Anteproyecto Perdida de Produccion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    1/13

    INFORME FINAL:

    TRABAJO FINAL, PERDIDA DE PRODUCCIN NATURAL DE POZO

    ASESOR:

    ING. LUIS DEMETRIO PERALTA MADRIGAL

    PRESENTA:

    EDUARDO REYES CASTAEDAFRANCISCO MIGUEL DEL NGEL JUREZ

    NUMERO DE CONTROL:

    125Q0476

    125Q0230

    CARRERA:

    INGENIERIA PETROLERA

    PERIODO DE REALIZACION:

    AGOSTO DICIEMBRE 2014

    COSAMALOAPAN, VER. OCTUBRE DE 2014

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    2/13

    2

    TABLA DE CONTENIDOS

    ANTECEDENTES............................................................................ 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 5

    OBJETIVOS................................................................................... 6

    HIPOTESIS.................................................................................... 7

    JUSTIFICACION............................................................................. 8

    ESQUEMA DE FUNDAMENTOS........................................................ 11

    CRONOGRAMA............................................................................ 12

    BOSQUEJO DEL MTODO.............................................................. 14

    FUENTES DE INFORMACIN........................................................... 15

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    3/13

    3

    ANTECEDENTES

    La existencia del petrleo ya se conoce desde la

    antigedad, sin embargo su utilizacin a escala

    industrial no comenz hasta mediados del siglo XIX.

    El inters inicial sobre el petrleo proceda de su

    condicin de inflamable, pensndose en la

    posibilidad de utilizarlo como sustituto del aceite de

    carbn y de ballena con fines de alumbrado. Con la

    finalidad de su explotacin industrial se constituy la

    Pennsylvania Rock Ol Company, que en 1859 en lasexcavaciones llevadas a cabo en Titusville en las

    colinas de Ol Creek obtuvo los primeros resultados positivos. La industria

    evolucion rpidamente, de tal forma que a finales de 1860 haba ya 75 pozos

    funcionando y la produccin se increment considerablemente desde unos

    450.000 barriles en 1860 a 3 millones en 1862.

    (Las fotos mostradas a continuacin proceden del artculo: TheEnd of Cheap ol.Scientific American, march 1998).

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    4/13

    4

    En los aos posteriores y hasta nuestros das, la industria del petrleo se ha

    desarrollado enormemente y los datos recientes nos muestran que las reservas de

    petrleo estn desigualmente distribuidas entre 70.000 campos, de estos 507 son

    clasificados como gigantes (>500.000 millones de barriles) y suponen el 60% de la

    produccin de petrleo convencional.

    Sin embargo todos sabemos que el petrleo es un recurso finito, una fuente de

    energa no renovable y por tanto se agotar. Ya a mediados del siglo XX M King

    Hubbert, un gelogo de Shell Oil, predijo en 1956 que en USA el pico del petrleo

    (Peak ol, que es el momento que se corresponde con la tasa mxima de

    extraccin posible y a partir del cual la produccin comienza a reducirse) seproducira alrededor de 1970 y el pico mundial sobre los aos 1995-2000, sin

    embargo estas ltimas predicciones fueron fallidas como consecuencia de las

    crisis del petrleo de los aos 70.

    Esta crisis retras el pico mundial y no se conoce con certeza cundo ocurrir o si

    ya ha ocurrido, siendo esto ltimo lo que parece ms probable, por lo menos para

    el petrleo convencional, existiendo diversas hiptesis al respecto. Por ejemplo el

    ltimo modelo de ASPO (Association for the Study of Peak ol and gas) indica queel peak oil del petrleo convencional ocurri en 2005, mientras que otros estudios

    independientes lo sitan entre 2005-2010.

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    5/13

    5

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La produccin depender del tamao del yacimiento, la profundidad del agua y

    la estrategia de extraccin de los fluidos.

    La etapa productiva perteneciente a la extraccin de fluidos rene el conjunto de

    actividades que se llevan a cabo para extraer de manera eficiente, rentable y

    segura los fluidos que se encuentran en los yacimientos.

    Se decide la manera en que se va a poner a producir el pozo. Un pozo produce

    por flujo natural cuando el yacimiento tiene la suficiente energa como para llevar

    el fluido desde la roca hasta el cabezal de pozo, esto se da por la magnitud de la

    cada de presin existente entre el pozo y el yacimiento.

    Qu se puede hacer cuando un pozo ya no produce naturalmente?

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    6/13

    6

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    -Resolver el problema de produccin natural del pozo para aprovechar al mximo

    el hidrocarburo existente dentro del yacimiento.

    Objetivo Especifico

    -Definir las posibles soluciones para la recuperacin del hidrocarburo.

    -Saber seleccionar el equipo adecuado segn sea el problema que se presente.

    -Conocer los diferentes mtodos artificiales y equipos para la produccin del

    hidrocarburo.

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    7/13

    7

    HIPOTESIS

    Hiptesis de Trabajo

    -El mtodo ms utilizado en el campo petrolero, en el rea de produccin, es el

    mtodo artificial mediante bombeo cuando el pozo no produce naturalmente.

    Hiptesis Nula

    -No todos los mtodos extraern el 100% del hidrocarburo

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    8/13

    8

    JUSTIFICACION

    Existen diferentes mtodos de flujo natural, que se les conoce tambin como

    mecanismo de recuperacin primarios, entre los cuales destacan:

    Empuje por gas disuelto: lafuerza la provee el gas disuelto enel petrleo,el gas

    tiende a expandirse y a escaparse por la disminucin de presin. La recuperacin

    final es de alrededor 20%.

    Empuje de una capa de gas: cuando el gas est por encima del petrleo y debajo

    del techo de la trampa este realiza un empuje sobre el petrleo. La recuperacin

    vara entre el (40-50) %.

    Empuje hidrosttico: es la fuerza ms eficiente para provocar la expulsin delpetrleo de manera natural, en este casoel agua se encuentra por debajo del

    petrleo, la recuperacin es alrededor del 60%.

    Tambin existen mecanismos que al aplicrselos al yacimiento estos pueden

    producir por flujo natural como son inyeccin de gas, inyeccin de agua siendo los

    mecanismos de produccin secundarios. Los terciarios vienen siendo inyeccin de

    vapor, polmeros, etc.

    Cuando un pozo produce por el flujo natural del yacimiento, este mecanismo no se

    mantiene hasta agotarse las reservas de hidrocarburos en el yacimiento, sino que

    llega un momento en que la presin del yacimiento ha descendido lo suficiente

    como para que la cada de presin sea menor, lo cual va a hacer que el

    yacimiento suba los fluidos hasta cierta parte del pozo y a partir de all haya que

    aplicar un mecanismo para llevarlos hasta el cabezal de pozo y en este caso a la

    plataforma o al respectivo equipo usado para la produccin costa afuera.

    Aqu se presentan los mtodos artificiales de produccin, los cuales buscan

    recuperar el mximo posible del remanente que ha quedado en el yacimiento

    luego de que parara la produccin por flujo natural, en ciertos casos desde el

    comienzo de la extraccin de fluidos se aplican mtodos artificiales de produccin.

    http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    9/13

    9

    Los ms comunes son:

    -Bombeo Mecnico (Balancn): Se usa ms que todo en aguas poco profundas y

    suele verse en el Lago de Maracaibo

    -BCP (Bomba de cavidad progresiva): el fluido del pozo es elevado por

    laaccin de un elemento rotativo (rotor) degeometra helicoidal dentro de un

    alojamiento semiplstico de igualgeometra (estator). El resultado es el

    desplazamiento positivo de los fluidos (hacia el cabezal de pozo) que se

    desplazaron llenando las cavidades existentes entre el rotor y el estator. Es

    unmtodo artificial con muchas ventajas debido a que ocupa muy poco espacio

    en las plataformas y es muy usado enVenezuela especficamente en el Lago de

    Maracaibo

    -Bombeo elctrico sumergible: los fluidos se producen por impulsores instalados

    en elsuelo, giran a granvelocidad y son alimentados desde la superficie por un

    cable elctrico. Este sistema funciona particularmente para bombear altos

    volmenes de crudos. En la produccin costa afuera es muy til debido a que

    puede ser utilizado en aguas poco profundas hasta ultra profundas ya que puede

    estar sumergido en el fondo del mar y bombear desde all y no desde la

    plataforma, facilitando aun msel trabajo.Este mtodo es parte de la apuesta de

    Petrobras para su futuro desarrollo en produccin costa afuera en aguas ultra

    profundas, segn Ricardo Savini (Gerente de Desarrollo deNegocios) de la

    reconocidaempresa, lo dio a conocer en unaconferencia hecha el ao pasado

    (2006).

    -Gas-lift controlado por satlite: este mecanismo de levantamiento artificial pudo

    ser adaptado a la produccin en aguas profundas gracias al avance tecnolgico

    que est aplicandoel hombre para la produccin de hidrocarburos costa afuera y

    especficamente para aguas ultra profundas que es el mayor reto del negocio.

    Este mtodo tambin es una apuesta para el desarrollo de la produccin costa

    afuera enBrasil segn el Gerente de Desarrollo de Negocios mencionado

    anteriormente.

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/geometria/geometria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geom/geom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geom/geom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/geometria/geometria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    10/13

    10

    ESQUEMA DE FUNDAMENTOS

    Captulo I: Caractersticas de la Produccin del Pozo.

    1.1 Produccin natural de un pozo.

    1.2 Control de la produccin.

    Capitulo II: Prdida de Produccin Natural de un Pozo.

    2.1 Evaluar la produccin.

    2.2 Buscar sistemas para la recuperacin de la produccin.

    Capitulo II: Sistemas Artificiales de Recuperacin.

    3.1 Clasificacin de los sistemas de bombeo.

    3.2 Eleccin de la Bomba adecuada segn sea el problema.

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    11/13

    11

    Bosquejo del mtodo

    ObjetivosGenerales ObjetivosEspecficos ObjetivosParticulares ObjetivosMetodolgicos

    Resolver elproblema de perdidade produccin delpozo y poder utilizarun sistema debombeo para quepueda volver aproducir.

    1.-Definir losinconvenientes(ambientales)presentes en elproceso deproduccin.

    1.1Conocer elmedio natural con elque se esttrabajando.

    1.1.1Explorar elcampo en el que seva a trabajar.

    2.-Conocer losdiferentes mtodospara que puedavolver a producir el

    pozo.

    2.1Investigar culesson los factores queinfluyen en laperdida de

    produccin.

    2.1.1 Corroborarque el mayor factorque influye a laperdida de

    produccin es lapresin del pozo.3.-Enumerar lasveces que sepresente elproblema.

    3.1Gerarquerizardichos problemas.

    3.1.1Detectar que laperdida deproduccin .es elmayor problema

    4.-Conocer a detalleel funcionamientodel pozo enproduccin.

    4.1 Saber en questado se encuentrael pozo.

    4.1.1Ubicar dondese presenta elproblema en elpozo.

    5.-Identificarfactores litolgicos

    que afecten elproceso.

    5.1 Enlistar diversos

    mtodos.

    5.1.1Aplicarregistros geofsicos

    al pozo perforado.

    6.-Plantear posiblesolucin.

    6.1Conocer quemtodo ofrecemayores beneficios.

    6.1.1Implementar elmtodo de sistemade bombeo.

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    12/13

    12

    CRONOGRAMA

    Actividades/MesAgosto-Diciembre

    SemanasAgosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Definicin delproblema.Seleccionarfuentesbibliogrficas.

    Analizar lainformacin.

    Planteamientodel problema.

    Formulacin deobjetivos.Formulacin dehiptesis.

    Marco terico.Redactar

    justificacin.Redactar

    borrador.Redactaresquema defundamentos.Bosquejo delmtodo.

    Entrega delinforme final.

  • 7/24/2019 Anteproyecto Perdida de Produccion

    13/13

    13

    FUENTE DE INFORMACIN

    Internet

    http://es.slideshare.net/georgehsterling/sistema-de-produccion

    Libros PDF

    Principios y aplicaciones de la interpretacin de registrosSchlumberger.

    Evolucin de los registros de resistividad y su aplicacin en laestimacin de la saturacin de fluidos (agua e hidrocarburos)"

    Calibracin de herramientas de registros geofsicosde pozos.

    Registros geofsicos.

    http://es.slideshare.net/georgehsterling/sistema-de-produccionhttp://es.slideshare.net/georgehsterling/sistema-de-produccionhttp://es.slideshare.net/georgehsterling/sistema-de-produccion