160
SISTEMAS Y ECOSISTEMAS. ORIGEN DE LA TEORIA DE SISTEMAS. TEORIA DEL GESTALT LA TEORIA DEL GASTALT TRATA AL SISTEMA, COMO TODO UN SISTEMA ORGANIZADO QUE TIENE PROPIEDADES ADICIONALES O, Y DIFERENTES DE, AQUELLOS DE SUS COMPONENTES CUANDO SE CONSIDERAN SEPARADAMENTE. PAIS CIENTIFICO INSTITUTO DESARROLLO EUA NORBERT W. TENER INST. TEC. CONCEPTO DE CIBERNETICA MASSACHUSSETTS EUA W. ROSS ASHBY INST. TEC. CONCEPTO DE RETROALIMEN- (Colab. de N. W. TENER) MASSACHUSSETTS TACION Y AUTOMATIZACION EUA SHANNON Y WEAVER COMPAÑIA INVESTIGO SOBRE TEORIA (1949) DE TELEFONOS DE COMUNICACION E INFORMACION. VON BERTALANFFY CONCEPTO DE SISTEMAS ABIERTO. GRAN E. C. WILLIAMS DURANTE LA 1ª INVESTIGACION DE BRETAÑA GUERRA MUNDIAL OPERACIONES Y PRINCIPIOS DE LOGISTICA MILITAR TALES COMO: - DIAGRAMA DE FLUJO, - EL CAMINO MENOS CRITICO - EL CUELLO DE BOTELLA. JAY FORRESTER SIMULACION POR COMPUTA- DORAS DE: 1

Antolo Fito 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIDRO DE FITOPATOLOGIA PARA ESTUDIANTES DE AGRONOMIA ESPECIALISTAS EN FITOPATOLOGIO O FITOTECNIA

Citation preview

SISTEMAS Y ECOSISTEMAS. ORIGEN DE LA TEORIA DE SISTEMAS. TEORIA DEL GESTALT LA TEORIA DEL GASTALT TRATA AL SISTEMA, COMO TODO UN SISTEMA ORGANIZADO QUE TIENE PROPIEDADES ADICIONALES O, Y DIFERENTES DE, AQUELLOS DE SUS COMPONENTES CUANDO SE CONSIDERAN SEPARADAMENTE.PAIS EUA EUA EUA CIENTIFICO NORBERT W. TENER W. ROSS ASHBY (Colab. de N. W. TENER) SHANNON Y WEAVER (1949) VON BERTALANFFY GRAN BRETAA E. C. WILLIAMS DURANTE LA 1 GUERRA MUNDIAL INSTITUTO INST. TEC. MASSACHUSSETTS INST. TEC. MASSACHUSSETTS COMPAIA DE TELEFONOS DESARROLLO CONCEPTO DE CIBERNETICA CONCEPTO DE RETROALIMENTACION Y AUTOMATIZACION INVESTIGO SOBRE TEORIA DE COMUNICACION E INFORMACION. CONCEPTO DE SISTEMAS ABIERTO. INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PRINCIPIOS DE LOGISTICA MILITAR TALES COMO: - DIAGRAMA DE FLUJO, - EL CAMINO MENOS CRITICO - EL CUELLO DE BOTELLA. SIMULACION POR COMPUTADORAS DE: - COMPLEJOS PROCESOS SOC. - FINANCIEROS Y AMBIENTALES

JAY FORRESTER

EN 1910, UN GRUPO QUE SE LLAMABA A S MISMOS PSICOLOGOS GESTALT INICIARON LA FORMULACION DE LA TEORIA DE SISTEMAS Y POSTULARON QUE LOS INTERROGATORIOS DEBEN DE PROCEDER DE ARRIBA HACIA ABAJO Y NO AL INVERSO. ESTO ES EQUIVALENTE AL VIEJO ADAJIO DE DISCUTIR DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. SU EJEMPLO CLASICO FUE EL ANALISIS DEL ANUNCIO LUMINOSO CONSISTENTE EN MUCHOS FOCOS CON UN COMPLICADO ARREGLO DE APAGADORES. ESTE ANUNCIO MUESTRA RAPIDAMENTE LA FIGURA EN MOVIMIENTO DE UN TARRO DE CERVEZA QUE ES LLENADO Y VACIADO NUEVAMENTE. UN INTERROGATORIO DE ABAJO HACIA ARRIBA EXAMINARIA UNICAMENTE A UN FOCO EL CUAL SE DEBERIA PRENDER Y APAGAR CON UNA SECUENCIA REGULAR TAL INTERROGATORIO REVELARIA MUY POCO; SIN EMBARGO UN INERROGATORIO DE ARRIBA HACIA ABAJO, EXAMINARIA EL ANUNCIO COMO UN TODO PRIMERO, SOLO DESPUES SE EXAMINARIAN LOS FOCOS INDIVIADULMENTE PARA DETERMINAR COMO SE OBTIENE EL EFECTO GLOBAL U HOLISTICO. PATRONES: UN PATRON ES UN ARREGLO DE UNIDADES, POR EJEM. UNA PALABRA ES UN PATRON DE LETRAS, UNA MOLECULA ES UN PATRON DE ATOMOS, ETC.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS EL ENFOQUE DE SISTEMAS ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EL ESTUDIO DE SITUACIONES REALES DE UNA MANERA PRCTICA. ESTE ENFOQUC ES EMPLEADO COMO GUA PARA LA DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL SISTEMA-AGRCOLA BAJO EL TRMINO SISTEMAS AGRCOLAS. ESTE ES EL ENFOQUE USADO POR ICRAF PARA DIAGNOSTICAR LOS SISTEMAS DEL USO DE LA TIERRA Y FORMULAR LAS INTERVENCIONES AGROFORESTALES. COMO SE DEFINE EN LA TEORA DE SISTEMAS, UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS RELACIONADOS (RUTENBERG, 1980) O UNA MANERA DE ESTABLECER UN 1

MODELO BASADO EN UNA SITUACIN REAL O INVENTADA. SU OBJETIVO ES AGRUPAR COMPONENTES DE UNA MANERA ORGANIZADA Y SIMPLIFICADA. UN GRUPO DE COMPONENTES INTERDEPENDIENTES FORMAN UNA UNIDAD Y FUNCIONAN JUNTOS. LA HERRAMIENTA SISTEMA AYUDA A COMPRENDER LA REALIDAD Y PERMITE QUE SE ENFATICEN FACTORES IMPORTANTES. EL SISTEMA SE DEFINE DENTRO DE UN MARCO DE TRABAJO ESPECIALIZADO Y LA UNIDAD DEL SISTEMA VARA DE ACUERDO CON LA ESPECIALIZACIN. POR EJEMPLO, EL BI0LOGO HABLA DE UN SISTEMA PARA UN ORGANISMO, UN RGANO O UNA CLULA: EL MATEMTICO PARA UNA SERIE DE ECUACIONES; EL ECONOMISTA PARA UNA REGIN O UN PREDIO Y EL SOCILOGO PARA UNA CATEGORA POBLACIONAL O DOMSTICA. EL ENFOQUE DE SISTEMAS SE USA FRECUENTEMENTE COMO UN MEDIO PARA DESCRIBIR O ANALIZAR OBJETIVOS, PERO ES IGUALMENTE EFECTIVO EN EL MANEJO (POR EJEMPLO, SEGUIR LOS FACTORES QUE PUEDEN MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA) Y PARA HACER PREDICCIONES (PARA PREVER CUALES SERN LAS CONSECUENCIAS SI SE MODIFICA UN FACTOR PARTICULAR). EN EL CONTEXTO RURAL UN SISTEMA AGRCOLA PUEDE DEFINIRSE COMO UN REGLO NICO Y RAZONABLEMENTE ESTABLE DE EMPRESAS AGRCOLAS QUE LA FAMILIA MANEJA DE ACUERDO A PRCTICAS BIEN DEFINIDAS EN RESPUESTA AL AMBIENTE FLSICO, BIOLGICO Y SOCIOECONMICO Y EN CONCORDANCIA A LAS METAS, PREFERENCIA Y RECURSOS DE LA FAMILIA (SHANER ET AL, 1982). LAS EMPRESAS AGRCOLAS SON TODAS LAS ACTIVIDADES EMPRENDIDAS PARA GENERAR UN PRODUCTO QUE CONTRIBUYA A LA PRODUCCIN TOTAL O AL INGRESO DE LA FAMILIA AGRCOLA, MIENTRAS QUE LA FAMILIA ES UNA ORGANIZACIN SOCIAL EN LA QUE LOS MIEMBROS NORMALMENTE VIVEN Y DUERMEN EN EL MISMO LUGAR Y COMPARTEN SUS ALIMENTOS (SHANNER ET AL., OP. CIT.). EL ENFOQUE DE SISTEMAS TIENE SU PROPIA TERMINOLOGA Y TIENE ALGUNOS PRINCIPIOS QUE SON IMPORTANTES OBSERVAR. CUATRO CARACTERSTICAS DEBEN SER DEFINIDAS EN CUALQUIER SISTEMA: - LMITES: LOS LIMITES DE UN SISTEMA SON NATURALES O ARTIFICIALES Y DEFINEN CLARAMENTE LO QUE ES ENDGENO (INTERNO) Y EXGENO (EXTERNO) CON RELACIN AL SISTEMA. EL SISTEMA, ES DE ESTE MODO DEFINIDO POR LA PRESENCIA DE CIERTOS COMPONENTES. - ESTRUCTURA: ESTE ES EL ARREGLO ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS COMPONENTES ENDGENOS DEL SISTEMA. MUESTRA CMO LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL SISTEMA ESTN DISPUESTOS CON RELACIN A OTROS. SI NO SE ENCUENTRAN TODOS SIMULTNEAMENTE, ESPECIFICA CAL ES SU SECUENCIA TEMPORAL. - FUNCIN: LA FUNCIN DEL SISTEMA SE REFIERE A LA RELACIN ENTRE LOS INSUMOS Y PRODUCTOS. INSUMOS Y PRODUCTOS SON CUALQUIER COSA QUE PUEDA SER ALIMENTADA AL SISTEMA O GENERADA POR L. LA FUNCION DEL SISTEMA ES DETALLARLA EN TRMINOS DE ADMINISTRACIN Y PRODUCTIVIDAD: LA ADMINISTRACIN ES LA FORMA EN QUE LOS INSUMOS (INVERSIONES) SE CONVIERTEN EN PRODUCTOS. LA PRODUCTIVIDAD O DESEMPEO ES LA RELACIN CUANTIFICADA ENTRE INSUMOS Y PRODUCTOS. - ESTADO: INDICA SI EL SISTEMA EST DESARROLLNDOSE, SI ES ESTABLE O EST EN DECLINACIN. UN SISTEMA SE HA DESCRITO CORRECTAMENTE SOLAMENTE SI LAS PRIMERAS TRES CARACTERSTICAS ENLISTADAS ANTES SON CONOCIDAS. LOS CONCEPTOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS SE ESTN USANDO COMNMENTE EN EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN AGRCOLA BAJO EL NOMBRE DE SISTEMAS AGRCOLAS. ESTOS CONCEPTOS TAMBIN PUEDEN APLICARSE A CUALQUIER PARTE DE 2

NUESTRA SITUACIN CIRCUNDANTE, POR EJEMPLO, UNA CIUDAD, UNA HABITACIN O NUESTRO PROPIO CUERPO. LA PALABRA SISTEMA PUEDE TENER OTRO SIGNIFICADO: UN SISTEMA PUEDE SER UN MTODO DE CLASIFICACIN, UNA FORMA DE MEDIDA, ETC. EL SISTEMA NUMRICO HEXADECIMAL ES UN EJEMPLO DE ESTO. SIN EMBARGO, ESTE SIGNIFICADO NO SE USA DENTRO DEL MARCO DE TRABAJO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS. LOS SISTEMAS INTERDEPENDIENTES PUEDEN ESTAR DISPUESTOS EN UNA JERARQUA. POR EJEMPLO, UN SISTEMA DE CLULAS VIVAS ESPECIALIZADAS, COMO LAS DEL HGADO, ES PARTE DEL SISTEMA DEL SER HUMANO, QUE ES PARTE DEL SISTEMA FAMILIAR, QUE ES PARTE DEL SISTEMA COMUNIDAD, QUE ES PARTE DEL SISTEMA DE UNA REGIN, QUE ES PARTE DE LA NACIN, ETC. UN SUBSISTEMA ES AQUEL QUE EST INCLUIDO EN OTRO SISTEMA DE UN ORDEN JERRQUICO MS ELEVADO. EL ANLISIS DE UNO DE LOS SISTEMAS JERRQUICOS DEBE TOMAR EN CUENTA LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS MS ELEVADOS O MS BAJOS. CUANDO ALGUNO DE LOS NIVELES JERRQUICOS PERMANECEN DESCONOCIDOS, SE LES LLAMA CAJAS NEGRAS. LA ELECCION DEL NIVEL DE ANLISIS EN LA JERARQUA DE LOS SISTEMAS ES IMPORTANTE. POR EJEMPLO, SE PUEDE DESCRIBIR Y ANALIZAR EL SISTEMA DE UN SER HUMANO A UN NIVEL GENERAL, DE TAL MANERA QUE SE APLIQUE A TODOS LOS SERES HUMANOS DE LA TIERRA O A UN NIVEL DETALLADO A FIN DE QUE CADA PERSONA PUEDA SER UN SISTEMA DIFERENTE.ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO:

CADA PATRON TIENE DOS PROPIEDADES BASICAS DE ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO: ESTAS DOS PALABRAS TIENEN UN SIGNIFICADO MS AMPLIO QUE AQUEL CON EL QUE COMUNMENTE SE USAN. P. EJEM. UNA PALABRA ES UN PATRON EN EL QUE LA ESTRUCTURA ES LLAMADA DELETREO Y EL COMPORTAMIENTO ES CONOCIDO COMO SIGNIFICADO. EN BIOLOGIA EL EJEMPLO MAS IMPORTANTE DE UN PATRON Y SU RELACION CON LA ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO ES EL CODIGO GENETICO LOS ORGANISMOS VIVOS TIENEN TANTO ESTRUCTURA COMO COMPORTAMIENTO: - LA MUERTE ES UNA PERDIDA IRREVERSIBLE DEL COMPORTAMIENTO, Y - LA DESCOMPOSICION, UNA PERDIDA IRREVERSIBLE DE LA ESTRUCTURA. SISTEMAS Y NIVELES DE SISTEMAS: UN SISTEMA ES UN PATRON DE PATRONES. P. EJEM. UN LIBRO ES UN SISTEMA: TAMBIEN ES UN PATRON DE SUBSISTEMAS: LOS CAPITULOS; LOS CAPITULOS SON SUBSISTEMAS SECUNDARIOS: LOS PARRAFOS; C/U DE LOS PARRAFOS CONTIENE PATRONES O SUBSISTEMAS TERCIARIOS LLAMADAS ORACIONES. EL EQUIVALENTE EN BIOLOGA ES DESCRIBIR UN SISTEMA COMO POBLACION Y UN PATRON COMO UN INDIVIDUO. LIMITES DE SISTEMAS CADA SISTEMA TIENE LMITES QUE USUALMENTE SE DEFINEN DE ACUERDO A LA CONVENIENCIA DEL CIENTIFICO QUE LO ESTUDIO: TIENE LIMITES GEOGRAFICOS: UBICACION Y TAMAO. TIENE LIMITES CLIMATICOS: CANTIDAD DE LLUVIA, HORA DEL DIA, VARIACIONES DE TEMPERATURA. TIENE LIMITES BIOLOGICOS: COMPOSICION DE ESPECIES. TIENE LMITES TEMPORALES: FASES ACTIVAS EN PRIMAVERA, VERANO, ETC. 3

TIENE LMITES CONCEPTUALES: QUE PUEDEN ENMARCAR SU ESTUDIO IDEAS O TEORIAS.

O CIERTAS

SISTEMAS ESTATICOS Y DINAMICOS. LOS SISTEMAS PUEDEN SER ESTATICOS O DINAMICOS: UN SISTEMA TAXONOMICO ES ESTATICO PORQUE ES FIJO Y NO CAMBIA LA MUSICA ES UN SISTEMA DINAMICO O UN SISTEMA EN EL TIEMPO UN SISTEMA PUEDE TENER COMPONENTES VARIABLES O INVARIABLES CIBERNETICA. ES EL ESTUDIO DEL CONTROL. EL CONTROL ES ESCENCIAL EN CUALQUIER SISTEMA DINAMICO YA SEA MECANICO, BIOLOGICO, ZONAL, ASTRONOMICO. PUEDE HABER DIVERSOS TIPOS DE CONTROL EN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS A DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA. UN CONTROL OBVIO ES EL GENETICO LA MAYORIA DE LOS SISTEMAS SON AUTONOMOS, SE AUTOREGULAN. LA AGRICULTURA ES UN CASO ESPECIAL DE SISTEMA BIOLOGICOS QUE NO SON AUTONOMOS DEBIDO A LOS CONTROLES EXTERNOS IMPUESTOS POR EL HOMBRE, CONOCIDOS COMO CONTROLES DETERMINISTAS, MARCANDO LA DIFERENCIA ENTRE LA SELECCION NATURAL Y LA SELECCION ARTIFICIAL, Y ENTRE LAS DOMESTICACIONES Y LA EVOLUCION NATURAL. SIN EMBARGO, EXISTEN OTROS TIPOS DE CONTROLES EXTERNOS EN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS COMO SON LOS CICLOS SOLARES. ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS. UNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL CONTROL DE SISTEMAS ES LA DE PROPORCIONARLE ESTABILIDAD. UN SISTEMA DINAMICO PUEDE SER ESTABLE O INESTABLE Y LOS SISTEMAS INESTABLES CON EL TIEMPO SON AUTODESTRUCTIVOS. HOMEOSTASIS. EL TERMINO ACUADO POR WALTER B. CANNON DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE HARVARD SE REFIERE A UNA FORMA ESPECIAL DE RETROALIMENTACION NEGATIVA POR EL MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Y SIGNIFICA QUE UN SISTEMA DINAMICO PUEDE RECUPERARSE DE DESVIACIONES QUE OCURREN DE SU PUNTO OPTIMO. ES POSIBLE HABLAR DE HOMEOSTASIS ECOLOGICO, MECANICO, SOCIAL, ETC. ECOSISTEMAS: ES LA INTERACCION DE TODOS LOS FACTORES BIOTICOS (ORGANISMOS VIVOS, SU ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO) Y FACTORES ABIOTICOS (CLIMA, TOPOGRAFIA, GEOLOGIA) DENTRO DE UN AREA DEFINIDA. EL ESTUDIO DE ECOSISTEMAS ES LLAMADO ECOLOGIA Y NORMALMENTE SE ABORDA EN TERMINOS DEL CONCEPTO DE SISTEMA. LA ATENCIN DE LOS CULTIVOS TROPICALES BSICOS DEBE DE HACERSE BAJO EL ENFOQUE DE AGROECOSISTEMAS. LOS ENFOQUES HOLISITICOS Y ATOMISTICOS. EL ESTOQUE HOLISTICO ES AQUEL QUE ESTA DIRIGIDO A LOS NIVELES MAS ALTOS DE ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS BIOLOGICOS (POBLACION, COMUNIDAD, ECOSISTEMA). 4

EL ENFOQUE ATOMISTICO ES EL QUE SE DIRIGE A LOS NIVELES MAS BAJOS. LA INFLUENCIA E IMPACTO DEL ENFOQUE ATOMISTICO EN LA AGRICULTURA SE PUEDE OBSERVAR QUE ENTRE MAS BAJO ES EL NIVEL AL QUE SE PRETENDE EL ESTUDIO Y MANEJO DEL AGROSCOSISTEMA, (ES DECIR, ENTRE MAS FUERTE ES LA TENDENCIA ATOMISTA) MAYOR ES EL PELIGRO DE GENERAR ANLISIS FRAGMENTADO DEL SISTEMA Y PERDER CONCIENCIA DE LA RELEVANCIA REAL DE LO QUE HACEMOS CON RESPECTO AL SISTEMA Y LA COMPLEJIDAD DE INFORMACION RESULTANTE ES CON FRECUENCIA INMANEJABLE. RESULTA EVIDENTE QUE PUEDE HACERSE CIENCIA A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIN DE LOS SISTEMAS Y A ESTE RESPECTO UNO PUEDE PENSAR QUE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS A UN NIVEL SON MAS IMPORTANTES O MAS NECESARIOS QUE LOS DEL OTRO NIVEL, TODOS SON IGUALMENTE VALIOSOS, PERO POR SU NATURALEZA AQUELLOS CONOCIMIENTOS GENERADOS A LOS NIVELES MAS ALTOS ENCUENTRAN MAYOR APLICABILIDAD POR LO QUE APORTA MAS AL NIVEL DE GENERACIDN DE TECNOLOGIA. LOS SISTEMA ORGANIZACION TIENEN, BALANCE, ESTRUCTURA, COMPORTAMIENTO, NIVELES DE

* LOS SISTEMAS BIOLOGICOS TIENEN SISTEMAS DE REGULACION AUTOMATICOS EN CONTRAPOSICION CON LOS AGROECOSISTEMAS DEL HOMBRE. EL AGROECOSISTEMA ES UNA DISTORSION DEL ECOSISTEMA, DONDE VARIOS COMPONENTES HAN SIDO DRSTICAMENTE MODIFICADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE DOMESTICACION Y CULTIVO. ESTO SE DEBE AL CONTROL ARTIFICIAL O DETERMINISTA IMPUESTO POR EL HOMBRE. SIN EMBARGO, AUN EN LOS AGROECOSISTEMAS PUEDE Y DEBE LOGRARSE UN BALANCE AL QUE SE LE DENOMINA ESTRATEGIA ESTABLE DE CULTIVOS, QUE PUEDE SER DEFINIDA COMO LA MEJOR ESTRATEGIA POSIBLE Y ESTABLE. LOS ECOSISTEMAS SE CARACTERIZAN POR TENER UNA ESTRATEGIA EVOLUTIVA ESTABLE (E .E .E.) * LOS CONTROLES DETERMINISTICOS HAN CONDUCIDO A LA ABUNDANCIA DE AGROECOSISTEMAS CON ESTRATEGIAS NO ESTABLES DE CULTIVO Y LA INESTABILIDAD O CARENCIA DE BALANCE DEL SISTEMA SE MANIFIESTA POR: LA PERDIDA DE FERTILIDAD, LA INVASION DE MALEZAS, EL ATAQUE EPIDEMICO DE INSECTOS Y ENFERMEDADES. EL NO BUSCAR E. E. C, HA CONDUCIDO AL HOMBRE A GENERAR EXTREMADAMENTE VULNERABLES A ESTOS FACTORES LIMITANTES. SISTEMAS

SE HA BUSCADO MAXIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD A CORTO PLAZO, SIN PREOCUPARSE POR LOGRAR UNA PRODUCTIVIDAD SOSTENIDA A LARGO PLAZO. EN SUS INTENTOS POR RECUPERAR UN BALANCE FAVORABLE, EL HOMBRE INYECTA AL AGROECOSISTEMA ENORMES CANTIDADES DE ENERGA, NORMAL MENTE QUIMICA, EN SUS INTENTOS DE CONTROL A LOS NIVELES MAS BAJOS DE ORGANIZACION DEL AGROECOSISTEMA (NIVEL BIOQUIMICO) CON LO QUE SE CORRE EL RIESGO DE INDUCIR MAYOR DESBALANCE. 5

REPRESENTACIN DIAGRAMATICA DE LOS APORTES DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA A LOS EJES DE GENERACIN DECONOCIMIENTOS Y DE TECNOLOGA, DEPENDIENDO DEL NIVEL DE LA ORGANIZACIN DE LOS SISTEMAS BIOLGICOS AL QUE SE REALICE ESTA. NIVELES DE ORGANIZACIN DE LOS SISTEMAS BIOLGICOS ECOSISTEMA COMUNIDAD POBLACIN INDIVIDUO ORGANO TEJIDO CELULA ORGANELO MOLCULA ATOMO EJE DE GENERACIN DE TECNOLOGA EJE DE GENERACIN DE CONOCIMIENTOS

HOSPEDANTE HOSPEDANTE

INSECTO O PATGENO

TIEMPO

AMBIENTE INSECTO O PATGENO

TIEMPO

AMBIENTE

HOMBREEL HOMBRE COMO PODEROSO AGENTE MODIFICADOR DEL AMBIENTE, EL HOSPEDANTE Y EL PATGENO; Y SUS INTERACCIONES SE DESTACAN EN LA NUEVA VISION DE LA SANIDAD Y EL CONTROL BIOLGICO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO. POSIBLES NTERACCIONES EN SITUACIONES NO MANIPULADAS POR EL HOMBRE.

LOS CULTIVOS TROPICALES DE EXPORTACIN SON UNA INFLUENCIA COLONIALISTA. EL TRMINO CULTIVOS TROPICALES SUELE DE INMEDIATO TRAER A NUESTRA MENTE, CULTIVOS CONO PLATANO, CACAO, COCO, CAF, PIA, CTRICOS, HULE Y FORRAJE PARA GANADO ENTRE OTROS. PARA LA PLANIFICACIN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO, AL INVOLUCRARSE EN LA PROGRAMACIN DE ASPECTOS FITOSANITARIOS PARA EL TRPICO, LOS ESPECIALISTAS NORMALMENTE TIENDEN A DIRIGIR ESFUERZOS Y RECURSOS PARA LA PROTECCIN DE ESOS CULTIVOS DE EXPORTACIN; PERO STOS, NO SON LOS UNICOS CULTIVOS TROPICALES, SI POR ELLO ENTENDEMOS, CULTIVOS QUE SE REALIZAN EN LA ZONA INTERTROPICAL Y/O BAJO CONDICIONES ADECUADAS PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS CAMO LA PALMA DE COCO (WELLMAN, 1972).

6

DE HECHO, LOS CULTIVOS TROPICALES DE EXPORTACIN SON SLO UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA AGRICULTURA TROPICAL, Y SIN ENBARGO. LOS PAISES DE LAS REGIONES TROPICALES, CON GRAN INSISTENCIA DEDICAN SUS ESCASOS RECURSOS ECONMICOS Y HUMANOS A LA ATENCIN FITOSANITARLA DE ESTOS CULTIVOS: PARECERIA STO UNA TRADICIN HEREDADA DE LA POCA PREVIA A LA SEGUNDA QUERRA MUNDIAL, EN LA QUE FUE RESPONSABILIDAD DE LOS PASES COLONIALISTAS ATENDER LOS PROBLEMAS FITOSASITARIOS DE SUS COLONIAS TROPICALES. ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, PARA LA INVESTIGACIN Y POSTERIOR SOLUCIN A PROBLEMAS FITOSANITARIOS, LOS PAISES COLONIALISTAS CREARON ESTACIONES EXPERIMENTALES EN TRINIDAD. PUERTO RICO, JAVA, CEYLAN, MADAGASCAR, INDIA Y EL CONGO, DONDE SE REALIZ INVESTIGACIN PARASITOLGICA EXCELENTE Y DONDE FUE NOTORIO EL NFASIS QUE ESTOS PAISES COLONIALISTAS PUSIERON SOBRE LOS CULTIVOS DE EXPORTACION, LOS CULTIVOS QUE ESOS PUEBLOS CONSUMEN Y NOTORIO TAMBIN SU OLVIDO DE LOS PROBLEMAS FTOSANITARIOS DE LOS CULTIVOS BSICOS PARA LOS POBLADORES DE LAS REGIONES TROPICALES (THURSTON. 1976). LA SITUACIN COLONIALISTA CAMBI, DESPUS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y AL RESPONSABILIZARSE DE ATENDER LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS, LOS PAISES AHORA INDEPENDIENTES, POR RAZONES DIVERSAS (ENTRE LAS QUE DESTACA EL CONTROL ECONMICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE PAISES NEOCOLONIALISTAS QUE FINANCIAN, NORMAN Y ORIENTAN LOS PLANES DE DESARROLLO, LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y LA FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS) SIGUIERON EL ESPEJISMO DE LOS CULTIVOS DE EXPORTECION, EN UN INTENTO DE AHORA ELLOS OBTENER LAS DIVISAS QUE LOS IMPERIALISTAS HACIAN, IGNORANDO LOS RIGUROSOS CONTROLES DEL MERCADO QUE ELLOS EJERCEN, O TAL VEZ SIN SIQUIERA HACER MAYOR MEDITACON PARA JUSTIFICAR EL POR QUE ASIGNAR RECURSOS PARA LA ATENCION A LOS CULTIVOS DE EXPORTACIDN EN LUGAR DE ASIGNARLOS PARA LA ATENCION DE LOS CULTIVOS BASICOS AUTOCTONOS PARA EL SUSTENTO DE LOS POBLADORES DEL TROPICO Y AUNQUE HAY QUIENES CONSIDERAN A LOS CULTIVOS DE EXPORTACION COMO GENERADORES DE RIQUEZA (WEBSTER & WILLSON, 1966). HAY QUIENES LOS CONSIDERAN MAS BIEN, COMO FUENTE DE DESGRACIA Y DESEQUILIBRIO SOCIAL (RAM9REZ et al, 1975). MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS AGRICOLAS EN LAS REGIONES TROPICALES. PRODUCCION AGRICOLA EN EL TROPICO: DE LOS 4.6 MILLONES DE HECTREAS QUE OCUPARON LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRCOLAS EN LA REGIN TROPICAL DE MXICO, LOS CEREALES CUBRIERON EL 57.7%, LAS LEGUMINOSAS EL 6.6%, LAS OLEAGINOSAS EL 6%, LOS FRUTALES EL 6.4%, LAS HORTALIZAS SOLO EL 0.4%, LOS TUBRCULOS Y RACES EL 0.1%, DE LOS PRODUCTORES DE FIBRAS EL 3.2%, Y LOS CULTIVOS INDUSTRIALES EL 19.3%. LOS CEREALES DE MAYOR IMPORTANCIA DE ACUERDO A LA SUPERFICIE CULTIVADA SON: MAZ, SORGO, ARROZ Y TRIGO. DE ESTAS EL ARROZ Y EL MAZ APORTARON EL 45% Y EL 29.4% DE LA PRODUCCIN NACIONAL RESPECTIVAMENTE. LAS PRINCIPALES LEGUMINOSAS COMESTIBLES QUE SE PRODUCEN EN EL TRPICO SON EL FRIJOL Y LA SOYA REPRESENTANDO CADA UNO EL 18 Y 13% DE LA PRODUCCIN NACIONAL. DE LOS CULTIVOS OLEAGINOSOS LOS DE MAYOR IMPORTANCIA POR LA SUPERFICIE QUE OCUPA Y EL VOLUMEN QUE APORTA A LA PRODUCCIN NACIONAL ES EL COCOTERO, LE SIGUEN EL AJONJOL Y EL CARTAMO Y EN MENOR ESCALA EL CACAHUATE Y EL GIRASOL.

7

LOS FRUTALES MAYOR CULTIVADOS SON LOS CTRICOS, PLTANO, MANGO, PIA Y PAPAYO; ESTOS APORTAN ALREDEDOR DEL 81, 80, 59 CADA UNO Y 100% (LOS DOS LTIMOS) A LA PRODUCCIN NACIONAL. LOS PRINCIPALES PRODUCTOS HORTCOLAS QUE SE PRODUCEN EN EL TRPICO SON MELN, SANDIA, CHILE Y TOMATE QUE EN CONJUNTO SE SIEMBRAN ALREDEDOR DE 20 MIL HAS. EL MELN Y LA SANDIA CONTRIBUYEN CON UN 32 Y 23% RESPECTIVAMENTE A LA PRODUCCIN NACIONAL. LA SUPERFICIE SEMBRADA CON CULTIVOS PRODUCTORES DE RACES Y TUBRCULOS ES DE ALREDEDOR DE 5 MIL HAS. OBTENINDOSE LA TOTALIDAD DE LA PRODUCCIN DE YUCA EN EL TRPICO, MIENTRAS QUE LA APORTACIN DE PAPA ES DEL SOLO 2% DEL VOLUMEN NACIONAL, Y PROVIENEN DE ESTADOS QUE TIENEN PARTES TEMPLADAS COMO EL ESTADO DE VERACRUZ. PATRONES DE PRODUCCION DE LOS CULTIVOS. SMITH (1969), CLASIFICO LOS SIGUIENTES PATRONES DE PROTECCION DE COSECHAS EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS, DIVIDIENDOLOS EN CINCO FASES: 1.- FASE DE SUBSISTENCIA. - CULTIVOS CORRESPONDIENTES A UNA FASE DE SUBSISTENCIA. - CARECE DE IRRIGACIN. - NO FORMAN PARTE DEL MERCADO DE EXPORTACIN. - LO CONSUME EN EL PUEBLO O LO VENDE EN EL MERCADO (EXCEDENTES) - LOS RENDIMIENTOS SON BAJOS. - TODA PROTECCIN RESULTA DEL CONTROL NATURAL Y A LA RESISTENCIA INHERENTES A LAS ESPECIES CULTIVADAS. - LAS PRACTICAS SON MANUALES Y BAJA TECNOLOGA. - ESCASOS TRATAMIENTOS CON INSECTICIDAS. - SUERTE. 2.- FASE DE EXPLOTACION. - ELABORACIN DE PROGRAMAS DE PROTECCIN. -LOS PRODUCTORES OBSERVAN LA MUERTE DE LAS PLAGAS POR LA ACCIN DE INSECTICIDAS SINTTICOS. - DE MODO QUE, EL CONTROL ESTA BASADO SOLAMENTE EN INSECTICIDAS SINTTICOS. - SE USAN DE MANERA INTENSIVA. - A MENUDO EN ASPERSIONES CALENDARIZADAS O COMO TRATAMIENTOS PROFILCTICOS SIN IMPORTAR SI LA PLAGA ESTA O NO PRESENTE. - AL PRINCIPIO ESTOS PROGRAMAS TIENEN XITO Y LOS RENDIMIENTOS SON ALTOS (YA QUE LOS PLAGUICIDAS SE APROVECHAN AL MXIMO). 3.- FASE DE CRISIS. - DESPUS DE UN NUMERO VARIABLE DE AOS DE LA FASE DE EXPLOTACIN Y DEL USO MASIVO DE INSECTICIDAS SE PRESENTAN DIFERENTES SITUACIONES: A) SE REQUIERE DE APLICACIONES MAS FRECUENTES. B) SE REQUIERE DE DOSIS MAS ALTAS PARA CONTROL EFICIENTE. C) LAS POBLACIONES DE INSECTOS RESURGEN RPIDAMENTE DESPUS DE LA APLICACIN. D) LA POBLACIN SE VUELVE MAS TOLERANTE A LOS INSECTICIDAS. E) SI ESTOS SE SUBSTITUYEN, LA POBLACIN TAMBIN SE VUELVE TOLERANTE. 8

F) AL MISMO TIEMPO LOS INSECTOS QUE NUNCA CAUSARON DAOS SE CONVIERTEN EN PLAGAS SERIAS. G) LA COMBINACIN DE TODAS LAS ANTERIORES, INCREMENTA LOS COSTOS DE PRODUCCIN. 4.-FASE DE DESASTRE. - EL USO DE PLAGICIDAS INCREMENTA LOS COSTOS DE PRODUCCIN, Y EL CULTIVO YA NO PUEDE CRECER NI COMERCIALIZARSE EN FORMA REDITUABLE. - LOS RESIDUOS DE LOS PLAGIDCIDAS, EN EL SUELO, SE PUEDEN ACUMULAR A TAL GRADO QUE NO PERMITA EL CRECIMIENTO DE OTROS. - LAS APLICACIONES REPETIDAS DE INSECTICIDAS Y SU CAMBIO FRECUENTE PRODUCEN CULTIVOS INACEPTABLES PARA LOS PROCESADORES O EN EL MERCADO. 5.- FASE DE CONTROL INTEGRADO. - LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE INSECTOS SE PREPARAN PARA APROVECHAR LOS FACTORES ECOLGICOS Y LA COMPATIBILIDAD DE LAS MEDIDAS DE CONTROL. - EL CONCEPTO DE OPTIMIZAR EL CONTROL Y NO SATURARLO, ES LO QUE RECIBE EL NOMBRE DE MANEJO DE PLAGAS. - EN LA ACTUALIDAD LA MAYOR PARTE DEL CONTROL SE REALIZA EN LA FASE DE EXPLOTACIN Y LOS CONCEPTOS DEL MANEJO DE PLAGAS DEBEN DE ADOPTARSE PARA EVITAR LAS FASES DE CRISIS Y DESASTRE. II.- ASPECTOS ECOLOGICOS EN EL MANEJO DE PLAGAS. CONCEPTO DE ECOSISTEMA. 1.- LOS ORGANISMOS INDIVIDUALES DE UNA MISMA ESPECIE VIVEN JUNTOS Y FORMAN UNA POBLACIN. 2.- LAS POBLACIONES DE DIFERENTES ESPECIES VIVEN JUNTAS Y FORMAN UNA COMUNIDAD. 3.- LA COMUNIDAD ES INFLUENCIADA POR EL AMBIENTE FSICO. 4.- A ESTE COMPLEJO SISTEMA DE FACTORES BITICOS Y ABITICOS SE LE LLAMA ECOSISTEMA. 5.- CUALQUIER PORCIN DE ESTOS SISTEMA SE PUEDE SELECCIONAR PARA SU ESTUDIO. 2.1.-CONCEPTO DE NICHO ECOLOGICO. EL NICHO ECOLGICO DE UNA ESPECIE PUEDE SER DEFINIDO COMO EL CONJUNTO DE RECURSOS QUE PROVEEN A LA ESPECIE DE TODOS LOS REQUERIMIENTOS PARA SU EXISTENCIA Y REPRODUCCIN. AS, TENEMOS: SPP DE NICHOS RESTRINGIDOS SPP DE NICHOS AMPLIOS. ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS HETEROGNEOS: ALIMENTO, SITIO PARA VIVIR, ESPACIO, TIEMPO, HUMEDAD RELATIVA, ETC. LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS ESTA MUY BIEN CORRELACIONADA CON LA DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE INSECTOS. LOS NMEROS DE INSECTOS AUMENTAN CON LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DEL HOSPEDERO. LOS INSECTOS COLONIZAN LAS COMUNIDADES VEGETALES HASTA CIERTO LIMITE DE SOPORTE (ABASTECIMIENTO) Y DEPENDIENDO DE LA DISTANCIA EN QUE SE ENCUENTREN. 2.2.-COLONIZACION DE LAS ISLAS. 9

LOS CULTIVOS ANUALES PUEDEN CONSIDERARSE COMO ISLOTES CON UNA VIDA PROMEDIO TAN CORTA QUE DURA UNA SOLA TEMPORADA DE CRECIMIENTO Y ES COLONIZADA POR ARTRPODOS PROVENIENTES DE LA PERIFERIA. LA VELOCIDAD CON QUE LAS ESPECIES NUEVAS SE ESTABLECEN ES RPIDA AL PRINCIPIO CUANDO MUCHOS NICHOS ESTN VACANTES, PERO LAS OPORTUNIDADES DECLINAN CUANDO ESTOS SE LLENAN. AL PRINCIPIO LLEGAN SPP DE PRONTA DISPERSIN, MIENTRAS QUE LA DE DISPERSIN LENTA LLEGAN DESPUS. EL EQUILIBRIO QUE SE CONSIGUE NO ES UN EQUILIBRIO ESTTICO SINO DINMICO, EN EL SENTIDO DE QUE SE INCORPORAN ESPECIES NUEVAS Y EXTINGUIRSE LAS QUE AH RESIDAN, AUNQUE EL NUMERO DE ESPECIES SE MANTENGA EN EQUILIBRIO. ES OBVIO QUE LOS COLONIZADORES EFICIENTES DEBEN TENER DOS CARACTERSTICAS IMPORTANTES: A.- UNA PROGENIE NUMEROSA (YA QUE LA COLONIZACIN IMPLICA RIESGOS. B.- UNA CAPACIDAD DE DISPERSIN GRANDE, (PORQUE LOS SITIOS VACANTES SE DEBEN OCUPAR). LAS BUENAS PLANTAS COLONIZADORAS YA SE CONOCEN (MALEZAS) Y POSEEN LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS: - GRAN PRODUCCIN DE SEMILLAS, - Y UN EFICIENTE MECANISMO DE DISPERSIN. POR EL CONTRARIO, EL GUAMUCHIL Y EL MEZQUITE PRODUCEN SEMILLAS GRANDES PARA QUE LAS DISPERSE EL VIENTO; ESTAS CAEN AL SUELO Y SON DISPERSADAS POR PEQUEOS MAMFEROS, ESTO IMPLICA, QUE PUEDE PASAR ALGO DE TIEMPO ANTES DE QUE UNA SEMILLA ENCUENTRE UN SITIO VACANTE Y PROPICIO. ENTONCES SE VE QUE LOS COLONIZADORES SECUNDARIOS NO EVITAN LA COMPETENCIA LLEGANDO A UN SITIO VACANTE ANTES QUE OTRA PLANTA, SI NO QUE POR EL CONTRARIO, LLEGA TARDE Y TIENDE A DESARROLLASE EN UNA COMUNIDAD YA ESTABLECIDA APROVECHANDO SU CAPACIDAD COMPETITIVA. EN EL CONTINUO DE LA ESTRATEGIA DE REPRODUCCIN SE APRECIAN DOS POLOS EXTREMOS: - LA PRODUCCIN DE MUCHAS SEMILLAS PEQUEAS DE GRAN DISPERSIN Y BAJA CAPACIDAD COMPETITIVA. - LA PRODUCCIN DE UN NUMERO REDUCIDO DE SEMILLAS CON BAJA DISPERSIN , PERO ALTA CAPACIDAD COMPETITIVA. EN EL LENGUAJE DE LOS ECLOGOS EVOLUCIONISTAS ESTAS SON ESTRATEGIAS r Y k RESPECTIVAMENTE. LOS INSECTOS AL IGUAL QUE LAS PLANTAS SE PUEDEN DIVIDIR EN: A).- BUENOS COLONIZADORES (ESTRATEGAS r) B).- BUENOS COMPETIDORES (ESTRATEGAS k) MUCHAS PLAGAS DE INSECTOS SON DE LA ESTRATEGIA r ES DECIR, SON PEQUEOS Y EL VIENTO LAS TRANSPORTA GRANDES DISTANCIAS Y SE LES ENCUENTRA EN LOS CULTIVOS POCO DESPUS DE LA GERMINACIN. P.E.: FIDOS, TRIPS, CICADELIDOS, DPTEROS. AL CONTRARIO SUS DEPREDADORES Y SUS PARSITOS SON MAS LENTOS, ADEMS DE QUE NO EXISTE PRESIN SELECTIVA PARA QUE SEAN LOS PRIMEROS YA QUE ENCONTRARAN ESCASES DE ALIMENTO. ESTA DIFERENCIA EN LA CAPACIDAD PARA COLONIZAR SUMADA A LA DIFERENCIA EN LAS TASAS DE REPRODUCCIN, FRECUENTEMENTE OCASIONA BROTE DE PLAGAS AL INICIO DE 10

LA TEMPORADA O DESPUS DE LA APLICACIN DE INSECTICIDAS, LO CUAL ELIMINA TANTO A LOS HERBVOROS COMO A SUS DEPREDADORES Y PARSITOS. PARA RESUMIR: SE VE QUE EL NUMERO DE ESPECIES DE ARTRPODOS EN UNA COMUNIDAD SE RELACIONA ESTRECHAMENTE CON CINCO FACTORES PRINCIPALES. 1.- DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES VEGETALES. 2.- DIVERSIDAD DE LAS ESTRUCTURAS VEGETALES. 3.DISTANCIA EXISTENTE ENTRE LA COMUNIDAD Y LA FUENTE DE COLONIZADORES 4.- DURACION DEL LAPSO DISPONIBLE PARA LA COLONIZACION 5.- TIEMPO DISPONIBLE PARA LA EVOLUCION CONJUNTA DE LOS HERBIVOROS Y HOSPEDEROS. 2.3.- SUCESION EN LA COMUNIDAD DURANTE LA COLONIZACION CUANDO LA EDAD DE LA COMUNIDAD AUMENTA, LAS CONDICIONES TIENDEN A CAMBIAR DE SEVERAS A MAS TOLERANTES Y ES POSIBLE ESTABLECER UN PATRN PARA LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN LA MODALIDAD k Y NO EN LA r. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ESTA SUCESIN SON: 1.- LAS ESPECIES VEGETALES QUE COLONIZAN UN REA EN REALIDAD LA MODIFICAN Y LA HACEN MAS ADECUADAS PARA OTROS COLONIZADORES A).- PROPORCIONAN MAS SOMBRA Y POR LO TANTO ACONDICIONAN EL MICROCLIMA. B).- CONTRIBUYEN CON MATERIA ORGANICA, CAMBIANDO LA TEXTURA Y EL CONTENIDO DE NUTRIENTES. C).- PRODUCEN SUSTANCIAS QUMICAS (METABOLITOS SECUNDARIOS) QUE PUEDEN SER SELECTIVOS. D).- ATRAE ANIMALES QUE CAMBIAN LOS FACTORES DEL AMBIENTE (AL ENTERRARSE, EXCRETAR, DISPERSAR SEMILLAS, POLINIZAR FLORES, O AL ATRAER SUS PROPIOS PARSITOS Y DEPREDADORES. 2.- LAS DISTINTAS ESPECIES DE COLONIZADORES QUE LLEGAN A DIFERENTES TIEMPOS. 2.4.- ESTRATEGAS DEL AGRICULTOR EN RELACION CON LOS CONCEPTOS ECOLOGICOS. LAS ACTIVIDADES DEL PRODUCTOR EXPRESADAS EN TRMINOS ECOLGICOS SON EL INICIO DEL PROCESO SUCESIVO AL SEMBRAR LAS SEMILLAS CONTINUANDO CON ACTIVIDADES DE CULTIVO PARA TERMINARLO AL RECOGER LA COSECHA Y BARBECHAR. DE ESTA MANERA EL AGRICULTOR MANTIENE UN ECOSISTEMA AGRCOLA CARACTERIZADO POR LAS PRIMERAS ETAPAS. NO OBSTANTE, LAS CARACTERSTICAS MAS DESEABLES PERTENECEN A LAS COMUNIDADES MADURAS. ENTONCES CUALQUIER ENFOQUE DISPUESTO PARA CONTROLAR LAS PLAGAS DEBE DE TRATAR DE DESARROLLAR UN SISTEMA AGRCOLA QUE SIMULE LAS ETAPAS TARDAS DE LA SUCESIN PORQUE DE ESA MANERA SE LOGRA LA ESTABILIDAD. EL PRODUCTOR UTILIZA MUCHOS ENERGTICOS REALIZANDO TRABAJOS QUE SE PODRAN HACER EN FORMA NATURAL Y POR ELLO REQUIERE DE GRANDES SUBSIDIOS EN TRMINOS DE COMBUSTIBLES. EL TRABAJO DEL AGRICULTOR SE PUEDE DIVIDIR EN SEIS ACTIVIDADES: 1).- PREPARACIN MECNICA Y COMERCIAL DE SEMILLAS Y SIEMBRAS PARA SUSTITUIR EL SISTEMA DE DISPERSIN. 2).- APLICACIN DE FERTILIZANTES QUE AUMENTA Y SUSTITUYE EN GRAN PARTE AL SISTEMA NATURAL DE RECIRCULACIN DE LOS MINERALES. 3).- DESYERBADO QUMICO Y CON ENERGTICOS PARA COMPENSAR EN GRAN PARTE LOS SISTEMAS NATURALES DE COMPETENCIA Y EXTINCIN. 4).- PREPARACIN DEL SUELO Y TRATAMIENTOS CON EL FIN DE AUMENTAR LA FORMACIN NATURAL DEL SUELO. 11

5).- APLICACIN DE INSECTICIDAS QUE SUSTITUYAN AL SISTEMA DE DIVERSIDAD DE PLANTAS E INSECTVOROS QUE EVITEN EL PASTOREO EPIDMICO Y LA ENFERMEDAD. 6).- DESARROLLO DE VARIEDADES CAPACES DE TRANSFERIR EL AHORRO EN EL TRABAJO A MAYOR ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS. (SE SUSTITUYE A LA SELECCIN NATURAL) SE FORMAN NUEVAS VARIEDADES CONFORME APARECE LA PLAGA Y LA ENFERMEDAD. PRODUCTORES, REDUCTORES Y CONSUMIDORES. EN EL CURSO DE LA EVOLUCION HAN APARECIDO TRES TIPOS BASICOS DE OORGANISMOS: LOS PRODUCTORES: SON ORGANISMOS QUE SON CAPACES DE CONVERTIR LA ENERGIA SOLAR EN ENERGIA BIOQUIMICA, ESTOS SON PRINCIPALMENTE PLANTAS CON CLOROFILA, PERO TAMBIEN SE INCLUYEN ALGAS AZUL-VERDES. LOS PRODUCTORES SON POSIBLES GRACIAS A QUE LA TIERRA ES UN SISTEMA TERMODINAMICO ABIERTO. SIN PRODUCTORES NO HABRIA EVOLUCION, MENOS VIDA. LOS REDUCTORES: SON AQUELLOS ORGANISMOS QUE RECICLAN A OTROS ORGANISMOS MUERTOS, DESCOMPONIENDO SU ESTRUCTURA QUIMICA, ESTO LIBERA NUTRIENTES BSICOS PARA NUEVOS PRODUCTORES. SIN LOS REDUCTORES TAMBIEN LA VIDA SERIA IMPOSIBLE DEBIDO A QUE TODOS LOS NUTRIENTES CON EL TIEMPO QUEDARIAN ATRAPADOS QUIMICAMANTE Y PERDIDOS EN EL SISTEMA EVOLUTIVO. LOS CONSUMIDORES: SON ORGANISMOS QUE SE ALIMENTAN DE OTROS ORGANISMOS VIVOS, ESTA CATEGORIA INCLUYE A LA MAYORIA DE LOS ANIMALES, TANTO CARNIVOROS, COMO HERBIVOROS, ASI COMO TODO TIPO DE PARASITOS. EL ESTUDIO DE UN PATOSISTEMA DE PLANTAS SE REFIERE A LA INTERACCION DE UNA PLANTA HOSPEDANTE, QUE ES EL PRODUCTOR Y UNA ESPECIE PARASITA QUE ES UN CONSUMIDOR. EL ESTUDIO DE LOS PATOSISTEMAS VEGETALES ES ESCENCIALMENTE UN ENFOQUE ECOLOGICO. EMPLEA LOS CONCEPTOS DE SISTEMAS, RECONOCE EL PRINCIPIO DE GESTALT U HOLISTICO, Y TRATA AL PATOSISTEMA COMO UN SUBSISTEMA DEL ECOSISTEMA. LA NATURALEZA DEL PARASITISMO. CUANDO LAS POBLACIONES DE DOS ESPECIES DIFERENTES INTERACTUAN EN UN ECOSISTEMA CADA POBLACION PUEDE SER AFECTADA POR OTRA YA SEA BENEFICAMENTE (+), PERJUDICIALMENTE (-) O NO SER AFECTADO (0). SI LO REPRESENTAMOS POR X y Y, LAS POSIBLES RELACIONES SERIAN: LAS COMBINACIONES (- -) COMPETENCIA, (+ +) MUTUALISMO, (0 0) NEUTRALISMO. EL TIPO DE INTERACCION QUE NOS INTERESA ESTUDIAR ES (+ -) EN EL CUAL UNA ESPECIE EXPLOTA A OTRA. ESTA INTERACCION ES SUBDIVIDIDA EN: 1.- HERBIVORISMO: EN EL QUE LOS ORGANISMOS SE ALIMENTAN DE UNA POBLACION DE PLANTAS. 2.- DEPREDACION: EN EL QUE LOS ANIMALES CONSUMEN A OTROS ANIMALES, LLAMADO RELACION DEPREDADOR-PRESA. 3.- PARASITISMO: EN EL QUE PEQUEOS ORGANISMOS HABITAN Y OBTIENEN SUS NUTRIENTES A PARTIR DE ORGANISMOS MAS GRANDES, LLAMADA RELACION HOSPEDANTE-PARASITO. ESTRATEGAS r y k. LAS ESPECIES PUEDEN SER CLASIFICADAS DE ACUERDO A SUS CURVAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. 12

EN UN EXTREMO ESTAN LOS: OPORTUNISTAS (ESTRATEGA r) - QUE SE REPRODUCEN POR CANTIDADES- SON DE TAMAO PEQUEO - BIOLOGICAMENTE BARATOS - CICLO CORTO - PERIODO BREVE - LA EXPLOSION DE LA POBLACION ES SEGUIDA LA RAPIDA DESAPARICION SOBREVIVIENDO COMO: HUEVECILLOS, PUPAS, SEMILLAS O ESPORAS. - SON EFICIENTES EN EXPLOTAR EL ALIMENTO ESTACIONAL DISPONIBLE.

SPP EN EQUILIBRIO ESTRATEGAS K- SE REPRODUCEN POR CALIDAD - DE GRAN TAMAO - COSTOSOS BIOLOGICAMENTE - SON POBLACIONES DE TAMAO FIJO - SON GOBERNADOS POR LA CAPACIDAD DE CARGA DEL AMBIENTE. - ELEFANTES, SECOYAS

V E N T A J A S ESTRATEGA : r - DEPENDEN DE LA ABUNDANCIA DELOS INDIVIDUOS - TIENE GRAN FLEXIBILIDAD AL NIVEL DE POBLACION DE LOS SISTEMAS POR LO QUE PUEDE SOBREVIVIR A CATASTROFES MAYORES AUN A EXPENSAS DE GRAN NUMERO DE INDIVIDUOS.

ESTRATEGA: k- DEPENDEN DE LA CALIDAD DE LOS INDIVIDUOS - TIENEN GRAN FLEXIBILIDAD A NIVEL DE INDIVIDUOS COMPLEJOS Y DE RAPIDA REAPARICION, CAPACES DE ENFRENTARSE A LAS PEORES CATASTROFES NATURALES.

BRADLEY (1976), FUE EL PRIMERO EN HACER LA DISTINCION ENTRE ESTRATEGAS r Y k. EN EL CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO, CON UN PARASITO ESTRATEGA r TODO EL CRECIMIENTO NORMALMENTE SE DETIENE DURANTE EL PRIODO ADVERSO, COMO LO ES EL INVIERNO EN LAS REGIONES TEMPLADAS O LA SEQUIA EN LAS REGIONES TROPICALES EN LAS QUE LAS ESPECIES SOBREVIVEN UNICAMENTE EN SUS ESTADOS DE DORMANCIA POR EL CONTRARIO CON UN ESTRATEGA K, EL CRECIMIENTO CONTINUA INDEFINIDAMENTE, SIN INTERRUPCION, AUN CUANDO PUEDA FLUCTUAR CONSIDERABLEMENTE CON LAS ESTACIONES. LOS FITOPATOLOGOS SE REFIEREN A LAS ENFERMEDADES COMO EPIDEMIAS Y ENDEMIAS. EN PATOSISTEMAS, ESTAS DOS PALABRAS SE APLICAN A TODAS LAS ASOCIACIONES HOSPEDANTE-PARASITO Y SE REFIERE A LA NATURALEZA DE LA CURVA DE CRECIMIENTO. CUANDO SE CONSIDERAN LAS ASOCIACIONES HOSPEDANTE-PARASITO ES NECESARIO DETERMINAR LAS CURVAS DE CRECIMIENTO TANTO DE LA ESPECIE HOSPEDANTE COMO LA DEL PARASITO, EL CUAL SE AJUSTA A LA CURVA DE CRECIMIENTO DEL HOSPEDANTE. POR EJEMPLO, EL HOSPEDANTE ANUAL PEDE ESTAR AUSENTE DURANTE EL INVIERNO EN UNA REGION TEMPLADA O EN UNA ESTACION SECA EN UNA REGION TROPICAL. DEBIDO A QUE EXISTIRA SOLAMENTE EN FORMA DE UNA SEMILLA ESCONDIDA TOTALMENTE PROTEGIDA Y EN ESTADO DE DORMANCIA, EL PARASITO TIENE ENTONCES QUE ENCONTRAR MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOPBREVIVENCIA. USUALMENTE TAMBIEN ENTRARA EN DORMANCIA, O MIGRARA A OTRO AMBIENTE O ENCONTRARA UN HOSPEDANTE ALTERNANTE O SE VUELVE UN SAPROFITO FACULTATIVO (CONVIRTIENDOSE EN UN REDUCTOR TEMPORAL VIVIENDO SOBRE MATERIALES MUERTOS.). COMO REGLA GENERAL, ES EL HOSPEDANTE EL QUE DETERMINA LA NATURALEZA DE LA CURVA DE CRECIMIENTO DE LA ASOCIACION HOSPEDANTE-PARASITO. EL CONCEPTO DE PATOSISTEMA.

13

UN PATOSISTEMA ES UN SUBSISTEMA DEL ECOSISTEMA Y SE LE DEFINE POR EL FENOMENO DEL PARASITISMO. AL IGUAL QUE UN ECOSISTEMA, LOS LIMITES GEOGRAFICOS, CONCEPTUALES, BIOLOGICOS Y DE OTROS TIPOS DEL PATOSISTEMA, PUEDEN DEFINIRSE SEGUN CONVENGAN. UN PATOSISTEMA VEGETAL EN QUE LOS HUESPEDES SON PLANTAS NORMALMENTE, LOS PARASITOS SE CONSIDERAN PERTENECIENTES A INSECTOS, ACAROS, NEMATODOS, HONGOS, BACTERIAS, MICOPLASMAS Y VIRUS, PERO NO A LAS AVES, HERBIBOROS Y MAMIFEROS. EXISTEN DOS CATEGORIAS DE PATOSISTEMAS VEGETALES. 1.- EL PATOSISTEMA SILVESTRE QUE ES UN SISTEMA BALANCEADO, PUES SI NO LO FUERA, NO HABRIA SOBREVIVIDO A LA COMPETENCIA EVOLUTIVA. ASI MISMO SE TRATA DE UN SISTEMA AUTONOMO POR COMPLETO. 2.- EL PATOSISTEMA AGRICOLA DIFIERE POR EL HECHO DE QUE POSEE UN ELEMENTO DETERMINISTA, IMPUESTO POR EL HOMBRE. LAS VARIEDADES SON DISTINTAS A LAS PLANTAS SILVESTRES Y SU CULTIVO DIFIERE DE LO QUE OCURRE EN EL PATOSISTEMA SILVESTRE. POR LO GENERAL (AUNQUE NO NECESARIAMENTE) EL PATOSISTEMA AGRICOLA ES UN SISTEMA DESBALANCEADO. POR LO TANTO EL CONCEPTO DE PATOSISTEMA PUEDE DEFINIRSE COMO EL ANALISIS Y MANIPULACION DEL BALANCE O EQUILIBRIO DE TODOS LOS NIVELES DEL MISMO. EL PATOSISTEMA SILVESTRE: A. EL PATOSISTEMA DISCONTINUO. UN EJEMPLO DE ESTO SERIA EN DONDE INTERVIENE UN PARASITO FOLIAR Y UNA ESPECIE DE ARBOL DECIDUO. LA POBLACION DEL HUESPED TIENE DISCONTINUIDAD ESPACIAL DEBIDO A LA HETEROGENEIDAD GENETICA Y DADO SU HABITO DECIDUO TAMBIEN POSEE DICONTINUIDAD SECUENCIAL DEL TEJIDO FOLIAR. LA POBLACION DEL PARASITO ES IGUALMENTE DISCONTINUO; PUEDE SER UN HONGO O UN INSECTO COMO UN AFIDO. LOS PRINCIPIOS SON IDENTICOS. B. EL PATOSISTEMA CONTINUO. ES LA SEGUNDA CATEGORIA DEL PATOSISTEMA SILVESTRE, EN EL QUE EXISTE CONTUIDAD ESPACIAL Y SECUENCIAL DEL TEJIDO DEL HUESPED Y, COMO RESULTADO NUNCA TERMINA LA FASE ESODERMICA. ESTA SITUACION ES TIPICA DE LAS POBLACIONES DE HUESPEDES PERENIFOLIOS QUE POSEEN UNIFORMIDAD GENETICA DEBIDO A QUE SU REPRODUCCION ES VEGETATIVA EN LA NATURALEZA, Y CONTINUIDAD SECUENCIAL PORQUE SU CICLO ANUAL ES CERRADO. ESTO OCURRE EN LOS PROGENITORES SILVESTRES DE CULTIVOS COMO: LA CAA DE AZUCAR, YUCA, PLATANO Y HENEQUEN. EL PATOSISTEMA AGRICOLA: EN EL PROCESO DE CULTIVAR, DOMESTICAR Y MEJORAR SUS CULTIVOS, EL HOMBRE HA IDO ALTERANDO EL BALANCE DE LOS SISTEMAS, A MENUDO EN FORMA DESASTROZA. EN EL NIVEL MAS ALTO DEL SISTEMA LA DOMESTICACION ES UN SOLO VALOR DE SUPERVIVENCIA. CIERTAS VARIEDADES ESTAN MEJOR DOMESTICADAS QUE OTRAS Y LAS INFERIORES NO SOBREVIVEN A LA COMPETENCIA DOMESTICA. ASI PUES, LA DOMESTICACION ES EL EQUIVALENTE AGRICOLA DE LA ADECUACION DARWINIANA PRESENTE EN EL PATOSISTEMA SILVESTRE. 14

PRODUCCION AGRICOLA EN EL TROPICO: IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGIA Y LA ENTOMOLOGIA ECONOMICA EN LAS REGIONES TROPICALES. LOS ECOSISTEMAS TROPICALES SON LOS DE MAS ELEVADA PRODUCTIVIDAD EN EL MUNDO. ESTO SE OBTIENE GRACIAS AL EQUILIBRIO RESULTANTE DE SU ALTA DIVERSIDAD GENETICA, ESPECIFICA Y ESTRUCTURAL. EL HOMBRE COMO PARTE DE ESOS ECOSISTEMAS CAUSABA POCO DESEQUILIBRIO MEDIANTE LA APLICACION DE TECNICAS AGRICOLAS TRADICIONALES COMO LA ROSA- TUMBA- QUEMA, O LA AGRICULTURA NOMADA, CON CULTIVOS MIXTOS. LA ROSA-TUMBA-QUEMA, PERMITIA LA REGENERACION DE LA VEGETACION, SIN EMBARGO LA PRESION SOBRE LA TIERRA, EJERCIDO POR EL AUMENTO DE LA POBLACION HUMANA Y EL ACELERADO PROCESO DE GANADERIZACION DE LOS TROPICOS, IMPIDE A LOS CAMPESINOS PRACTICAR ESA AGRICULTURA NOMADA Y SE ENCUENTRAN ANTE EL DILEMA DE QUE NO CUENTAN CON UN SISTEMA AGRICOLA SOSTENIBLE (AGROECOSISTEMA). ES DECIR, LA PRODUCTIVIDAD DE SUS AGROECOSISTEMAS DECLINA RAPIDAMENTE. DESPUES DE LA ROSA, TUMBA Y QUEMA, LA PRODUCCION DE CULTIVOS INTERCALADOS PUEDE SER MUY ALTA, SIENDO MENOR EN EL SEGUNDO CICLO, MENOR EN EL TERCERO Y A VECES INCOSTEABLE EN EL CUARTO. LAS RAZONES DE ESA VIOLENTA DECLINACION DE LOS AGROECOSISTEMAS TROPICALES SON: INSECTOS PLAGAS, ENFERMEDADES, MALEZAS Y LA PERDIDA DE FERTILIDAD. ENTRE OTRAS CAUSAS. PORQUE EN EL TROPICO EXISTEN CONDICIONES PROPIAS QUE HACEN A LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE MAS DIFICIL CONTROL.? 1. NO HAY DIFERENCIAS ESTACIONALES Y EL INOCULO (ESPORAS DE HONGOS, BACTERIAS, HUEVECILLOS DE NEMATODOS, ETC), INSECTO O MALEZAS ESTAN PRESENTE TODO EL AO. 2. HAY MAS GENERACIONES POR AO DE LAS PLAGAS Y POR LO TANTO HAY MAYORES POSIBILIDADES PARA ESTE DE RECOMBINACION GENETICA LO QUE LE PERMITE DESARROLLAR MAYOR NUMERO DE RAZAS FISIOLOGICAS. 15

3. NO HAY CONDICIONES AMBIENTALES QUE ROMPAN LOS CICLOS DE LA PLAGA (COMO EL FRIO Y EL CALOR) Y LAS QUE HABIA TIENDEN A SER ELIMINADAS (SEQUIA-RIEGO; INUNDACION-DRENAJE). 4. EN UN AO PUEDE HABER DOS, TRES, O MAS CULTIVOS, O PUEDE HABER UN CULTIVO CONTINUO COMO LA CAA. ESTO SIGNIFICA, PRESENCIA CONTINUA DEL HUESPED. ENTRE LAS CONDICIONES QUE IMPIDEN LA APLICACION CONTROL TENEMOS: EFICIENTE DE LAS MEDIDAS DE

EXCLUSION: SON MEDIDAS TENDIENTES A EVITAR LA INTRODUCCIN DE PRODUCTOS INFECTADOS E INFESTADOS. 1. NO SE LLEVAN A CABO POR INESTABILIDAD POLITICA, (ROYA DE CAFE EN NICARAGUA) 2. NO HAY GENTE ENTRENADA EN EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES AMENAZANTES Y NO HAY INFORMACION AL RESPECTO. (POR EJEMPLO SE DICE QUE Radopholus similis FUE INTRODUCIDO EN SEMILLA INFESTADA EN UNA VALIJA DIPLOMATICA. ERRADICACION: SON METODOS DE CONTROL TENDIENTES A REDUCIR AL MXIMO E INCLUSO A DESAPARECER EL PROBLEMA FITOSANITARIO. 1. SERIA DE DIFICIL APLICACION PUES REQUERIRIA DE ENTRENAMIENTO EN RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA A AMPLIOS SECTORES DE AGRICULTORES Y EL PROBLEMA EMPIEZA PORQUE LOS MISMOS TECNICOS NO CONOCEN LAS ENFERMEDADES AMENAZANTES DE SU REGION Y MUCHO MENOS DE OTROS PAISES Y QUE REPRESENTAN UN PELIGRO A FUTURO PARA MEXICO. 2. LOS MATERIALES DE DESINFECCION O NO SE ENCUENTRAN O SON MUY COSTOSOS EN LAS REGIONES TROPICALES. ESCAPE: SON METODOS DE CONTROL TENDIENTES A REDUCIR EL PROBLEMA POR MEDIO DEL MANEJO DE LAS FECHAS DE SIEMBRA 1. EN LAS REGIONES TROPICALES RESULTA DE MUY DIFICIL APLICACION, DEBIDO A QUE LAS CONDICIONES CLIMATICAS SON MUY HOMOGENEAS, DADO QUE NO EXISTEN DIFERENCIAS ESTACIONALES Y POR LO TANTO RESULTA DIFICIL BUSCAR FECHAS DE SIEMBRA EN LAS QUE EL CULTIVO ESCAPE DE LAS PLAGAS PUESTO QUE STA, SE ENCUENTRA SIEMPRE PRESENTE. 2. ES MAS DIFICIL AUN POR EL DESCONOCIMIENTO DE LOS CICLOS BIOLOGICOS DE LAS PLAGAS. 3. LA FORTUNA DE TENER AREAS LIBRES DE UNA CIERTA PLAGA, SE PIERDE POR LA IGNORANCIA, PUES CON FRECUENCIA SE INTRODUCE MATERIAL VEGETAL ENFERMO. (Radopholus similis, ROYA DEL CAFE, BROCA DEL CAFE, AMARILLAMIENTO LETAL DEL COCOTERO ). 4. ADEMAS, DE LA FALTA DE PRODUCCION DE SEMILLAS CERTIFICADAS. PROTECCION: ESTRATEGIA DE CONTROL CONSISTENTE EN LA APLICACIN DE PLAGUICIDAS (HERBICIDAS, INSECTICIDAS, FUNGUICIDAS, ETC.) 16

1. BAJO CONDICIONES DEL TROPICO HUMEDO ES POCO EFICIENTE POR EL RAPIDO LAVADO Y REMOSION DE LOS PLAGUICIDAS QUE CUBREN LAS HOJAS. 2. CIERTOS PLAGUICIDAS POR LAS ELEVADAS TEMPERATURAS RESULTAN FITOTOXICOS O PIERDEN RAPIDAMENTE SUS PROPIEDADES POR VOLATIZACION U OTRAS CAUSAS. (PRODUCTOS EMULSIONABLES, PIRETROIDES, CITROLINAS, ETC.) 3. MUCHOS PLAGUICIDAS NUNCA LLEGAN A LOS MERCADOS DE LAS REGIONES TROPICALES. 4. EL COSTO DE LOS PRODUCTOS DISPONIBLES SUELEN SER VARIAS VECES MAS ELEVADO QUE SU COSTO EN LAS REGIONES TEMPLADAS. 5. EL EMPLEO DE CIERTOS PRODUCTOS ES PELIGROSO EN ESTAS REGIONES POR LA IGNORANCIA ACERCA DE SU USO Y PELIGROSIDAD. RESISTENCIA: SON LOS METODOS DE CONTROL ENCAMINADOS A DESARROLLAR RESISTENCIA GENETICA CONTRA LAS PLAGAS. 1. AUNQUE BAJO CONDICIONES DEL TROPICO PUEDEN OBTENERSE DE CIERTOS CULTIVOS VARIOS CICLOS AL AO, PUDIERSA PENSARSE EN LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR MAS VARIEDADES RESISTENTES POR AO, SIN EMBARGO, BAJO LAS MISMAS CONDICIONES, LAS PLAGAS TIENEN MAYORES POSIBILIDADES DE RECOMBINACION GENETICA Y POR LO TANTO PRODUCIR MAYOR NUMERO DE NUEVAS RAZAS FISIOLOGICAS. 2. LA DIVERSIDAD GENETICA PRESENTE EN LOS AGROECOSISTEMAS TROPICALES DE TECNOLOGIA TRADICIONAL HA EVITADO DESASTRES. LOS SISTEMAS DE ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIES COMO LOS HUERTOS FAMILIARES, A VECES CON MAS DE 100 ESPECIES TODAS UTILES, CONSTITUYEN SISTEMAS SEMEJANTES EN BUENA MEDIDA AL ECOSISTEMA ORIGINAL. EN ELLOS EL IMPACTODE LOS PATOGENOS ES MINIMO Y NUNCA CATASTROFICO PARA EL CAMPESINO. LA TENDENCIA ES SIN EMBARGO A LA ELIMINACION DE TALES AGROECOSISTEMAS Y SU SUSTITUCION POR SISTEMAS MUCHO MAS SIMPLIFICADOS. GARCIA, E. R. (1987)

17

LA AGRICULTURA EN LAS REGIONES TROPICALES DE MEXICO LOCALIZACION DE ACUERDO A LAS CARACTERSTICAS AGROCLIMTICAS EXISTENTES EN LA REGIN DE MXICO, STA PUEDE SER DIVIDIDA EN TRPICO HMEDO SECO. LA REGIN TROPICAL HMEDA REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 20% DE LA SUPERFICIE DEL PAS. EST LOCALIZADA PRINCIPALMENTE EN LA VERTIENTE DEL GOLFO DE MXICO. COMPRENDE EN FORMA TOTAL O PARCIAL LOS ESTADOS DE VERACRUZ, SAN LUIS POTOS, HIDALGO, OAXACA, CHIAPAS, TABASCO, CAMPECHE, YUCATN Y QUINTANA ROO. EN LA VERTIENTE DEL PACFICO COMPRENDE PEQUEAS REAS DE LOS ESTADOS DE CHIAPAS, NAYARIT, JALISCO, COLIMA, SINALOA, GUERRERO Y MICHOACN. LA REGIN TROPICAL SECA COMPRENDE APROXIMADAMENTE EL 17% DEL TERRITORIO NACIONAL, SE LOCALIZA HACIA EL GOLFO DE MXICO UNA FRANJA PARALELA A LA COSTA Y HASTA LAS FALDAS DE LAS MONTAAS. SE INICIA AL SUR DE TAMAULIPAS Y PENETRA AL NORTE DE VERACRUZ Y SAN LUIS POTOS, APARECE DE NUEVO EN EL CENTRO DE VERACRUZ Y AL NORTE DE LA PENNSULA DE YUCATN. EN LA COSTA DEL PACFICO SE INICIA EN EL SUR DE SONORA Y SE CONTINA, MS O MENOS PARALELA A LA COSTA HASTA CASI LOS LIMITES DE GUATEMALA. FISIOGRAFIA PRINCIPALES SISTEMAS MONTAOSOS LA SIERRA MADRE ORIENTAL SE INICIA EN LA PARTE CENTRAL DE NUEVO LEN Y CORRE HACIA EL SUR-SURESTE, HASTA EL CENTRO DE PUEBLA Y DE VERACRUZ, DONDE SE UNE CON EL EJE NEOVOLCNICO. EL EJE NEOVOLCNICO ES UN SISTEMA MONTAOSO NO CONTINUO, SITUADO APROXIMADAMENTE A LO LARGO DE LOS PARALELOS 19 Y 20 N; Y DA LUGAR A LAS MAYORES ALTITUDES DE MXICO, COMO SON EL PICO DE ORIZABA (5,650 M), EL NEVADO DE COLIMA (4,340 M), EL COFRE DE PEROTE (4,090 M), ETC. LA SIERRA MADRE DEL SUR CORRE DE NOROESTE A SURESTE PARALELAMENTE Y MUY PRXIMO A LA COSTA DEL PACFICO, DESDE JALISCO HASTA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC. EL SISTEMA MONTAOSO DEL NORTE DE OAXACA ABARCA LA MITAD SEPTENTRIONAL DE OAXACA Y ALGUNAS REAS ADYACENTES DE VERACRUZ. EL MACIZO CENTRAL DE CHIAPAS CONSTITUYE UNA DE LA PROYECCIONES SEPTENTRIONALES DEL SISTEMA MONTAOSO CENTROAMERICANO. SEPARA LA DEPRESIN CENTRAL DE CHIAPAS DE LA PLANICIE COSTERA SURORIENTAL. LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS SE EXTIENDE A LO LARGO DEL LITORAL PACFICO DE CHIAPAS, PENETRANDO HASTA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC. CONSTITUYE EN REALIDAD, OTRA PROLONGACIN DE LAS SERRANAS CENTROAMERICANAS Y, A DIFERENCIA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, DEJA EN SU VERTIENTE SUDOESTE UNA ANGOSTA PERO BIEN DEFINIDA LLANURA COSTERA. PRINCIPALES LLANURAS Y DEPRESIONES: LA PLANICIE COSTERA NORORIENTAL OCUPA UNA FAJA DE TIERRAS BAJAS SITUADAS HACIA EL SUR DEL RO BRAVO, QUE LLEGAN HASTA EL CENTRO EL ESTADO DE VERACRUZ. SU BORDE OCCIDENTAL LO CONSTITUYE LA SIERRA MADRE ORIENTAL. POR EL SUR LA LIMITA LA SIERRA DE NAOLINCO, QUE FORMA EL EXTREMO ORIENTAL. EJE NEOVOLCNICO. LOS MATERIALES PREDOMINANTES SON CALIZOS EN 18

GENERAL BIEN DRENADOS. LA PLANICIE COSTERA SURORIENTAL SE EXTIENDE DESDE LA SIERRA DE NAOLINCO, EN EL CENTRO DE VERACRUZ, ABARCANDO EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, CASI LA TOTALIDAD DEL ESTADO DE TABASCO, PORCIONES DEL DE CHIAPAS Y TODA LA PARTE MEXICANA DE LA PENNSULA DE YUCATN. POR TRATARSE DE REAS GEOLGICAMENTE DIFERENTES ALGUNOS AUTORES RECONOCEN CON ESTE NOMBRE A LA REGIN ISTMO TABASQUEA Y SEPARAN A LA PENNSULA DE YUCATN Y A LA PLANICIE DE SOTAVENTO. EN ESTA LTIMA LOS MATERIALES SON ARENISCAS Y LUTITAS CUBIERTAS EN GRAN PARTE POR CENIZAS VOLCNICAS BIEN DRENADAS EXCEPTUANDO LA CUENCA BAJA DEL PAPALOAPAN. MIENTRAS QUE, EN EL SUDESTE ES DE MATERIALES RECIENTES Y, EN GENERAL MAL DRENADOS YA QUE SON TIERRAS BAJAS. LA DEPRESIN CENTRAL DE CHIAPAS SE LOCALIZA ENTRE EL MACIZO CENTRAL Y LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS, ESTE AMPLIO VALLE ES DRENADO POR EL RO GRIJALVA. EN ESTAS PREDOMINAN MATERIALES CALIZOS CON RPIDO DRENAJE. LA DEPRESIN DEL BALSAS ES UNA AMPLIA REGIN DE TIERRAS BAJAS QUE SE INTERCALA ENTRE EL EJE NEOVOLCNICO Y LA SIERRA MADRE DEL SUR, OCUPA IMPORTANTES PROPORCIONES DE LOS ESTADOS DE MICHOACN Y GUERRERO (FIG. 2)

CLIMA EL CLIMA IMPERANTE SEGN LA CLASIFICACIN CLIMTICA DE KOPPEN, MODIFICADA POR E. GARCA, CORRESPONDE AL GRUPO CLIMTICO A, (TROPICALES LLUVIOSOS) Y EN ESPECIAL A LOS DE LA CATEGORA AW (CALIENTE SUBHMEDO CON LLUVIAS EN VERANO), SE EXTIENDEN A LO LARGO DE LA VERTIENTE DEL PACFICO DESDE EL PARALELO 24N HACIA EL SUR Y ABARCAN DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA UNA ALTITUD DE UNOS 800 1,000 M; POR EL LADO DEL GOLFO DE MXICO, SE LES ENCUENTRA AL SUR DEL PARALELO 23N EN ALGUNAS DE LAS PARTES MS BAJAS DE LA LLANURA COSTERA, Y TAMBIN EN LA MAYOR PARTE DE LA PENNSULA DE YUCATN, UNA IMPORTANTE REA DEL CENTRO DE VERACRUZ, PARTE DE LA CUENCA Y LA DEPRESIN CENTRAL DE CHIAPAS. LA CATEGORA AM (CLIDO HMEDO CON LLUVIAS EN VERANO) SE LOCALIZA EN LA LLANURA TABASQUEA, CENTRO Y SUR DE VERACRUZ, EN LA BASE Y EL DECLIVE ESTE DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL Y EN EL DECLIVE DEL PACFICO DE LA PORCIN SUDESTE DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS. LA CATEGORA AF(M) (CALIENTE HMEDO CON LLUVIA TODO EL AO) SE 19

PRESENTA EN FORMA DE UNA FRANJA QUE ABARCA PARTE DE TABASCO, EXTENDINDOLA A PEQUEAS ZONAS DE VERACRUZ Y CHIAPAS, AS COMO UN MANCHN LOCALIZADO EN EL NORTE DE OAXACA. (FIG. 3)

EN MENOR ESCALA SE ENCUENTRAN EN ALGUNAS REGIONES DE LA ZONA SUR LOS CLIMAS DEL GRUPO B(SECOS), DENTRO DE LA ZONA SE CONSIDERA EL BS1 COMO EL DE MAYOR IMPORTANCIA. ESTE SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN EL REA DE INFLUENCIA DE APATZINGN, MICH., EN ALGUNOS MUNICIPIOS DE MONTAA DE GUERRERO; EN TECOMN Y ARMERA EN COLIMA; EL VALLE DE AUTLN EN JALISCO; LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, EL VALLE DE PEROTE EN VERACRUZ Y UNA PEQUEA PORCIN DE LA PENNSULA DE YUCATN. OTROS DE LOS CLIMAS PRESENTES ES EL C, LA MAYOR PARTE DE STOS CLIMAS SE LOCALIZAN DENTRO DE LAS ZONAS TROPICAL O SUBTROPICAL. DENTRO DE LOS CLIMAS CLIDOS Y TEMPLADOS HAY UN SUBGRUPO DE TRANSICIN AL CUAL SE LE DENOMINA "SEMICLIDO" (A) C (FM), A (C) F (M) (A) C (M). TEMPERATURA CASI TODA LA EXTENSIN DE LAS PLANICIES COSTERAS, LAS ZONAS MONTAOSAS INFERIORES ADYACENTES Y LAS DE ELEVACIN BAJA DE VERTIENTE PACFICA EN EL SECTOR DE LLANURAS LITORALES PRESENTAN VALORES ENTRE 20 Y 28C. LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE LOS MESES MS CALIENTES Y MS FRO DEL AO, EN CASI TODOS LOS SITIOS SON MENORES DE 12C AL SUR DEL PARALELO 24. (FIG. 4).

20

VALORES MENORES DE 7C, QUE YA CORRESPONDEN A UN CLIMA ISOTERMO, SE REGISTRAN MAYORMENTE AL SUR DEL PARALELO 20, EN TODA LA PENNSULA DE YUCATN Y EN UNA FRANJA COSTERA QUE LLEGA AL EXTREMO SUR DE SINALOA. (FIG. 5)

LA ZONA LIBRE DE HELADA SE EXTIENDE HACIA EL SUR DESDE LA COSTA DE JALISCO POR EL PACFICO; MIENTRAS QUE, POR EL GOLFO DESDE EL SUDESTE DE TAMAULIPAS. PRECIPITACIN LA PARTE HMEDA SE EXTIENDE DESDE EL SUDESTE DE SAN LUIS POTOS A TRAVS DE CASI TODO EL TERRITORIO DE LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y TABASCO HASTA LA BASE DE LA PENNSULA DE YUCATN, INCLUYENDO TAMBIN EL NORTE DE CHIAPAS, AS COMO PARTES DE OAXACA, PUEBLA E HIDALGO. EN ESTA ZONA LAS PRECIPITACIONES MS COPIOSAS SE 21

REGISTRAN EN ALGUNOS DECLIVES DE BARLOVENTO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL, DE LAS SIERRAS DEL NORTE DE OAXACA Y DEL MACIZO CENTRAL DE CHIAPAS, LLEGANDO A SOBREPASAR 4,000 MM ANUALES. EN MAYOR PARTE DE LA PENNSULA DE YUCATN LA PRECIPITACIN ES DEL ORDEN DE 1000 A 1400 MM ANUALES, SALVO EN SU EXTREMO NOROESTE QUE ES MS SECO. LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS CONSTITUYE OTRA REGIN DE HUMEDAD ELEVADA, PUES CASI EN TODA SU EXTENSIN LLUEVE MS DE 1500 MM AL AO Y EN ALGUNOS PUNTOS AL NORTE DE TAPACHULA SE REGISTRAN MS DE 5,500 MM. EN CIERTOS TRAMOS DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, LA PRECIPITACIN ES SUPERIOR A 1,600 MM AL AO, PERO EN GENERAL SON MENOS HMEDOS, PUES PREVALECEN PROMEDIO ANUALES DE 800 A 1,600 MM. (FIG. 7) LOS MESES DE JUNIO A SEPTIEMBRE SON, POR LO GENERAL, LOS MS PRIVILEGIADOS EN CUANTO A LA PRECIPITACIN RECIBIDA, AUNQUE MAYO Y OCTUBRE TAMBIN PUEDEN SER BASTANTE HMEDOS. EN LA VERTIENTE DEL ATLNTICO SE PRESENTA CIERTO PORCENTAJE (5 A 18%) DE LLUVIA "INVERNAL", PRINCIPALMENTE EN RELACIN CON LAS INCURSIONES DE MASAS DE AIRE POLAR. EN CAMBIO, EN LA VERTIENTE DEL PACFICO, DESDE JALISCO HASTA CHIAPAS, LOS MESES DE NOVIEMBRE A ABRIL SUELEN SER CASI ABSOLUTAMENTE SECOS. (FIG. 8) HUMEDAD ATMOSFRICA LA REGIN COSTERA DEL GOLFO DE MXICO ES LA MS PRIVILEGIADA EN CUANTO A LA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE, PUES EN GRANDES REAS PREVALECEN VALORES SUPERIORES A 80% EN PROMEDIO ANUAL. EL LITORAL DEL PACFICO, EN CAMBIO, REGISTRA POR LO GENERAL CANTIDADES CERCANAS A 70%, AL MENOS DE JALISCO HACIA EL SUR. EN CUANTO A LA MARCHA ANUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA, EN CASI TODO EL PAS LOS REGISTROS MEDIOS MENSUALES MS ELEVADOS SE PRESENTAN EN SEPTIEMBRE Y LOS MNIMOS GENERALMENTE EN MAYO O EN ABRIL, SIENDO STOS EN ALGUNAS REGIONES MENORES DE 40%. (FIG. 9) VIENTOS A LO LARGO DE UNA BUENA PARTE DEL LITORAL PACFICO, AL MENOS ENTRE NAYARIT Y CHIAPAS, EXISTE UN RGIMEN DE TIPO MONZNICO, CON CORRIENTES DE AIRE HMEDAS HACIA LA TIERRA DURANTE LA MITAD DEL AO Y SECAS HACIA EL MAR EN EL TRANSCURSO DE LA OTRA MITAD. LA PORCIN SUR DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC CONSTITUYE LA PUERTA NATURAL DE SALIDA PARA LAS MASAS DE AIRE APRISIONADAS POR LAS MONTAAS DEL ESTE DE MXICO Y LA ATRAVIESAN FUERTES CORRIENTES DE AIRE DEL NORTE DURANTE LA MAYOR PARTE DEL AO. UN SEGMENTO IMPORTANTE DE LA COSTA DEL GOLFO DE MXICO SUFRE VIENTOS FUERTES FROS DEL NORTE EN RELACIN CON LAS INVASIONES DE MASAS DE AIRE POLAR QUE OCURREN SOBRE TODO EN LOS PRIMEROS MESES DEL AO. SUELOS ZONA COSTERA CENTRAL DE VERACRUZ LAS REAS AGRCOLAS DE ALTO POTENCIAL ESTN REPRESENTADAS EN ESTA ZONA POR FLUVISOLES EN LAS MRGENES DE LAS CORRIENTES PRINCIPALES, ANDOSOLES PLANOS A LIGERAMENTE ONDULADOS AL SUR Y SUDOESTE DEL MACIZO DE LOS TUXTLAS Y UNA FAJA DE LUVISOLES LIGERAMENTE ONDULADOS QUE ABARCA DESDE CD. ALEMN HASTA LAS INMEDIACIONES DE CRDOBA, VER. LOS SUELOS DE PRODUCTIVIDAD AGRCOLA POTENCIAL MODERADA CORRESPONDEN A LUVISOLES, VERTISOLES Y ANDOSOLES EN PENDIENTES LIGERAMENTE A MODERADAMENTE ONDULADAS (2 A 12%) EN LOS QUE SE PUEDEN OBTENER RENDIMIENTOS ECONMICOS SI SE OBSERVAN PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS, SU POTENCIAL PARA PRODUCIR PASTOS SE CONSIDERA MEDIANO. LOS PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES DE LOS SUELOS DE BAJA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA LO CONSTITUYEN LAS PENDIENTES MODERADAS A ESCARPADAS EN LOS CAMBISOLES, LUVISOLES, ANDOSOLES Y LITOSOLES, LA TEXTURA EN LOS REGOSOLES, EL ESCASO ESPESOR Y FUERTE PENDIENTE EN LAS RENDSINAS Y EL PROBLEMA DE INUNDACIN EN LOS GLEYSOLES. 22

PLANICIE COSTERA DE TAMAULIPAS Y NORTE DE VERACRUZ EN ESTA ZONA LOS SUELOS DE ALTO POTENCIAL AGRCOLA ESTN REPRESENTADOS POR FLUCIDOLES Y VERTISOLES PLANOS, OCUPANDO ESTOS LTIMOS LA MAYOR PROPORCIN DE TIERRAS. LOS SUELOS DE MODERADO POTENCIAL AGRCOLA ESTN REPRESENTADOS POR VERTISOLES LIGERAMENTE ONDULADOS (PENDIENTE DE 2 A 10%), MUESTRAN CIERTO RIESGO DE EROSIN POR LO QUE DEBEN OBSERVARSE PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS. EL POTENCIAL GANADERO DE ESTOS SUELOS ES MODERADO Y PUEDEN PROGRAMARSE EN ELLOS EXPLOTACIONES PECUARIAS SEMIINTENSIVAS. LOS SUELOS DE BAJA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA CORRESPONDEN A LITOSOLES, RENDZINAS, CAMBISOLES, REGOSOLES, Y VERTISOLES Y LOS PRINCIPALES FACTORES DE DEMRITO SON EL ESPESOR, LA PENDIENTE PRONUNCIADA Y LA TEXTURA. SIN EMBARGO, EL POTENCIAL GANADERO ES DE MODERADO A ELEVADO EN LOS CAMBISOLES Y RENDZINAS, LOCALIZADOS AL SUR DEL RO PNUCO, DEBIDO AL ADECUADO RGIMEN DE LLUVIAS. REGIN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC LOS SUELOS POTENCIALES DE ALTA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA Y FORRAJERO ESTN REPRESENTADOS EN ESTA ZONA POR FLUVISOLES, LUVISOES Y VERTISOLES PLANOS. LOS PRIMEROS NO PRESENTAN NINGUNA LIMITACIN PARA SU APROVECHAMIENTO AGRCOLA NI FORRAJERO, EXCEPTO EN CIERTO RIESGO DE INUNDACIONES, PRINCIPALMENTE EN LA LLANURA TABASQUEA. LAS REAS CONSIDERADAS POR PRODUCTIVIDAD AGRCOLA Y FORRAJERA MODERADA ESTN REPRESENTADAS POR ANDOSOLES, ASOCIACIN LUVISOLES-FLUVISOLES, CAMBISOLES Y ASOCIACIN CAMBISOLES-FAEOZEMS EN PENDIENTES PLANAS A LIGERAMENTE ANDULADAS. LOS SUELOS DE BAJO POTENCIAL AGRCOLA ESTN REPRESENTADOS PRINCIPALMENTE POR LITOSOLES Y SUS ASOCIACIONES CON OTRAS UNIDADES DE SUELOS COMO LUVISOES, CAMBISOLES Y RENDZINAS, CON LIMITACIONES POR ESPESOR DE SUELO, PENDIENTES PRONUNCIADAS Y ALTO RIESGO DE EROSIN. SIN EMBARGO, EL POTENCIAL PARA PRODUCCIN DE FORRAJES ES ELEVADO EN TODOS ESTOS SUELOS CON EXCEPCIN DE LA UNIDADES DONDE HAY LITOSOLES E HISTOSOLES. REGIN DEL SUDESTE LOS SUELOS POTENCIALES DE ALTA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA Y FORRAJERO ESTN REPRESENTADOS EN ESTA ZONA POR FLUVISOLES, ANDOSOLES, VERTISOLES Y LUVISOLES. SON SUELOS PROFUNDOS, CON RELIEVE PLANO A SUAVEMENTE ONDULADO CON RIESGO DE EROSIN BAJO A MODERADO SIN LIMITACIONES PARA SU USO. LOS FACTORES DE DEMRITO DE LOS SUELOS CONSIDERADOS DE MEDIANA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA Y MEDIANO A ALTO FORRAJERO SON: PELIGRO DE INUNDACIN Y DIFICULTAD DE DRENAJE EN LOS FLUVISOLES Y GLEYSOLES; CAMBIOS BRUSCOS DE TEXTURA EN EL PRFIL Y BAJA PERMEABILIDAD EN LOS PLANOSOLES; PROFUNDIDAD Y PEDREGOSIDAD EN LAS RENDZINAS; INUNDACIN EN LOS VERTISOLES Y RELIEVE Y PENDIENTE EN LOS CAMBISOLES, ANDOSOLES Y LUVISOLES. LAS TIERRAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA CORRESPONDEN A CASI TODAS LAS UNIDADES DE SUELOS IDENTIFICADOS EN ESTE ESTUDIO. LOS FACTORES DE DEMRITO ESTN CONSTITUIDOS POR CARACTERSTICAS DEL SUELO, TOPOGRAFA, EROSIN, EXCESO DE AGUA Y CLIMA. EL POTENCIAL PARA PRODUCCIN DE FORRAJES VARA DE BAJO A ELEVADO. REGIN PACFICO (COSTA DE JALISCO Y COLIMA) LOS SUELOS POTENCIALES DE ALTA PRODUCTIVIDAD AGRCOLA ESTN REPRESENTADOS POR FAEOZEMS, FLUVISOLES, LUVISOLES PLANOS A LIGERAMENTE ONDULADOS, SIN MS LIMITACIONES PARA SU APROVECHAMIENTO AGRCOLA QUE LA ESCASA PRECIPITACIN, POR LO QUE PARA EXPLOTARLOS ES NECESARIO RECURRIR AL RIEGO. 23

TODOS ESTOS SUELOS PUEDEN SER DE ALTO POTENCIAL PARA GANADERA, PERO DIFCILMENTE COMPITE ESTA ACTIVIDAD CON LA AGRCOLA EN VISTA DEL CLIMA APROPIADO PARA LOGRAR DOS O TRES CULTIVOS POR AO. LAS REAS CONSIDERADAS POR PRODUCTIVIDAD AGRCOLA MODERADA ESTN REPRESENTADAS POR NADOSOLES Y FAEOZEMS PLANOS A LIGERAMENTE ONDULADOS, STOS LTIMOS ASOCIADOS CON LITOSOLES; TAMBIN HAY LUVISOELES LIGERA O MODERADAMENTE ONDULADOS Y REGOSOLES PLANOS. LOS PRINCIPALES FACTORES DE DEMRITO LO CONSTITUYEN LAS PENDIENTES, EL RIESGO DE EROSIN Y LA PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS. EL POTENCIAL GANADERO PUEDE SER ELEVADO, PARTICULARMENTE EN LAS UNIDADES DE LUVISOLES LOCALIZADOS EN LOS ESTADOS DE COLIMA Y JALISCO. LAS TIERRAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD ESTN DEMERITADAS POR TOPOGRAFA, CARACTERSTICAS DEL SUELO (PROFUNDIDAD, DRENAJE, SALINIDAD Y TEXTURA), EXCESO DE HUMEDAD Y PELIGRO DE EROSIN. LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS QUE CAEN EN ESTA CATEGORA SON LITOSOLES, REGOSOLES, FAEOZEMS Y LUVISOLES, ESTOS LTIMOS ASOCIADOS CON LITOSOLES EN PENDIENTES PRONUNCIADAS. (FIG. 10)

EN EL CUADRO 1 SE DA INFORMACIN SOBRE LA SUPERFICIE APROXIMADA QUE OCUPAN LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS EXISTENTES EN LA ZONA SUR. ESTO ES ALREDEDOR DEL 70% DE LA SUPERFICIE DE SUELOS DEDICADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA Y FORESTAL; LOS GRUPOS DE MAYOR EXTENSIN SON LOS ACRISOLES, LUVISOLES, RENDZINAS Y VERTISOLES. USO DEL SUELO EN LA REGIN TROPICAL DE MXICO SE ESTIMA UN USO DE ALREDEDOR DE 57.2 MILLONES DE HECTREAS EN TOTAL, DE ESTAS EL 20.5% SE DEDICAN ALAS ACTIVIDADES AGRCOLAS, EL 25.2% EST CUBIERTA POR PASTOS, EL 44.6% SON BOSQUES, EL 3.5% ES SUPERFICIE INCULTA PRODUCTIVA Y EL 5.9% ES REA SUSCEPTIBLE DE CULTIVARSE. DE LOS 11.7 MILLONES DE HECTREAS DEDICADAS A LA AGRICULTURA EN EL TRPICO MEXICANO, SLO EL 9% DE LA SUPERFICIE ES DE RIEGO Y LA RESTANTE EST SUJETA A LAS CONDICIONES DEL TEMPORAL. 24

EN EL 63% DE LA SUPERFICIE SE PRODUCEN UNA SERIE DE CULTIVOS ANUALES Y EL 37% RESTANTE EST OCUPADA POR CULTIVOS PERENNES. LOS CULES SON SEMBRADOS SOLOS Y/O ASOCIADOS. (CUADRO 2). LA AGRICULTURA EN EL TROPICO LA DIVERSIDAD DE CLIMAS Y SUELOS EXISTENTES EN LA REGIN, DA LUGAR A UNA AMPLIA GAMA DE AMBIENTES; COMO RESPUESTA A LO ANTERIOR LOS PRODUCTORES HAN DESARROLLADO UNA SERIE DE SISTEMAS DE PRODUCCIN DONDE PUEDEN O NO ESTAR RELACIONADOS LA PRODUCCIN AGRCOLA, PECUARIA Y FORESTAL, LO ANTERIOR HACE QUE EL MANEJO DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO DIFIERA DE ACUERDO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES QUE PREVALECEN EN CADA REGIN. LA AGRICULTURA SE REALIZA BAJO DOS MODALIDADES; UNA CONSISTE EN EL USO DE UNA TECNOLOGA TRADICIONAL QUE HA ASEGURADO POR SIGLOS LA SUBSISTENCIA FAMILIAR Y LA OTRA ORIENTADA A LA PRODUCCIN COMERCIAL Y CARACTERIZADO POR EL USO DE UNA TECNOLOGA MODERNA BASADA EN EL EMPLEO DE INSUMOS Y MAQUINARIA AGRCOLA. LA TECNOLOGA TRADICIONAL, CONSISTE EN EL MANEJO DE UN NMERO VARIADO DE ESPECIES ANUALES O PERENNES BAJO DIVERSOS PATRONES DE CULTIVOS, ESTOS SE CARACTERIZAN POR EL USO INTENSO QUE SE LE DA AL SUELO CON EL FIN DE OBTENER DIVERSOS PRODUCTOS EN LA MISMA PARCELA DURANTE UN AO. EN ESTA FORMA EL PRODUCTOR BUSCA APROVECHAR DE LA MEJOR MANERA POSIBLE LOS RECURSOS DISPONIBLES COMO SON EL SUELO, AGUA, ENERGA Y CAPITAL, O BIEN EN LAS REGIONES DONDE LA PRODUCCIN SE TORNA AZAROSA, LOS PRODUCTORES INTERCALAN O ASOCIAN DIFERENTES ESPECIES CON EL PROPSITO DE DISMINUIR LOS RIESGOS DE PRODUCCIN MEDIANTE LA OBTENCIN DEL PRODUCTO DEL ALGUNA DE ELLAS. EN ESTE TIPO DE AGRICULTURA DEBIDO A DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS EL USO DE INSUMOS ES MUY BAJO, Y NORMALMENTE SE DISPONE DE UN EQUIPO AGROPECUARIO SUMAMENTE POBRE, LO QUE OBLIGA A REALIZAR EN FORMA MANUAL MUCHAS DE LAS OPERACIONES AGRCOLAS. AN CUANDO EN DIFERENTES PARTES DE LA REGIN TROPICAL SE PRACTICAN UNA DIVERSIDAD DE PATRONES DE CULTIVO, EL MAZ ES CONSIDERADO COMO EL EJE PRINCIPAL EN LA MAYORA DE ELLOS, DEBIDO A LA IMPORTANCIA QUE ESTE GRANO REPRESENTA EN LA ALIMENTACIN HUMANA, AS TENEMOS POR EJEMPLO. QUE EL SISTEMA DE PRODUCCIN DENOMINADO ROZA-TUMBA-QUEMA, ES PRACTICADO POR UN GRAN NMERO DE PRODUCTORES DE LOS ESTADOS DEL SUR Y SUDESTE DEL PAS, PERO ESTE SISTEMA ADQUIERE SU MAYOR IMPORTANCIA EN LA PENNSULA YUCATECA Y EN ESPECIAL EN EL ESTADO DE YUCATN. EL SISTEMA ROZA-TUMBA-QUEMA, EST INTEGRADO POR LOS SUBSISTEMAS AGRCOLAS, PECUARIO Y SILVCOLA (CUADRO 3); EN STA REGIN SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE MILPA AL PROCESO AGRCOLA MS IMPORTANTE DEL SISTEMA, DONDE EL MAZ ES EL CULTIVO DE MAYOR IMPORTANCIA Y ES ASOCIADO CON DIFERENTES ESPECIES DE FRIJOLES Y CALABAZAS, ESTA FASE DURA UNO O DOS AOS DESPUS DE LA ROZA-TUMBA-QUEMA DE LA VEGETACIN SECUNDARIA; POSTERIORMENTE, SE ENTRA A UNA FASE DE BARBECHO O DESCANSO EN EL QUE LA VEGETACIN SE REGENERA, REPONIENDO LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UN PERODO DE CINCO A DIEZ AOS. DURANTE EL BARBECHO SE REALIZAN ACTIVIDADES SILVCOLAS DE EXTRACCIN FORESTAL Y CAZA DE LA FAUNA SILVESTRE. COMPLEMENTAN EL SISTEMA, LA PRODUCCIN PECUARIA FAMILIAR, EL HUERTO O SOLAR, LA APICULTURA Y EL INGRESO ECONMICO POR VENTA DE MANO DE OBRA. POR OTRO LADO EN LOS SUELOS BIEN DRENADOS DE LA REGIN DE LOS TUXTLAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ, DESTACA LA ALTA PRODUCTIVIDAD POTENCIAL DE LA TIERRA CUANDO SE MANEJA BAJO LOS PATRONES ANUALES DE CULTIVO; POR EJEMPLO, EL CULTIVO TRIPLE DE MAZ DE TEMPORAL, CON SUCESIN DE FRIJOL Y RELEVO MAZ. CON ESTO LA TIERRA PERMANECE OCIOSA MENOS DE 40 DAS Y PERMITE LA COSECHA DE TRES CULTIVOS AL AO. EN LA PLANICIE COSTERA NORORIENTAL EN EL SUR DE TAMAULIPAS, DONDE LA POBLACIN ES EMINENTEMENTE URBANA DEBIDO AL DESARROLLO INDUSTRIAL AH EXISTENTE, SE PRACTICA UNA AGRICULTURA NETAMENTE EMPRESARIAL A BASE DE CULTIVOS ANUALES. EN 25

CUANTO A LOS PATRONES DE CULTIVO A USAR, SON POCAS LAS ALTERNATIVAS QUE SE TIENEN Y ESTN CONDICIONADAS AL INICIO DE TEMPORAL. EL PATRN SOYA-CRTAMO ES EL MS COMN, PERO CUANDO EL TEMPORAL SE RETRASA TIENE LA OPORTUNIDAD DE SEMBRAR SORGO, FRIJOL O GIRASOL; PERO DIFCILMENTE PODR SEMBRARSE CRTAMO EN INVIERNO. DADAS LAS CARACTERSTICAS CLIMTICAS DE LAS COSTAS DEL GOLFO DE MXICO, HACEN QUE LA PRODUCCIN DE CULTIVOS PERENNES INDUSTRIALES Y FRUTALES SEAN PRCTICAMENTE DE TEMPORAL, LOS PRINCIPALES PRODUCTOS OBTENIDOS SON LOS CTRICOS, PLTANO, MANGO, COCO Y CACAO. DE ESTOS, EL CULTIVO DE PLTANO ES EN EL QUE LOS PRODUCTORES PRINCIPALMENTE LOS DE LA REGIN DE TEAPA, TAB., HACEN USO DE UNA TECNOLOGA A BASE DE INSUMOS MODERNOS PARA OBTENER UNA BUENA CALIDAD DE FRUTA. EN CUANTO A LA AGRICULTURA DE RIEGO, CADA REGIN PRESENTA CARACTERSTICAS MUY DIVERSAS, Y POR ENDE EL MANEJO DE LOS CULTIVOS QUE AH SE PRODUCEN ES MUY VARIADO. POR EJEMPLO EN EL SUR DE TAMAULIPAS SE DIFERENCIAN DOS SITUACIONES, LAS REAS ENCLAVADAS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO Y LOS DERIVADOS DE PEQUEAS REPRESAS DE CAPTACIN Y BOMBEO DE ROS. EN LOS PRIMEROS SE SIEMBRAN CULTIVOS QUE PUEDEN SER MECANIZABLES DURANTE TODO EL PROCESO PRODUCTIVO COMO SON CAA DE AZCAR, SORGO, MAZ, SOYA Y CRTAMO; LA VENTAJA DE CONTAR CON AGUA EN EL MOMENTO DE LA SIEMBRA, ES HACER USO DE OTROS PATRONES DE CULTIVO QUE COMPITAN FAVORABLEMENTE CON EL PATRN TRADICIONAL SOYA-CRTAMO. LOS PRODUCTORES QUE DISPONEN DE AGUA PROVENIENTES DE REPRESAS O BOMBEO, GENERALMENTE SE DEDICAN A LA PRODUCCIN DE CULTIVOS QUE REQUIEREN UNA TECNOLOGA DE ALTO USO DE INSUMOS COMO SON LAS HORTALIZAS Y DESTACAN EL CHILE Y EL TOMATE. DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE RIEGO DEDICADA A LA AGRICULTURA EN LA REGIN DEL VALLE DE APATZINGAN, SE PUEDE CONSIDERAR QUE EN CONJUNTO LOS CULTIVOS ANUALES PRODUCTORES DE GRANOS CON LOS DE MAYOR IMPORTANCIA, LO SIGUEN LOS PERENNES Y AL FINAL LOS HORTCOLAS; LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES SON EL SORGO, MAZ Y ARROZ; EN PERENNES EL LIMN, MANGO Y PLTANO, EN LOS HORTCOLAS EL MELN Y PEPINO. SIN EMBARGO, LOS CULTIVOS QUE RECIBEN MAYOR INVERSIN YA SEA DE MANO DE OBRA O POR EL USO DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIN, SON AQUELLOS CUYO PRODUCTO EST DESTINADO AL MERCADO EXTRANJERO COMO ES EL CASO DEL MELN, PEPINO Y MANGO. EN CAMBIO EL REA DE RIEGO DE TECOMN, COLIMA, PREDOMINAN LOS CULTIVOS PERENNES COMO SON EL COCOTERO, LIMN, PLTANO Y MANGO; LA MAYOR SUPERFICIE EST DEDICADA A LA PRODUCCIN ASOCIADA DE LIMN-COCOTERO. EN LA REGIN DEL SOCONUSCO EN CHIAPAS EL PRINCIPAL CULTIVO DE RIEGO ES EL PLTANO, MISMO QUE RECIBE UN BUEN MANEJO TCNICO, PRINCIPALMENTE EL PRODUCTO EXPORTABLE. LIMITANTES DE LA PRODUCCION AGRICOLA LAS PRDIDAS DE LOS CULTIVOS AGRCOLAS OCASIONADAS POR DIVERSOS FACTORES, FLUCTAN AO CON AO. EN ESTADOS UNIDOS DE AMRICA, SE MENCIONA QUE LAS PRDIDAS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN UN 66.5% SE DEBE A FACTORES FSICOS-AMBIENTALES; MIENTRAS QUE, EL 9.3 ES MOTIVADO POR FACTORES BIOLGICOS. EN MXICO NO EXISTEN DATOS AL RESPECTO, PERO ES BIEN SABIDO QUE LA AGRICULTURA EN EL TRPICO ES EMINENTEMENTE DE TEMPORAL, LO QUE HACE SIN LUGAR A DUDAS, QUE LOS FACTORES AMBIENTALES SEAN LOS CAUSANTES DE LOS PRINCIPALES SINIESTROS. EN GENERAL, SE PUEDE CONSIDERAR QUE LA PRODUCCIN EN LA MAYORA DE LOS CULTIVOS BSICOS, ES INSUFICIENTE PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LA POBLACIN RADICADA EN LAS ZONAS TROPICALES DE MXICO; LO ANTERIOR, ES CONSECUENCIA DE UNA SERIE DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS, ESTOS 26

PUEDEN SER CLASIFICADOS COMO SOCIOECONMICOS, CLIMTICOS, EDFICOS Y BIOLGICOS. EN LOS SOCIOECONMICOS DESTACAN LAS POLTICAS DE PRODUCCIN, LOS PRECIOS DE GARANTA, EL CRDITO, LA COMERCIALIZACIN, LA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL, LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA (CAMINOS, CENTROS DE RECEPCIN, MAQUINARIA, ETC.) CADA UNA DE ESTAS PUEDEN AMPLIARSE PERO STE NO ES EL CASO POR EL MOMENTO. LA PRINCIPAL LIMITANTE CLIMTICA ES LA CANTIDAD Y DISTRIBUCIN DE LA LLUVIA, LO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA DIFICULTAD EN EL MANEJO DE SUELOS, AFECTA DIFERENTES ETAPAS FENOLGICAS DE LAS PLANTAS E INTERACTA CON FACTORES BIOLGICOS COMO SON MALEZA, PLAGAS Y ENFERMEDADES. OTRA DE LAS LIMITANTES SON LOS FUERTES VIENTOS QUE SOPLAN EN LAS COSTAS DEL GOLFO DE MXICO, Y EN EL ITSMO DE TEHUANTEPEC QUE OCASIONAN DESHIDRATACIN, ACAME Y CADA DE FLORES Y FRUTOS EN DIVERSOS CULTIVOS. LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS SE VE AFECTADA POR TOPOGRAFA, CARACTERSTICAS DEL SUELO (PROFUNDIDAD, PEDREGOSIDAD, DRENAJE, SALINIDAD, ACIDEZ, TEXTURA, BAJA FERTILIDAD), EXCESO DE HUMEDAD Y PELIGRO DE EROSIN. EN GENERAL, TODOS LOS CULTIVOS SE VEN AFECTADOS POR MALEZA, PLAGAS Y ENFERMEDADES; LOS PRIMEROS COMPITEN DURANTE EL DESARROLLO CON LOS CULTIVOS Y DIFICULTAN LAS LABORES DE COSECHA; LOS OTROS, OCASIONAN DAOS DIRECTOS E INDIRECTOS QUE REPERCUTEN EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL PRODUCTO. EN LO REFERENTE A ENFERMEDADES, LTIMAMENTE SE HAN ACENTUADO ALGUNAS COMO SON LA SIGATOKA NEGRA Mycosphaerella fijiensis var, difformis EN PLTANO, EL AMARILLAMIENTO LETAL EN COCOTERO, LA ROYA Hemileia vastatrix EN CAFETO, EL VIRUS DE LA MANCHA ANULAR Y DISTORSIN FOLIAR DRSV EN PAPAYO, Y LA BACTERIOSIS Alternaria sp. EN LIMONERO ENTRE OTRAS, LAS QUE CAUSAN SERIOS DAOS EN LA ECONOMA DE LOS CULTIVOS ATACADOS. LOS SISTEMAS BIOLGICOS TIENEN SISTEMAS DE REGULACIN AUTOMTICOS EN CONTRAPOSICIN CON LOS AGROECOSISTEMAS DEL HOMBRE. EL AGROECOSISTEMA ES UNA DISTORSIN DEL ECOSISTEMA, DONDE VARIOS COMPONENTES HAN SIDO DRSTICAMENTE MODIFICADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE DOMESTICACIN Y CULTIVO. ESTO SE DEBE AL CONTROL ARTIFICIAL O DETERMINSTICO IMPUESTO POR EL HOMBRE. SIN EMBARGO, AN EN LOS AGROECOSISTEMAS PUEDE Y DEBE LOGRARSE EL UN BALANCE AL QUE SE LE DENOMINA ESTRATEGIA ESTABLE DE CULTIVOS, QUE PUEDE SER DEFINIDA COMO LA MEJOR ESTRATEGIA POSIBLE Y ESTABLE; LOS ECOSISTEMAS SE CARACTERIZAN POR TENER UNA ESTRATEGIA EVOLUTIVA ESTABLE. (E.E.E.) LOS CONTROLES DETERMINISTICOS HAN CONDUCIDO A LA ABUNDANCIA DE AGROECOSISTEMAS CON ESTRATEGIAS NO ESTABLES DE CULTIVO Y LA INESTABILIDAD O CARENCIA DE BALANCE DEL SISTEMA SE MANIFIESTA POR: LA PRDIDA DE FERTILIDAD LA INVASIN DE MALEZAS EL ATAQUE EPIDMICO DE INSECTOS Y ENFERMEDADES AL NO BUSCAR E.E.C, HA CONDUCIDO AL HOMBRE A GENERAR SISTEMAS EXTREMADAMENTE VULNERABLES A ESTOS FACTORES LIMITANTES. SE HA BUSCADO MAXIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD A CORTO PLAZO, SIN PREOCUPARSE POR LOGRAR UNA PRODUCTIVIDAD SOSTENIDA A LARGO PLAZO. EN SUS INTENTOS POR RECUPERAR UN BALANCE FAVORABLE, EL HOMBRE INYECTA AL AGROECOSISTEMA ENORMES CANTIDADES DE ENERGA, NORMALMENTE QUMICA, EN SUS INTENTOS DE CONTROL A LOS NIVELES MS BAJOS DE ORGANIZACIN DEL AGROECOSISTEMA (NIVEL BIOQUMICO.) CON LO QUE SE CORRE EL RIESGO DE INDUCIR MAYOR DESBALANCE. 27

LOS DAOS OCASIONADOS POR FITOPATGENOS SON YA AMPLIAMENTE CONOCIDOS, AS COMO LOS DAOS QUE OCASIONAN EN LA PRODUCCIN DE ALIMENTOS; PUEDEN DESTRUIR LOS CULTIVOS ANTES Y DESPUS DE LA COSECHA O BIEN OCASIONAR PRDIDAS PARCIALES EN EL RENDIMIENTO, LO CUAL OBLIGA AL HOMBRE A TOMAR MEDIDAS TENDIENTES A REDUCIR ESAS PRDIDAS O A ELIMINAR PARCIALMENTE AL PATGENO; ESTAS MEDIDAS INCREMENTAN LOS COSTOS DE PRODUCCIN Y ALGUNOS AFECTAS LA CALIDAD Y DURABILIDAD DE LOS PRODUCTOS. LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SE CONOCEN DESDE QUE EL HOMBRE COMENZ A CULTIVAR LA TIERRA, PERO LA FITOPATOLOGA EMPEZ A DEFINIRSE COMO CIENCIA HASTA HACE POCO MS DE UN SIGLO, CASI CONJUNTAMENTE CON LA MEDICINA, LA MICOLOGA Y LA BOTNICA, YA QUE LOS QUE LA INICIARON, TRABAJARON EN ESOS RAMAS DE LA CIENCIA Y FUE EN 1870 CUANDO COMENZ A DESARROLLAR SUS PROPIOS CONCEPTOS, TERMINOLOGA Y METODOLOGA, HASTA CONVERTIRSE EN LA CIENCIA QUE ACTUALMENTE SE ENCARGA DE LAS INVESTIGACIONES Y APLICACIONES TECNOLGICAS SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Y SU COMBATE. MIENTRAS EL HOMBRE FUE NMADA, PROBABLEMENTE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS LO AFECTARON MUY POCO, PERO CUANDO INICI SU CULTIVO, L MISMO INICI LOS CAMBIOS ECOLGICOS QUE FAVORECIERON FUERTEMENTE A LOS ORGANISMOS FITOPATGENOS; YA QUE EL CULTIVO DE UN GRAN NMERO DE PLANTAS DE UN MISMO TIPO, SON IDEALES PARA LA RPIDA DISEMINACIN DE UNA ENFERMEDAD, LO MISMO QUE SEMBRAR REPETIDAMENTE UN CULTIVO, ORIGIN EL INCREMENTO DE LAS POBLACIONES DEL PATGENO E IGUALMENTE EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS PARA DAR MAYOR RENDIMIENTO, HA PRODUCIDO EN OCASIONES CULTIVOS MS SUSCEPTIBLES A ENFERMEDADES. FACTORES QUE CAUSAN ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS EXISTEN VARIOS FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS, POR S SOLOS O EN COMBINACIN CON UNO O VARIOS MS QUE HACEN POSIBLE LA APARICIN Y DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD. EN FORMA GENERAL SE CONSIDERA QUE LAS ENFERMEDADES PUEDEN SER CAUSADAS POR DOS TIPOS DE FACTORES: BIOTICOS Y ABIOTICOS: LOS CUALES INCLUYEN NUMEROSAS CAUSAS QUE PROVOCAN ALTERACIONES EN LOS PROCESOS FISIOLGICOS DE UTILIZACIN DE ENERGA QUE DA POR RESULTADO UN DESEQUILIBRIO EN TODAS LAS DEMS FUNCIONES VITALES DE LA PLANTA; ESTAS ALTERACIONES SE MANIFIESTAN EXTERNAMENTE EN FORMA DE CAMBIOS MORFOLGICOS LLAMADOS SNTOMAS. LAS ENFERMEDADES MS IMPORTANTES EN LAS PLANTAS CULTIVADAS SON PRECISAMENTE LAS CAUSADAS POR LOS AGENTES BITICOS Y RESULTA DE LA INTERACCIN DE UN ORGANISMO VIVO (EL PATGENO), LA PLANTA HUSPED Y EL AMBIENTE. SI UNO DE ESTOS FACTORES NO EST PRESENTE O NO SE PRESENTA, LA ENFERMEDAD NO SE DESARROLLAR, ESTO SE PUEDE CONSIDERAR DENTRO DEL CICLO DE VIDA DEL PATGENO Y DE SU COMPORTAMIENTO EN LA NATURALEZA, Y ES DE LO QUE EN LTIMA INSTANCIA DEPENDER EL CONTROL, AUNQUE TAMBIN CIERTAS CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DEL PATGENO NOS DETERMINAN EL MTODO DE CONTROL. CONCEPTO DEL MANEJO DE PLAGAS. LOS PRODUCTORES EN GENERAL TIENEN ALGUN METODO DE CONTROL DE PLAGAS. PARA ELLOS ES DIFICIL CAMBIAR A ALGO TAN COMPLEJO COMO LO ES EL MANEJO PROFESIONAL DE LAS PLAGAS. 28

PARA ESO SE REQUIERE UN PERIODO DE TRANSICION (BASTANTE GRANDE, PARA NUESTRO MEDIO) DURANTE EL CUAL SE APLIQUEN LOS NUEVOS CRITERIOS EDUCATIVOS, PROFESIONALES Y DE EXTENSION. LA SALUD DE LAS PLANTAS INTERESA TANTO A LOS AGRICULTORES COMO A LOS INDUSTRIALES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS COMO MATERIA PRIMA O PROCESADA. EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DEPENDE DE LA PRESENCIA DE NUTRIMENTOS, AGUA, LUZ, TEMPERATURA, PH, PROTECCION DE PARASITOS, INSECTOS Y FITOPATOGENOS QUE AFECTAN LA PRODUCCION, ASI COMO LOS FACTORES ADVERSOS DEL AMBIENTE QUE LE AFECTAN. LA FITOPATOLOGIA ES EL ESTUDIO DE LAS ENTIDADES VIVAS, ASI COMO DE LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE QUE SE INTERRELACIONAN PARA OCASIONAR LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS Y LOS METODOS DE PREVENCION Y COMBATE DE LAS MISMAS. SU CAMPO DE ACCIN ES MUY AMPLIO, YA QUE SU ESTUDIO INCLUYE ORGANISMOS VIVOS Y CONDICIONES AMBIENTALES QUE OCASIONAN ALTERACIONES FUNCIONALES EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIN DE ENERGA DE LAS PLANTAS; ADEMS DE ESTUDIAR LAS INTERACCIONES ENTRE HUSPED Y PATGENO Y SU MECANISMO DE ACCIN, ANALIZA TAMBIN LA ECOLOGA DE RESISTENCIA, LA PREDISPOSICIN DE LA PLANTA, LA EPIFITIOLOGA Y EL PRONSTICO DE LAS ENFERMEDADES. LOS FITOPATOLOGOS ESTUDIAN LAS ENFERMEDADES OCASIONADAS POR HONGOS, BACTERIAS, VIRUS Y NEMATODOS, EXCESO O CARENCIA DE HUMEDAD, TEMPERATURA, NUTRIMENTOS Y DAOS INDIRECTOS POR INSECTOS VECTORES. LA FITOPATOLOGIA NECESITA DE LOS CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA BOTANICA, MICOLOGIA, BACTERIOLOGIA, VIROLOGIA, NEMATOLOGIA, FISIOLOGIA VEGETAL, GENETICA, BIOQUIMICA, EDAFOLOGIA, QUIMICA, FISICA, METEREOLOGIA, HORTICULTURA, SILVICULTURA, FLORICULTURA, CULTIVOS Y ENTOMOLOGIA. UNA ENFERMEDAD ES UN DISTURBIO OCASIONADA POR UNA ENTIDAD VIVA O UN FACTOR AMBIENTAL QUE INTERFIERE EN LA ELABORACION, TRASLOCACION O UTILIZACION DE NUTRIMENTOS MINERALES Y AGUA, DE TAL MANERA QUE LA PLANTA AFECTADA CAMBIA EN APARIENCIA Y PRODUCE MENOS QUE UNA NORMAL. PLANTA NORMAL ES AQUELLA QUE REALIZA SUS FUNCIONES FISIOLOGICAS A LO MAXIMO DE SU POTENCIAL GENETICO, TALES COMO: DIVISION CELULAR, DESARROLLO Y DIFERENCIACION DE TEJIDOS, ABSORCION DE AGUA Y NUTRIMENTOS, FUNCION DE FOTOSINTESIS Y TRANSLOCACION DE FOTOSINTATOS A LAS AREAS DE ALMACENAJE Y UTILIZACION, METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS SINTETIZADOS Y ALMACENAJE DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA REPRODUCCION. LAS ENFERMEDADES SON CONSENCUENCIAS DE LAS INTERACCIONES ENTRE EL HOSPEDERO Y EL PATGENO (HOSPEDANTE) Y ENTRE HOSPEDERO Y FACTORES AMBIENTALES ADVERSOS QUE DAN ORIGEN A CONDICIONES ANORMALES EN LA FISIOLOGA DE LA PLANTA. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES. EL COMBATE DE LAS ENFERMEDADES OCASIONA UN AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS, DETERMINA LA CLASE DE INDUSTRIA QUE SE ESTABLECE Y EL NIVEL DE EMPLEO; COMO SUCEDE CON LA INDUSTRIA QUIMICA PARA EL CONTROL DE PATGENOS, E INSECTOS PLAGA.

29

LAS ENFERMEDADES DESTRUYEN LA BELLEZA DEL AMBIENTE, LIMITAN EL AREA DE CRECIMIENTO DE UNA ESPECIE Y DISMINUYEN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LOS PRODUCTO. ESAS PERDIDAS CUANTITATIVAS SE PUEDEN DAR EN: EN EL CAMPO: COMO EN EL CASO DE LA MAYORIA DE LAS ENFERMEDADES Y PROBLEMAS CON INSECTOS EN EL ALMACEN: COMO SON LOS PROBLEMAS DE POSTCOSECHA COMO LAS PUDRICIONES Y DAOS MECNICOS POR INSECTOS EN FRUTOS, HORTALIZAS, FLORES, GRANOS, TELAS, ETC. LAS CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS PUEDEN SER VARIABLES: 1. PARA MILLONES DE PERSONAS, PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE UNA VIDA NORMAL Y OTRA ACOSADA POR EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIN (EMIGRACIN DE 250 MIL IRLANDESES EN 1845, POR EL TIZON DE LA PAPA Phytophthora infestans, O LAS HAMBRUNAS FRECUENTES EN AFRICA, PROVOCADO POR LAS SEQUIAS O POR LAS LANGOSTAS Shistocerca sp. O LA EMIGRACIN DE MEXICANOS A EUA POR LOS PROBLEMAS DE SEQUIA Y DE PLANEACION AGRCOLA. 2. PARA LOS PRODUCTORES, REPRESENTA PERDIDAS ECONOMICAS 3. PROPICIA EL AUMENTO DE PRECIOS DEBIDO A LA ESCACES 4. DESTRUYE LA BELLEZA DEL AMBIENTE HISTORICAMENTE EL SUSTENTO Y SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD SE BASA EN UNAS CUANTAS PLANTAS DE CULTIVO, COMO SON: TRIGO, MAIZ, ARROZ, PAPAS, ALGUNAS LEGUMINOSAS Y OTROS CEREALES. LOS CUALES HAN SIDO SU ALIMENTO BASICO, ASI COMO EL DE SUS ANIMALES, LOS CUALES TAMBIEN UTILIZA COMO ALIMENTO O FUENTE DE ENERGIA. EN LAS SOCIEDADES DESARROLLADAS, LAS PERDIDAS EN LA PRODUCCIN DE ALIMENTOS Y FORRAJES A CAUSA DE LOS PROBLEMAS DE ENFERMEDADES O DE INSECTOS PLAGA Y DE PLANTAS COMPETIDORAS TIENE COMO PRIMERA CONSECUENCIA PERDIDAS FINANCIERAS Y PRECIOS MAS ALTOS EN LOS PRODUCTOS, MAS QUE DESNUTRICIN O INANICIN DIRECTA EN LA LOCALIDAD. EN CAMBIO EN LOS PAISES SUBDESARROLLADOS, LO ANTERIOR TRAE CONSECUENCIAS FATALES, YA QUE LAS FAMILIAS DEPENDEN DE SU PROPIA PRODUCCIN PARA SU SUBSISTENCIA. LA POBLACIN MUNDIAL ACTUAL SE ESTIMA EN LOS 6 MIL MILLONES DE PERSONAS DE LOS CUALES SE ESTIMA QUE 600 MILLONES ESTAN DESNUTRIDAS Y QUE MIL OCHOCIENTOS MILLONES SUFREN HAMBRE Y DESNUTRICIN. PARA SATISFACER LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS, SE DEBE DE TENER EN CONSIDERACIN LO SIGUIENTE: 1. LA EXPANSION DE AREAS AL CULTIVO 2. MEJORAMIENTO DE LOS METODOS DE CULTIVO 3. UN MAYOR GRADO DE FERTILIZACION DE LAS ZONAS DE CULTIVO 4. LA UTILIZACIN DE VARIEDADES MEJORADAS 5. AUMENTO EN LAS AREAS DE IRRIGACIN 6. MAYOR PROTECCIN FITOSANITARIA EN LOS CULTIVOS. ES INDUDABLE QUE LAS PRIMERAS CINCO MEDIDAS PODRAN AYUDAR A SATISFACER LAS GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTO QUE SE NECESITARAN; PERO LA PROTECCIN DE LOS CULTIVOS SOLO PODRA DISMINUIR EL MONTO DE LAS PERDIDAS DESPUS DE HABER LOGRADO EL POTENCIAL DE PRODUCCIN. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES. 30

EXISTEN CLASIFICADAS 10,000 ENFERMEDADES FITOPATOGENAS, 100 O MAS AFECTAN A UN SOLO CULTIVO, COMO SUCEDE CON EL TOMATE, QUE ES AFECTADO POR 66 ENFERMEDADES FUNGOSAS, 7 BACTERIANAS, 20 VIROSAS Y 8 POR NEMATODOS, 4 FISIOLOGICAS Y 14 DE ORIGEN DESCONOCIDO, 2 POR INSECTOS Y 3 POR ACAROS. LAS ENFERMEDADES SE CLASIFICAN SEGN LOS SINTOMAS EN: PUDRICIONES RADICULARES, MARCHITAMIENTO, TIZONES, ROAS, ANTRACNOSIS; ENFERMEDADES DEL TALLO, HOJAS, FLORES Y FRUTOS; TAMBIEN SE CLASIFICAN EN: ENFERMEDADES DE GRANDES CULTIVOS, ENFERMEDADES DE HORTALIZAS, DE FRUTALES, DE ORNAMENTALES, DE PASTOS Y ENFERMEDADES FORESTALES, Y SEGN EL TIPO DE AGENTE QUE CAUSA LA ENFERMEDAD, SE CLASIFICAN EN: I.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS: CAUSADAS POR HONGOS CAUSADAS POR BACTERIAS CAUSADAS POR NEMATODOS CAUSADAS POR MICOPLASMAS CAUSADAS POR ORGANISMOS TIPO RICKETTSIAS CAUSADAS POR VIRUS CAUSADAS POR PROTOZOARIOS CAUSADOS POR PLANTAS PARASITAS II.- FACTORES ABIOTICOS: (ENFERMEDADES NO PARASITARIAS O NO INFECCIOSAS) a) b) c) d) a) b) c) d) e) f) A.- CONDICIONES DEL SUELO HUMEDAD ESTRUCTURA FSICA FALTA DE OXGENO COMPOSICIN QUMICA DEL SUELO (DEFICIENCIAS O EXCESOS DE NUTRIENTES). B.- CONDICIONES AMBIENTALES LUZ TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA VIENTOS LLUVIA GRANIZO C.- PRCTICAS AGRCOLAS INADECUADAS Y APLICACIN INCORRECTA DE AGROQUMICOS. a) b) c) d) e) D.- CONTAMINACIN ATMOSFRICA. OZONO DIXIDO DE AZUFRE LLUVIA CIDA FLUORUROS PARTCULAS DE METALES

IDENTIFICACION DE LAS ENFERMEDADES: EN LA IDENTIFICACION DE CUALQUIER ENFERMEDAD FITOPATOGENA, PRIMERAMENTE SE DETERMINA SI LA ENFERMEDAD ES CAUSADA POR UN AGENTE INFECCIOSO O POR UN AGENTE AMBIENTAL. ALGUNOS PATOGENOS PRODUCEN SINTOMAS MUY ESPECIFICOS, PERO LOS VIRUS PRODUCEN SINTOMAS MUY SIMILARES A LAS CAUSADAS POR FACTORES AMBIENTALES. 31

CUANDO UNA ENFERMEDAD ES CAUSADA POR UN PATOGENO, ESTE SE AISLA Y SE IDENTIFICA CONSULTANDO A MANUALES ESPECIALIZADOS, SI ES DEBIDA A UN FACTOR AMBIENTAL, SE INVESTIGA LA HISTORIA DEL CULTIVO PARA SABER SI ES OCASIONADA POR UNA HELADA, INUNDACION O TOXICIDAD PROVOCADA POR HERBICIDAS O INSECTICIDAS, ETC. PARA VERIFICAR LA HIPOTESIS DE QUE UN PATOGENO ES LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD; SE SIGUEN LOS POSTULADOS DE KOCH, LOS CUALES SE MENCIONAN A CONTINUACION: 1. EL PATOGENO DEBERA ENCONTRARSE ASOCIADO CON LA ENFERMEDAD EN TODAS LAS PLANTAS ENFERMAS EXAMINADAS. 2. EL PATOGENO DEBERA AISLARSE Y CRECER EN UN CULTIVO ARTIFICIAL Y SE REGISTRARA SU APARIENCIA Y ASPECTO. 3. EL PATOGENO CULTIVADO SE INOCULARA EN PLANTAS SANAS SUCEPTIBLES DE LA MISMA ESPECIE Y VARIEDAD, DEBIENDO REPRODUCIRSE LA MISMA ENFERMEDAD. 4. EL PATOGENO AL REAISLARSE DE LAS PLANTAS INOCULADAS, DEBERA TENER LAS MISMAS CARACTERISTICAS QUE EL PATOGENO CULTIVADO EN EL MEDIO ARTIFICIAL. PARASITISMO Y DESARROLLO DE LA ENFERMDEDAD. LOS PATGENOS QUE AFECTAN A LAS PLANTAS, PERTENECEN AL MISMO GRUPO DE ORGANISMOS QUE CAUSAN ENFERMEDADES EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES, CON EXCEPCIN DE ALGUNOS PATGENOS DE PLANTAS QUE SE ENCUENTRAN EN INSECTOS VECTORES QUE TRANSMITEN ESTOS, AL ALIMENTARSE DE LA SAVIA DE LAS PLANTAS (ORDEN HOMPTERA: CHICHARRITAS, PULGONES, TAMBIN LOS DEL ORDEN COLEPTERO: DIABRTICAS). NINGUNA DE LAS ESPECIES DE PATGENOS QUE AFECTA A LAS PLANTAS, SE SABE QUE AFECTAN AL HOMBRE O A LOS ANIMALES, MS BIEN, LAS PLANTAS SON AFECTADAS POR OTRAS PLANTAS. 1.- PARASITISMO Y PATOGENICIDAD: UN ORGANISMO QUE VIVE SOBRE O DENTRO DE OTRO ORGANISMO Y OBTIENE SU ALIMENTO DE ESTE LTIMO, SE LLAMA PARSITO. LA RELACIN ENTRE EL PARSITO Y SU HOSPEDANTE SE LLAMA PARASITISMO. UN PARSITO DE PLANTAS ES UN ORGANISMO QUE EST NTIMAMENTE LIGADO A UNA PLANTA Y SE MULTIPLICA Y CRECE A EXPENSAS DE LA PLANTA. LA REMOCIN O EXTRACCIN DE NUTRIENTES Y AGUA DE LA PLANTA HOSPEDANTE POR EL PARSITO, USUALMENTE OCASIONA LA REDUCCIN EN LA EFICIENCIA DEL CRECIMIENTO NORMAL DE LA PLANTA, PROVOCANDO LA CONDICIN DE ENFERMEDAD. EN ALGUNOS CASOS DE PARASITISMO COMO ES EN EL CASO DE LAS BACTERIAS NITRIFICANTES, FORMADORAS DE NDULOS EN LAS LEGUMINOSAS Y LAS MICORRHYZAS DE RACES ALIMENTADORAS DE LA MAYORA DE LAS PLANTAS QUE FLORECEN; TANTO LAS PLANTAS COMO EL MICROORGANISMO SE BENEFICIAN EN SU DESARROLLO Y A ESTE FENMENO SE LE CONOCE COMO SIMBIOSIS (AGRIOS 78). SIN EMBARGO, EN LA MAYORA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS, LA CANTIDAD DE DAO CAUSADO, CON FRECUENCIA ES MAYOR QUE LA SIMPLE REMOCIN DE NUTRIENTES POR EL PARSITO. ESTE DAO ADICIONAL ES DEBIDO A LAS SUBSTANCIAS SECRETADAS POR EL PARSITO O PRODUCIDOS POR EL HOSPEDERO EN RESPUESTA AL ESTMULO ORIGINADO POR EL PARSITO. LOS TEJIDOS AFECTADOS POR TALES SUSTANCIAS PUEDEN MOSTRAR INCREMENTO EN LA RESPIRACIN, DESINTEGRACIN O COLAPSO DE LAS CLULAS, MARCHITEZ, ABSICIN, DIVISIN 32

CELULAR ANORMAL (AGRANDAMIENTO), DEGENERACIN DE COMPONENTES ESPECFICOS COMO LA CLOROFILA. EL CONSUMO DE NUTRIENTES POR EL PARSITO, AUNQUE EST RESTRINGIENDO EL CRECIMIENTO DEL HOSPEDERO, SE MANIFIESTO POR LA CARENCIA DE NUTRIENTES, AGUA, HORMONAS, ETC. LO CUAL OCASIONA SNTOMAS, QUE NO SIEMPRE MATAN A LA PLANTA HOSPEDERA. EN EL CASO DE PARSITOS OBLIGADOS, LA MUERTE DE LAS CLULAS DEL HOSPEDANTE, DETIENE EL DESARROLLO POSTERIOR DEL PARSITO Y POR LO TANTO OCASIONA LA MUERTE DEL MISMO. (AGRIOS 1978) RANGO DE HOSPEDAJE DE LOS PATOGENOS. LOS PATGENOS DIFIEREN CON RESPECTO A LA CLASE DE PLANTAS QUE ELLOS PUEDEN ATACAR, CON RESPECTO A LOS RGANOS Y TEJIDOS QUE ELLOS PUEDEN INFECTAR Y CON RESPECTO AL MISMO RGANO O TEJIDO DE LA PLANTA EN LA CUAL ELLOS PUEDEN CRECER. ALGUNAS ESPECIES ESTN RESTRINGIDAS A UN SLO GNERO DE PLANTA, MIENTRAS QUE OTROS TIENEN UN AMPLIO RANGO DE HOSPEDANTES, INCLUYENDO MUCHOS GRUPOS DE PLANTAS SUPERIORES. ALGUNOS PATGENOS CRECEN ESPECIALMENTE EN: RACES OTROS EN TALLOS OTROS PRINCIPALMENTE EN HOJAS EN FRUTAS CARNOSAS U HORTALIZAS.

ALGUNOS PATGENOS ATACAN PRINCIPALMENTE CIERTAS CLASES DE TEJIDOS POR EJEMPLO PARSITOS VASCULARES. OTROS PUEDEN PRODUCIR DIFERENTES EFECTOS EN OTRAS PARTES DE LA MISMA PLANTA. EN CUANTO A LA EDAD DE LA PLANTA, ALGUNOS PATGENOS ATACAN PLNTULAS, PARTES DELICADAS DE LA PLANTA, MIENTRAS QUE OTRAS ATACAN NICAMENTE TEJIDOS MADUROS. (AGRIOS 1978). LA MAYORA DE LOS PARSITOS OBLIGADOS SON USUALMENTE MUY ESPECFICOS, CON RESPECTO A LA CLASE DE HOSPEDANTE QUE ELLOS ATACAN, POSIBLEMENTE POR QUE ELLOS HAN EVOLUCIONADO PARALELAMENTE CON SU HOSPEDANTE Y REQUIEREN CIERTOS NUTRIENTES QUE SE PRODUCEN O ESTN DISPONIBLES AL PATGENO SLO EN ESTOS HOSPEDEROS. LOS PARSITOS FACULTATIVOS, USUALMENTE ATACAN A MUCHAS PLANTAS, AS COMO A DIFERENTES PARTES Y EDAD DISTINTA; POSIBLEMENTE PORQUE ELLOS DEPENDEN PARA SU ATAQUE DE UNA TOXINA NO ESPECFICA O ENZIMA QUE AFECTAN SUSTANCIAS O PROCESOS QUE SE ENCUENTRAN COMUNMENTE ENTRE LAS PLANTAS. CICLO DE DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD. 1. INOCULACION: ES CUANDO EL PATGENO ENTRA EN CONTACTO CON LA PLANTA. 2. INOCULO: ES CUALQUIER PARTE DEL PATGENO QUE PUEDE CAUSAR INFECCIN, COMO: FRAGMENTOS DE MICELIO, ESPORAS, ESCLERORCIOS, HUEVOS Y LARVAS DE NEMTODOS, FRAGMENTOS DE PLANTAS Y SEMILLAS. TIPOS DE INOCULO: INCULO PRIMARIO: ES EL QUE SOBREVIVE EN INVIERNO Y CAUSA LA INFECCIN EN PRIMAVERA Y EL PRODUCIDO EN STE, SE LLAMA INCULO SECUNDARIO. FUENTES DE INOCULO: RESIDUOS VEGETALES, SUELO Y AGUA CONTAMINADA, SEMILLA, RGANOS PROPAGATIVOS. 33

3. PASOS PARA LA INOCULACION: LLEGADA DEL INOCULO: POR EL VIENTO, EL AGUA, LOS INSECTOS, ATRACCIN POR SUSTANCIAS SECRETADAS POR LAS PLANTAS. (OOSPORAS Y NEMTODOS.) VECTORES EFICIENTES QUE TRANSMITEN EL PATGENO DE UNA PLANTA ENFERMA A UNA SANA. GERMINACION DE ESPORAS Y SEMILLAS: ECLOSION DE HUEVECILLOS. PARA QUE LA ESPORA O LA SEMILLA GERMINE NECESITA HUMEDAD EN FORMA DE LLUVIA O ROCO, UNA PELCULA DE AGUA EN LA SUPERFICIE DE LA PLANTA Y HUMEDAD RELATIVA ALTA, PERO EVITAR SU DESECACIN Y PODER GERMINAR INMEDIATAMENTE O PERMANECER EN ESTADO DE DORMANCIA POR TIEMPO VARIABLE. CUANDO LA ESPORA GERMINA, PRODUCE UN TUBO GERMINAL QUE PENETRA AL HUSPED. LOS NEMTODOS PENETRAN EN FORMA DE LARVA DE 2 ESTADO Y LAS PLANTAS PATGENAS, POR MEDIO DE LA RADCULA, 4. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INOCULACION. LARGOS PERODOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD FAVORABLES PERMITEN LA LIBERACIN DEL INOCULO O ACTIVIDAD DE LOS VECTORES, DIRECCIN DE LAS CORRIENTES DEL VIENTO (PARA COLONIZAR) LLUVIA HURACANADA DISTANCIA DEL INOCULO A LA PLANTA HUSPED DENSIDAD, NMERO Y TAMAO DEL HOSPEDANTE. EL XITO DEL PATGENO YA EN LA SUPERFICIE DEL HOSPEDERO DEPENDER DE: TEMPERATURA Y HUMEDAD FAVORABLE PARA LA GERMINACIN DE LA ESPORA. PRESENCIA DE SUSTANCIAS INHIBIDORAS Y ESTIMULADORAS SECRETADAS POR EL HOSPEDANTE. PRESENCIA DE ORGANISMOS ANTAGNICOS EN LA SUPERFICIE DE LA PLANTA. 5. PENETRACION: EL PATGENO PENETRA A LA PLANTA POR PENETRACIN DIRECTA, A TRAVS DE ABERTURAS NATURALES Y POR HERIDAS. 34

LOS HONGOS PENETRAN POR MS DE UNA FORMA LAS BACTERIAS POR HERIDAS Y ABERTURAS NATURALES LOS VIRUS, MICOPLASMAS Y RICKETSIOS POR MEDIO DE VECTORES LOS NEMTODOS Y LAS PLANTAS SUPERIORES POR PENETRACIN DIRECTA. LAS ABERTURAS NATURALES DE LAS PLANTAS SON: ESTMAS, HIDTODOS, NECTARIOS Y LENTICELAS.

6. INFECCION: ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL EL PATGENO ESTABLECE CONTACTO CON LAS CLULAS O TEJIDO SUSCEPTIBLE DEL HUSPED Y PROCURA SUS NUTRIENTES. DURANTE LA INFECCIN, EL PATGENO CRECE, SE MULTIPLICA ENTRE LOS TEJIDOS DE LA PLANTA INVADINDOLAS. EL PERODO ENTRE LA INOCULACIN Y LA APARICIN DE SNTOMAS ES LLAMADO PERODO DE INCUBACIN. DURANTE LA INFECCIN, ALGUNOS PATGENOS SE ALIMENTAN DE LAS CLULAS VIVAS SIN MATARLAS, OTRAS LAS MATAN Y UTILIZAN SUS CONTENIDOS Y AUN, OTROS DESORGANIZAN EL TEJIDO ANTES DE LA INVASIN, DEBIDO A LA LIBERACIN DE ENZIMAS, TOXINAS, REGULADORES DEL CRECIMIENTO POR PARTE DEL PATGENO, AFECTANDO LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL HUSPED O SUS PROCESOS FISIOLGICOS. EN RESPUESTA A ESTO, EL HUSPED REACCIONA CON UNA VARIEDAD DE MECANISMOS DE DEFENSA QUE DAN AL HOSPEDANTE VARIOS GRADOS DE PROTECCIN. PARA QUE LA INFECCIN TENGA XITO: EL HOSPEDANTE DEBE DE SER SUSCEPTIBLE A ESA RAZA DEL PATGENO (VIRULENTO)

LA PLANTA HUSPED DEBE DE ESTAR EN UN ESTADO DE DESARROLLO QUE SEA SUSCEPTIBLE AL ATAQUE (PLNTULAS, HOJAS, FLORES, FRUTOS)

35

EL PATGENO DEBE ESTAR EN UN ESTADO PATOGNICO COMO PUEDE SER OOPORA SIN DORMANCIA, MICELIO, ESPORA, SEMILLA. LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIN DEL PATGENO. Y HUMEDAD DEBEN DE FAVORECER EL

7. INVASION: LOS PATGENOS INVADEN LOS TEJIDOS DE DIFERENTES FORMAS Y DIFERENTES PUNTOS Y EXTENSIONES. AS TENEMOS: MICELIO SUBCUTICULAR: EJEMP.: ROA DEL MANZANO Y MANCHA NEGRA DEL ROSAL. MICELIO INTRACELULAR: EJEMP.: TIZN DE LA PAPA. MICELIO INTERCELULAR: EJEMP.: CENICILLA DEL DURAZNO Y LOS HONGOS QUE CAUSAN MARCHITEZ, INVADEN LOS VASOS DEL XILEMA DE LA PLANTA LOS VIRUS, VIROIDES, MICOPLASMAS Y RICKETSIAS INVADEN EL TEJIDO POR MOVIMIENTO DE UNA CLULA A OTRA, LAS INFECCIONES SON SISTMICAS. 6. CRECIMIENTO Y REPRODUCCION DEL PATOGENO. LOS HONGOS Y LOS PARSITOS DE LAS PLANTAS SUPERIORES GENERALMENTE INVADEN E INFECTAN EL TEJIDO POR CRECIMIENTO DENTRO Y A PARTIR DEL PUNTO INICIAL DE INOCULACIN, MUCHOS DE ESTOS PATGENOS, PRODUCEN PEQUEAS MANCHAS, TIZONES O NECROSIS GENERAL DE LA PLANTA, QUE AL SEGUIRSE DESARROLLANDO INFECTAN TODOS LOS TEJIDOS HASTA LLEGAR A MATAR A LA PLANTA. LOS PATGENOS DE LAS PLANTAS SE REPRODUCEN DE VARIAS FORMAS. LOS HONGOS SE REPRODUCEN POR ESPORAS (ASEXUALMENTE) Y POR OOSPORAS (SEXUALMENTE), PLANTAS SUPERIORES POR SEMILLAS, BACTERIAS, MICOPLASMAS POR FISIN Y LOS VIRUS Y VIROIDES POR REPLICACIN. EL NMERO DE ESPORAS PRODUCIDAS POR UNA PLANTA INFECTADA ES DE BILLONES A TRILLONES, DE TAL MANERA QUE HAY SUFICIENTE INOCULO. LAS BACTERIAS SE TRIPLICAN EN NMERO EN UN TIEMPO DE 20 A 30 MINUTOS Y SE TIENEN MILLONES DE BACTERIAS QUE PUEDEN ESTAR EN UNA GOTA DE SAVIA. LOS MICOPLASMAS Y RICKETSIAS SE REPRODUCEN MS LENTAMENTE Y SE TRASLOCAN A TRAVS DEL FLOEMA Y EL XILEMA. LOS VIRUS Y VIROIDES SE REPLICAN EN LA CLULA HOSPEDANTE Y POCAS HORAS DESPUS SE TIENEN DE 10 A 10 PARTCULAS POR CLULA. EL NEMTODO HEMBRA PONE DE 300 A 600 HUEVOS Y LA MITAD SON HEMBRAS. 7. DISEMINACION DEL PATOGENO. POCOS PATGENOS PUEDEN MOVERSE A CORTAS DISTANCIAS POR SI MISMOS DE UN HOSPEDERO A OTRO POR EJEMPLO, NEMTODOS, ZOOSPORAS DE HONGOS Y BACTERIAS, SIEMPRE Y CUANDO ESTN CERCA ENTRE S. LAS HIFAS Y RIZOMORFOS CRECEN ENTRE LOS TEJIDOS EN CONTACTO Y EN OCASIONES A TRAVS DEL SUELO PARA ATACAR A OTRA RAZ CERCANA, PERO ESTOS MEDIOS DE DISEMINACIN SON MUY LIMITADOS. EXISTEN DIVERSOS MECANISMOS DE DISPERSIN DEL INOCULO MS EFECTIVOS, Y LOS MS CONOCIDOS SON LOS SIGUIENTES: POR EL VIENTO. LAS ESPORAS DE LOS HONGOS SON ARRASTRADAS VARIOS CIENTOS DE KILMETROS Y PUEDEN CAUSAR EPIDEMIAS. LAS BACTERIAS PUEDE SER DISEMINADAS POR PARTCULAS DEL SUELO, POR SALPIQUE DE GOTAS DE LLUVIA, DISEMINACIN DE VECTORES INFECTIVOS. 36

AIRE.

POR AGUA ARRASTRE DE SUELO, DESLAVE DE EXUDADO, ARRASTRE DE ESPORAS QUE FLOTAN EN EL POR VECTORES LOS FIDOS Y CHICHARRITAS SON VECTORES DE VIRUS, MICOPLASMAS, RICKETSIAS. AL ALIMENTARSE DE UNA PLANTA ENFERMA Y LUEGO DE UNA SANA, TRANSMITEN LA ENFERMEDAD. LOS CAROS Y VIRUS TAMBIN PUEDEN TRANSMITIR VIRUS. POR EL HOMBRE A TRAVS DE HERRAMIENTAS, SUELO, SEMILLA, Y MATERIAL VEGETATIVO CONTAMINADO O ENFERMO. PRINCIPALMENTE, CUANDO SE TRAE DE UN LUGAR INFECTADO.

INVERNACION DEL PATOGENO. LOS HONGOS INVERNAN COMO TEJIDO INFECTADO (CNCERES) COMO ESPORAS DE REPOSO, ESCLERORCIOS, EN RESIDUOS DE COSECHA, SEMILLA Y RGANOS PROPAGATIVOS. VIRUS, VIROIDES, MICOPLASMAS Y RICKETSIAS SOBREVIVEN EN TEJIDOS VIVOS, EN SEMILLAS, VECTORES Y HERRAMIENTAS CONTAMINADAS Y RESIDUOS DE COSECHA. LOS NEMTODOS SOBREVIVEN COMO HUEVOS EN EL SUELO, HUEVOS Y QUISTES EN LAS RACES Y RESIDUOS VEGETALES, LARVAS Y ADULTOS EN SEMILLAS Y BULBOS. LAS PLANTAS PARSITAS SOBREVIVEN EN SEMILLAS, FORMAS VEGETATIVAS EN EL HOSPEDANTE.