35
1 ANTOLOGÍA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I MÓDULO III ASESORES: LIC. JUAN PABLO RAMÍREZ GALLARDO LIC. DAVID HERNÁNDEZ GERÓNIMO

ANTOLOGÍA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I … ·  · 2006-08-243 BERISTAIN, Helena. Diccionario de retórica y poética. Octava edición, tercera reimpresión. Editorial Porrúa

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANTOLOGÍA

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

MÓDULO III

ASESORES:

LIC. JUAN PABLO RAMÍREZ GALLARDO

LIC. DAVID HERNÁNDEZ GERÓNIMO

2

ÍNDICE Presentación………………………………………………………………………….03 3. 1 Situación comunicativa de los textos expositivos…………………………..04 La lengua escrita y su eficacia comunicativa……………………………………..04 Exposición de temas…………………………………………………………………05 3.1.1 Referencial…………………………………………………………………….06 3.1.2 Apelativa………………………………………………………………………06 3.1.3 Metalingϋística………………………………………………………………..06 3.2 Estructura…………………………………………………………….............07 3.2.1 Externas……………………………………………………………………….08

• Formato variable……………………………………………………………………..08

• Notas a pie de página (modelos y variantes)……………………………………..08

3.2.2 Internas…………………………………………………………………………09 • Lenguaje

denotativo………………………………………………………………….09

• Tecnicismos, prefijos, sufijos, neologismos, arcaísmos…………………………09

• Uso de prototipos…………………………………………………………………….10

• Conectores……………………………………………………………………………12

• Cohesión………………………………………………………………………………12

• Palabras claves………………………………………………………………...........12

3.3 Tipos…………………………………………………………………..............12 3.3.1 Periodísticos…………………………………………………………………..12

• Noticia (nota informativa)……………………………………………………………12

• Crónica………………………………………………………………………………...13

• Reportaje……………………………………………………………………..............13

• Entrevista…………………………………………………………………….............16

• Columna……………………………………………………………………………….18

3.3.2 Histórico……………………………………………………………………….19 • Monografía………………………………………………………………

……………19 • Biografía…………………………………………………………………

…………….20

3

3.3.3 Escolares……………………………………………………………………...20 • Reseña

descriptiva…………………………………………………………………..20

• Reporte de investigación……………………………………………………………24

• Bibliografía……………………………………………………………………………30

• • •

PRESENTACIÓN.

El tercer módulo de Taller de Lectura y Redacción I, es un trabajo que pretende contribuir a impulsar al estudiante del nivel medio superior en la modalidad abierta y a distancia del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán en el arte de la lectura y escritura y sus manifestaciones. El trabajo esta constituido por textos de fácil comprensión a fin de que el estudiante encuentre un material que le sea útil en su camino hacia el logro de sus metas de preparación en este nivel. Lo anterior indica que ha habido un celo por que los estudiantes avancen sin mayores dificultades en esta modalidad. Cada tema se trata con la mayor claridad posible utilizando un lenguaje apropiado e invitando a disfrutar la lectura, ya que es un medio que nos permite el acceso hacia la cultural de nuestro tiempo, estamos seguros que con el apoyo de los asesores pronto estarán realizando o produciendo en esta asignatura. Lo fundamental de Taller de Lectura y Redacción I es que no solo sepan leer sino también participen en la construcción de sus propios conocimientos en la lectura y escritura y expresen con propiedad su pensamiento o reflexiones.

4

Nosotros como asesores lucharemos junto con nuestros estudiantes por establecer el gusto por la lectura y la escritura a fin de elevar lo más posible esta forma de acceder a la cultura moderna ya que se han detectado problemas que nos ponen en lugares ínfimos con respecto a otros pueblos, por lo que es importante hacer un esfuerzo para superar esta limitación en nuestra sociedad. Después de cada tema tratado en el presente trabajo sugerimos la realización de ejercicios, éstos se deben llevar a cabo con el apoyo del asesor o con el apoyo del equipo de estudios, debemos tener en cuenta que el trabajo con otro o “colaborativo” es un medio para aprender o reforzar nuestra formación académica. Nuestro subsistema estará orgulloso de saber que este material se convierte en un elemento útil para la formación de los nuevos universitarios o de hombres y mujeres exitosos en sus trabajos o empleos poniendo en alto la institución que les proporcionó apoyo en su camino por la superación. Esperamos que este esfuerzo se materialice con ustedes los alumnos del Sistema Abierto y a Distancia de Colegio de Bachilleres.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I ANTOLOGÍA. MÓDULO III

3.1 Situación comunicativa de los textos expositivos.

RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de la lectura. Séptima reimpresión 2001.

Editorial Trillas. México. pp. 11-12.

Los términos de la ecuación llamada lectura son tres: escritor, texto y lector.

Para comprender con claridad que significa cada uno de esos términos es

preciso observar cuáles son las relaciones que mantienen entre sí…

Vamos a emplear por un momento el esquema de la comunicación. Diremos,

entonces, que existe un emisor (escritor, autor), un receptor (lector) y, entre

ambos, un mensaje codificado que, al decodificarse, completa el círculo

comunicacional. La obra (impresa bajo la forma de libro, de revista, de

periódico, etc.) es el vehículo de los mensajes.

Codificación

5

Decodificación Emisor Mensaje Receptor

El acto de la escritura relaciona estrechamente al emisor con el mensaje.

Cuando un escritor busca expresar un sentimiento con la palabra escrita, o bien

trasmitir una idea, o informar sobre un dato, recurre a alguna de las múltiples

formas del texto: puede escribir un ensayo, un poema, un cuento, un artículo

periodístico, una crónica costumbrista, un testimonio personal, etc. La forma

que elija estará de acuerdo con aquello que quiere comunicar, y los mensajes

que emita obedecerán a las reglas prefijadas de esas formas. Como te habrás dado cuenta, en los módulos anteriores estudiaste lo referente a comunicación y las diversas formas de elementos que lo conforman, en este módulo trabajaremos con los textos y su naturaleza. ¿Qué papel juega en la construcción del conocimiento los textos expositivos?

CHOMBO ARCHUNDIA, Enrique y SÁNCHEZ GUERNERO, Trinidad.

Español I. segunda reimpresión. México, 1998. Publicaciones Culturales. Pp. 20-21.

La lengua escrita y su eficacia comunicativa Anteriormente decíamos que la lengua oral es el medio ideal de comunicación

humana, ahora agregamos que:

La lengua escrita es el medio más idóneo para la prevención y difusión de la

cultura.

En efecto, si el hombre no hubiera creado la escritura (pictográfica, ideográfica

y fonética), de acuerdo con sus diferentes etapas de evolución, todo lo que ha

creado a través del tiempo no hubiera podido llegar hasta nosotros, se hubiera

perdido. Gracias a la escritura pudo conservarse su pensamiento. Se

guardaron los conocimientos y descubrimientos científicos, artísticos y morales

6

para servir a la posteridad.

El lenguaje escrito tiene características muy peculiares que vanos a nombrar.

La lengua oral es captada por el oído; la escrita, por la vista. La lengua hablada

es momentánea, la escrita duradera, ya que permanece en el documento un

tiempo indefinido.

Después de estudiar lo anterior nos percatamos de que el lenguaje escrito tiene una finalidad muy bien establecida el de comunicar una idea o reflexión del escritor; es decir expone ante el lector un mensaje.

Exposición de temas Exponer, como su nombre lo dice, es poner fuera, dar a conocer, hacer saber y

transmitir ideas, opiniones y conocimientos.

… Una de las actividades que el estudio y aplicación de tu lengua te concede es la

exposición de temas. Considera que la exposición de un tema debe

desarrollarse en tres etapas:

1- La selección del tema. 2- La preparación del mismo. 3- La exposición ante el público.

• Un ejercicio que nos lleva a poner en práctica la exposición es el

debate. Una actividad que complementa la exposición de tema es la del debate, que te

beneficia de diferente manera:

a) Te ejercita en la disciplina y el hábito de autocontrol, pues debes permanecer callado hasta que se te conceda el uso de la palabra.

b) Te estimula el espíritu reflexivo al obligarte a buscar mejores argumentos para defender tus puntos de vista.

c) Te da experiencia para desempeñarte en polémica.

Ejercicio: En coordinación con tu asesor, prepara un tema para exponer, mediante la

investigación documental y preséntalo a tu equipo.

3.1.1 Referencial. Lo referencial tiene su base en un cuerpo establecido de la lengua o en la

7

totalidad de la cultura de un pueblo, donde se encuentran los sistema social,

cultural e individual, en el sistema social se encuentra lo económico, político y

religioso en lo cultural la religiosidad, lo científico, lo artístico, lo técnico y lo

filosófico; en lo individual lo sensorial, lo afectivo, lo intelectivo. 1 Lo anterior participa directamente en la producción literaria de tal modo que la expresión escrita o hablada, refleja en forma subliminal la subjetividad del hombre, pues no escapamos de esa naturaleza que nos identifica. “En general, el acto de poner un objeto cualquiera en una relación cualquiera

con otro objeto. En este sentido el término tiene un significado muy extenso: un

mismo objeto, por ejemplo, un comportamiento, puede ser referido a su autor, a

sus efectos, a su fin, a sus intenciones, a sus condiciones, etc. El sentido

específico de la referencia, o sea de la relación que ella establece, es aclarado

o sugerido por el contexto en cada caso.”2 En lo particular, en los dos párrafos anteriores, se cita la referencia bibliográfica con el fin de que sepamos quien es o son los autores de esos textos, esto se llama referencia bibliográfica, pero existen muchas otras referencias.

3.1.2 Apelativa. Es una función lingüística. “La función conativa o apelativa se orienta hacia la

segunda persona, hacia el oyente o receptor o destinatario al cual exhorta.

Constituye un toque de atención para el que escucha, una llamada para que

comprenda el mensaje y así poder actuar sobre él, influir en su

comportamiento. La “más pura expresión gramatical” de esta función, se halla

en el empleo del vocativo y del imperativo”.3

Ejemplo: Camina en esta dirección. Escucha la voz de tus mayores. En el trabajo de investigación que realizaste para exponer, encuentra o construye oraciones cuya referencia tengan su base en él y, dale el sentido de orden o mandato.

3.1.3 Metalingϋística. “La función metalingϋística se realiza cuando empleamos el lenguaje para decir

algo acerca del lenguaje; cuando el emisor y el receptor verifican si están

usando el mismo código o sistema de signos y si éste funciona bien; el término

1 DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. Iniciación a las estructuras literarias. Editorial Porrúa. México, 1990. pp. 265. 2 ABBAGNANO, Incola. Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica. 1997, Bogotá. Pp. 996. 3 BERISTAIN, Helena. Diccionario de retórica y poética. Octava edición, tercera reimpresión. Editorial Porrúa. México, 2001. pp. 224-225.

8

metalenguaje ha sido introducido por la “Escuela de Viena” y por la “Escuela

Polaca” –dice GREMAS citando a TARSKI- ‘para distinguir netamente la lengua

de la que hablamos de la lengua que hablamos’”.4

El mensaje se orienta entonces hacia el factor código. Son expresiones

metalingϋísticas las que parafrasean, glosan, describen o define términos y

contienen información acerca del código léxico, y también se manifiesta esta

función cuando, por ejemplo, interpretamos el sistema que subyace en la

organización de un enunciado.

Toda paráfrasis es metalingüística.

Paráfrasis es la interpretación libre y generalmente amplificada de un texto.

Puede realizarse a partir de obras escritas en la misma lengua o en otras. Es la

imitación del tema. Fray Luis de León parafraseó en sus poemas los salmos

bíblicos del rey David.5

Ejercicio: Escribe en prosa con tus propias palabras el siguiente fragmento.

La Niña de Guatemala. Quiero a la sombra de un ala,

contar este cuento en flor; la niña de Guatemala,

la que se murió de amor. Eran de lirio los ramos, y las orlas de reseda

y de jazmín; la enterramos en una caja de seda.

…Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor.

JOSE MARTÍ (cubano) Tomado de MILLÁN, María del Carmen. Literatura Mexicana.

Editorial Esfinge. México. 1987, p. 231.

3.2 Estructuras. Son las diferentes partes que integran un cuerpo teórico, científico, filosófico,

literario o de cualquier otra índole.

Forma en que se organiza las partes en el interior de un todo conforme a una

disposición que las interrelaciona y las hace mutuamente solidarias. En otras

4 Ibidem. p. 225. 5 Ibidem. p. 388.

9

palabras, la estructura es el armazón o esqueleto constituido por la red de

relaciones que establecen las partes entre sí y con el todo.

En nuestro caso, nos referimos a la estructura del texto expositivo ya que como un trabajo serio debe estar configurado de acuerdo a modelos conocidos de tal modo que cuando se realice la exposición, el trabajo posea una organización coherente.

3.2.1 Externas.

• Formato variable. Algunos autores organizan su trabajo incluyendo portada, índice introducción,

objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Otros tan sólo le ponen un

nombre a su trabajo que pretenden exponer sin descuidar el orden

fundamental, tales como introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

Nosotros recomendamos que la estructura externa lo organices de acuerdo con

el asesor, guardando los lineamientos fundamentales del trabajo de exposición,

ya que debe estar sustentado en documentos investigados.

Nota al pie de página. Todo trabajo investigado debe llevar las referencias

bibliohemerográficas a fin de respetar la autoría de las diversas publicaciones

de acuerdo a los derechos legales que los protege.

En este trabajo puedes observar que en la página 5, aparecen unos números

pequeños en la parte superior al final de algunos párrafos, dichos números se

repiten en la parte inferior de la página y en seguida se expone el nombre del

autor, el nombre de la obra, número de edición o reimpresión, la editorial, el

país, año y número de la página o páginas donde se investigó.

Ejemplo:

“La novedad consiste en el planteamiento de un asunto desconocido o en la

utilización de recursos todavía inéditos, a fin de mantener también el interés y

producir agradable sorpresas”¹

¹ MONTES DE OCA, Francisco. Teoría y técnica de la literatura. Decimoquinta

edición. Editorial Porrúa. México. 1994. p. 14.

Este modelo o forma de cita a pie de página corresponde a la de un libro.

El siguiente ejemplo corresponde al de una revista:

10

“La calidad de la Educación es, desde hace algunas décadas, tema obligado a

la discusión sobre los objetivos y metas educativas. A tal grado ha llegado su

importancia que es posible afirmar que en la actualidad, es el objetivo central

de las políticas educativas en la gran mayoría de los países, sin embargo,

aunque la Calidad es un concepto multideterminado, existe la necesidad

instrumental de producir una transformación para lograr un mejor rendimiento y

aprovechamiento de nuestra oferta educativa”.²

² GACETA. La calidad …es el objetivo central de las políticas educativas en la

gran mayoría de los países. Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán.

Morelia. 0ctubre del 2004. p. 9.

Platica con tu asesor para buscar otros modelos de pie de página.

Ejercicio: En la construcción de tu trabajo de investigación para la exposición,

cita a pie de página con el apoyo de tu asesor.

3.2.2 Internas. Lenguaje denotativo.

MEDINA CARBALLO, Manuel. et. al. Taller de lectura y redacción.

Sexta reimpresión, 2002. Editorial. Trillas. México. p. 49.

Denotación. La denotación es el significado primario de palabras y expresiones que tienen

relación referencial con el objeto o fenómeno a que remite; por tanto, se

considera objetivo porque la referencia es directa. Socialmente hablando, es el

significado común a un grupo lingüístico, lo cual le da estabilidad al sistema;

dicho significado aparece en los diccionarios.

La denotación y la connotación se combinan en la mayoría de los mensajes, no

obstante, se pueden distinguir en éstos según sea dominante una u otra. El

lenguaje científico es esencialmente monosémico, en otras palabras, tiene un

solo significado, y por tanto se le puede considerar como denotativo; por

mencionar un ejemplo: una formula química o algebraica.

Ejercicio:

11

Con el apoyo de tu asesor, construye expresiones denotativas.

Tecnicismo. Se refiere al uso de palabras o frases perteneciente a un lenguaje técnico o

una palabra o frase perteneciente a tal lenguaje. A manera de ejemplo los

médicos al diagnosticar una enfermedad lo expresan con nombres propios de

la ciencia médica, así los ingenieros y otros profesionistas.

Ejercicio:

Con el apoyo de tu asesor o investigando en materiales de otra asignatura,

construye expresiones utilizando alguna expresión técnica.

Prefijo. Afijo. (y prefijo, sufijo, infijo, radical).

Partícula lingüística (letra o sílaba) que se agrega antes o después del radical

(parte esencial de la palabra) modificando tanto su sentido como su función

gramatical.

El afijo que antecede al radical se denomina prefijo (des-animar); el que le

sucede se llama sufijo (ancian-idad) y el que incide en el interior del radical es

un infijo (vienes).6

Ejemplo de prefijos:

Anarquía = falta de autoridad. Anfibología = doble interpretación. Autocrítico = se critica a sí mismo. Invalidez = sin valor, sin posibilidades de valerse por sí mismo. Sobredosis = dosis excesiva. Ultramoderno = muy moderno. Existen muchos ejemplos de prefijos. Con la asesoría acostumbrada,

construye frases u oraciones utilizando algunas palabras con un prefijo.

Ejemplo de sufijos:

Manada = conjunto o grupo. Pelaje = “ Afable = cualidad o calidad. Policía = “ Nocivo = “ Cantante = oficio Presidente = “ Abundancia = sustantivo abstracto. Dedicación = “ 6 Op. Cit. p. 21.

12

Como el ejercicio anterior, con el apoyo de tu asesor construye oraciones

donde utilices sufijos. Neologismo.

“Figura que consiste en sustituir una expresión de uso habitual o tradicional por

otra que guarda con ella una relación de oposición debido a que es novedosa:

escotomizar (en sentido literal, dejar de ver una zona, en fisiología; en sentido

figurado dio origen a otro término usado en sicoanálisis, lo mismo que

escotomo: punto ciego).

… El neologismo puede formarse, pues, a partir de formas ya existentes

(alunizar); como cultismo (cerúleo, usado por primera vez por GÓNGORA),

como voz híbrida (hidrófugo, que evita la humedad), por composición normal

(algunear); por metáfora (un “escuadrón de lirios desplegados” –Adriano del

VALLE); por evolución de la palabra (desvanecido, igual, hoy, a desmayado o a

disminuido, y antaño a envanecido); por préstamo de una lengua extranjera

(“ganster”, “líder”), que es un tipo de neologismo, o por invención (trilce,

inventado por VALLEJO, que, según BALLÓN, significa poesía) y que es el

caso del neologismo total.

El neologismo es el fenómeno opuesto al arcaísmo y, como éste, es un caso

particular de sinonimia”. 7

Los neologismos son necesarios cuando se trata de dar nombre a objetos o

inventos que antes no existían.

Arcaísmo.

BERISTAIN, Elena. Op. Cit. p. 63-64.

Figura retórica que consiste en preferir el empleo de una expresión anticuada

en lugar de otra de uso contemporáneo al escritor:

dello por de ello.

Se da una oposición: forma anticuada, forma actual.

Al utilizar arcaísmos se reviven usos desaparecidos de la lengua común o de la

literaria, con ello es posible lograr efectos de enriquecimiento (ya sea del léxico,

ya de las posibilidades sintácticas) y efectos de caracterización de ambientes,

7 Ibidem. p. 359.

13

épocas, personajes o convenciones literarias pretéritas a las que se subordina

el escritor.

El arcaísmo puede considerarse un caso particular de sinonimia con fines

estilísticos.

También hay arcaísmo de sintaxis. Jimena, la noble nodriza de Los pechos

privilegiados de Juan RUIZ DE ALARCÓN, dice al galán Rodrigo de

Villagómez:

que en toda nuestra montaña non ye león bravo e fiero

a quien yo con los mis brazos non dé la muerte sin fiero.

Por su lenguaje queda caracterizada como montañeza de León, es decir como

un ama de leche, villana, en quien el uso de arcaísmo sugiere rusticidad,

aunque para el lector enterado tal lenguaje arcaico no pasa de ser una

convención del género en esa época pues, como dice MILLARES CARLO, se

trata de una “fabla” que “no se fabló nunca”, ya que constituyó un recurso de

los dramaturgos hispánicos del siglo XVII. Lo mismo dicen hoy los lingüistas del

habla de los personajes del mexicano Juan RULFO.

El arcaísmo ha llegado a ser utilizado de manera constante y exclusiva en toda

una obra extensa y con el propósito de imitar un estilo dentro de un contexto

social, literario, temático, etc.; magno esfuerzo generalmente considerado

como un alarde estéril, que ofrece un producto falso y, al menos, objeto de

encontradas opiniones. Tal sería el caso de la novela La gloria de don Ramiro,

del argentino Enrique LARRETA, o de los Capítulos que se le olvidaron a

Cervantes, del ecuatoriano Juan MONTALVO.

Uso de prototipo. Los prototipos son modelos o formatos prediseñadas para elaborar un

documento u otro tipo de trabajo; hablando de los textos expositivos, existen

formas hechas y que han dado resultados pertinentes, sin embargo cada

expositor tiene la libertad de crear su propio discurso sin salir mucho de los

cánones establecidos a fin de que su trabajo sea congruente con el objeto de

su exposición.

14

Veamos lo que nos recomiendan los conocedores:

VALDÉS BECERRIL, Francisco. et.al. Español 1. Quinta edición 1982.

Ediciones KAPELUSZ. México, p. 33-34-60.

Si la conversación es una forma muy útil de intercambio, lo es también, y no

menos útil la redacción de textos y documentos. En ello expresamos nuestros

pensamientos o damos respuesta a una pregunta o inquietud manifestada por

una persona o por un grupo. Por tanto, en cualquier texto o documento deben

cuidarse: la presentación, la legibilidad, la ortografía y el vocabulario.

La presentación se refiere a los aspectos externos del escrito, como: limpieza,

orden, distribución y material adecuado.

La legibilidad consiste en un trazo correcto de las letras en las palabras.

La ortografía se refiere a la correcta escritura de las palabras, así como a la

distribución adecuada de los pensamientos con ayuda de los signos de

puntuación.

El vocabulario se relaciona con el conocimiento preciso de los vocablos y la

oportunidad para usarlos, de modo que nuestras palabras reflejen fielmente

nuestras ideas. El trabajo de exposición que construirás deberán llevar estas características. Conectores. Los conectores son palabras que establecen relaciones entre las oraciones y

párrafos que forman un texto. La finalidad de esta estrategia consiste en que el

lector comprenda las relaciones que los conectores establecen.

Ejemplo: trabajo mucho. Por eso me aprecian mis jefes.

Cohesión.

Son palabras que enlazan y le dan unidad al discurso a fin de evitar que se

pierda la idea central. Esta estrategia permite al lector comprenda las

relaciones entre las partes de un texto a través del empleo de nexos lógicos.

Ejemplo: ahora bien, conviene destacar, por otra parte.

Palabras claves.

Usualmente se refieren a conceptos importantes para la comprensión del

mismo.

15

3.3 Tipos. 3.3.1. Periodísticos. Noticia (nota informativa)

TOORE ZERMEÑO, Francisco J. de la y DUFÓO MACIEL, Silvia.

Taller de lectura y redacción 2. 3ª. Edición. Editorial, McGRAW-HILL.

México, 2003, pp. 111-112

La noticia Aun cuando parece obvio, conviene destacar que la actividad periodística se

basa en la noticia o nueva. Dice G. Martín Vivaldi, en su Curso de redacción,

acerca de este tema:’O sea, que la noticia es algo nuevo y que, por serlo,

excita nuestra atención y nos mueve a comunicarlo a los demás’.

Desde luego, todos entendemos que dar a conocer una noticia es igual que

informar; es lo que se necesita saber y sacia la curiosidad de la gente.

Ahora bien, con un enfoque profesional, como se maneja dentro del periodismo

actual, la noticia, además de despertar el interés del lector y satisfacer su

curiosidad, debe expresarse de manera correcta, breve y clara.

Dentro de la técnica adecuada para la redacción de noticias, se atribuye a

Melvilla Stone de Associated Press la creación de las preguntas básicas que

tiene que responder una investigación, aun cuando es probable que se haya

basado en Juan Amos Comenio. Éstos son los cuestionamientos que se han

inferido del quehacer periodístico y que manejan varios estudiosos de la

materia:

¿Quién?: sujeto de la información. ¿Qué?: el hecho, lo que ha sucedido. ¿Cómo?: es decir, el método, la manera de producirse el hecho. ¿Dónde?: el sitio, el lugar en que se produjo el acontecimiento.

¿Cuándo?: factor tiempo (año, día, hora y minuto. La precisión de la fecha depende del hecho).

16

¿Por qué?: la causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

Si el periodista responde a estas cuestiones, la noticia quedará planteada

correctamente en toda su dimensión, siempre y cuando se parta de lo más

relevante y significativo de un acontecimiento. Esto atraerá hacia ella la

atención del público, satisfaciendo al leerla la necesidad de información.

En cuanto a las características de la noticia (emanada de la realidad, que es la

verdadera fuente de la noticia), tenemos que la veracidad es su más relevante

cualidad. La oportunidad es la otra característica inherente y en cuanto a la

manera de presentarla debe tener claridad y brevedad. Trabajo a realizar: con el fin de abundar sobre el trabajo de exposición que se esta instrumentando, identifique en un periódico una o varias noticias. Crónica.

MEDINA CARBALLO, Manuel. et.al. Op. Cit. pp. 35-36.

Según Martín Vivaldi, “La crónica es una información interpretativa y valorativa

de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio

tiempo que se juzga lo narrado”. La palabra “crónica” se deriva de la voz griega

cronos, que significa “tiempo”; antiguamente la crónica relataba hechos

históricos según un orden temporal.

La crónica está integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario

de os mismos. Es relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de

acontecimientos en torno a un mismo tema, estos hechos pueden ser actuales

o tomados de acontecimientos pasados que siguen vigentes. El comentario es

el enjuiciamiento o interpretación, la ampliación y el ordenamiento, de los

hechos noticiosos, realizados por el cronista.

Como en toda información periodística, la crónica empieza el relato por lo más

importante; además el cronista va fundiendo el relato y el comentario en los

enunciados.

La crónica se clasifica en crónica, propiamente dicha, croniquilla y columna. La

crónica tiene como tema o asunto la gran noticia o el gran suceso, en cambio la

croniquilla trabaja lo minúsculo, lo cotidiano, lo que podría denominarse

“crónica de la vida diaria”…

Ejemplo:

17

Marchan invictos Monarcas de Tercera

ISMAEL HERRERA

La Voz de Michoacán Luego de su triunfo por 2 goles a 0

ante Ciudad Valles, el equipo de

Monarcas Morelia mantuvo el invicto

al desarrollarse la tercera jornada

del Torneo de Apertura de la

Tercera División Profesional de

Fútbol.

En lo que ha sido un buen paso

inicial, los pupilos de Roberto

Hernández sacaron su segunda

victoria en su visita a Ciudad Valles,

con lo que se ubicaron en el

subliderato de la tabla con 8 puntos

y de la que fueron desplazados del

primer puesto por parte de la

escuadra de la Cañada que llegó a

9 unidades, pues Morelia trae un

empate acuestas.

Ante Ciudad Valles Monarcas

enfrentó un cotejo difícil, sobre todo

por el ritmo de juego que se

presento, con dos equipos jóvenes

que escenificaron una lucha intensa

que los llevó a terminar el primer

tiempo igualados a cero tantos.

Para la segunda mitad Morelia

realizó algunos movimientos

tácticos que les funcionaron y los

llevaron a concretar el primer gol al

minuto 20 por medio de Justino

López, con lo que tomaron mayor

control del juego y aprovechando

que los locales se fueron con todo a

buscar la igualada y con mejor

orden y salida de los Monarcas, les

permitió concretar el segundo para

la parte final del compromiso por

medio de Eduardo Nassar.

Para Roberto Hernández, el equipo

se ha visto bastante bien en los tres

escuadrones que lleva disputador,

con una escuadra que se ha

portado a la altura.

HERRERA, Ismael. “Marcha invictos

Monarca…” La Voz de Michoacán. 8

de septiembre del 2004.

18

Reportaje Op. Cit. pp. 32-33

.

La palabra reportaje es voz francesa de origen inglés y adaptado al español.

Proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia.

El reportaje es un “relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto

al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo

directo, en el que ase da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o

humano”.

Dentro de las características del reportaje destaca el que sea un relato

puramente informativo ─serie de acontecimientos en torno a un mismo tema─,

pero sin el comentario que es característico de la crónica.

El reportaje es objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo

plano, lo que importa son los hechos que se narran, es directo en su estilo

porque no hay margen para la interpretación del suceso narrado o del

fenómeno descrito, como sucede en la crónica. Además, el reportaje “lleva

noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos;

constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes,

comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto

queda tratado con amplitud, en forma cabal”.

El reportaje se clasifica en corriente o estándar y profundo o interpretativo,

también llamado gran reportaje. La diferencia entre uno y otro es muy sutil, ya

que ambos (el corriente y el gran reportaje) siguen un orden descendente en

cuanto a la importancia de los sucesos, es decir, se amplía una noticia; se

empieza con el resumen de la misma y se sigue con los hechos según su

orden de importancia. El gran reportaje maneja con mayor detalle los distintos

géneros periodísticos y proporciona antecedentes del tema, lo argumenta y

ofrece conclusiones.

Ejemplo o modelo de reportaje:

título{ Indira Gandhi fue asesinada; recibió ocho balazos. entrada{ Dos militantes sikhs, miembros de su guardia personal, le

disparon.

19

Sumario El atentado fue en su residencia de Nueva Delhi,

cuando salía de sus habitaciones privadas. Las balas le entraron en el pecho y en el abdomen. NUEVA DELHI, India, miércoles 31 de octubre (UPI, AP, AFP). Indira Gandhi,

primera ministra de la India, falleció hoy a los 66 años de edad, poco después del

mediodía, a consecuencia de ocho heridas de bala en el pecho y en el abdomen.

El atentado se registró a las 9:10 horas, tiempo local, dentro de la residencia oficial de

la primera ministra, cuando salía de sus habitaciones privadas. El deceso ocurrió cuatro

horas más tarde. - Sucesos…… “Se hacen esfuerzos para extraer las balas, pero los daños internos son considerables, hemos encontrado 16 heridas diferentes”, precisaron. Actividad: Con el apoyo de tu asesor, recopila un reportaje investiga en revistas o

periódicos.

LA ENTREVISTA. La entrevista es un género periodístico que hace entrar en contacto con

individuos de quienes se desea obtener determinada información. Se clasifica

según la relevancia de dos aspectos fundamentales, el qué y el quién.

La entrevista informativa o de noticia permite conocer las opiniones de un

personaje de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista

responde a la pregunta ¿qué? La entrevista-retrato o de personaje es la que

dice al lector quién es y cómo es determinada persona, y se auxilia de la

descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración

de su conducta. Esta entrevista responde al ¿quién?

En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que

se entrevista, y se debe dominar la técnica del diálogo. El ambiente es la

descripción del lugar o lugares donde se desenvuelve el personaje (mobiliario,

20

decoración, grupo social). Antes de describir al personaje es necesario conocer

detalles tales como: se carácter, carrera profesional, vida privada, trabajo,

aficiones, opiniones generales y, en particular, políticas y religiosas. Durante la

entrevista se describe su fisonomía estática y dinámica; los rasgos de la cara

(ojo y boca) y de las manos reflejan su personalidad.

El diálogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa, así

como también percatarse de lo que calla, de la modulación que expresa al

hablar, de los gestos que utiliza. El entrevistador debe seleccionar lo más

significativo del diálogo.

La entrevista tiene formas afines como son la encuesta y las ruedas de prensa.

La encuesta es una serie de preguntas y respuestas en que no va matizado el

diálogo y no se describe el ambiente. Las ruedas de prensa se caracterizan

porque un personaje es entrevistado por un grupo de periodistas. Es una

entrevista masiva cuyo valor es únicamente informativo.

Un ejemplo de entrevista:

26 de marzo de 2002 VIKRAM CHANDRA

ESCRITOR

‘No me importa que se busque lo exótico en mis libros’

JOSÉ ANDRÉS ROJO Son cinco historias las que Vikram Chandra (Nueva Delhi, 1962) ha reunido en

Amor y añoranza en Bombay, que acaba de aparecer en España. Todas ellas

llevan un título que se refiere a uno de los objetivos de la vida según el

pensamiento hindú. Dhrama (Deber), Shakti (Poder), Kama (Placer), Artha

(Fortuna) y Shanti (Paz) funcionan como narraciones autónomas, pero tienen

un protagonista único: Bombay en los años noventa, y sus habitantes y

conflictos. Una ciudad rebosante de vida, llena de contradicciones, sacudida

por el vértigo de una modernidad que intenta asentarse sobre una herencia de

tradiciones muy diferentes y las resonancias de un pasado milenario. Chandra

21

había publicado anteriormente en España Tierra Roja (Siruela) y forma parte de

ese grupo de autores indios que están conquistando Occidente en los últimos

años, como Arundhati Roy, Rohinton Mistry, Vikram Seth, Amitav Ghosh, Anita

Desai o Salman Rushdie, entre otros.

Pregunta. La tradición oral es una de las fuentes que alimentan su libro.

¿Cómo conviene con el presente que retrata, repleto de las contradicciones de

nuestro tiempo?

Respuesta. Las narraciones orales son fundamentales en la tradición india.

Cada vez que se quiere hablar de un pensamiento filosófico, un concepto ético

o una idea religiosa se los expresa a través de una historia. El Mahabharata y

el Ramayana, nuestros grandes poemas épicos, tienen un origen oral. Creo,

además que frente a los desafíos de las nuevas tecnologías, la tradición oral

sigue viva en mi país. Seguimos reuniéndonos para contarnos historias.

P. Sus relatos están titulados con los nombres de grandes conceptos, ¿cómo

consigue evitar que se conviertan en fábulas moralizantes?... …. …. Etc.

www.elpais.es/articulo.html?d_date=20020326Etxref=20020326elpepicul_8Ettype=TesEtanchor=elpepicul

*Existen algunas variantes sobre la entrevista dependiendo de lo que se

pretenda dar a conocer.

Actividades:

Con el apoyo de tu asesor busca o investiga otras entrevistas publicadas o realiza una entrevista. Columna.

Op. Cit. p. 138.

Eva Lidia Oseguera define la columna en los siguientes términos: “Comenta

acontecimientos de igual tipo, firmada siempre por el mismo colaborador, quien

trata con estilo uniforme, asuntos de su especialidad”.

La columna hace uso de un título, siempre el mismo, que constituye a la larga

un símbolo o emblema; así también se ubica dentro de la página periodística

siempre en el mismo espacio y el columnista trata, a su manera y estilo muy

22

personal, temas muy específicos, pero que se suceden día con día. Y cuando

el columnista ya ha captado el interés del público, sus opiniones adquieren

proyección en los lectores ganándose el respeto de los mismos…

Ejemplo de columna:

CLASE POLÍTICA MIGUEL ÁNGEL RIVERA

FAVORITISMO PRESIDENCIAL EN EL PROCESO INTERNO del PAN para elegir candidato, el voto del presidente Vicente Fox tendrá el mismo valor que el de cualquier militante, aseguró el secretario de Gobernación y aspirante a la nominación, Santiago Creel. DE RESULTAR CIERTAS las afirmaciones del precandidato, será la primera vez en el México moderno en que un presidente en funciones no sea factor central en las elecciones de su posible sucesor. TAL VEZ EN EL PROCESO respectivo Ernesto Zedillo no empujó a favor del candidato del PRI, Francisco Labastida Ochoa, pero sí lo hizo en las elecciones internas del tricolor, pues Manuel Bartlett, Roberto Madrazo y Humberto Roque le simpatizaban todavía menos. Antes que él, todos los presidentes surgidos del PNR, PRM, PRI cumplieron con la designación de su sucesor como una responsabilidad fundamental. EXISTEN DUDAS, pues otros precandidatos del PAN, se han quejado del favoritismo presidencial en beneficio de Creel Miranda. LA COSECHA LOS PRIMEROS REPORTES del acto para recordar el 110 aniversario del natalicio de Lázaro Cárdenas destacan la ausencia de miembros de la dirigencia nacional del PRD en el monumento a la Revolución, que fue presidido por el hijo del prócer, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien pretende por cuarta ocasión la candidatura presidencial del partido que contribuyó a fundar y convertir en la tercera fuerza política nacional… Por unanimidad, los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD, PVEM, PT y Convergencia en el Congreso del Estado de México designaron a los nuevos consejeros propietarios del Instituto Electoral del Estado de México, que constituyen al Consejo General impugnado por sospechas de corrupción. …. …. …. …. Etc. RIVERA, Miguel Ángel. “Clase política”. La Jornada Michoacán. 23 de mayo del 2005, p. 4. Cada periódico posee su propia columna y sus nombres.

Actividad:

23

En tu trabajo investiga y lee otras columnas y coméntalo con tu asesor.

3.3.2 Históricos.

Monografía.

El Pequeño Larousse nos dice que monografía es el “Estudio sobre un asunto

particular y de tema generalmente muy concreto y limitado…”8

Nosotros conocemos monografías relacionados con estudios sobre Municipios

o Estados de nuestra república cuyos temas versan sobre su fundación,

ubicación geográfica, pasado y presente en los aspectos social, político y

económico.

Otros autores manifiestan que monografía son escritos sobre un solo tema. De acuerdo a estas conceptualizaciones, realiza una pequeña monografía apoyado por tu asesor. Biografía. Ejemplo de una breve biografía:

Filomeno Mata nació en la Hacienda de Carranco estado de San Luis Potosí.

En 1865 obtuvo el título de maestro. Ejerció varios años la docencia y después

se dedicó al periodismo. Fundó en la ciudad de México los periódicos El

Sufragio Libre y El Monitor Republicano. Participó en el Primer Congreso

Liberal. Fue detenido cuando destruyeron su imprenta por órdenes de Díaz.

Falleció en 1911 en el puerto de Veracruz. 9 Con la ayuda de tu asesor, investiga una biografía de algún personaje.

3.3.3. Escolares. Reseña descriptiva.

TORRE ZERMEÑO, Francisco J. de la y DUFÓO MACIEL, Slvia. Op. Cit. 278-282.

La reseña descriptiva o informativa La reseña descriptiva o informativa consiste en la realización de seis pasos:

1- Anotar los datos biográficos más relevantes del autor. 2- Realizar la ficha bibliográfica correspondiente.

8 EL PEQUEÑO LARUSSE ilustrado. Ediciones Larousse. México, 2002. p. 683. 9 MUÑOZ, Virgilio. et. al. Hechos de la historia de México. Primera reimpresión, 1999. Ediciones Trillas. México. p. 143.

24

3- Determinar, mediante la revisión del índice, cuáles son las partes, capítulos, incisos y subincisos del libro.

4- Leer tanto la introducción, el prólogo y las conclusiones, como la solapa o cubierta y la contraportada del libro.

5- Leer cada capítulo para conocer los contenidos. 6- Hacer alguna cita textual breve, en caso necesario.

Como se puede observar, la reseña descriptiva únicamente informa respecto a

una publicación, motivo por el cual tan sólo requiere una lectura superficial y

general.

El siguiente ejemplo, tomado del Manual de redacción e investigación

documental de Susana González, nos presenta el panorama de una reseña

informativa.

SUCHODOLSKI, BOGDAN Fundamento de pedagogía socialista Referencia bibliográfica Barcelona, 1976, Editorial Laila, 287 pág. Trad. de M. Bustamante Ortiz. Nombre del reseñador Margarita Theesz P.

Uno de los representantes de la pedagogía socialista contemporánea lo es Bogdan Suchodolski, padago- go polaco nacido en 1907, quien aporta importantes elementos al debate pedagógico actual, ya que se ocupa esencialmente de la educación del futuro y Presentación de la para el futuro, investigando sus posibilidades, sus temática y referencia posibilidades, sus características y su metodología. general al autor A Suchudolski le preocupa además adoptar una vi- (forma expositiva) sión integradora en la que la reflexión sobre el he- cho educativo no se limite únicamente a un factor aislado e independiente entre los que constituyen este hecho, sino que trata de integrar los binomios que habitualmente se oponen: individuo-sociedad pasado-futuro. En este texto el autor plantea, esencialmente, las Siguientes preguntas: ¿qué es la educación socia- lista y cuáles son sus contenidos, sus formas y sus métodos? Estas preguntas despiertan una doble

25

preocupación. En primer término cómo se contribu- Relación del enfoque ye al desarrollo de la sociedad socialista cuando en del libro (forma el ejército docente se emplean los métodos e instru- expositiva) mentos pedagógicos creados en el pasado y, en segundo término, el modo de crear al “hombre nuevo” de la sociedad socialista actual, en concor- dancia con una visión de futuro. El aspecto más característico de la teoría del hombre ─hace notar Sochodolski─, consiste en la idea de que el ser humano siempre logra superar la realidad 1) Precisión temática presente y que su esfuerzo social crea una realidad 2) Referencia específica nueva, con lo que se transforma a sí mismo, a la vez a los conceptos básicos que crea y transforma al mundo que lo circunda. Tal (forma expositiva) visión filosófica del hombre se debe integrar con lo Comentarios del reseña- que es la educación socialista, ya que ésta no es dor en forma expositiva sólo la realidad presente, sino que también es la es- peranza racional de la transformación de aquél. Esta forma educar constituye “un gran camino abierto ha- cia el futuro”, tal como nos lo señala Suchodolski, si- guiendo el ejemplo trazado por otros pedagogos, como Makarenco y Lunatcharsky. Educación es considerada así como una actividad que ve hacia el futuro; que no se queda fija, estáti- Comentarios del ca en el presente, sino que adopta una perspectiva reseñador en forma de desarrollo histórico. Esta posición está claramen- expositiva te presentada por las palabra del autor cuando dice que la educación socialista “es un tipo de educación que desarrolla todo lo que nace. Referencia de la Estructura de la obra consta de un prólogo, siete ca-

26

estructura de la obra. pítulos, una conclusión, algunas indicaciones para Especificación de las los autodidáctas y una serie de problemas y lecturas partes que lo integran complementarias al final. (forma expositiva)

Los dos primeros capítulos, “Carácter antagónico de

la civilización socialista: ayer, hoy, mañana”, tiene el carácter de una introducción histórica a la problema- Referencia específica tica pedagógica contemporánea. Aquí el autor hace al contenido, capítulo referencia al desarrollo de la civilización burguesa en por capítulo (forma Europa, desde la época del Renacimiento, hasta la expositiva) actualidad, a fin de ubicar históricamente la aparición el desarrollo y la perspectiva del socialismo. Por esta vía es como el autor concibe que se puede llegar a obtener una visión y comprensión clara de las finali- dades de la educación socialista. Los tres capítulos siguientes, a saber: “Finalidades de la educación”, “Heterogeneidad y unidad de la educación” y “La personalidad y su integración, constituye la parte me- dular del libro. En ellos se presenta la problemática peda- gógica fundamental de la actualidad junto con sus posi- bles soluciones. El capitulo III, “Finalidades de la educa- ción”, introduce tal como su título señala, los objetivos de la educación socialista. Aquí trata el autor dos grupos de problemas fundamentales, uno esencialmente histórico y el otro teórico. En el primer grupo se plantea todas las si- tuaciones que giran alrededor de este cuestionamiento: Referencia específica ¿en qué se diferencian los objetivos de la educación en la al contenido, capítulo sociedad socialista respecto a los de la educación en la por capítulo (forma sociedad burguesa? El segundo grupo de problemas se expositiva) centra en la discusión acerca de las bases en que se apoyan los objetivos de la educación; hasta dónde llegan y cómo pueden realizarse. Es de hacerse notar que am-

27

bos grupos se interpenetran, ya que con la sociedad bur- guesa no sólo se determinan los objetivos de la educa- ción, sino que también se construye una metodología pa- ra lograrlos, y en la sociedad socialista, a su vez, las fina- lidades de la educación implican tanto el contenido como el método para alcanzarlas. El capítulo IV, “Heterogeneidad y unidad de la educación”, presenta una clasificación personal y nueva que hace el autor respecto las esferas de la actividad educativa. El capítulo V, “La personalidad y su integración”, po- ne de relieve las consecuencias teóricas y prácticas del nuevo enfoque que aplica el autor, a la vez que se dan intentos de llegar a conclusiones pedagógi- cas partiendo de las etapas del desarrollo histórico de la sociedad socialista, en las cuales “la educación de la personalidad integrada es una de las tareas pe- dagógicas esenciales del socialismo…” El capítulo VI, “La difícil problemática de la educa- ción en el mundo moderno”, se ocupa principalmente del análisis de las dificultades de la educación en Referencia específica nuestra época. Aquí considera el autor ─con mucha al contenido, capítulo razón─ que sería limitativo y hasta negativo concen- por capítulo (forma trase únicamente en el análisis de la educación so- expositiva) [cont.] ciclista, considerada como educación para el futuro, organizada en el presente, sin considerar y estudiar la problemática educativa actual, enfocando la situa- ción que priva en los países socialistas actuales, pe- ro comparándola con la situación que se vive en los países capitalistas. En el VII y último capítulo, “Principios filosóficos de la pedagogía socialista”, se hace una somera compara- ción de la pedagogía socialista con la burguesa, pre- sentándose a continuación la polémica de la antro- pología… Con objeto de aprender a recopilar la información de una obra y poder así efectuar los comentarios correspondientes, el reseñador deberá contemplar los tres aspectos siguientes: La temática

28

La estructura del libro El estilo Con el fin de realizar la reseña de una obra documental, Susana González Reyna considera que se debe poner atención en los siguientes puntos: Para obtener la información

• Campo de estudio • Carácter específico

de la obra • Aplicación informativa respecto a la ubicación de su contenido • Enfoque temático • Aspecto relevantes

El reseñador puede, en ese momento, comentar la actualidad e importancia de la temática del libro

A fin de ocuparse en la estructura del libro, el reseñador deberá: Para obtener la información

• Jerarquizar las partes del libro (en grado de Importancia por Extensión y ubicación)

• Señalar las semejanzas y las diferencias en el tratamiento de la temática en sus distintas partes

En esta parte, el reseñador comenta la relación entre la estructura del libro y su efecto en el lector.

En relación con el estilo que maneja el autor, el reseñador deberá fijarse en: Para obtener la información

• El manejo de lenguaje • La relación (estrecha

O lejana) • El manejo del tiempo

El reseñador, en este caso, comenta la relación entre el estilo y el tema, los personajes y el ambiente de la obra

Con el apoyo de tu asesor lee una obra y elabora una reseña descriptiva tomando como modelo el que te presentamos.

• Reporte de investigación. OSEGUERA, Eva Lidia.

Taller de lectura y redacción 1. Décima tercera reimpresión

México, 1998. Publicaciones Culturales. pp. 192-198.

29

REPORTE DE INVESTIGACIÓN El término reporte tiene a veces el sentido de noticia, esto es, de un suceso notificado; aquí lo tomamos en el sentido de “informe”. En consecuencia, hacer el reporte de una investigación, quiere decir elaborar una redacción en la cual se informe, lo más ampliamente posible, sobre dicha investigación. El alumno tiene necesidad de presentar redacciones de este tipo, cuando se encuentre en alguna de las siguientes situaciones.

a) Cuando termine de hacer una investigación conceptual y bibliográfica sobre un tema de asignatura.

b) Cuando realice una modesta investigación experimental. c) Cuando tenga datos sobre una investigación realizada.

En la situación (a) la estructura de la redacción sería la siguiente:

1. Identificación del trabajo. Es decir, el título del mismo, el nombre del autor, la institución, material y grupo.

2. Introducción. Especificar la finalidad y circunstancias que ambientan la actividad. Conviene asimismo presentar un breve apunte sobre la importancia y contenido del trabajo.

3. Esquema. Como su nombre lo indica, en esta parte se ofrece la estructura conceptual del desarrollo general de la investigación, a saber, objetivo, antecedentes, divisiones y subdivisiones del contenido.

4. Desarrollo del esquema. 5. Aparato crítico. Las referencias relacionadas en la bibliografía deberán

tener todos los datos y orden requeridos de acuerdo con la clase de ficha; las referencias en el texto o a pie de página, consignarán solamente el nombre del autor y la fecha de publicación.

6. Valoración y conclusiones. Como parte del trabajo el alumno puede proponer su opinión sobre el tema y algunas conclusiones.

7. Anexos. Probablemente sea necesario agregar alguno (s) anexo (s) aclaratorio (s), por ejemplo, presentación del documentos especiales, explicación de términos, etcétera.

En el caso (b) la redacción del reporte debe contener lo siguiente:

1. Identificación del trabajo. Es decir, título de la investigación, autor de la misma, institución y fecha en que se realizó.

2. Resumen. Al inicio del informe debe ir un breve, pero significativo y sugerente extracto de la investigación practicada.

3. Antecedentes, Problemas e Hipótesis. Conviene mencionar la situación en que se encontraba la investigación sobre la materia que se trabaja y, sobre todo, las circunstancias que hicieron aparecer el problema. ¿Cuál fue ese problema? ¿Cuál fue la hipótesis o solución que se pretende comprobar?

4. Diseño de la prueba y su ejecución. En esta etapa se debe presentar una descripción, lo más completa posible, de los instrumentos, técnicas, procedimientos y elementos en general, que se emplearon para llevar a

30

cabo el experimento, que se esperaba sería confirmatorio de la hipótesis.

5. Resultados y discusión. Los resultados de la investigación se deben consignar tal como sucedieron, aun cuando no hayan sido los que se esperaban. Enseguida hay que proceder a discutirlos y valorarlos. Si desmintieron la hipótesis, ¿a qué se debería? Si la confirmaron ¿qué predicciones se pueden inferir?

En la situación (c), la redacción del reporte seguirá el siguiente modelo:

1. Identificación. En este caso hay que distinguir el autor de la investigación y el autor del reporte, para identificar a ambos convenientemente. Análoga distinción habrá que hacer en relación al título del trabajo.

2. ¿Qué se investigó y por qué? Se dará un breve pero interesante resumen de la investigación, de manera que el lector quede informado de lo sustancial y motivado para continuar.

3. ¿Cómo se realizó la investigación? Si el lector quedó interesado en el tema, querrá ahora saber en detalle cuál fue el problema, cuál fue la hipótesis, cómo se diseñó la investigación, que instrumentos, técnicas y procedimientos se utilizaron.

4. Resultados y conclusiones. En una actividad de esta índole todos deseamos conocer qué resultados se obtuvieron; habrá pues que consignarlos, tal como se obtuvieron y en seguida mencionar la opinión que sobre ellos, formularon los propios autores de la investigación.

Ahora vamos a redactar un reporte de investigación del tercer tipo.

Para tal efecto presentamos primero una de las investigaciones que, acerca de lo microbios, viene el libro “Los cazadores de microbios” de Paul de Kauif.

Después que leas el pasaje redactaremos el reporte.

LOS MICROBIOS NACEN DE MICROBIOS

Lázzaro Spallanzani “Leeuwenhoek ha muerto. ¡Qué dolor! ¡Es una pérdida irreparable!: ¿Quién va a continuar ahora el estuidio de los animales, microscópicos? Tal era la pregunta que se hacía en Inglaterra los doctos miembros de la Real Sociedad, y en Francia, Reaumur y la brillante Academia Francesa. La contestación no se hizo esperar, pues apenas, puede decir, había cerrado los ojos el conserje de Deli en 1723 otro cazador de microbios. Este continuador de la obra de Leeuwenhoek era Lázzaro Spallanzani. Antes de cumplir los treintas años fue nombrado profesor en la Universidad de Regio. Allí fue donde dio comienzo a sus estudios sobre los animalillos, esos seres nuevos y pequeñísimos descubiertos por Leeuwenhoek. En los tiempos de Spallanzani la opinión pública se inclinaba por la aparición espontánea por la vida; la gran mayoría de la gente sensata opinaba que no era necesario que todos los animales tuvieran padres, sino

31

que podía haber entre ellos hijos ilegítimos y desgraciados, de una variedad repugnante de sucias inmundicias. Los mismos hombres de ciencia eran partidarios de este modo de ver; el naturalista inglés Rosso formuló el anatema contra los adversarios: “Poner en duda que los escarabajos y las avispas son engendrados por el estiércol de vaca, es poner en duda la razón, el juicio y la experiencia”. Spallazani negaba la posibilidad de la generación espontánea de la vida; ante la realidad de los hechos, estimaba absurdo que los animales, aun los diminutos bichejos de Leeuwenhoek, pudieran provenir de un modo caprichoso, de cualquier cosa vieja o de cualquier inmundicia. Pero reflexionaba: “Si es que me propongo probar algo, no seré un verdadero hombre de ciencia si no aprendo a seguir los hechos adonde quieran llevarme; tengo que zafarme de mis prejuicios”. Por aquel mismo tiempo, un clérigo llamado Needham dio cuenta de sus experimentos a la Real Sociedad, cuyos miembros condescendieron a tomarlos en consideración. Refería Needham cómo había tomado cierta cantidad de caldo en una botella y la había tapado perfectamente con un corcho para que no pudieran penetrar ni seres ni huevecillos de los existentes en el aire. Había calentado después la botella y su contenido en cenizas calientes pensando “seguramente morirán así todos los animalillos o todos los huevos que pudieran quedar dentro de la botella”. Dejó en reposo el caldo y la botella por espacio de varios días, sacó el corcho y, ¡ah, maravilla de las maravillas! al examinar el caldo al microscopio, lo encontró plagado de animalillos. “Es un descubrimiento trascendental ─decía el bueno de Needham a la Real Sociedad─; estos animalillos solo pueden proceder de la grasa del caldo. ¡Tenemos aquí un experimento verdadero que nos muestra que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta!”. Spallanzani leía las sensacionales noticias referentes a los animalillos creados por Needham de caldo de carnero, y a medida que iba leyendo fruncía el entrecejo y se le achicaban los obscuros ojos. Y acabó por bufar: Los animalillos no nacen espontáneamente del caldo de carnero, ni de las almendras, ni cosa alguna. Este experimento tan bonito es una superchería; tal vez el mismo Needham no lo sepa, pero aquí hay gato encerrado y yo voy a destaparlo. En este momento se despertó el investigador, el buscador de la verdad, que Spallanzani llevaba dentro. Tenía que fundar su objeción en un experimento contundente, y debería desechar sus propias explicaciones, si fuera necesario. “Needham no había calentado el caldo bastante tiempo…, tal vez ciertos animalillos o sus huevos fuesen capaces de soportar un calor tremendo ¡quien sabe!” Para salir de dudas, Spallanzani eligió unas cuantas redomas grandes y panzudas, de cuello angosto, que limpió, lavó, y secó hasta dejarlas relucientes; después puso en unas, diferentes clases de semillas y guisantes y almendras en otras, y al final vertió agua pura en

32

todas ellas. “Ahora, no sólo voy a calentarlas estas sopas un rato, sino que las tendré hirviendo una hora ─exclamó, y al mismo tiempo que encendía sus hornillos, murmuraba─:¿Cómo me las compondré para tapar las redomas? Los corchos pueden no ajustar bien y dejar que se cuele gran cantidad de cosas diminutas”. Un instante de reflexión le bastó: “Ya está: fundiré a la llama los cuellos de las redomas, las cerraré con el mismo vidrio, y cosa alguna, por pequeña que sea, no podrá filtrarse a su través”. Y uno a uno, calentó a la llama los cuellos de las relucientes redomas hasta que, fundiéndose, quedaron perfectamente cerradas. ─Ahora les hace falta un buen hervor. Hirvió una serie de redomas durante unos cuantos minutos solamente y mantuvo otra serie a la temperatura de la ebullición por espacio de una hora entera. Por último, con los ojos casi cerrados por el cansancio, sacó de las calderas la redoma que contenía el caldo hirviente y las puso a un lado: ahora esperaría que pasaran días llenos de ansiedad, para ver si en ellas había animalillos vivientes. Pero hizo, además, otra cosa muy sencilla y que hoy día parece tan natural que por poco se nos olvida contarla: preparó otra serie de caldos en redomas tapadas con corchos, no selladas a juego, y después de hervirlas durante una hora, las puso al lado de las anteriores. Dedicó los días que siguieron a múltiples cosas que no eran suficientes para consumir su infatigable actividad: y un buen día desapareció dando lugar a que sus discípulos, sus colegas y demás se preguntaran: “¿Dónde está el abate Spallanzani?”. Había vuelto a sus redomas llenas de caldos de semillas. Dirigióse primero a la serie de redomas cerradas a fuego; fue rompiendo uno a uno los cuellos de las mismas y con un tubito sutilísimo sacó un poco de líquido que contenían aquellas redomas calentadas durante tanto tiempo. El examen minucioso de las gotas del caldo procedentes de las redomas que habían sido hervidas durante una hora le demostró que no había en ellas ningún ser vivo. Ávidamente se dirigió a las sólo habían hervido unos minutos, y rotos lo cuellos, examinó su contenido. ─ ¡Qué es esto? ─ exclamó. Aquí y allá, en el grisáceo campo visual de la lente, descubrió alguno que otro animalillo juguetón; no eran microbios grandes como otros que había visto, pero de todas maneras eran seres vivientes. ─Parecen pececillos diminutos como hormigas ─ murmuró ─, y de repente cayó en cuenta de algo muy importante.

33

Estas redomas estaban cerradas a fuego, nada ha podido penetrar en ellas procedente del exterior: con lo que había que admitir que los animalillos que en ellas hay han podido resistir la temperatura del agua hirviente. Con mano nerviosa tomó las redomas que había tapado con corchos, como había hecho Needham, su rival, y sacando éstos extrajo con pequeños tubos unas cuantas gotas del líquido. Presa de gran excitación, dio un gruñido, se levantó de la silla, cogió un cuaderno de notas muy estropeado y garrapateó febrilmente unas cuantas observaciones misteriosas. Estos signos casi ilegibles significaban que cada una de las redomas que habían sido tapadas con corchos, no cerradas a fuego, estaban llenas de animalillos; hasta las mismas redomas que habían sido hervidas durante una hora “eran como lagos donde nadasen peces de todas clases, desde ballenas hasta brecas”, lo que hizo exclamar a Spallanzani: ─ Esto significa que los animalillos que hay en el aire lograron colarse después en las redomas mal tapadas. Además, he descubierto un hecho de gran importancia: que los seres vivientes pueden soportar la temperatura del agua hirviendo y seguir vivos; para matarlos hay que mantenerlos a esta temperatura durante una hora. Fue un día grande para Spallanzani, y aunque él mismo no se diese cuenta de ello, fue también un gran día para el mundo: había demostrado que era errónea la teoría de Needham de la generación espontánea de los animalillos, de la misma manera que Redi, el viejo maestro, había demostrado que la carne putrefacta no podía por sí sola engendrar moscas. Terminó diciendo “Cerremos a fuego las redomas que contienen caldo y nada puede penetrase en ella procedente del exterior; calentémosla bastante tiempo y muere todo, hasta esos mismos bichejos tan resistentes al calor. Hagamos esto y nunca encontraremos ni un solo animal vivo, cualquiera que sea el caldo empleado y aun lo conservemos hasta el día del juicio”.

Habiendo leído los datos anteriores ofrecemos el siguiente reporte.

Identificación

¿Qué se investigó y por qué?

Reporte presentado por Andrés Cárdenas ─ alumno del grupo 520, turno matutino del plantel 4 del Colegio de Bachilleres ─ sobre la investigación que biólogo Lázaro Spallanzani realizó acerca del nacimiento de los microbios. Oponiéndose a las creencias de su tiempo (siglo XVIII) Lázaro Spallanzani se dio a la tarea de probar que no existe la generación espontánea. Para tal efecto realizó experimentos contundentes, cuya validez fue reconocida por sus propios adversarios. La creencia de que algunos animalillos podrían

34

Antecedentes Cómo se realizó la investigación.

+problema +hipótesis +técnicas +procedimientos +instrumentación +realización Resultados y conclusiones

producirse, sin padres, en el seno de la materia putrefacta, era apoyada por los propios hombres de ciencia. El naturalista inglés Rosso decía: “poner en duda que los escarabajos y las avispas son engendrados por el estiércol de vaca, es poner en duda la razón, el juicio y la experiencia”. Un hecho vivo a excitar hasta la rabia el espíritu científico de Spallanzani. El clérigo Needham presentó ante la Real Sociedad un experimento con el cual probaba que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta. El experimento consistió en haber depositado cierta cantidad de caldo en una botella, la cual, tapada con corcho fue calentada lo suficiente para que murieran los animalillos que dentro pudiera haber. Spallanzani se decía así mismo: ¿será posible la generación espontánea? Yo creo que no y estoy seguro que en el experimento de Needham hubo alguna falla; o no tapó herméticamente las redomas, o no las calentó lo suficiente. Acto seguido se fue al laboratorio para afilar sus armas. Spallanzani seleccionó varias redomas grandes y panzudas, puso en ellas diferentes clases de semillas y, en todas, vertió agua pura; en seguida, en unas fundió su cuello para cerrarlas con el mismo vidrio, y a otras simplemente las tapó con corchos. Ahora las agrupó en tres series, la primera sería una parte de las redomas cerradas herméticamente con el cuello fundido: a éstas las dejaría hirviendo por más de una hora. La segunda sería otra parte de las redomas cerradas al fuego; a éstas las herviría solamente durante unos minutos. La tercera fue la de las redomas tapadas con corcho. Preparadas las redomas las sometió a la temperatura de la ebullición de acuerdo con lo planeado. Después de varios días, con un tubito sutilísimo extrajo algo del líquido de las distintas redomas, observando lo siguiente: en las gotas de caldo procedentes de la primera serie no se encontró ningún ser vivo; en el líquido de las redomas de la segunda serie encontró alguno que otro animalillo juguetón; en el caldo de las redomas de la tercera serie descubrió abundancia de animalillos. El resultado de la primera serie nos demuestra que si las redomas están cerradas herméticamente y son calentadas a la temperatura de la ebullición durante bastante tiempo, entonces muere todo. Lo encontrado en la segunda serie prueba que hay animalillos que pueden resistir algún tiempo la temperatura de ebullición. Lo descubierto en la tercera serie demuestra que los

35

animalillos que hay en el aire pueden colarse en las redomas mal tapadas. Spallanzani finalmente se confirmó en su afirmación de que todos los seres vivos, aun los bichitos despreciables, tienen progenitores, es decir, no se puede admitir la generación espontánea. Concluyó diciendo: “cerremos a fuego las redomas que contienen caldo y nada puede penetrar en ellas procedentes del exterior; calentémoslas bastante tiempo y todo morirá hasta esos mismos bichejos tan resistentes al calor.

Con el apoyo de tu asesor, busca un tema que puedas estudiar y realizar el ejercicio de la reseña conforme el modelo presentado. Utiliza los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de este módulo de Taller de Lectura y Redacción I.