3
HISTORIA DE LA MÚSICA I - PREGUNTAS BLOQUE I ANTONIO JOSÉ DOMÍNGUEZ CAMACHO 1 PREGUNTAS DEL BLOQUE I (Sesiones 10 y 11) La orquesta en el siglo XIX: directores, público, conciertos, repertorio y crítica musical: 1. ¿Qué aportaciones tendrá la Unión Universal Ceciliana? Razona tu respuesta Regensburg, una pequeña ciudad del sudeste de Alemania, fue el centro de un movimiento realizado por músicos, tanto interpretes como compositores, para recuperar la música religiosa del pasado, siguiendo las líneas de los ideales del Romanticísmo de la pureza musical, consolidándose la Unión Universal Ceciliana como tal en un seminario teológico donde se presenta a Franz Xaver Witt, profesor de gregoriano y polifonia vocal del siglo XVI, y especialmente a Haberl, maestro de capilla de la ciudad, como propulsores para la recuperación y edición de las obras de Palestrina. 2. ¿Qué músicos formaron parte de la instrucción musical de Felix Mendelssohn? Sinfonías del compositor. Marie Bigot, como una de las primeras profesora. Ludwig Berger de violín y viola Eduard Riezet, y de composición Karl Friedrich Zelter. Goethe, Spohr o Weber como compañeros y amigos en la escena berlinesa. Mendelssohn tiene cinco sinfonías. 3. Atendiendo a la lectura de Ronga, ¿cuáles son las características que definen a Berlioz? Parece ser que no encuentro dicha lectura en la que al parecer se tratan las características que definen a Berlioz, no sé si como compositor, interprete o como director de orquesta, lo que si se es que fue un gran instrumentista, por lo que me llama mucho la atención y me gustaría leer al tal Ronga, para conocer esas características. De lo poco que hablamos en clase podemos sacar que fue un gran instrumentador, siguiendo la linea de beethoven, y la busqueda de la contundencia en el sonido de la

Antonio Jose Dominguez Camacho Preguntas s10-11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas historia música

Citation preview

Page 1: Antonio Jose Dominguez Camacho Preguntas s10-11

HISTORIA DE LA MÚSICA I - PREGUNTAS BLOQUE IANTONIO JOSÉ DOMÍNGUEZ CAMACHO

1

PREGUNTAS DEL BLOQUE I (Sesiones 10 y 11)

La orquesta en el siglo XIX: directores, público, conciertos, repertorio y

crítica musical:

1. ¿Qué aportaciones tendrá la Unión Universal Ceciliana? Razona tu respuesta

Regensburg, una pequeña ciudad del sudeste de Alemania, fue el centro de un

movimiento realizado por músicos, tanto interpretes como compositores, para recuperar

la música religiosa del pasado, siguiendo las líneas de los ideales del Romanticísmo de

la pureza musical, consolidándose la Unión Universal Ceciliana como tal en un

seminario teológico donde se presenta a Franz Xaver Witt, profesor de gregoriano y

polifonia vocal del siglo XVI, y especialmente a Haberl, maestro de capilla de la ciudad,

como propulsores para la recuperación y edición de las obras de Palestrina.

2. ¿Qué músicos formaron parte de la instrucción musical de Felix Mendelssohn?

Sinfonías del compositor.

Marie Bigot, como una de las primeras profesora. Ludwig Berger de violín y viola

Eduard Riezet, y de composición Karl Friedrich Zelter. Goethe, Spohr o Weber como

compañeros y amigos en la escena berlinesa.

Mendelssohn tiene cinco sinfonías.

3. Atendiendo a la lectura de Ronga, ¿cuáles son las características que definen a

Berlioz?

Parece ser que no encuentro dicha lectura en la que al parecer se tratan las

características que definen a Berlioz, no sé si como compositor, interprete o como

director de orquesta, lo que si se es que fue un gran instrumentista, por lo que me llama

mucho la atención y me gustaría leer al tal Ronga, para conocer esas características.

De lo poco que hablamos en clase podemos sacar que fue un gran instrumentador,

siguiendo la linea de beethoven, y la busqueda de la contundencia en el sonido de la

Page 2: Antonio Jose Dominguez Camacho Preguntas s10-11

HISTORIA DE LA MÚSICA I - PREGUNTAS BLOQUE IANTONIO JOSÉ DOMÍNGUEZ CAMACHO

2

orquesta, por lo que el número de la plantilla es tan elevado, y verdaderamente

esagerado.

Ópera romántica y teatro musical hasta 1850

1. ¿Cuáles son los teatros más emblemáticos de Italia? ¿Qué características

presentan los mismos? ¿Qué teatros "menores" se pueden reconocer?

Como dos teatros principales encontramos:

Teatro de la Scala de Milán.

Teatro de San Carlos en Nápoles.

Caracterizados por ser denominados "de cartel", es decir, que dan rango a los

cantantes contratados en ellos, además de estar exquisitamente acondicionados, hasta el

máximo lujo, para la práctica de escuchar música en directo, es decir, para sentir placer

al escuchar música hay que estar rodeado de otros placeres.

Los teatros menores son, entre muchos otros:

Teatro de la Ópera de Roma.

Teatro Giuseppe Verdi de Busseto.

Teatro Verdi de Padua.

Piccolo Teatro de Milán.

Teatro Arena del Sole en Bolonia.

Teatro Margherita en Bari.

Teatro Biondo en Palermo.

Teatro Politeama-Garibaldi en Palermo.

2. Aportaciones de William Wallace.

William Wallace, violinista y pianista de reconocido prestigio, compositor

encumbrado en Inglaterra por sus estudios de concierto, variaciones, danzas y piezas de

carácter. Destacan sus obras escénicas como El triunfo del amor, Matilda de Hungría,

la Bruja del gambar y Maritana.

Page 3: Antonio Jose Dominguez Camacho Preguntas s10-11

HISTORIA DE LA MÚSICA I - PREGUNTAS BLOQUE IANTONIO JOSÉ DOMÍNGUEZ CAMACHO

3

3. ¿Cómo se define el primer movimiento de Guillermo Tell de Rossini? Razona tu

respuesta.

Supongo que se refiere a la primera parte de la overtura, de carácter intimo en

los cellos, pero no sé cómo razonarlo...