Antropología 2 Fascículo 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    1/118

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    2/118

    COLEGIO DE

    BACHILLERES

    Colaboradores:

    Asesora Pedaggica

    Revisin de Contenido

    Diseo Editorial

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    3/118

    !"DICE

    I"#ROD$CCI%" 3

    PROP%SI#O 5

    C$ES#IO"A&IE"#O G$!A 7

    I'( EL POBLA&IE"#O DEL CO"#I"E"#E A&ERICA"O 9 )') EL ORIGE" *"ICO 12

    )'+ HIP%#ESIS DEL ORGE" &*L#IPLE 14 )', EL ORIGE" A$#%C#O"O 15

    II'( LOS PRI&EROS POBLADORES - LA 16

    S$PER.I.E"CIAIII'( PERIODI/ACI%" - PRI&ERAS C$L#$RAS 21 AC#I.IDADES - RE0LE1IO"ES 29

    I.'( CO"0OR&ACI%" DE LAS 2REAS C$L#$RALES 30 1.- Sociedades denominadas tribales o igualitarias. 30 2.- Cacicazgos. 31 3.- Civilizacin. 31

    .'( "OR#EA&ERIACA - "OR#E DE &31ICO 37 AC#I.IDADES - RE0LE1IO"ES 4!

    .I'( &ESOA&3RICA - EL 2REA A"DI"A 49

    .II'( COL%" - LOS I"D!GE"AS 59

    .III'( LOS I"D!GE"AS - COR#3S 6!

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    4/118

    I1'( I"#ERPRE#ACIO"ES SOBRE EL !7

    DESC$BRI&IE"#O - CO"4$IS#A DE A&3RICA1'( AC$L#$RACI%" - &ES#I/A5E 99

    AC$L#$RACI%" &ESOA&ERICA"A 101RECAPI#$LACI%" 112

    AC#I.IDADES DE CO"SOLIDACI%" 113

    A$#OE.AL$ACI%" 114

    AC#I.IDADES DE GE"ERALI/ACI%" 116

    GLOSARIO 117

    BIBLIOGRA0!A CO"S$L#ADA 119

    2

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    5/118

    I"#ROD$CCI%"

    "eneralmente# cuando alguna $ersona nos %abla de la &ntro$olog'a $ensamos (ue

    vamos a estudiar ob)etos antiguos# o si creemos (ue tenemos un. conocimiento m*s

    am$lio relacionamos esta asignatura con culturas anteriores a la nuestra.

    +Ser* cierto lo anterior,

    os estudios antro$olgicos se relacionan con muc%as ciencias disci$linas# %e a(u'

    $arte de la im$ortancia de esta asignatura. /or e)em$lo a eor'a de Carlos arin (ue

    %as estudiado en iolog'a tiene relacin con la &ntro$olog'a# los dierentes ti$os de

    asentamientos culturales (ue se estudian en &r(ueolog'a tambin adem*s de algunos

    avances (ue tuvieron algunas culturas sus a$ortes# como en &stronom'a.

    /or otra $arte# la &ntro$olog'a a$oa a la emogra'a analizando los actores (ue

    intervienen en los asentamientos %umanos a la /sicolog'a con investigaciones sobre el

    com$ortamiento de las culturas el signiicado de sus costumbres tradiciones.

    8n este mdulo estudiaremos desde el $unto de vista antro$olgico la naturaleza del

    $oblamiento del continente americano.

    8studiando $odr*s conocer cmo ue descubierta con(uistada la civilizacin

    mesoamericana# sabr*s cu*l ue el destino de este $ueblo ba)o el dominio de los

    es$aoles.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    6/118

    /rimeramente se estudiar*n las inter$retaciones (ue %izo Coln sobre las tierras

    con(uistadas las $ersonas encontradas. :/ero no slo conocer*s las inter$retaciones

    de Coln;# tambin $odr*s conocer la $roundidad# las inter$retaciones (ue %icieron los

    ind'genas sobre la llegada de los es$aoles. &simismo $odr*s entender (ue ambasinter$retaciones ueron %ec%as desde las $ro$ias cosmovisiones de cada una de las

    culturas engrentadas# la de los con(uistados la de los con(uistadores.

    /osteriormente se $resentan las distintas variadas inter$retaciones (ue se %an %ec%o

    en &mrica# durante el siglo# sobre el descubrimiento# la con(uista la colonizacin en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    7/118

    PROP%SI#O

    Con base en el estudio de este material conocer*s la orma en (ue se $obl el continente

    &mericano# as' como las actividades (ue realizaron sus $obladores $ara subsistir

    adem*s entender*s las inter$retaciones (ue se %an %ec%o de las culturas ind'genas e

    identiicar*s la aculturacin como un $roceso in%erente a toda dominacin de un $ueblo

    sobre otro.

    /ara esto es necesario (ue realices todas las actividades (ue se indican.

    e esta manera tendr*s un conocimiento cultural m*s am$lio de tus ra'ces cmo en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    8/118

    6

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    9/118

    C$ES#IO"A&IE"#O G$!A

    8l Continente &mericano recuentemente %a sido visitado $or diversas culturas. +Sabes

    (uines ueron los $rimeros $obladores,# +Cmo llegaron,# +Cmo se establecieron,

    +Cu*les ueron sus condiciones de vida,.

    8?isten diversas $osturas (ue intentan e?$licar la orma en (ue lleg el %ombre al

    continente# estas nos sirven como antecedente $ara com$render sus costumbres#

    avances sobre todo la relacin e inluencia (ue tuvo el medio ambiente.

    +Conoces stas caracter'sticas, +Sabes cu*les se %an mantenido a $esar del

    transcurso del tiem$o, +@u seguimos retomando de nuestros ante$asados, +Se %an

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    10/118

    combinado las tradiciones, @uiz* conozcas algunas de las res$uestas de estas

    interrogantes# si no es as' no te $reocu$es# con el estudio de este material lo lograr*s.

    /or otra $arte# +Aas $ensado alguna vez cu*l ue la im$resin (ue tuvo Cristobal Colnal encontrarse con una vegetacin nunca antes vista# una tierra %abitada $or %ombres

    con $iel dorada (ue slo llevaban un calzn $or vestimenta, a su vez imag'nate la

    im$resin (ue los mismos ind'genas tuvieron de esos %ombres $*lidos con grandes

    atav'os casas lotantes.

    8s $or eso (ue resulta im$ortante conocer

    +@u ue lo (ue sucedi desde (ue se encontr un %ombre con el otro una cultura con

    la otra, +Sabes (u ideas $asaron $or la mente de Coln, +Conoces cu*l ue la

    inter$retacin (ue %icieron los ind'genas a la llegada de los es$aoles,.

    e %as $reguntado +Cu*les son las re$ercusiones (ue %a tenido# durante (uinientos

    aos# el descubrimiento con(uista de &mrica, +Sabes $or(u este)an en 1992 la

    destruccin dominacin de un $ueblo sobre otro, +Sabes (ue miles de ind'genas se

    reunieron $ara $rotestar $or los este)os de 1992,.

    Con este asc'culo $odr*s encontrar res$uestas a estas interrogantes adem*s de (ue

    conocer*s el surgimiento del $roceso de colonizacin es$aola.

    !

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    11/118

    EL POBLA&IE"#O DEL CO"#I"E"#E A&ERICA"O

    /oco a $oco va siendo $osible e?aminar el $roblema del $oblamiento $rimitivo de

    &mrica en su con)unto a la luz de los %allazgos (ue vienen %acindose en la maor

    $arte de los territorios americanos# ec%ados mediante el carbono 14. e %ec%o desde

    (ue se cuenta con la $osibilidad de la radiocronolog'a# los restos de origen org*nico

    $ueden ser ec%ados con bastante e?actitud. & la vez# los datos as' obtenidos $ermiten

    una com$aracin con las culturas contem$or*neas del Bie)o

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    12/118

    10

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    13/118

    & $artir del siglo BD# comienza la $olmica sobre el ser de los americanos (ue se

    mantuvo durante siglos en incgnita# es cuando de a(u' surgen dierentes teor'as de

    es$ecialistas basados en datos cient'icos sobre los or'genes del $oblamiento de&mrica# undamentalmente a $artir de mediados del siglo D.

    Con base en lo anterior. orenzo :19!5;# menciona en su obra algunas de las teor'as en

    cuestin

    )') EL ORIGE" *"ICO'

    SegEn &le? ArdlicFa :1!69-1943;# las $rimeras emigraciones %acia &mrica $rocedentes

    de &sia no $ueden ser anteriores al neol'tico# segEn sealaba este autor# o a lo m*s al

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    14/118

    $aleol'tico m*s moderno de 8uro$a# o sea (ue todo ello entra dentro del Aoloceno lo

    cual# traducido en aos# nos da una ec%a $ost (uem de unos (uince mil aos. 8n su

    momento# ArdlicFa $ro$uso una ec%a mu moderada# diez mil aos :actualmente# se

    mane)an $er'odos de m'nimo cincuenta mil aos;. &simismo# el autor menciona (uee?iste otra razn $ara creer tard'o el $oblamiento de &mrica# es su o$inin de (ue

    &sia# $or lo menos la $arte nordeste# se $obl tambin en $oca a avanzada. 8ste

    autor a su$one el $oblamiento del continente a $artir de varios gru$os %umanos

    :orenzo# 19!52!-32;.

    8l $arentesco 'sico entre los amerindios los $ueblos mongoloides del &sia Griental es

    bastante evidente. &mbos gru$os com$arten# en diversos grados# rasgos tan b*sicos

    como la $iel de amarillenta a cobriza# los o)os $ardos# el $elo negro liso# la bra(uicealia

    los $mulos altos. /or otra $arte# la inmigracin inicial desde el nordeste de Siberiadebe %aber ocurrido antes de (ue los mongoloides se diundieran tan al norte como lo

    %icieron en el lado asi*tico# dado (ue los $rimeros cr*neos %umanos del =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    15/118

    )'+ HIP%#ESIS DEL ORIGE" &*L#IPLE'

    /ara /aul Jivet :1!76-195!;# la $oblacin ind'gena del =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    16/118

    Jivet a$oa su tesis en una serie de caracteres mtricos# som*ticos en general# (ue

    encuentra en ti$os %umanos (ue %abitan el e?tremo sur de &mrica meridional#

    consider*ndolos similares a los australianos. 8ntre los $obladores de Gcean'a :&ustralia

    /olinesia; algunos elementos de la $oblacin americana como son los onas# losbotocudos los $ericEes. 8l lugar de la llegada ser'a la costa de Colombia# donde se %an

    encontrado numerosos elementos culturales melanesios. Se e?$lica la inmigracin del

    Eltimo gru$o $or(ue $osee tradicin de marinos suicientes conocimientos de

    navegacin. Se %a ace$tado la $osibilidad de (ue los malao-$olinesios arribaran al litoral

    sudamericano $or v'a trans$ac'ica en cambio no %a e?$licacin $ara saber cmo los

    australoides $udieron llegar a la /atagonia.

    )', EL ORIGE" A$#%C#O"O'

    a $osicin (ue ace$ta el monogenismo considera (ue el %ombre no surgi como se

    cree corrientemente# en el Bie)o lorentino &meg%ino. Kna variante de

    esta %i$tesis es la del llamado ologenismo# o gnesis global# segEn la cual no %ubo uno

    o varios centros de origen %umano# sino (ue en un momento dado $udo surgir el %ombre#

    como antes los diversos ti$os de animales# en toda la tierra al mismo tiem$o. a alta de

    restos ar(ueolgicos $aleontolgicos (ue a$oen la teor'a del autoctonismo %ace (ue

    se le considere totalmente inv*lida actualmente.

    14

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    17/118

    /ero si $odemos airmar (ue el %ombre americano no es autctono del continente# las

    culturas americanas s' lo son.

    &ctividades Jele?iones.

    1.-Dndica las teor'as b*sicas (ue e?$licar'an el $oblamiento de &mrica.

    2.- Seala los $untos undamentales de la teor'a de ArdliFa la de /aul Jivet.

    3.- +/or (u actualmente a no se ace$ta la teor'a del autoctonismo,

    4.- a conclusiones undamentales al res$ecto sobre este tema.

    5.- 8stas conclusiones# +&$oan o reutan las teor'as de ArdliFa de Jivet,

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    18/118

    LOS PRI&EROS POBLADORES - LA S$PER.I.E"CIA'

    "ra%am ClarF :1977 3!5-395; menciona (ue el =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    19/118

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    20/118

    /resentamos un cuadro de correlacin de la cronolog'a $leistocnica euro$eo-norte

    Sudamericana# basada en la cira global de 1 500 000 aos como inicio del $leistoceno.

    :8ricson#1964;

    &NGS 8KJG/& &

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    21/118

    =o e?iste $rueba alguna de la $resencia del %ombre en nuestro continente antes del

    $leistoceno. &nte ello con base en el registro ar(ueolgico sabemos (ue el %ombre

    $enetr a &mrica del =orte %ace unos 50#000 a.C. ue descendiendo %acia el sur# $orlos restos seos encontrados en la Je$Eblica

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    22/118

    &ctividades Jele?iones.

    1. Seala la $oca m*?ima $osible en (ue se %abr'a dado el $oblamiento del

    continente $or (u se su$one as'.

    2. 8?$lica las actividades econmicas b*sicas de los $rimitivos %abitantes del

    continente# $or (u.

    3. a conclusiones al res$ecto.

    20

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    23/118

    III'( PERIODI/ACIO" - PRI&ERAS C$L#$RAS'

    8ste des$lazamiento gradual $ermiti a los gru$os crear culturas dierenciadas (ue se

    ada$taron a zonas clim*ticas (ue van desde los %ielos del *rtico %asta la selva tro$ical#

    $asando $or cordilleras# valles des$iertos de toda &mrica. 8ste $roceso de ada$tacin

    desenvolvimiento cultural a$arece registrado $or restos ar(ueolgicos (ue se ubican a

    lo largo anc%o del continente americano.

    &l desenvolvimiento cultural inicial de la %istoria americana se le llama eta$a o $eriodo

    l'tico# $or el material $rinci$al con el (ue se realizar'an los utensilios de estos $rimeros

    %abitantes del continente. /ara el estudio de la eta$a l'tica diversos autores %anestablecido variadas clasiicaciones# en esta ocasin seguiremos la $ro$uesta $or

    orenzo :1976;# (ue estableci inicialmente $ara

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    24/118

    &; Cenol'tico inerior de 14 000 a 9 000 a.C.# durante el inal del glacial Lisconsin.

    /resenta ob)etos me)or tallados de m*s eectividad con una diversidad de tcnicas

    materiales maor# como es la $resencia de $untas de $roectil de $iedra# entre ellas las

    oli*ceas llamadas erma las acanaladas Clovis >olsom. 8l registro ar(ueolgicoindica el uso de maores medios de $roduccin# dis$osicin de m*s alimentos recursos

    e incremento demogr*ico. Se con)etura la utilizacin de ibras vegetales la abricacin

    de cuerdas# al igual (ue la cester'a. 8s de su$onerse una organizacin socio$ol'tica m*s

    com$le)a (ue la del %orizonte anterior. Aa un me)oramiento en las tcnicas de caza sin

    abandonar la recoleccin# se da la variante costera del a$rovec%amiento de los recursos

    marinos.

    ; 8l Cenol'tico su$erior se inicia en el 9 000 termina en el 7 000 a.C. a cacer'a

    disminue %a una maor e?$lotacin de los recursos vegetales. 8l cambio clim*tico del$er'odo conduce a la desertizacin# aun(ue no se $uede generalizar en una e?tensin

    territorial tan grande. 8l instrumental $resenta una elaboracin muc%o m*s com$licada

    $roducto del $ereccionamiento de las tcnicas de la dierenciacin de las tareas

    $roductivas. 8?iste el reto(ue de las %erramientas l'ticas la es$eciicidad de los ob)etos

    (ue %ace $ensar en una dierenciacin cultural o tnica m*s marcada. &$arecen los

    im$lementos de molienda# canastos te)idos# adornos asociados a entierros se inicia el

    cultivo de algunos granos es de su$oner (ue dis$on'an de un calendario lunar (ue

    necesitaron de observaciones solares $ara la consolidacin de la agricultura. Aa alguna

    evidencia de sedentarismo tem$oral.

    & inales de este %orizonte# %acia 7#000 a.C.# se inician los $rimeros cultivos.

    3R. 8l %orizonte /rotoneol'tico o =eol'tico se inicia en el 7 000 a.C.# es un momento en el

    (ue se establece la dierencia undamental entre agricultores recolectores-cazadores

    inaliza en el 4 500 a.C.# aun(ue en algunos lugares se $resenta m*s tarde en otros

    m*s tem$rano . Sus caracter'sticas se determinan tomando en cuenta cada sitio ob)eto

    de estudio a (ue no se $uede situar en todo el territorio americano de una sola vez

    de manera general# a (ue no todos los sitios de esta eta$a $resentan agricultura#

    sedentarismo cer*mica # s' en cambio los agricultores coe?isten con $escadores o

    cazadores en diversos estad'os de desarrollo cultural . 8l %orizonte se caracteriza $or el

    invento de la agricultura con el consiguiente instrumental es$ecializado# el cual $resenta22

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    25/118

    buena calidad en la talla# reinamiento en el reto(ue abundancia de ob)etos de $iedra

    $ulida# entre los cuales destacan# los destinados a la molienda de semillas.

    Con base en el registro ar(ueolgico es $osible asegurar la $resencia de agricultorescuando se tienen las $ruebas concretas los restos de cult'genos.

    8ste im$ortante $roceso de cambio# %a sido denominado Jevolucin =eol'tica# a

    (ue ue un acontecimiento revolucionario en la %istoria de los $ueblos.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    26/118

    C&J&C8JUSDC&S GJ"&=DV&CDW=

    AGJDVG=8S CJG=GG"U& CKKJ&8S 8CG=GolsonY

    las oli*ceas ti$o XermaY

    Caza-recoleccin >amilia domstica

    o nuclear.

    Cenol'ico

    Su$erior

    9#000-7#000 8m$iezan instrumentos de

    moler# aumento de $untas

    de $roectil# variedad de

    $untas con $edEnculo o

    aleta# con base a la $resa o

    gru$o tnico. Se $roducen

    cambios clim*ticos lo (ue

    llev a alteraciones en lora

    auna.

    8?$lotacin de medio

    ambiente marino.

    Comienza la

    recoleccin de

    $roductos vegetales

    de a%' se

    amiliarizaron con los

    ciclos agr'colas de

    inmediato comenzaron

    con la domesticacin

    de $lantas.

    &gru$acin de

    bandas.

    =eol'tico o

    /roteneol'tico

    7#000-4#500 8ste %orizonte cuenta con

    materiales suicientes $araestablecer con)untos de

    instrumentos mu variados.

    a inicio la alarer'a.

    Cacer'a en menor

    im$ortancia una maorabundancia me)ores

    $osibilidades de

    e?$lotar los recursos

    vegetales.

    /ara unos gru$os

    este %orizonte uetransicional $or su

    econom'a la

    i)acin de aldeas

    sent las bases

    $ara el desarrollo

    de las altas

    culturas

    mesoamericanas

    andinas.

    24

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    27/118

    8n el curso de este $roceso de dierenciacin# se lograron avances tecnolgicos de suma

    im$ortancia# $ara satisacer las necesidades del %*bitat de estos gru$os $aleoindios los

    cuales se ada$taron a una diversidad de ecosistemas (ue e?$lotaban# $recisamente a

    travs de una serie de innovaciones (ue se rele)aban en el utilla)e l'tico %asta a%oraencontrado. 8ntre estos avances encontramos diversos ti$os de $untas de $roectil#

    como las $untas de la cueva Sand'a# otras a biseladas del acimiento Clovis de

    lacFater# ambos en =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    28/118

    &; a e?istencia de %allazgos $aleontolgicos en los llanos de Gld Cro# MuFn# de

    numerosos %uesos de auna sil (ue muestran %uella de traba)o %umano# a lo cual

    se une un arteacto datado en 27#000 [ 3#000\2#000 aos :Aarrington#1973;. 8n elterritorio canadiense del MuFn se localiz una raedera de %ueso de caribE asociada

    a %uesos de mamut# ec%ados de 23#000 a 2!#000 a.C.# en aber :&lberta; el

    es(ueleto de un nio ba)o de$sitos glaciales ec%ados entre 20#000 60#000 a.C.

    ; 8l de la Cueva Sand'a en :=uevo lorida

    =ueva Dnglaterra# $or el norte llegaban %asta &lberta SasFatc%an en Canad*.

    C; 8n ell en /atagonia# (ue incluen $untas

    de $roectil con base ]cola de $escado^ otros Etiles %acia el 9#000 a.C. 8n las

    cuevas de agoa Santa# rasil# %a $ruebas de ocu$acin %umana desde %ace 9#600

    a.C.# en ellas se %an encontrado %ogares a gran $roundidad# (ue van de los 25#000

    a los 13#000 a.C.# sin embargo no e?isten restos de instrumentos. 8n el Dnga cerca

    de @uito se localizaron $untas con una antigPedad de !#000 a 6#000 a.C. &s' como26

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    29/118

    en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    30/118

    Con base en el registro ar(ueolgico se observa (ue la agricultura ue un $roceso

    (ue se $resent a lo largo del continente en diversas $ocas lugares. 8n at Cave#

    =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    31/118

    1.- escribe las caracter'sticas b*sicas de cada %orizonte l'tico.

    2.- +Cmo e?$licar'as el origen de la agricultura segEn los datos ar(ueolgicos (ue se

    a$ortan,

    3.- + 8s$eciica cmo se origin la vida sedentaria de los $ueblos $reagr'colas,4.- +@u modiicaciones tra)o consigo el cambio de la vida nmada a la sedentaria,

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    32/118

    I. CO"0OR&ACI%" DE LAS 2REAS C$L#$RALES'

    8l mundo ind'gena americano orece una enorme variedad de ormas sociales

    culturales (ue re$resentan niveles mu distintos en el $roceso de evolucin social. &s'

    como las distintas tcnicas de subsistencia (ue se deinen $or los recursos obtenidos

    $or el grado de $artici$acin %umana en su re$roduccin crecimiento.:Carrasco#

    19!521;.

    a accin del %ombre sobre la naturaleza se maniiesta $or la ca$acidad de e?traer

    recursos $ara la subsistencia el crecimiento de la sociedad# tanto alimentos como otros

    bienes destinados a satisacer las distintas necesidades biolgicas culturales. 8l grado

    de dominio tcnico se e?$resa $or la uente de energ'a em$leada $ara la $roduccin# enel cultivo de $lantas la cr'a de animales# el grado en el cual el %ombre interviene en la

    re$roduccin natural. 8l desarrollo de la agricultura la ganader'a son $ues $rocesos

    com$le)os graduales# no invenciones re$entinas.

    /or otra $arte# el grado las ormas de dierenciacin social# est*n determinadas en

    $arte $or los actores naturales de edad# se?o caracteres individuales. e es$ecial

    im$ortancia es la dierenciacin (ue consiste en (ue unos individuos o gru$os e)erzan

    $oder sobre otros# d*ndose ciertas ormas de autoridad.

    Con base en as$ectos como los anteriores# Carrasco :19!5; retoma la clasiicacin de

    las distintas sociedades %umanas en ciertos ti$os socioculturales# $ro$oniendo las

    siguientes caracter'sticas b*sicas de cada uno

    )'( Sociedades deno6inadas #ribales o Ig7alitarias'

    8st*n organizadas en gru$os domsticos coordinados en estructuras m*s am$lias

    :bandas# aldeas# asociaciones;. 8st*n unidos $or una cultura comEn una $artici$acin

    igualitaria en la sociedad en el $roceso $roductivo. Su econom'a est* basada en laa$ro$iacin o en el cultivo de roza :a$rovec%amiento de una $orcin de tierra $or un

    $eriodo corto# sin abonar;. odos los miembros dis$onen de los recursos de gru$o. os

    30

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    33/118

    derec%os de $ro$iedad son los derec%os de uso# se dis$one de los $roductos mediante el

    $ro$io traba)o. 8l e)ercicio de la autoridad est* restringido a la duracin de la em$resa

    (ue se comanda se e)erce $ara coordinar la actividad en beneicio del gru$o.

    +'( CACICA/GOS'

    ienen dierenciacin uncional entre caci(ues# es decir# individuos con autoridad $ara

    dirigir las actividades del gru$o a toda la $oblacin. 8ste individuo es $rivilegiado

    simboliza dirige al gru$o todo controla los recursos los asigna a sus miembros. Su

    dominio le $ermite $edir servicios actEa como el centro $ara la acumulacin de bienes.

    Jealiza unciones de gobierno ungiendo como cabeza de gru$o en las actividades

    guerreras# solucin de conlictos ceremonias. 8l caci(ue actEa como re$resentante#

    administrador dirigente del gru$o en beneicio de los intereses comunes del mismo.

    ,'( CI.ILI/ACI%"'

    Se caracteriza $or el desarrollo de la estratiicacin social del estado como rgano de

    gobierno. a divisin del traba)o es m*s avanzada# %a es$ecializacin en las ormas de

    $roduccin. Se establece la distincin entre ciudad cam$o. 8l estado es el rgano (ue

    se atribue el derec%o e?clusivo a establecer reglas sociales# resolver conlictos e)ercer

    la uerza. Se orman estratos sociales con sus $ro$ios intereses actividades. 8l estrato

    $rivilegiado se mantiene a costa de la masa de $roductores se desarrollan las

    caracter'sticas de urbanismo# desarrollo cient'ico# religin com$le)a# etc.# (uecaracterizan a las civilizaciones m*s avanzadas a nivel mundial .

    8ste ti$o de as$ectos $ermite observar# en nuestro caso# las distintas regiones o *reas

    culturales (ue es $osible identiicar en relacin con los $ueblos ind'genas del continente

    americano.

    &mrica es sumamente com$le)a culturalmente %ablando cientos de conglomerados

    %umanos con sus modos de vida $ro$ios $oblaron este inmenso territorio. & in de

    acilitar su estudio# a(uellos gru$os con ormas de vida similares ueron agru$adas en

    Culturas. & un territorio concreto $oblado $or culturas an*logas en una $oca

    determinada se le denomin *rea cultural. 8n general todas estas culturas muestran un

    alto grado de ada$tacin a su medio ambiente $or lo (ue las *reas culturales

    corres$onden en buena medida con *reas geogr*icas determinadas. aremos $ues una

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    34/118

    $ers$ectiva en orma mu general de a(ullas (ue se ubican en el continente americano#

    %ablaremos m*s am$liamente de las culturas del Suroeste de =orteamrica# de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    35/118

    1. Grigen diversidad de las culturas americanas

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    36/118

    as culturas americanas muestran una gran variacin de evolucin socio-cultural a (ue

    muc%o de esto im$lica la ada$tacin a nuevos ambientes naturales contactos entre

    dierentes gru$os %umanos. 8m$ezaremos con el territorio de =orteamrica losrecolectores del Suroeste# los cazadores de los bos(ues del Canad* los es(uimales del

    *rtico americano# al igual (ue los cazadores de las llanuras de =orteamrica# los cuales

    obten'an materia $rima alimento de la caza del bisonte# se estructuraban dentro del

    ti$o de sociedades igualitarias con caracter'sticas $ro$ias de cada uno de los gru$os. e

    esta manera# los cazadores de los bos(ues se e?tienden en una *rea mu grande en

    donde el cultivo del ma'z tardar'a muc%o en a$arecer $or los $roblemas de ada$tacin al

    clima# su econom'a se basaba en la caza la $esca. /or su lado# los es(uimales

    estaban es$ecializados en la caza de mam'eros marinos de la $esca e inluenciados

    $or la cultura circum$olar del norte de &sia.

    8n cuanto a los cultivadores del suroeste# los mismos integraban tambin una sociedad

    igualitaria. 8stablecieron $oblados $ermanentes $rinci$almente en Sonora el sur de

    &rizona# en C%i%ua%ua =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    37/118

    el mismo modo# en la zona andina central# se ormaron grandes civilizaciones

    entidades $ol'ticas. Su nEcleo se encuentra en el /erE olivia# se caracteriza tambin

    $or una agricultura intensiva (ue se $racticaba desde la costa %asta la sierra# as' como

    tambin la cr'a de au(unidos# como la llama.

    os &ndes se$tentrionales el Dstmo es una zona intermedia entre las dos altas culturas

    mesoamericana andina conten'a gru$os de dierente com$le)idad# desde sociedades

    igualitarias %asta cacicazgos. Como e)em$lo del cacicazgo m*s $oderoso de esta *rea

    encontramos a los muiscas del actual territorio colombiano# (ue se aseme)aban en

    cuanto a su com$le)idad social a los $e(ueos estados de la zona centroandina antes de

    su incor$oracin al im$erio incaico.

    os araucanos se ubicaban en el centro sur de C%ile# viv'an en comunidadesigualitarias con cacicazgos inci$ientes. 8ran cultivadores de zona tem$lada#

    domesticadores de llamas# $racticaban la caza la $esca. os m*s se$tentrionales

    ueron incor$orados al im$erio incaico# los del sur rec%azaron la con(uista es$aola#

    ado$taron la cr'a de ganado caballo ormaron una sociedad ronteriza con los

    euro$eos# caracterizada $or alianzas guerras intermitentes# entre s' con los

    es$aoles# situacin (ue dur %asta ines del siglo D.

    8l *rea del C%aco era zona mi?ta# de transicin entre cazadores de las $am$as

    agricultores $escadores del Dntertr$ico Griental $or lo (ue %ace $ensar en una

    organizacin de inci$iente cacicazgo. os cazadores del Sur estaban organizados en

    bandas# en sociedades igualitarias# como los costeos del sur. Coe?ist'an varias

    combinaciones de caza# $esca cultivo dierentes ormas de organizacin. 8n los

    m*rgenes occidentales era notable la ada$tacin a condiciones este$arias# as' como la

    inluencia de la civilizacin andina.

    8l Dntertr$ico Griental# com$rende las &ntillas una zona de Sudamrica (ue abarca las

    cuencas de los grandes r'os del continente# el Grinoco el &mazonas. 8n ella se

    $racticaba el cultivo de roza en la selva tro$ical# sobre todo de tubrculos al (ue se

    sumaba la caza la $esca. 8?ist'an tanto sociedades tribales como cacicazgos.

    os cazadores del sur se ubican en las /am$as /atagonia# con una organizacin en

    bandas de cazadores (ue e?$lotaban $rinci$almente el guanaco el andE. 8n el

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    38/118

    $er'odo colonial se e?tendi el ganado cimarrn consecutivamente el uso del caballo.

    8n algunos $untos entraron desde C%ile gru$os de araucanos ecuestres. &l igual (ue los

    araucanos su rontera $erdur %asta el siglo D.

    >inalmente# los costeos del sur %abitaban en los arc%i$ilagos costas del sur de C%ile

    ierra del >uego. Biv'an en $e(ueas bandas de organizacin igualitaria (ue

    a$rovec%aban los recursos costeros# sobre todo mariscos aves marinas

    com$lement*ndolos con la caza menor la recoleccin.

    &ctividades rele?iones

    1.- eine de manera general cada uno de los ti$os socioculturales las caracter'sticas

    b*sicas de cada uno.

    2.- Jealiza un ma$a de *reas culturales e identii(ue cada una de ellas.

    3.- Clasiica a cada *rea segEn los ti$os socioculturales (ue se desarrollaron en ella.

    4.- Dndica las caracter'sticas b*sicas de cada *rea cultural en &mrica.

    36

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    39/118

    . "OR#EA&3RICA - "OR#E DE &31ICO

    8l medio 'sico el clima inluen aectan a todas las regiones# en el caso de

    =orteamrica la variedad es grande cada gru$o se ada$t de dierente manera las

    transormaciones debidas al medio 'sico tienen sus $ro$ias $articularidades.

    8n las zonas tem$ladas tenemos la regin de las llanuras (ue ten'a am$lias e?tensiones

    de $astos (ue albergaban grandes cantidades de bisontes# lo cual llev a los gru$os

    %umanos a convertirse en cazadores-recolectores %asta tiem$os %istricos aEn des$us

    de la colonia. 8n cambio# en Caliornia# las condiciones eran m*s ricas# lo (ue $ermiti el

    a$rovec%amiento de dierentes recursos alimentarios $ara ada$tarse a las dierentes

    condiciones tem$orales recolectaban bellotas semillas de gram'neas cazaban unagran variedad de animales segEn la estacin.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    40/118

    /ara el desarrollo de la agricultura la inluencia del medio 'sico el clima es undamental

    el ma'z era el cult'geno m*s im$ortante su cultivo estaba severamente limitado

    mientras se internara m*s %acia el norte o lo obstaculizaran las zonas desrticas# deesto son e)em$lo los niveles de desarrollo las dierencias (ue se dieron en las

    dierentes *reas de la zona de la costa noreste sureste# la misma regin del

    suroeste norteamericano.

    Se reconocen como $untos de origen de la agricultura los ubicados# en &rizona

    =uevo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    41/118

    mu similar al descrito al %ablar de los %abitantes de la "ran Cuenca# em$iezan a recibir#

    de orma intermitente# inluencias (ue ven'an de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    42/118

    40

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    43/118

    os &nasazi-/ueblo# tuvieron una eta$a de lorecimiento entre el 900 1300. 8ste es el

    $er'odo de los grandes $ueblos en lo alto de las mesas de los grandes asentamientos

    colocados en las allas de las rocas# como el de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    44/118

    8n el suroeste viv'an tambin gru$os de cazadores nmadas (ue como dec'amos#

    desde el ao 1000 d.C.# comenzaron a iniltrarse %acia el sur son los llamados apaches

    :enemigos# segEn los nombraron los cultivadores;. 8ran mu belicosos estabanarmados con un arco %ec%o con ibras de tendones# lo cual los %acia $articularmente

    $eligrosos. &l contacto con los sedentarios# un gru$o conserv sus costumbres nmadas#

    con el tiem$o ado$t el caballo continu con sus $r*cticas guerreras en contra de los

    agricultores ind'genas luego contra los mismos euro$eos en la zona. 8n cambio# otro

    gru$o se sedentariz# con el tiem$o se %izo $ueblo $astor de ove)as caballos. 8stos

    Eltimos ueron llamados apaches de navahu :enemigos de los cam$os sembrados; o

    sim$lemente nava)os. Son amosos $or sus traba)os en te?tiles de lana $or su )oer'a

    de $lata tur(uesa. Zunto con los a$ac%es# los nava)os constituir'an un gru$o (ue se

    enrent decididamente al invasor euro$eo.

    8l norte de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    45/118

    Qirc%%o denomin &mrica _rida $recisamente a estos territorios (ue se ubicaban

    entre el "ran Suroeste el territorio mesoamericano# cuos %abitantes ten'an como

    rasgo comEn no conocer la agricultura. &lgunos de estos gru$os eran los seris# los

    guasaves# los mismos a$ac%es# los raados# los laguneros# los zacatecos# los%uac%ic%iles# los $ames# entre otros. e manera general se %a %ablado de una

    radicin o Cultura del esierto $ara reerirse a estos gru$os# cua cultura a %emos

    descrito en $arte al %ablar de los %abitantes de la "ran Cuenca vida nmada#

    actividades de recoleccin# e?istencia de bandas# etc. Como la base econmica era la

    recoleccin# se $resentaba un nomadismo c'clico de acuerdo con la $roduccin silvestre#

    la estacin anual los recursos del agua. 8stos gru$os viv'an en cuevas# abrigos rocosos

    o sitios abiertos de$endiendo de la $oca del ao. Se e?$lotaban todos los recursos del

    medio alimentos vegetales# caza de $e(ueos animales# roedores# etc. Curiosamente#

    estos gru$os# ten'an instrumentos de molienda (ue acilitaban la $re$aracin de losalimentos# desarrollaron tcnicas de cester'a $ara elaborar cuerdas# redes# sandalias#

    esteras# etc. Ktilizaban el lanza dardos# el arco la lec%a :estos Eltimos en $ocas

    recientes; otros utensilios m*s. os sitios ar(ueolgicos (ue corres$onden a esta

    tradicin se les ubica en los m*rgenes de los r'os ase aguna en la Sierra de amauli$as;. 8s

    actible (ue el clima seco de estas *reas %alla contribuido a conservar estos restos# (ue

    en otras regiones mesoamericanas no es *cil ubicar.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    46/118

    44

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    47/118

    &En es $osible %ablar de otra sub*rea cultural (ue se ubica tambin en estas regiones

    del norte# cuos l'mites variaron a lo largo del tiem$o segEn las condiciones clim*ticas

    los movimientos de $ueblos# (ue tambin se ubica como un *rea en contacto con losterritorios mesoamericanos. 8s la regin conocida como Gasis &mrica# territorio en el

    cual se ubicaron gru$os de agricultores inci$ientes (ue a$rovec%aban las uentes de

    agua (ue es $osible ubicar en $arte de Sinaloa# Sonora# otros estados del norte de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    48/118

    CK&JG CJG=GW"DCG

    c. 50 000 a.n.e Dnicio de las migraciones del %ombre $rocedente de &sia $ara$oblar el continente americano.

    c. 10 000-7000 Cultura $aleoindia de cazadores-recolectores del /leistoceno

    %acia las regiones del Suroeste de =orte &mrica

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    49/118

    200a.C.-900 d.C. 8?$ansin del &lti$lano $otosino en las regiones de Balle de San

    uis Jees.

    100 -1400 .C. 8?$ansin de las culturas la @uemada &ltavista en urangocultura

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    50/118

    .I &ESOA&3RICA - EL 2REA A"DI"A

    os l'mites de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    51/118

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    52/118

    & $esar de com$artir elementos culturales b*sicos# cada sociedad se desarrolla de

    acuerdo a sus $ro$ias caracter'sticas. e tal manera# se encuentran grandes ciudades

    de alta densidad demogr*ica como eoti%uacan im$onentes centros ceremoniales (uereg'an la vida de las comunidades# como iFal# en la zona maa# con sus magn'icos

    tem$los o bien el %ermoso centro ceremonial de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    53/118

    cordillera de los &ndes# el desierto costero a lo largo del ocano /ac'ico el alti$lano

    boliviano.

    a divisin tradicional natural de la geogra'a andina se rele)a tambin en su %istoria.8n eecto# los valles oasis costeros# en donde la lluvia es casi ine?istente en las regiones

    del sur# constitueron sin encargo un es$acio 'sico (ue a travs de diversas tcnicas de

    irrigacin $ermitieron el desarrollo de im$ortantes culturas de base agr'cola (ue en su

    desenvolvimiento %abr'an de establecer los m*s im$ortantes centros urbanos de la zona

    andina. a sierra el alti$lano boliviano# en cambio# %abr'an de a$ortar las grandes

    culturas uniicadoras - C%avin# ia%uabaco# Dncas- de un territorio tendiente# $or su

    misma geogra'a# a la ragmentacin $ol'tica# $ero no cultural# a (ue las $rinci$ales

    maniestaciones de la cultura andina central $ermean en su con)unto las caracter'sticas

    de la civilizacin del *rea.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    54/118

    52

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    55/118

    a &r(ueolog'a andina es una de las m*s com$le)as a nivel mundial $ara el

    establecimiento de grandes $er'odos culturales. 8m$ero# $ueden distinguirse algunos

    de ellos. e esta orma# luego de una eta$a l'tica de cazadores-recolectores $escadores de la a$aricin de una econom'a $roductiva de base agr'cola# al igual (ue

    el surgimiento de maniestaciones culturales como la elaboracin de cer*mica :c. 2000

    a.C.;# %abr'a de surgir la $rimera gran cultura interregional re$resentada $or CA&BD= 8

    AK&=&J en la sierra norte andina. C%avin constituo la cEs$ide de los diversos

    desarrollos regionales (ue se %ab'an venido desenvolviendo en diversos sitios del *rea

    andina. 8stos desarrollos se unen maniiestan a travs del surgimiento de un estilo

    art'stico regional sagrado# (ue gira en torno a las re$resentaciones de una divinidad

    )aguar $*)aro-ser$iente en la cer*mica# en la escultura# en la metalurgia :de tem$rano

    desarrollo en la zona; en general# en la cultura andina del $er'odo. Sitios como CerroSec%in# Cu$isni(ue /aracas son buena muestra de la diusin de estilo C%avin.

    8l ultimo sitio (ue mencionamos# ubicado en la costa sur del /erE # retoma el estilo

    C%avin lo reelabora# estableciendo un desenvolvimiento $ro$io (ue se maniiesta en la

    rica cultura uneraria de /aracas Cavernas /aracas =ecr$olis# con su cer*mica

    te?tiles unerarios de es$lndida actura.

    Sobre esta base cultural luego del lorecimiento de C%avin# %abr'a de $resentarse el

    surgimiento de una serie de ciudades estados cada vez m*s com$le)os# en distintas

    *reas del territorio andino. a cultura

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    56/118

    8n tanto# en el alti$lano boliviano# a casi 4000 m. de altura sobre el nivel del mar# el

    centro sacro de la%uanaco desarrolla una cultura (ue %abr'a de inluir tambin en

    im$ortantes es$acios al interior de la zona andina. Su ar(uitectura monumental recoge

    algunos elementos creados $or C%av'n# en una escala monumental %ec%a en $iedra.a gran ortaleza de Calasasaa es buena muestra de lo anterior. & $artir del siglo D d.C.

    el culto religioso de ia%uanaco $arece diundirse am$liamente al interior del territorio

    andino.

    8n otra *rea# en la Sierra central andina# L&JD desarroll una cultura (ue le $ermitir*

    establecer un im$erio a $artir del valle del

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    57/118

    8l remate del desarrollo %istrico de los &ndes centrales se da con la cultura D=C

    surgida c.1200 en el valle del Cuzco# en la sierra sur. & $artir del siglo B se inicia un

    gran $roceso e?$ansivo (ue los lleva a dominar un territorio (ue va desde 8cuador a

    C%ile &rgentina. Aerederos de las antiguas tradiciones culturales $ol'ticas del *reaandina central# la dinast'a inca establece uno de los im$erios m*s com$le)os me)or

    organizados de la &mrica antigua# llevando a su cEs$ide el desarrollo cultural de los

    &ndes centrales. a con(uista es$aola# a $artir de 1532# trunc el desenvolvimiento

    inde$endiente de esta civilizacin# sumiendo a los $ueblos en el atraso econmico

    social# en el cual# sin embargo# %an sido ca$aces de $reservar rasgos im$ortantes de su

    antigua cultura.

    e la rica CDBDDV&CDW= 8 & &

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    58/118

    CK&JG CJG=GW"DCG.

    c. 50 000 a.n.e Dnicio de las migraciones del %ombre $rocedente de &sia $ara$oblar el continente americano.

    c. 10 000- !000 a.n.e /rimeras $lantas cultivadas en el *rea andina central

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    59/118

    2.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    60/118

    .II COL%" - LOS I"D!GE"AS'

    Sabemos (ue Coln $resent su $roecto inicialmente al re Zuan DD de /ortugal# (uien le

    neg todo a$oo# ueron los rees de 8s$aa (uienes decidieron invertir en tal em$resa#

    con la intencin de $oder obtener un gran bot'n# as' irmar el convenio llamado as

    ca$itulaciones de Santa >e.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    61/118

    como Klises arens# (ue (uiere decir traidor o llevador de Cristo# as' se

    irmaba l algunas veces :...; uvo $or sobre nombre Coln#

    (uiere decir $oblador de nuevo...

    ambin en los escritos de su $rimer via)e se observa una inclinacin mu im$ortante $or

    observar la naturaleza describirla# al contrario de /inzn (uin no se detuvo %asta

    encontrar oro. &dem*s de un gran inters $or las artes de la navegacin# se vuelve un

    gran observador de las estrellas# los vientos# la $roundidad del mar# el relieve de la

    costa# etc. M sin (ue los $rinci$ios teolgicos intervengan es uno de los (ue inaugura la

    navegacin siguiendo las estrellas a la vez (ue descubre la observacin de la inclinacin

    magntica como orientacin.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    62/118

    8n el momento (ue llega a tierra irme# des$us de 66 d'as ser* $osesionado $or un

    %edonismo sin l'mites# sumergindose en una descri$cin ascinante de la naturaleza

    :con ella los ind'genas; de)ando de lado inter$retacin o uncin de sus actos acciones#encontrando el verdadero mvil (ue lo incit a tal $roeza (ue a motivado a todo via)ero.

    X /izarro e?tend'a# creaba el im$erio# $ero al mismo tiem$o buscaba la

    ciudad de los Csares# el reino de 8l orado. 8l encuentro de tierras

    $aradis'acas de lugares m*gicos los em$ez a alentar tanto como el

    oro las $erlasY.

    :&bel /occe1991206;

    &s' encontramos tres mviles b*sicos (ue llevaron a los via)eros a con(uistar nuevastierras# entre ellos Coln.

    a; %umano tiene (ue ver con la obtencin de ri(ueza

    b; divino a (ue es un %ombre im$regnado de ideas medievales.

    c; %edonismo una inclinacin $or el $lacer de observar la naturaleza. 8ntonces# les

    mov'a el a*n de oro# el deber de evangelizar# el cora)e# el valor renacentista de

    la ama sobre todo el $lacer del descubrimiento.

    Cabe mencionar (ue su com$ortamiento %ermenuta :su inter$retacin; no es siem$re

    el mismo# de$ender* del mvil a (ue eno(ue sus acciones la inter$retacin (ue %aga

    de ellas. /or lo tanto# $odemos observar en Coln dos $ersona)es uno %ermenuta

    otro inalista (ue (uiere com$robar conirmar lo (ue sab'a de antemano# as' como

    volver sus deseos realidades. o cual se transorma en el triuno de la %i$tesis sobre la

    $erce$cin la imaginacin sobre la tradicin.

    8n los escritos de Coln se observa (ue %abla de los %ombres de las nuevas tierras con

    la misma im$ortancia (ue %abla de la naturaleza. /ero es evidente (ue lo $rimero (ue

    im$resion a Coln de las gentes encontradas ue (ue carec'an de vestido# $ens (ue no

    %ab'a encontrado m*s (ue salva)es comenz a $reguntarse e interesarse $or buscar

    $ersonas vestidas (ue $udieran $arecerse m*s a la cultura del "ran Q%an# a (ue

    60

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    63/118

    estaban seguros de %aber llegado a las Dndias orientales $ensaron (ue esas gentes

    $odr'an $ertenecer a una colonia $enitenciaria.

    Cuando %ace descri$ciones de los Dnd'genas slo las %ace reirindose a su as$ecto'sico como el color de su $iel# el tamao# la edad# su cabello# etc. /ero nunca de)a de

    destacar (ue a(uellos cuer$os le $roducen cierta admiracin.

    8llos andan todos desnudos# como su madre los $ari tambin las

    mu)eres# aun(ue no vi m*s (ue una# %artomosa...odos de buena

    estatura# gente mu %ermosa. os cabellos no cres$os# salvo corredios

    gruesos como cerdas de caballo.

    Se da cuenta (ue estos %ombres :los salva)es; no son monstruosos o deormes :sirenaso centauros; como se $ensaba en 8uro$a# sino mu $arecidos a ellos# $ensantes# $ero

    carec'an de una cultura $or la a$arente alta de religin# culto costumbre alguna# as'

    como de le. Coln se limita a %acer una descri$cin de los ind'genas con los mismos

    $ar*metros (ue describe la naturaleza# a$licando ad)etivos :bueno# malo# eo# bonito;# $or

    lo (ue no %a no $odemos %allar en sus escritos# una descri$cin detallada de los

    ind'genas su cultura. Coln declara (ue nadie entiende lo (ue dicen la alta de

    comunicacin verbal comienza a interaccionar con ellos intercambiando ob)etos. Coln

    les da ob)etos# segEn l# sin valor e im$ortancia los ind'genas los toman de mu buena

    manera a$reci*ndolos d*ndole cosas# $ara l# valiosas atractivas. *ndose cuenta

    (ue los ind'genas no distinguen el valor del oro al de un cristal (ue no conocen o no

    cuentan con un sistema de intercambio destaca (ue son mu generosos# gente mu

    noble e inocente# $ac'icos# $ero salva)es

    Mo# $or(ue nos tuvieron muc%a amistad# $or(ue conoc' (ue era

    gente (ue me)or libar'a convertir'a a nuestra santa e con amor

    no $or uerza# les di a algunos de ellos unos bonetes colorados

    unas cuentas de vidrio (ue se $on'an al $escuezo# adem*s

    de otras cosas de $oco valor# con (ue %ubieron muc%o $lacer

    (uedaron tanto nuestros (ue era maravilla.

    os cuales des$us ven'an a las barcas de los nav'os donde

    est*bamos nadando nos tra'an -$a$agaos# %ilo de algodn en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    64/118

    ovillos# azagaas# otras cosas# no las trocaban $or otras cosas

    (ue les d*bamos como cuentecillas de vidrio cascabeles.

    :/alerm197499;

    Coln con esta otras muc%as declaraciones de su $rimera im$resin de los ind'genas

    crea el mito del buen salva)e# transormando la idea euro$ea de ste. Jecurdese (ue

    los euro$eos cre'an (ue los salva)es eran %ombres deormes# mitad %ombre mitad

    animal# mu $eludos %asta distintos a los b*rbaros del norte.

    Coln no se da cuenta de (ue los valores son convencionales en cada cultura lo esta

    viendo rente a sus o)os a (ue los ind'genas no dan no $ueden darle a los ob)etos

    recibidos $or los es$aoles# el uso convencional en occidente. Dncluso llega a tomar una

    actitud $aternalista d*ndoles ro$a $ro%ibindole a su tri$ulacin (ue %aganintercambios desmedidos con ellos. &s'# se llega a observar en las descri$ciones (ue

    %ace Coln de los ind'genas (ue es m*s actible saber m*s de l su cultura (ue de los

    mismos ind'genas.

    >inalmente# Coln cambiar* su visin de los ind'genas de buenos salva)es ieles e

    inocentes $or una de cobardes# rateros e idlatras im$onindoles castigos crueles.

    :usados en 8s$aa; cort*ndole las ore)as# (uem*ndoles caz*ndolos con $erros. Kno

    se $reguntar* +/or(u cambio su visin,. Kna de las causas ue (ue los ind'genas

    ten'an un sentido de $ro$iedad comEn no $rivada si al entrar en contacto con otros

    ind'genas :de su misma zona o gru$o; les gustaba algo (ue ellos $ortaban o ten'an en

    sus casas lo tomaban sin consentimiento de manera rec'$roca. /or eso cuando los

    es$aoles comienzan a relacionarse m*s con los ind'genas se dan cuenta de (ue estos

    toman sus $ro$iedades sin $edir $ermiso los tac%an de abusivos ladrones. &s' lo ilustra

    un tri$ulante

    an $ronto como entran en a(uellas casas algunos

    ind'genas# (ue el almirante llevaba consigo de la Dsabel#

    cog'an lo (ue m*s les gustaba sin (ue los dueos dieran

    muestra de desagrado# como si todo uese comEn.

    62

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    65/118

    Aa una situacin (ue sor$rende muc%o a Coln en su $rimer via)e# al inal de ste de)a

    a unos %ombres en la isla de la 8s$aola cuando regresa# un ao des$us $or ellos

    :segundo via)e; se da cuenta de (ue estos %ombres %an sido muertos $or los ind'genas.

    8ncontrando entre otras cosas# (ue los ind'genas $racticaban la bru)er'a# la magia veneraban 'dolos# son idlatras# as' como antro$agos $racticaban los sacriicios

    %umanos. >inalmente# Coln em$ieza a $racticar el esclavismo llevando ind'genas a

    8s$aa# $or lo cual estos %uen de los es$aoles d*ndose cuenta de (ue tal em$resa

    em$ieza a desa$arecer ind'genas# a maltratarlos# torturarlos a surir violaciones. odo

    esto $on'a en evidencia la naturaleza de los ind'genas venidos del mar la consecuente

    rebeld'a# de los ind'genas.

    8ste $rimer encuentro de Coln los indios es# sin lugar a duda# uno de los m*s grandes

    mal entendidos (ue se %aan $roducido en la %istoria. /or lo tanto# la $erce$cin (uetiene Coln de los ind'genas ser* $ara com$render sus actitudes. M su actitud estar*

    marcada $or dos $eriles# como con(uistador %acia los con(uistados# (ue se $ueden

    observar durante la colonia

    a; el con(uistador (ue ve a los ind'genas como seres %umanos idnticos a l

    :conducta asimilacionista; $roecta sus $ro$ios valores en los dem*s#

    b; el con(uistador (ue ve a los indios como seres dierentes# :ineriores;

    neg*ndoles la $osibilidad de ser seres %umanos con idnticos derec%os.

    8stos dos $eriles# mu marcados en la $erce$cin (ue tuvo Coln de su $rimero#

    segundo tercer via)e :rele)ados m*s tarde en la colonia; est*n 'ntimamente

    relacionados $or un sentimiento etnocentrista# en donde el %ombre cree (ue el mundo es

    uno $or lo tanto el %ombre debe ser uno.

    e acuerdo con estos dos $eriles Coln# inalmente# distinguir* a dos ti$os de ind'genas

    unos mansos# buenos e inocentes (ue *cilmente $odr'a cristianizar someter ba)o su

    $oder otros (ue son idlatras# $ractican el canibalismo son belicosos :buenos $ara

    ser esclavos;. Coln $asa de un asimilacionismo en donde# ve a los ind'genas en

    iguales circunstancias (ue l# a una ideolog'a esclavista en donde los ind'genas (uedan

    como seres ineriores. /or lo tanto# estos dos $eriles descansan directamente en la base

    de un desconocimiento real de los indios# recurdese (ue Coln descubre &mrica $ero

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    66/118

    no a los americanos# de a%' su im$osibilidad de admitirlos como su)etos (ue $uedan

    gozar de los mismos derec%os (ue cual(uier %ombre tiene $ero de manera dierente.

    e %ec%o# el ao de 1492 lleva marcada la ambigPedad de la visin %acia los otros.Simboliza con la salida de los )ud'os el trmino de la guerra contra los moros# el re$udio

    a su otro interior el descubrimiento de su otro e?terior. & la vez# (ue se (uiere terminar

    con la %eterogeneidad de 8s$aa# se introduce en una em$resa (ue los mete

    irremediablemente en la $luralidad %eterogeneidad cultural. Sabemos (ue Coln

    conoc'a mu bien esta situacin

    8ste $resente ao de 1492# des$us de vuestras altezas

    %aber dado in a la guerra de los moros :...; luego en

    a(uel $resente mes :...; vuestras altezas $ensaron deenviarme a m' Cristbal Coln# a las dic%as $artidas de

    Dndias :...; &s' (ue# des$us de %aber ec%ado uera a

    todos los )ud'os de todos vuestros reinos seor'os# el

    mismo mes de 8nero mandaron vuestras altezas a m'#

    (ue con armada suiciente me uese a las dic%as $artidas

    de Dndia.

    /odemos concluir (ue Coln su tri$ulacin al encontrar tierra tuvieron una $erce$cin

    errnea de los ind'genas los ind'genas a su vez de los es$aoles. Se da una relacin

    del o %acia el otro de total desconocimiento# errnea no de reci$rocidad# en dnde los

    dos se reconozcan como idnticos sin olvidar la $asin (ue sinti Coln al observar la

    naturaleza de a(uellas tierra.

    8l descubrimiento (ue el o %ace del otro# lo %ace considerando al otro como un gru$o

    social distinto al $ro$io. o cual $roduce (ue se de una relacin en donde el o :uno;# se

    descubre as' mismo# d*ndose cuenta de la %omogeneidad %eterogeneidad de la

    es$ecie %umana. M a su vez cada uno construe reconstrue una identidad del otro

    de uno mismo# el o.

    8l descubrimiento de &mrica es el descubrimiento m*s asombroso# antagnico radical

    de la %istoria. os euro$eos nunca ignoraron la e?istencia de C%ina# la Dndia o _rica.

    Coln muere creendo (ue lleg a las Dndias :Cata; via)ando %acia el oeste $or la ruta64

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    67/118

    del sol# desconoce (ue se encontr con un continente nuevo. odo esto %ace (ue el

    encuentro de este nuevo mundo nunca llegue a alcanzar la magnitud ni la intensidad (ue

    tuvo en su momento. /osteriormente en el siglo BD se ver* $er$etrarse el maor

    genocidio de la %istoria %umana.

    &.su vez# el encuentro de &mrica 8uro$a marca el comienzo de la era moderna de la

    %umanidad# un $roceso de transicin entre una edad media dominada $or la religin la

    8uro$a moderna (ue coloca los bienes materiales en la cumbre de su escala de valores.

    Su nombre seala el inicio del ciclo m*s im$resionante

    de via)es

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    68/118

    7.- +/or (u se dice (ue el encuentro de &mrica da comienzo a la era moderna de la

    %umanidad,.

    66

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    69/118

    .III LOS I"D!GE"AS - COR#3S'

    &$ro?imadamente 10 aos antes de (ue vinieran los es$aoles# los ind'genas

    comenzaron a observar una serie de $resagios o malos agPeros (ue anunciaban la

    venida de algEn acontecimiento unesto. SegEn el calendario &zteca ser'a el ao 12-

    Casa. Aaciendo la traduccin de acuerdo con la era cristiana ue el ao 1517. Sin

    embargo# Corts lleg un )ueves Santo de 1519 a Beracruz.

    8l $rimer $resagio de los oc%o (ue se relatan en la %istoria ind'gena ue como una es$iga

    de uego# una llama de uego o una aurora (ue se $resentaba a media noc%e. 8stocomenz a causar gran alboroto# la gente se daba $almadas en los labios en general se

    crearon un sin nEmero de comentarios sobre tal $resagio.

    8l segundo $resagio ue cuando se (uem la casa de Auitzilo$oc%tli : ios de la guerra ;

    sin (ue %ubiera alguna e?$licacin. 8sta casa era considerada un sitio divino llamada

    lacatecan o Casa de mando.

    8l tercer $resagio unesto ue caerle un rao al tem$lo de iu%tecu%ti# el cual ormaba

    $arte del con)unto em$lo

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    70/118

    sucedi a su abuelo &%uizotl;. 8l $*)aro ten'a un es$e)o en la cabeza a travs de l#

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    71/118

    mensa)eros con dones %ec%os del me)or oro# las me)ores $lumas# $or los me)ores

    artesanos la$idarios.

    &l siguiente ao# 13-Cone)o# ueron cinco Ci%uacatl lil$oton(u'# el

    lacoc%c*lcatl# Cua$$iaztzin# el izocia%u*catl @uetzalaztatzin el Auiznaluatlailtlac

    Aecateu$atiltzin. 8l $rimero era un sacerdote del Santuario de Mo%ualic%an# el segundo

    era de e$oztl*n# el tercero de izatl*n# el cuarto de Aue%uetl*n el (uinto de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    72/118

    realmente dioses. e angustiaba a l a todo el $ueblo saber (ue esos dioses (uer'an

    venir a

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    73/118

    e la matanza de C%olula los es$aoles# en com$a'a de los tla?caltecas# se dirigieron

    %acia el Balle de inalmente# los es$aoles al mando del ca$it*n Corts se dirigieron directamente %acia

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    74/118

    collares de oro $iedras $reciosas. 8s en Auitzillan en donde

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    75/118

    os na%uas la celebraban en %onor a Auitzilo$oc%tli. 8n cuanto ue

    en ese momento cuando arro)aron los cad*veres de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    76/118

    $asar los canales de ec$antzinco :acuba;# za$otl*n :&lameda;# &tenc%icalco :orilla

    de cangre)os;. Cuando llegaron al de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    77/118

    Kna vez (ue los es$aoles regresaron obligaron a los tenoc%cas a reugiarse en

    latelolco# se inici un nuevo sitio de la Ciudad. Sin embargo los tenoc%cas no es$eraron

    el ata(ue $ersiguieron a los es$aoles atra$ando a (uince# $ero se re(uer'an diecioc%o$ara ser sacriicados en lacoc%alco :casa del arenal;.

    Cuando com$letaron los diecioc%o los desnudaron# los %icieron sus v'ctimas los

    sacriicaron# mientras (ue los bergantines es$aoles )unto con los de la?cala# C%alco

    &col%uacan entraban $or zilacatzin# Coonacazco Cua%uecatitl*n# resguardando la

    laguna.

    8ntran en latelolco# el la$aneca otom'# %ecatzin. 8nseguida comenz la contienda

    ueron $risioneros muc%os de la?cala# &coD%uacan# C%alco oc%imilco. & la vez (uelos de latelolco ganaron un $erdn algunos es$aoles se $usieron a salvo $or el

    rumbo de Col%uac*n. os $risioneros ueron llevados al rumbo Macacolco donde los

    sacriicaron uno a uno# em$ezando $or los es$aoles# a (uienes ensartaban en $icas sus

    cabezas las de sus caballos a dierencia de los me?icanos aliados (ue no ueron

    ensartados.

    /or otro lado# el sitio de la ciudad $rodu)o la muerte de muc%os %ombres a causa de la

    disenter'a. Gtros ten'an (ue comer lagarti)as# golondrinas# la envoltura de las mazorcas#

    la grama salitrosa# masticaban semillas de color'n# lirios acu*ticos# relleno de

    construccin# cuero# $iel de venado# algunas %ierbas *s$eras aEn barro# dominando

    totalmente el %ambre.

    urante el sitio los es$aoles lograron entrar al mercado de latelolco destrundolo

    matando gente. ambin (uemaron el em$lo de latelolco los %abitantes @uec%olan

    :cerca del mercado; se deend'an con $iedras dardos# $ero $redominaba el clamor el

    llanto.

    /or ese mismo tiem$o sucedi (ue los es$aoles llegaron %asta &tlaaca$an dieron

    muerte a &?o(uentzin# )ee cu*c%ic : %ombre varn uerte; tambin en Macacolco %ubo

    batallas $ero los es$aoles no $udieron abrir m*s columnas de los tlatelolcas e instalaron

    una cata$ulta (ue ve'an los de &m*zac# Macacolco ec$ancaltitlan.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    78/118

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    79/118

    es$us (ue Cuau%tmoc se entreg lo llevaron a &cac%inalco acom$aado de

    es$aoles desarmados. odos se ta$aban la nariz $ues sent'an n*useas $or los muertos

    (ue se encontraban en estado de descom$osicin# tra'an a Cuau%tmoc cogido del

    manto al igual (ue a Coanacotzin# a etle$an(uetzaltzin. ambin le acom$aabalacotzin# el Ci%uacatl# G(uiztzin de &tzca$otzalco# /anitzin de 8cate$ec

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    80/118

    7.- +e dnde era (u nombre ten'a el $rimer ind'gena (ue bautiz a Corts,

    !.- +8n (u d'a ao llego Corts a enoc%titlan-oloco,

    9.- +@uines eran los seores rees (ue reservaban el lugar al dios @uetzalcatl en el

    momento de la llegada de los es$aoles,

    10.-

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    81/118

    a resea $resentada se a$ega ielmente al te?to BDSDW= 8 GS B8=CDGS

    :relaciones ind'genas de la con(uista;. e?to en donde se $resenta la inter$retacin de la

    con(uista en base a los relatos ind'genas de los $ueblos de enoc%titlan# latelolco#e?coco# C%alco la?cala. M como bien dice

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    82/118

    cum$len en la medida (ue los %ombres %acen todo lo $osible $ara (ue as' sea. 8s entonces# la

    sociedad la(ue decide la suerte del individuo# entendiendo al individuo no como totalidad social#

    sino como el elemento constitutivo de una totalidad colectiva en donde el mvil de vida son las

    $roec'as. =os lo e?$resa claramente

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    83/118

    deormada (ue tendr*n los indios de los es$aoles durante los $rimeros contactos#

    considerando# los dioses orill*ndolos a su dimensin.

    Gtro as$ecto im$ortante# $ara entender la derrota enoc%ca# se reiere a las ormas de%acer la guerra $or $arte de los ind'genas. 8stos desarrollaban una estrategia guerrera

    en base a la ritualizacin al ceremonial. o cual nos de)a ver (ue la guerra unciona en

    base a los mismos $rinci$ios de comunicacin (ue se observan en tiem$os de $az# al

    igual (ue %a dos ormas de comunicacin# %a dos ormas de %acer la guerra

    8ra costumbre general# en todos los $ueblos

    $rovincias# (ue el in de los trminos de cada $arte

    de)aban un gran $edazo ermo %ec%o cam$o# sin

    labrarlo# $ara las guerras.:

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    84/118

    muerto o asimilado# ese sueo estaba condenado a (uedar

    estril. a victoria a estaba $reada de su derrota $ero Corts

    no $od'a saberlo.

    os es$aoles tambin inter$retaron los acontecimientos de la con(uista de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    85/118

    como con(uistador militar su como cristiano# destruendo las estatuas tem$los# as'

    como ensangrentado al $ueblo. >ue a $artir de esos momentos (ue los indios

    comenzaron a dudar de (ue uera un dios en la?cala se %izo evidente su intencin

    a$lastando al $ueblo (ue m*s tarde %ab'a de ser su me)or aliado.

    Cuando lleg Corts a enoc%titlan# dice ernal 'az del Castillo# (ue se (uedaron

    anonadados admirando algo nunca visto.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    86/118

    /ero $or encima de este drama siem$re se $uede

    escuc%ar# como un murmullo en la %istoria# las voces de

    los con(uistadores.

    :>uentes1241992;

    !4

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    87/118

    I1 I"#ERPRE#ACIO"ES SOBRE EL DESC$BRI&IE"#O -

    CO"4$IS#A DE A&3RICA'

    ...a uerza de nuestra unidad es la ri(ueza de nuestra

    diversidad...

    "uillermo onill atalla.

    :1935 - 1991;

    esde los $rimeros momentos del descubrimiento# $osteriormente con(uista de 8s$aa

    sobre &mrica# se em$ezaron a construir dos grandes corrientes de $ensamiento $ara

    entender e inter$retar dic%os acontecimientos. Kna ue %ec%a desde la visin del $ro$io

    ind'gena# la cual se conoce como una $ro$uesta Dndigenista. a otra ue desarrollada

    desde el o)o es$aol se le denomina Ais$anismo. &s' los (ue deienden el indigenismo

    tendr*n una inter$retacin distinta a los %is$anistas# (ue a%ora se rele)a en dos gru$os

    los (ue este)an los 500 aos los (ue dicen (ue la con(uista continEa. 8s im$ortante

    destacar (ue los mismos es$aoles# no %is$anistas# desarrollaron la amosa eenda

    negra en &mrica# desenmascarando las atrocidades del colonialismo es$aol. 8n

    donde %ombres como . de las Casas# ernal 'az del Castillo# Basco de @uiroga >ra

    ernardino del Sa%agEn ueron grandes re$resentantes de esa leenda.

    8n 1!92 ue la $rimera vez (ue se celebro el DB centenario del descubrimiento# se

    %icieron latentes las $artici$aciones de los oligarcas latinoamericanos como Zulio Joca

    en &rgentina o /oririo 'az en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    88/118

    autor :...; /or obra sua# del seno del ine?$lorado Gcano

    emergi otro mundo# inmunerables criaturas salieron del olvido

    las tinieblas $ara ser restituidas a la sociedad comEn del gnero

    %umano# cambiando sus %*bitos salva)es $or mansedumbre %umanidad :...;

    Se a$arec'an a su *nimo :de Coln; ingentes multitudes sumidas en lamentables

    tinieblas# ritos insanos su$ersticiones idol*tricas. "ran miseria es el vivir con %*bitos

    costumbres salva)es $ero maor miseria aEn# el no tener noticias de las cosas

    trascendentales $ermanecer en la ignorancia del Enico verdadero ios.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    89/118

    guerra. Ma en los aos 50s Ligberto Zimnez

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    90/118

    conrontacin de dos culturas de dos maneras de entender la

    e?istencia.

    Sin embargo# ue criticada la $ro$uesta de en-/ortilla de encuentro# $or 8dmundoG"orman otros intelectuales# aEn m*s $or dirigentes ind'genas (ue consideraron

    inace$table euemismo llamar encuentro de dos mundos al a$lastamiento de un mundo

    $or otro.

    8n 19!4 se organiz en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    91/118

    =os dice (ue (uiz* la idea m*s correcta (ue coincide con la visin ind'gena con el

    eno(ue indigenista es la de invasin# $or lo cual el 12 de Gctubre marca el comienzo de

    una larga serie de invasiones# de avances retrocesos# de rebeliones (ue a veces

    sustra'an $or dcadas una regin de la dominacin occidental# como es la guerra decastas en Mucat*n durante la segunda mitad del siglo D. >inalmente# nos aclara (ue si

    bien lo m*s a$ro$iado es %ablar de invasin# l $reiere utilizar el trmino de c%o(ue #

    $or(ue le)os de enmascarar la violencia# la integra como un com$onente ineludible a la

    vez el c%o(ue $uede derivar en un encuentro (ue a la ec%a no se %a dado. &dem*s# el

    c%o(ue su$one la e?istencia de al menos dos cuer$os dierentes# con su $ro$ia

    identidad mec*nica# (ue se to$an en un $unto# $or lo (ue a de $or s'# diiculta esa

    metdica abolicin del otro (ue suele ormar $arte de toda con(uista realizada con ines

    coloniales.

    8nri(ue ussel considera (ue desde 8uro$a se da la invencin de &mrica desde

    nuestro mundo# ese %ec%o es e?$erimentado como intrusin# $ero m*s claramente

    aEn# como invasin. 8scribe (ue desde la e?$eriencia de la con(uista de 1492 no es

    lo mismo ir al descubrimiento (ue ir a la con(uista# a (ue la con(uista es un modo de

    la $ra?is# $ra?is de dominacin $or medio de las armas# mientras (ue el descubrimiento

    es todav'a un acto de conocimiento (ue guarda un sentimiento renacentista# de cient'ico

    de aventureros del

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    92/118

    $aulatina com$aracin# determinacin reconocimiento de las dierencias. Zam*s $uede

    ser encuentro# sino encontronazo# con toda la brutalidad de un c%o(ue (ue convertir* la

    dierencia en ciega e im$enetrable otreidad. /ero# la otreidad es undamento de casi

    inevitable antagonismos# cuando no consecuencia de l.

    ambin# 8ulogio >rites coincide en (ue lo sucedido en 1492 ue un encontronazo no

    se $uede %ablar de (ue slo los es$aoles son los descubridores de &mrica# a (ue

    ser'a sim$le $etulancia o desconocimiento. & lo sumo# nos dice# (ue $odemos %ablar de

    un descubrimiento rec'$roco# entre $ueblos. 8n ste $unto coincide Carlos >uentes (uien

    se $regunta +=o son todos los descubrimientos# al cabo# mutuos,. M nos aclara (ue los

    euro$eos descubrieron el continente americano# $ero los $ueblos ind'genas de las

    &mricas tambin descubrieron a los euro$eos# $regunt*ndose si estos %ombres blancos

    b*rbaros eran dioses o mortales# si eran tan $iadosos como lo $roclamaban suscruces# o tan des$iadados como lo demostraron sus es$adas . >uentes considera (ue

    el encuentro entre Corts

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    93/118

    v*lido enrentado a una raza obscaliicada de %ombres sin cualidades# sino (ue ue un

    descubrimiento mutuo (ue termin en drama en una nueva s'ntesis tnica cultural.

    8l Ca$it*n &lonso $ez de _vila $rendi una moza india bien dis$uesta gentilmu)er# andando en la $uerta de acalor. Osta $rometi a su marido# temiendo (ue en la

    guerra no la matasen# no conocer otro %ombre# sino l as' no bast $ersuasin con ella

    $ara (ue no se (uitase la vida $or no (uedar en $eligro de ser ensuciada $or otro varn#

    $or lo cual la %icieron a$erreos.

    :iego de anda - Jelacin de las cosas de Mucat*n;.

    /or otra $arte# cuando >eli$e "onz*lez se %izo cargo del gobierno de 8s$aa en 19!2#

    en su discurso inaugural di)o (ue diez aos des$us se este)ar'a de manera mu

    es$ecial el evento de 1492. o anterior nos demuestra (ue 8s$aa como nacin# desdeantes de 1992# $rogramaba los este)os del B Centenario.

    lores# en uenos &ires# se orm la

    Comisin Coordinadora de Dnstituciones Dnd'genas# declarando (ue los $ueblos

    ind'genas deb'an desarrollar su $ro$ia cultura con el a$orte de la ciencia universal#

    de)ando de lado el $aternalismo etnocida re$udiendo el este)o del 12 de Gctubre.

    8l /arlamento Dndio &mericano del Cono Sur# reunido en 1974 en San ernardino#

    /aragua# 1975 en la Conerencia Dnternacional de /ueblos Dnd'genas# se $ronunciaron

    en contra de la celebracin del d'a de la Jaza# a (ue $ara ellos es un d'a de duelo no

    de este)o.

    8l 11 de ebrero de 19!!# la &sociacin Dnd'gena Salvadorea :&=US;# en el ler.

    8ncuentro 8s$iritual Cultural re$udieron la Dnvasin e?tran)era de &mrica

    declararon un alto al genocidio de sub$ueblos culturas# as' como el rec%azo total a la

    celebracin de los 500 aos de la invasin e?tran)era.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    94/118

    8l 6 de marzo de 19!5 el Conse)o Dndio Sudamericano en su eclaracin de la

    Comisin Dnternacional CDS $or los derec%os %umanos de los $ueblos indios# di)o (ue

    se deb'a %acer )usticia $er$etua. :a CDS& tiene un estatus de consultora ante el

    conse)o econmico social de la G=K;.

    8n una Consulta Dnd'gena realizada en oro Concurso Dnternacional Dnde$endiente 8manci$acin e identidad de &mrica.

    atina 1492-1992. 8s un oro cient'ico cultural internacional inde$endiente# creado en19!7 con la inalidad de contar con un es$acio en donde se $udiera $roundizar sobre las

    condiciones de identidad# emanci$acin conciencia latinoamericana a (uinientos aos

    de la con(uista. 8n este oro se lleg a la conclusin de (ue la con(uista continuaba.

    8n este oro no alt (uien $ro$usiera# como Joberto "arc'a# (ue 1992 era una

    o$ortunidad %istrica $ara $ensarse en la realizacin de una reunin continental de las

    organizaciones ind'genas# inanciada $or la K=8SCG# (ue en ella se discutieran

    decidieran el nombre genrico# suo $osiblemente tambin el de &mrica# as' como

    considerar la re$atriacin del $atrimonio cultural e?$ro$iado# el uso regional de las

    lenguas ind'genas vigentes como segundo idioma oicial# etc re%abilitando %aciendo

    )usticia a los $ueblos indios de &mrica. Joberto "arc'a reconoce (ue el sistema

    internacional im$uesto desde 1492 est* llegando a su m*?imo desarrollo ba)o la actual

    modalidad del Ca$italismo Dndustrial ciberntico# nos recuerda (ue en 1492 se

    descubri eectivamente un nuevo mundo# $ero no en el sentido de las c'nicas

    celebraciones oiciales del B Centenario# sino en el breve ne orld de Au?le en donde

    el 15 $or ciento de la %umanidad lograr* vivir bien# si $usiera a traba)ar al resto. e a%'

    (ue %aa motivos $ara (ue en Las%ington# onn#

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    95/118

    Concurso Dnternacional Dnde$endiente 8manci$acin e Ddentidad de &mrica

    atina1492-1992# Jigoberta

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    96/118

    >inalmente =oam C%omsF# destacado $ublicitado descendiente norteamericano# (ue

    $ractica la resistencia cr'tica# considera (ue en el ao 501 de la con(uista sta continEa

    (ue 88.KK. es la $unta de la $ir*mide del gru$o de naciones (ue as' mismo se llaman

    Gccidente. 88.KK.# se encuentra en una ase de e?$ansin de su dominio# sin$recedentes# gracias al %undimiento del Dm$erio Sovitico al inal de la "uerra >r'a. =os

    encontramos adentrados en un $er'odo en el (ue vamos a ver m*s de lo mismo# con la

    variente de (ue los grandes com$le)os industriales inancieros se van a desvincular aEn

    m*s de las $ol'ticas nacionales am$arados en las venta)as del libre comercio im$uesto

    $or 88.KK.

    ambin# nos menciona (ue el modelo inaugurado $or el $irata >rancis raFe $or el

    resto de las naciones occidentales (ue# a $artir de 1492# em$renden un sa(ueo

    deliberado de a(uellos otros $ueblos (ue %asta entonces ignoraban su destino %istrico.8l cual iba a consistir en ser descubiertos $ara las colecciones de nuestros museos

    liberados de las cadenas (ue %asta entonces los %ab'a mantenido en un desolador

    limbo. a $rimer con(uista en estas tierras ue a travs de las armas# la segunda ue

    es$iritual a%ora estamos suriendo una tercera con(uista econmica esta al mando de

    los 88.KK.

    "uillermo onil atalla# observa (ue %a un

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    97/118

    "uillermo onil atalla nos contestar'a desde la cultura democr*tica (ue

    Ser $luralista signiica reconocer lo valioso (ue resulta $ara unasociedad la e?istencia de distintas ideas# creencias ormas de

    organizacin. 8l $luralismo democr*tico %ace $osible la

    convivencia $ac'ica# entre ciudadanos# gru$os sociales

    $artidos $ol'ticos (ue re$resentan deienden o$iniones

    $roectos dierentes.

    &CDBD&8S

    1.- Aaz una lista de cada uno de los ad)etivos caliicativos (ue utilizan los autores

    analizados $ara reerirse al descubrimiento con(uista# es$eciicando el nombre del

    autor (ue $ro$one cada uno de ellos.

    2.- Aaz un ensao en donde e?$li(ues cada uno de los ad)etivos caliicativos enlistados

    anteriormente.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    98/118

    1 AC$L#$RACI%" - &ES#I/A5E

    a gnesis de la $roblem*tica actual de la cultura en

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    99/118

    alandier# con una conce$cin est*tica de la cultura# $ro$one (ue se analice la

    aculturacin desde la $remisa mar?ista de cambio social# $roducido $or la $ro$ia

    din*mica de cada cultura. e lo cual# resulta (ue la aculturacin signiica una distorsin

    del $roceso evolutivo.

    arc Jibero# en 1969# $ro$one desde el evolucionismo dos ormas de ver la

    aculturacin# una como aceleracin evolutiva en donde la cultura no sure una

    desintegracin $or el contacto cultural# otra como actualizacin %istrica en donde la

    cultura# (ue sure el contacto# esta su)eta a la dominacin aculturacin. 8l contacto

    cultural# con recuencia# im$lica (ue una cultura %a avanzado sobre el *rea de la otra#

    en la maor'a de los casos# esto im$lica el establecimiento de relaciones de dominacin-

    subordinacin.

    a antro$olog'a cultural norteamericana deine la aculturacin como un $roceso

    mediante el cual una cultura :la cultura rece$tora; incor$ora elementos aislados o

    interrelacionados# $ro$ios# originariamente de otra coniguracin cultural# con la (ue %a

    estado en contacto $rolongado. M la antro$olog'a social inglesa %a $reerido %ablar de

    un contacto cultural.

    8n los Eltimos aos# el trmino de aculturacin %a ad(uirido maor es$eciicidad#

    $asando a describir las transormaciones (ue sure la cultura m*s uerte

    tecnolgicamente %ablando. &s'# el conce$to est* relacionado 'ntimamente con los

    $rocesos de colonizacin# conversin religiosa# neocolonialismo# destrivalizacin todos

    a(uellos $rocesos a travs de los cuales una cultura dominada asimila los rasgos

    culturales de sus dominadores. Sin embargo# la aculturacin no trae como resultado

    autom*tico un cambio com$leto de la $auta o $atrn cultural anterior# sino $or el contrario

    trae distintos grados de sincretismo# elaboracin transormacin de los elementos

    incor$orados# dando como resultado una resigniicacin de los elementos nuevos de la

    otra o de la misma cultura.

    Conce$tos relacionados al de aculturacin

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    100/118

    eculturacin 8m$obrecimiento $rdida de elementos de una coniguracin

    cultural.

    8nculturacin &similacin de elementos de una cultura.

    8ndoculturacin /roceso individual de ad(uisicin de los conocimientos losvalores $ro$ios de una cultura. Se $roduce a travs de una

    transmisin de una generacin a la siguiente.

    8tnocidio estruccin de los elementos de una cultura $or accin de otra

    m*s adelantada tcnicamente. &ctEa mediante un $roceso de

    aculturacin orzada.

    ransculturacin /roceso (ue tiene $or resultado la aculturacin.

    AC$L#$RACI%" &ESOA&ERICA"A

    Como bien es sabido no slo los es$aoles con(uistaron &mrica# tambin los

    $ortugueses lo %icieron $osteriormente otras naciones euro$eas# $resent*ndose en

    cada una de ellas casos mu $articulares.

    es$us (ue los es$aoles %icieron la recon(uista de territorios ocu$ados $or *rabes#

    corrieron a los )ud'os de sus tierras# desataron todas sus uerzas en el descubrimiento

    con(uista de &mrica. e las aldeas $ueblos de Castilla# 8?tremadura &ndaluc'a

    salieron los $rinci$ales con(uistadores del =uevo rancisco /izarro con(uistando

    lo (ue a%ora es ima /erE :8l Cusco;# domin a los Dncas /edro de Baldivia con(uist lo

    (ue a%ora es Benezuela $artici$ con /izarro Aern*n Corts con(uist la ciudad de

    enoc%titlan# con ella a los aztecas-me?ica $or ende a

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    101/118

    los me?icas a (uienes ten'an (ue entregar un tributo. Sin embargo# como los $ueblos

    mesoamericanos com$art'an una misma civilizacin# la dominacin de unos sobre otros

    no $roduc'a la sustitucin de las $r*cticas $roductivas religiosas $ree?istentes# $ero s'

    el em$obrecimiento de las $oblaciones su)etas a tributo. Si bien# se daba una dominacinde los $ueblos de la tri$le alianza sobre los dem*s de mesoamrica# esto no im$licaba la

    im$osicin de una religin# a (ue todos los $ueblos com$art'an las mismas ormas de

    vida# los mismos sistemas de $roduccin# las mismas ormas de gobierno# etc. e tal

    suerte (ue al com$artir una misma civilizacin la dominacin de unos sobre otros no

    im$licaba su negacin# ni volv'a ileg'tima su cultura.

    8s $or eso (ue el sistema de dominacin (ue im$onen los es$aoles a los

    mesoamericanos# ue de una naturaleza sumamente distinta a las ormas de dominacin

    conocidas %asta entonces $or esos $ueblos.

    a con(uista no slo destru 'sicamente a la $oblacin

    tambin ani(uil el gnero de vida al (ue estaban

    acostumbrados# as' como los mviles (ue animaban sus vidas.

    :8riec Lol 196717!;

    os es$aoles# $ara ese entonces# ten'an una ideolog'a de dominacin e im$osicin de

    la Cristiana# %acia los $ueblos dominados :recurdese la con(uista contra los moros;.

    &dem*s# el cristianismo sur'a de una uerte escisin $roducida $or la reorma uterana.

    odo esto llevaba al es$aol a tener una conce$cin de el otro como un ser con una

    naturaleza interior# llev*ndole a negar la condicin de %umanos a los ind'genas. 8sta

    ideolog'a ten'a su undamento en la vida de 8s$aa# antes del descubrimiento# les

    sirvi en la con(uista como argumento $ara someter a los ind'genas al esclavismo.

    8n el momento del descubrimiento con(uista de &mrica# en la /en'nsula Dbrica#

    %ab'a ciudades en e?$ansin con una gran ri(ueza# una actividad comercial $rs$era

    se $od'an observar dos tendencias o dos 8s$aas Kna de ti$o aristcrata noble (ue

    se interesaba $or la guerra la ri(ueza# contando con una clase de cam$esinos

    soldados la otra# era una 8s$aa menos interesada en la guerra# su inters estaba en el

    aumento de ca$itales a travs de la industria el comercio# la burgues'a la re$resentaba

    con sus %ombres de em$resa.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    102/118

    Aacia 1492# stas estaban a $unto de entrar en conlicto a (ue comenzaba a escasear

    la tierra el cam$esino soldado (uer'a tierras libres de grav*menes# los aristcratas

    deseaban es$acios libres $ara el ganado tierras $ara sus cam$esinos. &s'# el

    descubrimiento de &mrica cre una nueva $osibilidad $ara esas dos 8s$aas. Sinembargo# a la vez# re$resent su $ro$ia ruina.

    8l ao 1492 %ubiera debido indicar el des$ertar de 8s$aa a

    una nueva realidad en cambio# signiic el lorecimiento de un .

    nuevo sueo# de una nueva uto$'a.

    :8ric Lo 1967144;

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    103/118

    m*s. /osteriormente# segEn >ra /edro de "ante# entre 1524 1536 se bautizar'an

    cinco millones de ind'genas en la =ueva 8s$aa.

    8s im$ortante ver (ue a la vez (ue se inicia el mestiza)e la aculturacin# desde los$rimeros momentos de la con(uista# tambin se crea al ind'gena se da lugar a una

    sociedad de colonizadores es$aoles colonizados ind'genas. &ntes de la invasin no

    e?ist'an los ind'genas# los $ueblos mesoamericanos contaban con una identidad social

    cultural# tnica $articular bien deinida.

    a nueva 8s$aa# desde su inicio# estuvo dividida en dos re$Eblicas la categor'a de

    ind'gena# desde su origen# denot una condicin de inerioridad condu)o a la

    desa$aricin de las ormas de organizacin social mesoamericanas :8stados# Seor'os#

    Knidades tnicas;. e %ec%o se elimin 'sicamente a muc%os sacerdotes# sabios#c%amanes. guerreros# etc. Slo sobrevivieron algunas ormas de autoridad local

    (uedaron al servicio de la colonia. &s'# una vez desa$arecida la estratiicacin social

    autctona# todos los naturales (uedaron como sim$les mace%uales $or error se les

    denomin ind'genasY. Kna vez (ue (uedaron todos los $ueblos de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    104/118

    urante el $rimer $er'odo# la labor de los misioneros es libre e inde$endiente#

    centr*ndose en la educacin de los )venes ind'genas $ara (ue# des$us# ellos mismos

    continuaran con la aculturacin esta actitud estaba im$ulsada $or la necesidad de

    recu$erar el terreno (ue %ab'a $erdido el cristianismo durante la reorma luterana en8uro$a. /or el contrario# en el segundo $er'odo se observar* un regreso a las $osiciones

    ortodo?as de la iglesia# limitando las libertades de accin e institucionalizacin de los

    misioneros. a corona centraliz su $oder en los obis$os. /or lo tanto# la aculturacin de

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    105/118

    as dos tradiciones religiosas ten'an el rito del bautismo el catlico a travs del

    bautismo recib'a un nombre (uedaba reconocido como tal# mientras (ue los

    me?icas baaban a sus %i)os les daban un nombre.

    as dos tradiciones ten'an como $arte de la religin la conesin# los me?icas se

    conesaban ante sacerdotes de la diosa de la tierra.

    as dos tradiciones religiosas ten'an un rito de comunin los catlicos beb'an vino

    tomaban la ostia como s'mbolo del encuentro con Cristo# mientras los me?icas

    com'an im*genes de sus dioses# %ec%as de dulce untadas con sangre de los

    sacriicios.

    os dos $ueblos usaban incienso en sus actos religiosos.

    8n los dos $ueblos se $resentaba el auno como acto de $enitencia.

    as dos tradiciones $eregrinaban ten'an lugares sagrados.

    Knos otros cre'an en una madre sobrenatural las v'rgenes la Co%atlicue.

    os dos $ueblos %ac'an uso de la cruz

    odas estas similitudes en las ormas de llevar la religin conllev a una *cil transicin

    entre lo antiguo lo nuevo# $ermitiendo (ue el idlatra %iciera una resigniicacin

    simblica de la nueva religin sobre la sua su vida religiosa tuviera cierta continuidad

    os 8s$aoles construeron sus centros religiosos en los mismos lugares# muc%as

    veces con las mismas $iedras con (ue estaban construidos los centros ceremoniales

    autctonas. &lgunos de estos casos son C%alma# e$eac# &mecameca# C%olula.

    /erduran# %asta la ec%a# los grandes mitotes acom$aados de las danzas cantos#

    $ro$ios de la cultura mesoamericana como $arte de los rituales-obligados# e)em$lo

    de ello son las celebraciones religiosas Semana Santa.

    8l =*%uatl ue conservado $or los misioneros $ara acilitar la evangelizacin# de

    %ec%o# %a eso se debe (ue muc%as zonas del $a's se %aan na%uatlizado m*s (ue

    ba)o el dominio azteca. 8l n*%uatl sirvi a los 8s$aoles como arma de dominacin

    control de los ind'genas. M los ind'genas lo utilizaron $ara desarrollar un uertesincretismo.

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    106/118

    a delimitacin territorial colonial conserv las unidades territoriales establecidas

    antes de la con(uista# acilitando el adoctrinamiento evangelizacin de los

    ind'genas.

    8l colibr' zurdo de los ind'genas se transorm en Santiago es$aol.

    l*loc se convirti en el seor del Sacramento cristiano.

    8l dios de la caverna se convirti en el seor de C%alma.

    8n tanto (ue# la Seora 8s$'ritu en la Birgen de "uadalu$e.

    8n resumen# como bien dice 8ric Lo a Dglesia Catlica# como la religin solar de

    ranF

    annenbaum io al ind'gena la $osibilidad de conservar la en sus $ro$ios# dioses.

    a aculturacin no se limit al terreno de lo religioso# los es$aoles cambiaron la orma

    de vida de los ind'genas im$onindoles un ca$italismo (ue ten'a como motor la

    e?$lotacin minera.

    esde el $rinci$io de la colonia los es$aoles limitaron la $artici$acin del ind'gena en la

    $roduccin# abricacin distribucin de $roductos (ue re(uer'an una tecnolog'aXavanzada costosa. os ind'genas $artici$aron en la nueva econom'a cultivando

    $roduciendo mercanc'as (ue no re(uer'an muc%o dinero tecnolog'a algodn# seda#

    cacao# tinte de coc%inilla. M los es$aoles ueron los Enicos (ue criaron ganado a gran

    escala ganados $ara $ieles cebo# ganado lanar. Zunto con su tradicin ganadera

    tra)eron la rueda a &mrica# utiliz*ndola $ara acilitarse el traba)o en el cam$o con

    caballos# buees# mulas# asnos# lo cual no se traduce en considerar (ue los ind'genas no

    conocieran el $rinci$io esencial de la rueda.

    as nuevas ormas de vida es$aola en base a la industria minera# la agricultura# la cr'ade ganado# las *bricas# etc. ransormaron la ecolog'a la relacin m'tico-religiosa del

    104

  • 8/13/2019 Antropologa 2 Fascculo 1

    107/118

    %ombre con la tierra. 8s$aa tomo a la =ueva 8s$aa como su $rinci$al uente de

    materias $rimas.