23
1 LA CONTRAINSURGENCIA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1970: ¿ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES? UNA MIRADA AL APARATO CONTRAINSURGENTE A PARTIR DE SUS DOCUMENTOS. Rubén Ortiz Rosas Instituto Mora Introducción A partir de la década de 1960 tuvieron lugar en México una serie de movimientos sociales que recordaban al Estado que las conquistas de la revolución mexicana no habían llegado a toda la nación. 1 Si bien la mayor parte de estas movilizaciones eran producto de procesos de lucha política, sindical y campesina de varios años, 2 fue hasta ésta década cuando se hizo evidente que el discurso revolucionario comenzaba a agotarse. Hasta ese momento, el gobierno mexicano había establecido una serie de mecanismos de control político y social basados en la 1 El gran logro del que hacían gala los políticos del momento estaban basados en los artículos 3°, referente a la educación; 27° referente a la posesión de la tierra y 123° que establecía derechos laborales. La existencia de estos artículos no necesariamente indicaba que fueran aplicados. 2 La Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) fue una de estas organizaciones. Fundada como una central que aglutinaba de forma independiente al Estado a sindicatos y obreros y campesinos, tuvo un papel relevante en la lucha campesina, principalmente en Chihuahua, donde ocuparon tierras y, hacia 1965, una escisión pasó a conformar el primer grupo guerrillero de carácter socialista en México. Fiscalía, Informe Histórico, 2008, p.272

ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

1

LA CONTRAINSURGENCIA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1970:

¿ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES? UNA

MIRADA AL APARATO CONTRAINSURGENTE A PARTIR DE SUS

DOCUMENTOS.

Rubén Ortiz Rosas

Instituto Mora

Introducción

A partir de la década de 1960 tuvieron lugar en México una serie de movimientos

sociales que recordaban al Estado que las conquistas de la revolución mexicana no

habían llegado a toda la nación.1 Si bien la mayor parte de estas movilizaciones

eran producto de procesos de lucha política, sindical y campesina de varios años,2

fue hasta ésta década cuando se hizo evidente que el discurso revolucionario

comenzaba a agotarse. Hasta ese momento, el gobierno mexicano había

establecido una serie de mecanismos de control político y social basados en la

1 El gran logro del que hacían gala los políticos del momento estaban basados en los artículos 3°, referente a la educación; 27° referente a la posesión de la tierra y 123° que establecía derechos laborales. La existencia de estos artículos no necesariamente indicaba que fueran aplicados. 2 La Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) fue una de estas organizaciones. Fundada como una central que aglutinaba de forma independiente al Estado a sindicatos y obreros y campesinos, tuvo un papel relevante en la lucha campesina, principalmente en Chihuahua, donde ocuparon tierras y, hacia 1965, una escisión pasó a conformar el primer grupo guerrillero de carácter socialista en México. Fiscalía, Informe Histórico, 2008, p.272

Page 2: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

2

compra de líderes sociales y negociaciones, o bien en su asesinato o represión,3 lo

que llevaba a la disminución de las movilizaciones. Cuatro estallidos sociales

ampliaron estas formas de control y volcaron a México en una retórica acorde con

el discurso de distención y contención al comunismo de la Guerra Fría: El

levantamiento armado del Grupo Popular Guerrillero, en la sierra de Chihuahua; los

levantamientos de Lucio Cabañas y Genaro Vásquez, separados y cada uno con

una organización diferente, en la sierra de Guerrero y el movimiento estudiantil de

1968 en la ciudad de México.

Si bien la salida por parte del gobierno mexicano a estos estallidos sociales

fue fundamentalmente violenta, a través del uso del Ejército Mexicano y los

diferentes cuerpos policiacos, es necesario comprender si existió alguna doctrina

bajo la cual hayan operado. Esto con la intención de buscar si fue el anticomunismo

un referente que funcionó como motor ideológico contrainsurgente o bien en qué

forma influyó para el para el ataque y exterminio de las organizaciones sociales de

tipo radical. Así, el presente trabajo gira en torno a la siguiente pregunta: ¿Fueron

las fuerzas de seguridad mexicanas anticomunistas?

El Ejército y la retórica anticomunista

3 La ejecución de Rubén Jaramillo en el Estado de Morelos en mayo de 1962 evidenció que a práctica del asesinato como forma de contrarrestar un movimiento social podía volverse una constante. Padilla, Después de Zapata, 2015, pp. 285 - 288

Page 3: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

3

En 1956 se publicó en la revista Siempre!, un artículo dividido en tres partes

realizado por un oficial militar llamado José María Ríos de Hoyos en el que esbozó

una serie de problemáticas que se suscitaban en el seno del Ejército Mexicano. De

acuerdo con el artículo, llamado “Grandezas y miserias del Ejército Mexicano”, las

fuerzas armadas carecían de una capacidad combativa contra cualquier ejército

moderno, hacía falta una doctrina militar, había abusos por parte de los mandos

hacia la tropa, actuaba como una fuerza de ocupación al llevar a cabo acciones de

represión, lo que provocaba desconfianza por parte de la población hacia el Ejército

y, por último, mantenía una oficialidad anciana, veterana de la revolución que

mantenía una retórica desde hacía tres décadas y, bajo la cual, justificaban

cualquier acto.4

La importancia de este artículo radica en que muestra cómo hacia la década

de los sesenta, cuando en América Latina el anticomunismo llegaba a una cúspide

debido al avance de los grupos revolucionarios de corte socialista y también por la

influencia de las presiones estadounidenses por impedir un supuesto avance

comunista en la región, existían voces críticas al interior de las fuerzas armadas

mexicanas que ponían en evidencia una serie de prácticas en las que no había

cabida, hasta ese momento, de una lucha ideológica anticomunista. Inclusive una

de las propuestas que presentó el oficial Ríos de Hoyos para solventar las

problemáticas del Ejército, radicó en que debía basarse la doctrina militar en la

4 Veledíaz, Jinetes de Tlatelolco, 2017, pp. 69-79

Page 4: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

4

guerra de guerrillas, pues sería ésta la única forma de lucha a través de la cual se

podía hacer frente a un ejército moderno poderoso, como lo era el estadounidense.5

Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964,

bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, por órdenes de Marcelino García Barragán

(secretario de la Defensa Nacional) se escribieron manuales de adiestramiento para

el Ejército basados en la guerra de guerrillas, aunque los demás problemas

planteados por Ríos continuaron. Por otra parte, diez años después de “Grandezas

y miserias del Ejército Mexicano”, Ríos de Hoyos fue identificado por la Dirección

Federal de Seguridad como miembro del Partido Obrero Revolucionario (Trotskista)

(PORT) y quien junto a otros militares preparaban militarmente al grupo para llevar

a cabo una guerra de guerrillas en contra del gobierno mexicano.6 Ríos fue detenido

e interrogado por García Barragán quien le increpó no por su filiación ideológica,

sino por lo que consideró como una “traición al mismo Ejército Mexicano” y,

finalmente, fue perdonado y siguió trabajando para la institución.7 El caso de Ríos

de Hoyos es importante porque evidencia que hasta 1966 el Ejército Mexicano no

persiguió comunistas solo por ese hecho, aunque es cierto que trataron de alejarlos

de los círculos de poder.

Ante la falta de un archivo que permita indagar sobre las lecciones que se

impartían a los estudiantes del colegio militar, no es posible saber con certeza si

existió una educación anticomunista dentro de las fuerzas armadas, sin embargo en

5 Ibid, p. 79 6 “Los Trotskistas”, en Nexos, 1 de junio, 1998, <http://www.nexos.com.mx/?p=8893>. [Consulta: 2 de junio de 2017] 7 Veledíaz, , Jinetes de Tlatelolco, 2017, p. 113

Page 5: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

5

los archivos de inteligencia civil, como el de la Dirección Federal de Seguridad (DFS)

e Investigaciones Políticas y sociales (IPS) existen fragmentos de información que

dan cuenta de algunas posturas respecto al comunismo. En este sentido es

necesario aclarar que si bien existió un Partido Comunista Mexicano (PCM) desde

1919 y hubo un acoso sistemático en su contra, el gobierno mexicano nunca tuvo la

intensión de exterminarlo, aunque sí de mantenerlo bajo control. A pesar de esto, el

PCM se las arregló para vincularse con grupos clandestinos de corte radical,

proveerles recursos e incluso armas, situación que en muchos casos pasaron

desapercibidas para el Estado.8

Uno de estos rastros que permiten entrever las posturas del Ejército

Mexicano respecto al comunismo, se encuentra en una “Síntesis de la situación

nacional” que entregó el secretario de la Defensa Nacional al presidente Luis

Echeverría (1970-1976) el 17 de octubre de 1972. Ésta se encuentra dividida en

siete apartados, siendo el primero de ellos el “aspecto estudiantil”, seguido por el

“sindical”, el “agrario”, “delictivo” (con sub apartados: “terroristas”, “bandolerismo”,

“sabotajes” y “estupefacientes”), “clerical”, “político”, y “Ejército y Fuerza Aérea”. Es

importante hacer notar que sobre el apartado “clero”, el documento hace referencia

al “clero profresista” encabezado por el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez

Arceo, quien “por medio de pláticas y lectura de propaganda socializante” trataba

de “concientizar a los cristianos en la dialéctica marxista”. Aparentemente lo

preocupante para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), no era que se

8 Condés, Represión y rebelión, 2009, t. III, pp. 209-215

Page 6: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

6

hablara de marxismo, sino que consideró esto como una intervención del clero en

política nacional, lo que constituía una violación a los “preceptos constitucionales”.9

Respecto a los demás apartados, la síntesis hace hincapié en la influencia

del PCM como promotor de desorden, donde “ha politizado intensamente […] con

doctrinas tendientes a cambiar nuestro sistema de gobierno”,10 influyendo entre

estudiantes, trabajadores, campesinos y políticos. En cambio sobre el “aspecto

delictivo”, el problema radicó en los jóvenes estudiantes de la Universidad de la

Amistad de los Pueblos, “Patricio Lumumba” de la URSS y entrenados en la

República Popular de Corea, que al regresar a México constituyeron grupos

guerrilleros, resaltando que aún había más estudiantes en la URSS y Corea, así

como “centros de sedicentes guerrilleros que se preparan para realizar acciones

subversivas armadas y actos de terrorismo y bandolerismo”.11

Hacia la parte final de la “Síntesis”, el secretario de la Defensa concluía con

una serie de razonamientos en los que dejaba acentuado una posible paranoia con

respecto a los alcances del comunismo, donde éste era el principal incitador del

desorden en todo el espectro político: “El Comunismo Internacional por medio de

las Embajadas de Rusia y Cuba y la acción del llamado Partido Comunista

Mexicano […] ha llegado a producir graves alteraciones en el orden […] que se torna

cada vez más peligrosa para el país”. Ante esto, la recomendación del secretario

era contundente: “medidas radicales para limitar o destruir la acción del comunismo

9 Síntesis de la situación nacional, México, 17 de octubre de 1972, en AGN, Secretaría de la Defensa Nacional, Caja 12, exp. 37, fs. 1-11 10 Ibid. 11 Ibid.

Page 7: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

7

en beneficio del pueblo y gobierno, que solo así podrán continuar su marcha para

el progreso”.12 Sin duda ésta síntesis enviada al presidente Luis Echeverría no solo

mostraba el involucramiento del Ejército Mexicano como un instrumento de control

político, sino que además resaltó un carácter anticomunista de sesgo nacionalista

e, incluso, ¡progresista!, aunque cabría preguntarse qué entendía el secretario de la

Defensa cuando refería a la “marcha para el progreso”.

Hay un aspecto que es necesario resaltar en el documento de la Sedena, y

es que el peligro que ésta veía en el PCM se debía a su carácter como alterador del

orden social, donde las protestas, la toma de las armas y la politización eran vistas

como un riesgo potencial para el Estado. En este sentido parece ocioso discutir la

creencia generalizada acerca de la supuesta capacidad de insurrección del PCM y

su influencia determinante en todos los movimientos sociales opositores al régimen,

sin embargo no hay que dejar de mencionar que el pensamiento común dentro de

las fuerzas armadas occidentales era la de considerar a los Partidos Comunistas

como parte de una conjura internacional dirigida desde Moscú, discurso que en la

práctica sirvió para que los ejércitos nacionales aumentaran su poder e influencia

política, situación que para el caso mexicano se vio reflejada en el incremento de

su presupuesto.13

En contraste con el informe dirigido al presidente Echeverría, en la

documentación interna del Ejército Mexicano no hay referencias directas al PCM

12 Ibid. 13 En 1972, año de la síntesis, el presupuesto de la Sedena era casi del doble de 1970 cuando Echeverría inició su mandato, pasando de 1,797,790 en 1970, a 2,237,049 pesos y llegar en 1975 a 4,219,000 pesos. Boils, Los militares y la política, 1975, p. 102

Page 8: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

8

porque en la práctica no los enfrentaba, aunque sí los espiaba. Así, para la

institución solo existía un comunismo de carácter político con influencia en

estudiantes, sindicatos y campesinos, cuyas acciones eran fundamentalmente

doctrinarias y ampliamente conocidas por las fuerzas armadas. En cambio los

grupos armados que proclamaban el establecimiento de un régimen comunista,

eran considerados desde su carácter bélico e ilegal.

En contraste con lo anterior, en marzo de 1971 la Sección Tercera de la

Sedena dedicada a Operaciones, elaboró el “Plan Telaraña” dirigido a eliminar a la

Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) que actuaba en forma de

guerrilla y era dirigida por Genaro Vázquez; y a la Brigada Campesina de

Ajusticiamiento (BCA) del Partido de los Pobres (PDLP) encabezada por Lucio

Cabañas. En este plan, es nula la mención a grupos guerrilleros, no así la de

“facinerosos”, “gavilleros” o “maleantes”; el adjetivo de comunista ni siquiera es

mencionado.14 El “Plan Telaraña” se jactaba de que “los facinerosos […] no

representan una amenaza desde el punto de vista militar” y que la intervención del

ejército se debía a un plan erigido por el Gobierno Federal con el fin de arrebatar la

bandera política a la guerrilla. Así, la función principal del “Plan Telaraña” consistió

en tres etapas: la primera fue desarrollar acciones sociales “poniendo a disposición

del pueblo todos los recursos humanos y materiales de que dispone [el Ejército]” ;

la segunda fue allegarse información sobre quiénes eran los “gavilleros” y dónde se

ubicaban y, tercero, la acción militar orientada a la “búsqueda, localización, cerco y

14 Plan Telaraña, México, marzo de 1971, en AGN, Secretaría de la Defensa Nacional, Caja 93, Expediente 279, fs. 1-6

Page 9: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

9

neutralización o captura de los maleantes, con el fin de restablecer la tranquilidad

en las áreas críticas del Estado de Guerrero”.15

La ausencia en todo el plan de un componente ideológico, la exaltación del

carácter criminal de los guerrilleros y la alusión a la inferioridad militar utilizada por

los civiles, muestran que en la práctica los militares eran conscientes de su papel

como contenedores de la expansión de los grupos armados radicales y les

importaba fijarse en el imaginario popular como garantes de la seguridad y el

bienestar lo que les llevaría a obtener legitimidad y disminuir, probablemente, los

costos de la lucha contrainsurgente. Sin embargo, la aplicación del “Plan Telaraña”

tuvo en la realidad una dimensión criminal en la que los asesinatos, torturas,

desapariciones y masacres se volvieron una constante.16

El uso del Ejército Mexicano para llevar a cabo investigaciones de corte

policiaco y militar con el fin de reprimir a las organizaciones sociales, no es un indicio

suficiente que demuestre que se tratara de un Ejército anticomunista, a pesar de la

retórica empleada en la “Síntesis” enviada a Luis Echeverría un año después. Como

se ha indicado, éste discurso se encontró ausente en la documentación interna,

inclusive en aquella que tenía un carácter doctrinario.

En el mismo año del “Plan Telaraña”, el Coronel de Infantería, D.E.M., José

Pánico Rodríguez, elaboró un manual para inhibir la actitud de combate y resistencia

por parte de civiles en armas, mismo que debía utilizarse al mismo tiempo en que

se desarrollaban operaciones contrainsurgentes. En dicho plan, el Coronel Pánico

15 Ibid. 16 Fiscalía, Informe Histórico, 2008, p.351-352

Page 10: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

10

consideró a los “guerrilleros, civiles ex frentistas y partisanos” como “frustrados”

porque “buscan reducir la tensión causada por el logro de un objetivo” que no

pueden alcanzar y, como respuesta, podían recurrir a tres opciones: “agrediendo el

obstáculo, conformándose con la búsqueda de un objetivo alterno o resignándose

apáticamente a su suerte”. Por ello, era labor de los especialistas en “Operaciones

Psicológicas” ayudar a los individuos a “identificar el obstáculo […] enseñarle qué

acciones no peligrosas o contrarias a la ley puede adoptar para eliminar el obstáculo

[…] que lo satisfará aliviando así su tensión”. Así, debía remotivarse a los “frustrados

agresivos” para encausarlos “apegados a nuestras leyes y a los intereses

nacionales”, acción que tenía que ser establecida apenas se realizara la captura del

o los individuos.17

En el manual se hace énfasis en investigar el sistema de enseñanza que

motivó la aparición de guerrilleros (lo que tiene una clara connotación hacia los

movimientos estudiantiles) en donde el “Estado y la tranquilidad pública quedaron

interpuestas como obstáculos dignos de agredirse, con el fin de contrarrestar o

reajustar tal sistema de enseñanza en beneficio general, tópico que aún puede

incluirse dentro de la Reforma Educativa”.18 La búsqueda dentro del sistema

educativo para explicar los levantamientos armados surgió seguramente cuando las

fuerzas armadas se dieron cuenta de que la mayor parte de los grupos armados

tenían vínculos con la educación: en el caso de la ACNR, del PDLP y el GPG, sus

dirigentes habían sido profesores rurales; mientras que en el caso de los grupos

17 Reactivación de actitudes para modificar el comportamiento de guerrilleros, civiles extremistas y partisanos con el propósito de lograr los aspectos del objetivo de las Operaciones Psicológicas realizadas en apoyo de las Operaciones Contra guerrilleras, México, febrero de 1972, en AGN, IPS, Caja 1747-A, exp. 1. 18 Ibid.

Page 11: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

11

armados urbanos, la mayor parte de sus miembros eran jóvenes estudiantes.

También resalta que la única alusión al comunismo sea de forma indirecta y haya

sido considerada como un medio contaminante: “es importante que el Estado […]

controle o dirija propaganda de todos los tipos, libremente inducida en las mentes

de los ciudadanos, a través de los órganos de difusión masiva y […] prohíba

definitivamente la tendenciosa propaganda subversiva proveniente de países

extranjeros que buscan la hegemonía mundial”.19

No se sabe cuál fue el impacto del manual del Coronel Pánico dentro de las

fuerzas armadas,20 sin embargo, algunas de sus propuestas posiblemente fueron

llevadas a la práctica: algunos de los militantes de los grupos armados que fueron

detenidos y presentados ante la justicia, desistieron de la lucha armada y se

integraron a la lucha partidista o bien, fueron considerados para puestos en

universidades, empresas paraestatales o se les dio facilidades para desarrollar

profesionalmente sus estudios.

Si bien las fuerzas armadas llevaron a cabo acciones de exterminio en contra

de grupos sociales, cometiendo detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones

forzadas y ejecuciones, éstas no respondían al perfil comunista de quienes se

levantaban en armas, sino a su carácter bélico del que el Ejército Mexicano se

consideraba privilegiado, lo que explicaría el contraste entre el nivel de acoso al que

sometió al PCM y el exterminio de los grupos en armas. Por otra parte, su actuación

19 Ibid. 20 En noviembre de 1973 en una reunión con estudiantes, Luis Echeverría comentó que “la violencia es frustración […] si la búsqueda [de un futuro más justo socialmente] implica cambios que exigen al mismo tiempo audacia y prudencia, estos cambios no serán realizados por quienes actúan impelidos por fuerzas oscuras”. “Violencia es frustración”, El diario de México, 29 de noviembre de 1973.

Page 12: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

12

correspondió más a un pragmatismo nacionalista empapado de un discurso cuya

base se encontraba en una revolución social y en el que la aparición de otras fuerzas

en armas, cuya retórica también se basaba en un prometido cambio, lo hacían

evadir en sus documentos internos las referencias al comunismo, al que en buena

medida el régimen debía su estabilidad pues era crítico acérrimo de la lucha

armada.21

El control urbano ¿anticomunista?

La DFS fue creada en abril de 1947 casi a la par que nació la Guerra Fría.22 A pesar

de que desde su origen se le identificó como un cuerpo de policía política encargado

de perseguir a los enemigos del régimen, careció de una estructura que se lo

permitiera, además de que su existencia la confrontaba con otros organismos como

el Estado Mayor Presidencial (por órdenes del presidente Miguel Alemán la DFS se

encargó de su seguridad personal, papel que tenía reservado el EMP),

Investigaciones Políticas y Sociales (dependencia de la Secretaría de Gobernación

encargada del espionaje) e inclusive con las policías secretas y confidenciales de

cada estado y territorio. 23

A pesar del choque con los otros cuerpos de seguridad, hacia 1964 con la

llegada de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) a la presidencia, se llevó a cabo una

21 Condés, Represión y rebelión, 2007, t. I, p. 55 22 Aguayo, La Charola, 2001, p. 62 23 En todas las policías estatales había un cuerpo de policía secreto y, a su vez, cada gobernador tenía a su disposición un cuerpo de policía confidencial encargado de llevar a cabo investigaciones de tipo político.

Page 13: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

13

profesionalización de la misma, en donde se renovó su estructura y se conservó a

sus agentes de forma transexenal, situación que antes no ocurría, lo que permitió

que pudiese realizar investigaciones en una escala mayor.24

Desde la órbita de la inteligencia civil de la segunda mitad del siglo XX, a nivel

federal existía otro organismo además de la DFS: Investigaciones Políticas y

Sociales. La diferencia entre ambas giraba en torno a las formas en que se proveían

de información y en la manera en que actuaban. La DFS era operativa y sus agentes

portaban armas y realizaban detenciones, mientras que los agentes de IPS sólo

recolectaban información mediante informantes, infiltrados o fuentes abiertas, esto

es la información obtenida en los medios de comunicación. Ambas formaban parte

de la Secretaría de Gobernación a quien entregaban informes.

El archivo de la DFS resguardado en el Archivo General de la Nación

contiene información referente a sujetos u organizaciones investigados. Nada

operativo ni administrativo, por ello es difícil reconstruir cuáles eran las amenazas

principales para la DFS así como la doctrina que se impartió durante cerca de

cuarenta años dentro de sus edificios, lo que aumenta el nivel de secrecía con que

actuó. Lo contrario sucede con el caso de IPS, donde se conservan manuales de

investigación, planes, nóminas y claves de sus informantes.

Aproximadamente hasta 1977, la función principal de IPS era la de “recabar

información sobre las diversas situaciones de carácter político que se producen en

el País, así como prever o adelantarse a todas aquellas que pudieran tornarse

24 Ibid., p. 87-88

Page 14: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

14

conflictivas o que representen algún peligro la estabilidad del País (sic)”. La

metodología utilizada para tomar decisiones se basaba en “encontrar las relaciones

entre los diferentes fenómenos políticos, de modo que reflejen su totalidad y no una

realidad fragmentada”,25 enunciado sumamente importante porque a través de él se

podría entender la lógica de lo que se ha considerado como una paranoia por parte

del gobierno mexicano durante la Guerra Fría, pues podría ayudar a entender las

conexiones realizadas por los analistas de la Secretaría de Gobernación para

magnificar movilizaciones sociales y localizar conjuras donde ahora sabemos que

no existieron, como en el caso del movimiento estudiantil de 1968.

La información llegaba a IPS de todo el país y fluía a través de dos oficinas:

una donde se manejaban los asuntos estatales y en la otra los del área

metropolitana del Valle de México. IPS estaba compuesta por cuatro grupos, donde

los primeros dos se encargaban de “información general”: laboral, política,

económica, agraria, magisterial y religiosa. El tercer grupo “también llamado

estudiantil”, cubría la “problemática vigente en el D.F. en todas las entidades

educativas” y el cuarto denominado Valle de México cubría “las informaciones de

todo tipo del Área Metropolitana del Estado de México”. En los informantes recaía

la responsabilidad de las investigaciones pues estaban obligados a conocer la

fuente de donde emanaba la información y, ante posibles cambios o incidentes

imprevistos en un hecho, los informantes debían “siempre por norma… desconfiar

de las apariencias, de lo superficial”.26

25 Proceso para la recolección, cuantificación y análisis de la información, México, s/f, en AGN, IPS, C-3007-A, exp. 13, fs. 1-10 26 Instructivo de información, México, 1979, en AGN, IPS, C-3038-A, exp. 2, fs. 1-8

Page 15: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

15

Por obligación, los informantes de IPS debían desconfiar de lo que veían a la

vez que debían establecer conexiones a través de diversos tópicos de información

requerida por el manual, tales como: nombre y cargo de los sujetos, ideología,

domicilio, estado civil, nacimiento, estudios, ingresos, nexos políticos, antecedentes

penales, hora de incidentes, oradores de un mitin o manifestación, composición de

contingentes, asistencia a una asamblea, presencia de policías o militares e,

inclusive la asistencia, costo de entrada, tema, título, duración y sala de proyección

de alguna “película subversiva o prohibida”.27 La correlación de estos datos podían

ser indicios suficientes para considerar la peligrosidad de un grupo o individuo para

“mantener informado al Ejecutivo Federal, y así facilitar la toma de decisiones y

estrategias para la resolución de problemas generales”.28

La búsqueda de la postura ideológica en los sujetos y organizaciones

investigados se encontraba explícita en los manuales, sin embargo ésta no era la

característica principal o dominante que buscaban los agentes de IPS (y

seguramente de la DFS también), porque haberlo hecho se habría tomado como

una condición subjetiva que era innecesaria para el gobierno mexicano. Entonces

podría asegurarse que existían dos retóricas en los métodos de control. Una abierta

y propagandística que parecía anticomunista y otra encubierta en la que el

comunismo no tenía la suficiente relevancia, entonces, ¿Cómo explicar que las

principales víctimas de la represión fueran comunistas?, una posible respuesta sería

el radicalismo con que se enfrentaban al Estado, mismo que correspondía a un

27 Prontuario para la obtención de antecedentes penales, México, s/f, en AGN, IPS, C-3038-A, exp. 2, fs. 1-2 28 Coordinación para la información, México, s/f, en AGN, IPS, C-3038-A, exp. 2, fs. 1-4

Page 16: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

16

proceso de hartazgo, autoritarismo y represión por parte de las instituciones que no

dejaban otros caminos para la resolución de conflictos.

En el apartado anterior se dio cuenta del “Plan Telaraña” creado por la

Sedena para eliminar a los grupos guerrilleros del Estado de Guerrero en 1971 y

cómo en él se hace hincapié en el carácter delincuencial de los guerrilleros y no

aparece su filiación política e ideológica. Una situación similar se presentó en el

Valle de México cuando en junio de 1976 la DFS decidió exterminar a la Liga

Comunista 23 de Septiembre (LC23S).

Tras una serie de ataques de alto impacto perpetrados por la LC23S a

principios de 1976,29 los jefes de las corporaciones policiacas se reunieron para

conformar un plan operativo que a su vez, requirió de la creación de un grupo

especial conformado por policías y militares con experiencia contraguerrillera. La

razón fue que se había alterado el orden público y “puesto en entredicho la eficacia

del sistema de seguridad gubernamental”. Quizá para evitar represalias

innecesarias en contra del PCM o porque la palabra podía parecerles molesta, los

agentes, funcionarios gubernamentales y periodistas se referían públicamente a la

LC23S únicamente como “Liga 23 de Septiembre”,30 lo que también eliminaba el

significado y postura del grupo, en tanto que la fecha no decía nada excepto a

29 Las principales ocurrieron en mayo de 1976 cuando un comando de la Liga ejecutó a cuatro escoltas (dos de ellos había participado en la cacería de Lucio Cabañas en la sierra de Guerrero disfrazándose de campesinos, como lo sugería el Plan Telaraña, para obtener información sobre él) de la poderosa familia Vázquez Raña y a dos vigilantes de la Secretaría de Hacienda en la colonia Lindavista del D.F.; días después secuestraron a la hija del embajador de Bélgica, Nadine Chaval, por quien obtuvieron 500 mil dólares; y hacia el 4 de junio otro comando de la Liga atacó una caseta de vigilancia en Ecatepec, Estado de México, donde ejecutaron a cinco policías dejaron heridos a otros cuatro. Además del dinero obtenido en el secuestro, la Liga obtenía las armas de los policías ejecutados y producía miedo en las corporaciones policiacas, lo que a la larga llegó a producir deserciones de agentes. Ortiz Rosas, “La Brigada Especial”, 2014, pp. 69-71 30 Ibid., p. 72

Page 17: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

17

aquellos iniciados con conocimientos en las luchas populares y rebeliones armadas.

Así, este despojo ideológico explícito en el nombre podía incrementar el halo de

misterio que envolvía al grupo y lo hacía parecer más radical y peligroso ante la

sociedad.

El “Plan de Operaciones No. Uno ‘Rastreo’” fue creado el 7 de junio de 1976

y fue elaborado con información que tenía de la LC23S la DFS y probablemente los

demás cuerpos de inteligencia militares y civiles. En él se destaca la creación de

una Brigada Especial que haría frente a la Liga y se encargaría del patrullaje,

ubicación, detención y “neutralizar” a sus miembros. La Brigada estaría integrada

por agentes policiacos y del Ejército, tendría ocho grupos operativos, uno aéreo

(compuesto por los helicópteros de la Dirección General de Policía y Tránsito del

Distrito Federal), tres grupos especiales (explosivos, acción o enfrentamiento cuyos

agentes portarían armamento especializado en combate urbano y uno de

interrogadores), así como Servicios Generales encargados del mantenimiento de

vehículos. Los patrullajes se realizarían en vehículos sin logotipos oficiales, taxis y

motocicletas; y su centro de operaciones estaría ubicado dentro de las instalaciones

del Campo Militar Número Uno.31

Si bien en el “Plan de Operaciones No. Uno ‘Rastreo’” se menciona el

nombre completo de la Liga, destaca la forma en que se hace referencia a ella: “la

llamada ‘Liga Comunista 23 de Septiembre’”. Por otra parte, tampoco se hace

alusión a su ideología, no así a sus acciones que motivaban “la alteración del orden

31 Plan de Operaciones No. Uno “Rastreo”, México, junio de 1976, en AGN, DFS, Exp. 11-235-76, L-38, fs. 50-57

Page 18: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

18

público” poniendo en entredicho la “eficacia del sistema de seguridad

gubernamental” a través de la distribución de “literatura de carácter subversivo” en

zonas fabriles, estudiantiles y de construcciones, cuyos objetivos eran el “asesinato

de policías en situación pasiva […] asaltos y secuestros” para fortalecerse y

mantenerse en la clandestinidad.32 Al parecer lo importante para las fuerzas de

seguridad no era la motivación político – ideológica del grupo, sino sus actividades

de hostigamiento.

Como documento doctrinario de la DFS para los cuerpos de seguridad que

participarían dentro de la Brigada Especial, se creó un Libro Blanco en el que se

daba cuenta del origen, influencia y objetivos de la LC23S. Este Libro Blanco fue el

principal instrumento de inducción para que los agentes conocieran al grupo, sus

redes y su peligrosidad. Así, resalta que el prólogo del mismo esté dedicado al

“Terrorismo” donde se hace un breve recorrido sobre el concepto y su utilidad para

las guerrillas: “el terrorismo invita a la represión. Los rebeldes se han organizado en

guerrillas cuya meta es provocar al su enemigo […] y obligarlo a realizar actos de

contraterrorismo en forma generalizada y brutal […] con la intención de que la

comunidad de exaspere en contra de su propio gobierno y lo presione para que

haga un cambio”.33 Así, a pesar de estar alimentadas con “las frustraciones

generadas por las condiciones de vida y sobrepoblación”, las acciones terroristas

tenían limitantes en su efectividad ya que “el acto de organizar una fuerza armada

en contra de un gobierno, debe ser sostenido por el interés de una gran proporción

32 Ibid. 33 Libro Blanco, 1976, pp. 7-8

Page 19: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

19

de la población y por el interés de las masas en sus operaciones”,34 situación de la

que eran conscientes las fuerzas armadas y policiacas pues con sus acciones de

control y represión habían conseguido contener o aislar a los grupos radicales

armados. En este sentido su efectividad era patente.

Si bien a lo largo del Libro Blanco la DFS dio seguimiento a la conformación

de la LC23S y su influencia con otros grupos guerrilleros tanto urbanos como

campesinos, visibilizó que la red que unía a todos estos jóvenes radicales pasaba

siempre por el PCM. Quienes no habían militado en el partido, lo habían hecho en

alguna otra organización de carácter socialista como la UGOCM; los caracterizaba

su oposición al “Imperialismo Yanqui” y estaban inspirados en la Revolución

Cubana. De esta manera el hilo conductor planteado en los manuales de

investigación de IPS se encontraba sin duda en el comunismo, por lo que esta

filiación político-ideológica debió tener a los ojos de los agentes militares y contra

guerrilleros una gran influencia para considerar al comunismo como un grupo

enemigo de las instituciones.

Consideraciones finales

El anticomunismo como elemento ideológico de persecución estuvo ausente de las

instituciones de seguridad mexicanas durante los años setenta. Si bien existía un

“ambiente” de polarización en la sociedad y en la retórica oficial era constantemente

34 Ibid., p. 16

Page 20: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

20

utilizado, esto fue fundamentalmente con fines propagandísticos y no reales. La

documentación elaborada en la conformación, persecución y exterminio de grupos

radicales así lo deja patente, aunque en ellos están ausentes las dimensiones de

los crímenes de Estado y las creencias de los agentes y militares que participaron

en la represión. En este sentido una buena parte de los estudios realizados sobre

los grupos armados y los pocos elaborados sobre contrainsurgencia, han partido de

analizar el fenómeno desde una óptica viciada en el conflicto binario de “derecha –

izquierda”, “capitalismo – comunismo”, en donde se ha llegado a asegurar que las

fuerzas de seguridad mexicanas se encontraban dentro de la “Doctrina de

Seguridad Nacional” estadounidense (sin indicar qué es o en qué consiste esa

doctrina) y por ello debían exterminar a cualquier “terrorista rojo”,35 o sin un análisis

profundo aseguran que la DFS y el Ejército Mexicano “inflaban” el peligro real de los

grupos guerrilleros solo para obtener privilegios y poder por parte del Estado,36 e

incluso, que el gobierno mexicano estaba abocado en combatir por cualquier medio

la “presencia del ‘comunismo rojo’ […] para preservar la paz y estabilidad social […]

ante el peligro del avance del totalitarismo comunista”.37 En este sentido se requiere

acercarse a las fuentes documentales de las fuerzas de seguridad e inclusive a los

mismos perpetradores, pues es necesario entender el fenómeno contrainsurgente

no de forma parcial desde el lado de la víctima del crimen de Estado, sino también

considerando la lógica de la represión.

35 Rangel, El virus rojo, 2013, p. 396 36 Aguayo, La Charola, 2001, p. 85 y Gamiño, Guerrilla, represión, 2011, p. 85-87. Éste último solo lleva a cabo una revisión de lo dicho por Aguayo para sostener la misma hipótesis. 37 Sánchez, Estudiantes en armas, 2012, p. 414

Page 21: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

21

Una de las tantas muestras de la riqueza y complejidad del estudio de la

represión puede encontrarse en el caso de Guillermo Rubio y de Vizcarrondo, quien

se encontraba adscrito, por parte de la Policía Judicial del Estado de México, al

“Grupo Zorba de Información” de la Brigada Especial, desempeñándose en la 3er

guardia de la patrulla 4018.38 Éste personaje se convirtió, en abril de 1990 en

guardaespaldas de Carlos Payán Velver, director de La Jornada, tras la ejecución

de dos guardias del edificio de ese diario, por parte de miembros del Partido

Revolucionario Obrero Clandestino – Unión del Pueblo (PROCUP) cuando se les

impidió entregar en el diario un comunicado de su organización. Sobre la protección

hacia Carlos Payán, el ex agente Guillermo Rubio comentó que: “Era la primera vez

en mi carrera de policía que tenía que proteger a un connotado personaje de la

izquierda, esto me molestaba en mis adentros ya que fui entrenado y aleccionado

durante años para perseguir a los comunistas”.39 Durante los siguientes seis años

que protegió a Payán, Rubio entró en contacto con escritores, cineastas y artistas

plásticos lo que terminó por influir en él y motivarlo en escribir novelas policiacas, la

primera de ellas “terminada entre patrullajes en la Selva Lacandona”.40 Finalmente

también se encontró con una diferenciación binaria entre comunistas “buenos”

(artistas, periodistas) y “malos” (guerrilleros) a los que siempre persiguió: La LC23S,

PROCUP y posiblemente el EZLN.

38 No hay una fecha exacta de su pertenencia, sin embargo debió suceder cerca de 1980. Ortiz Rosas, “La Brigada Especial”, 2014, p. 121 39 Rubio, Pasito Tun Tun, 2006, p.5 40 Ibid., p. 6

Page 22: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

22

Fuentes

Archivos

AGN Archivo General de la Nación

Hemerografía

El diario de México, ciudad de México

Bibliografía

Aguayo Quezada, Sergio, La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia

en México, México, Grijalbo, 2001

Boils, Guillermo, Los militares y la política en México 1915/1974, México,

UNAM/Ediciones “El Caballito”, 1975

Condés Lara, Enrique, Represión y rebelión en México (1959-1985), México,

BUAP Miguel Ángel Porrúa, 2007

Fiscalía Especial FEMOSPP, Informe histórico presentado a la sociedad

mexicana, México, Comité 68 Pro Libertades Democráticas, 2008

Gamiño Muñoz, Rodolfo, Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta

en México. Invisibilidad y olvido, México, Instituto Mora, 2011

Libro Blanco de la Liga Comunista 23 de Septiembre, México, s/e, 1976.

Page 23: ANTICOMUNISTA O EN DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES UNA …€¦ · Una de las consecuencias del artículo de Ríos de Hoyos fue que hacia 1964, bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,

23

Ortiz Rosas, Rubén, “La Brigada Especial. Un instrumento de la contrainsurgencia

urbana en el Valle de México (1976-1981)”, tesis de Licenciatura

en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad

Nacional Autónoma de México, 2014.

Padilla, Tanalís, Después de Zapata. El movimiento jaramillista y los orígenes de

la guerrilla en México (1940-1962), México, Akal, 2015

Rangel Hernández, Lucio, El virus rojo de la revolución. La guerrilla en México. El

caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre, 1973-1981,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2013

Rubio y de Vizcarrondo, Guillermo, Pasito Tun Tun, México, Grupo Extra Editores,

2006

Sánchez Parra, Sergio Arturo, Estudiantes en armas. Una historia política y

cultural del movimiento estudiantil de los “enfermos” (1972-1978),

México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2012

Veledíaz, Juan, Jinetes de Tlatelolco. Marcelino García Barragán y otros retratos

del Ejército Mexicano, México, Ediciones Proceso, 2017