195
1 LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA NO ESCOLARIZADO DERECHO BANCARIO Y BURSATIL CONTENIDO: MANUAL DEL ESTUDIANTE GUÍA DIDÁCTICA TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE

Antologia de Derecho Bancario y Bursatil. Agosto 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antologia

Citation preview

1

LICENCIATURA

EN DERECHO

SISTEMA NO ESCOLARIZADO

DERECHO BANCARIO Y

BURSATIL CONTENIDO:

MANUAL DEL ESTUDIANTE GUÍA DIDÁCTICA

TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE

2

INDICE

No. Página PRIMER DOCUMENTO. MANUAL DEL ESTUDIANTE. 1. LOS MATERIALES DIDÁCTICOS………………………………………………... 07 2. CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD EDUCATIVA………………….……09 3. RECOMENDACIONES PARA FACILITAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE……………………………………………….…..10 4. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA MATERIA……………………….........12

SEGUNDO DOCUMENTO. GUIA DIDÁCTICA. DERECHO BANCARIO Y BURSATIL Bienvenida………………………………………………………………………………15 Presentación……………………………………………………………………………..16 Créditos………………………………………………………………………………...…16 Objetivos Generales……………………………………………………………………..17 Descripción del Curso…………………………………………………………………...17 Metodología…………………………………...………………………………………….17 Criterios de Evaluación…………………………………………………………………19 Políticas del Curso……………………………………………………………………….21 Ayudas…………………………………………………………………………………….21 Herramientas y Utilería………………………………………………………………….22 Introducción……………………………………………………………………………..25 Objetivos Generales……………………………………………………………………26 Objetivos Particulares, Temas y Subtemas, Actividades de Aprendizaje y Bibliografía de las Unidades de la 01 a la 12...27 AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………51

3

TERCER DOCUMENTO. TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE. UNIDAD 01 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO……………………..…54 1.1 Historia de la Banca en el mundo y en México. 1.2 Concepto. 1.3 Función bancaria. 1.4 Ubicación del Derecho Bancario. 1.5 Autonomía del Derecho Bancario. 1.6 Fuentes del Derecho Bancario.

UNIDAD 2 EL SECTOR BANCARIO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO……………59

2.1 Concepto del Sistema Financiero. 2.2 Sectores que integran el sistema financiero mexicano. 2.3 Marco Legal del sistema financiero y del sector bancario.

UNIDAD 03. INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES………………………..63 3.1. Clases de la banca. 3.1.1. Antecedentes. 3.1.2. Concepto de la Banca Múltiple. 3.1.3. Organización de la Banca Múltiple. 3.1.4. Ventajas de la Banca Múltiple. 3.1.5. Constitución del Capital Social de la Banca Múltiple. 3.1.6. Órgano de Vigilancia. 3.2. Banca de desarrollo y fideicomisos de fomento. 3.2.1. Concepto. 3.2.2. Antecedentes. 3.2.3. Instituciones que integran la Banca de Desarrollo. 3.2.4. Constitución y Organización. 3.2.5. Órgano de Vigilancia. UNIDAD 04 OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL……………………73 4.1. Operaciones Bancarias Pasivas. 4.1.1. Concepto. 4.1.2. Tipos de operaciones pasivas. 4.2. Operaciones Bancarias activas. 4.2.1. Concepto. 4.2.2Tipos de operaciones activas. 4.3. Operaciones Bancarias Neutrales (servicios bancarios). 4.3.1. Concepto. 4.3.2 Tipos de operaciones neutras.

4

UNIDAD 05. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO……………79 5.1 Almacenes generales de depósito. 5.2 Arrendadoras financieras. 5.3. Empresas de factoraje financiero. 5.4. Uniones de Crédito. 5.5. Sociedades de Ahorro y Préstamo 5.6. Casa de cambio 5.7. Afianzadoras 5.8. Aseguradoras 5.9. Administradoras del Fondo para el Retiro UNIDAD 06. CONTROL ESTATAL DE LA BANCA………………………………………………100 6.1. Instituciones encargadas de la vigilancia bancaria y financiera. 6.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 6.1.2. Banco de México. 6.1.3. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 6.1.4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 6.1.5. Instituto Para la Protección al Ahorro Bancario. 6.1.6. Comisión Nacional Para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. 6.1.7. Asociación de Banqueros de México. UNIDAD 07. BANCA EXTRANJERA EN MEXICO……………………………………………..…115 7.1. Sucursales de instituciones de crédito extranjeras en México 7.1.1. Régimen legal de las sucursales y oficinas de representación de instituciones de crédito extranjeras en México 7.2 Oficinas de representación. 7.2.1. Antecedentes 7.2.2. Reglas de registro 7.2.3. Oficinas de representación de bancos extranjeros en México 7.2.4. Principales bases que rigen a las oficinas de representación UNIDAD 08. GRUPOS FINANCIEROS…………………………………………………….………120 8.1. Antecedentes 8.2. Objeto de la Ley 8.3. Constitución y Organización de la integración de los grupos financieros 8.4. Sociedad Controladora 8.5. Características esenciales 8.6. Inspección y Vigilancia de la Sociedades Controladoras UNIDAD 09. LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL…………………………………124 9.1. Instituciones de Banca Internacional

5

9.2. El fondo monetario internacional 9.3 El banco internacional de reconstrucción y fomento (Banco Mundial) 9.4. La corporación financiera internacional UNIDAD 10. DERECHO BURSÁTIL………………………………………………………………..128 10.1. Antecedentes 10.2. Objetivo de la Ley del Mercado de Valores 10.3. Los valores. 10.4. Sujetos que intervienen 10.5. Actividades fundamentales de las casas de bolsa 10.6. Obligaciones principales de las casas de bolsa 10.7. La bolsa de valores 10.8. Autoridades en materia Bursátil. UNIDAD 11 OPERACIONES BURSATILES………………………………………………………134 11.1.- Formas en que se concretan las operaciones en las bolsas de valores. 11.2.- Sistemas de contratación. 11.3.-Operaciones en cuanto a su forma de liquidación. 11.4.- Operaciones a futuro, o de liquidación. 11.5.- Operaciones del sistema internacional de cotizaciones de bolsa mexicana de valores, s.a. de C.V. UNIDAD 12 INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES………………147 12.1.- Bolsa Mexicana de Valores. 12.1.1 Introducción 12.1.2 Funciones 12.1.3 Antecedentes 12.1.4 Instrumentos del Mercado Bursátil 12.1.5 Rendimientos 12.1.6 Participantes 12.1.7 Sistema de Negociación 12.1.8 Conclusión 12.2.- Sociedades para el depósito de valores. 12.3.- Instituciones calificadoras de valores. GLOSARIO…………………………………………………………………………..…194 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA………………………………………………195

LICENCIATURA EN DERECHO 6

LICENCIATURA EN

DERECHO

SISTEMA NO ESCOLARIZADO

MANUAL DEL ESTUDIANTE

LICENCIATURA EN DERECHO 7

1. LOS MATERIALES DIDÁCTICOS. La Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga, con la misión de ofrecer a la comunidad los mejores servicios profesionales a nivel superior, a toda aquella persona que busca la superación personal y académica que la vida actual requiere, pero que por no poderse ajustar a los sistemas tradicionales, necesita de alternativas serias y accesibles para continuar con la construcción de una vida con mayores elementos para su crecimiento, es que se la Universidad Vasco de Quiroga, ha implementado los estudios de Derecho en su Modalidad No Escolarizada. Donde estudiante encontrará:

• La Mejor Alternativa de Estudios Superiores de Derecho en su modalidad No Escolarizada.

MATERIALES DIDÁCTICOS DE ALTA CALIDAD. Que son los elementos de

apoyo para el aprendizaje lo constituyen la Guía Didáctica de Estudio y el propio Texto de Autoaprendizaje por asignatura de la Universidad Vasco de Quiroga, diseñadas para lograr la mejor comprensión de los diferentes contenidos temáticos y así alcanzar los objetivos académicos preestablecidos.

Los materiales especiales para el Sistema No Escolarizado, están concebidas

de tal forma, que se cumplan los objetivos del curso, que satisfagan las necesidades que reclaman las actividades de aprendizaje e integradoras, es decir, que constituyan un verdadero instrumento de apoyo para los estudiantes, mediante el cual se facilite responsablemente el logro de todo el quehacer académico de la asignatura.

Para una mejor identificación y aprovechamiento de los referidos Materiales

Didácticos, a continuación se aporta una breve semblanza de éstos: 1. GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIO. Que constituye precisamente la guía para

el estudiante que se integra a la modalidad no escolarizada y que desea aprobar cada una de las asignaturas. Guía que contiene objetivos generales y particulares de aprendizaje, desarrollo temático y de subtemas, actividades de aprendizaje, actividades integradoras, formas de evaluación y acreditación, bibliografía básica y complementaria, cuestionarios de auto evaluación, glosarios y demás elementos importantes para lograr el autoaprendizaje, que a continuación se detallan:

Las Guías Didácticas de Estudio, se integran por las partes siguientes:

a) Presentación. Que señalará el objetivo del mismo (Objetivo de Aprendizaje). Enunciado propositivo que establece qué se espera de un estudiante al término del proceso de aprendizaje, por curso, materia o unidad), la temática, los propósitos de las actividades de aprendizaje e integradoras y

LICENCIATURA EN DERECHO 8

los mecanismos para mantener un contacto permanente con los estudiantes.

b) Sugerencias Metodológicas. Descripción del método u técnicas utilizadas por el asesor, importantes para la mejor comprensión de los temas, así como sugerencias en cuanto a la búsqueda de la información, el desarrollo de actividades y los mecanismos de intercambio de experiencias significativas.

c) c) Criterios de Evaluación. Donde el asesor considere aspectos tales como el desarrollo de actividades de aprendizaje por tema, entrega de actividades integradores, actividades complementarias y exámenes. Criterios que deben de señalarse desde el principio a los estudiantes, con el fin de generar un clima de orden y confianza entre ambos actores: asesor y estudiante.

d) d). Introducción a la Asignatura. Donde se proporcione al alumno un panorama general del contenido y pueda percibir de forma completa el propósito de la asignatura y de la guía didáctica, evitando con esto dispersión y desgaste innecesario de energías.

e) Estructura por Unidad de Aprendizaje. Que se conformarán los Objetivos de Aprendizaje, los temas, los conceptos y tópicos a revisar, las Fuentes de Información Básicas y Secundarias y, las actividades de aprendizaje. Que buscarán con todo ello verificar el aprendizaje significativo completo (cuantitativo y cualitativo).

f) Actividad de Aprendizaje. Son todas aquellas actividades que el asesor prevé con el propósito de facilitar y comprobar el aprendizaje de los alumnos y la adquisición de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a su vida personal y futuro ejercicio profesional.

g) Actividad Integradora. Que debe buscar el desarrollo de habilidades propuestas para cada curso, una actitud crítica y de análisis ante los objetos de estudio, aplicación de conocimientos en los casos prácticos planteados por el asesor, asimilación del método de trabajo, y sobre todo, calidad y profundidad.

2. TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE. (TEXTO DE AUTOENSEÑANZA). Que consiste en la Selección de información básica y complementaria, necesaria para cubrir los objetivos temáticos de aprendizaje que exige la asignatura, conformado por: • Presentación. • Índice. • Introducción. • Objetivos Generales de la Asignatura.

LICENCIATURA EN DERECHO 9

• Desarrollo del Contenido Temático. • Unidad Temática desarrollada en Temas y Subtemas. • Texto de las Lecturas Básicas correspondientes a la unidad temática. • Actividades de Aprendizaje • Autoevaluación. • Datos Bibliográficos de los Textos Básicos y Complementarios. • Glosario de Términos propios de la Asignatura.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD EDUCATIVA NO ESCOLARIZADA.

La modalidad de Educación No Escolarizada, basada en el estudio independiente (autodidactismo o proceso autogestivo del aprendizaje), dirigido a personas que por distintas causas no pueden integrarse al sistema tradicional escolarizado, pero que están comprometidos con la superación humana y profesional.

Encuentra en la Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga,

la mejor opción de desarrollo para sus protagonistas, debido a que la institución se encuentra constituida por una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana, de la herencia cultural y la develación de la verdad mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.

Donde sus estudiantes son personas que se transforman en sujetos activos y comprometido del proceso de aprendizaje, y sus Asesores, son profesionales en contenidos curriculares y aspectos pedagógicos, que utiliza los instrumentos didácticos que le ofrece la tecnología educativa, para orientar, guiar o aconsejar a los estudiantes del sistema abierto, y así alcanzar la verdad.

La Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga, con el propósito de garantizar el éxito de todos estos grandes esfuerzos, ha establecido Curso de Inducción que tiene como propósito dejar en claro la misión de la universidad, tanto en lo general como en lo particular del programa elegido. Además por ser fundamental, informar del perfil y de los compromisos que el aspirante debe cumplir al momento de ser aceptado, y que son:

• El convencimiento de que sus habilidades y limitaciones como estudiantes independientes son los mínimos indispensables para iniciar la licenciatura en este modelo educativo.

• Que está dispuesto a afrontar el reto personal de utilizar los métodos y técnicas de estudio que el sistema requiere.

LICENCIATURA EN DERECHO 10

• Que es capaz de planear adecuadamente su tiempo para el estudio y la evaluación.

• Que esta dispuesto a retomar las técnicas de estudio sugeridas por el asesor, así como materiales y actividades.

• No utilizar ningún pretexto para evadir su responsabilidad. • Que valore la importancia de los imprevistos ante sus compromisos de

estudio.

Los estudiantes del sistema no escolarizado deben tener la certeza que se cuenta con los mejores asesores, los cuales han demostrado tener disposición y capacidad para:

a) Crear ambientes propicios para el aprendizaje. b) Facilitar la retroalimentación de experiencias que le permita anticiparse a

los problemas, sugiriendo alternativas de solución, buscando respuestas y explicaciones a los mismos.

c) Generar reflexión, confrontación y análisis que permitan la construcción de conocimientos significativos.

d) Respetar el ritmo de aprendizaje y los intereses del estudiante. e) No fragmentar el conocimiento, sino integrar lógicamente los contenidos

con una perspectiva interdisciplinaria. f) Apoyar la investigación como instrumento de generación de respuestas

a interrogantes y soluciones a problemas. g) Provocar que los estudiantes arriben a la síntesis fundada y motivada

del tema visto, a la aportación de nuevas experiencias de aprendizaje, a generar preguntas sobre aspectos dudosos, para que al final generen su propia autoevaluación.

3. RECOMENDACIONES PARA FACILITAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE.

PRIMERA. Para obtener mejores resultados de los materiales didácticos del sistema no escolarizado, el estudiante debe consultar las guías, tratar de realizar de forma ordenada las actividades para el logro de objetivos, reunirse con el asesor cuantas veces lo necesite en los tiempos predeterminados y a través de los medios de comunicación elegidos, acudir a los grupos de estudio que existan en su localidad, apoyarse en conferencias complementarias, relacionar lo que aprende con su vida práctica, asistir a las sesiones de retroalimentación, contemplar sus actividades fijas y su tiempo libre, tener presente los tiempos necesarios para el descanso y la vida cotidiana, establecer tiempos fijos de estudio y prever flexibilidad para los imprevistos.

Los materiales didácticos para educación no escolarizada, recuérdese que son elaborados por equipos interdisciplinarios, cuyos contenidos forman un

LICENCIATURA EN DERECHO 11

paquete didáctico (compuesto por una serie de materiales de distintos medios de comunicación integrados: impresos, sonoros, audiovisuales, electrónicos…)

Que respondan a las preguntas: ¿Por qué se elabora el material? ¿A quién

está dirigido? ¿Quién lo selecciona y cómo se va a organizar? ¿Qué medios de comunicación son los más idóneos?

Materiales que provienen y remiten a distintas fuentes de información, con el propósito de provocar la reflexión y actitud crítica de los participantes, su inventiva y originalidad de respuestas; estar elaborados con base en los contenidos a enseñar y los interese y necesidades de los participantes. Organizados a través de situaciones problemáticas, que requieran una solución y pueda plantearse en el curso.

SEGUNDA. Las asesorías serán individuales o grupales.

Asesoría Individual. Deberá partir de una evaluación diagnóstica y compromisos de tiempo de estudio y evaluación, para seguir con la obtención de información de la materia a cursar, en donde el estudiante debe de esforzarse por resolver el problema, antes de acudir con el asesor, quien precisamente le clarificará sus dudas y se retroalimentará de información complementaria significativa.

Asesoría Grupal. Que buscará el intercambio de experiencias de

aprendizaje, actualizando y profundizando el conocimiento de la materia, que le permitan facilitar la elaboración de sus actividades, mediante la socialización y confrontación de opiniones, para aplicar lo teóricamente adquirido al campo de la realidad.

TERCERA. Las principales Obligaciones del estudiante son: • Estudiar personalmente de cada asignatura, ya que de él dependerá el

éxito de su aprendizaje. • Asistir o participar en las Asesorías, de manera presencial o utilizando los

medios electrónicos. • El alumno que no asista o no participe en las asesorías, debe informar a su

asesor para acordar conjuntamente las acciones a seguir, sobre todo en aquellos casos en los que la evaluación no se sujete solo a un examen semestral, sino existan además, trabajos que presentar o actividades que desarrollar, las cuales deben ser reportadas puntualmente.

• Acordar con los asesores sobre los procedimientos a seguir para la recepción de trabajos, en el caso de los alumnos foráneos.

• Presentarse en los tiempos y formas establecidas por la Universidad para la práctica de las evaluaciones correspondiente, así como entregar el producto de las actividades solicitadas.

• No recibir o prestar ayuda fraudulenta en las evaluaciones o exámenes correspondientes.

LICENCIATURA EN DERECHO 12

• La asistencia a las asesorías no es obligatoria, pero sí recomendable por las importantes aclaraciones, aportaciones y correcciones que pueda sugerirle el asesor de forma personalizada.

4. CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA MATERIA DE DERECHO BANCARIO Y BURSATIL

Tú decisión de participar en la transformación de este México Nuevo, País Nuestro, lo agradecemos todos los que creemos que todavía existen grandes posibilidades de cristalizar los anhelos de la Sociedad a la que pertenecemos, mismos que se alcanzarán, si cada uno se compromete al máximo con su quehacer cotidiano, a tal grado de ser el Profesional que con sentido ético, solo tiene como objetivo, servir a los demás y vivir en la honrosa medianía; donde finalmente, la comunidad en constante evolución, logre avances significativos en la verdadera democracia, la solidaridad y en la indestructible Soberanía e independencia Nacional, que tanto se necesita actualmente.

Pero para llegar al final del camino, se requerirá del mayor esfuerzo personal posible, donde nuestra vocación firme y poco a poco acrecentada, será el centro de nuestra fuerza para destruir o superar cualquier obstáculo posible, por más difícil que parezca. Por ello, solo basta que tengas confianza en tu persona y tus aspiraciones, lo demás llega como justa recompensa.

Con este objetivo, es que te pedimos nos permitas participar contigo a partir de este ciclo escolar, dentro de la Licenciatura en Derecho que imparte la Facultad de Derecho, dependiente de la Universidad Vasco de Quiroga y en especial, en la asignatura de DERECHO BANCARIO Y BURSATIL. ¿Cuál es nuestra contribución a tan loable aspiración?

Verdaderamente, muy pequeña, pero bien intencionada, que resulta de un trabajo de investigación que denominamos GUIA DIDÁCTICA DE DERECHO BANCARIO Y BURSATIL, la cual tratará de apoyarte en la maximización de los resultados de tus esfuerzos, en el menor tiempo posible, sin desestimar ningún tópico trascendental. Misma que establece los mecanismos para que emitas tus comentarios al respecto y podamos superar conjuntamente cualquier barrera en el proceso Enseñanza-Aprendizaje. EL CURSO DE DERECHO BANCARIO Y BURSATIL

Tiene como misión, el ofrecernos un conjunto ordenado de conocimientos jurídicos, necesarios tanto por lo que hace al descubrimiento del enlace y rigor

LICENCIATURA EN DERECHO 13

lógico de los conceptos, como en cuanto a la Utilidad que nos reporta su fácil manejo una vez que están en el sistema.

Por todo ello, se iniciará el Aprendizaje DEL DERECHO BANCARIO Y BURSATIL:

1. Con el conocimiento de las NOCIONES BASICAS del Derecho Bancario. 2. Para después abordar el análisis de las diferentes legislaciones que

regulan la vida bancaria en México. 3. Siguiendo con el estudio del Derecho Bursátil.

¿Cómo lograremos conocer y aprender el DERECHO BANCARIO Y BURSATIL?

Muy fácil, trabajando juntos y apoyándonos en las recomendaciones que se sugieren en la GUIA DIDÁCTICA, pero sobre todo, con tu participación decidida y propositiva.

Por todo lo anterior, si lo referido forma parte de tus expectativas de Vida Profesional... BIENVENIDO SEAS!!!

Para con todo esto, concluir con el Aprendizaje del DERECHO BANCARIO Y BURSATIL.

SIENDO ASI, TE INVITAMOS A QUE TE NOS UNAS EN EL FORJAMIENTO DE EXCELENTES PROFESIONALES EN LA LICENCIATURA DE DERECHO, DONDE SE MUESTRE TU VOCACIÓN DE SERVICIO EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA DE TODOS LOS MEXICANOS.

FINALMENTE SE DEBE MENCIONAR QUE, NO HUBIERA SIDO POSIBLE TODO ESTE GRAN ESFUERZO, SIN EL APOYO INCONDICIONAL OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA, LA FACULTAD DE DERECHO Y, EN ESPECIAL, POR EL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA, EL CUAL SE AGRADECE SINCERAMENTE.

LICENCIATURA EN DERECHO 14

LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA NO ESCOLARIZADO

DERECHO BANCARIO Y BURSATIL

LICENCIATURA EN DERECHO 15

BIENVENIDO

LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA Te da la más cordial bienvenida

al estudio del DERECHO BANCARIO Y BURSATIL. Esta asignatura se imparte dentro la modalidad de Educación No Escolarizada y es parte integrante DE LA LICENCIATURA EN DERECHO.

Queremos refrendarte una calurosa felicitación por haber seleccionado esta

forma de estudio como una opción de acrecentar tus conocimientos. Solo ten presente que la tecnología es solo una herramienta para poderte hacer llegar el conocimiento y que para poder asimilarlo se requiere de un importante esfuerzo y compromiso por parte tuya. Recuerda que durante este proceso de aprendizaje eres la parte más importante y que nosotros estamos para que puedas lograr con éxito tus metas de estudio; cuentas con todas las herramientas necesarias y un gran equipo de personas expertas en diferentes especialidades están listas para poder auxiliarte en caso de que surja algún inconveniente o problema.

Ten presente que para poder acreditar el curso debes de realizar las actividades que te marque tu profesor/asesor y además debes participar activamente en eventos como son las discusiones en los foros de discusión.

Para poder seguir satisfactoriamente los cursos que ofrecemos en la modalidad a distancia te requerimos tengas conocimientos básicos de herramientas computacionales y que sepas navegar por internet, esto debido a que la mayor parte del material didáctico puede estar en algún formato que solo reconozca la computadora; además el internet será nuestro principal canal de comunicación, ya sea para asesorarte en los temas específicos del curso o en cuestiones técnicas del manejo de la plataforma de SEDUVAQ. En el caso que sientas que no cuentas con la experiencia necesaria en el manejo de la computadora te aconsejamos que puedas tomar algún curso especial o que visites los cursos “tutoriales” que estaremos publicando en el campus virtual, los cuales pueden ser de gran ayuda para ti.

Recuerda siempre que ante cualquier duda, comentario o sugerencia

puedes hacérnoslo saber para así poder mejorar y poder brindarte un servicio educativo de calidad, puedes hacerlo a través del asesor de la materia que estés cursando o puedes dirigirte al Coordinador Académico del Sistema SEDUVAQ.

Esperamos que disfrutes la experiencia de estudiar a distancia, pronto descubrirás las grandes ventajas y bondades que tiene esta forma de estudio, por lo pronto dedícate a estudiar con empeño y recuerda que no estas solo, estamos contigo. ¡Mucho Éxito!

LICENCIATURA EN DERECHO 16

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO

Esta guía es un auxiliar para los estudiantes que cursan los estudios en la

modalidad No Escolarizada/Campus Virtual. En especial, busca orientarlos sobre el contenido de la asignatura de DERECHO BANCARIO Y BURSATIL, así como de las actividades que se realizarán durante la duración del mismo.

Toda la información que se encuentra contenida en esta guía se encuentra también en la plataforma del SEDUVAQ. Es recomendable la consultes continuamente ya que en el caso de existir algunos ajustes de último minuto será el lugar adecuado para hacerlos de tu conocimiento y puedas realizar los ajustes pertinentes.

El curso lo encontrarás dentro de la plataforma de educación a distancia del

SEDUVAQ, para ingresar a esta debes hacerlo a través del sitio Web de la UVAQ, en la dirección http://www.uvaq.edu.mx o también puedes tener acceso a través de la sección de “Educación a Distancia” del mismo sitio usando la siguiente dirección electrónica http://sed.uvaq.edu.mx en ambos casos debes dar “click” en el ícono de ingreso al Campus Virtual.

Para poder accesar a la plataforma del SEDUVAQ deberás teclear tu número de matrícula y una clave de acceso que te será proporcionada, solo recuerda que después de ingresar por primera vez al sistema, te recomendamos cambies la clave de acceso por una que solo conozcas tu, debe ser fácil de recordar y debe ser complicado para cualquier extraño el poder adivinarla, te sugerimos visites la sección de ayuda donde encontrarás consejos acerca de cómo estructurar tu clave. ¡Recuerda que la seguridad es muy importante! CREDITOS

El material utilizado para el desarrollo de la presente asignatura fue producido y digitalizado por el Sistema de Educación a Distancia UVAQ (SEDUVAQ) a partir de los trabajos e investigaciones realizadas por: Profesor: J. GUADALUPE FELIX RUIZ CHAVEZ Título: LIC. EN DERECHO.

LICENCIATURA EN DERECHO 17

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Tiene como objetivo el presentar un conjunto ordenado, lógico y crítico de los aspectos doctrinarios y jurídicos en el área del Derecho Bancario, como son los conceptos fundamentales del derecho bancario, su clasificación, la organización de las instituciones bancarias, el funcionamiento y los servicios ofrecidos. Elementos con los cuales se pueda afrontar la nueva realidad bancaria, tanto a nivel, federal como a nivel internacional.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

El Derecho Bancario y Bursátil, comprende la parte del DERECHO BANCARIO, desarrollado en doce unidades, donde se desarrollarán las temáticas:

1. Definición del derecho Bancario. 2. Clasificación del Derecho Bancario. 3. Organización, funcionamiento y servicios de la Banca Mexicana.

Para con todo esto, concluir con el Aprendizaje del DERECHO BURSATIL en

México.

METODOLOGÍA

La presente GUIA DIDÁCTICA, se enfoca principalmente a recordarte que en ningún instante estarás sin apoyo, para ello, buscará siempre el intercambio de experiencias entre los interlocutores para aclarar dudas, facilitar la investigación y ofrecer sugerencias sobre el mejor manejo de la información, así como incorporar toda aportación que surja para mejorar el Ambiente de Aprendizaje.

Se te sugiere que para lograr de mejor forma estos propósitos, es conveniente que sigas los pasos que se te señalan a continuación: Primer Paso.

Conoce los Objetivos Generales y de cada Unidad, sus temas, subtemas, sus conceptos y tópicos, con el fin de obtener un panorama completo de los

LICENCIATURA EN DERECHO 18

contenidos a tratar, reflexionando sobre los mismos, obteniendo notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura. Segundo Paso.

Una vez conocido el contenido de cada Unidad de forma muy general (y sólo después de esto, ya que de lo contrario su óptica sería parcial), se dará inicio a la realización de lo que se denomina ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, con las cuales se logrará llegar a conocer, comprender, criticar y explicar cada uno de los conceptos y tópicos de manera sustentada y no simples opiniones. Actividades que principalmente serán desarrolladas como ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION. Tercer Paso.

Si después de llevado a cabo lo anterior, quedaron dudas, no te preocupes, éstas se eliminarán si estás en comunicación permanente con tu ASESOR, a quien entregarás las actividades de aprendizaje solicitadas (investigaciones, cuestionarios…), para que sean revisadas, evaluadas y corregidas para tu mejor comprensión. Pero para ello es importante que participes en todas y cada una de las actividades de aprendizaje que se te recomienden. Utilizando las herramientas informativas que se sugieran y que se puedan tener al alcance. Cuarto Paso.

Enseguida, debemos comprobar que el Aprendizaje del DERECHO BANCARIO Y BURSATIL, sea real y consistente, y esto se logra mediante una forma que se denomina ACTIVIDAD INTEGRADORA. Actividad propia del estudiante y reflejo de la Investigación diaria. Actividad a la cual se le otorga el mayor grado de calificación, al momento de evaluar la participación del alumno, en la materia. Quinto Paso.

El hecho de que se determinen Objetivos, Temas, Conceptos, Tópicos, Actividades de Aprendizaje y Actividades Integradoras por Unidad, no significa que se trate del conocimiento de contenidos aislados, por el contrario, son aspectos que forman parte de un todo, que en su momento, unidos, conforman el sustento real, doctrinario y jurídico del DERECHO BANCARIO Y BURSATIL; conocimiento de la materia que servirá para consolidar al futuro profesional que con excelencia académica, muestre su lado humano, a la sociedad que espera justicia y respeto a sus derechos fundamentales, y que ve en el licenciado en derecho, un sujeto decisivo para tal objetivo.

Por otra parte, los materiales que ahora conoces de la Asignatura DERECHO BANCARIO Y BURSATIL, también los encontraras digitalizados en la plataforma de la Universidad Vasco de Quiroga, SEDUVAQ. Es decir, os textos

LICENCIATURA EN DERECHO 19

obligatorios, la bibliografía complementaria y los ejercicios serán colocados en la página Web. Para una organización de trabajo eficiente, y alto rendimiento del participante, es conveniente que este dedique dos horas diarias, de lunes a viernes, durante toda la duración del curso a la búsqueda de información, a la participación en los foros, a la elaboración de las tareas.

Tareas a realizar por los alumnos de los Cursos en-línea: 1. Leer los textos y visualizar las presentaciones multimedia que se detallan

en la sección "Textos de Apoyo". 2. Enviar al foro mensajes con las dudas; leer los mensajes de los demás

alumnos; responderles y ayudarles en lo que sea posible. 3. Buscar información complementaria y mandar un BREVE informe al foro del

curso sobre, mínimo dos temas del programa, para cada uno de los módulos.

4. Realizar todas las actividades que le marque su Profesor/Asesor

Finalmente, se aprovecha la oportunidad para señalar la BIBLIOGRAFÍA BASICA, con que cuenta el CURSO DE DERECHO BANCARIO Y BURSATIL, y que es precisamente la siguiente:

DERECHO BANCARIO. ACOSTA ROMERO, MIGUEL.

TRATADO DE DERECHO BURSATIL. ERICK CARVALLO YAÑEZ. DERECHO BANCARIO. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JOAQUIN.

• http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo (LEGISLACIÓN FEDERAL) • http://www.michoacan.gob.mx (LEGISLACIÓN ESTATAL)

NO OLVIDES QUE LAS MEJORES SUGERENCIAS, SON LAS QUE TU APORTES, NO DUDES EN PARTICIPARNOS DE ELLAS. PUES BIEN, CAMINEMOS JUNTOS!!! CRITERIOS DE EVALUACIONES

Se realizará una evaluación continua sobre la participación en actividades

de trabajo, elaboración de ensayos, entrega de planes o pruebas aplicadas y su posterior análisis y exposición del caso.

De manera fundamental se considerará la calidad del compromiso en

cuanto al enriquecimiento del alumno a las actividades propuestas, es decir,

LICENCIATURA EN DERECHO 20

ofrecer aportaciones tanto a los materiales como a las actividades de aprendizaje, siendo esto retroalimentado continuamente por el asesor.

Si llegamos a este punto, es precisamente porque nos importa conocer

nuestro trabajo, saber con que dedicación y seriedad lo hemos venido realizando, pero sobre todo saber, si las metas de aprendizaje se logran, o bien conocer, sobre que aspectos debemos trabajar doblemente en beneficio de todos. Y para ello, se tomarán en cuenta los siguientes C R I T E R I O S : PARTICIPACION EN LOS FOROS DE DISCUSION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES INTEGRADORAS 50% DE LA CALIFICACION En las que se calificará:

a) Precisión en los Conceptos Tratados. b) Comprensión General y Particular de los contenidos trabajados. c) Requisitos de Forma en los Trabajos presentados.

EXAMEN SEMESTRAL ORDINARIO 50% DE LA CALIFICACION

• Para acreditar cada materia en un ciclo escolar, los estudiantes tendrán hasta tres oportunidades (evaluación ordinaria, evaluación extraordinaria y a título de suficiencia) si cumplen con las condiciones:

• El alumno que cumpla con el 80% de actividades académicas exigidas por la Universidad-Asesor en la materia respectiva y que haya cubierto el total de sus cuotas, tendrá derecho a presentar examen ordinario (final del semestre) que constituye la primera oportunidad. Actividades que serán dadas a conocer a los estudiantes al inicio de cada materia, llevándose un control minucioso de fechas de entrega, por parte del asesor.

• El alumno que no cumpla en tiempo y forma con el 80% de las actividades académicas, pero sí más del 60% de las actividades, tendrá derecho a presentar el examen extraordinario y a título de suficiencia (esto constituye la segunda y tercera oportunidad) siempre y cuando no esté en esta situación en más de cuatro materias de las que integra el ciclo escolar que cursa.

En caso que alguno de estos exámenes extraordinario y a título de suficiencia no sea aprobado o no reúna el 60% de las actividades del curso, el estudiante tendrá que tomar el curso nuevamente. RECUERDA, EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ES NUESTRA JUSTIFICACIÓN POR LO TANTO TU PARTICIPACIÓN ES DECISIVA

LICENCIATURA EN DERECHO 21

POLÍTICAS DE CURSO.

• Los horarios y fechas para asesorías en línea serán concensadas entre los participantes del curso y se definirán los canales de comunicación que deberán ser utilizados para tal fin.

• Las tareas serán realizadas según las instrucciones del Asesor, algunas de ellas tendrán que se elaboradas individualmente y otras de manera grupal.

• En el caso de actividades grupales, el asesor les indicará la metodología a seguir para que puedan estar en contacto con los demás miembros que conforman el grupo.

• Las actividades a realizar tienen fechas límite de entrega, por lo que se pide se respeten. En caso de no terminarlas dentro de las fechas establecidas la calificación correspondiente a esa actividad será de CERO.

• Algunas de las actividades requieren que se entreguen por escrito, esto será por medio de un archivo magnético, en el formato y con el nombre que se les señale y deberá ser depositado en el BUZÓN DE TAREAS correspondiente para tal actividad. Este buzón solo permanece abierto por un período determinado de tiempo.

• En el caso de tener problemas para el envío de tareas favor de comunicarlos oportunamente a su Asesor o al área de soporte técnico del SEDUVAQ (ver sección de Ayudas de la presente guía para mayor información).

• Cualquier situación no contemplada en esta sección será tratada de manera particular por parte del Asesor.

AYUDAS

En el caso de requerir ayuda académica se puede enviar correo electrónico al Asesor de la materia a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

El asesor también podrá estar disponible en línea a través de herramientas en línea como lo son los Mensajeros Instantáneos de Hotmail, Yahoo o ICQ, se les dará a conocer oportunamente el nombre del usuario del asesor en estos sistemas de comunicación en línea.

Para cualquier tipo de ayuda también puede accesar a la sección de AYUDA de la plataforma SEDUVAQ, ahí se encuentran algunos tutórales que les pueden auxiliar en el manejo de la plataforma de Educación a Distancia.

LICENCIATURA EN DERECHO 22

Si por alguna situación no puede accesar al sistema, puede hacernos llegar sus dudas al siguiente correo electrónico. [email protected]

También estamos en línea constantemente en MSN Messenger (HOTMAIL) y en Yahoo Messenger, la identificación del usuario es: seduvaq_ayuda En ICQ el número de usuario es: 238905776

Constantemente estaremos diseñando nuevas formas y herramientas para poder estar en contacto y poder auxiliarlos, se les dará a conocer oportunamente su existencia y la forma de uso de las mismas.

Podrás encontrar un instructivo del uso de la plataforma SEDUVAQ para los cursos de educación a distancia dentro del disco compacto que acompaña a la presente guía, lo encontrarás en la sección de ayuda. HERRAMIENTAS Y UTILERIAS

Todo el material que es desarrollado para nuestros cursos es producido

usando programas de uso común, los cuales pueden ser encontrados fácilmente en internet.

En caso de no poder utilizar algún material, puede ser el caso de que necesite instalar alguno de estos programas. Si requiere ayuda para su instalación no dude en contactarse con el área de soporte técnico del SEDUVAQ.

Para poder visualizar las lecturas deberá tener instalado en su computadora los programas adecuados, en particular deberá tener el “Acrobat Reader”. Este puede encontrarse en internet y obtenerse de manera gratuita en la siguiente dirección electrónica:

http://www.latinoamerica.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html

Una lista de todos los programas que puedes obtener de manera gratuita y que

es importante los pudiera tener instalados en su computadora son los mostrados a continuación:

• Acrobat Reader .- Para leer archivos creados en formato “pdf”.

LICENCIATURA EN DERECHO 23

• Antivirus.- Es una versión libre de un antivirus, es importante que te protejas

de los virus informáticos.

• ICQ .- Programa de la categoría de mensajeros instantaneos.

• IEXPLORER.- Navegador para internet, para plataformas windows.

• MSN Messenger.- El mensajero instantáneo de microsoft.

• Netmeeting.- Programa de comunicación que permite interactuar en línea utilizando diversos formatos de archivos.

• Open Office.- Grupo de programas de uso libre similar al Microsoft Office.

• Real One Player .- Reproductor de audio y video.

• WinZip.- Compactador y descompactador de archivos.

• Yahoo Messenger .- Mensajero instantáneo de yahoo.

Si necesita ayuda para saber donde obtener estos programas y conocer la

forma de instalar estos programas podemos auxiliarlo con mucho gusto, solo póngase en contacto con el área de soporte técnico y ellos le darán instrucciones detalladas.

LICENCIATURA EN DERECHO 24

LICENCIATURA EN DERECHO 25

INTRODUCCIÓN. El trabajo que se presenta a continuación, tiene como objeto principal el estudio de los problemas relacionados con los problemas jurídicos de la materia, en el campo del Derecho Bancario. La materia presupone sujetos, relaciones, objetos, con el objeto de estudiar estos problemas que afectan la vida domestica, la vida social y la economía del estado, desde el ahorro familiar hasta el de las grandes empresas. Y dado que hasta las más variadas actividades tienen relación con el Derecho Bancario, los sujetos serian en este caso las instituciones, como personas morales, las relaciones son las actividades bancarias que desempeñan. Las instituciones se estudian por separado pero son materia del derecho bancario, aunque tengan sus propias legislaciones. Sin embargo las autoridades que las hacen cumplir se estudiarán exclusivamente con enfoque bancario. BIENVENIDOS SEAS A ESTA GRAN AVENTURA DEL APRENDIZAJE!!!!!

LICENCIATURA EN DERECHO 26

OBJETIVOS GENERALES

• Tiene como misión el ofrecernos un conjunto ordenado,

lógico y crítico de los aspectos doctrinarios y jurídicos básicos en materia de Derecho Bancario, sus conceptos fundamentales del Derecho Bancario, la evolución histórica. Elementos con los cuales se pueda afrontar la nueva realidad social, tanto a nivel federal como a nivel internacional.

LICENCIATURA EN DERECHO 27

UNIDAD 01. CONCEPTO Y DEFINICION DEL DERECHO BANCARIO.

OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante: • Analizará y explicará la naturaleza del Derecho Bancario en relación con otras

ramas jurídicas. Resaltando su autonomía respecto de ellas. • Comprenderá la importancia del Derecho Bancario en la consolidación del

Bienestar y Desarrollo de la Sociedad. • Identificará los contenidos básicos del Derecho Bancario y los diferenciará de las

demás ramas del Derecho. • Conocerá la evolución Histórica del Derecho Bancario, siendo capaz de entender

en forma general, las actuales Instituciones bancarias, Términos, Tópicos y Objetivos de la Vida Jurídica en materia de las instituciones bancarias en México.

TEMAS Y SUBTEMAS: UNIDAD 01

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO. 1.1 Historia de la Banca en el mundo y en México. 1.2 Concepto. 1.3 Función bancaria. 1.4 Ubicación del Derecho Bancario. 1.5 Autonomía del Derecho Bancario. 1.6 Fuentes del Derecho Bancario.

LICENCIATURA EN DERECHO 28

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 01 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cual es la importancia de la historia de la Banca en el mundo. -Cual es la importancia histórica de la Banca en México. -Igualmente, cuál término será el correcto para su denominación de la Banca en México -Cual es la principal función de la Banca en México. -Dentro de la clasificación del Derecho, donde ubicas al Derecho Bancario. -Cuales son las fuentes del derecho y en especifico las fuentes del Derecho Bancario.

LICENCIATURA EN DERECHO 29

UNIDAD O2. EL SECTOR BANCARIO DEL SISTEMA FINANCIERO

MEXICANO. OBJETIVOS PARTICULARES: El alumno al término de la presente Unidad, será capaz de:

• Conocer las legislaciones en materia bancaria, su Forma de

Interpretarla, Conocerla y los efectos legales que ello conlleva dentro de la sociedad mexicana.

• Identificará y analizará los sectores que integran el sistema financiero mexicano

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 02. EL SECTOR BANCARIO DEL SISTEMA MEXICANO. 2. 1 Concepto del sistema financiero. 2.2 Sectores que integran el sistema financiero mexicano. 2.3 Marco legal del sistema financiero y del sector bancario.

LICENCIATURA EN DERECHO 30

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 02 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cuales son las instituciones más importantes que integran la Banca en México. -Cual es la importancia de la Legislación del sistema jurídico Bancario de México.

LICENCIATURA EN DERECHO 31

UNIDAD 03

INSTITUCIONES DE CREDITO BANCARIAS Y FILIALES. OBJETIVOS PARTICULARES:

Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las clases de la Banca en México, para así determinar el grado de organización y funcionamiento de la misma en el país.

• Reconocerá las diferencias entre Banca Múltiple y Banca de desarrollo.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 03. INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES. 3.1. Clases de la banca. 3.1.1. Antecedentes. 3.1.2. Concepto de la Banca Múltiple. 3.1.3. Organización de la Banca Múltiple. 3.1.4. Ventajas de la Banca Múltiple. 3.1.5. Constitución del Capital Social de la Banca Múltiple. 3.1.6. Órgano de Vigilancia. 3.2. Banca de desarrollo y fideicomisos de fomento. 3.2.1. Concepto. 3.2.2. Antecedentes. 3.2.3. Instituciones que integran la Banca de Desarrollo. 3.2.4. Constitución y Organización. 3.2.5. Órgano de Vigilancia.

LICENCIATURA EN DERECHO 32

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 03 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cual es la diferencia entre la Banca Múltiple y la Banca de desarrollo. -Cual es la organización de la Banca Múltiple. -Cual es la organización de la Banca de Desarrollo.

LICENCIATURA EN DERECHO 33

UNIDAD 04 OPERACIONES DE LA BANCA MULTIPLE O COMERCIAL.

OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las operaciones activas y pasivas. • Reconocerá las diferencias entre las

operaciones neutras y las activas y pasivas. • Precisará Cuáles son las operaciones pasivas,

las activas y las neutras. • Precisará la forma cómo se realiza cada una de

ellas.

Unidad 04. OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL. 4.1. Operaciones Bancarias Pasivas. 4.1.1. Concepto. 4.1.2. Tipos de operaciones pasivas. 4.2. Operaciones Bancarias activas. 4.2.1. Concepto. 4.2.2Tipos de operaciones activas. 4.3. Operaciones Bancarias Neutrales (servicios bancarios). 4.3.1. Concepto. 4.3.2 Tipos de operaciones neutras.

LICENCIATURA EN DERECHO 34

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 04 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cuales son las operaciones bancarias pasivas. -Cuales son las operaciones Bancarias activas. -Cuales son las operaciones Bancarias neutras. -Cuales son las principales operaciones bancarias pasivas. -Cuales son las principales operaciones bancarias activas. -Cuales son las principales operaciones neutras. -Cual es la importancia de las operaciones bancarias pasivas. -Cual es la importancia de las operaciones bancarias activas. -Cual es la importancia de las operaciones neutras.

LICENCIATURA EN DERECHO 35

UNIDAD 05

ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO.

OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las diferentes organizaciones auxiliares de crédito.

• Estará en aptitud de explicar las diferentes actividades realizadas por las instituciones auxiliares de crédito que la ley le reserva a cada una de ellas.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 05. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO. 5.1 Almacenes generales de depósito. 5.2 Arrendadoras financieras. 5.3. Empresas de factoraje financiero. 5.4. Uniones de Crédito. 5.5. Sociedades de Ahorro y Préstamo 5.6. Casa de cambio 5.7. Afianzadoras 5.8. Aseguradoras 5.9. Administradoras del Fondo para el Retiro

LICENCIATURA EN DERECHO 36

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 05 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cual es la importancia de los almacenes generales de depósito en México. -En que consisten las uniones de crédito. -Cual es la función de las sociedades de ahorro y préstamo. -Cual es la principal función de las casas de cambio. -Cual es el principal objetivo de las aseguradoras en México. -Cual es el papel que desempeñan las administradoras del fondo para el retiro.

LICENCIATURA EN DERECHO 37

UNIDAD 06

CONTROL ESTATAL DE LA BANCA OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Estará en aptitud de explicar el funcionamiento de la Comisión Nacional para la defensa de los usuarios de servicios financieros.

• Reconocerá las diferentes instituciones encargadas de la vigilancia bancaria.

• Examinará y describirá cuáles son los órganos de la Administración Pública Mexicana encargados de dirigir, orientar y supervisar el servicio de la Banca y el Crédito.

• Precisará el ámbito competencial, así como las facultades legales de la Banca y el Crédito en México.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 06. CONTROL ESTATAL DE LA BANCA. 6.1. Instituciones encargadas de la vigilancia bancaria y financiera. 6.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 6.1.2. Banco de México. 6.1.3. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 6.1.4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 6.1.5. Instituto Para la Protección al Ahorro Bancario. 6.1.6. Comisión Nacional Para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. 6.1.7. Asociación de Banqueros de México.

LICENCIATURA EN DERECHO 38

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 06 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cuales son las instituciones encargadas de la vigilancia en materia financiera y bancaria. - Cual es la función del Banco de México. -Igualmente, que desempeño tiene en nuestro país la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. -Cual es la principal función de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. -Cómo esta integrada la Asociación de Banqueros de México.

LICENCIATURA EN DERECHO 39

UNIDAD 07

BANCA EXTRANJERA EN MEXICO.

OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá el régimen legal de las sucursales de las instituciones bancarias extranjeras en México.

• Estará en aptitud de explicar las bases sobre las cuales se rigen las oficinas de representación de las instituciones bancarias extranjeras en México.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 07. BANCA EXTRANJERA EN MEXICO. 7.1. Sucursales de instituciones de crédito extranjeras en México 7.1.1. Régimen legal de las sucursales y oficinas de representación de instituciones de crédito extranjeras en México 7.2 Oficinas de representación. 7.2.1. Antecedentes 7.2.2. Reglas de registro 7.2.3. Oficinas de representación de bancos extranjeros en México 7.2.4. Principales bases que rigen a las oficinas de representación

LICENCIATURA EN DERECHO 40

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 07 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cual es el régimen legal de las sucursales bancarias en México. -Precisará el concepto de las oficinas de representación.

LICENCIATURA EN DERECHO 41

UNIDAD 08

GRUPOS FINANCIEROS. OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá la constitución y organización de los grupos financieros.

• Estará en aptitud de explicar las características esenciales de las sociedades controladoras.

• Conceptuará a los grupos financieros. • Expondrá los diferentes tipos, constitución y

organización a partir de una sociedad controladora.

• Precisará la inspección y vigilancia de los grupos financieros.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 08. GRUPOS FINANCIEROS. 8.1. Antecedentes 8.2. Objeto de la Ley 8.3. Constitución y Organización de la integración de los grupos financieros 8.4. Sociedad Controladora 8.5. Características esenciales 8.6. Inspección y Vigilancia de la Sociedades Controladoras.

LICENCIATURA EN DERECHO 42

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 08 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cuales son las sociedades controladoras. -Señalará las características esenciales de las sociedades controladoras.

-Igualmente, establecerá quien desempeña la función de vigilancia de las citadas sociedades.

LICENCIATURA EN DERECHO 43

UNIDAD 09 LA BANCA EN EL AMBITO INTERNACIONAL.

OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Estará en aptitud de explicar cual es el fundamento de la corporación financiera internacional.

• Examinará las instituciones bancarias en el ámbito internacional.

• Describirá las instituciones bancarias en el ámbito internacional.

• Precisará las operaciones que realizan y la trascendencia que tienen en el ámbito nacional.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 09. LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. 9.1. Instituciones de Banca Internacional 9.2. El fondo monetario internacional 9.3 El banco internacional de reconstrucción y fomento (Banco Mundial) 9.4. La corporación financiera internacional

LICENCIATURA EN DERECHO 44

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 09 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cual es la función de las instituciones de la Banca Internacional. -Señalará el concepto y definición del fondo monetario internacional. -Establecerá el funcionamiento del Banco Mundial. -Precisará la organización de la corporación financiera internacional.

LICENCIATURA EN DERECHO 45

UNIDAD 10 DERECHO BURSATIL.

OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá el objetivo de la Ley del Mercado de Valores.

• Estará en aptitud de explicar las actividades fundamentales de las casas de bolsa.

• Analizará la naturaleza del Derecho Bursátil con otras ramas jurídicas.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 10. DERECHO BURSÁTIL. 10.1. Antecedentes 10.2. Objetivo de la Ley del Mercado de Valores 10.3. Los valores. 10.4. Sujetos que intervienen 10.5. Actividades fundamentales de las casas de bolsa 10.6. Obligaciones principales de las casas de bolsa 10.7. La bolsa de valores 10.8. Autoridades en materia Bursátil.

LICENCIATURA EN DERECHO 46

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 10 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará el objetivo de la Ley del Mercado de Valores. -Señalará cuales son las actividades fundamentales de las casas de bolsa. -Igualmente, precisará cuales son las autoridades en materia Bursátil.

LICENCIATURA EN DERECHO 47

UNIDAD 11

OPERACIONES BURSATILES. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las diferentes operaciones bursátiles.

• Estará en aptitud de explicar los sistemas de contratación de las operaciones bursátiles.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 11 OPERACIONES BURSATILES. 11.1.- Formas en que se concretan las operaciones en las bolsas de valores. 11.2.- Sistemas de contratación. 11.3.-Operaciones en cuanto a su forma de liquidación. 11.4.- Operaciones a futuro, o de liquidación. 11.5.- Operaciones del sistema internacional de cotizaciones de bolsa mexicana de valores, s.a. de C.V.

LICENCIATURA EN DERECHO 48

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 11 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cuales son lo sistemas de contratación en materia Bursátil. -Analizará los tipos de operaciones en materia Bursátil.

LICENCIATURA EN DERECHO 49

UNIDAD 12 INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE

VALORES. OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante: • Conocerá las instituciones de soporte al mercado de valores.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 12 INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES. 12.1.- Bolsa Mexicana de Valores. 12.1.1 Introducción 12.1.2 Funciones 12.1.3 Antecedentes 12.1.4 Instrumentos del Mercado Bursátil 12.1.5 Rendimientos 12.1.6 Participantes 12.1.7 Sistema de Negociación 12.1.8 Conclusión 12.2.- Sociedades para el depósito de valores. 12.3.- Instituciones calificadoras de valores.

LICENCIATURA EN DERECHO 50

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD 12 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará la función de la Bolsa Mexicana de Valores. -Igualmente, señalará cuales son las sociedades para el deposito de -valores. -Indicará las funciones principales de las Instituciones calificadoras de Valores.

LECTURAS RECOMENDADAS

A) RUIZ CHÁVEZ, Félix. Derecho bancario y Bursátil. Material escrito para el Sistema de Educación Abierta de la Universidad Vasco de Quiroga, que se puede consultar en la dirección siguiente: http://www.uvaq.edu.mx.

B) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.cddhcu.gob.mx./leyinfo ó http://www.michoacan.gob.mx.

C) Ley del Mercado de Valores. D) Ley de Instituciones de Crédito.

LICENCIATURA EN DERECHO 51

AUTO EVALUACIÓN.

1. Señale cual es el concepto de Derecho Bancario. 2. Ubicación del Derecho Bancario en el Derecho Mercantil. 3. Cuales son las fuentes del Derecho Bancario. 4. En que fecha se nacionalizó la banca en México. 5. En que fecha se reprivatizó la banca en México. 6. Mencione el concepto del sistema financiero. 7. Cual es el objeto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 8. Cual es el objeto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 9. En que fecha se constituyo la Asociación de Banqueros de México. 10. Como está constituido el patrimonio de la Asociación de Banqueros de México. 11. Cual es la función de la contabilidad Bancaria. 12. Señala el concepto de firma. 13. Que es el secreto bancario. 14. Señala cuales son los tipos de banca que existen en el sistema bancario mexicano. 15. Señala el concepto de Banca de Desarrollo. 16. Cuales son las operaciones bancarias activas. 17. Define las operaciones bancarias pasivas. 18. Cuales son las operaciones bancarias neutrales. 19. Mencione cual es el concepto de grupos financieros. 20. Cual es el objeto de la sociedad controladora.

LICENCIATURA EN DERECHO 52

LICENCIATURA EN

DERECHO

SISTEMA NO ESCOLARIZADO

DERECHO BANCARIO Y BURSATIL

CONTENIDO:

MANUAL DEL ESTUDIANTE GUÍA DIDÁCTICA

TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE

LICENCIATURA EN DERECHO 53

OBJETIVOS GENERALES

• Tiene como misión el ofrecernos un conjunto ordenado,

lógico y crítico de los aspectos doctrinarios y jurídicos básicos en materia de Derecho Bancario, sus conceptos fundamentales del Derecho Bancario, la evolución histórica. Elementos con los cuales se pueda afrontar la nueva realidad social, tanto a nivel federal como a nivel internacional.

LICENCIATURA EN DERECHO 54

UNIDAD 01. CONCEPTO Y DEFINICION DEL DERECHO

BANCARIO. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante: • Analizará y explicará la naturaleza del Derecho Bancario en relación con otras

ramas jurídicas. Resaltando su autonomía respecto de ellas. • Comprenderá la importancia del Derecho Bancario en la consolidación del

Bienestar y Desarrollo de la Sociedad. • Identificará los contenidos básicos del Derecho Bancario y los diferenciará de las

demás ramas del Derecho. • Conocerá la evolución Histórica del Derecho Bancario, siendo capaz de entender

en forma general, las actuales Instituciones bancarias, Términos, Tópicos y Objetivos de la Vida Jurídica en materia de las instituciones bancarias en México.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 01 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO. 1.1 Historia de la Banca en el mundo y en México. 1.2 Concepto. 1.3 Función bancaria. 1.4 Ubicación del Derecho Bancario. 1.5 Autonomía del Derecho Bancario. 1.6 Fuentes del Derecho Bancario.

LICENCIATURA EN DERECHO 55

UNIDAD 1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO. 1.1. HISTORIA DE LA BANCA EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.

Los orígenes más remotos relativos a la banca. Los ubican los autores en el Medio Oriente y específicamente. En Babilonia. En Babilonia se utilizó por primera vez la plata como medio de cambio y 3000 años antes de nuestra era. Se efectuaba el comercio bancario por la civilización antigua. Realizándose contratos de crédito. Operaciones bancarias de cambio y de emisión de títulos abstractos de obligaciones. Utilizando las garantías reales. En múltiples formas. Los babilonios tenían un bien desarrollado sistema financiero. Aún cuando no utilizaron la moneda antes de Hamurabi. Usaban lingotes de oro y plata. Como signos de valor y como medio de cambio. El metal no estaba estampado y era pesado en cada transacción. Los préstamos se hacían en mercancías o en lingotes. A muy altas tasas de interés. Que eran fijadas por el Estado y que fluctuaban entre el 20% en préstamos en metálico y el 33% en préstamos en especie. Se afirma que no había bancos en Babilonia sin embargo. Existían familias poderosas que se pasaban de generación en generación el arte y el negocio de prestar dinero realizando también negocios con bienes raíces y financiando empresas industriales. Esta actividad bancaria se expandió posteriormente al centro y noroeste de Europa. Historia de la Banca en México A partir de la consumación de independencia de nuestro país (27 de septiembre de 182I). Se puede hacer una separación en las etapas de evolución de la banca en México. Para efectos didácticos se tomarán algunas etapas de la evolución bancarias como sigue: 1. De 182I. Consumación de la independencia a 1867. Restauración de la República. En esta época de graves disturbios y grandes problemas políticos económicos rigieron cuatro Constituciones: La de 1824, La de 1836, La de 1843, La de 1857 y Un Código de Comercio de1854: sin embargo no hubo actividad bancaria ni tampoco bancos. 2. De 1867 a 1889. En que se promulgaron los dos primeros códigos de Comercio. En vigor en la República. 3. De 1889 a 1897. En que se dio la primera Ley general de Instituciones de Crédito. 4. De 1897 a 1913. En que se inicio el caos financiero motivado por la Revolución. 5. De 1913 a 1925. En que se liquidó prácticamente el sistema bancario anterior a la Revolución y se inició la vigencia de la Constitución actual de 1917. 6. de 1925 a 1982. (1 de septiembre) en que el sistema bancario mexicano se consolida y adquiere perfiles propios, convirtiéndose en uno de los más sólidos sistemas bancarios de Latinoamérica, pero se decreta la expropiación de los bancos privados. 7. De 1982 a 1990. En que los bancos son de gobierno.

LICENCIATURA EN DERECHO 56

8. De 1990. En adelante se privatizan los bancos y se abre el sistema financiero Mexicano con el TLC. 1.2.- CONCEPTO.

La materia bancaria, como toda otra actividad social supone sujetos. Relaciones objetos, términos sin los cuales seria inconcebible. Una exposición sistemática podría hacerse de la siguiente manera: a) Las instituciones de Crédito, como sujetos de derecho bancario: b) Las operaciones de banca, como relaciones jurídicas típicas del Derecho Bancario: c) Las Cosas bancarias, como objeto de aquellas operaciones. El Derecho Bancario no es más que una faceta del Derecho Mercantil y si éste es el Derecho de los actos en masa realizados por empresas, llegáremos a la conclusión de que el Derecho Bancario es el derecho de las empresas bancarias, que realizan en masa la intermediación en operaciones de crédito. 1.3.- FUNCIÓN BANCARIA.

La función bancaria puede afirmarse que abarca muchas facetas. Todas ellas importantes en su desarrollo. En efecto. Habrá que considerar dentro de ella. En primer lugar la estructura jurídica. Ya que es fundamental para comprender el desarrollo de la Banca pues de las bases conforme a las cuales se organizan y establecen las instituciones. Se regula su actividad, se conciertan sus operaciones y se establecen sus derechos. Además de esa estructura. Existen una serie de ciencias, técnicas y métodos. Como son fundamentalmente la contabilidad. A través de la cual, las instituciones registran día con día las diversas operaciones que realizan. Existen sistemas como el relativo a la computación en que a través del uso de ordenadores se acelera la función bancaria. Se perfecciona y se hace más rápida eficaz. La planeación administrativa que debe prever hacia futuro, la expansión financiera, económica y de servicios de las instituciones. Otro factor es la selección. Formación y desarrollo del personal. Tanto en los niveles inferiores como medios y superiores, para el efecto de contar con elementos preparados, conscientes y capacitados que actúen a través de estímulos y motivaciones que los orienten hacia su perfeccionamiento. Por ultimo tenemos que tomar en cuenta los usos y practicas bancarias tan importantes que matizan innumerables instituciones con la experiencia adquirida día con día, así como la capacidad, conocimiento y habilidad que deben tener los dirigentes para cumplir con la importante función social de ser intermediario en el crédito.

LICENCIATURA EN DERECHO 57

1.4.- UBICACIÓN DEL DERECHO BANCARIO. Se habla de actos de comercio objetivos relativos accidentales. Del comerciante o de la empresa. Como contenido del Derecho Mercantil y que como cuestión de método para su estudio, habrá que ir más allá del mero positivismo jurídico que pensaba que no podía existir nada fuera de la ley. Pues hay muchas operaciones que nacen antes que la Ley misma, La realidad nos demuestra la existencia de actos fuera de la ley. Que la empujan, la anteceden. No podemos estudiar el Derecho Mercantil y sobre todo el bancario, viendo únicamente la ley, es necesario revisar la vida comercial, los usos y prácticas mercantiles y bancarias. 1.5.- AUTONOMÍA DEL DERECHO BANCARIO. Se expresa este juicio con fundamento en que el Derecho Bancario tiene un objeto propio de conocimiento una sistematización independiente en cuanto a su estructura. Medios propios también de desarrollo y de conocimiento y normas que "son específicas para esta materia. 1.6 FUENTES DEL DERECHO BANCARIO. La ley como fuente del Derecho Bancario: En materia bancaria por lo menos hasta 1995 no existía ningún artículo parecido en sus disposiciones. El articulo 2- De la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, correspondió a la LRB-85 en sus artículos 3- y 5- ya la Ley Orgánica del Banco de México (Art. 47), que se establecieran preceptos enfocados a resolver el problema de la supletoriedad, lo que fue un gran acierto del legislador y que en mi opinión se reiteró con la nueva Ley de Instituciones de Crédito de 1990 en su artículo 6- que transcribo enseguida. Artículo 6- En lo no previsto por la presente ley, y por la Ley del Banco de México a las instituciones de banca múltiple se les aplicarán en el orden siguiente: I. La legislación mercantil. II, Los usos y prácticas bancarias y mercantiles. III. El Código Civil para el Distrito Federal y IV. El Código Fiscal de la Federación, para efectos de las notificaciones y los recursos a que se refieren los artículos 25 y 10 de esta Iey.

LICENCIATURA EN DERECHO 58

ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 01 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cual es la importancia de la historia de la Banca en el mundo. -Cual es la importancia histórica de la Banca en México. -Igualmente, cuál término será el correcto para su denominación de la Banca en México -Cual es la principal función de la Banca en México. -Dentro de la clasificación del Derecho, donde ubicas al Derecho Bancario. -Cuales son las fuentes del derecho y en especifico las fuentes del

Derecho Bancario.

LICENCIATURA EN DERECHO 59

UNIDAD O2. EL SECTOR BANCARIO DEL SISTEMA FINANCIERO

MEXICANO. OBJETIVOS PARTICULARES: El alumno al término de la presente Unidad, será capaz de:

• Conocer las legislaciones en materia bancaria, su Forma de

Interpretarla, Conocerla y los efectos legales que ello conllevadentro de la sociedad mexicana.

• Identificará y analizará los sectores que integran el sistema financiero mexicano

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 02. EL SECTOR BANCARIO DEL SISTEMA FINANCIERRO MEXICANO. 2. 1 Concepto del sistema financiero. 2.2 Sectores que integran el sistema financiero mexicano. 2.3 Marco legal del sistema financiero y del sector bancario.

LICENCIATURA EN DERECHO 60

UNIDAD 2.

EL SECTOR BANCARIO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. Identificará y describirá el sector bancario dentro del sistema financiero del que: forma parte. Distinguiéndolo de los otros sectores afines: así como los ordenamientos que constituyen el marco legal del sistema y sector, destacado la problemática que ocasiona la dispersión legislativa de ambos. 2.1.- CONCEPTO DEL SISTEMA FINANCIERO. No hay estrictamente una definición legal. De lo que se deba considerar como tal. En la exposición de motivos de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito de 1985. Se dio un concepto de lo que es el sistema financiero mexicano. Que es el siguiente: En la actualidad el sistema financiero se encuentra integrado básicamente por las instituciones de crédito y los intermediarios financieros no bancarios. Que comprenden a las compañías aseguradoras y afianzadoras, casas de bolsa y sociedades de inversión, así como las organizaciones auxiliares de crédito. 2.2 .- SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. Si partimos de un concepto amplio de lo que puede ser el sistema financiero mexicano, considerando todas las actividades que de alguna manera se realizan en esta área económica y las estructuras. primero del Gobierno Federal directamente y después las privadas que intervienen ya por lo menos a partir de julio de 1990 en materia bancaria, así como en las otras materias auxiliares y tenemos en consecuencia que concluir que a partir de 1990 existirán 13 grandes sectores: 1- Los dieciocho bancos múltiples que prestan el servicio de banca y crédito y que serán Sociedades Anónimas Privadas. 2- Los bancos de desarrollo que también son banca múltiple y en los que se conserva la mayoría del capital por parte del Gobierno Federal. 3- Los grupos financieros que se organicen en los términos de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, y 4- Las demás organizaciones auxiliares, ya Sea que se definan por alguna IEA o no, pero que actúan en esta área económica, con la consecuencia de que con excepción de los bancos de desarrollo SNC, todas las demás instituciones y organizaciones a partir de 1990 siguen y seguirán siendo controladas en su capital social por los particulares, todas en Sociedades Anónimas y están sujetas a los regímenes a partir de enero de 1990. 5- Bancos de objeto limitado. 6- Filiales de bancos extranjeros. 7- Organizaciones auxiliares previstas en la LGOAAC:

LICENCIATURA EN DERECHO 61

a) Almacenes Generales de Depósito. b) Arrendadoras financieras. c) Uniones de Crédito. d) Casas de Cambio. e) Sociedades de Factoraje Financiero. f) Sociedades de Ahorro y Préstamo. 8- Organizaciones Auxiliares aunque no definidas como tales. sí previstas en otras leyes: a) Afianzadoras. b) Bolsa de Valores. c) Cámaras de Compensación. d) Compañías Aseguradoras. e) Casas de Bolsa. f) Instituciones para el depósito de valores. 9- Oficinas Internacionales de Bancos: a) Oficinas de representación de bancos extranjeros. b) Oficinas de bancos mexicanos en el extranjero. c) Corresponsales de bancos mexicanos en el extranjero. d) Corresponsales de bancos extranjeros en México. e) Sindicados de bancos. t) Bancos multinacionales. g) Bancos internacionales que operan en México. h) Sucursales de bancos extranjeros. 10- a) Operadoras del Sistema de Ahorro para el Retiro (AFORES). b) Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR. c) Sociedades de Inversión Especializadas en Ahorro para el Retiro (SIEFORES). 11- Sociedades que prestan sus servicios o contratan con las instituciones de crédito: a) Inmobiliarias bancarias. b) Sociedades de servicios de información. c) Sociedades de transporte especializado. d) Sociedades de programación e informática. e) SENICREB. n) SECOBAN. 12- Agencias y agentes. a) Corporativos: Casas de bolsa. Intermediarios Financieros (Sociedades) b) Agentes individuales: Intermediarios financieros. Agentes de fianzas. Agentes de seguros. 13- Instituciones de Servicios: a) Asociaciones Mexicanas de Bancos. Casas de bolsa. de Factoraje, de Arrendadoras Financieras, de Aseguradoras, de Afianzadoras, Etc. b) Asociaciones Internacionales de Banqueros.

LICENCIATURA EN DERECHO 62

2.3.- MARCO LEGAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SECTOR BANCARIO. 2.3.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos. 2.3.2 Ley de instituciones de Crédito. 2.3.3 Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. 2.3.4 Ley y Reglamentos del Banco de México. 2.3.5 Leyes Orgánicas de los Bancos de Desarrollo. 2.3.6 Reglamento Interior del Banco de México. 2.3.7 Ley de Protección al ahorro bancario. 2.3.8 Ley de Protección y defensa al usuario de servicios financieros. 2.3.9. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 2.3.10 Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria. 2.3.11 Ley para regular las agrupaciones financieras. 2.3.12 Ley del mercado de valores. 2.3.13 Ley de sociedades de inversión. 2.3.14 Ley general de instituciones de seguros. 2.3.15 Otros ordenamientos. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 02 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cuales son las instituciones más importantes que integran la Banca en México. -Cual es la importancia de la Legislación del sistema jurídico Bancario de México.

LICENCIATURA EN DERECHO 63

UNIDAD 03

INSTITUCIONES DE CREDITO BANCARIAS Y FILIALES. OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las clases de la Banca en México,para así determinar el grado de organización y funcionamiento de la misma en el país.

• Reconocerá las diferencias entre Banca Múltipley Banca de desarrollo.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 03. INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES. 3.1. Clases de la banca. Banca múltiple o comercial. 3.1.1. Antecedentes. 3.1.2. Concepto de la Banca Múltiple. 3.1.3. Organización de la Banca Múltiple. 3.1.4. Ventajas de la Banca Múltiple. 3.1.5. Constitución del Capital Social de la Banca Múltiple. 3.1.6. Órgano de Vigilancia. 3.2. Banca de desarrollo y fideicomisos de fomento. 3.2.1. Concepto. 3.2.2. Antecedentes. 3.2.3. Instituciones que integran la Banca de Desarrollo. 3.2.4. Constitución y Organización. 3.2.5. Órgano de Vigilancia.

LICENCIATURA EN DERECHO 64

UNIDAD 3 INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES. 3.1 CLASES DE BANCA 3.1.1. ANTECEDENTES. A partir de la primera de la ley que rigió la materia bancaria se estableció un sistema de especialización y separación que prohibía la operación de dos tipos de instituciones distintas, el amparo de una misma concesión. Este sistema de banca especializada fue recogido por los ordenamientos de 1924, 1926, 1932 y 1941. Inclusive ésta última ley permitió que las operaciones de ahorro y las fiduciarias pudieran coexistir indistintamente con las de depósito. Financieras e hipotecarias. En el transcurso de los años que siguieron a la expedición de la de la Ley general de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. El sistema de especialización y separación, llego a existir sólo formalmente, pues en la realidad se fueron formando grandes grupos financieros que aparentemente actuaban por separado, pero que, que de hecho integraban estructuras unitarias controladas por los mismos accionistas y dirigidas por los mismos administradores, dedicada a cubrir los diferentes renglones de banca y crédito. Menoscabo de los intereses de las pequeñas instituciones especializadas e independientes, que no podían competir con estos grupos financieros de gran dimensión. En efecto, la LGICOA establecía: “No podrá otorgarse concesión a una sola sociedad. Para llevar a cabo más de uno de los grupos de operaciones a que se refieren respectivamente. Las fracciones I. II. IV. Y V. Una institución de crédito al principio no podía tener como concesión para realizar simultáneamente operaciones de depósito, financieras, hipotecarias y de capitalización: Si no únicamente podía tener como actividad principal. Un solo grupo de dichas operaciones y como adicional. Las de ahorro y fiduciarias. La reforma legal. Las reformas de 1975 a la Ley Bancaria. Reconociendo esa realidad dieron la pauta para que en México se introdujera legalmente el sistema de banca múltiple, esto es, instituciones (una sola persona jurídica) que operen toda la gama de instrumentos de captación del ahorro público. Así como en toda la amplitud de plazos y mercados, ofreciendo a su bien en servicios bancarios y conexos. La reforma legal tuvo dos etapas, la primera (Diario Oficial de 02 de enero de 1975). Autorizó el funcionamiento de la banca múltiple con la posibilidad de una mejor coordinación en su política y en sus operaciones, mejores condiciones de eficiencia y ahorro en costo. La reforma legal tuvo dos etapas, la primera (Diario Oficial 2 de enero de 1975) autorizó el funcionamiento de la banca múltiple con la posibilidad de una mejor coordinación en su política y en sus operaciones mejores condiciones de eficacia y ahorro en costo. La reforma previó que las instituciones que ya estaban operando

LICENCIATURA EN DERECHO 65

como bancos de depósito, financieras o sociedades de créditos hipotecarios, se fusionen en una sola que abarque todos los servicios mencionados, previa autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y cumpliendo los requisitos señalados por las autoridades hacendarías. Cabe mencionar que la Ley Bancaria en esta primera etapa, previó solamente la banca múltiple para las instituciones que ya estaban operando sin embargo, era omisa en cuanto a la posibilidad de otorgar para el futuro concesiones a nuevas sociedades para que actuaran como banca múltiple cuestión que desde un punto de vista estrictamente teórico, no hay ningún impedimento para ello, situación que confirmó la posterior reforma del (Diario Oficial de 27 de diciembre de 1978.). El sistema de banca múltiple quedó establecido formalmente en nuestra legislación, por decreto publicado en el Diario Oficial de fecha 2 de enero de 1975 que reformo y adicionó el artículo 2 de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, para establecer que, las concesiones otorgadas por la Secretaria de Hacienda eran de naturaleza intransferible y se referían a uno o más de los siguientes grupos de operación: 1,Operaciones de depósito. Operaciones de ahorro. Operaciones financieras. Operaciones de crédito hipotecario. Operaciones de capitalización. Operaciones fiduciarias. En el Diario Oficial de 18 de marzo de 1976. Se publicaron las reglas para el establecimiento y operación de bancos múltiples, Expedidas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Paralelamente fueron dadas a conocer las circulares 703 de la Comisión Nacional Bancaria y la 1590/76 del Banco México. Que regularon el funcionamiento de estas instituciones de crédito múltiple hasta la adición. A la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares del capítulo VII. Posiblemente uno de los cambios más importantes que se han operado en las últimas décadas en el sistema bancario mexicano es el de la banca múltiple general o integral. La introducción de esa figura en la vida bancaria mexicana. Vino a revolucionar a las instituciones de crédito al colocarlas en situación de realizar con una sola concesión. Las diferentes operaciones que anteriormente sólo podrían ejercitarse en forma independiente y especializada. La banca múltiple constituye una transformación hacia un nuevo y más dinámico concepto de banca y crédito en nuestro país. 3.1.2. CONCEPTO BANCA MÚLTIPLE. Puede ser definida como una sociedad anónima a la que el Gobierno Federal. Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, le ha otorgado autorización (a partir de julio de 1990) para dedicarse al ejercicio habitual y profesional de banca y crédito en los ramos de depósito, ahorro, financiero, hipotecario, fiduciario y servicios conexos.3 Desglosando el concepto. La banca

LICENCIATURA EN DERECHO 66

múltiple necesariamente tiene que organizarse como sociedad anónima: Contar con concesión (es decir autorización) para operara como institución de Banca Múltiple y regirse por la serie de disposiciones especiales que las regulan y que son de aplicación prioritaria frente al régimen del Derecho Mercantil establecido tanto en el Código de Comercio, como en la Ley general de Sociedades mercantiles. La evolución de la Banca Múltiple en México. Fue acelerada y puede afirmarse. Que se llevo a cabo del año de 1975 al año de 1982 y que se transformaron en Bancos Múltiples la casi totalidad de instituciones nacionales de crédito y que fueron Sociedades Nacionales de Crédito de Banca de Desarrollo a partir de Julio de 1985 y hasta 1992 en que se privatizaron. Es importante resaltar que el concepto de Banca Múltiple se conserva en la nueva ley de Instituciones de Crédito de 1990 en su artículo 46. Tanto porque utiliza la expresión banca múltiple como porque la regulación de las operaciones bancarias es en ese sentido, Artículos 2 y 8 párrafo primero abrogada Comprendiendo a las que en el uso internacional se consideran como de banca múltiple universal o general dichas operaciones actualmente son las siguientes: 1) Recibir depósitos bancarios de dinero; a) A la vista; b) Retirables en días preestablecidos; c) De ahorro, y d) A plazo con previo aviso. 2. Aceptar préstamos y créditos. 3. Emitir bonos bancarios. 4. Emitir obligaciones subordinadas. 5. Constituir depósitos en instituciones de crédito e instituciones fiduciarias del exterior. 6. Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de crédito en cuenta corriente. Direcciones de depósito de Banca Múltiple. Operaciones fundamentales. En primer lugar, la ley regula a las operaciones de depósitos. Cuya fundamental actividad es la captación de recursos a la vista, en cuentas: corrientes de cheques a su vez están reguladas por los artículos 267 al 275 de la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Corrientes de cheques, cuentas maestras y de certificados de depósito bancario de dinero, a plazos. Es decir el mayor volumen de operaciones que realiza la banca de depósito o comercial. En nuestro país, es a través de los depósitos en cuenta corriente de cheques y cuentas maestras, pues los depósitos a plazo son poco utilizados por el público en general. 3.1.3. ORGANIZACIÓN DE LA BANCA MÚLTIPLE. Para organizarse y operar como institución de banca múltiple se requiere autorización del Gobierno Federal, que compete otorgar discrecionalmente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Oyendo la opinión de Banco de México

LICENCIATURA EN DERECHO 67

y de la Comisión Nacional Bancaria. Por su naturaleza estas autorizaciones serán intransmisibles. Las autorizaciones que al efecto se otorguen, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación en dos periódicos de amplia circulación del domicilio social de la institución de que se trate. Sólo gozarán de autorización las sociedades anónimas de capital fijo. Organizadas de conformidad con lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles. En todo lo que no este previsto en esta ley y. particularmente con lo siguiente: I. Tendrán por objeto la prestación del servicio de banca y crédito en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito; 2. La duración de la sociedad será indefinida; 3. Deberán contar con el capital social y el capital mínimo que corresponda conforme lo previsto en la citada ley y; 4. Su domicilio social estará en el territorio nacional. La escritura constitutiva y cualquier modificación de la misma. Deberá ser sometida a la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Una vez aprobadas la escritura o sus reformas deberán inscribirse en el Registro Público del Comercio sin que sea preciso mandamiento judicial. 3.1.4. VENTAJA DE LA BANCA MÚLTIPLE. La formación del sistema de banca múltiple en nuestra legislación significa una acción legislativa de singular importancia para el sistema bancario nacional. que modificó la estructura tradicional de las sociedades crediticias teniendo las siguientes ventajas: I. Fortalecimiento de la función bancaria. Al dotarlas con un nuevo instrumento. Que les permite realizar en forma más adecuada su actividad de intermediarios profesionales en el mercado del dinero y del crédito. 2. El principio de competencia sana y equilibrada entre las instituciones de crédito se ve reafirmado al permitir que las instituciones de menor tamaño, aún en sus recursos para formar sociedades más grandes y productivas. 3. Robustecimiento del desarrollo regional. Al fusionarse sociedades medianas y pequeñas. Propiciando un incremento en el número de bancos que ofrezcan. En el interior del país, servicios integrados. 4. Fomento del ahorro interno. La oferta de servicios variados por parte de instituciones de crédito que antes no los proporcionaban. Contribuye a fomentar el ahorro interno del país y a financiar su desarrollo. 5. Abatimiento de costos. El costo de operación de las instituciones de crédito se ven disminuidos al poder reflejar en un sólo balance. Las operaciones y resultados del grupo integrado. 6. Mejor aprovechamiento y productividad de los recursos humanos. Al orientarlos hacia el conocimiento y asimilación de toda la gama de servicios que ofrece la banca múltiple. 7. Optimización integral de los servicios bancarios, permite una mejor adaptación de las necesidades y preferencias del público, al poder obtener. En una sola institución una gama completa de servicios bancarios y financieros.

LICENCIATURA EN DERECHO 68

3.1.5. CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LA BANCA MÚLTIPLE. El capital social de las instituciones de banca múltiple. Estará formado por una parte ordinaria y podrá también estar integrado por una parte adicional. El capital social ordinario de las instituciones de banca múltiple se integrará por acciones serie "A" que representarán cuando menos el cincuenta y uno por ciento de dicho capital. El cuarenta y nueve por ciento restante ordinaria de capital social podrá integrarse indistinta o conjuntamente por acciones series II A " y "B". En su caso, el capital social adicional estará representado por acciones serie. L. que podrán emitirse hasta por un monto equivalente al cuarenta por ciento de capital social ordinario previa autorización de la Comisión Nacional de Valores. Estas acciones serán de voto limitado y otorgarán derecho de voto únicamente en los asuntos relativos a cambio objeto, fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación. Así como cancelación de su inscripción, en cualquier bolsa de valores; además tendrán derecho a recibir un dividendo preferente y acumulativo. Así como un dividendo superior al de las acciones representativas del capital ordinario, siempre y cuando así se establezca en los estatutos sociales de la institución emisora." La administración de las instituciones de banca múltiple estará encomendada a un consejo de administración y a un director general, en sus respectivas esferas de competencia. El consejo de administración estará integrado. A elección de los accionistas de la sociedad, por once consejeros o sus múltiplos, su nombramiento deberá hacerse en asamblea especial por cada serie de acciones. Artículo II y 12 de la IEA de Instituciones de Crédito La Comisión Nacional Bancaria, con acuerdo de su junta de gobierno. Oyendo previamente al interesado y a la institución de banca múltiple. Podrá en todo tiempo determinar que se proceda a la remoción o suspensión de los miembros del consejo de administración. Directores generales, Comisarios. Directores y gerentes, Delegados fiduciarios y funcionarios que puedan obligar con su firma a la institución. 3.1.6. ÓRGANO DE VIGILANCIA. El órgano de vigilancia de las instituciones de banca múltiple estará integrado por lo menos por un comisario designado por los accionistas de la serie. A. y en su caso. Un comisario nombrado por los de la serie B. Y uno por los de la "L” así como sus respectivos suplentes. 3.2. BANCA DE DESARROLLO Y FIDEICOMISOS DE FOMENTO. 3.2.1. CONCEPTO. Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propios. Constituidos con el

LICENCIATURA EN DERECHO 69

carácter de sociedad nacionales de crédito, en los términos de sus correspondientes Leyes orgánicas y de la Ley de Instituciones de Crédito. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público expedirá el reglamento orgánico de cada institución. en el que se establecerá las bases conforme a las cuales se regirá su organización y funcionamiento de sus órganos. El reglamento orgánico y sus modificaciones deberán publicarse en el Diario Oficial e inscribirse en el Registro Público de Comercio. Las instituciones de banca de desarrollo formularán anualmente sus programas operativos y financieros, sus presupuestos generales de gastos e inversiones y las estimaciones de ingresos. Mismos que deberán someter a la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De acuerdo con los lineamientos, medidas y mecanismos que al efecto establezca. La propia secretaria determinará las modalidades que cada institución debe seguir en esta materia. En función de la asignación global de gasto. Financiamiento que para estas instituciones establezca la Secretaria de Programación y Presupuesto. Los programas deberán formularse conforme a los lineamientos y objetivos del plan nacional de desarrollo así como a los programas sectoriales del propio plan. 3.2.2. ANTECEDENTES. Cuando hablamos de banca de desarrollo nos referirnos a los bancos del Estado. Durante el periodo 1926 a 1982. a los bancos estatales recibieron la denominación de instituciones nacional de crédito. Después. A raíz de la nacionalización bancaria ( en septiembre de 1982) Los bancos estatales (incluyendo a la banca múltiple) se denominaron sociedades Nacionales de crédito SNC. Articulo 25.27 y 28 de: la ley de Instituciones de Crédito. 3.2.3. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA BANCA DE DESARROLLO. Aunque en 1990 se permitió de nuevo que los particulares prestarán el servicio de banca y crédito el Estado conservó diversos bancos entre los que se encuentran: -Nacional Financiera -Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea Armada. -Banco Nacional del Pequeño Comercio. -Banco Nacional de Crédito Rural. -Banco Nacional Pesquero y Portuario. -Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. -Banco Nacional de Comercio Interior -Banco Nacional de Comercio Exterior. -Financiera Nacional Azucarera Conforme a su ley orgánica la banca de desarrollo tiene un objeto más específico que las de banca múltiple, conforme a la propia ley, aclarando que todas son instituciones de banca múltiple. Aún las de desarrollo. De acuerdo con lo anterior, el Banco Nacional del Ejército. Fuerza Aérea y Armada, tiene por objeto otorgar apoyos financieros a los Miembros del Ejército,

LICENCIATURA EN DERECHO 70

Fuerza Aérea y Armada mexicanos (primer párrafo del artículo 3 y fracción I del artículo 6 de la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Los bancos del sistema Banrural tienen por objeto el financiamiento y la producción primaria agropecuaria y forestal. (Artículo 3 de la Ley Orgánica del Sistema Banrural.), El Banco Nacional Pesquero y Portuario, la promoción y financiamiento del desarrollo económico nacional y regional de las actividades pesqueras, portuarias y navieras (artículo 3 de la Ley Orgánica del Banco Nacional Pesquero y Portuario.), El Banco Nacional del Pequeño Comercio, la promoción y financiamiento para el desarrollo económico nacional y regional del comercio pequeño y del abasto (artículo 3 de la Ley Orgánica para el Banco Nacional del Pequeño Comercio.), El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, la promoción, financiamiento de actividades prioritarias que realicen los gobiernos federales, del Distrito Federal, estatales, municipales y sus respectivas entidades públicas paraestatales y paramunicipales en el ámbito de los sectores de desarrollo urbano. Infraestructura y servicios públicos, vivienda comunicaciones y transportes y de las actividades del ramo de la construcción artículo 3 de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.), Nacional Financiera tiene por objeto promover el ahorro y la inversión así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial, y en general al desarrollo económico nacional y regional del país (artículo 2 de la Ley Orgánica de Nacional Financiera), Una característica esencial de estas instituciones lo es que conservaron la palabra "Nacional". En la actual Ley de Instituciones de Crédito. Las sociedades nacionales de crédito son entidades de la administración pública cuyo capital social está representado por certificados de aportación patrimonial. Como se observa enseguida. 3.2.4. CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN. El capital social de las instituciones de Banca de Desarrollo estará presentado por títulos de crédito que se regirán por las disposiciones aplicables de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En lo que sea compatible con su naturaleza y no previsto por la Ley de Instituciones de Crédito. Estos títulos se denominarán certificados de aportación patrimonial deberán ser nominativos y. Se dividirán en dos series: La serie “A” que representará en todo tiempo el sesenta y seis por ciento del capital de la sociedad. Que sólo podrá ser suscrita por el Gobierno Federal., y La serie "E'' que representará el treinta y cuatro por ciento restante. Los certificados de la serie “A” se emitirán en título único. Serán transmisibles y en ningún caso podrá cambiarse su naturaleza o los derechos que confieren al gobierno federal como titular de los mismos. Los certificados de la serie "E'' podrán emitirse en uno o varios títulos. El capital mínimo de las instituciones de banca de desarrollo será el que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante disposiciones de carácter general el cual estará íntegramente pagado. Cuando el capital social exceda el mínimo deberá estar pagado por lo menos en un cincuenta por ciento siempre que éste porcentaje no sea menor de mínimo establecido. Dichas

LICENCIATURA EN DERECHO 71

instituciones podrán emitir certificados de aportación patrimonial no suscritos que conservaran en tesorería y que serán entregados a los suscriptores contra el pago total de su valor nominal y de las primas que, en su caso. Fijen las mismas. Cuando una institución de la banca de desarrollo anuncia su capital social deberá al mismo tiempo anunciar su capital pagado. La administración de las instituciones de la banca de desarrollo estarán encomendadas a un consejo directivo y a un director general. En los términos de sus propias leyes orgánicas. El consejo dirigirá la institución de banca de desarrollo con base en las políticas, lineamientos y prioridades que conforme a lo dispuesto por la ley que establezca el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para el logro de los objetivos y metas de sus programas e instruirá al director general para la elección y realización de los mismos. 3.2.5. ÓRGANO DE VIGILANCIA. El órgano de vigilancia de las instituciones de banca de desarrollo estará integrado por dos comisarios. Nombrados uno por la Secretaría de Contraloría General de la Federación y otro por la Comisión Consultiva. Por cada comisario propietario se nombrará el respectivo suplente. Los comisarios tendrán las más amplias facultades para examinar los libros de contabilidad y demás documentación de la sociedad. Incluida la de consejo así como para llevar a cabo todos los demás actos que requiera el adecuado cumplimiento de sus funciones. Teniendo el derecho de asistir a las juntas del consejo directivo con voz. Las instituciones de banca de desarrollo tendrán una comisión consultiva integrada por los titulares de los certificados de la serie ¨B¨. Distintos de Gobierno Federal. Que funcionará en la forma y términos que señale el reglamento orgánico de la institución. Al aplicar el principio de diversificación del capital, la Ley establece que ninguna persona física o moral podrá adquirir más del 5% de capital pagado que corresponde a la serie 'E". En comparación con el cuadro correspondiente a la banca múltiple, el director general es designado por el presidente de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; El consejo directivo se elige conforme a las leyes que rijan a cada sociedad nacional en particular; y los comisarios, que sólo son dos, son nombrados, uno, por la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y el otro por los adquirientes de certificados serie ¨B¨.

LICENCIATURA EN DERECHO 72

ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 03 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cual es la diferencia entre la Banca Múltiple y la Banca de desarrollo. -Cual es la organización de la Banca Múltiple. -Cual es la organización de la Banca de Desarrollo.

LICENCIATURA EN DERECHO 73

UNIDAD 04

OPERACIONES DE LA BANCA MULTIPLE O COMERCIAL. OBJETIVOS PARTICULARES:

Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las operaciones activas y pasivas. • Reconocerá las diferencias entre las

operaciones neutras y las activas y pasivas. • Precisará Cuáles son las operaciones pasivas,

las activas y las neutras. • Precisará la forma cómo se realiza cada una de

ellas.

UNIDAD 04 OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE COMERCIAL. 4.1. Operaciones Bancarias Pasivas. 4.1.1. Concepto. 4.1.2. Tipos de operaciones pasivas. 4.2. Operaciones Bancarias activas. 4.2.1. Concepto. 4.2.2Tipos de operaciones activas. 4.3. Operaciones Bancarias Neutrales (servicios bancarios). 4.3.1. Concepto. 4.3.2 Tipos de operaciones neutras.

LICENCIATURA EN DERECHO 74

UNIDAD 4.

OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL. 4.1 OPERACIONES BANCARIAS PASIVAS. Las operaciones que realizan los bancos pueden ser tres tipos: Operaciones activas, operaciones pasivas y operaciones neutras, entraremos al estudio en un primer término de las operaciones pasivas. 4.1.1. Concepto. Las operaciones pasivas son cuando las instituciones de crédito reciben recursos del público, por las operaciones pasivas la institución contrae un adeudo y, por tanto se genera un pasivo. 4.1.2. Tipos operaciones pasivas. a) La recepción de depósitos bancarios, de dinero pueden ser: A la vista (con o sin chequera) o bien asociados a tarjeta de débito. Se llaman "a la vista" por que el titular o los beneficiarios pueden retirar, en cualquier momento, la suma depositada y sus accesorios; -retírales en días preestablecidos; -de ahorro; -a plazo o con previo aviso. b) La aceptación de préstamos o créditos. c) La emisión de bonos bancarios. d) La emisión de obligaciones subordinadas. Al respecto cabe hacer algunas precisiones: En cuanto a los depósitos bancarios. En ellos el banco adquiere la propiedad del dinero y no tiene la obligación de devolver el mismo dinero depositado, sino otro tanto de la misma especie y calidad y en su caso, los accesorios financieros. Por eso se llama "depósito irregular de dinero", pues en el depósito regular existe la obligación de devolver el mismo bien depositado. Préstamos o créditos: Éstos pueden ser otorgados por sus clientes o por otros bancos. Bonos Bancarios: Son títulos de crédito que representan la participación individual de su tenedor en Un crédito colectivo a cargo del banco emisor de esos títulos. Son títulos de crédito con características similares a las de los bonos bancarios. Se llaman "subordinadas" porque en ellas, en caso de liquidación del banco emisor, el pago se hará a prorrata (en partes proporcionales) después de cubrir

LICENCIATURA EN DERECHO 75

todas las demás deudas de la institución, pero antes de repartir. El haber social a los titulares de las acciones o de los certificados de aportación patrimonial. El titular de las operaciones a que se refiere las fracciones 1 y II del artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito, así como los depósitos bancarios en administración de títulos o valores a cargo de instituciones de crédito, podrán en cualquier tiempo designar o sustituir beneficiarios, así como, modificar en su caso, la proporción correspondiente a los beneficiarios que el titular haya designado expresamente y por escrito para tal efecto, sin exceder el mayor de los límites que señala el artículo 56 de la legislación señalada en su último párrafo. De estas operaciones los depositantes o inversionistas podrán autorizas a terceros para hacer disposiciones de dinero, bastando para ello la autorización firmada en los registros especiales que lleve la institución de crédito. Pactado, el régimen de pago de interés. El término para retirar el depósito y el lugar de pago único. Las obligaciones subordinadas y sus cupones serán títulos de crédito con los mismos requisitos y características que los bonos bancarios. Salvo los previstos en el artículo 64 de la Ley de Instituciones de Crédito. 4.2. OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS. 4.2.1. Concepto. Son aquellas cuando la institución bancaria otorga créditos al público. Es decir la institución se convierte en acreedora y. por ende existe un activo a su favor. 4.2.2. Tipos de operaciones activas. Entre las operaciones activas que considera la ley cabe mencionar las siguientes: a) Celebrar aperturas de crédito, que puedan ser para: -descuentos; -créditos documentarios; -créditos de habilitación o avió; -créditos refaccionarios; -cartas de crédito: -tarjetas de crédito: b) Inversión en valores. Al respecto cabe hacer algunas precisiones: Aperturas de Crédito. Mediante estas operaciones el banco acreditante se obliga a poner a disposición del acreditado una suma de dinero o contraer una obligación por él. A su vez el acreditado se obliga a restituir esas sumas o a cubrir el importe de la obligación contraída por el acreditante. La apertura de crédito puede ser: a) Simple. El crédito concluye cuando el acreditado dispone de él.

LICENCIATURA EN DERECHO 76

b) En cuenta corriente. Si el acreditado tiene derecho a efectuar pagos (hacer remesas) durante la vigencia del crédito y puede hacer nuevas disposiciones del saldo en su favor (como es el caso típico de la tarjeta de crédito). En cuanto a la apertura de crédito, las instituciones de crédito pueden efectuar diversas operaciones como las siguientes: El descuento: Se puede formalizar como apertura de crédito. Por esta operación el banco descontador recibe un título de vencimiento posterior y entrega una suma de dinero al acreditado quien recibe de inmediato el importe del documento menos una parte de su valor (descuento), en lugar que tener que esperar a su vencimiento para cobrarlo. Se da generalmente bajo la forma de apertura de crédito y se presenta en operaciones de comercio exterior. O al interior. En compraventa entre comerciantes ubicados con distintas plazas del país. La carta de Crédito: Son operaciones de crédito que consisten en órdenes de pago dadas por el acreditado a la institución de crédito hará que esta ponga a disposición de un tercero (el beneficiario) una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas. Pero comprendidas en un máximo cuyo límite deberá precisarse. Se origina en la necesidad de evitar el transporte de dinero durante los viajes. Por ejemplo: Si una empresa arrocera ubicada en Aguascalientes debe efectuar sus pagos diversos en Colima, puede recurrir al banco para que realice los pagos a los beneficiarios de ésta última localidad hasta por un monto determinado. El crédito documentario o crédito confirmado. Es una modalidad de la anterior. En estas operaciones el banco acreditante se obliga a pagar a un tercero (el vendedor) una suma de dinero por cuenta del acreditado (el comprador), a condición de que el tercero exhiba al banco documentos relativos a las mercancías en tránsito. Por ejemplo: Una empresa mexicana adquiere computadoras en Canadá y el pago se hará en éste último país, el empresario recurre a su banco en México y éste a su corresponsal en Canadá el cual sólo hará el pago al certificado de embarque y el visto bueno del técnico designado para aprobar la calidad de las mercancías. El crédito de habilitación o avió: Su característica esencial es que el importe del crédito debe destinarse a la adquisición de materias primas y materiales, al igual que para el pago de jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de la empresa. Ejemplo: Si una empresa procesadora de frijol necesita recursos para comprar una cosecha especifica (su materia prima) y carece de recursos, entonces lo adecuado es que solicite un crédito de habilitación. El crédito refaccionario: En este tipo de crédito el acreditado se obliga a destinar el importe respectivo a la adquisición de instrumentos de labranza, abono, ganado, animales de cría etc. O bien a la compra o la instalación de maquinaria e incluso la realización de obras materiales necesarias para el fomento de la empresa del propio acreditado. En el caso anterior si la empresa arrocera necesita comprar una maquinaria para procesar o para envasar su mercancía y no tiene recursos propios, lo indicado es que obtenga un crédito refaccionario. La tarjeta de Crédito: Contrato de apertura de crédito en cuenta corriente por el cual la institución de crédito se obliga a pagar por cuenta del tarjeta habiente los bienes y servicios que a éste se le proporcionen, y el propio tarjeta habiente se obliga a cubrir a la institución el principal los intereses y las comisiones pactadas.

LICENCIATURA EN DERECHO 77

El acreditante también puede hacer disposiciones en efectivo a cargo del banco acreditante. Por último cabe hacer notar que para el otorgamiento de sus financiamientos las instituciones de crédito deberán estimar la viabilidad de los proyectos de inversión respectivos los plazos de recuperación de éstos. Las relaciones que guarden entre sí los distintos conceptos de los estados financieros o la situación económica de los acreditados y la calificación administrativa y moral de estos últimos sin perjuicio de considerar las garantías que. En su caso. Fueren necesarias. Los de los financiamientos deberán tener una relación adecuada con la naturaleza de los proyectos de inversión y con la situación presente y previsible de los acreditados. La Comisión Nacional Bancaria vigilará que las instituciones de crédito observen debidamente lo anterior señalado. 4.3. OPERACIONES BANCARIAS NEUTRALES (SERVICIOS BANCARIOS) 4.3.1. Concepto. Estas operaciones son aquellas en las cuales las instituciones de crédito no captan ni colocan recursos del público sino que sólo prestan un servicio. 4.3.2. Tipos de operaciones neutras. A continuación se enlistan algunas de ellas: a) Realizar por cuenta propia o de terceros operaciones con oro, plata y divisas. b) Prestar servicio de cajas de seguridad. c) Expedir carta de crédito, previa recepción de su importe. d) Hacer efectivos créditos y realizar pagos por cuenta de sus clientes. c) Practicar operaciones de fideicomisos, mandatos y comisiones. t) Recibir depósitos en administración o custodia en garantía por cuenta de terceros títulos o valores y en general de documentos mercantiles. g) Desempeñar el cargo de albacea (en caso de juicios sucesorios). h) Encargarse de hacer avalúos. i) Actuar como representante común de los tenedores de títulos de crédito. j) Hacer el servicio de caja y tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de la emisora etcétera. h) Banca Electrónica. Enseguida se realizan algunas precisiones respecto de ciertas operaciones mencionadas: -Operar con oro plata y divisas- Es la excepción al principio de que a las instituciones de crédito les está prohibido comerciar con mercancías de cualquier clase. Estas operaciones deben sujetarse a lo previsto en la Ley del Banco de México. -Hacer efectivos créditos y realizar pagos por cuenta de sus clientes.

LICENCIATURA EN DERECHO 78

Conforme a lo expuesto en el apartado anterior, si la carta de crédito implica el otorgamiento de un crédito, es una operación activa; pero si previamente a su expedición el cliente paga su importe, es claro que se trata de una operación neutra es decir de servicio. -Hacer efectivos crédito y realizar pagos por cuenta de sus clientes. En estos supuestos la institución funge como simple mediadora para hacer pagos por cuenta del cliente (por ejemplo mediante un giro) o cobrar documentos por él (caso en el cual de no obtenerse el cobro, puede devolver esos documentos). -Operaciones de fideicomisos. Fungir como fiduciario es una de las operaciones más importantes de la banca moderna. Como se verá con más detalle en el siguiente capitulo. En virtud del fideicomiso, un sujeto (el fideicomitente) destina ciertos bienes (Dinero en efectivo, Muebles E Inmuebles valores, etc. ) a un fin lícito determinado, y encomienda la realización de ese fin a una institución de crédito (institución fiduciaria). Los beneficiarios en el fideicomiso reciben el nombre de fideicomisarios. Conviene precisar que hemos hablado de la afectación de ciertos bienes porque con el fideicomiso se constituye en realidad un patrimonio autónomo que no puede ser atribuido al fideicomitente, al fiduciario o a los fideicomisarios. Los fideicomisos pueden ser, entre otros, de garantía (de créditos otorgados), de administración (de créditos, de disposiciones testamentarias, de beneficencia social), de inversión en valores. Por ejemplo: de seguridad social (de fondos de jubilación o de pensiones, etc.). -Recibir depósitos en custodia o en administración. En ellos. La institución únicamente está obligada a la conservación material de los títulos (custodia) o a efectuar el cobro de los títulos y a practicar todos los actos necesarios para la conservación de los derechos conferidos al depositante (en administración).

ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 04 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cuales son las operaciones bancarias pasivas. -Cuales son las operaciones Bancarias activas. -Cuales son las operaciones Bancarias neutras. -Cuales son las principales operaciones bancarias pasivas. -Cuales son las principales operaciones bancarias activas. -Cuales son las principales operaciones neutras. -Cual es la importancia de las operaciones bancarias pasivas. -Cual es la importancia de las operaciones bancarias activas. -Cual es la importancia de las operaciones neutras.

LICENCIATURA EN DERECHO 79

UNIDAD 05 ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE

CREDITO. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las diferentes organizaciones auxiliares de crédito.

• Estará en aptitud de explicar las diferentes actividades realizadas por las instituciones auxiliares de crédito que la ley le reserva a cada una de ellas.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 05. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO. 5.1 Almacenes generales de depósito. 5.2 Arrendadoras financieras. 5.3. Empresas de factoraje financiero. 5.4. Uniones de Crédito. 5.5. Sociedades de Ahorro y Préstamo 5.6. Casa de cambio 5.7. Afianzadoras 5.8. Aseguradoras 5.9. Administradoras del Fondo para el Retiro

LICENCIATURA EN DERECHO 80

UNIDAD 5.

ORGANIZACIONES y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO. 5.1 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. Antecedentes en México. En México la primera reglamentación relativa. A los almacenes la encontramos en el año 1837, en que se fundaron dos puertos en depósito, uno en la costa del Golfo de México y otro en el Océano Pacífico, adoptando la denominación de Almacenes Fiscales, que recibían mercancías que no había pagado los impuestos de importación. El Código de Comercio de 1884, reglamentó este tipo de organizaciones; el primer almacén de depósito que existió en México fue establecido por el Banco de Londres, México y Sudamérica en 1886" bajo el nombre de Almacenes Generales de Consignación y Depósito, y en 1887 se fundaron los Almacenes de Depósito en la Aduana de México" administrados por el Poder Ejecutivo, a través de la Administración de Renta. En 1900 se expidió una ley sobre almacenes generales de depósito, reglamentando esta clase de actividades con mayor precisión y el 3 de agosto de 1926 se incorporó el régimen a la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, que fue completada por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de 1932, la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 3 de mayo de 1941, por último la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito de 14 de enero de 1985. Concepto 'teórico. En opinión de Lorenzo Mossa: Los almacenes generales de depósito son entidades o empresas, por lo común en forma de sociedades, que tienen por objeto esencial, la custodia de las mercancías y frutos, cualquiera que sea el país de donde provengan y a aquel a que estén destinados; Presentando, además, de la ventaja de la custodia. La de estar representadas las mercancías por títulos llamados certificados de depósito y bonos de prenda, que aseguran el tráfico sobre mercancías que pasan idealmente de mano en mano, sin la necesidad de la entrega material de ésta. Los almacenes generales de depósito están previstos por los artículos 11 al 25 de la LGOAAC y les es aplicable así mismo, el régimen establecido en los artículos 229 al 251 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Los almacenes generales de depósito evidentemente no captan recursos del público, ni su función es de intermediación en el crédito, es simplemente de guarda y conservación y en algunos casos, de transformación, de los bienes que les entregan los depositantes y de emisión de certificados de depósito y bonos de prenda. Títulos de crédito que circulan o pueden ser negociados y transferidos, ya sea por endoso, circulación cambiaría o mediante cesión ordinaria de derechos. Los ingresos que perciben los almacenes de depósito son por los servicios que prestan por la guarda y almacenaje y algunos servicios adicionales, como

LICENCIATURA EN DERECHO 81

contratación de seguros, verificación de mercancías, etc.; Algunos almacenes piensan que pueden también cumplir algún servicio de avalúos, o certificación de calidad de esas mercancías. Clases de depósito. Los depósitos pueden ser de dos clases: Depósitos de mercancías individualmente designadas, y depósitos de mercancías genéricamente designadas. Atendiendo a las disposiciones de los artículos 281, 282, 283, 284, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. El depósito de mercancías individualmente designadas, es un depósito regular simple. La obligación del almacén se limita a la guarda o custodia de las mercancías objeto del depósito y a su restitución en el estado que las mercancías hayan tenido al ser constituido el depósito, salvo deterioros normales. Los almacenes responderán sólo de la aparente conservación de las mercancías y de los daños derivados de culpa de los propios almacenes, o sea, si se llegan a perder por caso fortuito o fuerza mayor, los almacenes quedan liberados de toda responsabilidad. El depósito de mercancías genéricamente designadas, en la práctica erróneamente se le ha calificado de depósito irregular, traslativo de dominio, como si fuera un depósito bancario por el que se transmite la propiedad de los bienes al depositario (Almacén general), con base en el artículo 283, parte final. "Los almacenes podrán, en el caso que este artículo se refiere, disponer de los bienes o mercancías que hayan recibido", en este artículo se permite que se reciban en depósito bienes distinguidos por su género. Dando lugar a que se confundan todos los géneros iguales que se encuentren depositados en el almacén. Este depósito de mercancías genéricamente designadas se estableció con el fin de recibir en silos o bodegas, granos y semillas de igual género que por ser de los mismos agricultores generalmente serían fungibles entre sí. Su derecho de disposición solo deberá entenderse en el sentido de que cada depositante o titular del certificado de depósito. Podrá retirar mercancías no individua izadas. Antes del retiro. Luego se trata de un depósito colectivo y la propiedad de las mercancías depositadas no se transmite al almacén. A excepción de las mermas naturales, el almacén responde de los daños ocasionados a las mercancías y su monto debe quedar determinado expresamente en certificado de depósito correspondiente. Así también lo serán por cuenta del almacén todas las perdidas que ocurran por alteración o descomposición de los bienes y mercancías. Duración del depósito. La duración del depósito de mercancías o bienes en los almacenes generales de depósito, será establecida libremente entre los almacenes y el depositante, según el artículo 286 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Por regla general no excede de seis meses conforme al uso mercantil en nuestro país a excepción del depósito fiscal cuyo término no puede exceder del que señale la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, o del plazo de dos años, cuando no haya término especialmente señalado.

LICENCIATURA EN DERECHO 82

5.2 ARRENDADORAS FINANCIERAS. Fundamentación del arrendamiento financiero. La idea de que es el uso y no la propiedad del equipo, lo que genera las utilidades de las empresas empezó a dar forma al arrendamiento de equipos como servicio tendiente a facilitar expansiones industriales. También se estudio la posibilidad de sustituir la maquila por la renta ocasional en una primera etapa y, posteriormente por la renta a plazo fijo que ayuda a la empresa a cumplir su objetivo fundamental de producir más con menos costos. La rápida obsolescencia de algunos equipos, favoreció que los proveedores empezaran a ofrecer planes de renta, además de los planes de venta que ofrecían anteriormente. Todo esto facilito el establecimiento de compañías dedicadas a ofrecer la renta de equipos a mediano y largo plazo. Arrendamiento financiero: Ha sido llamada así por que desde el punto de vista del arrendador, puede ser tratado de manera muy semejante a una operación de crédito, en cuanto suponer una erogación de fondos, cuyo valor. Junto con los intereses pactados se recuperan a través de una serie de pagos periódicos. Se pacta a plazo fijo para ambos contratantes. Los pagos efectuados durante este plazo forzoso, cubren íntegramente las erogaciones del arrendador y los intereses sobre las mismas. Los contratantes de común acuerdo pueden pactar la facultad de rescindir el contrato antes de la expiración del plazo fijado; esto, en ocasiones, se hace para celebrar nuevo contrato por un equipo más moderno. Lo cual reportará más utilidades al arrendador. Arrendamiento financiero liso y llano. Es, simplemente, un arrendamiento a plazo fijo, en el que el valor del conjunto de las rentas igualan o exceden el valor de las erogaciones efectuadas por el arrendador en el equipo. Al terminar el periodo el equipo objeto del contrato vuelve a la disponibilidad de arrendador. Plazos. Los plazos fijos en los contratos de arrendamiento, son muy variables, dependiendo en gran parte del tipo de equipo que se pretenda adquirir y de las estimaciones de vida útil que se le conceden en términos generales, en el mercado internacional se utilizan plazos más amplios que los que vienen otorgando las arrendadoras que operan en México, varían entre los dos y doce años. Las arrendadoras financieras en México. No se requería hasta el 30 de diciembre de 1981 de concesión, permiso autorización especial de las autoridades, para dedicarse al arrendamiento financiero, en consecuencia y aún y cuando teóricamente pueda ser un servicio conexo al de los bancos se organizaron en México diversas sociedades anónimas cuyo objeto es, precisamente el arrendamiento financiero durante un periodo que va de 1963 a 1980. Mercado de las arrendadoras. Las arrendadoras se han abierto mercado relativamente en un corto tiempo. Durante el quinquenio 1964-1969, su incremento fue a una tasa promedio anual

LICENCIATURA EN DERECHO 83

del 110%. En México algunas grandes industrias han venido utilizando el arrendamiento para propósitos de desarrollo (la industria química ocupaba en 1978, el 20% del volumen. total del arrendamiento y a la de construcción utiliza este mecanismo cada vez con mayor frecuencia), sin embargo también lo utilizan pequeños y medianos industriales. La demanda futura del servicio de arrendamiento dependerá en gran medida del comportamiento de la demanda de bienes de capital. Régimen legal de las arrendadoras financieras. Hasta el 30 de diciembre de 1981, las arrendadoras financieras no necesitaban de concesión para operar en nuestro país, y así vinieron trabajando desde hace aproximadamente 34 años. A partir del 31 de diciembre de 1981, las arrendadoras financieras, en el sistema mexicano eran consideradas como organizaciones auxiliares de crédito y para poder operar requerían de concesión otorgada (por la SHCP) y registro ante la CNBV quedando sujetas a su vigilancia. La actividad de arrendamiento financiero, en consecuencia quedaba sujeta a esta ley en los términos del artículo 78 reformado a la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares. Actualmente el arrendamiento financiero esta regulado del artículo 24 al 36 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público esta facultada; Para señalar el capital mínimo con que pueden contar las arrendadoras financieras, Así como el factor de apalancamiento. 5.3. EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO. Antecedentes. Esta figura en México es relativamente reciente, pues no había legislación que la contemplara, no estaba sujeta a autorización, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la legislación, y la práctica mercantil se ha ido integrando a partir de la quinta década del presente siglo, no hay muchas fuentes de información en idioma castellano, no hubo legislación hasta el 3 de enero de 1990 en esta materia y tampoco existen precedentes jurisprudenciales. Sin embargo, su operación en México ha sido cada día más importante, tan es así que de ser una actividad no regulada por las leyes hasta 1990 y no sujeta a ninguna autorización previa el Gobierno Federal consideró su inclusión en la Ley General de Organizaciones y actividades Auxiliares de Crédito y reformó este ordenamiento mediante decreto publicado en el Diario Oficial del 3 de enero de 1990, para agregar el capítulo III-bis, denominado "De las empresas de factoraje financiero" y que regula en los artículos del 45-A a145-T. En general la doctrina considera que el último tercio del siglo XIV y el principio del XV. Constituyen la época en que nació la actividad del factoraje. De las empresas de factoraje financiero. Artículo 45-A.- Las sociedades que disfruten de autorización para operar como empresas de factoraje financiero, sólo podrán realizar las operaciones siguientes: I. Celebrar contratos de factoraje financiero, entendiéndose como tal, para que celebre la empresa de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o personas físicas que realicen actividades empresariales, la primera adquiera de

LICENCIATURA EN DERECHO 84

los segundos derechos de crédito relacionados a proveeduría de bienes, de servicios o de ambos, con recursos provenientes de las operaciones pasivas a que se refiere este artículo. II. Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito y de seguros del país o de entidades financieras del exterior, destinados a la realización de las operaciones autorizadas en este capítulo o para cubrir necesidades de liquidez relacionadas con su objeto social. IV. Descontar, dar en prenda o negociar en cualquier forma los derechos de crédito provenientes de los contratos de factoraje, con las personas de las que reciben los financiamientos a que se refiere la fracción II anterior. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá autorizar excepciones, oyendo previamente la opinión del banco de México. V. Constituir depósitos, a la Vista y a plazo, en instituciones de crédito del país o en entidades financieras del exterior, así como adquirir valores aprobados para el efecto por la Comisión Nacional de Valores; VIII. Prestar servicios de administración y cobranza de derechos de crédito. 5 Artículo 45-D.- Sólo podrán ser objeto del contrato de factoraje aquellos derechos de crédito no vencidos que se encuentren documentados en facturas, contra recibos, títulos de crédito o cualquier otro documento, denominado en moneda nacional o extranjera, que acredite la existencia de dichos derechos de crédito y que los mismos sean el resultado de la proveeduría de bienes, de servicios o de ambos, proporcionados por personas nacionales o extranjeras. Artículo 45-E.- Los clientes estarán obligados a garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crédito al tiempo de celebrarse el contrato de factoraje financiero, independientemente de la obligación que, en su caso, contraigan conforme a la fracción II del artículo 45-B de esta ley. Artículo 45-H.- La transmisión de los derechos de crédito a la empresa de factoraje financiero, comprende la de todos los derechos; accesorios a ellos, salvo pacto en contrario. Artículo 45-I.- La transmisión de los derechos de crédito a la empresa de factoraje surtirá efectos frente a terceros, desde la fecha en que haya sido notificada al deudor, en los términos del artículo 45-K, sin necesidad de que sea inscrita en registro alguno u otorgada ante fedatario público. Artículo 45-1.- El deudor de los derechos de crédito transmitidos a una empresa factoraje financiero, libera su obligación pagando al acreedor original o al último titular, según corresponda, mientras no se le haya notificado la transmisión. Dicha notificación se hará por la empresa de factoraje financiero en los términos previstos en el siguiente artículo. Artículo 45-K.- La transmisión de los derechos de crédito podrá ser notificada al deudor por la empresa de factoraje en cualquiera de las formas siguientes: I. Entrega del documento o documentos comprobatorios del derecho de crédito en los que conste el sello o leyenda relativa a la transmisión y acuse de recibo por el deudor mediante contraseña, contra recibo o cualquier otro signo inequívoco de recepción; II. Comunicación por correo certificado con acuse de recibo, telex o telefacsímil, contraseñados o cualquier otro medio donde se tenga evidencia de su recepción

LICENCIATURA EN DERECHO 85

por parte del deudor; Adicionado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1990, inclusive Art. 45-A al 45- T.} III. .Notificación realizada por fedatario público. En los casos señalados, la notificación deberá ser realizada en el domicilio de los deudores, pudiendo efectuarse con su representante legal o cualquier de sus dependientes o empleados. Artículo 45- T.-A las empresas de factoraje financiero les está prohibido: I. Operar sobre sus propias acciones; II. Omitir acciones preferentes o de voto limitado; III. Celebrar operaciones, en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores de la empresa de factoraje financiero, los directores generales o gerentes generales, salvo que correspondan a préstamos de carácter laboral; los comisarios propietarios o suplentes, estén o no en funciones, los auditores externos de la empresa de factoraje financiero; o los ascendientes o descendientes en primer grado o cónyuges de las personas anteriores. IV. Recibir depósitos bancarios de dinero; V. Otorgar fianzas o cauciones; VI. Enajenar los derechos de crédito objeto de un contrato de factoraje financiero al mismo cliente del que los adquirió, o a empresas vinculadas con éste o integradas con él en un mismo grupo. VII. Realizar operaciones de compraventa de oro, plata y divisas. Se exceptúan las operaciones de divisas relacionadas con los financiamientos que reciban o con los contratos de factoraje financiero que celebren, denominados en moneda extranjera, las cuales se ajustarán en todo momento a las disposiciones de carácter general que, en su caso, expida el Banco de México, y las demás disposiciones previstas en la presente ley. XI. Descontar, garantizar y en general otorgar créditos distintos de los expresamente autorizados en esta ley. En fecha relativamente reciente se publicaron reglas para la operación de empresas de factoraje financiero (Diario Oficial, 16 de enero de 1991), que complementan las disposiciones de los artículos de la LGOAAC y que en otras ocasiones, constituyen un verdadero reglamento de la ley, que no está expedido por el C. Presidente de la República, sino por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, situación que es irregular (véase capítulo de las leyes marco en materia bancaria en: Legislación Bancaria Doctrina, Legislación, Jurisprudencia, Acosta Romero, Miguel, Editorial Porrúa, S.A., México, 1989, 2a ed.). En esas reglas, a las que califican de básicas, se dan una serie de normas relativas al capitulo mínimo pagado de las sociedades de factoraje; a la integración del capital contable; a los informes que deberán mandar el Banco de México; a que realicen ciertas operaciones pasivas. A los términos y condiciones en que pueden emitir obligaciones subordinadas; al límite máximo de responsabilidades a cargo de un deudor y otros aspectos operativos.

LICENCIATURA EN DERECHO 86

5.4 UNIONES DE CRÉDITO. Antecedentes en México. En México. Salvo algunos precedentes en los años de 1913 y 1914, en los estados de Jalisco e Hidalgo. Propiamente no hay antecedentes precisos sobre este tipo de organizaciones. La Ley de Crédito Agrícola de 1926, estableció las sociedades locales y regionales de crédito con cierta similitud a las uniones de crédito, pero no completamente iguales. Es hasta la Ley de Instituciones de Crédito de 1932, cuyo capítulo V, reglamenta este tipo de organizaciones, igual que la Ley de Instituciones de Crédito de 31 de mayo de 1941 que fue reformada el 17 de abril de 1945, respecto de las uniones de crédito ambas derogadas. Régimen legal. El régimen legal de las uniones de crédito fue modificado también por reformas a la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941. (Abrogada). Publicadas en el Diario Oficial de 27 de diciembre de 1978. Actualmente las uniones de Crédito están reguladas por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1985. Las uniones de crédito son organizaciones auxiliares de crédito que tienen que organizarse como sociedades anónimas de capital variable, en los términos del artículo 8° de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, con las modificaciones especiales que establece el artículo 41 y que son: -El número mínimo de socios será fijado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al otorgar la (concesión) autorización a partir de julio de 1990, a cada unión, de acuerdo con su naturaleza y características, sin que en ningún caso pueda ser menor de veinte. -Los socios podrán ser personas físicas o morales que reúnan las características a que se refiere el artículo 41. -El capital mínimo será el que establezca la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con la fracción I del artículo 8° de la Ley General de Organizaciones y " Por decreto publicidad en el Diario Oficial de 3 de enero de 1990. Se reformaron los artículos 85, 86, en su párrafo inicial, y las Actividades Auxiliares del Crédito; sin embargo, dentro de este mínimo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fijará aquel que será sin derecho a retiro y que deberá estar íntegramente suscrito y pagado en el momento de la constitución. Clases de uniones de crédito. De acuerdo con la ley anterior, había cinco ramos o clases de uniones de crédito que eran: agrícola, ganadero, industrial, comercial y mixto. La Ley actual prevé cuatro clases de uniones que son: agropecuaria, industrial, comercial y mixta y los socios pueden ser personas físicas o morales nacionales o extrajeras con la salvedad de que estas últimas no sean gobiernos o dependencias oficiales. Entidades financieras o agrupaciones de personas físicas o morales del exterior. Objeto de las uniones. El objeto de las uniones es por demás prolijo y está determinado en el artículo 40 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y estará circunscrito en primer lugar al ramo a que pertenezca la unión y en segundo lugar,

LICENCIATURA EN DERECHO 87

a los términos de su (concesión) autorización y pueden ser: fracciones II. III, X y XII, y párrafos finales; 87 fracciones. I, II, V, VIII, IX y párrafos finales. a) Facilitar el uso del crédito a sus socios y prestar su garantía o aval, conforme a las disposiciones legales y administrativas aplicables en los créditos que contraten sus socios; b) Recibir exclusivamente de sus socios. Préstamos a título oneroso sujetos a los términos y condiciones sobre montos, plazo, intereses y demás características que mediante disposiciones de carácter general señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público oyendo previamente las opiniones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México; c) Practicar con sus socios operaciones de descuento, préstamo y crédito de toda clase reembolsables en los plazos que se establecen en el artículo. 43, fracción II de esta Ley; d) Recibir de sus socios, para el exclusivo objeto de servicios de caja y tesorería; e) Adquirir acciones, obligaciones y otros títulos semejantes; t) Tomar a su cargo las obras de propiedad de sus socios para uso de los mismos; g) Promover la organización de empresas de industrialización; h) Encargarse de la venta de los frutos obtenidos por sus socios, entre otras; 5.5. SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO. Antecedentes. Las sociedades de ahorro y préstamo son en realidad las muy conocidas cajas de ahorro que con tanta frecuencia han operado en la vida económica del país. En efecto, por reforma del 27 de diciembre de 1991 la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, se decidió regular la actividad de estas sociedades que han servido para difundir en la población la cultura del ahorro y para otorgar financiamientos a la propia población. Funcionamiento. De acuerdo con la ley, las sociedades de ahorro. y préstamo tiene las siguientes características: a) Son personas morales; b) Son de capital variable; c) Tienen fines no lucrativos; d) Tienen duración indefinida; e) Tienen domicilio en territorio nacional; f) Su denominación deberá ir seguida de las palabras "sociedad de ahorro y préstamo". La captación de recursos únicamente puede hacerse entre sus propios socios y la colocación exclusivamente entre sus socios (aunque también puede hacerse en inversiones para el beneficio mayoritario de los mismos). A éste respecto cabe hacer la siguiente pregunta: ¿Todas las cajas de ahorro que existen en el país deben solicitar autorización a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para

LICENCIATURA EN DERECHO 88

constituirse y operar? la respuesta es no, pues existe dos importantes excepciones: a) Primera. Las cajas de ahorro que se constituyan en los centros de trabajo para los fines indicados en la Ley Laboral (para otorgar créditos a los trabajadores) no están sujetas a éste régimen. b) Segunda. Tampoco están incluidas las cajas de ahorro con menos de 500 socios puede ser que una caja con menos de quinientos, pero con más de 100 socios, éste sujeta a las disposiciones de la ley que se analizan si sus activos locales son de al menos el monto que actualmente señalan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para el año de 1994 ese monto se fijó en el equivalente a $1,500,000.00. 5.6. CASAS DE CAMBIO. Antecedentes. La compraventa habitual y profesional de divisas es la actividad habitual de las casas de cambio. Éstas se encuentran sujetas al control de las autoridades administrativas (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) desde 1916, debido a los abusos que cometían quienes compraban y vendían moneda extranjera, pues con frecuencia ellos mismo daban a conocer noticias falsas sobre la situación económica social y política para propiciar grandes compras de moneda extranjera; Funcionamiento. Si se alude a "compraventa habitual y profesional de divisas" es necesario saber que debe entenderse por divisas: De acuerdo con la Ley del banco de México, el término divisas comprende: a) Billetes y monedas extranjeros. b) Depósitos bancarios. c) Títulos de Crédito y toda clase de documentos de crédito sobre el exterior y denominados en moneda extranjera, así .como, en general, los medios internacionales de pago. Ahora bien, respecto a las divisas existe un mercado cambiario o mercado de divisas, en el cual hay compradores y vendedores que interactúan en lugares específicos. De conformidad con la ley que se analiza, dichos lugares pueden ser de dos tipos: 1.- Centros cambiarios. Son pequeños establecimientos que realizan operaciones de menudeo. Se trata de pequeñas negociaciones que se encuentran en los aeropuertos y las áreas comerciales de las ciudades y que suelen tener pizarrones que indican las cotizaciones del día. No pueden utilizar en su denominación las palabras organización auxiliar del crédito olas de casa de cambio u otras que expresen ideas semejantes en cualquier idioma. 2.- Casa de cambio. Realizan operaciones de mayoreo y requieren autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Aquí se puede citar el caso de “Orbis casa de cambio", "Noris casa de cambio", "Erfil casa de cambio". ¿Qué diferencia existe entre centro cambiado y casa de cambio, si los dos compran y venden divisas? Podríamos decir que tales diferencias pueden ser de orden administrativo y de orden operativo.

LICENCIATURA EN DERECHO 89

Las de orden administrativo se refieren a que los centros cambiarios no requieren la autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para realizar sus actividades, y tampoco están sujetos a la autorización de esa dependencia, es decir, actúan libremente. Por su parte, las casas de cambio sí requieren la autorización de la citada Secretaría y que se encuentran bajo su supervisión. Las diferencias de orden operativo, implican que existen actividades que sólo pueden realizar las casas de cambio y no los centros. Por ejemplo, estos últimos sólo pueden comprar documentos a cargo de entidades financieras del exterior hasta por un monto equivalente no superior a 3,000 dólares de Estados Unidos de Norte América. 5.7. AFIANZADORAS. Antecedentes. La existencia de fianzas en México se remonta a la época colonial, en la que como es sabido fue definitiva la influencia del derecho español. Entre los ordenamientos legales de la Península Ibérica destacan las siete partidas (obra del Rey Alfonso X el sabio), que e incluso se aplicaron en México hasta finales del siglo pasado. Pues bien, las partidas decían que por fianza debería entenderse un contrato por el cual una o más personas se obligan a pagar una deuda o responder de la obligación de un tercero en el que caso de que él no cumpla. Luego, en el Código de Comercio de 1854 al igual que en el Código Civil de 1870, se regulo la institución de la fianza. La fianza era mercantil cuando tuviera por objeto el cumplimiento de contratos de comercio, y civil en caso contrario. Más adelante la fianza se regulo en numerosos y sucesivos reglamentos y leyes. Hoy día se encuentra prevista en los Códigos Civiles (uno para cada uno de los estados y otro para el D. F.), en el Código de Comercio y en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas expedida en 1950, ya varias veces reformada. La Fianza en general. Los contratos pueden clasificarse como contratos principales y contratos accesorios. Los principales existen por si mismos y no requieren de otro contrato que los explique o justifique, en cambio, los accesorios existen en la medida en que otro contrato principal los requiere. Hay innumerables ejemplos de contratos principales: compraventa, arrendamiento, mutuo, prestaciones de servicios, apertura de crédito, etc. Los contratos accesorios por su parte, son sólo tres: la prenda, la hipoteca y la fianza, estos últimos, pues, dependen de que exista una obligación principal, cuyo cumplimiento se deba garantizar por ello, a los contratos accesorios se les conoce también como contratos de garantía. Por ejemplo, si una persona " A" se ha obligado con "B" a la realización de una obra (obligación principal), "B" puede pedir a " A " que le otorgue una garantía y

LICENCIATURA EN DERECHO 90

ésta podrá consistir en que "C" expidiera una fianza ( contrato accesorio) en favor de "B". Las fianzas pueden ser civiles, mercantiles o de empresa. a) La fianza civil es un contrato accesorio por el cual un tercero se compromete con un acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace. b) La fianza mercantil. Es la que se otorga entre comerciantes respecto de actos de comercio. c) La fianza de empresa es otorgada en forma habitual y profesional por una sociedad anónima autorizada para tal efecto. Objeto de la Ley. La Ley de Instituciones de fianzas se aplica a las instituciones que otorguen fianzas a título oneroso o que practiquen operaciones de refianzamiento. Al respecto, debe recordarse que un contrato es oneroso cuando estipula provechos y gravámenes recíprocos y gratuito es aquel en el que el provecho es sólo para unas de las partes. Un ejemplo del primero es precisamente la fianza en la que, a cambio de una prima (provecho), la institución responderá del eventual incumplimiento del afianzado (gravamen); en ejemplo de contrato gratuito es la donación. Las instituciones de fianzas son intermediarias financieros. La tarea fundamental de las instituciones de fianzas es garantizar por sus fiados el cumplimiento de obligaciones que tengan con terceros, que han de ser los beneficiarios de las pólizas de fianzas. Pero además pueden realizar las siguientes operaciones: Refianzamiento. Se define como e contrato por el cual una institución de fianzas, de seguro o de reaseguro, o incluso una reafianzadora extranjera, en la proporción correspondiente, las cantidades de ésta deba cubrir el beneficiario de la fianza cada institución que participe en el refianzamiento es responsable ante Ia reafianzada por una cantidad igual a la responsabilidad que haya asumido en relación con la cantidad que deba cubrirse al beneficiario de la póliza por el reafianzamiento la reafianzada debe pagar una prima a la reafianzadora. Coafianzamiento. El coafianzamiento es el contrato por el cual dos o más instituciones de fianzas del país otorgan fianzas ante un beneficiario, garantizando por un mismo o diversos montos e igual concepto, a un mismo fiado. En este supuesto, la responsabilidad debe exigirse a las coafianzadoras en proporción a sus respectivos montos de garantía. Constituir e invertir reservas. Con lo cual canalizan recursos hacia los sectores productivos del país.

LICENCIATURA EN DERECHO 91

Actuar como fiduciario. También como excepción a la facultad que tiene las instituciones de crédito, las instituciones de fianzas pueden administrar en fideicomiso recursos relacionados con las pólizas de fianzas que expidan" sólo en el caso de fideicomiso en garantía. Efectuar operaciones de descuento. Pueden recibir títulos de crédito de las instituciones y de las organizaciones auxiliares del crédito o bien de los fideicomisos públicos de fomento económico. Otorgar préstamos o créditos. Realizan así con terceros operaciones de las denominadas "activas". Operar con valores. En los términos de las leyes de Instituciones de Fianzas y del Mercado de Valores. Sujetos. Los sujetos que interviene en la fianza lo es él fiador que es aquel que paga la prima a él fiado, el fiador es que responde por el incumplimiento frente al incumplimiento a terceros a través del fiado, los obligados solidarios del fiado, y el tercero beneficiado por la fianza puede ser: a) El estado, como es el caso de: - Autoridades jurisdiccionales (jueces) - Autoridades administrativas (como puede ser el caso del fisco) b) Particulares, respecto de los cuales pueden garantizarse una multiplicidad de objetos, como: -"Fidelidad" en el manejo de efectivo, documentos, etcétera. -Contratos. Es importante tener presente que, por regla general, las fianzas que expidan las instituciones deben tener suficiente garantía de la recuperación de los montos que cubran al tercero. Para ello, las instituciones deben obtener del fiador o, en su caso, de sus obligados solidarios: a) Prenda, hipoteca o garantía fiduciaria (es decir, la garantía son los bienes o derechos afectos al fideicomiso). b) Obligación solidaria. Caso en el cual él obligado solidario o contra fiador debe acreditar ser propietario de bienes inmuebles o de un establecimiento mercantil. c) Contraafianza.

LICENCIATURA EN DERECHO 92

d) Afectación en garantía. Características. Entre las principales características de las instituciones de fianzas cabe mencionar las siguientes: a) Deben ser constituidas como sociedades anónimas de capital fijo o variable. b) En razón del origen de los accionistas, pueden ser: De capital total o mayoritariamente mexicano. De capital extranjero. c) No pueden participar en su capital pagado: Instituciones de crédito. Sociedades mutualistas de seguros, casa de bolsa, casas de cambio, organizaciones auxiliares del crédito y sociedades operadoras de sociedades de inversión. d) Su duración será indefinida e) Deberán constituir un fondo de reserva de capital, separando de sus utilidades por lo menos un 10% hasta alcanzar una suma al importe del 100% del capital pagado. f) La escritura constitutiva de la sociedad y sus modificaciones deben sujetarse a la previa aprobación de las Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 5.8. ASEGURADORAS. Antecedentes. La historia de los seguros en México se remonta a la Colonia, en la que se practicó en forma amplia el seguro marítimo. Sin embargo, la primera regulación específica se dio en 1892, cuando se expidió la Ley sobre Compañías de Seguros. Le siguió, en ese orden, la Ley Relativa a la Organización de las Compañías de Seguros sobre Vida (de 1910) y más tarde la Ley General de Sociedades de Seguros ( de 1926). La Ley actual fue expedida en 1935 con el nombre de Ley General de Instituciones de Seguros, denominación que fue modificada en 1990. Objeto de la ley. Esta Ley tiene por objeto regular a las instituciones de seguros y a las sociedades mutualistas de seguros. En ambos casos se trata de sociedades que pueden realizar operaciones de seguro pero, como se verá más adelante, las primeras (las instituciones de seguros) pueden operar con terceros a fin de lucrar con tal actividad. Las

LICENCIATURA EN DERECHO 93

segundas funcionan de modo que las operaciones no produzcan lucro o utilidad para sus socios, y deben cobrar sólo la indispensable para cubrir los gastos generales, que ocasione su gestión y para constituir las reservas necesarias a fin de cumplir sus compromisos con los asegurados. Una característica esencial de esta Leyes que únicamente se ocupa de las instituciones de seguros y de las citadas mutualistas, pero no de los instrumentos con que estas operan; es decir, existe una legislación específica que trata sobre el contrato de seguro. Funcionamiento. La necesidad de tomar previsiones respecto de los daños que puedan ocurrir en lo futuro han hecho proliferar las operaciones de seguro. En efecto, la lógica de estas operaciones es que las personas contraten seguros para protegerse (o para proteger a determinadas personas), en caso de robo, accidentes, enfermedades, muerte, incendió, etcétera. Con tal motivo, las instituciones de seguros pueden realizar las denominadas "operaciones activas", mediante las cuales están facultadas para asumir un riesgo cuya realización dependa de un acontecimiento futuro e incierto a cambio de que una persona le cubra una suma de dinero, obligándose la institución. Cuando se produzca el riesgo. A resarcir el daño de manera directa o indirecta, o al pago de una suma de dinero. Ahora bien, para asumir el mencionado riesgo. Es necesaria la celebración de un contrato de seguro. para la cual se realizan las siguientes consideraciones: a) La empresa aseguradora es (de acuerdo con Zamudio Collado) aquella que reúne bienes (de capital) y de servicios (aspecto técnico del seguro) con la finalidad de colocar en el mercado contratos por los cuales se obliga a reparar el daño. Resarcir a quien lo sufra o bien indemnizar por la actualización del riesgo previsto; b) El asegurado es aquella persona que busca protegerse o proteger a determinadas personas del daño patrimonial que pueda causar la actualización del riesgo previsto, tiene tres opciones para tomar un seguro: -Por cuenta y a nombre de propio (por ejemplo cuando se contrata un seguro automovilístico con cobertura de robo respecto del propio vehículo), -A nombre y por cuenta de un tercero (por ejemplo cuando una persona autoriza a una institución de crédito para que le contrate un seguro de vida a fin de que el adeudo que tiene por una apertura de crédito determinada quede cubierto por la aseguradora en caso de fallecimiento); -A nombre y por cuenta propia sobre bienes de un tercero (por ejemplo, cuando se tiene interés en que el bien, propiedad de éste, no se pierda por ser la garantía de un adeudo);

LICENCIATURA EN DERECHO 94

c) El riesgo es la posibilidad de que la eventualidad asegurada (accidente, terremoto, incendio etc.) se produzca. El evento materia del seguro puede o no producirse; pero en el caso de que ocurra, el seguro es un instrumento para proteger al asegurado respecto de los daños patrimoniales que ha sufrido. d) El siniestro es la realización del evento asegurado. El siniestro debe presentarse tal y como se previó en el contrato. e) El resarcimiento equivale a la reparación del daño: Sin embargo, como es sabido, no todos los daños pueden ser reparables, como es el supuesto de la pérdida de la vida, caso en el cual la aseguradora habrá de pagar una suma de dinero. f) La prima es la contraprestación a cargo del asegurado, y consiste en una suma de dinero que deberá cubrir periódicamente o en una sola exhibición, según se pacte. Para determinar la prima, la empresa aseguradora hace una estimación de los riesgos que puede cubrir en un periodo determinado y cual sería la incidencia de siniestros en dicho periodo. g) La póliza como ya se dijo, es el documento en el que consta el contrato de seguro. Dicho documento debe de contener: -Los derechos y obligaciones de las partes. -Los nombres y domicilio de los contratantes. -Las firmas de la empresa aseguradora. -La designación de la persona asegurada. -La naturaleza de los riesgos garantizados. -El momento a partir del cual se garantiza el riesgo. -La duración de la garantía. -El monto de la garantía. La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros reconoce tres clases de seguros: I. De vida. 2. De accidentes y enfermedades. 3. De daños. Esta última operación comprende los ramos siguientes: -Responsabilidad Civil y riesgos profesionales. -Marítimo y transportes. -Incendio. -Agrícola y animales. -Automóviles. -Crédito. -Diversos. -Los especiales que declare la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

LICENCIATURA EN DERECHO 95

Además de las citadas operaciones de seguros, estas compañías pueden realizar otras que se mencionan a continuación: Reaseguro. En razón del cual una empresa toma a su cargo total o parcialmente un riesgo y a cubierto por otra o el remanente de daños que exceda de la cantidad asegurada. Refinanciamiento. En forma similar al reaseguro, y con la finalidad de diversificar las responsabilidades asumidas por la expedición de fianzas, las aseguradoras pueden tomar a su cargo responsabilidades contraídas por instituciones de fianzas. Reafianzamiento. El cual ya nos referimos en el estudio de las afianzadoras. Constitución e inversión de reservas. Deben constituir las reservas a las que la Ley las obliga, como son las reservas técnicas para riesgos en curso, para obligaciones pendientes de cubrir, reserva de previsión y otras. Actuar como fiduciario. Como excepción a la facultad que en ese sentido tienen las instituciones de crédito, las instituciones de seguros pueden administrar en fideicomiso los recursos relacionados con las primas de antigüedad, fondos individuales de pensiones, rentas vitalicias, etcétera. Efectuar operaciones de descuento y redescuento. Por este concepto pueden recibir títulos de crédito de las instituciones y de las organizaciones auxiliares del crédito o bien de los fideicomisos públicos de fomento económico. Otorgar préstamos o créditos. Con lo cual pueden realizar frente a terceros operaciones denominadas "activas" en el ámbito bancario. Emitir valores y operar con los mismos. En su caso, deben hacerlo conforme a la Ley para el Mercado de Valores. Operar con documentos mercantiles. Como es el caso de los pagarés, letras de cambio, cheques, etc. Esto lo hacen por cuenta propia y para la realización de su objeto social. Aquí desde luego no se encuentra todo él catalogo de operaciones de las instituciones de seguros, solamente es una idea razonable de la actividad financiera de las instituciones de seguros.

LICENCIATURA EN DERECHO 96

Sujetos. Ya se han analizado las instituciones de seguros y los asegurados, pero es necesario citar también a los agentes de seguros, los ajustadores y los intermediarios. a) Los agentes son personas físicas o morales que intervienen en la contratación de seguros mediante el intercambio de propuestas y aceptaciones, y en el asesoramiento para celebrarlos o para conservarlos, de acuerdo con la conveniencia de lo contratantes. b) Los ajustadores son personas cuya tarea especial es constatar la realización del siniestro y hacer una evaluación preliminar de éste (pues la evaluación definitiva está a cargo de las centrales de ajustes de las aseguradoras). c) Los intermediarios son personas domiciliadas en el país o en el extranjero de las que pueden valerse las instituciones de seguros, también las mutualistas) para la celebración de operaciones de reaseguro. En conclusión, los sujetos que se deben considerar son: 1. Las instituciones de seguros. 2. Los asegurados. 3. Los agentes de seguros. 4. Los ajustadores de seguros. 5. Los intermediarios de seguros. Características. Entre las características más importantes de las instituciones de seguros podemos destacar: a) Deben ser constituidas como sociedades anónimas de capital fijo o variable. b) En razón del origen de los accionistas, pueden ser: -De capital total o mayoritariamente mexicano. -De capital total o mayoritariamente extranjero. c) En el capital pagado las sociedades mencionadas en primer término no podrán participar instituciones de crédito, sociedades mutualistas de seguros, casa de bolsa, organizaciones auxiliares de crédito, sociedades operadoras de sociedades de inversión, ni casas de cambio. d) La duración de la sociedad será indefinida, pero no podrá ser inferior a 30 años. e) Deben constituir un fondo ordinario de reserva separando de las utilidades por lo menos un 10% hasta alcanzar una suma igual a un 75% del importe del capital pagado. f) La escritura constitutiva de la sociedad y sus modificaciones deben sujetarse a la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 5.9. ADMINISTRADORAS DEL FONDO PARA EL RETIRO. Antecedentes. La seguridad Social de acuerdo con la ley del IMSS, tiene como objeto garantizar a los trabajadores; el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los

LICENCIATURA EN DERECHO 97

medios de subsistencia, los servicios sociales indispensables para el bienestar común y una sola pensión al final de su vida de trabajo. De acuerdo con la propia Ley del IMSS. Los cinco seguros en los que está sustentado el Sistema de Seguridad Social para los trabajadores en México son los siguientes: a) El seguro de enfermedades y maternidad. b) El seguro de accidentes y riesgos de trabajo. c) El seguro de invalidez y vida. d) Guarderías y prestaciones sociales. e) El seguro de retiro. En base a esté último es al que nos referiremos. Este puede ser por cesantía en edad avanzada y vejez, ofrece al asegurado una pensión al final de su vida de trabajo, atención médica, ayuda y protección para sus beneficiarios, en diferentes casos y de acuerdo a los requisitos que señala la ley. Este seguro, reformado y entra en vigor a partir del primero de julio de 1997 en base del Nuevo Sistema de Pensiones. El plan de pensiones que se impulsó a principios de los noventa como un complemento a los programas de retiro de IMSS, también afrontaba serios problemas; el Sistema de Ahorro para el Retiro a pesar de haber fomentado el ahorro interno no logró cumplir con sus expectativas. El SAR ya era una fuente de conflictos" por lo que el gobierno tuvo que promover una transformación. Así en mayo de 1996" Se público una nueva Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y con ella, el estado intentaba desenlazar el nudo gordiano de la jubilación de los trabajadores. A partir de 1997, el Sistema de Seguridad Social sufrirá una profunda transformación. La plena vigencia de las nuevas leyes del IMSS y el SAR aunada al surgimiento de las administradoras del fondo para el retiro de los trabajadores, nos sitúan ante una nueva realidad. Las viejas prácticas de la seguridad social habrán desaparecido casi por completo. El establecimiento del nuevo sistema de ahorro para el retiro deriva fundamentalmente de reformas a la Ley del Seguro Social, publicadas en el Diario Oficial de 21 de diciembre de 1995 y otra vez reformada el 21 de noviembre de 1996" y que entrará en vigor el I de julio de 1997; y a la Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado publicadas en el Diario Oficial de 27 diciembre de 1983" 28 de diciembre de 1984, 28 de diciembre de 1984 y 4 de enero de 1993. Para una mayor ilustración a continuación se señalaran las diferencias específicas entre el sistema para el ahorro para el retiro y las AFORES. Sistema anterior. 1. El gobierno invierte los recursos. 2. El trabajador realiza aportaciones adicionales que no le benefician. 3. Pensión Insuficiente y no acorde con las aportaciones. 4. Sistema de reparto. 5. El patrón recibe la información del trabajador. 6. El gobierno seguirá pagando e incrementando las pensiones de los trabajadores retirados de acuerdo con el salario mínimo. 7. El trabajador no puede influir con su esfuerzo para incrementar sus beneficios.

LICENCIATURA EN DERECHO 98

8. El trabajador cotiza 500 semanas para hacerse acreedor a las pensiones por cesantía en edad avanzada o vejez. AFORES. 1. El trabajador decide en qué AFORE invertir sus recursos y a través de que SIEFORE. 2. El trabajador realiza aportaciones voluntarias para incrementar sus ahorros. 3. Pensión dependiendo del esfuerzo personal con un monto mínimo garantizado por el Gobierno Federal. 4. Sistema de Capitalización Individual. 5. El trabajador recibe la información de su cuenta en su domicilio. 6. E] trabajador, de acuerdo a sus ingresos, planifica su pensión cuando llegue el momento de su retiro. 7. Mediante el ahorro voluntario, el trabajador incrementará el saldo de su cuenta individual, de su pensión y de otros beneficios. 8. Ahora requieren 1250 semanas de cotización. De acuerdo al capítulo III sección I, artículo 18, a las Administradoras de Fondos para el Retiro son "entidades financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en término de las leyes de seguridad social, así como a administrar sociedades de inversión. Las administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias, para la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad en las inversiones de las sociedades de inversión que administren: en cumplimiento de sus funciones, atenderán exclusivamente al interés de los trabajadores y asegurarán que todas las operaciones que efectúen para la inversión de los recursos de dichos trabajadores se realicen con ese objetivo. Las administradoras, tendrán como objeto: I. Abrir, administrar y operar las cuentas individuales de conformidad con las leyes de seguridad social. 2. Recibir de los institutos de seguridad las cuotas y aportaciones correspondientes a las cuentas individuales de conformidad con las leyes de seguridad social. 3. Individualizar las cuotas y aportaciones de seguridad social. 4. Enviar estados de cuenta personalizados. 5. Prestar servicios de administración a las sociedades de inversión. 6. Prestar servicios de distribución y recompra de acciones representativas del capital de las sociedades de inversión que se administren. 7. Pagar los retiros programados. 8. Pagar los retiros parciales con cargo a cuentas individuales. Para organizarse y operar como administradora se requiere autorización de la Comisión que será discrecionalmente, oyendo previamente a opción de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a los solicitantes que presenten propuestas viables económica y satisfactoriamente. Las administradoras, para su funcionamiento, deberán cumplir adicionalmente con requisitos de entre los cuales se encuentran: 1. Ser sociedades anónimas" de capital variable" debiendo utilizar en su denominación la expresión AFORE.

LICENCIATURA EN DERECHO 99

2. El número de sus administradores no será inferior a 5 y actuarán constituidos en consejo de administración, y 3. Los miembros del consejo de administración, el director general y el contralor normativo de las administradoras deberán ser autorizadas por la Comisión" debiendo acreditar la solvencia moral así como su capacidad técnica y administrativa. El capital social de las administradoras para el retiro estará formado por acciones serie " A " que representaran cuando menos el 51% de dicho capital. EL 49% restante del capital social podrá integrarse indistinta o conjuntamente por acciones serie " A " y "B". ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 05 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Cual es la importancia de los almacenes generales de depósito en México. -En que consisten las uniones de crédito. -Cual es la función de las sociedades de ahorro y préstamo. -Cual es la principal función de las casas de cambio. -Cual es el principal objetivo de las aseguradoras en México. Cual es el papel que desempeñan las administradoras del fondo para el

retiro.

LICENCIATURA EN DERECHO 100

UNIDAD 06

CONTROL ESTATAL DE LA BANCA OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Estará en aptitud de explicar el funcionamiento de la Comisión Nacional para la defensa de los usuarios de servicios financieros.

• Reconocerá las diferentes instituciones encargadas de la vigilancia bancaria.

• Examinará y describirá cuáles son los órganos de la Administración Pública Mexicana encargados de dirigir, orientar y supervisar el servicio de la Banca y el Crédito.

• Precisará el ámbito competencial, así como las facultades legales de la Banca y el Crédito en México.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 06. CONTROL ESTATAL DE LA BANCA. 6.1. Instituciones encargadas de la vigilancia bancaria y financiera. 6.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 6.1.2. Banco de México. 6.1.3. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 6.1.4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 6.1.5. Instituto Para la Protección al Ahorro Bancario. 6.1.6. Comisión Nacional Para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. 6.1.7. Asociación de Banqueros de México.

LICENCIATURA EN DERECHO 101

UNIDAD 6.

CONTROL ESTATAL DE LA BANCA

6.1. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA VIGILANCIA BANCARIA Y FINANCIERA. 6.1.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fue creada el 4 de octubre de 1821, a raíz de la consumación de la Independencia; su denominación cambió posteriormente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio: ¡la última palabra fue suprimida con posterioridad y desde fines del siglo pasado se le conoce con e! Nombre de Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La secretaría de Hacienda y Crédito Público es el órgano más importante del Gobierno Federal en materia de banca y crédito; a ella corresponde aplicar y ejecutar e interpretar a efectos administrativos los diferentes ordenamientos que sobre la materia existen. Así mismo le corresponde dar la orientación de la política financiera y crediticia a todos los intermediarios financieros. Acorde con los lineamientos que en esas materias señale el Ejecutivo Federal. Específicamente y sin tratar de hacer una enumeración exhaustiva considero como las funciones más importantes las siguientes: Conforme al artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SHCP tiene las siguientes atribuciones (se transcriben las acciones más relevantes): Artícu1o 31. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico corresponde el despacho de los siguientes asuntos: I. Proyectar y coordinar la planeación nacional de desarrollo y elaborar. Con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente. V. Manejar la deuda pública de la Federación y del Departamento del Distrito Federal. VI. Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público. VII Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende el Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito. VIII. Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y de actividades auxiliares del crédito. XI. Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales. XIII. Representar el interés de la Federación en controversias fiscales. XV. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y presentarlos, juntos con el Departamento del Distrito Federal. A la consideración del Presidente de la República.

LICENCIATURA EN DERECHO 102

XVI. Evaluar y autorizar los programas de inversión pública de las dependencias Y entidades de la administración pública federal. XXIII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación nacional. Así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación. Es esta dependencia del Ejecutivo Federal. A la que sean otorgadas las facultades más importantes para aplicar, interpretar y ejecutar a efectos administrativos, los ordenamientos que sobre la materia de banca y crédito se encuentran vigentes. A la Secretaria de Hacienda también se le han delegado funciones financieras de la Administración Pública por lo tanto es la dependencia que se encarga de realizar las siguientes actividades: I. Planear, coordinar evaluar y vigilar el Sistema Bancario del país, que comprende: a las Sociedades Nacionales de Banca de Desarrollo y a las Sociedades de Banca Múltiple. 2. Manejar la deuda pública de la Federación y del Departamento del Distrito Federal. 3. Dirigir la política monetaria y crediticia. 4. Administrar las casas de moneda y ensaye. 5. Ejercer todas aquellas atribuciones que señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones auxiliares de crédito, por lo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se constituye como cabeza del sector financiero. 6.1.2 BANCO DE MÉXICO. El primer antecedente legal del Banco de México, como Instituto Central reguladora de la circulación monetaria y del valor relativo a la unidad de cambio, es el Decreto de 3 de abril, de 1916 en el que el Gobierno Constitucionalista creó la Comisión Monetaria. Que absorbió las funciones de la antigua Comisión de Cambio y Moneda. Establecida en 1905. El Presidente Plutarco Elías Calles, formó una comisión presidida por Alberto J.Pani, Secretario de Hacienda. E integrada por Manuel Gómez Morín, Fernando de la Fuente y Elías S. De Lima. Que al fin redactó en definitiva la Ley General de Instituciones de Crédito y la Ley del Banco de México y sus Estatutos. Así el 28 de agosto de 1925 se promulgó la Ley que creó el Banco de México, S.A. El Banco de México inició sus actividades el 1º de septiembre de 1925. Era una sociedad anónima que tendría por objeto: I. Emitir billetes. 2. Regular la circulación monetaria en la República. los cambios sobre el exterior y las tasas de interés: 3. Redescontar documentos de carácter genuinamente mercantil: 4. Encargarse del servicio de Tesorería del Gobierno Federal: y 5. En general efectuar las operaciones bancarias propias de los bancos de depósito y descuento con las limitaciones que la misma ley establecía. Finalidades y funciones del Banco de México, artículos 2 Y 3.

LICENCIATURA EN DERECHO 103

El Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Y propiciaran el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Emisión y circulación monetaria. Artículo 4° Corresponderá privativamente al banco de México emitir billetes y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en circulación a través de las operaciones que esta ley le autoriza realizar. A continuación algunos actos que puede llevar acabo el Banco de México: Operar con valores. I. Constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores, del país o del extranjero. II. Emitir bonos de regulación monetaria. X. Efectuar operaciones con divisas, oro y plata, incluyendo reportos. XI. Actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa encomienda, o bien tratándose de fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o de los que el propio Banco constituya para cumplir obligaciones laborales a su cargo. El banco desempeñará las funciones siguientes: I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos: II. Operar con las instituciones de crédito como bancos de reserva Y acreditante de última instancia. III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo. IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y particularmente, financiera. V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales. Expedición de normas y sanciones. Artículo 24. El Banco de México podrá expedir disposiciones sólo cuando tengan por propósito la regulación monetaria o cambiaría, el sano desarrollo del sistema financiero. El buen funcionamiento del sistema de pagos, o bien. La protección de los intereses del público. Al expedir sus disposiciones el banco deberá expresar las razones que las motivan. Las citadas disposiciones deberán ser de aplicación general, pudiendo referirse a uno o varios tipos de intermediarios, a determinadas operaciones o a ciertas zonas o plazas. Artículo 27. El Banco de México podrá imponer multa a Los intermediarios financieros por las operaciones activas, pasivas o de servicios. Que realicen en contravención a la presente ley o a las disposiciones que éste expida. Hasta por un monto equivalente al que resulte de aplicar, al importe de la operación de que se trate y por el lapso en que éste vigente. Una tasa anual de hasta el cien por cien del costo porcentual promedio de captación que el Banco estime representativo de conjunto de las instituciones de crédito para el mes meses de dicha vigencia y que publique en el Diario Oficial de la Federación. El Banco fijará las multas a que se refiere el párrafo anterior, tomando en cuenta:

LICENCIATURA EN DERECHO 104

I. El importe de las ganancias que para dichos intermediarios resulten de las operaciones celebradas contravención a las disposiciones citadas anteriormente. II. Los riesgos en que hayan incurrido los intermediarios por la celebración de tales operaciones, y III. Si el infractor es reincidente Artículo 29. El Banco de México podrá imponer multas a los intermediarios financieros por incurrir en faltantes respecto a las inversiones que deban mantener conforme a lo dispuesto en el artículo 28. El monto de dichas multas no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar, al importe de los referidos faltantes. Una tasa anual de hasta el trescientos por ciento del costo porcentual promedio de captación que el Banco estime representativo del conjunto de las instituciones de crédito para el mes respectivo, y que publique en el Diario Oficial de la Federación. El Banco fijará las multas a que se refiere el párrafo anterior. Tomando en cuanta las Causas que hayan originado los citados faltantes y particularmente, si éstos obedecen a retiros normales de fondos a situaciones críticas de los intermediarios o a errores u omisiones de carácter administrativo en los que a criterio del propio Banco. No haya mediado mala fe. Artículo 37. El Banco de México podrá suspender todas o alguna de sus operaciones con los intermediarios financieros que infrinjan la presente ley o las disposiciones que emanen de ella. Gobierno y vigilancia del Banco de México. Artículo 38. El ejercicio de las funciones y la administración del Banco de México estarán encomendados, en el ámbito de sus respectivas competencias, a una Junta de Gobierno Y a un Gobernador. La Junta de Gobierno estará integrada por cinco miembros, designados conforme a lo previsto en el párrafo séptimo del artículo 28 constitucional. De entre éstos, el Ejecutivo Federal nombrara al Gobernador del Banco. Quién presidirá a la Junta de Gobierno; los demás miembros se denominarán Subgobernadores. Artículo 46. La Junta de Gobierno tendrá las facultades siguientes: II. Autorizar las órdenes de acuñación de moneda y de fabricación de billetes; IV. Resolver sobre el otorgamiento de crédito del Banco al Gobierno Federal; V. Fijar las políticas v criterios conforme a los cuales el Banco realice sus operaciones pudiendo determinar las características de éstas y las que por su importancia deban someterse en cada caso a su previa aprobación: VI. Autorizar las emisiones de bonos de regulación monetaria y fijar las características de éstos; X. Aprobar los estados financieros correspondientes a cada ejercicio así como los estados de cuenta consolidados mensuales. XIII. Resolver sobre la adquisición y enajenación de acciones o partes sociales por el Banco, de empresas que le presten servicios. XV. Autorizar la adquisición y enajenación de inmuebles. XX. Nombrar y remover a los funcionarios que ocupen los tres primeros niveles jerárquicos del personal de la institución. Artículo 63. Queda prohibido al Banco de México: I. Otorgar garantías.

LICENCIATURA EN DERECHO 105

II. Adquirir o arrendar inmuebles que no requiera para el desempeño de sus funciones. Cuando fuera necesario que el Banco reciba o se adjudique inmuebles o derechos reales en pago de sus créditos, así como cuando dejen de serle necesarios aquellos de que sea propietario, estará obligado a realizarlos dentro de un plazo máximo de tres años, y III. Adquirir títulos representativos del capital de sociedades, salvo que se trate de empresas que le presten servicios necesarios o convenientes a la realización de sus funciones. No serán aplicables al Banco las prohibiciones y limitaciones establecidas en esta ley, cuando actúe en cumplimiento de sus obligaciones de carácter laboral o de las que adquiera con los miembros de su junta de Gobierno como contraprestación por los servicios que le presten, pudiendo en esos casos realizar las operaciones y constituir las reservas necesarias o convenientes para dicho cumplimiento. Artículo 68. La Ley de Instituciones de crédito, la legislación mercantil, los usos bancarios y mercantiles y el Código Civil para el Distrito Federal. En Materia Común. Y para toda la República en Materia Federal. Se aplicarán a las operaciones del Banco. Supletoriamente a la presente ley y en el orden en que están mencionados. 6.1.3. LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. Sus antecedentes. En el siglo pasado no existen antecedentes precisos de un organismo que pueda considerarse que desarrollara las funciones que lleva a cabo la Comisión Nacional Bancaria. La Secretaría de Hacienda antes de 1889 estableció un sistema de interventores de bancos. Pero no tenían responsabilidad y poco hacían por vigilar la actividad de los bancos. Fue hasta el 3 de noviembre de 1889 que don Manuel Dublán. Que en esa época fingía como Secretario de Hacienda. Encomendó al señor licenciado Luis L. Labastida la realización de un estudio que vio la luz pública con el nombre de Estudio Histórico y filosófico sobre la Legislación de Bancos. Mismo al que algunas opiniones atribuyen el mérito de ser el antecedente más remoto desde el punto de vista teórico doctrinario. De las funciones que posteriormente asumiría la Comisión Nacional Bancaria. Creación de la comisión nacional bancaria y de valores. Se crea una Comisión Nacional Bancaria y de Valores como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de esta ley. (Art.1). La comisión tendrá por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales. Cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero. Facultades y atribuciones de la CNBV. La Comisión será la encargada de realizar la supervisión de las entidades, así corno de las personas físicas y demás personas morales cuando realicen

LICENCIATURA EN DERECHO 106

actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero. Emitir en el ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetarán las entidades: Dictar normas de registro de operaciones aplicables a las entidades; Fijar reglas para la estimación de los activos y. en su caso, de las obligaciones de responsabilidades de las entidades, en los términos que señalan las leyes. Establecer los criterios a que se refiere el artículo 2° de la Ley del Mercado de Valores, así como aquellos de aplicación general en el sector financiero acerca de los actos y operaciones que se consideren contrarios a los usos mercantiles, bancarios y bursátiles o sanas prácticas de los mercados financieros y dictar las medidas necesarias para que las entidades ajusten sus actividades y operaciones a las leyes que les sean aplicables, a las disposiciones de carácter general que de ellas deriven y a los referidos usos y sanas prácticas; como conciliador y árbitro, así como proponer la designación de árbitros, en conflictos originados por operaciones y servicios que hayan contratado las entidades con su clientela. De conformidad con las leyes correspondientes. En los términos de las leyes respectivas; determinar o recomendar que se proceda a la amonestación, suspensión, veto o remoción y, en su caso, inhabilitación de los consejeros, directivos, comisarios, delegados fiduciarios, apoderados, funcionarios y demás personas que puedan obligar a las entidades de conformidad con lo establecido en las leyes que las rigen. Ordenar la suspensión de operaciones. Así como intervenir administrativa o gerencialmente. Según se prevea en las leyes. La negociación, empresa o establecimientos de personas físicas o a las personas morales que. Sin la autorización correspondiente. Realicen actividades que la requieran en términos de las disposiciones que regulan a las entidades del sector financiero. O bien proceder a la clausura de sus oficinas. Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales con funciones de supervisión y regulación similares a las de la comisión, así como participar en foros de consulta y organismos de supervisión y regulación, financiera en el ámbito nacional e internacional. Llevar el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y certificar inscripciones que consten en el mismo; autorizar, suspender o cancelar la inscripción de valores y especialistas bursátiles en el Registro Nacional de Valores e intermediarios, Inspección, supervisión y vigilancia del sistema financiero y bursátil. La supervisión de las entidades financieras tendrá por objeto evaluar los riesgos a que están sujetas, sus sistemas de control y la calidad de su administración. A fin de procurar que las mismas mantengan una adecuada liquidez, sean solventes y estables y en general, se ajusten a las disposiciones que las rigen y a los usos y sanas prácticas de los mercados financieros. La inspección se efectuará a través de visitas de verificación de operaciones y auditoria de registro y sistemas, en las instalaciones o equipos automatizados de las entidades financieras, para comprobar el estado en que se encuentran estas últimas. La vigilancia se realizará por medio del análisis de la información económica y financiera, a fin de medir posibles efectos en las entidades financieras y en el sistema financiero en su conjunto. La prevención y corrección se llevará a cabo mediante el establecimiento de programas de cumplimiento forzoso para las entidades financieras, tendientes a eliminar irregularidades. Así mismo, dichos programas se establecerán cuando las entidades presenten desequilibrios

LICENCIATURA EN DERECHO 107

financieros que puedan afectar su liquidez, solvencia o estabilidad, pudiendo en todo caso instrumentarse mediante acuerdo con las propias entidades. Estructura de la CNBV. La comisión para la consecución de su objeto y el ejercicio de sus facultades contará con: I. Junta de gobierno; II. Presidencia; III. Vicepresidencia; IV. Contraloría interna; V. Direcciones generales. Y demás unidades administrativas necesarias. Integración de la junta de gobierno. La junta de gobierno estará integrada por diez vocales. Más el Presidente de la Comisión que lo será también de la Junta y dos Vicepresidentes de la propia comisión que aquel designe. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público designará cinco vocales el Banco de México tres vocales y las Comisiones Nacionales de Seguros y Fianzas y del Sistema del Ahorro para el Retiro un vocal cada una. Por cada vocal propietario se nombrará un suplente. Los vocales deberán ocupar cuando menos el cargo de director general de la Administración Pública Federal o su equivalente. (Art. 1). 6.1.4. COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS. La Comisión Nacional de Seguros ya existía en fechas anteriores a 1970 y precisamente a partir del año mencionado desapareció para fusionarse con la Comisión Nacional Bancaria, sin embargo tal parece que esa función no fue eficiente y se tomó la decisión en 1990. de restablecer la existencia de lo que ahora se llama Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Naturaleza jurídica de la comisión nacional de seguros y fianzas. En los términos del artículo 108 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico. La Comisión de referencia tiene a su cargo la inspección y vigilancia de las sociedades mutualistas de seguros en los términos del artículo 106 que a la letra dice: Artículo 106.- La inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros. Así como de las demás personas y empresas a que se refiere esta ley En cuanto al cumplimiento de las disposiciones de la misma, queda confiada a la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas en los términos de esta ley y del reglamento que para esos efectos expida el Ejecutivo Federal. La comisión Nacional de Seguros y Fianzas ejercerá, respecto a los síndicos y a los liquidadores. Las funciones de vigilancia que tiene atribuidas con relación a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros. Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros y las demás personas y empresas sujetas conforme a esta ley a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, deberán cubrir las cuotas correspondientes en los

LICENCIATURA EN DERECHO 108

términos de las disposiciones legales aplicables. Así mismo mencionaremos algunas de las facultades en esta materia de acuerdo al artículo 108: Artículo 108.- La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Que se sujetará al reglamento interior que al efecto expida el Ejecutivo Federal y tendrá las facultades siguientes: I. Actuar como cuerpo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los casos que se refieran al régimen afianzador y en los demás que la ley determine: 11.- Hacer los estudios que se le encomienden y prestar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las sugestiones que estime adecuadas para perfeccionarlo así como cuantas mociones o potencias relativas al régimen afianzador estime procedente elevar a dicha Secretaría. III.- Coadyuvar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el desarrollo de las políticas adecuadas para la asunción de responsabilidades y aspectos financieros en relación con las operaciones del sistema afianzador, siguiendo las instrucciones que reciba de la propia Secretaría. IV.- Proveer las medidas que estime necesaria para que las instituciones de fianzas cumplan con las responsabilidades contraídas con motivo de las fianzas otorgadas. V.- Imponer sanciones administrativas por infracciones a ésta y a las demás leyes que regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia. Así como las disposiciones que emanen de ellas. Comisión Nacional Para la Defensa de los Usuarios de Servicios financieros. A efecto habrá que considerar dentro de ella, en primer lugar la estructura jurídica, que a nuestro modo de ver. Es fundamental para comprender el desarrollo de la Banca pues de las bases conforme a las cuales se organizan y establecen las instituciones, se regula su actividad se conciertan sus operaciones y se establecen sus derechos. Además de esa estructura existen una serie de ciencias técnicas y métodos como son fundamentalmente la contabilidad a través de la cual las instituciones registran día con día las diversas operaciones que realizan, para reflejar fielmente tanto los resultados, como su equilibrio económico y funcional. Existen sistemas como el relativo a la computación en que a través del uso de ordenadores se acelera la actividad bancaria, se perfecciona y se hace más rápida y eficaz. La planeación administrativa que debe prever hacia futuro, la expansión financiera, económica y de servicios de las instituciones, así como su sano crecimiento y los medios e instrumentos que habrán de utilizarse para ello. Otro factor es la selección, formación y desarrollo del personal, tanto en los niveles interiores como medios y superiores, para el efecto de contar con elementos preparados conscientes y capacitados que actúen a través de estímulos y motivaciones que los orienten hacia su perfeccionamiento. Por último tenemos que tomar en cuenta los usos y prácticas bancarias, tan importantes que matizan innumerables instituciones con la experiencia adquirida día con día: así como la capacidad, conocimiento y habilidad que deben tener los dirigentes para cumplir con la importante función social de ser intermediarios en el crédito. Y hacer llegar éste a los sectores de impulsos económico, cuyo desarrollo importa al país y a la vez cuidar de que los, beneficiarios de este crédito respondan a la confianza que en ellos se deposita para que cumplan oportunamente con sus obligaciones, pues

LICENCIATURA EN DERECHO 109

no se debe perder de vista que los recursos del sistema bancario provienen principal y preponderantemente del ahorro público, y por lo tanto su administración en sentido pasivo y activo demanda un hondo sentido profesional, técnico y de honradez de los mismos. 6.1.5 INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AHORRO BANCARIO Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer un sistema de protección al ahorro bancario en favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones garantizadas, en los términos y con las limitaciones que la misma determina; regular los apoyos financieros que se otorguen a las instituciones de banca múltiple para la protección de los intereses del público ahorrador, así como establecer las bases para la organización y funcionamiento de la entidad pública encargada de estas funciones. Estas leyes de orden público e interés social y reglamenta las disposiciones constitucionales conducentes. Se aplicarán supletoriamente a esta Ley, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, el Código de Comercio y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Artículo 2. El sistema de protección al ahorro bancario será administrado por un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal. Con personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio en el Distrito Federal, denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Artículo 3. La constitución, funcionamiento, operación, control y evaluación del instituto para La Protección al Ahorro Bancario, se regirán por lo dispuesto en esta Ley. Artículo 4. Cuando en esta Ley se imponga la obligación al instituto para la Protección al Ahorro Bancario de publicar algún documento o resolución. Se entenderá que dicha publicación se hará en el Diario Oficial de la Federación y en dos periódicos de amplia circulación, Asimismo, salvo mención expresa. Se entenderá que los días comprendidos en los plazos o términos a que se refiere esta Ley, serán naturales. De las atribuciones. Artículo 67. El Instituto tiene por objeto: I. Proporcionar a las Instituciones, en beneficio de los intereses de las personas a que se refiere el artículo lo. De esta Ley. Un sistema para la protección del ahorro bancario que garantice el pago. A través de la asunción por parte del Instituto, en forma subsidiaria y limitada de las obligaciones establecidas en la presente Ley. A cargo de dichas instituciones, y; II. Administrar, en términos de esta Ley, los programas de saneamiento financiero que formule y ejecute en beneficio de los ahorradores y usuarios de las Instituciones y en salvaguarda del sistema nacional de pagos. Artículo 68. Para la consecución de su objeto. El Instituto tendrá las atribuciones siguientes: I. Asumir y. en su caso, pagar en forma subsidiaria. Las obligaciones que se encuentren garantizadas a cargo de las Instituciones, con los límites y condiciones que se establecen en la presente Ley:

LICENCIATURA EN DERECHO 110

II. Recibir y aplicar, en su caso. Los recursos que se autoricen en los correspondientes presupuestos de Egresos de la Federación, para apoyar de manera subsidiaria el cumplimiento de las obligaciones que el propio Instituto asuma en los términos de esta Ley, así como para instrumentar y administrar programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca; III. Suscribir y adquirir acciones ordinarias, obligaciones subordinadas convertibles en acciones y demás títulos de crédito emitidos por las instituciones que apoye; IV. Suscribir títulos de crédito, realizar operaciones de crédito, Otorgar garantías. Avales y asumir obligaciones. Con motivo de apoyos preventivos y programas de saneamiento financiero. Tanto en beneficio de las instituciones como en las sociedades en cuyo capital participe directa o indirectamente el Instituto y; V. Participar en sociedades, celebrar contratos de asociación en participación o constituir fideicomisos así como en general realizar las operaciones y contratos de carácter mercantil o civil que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto. Del gobierno y administración. Artículo 74. El gobierno y administración del Instituto están a cargo de una Junta de Gobierno y un Secretario Ejecutivo, respectivamente, quienes serán apoyados por la estructura administrativa que la propia Junta de Gobierno determine. Artículo 75. La Junta de Gobierno estará integrada por siete vocales: el Secretario de Hacienda y Crédito Público, el Gobernador del Banco de México, el Presidente de la Comisión y cuatro vocales designados por el Ejecutivo federal y aprobados por las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de Senadores y en sus recesos, por la misma proporción de integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Artículo 76. Los cuatro vocales a que se refiere el artículo anterior, serán designados por periodos de cuatro años, que serán escalonados, sucediéndose cada año, e iniciándose el primero de Enero del año respectivo. Las personas que ocupen esos cargos podrán ser designados vocales de la Junta de Gobierno, para otro período por una sola vez. Artículo 79, Los vocales anteriormente señalados tendrán el carácter de servidores Públicos, serán considerados como empleados superiores de Hacienda. Y no podrán, durante el tiempo de su encargo, aceptar o ejercer ningún otro empleo, cargo o comisión, salvo los no remunerados de carácter docente o en instituciones de asistencia social públicas o privadas. Este tema consiste en la organización de la forma en la cual. El gobierno vigila, fiscaliza y corrige las actividades de los bancos, con el interés de que los objetivos asignados que se señalan en el párrafo anterior, se cumplan adecuadamente. Cabe señalar que en el nuestro, como en la mayoría de los países. El control del crédito y la banca' se ejerce tanto por la administración centralizada como descentralizada, porque la especialidad del sector demanda autoridades otro tanto especializadas. Las leyes a este respecto, dentro de otras, las siguientes: 6.1.6 COMISIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS. Disposiciones generales.

LICENCIATURA EN DERECHO 111

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección y defensa de los derechos e intereses del público usuario de los servicios financieros que prestan las instituciones públicas, privadas y del sector social, debidamente autorizadas, así como regular la organización, procedimientos y funcionamiento de la entidad publica encargadas de dichas funciones. Artículo 4. La protección y defensa de los derechos e intereses de los usuarios, estará a cargo de un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, con domicilio en el Distrito Federal. La protección y defensa a que se refiere este artículo tiene como finalidad otorgar a dichos usuarios elementos para fortalecer la seguridad en las operaciones que realicen y en las relaciones que entablen con las Instituciones Financieras. Artículo 5. La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros tendrá como objeto promover, asesorar, proteger y defender los intereses de los usuarios, actuar como árbitro en los conflictos que éstos sometan a su jurisdicción y proveer a la equidad en las relaciones entre éstos y las Instituciones Financieras. De las facultades de la comisión nacional. Artículo 10. La Comisión Nacional cuenta con plena autonomía técnica para dictar sus resoluciones y laudos, y facultades de autoridad para imponer las sanciones previstas en esta Ley. Artículo II. La Comisión Nacional está facultada para: I. Atender y resolver las consultas que le presenten los usuarios. Sobre asuntos de su competencia: II. Resolver las reclamaciones que formulen los usuarios sobre los asuntos que son competencia de la Comisión Nacional: III. Llevara a cabo el procedimiento conciliatorio ya sea en forma individual o colectiva entre los usuarios y las Instituciones Financieras en los términos de esta Ley: IX. Emitir recomendaciones a las Instituciones Financieras para alcanzar el cumplimiento del objeto de esta Ley y de la Comisión Nacional. Así como para el sano desarrollo del sistema financiero mexicano: XIV. Proporcionar información a los usuarios relacionada con los servicios y productos que ofrecen las Instituciones Financieras y elaborar programas de difusión con los diversos beneficios que se otorguen a los usuarios: XVII. Orientar y asesorar a las Instituciones Financieras sobre las necesidades de los usuarios: XXI. Imponer las sanciones establecidas en esta Ley. XXII. Aplicar las medidas de apremio a que se refiere esta Ley. Artículo 13. La comisión Nacional deberá guardar estricta reserva sobre la información y documentos que conozca con motivo de su objeto relacionada con los depósitos servicios o cualquier tipo de operaciones llevadas a cabo por las Instituciones Financieras. Solamente en el caso de que dicha información o documentos sean solicitados por la autoridad judicial. En virtud de providencia dictada en juicio en el que el titular sea parte, la Comisión Nacional estará legalmente facultada para proporcionarlos. De la dirección y administración de la comisión nacional.

LICENCIATURA EN DERECHO 112

I. LIC, por cuanto se refiere a la organización de la CNBV y la defensa de los intereses del usuario. II. LOBANXICO, de 1986. III. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. IV .Reglamento Interior de la SHCP, de 1990. V. Reglamento de Seguridad y Protección Bancaria. De 1987. VI. Reglas sobre las Medidas Básicas de Seguridad a las SNC. De 1987. VII. Reglamento de Inspección, Vigilancia y Contabilidad de las Instituciones de Crédito. De febrero de 1935. VIII. Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria, de 1986. IX. LMV. Por cuanto se refiere a la organización de la CNV y a la defensa de los inversionistas. X. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. ¡Cómo se observa, también en este tipo se trata de leyes cambiantes de política económica, cuya aplicación no involucra directamente a los particulares, pero que, por último, se ven impactados por él, en la medida en que el servicio que les procura e! banco no puede ser otro que el asignado por la administración, y cuyo seguimiento está vigilado y sancionado de esta forma. De la organización de la comisión nacional. Artículo 28. El presidente. Para el cumplimiento de las facultades que esta Ley y demás disposiciones le atribuyen. Será auxiliado por los funcionarios que determinan el Reglamento Interior. Artículo 29. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4° de la presente Ley. La Comisión Nacional contara con Delegaciones Regionales o. en su caso. Estatales o Locales las cuales como unidades administrativas desconcentradas del mismo, estarán jerárquicamente subordinadas a la administración central y tendrán las facultades específicas y la competencia editorial para resolver sobre la materia, de conformidad con lo que se determine en el Reglamento Interior. Artículo 31. El Presidente los Vicepresidentes y los Directores Generales, sólo estarán obligados a absolver posiciones o rendir declaración en juicio, en representación de la Comisión Nacional o en virtud de sus funciones, cuando las posiciones y preguntas se formulen por medio de oficio expedido por autoridad competente. Mismo que contestarán por escrito dentro del término establecido por dicha autoridad. 6.1.7. ASOCIACIÓN DE BANQUEROS DE MÉXICO. Antecedentes. La Asociación de Banqueros de México se constituyó el 12 de noviembre de 1928: fue una asociación civil de nacionalidad mexicana. Con domicilio en la Ciudad de México. Distrito Federal su duración es de 99 años a partir de la fecha citada. Los decretos de expropiación o de nacionalización de los bancos y la consecuente modificación del régimen jurídico afectó a la antigua Asociación de Banqueros de México que cambió hasta de nombre. Por el de Asociación Mexicana de Bancos y entre 1983 y 1985 sufrió, una etapa de transformación. En la que se discutió si la Asociación se restringiría únicamente a los bancos o si también abarcaría a lo que

LICENCIATURA EN DERECHO 113

se ha llamado Intermediarios Financieros no Bancarios. Todo esto trajo como consecuencia un cambio en su estructura y en sus estatutos. Para modificar hasta su denominación. Que se llamó Asociación Mexicana de Bancos durante el breve tiempo que duró la Nacionalización de la Banca 1982-1994. Denominación y domicilio. La denominación de la Asociación será Asociación de Banqueros de México e irá seguida de las palabras Asociación Civil o de su abreviatura A. C. La Asociación se regirá por su Escritura Constitutiva y por los Estatutos. Y en lo no previsto en los mismos, se estará a las prevenciones del Código Civil para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en Materia Federal. La Asociación tendrá su domicilio en la ciudad de México, Distrito Federal. Pudiéndose establecer delegaciones en cualquier lugar de la República. La duración de la Asociación será indefinida. El objeto de la asociación será la siguiente: l. Representar los intereses generales de la banca. 2. Coadyuvar para que sus asociados y afiliados logren sus objetivos en sus actividades relativas a la prestación del servicio público de banca y crédito. 3. Fomentar el desarrollo de las actividades bancarias en el país y la participación de la banca mexicana en los mercados financieros internacionales. 4. Participar en la defensa de los intereses de sus asociados y afiliados y prestarles asesoría en la solución de sus problemas particulares. 5. Actuar como órgano de consulta del Estado en materia bancaria y financiera organizando y desarrollando los equipos técnicos necesarios. 6. Actuar como mediadora en los conflictos que pudieran suscitarse entre sus asociados. Patrimonio. El patrimonio de la Asociación estará constituido por los bienes muebles e inmuebles y derechos aportados y adquiridos hasta la fecha, por las cuotas que aporten los asociados y afiliados, por los donativos y demás ingresos, que, por otros conceptos, perciba la propia Asociación. Para la realización de sus fines la Asociación formulara anualmente un presupuesto de ingresos y egresos. Órganos de administración. El órgano supremo de la Asociación es la asamblea general de asociados. La que podrá integrarse en forma ordinaria o extraordinaria. Una y otra se reunirán dentro de la Republica Mexicana en el lugar que fije el Comité Ejecutivo. Con sujeción a lo previsto en estos Estatutos y en el Reglamento de Asambleas que expida el propio Comité. La asamblea podrá reunirse cuantas veces sea necesario, o por lo menos una vez al año. La convocatoria para la asamblea tanto ordinaria como extraordinaria. Se hará mediante publicación en un diario de amplia circulación o bien en el Diario Oficial tomando en cuanta lo que establece el artículo 19 de los Estatutos. Los asociados comparecerán a las asambleas por medio de representantes (Art.20.) Cada asociado tendrá derecho a un voto.

LICENCIATURA EN DERECHO 114

ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 06 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cuales son las instituciones encargadas de la vigilancia en materia financiera y bancaria. - Cual es la función del Banco de México. -Igualmente, que desempeño tiene en nuestro país la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. -Cual es la principal función de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. -Cómo esta integrada la Asociación de Banqueros de México.

LICENCIATURA EN DERECHO 115

UNIDAD 07

BANCA EXTRANJERA EN MEXICO. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá el régimen legal de las sucursales de las instituciones bancarias extranjeras en México.

• Estará en aptitud de explicar las bases sobre las cuales se rigen las oficinas de representación de las instituciones bancarias extranjeras en México.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 07. BANCA EXTRANJERA EN MEXICO. 7.1. Sucursales de instituciones de crédito extranjeras en México 7.1.1. Régimen legal de las sucursales y oficinas de representación de instituciones de crédito extranjeras en México 7.2 Oficinas de representación. 7.2.1. Antecedentes 7.2.2. Reglas de registro 7.2.3. Oficinas de representación de bancos extranjeros en México 7.2.4. Principales bases que rigen a las oficinas de representación

LICENCIATURA EN DERECHO 116

UNIDAD 07. BANCA EXTRANJERA EN MEXICO

7.1 SUCURSALES DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO EXTRANJERAS EN MÉXICO Se ha comentado que las sucursales de instituciones extranjeras operaron en el país, hasta principios de la década de los años 30, en que se operó el fenómeno de su clausura. Actualmente, sólo existe una sucursal de institución extranjera en el país. El Decreto publicado en el Diario Oficial de 3 de enero de 1974, en su artículo 5° transitorio, textualmente ordena: “Las instituciones de crédito del extranjero que tengan sucursales en la República, podrán seguir operando en los términos de su respectiva concesión, y en los términos de los artículos 69 y 79” Lo anterior daba lugar a lo siguiente: La única sucursal de institución de crédito del extranjero, podría seguir operando en los términos de su concesión, y de acuerdo con los artículos 6 y 79 de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, con lo cual, de hecho siguieron en vigor estos dos últimos preceptos, como consecuencia de la pésima técnica legislativa utilizada, que ha dado lugar a que existan cuatro artículos, dos con el número 6, y dos con el número 7, que pueden estimarse en el aspecto lógico jurídico como vigentes, el texto tal y como estaba redactado hasta el 3 de enero de 1974 y el nuevo texto tal como está publicado en el Diario Oficial de esa misma fecha. Es de aclarar que las sucursales a que nos referimos, son diferentes de las sucursales extraterritoriales de bancos extranjeros. La única sucursal de banco extranjero que realiza operaciones normales de depósito en México, es el City Bank. En la LRB-85 se reglamentaron este tipo de instituciones en los artículos 79 y en el Décimo Transitorio, el cual confirmó el comentario anterior, ya que señalaba, que las sucursales en México de Bancos extranjeros que cuenten con concesión, continuarán rigiéndose por las disposiciones conforme a las cuales vienen operando, estas disposiciones serían las contenidas en la LGICOA, la cual no fue derogada para dicha institución, hasta el mes de junio de 1990. 7.1.1. Régimen legal de las sucursales y oficinas de representación de instituciones de crédito extranjeras en México Con el tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá; operen en México sucursales de bancos extranjeros, esto ha sucedido a partir de 1993. Un ejemplo de estas sucursales que realiza operaciones de depósito es CITYBANK que se rige por la nueva Ley Bancaria a partir del mes de junio de

LICENCIATURA EN DERECHO 117

1990 en virtud de lo que dispone el artículo Decimocuarto transitorio de la Ley que transcribo en seguida: “ARTÍCULO DECIMOCUARTO.- Las sucursales en México de bancos extranjeros que cuenten con concesión del Gobierno Federal, continuarán rigiéndose por las disposiciones conforme a las cuales vienen operando, hasta en tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no autorice su modificación.” A dichas sucursales les serán aplicables, desde la entrada en vigor de esta Ley, lo previsto en los artículos 73, 76 y 122. 7.2 OFICINAS DE REPRESENTACIÓN. 7.2.1. Antecedentes. A partir de la Ley de 1926 se operó un fenómeno en el sentido de que las sucursales de instituciones de crédito extranjeras que operaban en el país, se fueron clausurando, es así como todas, salvo una, cerraron sus oficinas. Al mismo tiempo, se fueron estableciendo en el país lo que se conoció en la práctica, como Oficinas de Representación de Instituciones Extranjeras, cuya actuación no estaba del todo precisada en el ordenamiento jurídico, y se circunscribía a la existencia del artículo 6 de la Ley General de instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares y a las autorizaciones que otorgaba la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las posteriores leyes, hasta la nueva de 1990, siguieron señalando la existencia de oficinas de representación de instituciones extranjeras, la vigente hasta la fecha, las prevé en el artículo 79 7.2.2. Reglas de registro. Las reglas para el Registro de Instituciones Extranjeras, domiciliadas fuera de la República fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 10 de abril de 1972. Las reglas para el registro de instituciones extranjeras domiciliadas fuera de la República, obedecían en nuestra opinión a las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1971, que fijaron tasas diferentes a los ingresos percibidos por instituciones extranjeras domiciliadas fuera de la República que estén registradas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de las que no estén registradas, estableciendo para éstas, una retención del impuesto mayor a la de aquéllas.

LICENCIATURA EN DERECHO 118

7.2.3 Oficinas de representación de bancos extranjeros en México Las primeras reglas sobre representación de entidades financieras del exterior fueron publicadas en el Diario Oficial del 11 de abril de 1972, derogadas por las reglas contenidas en la circular 101-469 de fecha 25 de mayo de 1988. Para referencia de los estudiosos transcribo a pie de página el artículo 7° de la Ley de Instituciones de Crédito de 1990 y las mencionadas. Reglas que se fundan en la derogada Ley Reglamentaria de Servicio Público de Banca y Crédito, cuyo numeral también coincide con el 7° de la nueva Ley y con la advertencia de que seguramente a futuro la SHCP dictará nuevas reglas que se ajusten a las situaciones previstas en la ley bancaria vigente, aún cuando en mi opinión en el fondo no variarían sustancialmente as mencionadas reglas. 7.2.4. Principales bases que rigen a las oficinas de representación. Las nuevas reglas eliminaron un concepto que era vago y que estaba previsto en las de 1972 y que consistía en que se trataba de instituciones de primer orden, así que este aspecto fue eliminado con buen criterio por las reglas de 1988. Otra de las bases consiste en que las instituciones extranjeras están facultadas por las leyes y las autoridades de su país de origen, para actuar en la intermediación crediticia y obtengan recursos que puedan colocar mediante créditos que otorguen en la República Mexicana. Lo anterior debe acreditarse mediante los documentos públicos emitidos por las autoridades extranjeras, debidamente certificados. Ahora bien, como el concepto de entidad financiera del exterior es bastante vago, por lo que en términos generales debe atenderse a los siguientes criterios: 1.- Que la ley de su país les autorice a intermediar en el crédito o en el área conexa. 2.- Que las autoridades competentes del mismo país les otorguen las concesiones, permisos, licencias o autorizaciones que prevea su propio régimen jurídico para actuar. 3.- Que estén legalmente organizadas y constituidas. 4.-Que tengan sus normas propias de operación (estatutos). Se debe mencionar que las formas de organización de sociedades mercantiles no son comunes a todos los países y que, en consecuencia, en este aspecto, variarán los tipos de sociedad, de acuerdo con lo que prevengan las disposiciones de cada país. Consecuencia de lo anterior es que si se observa la lista de Instituciones de Crédito Extranjeras registradas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, se observará que hay una variedad muy grande que abarca instituciones de crédito en el concepto mexicano, o muy similares a éste y además, Compañías de Seguros, Arrendadoras Financieras, Corredores de Bolsa y Casas de Corretaje, que operan en el mercado internacional de crédito.

LICENCIATURA EN DERECHO 119

Otra regla importante es la de que pueden celebrar operaciones activas, pero sujetas a las orientaciones que fijen la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México. Resalta también la regla que somete a las instituciones extranjeras, a las leyes y autoridades mexicanas en los actos jurídicos que hayan de ejecutarse en la República Mexicana. La legislación bancaria no indica, si cumpliendo los requisitos que ella señala, las instituciones del extranjero puedan realizar las operaciones que la misma les permite, sin necesidad de cumplir otros requisitos establecidos en diversas leyes. Pueden sustentarse al respecto dos criterios, el primero en el sentido de que no se necesitan más requisitos que los ordenados por la Ley Bancaria; en apoyo de este punto de vista pudiera citarse la analogía de que las sociedades mercantiles que operan de acuerdo con dicho ordenamiento, no necesitan homologación judicial para que se inscriban en el Registro de Comercio. El otro criterio será en el sentido de que independientemente de que se satisfagan los requisitos mencionados, se debe cumplir con otros que establecen diversas leyes. La condición jurídica de las sociedades extranjeras, en México, ha sido poco estudiada y es abordada principalmente por tratadistas de Derecho Internacional Privado, aun cuando en nuestra opinión, más se trata de una cuestión de Derecho Público interno, específicamente de Derecho Administrativo. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 07 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cual es el régimen legal de las sucursales bancarias en México. -Precisará el concepto de las oficinas de representación.

LICENCIATURA EN DERECHO 120

UNIDAD 08 GRUPOS FINANCIEROS.

Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá la constitución y organización de los grupos financieros.

• Estará en aptitud de explicar las características esenciales de las sociedades controladoras.

• Conceptuará a los grupos financieros. • Expondrá los diferentes tipos, constitución y

organización a partir de una sociedad controladora.

• Precisará la inspección y vigilancia de los grupos financieros.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 08. GRUPOS FINANCIEROS. 8.1. Antecedentes 8.2. Objeto de la Ley 8.3. Constitución y Organización de la integración de los grupos financieros 8.4. Sociedad Controladora 8.5. Características esenciales 8.6. Inspección y Vigilancia de la Sociedades Controladoras.

LICENCIATURA EN DERECHO 121

UNIDAD 8.

GRUPOS FINANCIEROS. 8.1. ANTECEDENTES. En los capítulos anteriores se ha hablado en forma separada de los diversos intermediarios financieros: instituciones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, casas de cambio, instituciones de seguros y fianzas etc., ahora corresponde analizar el mecanismo por él cual esos intermediarios se asocian o agrupan. La historia de las agrupaciones financieras es ciertamente larga, pero el antecedente legislativo más importante se encuentra en el año de 1970. En ese año una reforma a la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941 reconoció la existencia de los grupos financieros. La reforma de 1970 es de gran relevancia porque en virtud de ella los diversos bancos empezaron a conformar organizaciones que contaban con una estructura administrativa unificada. Y aún cuando cada banco conservaba su propia personalidad como sociedad anónima diferente. Frente al público podían ostentarse como integrantes de un grupo. Además hubo otros avances: En el año de 1974. Una reforma a la propia Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares permitió que los bancos de depósito financieros o sociedades de crédito hipotecario. Pudieran fusionarse para ofrecer, por medio de una sola institución los servicios de distintos bancos especializados. Más tarde, en 1982. Con la nacionalización de la banca. El régimen de los grupos financieros sufrió cambios importantes. Entre ellos, la banca (que era estatal) sólo se podría agrupar con organizaciones auxiliares del crédito, empresas de factoraje financiero, casa de cambio y operadoras de sociedades de inversión. Otro cuerpo legislativo que tuvo una especial relevancia fue la Ley del mercado de Valores de 1975, la que estableció hasta antes de la expedición de la ley especializada, diversas modalidades y prohibiciones en cuanto a la agrupación de las casas de bolsa Finalmente, en julio de 1990 se expidió un ordenamiento especializado para la materia que se analiza: la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.' 8.2. OBJETO DE LA LEY. La ley tiene por objeto establecer las bases de la organización y funcionamiento de los grupos financieros, los términos bajo los cuales habrán de operar aquellos, así como proteger los intereses del público. En relación con la protección de los intereses del público, en la Ley se prevé el sistema de garantías en favor del público, bien a través del convenio de responsabilidades o bien mediante la intervención de FOBAPROA (el Fondo

LICENCIATURA EN DERECHO 122

Bancario de Protección al Ahorro -extinto-) y el FAMEVAL (Fondo de Apoyo al Mercado de Valores). 8.3. CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS FINANCIEROS. La conformación de grupos financieros es una especie del género concentración de empresas o de sociedades mercantiles. Lo que se distingue a los grupos financieros es que el agrupamiento se produce sobre intermediarios financieros (bancarios y no bancarios), con la finalidad de crear vínculos patrimoniales y operativos (administrativos) entre ellos. De acuerdo con la Ley, para integrar los grupos financieros se contempla la existencia de una sociedad controladora y de diversas entidades financieras. 8.4. SOCIEDAD CONTROLADORA. El grupo financiero debe estar encabezado por una sociedad controladora. Que no es más que una sociedad de sociedades; estos es una sociedad que tiene el control de las sociedades (intermediarios financieros) que forman el grupo; son las denominadas holding companies del derecho anglosajón. El objeto de las controladoras es adquirir y administrar acciones emitidas por los integrantes del grupo. Por tanto, debe tener el control de las asambleas generales de accionistas y de la administración de todos los integrantes del grupo; para ello debe ser propietaria, en todo momento, de las acciones con derecho a voto que representan al menos el 51% de capital pagado de cada uno de los integrantes del grupo. La controladora es el eje de todo sistema, pues tiene la facultad de determinar la administración y desarrollo del intermediario: Sin embargo, en ningún caso puede celebrar operaciones que sean propias de las entidades financieras del grupo. 8.5. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. a) Deben constituirse como sociedad anónima. Desde luego, es una sociedad distinta de la que forma parte cada uno de los integrantes del grupo, por eso se le identifica como "sociedades de sociedades". b) Su duración debe ser indefinida. c) Su capital social estará conformado por una parte ordinaria, aunque también podrá haber una parte adicional, integrada de la siguiente manera: Serie " A " 51% de capital social, los adquirentes de esas acciones pueden ser: personas físicas mexicanas, personas morales mexicanas cuyo capital sea preferentemente mexicano y que cumpla con los requisitos que señala la S.H.C.P. Serie "B" indistintamente o conjuntamente con serie, A, hasta el 49%, libre suscripción, salvo que se trate de personas morales extranjeras que funcionen como autoridades.

LICENCIATURA EN DERECHO 123

d) Como consecuencia de la conformación del capital social, el consejo de administración se integra en forma muy similar al de las instituciones de crédito, capital social serie "L " hasta el un 40% del capital ordinario, los adquirentes pueden ser de libre suscripción, salvo que se trate de personas morales extrajeras. e) La sociedad controladora deberá contar con un director general, que entre otros requisitos, deberá ser ciudadano mexicano. f) En cuanto a su régimen de inversión. el capital pagado y reservas de la sociedad controladora se invertirán en: -Acciones emitidas por lo demás integrantes del grupo. -Inmuebles, mobiliario y equipo estrictamente para la realización de su objetivo. -Valores a cargo del gobierno federal, instrumentos de captación bancaria y otras que autorice la S.H.C.P. -En el caso de títulos representativos del capital ordinario de entidades financieras del exterior cuando menos el 5I% de ese capital, previa autorización de la S.H.C.P. Como consecuencia de la constitución del grupo financiero, las entidades financieras, actúan frente al público, de manera conjunta., ofreciendo servicios complementarios y ostentarse como integrante del grupo de que se trate; usan la denominación iguales o semejantes que se las identifique frente al público como integrantes del mismo grupo financiero; pueden llevar a cabo operaciones que les son propias a través de oficinas y sucursales de otras entidades financieras integrantes del grupo. 8.6. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS CONTROLADORAS. Las controladoras esta sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional que supervisa la entidad financiera integrante del grupo, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determine como la preponderante dentro del propio grupo. La contabilidad de la controladora deberá llevarse conforme al catálogo y reglas que autorice la comisión supervisora e igualmente estará obligada a recibir las visitas de inspección de la Comisión competente y también cuestión muy importante quedará sujeta a la intervención administrativa de parte de la comisión que la vigile y conforme a la ley que dé facultades a la propia comisión. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 08 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cuales son las sociedades controladoras. -Señalará las características esenciales de las sociedades controladoras.

-Igualmente, establecerá quien desempeña la función de vigilancia de las citadas sociedades.

LICENCIATURA EN DERECHO 124

UNIDAD 09

LA BANCA EN EL AMBITO INTERNACIONAL. OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Estará en aptitud de explicar cual es el fundamento de la corporación financiera internacional.

• Examinará las instituciones bancarias en el ámbito internacional.

• Describirá las instituciones bancarias en el ámbito internacional.

• Precisará las operaciones que realizan y la trascendencia que tienen en el ámbito nacional.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 09. LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. 9.1. Instituciones de Banca Internacional 9.2. El fondo monetario internacional 9.3 El banco internacional de reconstrucción y fomento (Banco Mundial) 9.4. La corporación financiera internacional

LICENCIATURA EN DERECHO 125

UNIDAD 9.

LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. 9.1 INSTITUCIONES DE BANCA INTERNACIONAL De acuerdo con los convenios internacionales suscritos por diversos países, entre los cuales participa México, se han organizado diversas instituciones financieras, que tienen el carácter de intergubernamentales y que son: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Convenio de Breton Woods, 1944), la Corporación Financiera Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (Conferencia Monetaria y Financiera de la ONU) (Breton Woods, Convenio en vigor a partir del 27 de diciembre de 1945). 9.2. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL La Segunda Guerra Mundial generó la posibilidad de implantar un sistema monetario estable, el que iniciara su cristalización al reunirse representantes de 45 países en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebradas en Bretton Woods. Del lo al 22 de julio de 1944 y acordar el establecimiento y funciones de una organización internacional especial supervisara y fomentara ese sistema. Lo que originó la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial), como partes de dicho sistema. El Fondo Monetario Internacional nace como una institución de derecho internacional público" dotada de personalidad jurídica, patrimonio propio o fondo común (integrado con oro y moneda que aportaron los distintos países por un total de 8.800 millones de dólares, y con facultades para celebrar contratos; Adquirir bienes y disponer de ellos; Establecer procedimientos legales; entrar en colaboración con otros organismos internacionales y celebrar los acuerdos necesarios para ello. Organización y estructura del FMI: Miembros integrantes. El convenio Constitutivo del Fondo estableció qué países podían ser miembros del mismo, dividiéndolos en miembros originarios (los representados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, cuyos gobiernos aceptaron ser miembros del Fondo) y otros miembros (los gobiernos de los países que posteriormente se adhieran en los términos del Convenio). Para su administración ésta se encuentra fundamentada en el artículo XII del Convenio Constitutivo, por virtud del cual el Fondo está estructurado por: La Junta de Gobernadores, compuesta por un representante titular y uno suplente por cada uno de los países miembros, que tienen 250 votos, más un voto por cada cien mil dólares de su cuota de suscripción.

LICENCIATURA EN DERECHO 126

Es el órgano supremo del Fondo, ya que en él se encuentran las facultades de decisión. La Junta debe sesionar anualmente, cuando lo disponga la misma, convoquen los directores ejecutivos o lo soliciten por lo menos cinco de sus miembros o el grupo de países a que corresponda en conjunto la cuarta parte del número total de votos en la misma. El Banco Mundial ha sido formalmente encargado de velar por el buen funcionamiento internacional, sien su propósito original la provisión de bases de estabilidad monetaria y cambiaría para facilitar la prosperidad y expansión del comercio mundial y de las principales economías capitalistas, estimular la estabilidad de los cambios, mantener disposiciones cambiarías ordenadas entre sus miembros y evitar la depredación competitiva de los cambios. Sus fines se señalan en las seis fracciones que integran el artículo primero de su Convenio Constitutivo, los que se resumen en: Fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaría y regímenes de cambio ordenados y facilitar los medios de evitar depreciaciones cambiarías competitivas; coadyuvar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y transferencias para las transacciones corrientes y procurar los medios para acortar la duración y aminorar la magnitud de los desequilibrios de pago. 9.3. EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BANCO MUNDIAL) Antecedentes. El Banco Mundial surge como una necesidad internacional para reconstruir la economía mundial. Seriamente afectada con motivo de las dos grandes conflagraciones y la llamada gran depresión de finales de los años veinte. La creación del BIRF o Banco Mundial se genera a mediados de 1944, en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, en Atlantic City, quedando terminados los proyectos definitivos de los Convenios Constitutivos, tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional, en julio de ese mismo año. Inicialmente el Banco Mundial funcionó bajo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional. Pero las modalidades de la crisis internacional actual y la fuerte personalidad de algunos de sus presidentes, han provocado cambios a esa imagen" alcanzando el Banco el liderazgo en ciertos campos estratégicos del llamado nuevo orden internacional. A la fecha. El Banco Mundial, en el aspecto funcional, se ha convertido en una institución muy importante en el sistema financiero internacional. De conceder exclusivamente préstamos para proyectos y actividades específicas" se adecuó a los financiamientos de proyectos a programas a largo plazo. Concepto y naturaleza jurídica. El Banco Internacional es una institución intergubernamental de carácter corporativo, cuyo capital pertenece en su totalidad a los gobiernos miembros. Tiene como objeto obtener recursos monetarios internacionales para financiar la reconstrucción de los medios de producción devastados por las guerras y crear

LICENCIATURA EN DERECHO 127

nuevos medios para incrementar la productividad y elevar el nivel de vida de las zonas subdesarrolladas del mundo. El Banco Mundial tiene personalidad jurídica propia y capacidad para celebrar contratos, adquirir bienes y disponer de ellos e interponer acciones judiciales. Sus bienes y activos cuentan con inmunidad sobre decomiso, embargo o ejecución, son inmunes también contra registro, requisamiento, confiscación o cualquier otra forma de embargo por acción ejecutiva o legislativa. 9.4. LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL. Se crean en 1956 y comienza a operar en 1961. Es una institución de inversiones que tiene por objeto fomentar el desarrollo económico de sus países miembros menos desarrollados, y promoviendo el crecimiento del sector privado productivo de sus economías y contribuyendo a movilizar capital interno y externo para ese fin. Es requisito necesario para ser miembro el que lo sea del Banco Mundial. La Corporación Financiera Internacional cuenta actualmente con 113 miembros. Intenta asociar inversionistas de países industrializados con aquellos en desarrollo en donde se financien los proyectos, por lo que apoya financieramente toda clase de empresas comerciales a través de inversiones, en igualdad de préstamos sin la garantía de los gobiernos. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 09 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cual es la función de las instituciones de la Banca Internacional. -Señalará el concepto y definición del fondo monetario internacional. -Establecerá el funcionamiento del Banco Mundial. -Precisará la organización de la corporación financiera internacional.

LICENCIATURA EN DERECHO 128

UNIDAD 10

DERECHO BURSATIL. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá el objetivo de la Ley del Mercado de Valores.

• Estará en aptitud de explicar las actividades fundamentales de las casas de bolsa.

• Analizará la naturaleza del Derecho Bursátil con otras ramas jurídicas.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 10. DERECHO BURSÁTIL. 10.1. Antecedentes 10.2. Objetivo de la Ley del Mercado de Valores 10.3. Los valores. 10.4. Sujetos que intervienen 10.5. Actividades fundamentales de las casas de bolsa 10.6. Obligaciones principales de las casas de bolsa 10.7. La bolsa de valores 10.8. Autoridades en materia Bursátil.

LICENCIATURA EN DERECHO 129

UNIDAD 10. DERECHO BURSÁTIL.

10.1. ANTECEDENTES. En el año de 1916, en México, se permitió por primera vez la apertura de una bolsa de valores, a través de un decreto. Con posterioridad se les regulo en la Ley General de Instituciones de Crédito de 1932 y en la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941. En la actualidad, la base legal del mercado de valores es la Ley de ese nombre. La cual data del año de 1975. 10.2. OBJETIVO DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES. La intermediación de la surge cuando una institución de crédito capta recursos del público con la intención de colocarlos también entre el público; es decir, se obtienen recursos de quienes pueden ahorrarlos para canalizarlos hacia quienes necesitan créditos. Pues bien uno de los más importantes intermediarios financieros no bancarios son las llamadas "casas de bolsa", las cuales actúan en el mercado de valores. El "mercado de valores", al igual que el sistema bancario, es un medio para captar recursos del público para su colocación dentro del público, con la particularidad de que en este caso la captación se realiza a través de la oferta pública de valores, donde el intermediario lo es la "casa de bolsa". Es decir el intermediario recibe de sus clientes ( grandes empresas, bancos o el gobierno etc.) diversos valores para ofrecerlos al público inversionista; el intermediario a su vez ofrece esos valores entre los inversionistas y de esta forma pone en contacto la oferta y la demanda de valores; con ello el intermediario capta recursos del público y los canaliza hacia las empresas emisoras, proveyendo a éstas de recursos que de otro modo difícilmente podrían obtener o los obtendrían muy caros; desde luego el intermediario no sólo vende los mencionado valores, sino también compra tales valores para sus clientes. Resulta importante precisar que para determinados valores deben estar inscritos en el Registro Nacional de Valores, (el cual depende de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). 10.3. LOS VALORES. Se consideran valores: a) las acciones de empresas comerciales; b) Las obligaciones y otros títulos que se emitan en serie para ser colocados entre el público inversionista.

LICENCIATURA EN DERECHO 130

También se sujetan al régimen de la Ley del Mercado de Valores los títulos de crédito y otros documentos que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de propiedad o de participación en el capital de personas morales, cuando sean materia de oferta pública o de intermediación en el mercado de valores. De acuerdo con el plazo, el riesgo, la forma de rendimiento y otras características, el mercado de valores se puede dividir en: a) Mercado de capitales, el cual implica la existencia de instrumentos que se negocian a largo plazo y que no se pueden convertir al corto plazo o que no pueden ser materia de reporto. El caso típico son las acciones, pero también puede tratarse de obligaciones o de bonos. b) Mercado de dinero, en el que se negocian instrumentos que suponen liquidez en el corto plazo y en general inversiones menos cuantiosas. El lugar de las casas de bolsa donde se realiza la negociación, operación y registro de los instrumentos del mercado de dinero se denomina mesa de dinero. Algunos de los valores que en México se operan en el mercado de dinero son: Los Certificados de la Tesorería de la Federación: Cetes; Los Bonos de la Tesorería de la Federación: Teso bonos. Los Bonos ajustables del Gobierno Federal: Ajusta bonos. Las aceptaciones bancarias. El papel comercial con aval bancario. 10.4. SUJETOS QUE INTERVIENEN. El inversionista. Es precisamente la persona física o moral que aporta sus recursos con al finalidad de obtener un beneficio futuro; este es, un rendimiento. La relación entre él y el intermediario ( casa de bolsa) se debe regir por un contrato de intermediación bursátil, que ha de constar por escrito. En razón de ese contrato, el inversionista (cliente de la casa de bolsa) confiere un mandato general para que se realicen las operaciones autorizadas por la ley, con algunas de estas modalidades: a) Por su cuenta, pero a nombre de la casa de bolsa. b) Por su cuenta. Y a además a su nombre y representación. El intermediario. Los intermediarios pueden ser: a) Casas de bolsa, que son personas morales para actuar como agente de valores en la bolsa. b) Especialistas bursátiles, que son personas morales cuya tarea es comprar vender cuando exista una disparidad entre la oferta y la demanda. Su objetivo es lograr en mercado ordenado. Cabe establecer que, aunque se encuentren previstos en la Ley de la materia, en la práctica aún no operan. Para que cualquiera de los dos intermediarios pueda operar en el mercado, es necesario que previamente esté inscrito en la “sección de intermediación" del Registro Nacional de Valores. El Emisor.

LICENCIATURA EN DERECHO 131

Es el sujeto que, a través de la casa de bolsa, pone sus valores a la venta para ser destinados al gran público inversionista. Debe existir un contrato entre el emisor y la casa de bolsa para el crecimiento y venta de los valores: se trata de un contrato de intermediación bursátil. 10.5. ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DE LAS CASAS DE BOLSA. -Actuar como intermediario. Es decir como ya se dijo, su principal tarea es poner en contacto a la oferta y la demanda de valores, mediante la compra y la venta de los instrumentos que se coticen en el mercado. -Recibir fondos para las operaciones que tienen encomendadas. -Prestar servicio de asesoría. -Recibir y otorgar créditos. (Se sujetan a las disposiciones del Banco de México). -Celebrar reportes. (Venta temporal de valores, también se sujeta a las disposiciones del Banco de México). -Actuar como fiduciario. (Se sujeta a las disposiciones del Banco de México). -Realizar operaciones por su cuenta. (Sujeta a las disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). -Guarda y administración de valores. (Sujeta a las disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). -Realizar operaciones internacionales. 10.6. OBLIGACIONES PRINCIPALES DE LAS CASAS DE BOLSA. -Guardar el secreto bursátil. -Cerciorarse de la autenticidad e integridad de los valores que negocien. -Llevar registros contables. -Proporcionar información. A la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (de estadísticas y estados financieros). 10.7. LA BOLSA DE VALORES. La ley habla de "bolsas de valores", en plural, pero en este país, en la actualidad, existe sólo una: La Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C. V. a) Sus acciones sólo pueden ser suscritas por casas de bolsa o por especialistas bursátiles. b) Cada socio sólo podrá tener una acción. c) El número de socios no podrá ser inferior a 20. La actividad de la casa de bolsa es vital para el mercado de valores, ya que se ocupa de lo siguiente: -Establece locales e instalaciones. La función más conocida de la Bolsa es la de proporcionar el local y las instalaciones donde se facilite la relación entre la oferta y la demanda de valores

LICENCIATURA EN DERECHO 132

-Promociona información y efectúa publicaciones de esa información. Es decir debe mantener el conocimiento sobre los valores inscritos en ella, los listados del sistema internacional de cotizaciones y hacer publicaciones sobre las mismas; para ello cuenta con un boletín diario con su anexo; -Certifica las cotizaciones de la Bolsa. (Es decir actúa con facultades de fedatario público). 10.8. AUTORIDADES EN MATERIA BURSÁTIL. 1. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Quién puede: a) Emitir disposiciones de carácter general sobre las características a que se debe sujetar la emisión y operación de valores y documentos sujetos al régimen de la ley. b) Administrar el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. c) Suspender o cancelar el registro de valores. d) Autorizar los catálogos de cuentas de la Casa de Bolsa. e) Autorizar o suspender o revocar autorizaciones de apoderados operadores. f) Autorizar el reglamento interior de las bolsas de valores. g) Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las casas de bolsa. Especialistas bursátiles y bolsas de valores. h) Inspeccionar y vigilar a las emisoras de valores. i) Ordenar la suspensión de cotizaciones de valores cuando en el mercado existan condiciones desordenadas o se efectúen operaciones no conformes a los sanos usos y prácticas. j) inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las instituciones para el depósito de valores. k) Establecer el calendario bursátil especialmente de suspensión de operaciones. l) Imponer multas por infracciones a la Ley. m) Verificar contratos de intermediación bursátil. 2. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras facultades. a) Interpretar la Ley para efectos administrativos (no judiciales). b) Establecer el capital mínimo de los intermediarios bursátiles. c) Autorizar la inversión extrajera en casas de bolsa y especialistas bursátiles. d) Aprobar la fusión de casas de bolsa. e) Autorizar a las casas de bolsa ya los especialistas bursátiles para que inviertan en títulos representativos del capital social de entidades financieras del exterior. t) Autorizar el establecimiento, en territorio nacional de oficinas de representación de casa de bolsa del exterior. g) Interpretar, para efectos administrativos, las disposiciones que sobre servicios financieros se incluyan en tratados (TLC por ejemplo) o acuerdos internacionales. h) Otorgar concesión (y revocarla) a las bolsas de valores. i) Otorgar concesión a las instituciones para el depósito de valores. j) Dictar disposiciones de carácter general para prevenir y detectar, en las casas de bolsa y especialistas bursátiles, actos u operaciones con recursos, .derechos o bienes que representen el producto de un probable delito o procedan de él.

LICENCIATURA EN DERECHO 133

3. Al Banco de México le corresponde: a) Emitir disposiciones de cráter general en las que las casas de bolsa otorguen o reciban créditos, celebren reporto, actúen como fiduciarios o realicen operaciones cambiarias. b) Determinar los porcentajes de las operaciones con valores que las instituciones de crédito puedan celebrar con una misma casa de bolsa. c) Fungir como fiduciario en el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL). ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 10 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará el objetivo de la Ley del Mercado de Valores. -Señalará cuales son las actividades fundamentales de las casas de bolsa. -Igualmente, precisará cuales son las autoridades en materia Bursátil.

LICENCIATURA EN DERECHO 134

UNIDAD 11

OPERACIONES BURSATILES. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

• Conocerá las diferentes operaciones bursátiles.

• Estará en aptitud de explicar los sistemas de contratación de las operaciones bursátiles.

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 11 OPERACIONES BURSATILES. 11.1.- Formas en que se concretan las operaciones en las bolsas de valores. 11.2.- Sistemas de contratación. 11.3.-Operaciones en cuanto a su forma de liquidación. 11.4.- Operaciones a futuro, o de liquidación. 11.5.- Operaciones del sistema internacional de cotizaciones de bolsa mexicana de valores, s.a. de C.V.

LICENCIATURA EN DERECHO 135

UNIDAD 11

OPERACIONES BURSATILES. 11.1 FORMAS EN QUE SE CONCRETAN LAS OPERACIONES EN LAS BOLSAS DE VALORES En la Bolsa de Valores se concretan las operaciones que a su vez pueden realizar las Casas de Bolsa, citadas en apartado 1 del capítulo cuarto de este volumen y que han sido estudiadas en nuestro libro “Nuevo Derecho Bancario y Bursátil Mexicano”; a pesar de lo cual, la forma que presentan en el piso de remates de las Bolsas de Valores, concretamente en la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V., varía dependiendo de su forma de liquidación o de su forma de concertación; por esas razones, las operaciones que celebran las Casas de Bolsa como la intermediación, la concesión de préstamos o créditos para la adquisición de valores con garantía de éstos, la celebración de contratos de reporto y préstamos de valores, la colocación de valores o las operaciones de estabilización de los precios de éstos, la realización de operaciones con valores con sus accionistas, miembros de su consejo de administración, directivos y empleados, etcétera, serán efectuadas en la Bolsa de Valores, mediante órdenes para que se realicen operaciones “al contado”, “a plazos”, “a futuro” dependiendo de como serán pagadas, pudiendo concretarse esas órdenes mediante transacciones realizadas “en firme”, “de viva voz”, “cruzada”, “de registro” o “de cama”, según será expuesto a continuación, no sin antes entender que el camino que se seguirá para llegar a la Bolsa, es el que a continuación exponemos: 1. Un cliente ordena una operación de compraventa de valores a su promotor de Casa de Bolsa, que es un apoderado para celebrar operaciones con el público inversionista. 2. El apoderado para celebrar operaciones con el público inversionista, registra la transacción en el sistema de recepción y asignación de operaciones de la Casa de Bolsa para la que trabaja. 3. Esa transacción ya registrada, se trasmite al piso de remates de la Bolsa de Valores, y es recibida por otro apoderado, que como vimos anteriormente, se denomina operador de piso. 4. El operador de piso, efectúa la oferta de compraventa en el piso de remates de la Bolsa; es decir, hace efectiva la orden del cliente. 5. Se concreta la transacción y se paga su precio. 6. Se informa de la transacción a la Institución para el Depósito de Valores, para que realice los traspasos o liquidaciones respectivas y registre en cada cuenta (la de la Casa de Bolsa Vendedora y la de la Casa de Bolsa Compradora) la operación de que se trata. Asimismo, y para adentramos en este tema, es necesario efectuar una breve descripción del piso de remates de la Bolsa de Valores, para con ello entender a profundidad las transacciones que expondremos con posterioridad al desahogo de este argumento.

LICENCIATURA EN DERECHO 136

11.2 SISTEMAS DE CONTRATACION. El salón o piso de remates es el lugar físico en el que se celebran las operaciones de compraventa de valores; en él, existen monitores de gran tamaño que informan constante mente a los representantes de las Casas de Bolsa sobre los precios y demás información relativa a los valores que ahí se cotizan. Entre esa información se encuentra el volumen de valores operados, sus precios, los precios más altos y más bajos de sus cotizaciones, el precio del último hecho, que quiere decir la última compraventa efectuada o última Cotización que presentó un valor determinado, las fluctuaciones que éstos han presentado, etcétera. Este salón o piso de remates, se divide en “corros”, los cuales son unidades de control donde se perfeccionan todas las operaciones que se realizan; el Agente o los operadores envían por vía electrónica sus fichas o formatos de compraventa, las cuales a su vez alimentan las pantallas centrales referidas en el párrafo anterior. a) Órdenes en bolsa de valores otorgadas por el propietario o por el adquirente de los valores Es necesario atender a tres situaciones distintas, la primera obedece al número de valores que serán negociados mediante la orden del cliente; la segunda obedece al monto que en dinero representen esos valores, y la tercera conforme a los términos en que dichas órdenes serán formalizadas, también por instrucciones del cliente. Dentro del concepto denominado órdenes en Bolsa de Valores, mismas que son proporcionadas por los clientes; se atiende al monto de valores que serán negociados con dicha orden en el piso de remates. La operación ordenada puede consistir en un lote completo de valores o en picos; entendiéndose por cada una de éstas lo siguiente: - LOTE: Son las operaciones cuya cantidad no es menor a 500, 1,000, 2,000, 5,000, 10,000, 20,000 o 100,000 títulos (Un lote), dependiendo del valor de que se trate. - PICOS: Son las operaciones que recaen en valores que en su cantidad conjunta, son menores a lote completo. La segunda de las situaciones planteadas, estriba en el monto que en dinero representen las órdenes que el cliente expresó, sean lotes o picos de valores, respecto de lo cual, tenemos los siguientes criterios: 2.1. ORDENES ORDINARIAS: aquéllas cuyo importe no exceda de cualquiera de los límites siguientes: el equivalente en moneda nacional a trescientas cincuenta mil unidades de inversión; uno por ciento del capital social de la sociedad emisora; uno punto cinco veces el importe promedio diario operado, por cada tipo de valor, de una misma emisora. Para efectos del citado promedio se deberán considerar únicamente los días en que frieron negociados los valores que correspondan, durante los seis meses previos. 2.2. ÓRDENES EXTRAORDINARIAS: aquéllas cuyo importe sea superior al monto, porcentaje o promedio aludidos en el punto 1 anterior.

LICENCIATURA EN DERECHO 137

Ahora bien, en tercer lugar, tenemos la existencia de órdenes de compraventa de valores de acuerdo con las instrucciones que emita el cliente a la casa de bolsa, siendo tales instrucciones en lotes o en picos (por el número de valores) y ordinarias y extraordinarias (por el importe de éstos), las cuales pueden ser: 3.1. A mercado: Orden para ejecutarse al mejor precio que se pueda obtener en el mercado, que se ingresa al sistema electrónico de negociación de las bolsas de valores cerrando directamente las posturas contrarias desplegadas en el libro electrónico o colocándose como la mejor postura. 3.2. Activada por precio: Orden que al llegar la cotización del valor objeto de la misma a un precio determinado por el cliente, se convierte en una orden a mercado o limitada. 3.3 Al cierre: Orden que se ejecuta al final de una sesión bursátil al precio de cierre del valor de que se trate y que las bolsas de valores determinan conforme al procedimiento establecido en sus reglamentos interiores. 3.4. De tiempo específico: Orden que se ingresa al corro por un período determinado dentro de una sesión bursátil y que admite ejecución parcial, excepto tratándose de órdenes todo o nada. 3.5. Global: Orden que agrupa órdenes de diversos clientes con idénticas características en cuanto a precio, emisora, serie y cupón vigente. 3.6. Instrucciones que generan una secuencia de órdenes: Orden mediante la cual se solicita la celebración de operaciones sujetas al nivel de operatividad de un valor en particular, por medio de la generación de una secuencia de órdenes a mercado a lo largo de una sesión bursátil. 3.7. Limitada: Orden a un precio determinado por el cliente o, en su caso, a uno mejor, que se ingresa al sistema electrónico de negociación de las bolsas de valores cerrando posturas contrarias desplegadas en los corros o mediante cruces a precio igual o mejor del precio límite. 3.8. Mejor postura limitada: Orden con precio límite de ejecución que se ingresa de manera inmediata al sistema electrónico de negociación de las bolsas de valores como la mejor postura. En caso de presentarse posteriormente otras posturas que mejoren a la primera, ésta se sustituye hasta llegar al precio límite establecido. 3.9. Paquete: Orden de oportunidad que ejecutan las casas de bolsa por cuenta propia, con el propósito de ofrecer al precio de ejecución, asignar la operación y valores correspondientes a aquéllos clientes que así lo soliciten, en el entendido de que posteriormente se efectuará su registro en el sistema de recepción y asignación. 3.10. Todo o nada: Orden que sólo podrá ser perfeccionada, en un solo hecho, con una postura contraria por la totalidad del volumen de aquélla. 3.11. Volumen oculto: Orden que se despliega en el sistema electrónico de negociación de las bolsas de valores mostrando únicamente una parte de su volumen total. En caso de ejecutarse la parte expuesta de la orden, se mostrará en el mismo sistema su porción adicional, ocupando ésta el último lugar en la prelación de ejecución de las posturas que se encuentren desplegadas en el propio sistema al mismo precio que la orden oculta. 3.12. De arbitraje internacional: Aquélla que corresponde a una operación contraria hecha en el extranjero.

LICENCIATURA EN DERECHO 138

3.13. De venta en corto: Aquélla de venta de valores cuya liquidación por parte del vendedor se efectuará con valores obtenidos en préstamo. 11.3 OPERACIONES EN CUANTO A SU FORMA DE LIQUIDACIÓN Situándonos ya en la clasificación de las operaciones en la Bolsa de Valores, es necesario comentar que para el Derecho Argentino, la primera clasificación obedece a su liquidación, siendo éstas “al contado” y “a plazos” o “a término”. 1. Cuando se realiza al contado, la operación queda finiquitada dentro de las veinticuatro horas de concertada. 2. La operación a plazo o “a término”, se liquida por lo general, el último día del mes o del siguiente al convenio, y puede tener el carácter de firme, cuando indefectiblemente debe correr ese plazo para su liquidación, o puede liquidarse en cualquier momento cuando así convenga a alguno de los contratantes. En este último caso se estipulan primas de premio, o de multa, según el tipo de operación, y el contratante que solicita el cierre. Llamase “cobertura” a la diferencia que debe pagarse al liquidar la operación. En México, también existe la clasificación de operaciones al contado y operaciones a plazo que difieren un poco de la exposición anterior, más también existen las operaciones a liquidación futura; por tanto, la clasificación de las operaciones que se celebran en la Bolsa de Valores por su forma de liquidación en nuestro país, son: 1. OPERACIONES AL CONTADO: Son aquellas que se liquidan en cualquiera de los siguientes plazos: 1.1. Dentro de los dos días hábiles siguientes si se trata de títulos de renta variable y fija. 1.2 Al día siguiente, cuando se trate de metales preciosos amonedados, papel comercial y Certificados de la Tesorería de la Federación. 1.3 En los demás plazos, se fijara en cada caso un término de liquidación perentorio. 2. OPERACIONES A PLAZO: Consisten en que al pactarse, se fijará que su liquidación será diferida a una fecha posterior a la que le correspondía, si la operación se hubiera realizado al contado; en ningún caso el término del diferimiento debe ser superior a 360 días naturales contados a partir del día en que se concertó la operación. 11.4.- OPERACIONES A FUTURO, O DE LIQUIDACION FUTURA. Son compraventas de valores cuyo cumplimiento habrá de efectuarse en plazos prefijados, que mediante la liquidación diaria de pérdidas y ganancias en lo tocante a los precios corrientes en el Mercado de Futuros, y la constitución y mantenimiento de garantías, permiten la desvinculación entre sí de quienes pacten tales operaciones. Estas transacciones concluyen no solamente en los plazos convenidos, sino anticipadamente, a través de su liquidación por reversión o por diferencias.

LICENCIATURA EN DERECHO 139

c) Operaciones por su forma de concertación Por otro lado, algunos estudiosos de otras materias como Eduardo Villegas H. y Rosa María Ortega O. han ahondado en las operaciones por su forma de concertación, basándose para ello en el Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V, en el cual también se ha basado Giorgana Frutos; éstas pueden ser: 1. OPERACIONES “EN FIRME”. Son aquellas en las que se hace un ofrecimiento a un precio fijo. En estos casos, el operador de piso simplemente se limita a depositar en el corro una orden en firme de compraventa; en ese corro, cuando coinciden una operación de compra y una de venta respecto del mismo valor, la transacción es cerrada en forma automática. El corro siempre tiene preferencia sobre cualquier operación de viva voz (que ya poco se usan), cuando las órdenes de compra y ventas no coincidan en cuanto a las condiciones de las posturas de compra y venta efectuadas por los operadores de piso, consistentes en emisora, serie, volumen de acciones, precio y vigencia de la orden. 2. OPERACIONES “DE VIVA VOZ”. Estas operaciones ya no se usan en la práctica mexicana en virtud de la aparición y auge de los sistemas de cómputo, consisten en que un operador de piso en cumplimiento a una orden de compra o de venta, propone en voz alta tal operación, haciendo mención de la emisora de que se trata, la serie, volumen y precio. En el momento en que otro operador de piso contesta con la palabra “cerrado”, significa que acepta en sus términos la operación comentada, misma que se perfecciona cuando este último llena la ficha correspondiente y la deposita en el corro. Este esquema funciona bajo la premisa del Derecho Romano que expresaba “Dictum Meum Pactum”, es decir, mi palabra es el contrato. En los casos en que el operador o apoderado de piso, no señale la cantidad de valores a ser negociados, se considera que éstos constituyen un “paquete” o “un lote”. 3. OPERACIONES “CRUZADAS”. Estas operaciones se realizan cuando un mismo operador de piso tiene al mismo tiempo una orden de compra y una orden de venta; para mantener la transparencia de las operaciones y ajustarse a las sanas prácticas del, Mercado de Valores, está obligado a anunciar a los demás representantes de los socios de la Bolsa, la emisora, serie, volumen y precio. Si algún otro operador o apoderado de piso desea participar en alguna de esas ofertas, expresa las palabras “doy” cuando se ofrece comprar, y “tomo” cuando se ofrece una venta. Es substancia! mencionar que estas operaciones cruzadas se realizan en la actualidad mediante la utilización de Sistemas de Cómputo y no ya de viva voz. 4. OPERACIONES “DE REGISTRO”. Estas operaciones se presentan únicamente cuando se lista un valor en la Bolsa de Valores, es decir, cuando la emisora o emisión es colocada por primera vez ante e! público inversionista. 5. OPERACIONES “DE CAMA”. Esta es una operación en firme, con opción de compra o de venta con un margen de fluctuación, ya sea a la alza en el precio, o ya sea a la baja en el mismo. En

LICENCIATURA EN DERECHO 140

este caso, el apoderado deberá indicar que pone “en cama” determinado tipo de valores, señalando la emisora, serie, monto de valores y precio, estableciendo el diferencia! que puede existir entre la compra y la venta. Si otro apoderado determina “escuchar” la oferta, está obligado a comprar o a vender al precio de fluctuación fijado, quedando a su elección si compra o si vende. 11.5.- OPERACIONES DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE COTIZACIONES DE BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. Desde el año de 1993 para la anterior Ley, se introdujo la posibilidad de que valores extranjeros puedan listarse en la Bolsa de Valores, y consecuentemente se permita efectuar oferta pública con ellos, inclusive, se prevé que las Casas de Bolsa Mexicanas pueden realizar las actividades que les son propias en mercados financieros del exterior, e incluso como ya lo hemos evocado, que tales valores puedan negociarse fuera de las Bolsas de Valores de las que sean socios, lo cual en ocasiones hace incomprensible la necesidad de inscribirlos en un listado especial de dichas Bolsas de Valores. No obstante, tales circunstancias permiten a los extranjeros negociar con sus valores en nuestro país, siempre que cubran los requisitos que expondremos posteriormente, igualmente, dichas eventualidades permiten a nuestras Casas de Bolsa nacionales, operar fuera de nuestro país realizando al efecto las actividades que les permite nuestra Ley del Mercado de Valores, en esta hipótesis, los valores extranjeros con que negocien fuera de México, no están obligados a pasar por la Bolsa de Valores Mexicana de la que sean socios, es decir, no tendrán que “cruzar” por esa Bolsa, más dicha circunstancia no quiere significar que no deban “cruzar” por la Bolsa de Valores del país de origen, si en éste la negociación con valores a través de Bolsa es también un requisito sine qua non, como en el nuestro. En el primer caso, para que valores extranjeros puedan ser materia de oferta pública en nuestro país, se requiere que éstos se inscriban en el Registro Nacional de Valores, así como la aprobación de la operación de que se trate por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En estos supuestos, además de cumplirse con las exigencias de obtención y mantenimiento del registro de tales valores, en el Registro Nacional de Valores mismo que estudiamos en el capítulo quinto de este libro, será necesaria la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien escuchará las opiniones que al respecto viertan, tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como el Banco de México. Con posterioridad a que se cumplan con las condiciones antes enunciadas, los valores deberán listarse en una Sección especial de la Bolsa de Valores, denominada “Sistema Internacional de Cotizaciones”, reiterando que resulta incomprensible la necesidad de obtener esta inscripción si los valores no serán negociados forzosamente mediante la intervención de esa Bolsa de Valores Mexicana, aún cuando la transacción sea efectuada mediante registros electrónicos solamente, es decir de carácter virtual.

LICENCIATURA EN DERECHO 141

Sin demérito de lo expuesto, el artículo 263 de la Ley del Mercado de Valores determina los requisitos que deberán observarse para listar un valor en el Sistema Internacional de Cotizaciones citado, que son los siguientes: 1.-No deberán estar previamente inscritos en el Registro Nacional de Valores, a pesar de lo cual, podrán listarse valores inscritos en la Sección Especial de tal Registro; ya que en caso contrario, la oferta se entenderá lógicamente hecha con valores nacionales. 2. Que sus emisores, o los mercados en los que coticen los valores, deben recibir el reconocimiento que señale la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mismo al que nos referiremos un poco más adelante. 3. Tanto los emisores como los valores mismos, deberán satisfacer las reglas que señale el Reglamento Interior de la Bolsa de Valores. Cuando revisamos los requerimientos que la Ley del Mercado de Valores determina que deben incluirse en los Estatutos de las Bolsas de Valores, precisamos que los valores listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones no están obligados a ser negociados en la propia Bolsa de Valores, ya que dichos valores en la mayoría de los casos, se encuentran físicamente depositados en otra nación y por ende, cotizan en la Bolsa o Bolsas de Valores de tal país. Es por eso que como lo afirmamos al principio de este apartado, los valores extranjeros con que negocien las Casas de Bolsa fuera de nuestro territorio nacional, no están obligados a ser “cruzados” en la Bolsa Mexicana de la que sean socios esas Casas de Bolsa nacionales. En lo tocante al reconocimiento de Mercados del Exterior o a sus emisores, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha emitido la Circular sin número del 2 de diciembre de 2003, misma que establece que para que exista dicho reconocimiento, los valores deberán tener características tales, que puedan ser adquiridos por inversionistas mexicanos. Además de este requisito, se establece que las características de esos valores y los términos de su operación, no deberán causar perjuicios al mercado mexicano, así como que sus emisores sigan políticas congruentes con los intereses de los inversionistas de nuestro país. Así también, la Circular citada en el párrafo anterior escinde las materias respecto de las cuales puede otorgarse reconocimiento, así como los procedimientos a seguirse, mismos que expondremos a continuación: a) Reconocimiento de mercados de valores extranjeros Éstos se otorgan con relación a los segmentos accionarios y de dinero de que se compone tal mercado; para lo anterior, se requerirá que esos mercados estén sujetos en su país, a la supervisión y vigilancia de alguna autoridad o entidad autorregulatoria (como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Mexicana); por otro lado, el reconocimiento que nos ocupa estriba en la conformación de las leyes financieras del país de que se trate, ya que el régimen legal que les sea aplicable debe cumplir en todo momento, con los siguientes requerimientos: 1. Incluir disposiciones tendientes a proteger los intereses de los inversionistas. 2. Asegurar el orden y transparencia en las operaciones que se celebren en tales mercados. 3. Prevenir y sancionar el uso de información privilegiada, y; 4. Que eviten conflictos de intereses.

LICENCIATURA EN DERECHO 142

Relacionado con lo anterior, también fija la Circular del 2 de diciembre de 2003 que las leyes aplicables a los Mercados Extranjeros, deberán contemplar que exista divulgación de información que sea veraz, suficiente y oportuna, tanto a nivel local como de manera internacional. Tal información debe incluir lo relativo a informes fidedignos y veraces de precios, hechos, importes y volúmenes operados. Por otro lado, las comentadas leyes internacionales deben disponer normas y procedimientos para la entrega y diseminación periódica de la información relativa a la situación financiera, económica, contable, jurídica y administrativa de dichos emisores, incluyendo aquélla dictaminada, por lo me nos 1 vez al año, por auditor externo independiente, así como la relacionada con la oferta de Valores y, en general, con los hechos y actos capaces de influir en las decisiones de los inversionistas y siempre que los mercados cuenten con mecanismos que permitan la divulgación al público de dicha información en forma accesible, expedita y continua. Finalmente, los mecanismos de acopio y registro de información sobre la operación del Mercado que pretenda obtener su reconocimiento, deberá permitir el seguimiento y verificación de las transacciones que en él sean efectuadas, para fines de supervisión; asimismo, cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores lo juzgue pertinente, podrá celebrar convenios interinstitucionales con las autoridades supervisoras del Mercado de Valores que pretende obtener su reconocimiento, pudiendo sujetar el otorgamiento del mismo a la celebración de dicho convenio. b) Reconocimiento de los emisores extranjeros Varios de los requisitos antes indicados son igualmente necesarios para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores otorgue el reconocimiento de emisores de valores extranjeros, siendo el primero que dichos emisores y/o sus valores estén inscritos, autorizados o regulados para su venta al público en general, por alguna dependencia u organismo con funciones equivalentes a las de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pese a lo anterior, la multirreferida Circular sin número del 2 de diciembre de 2003 establece que al igual que en los casos citados para el reconocimiento de los Mercado de Valores extranjeros, las leyes aplicables a sus emisores deben incluir disposiciones tendientes a proteger los intereses de los inversionistas; deben asegurar el orden y transparencia en las operaciones que se celebren en tales mercados, así como prevenir y sancionar el uso de información privilegiada, evitando los conflictos de intereses que pudieran presentarse. Asimismo, dichas leyes deberán contemplar la existencia de procedimientos de divulgación de información veraz, suficiente y oportuna, tanto nacional e internacionalmente hablando, incluyendo informes fidedignos y veraces de precios, hechos, importes y volúmenes operados; o bien, que el propio emisor o la empresa que, en su caso, controle a la que sea objeto de reconocimiento, con independencia de la normatividad aplicable en su país de origen, mantengan acciones representativas de su capital social, cotizadas en mercados que pudieran ser objeto de reconocimiento por parte de la Comisión. Por otro lado, las normas aplicables a esos emisores deberán contener mecanismos de registro e inscripción de valores, así como procedimientos para

LICENCIATURA EN DERECHO 143

negociación de valores, para protección de los intereses de los inversionistas y del propio Mercado, en casos que sea cancelado el listado del registro del emisor o de sus valores. Continuando con este breve resumen transcripción de las disposiciones relevantes de la Circular del 2 de diciembre de 2003, podemos comentar que las Entidades Financieras Patrocinadoras de algún reconocimiento de emisores extranjeros, deberán por sí mismas o en conjunto con ese emisor extranjero, asumir ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el compromiso (fijarse bien, no dice obligación), de presentar a la Bolsa de Valores la información financiera, legal y administrativa de tal emisor y de sus actividades, incluyendo los hechos, actos u omisiones que pudieran influir en los precios de cotización de los valores, la cual deberá entregarse con la misma oportunidad con que sea entregada en el país de origen. Es procedente comentar que cuando alguna Institución de nuestro país pretende realizar oferta de valores en otro país como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, o que en dicha nación una Institución Mexicana pretenda establecer una sucursal o una filial, por cualquiera de ambos hechos, tanto emisor como la institución citada en segundo término, quedarán bajo la supervisión y vigilancia de la Securities Exchange Commission (SEC), lo cual, al parecer no es exigido en nuestro país, puesto que nada se alude al respecto; una cosa es que emisor o Casa de Bolsa Extranjera entreguen a nuestras autoridades informes sobre sus actividades y sobre los valores que emiten y negocian, y otra distinta es que existan las facultades de supervisión y vigilancia que si tiene por ejemplo la SEC. Podemos resumir que tanto emisor como Mercado de Valores que reciban el reconocimiento de nuestro país, deben estar regulados y tutelados en el mismo, sin que nuestra Comisión Nacional Bancaria y de Valores realice funciones de supervisión y vigilancia efectiva sobre ellos, pudiendo sin embargo retirar el reconocimiento otorgado, y con ello, la posibilidad de negociación de algún valor, cuando el Mercado de Valores Extranjero o el emisor dejen de satisfacer los requisitos que hemos anotado en el presente apartado. c) Procedimiento para reconocimiento de mercados y emisores extranjeros, reconocimientos directos y revocaciones La Bolsa de Valores en cuyo listado Internacional de Cotizaciones se pretenda efectuar la inclusión de un valor o simplemente de un Mercado de Valores extranacional, es la encargada de efectuar los trámites necesarios ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, acompañando a la solicitud que por escrito presente, todos los documentos que acrediten que el Mercado o el valor respectivo reúnen las condiciones que hemos expuesto; cuando se trate del reconocimiento de Mercados exclusivamente, la Bolsa de Valores podrá efectuar el trámite por sí o siguiendo una petición de alguna Casa de Bolsa o de alguna otra Entidad Financiera Patrocinadora. En el caso de que la Bolsa de Valores presente una solicitud de reconocimiento de un valor (que la circular que nos ocupa pretende englobar dentro del concepto de emisores extranjeros), deberá acompañar a esa petición, además de los requisitos que hemos comentado, un ejemplar del prospecto de colocación de los valores cuyo reconocimiento se pretende, así como la información financiera, económica,

LICENCIATURA EN DERECHO 144

contable, jurídica y administrativa del emisor y de los Valores, más reciente a la fecha de la solicitud respectiva. Lo anterior adicionado con dos opiniones de la bolsa de valores que presente la solicitud: a) Opinión relativa al cumplimiento de los requisitos de listado y mantenimiento que para Valores objeto de listado en el sistema internacional de cotizaciones, se encuentren previstos en su reglamento interior; y, b) Opinión de la bolsa en que coticen los Valores respecto a las condiciones de operatividad, nivel de bursatilidad e in formación relativa al historial del emisor que incluya el grado de cumplimiento de la regulación que le sea aplicable. Cuando la referida información no pueda ser obtenida por causas imputables a la bolsa en que coticen los Valores, la opinión de que se trata, podrá no presentarse. En paralelo a los trámites anteriores, la Bolsa de Valores negociadora del reconocimiento deberá informar a la Institución para el Depósito de Valores Mexicana que corresponda, con el objeto de que esta última prevea lo necesario a la celebración de los convenios con las Instituciones para el Depósito Centralizado de Valores o similares del país a donde pertenezca el Mercado o el valor cuyo reconocimiento se tramita, los cuales deben garantizar la prestación de servicios de guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de valores a nivel internacional, según se precisó en su oportunidad. Al efecto, dicha Institución para el Depósito de Valores deberá emitir un informe sobre la viabilidad de instrumentar los convenios citados. En lo referente a los denominados “reconocimientos directos” de Mercados de Valores extranjeros y de valores extranjeros, éstos son otorgados aún cuando no exista alguna solicitud en el sentido de que tal acto sea concedido por la autoridad, más la procedencia de este supuesto recae en los siguientes casos, mismos que ya se tienen por reconocidos para los efectos del listado en el Sistema Internacional de Cotizaciones: 1. Los inscritos exclusivamente en la sección especial del Registro, siempre que sus emisores mantengan inscritas acciones representativas de su capital social o certificados de participación ordinarios sobre dichas acciones o instrumentos de deuda con plazo igual o mayor a 1 año en la Sección Valores del Registro o bien, Valores objeto de inscripción genérica en el referido Registro, quedando excluidos de dicho reconocimiento, los instrumentos de deuda que no cuenten con calificación otorgada por alguna calificadora de valores de reconocido prestigio nacional o internacional. 2. Los emitidos por instituciones u organismos internacionales de carácter financiero a los que México pertenezca. 3. Los que se encuentren inscritos, autorizados o regulados, para su venta al público en general, por alguna dependencia u organismo con funciones equivalentes a las de la Comisión Nacional Bancaria de Valores, de países que sean miembros del Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Valores o que formen parte de la Comunidad Europea, así como los Valores representativos de una deuda a cargo de dichos países o de sus bancos centrales, incluido el de la citada Comunidad Europea, que puedan ser adquiridos por el público en general. No podrán ser reconocidos al amparo de esta fracción, los Valores emitidos por aquellas sociedades o mecanismos de inversión

LICENCIATURA EN DERECHO 145

conocidos internacionalmente como “hedge funds” y los representativos del capital o patrimonio de sociedades o mecanismos de inversión colectiva extranjeros, semejantes o análogos a las sociedades de inversión abiertas a que se refiere la Ley de Sociedades de Inversión. 4. Asimismo, se considerarán como reconocidos en forma directa a los mercados de valores de países que sean miembros del Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Valores o de estados que formen parte de la Comunidad Europea. Finalmente, es necesario enumerar los supuestos en los/que procederá la revocación del reconocimiento tanto a Mercados de Valores extranjeros como a emisores extranjeros. Esta revocación puede inclusive ser tramitada por la Bolsa de Valores Mexicana, ya sea que exista o no, la petición al respecto de una Casa de Bolsa Nacional o de una Institución para el Depósito de Valores, éstos son: 1. La revocación al reconocimiento otorgado a un Mercado de Valores extranjero, procede cuando se dejen de satisfacer los requisitos reunidos para el otorgamiento del reconocimiento, asimismo, cuando no se suministre la información del Mercado que sea necesaria conforme a la Circular del 2 de diciembre de 2003 que estamos comentando, así como cuando ocurran eventos extraordinarios que impidan las operaciones normales del Mercado de Valores extranjero. 2. La revocación al reconocimiento otorgado a un emisor de valores extranjero, procede también en los casos en que el propio emisor, deje de reunir las exigencias que motiva ron su reconocimiento en nuestro Sistema Internacional de Cotizaciones; igualmente, procederá la revocación cuando se suspenda la cotización de sus valores o se cancele el listado o el registro con que cuente en su país, así como en los casos en que no suministre la información que le sea obligatoria en términos de la multicitada Circular del 2 de diciembre de 2003, o cuando dicha información sea falsa o induzca a error respecto a la situación del emisor o de sus valores. Es imprescindible subrayar que puede existir el reconocimiento de emisores de valores extranjeros, sin que exista el reconocimiento al Mercado de Valores extranjero al cual pertenece, más en este caso, tales valores o sus emisores deberán estar listados en alguna otra Bolsa de Valores Extranjera que haya sido reconocida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Acaecida la revocación de un reconocimiento, se procederá a deslistar al valor respectivo del Sistema Internacional de Cotizaciones, y a su vez se informará a la institución para el Depósito de Valores, con el objeto de que se abstenga de realizar operaciones con ellos, a pesar de lo cual, podrán seguirlos manteniendo en depósito.

LICENCIATURA EN DERECHO 146

ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 11 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará cuales son lo sistemas de contratación en materia Bursátil. -Analizará los tipos de operaciones en materia Bursátil.

LICENCIATURA EN DERECHO 147

UNIDAD 12 INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE

VALORES. OBJETIVOS PARTICULRES Al finalizar esta Unidad el estudiante: • Conocerá las instituciones de soporte al mercado de valores.

2.2. TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD 12 INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES. 12.1.- Bolsa Mexicana de Valores. 12.1.1 Introducción 12.1.2 Funciones 12.1.3 Antecedentes 12.1.4 Instrumentos del Mercado Bursátil 12.1.5 Rendimientos 12.1.6 Participantes 12.1.7 Sistema de Negociación 12.1.8 Conclusión 12.2.- Sociedades para el depósito de valores. 12.3.- Instituciones calificadoras de valores.

LICENCIATURA EN DERECHO 148

UNIDAD 12

INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES.

12.1.- BOLSA MEXICANA DE VALORES.

12.1.1. Introducción.

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. es una institución privada, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Sus accionistas son exclusivamente las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una. Importancia de una bolsa de valores para un país. Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza. Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado. En este sentido, la BMV ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país. El financiamiento bursátil canalizado al sector privado durante los primeros ocho años de esta década, fue mayor a 310 mil millones de pesos. Cerca de 200 de las empresas grandes y medianas del país han listado sus acciones en la BMV. 12.1.2. Funciones La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, cumple, entre otras, las siguientes funciones: · Proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI), y de otros instrumentos financieros; · Hacer pública la información bursátil; · Realizar el manejo administrativo de las operaciones y transmitir la información respectiva a SD Indeval; · Supervisar las actividades de las empresas emisoras y casas de bolsa, en cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicables;

LICENCIATURA EN DERECHO 149

· Fomentar la expansión y competitividad del mercado de valores mexicano. Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

12.1.3. Antecedentes.

1850.- Negociación de primeros títulos accionarios de empresas mineras. 1867.- Se promulga la Ley Reglamentaria del Corretaje de Valores. 1880-1900.- Las calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de México, atestiguan reuniones en las que corredores y empresarios buscan realizar compraventas de todo tipo de bienes y valores en la vía pública. Posteriormente se van conformando grupos cerrados de accionistas y emisores, que se reúnen a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad. 1886.- Se constituye la Bolsa Mercantil de México. 1895.- Se inaugura en la calle de Plateros (hoy Madero) el centro de operaciones bursátiles Bolsa de México, S.A. 1908.- Luego de periodos de inactividad bursátil, provocados por crisis económicas y en los precios internacionales de los metales, se inaugura la Bolsa de Valores de México, SCL, en el Callejón de 5 de Mayo. 1920.- La Bolsa de Valores de México, S.C.L. adquiere un predio en Uruguay 68, que operará como sede bursátil hasta 1957. 1933.- Comienza la vida bursátil del México moderno. Se promulga la Ley Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A., supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores). 1975.- Entra en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa cambia su denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorpora en su seno a las bolsas que operaban en Guadalajara y Monterrey. 1995.- Introducción del BMV-SENTRA Títulos de Deuda. La totalidad de este mercado es operado por este medio electrónico. 1996.- Inicio de operaciones de BMV-SENTRA Capitales. 1998.- Consitución de la empresa Servicios de Integración Financiera (SIF), para la operación del sistema de negociación de instrumentos del mercado de títulos de deuda (BMV-SENTRA Títulos de Deuda) 11 de enero de 1999.- La totalidad de la negociación accionaría se incorporó al sistema electrónico. A partir de entonces, el mercado de capitales de la Bolsa opera completamente a través del sistema electrónico de negociación BMV-SENTRA Capitales. En este año también se listaron los contratos de futuros sobre el IPC en MexDer y el principal indicador alcanzó un máximo histórico de 6,080.47 puntos el 10 de mayo.

LICENCIATURA EN DERECHO 150

Marco normativo de la BMV Las leyes y normativa que regulan el quehacer bursátil en nuestro país son las siguientes: Ley del mercado de valores. Regula las ofertas públicas de las emisoras, las actividades de todos los participantes en el mercado, la intermediación que realizan las casas de bolsa, el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (sustentado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV) y a las autoridades responsables de promover el equilibrado y eficiente desarrollo del mercado, y garantizar la igualdad de oportunidades en el mismo. Ley de Sociedades de Inversión. Regula el funcionamiento de las sociedades de inversión y de sus operadores, y el papel de las autoridades encargadas de vigilar su sano desarrollo y estricto apego al marco normativo vigente. Reglamento General de la BMV. Define las normas operativas de admisión, suspensión y exclusión de socios de la institución, requisitos de listado y mantenimiento de valores, y las reglas generales de operación. Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana. Signado por todos los intermediarios bursátiles, este código establece la integridad del mercado como principal objetivo. Su propósito concreto es evitar la manipulación de precios y el uso de la información privilegiada, protegiendo la libre competencia. Este marco ha contribuido en gran medida a hacer de la BMV una de las bolsas más reconocidas en el mundo a nivel de confiabilidad y transparencia. Otras disposiciones que rigen en el mercado de valores son: la Ley de agrupaciones financieras, la Ley de instituciones de crédito, la Ley de inversión extranjera, la Ley de títulos y operaciones de crédito, la Ley general de sociedades mercantiles, las leyes mercantiles y de procedimientos civiles y el Código de comercio. Financiamiento bursátil El financiamiento bursátil es una herramienta que permite a las empresas ejecutar diversos proyectos de mejora y expansión. Una empresa se puede financiar a través de la emisión de acciones u obligaciones o de títulos de deuda. El financiamiento obtenido le sirve a la empresa para: · Optimizar costos financieros · Obtener liquidez inmediata · Consolidar y liquidar pasivos · Crecer -Modernizarse · Financiar investigación y desarrollo · Planear proyectos de inversión y financiamiento de largo plazo El financiamiento obtenido por las emisoras en el mercado de valores debe ser aplicado conforme a los criterios establecidos en el prospecto de colocación respectivo, a fin de cuidar que los recursos se destinen a proyectos que reditúen una rentabilidad a los inversionistas.

LICENCIATURA EN DERECHO 151

Cómo listarse en el mercado de valores Para que una empresa pueda emitir acciones que coticen en la BMV debe, antes que nada, contactar una casa de bolsa, que es el intermediario especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí empezará un proceso para poder contar con las autorizaciones de la BMV y de la CNBV. · Las empresas interesadas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) · Presentar una solicitud a la BMV, por medio de una casa de bolsa, anexando la información financiera, económica y legal correspondiente. · Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interior de la BMV · Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en Bolsa. Una vez alcanzado el estatuto de emisora, la empresa debe cumplir una serie de requisitos de mantenimiento de listado (como la obligación de hacer pública, en forma periódica, la información sobre sus estados financieros). Cómo participar en el mercado En la Bolsa Mexicana de Valores, los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a través de agentes, llamados casas de bolsa. El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas registrados que han recibido capacitación y han sido autorizados por la CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación. Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear su desempeño en los periódicos especializados, o a través de los sistemas de información impresos y electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores y en Bolsatel. Cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana o extranjera puede invertir en los valores (de capitales o deuda) listados en la Bolsa. El proceso comienza cuando un inversionista está interesado en comprar o vender algún valor listado en la Bolsa. En primera instancia, dicho inversionista deberá suscribir un contrato de intermediación con alguna de las casas de bolsa mexicanas. Las personas interesadas en invertir en la BMV deberán contactar a cualquier casa de bolsa.

LICENCIATURA EN DERECHO 152

Mercado Primario Para realizar la oferta pública (colocación) de los valores, la empresa acude a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran público inversionista en el ámbito de la BMV. De ese modo, los emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los inversionistas.

Mercado Secundario Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en la BMV, a través de una casa de bolsa.

Sociedades de inversión Las sociedades de inversión ofrecen al inversionista pequeño y mediano la oportunidad de invertir en una cartera diversificada de instrumentos de los distintos mercados financieros, administrada por especialistas. Esto es posible gracias a que el inversionista, al invertir en el fondo, adquiere acciones representativas de una parte proporcional de los activos que lo componen. El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra de una canasta de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación de riesgos. Cada fondo posee características propias de liquidez, plazo, riesgo y rendimiento, en función de los porcentajes y mezclas de instrumentos en los que esté invertido su capital.

Tipos básicos de sociedades de inversión Deuda: que pueden ser para personas físicas, morales (nacionales y extranjeras) y para entidades sin fines de lucro, que mantienen sus activos invertidos en el mercado de títulos de deuda.

Comunes: que invierten tanto en deuda como en acciones en distintos porcentajes, y que son para todo tipo de inversionistas.

LICENCIATURA EN DERECHO 153

Antes de decidirse por un fondo, hay que investigar sobre los antecedentes de la institución administradora: qué desempeño han tenido sus fondos con anterioridad, las comisiones que cobran y por qué conceptos.

Calificadoras de valores Para ayudar al inversionista a medir el riesgo de las emisiones de deuda y de las sociedades de inversión de deuda, a partir de enero de 1998, las instituciones Calificadoras de Valores evalúan la calidad de los instrumentos de deuda, así como los activos que integran los portafolios de las sociedades de inversión de deuda, la capacidad de pago del emisor y la sensibilidad ante cambios en la economía. La calificación que otorgan las diferentes empresas incluye letras y números. Las primeras se utilizan para calificar la calidad crediticia (o capacidad y oportunidad de pago del emisor) y los números se emplean para medir el riesgo de mercado (o grado de vulnerabilidad en el rendimiento de la sociedad de inversión ante modificaciones en las tasas de interés o tipo de cambio). Bajo el rubro de "calidad crediticia" las calificadoras valoran la experiencia e historial de la administración del fondo; sus políticas operativas, controles internos y toma de riesgos; la congruencia de la cartera con respecto al prospecto, así como la calidad de los activos que componen la sociedad de inversión. El riesgo de mercado califica cuán sensible es la cartera del fondo a los cambios en materia de tasas de interés, tipo de cambio, liquidez y, en general, a cualquier modificación en las principales variables de la economía o de las finanzas que pudieran afectarlo. Cada calificadora tiene su propia escala, pero todas se corresponden con la "escala homogénea" convenida entre ellas para permitir a los inversionistas establecer comparaciones. (Tabla de calificación homogénea).

12.1.4. Instrumentos Del Mercado Bursátil

Instrumentos de Deuda a Corto Plazo CETES: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador en los se consigna la obligación de su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de dinero en una fecha predeterminada. · Valor nominal: $10 pesos, amortizables en una sola exhibición al vencimiento del título.

LICENCIATURA EN DERECHO 154

· Plazo: las emisiones suelen ser a 28, 91,182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a plazos mayores, y tienen la característica de ser los valores más líquidos del mercado. · Rendimiento: a descuento. · Garantía: son los títulos de menor riesgo, ya que están respaldados por el gobierno federal. Aceptaciones bancarias: Las aceptaciones bancarias son la letra de cambio (o aceptación) que emite un banco en respaldo al préstamo que hace a una empresa. El banco, para fondearse, coloca la aceptación en el mercado de deuda, gracias a lo cual no se respalda en los depósitos del público. · Valor nominal: $100 pesos. · Plazo: va desde 7 hasta 182 días. · Rendimiento: se fija con relación a una tasa de referencia que puede ser CETES o TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio), pero siempre es un poco mayor por que no cuenta con garantía e implica mayor riesgo que un documento gubernamental. Papel comercial: Es un pagaré negociable emitido por empresas que participan en el mercado de valores. · Valor nominal: $100 pesos. · Plazo: va de 15 a 91 días, según las necesidades de financiamiento de la empresa emisora. · Rendimiento: al igual que los CETES, este instrumento se compra a descuento respecto de su valor nominal, pero por lo general pagan una sobre tasa referenciada a CETES o a la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio). · Garantía: este título, por ser un pagaré, no ofrece ninguna garantía, por lo que es importante evaluar bien al emisor. Debido a esta característica, el papel comercial ofrece rendimientos mayores y menor liquidez. Instrumentos de deuda de largo plazo Udibonos: Este instrumento está indexado (ligado) al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para proteger al inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el gobierno federal. · Valor nominal: 100 udis.

LICENCIATURA EN DERECHO 155

· Plazo: de tres y cinco años con pagos semestrales. · Rendimiento: operan a descuento y dan una sobre tasa por encima de la inflación (o tasa real) del periodo correspondiente. Bonos de desarrollo: Conocidos como Bondes, son emitidos por el gobierno federal. · Valor nominal: $100 pesos. · Plazo: su vencimiento mínimo es de uno a dos años. (Existe una variante de este instrumento con plazo de 91 días, llamado Bonde91). · Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento, con un rendimiento pagable cada 28 días (CETES a 28 días o TIIE, la que resulte más alta). Obligaciones: Son instrumentos emitidos por empresas privadas que participan en el mercado de valores. · Valor nominal: $10 pesos. · Plazo: entre tres y ocho años, su amortización puede ser al término del plazo o en parcialidades anticipadas. · Rendimiento: dan una sobre tasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE. · Garantía: puede ser quirografaria, avalada, hipotecaria o prendaría. Certificados de participación inmobiliaria: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles. · Valor nominal: $10 pesos. · Plazo: va de tres a ocho años, y su amortización puede ser al vencimiento o con pagos periódicos. · Rendimiento: pagan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE. Las acciones: Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son colocados entre el gran público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio.

LICENCIATURA EN DERECHO 156

12.1.5. Rendimientos.

El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas: · Dividendos que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades). · Ganancias de capital, que es el diferencial -en su caso- entre el precio al que se compró y el precio al que se vendió la acción. El plazo en este valor no existe, pues la decisión de venderlo o retenerlo reside exclusivamente en el tenedor. El precio está en función del desempeño de la empresa emisora y de las expectativas que haya sobre su desarrollo. Asimismo, en su precio también influyen elementos externos que afectan al mercado en general. El inversionista debe evaluar cuidadosamente si puede asumir el riesgo implícito de invertir en acciones, si prefiere fórmulas más conservadoras, o bien, una combinación de ambas. De cualquier forma, en el mercado accionario siempre se debe invertir con miras a obtener ganancias en el largo plazo, ya que -junto con una buena diversificación- es el mejor camino para diluir las bajas coyunturales del mercado o de la propia acción. La asesoría profesional en el mercado de capitales es indispensable, ya que los expertos tienen los elementos de análisis para evaluar los factores que podrían afectar el precio de una acción, tanto del entorno económico nacional e internacional (análisis técnico) como de la propia empresa (análisis fundamental: situación financiera, administración, valoración del sector donde se desarrolla, etcétera).

12.1.6. Participantes.

Entidades Emisoras Son los organismos o empresas que, cumpliendo con las disposiciones establecidas y siendo representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la BMV, valores tales como acciones, títulos de deuda y obligaciones. En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública deberán cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente, con los requisitos de mantenimiento establecidos por la BMV; además de las

LICENCIATURA EN DERECHO 157

disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares emitidas por la CNBV. Intermediarios bursátiles Son las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado bursátil. Se ocupan de: · Realizar operaciones de compraventa de valores; · Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución de sus carteras; · Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con valores a través del los sistema BMV-SENTRA Capitales, por medio de sus operadores. Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la CNBV y la BMV. Las comisiones que las casas de bolsa cobran a sus clientes por el servicio de compra-venta de acciones están sujetas a negociación entre las partes. Inversionistas Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que, a través de una casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener rendimientos. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones.

Autoridades. Fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado de valores y sus participantes conforme a la normatividad vigente. En México las instituciones reguladoras son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNBV, el Banco de México y, desde luego, la Bolsa Mexicana de Valores.

Instituciones afines La SD Indeval es la institución encargada de hacer las transferencias, compensaciones y liquidaciones de todos los valores involucrados en las operaciones que se realizan en la BMV. Es una empresa privada que opera con la concesión de las autoridades financieras del país, y está respaldada por la Ley del Mercado de Valores.

LICENCIATURA EN DERECHO 158

Para que su función se realice eficientemente, las casas de bolsa deben tener previamente contratadas dos cuentas (llamadas cuentas de control) con Indeval: una para manejar los valores y otra para manejar el efectivo. Si alguien vendió 10 acciones X, a $10 pesos, Indeval se las retira de su cuenta y las deposita en la del comprador. Asimismo, retira de la cuenta de efectivo del comprador $10 pesos, y los deposita en la cuenta del vendedor. Todo se hace de manera electrónica, no hay traspaso físico de títulos ni de efectivo. Las casas de bolsa pueden acceder a sus estados de cuenta en tiempo real, por medio del sistema de información de la Institución. Estos servicios implican una gran transparencia y seguridad invaluables para todos los participantes en la negociación bursátil. Lo que mejor ilustra la completa seguridad que Indeval otorga al mercado, es que a lo largo de sus más de 20 años de operación, nunca ha tenido una diferencia de cálculo con emisor ni casa de bolsa alguna. Su capacidad de ser de los primeros en efectuar las operaciones bajo el esquema de entrega contra pago, en menos de 24 horas para los títulos de deuda y en 48 para las acciones, lo colocan como uno de los más eficientes mundialmente. AMIB Las casas de bolsa están agremiadas en la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), institución que se dedica a fomentar el desarrollo del sector bursátil en el país. Entre sus funciones destacan la representación del mismo ante autoridades y otros organismos; la promoción de estudios e investigaciones, el desarrollo de proyectos enfocados a consolidar el mercado de valores e incorpora y actualiza nuevas tecnologías. Está organizada en comités –integrados por representantes de los intermediarios- en los que se estudian asuntos de interés para los miembros. Cuenta con un Centro Educativo del Mercado de Valores, que ofrece capacitación al personal de las casas de bolsas y al público en general. MEXDER Mercado Mexicano de Derivados, es una sociedad anónima de capital variable, que cuenta con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proveer las instalaciones y servicios necesarios para cotizar y negociar contratos estandarizados de Futuros y Opciones. Los contratos celebrados en MexDer se compensan y liquidan en la Cámara de Compensación, a la cual se identifica con el nombre comercial de Asigna, Compensación y Liquidación, constituida a través de un fideicomiso de administración y pago cuyo patrimonio es integrado por las aportaciones realizadas por los Socios Liquidadores y que actúa como contraparte de todas las operaciones efectuadas en MexDer.

LICENCIATURA EN DERECHO 159

MexDer y Asigna son entidades autorreguladas, a fin de asegurar la eficiencia, competitividad, orden, transparencia y seguridad del mercado. Actualmente, se encuentran a disposición del público inversionista los Contratos de Futuro sobre los siguientes subyacentes: 1. Divisas Dólar de Estados Unidos de América (DEUA) 2. Indices · Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) 3. Tasas. Tasa Interbancaria de Equilibrio a 28 días (TIIE) · Certificados de la Tesorería de la Federación a 91 días (CETES) 4.Acciones Individuales · Cementos Mexicanos, S.A. de C.V. (CEMEX CPO) · Fomento Económico Mexicano, S.A. de C.V. (FEMSA UBD) · Grupo Carso, S.A. de C.V. (GCARSO) · Grupo Financiero Banamex-Accival, S.A. de C.V. (BANACCI O) · Grupo Financiero Bancomer, S.A. de C.V. (GFB O) · Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TELMEX L) Índices Bursátiles La finalidad del cálculo o construcción de índices de precios accionarios es obtener el valor representativo de un conjunto de acciones, en un momento específico del tiempo. Un índice mide el valor de una variable en el tiempo, teniendo como base una fecha determinada. Hay muchos tipos de índices: de natalidad, de escolaridad, de contaminación, económicos, entre otros. Un índice de precios de acciones representa el valor de un conjunto de títulos accionarios en el tiempo. Las fluctuaciones en los precios de los valores cotizados en la BMV responden a la libre interacción entre la oferta y la demanda. La tendencia general de las variaciones en precios de las acciones, generada por las operaciones de compraventa durante la sesión de remates, se refleja, en tiempo real, mediante el cálculo de índices accionarios. Un índice accionario se construye con series accionarias seleccionadas con base en su representatividad, en el giro de los emisores (sector económico al que pertenecen), bursatilidad (facilidad con que se puede comprar o vender una acción) y valor de mercado o capitalización (último precio de la acción por el número de acciones en circulación). El número y tipo de series accionarias consideradas para el cálculo de cada uno de los índices, varía en función del índice de que se trate.

LICENCIATURA EN DERECHO 160

Todos los índices se recalculan (generando un nuevo valor) cada vez que se realiza una transacción de compraventa de acciones que incide en el precio de alguna de las series accionarias que componen su muestra. Es importante mencionar que cada uno de los 13 índices que genera la BMV puede servir como subyacente para la emisión de productos derivados (opciones y futuros) que se cotizan en los mercados especializados. El IPC El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) se considera el indicador del desarrollo del mercado accionario en su conjunto, en función de las variaciones de precios de una selección de acciones (o muestra) balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la BMV. La muestra empleada para su cálculo se integra por emisoras de distintos sectores de la economía y se revisa semestralmente. En caso de que alguna emisora ya no cumpla con el criterio de selección, se le reemplaza por alguna otra que si califique. El peso relativo de cada una de las series accionarias que componen la muestra para el cálculo del IPC se explica por su valor de mercado. Es decir, se trata de un índice ponderado por valor de capitalización. Esto significa que el cambio en el precio de una acción integrante del índice influye en su evolución de acuerdo al peso relativo que dicha acción tiene en la muestra. Así, un cambio en el precio de una serie accionaria con un alto valor de mercado, impacta en mayor medida el valor IPC que cuando ocurre un cambio equivalente en el precio de una serie accionaria de menor valor de mercado. La fecha base de cálculo del principal índice bursátil es el 30 de octubre de 1978 = 100. Se consideran en él 35 series accionarias clasificadas como de alta y media bursatilidad, es decir, las más negociadas del mercado tanto por volumen como por importe. A diferencia de otros índices de este tipo, el valor del IPC se relaciona con el día anterior y no con el valor de la fecha base, debido a que la muestra es revisada periódicamente con el objeto de considerar a las emisoras líderes, y no permitir que ésta se vuelva anacrónica y obsoleta, perdiendo consecuentemente su representatividad. Factores de ajuste En virtud de que el valor de capitalización de las emisoras es utilizado como elemento ponderador dentro de la muestra, cualquier cambio en el número de valores inscritos modifica el valor del índice. En consecuencia, se requiere modificar el valor de las emisoras que decreten derechos (pago de dividendos) o registren movimientos corporativos (escisiones, fusiones, suscripción,

LICENCIATURA EN DERECHO 161

capitalización), aplicando un factor de ajuste al valor de capitalización del día previo a la emisión del derecho o del movimiento corporativo, para eliminar su influencia sobre el precio de las series accionarias que componen el IPC y así mantener su fidelidad.

Índice México (INMEX) El INMEX es un índice ponderado por el valor de capitalización de las emisoras que integran la muestra. A diferencia del IPC, la ponderación (peso relativo) de una sola serie accionaria no puede ser mayor a 10% al comienzo o inicio del periodo de vigencia de la muestra.

El INMEX se ajusta por valor de capitalización y por derechos decretados por las emisoras. Sin embargo, no se ajusta por dividendos en efectivo. La muestra del INMEX abarca de 20 a 25 emisoras en sus series más representativas y con los niveles más altos de bursatilidad. En la muestra, únicamente se incluye una serie por emisora. La serie seleccionada será la más representativa de la emisora en cuanto a bursatilidad, capitalización y liquidez. Se consideran series accionarias de emisoras cuyo valor de mercado mínimo sea de $100 millones de dólares.

La muestra es revisada cada seis meses. El tamaño de la muestra no es fijo y puede ser modificado al momento de la revisión, de acuerdo con el número de emisoras que en ese momento cumplan con los criterios de selección. La fecha base del INMEX es el 30 de diciembre de 1991= 100.

Índices sectoriales A los dos índices accionarios descritos anteriormente (IPC e INMEX) se suman siete sectoriales que reflejan el comportamiento de ciertas áreas de actividad económica (o sectores) que la BMV define de acuerdo al giro principal de actividad de las emisoras. El método utilizado para el cálculo de los índices sectoriales es el mismo que para el IPC, variando únicamente el tamaño de las muestras y los valores que las integran.

LICENCIATURA EN DERECHO 162

12.1.7. Sistema De Negociación BMV-SENTRA Capitales BMV-SENTRA Capitales es la plataforma tecnológica desarrollada y administrada por al Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para la operación y negociación de valores del mercado de capitales. Este sistema, totalmente descentralizado y automatizado, permite negociar valores en tiempo real, a través de cientos de terminales de computadora interconectadas por una red, ubicadas en las casas de bolsa y controladas por la estación de Control Operativo, de la BMV. Las operaciones se cierran o se ingresan a través de los formatos que aparecen en pantalla, en los que se especifica la emisora, serie, cantidad y precio de los valores que se desean comprar o vender. Control Operativo monitorea toda la sesión de remate, llevando un estricto registro de todos los movimientos, los usuarios, las políticas y los parámetros del sistema. El personal de dicha área cuenta con dos clases de pantallas para facilitar la supervisión del mercado: una para consulta, en la que aparece la misma información a la que tienen acceso todos los usuarios: posturas de compra y venta, volúmenes, precios, bajas, alzas y último precio de todas las acciones. En esta clase de pantalla, los usuarios pueden clasificar a las emisoras de acuerdo con cualquier criterio que ellos determinen: tipo de valor, sector, etc. La otra clase de pantalla, aquella reservada para el uso del personal de Control Operativo, no sólo detalla todas las operaciones que se realizan (incluso, quién las hace y desde qué terminal) sino que también permite intervenir en el proceso de negociación del mercado, cuando hay un error, cancelación, suspensión o para difundir algún informe a los participantes en el mercado. El sistema BMV-SENTRA Capitales fue desarrollado por personal de la propia BMV, y cumple con los estándares internacionales más estrictos de comodidad de operación, confiabilidad y seguridad. Todas las posturas que van siendo ingresadas durante la sesión de remates quedan registradas en centésimas de segundo, con lo que existe una certeza total de quién ofertó primero en cada transacción.

Lotes y Pujas Se denomina "lote" a la cantidad mínima de títulos que convencionalmente se intercambian en una transacción. Para el mercado accionario, un lote se integra de mil títulos.

Se denomina "puja" al importe mínimo en que puede variar el precio unitario de cada título, y se expresa como una fracción del precio de mercado o valor nominal de dicho título. Para que sea válida, una postura que pretenda cambiar el precio vigente de cualquier título lo debe hacer cuando menos por el monto de una puja.

LICENCIATURA EN DERECHO 163

Lotes y pujas cumplen con el propósito de evitar la excesiva fragmentación del mercado y permitir el manejo de volúmenes estandarizados de títulos.

Picos Se denomina pico a la cantidad de títulos menor a la establecida por un lote. Las transacciones con picos deben efectuarse al último precio y están sujetas a reglas particulares de operación.

Ventas en Corto Se denomina así a una modalidad de operación que consiste en la venta de títulos que no se tienen, mediante el recurso llamado "de posición corta". El vendedor debe obtener en préstamo los títulos que negoció, de parte de un prestamista autorizado y bajo compromiso de devolver títulos equivalentes, en igual cantidad, en la fecha preestablecida y con un premio como retribución por el préstamo. Las ventas en corto contribuyen a estabilizar los precios, porque implican una operación inversa a la tendencia del mercado. Si la tendencia de los precios es a la baja, aquéllos que vendieron en corto a un precio mayor podrán generar una utilidad al recomprar los títulos, lo que a su vez incrementará la demanda de los mismos; si la tendencia de los precios es a la alza, la venta en corto producirá el efecto contrario. Las ventas en corto ofrecen la posibilidad de: permitir el aprovechamiento de las tendencias descendentes en el precio de valores, contribuir a la emisión de productos derivados. No se pueden negociar picos al realizar ventas en corto, y el precio al que se cierra la operación será siempre una puja arriba del o igual al hecho precedente o última transacción realizada, según lo establecen las reglas referidas a este tipo de operación.

Horarios de Operación La operación de valores se realiza durante la sesión de remates, cuyo horario lo establece y da a conocer la BMV. Si por alguna circunstancia se acuerda cambiar el horario, la BMV lo debe anunciar cuando menos con cinco días hábiles de anticipación. Una sesión de remates del mercado de capitales, se lleva a cabo de 8:30 a 15:00 de lunes a viernes para el mercado de capitales y de 8:00 a 14:30 para el de títulos de deuda.

LICENCIATURA EN DERECHO 164

Suspensión de Operaciones Para evitar fluctuaciones excesivas y erráticas en los precios, y con el objeto de procurar la incorporación de toda información relevante en el proceso de toma de decisiones por parte de los participantes en el mercado accionario, la BMV ha establecido un sistema de suspensión de operaciones. Si el precio de mercado de una acción excede, con respecto al precio de apertura, los rangos de fluctuación establecidos (a la alza o a la baja), su cotización es suspendida por un lapso determinado, al final del cual se reinicia la operación, tomando como base el precio de la última transacción concertada y fijando nuevos rangos de fluctuación. Las acciones negociadas simultáneamente en la BMV y en mercados internacionales no se encuentran sujetas al sistema de suspensión de operaciones antes descrito.

Suspensión de Registro El Consejo de Administración de la BMV tiene la facultad de suspender el registro de un determinado valor, lo que automáticamente suspende su operación. Dicha suspensión se da si el emisor no cumple con las obligaciones, normas y requisitos administrativos, pero sobre todo, si a juicio de la BMV se suscitan, por razones imputables al emisor, condiciones que puedan causar perjuicios al público inversionista, u operaciones fuera de los sanos usos y prácticas del mercado. Al realizar y dar a conocer tal suspensión, la BMV debe fundamentar su decisión y fijarle un plazo de duración.

12.1.8. Conclusión.

El sistema bursátil, es sin lugar a duda, un novedoso medio por el cual las empresas obtienen un financiamiento mucho más efectivo que el que obtuviesen en el sistema bancario, y donde a su vez, inversionistas interesados en hacer trabajar sus excedentes, tengan una alternativa donde puedan obtener un rendimiento en muchos casos mas atractivo que si lo buscaran en el mismo. Dado su atractivo, también tiene un grado de riesgo mayor que obtener un financiamiento bancario, es donde las instituciones que regulan esta actividad entran en escena con el fin de dar al potencial inversionista y al que busca financiamiento, la más óptima orientación para poder participar satisfactoriamente en este medio.

LICENCIATURA EN DERECHO 165

12.2.- SOCIEDADES PARA EL DEPÓSITO DE VALORES. REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA INSTITUCIÓN PARA EL DEPÓSITO DE VALORES.

La Ley del Mercado de Valores expone las exigencias que deben reunirse para la constitución y funcionamiento de una de estas Instituciones, reiterando que aún cuando en la práctica solamente exista una, no hay limitante legal para constituir varias de ellas. Expondremos tales requisitos siguiendo el mismo orden que establecimos en los casos de Casas de Bolsa, no sin antes expresar que como en los casos de esos intermediarios con valores, las Instituciones para el Depósito de Valores también deben constituirse como Sociedades Anónimas; por tanto, también son aplicables las condiciones más importantes establecidas por los artículos 6° y 91 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

1.- Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas que constituyan a la sociedad.

Hemos omitido deliberadamente la mención a “personas físicas” que efectuamos en el caso de Casas de Bolsa, ya que la Ley del Mercado de Valores determina, que sólo podrán ser socios de las Instituciones para el Depósito de Valores, Banco de México, casas de bolsa, instituciones de crédito, administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión, sociedades operadoras de sociedades de inversión, sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades que actúen con el referido carácter, instituciones de seguros y de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros, bolsas de valores, contrapartes centrales de valores y demás personas que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es evidente que la nacionalidad de ellas es mexicana, aunque se trate de filiales de Instituciones Financieras del Exterior, cuyo concepto en términos de lo preceptuado por la Ley del Mercado de Valores, confirma este supuesto; lógicamente el domicilio de los socios debe situarse en territorio nacional.

En relación con lo anterior, la propia Ley del Mercado de Valores, manda que cada socio solamente podrá ser propietario de una acción del capital social de la Institución para el Depósito de Valores, e igualmente tal precepto determina que el número de los socios no podrán ser inferior a 20. Finalmente, es preciso anotar que no existe impedimento para que una Institución para el Depósito de Valores participe en el capital social de otra de esas Instituciones.

2. El objeto de la sociedad.

LICENCIATURA EN DERECHO 166

Es evidente que el objeto de estas sociedades es el que se incluye como rubro de actividades y servicios del artículo 280 de la Ley del Mercado de Valores: éstos son; 2.1) Otorgar los servicios de depósito, guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores, en favor de: 2.1.a) Entidades financieras nacionales o extranjeras. 2. 1.b) Otras personas que reúnan las características que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante disposiciones de carácter general. 2.2) Otorgar servicios de depósito, guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de valores y prestar de otros servicios inherentes a las funciones que les son propias en favor de entidades financieras, instituciones de crédito nacionales o del exterior o instituciones para el depósito de valores extranjeras, así como recibir dichos servicios de las entidades que corresponda, ajustándose a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 2.3) Entregar valores que mantengan en depósito, mediante anotaciones en cuenta que lleven a sus depositantes con motivo de las operaciones que realicen sobre dichos valores o conforme a las instrucciones que reciban de éstos, así como hacer constar mediante los asientos correspondientes en cuenta los derechos patrimoniales de los depositantes. 2.4) Proporcionar servicios para la compensación y liquidación de operaciones con valores que realicen sus depositantes, sin asumir el carácter de contraparte en dichas transacciones. 2.5) Operar sistemas de negociación para que sus depositantes celebren operaciones de préstamo de valores. 2.6) Intervenir en operaciones mediante las cuales se constituya prenda bursátil sobre los valores que les sean depositados, sin responsabilidad ante la eventual ejecución de la prenda, salvo que actúen de manera negligente o en contravención de las instrucciones del depositante. 2.7) Llevar el registro de acciones representativas del capi tal social de sociedades anónimas y realizar las inscripciones correspondientes en los términos y para los efectos a que se refieren los artículos 128 y 129 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. 2.8) Expedir certificaciones de los actos que realicen en el ejercicio de las funciones a su cargo. 2.9) Administrar los valores que se les entreguen en depósito, a solicitud del depositante, en cuyo caso sólo podrán hacer efectivos los derechos patrimoniales que deriven de los mismos. Tratándose de depositantes domiciliados en el extranjero, las instituciones para el depósito de valores podrán ejercer los derechos corporativos inherentes a los títulos, siempre que, en cada caso, reciban instrucción por escrito sobre el sentido en que habrán de cumplir con tal representación. 2.10) Realizar actos necesarios para la consecución de su objeto social. 2.11) Las análogas, conexas o complementarias de las anteriores, que les sean autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante disposiciones de carácter general.

LICENCIATURA EN DERECHO 167

3. La denominación social.

En el caso de Instituciones para el Depósito de Valores, la Ley no omite expresar que a la denominación de la sociedad deben agregarse las palabras “Institución para el Depósito de Valores”, según se aprecia en la propia Ley del Mercado de Valores.

4. Su duración. Al igual que la mayoría de las sociedades de sector financiero, se señala

que la duración de la Institución para el Depósito de Valores de que se trata podrá será indefinida.

5. El importe del capital social, el número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social.

Nada señala nuestra Ley en cuanto a la composición o diversificación del capital social de una Institución para el Depósito de Valores, por lo que puede constituirse a gusto del abogado corporativo, pudiendo existir una sola serie de acciones o varias de ellas. No obstante la grave omisión anteriormente evidenciada, existen reglas aplicables a las acciones en que se divide el capital social de una Institución para el Depósito de Valores: a) Las acciones deben mantenerse depositadas en la propia Institución. b) La transmisión de acciones sólo podrá efectuarse al Banco de México, casas de bolsa, instituciones de crédito, administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión, sociedades operadoras de sociedades de inversión, sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades que actúen con el referido carácter, instituciones de seguros y de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros, bolsas de valores, contrapartes centrales de valores y demás personas que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; si alguna de estas Instituciones deja de tener el carácter necesario para ser accionista de la Institución para el Depósito de Valores, la acción de su propiedad deberá serle reembolsada por la propia Institución para el Depósito de Valores.

6. Forma conforme a la cual haya de administrarse a la Institución para el Depósito de Valores.

El consejo de administración de las instituciones para el depósito de valores estará integrado por un mínimo de cinco y un máximo de quince consejeros propietarios, de los cuales cuando menos el veinticinco por ciento deberán ser independientes. Por cada consejero propietario se designará a su respectivo suplente, en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros independientes, deberán tener este mismo carácter.

Los representantes del Banco de México y de la Banca de Desarrollo, formarán parte de dicho consejo, cuando estas entidades también sean socios, los cuales, en su caso, se considerarán como independientes.

El presidente del consejo tendrá voto de calidad en caso de empate.

LICENCIATURA EN DERECHO 168

Los nombramientos de consejeros, comisarios, director general y auditores externos, de las instituciones para el depósito de valores, deberán recaer en personas que acrediten contar con calidad técnica, honorabilidad e historial crediticio satisfactorio, amplios conocimientos y experiencia en materia financiera o administrativa, de acuerdo con las prevenciones contenidas en la Ley del Mercado de Valores.

7. Bases para disolución y liquidación de las Instituciones para el Depósito de Valores y, en su caso, para que puedan entrar en estado de quiebra o concurso mercantil. Al igual que en las Casas de Bolsa, estos procedimientos se regirán por lo señalado en la Ley General de Sociedades Mercantiles y en la Ley de Concursos Mercantiles, salvo por lo que se refiere a lo siguiente: a) El cargo de liquidador, conciliador o síndico corresponderá a la persona que para tal efecto autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. b) Dicha Secretaría podrá solicitar la declaratoria de con curso mercantil de la institución para el depósito de valores de que se trate.

8. El nombramiento de uno o varios comisarios. La Ley del Mercado de Valores, señala que el consejo de administración

podrá establecer los comités que estime necesarios para el mejor desempeño de las funciones de la sociedad, pero en todo caso deberá contar con al menos un comité que se encargue de las funciones de auditoria, el cual será presidido por un consejero independiente. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS PARA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN PARA EL DEPÓSITO DE VALORES

De acuerdo con lo estudiado con anterioridad, podemos enumerar brevemente cuales son esos requerimientos para la constitución y funcionamiento de las Instituciones para el Depósito de Valores.

1. Como en todo el medio financiero, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público es la autoridad encargada de con ceder la autorización de las Instituciones para el Depósito de Valores, incluyendo la aprobación y autorización tanto del acta constitutiva como las reformas que a ella se practiquen. Esta autorización deberá ir acompañada de la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En estos casos, la Institución para el Depósito de Valores de que se trate, deberá entregar copia certificada tanto de su acta constitutiva como de sus reformas, incluyendo de las asambleas que celebre, tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

2. La autorización por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

permitirá que la Institución para el Depósito de Valores pueda ser inscrita en el Registro Público del Comercio.

LICENCIATURA EN DERECHO 169

3. Autorizada que sea para constituirse una sociedad como una Institución para el Depósito de Valores, la concesión, así como sus modificaciones se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, a costa de la propia Institución para el Depósito de Valores.

4. Los aranceles que las instituciones para el depósito de valores cobren por sus servicios deberán ser autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual tendrá facultad para formular observaciones y ordenar modificaciones.

5. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá las siguientes facultades en esta materia administrativa: a) Autorizará el catálogo de cuentas de las Instituciones para el Depósito de Valores. b) Dictará las reglas de capital contable aplicables a estas Instituciones para el Depósito de Valores. c) Podrá ordenar visitas de inspección e intervenirlas administrativamente, con el objeto de suspender, normalizar o liquidar las operaciones que celebren las Instituciones para el Depósito de Valores que pongan en peligro su solvencia, estabilidad o liquidez, o que sean violatorias a las leyes o demás disposiciones administrativas. d) Autorizará los libros y documentación contable de las Instituciones para el Depósito de Valores, quienes las podrán microfilmar, grabar en formato digital, medios ópticos o magnéticos o en cualquier otro medio que autorice la Comisión Nacional Bancaria de Valores. Debe distinguirse que los documentos referidos son los que genera la Institución para el Depósito de Valores, más no aquellos que les entregan los depositantes, puesto que ellos constituyen la materia del depósito mismo, por lo que en ningún caso pueden ser destruidos.

6. Otro de los requisitos administrativos indispensables para la operación y funcionamiento de las Instituciones para el Depósito de Valores lo constituye la obligación de elaborar un reglamento interno, mismo que debe ser previamente aprobado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y por el Banco de México; dicho reglamento deberá contener en términos de lo acotado por la Ley del Mercado de Valores, los siguientes elementos: a) El depósito de valores o depósito en administración de valores que implique la entrega, así como los procedimientos para su entrega o devolución, o bien, para la elaboración de constancias de depósito. b) Procedimientos para la determinación de las nomenclaturas de los valores sobre los cuales presten sus servicios de depósito o liquidación. c) Los procedimientos que deben seguirse para la anotación en cuenta, compensación y liquidación de las operaciones que se realicen respecto de los valores materia de depósito. d) Procedimientos para el ejercicio y, en su caso, pago de los derechos patrimoniales relativos a los valores depositados. e) Los derechos y obligaciones de los depositantes, así corno contratos celebrados con los mismos. f Las modalidades para la prestación de los servicios.

LICENCIATURA EN DERECHO 170

g) Los procedimientos aplicables para el caso de incumplimiento de operaciones con valores depositados, celebradas por los depositantes. h) Las penas convencionales para casos de incumplimiento. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR LAS INSTITUCIONES PARA EL DEPÓSITO DE VALORES

La Ley del Mercado de Valores introduce las materias que configuran los servicios que prestarán las Instituciones para el Depósito de Valores; tal precepto señala que el servicio que suministran las Instituciones para el Depósito de Valores se declara de interés público, considerándose como tal el destinado a satisfacer las necesidades de interés general relacionados con el depósito, guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de valores, los cuales ya hemos citado como elementos integrantes del reglamento interno de una Institución para el Depósito de Valores.

La comprensión de las actividades enunciadas nos permitirá englobar de manera precisa las actividades de una Institución de esta clase, no sin antes mencionar que para el otorgamiento de esos servicios que a continuación pretendemos explicar, es necesario que el interesado constituya y mantenga una cuenta específica con la Institución para el Depósito de Valores, con el objeto de que los valores que le corresponden a tal depositante tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, sean en ella como operaciones de guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia.

a) Depósito y Guarda de Valores Sin demérito de la importancia que tienen las demás operaciones que comentaremos en este apartado, constituye el alma de las Instituciones para el Depósito de Valores precisamente la custodia de éstos para su conservación; es decir la tutela o vigilancia física que sobre valores y documentos será ejercida. Esta actividad inicia cuando las Instituciones para el Depósito de Valores reciben cualquiera de los documentos que se citan en la Ley del Mercado de Valores de Casas de Bolsa, Bolsas de Valores, Contrapartes Centrales, Instituciones de Crédito, de Seguros y de Fianzas, Sociedades de Inversión y de Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, quienes a su vez los han recibido o de sus clientes como en los casos de las citadas Casas de Bolsa e Instituciones de Crédito, o los han adquirido directamente como en los casos de las Sociedades de Inversión o sus operadoras. Sin embargo para entender esa custodia, se hace necesario comentar brevemente la clasificación del contrato de depósito mercantil, ya que las finalidades que perseguimos así lo ameritan. No obstante, no debemos soslayar que en nuestra materia el depósito lo puede efectuar tanto el emisor de los valores como el adquirente de éstos, según ya quedó precisado.

El depósito es un contrato en el que el depositario se obliga frente al depositante a recibir una cosa, sea mueble o inmueble, obligándose igualmente a restituirla al depositante cuando éste se lo pida.

LICENCIATURA EN DERECHO 171

La doctrina del Derecho Mercantil escinde entre dos clases de depósitos, estudiados desde un punto de vista general:

1. Depósito regular. Consiste solamente en la custodia o conservación material de la cosa depositada, por lo que al finalizar el depósito, el depositante recibirá del depositario la misma cosa entregada. En este caso como lo expresa Rafael de Pina Vara, el depositario no puede disponer ni usar de las cosas que con ese carácter le son entregadas. Tratándose de valores y desde un punto de vista general, esta clase de depósito es aplicable cuando el depositante de los valores es su propio emisor, depósito que como ya expresamos, se realiza en una Institución para el Depósito de Valores a través de Casas de Bolsa, Bolsas de Valores, Contrapartes Centrales, Instituciones de Crédito, de Seguros y de Fianzas, Sociedades de Inversión y de Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, nacionales o extranjeras, en términos de lo señalado por la Ley del Mercado de Valores. Una vez que los valores dejen de cotizar por cancelación, redención, amortización o cualquier otra causa, los mismos títulos que los representan y que fueron entregados por el depositante, le serán devueltos a su emisor.

2. Depósito irregular. Entendido como aquel, en el que las partes convienen que el depositario

adquiera la propiedad de los bienes deposita dos, pudiendo por tanto disponer de ellos, con la obligación de restituir al término del depósito otros bienes de la misma especie y calidad; en estos casos, las cosas depositadas no son exactamente las mismas que fueron entregadas al constituirse el contrato de depósito. También desde un punto de vista general, el depósito irregular es el que se utiliza diariamente con los clientes no emisores de los valores, en las transacciones de conservación o guarda de títulos valor que adquieren, ya que si bien es cierto que el depósito inicial lo realiza el emisor de los propios valores y que dicho depósito no se efectúa para que la Institución para el Depósito de Valores adquiera la propiedad de los valores materia del depósito, una vez que éstos son adquiridos por diversos clientes, debería suponerse que deben ser físicamente entre gados; pese a lo cual, al constituirse el depósito de valores en una Institución de las que estarnos estudiando, el depositario que en este caso es la Institución para el Depósito de Valores, al ser requerida por el cliente o depositante, le entregará o transferirá títulos valor sin que éstos sean específicamente los mismos que recibió, pero siempre y cuando sean de la misma especie y calidad.

A efecto de aclarar esta afirmación, podernos establecer el siguiente

ejemplo: Una persona adquiere a través de su Casa de Bolsa o de una Institución de Crédito obligaciones que emite una Sociedad Anónima; la Casa de Bolsa o Institución de Crédito no entrega al cliente los títulos físicos que amparan las obligaciones, ya que éstos se encuentran depositados en una Institución para el Depósito de Valores desde antes de su colocación y negociación a través de Bolsa, siendo depositante el emisor de tales obligaciones; la Casa de Bolsa o Institución de Crédito respectiva entregará a este cliente un comprobante que

LICENCIATURA EN DERECHO 172

especificará entre otras situaciones, la clase de valor, emisor, emisión, clave de pizarra asignada en Bolsa, valor nominal, etcétera. Una vez que el cliente requiera sus títulos porque pretenda cambiarse de Casa de Bolsa o de Institución de Crédito o simplemente venderlos; la Casa de Bolsa o Institución de Crédito en la que primeramente hizo sus adquisiciones, ordenará a la Institución para el Depósito de Valores que pro ceda a traspasar éstos a la cuenta de la nueva Casa de Bolsa o Institución de Crédito que elija el cliente respectivo o que proceda a liquidarlos; no obstante esos títulos valores pueden no ser exactamente los mismos que adquirió, pensemos que tal cliente compró obligaciones de una sociedad que son amparadas por un sólo título en la Institución para el Depósito de Valores, llamado macrotítulo; en este caso no podemos afirmar cuales de todas las obligaciones contenidas en el título único son las que compró el cliente, por tanto la obligación de la Casa de Bolsa o Institución de Crédito se cumple con que realice el traspaso, liquidación o entrega de la misma clase de obligaciones que tiene registradas el cliente, es decir, que reúnan las mismas características de emisor, emisión, clave de pizarra asignada en Bolsa, valor nominal, etcétera; de ahí que se exprese que las operaciones que realizan principalmente las Casas de Bolsa e Instituciones de Crédito con las Instituciones para el Depósito de Valores, sean ejecutadas como simples asientos contables; de lo contrario se requeriría un título por cada valor depositado. Retomando nuestro ejemplo, una Sociedad Anónima emite 100,000 obligaciones que consecuentemente requerirían de otros tantos títulos que las ampararan para poder individualizar a cada una y, en su negociación, saber a quien pertenece cada una de esas 100,000 obligaciones.

Todas estas afirmaciones tienen su base en el artículo 338 del Código de Comercio, mismo que permite que depositante y depositario celebren los contratos que convengan para que el segundo disponga de las cosas depositadas, más en el caso de Instituciones para el Depósito de Valores, la disposición no es para sí mismas sino para efectos de la operación del Mercado de Valores.

Por otra parte y ya situados en puntos específicos del con trato de depósito, la doctrina del Derecho Mercantil encabezada principalmente por Jorge Barrera Graff y Raúl Cervantes Ahumada, se ha adentrado en el estudio de las operaciones de depósito en particu1ai destacando el depósito bancario de títulos, a pesar de lo cual tal operación no está reservada exclusivamente a las Instituciones de Crédito; se establece que dentro de estas operaciones existen dos tipos o especies de depósito, sean regulares o irregulares:

a) Depósito simple. Es aquél que encierra solamente una operación de custodia, en la que el

depositario cumple con sus obligaciones guardando materialmente el o los títulos, siendo aplicables las reglas tanto mercantiles como civiles para el Depósito.

b) Depósito en administración. Consiste no sólo en la guarda material de los títulos de crédito, sino también

confiere al depositario las facultades para ejercer los derechos patrimoniales o corporativos que derivan de los propios títulos de crédito.

LICENCIATURA EN DERECHO 173

En nuestro estudio nos interesan ambos tipos de depósito, ya que como vimos con anterioridad, el primer tipo es aplicable cuan do el depositante es el emisor de los valores, por lo que además de tratarse de un depósito regular, se trata de un depósito simple, mientras que la segunda clase de operaciones de depósito de títulos en administración, encierran el germen de las operaciones autorizadas para las Instituciones para el Depósito de Valores cuando el depositante es el adquirente de tales valores, ya que como también será expuesto, en este caso las Instituciones para el Depósito de Valores no sólo conservan la tenencia material del título, sino que ejecutan operaciones patrimoniales y corporativas por cuenta de los depositantes. Más resulta fundamental reincidir en la afirmación de que tales operaciones no se limitan a títulos de crédito sino a valores en general, cuyo concepto y alcance son definidos por la Ley del Mercado de Valores, de ahí la incapacidad del Derecho Mercantil y del Derecho Civil de agrupar esta nueva especie de depósito de valores en custodia y administración. Así también debemos considerar que el segundo tipo de depósito será irregular y en administración. En relación con este tema, consideramos útil enlistar las referencias aplicables al contrato de depósito mercantil, previstas en los artículos 332 a 338 del Código de Comercio: 1. El depósito es mercantil cuando las cosas depositadas son objeto del comercio. Como ya lo comentamos en el capítulo primero de esta obra, las operaciones con valores son actos de comercio, según lo apunta el artículo 75 del Código de Comercio en su fracción XX. 2. El depósito queda constituido, mediante la entrega al depositario de la cosa que constituye su objeto.

No debemos olvidar que en nuestra materia existen dos tipos de depósito, el que realiza el emisor de valores y el que realiza el cliente una vez que ha adquirido alguno o todos esos valores.

Como determinamos en el ejemplo citado para comprender el depósito irregular en nuestra materia, el depósito inicial lo efectúa la Sociedad Mercantil emisora, que a través de una Casa de Bolsa o Institución de Crédito colocará los valores entre el público; no obstante cuando cada persona realiza operaciones de compraventa sobre tales valores, en teoría los debe recibir; es por eso que la Casa de Bolsa o Institución de Crédito a través de la cual los adquiere, realiza un nuevo depósito conocido corno “virtual” en la Institución para el Depósito de Valores, lo que en realidad sucede es que esta última Institución realiza las anotaciones correspondientes en la cuenta de la Casa de Bolsa o de la Institución de Crédito, y éstas a su vez en la del cliente, sin que los valores negociados circulen de un lugar a otro como en teoría habría de suponerse; por ende, estas operaciones se realizan como traspasos contablemente hablando. 3. En la conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. En este caso, es claro que la Institución responderá de los daños que se causen a los títulos que representan a los valores que se encuentran depositados en los recintos que ocupa las primeras, precisamente con el objeto de custodiar valores. Asimismo si existe algún perjuicio causado al depositante, entonces existirá

LICENCIATURA EN DERECHO 174

responsabilidad de la Institución para el Depósito de Valores, siempre que tales perjuicios sean sufridos como consecuencia de negligencia o mala fe del personal del propio instituto depositario. De todo lo expuesto, podemos comentar que las operaciones de guarda que la Ley del Mercado de Valores reserva a las Instituciones para el Depósito de Valores, consisten en la custodia material de los bienes depositados, en su vigilancia o tutela para conservación de éstos. El mecanismo que se sigue en los depósitos recibidos del emisor es el de la entrega física de o los títulos que los representan, mientras que el segundo es el denominado depósito “virtual” que realiza el cliente a la Casa de Bolsa o Institución de Crédito, y de cualquiera de ambas Instituciones a la Institución para el Depósito de Valores, aunque como lo comentamos, en realidad los valores ya están en depósito en esta última Institución, lo cual tampoco impide que el cliente pueda tener en algunos casos los títulos físicos que representen algunos valores, como en el caso de acciones de Sociedades Anónimas; en este caso el depósito sería real y no virtual. Por otra parte, debemos recordar que en el capítulo segundo de esta obra, señalamos que para que una Casa de Bolsa pudiera efectuar operaciones de administración y manejo de la cartera de valores propiedad de una persona, es necesario que dicha persona confiera a las Instituciones para Depósito de Valores un endoso en administración en ellos cuando éstos son nominativos, lo cual justifica la tenencia de valores por parte de tales Instituciones, así como su ejercicio en las materias de guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia. Sin embargo, al no tenerse materialmente los títulos físicos que amparan los valores, se dificulta la existencia de este endoso, y más cuando los valores se contienen en un solo macrotítulo, ya que en cualquier caso el endoso debe constar en el propio título o en una hoja adherida al mismo; de ahí que en la práctica, en muchas ocasiones ni siquiera existe tal endoso en administración. Para concluir con los anteriores argumentos, se debe expresar que la Ley del Mercado de Valores, ordena que el depositante de valores será responsable de la autenticidad de éstos, y de la validez de las transacciones que les sean inherentes, por lo que las Instituciones para el Depósito de Valores no tienen responsabilidad por los defectos, legitimidad o nulidad de los propios valores o transacciones, respecto del cual queremos también puntualizar las siguientes afirmaciones:

1. No se especifica quien es el depositante al que se refiere el precepto, por lo que razonando en la primera parte de la redacción antes transcrita, se refiere no al depositante inicial de los mismos, es decir a su emisor, sino a la Casa de Bolsa u otra entidad financiera que materialmente efectúa el depósito físico por cuenta de aquél, por lo cual consideramos que es un exceso responsabilizarlas de una situación que les es ajena y que es propia de un tercero.

2. Lo antedicho se corrobora en virtud que las transacciones que con ellos se realicen, en la generalidad de los casos, de forma inicial serán ejecutadas por la Casa de Bolsa u otra entidad financiera que materialmente efectuó el depósito físico, lo cual se verifica al momento de la colocación de valores ante el público para que se puedan celebrar operaciones de compraventa, que como expresamos anteriormente, se le de nomina “cruce”.

b) Servicios de Administración

LICENCIATURA EN DERECHO 175

La Ley de la Mercado de Valores es explícita en cuanto a esta cuestión; la administración de valores representa la posibilidad de que la Institución para el Depósito de Valores pueda hacer efectivos los derechos patrimoniales que derivan de los valores que se mantienen en depósito, pudiendo en consecuencia llevar a cabo el cobro de amortizaciones, pago de dividendos en efectivo o en acciones, intereses u otros conceptos de ese rubro. Para la consecución de los fines recién anotados, se deben observar las siguientes premisas que forman la mecánica operativa de una Institución para el Depósito de Valores: b. 1) Cuando un emisor celebre alguna asamblea que tenga como materia los valores que ha emitido o que, en su caso, pueda perjudicar o quiera beneficiar a los tenedores de éstos, debe comunicarlo por escrito a la Institución para el Depósito de Valores, con cuando menos un día de anticipación al día en que será publicada la convocatoria respectiva, que generalmente se practica con 15 días de anticipación a la fecha de la celebración de la propia asamblea; el objeto de este aviso lo constituye el que la Institución para el Depósito de Valores, en el tiempo que media entre la convocatoria a la asamblea de que se trate y el de su celebración, expida las constancias o certificaciones que determinarán el número de títulos o acciones que se encuentran en circulación, es decir, en poder del público inversionista. Lo anterior tiene por objeto conocer de forma exacta cuantas personas podrán asistir a la celebración de la asamblea correspondiente, y más importante aún, que podrán votar en ella.

En la práctica jurídica, la convocatoria a la asamblea incluye un párrafo que expresa que para asistir a ella, es necesario que los tenedores de los valores canjeen sus títulos por un pase que les permitirá la asistencia al recinto en el que deberá celebrarse aquella; en los casos que los valores se encuentren depositados en una Institución para el Depósito de Valores, es tal Institución como lo hemos narrado, quien expide la constancia correspondiente para que posteriormente contra ella se expidan los pases a la asamblea. Esas constancias se envían directamente a la Casa de Bolsa, Institución de Crédito, etcétera, o a la persona que efectúa la convocatoria a la asamblea de que se trate.

Resulta de más recordar que la persona física que efectúa la convocatoria a

la asamblea, debe tener corno respaldo un acuerdo del consejo de administración de la sociedad emisora, que le otorgue las facultades suficientes para la realización de la comentada publicación. Las constancias expedidas deberán complementarse en caso de ser necesario, con un listado de titulares de los valores de que se trate, que las propias Casas de Bolsa elaboran. La constancia a que nos hemos referido, tiene por objeto demostrar la titularidad de los valores adquiridos, acreditar el derecho de asistencia a una asamblea y tratándose de acciones, el registro de ellas en el registro de la sociedad emisora. Desde el momento en que se expiden esas constancias hasta el día hábil siguiente a la celebración de la asamblea, los títulos o valores depositados no podrán ser retirados, lo cual no quiere decir que no puedan ser negociados y traspasados, ya que en la práctica podemos constatar que en ningún momento se limita esa negociación, aún estando pendiente de

LICENCIATURA EN DERECHO 176

celebrarse una asamblea; pretender lo contrario significaría establecer una limitante al patrimonio de las personas cuando se cotiza en Bolsa de Valores. Por otro lado, esas constancias servirán como base para que los tenedores de valores, en su caso, puedan intentar cualquier acción que les asista en contra de las resoluciones adoptadas por la asamblea, por lo que éstas deberán exhibirse en los procedimientos que se intenten con tal finalidad.

b.2) Cuando el emisor en asamblea decreta pago de dividendos, intereses u otras prestaciones o la amortización de los valores, debe informar a la Institución para Depósito de Valores donde éstos se encuentran, al día siguiente de celebrada la propia asamblea o al día siguiente en que se haya adoptado el acuerdo pertinente, y con cuando menos cinco días hábiles de anticipación a aquél en que se hará efectivo el pago o la amortización; el objeto de ese aviso lo constituye que dicha Institución para el Depósito de Valores, esté en aptitud de expedir las certificaciones que corresponden a los valores que tenga en su poder, para que una vez efectuado el pago o amortización, le sean devueltos al emisor los cupones o títulos contra los cuales se efectuaron los pagos señalados.

b.3) Cuando para ejercer derechos de pago de dividendos, intereses u otras

prestaciones o la amortización de los valores, se requiera que los titulares de los valores aporten recursos, como pueden ser los casos de suscripción de nuevas acciones de una Sociedad Anónima cotizada en Bolsa, es necesario que tales recursos sean entregados con cuando menos dos días de anticipación a la exhibición que de esas cantidades será efectuada, ya que en caso contrario la Institución para el Depósito de Valores no será responsable de no efectuar los actos administrativos conducentes al pago de dividendos, intereses u otras prestaciones o a la amortización de valores.

c) Servicios de compensación de valores

La compensación jurídicamente hablando, se presenta cuando dos sujetos que reúnen recíprocamente la calidad de acreedores y deudores entre sí, extinguen sus deudas hasta el límite del adeudo inferior, oponiendo cada uno frente al otro su deuda, para que solamente sea exigible el remanente que resulte de la resta de ambas; es decir, para que la deuda que subsista por haber sido superior a la extinguida, sea también terminada mediante su pago.

Estas operaciones se celebran entre Casas de Bolsa, Instituciones de Crédito, de Seguros y de Fianzas, Sociedades de Inversión y Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, tanto por cuenta propia como por cuenta de terceros; efectivamente, en virtud de que diariamente se negocia con valores que se encuentran depositados en Instituciones para el Depósito de Valores o directamente en el Banco de México, sucede que alguna o varias de las personas morales citadas en primer lugar, adquieran o vendan la misma clase de valores; pensemos en acciones de Teléfonos de México o en Certificados de la Tesorería de la Federación de una misma emisión; en este caso tanto el enajenante como el adquirente deben entregarse aunque contablemente hablando los títulos que corresponden al valor negociado, pudiendo suceder que una Casa de Bolsa específica compre por ejemplo 10,000 acciones de Telmex, que a su vez le son

LICENCIATURA EN DERECHO 177

vendidas por otra Casa de Bolsa que actúa por cuenta de uno sus clientes, y también venda por cuenta de otro de sus clientes 20,000 acciones de la emisora citada; en este caso la compensación se realizaría únicamente con 10,000 acciones que resultan de las operaciones citadas.

La compensación puede efectuarse también en el caso de liquidación o pago de valores, por el concepto que sea, ya que si una Institución debe pagar a la otra $ 10,000 pesos y ésta, a su vez debe liquidarle a la primera $20,000 pesos, efectuada la compensación, solamente se realizará el pago de $1 0,000 pesos.

d) Liquidación de Valores

Estas operaciones consisten en el pago de valores, ya sea por su amortización, por dividendos o intereses o por cualquier otro concepto, ya expresados en las operaciones o servicios de administración.

e) Transferencia de Valores Con anterioridad ejemplificamos lo relativo a una adquisición de

obligaciones; expresamos que en esos casos no se entregan al cliente los títulos físicos que amparan los valores adquiridos, ya que éstos se encuentran depositados en una Institución para el Depósito de Valores; asimismo comentamos que cuando el cliente requiere de sus títulos porque pretenda cambiarse de Casa de Bolsa o de Institución de Crédito, dicha Casa de Bolsa o Institución de Crédito en la que primeramente hizo sus operaciones, ordenará a la Institución para el Depósito de Valores que proceda a traspasar éstos a la cuenta de la nueva Casa de Bolsa o Institución de Crédito que elija el cliente respectivo; en esta clase de operaciones consiste la transferencia de valores; en traspasar mediante cargos y abonos determina dos valores que se encuentran depositados en una cuenta y se acreditan a otra por diversas circunstancias, no nada más en el ejemplo citado, ya que también se incluyen todos los casos de compraventa cuya materia son tales valores.

Todas las operaciones citadas son realizadas mediante el aludido sistema contable de cargo y abono en cuentas de los depositarios, excepción hecha de las liquidaciones que se practican con dinero en efectivo, ya que en este caso el abono debe ser ejecutado no sólo de manera contable, sino mediante el depósito real de las cantidades que sean necesarias para el pago de que se trate; en este tenor, el emisor deposita el importe en la Institución para el Depósito de Valores, quien a su vez lo deposita en la cuenta de la Casa de Bolsa o Banco correspondiente, para efectos de que haga lo propio con cada tenedor del valor por el que se que realiza el pago. ACTIVIDADES DE DEPÓSITO DE VALORES QUE PRESTA EL BANCO DE MÉXICO

El Banco de México es la autoridad monetaria y crediticia de nuestro país, conocido como Banco Central; actúa también como agente en materia financiera

LICENCIATURA EN DERECHO 178

del Gobierno Federal y se constituye como depositario de los valores que tal persona moral emite para su colocación entre el público inversionista; tal es el caso de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), los Bonos de Desarrollo (Bondes), etcétera. En este tenor, el artículo 7° de la Ley del Banco de México establece en su fracción XII, que este organismo público autónomo puede recibir en custodia o administración, títulos o valores que les sean entregados por el Gobierno Federal, entidades financieras del país y del exterior, fideicomisos públicos de fomento económico, Instituciones para el Depósito de Valores, entidades de la administración pública federal, otros bancos centrales y personas morales extranjeras, incluyendo al Fondo Monetario Internacional, organismos de cooperación financiera internacional y agrupaciones de bancos centrales. En relación con lo anterior y solamente con efectos de conocimiento, la fracción II del artículo 20 del ordenamiento legal invocado determina que los depósitos, títulos, valores y demás obligaciones pagaderas fuera del territorio nacional que evidentemente se encuentran en custodia o administración en el citado Banco de México, se consideran como divisas susceptibles de formar parte de las reservas monetarias del país, siempre que sean considerados de primer orden en los mercados internacionales denominados en moneda extranjera. Así también se considerarán como parte de las reservas monetarias internacionales los depósitos, títulos, valores que sean constituidos o emitidos por gobiernos distintos del nuestro, organismos financieros internacionales o entidades del exterior, siempre que sean exigibles a plazo no mayor de seis meses o que sean de amplia liquidez. Es evidente que las funciones de custodia (guarda) y administración que realiza el Banco de México, tienen las mismas características y reúnen las mismas condiciones de aquellas que estudiamos para las Instituciones para el Depósito de Valores.

12.3.- INSTITUCIONES CALIFICADORAS DE VALORES. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN BURSÁTIL

Uno de los requisitos esenciales para que exista un Mercado de Valores

ordenado y sin sorpresas, recae en la calificación que deben recibir los valores que serán objeto de intermediación en el mercado bursátil, sobre todo cuando éstos constituyen una deuda a cargo de una sociedad. Por tanto, las Instituciones Calificadoras de Valores tienen una función primordial al emitir los dictámenes relacionados con el riesgo que puede representar la adquisición de un papel, la existencia legal del emisor, su solvencia y su grado de liquidez; en estos aspectos radica la calificación de valores, la cual una vez otorgada permitirá la inscripción de ellos en el Registro Nacional de Valores y, posteriormente su oferta pública; siendo conveniente señalar la Ley del Mercado de Valores determina que la inscripción que se haga de valores en el citado Registro, no implicará en ningún caso certificación sobre la solvencia, liquidez o calidad crediticia de la emisora.

LICENCIATURA EN DERECHO 179

Es por lo anterior y ante lo delicado de esta actividad que no puede ser el

propio emisor de los papeles quien otorgue la calificación, puesto que ésta debe ser proporcionada por persona ajena a él, con quien no tenga ninguna relación de dependencia. Por otra parte, se ha criticado enormemente que entre las funciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores n se encuentre la de la calificación de valores, ya que se piensa que debería ser tal entidad, quien como vigilante y supervisora del sistema dirija y proporcione las calificaciones correspondientes en orden a la solvencia de un emisor, más esta situación escaparía de las funciones de autoridad conferidas a la Comisión, convirtiéndola en parte del engranaje de los valores y de la propia oferta pública.

Lo que resultaba peligroso y fuera de todo contexto jurídico, es que no

existía en la Ley de 1975 un fundamento que legalmente soportara la existencia de las Instituciones Calificadoras de Valores como si existían para la constitución e inscripción de los intermediarios y operación y funcionamiento de las Bolsas de Valores e Instituciones para el Depósito de Valores, sin demérito de lo cual, se encontraban algunas referencias de su existencia en dicha Ley del Mercado de Valores. Afortunadamente, la vigente Ley del Mercado de Valores elimina este inconveniente, y consagra por fin y con gran atino, todo un capítulo relativo a la conformación y operaciones de las instituciones calificadoras de valores, cuya importancia es innegable en el mercado de valores de deuda.

No obstante, es preciso señalar que históricamente las Instituciones

Calificadoras de Valores, fueron contempladas por la Ley General de Instituciones y Establecimientos Bancarios del año de 1926, instrumento que ya hacía mención a los fundamentos y criterios de la calificación bursátil, y proveía algunos elementos al efecto, lo cual fue eliminado de la Ley del Mercado de Valores del año de 1975, con lo que se abrió una enorme y muy sensible laguna jurídica en nuestra materia.

Por ello, antes del año de 1999, algunos expertos en la materia trataban de

encuadrar la legal existencia de estas Calificadoras en las disposiciones tercera inciso b), de las hoy extintas Circulares 10-118, 10-118 bis y 10-118 bis 1 y octava inciso b), de las Circulares 10-132 y 10 132 Bis, aplicables respectivamente a pagarés designados papel comercial y registro y oferta pública de bonos de prenda (también cabía la disposición contenida en el inciso b)., de la Regla Tercera de la Circular 10-143 que era aplicable a la emisión, registro y autorización de oferta pública de pagarés a inedia no plazo), pero como veremos, estos preceptos no contenían fundamentación legal para la constitución y funcionamiento de las comentadas Calificadoras de Valores, sino únicamente menciones con referencia a su autorización gubernamental para calificar valores y a la opinión o dictamen que deben emitir al calificarlos.

En efecto, el inciso b)., de la disposición tercera de las Circulares 10-1 18,

10-118 bis y 10-118 bis 1, establecía que a la solicitud de inscripción del papel comercial en el Registro Nacional de Valores, debía acompañarse el dictamen de

LICENCIATURA EN DERECHO 180

la Institución Calificadora de Valores autorizada por la Comisión Nacional para esos efectos, en el que constara su opinión favorable relativa a la existencia legal, la calidad crediticia, grado de solvencia y grado de liquidez de la emisora de los valores.

Por su parte el inciso b), de la disposición octava de las Circulares 10-132 y

10-132 Bis disponía casi idénticamente que entre otras exigencias, a la solicitud de inscripción del bono de prenda en el Registro Nacional de Valores, debía acompañarse copia del dictamen de la Institución Calificadora de Valores autorizada por la Comisión Nacional para esos efectos, en el que constara su opinión favorable en cuanto a la existencia legal y a la calidad crediticia de la sociedad depositante.

Sobre este juicio, los estudiosos de nuestra materia pretendieron

fundamentar la constitución y existencia de las Instituciones Calificadoras de Valores en la frase: “la Institución Calificadora de Valores autorizada por la Comisión Nacional para esos efectos”, lo que no nos parece correcto como a continuación será expresado.

El Lic. Antonio Velarde Violante comentaba que la solicitud mencionada en

los párrafos anteriores fue resultado de las conversaciones sostenidas entre la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, A.C., (hoy Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A.C.) y la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores), respecto a la conveniencia de establecer en el país un Instituto Mexicano de Calificación de Valores que cubriera esta necesidad del merca do detectada desde varios años atrás y no atendida en forma espontánea. Fue así como se decidió autorizar a empresas Calificadoras de Valores independientes, quienes no tuvieran nexos específicos con autoridades emisoras, empresas inversionistas, instituciones de enseñanza, academias u otros organismos e instituciones ya establecidas. Por oficio No. 7080 de la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores), de fecha 27 de Noviembre de 1989, fue autorizada la primera empresa para prestar los servicios de calificación previstos en la mencionada Circular 10-118.

Es de resaltarse que esas Circulares 10-118 no contenían la mención de

ninguna clase de servicios que podían ofrecer las Instituciones Calificadoras de Valores, sino únicamente se refería a que su intervención tendría por objeto la emisión de una opinión respecto de la existencia legal, calidad crediticia, grado de solvencia y grado de liquidez del emisor, más no se precisaban las bases que se debían observar para obtener unas u otras, ni se establecían servicios de ninguna clase y mucho me nos se establecían las requisitos para las propias Calificadoras se constituyeran, por lo que resultaba paradójico que éstas puedan opinar sobre la existencia legal de emisoras de valores, sin que existiera el fundamento legal para su propia existencia. De igual forma debe apreciarse que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podía autorizar a las Calificadoras para efectos de que emitieran sus opiniones, más en ninguna par te se establecía que dicha autoridad estuviera facultada para determinar las condiciones de constitución de una

LICENCIATURA EN DERECHO 181

Institución Calificadora de Valores y autorizar ésta; pretender lo contrario era pretender ser demasiado benévolo con un legislador perezoso y olvidadizo, además de que se podía caer en la práctica consistente en que fuera la autoridad quien discrecionalmente fijara reglas de cualquier índole, sin que éstas se encontraran consignadas en las Leyes, tal como aconteció con la Circular sin número que emitió la CNBV a fines del año de 1999 y mediante la cual estableció los requisitos de constitución de las calificadoras de valores, que como es de pensarse, recayó nuevamente en la ilegalidad.

Es por ello, que uno de los enormes atinos de la Ley del Mercado de

Valores, vigente a partir del año de 2006, lo constituye la regulación clara, precisa y contundente de las instituciones calificadoras de valores, lo que beneficia en gran forma al mercado mexicano, pero más aún al inversionista que generalmente puede guiarse en las calificaciones asignadas y con ello poder tomar decisiones de inversión.

Al margen de lo anterior, debe quedar debidamente delimitado que la

calificación corresponderá únicamente a sociedades que emitan papeles de deuda y no a todos los instrumentos que integran el Mercado de Valores, ya que resulta poco práctico que en el mercado de capitales las acciones que emiten sociedades mercantiles para colocarlas en Bolsa, reciban una calificación, puesto que el precio de éstas, salvo el día de su colocación, se basará en la oferta y demanda que exista sobre ellas, lo que en poco puede ayudar una calificación previa.

Por lo anterior que el Lic. Alfonso Sánchez Saloma comen taba que las actividades de calificación de valores consisten en otorgar al papel comercial creado y emitido por Sociedades Anónimas Mexicanas, una calificación en torno a la existencia legal, calidad crediticia, grado de solvencia y grado de liquidez de la persona moral emisora de los valores que pretenden ofrecerse al público inversionista, reiterando que sobre dichas premisas se emitía la calificación correspondiente, lo que permitía la inscripción del papel en el Registro Nacional de Valores, pero como a continuación será expuesto, pese al enorme atino que constituye que dichas sociedades hayan sido por fin legisladas en nuestro País, tal regulación respecto de su objeto ahora resulta parcial, en comparación con las actividades que englobaban la propia calificación de valores cuando no estaban contempladas en ley alguna, que como a continuación será expuesto, ahora se centran únicamente en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores, no así en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación respecto de la existencia legal, grado de solvencia y grado de liquidez del emisor de los valores, lo que pretende dejarse en manos del auditor externo y del abogado del emisor. CONSTITUCIÓN Y AUTORIZACIÓN GUBERNAMENTAL DE LAS CALIFICADORAS DE VALORES

LICENCIATURA EN DERECHO 182

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió la Circular sin número de fecha 9 de diciembre de 1999, mediante la cual introdujo los requisitos de constitución de las instituciones calificadoras de valores, así como los requerimientos para su autorización gubernamental; dichos elementos han sido tomados casi en completo en la Ley del Mercado de Valores 2006, cubriendo como ya se comentó, la regulación positiva para las calificadoras de valores. Al efecto, los requisitos de existencia de dichas entidades son: 1) La Ley del Mercado de Valores indica que las instituciones calificadoras de valores serán aquellas personas morales cuyo objeto social sea exclusivamente la prestación habitual y profesional del servicio consistente en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores, omitiendo desde luego las actividades relativas a la existencia legal, calidad crediticia, grado de solvencia y grado de liquidez del emisor de los valores y contraponiéndose con los criterios que antes sustentaban los miembros de la propia autoridad, así con los criterios emitidos por la propia autoridad, contenidos en Circulares 10-118, 10-118 bis y 10-118 bis 1 y octava inciso b), de las Circulares 10-132 y 10 132, hoy abrogadas. 2) La autorización para la organización y funcionamiento de las instituciones calificadoras de valores, será otorgada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las sociedades anónimas constituidas de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles, por lo que le son aplicables los mismos requisitos que consigan los artículos 60 y 87 a 91 de tal ordenamiento. 3) La solicitud de autorización para organizarse y funcionar como institución calificadora de valores, deberá incluir: a) El proyecto de estatutos sociales de la sociedad califica- dora de valores. b) Una relación e información de los socios, así como los probables consejeros, director general y principales directivos de la sociedad. c) Programa general de funcionamiento que comprenda, por lo menos, las bases relativas a su organización. d) Manuales internos que contengan, como mínimo: d.1) Descripción del proceso de calificación, en el cual deberá precisarse por lo menos la escala, nomenclaturas e interpretación de la calificación, lo que hace necesario el establecimiento de un procedimiento interno para otorgar una calificación, que incluya las etapas de contratación del servicio, obtención de información de la emisora y plazos para la entrega periódica de la misma, mecanismos para la evaluación de los valores, determinación de la calificación y seguimiento de ésta, incluyendo la metodología de análisis cualitativo y cuantitativo.

LICENCIATURA EN DERECHO 183

d.2) Políticas y medios de divulgación al público sobre los dictámenes, calificaciones y análisis emitidos, así como sus modificaciones. e) Proyecto de código de conducta que regirá la actuación de la propia sociedad, así como de los consejeros y demás directivos involucrados en el proceso de dictaminación de la calidad crediticia de los valores sobre los cuales presten sus servicios, que se ajuste a estándares internacionales. Este Código de conducta, regirá la actuación de la propia sociedad, así como de los consejeros y demás directivos involucrados en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación de la calidad crediticia de los valores sobre los cuales presten sus servicios, mismo que deberá ajustarse a los estándares internacionales exigidos en la materia de calificación de valores, y bursátil en general. f) La demás documentación e información que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en relación con las fracciones anteriores, requiera mediante disposiciones de carácter general, previo acuerdo de su Junta de Gobierno, entre las que cuentan las siguientes, que tal autoridad tradicionalmente ha considerado como necesaria, sin demérito de que en el futuro pueda ser ampliada o modificada por la misma: f.1. La definición del contenido de los expedientes de cada cliente, así como la documentación que por lo menos deberán incluir los mismos. f.2. La determinación de las personas que podrán tener acceso a la información contenida en los expedientes. f.3. El registro del personal que participó en el proceso de cada calificación. f.4. Los lineamientos para resolver los conflictos de intereses que puedan presentarse respecto de Los directores y personal técnico responsable de la elaboración de los dictámenes acerca de la calidad crediticia de los valores.

Las instituciones calificadoras de valores deberán dar aviso a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sobre las modificaciones que pretendan efectuar a la documentación e información antes anotada, cuando menos con diez días hábiles de anticipación a la fecha en que las realicen. La propia Comisión podrá objetar las citadas modificaciones, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la fecha en que reciba el aviso correspondiente, cuando las modificaciones no se ajusten o contravengan lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y disposiciones generales que de ella emanen.

4) Es evidente que los accionistas, consejeros y directivos de las

instituciones calificadoras de valores deberán gozar de honorabilidad e historial crediticio satisfactorio, así como con amplios conocimientos y experiencia en

LICENCIATURA EN DERECHO 184

materia financiera, legal o administrativa, y no podrán mantener directa o indirectamente, acciones representativas del capital social de entidades financieras a las que otorguen calificaciones en términos de la Ley del Mercado de Valores, ni tampoco podrán fungir o tener el carácter de socios, consejeros, comisarios o directivos de dichas entidades, quedando exceptuadas solamente las inversiones que cualquiera de las personas referidas realicen en acciones representativas del capital social de sociedades de inversión.

Ello presupone que las instituciones calificadoras de valores no deben ser accionistas ni tener el control de las asambleas generales de accionistas o estar en posibilidad de nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de administración o por cualquier otro medio controlar a las entidades financieras referidas en el párrafo anterior; es decir de aquellas a las que les otorguen calificaciones de sus valores.

Tampoco deben invertir directa o indirectamente en el capital social de

instituciones calificadoras de valores, las entidades financieras antes relacionadas, ello para evitar posibles dependencias que puedan influenciar una calificación que emita la institución calificadora, lo que necesariamente sería una trasgresión flagrante el código de conducta a que nos hemos referido con anterioridad y adicionalmente, en virtud de que esa circunstancia presupondría un conflicto de intereses.

5) Si bien es cierto que la Ley no establece que el personal directivo y

técnico de las instituciones calificadoras de valores, cuyas funciones estén relacionadas con la dictaminación de la calidad crediticia de valores, debe cumplir con determinados requisitos para ejecutar sus funciones, consideramos que estos pueden ser los mismos que se establecían en regulaciones administrativas anteriores, siempre que se apeguen a derecho en su formulación y expedición:

a) Contar con conocimientos técnicos y experiencia en materia financiera y de análisis de crédito, y contando desde luego con honorabilidad e historial crediticio satisfactorio. b) No haber sido condenado por sentencia que haya causado ejecutoria por cualquier clase de delito, sobre todo tratándose de delitos patrimoniales.

6) Los servicios que presten las instituciones calificado- ras de valores deberán consignarse en el contrato que cele bren con las sociedades emisoras. Dicho contrato, además de contener las estipulaciones que conforme a su naturaleza correspondan, puede prever lo siguiente:

a) La información que se requerirá y el plazo para su entrega por parte de la sociedad emisora, a fin de estar en condiciones de otorgar la calificación. b) La obligación a cargo de la sociedad emisora de proporcionar periódicamente la información que la institución calificadora de valores le requiera, a fin de que esta última se encuentre en condiciones de dar seguimiento a la calificación y dictamen

LICENCIATURA EN DERECHO 185

otorgados, con la frecuencia que las condiciones eco nómicas y financieras de la propia emisora así lo requiera. c) La no existencia de responsabilidad a cargo de la institución calificadora de valores, cuando al revisar la calidad crediticia de los valores, de conformidad con sus metodologías, modifique, a la alza o a la baja, la calificación. Las instituciones calificadoras de valores en ningún caso podrán celebrar contratos respecto de valores emitidos por emisoras con las cuales sus accionistas, consejeros o directivos involucrados en el proceso de dictaminación de la calidad crediticia de dichos valores, tengan conflictos de interés.

Las instituciones calificadoras de valores no deberán tener una relación de dependencia económica con el emisor de los valores en la fecha de celebración del contrato de prestación de servicios ni durante la vigencia del mismo.

7) Las instituciones calificadoras de valores al anunciar la calificación

correspondiente, deben indicar que la bondad del valor o la solvencia, liquidez o calidad crediticia del emisor podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que esto implique responsabilidad alguna a cargo de la propia institución calificadora.

La falta de veracidad, el dolo o la mala fe, que sean imputables a las instituciones calificadoras de valores al emitir sus dictámenes podrán dar lugar, previa audiencia de la interesada, a la revocación de la autorización correspondiente, lo que desde luego sería independiente de las posibles acciones civiles y penales que les puedan asistir a los perjudicados por tales inexactitudes o mala fe en que incuria la institución calificadora respectiva.

8) Las instituciones calificadoras de valores deben contar con medios que

les permitan recibir con oportunidad la información que deban remitirle las emisoras con la periodicidad establecida en los contratos respectivos, a fin de dar seguimiento a la calificación y dictamen otorgados.

9) Las instituciones calificadoras de valores deberán revelar al público las

calificaciones que realicen sobre valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o a ser inscritos en el mismo, así como sus modificaciones y cancelaciones, a través de los medios que establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general, por lo que se sugiere proporcionen dichos in formes indicando la emisora, clave de emisión, tipo de emisión, plazo, monto autorizado, fecha de calificación inicial y demás información relevante utilizada para su determinación, y su transmisión se realice además por vía electrónica a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la bolsa de valores y, simultáneamente, al público en general a través de alguna red de comunicación electrónica, remitiendo un ejemplar impreso de tal información el mismo día de su formulación, tanto a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como a la bolsa

LICENCIATURA EN DERECHO 186

de valores en donde estos se listen o coticen, y sin demérito de los medios de difusión que ordene dicha autoridad.

10) Las instituciones calificadoras de valores deberán entregar a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y a la bolsa de valores en donde estos se listen o coticen, la información financiera, administrativa y operativa que establezca dicha autoridad mediante criterios de carácter general, por lo que tradicionalmente la propia Comisión les requiere información mensual relativa al listado de las calificaciones otorgadas, altas, bajas y modificaciones en el periodo que se informe, especificando la emisora, clave de emisión, tipo de emisión, plazo, monto autorizado, fecha de calificación inicial y de última revisión, calificación y tendencia actual, de los valores que hubieren sido objeto de dictaminación en ese periodo, dentro de los primeros cinco días hábiles del mes inmediato siguiente al que corresponda la información, en ejemplar impreso y mediante su transmisión vía electrónica.

11) Igualmente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores solicita a las instituciones calificadoras le presenten sus esta dos financieros correspondientes a los n de marzo, junio y septiembre, dentro del mes inmediato siguiente al de su fecha, así como el balance general anual y demás estados de contabilidad al mes de diciembre, dentro de los sesenta días naturales siguientes al cierre del ejercicio respectivo.

12) Las instituciones calificadoras de valores estarán obligadas a

proporcionar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los datos, informes, registros, libros de actas, auxiliares, documentos, correspondencia y en general, la información que la misma estime necesaria en la forma y términos que les señale, así como a permitirle el acceso a sus oficinas, locales y demás instalaciones.

13) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores previa audiencia de la

institución calificadora de valores interesada, podrá declarar la revocación de la autorización, en los casos siguientes:

a) Si incurre en infracciones graves o reiteradas a lo establecido en las leyes, las disposiciones que de ella emanen y demás aplicables. b) Si es declarado en concurso mercantil o quiebra o bien, acuerda su disolución y liquidación.

14) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá sus pender el servicio de calificación de valores respecto de algún emisor, cuando a su juicio exista conflicto de intereses entre la institución calificadora de valores y dicho emisor, e incluso podrá suspender a la propia calificadora, como se deduce del artículo 4° fracción XIV de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

15) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá ordenar la

rectificación, suspensión o cancelación de la publicidad que realicen las

LICENCIATURA EN DERECHO 187

instituciones calificadoras de valores, cuando a su juicio ésta implique inexactitud, obscuridad o competencia desleal entre las mismas o bien, por cualquier circunstancia pueda inducir a error respecto de los servicios que otorgan, conforme lo establece la Ley del Mercado de Valores.

METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN DE VALORES En nuestro libro “Nuevo Derecho Bancario y Bursátil Mexicano” explicamos a manera ejemplificativa cuales son las notas que reciben los papeles calificados; sin embargo como esta obra trata en concreto los aspectos bursátiles, consideramos que resulta muy útil exponer los criterios que se usan en la realidad y no sólo como ejemplo, siendo nuevamente Antonio Velarde Violante quien expone de forma precisa, la calificación que usan tanto Moody’s Investor Service como Standard & Poor’s, incluyendo la medición CAVAL para valores nacionales. En valores a largo plazo Moody’s otorga las siguientes: Aaa): Son los bonos de mejor calidad, tienen el menor grado de riesgo de inversión. Aa): Constituyen junto con la Aaa, los bonos que se conocen como de alta calidad. Reciben una calificación más baja que los anteriores, ya que los márgenes de protección pueden no ser tan grandes como los bonos Aaa o porque puede haber elementos presentes que hagan que los riesgos a largo plazo parezcan un poco mayores que los bonos Aaa. A): Se consideran como obligaciones de calidad superior, ya que se pueden encontrar algunos elementos que hagan pensar en cierta tendencia a sufrir daños en el futuro. Baa): Son aquellas obligaciones de calidad media en las que los pagos de intereses y la garantía del capital principal puede ser relativa, sin contar con una salvaguarda adecuada en los periodos favorables o desfavorables que se pudieran presentar en un futuro. Estos valores carecen de características sobresalientes de inversión y contienen elementos especulativos. Ba): Son valores que contienen características especulativas y su futuro no está lo suficientemente garantizado. B): No tienen los elementos de las buenas inversiones. La garantía de pago de intereses y capital principal o de mantenimiento durante un periodo largo, es escasa.

LICENCIATURA EN DERECHO 188

Caa): Son valores de baja categoría. Las emisiones pueden ser morosas o contienen elementos de riesgo en lo que se refiere al capital principal y al pago de los intereses. Ca): Valores sumamente especulativos. Estas emisiones se encuentran con frecuencia en mora o tienen otros inconvenientes importantes. C): Son los más bajos en la clasificación y se considera que las emisiones con esta calificación tienen muy pocas perspectivas de llegar a alcanzar una posición real de inversión. En lo que se refiere a valores de corto plazo, Velarde acota que Moody’s utiliza las siguientes notas: Prima 1): La aptitud de resarcir de los emisores es superior en las obligaciones de deuda a corto plazo. Prima 2): Los emisores tienen buena capacidad de reembolso. Prima 3): Los emisores calificados de esta manera tienen una capacidad aceptable de reembolso. No Prima): Los emisores calificados así, no se incluyen en ninguna de las categorías de las primas. En el caso de Standard & Poor’s las categorías de calificación, son las que a continuación se transcriben: Definiciones de Calificaciones de Largo Plazo:

1. Categorías con grado de inversión:

AAA): La deuda calificada con “AAN’, posee el grado más alto de la escala de calificaciones. La capacidad de pago de intereses y principal es extremadamente fuerte. AA): La deuda calificada con ‘AA” posee una capacidad muy fuerte de pago de intereses y principal, difiriendo sólo en un pequeño grado de las emisiones con la máxima calificación. A): La deuda con calificación “A” posee una gran capacidad de pago de intereses y principal, aunque es algo más susceptible a los efectos de los cambios circunstanciales y condiciones económicas adversas que la deuda de las categorías superiores. BBB): La deuda con calificación de “BBB” se considera dotada de capacidad adecuada de pago de intereses y principal. A pesar de que normalmente presenta

LICENCIATURA EN DERECHO 189

parámetros de protección adecuados, condiciones económicas adversas o cambios circunstanciales pueden debilitar su capacidad de pago de intereses y principal en comparación con la deuda situada en categorías superiores.

2. Categorías sin grado de inversión.

La deuda con calificaciones “BB”, “B”, “CCC”, “CC” y “C” se considera provista de características predominantemente especulativas en lo que se refiere a la capacidad de pago de intereses y principal. “BB” indica el menor grado de especulación, y “C” el mayor. Aunque dicha deuda tenga normalmente algunas características de calidad y protección, éstas se ven contrarrestadas por incertidumbres de importancia o vulnerabilidad considerable ante condiciones adversas. BB): La deuda con calificación “BB” posee menos posibilidades de incumplimiento a corto plazo que otras emisiones especulativas. Sin embargo, debe hacer frente a incertidumbres significativas o a condiciones comerciales, financieras o económicas adversas que podrían conllevar una capacidad insuficiente de pago puntual de intereses y principal. La categoría de calificación “BB” se utiliza también para deuda subordinada a una deuda “senior” a la cual se le ha asignado una calificación expresa ó implícita de BBB-. B): La deuda calificada con “B” posee un mayor riesgo de incumplimiento, pero tiene actualmente capacidad de pago de intereses y principal. Condiciones comerciales, financieras o económicas adversas probablemente perjudicarían la capacidad o voluntad de pago de intereses y principal. La categoría de calificación “B” se utiliza también para deuda subordinada a una deuda “senior” a la que se le ha asignado una calificación expresa ó implícita “BB” o “BB-”. CCC): La deuda calificada con “CCC” tiene ya una posibilidad identificada de impago, y depende de condiciones comerciales, financieras y económicas favorables para satisfacer de forma puntual el pago de intereses y principal. En caso de condiciones comerciales, financieras o económicas adversas es probable que no tenga capacidad de pago de intereses y principal. La categoría de calificación “CCC” se aplica también a deudas subordinadas a una deuda “senior” a la que se le ha asignado una calificación expresa ó implícita de “B” o “B-”. CC): La calificación “CC” típicamente se aplica a deuda subordinada a una deuda “senior” a la que se le ha asignado una calificación “CCC” de forma expresa o implícita. C): La calificación “C” se aplica normalmente a deuda subordinada a una deuda “senior” a la que se le ha asignado una calificación de deuda “CCC de forma expresa o implícita. La calificación “C” puede utilizarse para designar aquellas situaciones en las que se ha solicitado o iniciado un proceso de quiebra, pero que se mantiene en los servicios de pagos de intereses de la deuda.

LICENCIATURA EN DERECHO 190

Cl): Se reserva para “Bonos de Ingreso” sobre los cuales no se han pagado los intereses. D): La calificación de deuda “D” se halla en situación de impago. La categoría de calificación “D” se utiliza cuando el pago de intereses y principal no se han realizado puntualmente, aún cuando el período de gracia correspondiente no haya expirado, a menos que Standard & Poor’s crea que dichos pagos se satisfarán dentro de dicho período de gracia. La calificación “D” se aplica también en caso de declaración de quiebra, si peligran los pagos del servicio de deuda. Más (+) o menos (-): Las calificaciones comprendidas entre las categorías “AA” y “CCC” podrán modificarse mediante la adición de un signo positivo o negativo que indica su posición relativa dentro de las principales categorías de calificación. P): La letra “P” indica que la calificación es provisional. Una calificación provisional presupone la exitosa conclusión de un proyecto que está siendo financiado con la emisión de la deuda calificada. También indica que el pago del servicio de la deuda, incluido el principal, depende en gran parte, si no es que en su totalidad, de la exitosa y oportuna terminación del proyecto. Esta calificación que corno se ha mencionado se refiere a la calidad crediticia de una emisión, como si el proyecto se hubiere concluido con éxito, no hace referencia o comentario alguno sobre la posibilidad o riesgo de impago con motivo de que el proyecto fracase en su terminación, por lo tanto el inversionista deberá evaluar y ejercer su propio juicio respecto a la probabilidad y riesgo que exista de que el proyecto no se concluya de la manera prevista. R): La letra “R” se añade a una calificación para resaltar el hecho de que en cierto tipo de emisiones híbridas, derivados, etc., Esta calificadora, considera que pudiera existir una gran volatilidad o variabilidad en los retornos esperados, debido a riesgos no crediticios. Ejemplos de estas obligaciones podrían ser: emisiones de deuda en donde el pago de intereses o principal se encuentren indizados a acciones, bienes o divisas, algunos tipos de swaps u opciones, cuando solamente el interés o el principal tengan garantía hipotecaria. El hecho de que no se añada el símbolo “r” a una calificación, no significa que la emisión correspondiente esté totalmente exenta de alguna volatilidad ó variabilidad en su retorno total. N.R.): Significa que no ha sido calificada.

Las emisiones colocadas fuera del territorio de los Estados Unidos de América, se califican con los mismos criterios y metodología aplicados para las emisiones domésticas.

La calificación mide la calidad crediticia del emisor sin tomar en cuenta el riesgo cambiario, transferibilidad de recursos o cualquier otra circunstancia que se le relacione. Papel Comercial:

LICENCIATURA EN DERECHO 191

A-1): Esta categoría máxima indica que el grado de seguridad acerca del pago puntual es fuerte. Aquellas emisiones consideradas provistas de características de seguridad extremadamente altas se designan con la adición de un signo positivo (+). A-2): La capacidad de pago puntual por parte de las emisiones con esta designación es satisfactoria. Sin embargo, el grado relativo de seguridad no es tan alto como en las emisiones designadas “A-1”. A-3): Las emisiones con esta designación poseen una capacidad adecuada de pago puntual. Sin embargo, son más vulnerables a los efectos adversos de cambios en las circunstancias que las obligaciones con calificaciones superiores. B): Las emisiones con calificación “B” se consideran con una capacidad especulativa de pago puntual. C): Esta calificación se asigna a obligaciones de deuda a corto plazo con una capacidad de pago dudosa. D): La deuda calificada “D” se encuentra en situación de impago. La categoría de calificación “D” se utiliza cuando los pagos de intereses o de principal no se han realizado puntual mente, aunque el período de gracia correspondiente no haya expirado, a menos que Standard & Poor’s crea que dichos pagos se realizarán dentro de dicho período de gracia. Finalmente, tenemos la escala “CAVAL”, que se usa para calificar emisiones de valores mexicanos; las calificaciones en esta medición son las siguientes:

1. Categorías de Calificación de Deuda de Largo Plazo:

mxAAA): Indica que la capacidad de pago, tanto de intereses como del principal, es muy alta. mxAA): La deuda calificada ‘mxAA’, tiene una muy fuerte capacidad de pago de capital e intereses. mxA): Tiene una fuerte capacidad de pago tanto de intereses como de principal, aún cuando es más susceptible a efectos adversos. mxBBB): Tiene una adecuada capacidad de pago tanto de intereses como del principal, pero puede verse influenciada por la variación de las condiciones económicas adversas o cambios.

LICENCIATURA EN DERECHO 192

mxBB): Tiene la menor vulnerabilidad de incumplimiento de pagos en el corto plazo que cualquiera de las siguientes consideradas como de alto riesgo o grado de no inversión. mxB): Presenta una mayor vulnerabilidad de incumplimiento de pago, aún cuando en al momento de ser calificada tenga la suficiente capacidad de enfrentar dichos compromisos de pago. mxCCC): contempla una identificada posición de incumplimiento de pago y depende de condiciones favorables tanto del negocio como de las financieras o de la economía para poder cumplir oportunamente. mxCC): indica una alta susceptibilidad de incumplimiento de pago del emisor. mxD): ésta se asigna a emisores que ya han incurrido en incumplimiento de pago, e incluso a aquellos que están sujetos a procedimiento de concurso mercantil o en declaración de quiebra.

2. Categorías de Calificación de Deuda de Corto Plazo:

mxA-1): Fuerte grado de seguridad respecto al pago oportuno de intereses y principal. mxA-2): El grado de seguridad respecto al pago oportuno de intereses y principal es satisfactoria. mxA-3): El grado de seguridad respecto al pago oportuno de intereses y principal es adecuado, pero más vulnerables a cambios de circunstancias en el entorno. mxB): Contemplan una mayor incertidumbre o exposición de riesgo que provoquen una inadecuada capacidad de pago oportuno de intereses y principal. mxC): Dudosa capacidad de pago oportuno de intereses y principal. mxD): Ubican a la emisión de deuda que ha incurrido en un incumplimiento de pago. EFECTOS JURÍDICOS DE LA CALIFICACIÓN DE VALORES

Los efectos jurídicos que nacen de la calificación de valores se encaminan exclusivamente a la posibilidad de que el emisor de ellos los pueda inscribir en el Registro Nacional de Valores y con posterioridad a este hecho, pueda efectuar

LICENCIATURA EN DERECHO 193

una oferta pública cuya materia serán los valores calificados; en ese tenor está redactada la Ley del Mercado de Valores.

A pesar de lo anterior, se discute en la actualidad si se generan consecuencias jurídicas para el público inversionista por la calificación que reciben determinados valores, ya que en muchos casos la adquisición de valores de deuda se respalda precisamente en la calificación otorgada; lo anterior puede pensarse en virtud lo establecido en la Ley del Mercado de Valores introducen el concepto “opinión” que como hemos visto, es el dictamen de las Calificadoras de Valores mismo que versará sobre la calidad crediticia de valores.

Sobre este punto y como lo asienta el Lic. Roberto Olea Hernández, en sentido estricto, las Instituciones Calificadoras no opinan favorable o desfavorablemente, en virtud de que su función no es proponer o sugerir que el inversionista adquiera determinados valores o se abstenga de adquirir otros, sino como su nombre lo indica, otorgan a dichos valores una calificación basada en un profesional análisis fundamental y técnico de la sociedad emisora que los pretende ofrecer al público. Luego entonces, los efectos jurídicos sólo deben circunscribirse a la naturaleza de la actividad profesional de las Calificadoras de Valores, y por ello en relación con el público inversionista, las Calificadoras pueden ser responsables en caso de negligencia, impericia o dolo, como sucedió en el año de 1995, en el que una calificadora otorgó una sobresaliente nota respecto de un pagaré emitido por el Grupo Financiero Havre, sin haberse cerciorado fehacientemente de las condiciones del mismo, situaciones que desembocaron en serios procesos penales y la revocación de la autorización de la calificadora citada.

Finalmente debemos recordar que si los efectos que nacen de la calificación son la posibilidad de inscribir los valores en el Registro Nacional de Valores, dicha inscripción no implicará una certificación sobre la bondad del valor o la solvencia, liquidez o calidad crediticia del emisor. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 12 De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 3 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, diciéndonos:

-Precisará la función de la Bolsa Mexicana de Valores. -Igualmente, señalará cuales son las sociedades para el deposito de -valores. -Indicará las funciones principales de las Instituciones calificadoras de Valores.

LICENCIATURA EN DERECHO 194

GLOSARIO

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. Los almacenes generales de depósito son entidades o empresas, por lo común en forma de sociedades, que tienen por objeto esencial, la custodia de las mercancías y frutos, cualquiera que sea el país de donde provengan y a aquel a que estén destinados; Presentando, además, de la ventaja de la custodia. La de estar representadas las mercancías por títulos llamados certificados de depósito y bonos de prenda, que aseguran el tráfico sobre mercancías que pasan idealmente de mano en mano, sin la necesidad de la entrega material de ésta. Los almacenes generales de depósito están previstos por los artículos 11 al 25 de la LGOAAC y les es aplicable así mismo, el régimen establecido en los artículos 229 al 251 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Los almacenes generales de depósito evidentemente no captan recursos del público, ni su función es de intermediación en el crédito, es simplemente de guarda y conservación y en algunos casos, de transformación, de los bienes que les entregan los depositantes y de emisión de certificados de depósito y bonos de prenda. Títulos de crédito que circulan o pueden ser negociados y transferidos, ya sea por endoso, circulación cambiaría o mediante cesión ordinaria de derechos. BANCA MÚLTIPLE EN MÉXICO. Puede ser definida como una sociedad anónima a la que el Gobierno Federal. Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, le ha otorgado autorización (a partir de julio de 1990) para dedicarse al ejercicio habitual y profesional de banca y crédito en los ramos de depósito, ahorro, financiero, hipotecario, fiduciario y servicios conexos. DERECHO BANCARIO. El Derecho Bancario no es más que una faceta del Derecho Mercantil y si éste es el Derecho de los actos en masa realizados por empresas, llegáremos a la conclusión de que el Derecho Bancario es el derecho de las empresas bancarias, que realizan en masa la intermediación en operaciones de crédito. SISTEMA FINANCIERO. No hay estrictamente una definición legal. De lo que se deba considerar como tal. En la exposición de motivos de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito de 1985. Se dio un concepto de lo que es el sistema financiero mexicano. Que es el siguiente: En la actualidad el sistema financiero se encuentra integrado básicamente por las instituciones de crédito y los intermediarios financieros no bancarios. Que comprenden a las compañías aseguradoras y afianzadoras, casas de bolsa y sociedades de inversión, así como las organizaciones auxiliares de crédito. BANCARIAS NEUTRALES. Estas operaciones son aquellas en las cuales las instituciones de crédito no captan ni colocan recursos del público sino que sólo prestan un servicio.

LICENCIATURA EN DERECHO 195

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

• DERECHO BANCARIO. ACOSTA ROMERO, MIGUEL. • TRATADO DE DERECHO BURSATIL. ERICK CARVALLO YAÑEZ. • DERECHO BANCARIO. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JOAQUIN.

Constitución política de los estados unidos mexicanos. Ley de instituciones de Crédito. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Ley y Reglamentos del Banco de México. Leyes Orgánicas de los Bancos de Desarrollo. Reglamento Interior del Banco de México. Ley de Protección al ahorro bancario. Ley de Protección y defensa al usuario de servicios financieros. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria. Ley para regular las agrupaciones financieras. Ley del mercado de valores. Ley de sociedades de inversión. Ley general de instituciones de seguros. Otros ordenamientos.