9
INTEGRANTES: HUAMAN RODRIGUEZ VALERIA MISHELLE GONZALES BLAS ANITA DEL PILAR

ANTIGUO PERUPERSONALSOCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de nuestro antepasado

Citation preview

INTEGRANTES:

HUAMAN RODRIGUEZ VALERIA MISHELLE

GONZALES BLAS ANITA DEL PILAR

ANTIGUO PERU

PERIODOARCAICO TARDIO

ARCAICO TARDÍO

Es el periodo de la Revolución Agropecuaria en el Perú.

El gran desarrollo de la agricultura y la ganadería hicieron posible el aumento de la población.

Esto facilitó la construcción de mejores viviendas y de los primeros centros ceremoniales o templos.

El año 3000 a.c. surgió la primera ciudad sagrada llamada: Caral.

PRINCIPALES CARACTERÍSTIC

AS

El desarrollo de la agricultura y la ganadería revolucionaron las formas de vida en los Andes centrales.

Se inició el cultivo del maíz y el algodón, cultivos fundamentales en el desarrollo de las sociedades andinas.

Se construyeron los primeros centros ceremoniales o templos.

Se desarrolla una incipiente forma de organización política: la “jefatura”.

PRIMEROS POBLADORES

CARALLA PRIMERA

CIUDAD DEL PERÚ

KOTOSHEL TEMPLO DE LAS

MANOS CRUZADAS

HUACA PRIETA

CARAL: Primera civilización de América

Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.

Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.

KOTOSH:EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS El arqueólogo Seichi Izumi descubrió

en el año 1960, el Templo de Kotosh (2300 a.C.) Ubicado en Huánuco.

Fueron las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”.

Son misteriosas figuras esculpidas en barros arcillosos y secados al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo.

HUACA PRIETA

Fueron los tejedores más antiguos del Perú que vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO.

Ellos fueron: aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.