36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 450 - AÑO 46 - FEBRERO 2011 www.antenamisionera.org Cada hora mue- ren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas y cada minuto mueren 9 niños por causas aso- ciadas a la desnutrición. El problema es tan grave que, cuando en el año 2000, la ONU aprobó los... Estamos ante lo que podríamos llamar un “milagro menor”. Hace unos meses en un hospital español a una persona le tras- plantaron las dos manos y parece que va recuperando la sensibili- dad. Lo que en poco... Pág. 22 Su mañana es hoy La importancia de tocar y sentir Ha pesar de haber resistido a los colo- nizadores españoles, hoy los mapuches han sido reducidos hasta el extremo, dispersados, acosados. En Chile son encarcela- dos bajo la ... Chile Héroes y terroristas en un país injusto Pág. 10 Pág. 17

Antena Misionera - Febrero 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de los Misioneros de la Consolata, que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo

Citation preview

Page 1: Antena Misionera - Febrero 2011

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 450 - AÑO 46 - FEBRERO 2011 www.antenamisionera.org

Cada hora mue-ren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas y cada minuto mueren 9 niños por causas aso-ciadas a la desnutrición. El problema es tan grave que, cuando en el año 2000, la ONU aprobó los...

Estamos ante lo que podríamos llamar un “milagro menor”. Hace unos meses en un hospital español a una persona le tras-plantaron las dos manos y parece que va recuperando la sensibili-dad. Lo que en poco...

Pág. 22

Su mañana es hoy

La importancia de tocar y sentir

Ha pesar de haber resistido a los colo-nizadores españoles, hoy los mapuches han sido reducidos hasta el extremo, dispersados, acosados. En Chile son encarcela-dos bajo la ...

ChileHéroes y terroristas en un país injusto

Pág. 10

Pág. 17

Page 2: Antena Misionera - Febrero 2011

si quieres saber más

www.antenamisionera.org

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz, Antonio García, Antonio Pareja, Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón, Beatriz Arroyo.

Colaboradores:J. Altavista, Ernesto Duque, Maria José Ferrer Echávarri, Manuel Grau San Andrés, Ángel Gutiérrez Anaya, Xabier Ilundain, Trinidad León Martín, Manos Unidas,Juan Masiá Clavé, Paolo Moiola, Quique, Survival,

Fotos:Archivo IMC, Agencias, Internet, Ismico, Survival

Imprime: Quinto ColorTfno.: 91 000 45 15

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 46 - N. 450 - FEBRERO 2011

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SumarioE D I T O R I A L

- Con un oído en el Evangelio y otro en el Corazón del Pueblo3

I N F O R M A C I ó N

- Costa de Marfil: entre democracia y vuelta al pasado4

- Chile: héroes y terroristas en un país injusto10- Supervivientes: los otros pobres14

R E F L E X I ó N

- Y la palabra se hizo pueblo16- Provocación Misionera: la honestidad, base de todo encuentro28

- Utopías de Antena Misionera36

F O R M A C I ó N

- Escuela de animación misionera: la importancia de tocar y sentir17

- Libros y demás21- Espiritualidad Misionera: el Reino, horizonte de la misión26

A C C I ó N- Justicia para las víctimas de Gaza y el sur de Israel13

- Su mañana es hoy22

- Cambios de personal entre los Misioneros de la Consolata en España9

- Los tribunales garantizan el derecho al agua a los Bosquimanos30

O P I N I ó N- Los jóvenes y la Iglesia española8

- María, una existencia misionera31- Esclavitud de la mujer, con otro nombre25- ¿De qué estamos hablando?9

Page 3: Antena Misionera - Febrero 2011

3FEBRERO 2011

E D I T O R I A L

E ra el 4 de agosto de 1976. El obispo de La Rioja (Argentina), Enrique Angelelli volvía a la capital de la provincia después de celebrar el funeral por dos sacerdotes de la diócesis asesinados en El Chamical. En la homilía

había tenido la “osadía” o la “libertad evangélica” de dar el nombre de los asesinos. Durante el camino de vuelta los militares argentinos lo matan en un aparente accidente de tráfico. Entró a formar parte de los mártires no reconocidos oficialmente como tales, aunque las pruebas judiciales resultaban evidentes. Pero algo quedó marcado a fuego y sangre en la historia de la iglesia riojana y para quien quiera escucharlo. Con frecuencia Angelelli repetía esta frase: “Todo evangelizador debe estar con un oído en el Evangelio y otros el Corazón del Pueblo”. Los cambios tan acelerados que se dan hoy en la sociedad no se reducen a los ámbitos de la economía, la política, las comunicaciones, la información, las redes sociales o las formas de convivencia. Afectan también a la Iglesia que debe buscar nuevas formas de comunicar la Buena Noticia de Jesús. Es algo que nos implica de una manera especial a los misioneros. Tuvimos claro durante mucho tiempo que lo importante era bautizar a los paganos para que no se condenaran. Más tarde pensamos que lo importante era la “implantación de la Iglesia”: que estuviéramos presentes en todos los rincones de la tierra. Descubrimos la diversidad y la riqueza de otros pueblos, culturas y religiones. Había que “encarnar” el mensaje cristiano en esas realidades.

Nos dimos cuenta de que teníamos mucho que aprender de esas realidades distintas. Nos embarcamos en el camino del diálogo interreligioso. Pronto nos dimos cuenta de que pocos estaban interesados en él. Cada grupo se creía el único dueño de la verdad. Tomamos conciencia de que a pesar de nuestras diversidades todos vivíamos en un mundo profundamente injusto, que pisotea a las personas y eso en ningún caso podía ser aceptado por el “dios” de cualquier religión. Claro que aquí quedaron al margen los “fundamentalismos religiosos” de cualquier tipo y color… Tímidamente y con pocos medios empezamos a colaborar en la lucha por el respeto a las personas y a los derechos humanos. Poco a poco vamos gestando la idea de una misión “inter-religiosa”, donde las distintas creencias, respetando nuestras tradiciones religiosas podamos presentar juntos al mundo a un Dios que está a favor de la persona, sus derechos, su felicidad, su vida plena… Sigue siendo una búsqueda. Hay muchas cosas que no tenemos claras. No contamos con muchos apoyos institucionales. Pero intentamos mirar hacia el futuro con esperanza y utopía. Tenemos claro que las religiones no están para amargar la vida de las personas, sino para que la vida diaria de las personas sea más feliz. Es la voluntad del Dios Padre de todos. En tiempos de búsqueda, pienso que una de las “luces” que nos puede orientar son las palabras de Mons. Angelelli selladas con su sangre: “tener un oído en el Evangelio y otro en el Corazón del Pueblo”. Siempre hay faros en medio de la oscuridad.

P. Bernardo Baldeón

- Chile: héroes y terroristas en un país injusto

- Espiritualidad Misionera: el Reino, horizonte de la misión

Con un oído en el Evangelio y otro en el Corazón del Pueblo

Page 4: Antena Misionera - Febrero 2011

FEBRERO 20114

Yo esperaba poder contar que habíamos vivido un proceso electoral transparente y que el país empezaba a ver la salida de una larga crisis que, como

siempre, han pagado los más débiles. No ha sido así, y esto nos dice que los procesos son más largos y laboriosos de lo que todos desearíamos. El país está más dividido que nunca. Con el pretexto de algunos disturbios y alte-raciones del orden en algunas mesas electorales de las regiones que votan masivamente por la oposición, el Con-sejo Constitucional anuló los resultados de cuatro regiones, incluida la nuestra. Anulados los votos de cuatro regiones el candidato “oficial” resultaba ganador, pero ni la ONU ni ningún representante de organismos internacionales han re-

conocido estos resultados. La Comisión Electoral Independiente (CEI), encarga-da de contar los votos y proclamar los resultados fue impedida de hacer su tra-bajo, y su presidente, por propia inicia-tiva y con el apoyo de la ONU, procla-mó los verdaderos resultados desde un hotel, ante toda la prensa internacional. Actualmente, ha debido refugiarse en el extranjero.

Esperanzas frustradas Estas elecciones tenían que ser el punto final de una crisis que arrastra el país desde hace diez años, pero esta-mos en el mismo punto de partida, y tal vez en una situación peor, porque mu-cha gente está decepcionada y desani-mada por haber creído en un proceso de diálogo y de consenso. En este mo-

mento las partes en conflicto se están organizando, parece que también a ni-vel militar. Los antiguos rebeldes de las “Forces Nuovelles” que controlaron todo el Norte del país durante varios años, y que estaban en proceso de desmovili-zación han vuelto a aparecer más de-cididos y fuertes que nunca. De nuevo hemos vuelto a tener una “frontera” que divide en dos mitades el país y que pa-rece que impide la libre circulación de personas y mercancías. Últimamente nos llegaron voces de que en la capital de nuestra región, Se-guela, los rebeldes están requisando todos los vehículos “todo terreno” que encuentran, así que uno de nosotros que debía participar en una reunión de la diócesis fue advertido de que no via-jara. En estos días nos limitamos a vivir

COSTA DE MARFIL

EntrE dEmocracia y vuElta al pasadoCuando leas estas líneas no sabemos cuál será la situación de Costa de Marfil. Hemos esperado antes de publicar este artículo del P. Manuel Grau con la esperanza de que la situación del país se aclarara. Pasan los meses y siguen en la incertidumbre. Así que te ofrecemos estas líneas que nos pueden ayudar a comprender la situación de ese país africano.

Desde octubre del año pasado, Costa de Marfil vive un proceso electoral que suscitó muchas esperanzas dentro y fuera del país pero que ha terminado llevando al país a un callejón sin salida. Hasta el 31 de octubre, día de la primera vuelta de las elecciones, todo fue bien. Fue un día de auténtica fiesta para la gente que hasta en los poblados más remo-tos fue a votar en un porcentaje considerado por todos como muy alto (82%). De la primera vuelta quedaron dos candidatos, L. Gbabo, actual presidente en ejercicio y A. Watara, representante de la oposición. Ambos se volvieron a enfrentar en la segunda vuelta el 28 de noviembre. En esta ocasión, las cosas no fueron tan bien y, por desgracia, después de la jornada electoral nos encontramos con dos presidentes, uno proclamado por el aparato del Estado (comprado y a su servicio) y otro, el candidato de la oposición, reconocido por la comunidad internacional.

Manuel Grau San Andrés

Page 5: Antena Misionera - Febrero 2011

5 FEBRERO 2011

con nuestras comunidades, en una aparente normalidad que no puede ocultar la tensión y el ansia de la gente.

Mentiras para justificar una guerra En esta crisis hay en juego muchos facto-res que se han ido mezclando unos con otros hasta llegar a una efectiva guerra civil entre los años 2002-2006 y a una división del país que todavía perdura. Uno de estos factores es un cierto contraste entre el sur del país más avanzado, con más dinamismo económico y social, y el norte, más atrasado y más olvidado por el Estado central, más pobre económica-mente. Algunos han querido dar a este enfren-tamiento una coloración religiosa, ya que el sur es mayoritariamente cristiano o de religión tradicional, mientras que el norte es de pre-dominio musulmán. Pero en Costa de Marfil no hay ningún tipo de enfrentamiento de tipo religioso y, hasta hoy, se convive con amistad

Costa de Marfil

Capital: Yamoussoukro

Superficie: 322.460 km2

Población: 16.393.221

Población estimada en el año 2050: 35.707.824

Lenguas: Francés (lengua oficial), 60 dialectos aborígenes entre los que Dioula es el más comunmente usado

Alfabetismo: 48,5% total; 57,0% hombres; 40% mujeres

Religiones: cristianos un 34%, musulmanes un 27%, de ninguna religión un 21%, animistas un 15%, otros un 3%

Expectativa de vida: Hombres: 43,58 años; mujeres: 46,33 años

Gobierno República

Agricultura: Café, cacao, plátanos, almendras, maíz, arroz, mandioca, patatas dulces, caña de azúcar; algodón, caucho; madera para construcción

Page 6: Antena Misionera - Febrero 2011

6 FEBRERO 2011

y tolerancia. Podemos asegurarlo noso-tros, que estamos en una zona mayori-tariamente musulmana y que estamos atentos a no perder ninguna ocasión de diálogo y de encuentro.

La inmigración Otro factor ha sido la llegada masiva de inmigrantes extranjeros hasta hace aproximadamente diez años. ¿Quién dijo que los emigrantes del África sub-sahariana van todos a Europa? Costa

de Marfil, durante los años de aparente prosperidad del “miracle ivoirien” se lle-nó de inmigrantes de todos los países vecinos, mucho más pobres. Fueron los años, sobre todo del auge del cacao, del que Costa de Marfil es el primer pro-ductor mundial. Hoy hay más de cuatro millones de extranjeros en una pobla-ción de unos 17 millones de habitantes. Precisamente los criterios de de-finición de la identidad nacional y de las condiciones para ser ciudadano de

Costa de Marfil están detrás de esta crisis. Las elecciones se han hecho con varios años de retraso a causa de la di-ficultad de confeccionar un censo elec-toral aceptado por todas las partes. No han faltado, en los años pasados, vio-lencias contra los inmigrantes, muchos perdieron todo lo que tenían y se vie-ron obligados a regresar a sus países de origen. Los inmigrantes extranjeros están masivamente con la oposición y, con ellos, algunos países limítrofes, haciendo de este conflicto una cuestión regional de la comunidad de la CDEAO (Comunidad de Estados del África del Oeste), que tampoco ha reconocido la pretendida victoria de Gbabo.

Los valores étnicos Otro factor importante en esta crisis, como en otros casos semejantes en Áfri-ca, es que se vota, con frecuencia, más con criterios étnicos que ideológicos. Se puede votar por un candidato porque se dice que representa los intereses de una determinada región o grupo étnico sin tener en cuenta prácticamente su programa y menos todavía su ideología. Se cree que la victoria de un candidato resolverá todos los problemas del país y que la victoria del contrario hundirá el país sin remedio. Posiciones simplistas,

Page 7: Antena Misionera - Febrero 2011

7FEBRERO 2011

poco críticas que hacen que en una determinada región, al aproximarse las elecciones, un gran número de fun-cionarios y representantes del Estado, originarios de otras regiones, desapa-recen por miedo a represalias.

Así, en nuestra zona del Norte nos hemos quedado casi sin representantes del Estado central. Hay miedo y des-confianza en el ambiente. En estas condiciones, la oposición, invitó a sus seguidores el pasado día 16 de diciembre a salir a la calle para ocu-

par pacíficamente la sede de la radio y la televisión nacional y también la sede del primer ministro. La gente se encontró con el ejército que impidió la marcha y hubo decenas de muertos en las calles de Abidjan. Ahora, la oposición sigue llamando a la desobediencia civil y a la huelga general mientras la CEDAO ame-naza con una intervención militar des-pués de haber agotado todas las vías de diálogo. Tal vez viendo todo esto con un poco de perspectiva histórica y mirando a los años pasados y a los procesos que se han dado en otros estados africanos, po-demos decir que no es más que la ma-nifestación de que el camino hacia una democratización verdadera en Costa de Marfil, como en África en general, es irreversible, que se han dado pasos po-sitivos y que hay muchos indicios del na-cimiento de una sociedad civil más cons-ciente, libre y responsable. En todo esto no es ajeno el papel de las religiones, de gran relevancia social, y, especialmente de las Iglesias cristianas. Nosotros sentimos y creemos que es parte de nuestra evangelización ayudar

a nuestra gente a vivir este momento difícil con confianza y esperanza, sa-biendo razonar y analizar la situación, sin dejarse llevar por la demagogia y las visiones simplistas, sobre todo sin dejar-se engañar. Hay una gran sensibilidad en nuestros cristianos más conscientes y formados, tal vez hay menos cauces de acción y de participación verdadera en un proceso que saque al país definiti-vamente de la crisis. Nosotros, dentro de los límites de nuestra realidad, continuamos nuestra tarea de evangelización con los ojos puestos en esta situación. Me parece que una tarea fundamental, especial-mente con las personas más formadas y conscientes de la situación es la ayudar a deshacer mitos y prejuicios, a no espe-rar soluciones desde arriba que no im-pliquen un cambio de mentalidad desde abajo. Se trata de infundir confianza en las propias posibilidades, esperanza en el futuro, hacer ver que el camino hacia una democracia verdadera es largo, la-borioso y, hoy por hoy, traumático, con el riesgo, siempre presente, de una vuelta a la violencia.

COSTA DE MARFIL

"Se puede votar por un candidato porque se dice que representa los intereses de una determinada región o grupo étnico sin tener en cuenta prácticamente su programa y menos todavía su ideología"

eCoNoMÍaPoblación viviendo con menos de U$S 1 al día: 14,8 % INB per capita: 760 U$S Atlas MethodPBI per capita: 1.551 PPP, U$STasa de crecimiento anual del PBI: 1,6 %Inflación anual: 0,8 %Indice de precios al consumidor: 1,4 todos los items 1995=100Deuda externa total: 11.739 millones U$SDeuda externa per cápita: 625 U$SServicio de deuda externa: 6,9 como % de las exportacionesTotal neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 252 millones U$STotal neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 15 U$S per cápitaTotal neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 1,8 % del PBIConsumo de energía: 373,6 equivalente petróleo/ kgImportación de energía: -1,7 % del consumoGasto público en salud: 1,4 % del PBIGasto público en educación: 4,6 % del PBIGasto en defensa: 1,6 % del PBI

CoMUNiCaCioNesDiarios: 15,6 cada 1.000 personasRadios: 185 cada 1.000 personasTelevisores: 61 cada 1.000 personasLíneas telefónicas: 12,6 cada 1.000 personas

Page 8: Antena Misionera - Febrero 2011

8

La Fundación Santa María está reconocida en España por el rigor con que hace sus estudios. A finales del año pasado publicó el informe sobre la juventud española en 2010.

Los jóvenes y la Iglesia española

Preguntados los jóvenes sobre la credibilidad y confianza que les daban 16 instituciones dis-tintas, la primera fue la familia con más de 70% mientras que

la Iglesia ocupaba la última (16º) con un 6% por debajo incluso que la políti-ca (15º). Entre las razones que dan desta-can: * “es demasiado rica” (76%), * se “mete demasiado en política” (64%), * tiene “una postura anticuada sobre la vida sexual de la gente” (75%); * “se mete demasiado en la vida de la gente diciéndole cómo tiene que vivir su vida” (63%), * “dificulta con sus directrices disfru-tar de la vida” (56%). Se declaran católicos en un 53, 5% de los casos, aunque dicen que la reli-gión “no tiene una gran influencia en sus vidas”. El 62% no entra nunca o práctica-mente nunca en una iglesia y sólo el 7% cumple con el precepto dominical de ir a misa. Hay que subrayar que el estudio está basado en una muestra bastante amplia: 3.513 chicos y chicas entre 15 y 24 años y está elaborado por un equi-po de importantes sociólogos dirigidos por Leoncio Fernández. Desde hace años la Iglesia viene perdiendo importancia en la vida de los jóvenes. Sin embargo como Iglesia no sabemos cómo responder a este desafío. Mejor dicho, intentamos reaccionar montando un escenario de “cartón pie-

dra” como en las películas, juntando un montón de “extras”: jóvenes tradiciona-listas y conservadores (del Opus Dei, de los Kikos, de Comunión y Liberación etc.…) y numerosos jóvenes de otros países para montar la “Jornada Mundial de la Juventud”. Posiblemente en el mes de agosto, durante unos días, veremos a gran número de jóvenes en las calles de Madrid. La gran concentración tendrá amplia repercusión en los medios de comunicación. Por un momento tendre-mos la sensación de que somos capa-ces de convocar grandes multitudes. Luego volveremos a la vida de cada día. En nuestras parroquias y comuni-dades cristianas será difícil ver a algún joven. Como mucho los encontraremos en movimientos espiritualistas lejanos a un compromiso evangélico con la reali-dad de la sociedad en que viven.

Para tranquilizar nuestra concien-cia seguiremos cargando las culpas sobre ellos: su superficialidad, su falta de compromiso… El hecho es que la brecha entre los jóvenes y la Iglesia sigue crecien-do día a día. Y buena parte de la culpa la tenemos nosotros como Iglesia. Nos cuesta escucharlos, no sabemos responder a sus interrogan-tes y no somos capaces de ofrecerles caminos que les entusiasmen. No nos dejemos engañar por el “cartón piedra” de los actos masivos. Es difícil encontrar un lugar donde haya una pastoral juvenil que respon-da a sus inquietudes reales. Una iglesia donde la “clientela” tiene cada vez más años no tiene mucho futuro. Y, sin embargo, si vol-viéramos al evangelio tal como lo presentó Jesús, tendríamos un men-saje atractivo que ofrecer.

http://www.ciudadredonda.org/admin/upload/File/pdf/5fa88d04b56191c96d7c991b5a1f21bf.pdfEl informe completo lo puedes encontrar en:

FEBRERO 2011

Por J. Altavista

Juventud, durante la última visita del Papa a España

Page 9: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 99FEBRERO 2011

¿De qué estamos hablando?

María José Ferrer Echávarri *

Cuando la gente oye hablar por primera vez de teología feminista, suele producirse –a mí me pasó– una reacción de sorpresa, porque, en general, y a menudo inconscientemente, se pien-sa que teología y feminismo son términos incom-patibles y casi contradictorios, como si el conoci-miento de Dios y el reconocimiento de la plena humanidad de las mujeres y su liberación no sólo no tuvieran relación, sino que estuvieran reñidos entre sí. Esta reacción revela la existencia de un pensa-miento fuertemente arraigado, individual y colectivamente, que pone distancia entre Dios y las mujeres, como si hubiera algo en nosotras que nos impidiera ser, al menos en la misma medida que los varones, imagen de la Divinidad. Prueba de ello es la dificultad de “dibujar” a Dios con rasgos y rostro femeninos y de atribuir-le, por ejemplo, términos como Diosa, por más que Gén 1,27 diga: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó”. Este pensamiento, que no se reduce al mundo judeo-cristiano, ha hecho que, durante milenios, se viera a las mujeres más cerca del Mal que del Bien. Desde Eva, acusada de ser la primera pecadora y, por tanto, la causante de todos los males que aquejan a la humanidad, las mujeres hemos sido consideradas “culpables” de ser magníficos vehículos de la maldad. Todo esto ha tenido consecuencias en la vida de las mujeres y, por tanto, de la humanidad, pues ha contribuido a mantenernos fuera de la esfera de lo oficialmente sagrado, a fundamentar y alimentar nuestra subordinación en la socie-dad y en las iglesias, y a hacernos tener una experiencia básica de inferioridad y alteridad –es decir, a sentirnos “distintas de lo normal”– que ha generado situaciones de grave injusticia y de profundo sufrimiento. Descubrir todo esto no es fácil ni placentero, pero en todos los tiempos ha habido mujeres que se han experimentado a sí mismas como imagen de Dios –y, por tanto, plenamente humanas– y se han sabido capaces de pensar y construir un mundo mejor y más justo. Este descubrimiento y esta experiencia dieron origen, en la segunda mitad del siglo XX, a la Teología Feminista como disciplina, una teología que se acerca a Dios, partiendo de la experiencia de las mujeres y buscando su liberación.

*Filóloga y miembro de la Escuela Feministade Teología de Andalucía (EFETA)

TEOLOGÍA FEMINISTA

Cambios de personal entre los Misioneros de la Consolata en España

LLEgan

Por otra parte se integran en nuestro trabajo tres nuevos sacerdotes misioneros procedentes del centro de especialización de Madrid. El P. George Wakhungu Kibeu, nacido en Ndivisi (Kenia) en 1979 y ordenado sacerdote el 16 de diciembre de 2010. Se integrará en la comunidad de Málaga. El P. James Nyaga Njeru, nacido en Siakago (Kenia) en 1976, y que fue ordenado sacerdote el 22 de enero de 2011. Su destino será la comunidad de Zaragoza. El P. Mateo Pettinati que nació en Italia en 1981 y recibió la ordenación sacerdotal el 11 de septiembre de 2010. Seguirá en centro de estudios teológicos hasta terminar sus estu-dios. A ellos nuestros mejores deseos en los nuevos trabajos que asumen al servicio de la iglesia española.

SE van

Con el comienzo del nuevo año se han

producido varios cambios entre los misione-

ros de la Consolata presentes en España.

Ha dejado la comunidad de Zaragoza el

P. Pedro Togni que regresa a Argentina. Des-

de Málaga vuelve a Italia el P. Sergio Tesio.

Y desde la comunidad de Elche regresa a su

Argentina natal el P. Juan José Olivarez.

A todos ellos les agradecemos su colabo-

ración y su trabajo en la Animación Misio-

nera, deseándoles lo mejor en sus nuevos

destino.

Page 10: Antena Misionera - Febrero 2011

Paolo Moiola *

10 FEBRERO 2011

Héroes y Terroristas en un país injusto

Indios Mapuches y mineros, caras de la misma moneda

Chile

A pesar de haber resistido a los colonizadores españoles, hoy los mapuches han sido reducidos hasta el extremo,

dispersados, acosados. En Chile son encarcelados bajo la acusación de terroris-

mo por haber defendido su propia tierra y su propia forma de entender la existencia.

Por una parte están los mapuches “terroristas”, por otra los mineros “héroes”, sacados vivos de las

entrañas de la tierra. En realidad, tanto unos como otros son víctimas de las empresas mineras, de las forestales,

de un sistema injusto. Mapuches y mineros, caras de una misma moneda,

que en Chile algunos comienzan a descubrir.

Page 11: Antena Misionera - Febrero 2011

FEBRERO 2011 11

La bala de goma provenía del Winchester, calibre 12, de un carabinero. Se incrus-tó en el cráneo de Edmun-do Alex Lemun Saavedra, que murió tras cinco días

de agonía. Era el 12 de noviembre de 2002. Alex tenía sólo 17 años. Era un estudiante perteneciente a una comuni-dad mapuche. Había participado en una acción de recuperación territorial: tierras mapuches que habían terminado en manos de la empresa forestal Mininco (del grupo Matte). El autor del disparo mortal, un oficial de los carabineros, fue escuchado en una Corte marcial. Y, al día de hoy, la familia de Alex Lemun no ha recibido ninguna indemnización por parte el Estado y ni siquiera excusas por parte de las instituciones policiales. Jaime Facundo Mendoza Collio te-nía 24 años, mapuche con algún año más que Alex pero con el mismo destino

trágico. Murió a causa de un disparo de las Fuerzas especiales de los carabine-ros, disparo recibido durante una acción de recuperación de tierras. Era el 12 de agosto de 2009. Como en el caso de Alex, también sobre Facundo las fuerzas del orden han afirmado que su acción fue un acto de legítima defensa, mientras los manifestantes mapuches han afirmado que ellos estaban sólo ar-mados con boleadoras y palos. Vamos al presente. Es el 12 de ju-lio de 2010 cuando –en (desafortunada) coincidencia con el drama de los mine-ros sepultados- 32 detenidos mapuche inician una huelga de hambre. En las cárceles de Chile hay dece-nas de detenidos mapuches acusados de “asociación ilícita terrorista”, accio-nes para recuperar sus tierras y hurto de leña en perjuicio de empresas forestales o latifundistas. En realidad, su culpa es haber reivindicado o defendido su tierra

de una expoliación continua y devasta-dora. A esta situación ya grave, se agrega el encarcelamiento de niños. Luis Mari-leo Cariqueo, un adolescente encerrado durante 7 meses en la cárcel de meno-res de Chol Cholo bajo la acusación de terrorismo, en noviembre de 2010 es-cribe: “Mi lucha es por nuestra libertad, por nuestro territorio. No formo parte de ninguna organización. Mi forma de pen-sar es el fruto de los valores y principios provenientes de nuestros antepasados, (…) No creo que sea un peligro para la sociedad. Me considero un joven igual a tantos otros que viven en la comunidad y que, junto a sus familias, luchan día a día por un futuro mejor”. La protesta extrema de la huelga de hambre nace para pedir procedimientos justos, la aplicación de una justicia obje-tiva e imparcial, pero sobre todo la abo-lición de la Ley antiterrorista (18.314),

Page 12: Antena Misionera - Febrero 2011

FEBRERO 201112

promulgada en la época del dictador Pinochet, y aplicada a los prisioneros mapuches. La aplicación de aquella ley –sostienen las comunidades indígenas- es una grave violación de los derechos humanos de los ciudadanos que ejer-cen su derecho a la protesta, piden el derecho de propiedad de las tierras an-cestrales, exigen el respeto de su forma propia de vida y de la propia identidad cultural. Para buscar una solución interviene Mons. Ricardo Ezzati, arzobispo cató-lico de Concepción, que se propone y es aceptado como mediador entre el gobierno y los prisioneros. Después de 82 días de huelga de hambre, los Mapu-ches encarcelados pusieron fin a su pro-

testa, pero los problemas entre el Esta-do chileno y las comunidades indígenas continúan sobre la mesa. Sin solución.

Los Mapuche, prisioneros del “desarrollo” Caso único en la historia de la Con-quista, los Mapuche resistieron a los españoles, con los cuales llegaron a un acuerdo firmando el Tratado de Quillín. Su declive comienza cuando el Estado chileno obtiene la independencia de Es-paña, en el año 1818. Con la derrota de 1883, los territo-rios ancestrales de las comunidades mapuche se reducen progresivamente de casi 10 millones de hectáreas a sólo 500 mil. Hoy sobre los territorios (ex) mapu-ches ha caído el llamado “desarrollo”: empresas nacionales e internacionales están explotando aquella tierra sin nin-gún respeto hacia las comunidades in-dígenas y el medio ambiente. Bosques, lagos, ríos, grandes lagos, subsuelo: todo es explotado. Están las empresas forestales que, después de haber de-vastado parte de los bosques nativos, han comenzado la plantación de pinos y eucaliptos (con rápido crecimiento pero empobreciendo el suelo y la biodiversi-dad). Las industrias principales son las pertenecientes a los grupos Angelini y Matte, grandes productores y exporta-dores de celulosa para la industria del papel. Están después las empresas hi-droeléctricas (entre ellas la española Endesa, con su socia italiana Entel), que están construyendo centrales eléctricas,

aprovechando la disponibilidad de agua de los territorios mapuche. Y además las empresas mineras en busca de hierro y escandio. Y hay que añadir las multina-cionales noruegas del salmón de criade-ro, que han llevado graves problemas a las aguas frecuentadas por las comuni-dades dedicadas a la pesca. En este cuadro de “desarrollo” sin reglas, lo más condenable es que las comunidades no han sido consultadas. A pesar de que Chile haya ratificado la Convención ILO (OIT) 169 en 2008 y que entró en vigor el 19 de septiembre de 2009. El artículo 6 de la Convención prevé que “los gobiernos deben consul-tar a los pueblos interesados, mediante medios apropiados, especialmente a tra-vés de sus instituciones representativas, cada vez que se tomen en consideración medidas legislativas o administrativas que les puedan afectar directamente”. La respuesta del Estado a la com-prensible movilización de las comunida-des mapuches ha sido y es la represión y la cárcel. Con fecha 8 de octubre de 2010, la “Comisión ética contra la tortu-ra” dio a conocer una dura declaración. “La movilización mapuche –afirma- ha puesto en evidencia ante el mundo que en Chile no existe un Estado democrá-tico, que no hay igualdad ante la ley y que, en consecuencia, no vivimos en un Estado de derecho, sino en un Estado policial y de represión que no cumple con los compromisos asumidos ante la comunidad internacional en materia de derechos humanos”.

Hoy sobre los territorios (ex) mapuches ha caído el llamado “desarrollo”: empresas nacionales e internacionales están explotando aquella tierra sin ningún respeto hacia las comunidades indígenas y el medio ambiente

*Redactor de "Missioni Consolata"

Page 13: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 1313

ConTus Manos

FEBRERO 2011

Población:6.967.413 personas

Capital:Jerusalén/Tel Aviv

Gobierno: En 2007 Dalia Itzik ocupó el cargo de forma interina sus-tituyendo a Moshé Katsav, que dimitió.

Idiomas: hebreo y árabe (oficiales)

Religión:judaísmo, oficial. Los árabes son musulma-nes (sunni) o cristianos. Drusos

Esperanza de vida al nacer:81 años

Alfabetismo adulto97 %

Gasto en defensa: 9,3 % del PIB

Mujeres en cargos profesionales y técnicos: 54% de cargos

Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,55 %

ISRAEL

JUSTICIA INTERNACIONAL PARA LAS VÍCTIMAS DE GAZA Y EL SUR DE ISRAEL

Amnistía Internacional

Entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009 el ejército israelí arrasó la franja de Gaza durante la operación Plomo Fundido. Unos 1.400 palestinos y 13 israelíes murie-ron durante este conflicto en Gaza y el sur de Israel. Tres de los israelíes y la mayoría de los palestinos eran civiles. Ambas partes violaron el derecho internacio-nal humanitario. Las fuerzas israelíes atacaron edificios civi-les y lanzaron ataques indiscriminados sin dis-tiguir entre objetivos militares y civiles. Además utilizaron repetidamente fósforo blanco, una sustancia altamente incendiaria, en zonas den-samente pobladas. Por su parte, el brazo militar de Hamás y otros grupos armados palestinos lanzaron cohe-tes y ataques de mortero contra el sur de Israel de forma indiscriminada. La misión de investigación llevada a cabo por la ONU publicó en septiembre de 2009 un infor-me en el que concluía que ambas partes habían cometido crímenes de guerra y posiblemente crímenes contra la humanidad. El informe tam-bién hacía una serie de recomendaciones a las partes, inluida la investigación de los hechos. Dos años después, ni las autoridades de Is-rael ni las de Gaza han llevado a cabo investiga-ciones fidedignas, negando así a las víctimas el derecho a verdad, justicia y reparación. Teniendo en cuenta la falta de voluntad de las autoridades nacionales, Amnistía Internacio-nal exige una solución de justicia internacional. En marzo de 2011 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se reúne para analizar

cómo han aplicado las partes las recomenda-ciones de la Misión de investigación, incluidas las investigaciones nacionales. Es esencial que el Consejo de Derechos Humanos respalde la vía de la justicia internacional. Los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y otras violaciones graves de los derechos humanos son crímenes contra todos y cada uno de nosotros. ¡Exige justicia internacional para todas las víctimas del conflicto!Más información en:

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/justicia-internacional-victimas-gaza-israel/

Page 14: Antena Misionera - Febrero 2011

FEBRERO 201114

Xavier Ilundain S.I.

La Misión “ad gentes” de la Iglesia siempre se vio como una actividad en la frontera. normalmente en la frontera entre los cristianos y los no-cristianos. Eran claras las fronteras geográficas. Hoy la frontera pasa por situaciones humanas mucho más cercanas de lo que pensamos.

al encargarme estas líneas se me pide que hable de los discapacitados mentales por ser personas que, a la hora de encarar la vida no cuentan con suficientes recursos para valerse con auto-nomía en la sociedad que vivimos. Esa sería su pobreza.

Algunas discapacidades hoy han quedado muy reducidas gracias a los avances de las ciencias médicas. Aquellas que se derivan de problemas perinatales, han tenido un feliz des-censo hasta índices que, aunque varían mucho entre conti-nentes, en el europeo está muy cerca de resolver casi del todo los traumas que se producían por dificultades en torno al nacimiento de un niño.

Supervivientes Sin embargo, existen otros casos de los que vale la pena hablar, los derivados de anomalías cromosómicas que pueden detectarse durante el embarazo con una prueba, la amniocentesis. Entre esas anomalías, la más frecuente es el síndrome de Down, al que vulgarmente se llama “mon-golismo”. En estos casos la ley española permite el abor-to en los primeros meses. La consecuencia ha sido que los

Page 15: Antena Misionera - Febrero 2011

FEBRERO 2011 15

nacimientos de niños con este síndrome han disminuido en torno al 90%. A los pe-queños que componen el 10% restante y que llegan a nacer, podríamos llamarles “supervivientes”. Han llegado a la tierra después de un duro control en el tiempo del embarazo de la madre. Se ha contado el número de cromosomas de sus células. En vez de los 46 que tenemos en nuestras células “los que nos consideramos norma-les”, ellos tienen 47, es decir, un cromo-soma más. Y eso les somete a una muy severa criba. La ciencia, en este caso, ha sido camino para que se impidiera llegar a la vida a este grupo de seres humanos. Los que nacieron pertenecen a un grupo de auténticos supervivientes. En la vida ordinaria llamamos supervi-vientes a los que han logrado sacar adelan-te su existencia en condiciones muy duras o en medio de catástrofes tremendas. Cada vez que se rescata una víctima –imagine-mos los enterrados entre los derrumbes de Haití, o los que quedaron sepultados por un alud de nieve y se llegó a tiempo de libe-

rarlos, o los que rescatamos a tiempo de una riada -, cada vez que eso ocurre, nos felicitamos todos, porque hemos arrancado a la muerte un ser que iba a ser su víctima. Es un superviviente: supervive, sobrevive.

Una pobreza no reconocida Pero en el caso de los “síndromes de Down, el peligro de no culminar su recorri-do vital no les viene de la naturaleza, que no tiene corazón; les viene de las personas, que lo tienen. Ese es su riesgo, esa es su pobreza, no tienen fuerzas para defender-se y caen en su gran mayoría, en un 90%. Cuando es corto el número de ejempla-res de una especie animal: el lince, el buitre leonado, los gorilas... se emplean mucho medios para evitar su desaparición. Con más razón que con los animales a los que se cuida de manera muy especial cuando corren riesgo de desaparecer, deberían las personas síndrome de Down ser declara-das especie protegida desde su gestación.

Es un colectivo pobre en el sentido de que se le han arrebatado muchos de sus dere-chos a llegar a ver la luz de esta tierra, pero rico, muy rico en capacidades infrecuen-tes. Voy a poner unos ejemplos: entre las discapacidades de la generalidad las per-sonas Down está una primera que, desde luego yo quiero para mí. Están incapacita-dos para odiar, y aunque nos esforzásemos

en enseñárselo con nuestros comporta-mientos, no aprenderían a hacerlo; no les sale, no pueden. ¿Es esto una pobreza? Si la generalidad de los hombres y muje-res nos pareciésemos a estas personas en esta “discapacidad”, desaparecerían las guerras, las persecuciones, las torturas o las esclavitudes. Aun sabiendo que requieren atenciones especiales, la inmensa mayoría de estas personas son enormemente integrado-ras y terminan haciéndose ellas mismas un sitio en la sociedad por su capacidad de querer y de agradecer y por el afecto que muestran a quienes les rodean. Con motivo del triunfo de España en el Cam-peonato Mundial de Fútbol, hemos podi-do apreciar el comportamiento de Álvaro, el hijo Down de del Bosque. Vicente no se recata en afirmar de su hijo Álvaro es uno de los grandes regalos que ha tenido en su vida. Resulta difícil hablar de determina-das pobrezas, sobre todo si se compa-ran con las limitaciones que arrastramos las personas que formamos parte de los oficialmente capacitados. ¿Qué persona Down ha comenzado una guerra? ¿Cuál de ellos ha sido capaz de torturar o de atentar contra alguien? ¿Quién de ellos es capaz de abusar de sus prójimos, arruinarles, traicionarles o difamarles? No sé de ninguna persona discapacitada que haya realizado ninguna de esas ac-ciones. Aunque hablo de personas pobres de sabiduría, si los miro a fondo tengo que reconocer que me parecen “ricos”, más ricos que muchos ricos. En todo caso forman parte de un co-lectivo de SUPERVIVIENTES, a los que debemos mirar con sumo respeto. Entran en los grupos humanos que más merecen ser queridos, y que se muestran más sen-cillamente receptivos al mensaje de un Dios que los ama incondicionalmente.

"la inmensa mayoría de estas personas son enormemente integradoras y terminan haciéndose ellas mismas un sitio en la sociedad por su capacidad de querer"

Page 16: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 1616 FEBRERO 2011

Hubo un tiempo en que yo rechazaba a mi prójimo

si su religión no era como la mía.

Pero ahora mi corazón se ha convertido

en receptáculo de todas las formas religiosas:

es pradera de gacelas y claustro de monjes cristianos,

templo de ídolos y Kaaba de peregrinos,

Tablas de la Ley y Pliegos del Corán.

Porque profeso la religión del Amor

y voy a dondequiera que vaya su cabalgadura.

Porque el Amor es mi credo y mi fe.

Ibn ‘Arabi místico sufí

CORAZÓN CONVERTIDO

Page 17: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 29

Estamos ante lo que podríamos llamar un “milagro menor”. Hace unos meses en un hospital español a una persona le trasplantaron las dos manos y parece que va recuperando la sensibilidad. Lo que en poco tiempo será común en la medi-cina era sorprendente hace dos mil años. El evangelio dice que Jesús devuelve la sensibilidad a alguien que tenía el brazo parali-zado. No se trataba de “adelantarse” a la medicina… era un signo de la importancia de la sensibilidad, dentro del contexto de una disputa con los fariseos y herodianos más amplia. Mejor vamos por partes.

Hoja

sep

arab

le d

e fo

rmac

ión

mis

ione

ra p

ara

grup

os c

ristia

nos

17FEBRERO 2011antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

ESCUELA DE ANIMACIóN MISIONERA

214

L A P E D A G O G Í A M I S I O N E R A D E J E S Ú S

Page 18: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 2818 FEBRERO 2011 antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

(Mc 3, 1-6)

Lo que en fondo está plan-teando Marcos es ¿hasta dónde llegaba la ley que prohibía a los judíos realizar cualquier actividad en sábado? Era el día sagrado de descanso. Para mu-chos era la ley más importante que había que cumplir. El descanso, sin duda que-rido por Dios, se había conver-tido en más importante que hacer el bien, incluso en más importante que la vida de una persona. Marcos tiene buen cuidado en manifestarnos los senti-mientos de Jesús, sentimientos poco comunes en él: siente ira y siente dolor por la mentali-

dad cerrada y legalista de sus paisanos. Para él la vida de cualquier persona está por encima de todo. Y esa convicción le lleva a poner en peligro su propia vida. Fariseos y herodianos, que estaban enfrentados y no se hablaban, se ponen de acuerdo para acabar con él. Pone en peligro la autoridad y el poder que ambos grupos tienen sobre el pueblo. Y en medio de ese enfrenta-miento un signo aparentemen-te poco importante: devolver a alguien la capacidad de utilizar su mano.

En este caso es Marcos quien nos relata el milagro:

En aquel tiempo entró Jesús otra vez en la sinagoga y había allí un hombre con parálisis en un brazo. Estaban al acecho, para ver si lo curaba en sábado y acusarlo. Jesús le dijo al que tenía la pa-rálisis: “Levántate y ponte ahí en medio”. Y a ellos les preguntó: “¿Qué está permitido en sábado?, ¿hacer lo bueno o lo malo?, ¿salvarle la vida a un hombre o dejarlo morir?”. Se quedaron callados. Echando en torno una mirada de ira y dolorido de su obstinación, le dijo al hombre: “Extiende el brazo”. Lo extendió y quedó resta-blecido. En cuanto salieron de la sinago-ga, los fariseos se pusieron a pla-near con los herodianos el modo de acabar con él.

(Mc 3, 1-6)

Page 19: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 2919FEBRERO 2011antenamisionera.wordpress.com

www.antenamisionera.org

¡Cuántas veces hemos escuchado decirles a los niños (varones): “los hombres no lloran”! Manifestar nuestros sentimientos se sigue considerando, en una socie-dad racional y machista como la nuestra, un signo de debilidad. Es algo reservado a las mujeres (consideradas inferiores). ¡Cuánto han perdido los varones con esta mentalidad! La sensibilidad, la capacidad de acariciar al otro, el contacto de las pieles y de los senti-mientos es lo que nos permite entrar en comunión con los demás. Sólo si alguien quiere aparecer como superior a los demás se niega a ese contacto. Podrá creerse dueño o pensar que posee al otro, pero nunca entrará en comunión. ¡Cuánto hemos perdido con esa mentalidad en nuestro encuentro con Dios! Es verdad que el Antiguo Testamento aparece una imagen legalista y lejana de Dios. Pero en los profetas y en muchos libros de la Biblia apare-ce la imagen de un Dios que es pura ternura, sensibilidad, cariño y es esta última que Jesús retoma al explicarnos quién es Dios. Un simple ejemplo: “¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque esas llegasen a olvi-dar, yo no te olvido. En las palmas de mis manos te tengo tatuada” (Is 49, 15-16); “seréis alimentados, en brazos seréis llevados y sobre las rodillas seréis acariciados. Como uno a quien su madre consuela, así yo os conso-

laré” (Is 66, 12-13)

Hace años, en una puesta de sol, un turista iba cami-nando por una desierta playa caribeña. Mientras andaba empezó a ver que, en la distancia, otro hombre se acercaba. A medida que avanzaba, advirtió que era un nativo y que iba inclinándose para recoger algo que luego arrojaba al agua. Una y otra vez arrojaba con fuerza esas cosas al océano. Al aproximarse más observó que el hombre estaba recogiendo estrellas de mar que la marea había dejado en la playa y que, una por una, volvía a arrojar al agua. Intrigado, el paseante se aproximó al hombre para salu-darlo: -Buenas tardes, amigo. Venía preguntándome qué es lo que hace. -Estoy devolviendo estrellas de mar al océano. Ahora la marea está baja y ha dejado sobre la playa todas estas estrellas de mar. Si yo no las devuelvo al mar, se morirán por falta de oxígeno. -Ya entiendo -replicó el turista-, pero sobre esta playa debe de haber miles de estrellas de mar. Son demasiadas, simplemente. Y lo más probable es que esto esté sucedien-do en centenares de playas a lo largo de esta costa. ¿No se da cuenta de que es imposible que lo que usted puede hacer sea de verdad importante? El nativo sonrió, se inclinó a recoger otra estrella de mar y, mientras volvía a arrojarla al mar, contestó: -¡Para ésta sí que es importante!

Page 20: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 2820 FEBRERO 2011

Una cierta comprensión equivocada de la religión ha llevado a muchos a pensar que debían renunciar a su sensibilidad. Como si Dios fuera enemigo de nuestra humanidad.

4 ¿Cómo vivo mi sensibilidad? ¿Qué espacio les doy a mis necesidades y a las de los otros de otros?

4 ¿Tiendo a caer en la hipersensibilidad o en la indiferencia insensible? ¿Cómo busco el equilibrio?4 ¿Qué reacciones provoca en mí el sufrimiento ajeno? ¿Hasta qué punto me muevo por el miedo al otro?

antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

Hablar de una sensibilidad equilibrada que nos haga

más humanos no es fácil.

Hay personas que se sienten heridas ante la más leve

observación: son personas inseguras y por tanto hiper-

sensibles.

En el extremo contrario están las personas egoístas,

que no ven más allá de sí mismas: son personas insensi-

bles que se empobrecen a sí mismas.

Es importante no perder de vista que la sensibilidad

no tiene sólo una dimensión física, la sensibilidad es

también una cualidad de la mente y del corazón. Impli-

ca toda nuestra persona.

La sensibilidad exige una doble actitud: atención y

respuesta. Y tiene también una doble dirección: estar

atentos y responder a nuestras propias necesidades

personales y estar atentos y responder a las necesida-

des de los demás.

Encontrar el equilibrio es una larga tarea donde

debemos evitar el complejo de “mártir” y el caer en la

baja auto-estima. Y perder el miedo a enfrentarnos con

nuestra verdad y la verdad de los otros.

Page 21: Antena Misionera - Febrero 2011

Poco sabíamos de Túnez (a parte de ser destino turístico) hasta hace unos meses cuando se convirtió en la primera pieza de un dominó que ha puesto en jaque a todo el Magreb. Es uno de los países menos estudiados y menos comprendidos del norte de África. Túnez tiene dos ventanas: una abierta hacia Europa y otras hacia Oriente Medio. Pueblos de ambas regiones han dejado su huella en esta tierra, aunque el legado árabe es el más duradero. Este libro explora esas herencias a medida que traza y explica la historia de Túnez desde mediados del siglo XIX hasta el presente. Bien documentada y escrita de manera amena, esta introducción a Túnez es importante para comprender un proceso que está afectando al norte de África, a Oriente Medio y que podría extenderse en el resto del continente africano

Historia del Túnez modernoKenneth J. Perkins. Ediciones Akal 2010. 318 págs.

Superar las fronteras que separan es un desafío permanente. En 1951, cuatro genios de la comunicación estadounidense creyeron que era necesario producir un programa de radio de cinco minutos diarios que orientase a una nación en plena crisis de valores. La idea era que los famosos expresaran abiertamente en qué creían y estimulasen así a los oyentes a repensar sus propios valores. Al año siguiente Edward Murrow publicó un libro con algunos de los testimonios. Este libro recoge 70 testimonios breves en una obra que supera las brechas culturales y sociales, un viaje conmovedor y provocativo que nos revelará la profundidad y la sencillez de personas con insuperable grandeza.

Jay Allison y Dan Gediman. Plataforma Editorial 2007. 238 págs.

Kenneth J. Perkins. Ediciones Akal 2010. 318 págs.

Lo que mueve mi vidaJay Allison y Dan Gediman. Plataforma Editorial 2007. 238 págs.

Este mes les traemos como recomendación un blog de apariencia sencilla que esconde extraordinarios contenidos. Se trata del blog “Por fin en África“, de cuyo autor (o autora) solo sabemos que es periodista y que le apasiona el continen-te africano. El blog resulta asombrosamente completo sobre todo si tenemos en cuenta que, en un mundo donde impera el copy-paste, todos los textos son originales o bien escritos por colaboradores. Es ideal para aquellos que estén interesados en profundizar sus concocimientos sobre el continente africano. Los artículos originales, además, contienen a menudo interesantes links ha-cia artículos externos y están excelentemente documentados sin rallar jamás en la copia.

21FEBRERO 2011

http://porfinenafrica.blogspot.com/

Page 22: Antena Misionera - Febrero 2011

Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas y cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan grave que, cuando en el año 2000, la ONU aprobó los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, dedicó el cuarto a este problema, con el fin de reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes antes del 2015. Pasados tantos años volvemos a preguntarnos: ¿cómo podemos conseguir este objetivo? En el año 2011, Manos Unidas celebra la campaña LII. Seguimos trabajando por alcanzar el objetivo de nuestra misión: acabar con la pobreza y el hambre. Pero, además, este año, dentro de las campañas dedicadas a los ODM, vamos a centrar todos los esfuerzos en el 4º objetivo, la reducción de la mortalidad de los niños menores de 5 años. Sabemos que la pobreza es territorio donde germinan muchas injusticias que afectan a tres cuartas partes de la humanidad. En la medida en que consigamos disminuir los niveles de pobreza, enfermedad, desnutrición y analfabetismo, podremos reducir la mortalidad infantil. Lo que hagamos en esta fase de la vida es decisivo para la supervivencia de los niños y su posterior desarrollo, porque en estas edades es cuando son más vulnerables.

52º Campaña de Manos Unidas

Su mañana es hoy Departamento de Estudios y

Documentación de Manos Unidas

22 FEBRERO 2011

Page 23: Antena Misionera - Febrero 2011

Su mañana es hoy Para poder actuar necesitamos sa-ber en qué condiciones nacen y crecen los niños, conocer su entorno. A través de los proyectos que apoyamos en Ma-nos Unidas, conocemos la lucha para reducir la mortalidad infantil, como historias de cambio y esperanza, identificamos las causas por las que enferman y mueren los niños. Vea-mos algunos ejemplos. Asia meridional, Estado de Orissa, en la India, una de las regiones más castigadas por la mortalidad infantil. Aquí, la situación de la mujer es es-pecialmente dramática. La tasa de mortalidad infantiles de 250 a 300 por cada 1.000 nacidos (la de España es de 4 por 1.000). Manos Unidas apoya un programa de salud rural para redu-cir la mortalidad materno-infantil, con-trolar la malaria, evitar la malnutrición y mejorar la higiene. Tiene unos 5.000 beneficiarios directos. África subsahariana. En Malawi se encuentra la segunda región del mun-do con el índice más elevado de mor-talidad infantil. Según el informe del PNUD, es uno de los diez países más pobres del planeta. En Kapiri, una

zona rural, en la frontera con Zambia, la mortalidad infantil es de 200 por 1000. El SIDA está golpeando seve-ramente a la población, dejando tras de sí una larga estela de huérfanos. Surge aquí la iniciativa de construir un centro donde se pueda prevenir, diagnosticar y tratar el SIDA. El actual es muy pequeño y está desbordado por la afluencia de pacientes. Los be-neficiarios directos serán un total de 16.000 personas. Los beneficiarios indirectos serán 70.000 personas.

Los niños tienen derecho a vivir de la mejor manera posible Todos los niños tienen la misma dignidad y los mismos derechos; por ello, es necesario eliminar, desde su concepción, todas las formas de dis-criminación que padecen y fomentar su protección. El art. 25 de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos dice que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegu-re la salud y el bienestar (…)”; y que “la maternidad y la infancia tienen de-recho a cuidados y asistencia espe-ciales”.

EN DEFENSA DEL SER HUMANO

23FEBRERO 2011

Page 24: Antena Misionera - Febrero 2011

El art. 2 de la Declaración de los De-rechos del Niño establece que “el niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios (…) para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal” y el art. 8 esta-blece que “En todas las circunstancias, el niño debe figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”.

La mortalidad infantil hoy Según Unicef, alrededor de 24.000 ni-ños menores de 5 años mueren cada día por causas que se podrían evitar fácil-mente. Son casi 9 millones de muertes al año, de las cuales 4 millones tienen lugar en la primera semana de vida. Un 70% muere a causa de: diarrea, palu-dismo, neumonía, infecciones neonata-les, parto prematuro o falta de oxígeno al nacer. Otros: por sida, sarampión y tétanos. La desnutrición, de la madre y del niño, la falta de agua potable y sa-neamiento contribuyen a la mitad de to-das estas muertes. A pesar de ello, hay motivos para el optimismo. Según el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, la mortalidad infantil está disminuyendo, aunque no lo suficientemente rápido como para redu-cirla en dos terceras partes para 2015. To-

davía hay muchos países donde se regis-tran pocos o ningún progreso. El mayor problema está en el África subsahariana y en Asia meridional, prioridades absolutas en la intensificación de los esfuerzos para reducir la mortalidad infantil.

Las causas de la mortalidad infantil La mayoría de las muertes infantiles tienen lugar en los primeros 28 días de vida. Quienes superan ese primer mes tienen más probabilidades de sobrevivir. Todas las causas están relacionadas en-tre sí: • Hambre y malnutrición • Insuficiencia de peso al nacer y des-nutrición de la madre • Enfermedades que podemos preve-nir y curar: • VIH • Paludismo o malaria • Sarampión • Rubéola • Tuberculosis • Infecciones, falta de higiene y dia-rrea • Madres enfermas sin asistencia mé-dica La mortalidad neonatal depende, en gran medida, de la salud de la madre y el 50% se debe a partos que tienen lugar en las casas sin la adecuada atención sani-

taria. Los niños cuya madre muere en el parto tienen más probabilidades de morir antes de los 2 años.

Hay soluciones a nuestro alcance La mayoría de las muertes se pue-den evitar adoptando medidas sencillas, eficaces y económicas como: vacunas, antibióticos, suplementos nutricionales, mosquiteras tratadas con insecticida, lactancia materna y atención familiar. Por ejemplo, a corto plazo, se está utilizando el RUTF, un alimento tera-péutico que contiene los 40 nutrientes esenciales necesarios. Consigue que se recuperen cerca del 90% de los ni-ños, se conserva sin refrigeración y no necesita supervisión médica, porque son las madres quienes se encargan de suministrarlo. A medio y largo plazo, hay proyec-tos que están dando buenos resultados. Uno de ellos es la “Pastoral da Criança”, iniciada en Brasil hace más de 40 años. Ha arraigado en más de catorce países de América Latina, África y Asia. Los medios que utiliza para prevenir la mor-talidad infantil son: • Las visitas mensuales a las familias que están siendo acompañadas. • Celebrar el “Día del peso”, para controlar el de todos los niños.

FEBRERO 2011 24

Page 25: Antena Misionera - Febrero 2011

25FEBRERO 2011

• Reuniones mensuales en la co-munidad, para evaluar el trabajo. Encuestas recientes indican una mejoría considerable en toda el África subsahariana, gracias a varias medi-das claves para garantizar la supervi-vencia infantil:- Distribución de suplementos de vi-tamina A.- Mosquiteras tratadas con insecticida para prevenir la malaria.- Lactancia como método de alimenta-ción exclusivo.- Tratamiento antirretroviral para las embarazadas seropositivas.

Manos Unidas lucha contra la mortalidad infantil basándose en 4 principios • La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo Benedicto XVI dice que “Fomen-tando la apertura a la vida, los pueblos ricos pueden comprender mejor las ne-cesidades de los que son pobres, evitar el empleo de ingentes recursos econó-micos e intelectuales para satisfacer deseos egoístas entre los propios ciu-dadanos y promover, por el contrario, buenas actuaciones en la perspectiva de una producción moralmente sana y solidaria, en el respeto del dere-cho fundamental de cada pueblo y cada persona a la vida” (Caritas in veritate, 28). Entre las necesidades urgentes de los pobres están el acceso al agua, al saneamiento básico y a la alimen-tación, que deben ser reivindicados como derechos humanos, porque son condiciones elementales del derecho fundamental a la vida.

• El niño necesita una familiaEl art. 6 de La Declaración de los Dere-chos del Niño indica que “el niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al am-paro y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y ma-terial”. La Convención de los Derechos de los niños, afirma que “a los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibi-lidades y medios económicos, las con-diciones de vida que sean necesarias

para el desarrollo del niño” y que los Estados “adoptarán medidas apropia-das para ayudar a los padres y a otras personas responsables del niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, parti-cularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda” (art. 27).

• La vocación de los padres es proteger la vida del hijo Las madres, con el concurso de los padres, custodian el futuro de la socie-dad, en la medida en que de ellas de-penden los niños de hoy y de mañana. En Manos Unidas sostenemos que la defensa de una maternidad sin ries-gos, implica luchar contra las condi-ciones de pobreza y desigualdad, que afectan a la autonomía y a la libertad de la mujer.

• Los poderes públicos son res-ponsables de los más indefensos El art. 6 de La Convención de los Derechos de los niños afirma que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida y que los Estados se comprometen a garantizar, en la máxima medida posi-ble, su supervivencia y su desarrollo. El art. 24 establece que “los Esta-dos firmantes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud; se esforza-rán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios (…)”. Manos Unidas reclama a los po-deres públicos que cumplan los com-promisos que han firmado y asumido. Todos somos responsables de los más indefensos, los niños: nos obliga el orden jurídico y nos lo exige, sobre todo, la responsabilidad moral. Es el mejor servicio a la dignidad y a los de-rechos inviolables de todos los niños y niñas.

* Jesuita. Profesor de la UniversidadSanto Domingo de Osaka (Japón)

Esclavitud de la mujer, con otro nombre

Juan Masiá Clavé *

El primer mundo, presuntamente igualitario, dice que suprimió la esclavitud; pero abundan las esclavitudes disimuladas con etiquetas políti-camente “correctas”. Un reportaje sobre trabajadoras extranjeras en Japón (periódico Asahi, 21 de Julio, 2010) entrevistaba a jóvenes chinas contratadas en un programa para “formarse trabajando”. La rea-lidad era otra. Jornadas de 16 horas: ensamblar piezas de telefonía móvil en “cadena de producción” estre-sante. Aire tóxico en la sala de impresión de tarjetas-memoria para móviles. La empresa recomienda al personal japonés evitar esa zona, donde trabajan las extranjeras. Del sureste asiático y China hay en Japón unas doscientas mil empleadas de veintitantos años. Por admisión al “programa de aprendizaje”, pagaron a intermediarios. Si se quejan, pierden el puesto y no saldarán la deuda. No constan como emigrantes, sino como “intercambio de entrenamiento laboral”, fórmu-la usada desde los años 90 para contratar mano de obra barata. Desde 2005 han muerto 127 mujeres por exceso de trabajo. A Japón le han avisado desde Naciones Unidas para que corrija, entre una lista de otras muchas, esta infracción laboral de derechos humanos. Las empresas culpan a la necesidad de mano de obra en tiempo de crisis y la administración pública pone restricciones burocráticas a la inmigración. Me quedo mirando la tarjeta del móvil -com-prada en Madrid y fabricada en Tokio con mano de obra explotada- y... me da qué pensar...

"Sólo dos países en el mundo no han ratificado la Declaración de los Derechos del niño: Somalia y los Estados Unidos de Norteamérica"

VICTIMADOS DEL MUNDO

Page 26: Antena Misionera - Febrero 2011

La evangelización es la fuente principal de la espiritualidad misionera. No sólo porque a través de ella se evangeliza a los demás, sino porque el

misionero es evangelizado en ese contacto con la realidad donde oye gritos y susurros de gozos y esperan-zas, tristezas y angustias de los hom-bres a los que el Señor nos envía para hacer presente el Reino que ilumine esas realidades y ayude a transformarlas. El misionero, de esta manera, se hace servidor y promotor de la presencia del Reino

Jesús anuncia la llegada del Reino Jesús comienza su ministerio apostólico con una proclamación “El Reino de Dios está llegando, conver-tíos y creed en el evangelio” (Mt 4,17; Mc 1,14-15). El Reino de Dios, más que un concepto, era un símbolo

evocador para hablar de Dios y de su relación con los seres humanos. Era poco utilizado en los tiempos de Jesús, aunque lo había sido en dos momentos históricos de gran dificultad para el pueblo de Israel: el destierro de Babilonia (siglo IV a de C.) y la inva-sión de Siria (siglo II a de C.). Tanto Isaías como Daniel utilizan el símbolo del Reino de Dios (o reinado de Dios) para dar esperanza y animar la resis-tencia activa del pueblo que estaba sufriendo una situación de injusticia y opresión política dura y difícil. El Reino de Dios, era, por tanto, un símbolo que procedía del ámbito socio-político y evocaba, a quienes lo escu-chaban, la configuración de un tipo de relaciones más justas. El término griego, igual que el cas-tellano, permite una traducción del término “reino” en dos sentidos: por una parte connota la soberanía ejerci-da; y por otra, el lugar o el grupo sobre el que se ejerce. En el caso de Jesús

26 FEBRERO 2011

El Reino, horizonte de la misión Ya hemos visto cómo los elementos fundamentales de la espiritualidad misionera se desprenden de la figura de Jesús que “guiado por el Espíritu Santo, fue hacia el desierto y hacia la evangelización de los pobres” (Lc 4). La Iglesia tiene la misma misión de Jesús. “Así como el Padre me envió, así os en-vío a vosotros” (Jn 20,21). Este mandato tiene que vivirse como Jesús lo vivió: desde la obediencia al Padre, dejándonos llevar por la acción del Espíritu; en la fraterni-dad y en la disponibilidad a la misión en el servicio a la verdad y en la caridad que nos lleva a un transformarnos en Cristo.

Ángel Gutiérrez Anaya

Page 27: Antena Misionera - Febrero 2011

27FEBRERO 2011

se refiere a la soberanía de Dios ejercida como posibilidad liberadora y gratuita que se ofrece y que puede acogerse o no, pero si se acepta supone un grupo donde se hagan visibles sus efectos bienhechores.

Algo nuevo ha comenzado En medio de una situación de desarrai-go, de sumisión al poder romano y de pobreza y marginalidad en que vivía la Palestina de la primera mitad del siglo I, Jesús se atreve a anunciar que la salva-ción de Dios está comenzando a ser una realidad, que la soberanía liberadora de Dios ya ha comenzado a experimentarse, y que, a pesar de las apariencias, su sal-vación se experimenta ya en la historia. Frente a los que anunciaban la soberanía de Dios después de la destrucción de este mundo, Jesús anuncia que la salvación y soberanía de Dios está ya presente en este mundo. Su mirada es capaz de perci-birla. Y si bien en algunos de sus dichos esperaba la plenitud del Reino de Dios para un futuro, también es verdad que aseguraba, con sus palabras y sus obras, que la salvación ya había comenzado y que Dios ya se estaba haciendo presente en medio de su pueblo. El Reino tiene criterios propios. Según el mismo Jesús, es ante todo “justicia, misericordia y fe” (Mt 23,23) y es como una pequeña semilla que se convierte en

árbol en el que los pájaros del cielo encuentran refugio (Mt 12,31-33), un banquete a quien se invitan a lisiados, leprosos, buenos y malos (Mt 22,1-10), una viña arrendada a labradores a quie-nes se les pedirán cuentas de los frutos (Mt 20,1-16).

La Iglesia como signo y servicio Desde el Concilio Vaticano II está claro que la Iglesia está al servicio del Reino, que no se puede identificar con él ni opo-nerse a su presencia: la Iglesia es signo e instrumento del Reino. Esto significa que la comunidad cristiana debe tener siempre presente, en sus actuaciones, que el crite-rio definitivo para evaluar su vida espiritual de oración, fe y amor se encuentra en el crecimiento del Reino. Cuando se habla de espiritualidad es preciso aclarar muy bien qué entendemos. José Mª Castillo escribía: “Tengo la impre-sión de que hasta ahora no se ha reflexio-

nado lo suficiente en torno al profundo trastorno que sufrió la espiritualidad de los cristianos cuando la centralidad del “Reino de Dios” fue sustituida por la centralidad de la “virtud”. Me limito a hacer caer en la cuenta de que, mientras el proyecto del Reino, tal como lo presentó Jesús, consis-te en la defensa y la dignificación de la vida de los seres humanos, el proyecto de la virtud consiste en el dominio de las pro-pias pasiones que, desde Platón, configu-ró la espiritualidad cristiana”.

La aportación latinoamericana El Reino de Dios, como espiritualidad y como teología viva, adquirió carta de ciuda-danía en la teología y en la espiritualidad latinoamericanas, y fue sin duda la aporta-ción principal que éstas han hecho al mundo y a la Iglesia universal. Pablo VI escribía en 1975: “sólo el Reino es absoluto, todo lo demás es relati-vo”. Así, llegamos a la conclusión de que la gran misión del cristianismo es la acogida y la construcción del Reino de Dios en la Historia. Esto es lo central, lo absoluto, aquello a cuyo servicio está todo lo demás, incluso la Iglesia misma. La evangelización es misión por el Reino. Y su objetivo último no es la implan-tación de la Iglesia. La Iglesia, y con ella la acción y la espiritualidad misionera, está centrada en la construcción del Reino. Y

Tanto Isaías como Daniel utilizan el símbolo del Reino de Dios (o reinado de Dios) para dar esperanza y animar la resistencia activa del pueblo que estaba sufriendo una situación de injusticia

Page 28: Antena Misionera - Febrero 2011

on frecuencia encon-tramos motivos para engañar a los demás, no decirles toda la verdad, o deformar-

la. Pero lo curioso es que con mucha más frecuencia nos en-gañamos a nosotros mismos. La verdad de lo que somos rara vez coincide con lo que queremos comunicar de noso-tros mismos o cómo queremos que los demás nos vean. Nos creamos una imagen más o menos ideal de noso-tros mismos para comunicarla a los demás. Para evitar pisar-nos el pie y ser descubiertos, llega un momento en que no-sotros mismos nos creemos esa imagen. Pensamos que somos lo que quisiéramos ser. Y que nadie nos toque esa imagen porque siempre tendremos ar-gumentos para defenderla o, en último caso, decirle al otro: “tú eres peor”, y nos quedamos tan tranquilos. Como si los de-fectos de los demás anularan los nuestros.

Consciente o inconsciente-mente nos defendemos. Que pueda poner de manifiesto los errores de los demás, me hace sentirme “bueno”. En ese sentido somos fruto de una sociedad y una cultura basada en la necesidad de de-fenderse frente a las agresio-nes que nos vienen de afuera. Pero, reconozcámoslo, nos estamos mintiendo. Lo que pasa es que la mentira nos hace sentir seguros. Conseguir esa falsa seguri-dad tiene su precio: perder la honestidad. Algunas veces quizás te pase como a mí. Te cruzas en la vida con una persona de la que no sé por qué intuyes que es “honesta”. Primero te sor-prende, luego la consideras un “bicho raro”.

Enfrentar la realidad El no ser lo que somos, el intentar ser lo que queremos ser nos impide enfrentarnos con realismo frente a los con-flictos que la vida trae consigo.

Superar el drama de la soledad implica adquirir la capacidad del encuentro. Tan-to del encuentro con uno mismo como del encuentro con los demás. Todo sería un mero engaño si nos faltara la honestidad de reconocer lo que somos, con nuestros valores y nuestros límites. No es fácil. Con frecuencia estamos más preocupados por lo que reflejamos en el espejo, por lo que los demás ven o piensan de nosotros mismos que por lo que somos en realidad Construimos grandes efectos especia-les y nos convertimos en personajes de película, o creamos grandes decorados de cartón piedra como Iglesia con multitu-des que parecen seguirnos. Pero es pura ficción. Poco tiene que ver con la realidad de cada día. Si queremos ser personas que es-cuchan, lo primero que tenemos que aprender es algo que parece fácil, aunque muchas veces lo evitamos: ser capaces de escucharnos a nosotros mismos con una sinceridad frecuentemente dolorosa, por-que nos llama a la conversión, a caminar en verdad.

28 FEBRERO 2011

La honestidad: base de todo

encuentroErnesto Duque

rOVOCACIóN MISIONErP A

Page 29: Antena Misionera - Febrero 2011

29FEBRERO 2011

Quien vive siendo esclavo de una “imagen” de sí mismo a la cual no está dispuesto a renunciar, es como un coche que siempre va en quinta marcha… es incapaz de cambiar la marcha, y en alguna curva o frente a un atasco termi-nará en un “accidente” que puede costarle la misma vida. La honestidad, que nace del escucharse a sí mismo, nos hace conscientes de nuestras posibilida-des y de nuestros límites. La honestidad es lo que nos da la oportunidad de afrontar una de-terminada situación de maneras di-ferentes. Tenemos distintas posibi-lidades de encarar la realidad que se nos presenta y buscar la mejor.

No siempre soy el mejor Cuando no somos capaces de escucharnos a nosotros mismos, frente a cualquier problema o si-tuación conflictiva tenderemos a

echar la culpa a otros, la culpa siempre está fuera de nosotros, en el exterior.

Nos impide asumir nuestra res-ponsabilidad. A la vez que nos im-pide ofrecer a lo demás lo mejor de nosotros mismos. Ganaremos supuesta seguri-dad, pero perdemos mucho como personas.

La Iglesia debe escucharse a sí misma Lo que venimos diciendo de la per-sona, lo podemos decir también de la Iglesia como conjunto. Nos cuesta ser honestos y reco-nocer nuestras luces y sombras como institución. Llegamos a creernos que somos lo que deberíamos ser. Sin dar-nos cuenta traicionamos el mensaje que debemos transmitir y en vez de ayudar a las personas a ser más fe-lices, les amargamos la vida, sin que nosotros seamos mejores. Seamos honestos, escuchémo-nos a nosotros mismos con verdad y posiblemente seamos más felices y hagamos la vida más gozosa para los demás. Esa es la finalidad de anuncio del Evangelio. No lo traicionemos buscando una seguridad personal o institucional a la que le faltaría honestidad. Nuestra misión es ser lugar de encuentro para todos los hombres y pueblos.

La honestidad, que nace del escucharse a sí mismo, nos hace conscientes de nuestras posibilidades y de nuestros límites

Page 30: Antena Misionera - Febrero 2011

30 FEBRERO 2011

El tribunal, compuesto por cinco jueces, ha determinado que:- Los bosquimanos tienen derecho a usar el viejo pozo, cuyo uso les había prohibido el Gobierno.- Los bosquimanos tienen derecho a excavar nuevos pozos.- La conducta del gobierno sobre los bosquimanos supone “trato degra-dante”.- El gobierno debe pagar los costes

judiciales del recurso de apelación de los bosquimanos. Celebrando la decisión, un porta-voz bosquimano ha declarado: “Esta-mos muy felices de que finalmente se hayan reconocido nuestros derechos. Llevamos mucho tiempo esperando esto. Como cualquier ser humano, necesitamos agua para vivir. También necesitamos nuestra tierra. Rezamos para que el gobierno nos trate con el

respeto que merecemos a partir de ahora”.

Un viejo problema En 2002, los bosquimanos fueron expulsados a la fuerza de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central por el gobierno de Botsuana. Llevaron al gobierno a los tribunales y, después de cuatro años, lograron un veredicto histórico que de-

Victoria para los bosquimanos del Kalahari:

En una decisión memorable, el Tribunal de Apelaciones de Botsuana ha anulado el 27 de ene-ro una sentencia que negaba a los bosquimanos el acceso al agua en sus territorios ancestrales. Con el apoyo de Survival International, los bosquimanos recurrieron una sentencia del Tribu-nal Supremo de 2010 que les impedía acceder a un pozo del que dependen para obtener agua.

Los tribunales garantizan su derecho al agua

SURVIVAL (texto y fotos)

Page 31: Antena Misionera - Febrero 2011

31FEBRERO 2011

María, una existencia misionera

Trinidad León Martín *

En las páginas de la Escritura queda narrado el paradigma de lo que significa el encuentro con Dios y el descubrimiento de la misión personal. No es un acontecimien-to cualquiera, no se puede comparar con ninguna otra experiencia; aunque, siendo el encuentro con Dios el modelo de todo encuentro personal, la única manera que tenemos de expresar lo que significa “cru-zarnos” con Dios en nuestro camino es haber hecho experiencia de encuentros personales significativos. Todos, de un modo u otro, nos han cambiado la vida (de lo contrario, no han sido verdaderos “encuentros”). El encuentro con Dios tiene de especial y único, que nos cambia la existencia de un modo radical, porque llega al lugar más hondo de la persona y le revela no sólo lo que es sino lo que hace: su misión. Le suce-de, por ejemplo, a Abraham y a Sara (Gén 17), a Jacob (Gén 32, 23-31), a Gedeón (Jue 6,11-24)…, todos descubren su verda-dera razón de existir, y con ello su verda-dero “nombre”, a raíz del encuentro con Dios. El cristianismo tiene en María de Nazaret el modelo por excelencia de lo que implica el encuentro con Dios y el descu-brimiento de la propia existencia como algo querido, valorado por Él; contando con un horizonte impensable desde nuestro perspectiva humana, pero absolutamente posible para Dios (Lc 1,26-3). El encuentro de María con Dios y el diálogo que ambos mantienen en la intimidad es un encuentro misionero, incluye el descubrimiento del modo en que Dios la mira y la llama: “Plena de Gracia”, poniendo además de manifiesto la cercanía de Dios a toda la creación: lo que deciden tiene que ver, no solo con la persona abordada por el Misterio sino con “la salvación del mundo”. De eso se trata. La existencia misionera es, ante todo, fruto de la expe-riencia de Dios.

cía que habían sido expulsados ilegal e inconstitucionalmente, y que tienen el derecho a vivir en sus tierras ances-trales. Sin embargo, desde entonces, el gobierno ha seguido impidiendo a los bosquimanos regresar a casa, prohi-biéndoles acceder a un pozo que selló durante las expulsiones. A pesar de la falta de agua, muchos bosquimanos han vuelto a sus hogares, sobrevivien-do con el agua de lluvia y melones, y haciendo duros viajes a pie o en burro para traer agua desde fuera de la re-serva. Los bosquimanos llevaron al go-bierno a los tribunales otra vez en un intento de conseguir acceso a su pozo. Sin embargo, el juez Walia, que presidió la vista oral de 2010, dictó una sentencia favorable al gobierno, en la que argumentaba que los bosquima-nos “tienen la culpa de cualquier inco-modidad que puedan soportar”. Su de-cisión ha sido revocada por la decisión unánime de los cinco jueces del Tribu-nal de Apelaciones, que ha dictamina-do que denegar a los bosquimanos el acceso a su pozo es un trato “degra-dante”, contrario a la Constitución.

Un gobierno que niega el derecho a la vida El trato del gobierno a los bosqui-manos ha recibido muchas condenas. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos criticó du-ramente al gobierno por negar a los bosquimanos su “derecho a la vida”, mientras que el más alto funcionario de Naciones Unidas para los pueblos indígenas determinó que el gobierno había provocado que los bosquima-

nos se enfrentasen a “duras y peligro-sas condiciones debido a la falta de acceso al agua”. Agravando aún más la situación de los bosquimanos, el gobierno ex-cavó nuevos pozos exclusivamente para animales salvajes en la reser-va y permitió a Wilderness Safaris abrir un alojamiento turístico de lujo con piscina en territorio bosquimano. Más de 30.000 personas han firmado hasta el momento una petición para que Wilderness Safaris desmantele el alojamiento en tierra bosquimana. El gobierno también ha dado luz verde a Gem Diamonds para que abra una mina valorada en 3.000 millones de dólares en una de las comunidades bosquimanas, y sigue impidiendo a los bosquimanos cazar para obtener comida.

Una victoria de los derechos humanos El director de Survival Interna-tional, Stephen Corry, ha declara-do: “Es una gran victoria para los bosquimanos, y para el conjunto de Botsuana. Esperamos que sea bien-venida como tal por las autoridades, y que no se vea sólo como un obstá-culo para sus intentos de expulsar a los bosquimanos de sus tierras para dejar paso a la minería de diaman-tes. Una declaración del presidente Khama sería el signo más claro de si la posición del gobierno ha cam-biado con motivo del veredicto. Esto es, al fin y al cabo, una victoria para los derechos humanos y el estado de derecho en toda Botsuana”. * Mercedaria de la Caridad,

Profesora de la Facultad de teología de GranadaMás información en:

www.survival.es

MArÍA Y LA MISIóN

Page 32: Antena Misionera - Febrero 2011

El año 2011 es el de todos los desafíos. Un gran año político que estará salpicado de procesos electo-rales en varios países africanos. Especialmente en la República Democrática del Congo. Pero la “Revolución de los Jazmines” que ha defenestrado a Ben Ali, en Túnez, pasa por un cóctel molotov. De ahí el pleno interés para este 2011. El pri-mer país que ha seguido el ejemplo tunecino ha sido Egipto. El proceso tunecino no sólo afec-tará a otros países árabes. Puede extenderse hacia el África subsaha-riano. Un año lleno de apuestas a la vista de las citas políticas, particular-mente de las elecciones en el conti-nente africano. Especialmente en la República Democrática del Congo. Por supuesto que la conclusión o no de la crisis marfileña atraería la aten-ción de los observadores interesados

en la política africana, en espera de que Túnez vuelva a escena con las elecciones previstas en seis meses. Por eso, es útil preguntarse cómo un régimen que parecía tan sólido ha caído como un castillo de naipes. Más allá de los análisis políticos, la razón de fondo de los cambios que se dan en el continente es la pobreza a la que está sometida la mayoría de su población.

Son 200 los prisioneros saharauis que siguen estando presos, luego de la irrup-ción del ejército de Rabat en noviembre del año pasado en el campo de Gdim Izik, en las afueras de El Aaiún. Lo confirmó Malainin Lakhal, periodista y activista saharaui, fundador y secretario de la Unión de Periodistas y Escritores saharauis (UPES), una organización no guberna-mental de profesionales que trabaja direc-tamente en los campos de refugiados en Argelia. En Roma, en el marco de una iniciativa del Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), Lakhal señaló que "la única vía para solucionar la cuestión del Sahara Occidental, ocupado militarmente por Marruecos en 1975, es la realización del referéndum que las Naciones Unidas han pedido y que deben imponer". Según Lakhal, en enero "por primera vez Rabat publicó los nombres de las víc-timas de la ocupación" en un informe redactado por el consejo real, y desde 1992 serían centenares las personas muertas o detenidas. Aperturas que sin embargo no modifican la posición de Rabat, "hostil al referéndum y hasta ahora capaz de oponerse a la comunidad inter-nacional, gracias al apoyo de Francia".

32 FEBRERO 2011

ÁFRICA 2011: EL PELIGRO ESTÁ EN LA POBREZA

-MISNA-

ÁFRICa

Desde que los actos de desobe-diencia civil comenzaron en la Universidad de Puerto Rico (UPR) el 19 de enero, decenas de universitarios ya fueron detenidos por la policía. Los actos de protesta son parte de la huel-ga de los estudiantes de la UPR, que no aceptan la imposición del gobierno para este año, de una tasa de matrícu-la al valor de 800 dólares. Antes, los alumnos pagaban 49 dólares por mate-ria en la Universidad. Pero no son sólo los estudiantes los que están sufriendo represalias. Periodistas que difunden noticias sobre el caso también están siendo blanco

de los policías. El martes 25, el director de Radio Huelga, Ricardo Olivero Lora, fue detenido cuando realizaba la cobertura periodística de uno de los actos de desobediencia civil. Además de él, otros profesionales de la prensa también fueron agredidos por la policía. "Es hora de que haga-mos valer nuestros derechos frente a las intenciones del Estado dirigidas a coartar el derecho al acceso a la infor-mación y a la libertad de prensa que tenemos todos y todas", declaró el Colectivo Radio Huelga, en defensa de Ricardo Olivero.

REPRESIóN EN PUERTO RICO

CIENTOS DE ACTIVISTAS SIGUEN

EN PRISIóN, EN SAHARA OCCIDENTAL

SÁHaRa

-ADITAL-

PUERTO RICO

-FUNDACIóN SUR Y REDACCIóN-

Page 33: Antena Misionera - Febrero 2011

33FEBRERO 2011

El pueblo del Sur de Sudán, tanto allí como en el extranjero, ha votado a favor de la sece-sión en una proporción del 99%, con un recuen-to realizado ya del 100% de las urnas. Estos resultados son preliminares, y se inicia ahora un plazo para poder presentar alegaciones. El anuncio se hizo público el 30 de enero, y no ha supuesto ninguna sorpresa para nadie, ni a nivel local ni internacional. Tanto analistas como implicados llevan tiempo preparándose para el post Referéndum, pues su resultado se daba por sentado. Todos los esfuerzos van encaminados a llevar a cabo un ‘divorcio’ pací-fico entre Norte y Sur La opción por la Unidad se dio por imposible para la mayoría de los

observadores debido a la desconfianza profun-da y asentada ya entre el Norte de mayoría y dominio Árabe-musulmán y un Sur más bien animista o cristiano. Como ejemplo, el Sur siempre pidió la dero-gación de la Ley Islámica (la Sharia) en el país, y siempre chocó con el rechazo a ello del Partido Nacional del Congreso que gobierna el Norte. Ambos lados se enfrentan ahora a la tarea ardua de ponerse de acuerdo en asuntos de la secesión, como las fronteras, Abyei, el petróleo, el agua del Nilo, la Deuda Nacional y los Acuerdos Internacionales.

EL SUR DE SUDÁN VOTA POR LA INDEPENDENCIASUDÁn

DibuJO quique

(18 X 12,5)

Una mirada INDISCRETA

-FUNDACIóN SUR-

Page 34: Antena Misionera - Febrero 2011

ENERO 2002 34 FEBRERO 201134

¡Enhorabuena por la revista Antena Misionera! Es estupenda, tanto desde el punto de vista del contenido, como de la presentación. Me atrevo a sugerir a Uds., en rela-ción con el calendario, que pongan una breve reseña, al pie de cada foto, para saber de qué grupo de personas y de qué país se trata. Cordialmente les saluda,

UNA SUGERENCIA

Querida Georgina: Ante todo, gracias por tu valoración. La sugerencia que haces sobre el calendario la hemos recibido también de otros suscriptores, y tenéis razón. El problema es que una vez que de-cidimos el tema del calendario vamos buscando durante meses más de 100 fotos posibles y a último momento ele-gimos las que publicamos. Más veces de las que quisiéramos se nos olvida anotar a qué país pertenecen. Procu-raremos subsanar ese error. Un saludo,

Estimados amigos: Con agrado he visto que desde hace un tiempo publicáis todas semanas en vuestro Blog de wordpress un breve comenta-rio al evangelio que se lee en la Eucaristía de cada domingo. Se nota que nacen de personas que han vivido la experiencia de la misión en otros países y culturas. Supongo que es esa vivencia lo que os da otro lenguaje distinto del que escuchamos en la mayoría de nuestros templos. Más cercano y más en contacto con nuestra vida de cada día. Es importante que nos contéis la realidad de la misión; pero si a la vez nos ayudáis a leer la Palabra de Dios desde la realidad de otras personas, de otras comunidades que enfrentan la vida con valores diversos a los nuestros nos estáis dando una aportación impagable. Gracias por vuestra ayuda. En saludo en Cristo,

DESDE LA DISCREPANCIA Queridos amigos de Antena, Desde hace tiempo os sigo. Tengo la suerte de que en mi parroquia tene-mos un revistero, en los salones parroquiales, donde el párroco deja varias revistas religiosas. Reconozco que a veces al leer los artículos me sorprendo de vuestros puntos de vista en algunas cuestiones, incluso a veces no com-parto vuestras opiniones. Pero creo que me hace mucho bien leer artículos con opiniones no siempre coincidentes a las mías porque me ayudáis a abrir mi mente, a cuestionarme que no siempre tengo la razón, a que tenemos que convivir con todos, incluso si no pensamos igual porque Dios es Padre de todos y todos somos hermanos. Gracias por vuestra amistad, desde la discrepancia en ocasiones, pero siempre desde la fraternidad. Un abrazo,

Estimada Elena: Una alegría saber que hay quien nos sigue desde la discrepancia. Creemos que la diversidad de opiniones es lo que ayuda a crecer a todas las instituciones, incluida la Iglesia. Loimportanteestenerlasuficienteaperturamentalparaescucharaquien piensa distinto, conscientes de que nadie es dueño de la verdad. Nos une una misma fe en una misma persona: Jesús y en su mensaje. Luego el cómo ese mensaje debe presentarse hoy para que haga más evan-gélica y justa a nuestra sociedad da espacio a diversas visiones. Si todos fuéramos capaces de escucharnos con respeto, dispuestos a aprender y a cambiar,sindudanuestramisiónevangelizadoraseríamuchomáseficaz. Nos gustaría saber tus opiniones, ello nos ayudaría a mejorar nuestro pequeño servicio a la iglesia española. Un fraternal abrazo,

Georgina (correo electrónico)

La Redacción

Por si alguien no lo conoce, el Blog lo podéis encontrar en: http://antenamisionera.wordpress.com/ o enlazar con él desde nuestra Web: www.antenamisionera.org

COMENTARIOS AL EVANGELIO DEL DOMINGO

Elena (Valencia)

P. Bernardo

Pablo H. (sacerdote)

Page 35: Antena Misionera - Febrero 2011

* Con Donativos* Ayudando a la formación de misioneros* Apoyando proyectos de desarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*Dando a conocer Antena Misionera

Tus aportaciones las puedes hacer:- Giro Postal- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

0075 0001 89 0603882903Indica siempre a quién va destinado el donativo.

Si eres ya suscriptor y realizas pago, donativo; por favor indícanos siempre tu código de suscriptor.

NUESTRA PRESENCIA EN ESPAÑACentro de animaciónPlaza de la Rebolería, 1050002 ZARAGOZATfno. 976 29 75 27

Centro de animaciónC/ Ramón y Cajal, 529014 MÁLAGATfno. 95 226 07 60

Centro de animaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Misioneras de la ConsolataC/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRIDTfno. 91 315 19 98

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRIDTfno. 91 563 58 03 Fax 91 563 58 04

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

C/ Pinos Baja, 88 28029 MADRID Tfno. 91 733 88 85

[email protected]

Centro de Formación Misionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

Page 36: Antena Misionera - Febrero 2011

DE ANTENA MISIONERA AÑO 11. NÚMERO 88; 0 EUROS MADRID, FEBRERO 2011

LA DEUDA PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS LA COMPRA UN POBLADO DE R.D. DEL CONGO

UT PIASBP Y PHILIP MORRIS

SaLEn DEL LISTaDO DE LaS PEORES EMPRESaS DEL PLanETa

La petrolera bP y el fabricante de dispositivos electrónicos Foxconn figuraban el año pasado entre las empresas nominadas a los premios Ojo Público que otorgan anual-mente la ONG Declaración de berna y Greenpeace suiza, con motivo de la celebración del Foro económico mundial, a las compa-ñías más irresponsables. Junto a estas dos compañías también habían sido seleccionadas la empresa suiza axpo, la minera sudafricana angloGold ashanti, la finlandesa Neste Oil y la taba-calera norteamericana Philip morris, informa servimedia. La compañía petrolífera bP estaba nominada como responsable del vertido causado en el Golfo de méxico la primavera del pasado año. en el caso de Foxconn, se denuncian las condiciones labora-

les de esta empresa china que provee de productos electrónicos a empresas como Dell, apple o Nokia, entre otras. respecto a la suiza axpo, su nominación se debe a su relación con la planta rusa de reprocesamiento de ura-nio de mayak, y en el caso de la minera angloGold ashanti se pone de relieve las condiciones de sus explotaciones en Ghana. Neste Oil vende bajo el término “green diesel” biocarburantes ela-borados a partir de aceite de palma procedente del sudeste de asiático. Por último, la inclusión de la tabaquera Philip morris se debe a su demanda contra la ley del tabaco promovida en uruguay. sin embargo, este año todo ha cambiado y estas empresas han...

Estas y otras empresas se “ponen las pilas” durante este año.

El informe sobre la situación del acceso a medicamentos mundial da buenos resultados entre las historias positivas del año pasado, destacaron el desarrollo de dos nuevas herramientas médicas cruciales: una nueva vacuna contra la meningitis, que podría prevenir las epidemias en África si se acompaña de la suficiente voluntad política como para utilizarla ampliamente en los 25 países afectados, y una nueva prueba para la tuberculo-sis que podría mejorar el diagnóstico y reducir el tiempo de detección de las formas de la enfermedad resistentes a los medicamentos (de casi tres meses a menos de dos horas). además, las últi-mas investigaciones sobre el tratamien-to de la malaria aguda en niños despeja cualquier duda sobre la pertinencia de utilizar inyecciones de artesunato en lu-gar de la quinina, lo que debe traducirse ahora en modificaciones de las pautas y protocolos de tratamiento. Pero también el año pasado estuvo marcado por algunos contratiempos y desafíos sin respuesta. Haciendo caso omiso de las crecientes evidencias de que un tratamiento precoz y de calidad del ViH es la mejor forma de hacer frente a la pandemia, los donantes in-ternacionales de fondos están dando la espalda al sida, estancando la financia-

ción de programas específicos y ponien-do en peligro los avances logrados en la última década. al mismo tiempo, no era de esperar que los fármacos más nuevos vayan a reducir sus precios como ocu-rrió con las primeras terapias antirretro-virales, debido a las agresivas políticas comerciales impulsadas por la unión europea. También cabe destacar el re-surgimiento del sarampión, con brotes en varios países africanos que se han sal-dado con miles de muertos, lo que pone de manifiesto que la cobertura vacunal está fallando en muchas regiones. Otra noticia negativa es que los esfuerzos para luchar contra los medicamentos falsificados están errando el tiro y, en lugar de proteger a los pacientes de los peligros de los medicamentos de mala calidad, están perjudicando el acceso a medicamentos genéricos asequibles que son la única opción para millones de enfermos sin recur-sos en el mundo. Finalmente, el año pasado no supusieron mejoras en el olvido de los pacientes de enferme-dades tropicales que no son negocio, como el kala azar. Pero este año ha sido todo diferente...

www.msf.es

BUEnaS nOTICIaS SOBRE MEDICaMEnTOS En TODO

EL MUnDO

www.publiceye.ch

Más de 50.000

civiles

iraquíes y Más

de 3.000

soldados

estadounidenses

muertos en Irak

desde 2003