30
Escuela Secundaria Técnica No. 27 “Alberto J Pani” “Antología Literaria de Leyendas y Mitos” Español I

Antologia de Mitos y Leyendas

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Secundaria Tcnica No. 27Alberto J Pani

Antologa Literaria de Leyendas y Mitos Espaol I

Alumno: Luis ngel Montiel Santilln.Profesora: Rosa Margarita Neira Fuentes.Turno: Matutino.Grupo: 1F.Ciclo Escolar: 2012-2013.

LEYENDAS

Leyenda del Maz

Cuentan que antes de la llegada deQuetzalcatl, los aztecas slo coman races y animales que cazaban.No tenan maz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estabaescondido detrs de las montaas.Los antiguos dioses intentaron separar las montaas con su colosal fuerza pero no lo lograron.Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcatl.-Yo se los traer- les respondi el dios.Quetzalcatl, el poderoso dios, no se esforz en vano en separar las montaas con su fuerza, sino que emple su astucia.Se transform en una hormiga negra y acompaado de una hormiga roja, march a las montaas.El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcatl las super, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentacin. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.Quetzalcatl lleg hasta donde estaba el maz, y como estaba trasformado en hormiga, tom un grano maduro entre sus mandbulas y emprendi el regreso. Al llegar entreg el prometido grano de maz a los hambrientos indgenas.Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron as el maz que desde entonces sembraron y cosecharon.El preciado grano, aument sus riquezas, y se volvieron ms fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maz.

Leyenda de los Temblores

Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una vbora cualquiera. Pero tena algo que la haca distinta a las dems: una cola de manantial, una cola de agua transparente.Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorra la tierra. Sssh sssh... la serpiente pareca un arcoiris juguetn, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algn bien, alguna alegra sobre la tierra.Sssh sssh... ah iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ah iba por montes y llanos, dndoles de beber a los plantos, a los rboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ah iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dndole de beber a todo lo que encontraba a su paso.Hubo un da en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareci. Entonces hubo sequa en la tierra.Hubo otro da en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvi a aparecer. Se acab la sequa, volvi a florecer todo. Del corazn de la tierra salieron frutos y del corazn de los hombres brotaron cantos.Pero todava hubo otro da en el que los hombres armaron una discusin grande, que termin en pelea. Esa pelea dur aos y aos. Fue entonces cuando la serpiente desapareci para siempre.Cuenta la leyenda que no desapareci, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ah sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.

Leyenda de la Llorona

Laleyenda de la Lloronanace donde se fund la ciudad de Mxico, lo que hoy conocemos todos como DF, o Distrito Federal.

Se dice que existi una mujer indgena que tena un romance con un caballero espaol. Fruto de esta pasin, nacieron tresnios, que la madre atenda siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relacin sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizs por temor al que dirn. Dicho y hecho, un tiempo despus, el hombre dej a la joven y se cas con una dama espaola de alta sociedad. Cuando la mujer se enter, dolida y totalmente desesperada, asesin a sus tres hijos ahogndolos en un ro. Luego se suicida por que claro, no soporta la culpa.

Desde ese da, se escucha el lamento lleno de dolor de lajovenen el ro donde esto ocurri. Luego de que Mxico fuera establecido, comenz un toque de queda a las once de la noche y nadie poda salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza mayor, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus hijos de forma desesperada, vean una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en el lago de Texcoco.

Leyenda de la Piel de VenadoLos mayas cuentan que hubo una poca en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tena un color muy claro, por eso el venado poda verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fcil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construccin de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab.Pero un da, un pequeo venado beba agua cuando escuch voces extraas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra l. Muy asustado, el cervatillo corri tan veloz como se lo permitan sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbal y cay dentro de una cueva oculta por matorrales.En esta cueva vivan tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se haba lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos das. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, as que los genios le tomaron cario.En unos das, el animal san y ya poda irse de la cueva. Se despidi de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo:Espera! No te vayas an; queremos concederte un don, pdenos lo que ms desees.El cervatillo lo pens un rato y despus les dijo con seriedad:Lo que ms deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ustedes pueden ayudarme?Claro que s aseguraron los genios. Luego, lo acompaaron fuera de la cueva. Entonces uno de los genios tom un poco de tierra y la ech sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidi al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dej de ser clara y se llen de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:A partir de hoy, la piel de los venados tendr el color de nuestra tierra y con ella ser confundida. As los venados se ocultarn de los cazadores, pero si un da estn en peligro, podrn entrar a lo ms profundo de las cuevas, all nadie los encontrar.El cervatillo agradeci a los genios el favor que le hicieron y corri a darles la noticia a sus compaeros. Desde ese da, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todava hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todava habitan la tierra de los mayas.Leyenda del Sol y la Luna

Antes de que hubiera da en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacn.-Quin alumbrar al mundo?- preguntaron.Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztcatl, dijo:-Yo me encargar de alumbrar al mundo.Despus los dioses preguntaron:-Y quin ms? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atreva a ofrecerse para aquel oficio.-S t el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y l obedeci de buena voluntad.Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Despus de cuatro das, los dioses se reunieron alrededor del fuego.Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztcatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron:-Ea pues, Tecuciztcatl! Entra t en el fuego! y l hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevi.Cuatro veces prob, pero no pudo arrojarseLuego los dioses dijeron:-Ea pues Nanahuatzin! Ahora prueba t! -Y este dios, cerrando los ojos, se arroj al fuego.Cuando Tecuciztcatl vio que Nanahuatzin se haba echado al fuego, se avergonz de su cobarda y tambin se avent.Despus los dioses miraron hacia el Este y dijeron:-Por ah aparecer Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.Nadie lo poda mirar porque lastimaba los ojos.Resplandeca y derramaba rayos por dondequiera. Despus apareci Tecuciztcatl hecho Luna.En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.Desde entonces hay da y noche en el mundo.Leyenda del Murcilago

Cuenta la leyenda que el murcilago una vez fue el ave ms bella de la Creacin.El murcilago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre vena a significar algo as como mariposa desnuda).Un da fro subi al cielo y le pidi plumas al creador, como haba visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tena plumas, as que le recomend bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y as lo hizo el murcilago, eso s, recurriendo solamente a las aves con plumas ms vistosas y de ms colores.Cuando acab su recorrido, el murcilago se haba hecho con un gran nmero de plumas que envolvan su cuerpo.Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrndola orgulloso a todos los pjaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, cre el arco iris. Era todo belleza.Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transform en un ser cada vez ms ofensivo para con las aves.Con su continuo pavoneo, haca sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibr le reprochaba no llegar a ser dueo de una dcima parte de su belleza.Cuando el Creador vio que el murcilago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los dems, le pidi que subiera al cielo, donde tambin se pavone y alete feliz. Alete y alete mientras sus plumas se desprendan una a una, descubrindose de nuevo desnudo como al principio.Durante todo el da llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murcilago ha permanecido desnudo, retirndose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdi.

Leyenda de la Vainilla

Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, clebre por su belleza, viva en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajn, sede de su pueblo.Cierto da en que la joven acudi a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mol ("Mensajero Divino"), encontr casualmente a Tzarahuin (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgi entre ambos amor a primera vista.Sin embargo, el romance mostr dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y viva en una choza humilde rodeada de tierra frtil en que abundaban las anonas, las pias y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunan casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasin se apoder de sus corazones.Una tarde en que Xanath pas junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendi la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el seor de la felicidad se dedic a cortejarla. La doncella logr esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontr la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegra habitual se torn en clera y amenaz a la joven con desatar la furia de Tajn, si no acceda a sus reclamos amorosos.La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicion a Tzarahuin.El astuto dios gordo resolvi entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el nimo de Xanath. Lo invit a su palacio, le revel secretos divinos y cuando manifest inters por la linda muchacha, recibi completo apoyo para casarse con ella.Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la oblig a aceptar una nueva cita, que resultara fatal, pues luego de haber dado otra negativa al seor de la felicidad, ste, irritado, lanz un conjuro sobre la doncella y la transform en una planta dbil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla.Y si bien el dios crey vengarse, lo cierto es que mientras de l existen slo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros das a la planta orquidcea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelera de muchas partes del mundo.

Leyenda de la PlanchadaLa leyenda narra que una enfermera de nombre Eulalia entr a formar parte del personal de un hospital civil, y en poco tiempo se gan la simpata y el afecto del personal mdico y administrativo.

La joven enfermera era de buena presencia, y vesta su ropa siempre con una blancura impecable, y muy bien almidonada y planchada.

Era entregada a su vocacin por atender a los pacientes, en una ocasin el Director del hospital llam al personal porque iba a presentar a un mdico de nuevo ingreso, pero sin embargo ella no acudi al llamado porque se encontraba atendiendo a un paciente.

El mdico recin llegado se llamaba Joaqun, era joven y recin egresado, y despus de un corto tiempo en el hospital se rumoraba que era orgulloso y envanecido. Cierto da se le encomend a la enfermera Eulalia que auxiliara al Doctor Joaqun, quien iba a extraer una bala a un paciente que llegaba de urgencia.

Dicen que Eulalia qued impactada al conocer al Doctor Joaqun, y que despus de colaborar con el mencionado mdico no dejaba de hablar de sus ojos y de lo bien parecido que era. A pesar de que muchas personas le recomendaron que no se enamorara del galeno, en poco tiempo se hicieron novios, aunque la relacin no era equitativa: ella le entregaba todo su amor y l era fanfarrn, y coqueteaba con otras enfermeras.

Pasaron meses e incluso ms de un ao, y el Doctor Joaqun le dijo que se casaran. Ella se emocion mucho y comenz a ilusionarse con la boda.

Un da, l le pidi que le guardara un traje de etiqueta porque iba a ir a una elegante recepcin al da siguiente. Ella accedi, y as al otro da el la visit en su casa, donde se cambi y al terminar conversaron un rato. Eulalia le coment que haba olvidado mencionarle que a la maana siguiente iba a salir temprano de viaje pues tena un seminario al norte del pas que durara 15 das.

A la enfermera Eulalia le extra un poco que no le hubiera mencionado nada Joaqun acerca del viaje con anterioridad, pero le dese buen viaje y se despidi del l.

A la semana, ella ya lo extraaba mucho, y un enfermero del hospital convers con ella y le confes que tena inters de que ella lo acompaara a una fiesta, pero ella le dijo que no poda hacerlo, pues estaba comprometida con el Doctor Joaqun, a lo que l le respondi que cmo iban a estar comprometidos si l se acababa de casar y estaba en su viaje de bodas, adems que haba renunciado a su trabajo y se iba de la ciudad.

La enfermera Eulalia no pudo evitar sumirse en una profunda depresin por el engao en el que haba sido vctima. Dicen que comenz a llegar tarde al trabajo, descuid a algunos enfermos, e incluso hay quienes mencionan que se le llegaron a morir por su desatencin.

Pas el tiempo, y ella cay en cama por una enfermedad que la llev ms tarde a la tumba, en el mismo hospital donde trabajaba.

Despus de un tiempo, comenzaron a suceder hechos extraos, como que una maana un paciente que estaba grave amaneci muy bien, y le dijo a la enfermera:

-Gracias por sus cuidados, la medicina que me dio me mejor mucho.

Sin embargo, la enfermera no haba ido en la madrugada.

En otra ocasin, una paciente tambin mencion que una enfermera vestida con ropa muy bien almidonada haba ido durante la noche a darle unas pastillas.

As comenzaron a ser comunes las narraciones de las visitas de la fantasmal enfermera a quien llamaron desde entonces "La Planchada". El personal del hospital se familiariz con las apariciones de Eulalia, quien en las noches circulaba por los pasillos, entraba a los cuartos, y nadie duda que hasta haya sido auxiliar en alguna de las de cirugas.

El da de hoy todava sigue escuchndose de vez en cuando que alguien comenta sobre una visita de la enfermera, con su vestido largo, blanco y perfectamente almidonado y esto no ha sido solo en el Hospital Jurez, sino en otros nosocomios de la Ciudad de Mxico.

Leyenda de Las Calles del Indio Triste

Las calles que llevaron los nombres de 1 y 2 del Indio Triste (ahora 1 y 2 del Correo Mayor y 1 del Carmen), recuerdan una antigua tradicin que un viejo vecino de dichas calles refera con todos sus puntos y comas, y aseguraba y protestaba "ser cierta y verdadera", pues a l se la haba contado su buen padre, y a ste sus abuelos, de quienes se haba ido transmitiendo de generacin en generacin, hasta el ao de 1840, en que la puso en letras de molde el Conde de la Cortina.Contaba aquel buen vecino que, a raz de la conquista, el gobierno espaol se propuso proteger a los indios nobles, supervivientes de la vieja estirpe azteca; unos haban cado prisioneros en la guerra, y otros que voluntariamente se presentaron, con el objeto de servir a los castellanos alegando que haban sido vctimas de la dura tirana en que los tuviera durante mucho tiempo el llamado Emperador Moctezuma II o Xocoytzin.Pero hay que advertir que esta proteccin dispensada a esos indios nobles, no era la proteccin abnegada que les haban prodigado los santos misioneros, sino el inters de los primeros gobernadores, de las primeras Audiencias y de los primeros virreyes de la Nueva Espaa, que utilizaban a esos indios como espas para que, en el caso de que los naturales intentasen levantarse en contra de los espaoles, inmediatamente stos lo supiesen y sofocaran el fuego de la conjura y as evitar cualquier levantamiento.Cuenta pues la tradicin citada, que en una de las casas de la calle que hoy se nombra 1a del Carmen, quiz la que hace esquina con la calle de Guatemala, antes de santa Teresa, viva all a mediados del siglo XVI uno de aquellos indios nobles que, a cambio de su espionaje y servilismo, reciba los favores de sus nuevos amos; y este indio a que alude la tradicin, era muy privado del virrey que entonces gobernaba la Colonia.El tal indio posea casas suntuosas en la ciudad, sementeras en los campos, ganados y aves de corral. Tena joyas que haba heredado de sus antecesores; discos de oro, que semejaban soles o lunas, anillos, brazaletes, collares de verdes chalchihuites; bezotes de negra obsidiana; capas y fajas de finsimo algodn o de riqusimas plumas; cacles de cuero admirablemente adobado o de pita tejida con exquisito gusto; esteras o petates de finas palmas, teidas con diversos colores; cmodosicpalliso sillones, forrados con pieles de tigres, leopardos o venados. En una palabra, posea aquel indio todo lo que constitua para l y los suyos un tesoro de riquezas y obras de arte.El indio, aunque haba recibido las aguas bautismales y se confesaba, comulgaba, oa misa y sermones con toda devocin y acatamiento, como todos los de su raza era socarrn y taimado, y en el interior de su casa, en el aposento ms apartado, tena unsantocalliprivado, a modo de oratorio particular, con imgenes cristianas, para rendir culto a muchos idolillos de oro y piedra que eran efigies de los dioses que ms veneraba en su gentilidad.Y as como practicaba piadosos cultos cristianos a fin de engaar con sus fingimientos a los benditos frailes, as tambin engaaba llevando la vida disipada de un prncipe destronado, sumido sin tasa en la molicie de los placeres carnales que le prodigaban sus muchas mancebas, o entregado a los vicios de la gula y de la embriaguez, hartndose de manjares picantes e indigestos y ahogndose con sendas jcaras y jarros de pulque fermentado con yerbas olorosas y estimulantes o con frutas dulces y sabrosas.El indio aquel acab por embrutecerse. Volvise supersticioso, en tal extremo, que viva atormentado por el temor de las iras de sus dioses y por el miedo que le inspiraba el diablo, que vea pintado en los retablos de las iglesias, a los pies del Prncipe de los Arcngeles.Leyenda del Seor del Veneno

Don Fermn de Andueza era unhombrerico, virtuoso y estimado por la gente. Diariamente iba a misa al amanecer, cuando entraba y sala de la iglesia le rezaba a un gran crucifijo, le besaba los pies y depositaba unas monedas de oro en el plato petitorio.Sin embargo,Don Ismael Trevio, que era egosta y envidioso con todos, le tena unos celos absurdos y siempre despotricaba contra Don Fermn e incluso le obstaculizaba algunos negocios y nunca pudo frustrrselos.Su envidia se transform en odio y un da plane matarlo, aplic un veneno de efecto paulatino en un pastel de hojaldre que le dio a Don Fermn con la mentira de ser obsequi de un concejalamigosuyo. Don Fermn se lo comi y Don Ismael lo espi para asegurarse de que surtiera efecto.

Al da siguiente en la maana, Don Fermn estando en la iglesia, le rez al crucifijo como de costumbre y al besarle los pies se ennegreci rpidamente, para absorber todo el veneno de Don Fermn. Los feligreses presentes se sorprendieron del fenmeno; Don Ismael tambin all presente, se conmovi y se arrepinti de su odio. Le confes su propsito a Don Fermn y l lo perdon. Don Ismael abandon la ciudad y nadie supo ms de l.

MITOS

Mito de la creacin del Maguey

Mayhuel fue la diosa mexica del maguey, y por extensin, de la embriaguez. Es una de las deidades relacionadas con la tierra. En tanto que divinidad del mundo vegetal, es tambin una diosa de la fertilidad.Mayhuel era representada como unajovencon el cuerpo pintado deazul que se asomaba por una penca de maguey. Sus atributos eran ladoblecuerda en una de las manos, el malacate de algodn sin hilar, y las manchas amarillas en su cara. Algunas veces era representada con una nariguera de jade y cargando una vasija de barro. Todos estos atributos los comparte con otras divinidades como la sealada Tlazoltotl, y especialmente con Chalchiuhtlicue, la patrona de las aguas terrestres. Como estas dos divinidades, Mayhuel era signo de la mala suerte. Aqul que naca en un da relacionado con esta diosa, seguro habra de terminar mal: el malacate de algodn y las dos cuerdas significan adulterio y perdicin, derivadas en la cosmogona mexica con la embriaguez.Cuenta lahistoriade este mito mexicano que...En principio Mayhuel era una hermosa joven que viva con su abuela, una Tzintzimitl estrellas que intentan impedir que salga el sol. En una ocasin, Quetzalcatl la convenci para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un rbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despert y no vio a Mayhuel, llam a otras Tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta.Cuando se acercaban el rbol se separ en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedaza y deja los restos para que los devore otra Tzintzimitl. Sin embargo la rama en que se haba convertido Quetzalcatl permaneci intacta.Cuando se alejaron Quetzalcatl tomo los restos de la joven virgen y los enterr. De ello brot la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. As, tras su muerte, Mayhuel se convirti en diosa.

Mito de el Muerto que Regres

Solo el infinito amor entre dos personas, puede explicarnos uno de los ms legendarios acontecimientos en la poblacin de Mier,Tamaulipas, considerada de los lugares ms antiguos de la entidad, ala orilla del Ro Grande, -actualmente Ro Bravo-, fundada por el colonizador don Jos de Escandn en 1753. A ese lugar tambin se le conoca como Paso del Cntaro seguramente porque haba depsitos donde los lugareos podan abastecerse deaguacristalina para el consumo domstico de pobladores y misioneros religiosos del Colegio Apostlico de Guadalupe Zacatecas que en 1770 estaban a cargo de la evangelizacin de 101 indgenas conocidos como Garzas, quienes aos ms adelante se convirtieron en arrendatarios de tierras de cultivo o dedicadas a la ganadera, pues en esta regin siempre ha sido muy prspera esa actividad.A lo largo de su historia, Mier ha sido testigo de importantes acontecimientos blicos, desde la poca de la independencia hasta la RevolucinMexicana, siendo en esta ltima etapa cuando se desarrolla la leyenda producto de la lucha armada a principios del siglo XX, un 24 de abril de 1913 cuando las huestes constitucionalistas tomaron la ciudad, resultando muerto Enrique del Villar, jefe de la aduana y otros personajes, entre ellos ManuelBarrerafusilado en elcementeriomunicipal, mientras el teniente Espiridin Salazar quien tena al mando la tropa del Dcimo Cuerpo Rural sali huyendo rumbo a Roma, Texas.Al respecto, cuentan que su viuda Martha Hinojosa Rodrguez el da anterior a la ejecucin de su marido, so que ste se le apareci para sostener una charla sentimental con ella, prometindole que como se haban jurado amor eterno y alguno de los dos faltara, el sobreviviente vendra por su pareja para descansar eternamente unidos en el ms all.Al ser fusilado Don Manuel fue el primero en fallecer, por lo que aquella noche prometi a su cnyuge que a los tres meses regresara por ella para reanudar su amor en el cielo.Y as fue, cumplido el plazo, una maana muy temprano los sirvientes fueron a llevarle el desayuno a su patrona y cul no sera la sorpresa que al acercarse a lacamadonde aparentemente permaneca dormida, la encontraron sin seales de vida. Como testimonio de su amor eterno, en la mesita de noche descubrieron una nota escrita con pluma de ave que deca: Esprame en el cielo corazn.

Mito de la Peregrinacin, la Cuarentena y Bautismo

Es bien sabido que enMxicola mayora de la poblacin guarda una gran religiosidad, en un nmero mayor de catlicos, sin embargo las peregrinaciones vienen desde la poca prehispnica, que con la mezcla del catolicismo trado por los espaoles se fortalecieron y hoy es muy comn que mucha gente haga peregrinares muy largos para agradecer un favor o una curacin, sin embargo la tradicin ms aeja es llevar a un nio hacia el altar de la deidad para agradecer su bien llegar a este mundo.Desde hace mucho tiempo en algunos lugares de Mxico existe el mito que despus de nacido la mam y el bebe no pueden salir a la calle durante cuarenta das y al pasar la cuarentena la mam tendr que ir a dar las gracias al lugar sagrado de su preferencia adems de presentar al nio y ah mismo bautizarlo, para que este ya sea parte de la congregacin religiosa de la preferencia familiar, en Mxico es muy famoso que se vea muchas mams con sus nios en brazos recorriendoCalzada de Guadalupepara llevar a su hijo a laBaslica de Guadalupedonde recibir el sacramento del Bautismo y lo har hijo de Dios.

Mito de los Primeros Dioses

Los ms antiguos mexicanos crean en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. El mayor naci todo colorado y lo llamaron Tlantlauhqui. El segundo naci negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcatl.

El ms pequeo naci sin carne, con los puros huesos, y as permaneci durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron su dios principal por ser el dios de la guerra. Segn nuestros antepasados, despus de seiscientos aos de su nacimiento, estos cuatro dioses se reunieron para determinar lo que deban hacer.

Acordaron crear el fuego y medio sol, pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella tambin le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maz para que con ellos pudiera adivinar y curar.

De este hombre y esta mujer nacieron los macehuales, que fueron la gente trabajadora del pueblo. Los dioses tambin hicieron los das y los repartieron en dieciocho meses de veinte das cada uno. De ese modo el ao tena trescientos sesenta das.

Despus de los das formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimn y de l hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y malas. Y as fue como dicen que los dioses hicieron la vida.......

Mito de los Dioses de la Muerte

El reino de los muertos o inframundo, conocido comnmente como Mictlan, era gobernado por el Seor del Inframundo, Mictlantecuhtli, y por la esposa de este, Mictecacihuatl, los Infiernos, el Chignauhmictlan. Pero aparte de estas deidades, existan otros dioses y diosas que poblaban las regiones del Mictlan y que casisiempre encontramos por parejas.Una de ellas es Ixpuzteque, El que tiene el pie roto y su esposa Micapetlacalli, Caja de muerto. Por ltimo conocemos el nombre de Tzontemoc, El que cay de cabeza, y su esposa es Chalmecacihuatl, La sacrificadora.Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran la pareja ms importante de las regiones del inframundo y habitan la ms profunda de ellas, a donde llegan los hombres a descansar, no sin antes entregar a las deidades presentes valiosos.Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un crneo a manera de mascara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la regin de la oscuridad completa.Adornan su cabeza una roseta de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Susanimalesasociados son el murcilago, la araa y el bho (tecolotl).

Mito de la Mujer HerradaViva en laciudad de Mxicoun buen sacerdote, acompaado de su ama de llaves, quien se encargaba de las tareas domsticas.

Un herrero, el mejor amigo del buen capelln, desconfiaba instintivamente de la vieja ama de llaves, y as hubo de decrselo al cura, instndole repetidas veces para que la despidiera, aunque el sacerdote no lleg nunca a hacer caso de tales advertencias y consejos.

Una noche, cuando ya el herrero se haba acostado, llamaron a su puerta violentamente, y al abrir se encontr con dos hombres de color que llevaban una mula. Aquellos hombres rogaron al herrero que pusiera herraduras alanimal, que perteneca a su buen amigo el sacerdote, quien haba sido llamado inopinadamente para emprender un viaje.Satisfizo el herrero el deseo de los desconocidos herrando la mula; y, cuando se alejaban, tuvo ocasin de ver que los indios castigaban cruelmente alanimal.

Intrigado e inquieto pas la noche el herrero, y a primera hora del da siguiente se encamin a casa de su buen amigo el sacerdote. Largo rato estuvo llamando a la puerta de la casa, sin obtener respuesta, hasta que el capelln fue a franquearle el paso con ojos soolientos, seal evidente de que acababa de abandonar el lecho.

Enterado por el herrero de lo que sucedi aquella noche, le manifest que l no haba efectuado viaje alguno ni tampoco dado orden para que fueran a herrar la mula. Despus, ya bien despierto, se ri el buen capelln muy a su gusto, de la broma de que haba sido objeto el herrero. Ambos amigos fueron al cuarto del ama de llaves, por si sta estaba en antecedentes de lo ocurrido.

Llamaron repetidas veces a la puerta, y como nadie les contestara, forzaron la cerradura y entraron en la habitacin.

Un vago temor les invada al franquear el umbral y una emocin terrible experimentaron al hallarse dentro del cuarto.

El espectculo que se ofreci ante sus ojos era horrible. Sobre lacamaensangrentada, yaca el cadver de la vieja ama de llaves que ostentaba, clavadas en sus pies y manos, las herraduras que el herrero haba puesto la noche anterior a la mula.

Los aterrorizados amigos convinieron en que la desdichada mujer haba cometido un gran pecado, y que los demonios, tomando el aspecto de indios, la haban convertido en mula para castigarla.

Mito de El Mal de Ojo

Es costumbre extendida ymito, entre lapoblacinrural, el considerar que en numerosas ocasiones en que el nio enferma es provocado porque le han hecho mal de ojo.

Esto significa que el nio no tiene ninguna enfermedad orgnica, sino que sus problemas (llanto, prdida de apetito, vmitos, decaimiento, etc), se deben exclusivamente a que alguna persona ha ejercido sobre este pequeo personaje su influencia mgica y maligna, de tal modo que el beb o chico mayor comienza a alterarse y presentar una sintomatologa rara, que en algunas ocasiones y segn creencia, puede llegar hasta ocasionarle la muerte.

Hay remedio para acabar con la influencia de este malfico poder, y por ello se ponen manos a la obra, aquellas mujeres que saben cortarel mal de ojo, porque tienen gracia (han nacido en Viernes Santo) o porque lo han aprendido de los mayores, los cules le transmiten los textos que hay que rezar y los mecanismos a hacer para dejar al nio libre de esos influjos.

Para evitar estos problemas se le colocan a losnios, prendidos a la ropa, o en elcochecitoocuna, un lazo rojo o bien una cruz de Caravaca o diversos tipos de escapularios.

Mito de El Conejo en la Luna

Quetzalcatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en figura de hombre. Como haba caminado todo un da, a la cada de la tarde se sinti fatigado y con hambre. Pero todava sigui caminando, caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asom a la ventana de los cielos. Entonces se sent a la orilla del camino, y estaba all descansando, cuando vio a un conejito que haba salido a cenar.

-Qu ests comiendo?, - le pregunt.-Estoy comiendo zacate. Quieres un poco?-Gracias, pero yo no como zacate.-Qu vas a hacer entonces?-Morirme tal vez de hambre y de sed.El conejito se acerc a Quetzalcatl y le dijo;-Mira, yo no soy ms que un conejito, pero si tienes hambre, cmeme, estoy aqu.Entonces el dios acarici al conejito y le dijo:-T no sers ms que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.Y lo levant alto, muy alto, hasta la luna, donde qued estampada la figura del conejo. Despus el dios lo baj a la tierra y le dijo:-Ah tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.

Mito de Quetzalcatl y la CreacinOmetecuhtli y Omecihuatl, el Seor y la Seora de laDualidaden la religin azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro encarnaciones del Sol.A ellos les encomendaron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otrosdiosesy finalmente a la raza humana que los adorara.Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llam Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul, Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcatl.Quetzalcatl, a quien los hombres tambin llamaron gemelo precioso, fue eldioscivilizador y de los sortilegios. Inventor de lasartes, de la orfebrera y del tejido era, por su enorme sabidura, de piel y barba blancas. Tambin fue llamado Seor de todo lo que es doble. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era undiosguerreroy reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y seor de la noche, Quetzalcatl no deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro atardecer.Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos, cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y destruidas.La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pjaros. La cuarta, convertida en peces.

Quetzalcatl, acompaado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendi a los infiernos, de donde alcanz a robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra, rocindola con su propia sangre. El Seor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de intentar engaarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las guerras floridas que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcatl por los hombres no le permiti sacrificar en su nombre ms queanimales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos consagrados al Sol.En su encarnacin como Nanahuatzin, undiostan pobre que slo poda ofrendarse a s mismo, se arroj sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue designado para alumbrar el da, mientras que su competidor, generoso en ofrendas pero temeroso de las llamas, slo alcanz el rango de Luna. Por su cobarda, otrodiosle tir a la cara un conejo. Quien quiera verlo, slo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre.Mito de El Nahual

Mxico es conocido, entre otras cosas, por sus shamanes, hechiceros y curanderos (mdicos de la tribu), a veces llamados Nahuales o Naguales. Todos los pueblos y ciudades en Mxico tienen al menos un Nahual.

La palabra azteca para Nahual es Nahualli, que significa lo que es mi vestidura o piel , y se refiere a la habilidad del Nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, guila, coyote...). Ese vocablo tambin se refiere a la nigromancia, ocultismo y malicia.

Para los pueblos prehispnicos, el nahualli era uno de los hechiceros llamados tlatlacatecolo, literalmente "hombres bhos", lo cual indica que slo apareca de noche.

Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispnicas como la Azteca o la Maya, los indgenas Yakis, Tarahumaras y Seris que vivan al norte de Mxico y el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.) tenan nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo Mxico y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos crean que si un hombre puede llegar a conocer su espritu primitivo o nahual, entonces lo poda usar para curar a la gente y practicar la magia. Muchos dibujos primitivos en viejas cuevas muestran a personas como hombres-lobo.

En el Imperio Azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual poda desprenderse de su piel y transformarse en una de estas criaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decan que durante la noche haban matado a un animal y al amanecer el cadver se haba transformado en el de un hombre.

El nahual deja su forma humana por un tiempo determinado, para adquirir la de un animal elegido. Existen varias versiones de cmo se logra esta metamorfosis:

- Una asegura que el brujo simplemente desaparece y se encarna en el animal, a voluntad. El chamn afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psquica, una especie de parentela del alma entre el chamn y el animal en el que se transforma.

- Otra dice que se "fragmenta", para lo cual se desprende, de modo deliberado, de parte de su cuerpo (los ojos, las piernas, un brazo o, incluso, los intestinos), de este modo si se quiere acabar con un Nahual el mejor mtodo es seguirle y observar donde realiza su transformacin, robarle la parte del cuerpo de la que se desprendi ya que de este modo le ser imposible volver a su forma original y al amanecer morir.

- Otra ms afirma que el cuerpo dormido del brujo permanece en su casa, mientras su espritu vaga en la figura de animal. En este caso, para evitar que alguien toque su cuerpo dormido, el nagual debe dar siete volteretas.