24
HONGOS El término hongo procede del latín fungus, que significa hongo. Estos seres han sido considerados tradicionalmente más próximos a las plantas que a otros seres vivos debido a su similitud en la composición química y a su estructura ultramicroscópica, aunque en la actualidad son grupos que se estudian por separado. Los hongos están ampliamente distribuidos en la naturaleza abundando en el suelo, vegetación, en la materia existente en el agua y en general en cualquier ambiente húmedo. En su mayoría muy beneficiosos para el hombre ya que se encargan de destruir la materia orgánica compleja degradándola a formas químicas simples que pasan a formar parte del suelo, donde finalmente son absorbidas por otras generaciones de plantas, encargándose en gran medida de la fertilidad de la tierra. Gracias a los hongos también se pueden obtener ciertos alimentos como los quesos, yogures, pan, bebidas alcohólicas, como la cerveza, vino, etc., así como la producción de ciertos antibióticos, vitaminas, ácido cítrico, etc. Desde el punto de vista clínico, el grupo más importante para el hombre va a corresponder a aquellos que crecen como parásitos en éste produciendo infecciones, fundamentalmente de tipo superficial o cutáneo, llamadas micosis superficiales y más excepcionalmente de forma sistémica, como micosis

ANTIMICOTICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONCEPTOS GENERALES DE LOS HONGOS Y QUE SON LOS ANTIFUNGICOS

Citation preview

HONGOS

El trmino hongo procede del latn fungus, que significa hongo. Estos seres han sido considerados tradicionalmente ms prximos a las plantas que a otros seres vivos debido a su similitud en la composicin qumica y a su estructura ultramicroscpica, aunque en la actualidad son grupos que se estudian por separado.Los hongos estn ampliamente distribuidos en la naturaleza abundando en el suelo, vegetacin, en la materia existente en el agua y en general en cualquier ambiente hmedo.En su mayora muy beneficiosos para el hombre ya que se encargan de destruir la materia orgnica compleja degradndola a formas qumicas simples que pasan a formar parte del suelo, donde finalmente son absorbidas por otras generaciones de plantas, encargndose en gran medida de la fertilidad de la tierra.Gracias a los hongos tambin se pueden obtener ciertos alimentos como los quesos, yogures, pan, bebidas alcohlicas, como la cerveza, vino, etc., as como la produccin de ciertos antibiticos, vitaminas, cido ctrico, etc.Desde el punto de vista clnico, el grupo ms importante para el hombre va a corresponder a aquellos que crecen como parsitos en ste produciendo infecciones, fundamentalmente de tipo superficial o cutneo, llamadas micosis superficiales y ms excepcionalmente de forma sistmica, como micosis profundas. La ciencia que estudia en general los hongos se llama micologa.

GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS HONGOSLos hongos son seres vivos cuya estructura celular es de tipo eucariota, lo que les va a diferenciar de todas las bacterias que son procariotas.Los hongos son hetertrofos, es decir necesitan materia orgnica como nutriente. Se pueden comportar como saprfitos; en estos casos su alimento es materia orgnica generalmente muerta, procedente de animales y plantas. Existen otras especies que se pueden comportar como parsitas; en estos casos su alimento procede de huspedes vivos a los que parasita.En general los hongos se encuentran en la naturaleza formando hifas, que son la forma vegetativa del moho. En estos casos, el hongo es pluricelular. Tambin puede encontrarse en forma de levadura, en estos casos, es una nica clula esfrica. Se reproducen de manera natural por medio de esporas aunque existen excepciones.Estas esporas se originan de forma sexual o asexual segn especies. No tienen clorofila y poseen pared celular que contiene quitina y en ocasiones celulosa.Muchos hongos presentan dimorfismo como caracterstica, es decir, pueden existir en la naturaleza en forma de levadura o en forma de moho.

MOHOS

LEVADURAS

CRECIMIENTOLos hongos pueden crecer en la naturaleza pluricelularmente (micelio) y/o unicelularmente (levadura). Cuando crece pluricelularmente se pueden llamar mohos u hongos pluricelulares. Aqu se forman estructuras tubulares, las hifas, que crecen formando un conjunto de ramificaciones entrelazadas llamadas micelios. Dichas hifas crecern por elongacin de sus extremos y con produccin de ramas laterales (crecimiento apical).Este micelio puede a su vez ser areo, si el crecimiento del hongo es hacia la superficie y si contiene esporas o clulas reproductoras se denominar micelio reproductor. Si el crecimiento del micelio se realiza hacia el interior de un medio en busca de nutrientes, se denominar micelio vegetativo.En general los micelios, sean del tipo que sean, suelen crecer en lugares lquidos o slidos hmedos.Las colonias que forman en su crecimiento son irregulares, algodonosas, filamentosas y secas y en ciertas ocasiones, pueden estar necrosadas por falta de nutrientes y/u oxgeno.Las hifas que forman un micelio pueden estar divididas por paredes transversales llamadas septos; de ah el concepto de pluricelular, aunque en algunas ocasiones tal tabicacin no existe.Si el crecimiento es unicelular nos encontramos con las levaduras, que corresponden a clulas eucariotas esfricas u ovales con un dimetro de 3 a 5 micras aproximadamente; su reproduccin es por gemacin y crecen en cualquier caso de forma ms lenta que la mayor parte de las bacterias, aunque existan excepciones.Poseen una pared celular rgida que recubre la parte externa de la membrana citoplasmtica y la estructura fundamental de sta es igual en todos los hongos. Est formada por polmeros de hexosas y hexosaminas y en muchos casos presenta quitina. (N-acetil-glucosamina).METABOLISMOLos hongos son hetertrofos, constituyendo el suelo su hbitat natural. En su mayora son aerobios, donde el oxgeno acta como aceptor final de hidrogeniones. Tambin existen en la naturaleza algunas especies facultativas y otras obtienen su energa de procesos fermentativos o crecen en medios mnimos donde utilizan el nitrgeno en forma de nitratos, nitritos, etc.Otras especies pueden utilizar cualquier fuente de carbono, que es siempre un factor limitante para su desarrollo.La fuente de carbono ms utilizada en su metabolismo suele ser la glucosa u otros componentes ms complejos como el almidn o la celulosa. Tambin pueden necesitar en pequeas cantidades hierro, zinc, cobre, magnesio, fsforo, potasio, etc.Su metabolismo suele desarrollarse a temperaturas que pueden oscilar entre los 0c y los 60c aunque la temperatura ptima de crecimiento se sita entre 22-30C. Suele crecer mejor concentraciones de acidez relativamente elevadas, aunque pueden encontrarse excepcionalmente en algunos medios alcalinos. El pH ptimo para casi todas las especies se suele situar en torno a pH 5,5.Necesitan humedad para su desarrollo y pueden obtener agua de la atmsfera y del medio, aunque muchos mohos pueden sobrevivir en ambientes muy deshidratados debido a la presencia de esporas.REPRODUCCINLos hongos pueden reproducirse por medio de ciclos sexuales o asexuales.La estructura responsable de cada uno de estos ciclos es la espora y segn las caractersticas de su formacin hablamos de reproduccin sexual o asexual.REPRODUCCIN ASEXUALConsiste en el crecimiento vegetativo de un micelio, producindose divisin nuclear sin verdadera divisin celular, no hay formacin de gametos y no hay fusin nuclear.Se conocen tres tipos:1. Esporulacin por germinacin de esporas.2. Gemacin.3. Fragmentacin.1.-ESPORULACIN POR GERMINACIN DE ESPORAS:La estructura del hongo que produce las esporas asexuales se denomina conidiforo. Estos conidiforos no son ms que hifas especializadas situadas en las zonas apicales de stas y con gran diversificacin en cuanto a forma, color, tamao, tipo de septacin, etc. Tales estructuras especializadas tienen especial importancia para la determinacin taxonmica de cada hongo.Las esporas que all se forman se denominan genricamente conidios o conidiosporas.Ejm: Gnero Aspergillus, Gnero Rhyzopus, Gnero penicillum

2.-GEMACIN: El principal mecanismo de reproduccin asexual en levaduras es la gemacin y consiste en la formacin de una gema o yema en cualquier lugar de la clula madre, creciendo hacia afuera y aumentando de tamao a partir de la clula madre.El ncleo de la clula madre se divide y uno de los ncleos resultantes pasar a la clula o yema hija, despus de esta, ambas terminan separndose.

REPRODUCCIN SEXUALConsiste en la reproduccin de esporas previa fusin de dos ncleos haploides sexualmente compatibles. Este proceso se efecta de la siguiente forma:Un ncleo haploide de una clula donante (el macho) penetra en el citoplasma de la clula receptora (la hembra). Esta fase se denomina fase de plasmogamia.Ambos ncleos cuando se encuentran y fusionan, forman un nuevo ncleo cigoto diploide (fase de cariogamia). Este cigoto, por meiosis origina cuatro ncleos haploides (fase de reproduccin cromatnica).CLASIFICACINEn general, la clasificacin de los hongos se basa en las caractersticas de sus esporas sexuales y/o asexuales y sus ciclos biolgicos de vida.De cualquier forma, todos los hongos se encuentran incluidos en el Phylum Mycota. Este Phylum se divide en dos grandes grupos: Grupo Myxomycota y el grupo Eumycota .1. El grupo Myxomycota: Incluye todos los mohos limosos verdaderos y en ningn caso se encuentran especies patgenas para el hombre.

2. El grupo Eumycota: Corresponde a hongos verdaderos, donde se incluyen un total de 9 clases. Aqu aparecen algunas especies con inters clnico para el hombre.

a. Clase Chytridiomycetes: Presentes en medios acuticos y en menor proporcin en el suelo. Son microscpicos y suelen ser saprfitos aunque existen algunos parsitos de algas. No tienen inters patgeno para el hombre.

b. Clase Oomycetes: Casi todos son acuticos aunque existen algunas especies terrestres. Viven de forma saprfita o parsita de peces y plantas.

c. Clase Plasmodiophoromycetes: Aqu se encuentran mohos parsitos de plantas, ciertas algas y hongos acuticos. No afectan al hombre.

d. Clase Hypochytridiomycetes: Son hongos acuticos que se desplazan por medio de un flagelo. Son parsitos de ciertas algas y tambin existen especies saprfitas. Desde el punto de vista clnico, no presentan gran inters.

e. Clase Trichomycetes: Son parsitos o comensales de artrpodos.

f. Clase Basidiomycetes: Hay especies parsitas de ciertos cereales, rboles frutales, arbustos, etc. A esta clase pertenecen tambin los hongos macroscpicos como las setas. No presentan inters para el hombre.

g. Clase Zygomycetes: Aqu se encuentran especies de hongos Mucor, Rhizopus, etc. Responsables de efectos patgenos para el hombre.

h. Clase Ascomycetes: Este tipo de hongos especialmente las levaduras, son importantes para el hombre, pues son utilizadas en la industria alimentaria. Aqu se encuentran gneros tan importantes como Penicillum, Aspergillus, Candida, Mycrosporum, Trichophytom, etc. Presentan gran inters clnico para el hombre por sus posibles efectos patgenos.

i. Clase Deuteromycetes: Esta clase incluye tambin especies importantes en la industria y la medicina. Tambin muchas de estas especies son responsables de micosis cutneas superficiales o infecciones fngicas generalizadas.

INTRODUCCIN

El trmino micosis designa a las infecciones causadas por hongos microscpicos. En la actualidad se considera a los actinomicetos bacterias y por lo tanto su tratamiento es antibacteriano (penicilinas, macrlidos , etc.).Algunos hongos (Cndida, Aspergillus, Mucor, etc.) pueden provocar manifestaciones alrgicas que requieren desensibilizacin.Algunas micosis de hongos saprfitos que se encuentran en piel y mucosas se vuelven patgenas cuando disminuye la resistencia del husped o cuando existen condiciones locales o generales para su desarrollo.Generalmente se clasifica a las micosis en superficiales y profundas o sistmicas (subcutneas, viscerales y diseminadas) aunque algunos hongos como por ejemplo la cndida pueden desarrollarse a todo nivel.Tambin se describen a los frmacos como agentes antimicticos locales o tpicos y antimicticos sistmicos, esto tambin no es del todo cierto, debido a que algunos agentes (imidazoles y triazoles, polienos) pueden utilizarse en cualquiera de las formas, adems muchas micosis superficiales pueden tratarse por va sistmica, por ejemplo el tratamiento de micosis cutneas se potencia con frmacos sistmicos como griseofulvina y ketoconazol que se concentran en la capa crnea en los queratinocitos o en los lpidos cutneos.

MICOSIS SUPERFICIALESDermatofitos:Son hongos que invaden solo tejido queratinizado: piel, pelo y uas. Tricophyton Epidermophyton floccosum MicrosporumPitiriasisCandidiasisMICOSIS PROFUNDASPor hongos patgenos: Histoplasma Capsulatum Coccidiodes imitis Paracoccidiodes braziliensis Cromomicosis Blastomices dermatitides Esporotrix schenkiiPor hongos oportunisas : Cndida albicans y otras especies Aspergillus fumigatus y otros Cryptococus neoformans Cigamicosis (Mucormicosis, ficomicosis)

El tratamiento de las micosis es ms complicado que el de las infecciones bacterianas, debido a que las micosis superficiales se encuentran en piel y faneras con escasa o nula vascularizacin, y las micosis profundas producen respuestas granulomatosas que impiden una buena enetracin del frmaco, con el inconveniente de que los frmacos antimicticos en general son poco solubles y los hongos son clulas de crecimiento lento, con pared celular con quitina, polisidos, fosfolpidos y esteroles, ausentes generalmente en las bacterias.Desde el punto de vista clnico, es ms prctico clasificar a las micosis en locales y sistmicas.

HISTORIA DE LOS ANTIMICOTICOS.

CLASIFICACION DE LOS ANTIFUNGICOS POR SU ESTRUCTURA.

1. Polienos: Nistatina, natamicina, anfotericina B.

2. Azoles:

Imidazoles: miconazol, clotrimazol, ketoconazol Triazoles: fluconazol, itraconazol, Triazoles 2 generacin: voriconazol, ravuconazol, posaconazol Alilaminas: Terbinafina, naftifina.

3. Lipopptidos.

Papulacandinas Triterpenos glicosilados Equinocandinas: caspofungina, anidulofungina, micafungina.

4. Pirimidinas fluoradas: Flucitosina5. Otros: Yoduro de potasio, ciclopirox, tolnaftato, griseofulvin

MICOSIS SISTMICAS

Tambin conocidas como profundas o viscerales. Como vimos pueden ser producidas por hongos patgenos o por hongos oportunistas, estos ltimos en general no inducen enfermedad, pero pueden hacerlo en personas con alteraciones del sistema inmunolgico.Las infecciones micticas generalizadas se incrementaron en la actualidad, principalmente en forma secundaria a la utilizacin de antibiticos de amplio espectro, corticoides, citostticos o inmunosupresores (trasplantes de rganos) o en pacientes inmunodeprimidos por el sndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA). Un ejemplo caracterstico es el de uso crnico de antibiticos de amplio espectro y superinfeccin por desarrollo de hongos oportunistas como cndida albicans.Las micosis generalizadas producen un cuadro clnico poco caracterstico, haciendo muy difcil el diagnstico, existen muchos mtodos para la deteccin del hongo, como por ejemplo examen microscpico directo, cultivos, tincionesespeciales, etc.DROGAS ANTIMICTICAS

Las drogas antimicticas pueden clasificarse segn su mecanismo de accin. Pueden agruparse, tambin de acuerdo a su indicacin en antimicticos para tratar micosis sistmicas y/o superficiales. A pesar del gran aumento en la incidencia de micosis sistmicas, debido a la pandemia del SIDA y a la inmunosupresin dada por los transplantes, no se han introducido nuevos frmacos para uso sistmico en los ltimos aos.

ANTIMICTICOS OZOLES

El grupo de los antimicticos azlicos est compuesto por dos clases de drogas, los imidazoles y los triazoles. Aunque pertenecen a grupos qumicos diferentes, estas drogas comparten el mecanismo de accin, razn por la que se las considera un nico grupo farmacolgico. Los imidazoles fueron muy usados durante la dcada del 80 ya que permitieron el tratamiento de las micosis sistmicas por va oral, con menor toxicidad que la Anfotericina B. El papel del Cetoconazol en la teraputica ha disminuido considerablemente desde la introduccin al mercado del Fluconazol, en 1990 y el Itraconazol en 1992. Los triazoles se han convertido desde entonces un una mejor opcin para el tratamiento de las micosis sistmicas al presentar un mayor espectro antimictico y menor toxicidad sobre el husped al ser comparado con el Cetoconazol.

MECANISMO DE ACCIN.

Los azoles interfieren en la sntesis y permeabilidad de las membranas celulares fngicas a travs de la inhibicin de la esterol-14 alfa- desmetilasa (asociada al sistema del citocromo P450), una de las enzimas que cataliza la conversin del lanosterol en ergosterol, lpido ms abundante en las membranas de los hongos. De este modo permiten la acumulacin de 14 alfa metil-esteroles que modifican la disposicin interna de los componentes de la membrana, alterando as, las funciones de algunos sistemas enzimticos de la misma (ATPasa y enzimas del sistema de transporte de electrones), A las dosis usadas, los azoles son fungistticos.

OTROS ANTIMICTICOS.

Flucitosina

La Flucitosina es un nucletido anlogo, relacionado estructuralmente con el fluorouracilo. Es una prodroga que por desaminacin se convierte en 5-fluorouracilo. Este potente antimetabolito, luego de distintas transformaciones enzimticas, puede inhibir la sntesis del ADN al actuar sobre la timidilato sintetasa o incorporarse al ARN. Las clulas de los mamferos no transforman la Flucitosina en 5-fluorouracilo, esta es la razn que determina la toxicidad selectiva de la droga sobre los hongos.Principalmente se usa en asociacin a Anfotericina B para el tratamiento de la criptococosis, tambin puede ser til para tratar infecciones por Cndida o Torulopsis glabrata. Se han descrito algunas cepas de Cndida o Criptococo resistentes a la Flucitosina.

GRISEOFULVINA

Farmacodinamia

La Griseofulvina rompe el uso mittico al interactuar con los microtbulos polimerizados. Tiene, por lo tanto una accin semejante a la Colchicina y a la de los alcaloides de la Vinca, pero sus sitios de unin son diferentes.El resultado de la interaccin con los microtbulos es la inhibicin de la divisin mittica de los hongos, produciendo clulas multinucleadas y as evitando su expansin. De eso desprende que acta solamente sobre aquellos hongos que se encuentran en estado reproductivo. Es un antibitico fungisttico e insoluble en agua.

ALILAMINASLa Naftifina y Terbinafina pertenecen a la familia de las Alilaminas. Son fungicidas y su mecanismo de accin se basa en la inhibicin de la escualeno 2,3-epoxidasa, inhiben por lo tanto la sntesis de ergosterol, pero se diferencia de las azoles por actuar en paso previo dentro de la cadena de sntesis del mismo y por tener escasa afinidad por el citocromo P450.Estn indicadas en el tratamiento de las dermatoficias causadas por distintas especies deTrichophiton, Epidermophiton y Microsporun. Son menos eficaces, pero tiles, para el tratamiento de candidiasis cutneas y la pitiriasis versicolor. Se administran como cremas para aplicacin tpica, 2 3 veces por da, pudiendo producir irritacin local como efecto adverso.La Terbinafina tambin puede administrarse por va oral. Tiene biodisponibilidad del 80% y alcanza su pico srico a las dos horas. Su unin a protenas es del 99% y alcanza grandes volmenes de distribucin, concentrndose en piel y tejido adiposo. Se metaboliza a nivel heptico y se excreta por va renal, como metabolitos inactivos. Su vida media es de 22- 26 horas con una fase adicional de 200-400 horas debido a su lenta liberacin desde piel y tejido adiposo.Como efectos adversos sistmicos frecuentes presenta alteraciones gastrointestinales, rash, prurito y cefalea. Otros ms raros con hepato y hematotoxicidad , alopecia y vrtigo.Entre las interacciones se destaca el aumento del metabolismo de la Ciclosporina.Son drogas clase B segn la FDA (de muy bajo riesgo fetal.

AMOROLFINALa Amorolfina es un agente antifngico para uso tpico, no relacionado estructuralmente a los azoles, Alilaminas o antibiticos polinicos. Se utiliza para el tratamiento de las dermatomicosois y las onicomicosis.La inhibicin de dos enzimas la 14 reductasa y la 7,8 isomerasa, por accin de laAmorolfina produce una disminucin de la sntesis del ergosterol. Es una droga fungisttica generalmente pero se describe actividad funguicida contra la Cndida Albicans yTrichophiton Mentagrophytes.La absorcin sistmica de la Amorolfina luego de su aplicacin es, aproximadamente,4 a 10% y esta droga se elimina principalmente con la orina. La permanencia en la piel de 24 horas como mnimo. Se administra como crema al 0,25% para dermatoficias, o laca (esmalte) para el tratamiento de las onicomicosis.No se han reportado efectos adversos a nivel sistmico. Los principales efectos no deseados locales son el prurito, eritema, sensacin quemante y descamacin localizada en el rea tratada.

CICLOPIROX ALAMINA

Es un frmaco que posee actividad antimictica de amplio espectro, usado para tratar micosis superficiales.Luego de aplicarlo en la piel, penetra por la epidermis hasta la dermis, desde este sitio se absorbe menos del 1,5% a la circulacin general. La vida media es de 1.7 horas. El frmaco puede penetrar en los folculos pilosos y glndulas sebceas. No se ha detectado toxicidad local.HALOPROGINEs un frmaco de accin funguicida, utilizado en mayor medida contra la tia de los pies, en donde su poder de curacin es del 80%, tambin puede ser utilizada contra las tias crural, corporal de la mano y la versicolor.El Haloprogin se absorbe poco por la piel, por lo que es pequea la toxicidad sistmica de la aplicacin local.Entre las reacciones adversas se incluyen irritacin, prurito, sensacin ardorosa yvesiculizacin entre otras.TOLNAFTATOEs eficaz para el tratamiento de casi todas las micosis cutneas, a excepcin de las que son producidas por Cndida.No se han registrado reacciones txicas o alrgicas al Tolnaftato.CIDOS BENZOICO Y SALICLICOSon mejor conocidos como pomada de Whitfield, que combina la accin fungisttica del cido benzoico con la queratoltica del cido saliclico. La proporcin entre uno y otro es de 2:1 respectivamente a una concentracin de 6:3%.Se utiliza para el tratamiento de la tia de los pies, esta pomada puede ser utilizada tambin para el tratamiento de la tia del cabello.Puede haber una leve irritacin en el sitio de aplicacin.YODURO DE POTASIOEste producto tiene sabor amargo y causa nusea, eructos amargos y sialorrea. Es frecuente que haya hipertrofia gradual de las glndulas salivales y lagrimales, y en adultos puede surgir una erupcin acneiforme en zonas del trax. Estos efectos remiten al discontinuar el uso de este frmaco. El yoduro de potasio se utiliza para tratar la esporotricosis cutnea.

CIDOS GRASOSLos cidos undecilnico, propinico y caprlico fueron uno de los primeros antimicticos utilizados para el tratamiento de las dermatoficias. Su accin es principalmente fungisttica pero a altas dosis, durante tiempo prolongado puede observarse actividad fungicida.Se comercializa en forma de lquidos, cremas, talcos o jabones. Actualmente, debido a su menor eficacia en comparacin con los nuevos antimicticos y su alto costo, el uso de estos preparados carece de sentido.