Antihistamínicos para las alergias

Embed Size (px)

Citation preview

Antihistamnicos para las alergiasEnviar esta pgina a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimirSon medicamentos que tratan los sntomas de las alergias. Cuando se toman por va oral, vienen en forma de pldoras, tabletas masticables, cpsulas y lquidos.Cmo ayudan los antihistamnicos?Los antihistamnicos son buenos para tratar los sntomas de las siguientes alergias: La congestin, el goteo nasal, los estornudos, la picazn o la hinchazn de las vas nasales que la rinitis alrgica (fiebre del heno) puede causar. La urticaria y otras erupciones cutneas. La picazn y la secrecin de los ojos.El tratamiento de los sntomas puede ayudar a usted o a su hijo a sentirse mejor durante el da y dormir mejor por la noche.Cmo tomar los antihistamnicos?Segn lossntomas, usted puede tomar antihistamnicos: Todos los das, para ayudar a mantener los sntomas diarios bajo control. El mdico puede aconsejarle que empiece a tomarlos antes del comienzo de la temporada de alergias. Slo cuando tenga sntomas. Antes de exponerse a cosas que a menudo le causan los sntomas de las alergias, tales como algunas plantas o una mascota.Para muchas personas con alergias, los sntomas son peores entre las 4 y las 6 de la maana. Tomar un antihistamnico a la hora de acostarse puede ayudarlos a usted o a su hijo a sentirse mejor en la maana durante la temporada de alergias.Qu antihistamnico es apropiado para usted?Usted puede comprar muchas marcas y formas de antihistamnicos sin receta mdica. Algunos funcionan durante slo unas 4 a 6 horas, mientras que otros duran de 12 a 24 horas. Algunos se combinan con un descongestionante, un medicamento que seca las fosas nasales.Pregntele al mdico qu tipo de antihistamnico y cul dosis exacta es adecuada para usted o su hijo. Asegrese de entender las instrucciones de dosificacin. Los antihistamnicos ms nuevos causan menos somnolencia que los ms viejos. Algunos de los ms nuevos son cetirizina (Zyrtec), desloratadina (Clarinex), fexofenadina (Allegra) y loratadina (Claritin). No beba alcohol cuando est tomando antihistamnicos.Otros consejos: Guardelos antihistamnicosa temperatura ambiente, lejos del calor, la luz directa y la humedad. No los congele. Mantenga todos los medicamentos donde los nios no los puedan alcanzar.Efectos secundarios de los antihistamnicosPregntele al mdico si los antihistamnicos son seguros para usted o su hijo, a qu efectos secundarios hay que estar atento y cmo van a afectar a otros medicamentos que usted o su hijo toman. Se cree que los antihistamnicos son seguros para los adultos. La mayora tambin son seguros para los nios mayores de 2 aos. Si usted est amamantando o est embarazada, consulte con el mdico si los antihistamnicos son seguros para usted. Los adultos que toman antihistamnicos deben saber cmo les afecta el medicamento antes de conducir o utilizar maquinaria. Si su hijo est tomando antihistamnicos, asegrese de que el medicamento no est afectando la capacidad del nio para aprender.Puede haber precauciones especiales si usted tiene: Glaucoma Prstata agrandada o problemas para orinar Epilepsia Hiperactividad de la tiroides Cardiopata o hipertensin arterial DiabetesLos efectos secundarios de los antihistamnicos pueden incluir: Mareo Resequedad en la boca Sentirse nervioso, excitado o irritable Cambios en la visin, como visin borrosa Disminucin del apetito

u es la alergia?

Dr Alejandro TorianiLa alergia es una reaccin desmedida del organismo que no tiene que ver con la dosis, sino tal vez con una desensibilizacin previa. Es una falla en el sistema inmunitario y pueden comportarse como antgenos infinidad de cuerpos extraos al organismo, que de pronto son inocuos para otros, pero desencadenan en el paciente una respuesta exagerada que puede llegar a comprometerlo o a dar sntomas molestos. La respuesta del organismo frente a un cuadro alrgico de tipo inflamatorio.Causas ms frecuentes: Frmacos (en personas adultas) Alimentos e infecciones (en nios)Alergia a los medicamentos en la prctica odontolgica: Los de accin general: va sistmica. Los de accin tpica: de uso especfico odontolgico.Anestsicos locales: steres del paraaminobenzoico: Procana y Tetracana Amidas: Lidocana, Mepivacana, Prilocana, Carticana, BupivacanaConducta a seguir si hay alergia a los anestsicos locales: El odontlogo debe identificar el anestsico causante de alergia, para usar otro de estructura qumica diferente. Usar un antihistamnico. Remitir al alergista con muestras de anestsicos sin vasoconstrictor.Al momento de tomar medicamentos antialrgicos hay que tener en cuenta que la accin de los antihistamnicos se potencia con la accin del alcohol y de otros depresores del sistema nervioso central, hay que tener cuidado si el paciente es una persona que est medicada con este tipo de sustancias no debe beber alcohol, tampoco benzodiazepinas, hipnticos, ya que el efecto adverso depresor se va a ver potenciado, advertrselo.Medicamentos y sustancias de uso odontolgico que pueden producir alergiaMuchas sustancias utilizadas en odontologa pueden producir alergia, entre ellas tenemos:De accin general:Anestsicos locales -sobre todo los de tipo eter, que cuando son metabolizados dan el cido paraaminobenzoico que es una de las sustancias que acostumbra dar muchos fenmenos alrgicos, entre ellos mencionamos la procana. Antibiticos -sobre todo el grupo de las penicilinas y las cefaloporinas Analgsicos -entre ellos la aspirina antiinflamatoriosMedicamentos de uso tpico: Mercurio -necrosis de los tejidos Compuestos a base de formol Eugenol Pastas de impresin Resinas acrlicasSon todas sustancias que pueden afectar tanto al paciente como al odontlogo. No olvidemos que el mismo ltex de los guantes al tener contacto con la mucosa del paciente, pero tambin con la piel del profesional, puede desencadenar reacciones de tipo alrgico. A nivel profesional es un gran problema porque despus no podemos trabajar.Condiciones que agravan las reacciones alrgicas a medicamentos: En pacientes con asma, rinitis, urticaria, los AINE exacerban el cuadro. Pacientes en tratamiento con bloqueantes. Pacientes portadores de HIV con SIDA Historia familiar de alergia medicamentosa. Reacciones alrgicas a varios medicamentos.Tratamiento de la alergia medicamentosa:TRATAMIENTO DE EPISODIOS AGUDOS Mantener las vas areas permeables. Mantener las condiciones hemodinmicas. Medicacin por va parenteral: Adrenalina Antihistamnicos CorticoidesANTIHISTAMNICOSLos antialrgicos que generalmente usamos son:Clsicos: Clorfeniramina (Kalitrn) Difenhidramina (Benadryl) Prometazina (Fenergan)Tienen una estructura similar a los tranquilizantes mayores, por eso producen sueo, y se potencian con los depresores del Sistema Nervioso Central.Recientes: Astemizol (Flodin) Terfenadina (Tolston) Loratadina (Loratil)Estos no atraviesan la barrera hematoenceflica, no se potencian con depresores del sistema nervioso central y no dan sueo.Indicaciones teraputicas: Preventivas Alergias cutneas Rinitis Inactivas en: Shock anafilctico, asma.Alergia al ltex: Reacciones de hipersensibilidad al ltex o a los agentes utilizados en su produccin. Dermatitis de contacto que puede aparecer: Rpidamente al contacto con el ltex Forma tarda, durante el transcurso del acto operatorio.

DICYNONE500MGCpsulasAntihemorrgico(Etamsilato)COMPOSICIN CUALITATIVA-CUANTITATIVACada ampolla de 2 mL contiene:Etamsilato DCI 250 mg; excipientes, c.s.CadaCPSULAcontiene:Etamsilato DCI 500 mg; excipientes, c.s.INDICACIONES Y USOSEn ciruga:Profilaxis y tratamiento de las hemorragias en sbana, pre-, per- o posoperatorias en todas las intervenciones delicadas o en tejidos ricamente vascularizados: ORL, ginecologa, obstetricia, urologa, odontoestomatologa, oftalmologa, ciruga plstica y reparadora.En medicina interna:Profilaxis y tratamiento de las hemorragias capilares sean cuales fueren su origen y localizacin; hematuria, hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia.En ginecologa:Menorragia primaria o por dispositivos intrauterinos, en ausencia de patologa orgnica.En neonatologa:Profilaxis de las hemorragias periventriculares del prematuro.CONTRAINDICACIONES:Porfiria aguda. DICYNONEInyectable en casos de pacientes con asma bronquial. Hipersensibilidad a los sulfitos. Como la mayor parte de medicamentos, a pesar de no ser teratognico, se recomienda no tomar DICYNONEdurante el primer trimestre del embarazo.ACCIN FARMACOLGICA1. DICYNONEestimula la actividad de las plaquetas favoreciendo e induciendo la adhesividad plaquetaria (primera etapa de la hemostasia primaria, interaccin endotelio-plaqueta), la cual es reversible, restableciendo el equilibrio de las cargas electrostticas en su superficie celular, favoreciendo de esta forma su adhesividad. Estabiliza la membrana celular.2. DICYNONEinhibe la segunda fase de la hemostasia primaria (secrecin-excrecin), estabilizando la membrana celular de la plaqueta inhibiendo su destruccin. De esta manera se inhibe la liberacin de serotonina, colgeno, adrenalina, ADP; tambin la liberacin interna excesiva de FP3/FP4 (factor plaquetario 3 y 4), cuando sus concentraciones son elevadas en las plaquetas. Por eso se dice que tiene un efectoanti-releaseo antiliberacin. Y este efecto inhibitorio es dosis dependiente.Al inhibir la secrecin-excrecin, se inhibe la agregacin. Al estimular la adhesin sin destruir la membrana plaquetaria, evita la agregacin plaquetaria, permitiendo luego la individualizacin plaquetaria, eliminando de esta forma el riesgo trombognico.3. DICYNONEaumenta el glucgeno en los megacariocitos, con un aumento simultneo del nmero de plaquetas en el flujo sanguneo y una mejor retraccin del trombo lo que habla en favor de la formacin de plaquetas jvenes y hemostticamente activas.4. DICYNONEreduce clara y rpidamente el tiempo de sangra (aproximadamente 33%) 1 hora despus de la administracin de 500 mg de etamsilato. En pacientes con un tiempo de sangra mayor de 7 minutos, se mide una reduccin de 48%. En pacientes con trombocitopenia el tiempo de sangra fue reducido entre 46 y 58%.5. DICYNONEno posee efecto vasoconstrictor, no es antifibrinoltico, y no modifica los factores plasmticos de la coagulacin.Tras administrarse por va E.V. una dosis de 500 mg de etamsilato se observa despus de 10 minutos un mximo de la tasa plasmtica de aprox. 50 g/mL; el perodo de vida media plasmtica es en promedio de 1,9 horas. 85% aproximadamente de la dosis se elimina por va urinaria en las primeras 24 horas. Etamsilato administrado por va oral, se reabsorbe a nivel del tracto gastrointestinal. Tras administracin de 500 mg de etamsilato, se observa un mximo de la tasa sangunea despus de 4 horas aprox. 15 g/mL; el periodo de vida media plasmtica es en promedio de 3,7 horas.La tasa de enlace a las protenas es de un 95%. Alrededor del 72% de la dosis administrada se elimina por va urinaria en las primeras 24 horas; la molcula se excreta sin modificacin. Se desconoce si se excreta en leche materna. Etamsilato atraviesa la barrera placentaria. Las tasas en la sangre materna y en la sangre del cordn umbilical son similares. Se desconoce si propiedades farmacocinticas se modifican en pacientes con trastornos severos de funcin heptica o renal.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:Para la forma oral de DICYNONEno se conoce ninguna interaccin a la fecha.La tiamina (vitamina B1) es inactivada por el sulfito contenido en DICYNONE250 mg solucin inyectable. Si una perfusin de dextrano fuera necesaria, administrar previamente DICYNONE.PRECAUCIONES:No administrar DICYNONEen pacientes con crisis aguda de porfiria. Debido al riesgo de la cada de la presin arterial con una administracin parenteral, se impone la prudencia en casos de pacientes con inestabilidad hemodinmica. Si no hay mejora en casos de menometrorragia, deben descartarse eventuales causas patolgicas. Frmaco dentro de la categora C del embarazo/lactancia. No se dispone de estudios en la mujer embarazada ni en madres lactantes, por lo que no se aconseja su uso durante la lactancia.Las ampollas contienen metabisulfito sdico, como antioxidante, que puede provocar reacciones alrgicas (nuseas y diarrea) en personas sensibles. Las reacciones alrgicas pueden provocar hasta unshockanafilctico as como accesos de asma. Se desconoce la prevalencia en la poblacin de sensibilidad a los sulfitos, pero probablemente es baja. Se observa una hipersensibilidad al sulfito ms frecuentemente en asmticos. En casos de que aparezcan reacciones de hipersensibilidad, suspender el tratamiento.INCOMPATIBILIDADES:Si se necesita una perfusin de dextrano, DICYNONEdebe administrarse antes.REACCIONES ADVERSAS:Se han descrito nuseas, dolor de cabeza yrashcutneo ocasionalmente. Hipotensin transitoria se ha reportado luego de administracin endovenosa en raras ocasiones. En la mayora de los casos estos sntomas desaparecen espontneamente. En casos rebeldes, se debe reducir la dosis o suspender el tratamiento.ADVERTENCIAS:Se recomienda no administrar en pacientes con crisis de porfiria aguda. Dada su alta proporcin del principio activo en DICYNONE500, esta forma de presentacin no se recomienda en nios.TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS:No se han reportado casos de intoxicacin aguda. Se recomienda en casos de sobredosis accidental, tratamiento sintomtico.DOSIS Y VAS DE ADMINISTRACINVa de administracin:Oral y parenteral (intramuscular y endovenosa).Dosis total por da: En medicina: 500 mg (I.M., E.V. o V.O.) 2-3 veces por da. La duracin del tratamiento depender de los resultados obtenidos. En ginecologa: En menometrorragias (primaria o por uso de DIU), 500 mg tres veces por da, 5 das antes y despus del inicio de la regla. En ciruga: Depende del momento en que sea indicado. En el preoperatorio, 1-2 ampollas (I.M. o E.V.) 1 hora antes de la ciruga; o 500 mg por va oral una hora antes de la ciruga. En el intra- o preoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V., repetir si es necesario. Posoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V. o 500 mg por va oral cada 4-6 horas, mientras persista el riesgo hemorrgico. Neonatologa: 10 mg/kg de peso (0,1 ml = 12,5 mg) va I.M. c/6 horas desde las 2 horas del nacimiento. Nios: La mitad de la dosis de adultos. Aplicacin local: Impregnar una torunda con el contenido de una ampolla para aplicacin directa en zona sangrante.En odontologa impregnar el tapn alveolar.FORMAS DE PRESENTACINAmpollas por 250 mg:Caja con 1 y 100 ampollas de vidrio de 2 mL.RSE 15763 y RSE 19367Cpsulas de 500 mg:Caja con lmina blster por 20 y 100cpsulas.RSN 22665CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO:Preservar las ampollas de la luz.No utilizar ampollas de DICYNONEsi su solucin est coloreada.DICYNONE250 mg/DICYNONE500 mg puede ser utilizado hasta la fecha de vencimiento indicada en el embalaje.Venta con receta mdica.Los medicamentos deben mantenerse lejos del alcance de los nios.

ESPERCIL

GRNENTHAL

Tranexmico,cido

Sangre :Hemostticos Antihemorrgicos

Composicin:Comprimidos:cada comprimido contiene: Acido Tranexmico 500 mg.Cpsulas:cada cpsula contiene: Acido Tranexmico 250 mg.Ampolla Inyectable I.V. 1.000 mg:cada ampolla inyectable contiene: Acido Tranexmico 1.000 mg.

Accin Teraputica:Hemosttico.

Indicaciones:Tratamiento de hemorragias:menorragia primaria o inducida por D.I.U., herorragia durante el embarazo y post-parto, hemorragia digestiva, epistaxis recurrente, hemoptisis, hemorragia post-extraccin dental.Prevencin de hemorragias:en ciruga o trauma: conizacin, ciruga prosttica, hifema traumtico y quirrgico. En hemoflicos y enfermos tratados con anticoagulantes. En extraccin dentaria y otros procedimientos odontolgicos.Reversin de hiperfibrinolisis:fibrinolisis inducida por medicamentos activadores de plasmingeno, tales como estreptokinasa y urokinasa.

Posologa:30-50 mg/kg/da, fraccionados cada 6-8 horas. La duracin del tratamiento es variable entre 3-7 das dependiendo de la indicacin. Espercil se administra por las vas I.V. y oral. La administracin por va I.V. puede hacerse en forma directa y lenta (1 g en 5 minutos) o en infusin 1-2 g en 500 ml de solucin glucosada o salina en 20 a 30 min. cada 8 horas.Ejemplos:Hemorragia digestiva alta:1 g I.V. cada 8 horas durante 2 das y luego, 1 cada 8 horas por va oral por 5 das.Menorragia:500 mg cada 8 horas por va oral y durante 3 4 das.Prostatectoma:1 g I.V. cada 8 horas desde el comienzo de la intervencin y por 24 horas. Luego, 1 g cada 8 horas por va renal y por 7 das.Epistaxis:impregnar tapones con el contenido de 1 ampolla I.V.Extraccin dentaria en hemoflicos y en enfermos con tratamiento anticoagulante:irrigar el campo con 500 mg de Espercil ( ampolla de Espercil 1.000 I.V.) antes de la sutura y al trmino del procedimiento quirrgico. Instruir al enfermo para hacer un enjuagatorio bucal 4 veces al da durante 7 das con una solucin de Espercil al 50% (1 ampolla bebible de 10 ml diluida en 10 ml de agua, ocupando cada vez la mitad de la solucin resultante) mantenindola en la boca durante 2 minutos.Funcin renal alterada:la dosis diaria de Espercil se ajusta en enfermos insuficientes renales de acuerdo al siguiente esquema: si la creatinina srica fuera de 1.4 - 2.9 mg/100 ml, la dosis de cido tranexmico sera de 10 mg/kg cada 12 horas. Si la creatinina srica fuera de 3.0 - 5.7 mg/100 ml, la dosis de cido tranexmico sera de 10 mg/kg cada 24 horas. Si la creatinina srica fuera de 5.8 y ms mg/100 ml, la dosis de cido tranexmico sera de 10 mg/kg cada 48 horas.

Presentaciones:Comprimidos 500 mg:envase conteniendo 20 comprimidos.Cpsulas 250 mg:envase conteniendo 32 cpsulas.Inyectable I.V. 1.000 mg:envase conteniendo 3 ampollas de 10 ml.

Antipireticos

AntipireticosLos Antipireticos sonmedicamentosque previenen o reducen lafiebremediante la reduccin de la temperatura corporal por encima del normal.La fiebre se produce por alteraciones de la termorregulacin en el hipotlamo. Esta zona del cerebro es la encargada de controlar la temperatura corporal, y es donde los antipirticos actan, logrando que el cuerpo comience a trabajar para bajar la temperatura.Usos de los antipireticosLa mayora de los antipirticos son utilizados para fines diferentes al mencionado. Por ejemplo, para el alivio del dolor. Hay un debate sobre el uso adecuado de estos medicamentos: la fiebre es parte de la respuesta inmune del organismo contra unainfeccinque se traduce en ventajas y desventajas.Entre las ventajas se incluyen el aumento de la respuesta inmune y la promocin de la fagocitosis por los leucocitos. El aumento de la temperatura corporal tambin evita la proliferacin debacteriasque impiden su absorcin de hierro.Entre los mayores riesgos se incluye el aumento de la actividad cardiaca para aumentar el suministro de sangre a lostejidos, en el caso de pacientes conenfermedadcardiaca. En los pacientes con enfermedad cardaca este aumento es muy crtica y que los pacientes que han sufrido accidentes cerebro vasculares recientes tienen mayor riesgo de sufrirdao cerebral.Medicamentos antipireticosSi bien suelen tomarse medidas tales como baarse o usar una esponja con agua tibia o fra para reducir la temperatura corporal en los pacientes con enfermedad por el calor, pero no suele ser la fiebre, y son medidas eficaces durante pocos minutos.Muchos medicamentos tienen efectos antipirticos y por lo tanto son tiles para la fiebre, pero incluyendo las enfermedades no el calor:Los AINE, comoibuprofeno, naproxeno sdico, y ketoprofeno.Laaspirinay los salicilatos como la relacionada con salicilato de colina, salicilato demagnesio, y el salicilato de sodioElparacetamol(acetaminofeno)MetamizolNabumetonaNimesulidaFenazonaQuininaEl cido acetilsaliclico o aspirina, antipirina, fenacetina, y el paracetamol acetaminofn, el ibuprofeno y la dipirona son los antipireticos mas comunes.

Bsquedas populares para este post: antipireticos medicamentos antipireticos antipiretico antipireticos mas comunes que son los antipireticos