9
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación U.E. Colegio San Lázaro Realizado por: Antonella Bernardini Cumaná, marzo de 2016

Anto Catedra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre la vida y obra de Bolivar

Citation preview

Page 1: Anto Catedra

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E. Colegio San Lázaro

Realizado por:

Antonella Bernardini

Cumaná, marzo de 2016

Simón Bolívar

Page 2: Anto Catedra

Nace en Caracas, 24 julio 1783.Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830.

Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Idealismo de bolívar plasmado en sus pensamientos

Page 3: Anto Catedra

El pensamiento de Simón Bolívar pertenece a una época ya desaparecida, y no es fácil o siquiera posible entenderlo sin reconstruir el contexto ideológico y la realidad social en que operaba. Su concepto de la palabra más estrechamente asociada con su nombre, libertad, dista enormemente del significado moderno de esa palabra. El análisis del concepto bolivariano de la libertad puede servir de clave a las premisas de toda su ideología política. Esto se hará mediante un examen riguroso de la retórica bolivariana en sus principales escritos políticos, siempre ubicando los textos en el desarrollo de las relaciones políticas en América durante las guerras de independencia.

Para entender este fenómeno, que no es propiamente dicho la tragedia de Bolívar sino la tragedia de América, partimos del concepto de la libertad tal como Bolívar lo recibiera de los grandes escritores de la Ilustración. Estos autores elogiaban la razón y combatían con todo su espíritu -- porque no disponían de más armas que el verbo --la irracionalidad del poder monárquico, o sea de la tradición que sostenía en el trono a un individuo cuya ascendencia no tenía ninguna relación con su idoneidad.

De todas maneras, el concepto de libertad que él adopta es una actitud de guerra más que una piedra angular para una nueva república. Libertad quiere decir, más que nada, la oposición--para Bolívar, específicamente la guerra--contra la monarquía. La monarquía se identifica con el despotismo, la tiranía, y hay que destruirla; después, se puede hacer una "república", pero nadie tiene una idea muy clara de cómo hacerlo ni que estructura tendrá, solamente de que no puede estar gobernada por un rey.Ahora bien: si no va a mandar el rey, decía la ideología absorbida por Bolívar en sus estadas en Europa y en sus lecturas de los autores franceses, tiene que mandar el pueblo.

Los principales escritos políticos de Bolívar son el Manifiesto de Cartagena (1812), las Cartas de Jamaica (1815), el Discurso de Angostura (1819), y el Discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia (1825). Cada documento corresponde también a una distinta etapa de política y de guerra, así que no es precisamente el mismo pueblo al que Bolívar alude en 1825 y 1812, ni son los mismos problemasinstitucionales que se plantean.

Sus referencias al pueblo en 1812 son muy despectivas--habla de "los pueblos estúpidos que desconocen el valor de sus derechos" y niega explícitamente "la teoría de que todos los hombres, y todos los pueblos, gozan de la prerrogativa de instituir a su antojo el gobierno que les acomode." Sin embargo insiste mucho sobre su tema de la libertad, que es el objeto de la lucha contra España. Es evidente, tras el examen de cada mención de "libertad", que esta palabra no significa aquí otra cosa que la independencia política, sin ningún cambio en el orden jerárquico interno de las ex-colonias. Los criollos que antes mandaban seguirán en el mando, pero sin el inconveniente de tener que acatar las órdenes del rey. Se trata, pues, de una libertad de la oligarquía criolla.

Page 4: Anto Catedra

En las cartas de Jamaica, Bolívar--ya "Libertador"--pone mucho m4s atención en su análisis del pueblo. Consideramos que esto se debe a una lección que le enseñó su más temible contrincante, el asturiano José Tomás Boves, que junto con otros jefes realistas había aglutinado guerrillas compuestas de pardos y esclavos, principalmente de los llanos, para arrollar los pequeños ej4rcitos patriotas y masacrar a los criollos blancos, que eran los principales defensores de la causa de los independientes. La Victoria en las futuras campañas dependería de la actitud y la acción del pueblo común, o sea, los pardos y los esclavos. Así que habría que tomarlos en cuenta. No obstante su reciente experiencia, incluyendo la terrible derrota en la Puerta, Bolívar mantiene que el esclavo "ama y respeta" a su amo y que fue incorporado en las guerrillas realistas sólo por la fuerza y el terror. Nosotros sin embargo creemos que los esclavos, libertos y mulatos tenían motivos propios para combatir a los blancos que eran sus amos en actualidad o en potencia.En general, las expresiones de Bolívar respecto al pueblo en las cartas de Jamaica son más paternales que despectivas. Pero deja claro en ellas que la libertad no es para entregársela a un pueblo que no sabrá manejarla.Como Bolívar ha observado en estas cartas, los libertos y esclavos ahora "se han vuelto al partido de los independientes". Bajo el liderazgo de Manuel Piar, arrasan las fuerzas realistas en las grandes extensiones de la Guayana, que será donde Bolívar establecerá su nueva base de operaciones. Cuando éste hace ajusticiar a Piar, acusado de traición y deserción, elimina a un potente rival y asegura que la suya será la voz que interprete la libertad y las necesidades del pueblo. Entonces en 1819 dicta su discurso en Angostura.Hablando de la terrible violencia de los últimos años, Bolívar dice que "no he sido más que un vil juguete del huracán revolucionario que me arrebataba como una débil paja. Pero si es cierto que no podrá suprimir la fuerza popular, tratará de encauzarla en contra de sus enemigos los españoles. El problema es que simultáneamente tiene que atender a las exigencias de los criollos blancos, en quienes pretende confiar él. Gobierno. Esta contradicción da lugar a ambivalencias e inconstancias en su acción política.

Seis años más tarde, después de la victoria decisiva de Ayacucho y cuando ya no hay más españoles para combatir, Bolívar crea una constitución para el país que llevará su nombre, y la presenta en su discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia. Su ambivalencia respecto a la injerencia del pueblo en el ejercicio de su propia libertad está expresada claramente: "¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos monstruosos enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos as atacarán a la vez: la tiranía y la anarquía..." Entre las dos, é1 parece considerar más peligrosa la anarquía, que es la que imagina será el producto de las olas y huracanes populares. Así que la constitución de Bolivia puede ser vista como un proyecto para contener la fuerza del pueblo.En estos pasajes de la historia podemos ver la progresión en el pensamiento del libertador que tuvo que ir adaptándose inteligentemente al panorama de guerra y político al que se confrontaba en distintas etapas del proceso de independizarían. Atrayendo nuevos grupos

Page 5: Anto Catedra

cuando era necesario, recriminando cuando debía y llamando la atención de todos cuando era necesario.

Al estudiar detalladamente los escritos del libertador se han encontrado muestras de su brillantez que no era solo literaria sino también militar, acompañadas de una inteligencia superior que le permitió en todos esos años liderar un movimiento como otros antes no lo habían conseguido.

Las tácticas militares del libertador aun son practicadas en distintas partes del mundo debido a su complejidad y eficacia.

Bolívar es uno de los pocos hombres que se han ganado el nombre de “Libertador” en la historia debido a sus grandes hazañas para libertar gran parte de Latinoamérica del yugo español. Reconocido en todas partes, conmemorado con estatuas, placas, plazas y demás en los 5 países que logro liberar.

Siempre con un carácter y un temperamento característicos que lo llevaron a derrocar uno de los grandes procesos coloniales de todos los tiempos. Sabiendo sumar a la gente con él, como Miranda no pudo hacerlo y dando muestras de que debía ser temido en cada batalla que lucho.

Page 6: Anto Catedra
Page 7: Anto Catedra