ante.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 ante.pdf

    1/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N 2, 2002

    65

    El aborto inducido. Una visin histrica de su manejoManuel Antonio Artuz, M.D.1, Humberto Restrepo, M.D.2

    El aborto inducido es un problema de inters para la salud pblica mundial, tanto en los

    pases donde las leyes lo permiten como en aquellos donde el procedimiento se practica

    en forma clandestina. El presente artculo es el resultado de una revisin bibliogrfica de

    los mtodos ms comnmente empleados en la induccin del aborto en los ltimos 50 aos,

    comparndolos con los mtodos utilizados en la actualidad, analizando sus riesgos y

    complicaciones a corto y largo plazo y tratando de sistematizar y actualizar el conocimien-

    to que se tiene al respecto.

    Palabras clave: Aborto inducido. Medicamentos. Abortivos.

    La aparicin del aborto se confunde

    con los inicios de la humanidad. En lahistoria de la medicina aparecen infor-

    mes desde el Antiguo Testamento y en

    la literatura de los primeros siglos se

    hace referencia a l. Uno de los docu-

    mentos ms antiguos sobre materiales y

    mtodos para producir el aborto, data

    de los tiempos del Emperador Sheng-

    Nung en la China Legendaria, 23 siglos

    aC.

    El cdigo de Hamurabi permita el

    aborto a las solteras pero no a las casa-

    das. Los griegos y los romanos legisla-ron acerca del aborto; Scrates admita

    el aborto por voluntad de la madre;

    Aristteles lo aceptaba en los casos de

    un excesivo nmero de hijos; Platn en

    Grecia, insista en el aborto en toda

    mujer mayor de 40 aos; sin embargo

    Hipcrates prohiba el aborto de mane-

    ra categrica en los trminos de su

    juramento. El cristianismo proclam el

    derecho a la vida, no slo del nio sino

    tambin del feto, hacindose cada vez

    ms rigurosas las sanciones penales

    contra el delito del aborto1. En Colom-

    bia el aborto es un delito contemplado

    en el Artculo 122 del Cdigo Penal.

    En 1987 la incidencia de aborto en

    el mundo fue de 43 millones, de ellos,

    28 millones fueron legales y 15 ilega-

    les2. En 1995 la cifra total de abortos

    inducidos alcanz los 46 millones, 26millones legales y 20 clandestinos.

    Rusia y Rumania tienen los porcentajes

    ms altos de abortos inducidos (63%).

    Segn datos de la Organizacin Mun-

    dial de la Salud (OMS), en 1995 se

    practicaron en Europa 7700.000 abor-

    tos, 6800.000 legales y 900.000 ilega-

    les; en Asia 26800.000 de ellos

    16900.000 legales y 9900.000 ilega-

    les. En Africa 5000.000 todos ilegales.

    En Oceana 100.000 todos legales. En

    Alemania, Blgica, Suiza y los PasesBajos las tasas de aborto inducido son

    inferiores a 10 por cada mil mujeres. De

    los 190 pases del mundo slo en 22%

    de ellos es permitido el aborto; de estos,

    6% corresponde a pases en va de desa-

    rrollo y 16% a pases desarrollados3. En

    Estados Unidos en 1996 se practicaron

    1365.700 abortos inducidos todos le-

    gales3. No existen estadsticas de los

    ilegales.

    Segn el estudio del Instituto Alan

    Guttmacher4, en Amrica Latina el abor-

    to es permitido en Cuba, Puerto Rico y

    algunos pases pequeos del Caribe y

    se practica en clnicas del gobierno por

    personal calificado en condiciones se-

    guras, pero tambin por personal poco

    idneo en condiciones de riesgo. Tanto

    1. Profesor Titular, Departamento de Obstetricia y Ginecologa, Escuela de Medicina, Facultad de

    Salud, Universidad del Valle, Cali.

    2. Profesor Asistente, Departamento de Obstetricia y Ginecologa, Escuela de Medicina, Facultad de

    Salud, Universidad del Valle, Cali.

    RESUMEN

    2002 Corporacin Editora Mdica del Valle Colomb Med 2002; 33: 65-71

    en Amrica Latina como en el resto del

    mundo el aborto se asimila a un mtodoms de planificacin familiar frente a

    un embarazo no deseado.

    La naturaleza ilegal del procedi-

    miento promueve el subregistro y a

    pesar de que en estos pases los progra-

    mas de planificacin familiar han lo-

    grado descender las tasas de natalidad,

    la tasa de abortos contina alta.

    En Amrica Latina se producen

    4200.000 abortos al ao, distribuidos

    as: en las islas del Caribe 400.000, en

    pases de Amrica Central 800.000 y en

    Suramrica 3000.000, todos ilegales

    pues en estos pases el aborto no es

    permitido.

    METODOLOGA

    La informacin empleada en el pre-

    sente artculo se tom de revistas publi-

    cadas durante la dcadas de 1960 y

    1970 as como textos de la poca y

    artculos recientemente publicados en

    revistas internacionales sobre el mane-

    jo del problema.

    Al igual que en los pases del cono

    sur del continente (Argentina, Brasil,

    Chile, Bolivia, Per y Ecuador) en Co-

    lombia los mtodos utilizados con ms

    frecuencia desde el siglo XX, respon-

    dan a manifestaciones culturales de

    origen tradicional, transmitidas de pue-

    blo a pueblo y de persona a persona; es

    as como los mtodos ms primitivos

  • 7/21/2019 ante.pdf

    2/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N2, 2002

    66

    fueron empleados para inducir el abor-

    to frente a embarazos no deseados.

    Desde principios del siglo pasado se

    comenzaron a emplear los procedimien-

    tos ms variados para inducir el aborto

    y se dividen en dos grandes grupos:

    1. Mtodos qumicos o toxicolgicos.

    2. Mtodos fsico-mecnicos.

    Se define mtodos qumicos toda

    sustancia que introducida al organismo

    de la mujer embarazada, por cualquier

    va, sea capaz de interrumpir la gesta-

    cin dando por resultado a veces, la

    expulsin del embrin o feto. Fueron

    los primeros en utilizarse y los ms

    conocidos; su eficacia se crea verdade-ra a la vez que inocua su accin, aunque

    la misma era a veces incierta y peligro-

    sa, pues la dosis de estas sustancias

    quedaba siempre al arbitrio de cada

    paciente, que por su frecuente ignoran-

    cia se administraba cualquier cantidad

    buscando el efecto deseado; sin embar-

    go, en muchos casos la dosis eficiente

    se encontraba muy cerca de la dosis

    txica, desencadenando por tal motivo

    el cuadro general txico, porque la

    mayora de estas sustancias eran txi-cas. En ms de una ocasin se provoca-

    ban fenmenos txicos generales gra-

    ves sin producirse el aborto y en otras

    su eficacia era muy relativa.

    Muchas sustancias ingeridas o in-

    yectadas provocaban el aborto median-

    te mecanismos fisiopatolgicos diver-

    sos por acciones nicas o variadas, sim-

    ples o complejas combinadas. A pesar

    que el modo de accin de estas sustan-

    cias era variado y diverso, puede

    resumirse en cuatro grandes mecanis-mos:

    1. Sustancias que provocaban ya sea

    directa o indirectamente contraccio-

    nes uterinas. Entre las primeras se

    encontraban los llamados agentes

    ocitcicos, de los cuales el ms co-

    nocido era la ocitocina, los alcaloides

    del cornezuelo del centeno, la qui-

    nina y los aceites esenciales volti-

    sus efectos abortivos; fue citada en sus

    escritos por Caton y Plinio. De ella se

    extraa un aceite etreo, el Oleum

    sabinaede sabor picante y de accin

    convulsivante, cuyo principio activo el

    sabinol de accin irritante muy intensa,

    se absorba fcilmente por las mucosas

    y se eliminaba por las vas respiratorias

    y urinarias dando a la orina el caracte-

    rstico olor de su esencia. Produca in-

    tensa inflamacin gastrointestinal y

    genitourinaria con fenmenos de exci-

    tacin y parlisis del sistema nervioso

    central, convulsiones, obnubilacin y

    muerte a veces sin expulsin del feto7.

    Tujn. Aceite etreo derivado delos terpenos; constitua el principio ac-

    tivo de algunos abortivos como el

    tanaceto, el ajenjo, la salvia y otros de

    accin ms leve como el rnica, la ruda,

    el romero y el azafrn. Las hojas y tallos

    del tanaceto se empleaban como

    antihelmntico y en infusin como abor-

    tivo.

    Nuez moscada.Muy utilizada como

    abortivo en Inglaterra y parte de Euro-

    pa, pulverizada y mezclada con cerve-

    za. Posea el aceite de miristicina, tam-bin contenido en el perejil, altamente

    txico y de accin ocitcica8.

    Artemisa (Absinthium). Era otra

    planta que contena un aceite etreo

    txico, la absintina y un alcaloide, la

    absotina, que provocaba hiperexcita-

    bilidad, nefritis y paro respiratorio8.

    Tanaceto. Las hojas y tallos del

    Tanacetum vulgarese empleaban como

    antihelmntico, lo mismo que su aceite

    el Oleum tanacetiy en infusin como

    abortivo; por su accin txica producaictericia, hepatomegalia con aumento

    de la bilirrubina y el urobilingeno9.

    Hierbabuena. LaMenta pulegium

    era el abortivo ms usado en Amrica,

    cuyo principio activo, una cetona, el

    pulegn tena accin convulsivante y

    produca colapso cardiovascular, arrit-

    mia cardaca, enfriamiento generaliza-

    do y prdida del conocimiento.

    les (apiol y sabina) y otros menos

    importantes; los segundos actuaban

    sobre el sistema nervioso central o

    perifrico provocando las contrac-

    ciones uterinas como sucede con la

    estricnina, la nicotina, la fisostignina

    y la prostigmina.

    2. Sustancias que provocaban conges-

    tin y hemorragia, dando por resul-

    tado el desprendimiento del huevo y

    las membranas; as actuaban tpica-

    mente el arsnico, el fsforo, el

    clorato de potasio y el cido oxlico.

    3. Otras sustancias que pasan a la san-

    gre determinando en esta forma la

    muerte del feto y su consecuenteexpulsin. El paso de sustancias a

    travs de la sangre ha sido demos-

    trado para el xido de carbono, el

    cloroformo, el alcohol y los

    algenos. Algunos metales como el

    fsforo, el mercurio, el cobre, el

    plomo y el bicromato de potasio

    pasan al feto a travs de la placenta.

    4. Sustancias que inyectadas directa-

    mente en el lquido amnitico obitan

    el feto y provocan posteriormente

    su expulsin; esta es la base delaborto teraputico en el mtodo de

    Boero, ms tarde aplicado por

    Aburel.

    En ocasiones el proceso txico de-

    termin la muerte de la madre pero el

    aborto no se produjo. Dentro del grupo

    de abortivos de origen vegetal, ms

    usados por ser los ms conocidos en su

    poca se encontraban:

    Perejil (Petroselinum sativum). El

    ms usado; su principio activo el apiol

    se empleaba como diurtico desde laantiguedad, pero tambin posea ac-

    cin contrctil sobre la fibra uterina,

    anloga a la de los alcaloides del corne-

    zuelo del centeno5; era el abortivo qu-

    mico ms importante de su poca6junto

    con las soluciones de jabn, el perman-

    ganato de potasio, los productos opo-

    terpicos y algunos alcaloides.

    Sabina. Planta muy conocida por

  • 7/21/2019 ante.pdf

    3/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N2, 2002

    67

    Romero salvaje(Ledum palustre).

    Sus hojas se aadan a la cerveza para

    aumentar su accin embriagadora; con-

    tena un aceite (alcanfor de ledum) que

    actuaba localmente como irritante y

    resortivo produciendo abortos. Su ac-

    cin txica produca excitacin y par-

    lisis de los centros nerviosos, convul-

    siones, congestin y edema de la cara,

    vmitos, meteorismo y respiracin

    estertorosa9.

    Helecho macho (Aspidium). Su

    rizoma contena el cido filcico y otros

    esteres butricos muy txicos por lo

    cual se usaba como abortivo. Originaba

    gastroenteritis, trastornos nerviosos,ceguera por accin sobre el nervio p-

    tico y hemlisis con alteraciones car-

    dacas y renales. Hasta mediados del

    siglo XX, el extracto etreo de helecho

    macho se emple como antihelmntico

    en forma de cpsulas con el nombre de

    quenopodio. Segn Sollman10, el

    Aspidiumya era conocido y menciona-

    da su accin como abortivo por Plinio,

    Galeno y Dioscorides y lo mismo po-

    dra decirse de la sabina y otros10. Tam-

    bin adquirieron fama como abortivosel laurel rosa, el aceite de madera de

    cedro muy conocido por sus usos en

    microscopa y la esencia de trementina

    (blsamo resinoso de los pinos silves-

    tres).

    Azafrn.Constituido por los estig-

    mas del Crocus sativusdesecados de

    color rojo pardo e intenso olor aromti-

    co, era un abortivo bastante conocido,

    sumamente txico, tea de amarillo la

    piel y las mucosas, simulando un cua-

    dro de ictericia intensa11

    .Otras sustancias conocidas por su

    accin catrtica, cuando se administra-

    ban a determinadas dosis tenan efecto

    abortivo, pero tambin accin txica,

    como el aceite de ricino, el aloe, el

    podofilino y el aceite de crotn. Algu-

    nos alcaloides tambin se emplearon

    como abortivos como la nicotina y la

    estricnina, observndose intoxicaciones

    mortales. La eserina, la fisostignina y

    su ismero la neostignina (prostigmine),

    son alcaloides de accin anticolines-

    tersica. La quinina es otro alcaloide

    que estimula las contracciones uterinas,

    siendo ms potente su accin en el

    tero grvido; adems, sensibiliza el

    tero a la accin de la ocitocina. Su

    accin no es tan potente como la del

    cornezuelo del centeno12. La quinina

    pasa al feto produciendo efectos letales

    a dosis txica para la madre, produce

    aborto, pero probablemente por intoxi-

    cacin general, presentndose hemo-

    rragias, anemia, hemlisis, hemoglo-

    binuria, trombocitopenia y uremia12.Tambin se emplearon para produ-

    cir abortos, sustancias qumicas de ori-

    gen inorgnico como metales y meta-

    loides derivados y sus compuestos,

    como el fsforo blanco; con la simple

    suspensin de las cabezas de los fsfo-

    ros en agua en la que no es soluble,

    mientras que s lo hace en las grasas,

    produca violenta gastroenteritis

    hemorrgica, degeneracin grasa del

    hgado y nefrosis, siendo su intoxica-

    cin 100% mortal. Otros metales em-pleados incluan el plomo, el mercurio

    y las sales de cobre, utilizndolas en

    forma de duchas vaginales o introdu-

    cindolas directamente en la vagina;

    adems, el magnesio, el bicromato de

    potasio y el aluminio inyectados direc-

    tamente en la cavidad uterina. Final-

    mente, el permanganato de potasio que

    fue la sal metlica ms usada tanto en

    pastillas como en solucin dio origen a

    intoxicaciones mortales, asi como a

    graves quemaduras y ulceraciones devagina con secuelas serias como la

    atresia vaginal.

    Entre los cidos se emplearon el

    ctrico, el oxlico y el actico (vinagre)

    por inyeccin intrauterina a travs del

    cuello uterino o mediante puncin del

    tero por va hipogstrica. Tambin se

    emplearon para producir abortos los

    jabones derivados de la soda, el amo-

    naco, el formol y el kerosene, ya en

    forma de duchas vaginales o introdu-

    ciendo directamente en la vagina. Men-

    cin especial merece el mtodo de Stein-

    Watson que consista en administrar a

    la mujer 60 g de aceite de ricino por va

    oral seguido una hora despus de un

    enema jabonoso de un litro, al mismo

    tiempo se aplicaba una ampolla de

    gluquinal (quinina) de 5 ml por va

    endovenosa y otra de 2 ml por va

    intramuscular; esta ltima dosis se re-

    peta cada dos horas hasta completar

    seis dosis al cabo de las cuales la pa-

    ciente abortaba, pero en ocasiones fa-

    lleca sin que se produjera el aborto9.A mediados del siglo XX aparecie-

    ron los mtodos fsico-mecnicos que

    consistan en manipulaciones endo-

    uterinas por medios instrumentales

    acompaados de la introduccin de

    sustancias irritantes que ocasionaban

    procesos txicos locales como la

    necrosis uterina y generales como la

    peritonitis.

    A mediados de la dcada de 1960 en

    el Hospital Universitario del Valle, Cali,

    se atendan pacientes con abortos indu-cidos principalmente por mtodos qu-

    micos de origen vegetal y fsico-mec-

    nicos. Se populariz el empleo de la

    sonda endouterina, introduciendo una

    sonda de nelatn guiada con una varilla

    metlica en su interior, la cual le daba

    rigidez y le permita el paso a travs del

    cuello uterino, ocasionando la ruptura

    de las membranas; la sonda permaneca

    de 3 a 5 das en la cavidad uterina

    tiempo en que la ausencia de asepsia en

    la prctica del mtodo as como el as-censo de grmenes de la vagina al inte-

    rior de la cavidad uterina, determinaba

    procesos spticos con resultados desas-

    trosos. Con la sonda endouterina au-

    mentaron los casos de perforacin y

    ruptura del tero, abcesos plvicos,

    necrosis uterina, perforacin de asas

    intestinales, peritonitis, insuficiencia

    renal aguda, choque sptico, tromboem-

  • 7/21/2019 ante.pdf

    4/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N2, 2002

    68

    bolismo pulmonar y muerte por falla

    multisistmica. La aplicacin de la son-

    da endouterina se emplea an pero con

    menor frecuencia y constituye un factor

    importante de mortalidad materna por

    aborto inducido.

    En la dcada de 1970 se emplearon

    los dilatadores cervicales higroscpicos

    como la laminaria, el lamicel y el

    dilapn; se emple el mtodo de Aburel

    para abortos retenidos y fetos muertos,

    inyectando en la cavidad uterina solu-

    ciones hipertnicas (salina o glucosa al

    33%); sin embargo, estas soluciones

    eran sustituidas por cido oxlico, ci-

    do muritico, insecticidas y otros, conmortalidad del 100%.

    Otro mtodo empleado en las dca-

    das de 1970 y 1980 fue el de la aspira-

    cin endouterina mediante los succio-

    nadores de vaco; con ellos las compli-

    caciones disminuyeron notablemente

    pues eran ejecutadas por personal cali-

    ficado pero por tratarse de un procedi-

    miento que se practicaba con fines de

    lucro, su costo era alto y slo cierto

    estrato socioeconmico tena acceso a

    l. Tambin se les llamaba regulado-res menstruales13. En estas dcadas

    retornaron los medios qumicos de ori-

    gen vegetal posiblemente por la facili-

    dad para adquirirlos, as como por su

    precio. Resurge nuevamente la quini-

    na, el perejil, la ruda, la higuerilla, la

    malva y aparecen dos mtodos nuevos,

    la yuca y la cebolla. La yuca introdu-

    ciendo en la vagina un pedazo del tallo

    de la mata recin cortado y la cebolla

    colocando en la vagina el extremo que

    contena la raz, el cual limpiaba lapaciente con la mano contraria a la que

    sostena la cebolla pero esta no se lava-

    ba, en ocasiones se introducan restos

    de tierra determinando infecciones por

    bacilo tetnico (ttanos uterino). La

    aspiracin por vacuum es el mtodo

    preferido de evacuacin uterina para

    tratamiento del aborto incompleto y de

    aborto inducido temprano. En los pa-

    ses industrializados la aspiracin con

    vacuum ha reemplazado a la dilatacin

    y curetaje que ocasiona riesgos clnicos

    significativamente ms altos. Cerca del

    98% de los procedimientos de aspira-

    cin por vacuum ocurren sin complica-

    ciones. De hecho la Organizacin Mun-

    dial de la Salud recomienda que la

    dilatacin y curetaje deben usarse para

    el manejo del aborto incompleto, slo

    cuando la aplicacin por vacuum no

    est disponible. Investigaciones reali-

    zadas en los ltimos 30 aosmuestran

    que los procedimientos de vacuum

    manual o elctrico son igualmente se-

    guros y efectivos y que el nivel delvacuum para los dos mtodos es equi-

    valente. Estudios practicados han en-

    contrado que la aspiracin manual es

    efectiva entre 95% y 100% de los casos

    con mnimas complicaciones.

    En los Estados Unidos muchos pro-

    veedores de aborto encuentran la aspi-

    racin por vacuum particularmente con-

    veniente para abortos tempranos de

    menos de 7 semanas porque permite

    una succin suave y efectiva con menos

    desgarramiento de los productos de laconcepcin como ocurre con la aspira-

    cin por vacuum elctrico, haciendo

    ms fcil confirmar la terminacin del

    embarazo. Adems la aspiracin por

    vacuum sirve como un efectivo control

    para aborto mdico o farmacolgico13.

    A fines de la dcada de 1990 se

    inicia el empleo de las prostaglandinas,

    entre ellas el prostin E2 en tabletas

    orales y vaginales, la dinoprostona (Pg

    E2) y el cervidil o propess.

    Recientemente en los Estados Uni-dos y los dems pases donde el aborto

    es legal, se emplean medicamentos que

    facilitan la expulsin del embrin o feto

    con riesgo disminuido para la mujer,

    pues son abortos inducidos por perso-

    nal calificado. Entre estos medicamen-

    tos hay tres que son los ms empleados:

    1. Misoprostol. 2. Mifepristone. 3.

    Metotrexate. En Brasil, Repblica Do-

    minicana y Colombia, se emplea el

    misoprostol por va oral, vaginal o com-

    binada, el cual representa un desarrollo

    reciente considerado ms efectivo y

    seguro que los mtodos quirrgicos14.

    Elmisoprostol es un anlogo sint-

    tico de la prostaglandina E1 y a pesar de

    que su uso slo est aprobado en Co-

    lombia como antiulceroso, desde hace

    algn tiempo se expende en drogueras

    y es empleado como abortivo con resul-

    tados relativos, pues cuando se emplea

    para inducir abortos de ms de 6 a 8

    semanas ocasiona hemorragias copio-

    sas que llevan rpidamente a choque

    poniendo en peligro la vida de la pa-ciente. En los Estados Unidos se le

    considera como una droga importante

    en la prctica de la obstetricia por sus

    acciones uterotnicas y de maduracin

    cervical. En algunos pases se emplea

    para el aborto mdico electivo, la ma-

    duracin cervical antes del aborto qui-

    rrgico (legrado), la evacuacin del

    tero en casos de feto muerto y la induc-

    cin del trabajo de parto normal. El

    misoprostol se presenta en tabletas de

    100 y 200 mg. Despus de su adminis-tracin oral es rpidamente absorbido y

    convertido en un metabolito activo

    farmacolgicamente, el misoprostol

    cido. Las concentraciones plasmticas

    del misoprostol cido alcanzan su pico

    a los 30 minutos y declinan poco tiem-

    po despus. La biodisponibilidad del

    misoprostol disminuye por la ingestin

    concomitante de alimentos o anticidos.

    Se metaboliza en el hgado y menos del

    1% es excretado por la orina15. Los

    efectos adversos ms comunes inclu-yen nuseas, vmito, diarrea, dolor ab-

    dominal, calambres y fiebre, los cuales

    dependen de la dosis administrada. No

    tiene interacciones con medicamentos

    conocidos y aunque otras prosta-

    glandinas pueden causar infarto del

    miocardio y broncoespasmo, el miso-

    prostol no16. Si la preparacin es admi-

    nistrada por va vaginal sus efectos

  • 7/21/2019 ante.pdf

    5/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N2, 2002

    69

    sobre el tracto reproductivo estn au-

    mentados y los efectos adversos gastro-

    intestinales disminuidos17,18,19.

    El sndrome de Mobius (parlisis

    facial completa) y los defectos cong-

    nitos de las extremidades (constric-

    ciones en forma de anillos de las extre-

    midades, artrogriposis), hidrocefalea,

    holoprosencefalia y extropia vesical,

    ocurren en hijos de mujeres que han

    tomado misoprostol durante el primer

    trimestre del embarazo en un intento

    infortunado de inducir el aborto20,21.

    Otros medicamentos empleados en

    conjunto con el misoprostol para pro-

    ducir aborto mdico en el primer tri-mestre tambin son teratgenos, en

    particular methotexate, asociado con

    anormalidades digitales y crneo-fa-

    ciales22,23.

    Mifepristone (RU-486).Es un anta-

    gonista de la progesterona y se emplea

    en combinacin con el anlogo de la

    prostaglandina E1 (misoprostol) para

    el aborto mdico en varios pases euro-

    peos. Su eficacia ha sido extensamente

    estudiada. El mifepristoneha sido apro-

    bado para su uso en el Reino Unido,Suecia, China y Francia y se estima que

    ms de un milln de mujeres ha recibi-

    do RU-486 en estos pases desde 1988.

    En marzo de 1994 la OMS seleccion a

    Monash University and Family Planning

    Victoria para participar en un estudio

    internacional multicntrico randomi-

    zado, dobleciego, controlado, para pro-

    bar la eficacia y efectos colaterales de

    dos dosis de mifepristone (600 mg

    200 mg) seguidos por 400 mg de

    misoprostol 48 horas ms tarde para laterminacin del embarazo temprano.

    Las usuarias del mtodo se declararon

    satisfechas encontrando aceptable el

    nivel del dolor asociado con el procedi-

    miento24,25.

    El mifepristone tambin puede ser

    teratgeno pero menos que el miso-

    prostol y el methotexate. Solamente

    regmenes de mifepristone y misopros-

    tol han sido autorizados para aborto

    mdico en muchos pases donde el abor-

    to es legal. Un rgimen combinado de

    mifepristone y misoprostol da por re-

    sultado un aborto completo en 95% de

    los casos en mujeres con embarazos de

    9 a 13 semanas; sin embargo, la inci-

    dencia de hemorragia vaginal abun-

    dante es mayor que cuando se utiliza en

    embarazos de 6 a 8 semanas26,27.

    Methotrexate.Es un antagonista del

    cido flico que acta como un catali-

    zador de la hidrofolato reductasa. Inte-

    rrumpe la sntesis de nucletidos como

    la purina y aminocidos como la serina

    y la metionina. La proliferacin activadel trofoblasto es exquisitamente sen-

    sible a methotrexate. En casos de abor-

    to retenido la muerte del trofoblasto

    consigue desestabilizar su unin con la

    decidua. Methotrexate interrumpe el

    soporte del cuerpo lteo y la produc-

    cin de progesterona. La disminucin

    de los niveles de progesterona y BHCG

    ocasiona la prdida del embarazo y

    eventualmente causa un aborto mdi-

    co28. El methotrexate es efectivo en

    88% de los casos especialmente cuan-do la terapia se inicia en una edad

    gestacional temprana. Est indicado en

    casos de malformaciones congnitas

    del tero con aborto retenido, aborto

    retenido con cesrea previa, retencin

    de productos de la concepcin despus

    de la terminacin mdica del embara-

    zo, aborto retenido con infeccin plvica

    y aborto retenido con miomatosis

    uterina29. Se emplea en dosis de 1 mg/

    kg de peso corporal por va intra-

    muscular en das alternos, con un totalde 5 dosis. El cido folnico se usa en

    dosis de 0.1 mg/kg de peso corporal a lo

    largo de la terapia con methotrexate.

    Entre sus contraindicaciones estn

    la anemia, la leucopenia, la trombo-

    citopenia, la gastritis aguda, la colitis

    ulcerativa y el deterioro renal o hepti-

    co.

    Los efectos adversos son las nu-

    seas, el vmito, la diarrea, la cefalea, el

    malestar abdominal, las ulceraciones

    orales, las complicaciones hemato-

    lgicas y la elevacin de las enzimas

    hepticas.

    El methotrexate ofrece una alterna-

    tiva al aborto quirrgico en casos selec-

    cionados de alto riesgo para la termina-

    cin del embarazo, por tanto, la induc-

    cin mdica del aborto usando este

    agente reduce significativamente el ries-

    go de morbilidad y mortalidad asociado

    con la intervencin quirrgica (dilata-

    cin cervical y legrado)29. Una dosis

    nica de methotrexate oral o intra-

    muscular (50 mg por m2de superficiecorporal) seguido 5 7 das despus

    por 800 mg de misoprostol vaginal re-

    sulta en aborto completo en entre 95%

    y 100% de los casos30-37.

    DISCUSIN

    El aborto inducido ocasiona com-

    plicaciones a corto y largo plazo. Las

    complicaciones a corto plazo o inme-

    diatas incluyen los procesos de hemo-

    rragia, choque hemorrgico, sepsis ydems situaciones derivadas de sta,

    pudiendo llegar hasta la muerte cuando

    el proceso sptico compromete el nor-

    mal funcionamiento de rganos y siste-

    mas vitales para la vida. Sin embargo,

    las complicaciones a largo plazo en

    ocasiones pueden llegar a ser tan gra-

    ves como las primeras. Uno de los mu-

    chos problemas de salud relacionados

    con el aborto inducido es la futura in-

    fertilidad. El riesgo de infertilidad se-

    cundaria entre las mujeres sometidas aaborto inducido es 3 a 4 veces mayor

    que el de mujeres que no han abortado.

    El Dr. Bohumil Stipal, comisionado del

    Ministerio de Salud de la Repblica

    Checa afirma que aproximadamente

    25% de las mujeres que interrumpen su

    primer embarazo permanecen sin hijos

    el resto de sus vidas.

    El aborto inducido ocasiona dao al

  • 7/21/2019 ante.pdf

    6/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N2, 2002

    70

    crvix uterino dando como resultado su

    debilitamiento permanente que lo inca-

    pacita para sostener el peso de un emba-

    razo, ste se abre prematuramente, so-

    bre todo en los casos de dilatacin y

    curetaje. Una encuesta hecha por Ren38

    informa que los sntomas relacionados

    con incompetencia cervical fueron

    encontrados en 75% de las mujeres

    sometidas a dilatacin cervical forzada

    para aborto inducido. Las trompas de

    Falopio son rganos frgiles, que a

    menudo se ocluyen cuando son afecta-

    das por un proceso infeccioso. La in-

    feccin tpica que envuelve estos rga-

    nos es de difcil manejo y a menudollevan a infertilidad secundaria. Des-

    pus de un episodio de sepsis postaborto,

    aproximadamente 10% de las mujeres

    desarrollarn adherencias tubarias lle-

    vndolas a infertilidad, 30% despus

    de 2 episodios y ms de 60% despus de

    3 episodios. Las mujeres que han sido

    sometidas a aborto inducido presentan

    con mayor frecuencia infertilidad, em-

    barazo tubario y placenta previa. Las

    mujeres que abortan son de 7 a 15 veces

    ms susceptibles de placenta previa quelas que nunca han abortado39.

    Otra complicacin a largo plazo (tar-

    da) del aborto inducido segn gran

    nmero de estudios publicados, es el

    cncer de mama. En los Estados Uni-

    dos, pas donde se practica 1359.145

    abortos inducidos (legales) al ao, se ha

    encontrado un fuerte vnculo entre el

    aborto inducido y el cncer de mama.

    Los cientficos tienen grandes sospe-

    chas que la disrrupcin hormonal que

    ocurre cuando una mujer embarazadaes sometida a la interrupcin artificial

    de su embarazo, deja a la mama con un

    nmero anormalmente alto de clulas

    vulnerables a la mutacin cancerosa. El

    primer estudio40sobre la relacin entre

    la incidencia de aborto y cncer de

    mama en mujeres americanas, fue pu-

    blicado en 1981 y afirma que el aborto

    aparece como una causa sustancial de

    aumento en el riesgo subsecuente de

    cncer de mama. Sin embargo, Melbye

    et al.41 no estn de acuerdo con las

    afirmaciones anteriores y en 1997 pu-

    blicaron los resultados de un estudio

    efectuado en Dinamarca con una

    cohorte de 1.5 millones de mujeres;

    identific 370.715 abortos inducidos

    entre 280.965 mujeres y encontr

    10.246 mujeres con cncer de mama.

    Despus de ajustar para factores de

    riesgo conocidos, concluy que el abor-

    to inducido no estuvo asociado con

    aumento en el riesgo de cncer de mama

    (RR 1.00; IC 95%, 0.94 a 1.06) no se

    encontr riesgo aumentado ensubgrupos definidos de acuerdo con la

    edad al abortar, paridad, tiempo des-

    pus del aborto, o edad al diagnstico

    del cncer de mama. El riesgo relativo

    de cncer de mama se eleva al aumentar

    la edad gestacional al momento del

    aborto inducido: 12 semanas RR

    1.38; IC (1.00 a 1.90). Categora de

    referencia 9 a 10 semanas. Con esto se

    lleg a la conclusin que el aborto indu-

    cido no aumenta el riesgo de cncer demama, pero hacen falta ms estudios

    con mejores evidencias antes de llegar

    a conclusiones definitivas con respecto

    a este problema.

    COMENTARIOS

    El aborto inducido siempre ser un

    procedimiento peligroso e inseguro para

    terminar un embarazo no deseado ya

    sea practicado por la misma paciente,

    por personal emprico o por personalcalificado en aquellos pases donde el

    aborto es legal. La probabilidad de com-

    plicaciones del aborto inducido se rela-

    ciona directamente con el mtodo em-

    pleado, el sitio donde se lleva a cabo y

    la persona que lo practique.

    Cuando el aborto es inducido por la

    misma paciente los porcentajes de com-

    plicacin siempre sern elevados 80%

    o ms, ya que los mtodos a su alcance

    sern de origen vegetal preferentemen-

    te introduccin de tallos de yuca, hi-

    guerilla o cebolla a travs de la vagina

    y cuando sus posibilidades econmicas

    le dan acceso al misoprostol ella se

    administrar dosis elevadas empleando

    la va oral y vaginal tratando de lograr

    su objetivo y producindose entonces

    abundantes hemorragias con anemia

    intensa especialmente cuando el emba-

    razo es mayor de 8 semanas. Si el abor-

    to es inducido por personal no califica-

    do los resultados pueden ser an peores

    ya que el mtodo empleado casi siem-

    pre ser la manipulacin endouterinaen condiciones de riesgo con la conse-

    cuente sepsis a lo cual se suma la demo-

    ra en consultar a un servicio especiali-

    zado por tratarse de un procedimiento

    clandestino.

    Con la disminucin del empleo de

    los mtodos de manipulacin endo-

    uterina especialmente la sonda, los ca-

    sos de sepsis avanzada (choque spti-

    co) son menos numerosos que hace 20

    aos; sin embargo, el empleo indiscri-

    minado del misoprostol nos deja frentea pacientes intensamente anmicas, en

    choque hemorrgico, con necesidad

    urgente de transfusiones para estabili-

    zar sus signos vitales antes de practicar-

    les un legrado. En los ltimos aos el

    cambio de los mtodos de manipula-

    cin endouterina por el empleo del

    misoprostol se refleja en el descenso de

    la morbilidad y mortalidad por aborto

    inducido, el cual es evidente.

    An hoy tanto en los medios rurales

    como en los urbanos se siguen em-pleando las sustancias qumicas como

    abortivos, las cuales en su mayora son

    de origen vegetal y de muy bajo costo.

    SUMMARY

    The induced abortion is a problem

    of Interest for the world public health,

    so much in the countries where the laws

  • 7/21/2019 ante.pdf

    7/7

    Colombia Mdica Vol. 33 N2, 2002

    71

    allow it like in those where the procedure

    is practiced in secret form. The present

    article is the result of a bibliographical

    revision of the methods more commonly

    employees in the induction of the

    abortion in the last 50 years, comparing

    them with the methods used at the

    present time, analyzing its risks and

    complications to short and I release

    term, trying to systematize and to

    modernize the knowledge that one has

    in this respect.

    Key words. Induced abortion.

    Medications. Abortive.

    REFERENCIAS

    1. Ortiz RN.El aborto. Trabajo de grado, Facul-

    tad de Derecho, Universidad Libre de Cali.

    Noviembre; 1987.

    2. Henshaw RC, Singh K, Naas HR, Taylor JR.

    La incidencia del aborto inducido a nivel

    mundial. Perspectivas internacionales en pla-

    nificacin familiar. Bol OMS1999; 16-24.

    3. Anonymous. Abortion in the developing

    world.Am J Public Health1999; 89: 12-14.

    4. The Alan Guttmacher Institute. Aborto clan-

    destino: una realidad latinoamericana.Bol

    OMS1994; 5-32.

    5. Aragn JA. Accin del perejil (Petroselinum

    sativum) sobre la contractilidad del tero.

    Acta Med Valle1976; 7:41-43.

    6. Aragn JA, Meja MP. Uso del perejil

    (Petroselinum sativum) como abortivo

    folclrico.Acta Med Valle 1974; 5:16-17.

    7. Litter M. Farmacologa. Buenos Aires: Edi-

    torial El Ateneo; 1959.

    8 . Driessen EE.Ginecologa. Buenos Aires: Edi-

    torial El Ateneo; 1950. p. 174-176.

    9. Mariani FHA. El aborto qumico. Rev Soc

    Obstet Ginecol(Buenos Aires) 1961;XL: 14-

    22.

    10. Sollman T. Farmacologa. Barcelona: Salvat

    Editores; 1949. p. 52-64.

    11. Terflan KL, Javert CI. El aborto provocado.JAm Med Asoc1936; 106: 529-532.

    12. Goodman L, Gilman A.Bases farmacolgicas

    de la teraputica. Barcelona: Salvat Edito-

    res; 1945.

    13. Laufe L. The menstrual regulation procedure.

    Stud Fam Plann1997; 8:253-256.

    14. Miller KE. Nonsurgical management of

    spontaneous abortion. Am Fam Physician

    2000; 61: 194-195.

    15. Foote EF, Lee DR, Karim A, Keane WF,

    Halstenson CE. Disposition of misoprostol

    and its active metabolite in patients with

    normal and impaired renal function. J Chin

    Pharmacol1995; 35: 384-389.

    16. Ulmann A, Silvestre L. RU-486: The French

    experience. Hum Reprod 1994; 9 Supl 1:

    126-130.

    17. Bond GR, Van Zee A. Overdosage of

    misoprostol in pregnancy. Am J Obstet

    Gynecol1994; 171: 561-562.

    18. Danielson KG, Marions L. Comparison

    between oral and vaginal administration of

    misoprostol on uterine contractility. Obstet

    Gynecol1999; 93: 275-280.

    19. Toppozada MK, Anwar MY, Hassan HA,

    Gazaerly WS. Oral or vaginal misoprostol for

    induction of labor. Int J Gynaecol Obstet

    1997; 56: 135-139.

    20. Pastuszak AL, Schuler L, Speck, Martius CE,

    et al.Use of misoprostol during pregnancy

    and Mobius syndrome in infants. N Engl

    Med1998; 338: 1881-1885.

    21. Gonzlez CH, Mrques-Daz MJ, Kim CA, et

    al. Congenital abnormalities in Brazilian

    children associated with misoprostol minuse

    in first trimester of pregnancy.Lancet1998;

    351: 1624-1627.

    22. Baule EV, Conard JV, Weiss L. Adult and

    two children with fetal methotrexate

    syndrome. Teratology1998; 57: 51-55.

    23. Wiebe ER. Abortion induced with metho-

    trexate and misoprostol: a comparison of

    various protocols. Contraception 1997; 55:

    159-163.

    24. Adelson PL, Frommer MS, Weisberg E. A

    survey of women seeking termination of

    pregnancy in New South Wales.Med J Aust

    1995; 163: 419-422.

    25. Mamers PM, Lavelle AL, Evans AJ, et al.

    Womens satisfaction with medical abortion

    with RU-486. Med J Aust 1997; 167: 316-

    317.

    26. Ashok PW, Flett GM, Templeton A.

    Termination of pregnancy at 9-13 weeks

    amenorrea with mifepristone and misoprostol.

    Lancet1998; 352: 542-543.

    27. Gouk EV, Lincoln K, Khair A, Haslock J,

    Knight J, et al. Medical termination of

    pregnancy at 63-83 days gestation.Br J Obstet

    Gynaecol1999; 106: 535-539.

    28. Creinin MD, Vittinghoff E, Gailbraith S,

    Klaisle C. Methotrexate and misoprostol alone

    for early abortion; a randomized controlled

    trial. JAMA1994; 272: 1190-1195.

    29. Creinin MD. Medically induced abortion in a

    woman with a large myomatous uterus.Am J

    Obstet1996; 60: 1399-1404.

    30. Creinin MD, Vittinghoff E, Keder L, Darney

    PD, Tiller G. Methotrexate and misoprostol

    for early abortion a multicenter trial. I safety

    and efficacy. Contraception 1996; 53: 321-

    327.

    31. Creinin MD, Vittinghoff E, Schaff E, Klaisle

    C, Darney PD, Dean C. Medical abortion

    with oral methotrexate and vaginal

    misoprostol. Obstet Gynecol1997; 90: 611-

    616.

    32. Creinin MD. Oral methotrexate and vaginal

    misoprostol for early abortion. Contraception

    1996; 54: 15-18.

    33. Carbonell EJL, Varela L, Velasco A, Tanda

    R, Snchez C. 25 mg or 50 mg of oral

    methotrexate followed by vaginal misoprostol

    seven days after for early abortion: a

    randomized trial.Gynecol Obstet Invest1999;

    47: 182-187.

    34. Ashok PW, Flett GM, Templeton A. Termina-

    tion of pregnancy at 9-13 weeks amenorrea

    with mifepristone and misoprostol. Lancet

    1998; 352: 542-543.

    35. Gouk EV, Lincoln K, Khair A, Haslock J,

    Knight J, et al. Medical termination of

    pregnancy at 63-83 days gestation.Br J Obstet

    Gynaecol1999; 106: 535-539.

    36. Hansknecht RU. Methotrexate and miso-

    prostol to terminate early pregnancy.N Engl

    J Med1995; 333: 537-540.

    37. Carbonell JL, Varela L, Velasco A, Cabezas

    E, Fernndez C, Snchez C. Oral methotrexate

    and vaginal misoprostol for early abortion.

    Contraception 1998; 57: 83-88.

    38. Ren MD. Cervical incompetence-aetiology

    and management.Med J Aust1993; 60: 124-

    130.

    39. Barret JM. Abortion related medical

    complications. Am J Obstet Gynecol 1981;

    60: 669-772.

    40. Kindley JD. The fit between the elements for

    an informed consent cause of action and the

    scientific evidence linking induced abortion

    with increased breast cancer risk. Wisconsin

    Law Rev1998: 1595-1644.

    41. Melbye M. Induced abortion and the risk of

    breast cancer.N Engl J Med1997; 336: 81-

    85.