29
CONCURSO ROCA 2014 RACISMO Y XENOFOBIA A FINES DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL SIGLO XXI ENCUADRE hegemonía, ideología SABERES PREVIOS: PREJUICIO. ESTEREOTIPO. DISCRIMINACIÓN. MECANISMOS DE EXCLUSIÓN. LA MIRADA ANTROPOLÓGICA. RACISMO. XENOFOBIA. DEFINICIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA. RELEVANCIA DE LOS TÓPICOS PARA LA ANTROPOLOGÍA DE HOY. BALIBAR. ETNOGÉNESIS. EL RACISMO COMO DISCURSO. MENÉNDEZ LA SUPUESTA IGUALDAD EN LA ESCUELA. CRISOL DE RAZAS. NEUFELD La protagonista de este nuevo caso de abuso escolar tiene apenas 10 años y asistía a la escuela Patricias Mendocinas. Su madre relató el dramático caso y dijo que su pequeña hija era discriminada por su color de piel y su ascendencia marroquí.

antropología discriminación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antropología discriminación a fines del siglo XX y comienzos del XXI

Citation preview

CONCURSO ROCA 2014RACISMO Y XENOFOBIA A FINES DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL SIGLO XXI

ENCUADRE hegemona, ideologaSABERES PREVIOS: PREJUICIO. ESTEREOTIPO. DISCRIMINACIN. MECANISMOS DE EXCLUSIN. LA MIRADA ANTROPOLGICA. RACISMO. XENOFOBIA. DEFINICIONES DESDE LA ANTROPOLOGA. RELEVANCIA DE LOS TPICOS PARA LA ANTROPOLOGA DE HOY.

BALIBAR.

ETNOGNESIS.

EL RACISMO COMO DISCURSO. MENNDEZLA SUPUESTA IGUALDAD EN LA ESCUELA. CRISOL DE RAZAS. NEUFELD

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT La protagonista de este nuevo caso de abuso escolar tiene apenas 10 aos y asista a la escuela Patricias Mendocinas. Su madre relat el dramtico caso y dijo que su pequea hija era discriminada por su color de piel y su ascendencia marroqu. Segn dijo, le decan en forma despectiva "negra", "extranjera", "adoptada", "tu pelo es como virulana".

Incluso la maltrataban a nivel intelectual y le decan "burra". "Las chicas de sptimo le hicieron pagar $2 para entrar al bao. Tambin, varias veces mostr el disgusto porque no la invitaban a los cumpleaos. Un da, en una situacin extraa, cay al piso y se quebr el pie. Otro, le sacaron la cartuchera y, por la impotencia, contest y llor desconsolada", cont la madre al Diario Uno de Mendoza.

Asimismo, su madre coment que la pequea fue "hostigada por sus pares (los del aula y de grados superiores)". "Mam, soy burra, no me entra en la cabeza", le repiti su hija, en un intento de convencerse de las descalificaciones proferidas por sus compaeras.

La menor concurri al establecimiento educativo hasta junio, cuando un da, entre lgrimas y frente a su mam, dijo: "Si vuelvo a la escuela, me mato". A partir de ah, la madre not la gravedad del caso y expuso el caso en las redes sociales. Adems, intent hablar con las autoridades del colegio, quienes minimizaron la situacin.

"La nena se cans de pedirles a las docentes que la defendieran. A mi hija la desprotegieron y yo me siento culpable por haber confiado en la institucin", cont la mujer, quien dijo: "Hay una naturalizacin de estas burlas. A m nadie me paga el dao a mi hija. Una vez hasta volvi a casa preguntndome por qu le decan puta si ella es una nena. Cuento la historia para que otros no lo sufran".

La inslita defensa de la directora de la escuela

La directora de la primaria Patricias Mendocinas, Mara Luz Cerd, dijo: "Esa nena tiene un gran problema: su mam es rubia y su pap de sangre es de raza oscura, ella es morochita. Y su madre se hace ms problema que la nia. Viste cmo son las nenas, estamos hablando de alumnas de quinto grado que por ah hacen chistes, se ponen apodos, por ms que uno vaya tratando estos temas de que no hay que burlarse".

Por su parte, la auxiliar directiva, Susana Zucchelli, opin que "no tena el perfil de una nena que se hubiera dejado hostigar, retrada y deprimida", y la directora agreg: "Cuando decidi irse de la escuela habl con el grado, que es complicado, les dije que una compaera se haba ido porque se burlaban. Me dijeron que s le decan cosas, pero que ella no se quedaba callada".

Intervencin del Inadi

El Instituto Nacional Contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo, expres a travs de un documento la "preocupacin en razn de los hechos de pblico conocimiento por los cuales una nia debi ser cambiada de escuela por el presunto hostigamiento y acoso sufrido en el interior del establecimiento educativo".

"La agresin hacia un individuo o grupo cometida por uno o ms individuos generalmente ms realizada en forma sistemtica y repetida en el tiempo, y sobre la base de una relacin asimtrica de poder donde uno est en situacin de ms vulnerabilidad que otro", explic el organismo.

La protagonista de este nuevo caso de abuso escolar tiene apenas 10 aos y asista a la escuela Patricias Mendocinas. Su madre relat el dramtico caso y dijo que su pequea hija era discriminada por su color de piel y su ascendencia marroqu. Segn dijo, le decan en forma despectiva "negra", "extranjera", "adoptada", "tu pelo es como virulana".

Incluso la maltrataban a nivel intelectual y le decan "burra". "Las chicas de sptimo le hicieron pagar $2 para entrar al bao. Tambin, varias veces mostr el disgusto porque no la invitaban a los cumpleaos. Un da, en una situacin extraa, cay al piso y se quebr el pie. Otro, le sacaron la cartuchera y, por la impotencia, contest y llor desconsolada", cont la madre al Diario Uno de Mendoza.

Asimismo, su madre coment que la pequea fue "hostigada por sus pares (los del aula y de grados superiores)". "Mam, soy burra, no me entra en la cabeza", le repiti su hija, en un intento de convencerse de las descalificaciones proferidas por sus compaeras.

La menor concurri al establecimiento educativo hasta junio, cuando un da, entre lgrimas y frente a su mam, dijo: "Si vuelvo a la escuela, me mato". A partir de ah, la madre not la gravedad del caso y expuso el caso en las redes sociales. Adems, intent hablar con las autoridades del colegio, quienes minimizaron la situacin.

"La nena se cans de pedirles a las docentes que la defendieran. A mi hija la desprotegieron y yo me siento culpable por haber confiado en la institucin", cont la mujer, quien dijo: "Hay una naturalizacin de estas burlas. A m nadie me paga el dao a mi hija. Una vez hasta volvi a casa preguntndome por qu le decan puta si ella es una nena. Cuento la historia para que otros no lo sufran".

La inslita defensa de la directora de la escuela

La directora de la primaria Patricias Mendocinas, Mara Luz Cerd, dijo: "Esa nena tiene un gran problema: su mam es rubia y su pap de sangre es de raza oscura, ella es morochita. Y su madre se hace ms problema que la nia. Viste cmo son las nenas, estamos hablando de alumnas de quinto grado que por ah hacen chistes, se ponen apodos, por ms que uno vaya tratando estos temas de que no hay que burlarse".

Por su parte, la auxiliar directiva, Susana Zucchelli, opin que "no tena el perfil de una nena que se hubiera dejado hostigar, retrada y deprimida", y la directora agreg: "Cuando decidi irse de la escuela habl con el grado, que es complicado, les dije que una compaera se haba ido porque se burlaban. Me dijeron que s le decan cosas, pero que ella no se quedaba callada".

Intervencin del Inadi

El Instituto Nacional Contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo, expres a travs de un documento la "preocupacin en razn de los hechos de pblico conocimiento por los cuales una nia debi ser cambiada de escuela por el presunto hostigamiento y acoso sufrido en el interior del establecimiento educativo".

"La agresin hacia un individuo o grupo cometida por uno o ms individuos generalmente ms realizada en forma sistemtica y repetida en el tiempo, y sobre la base de una relacin asimtrica de poder donde uno est en situacin de ms vulnerabilidad que otro", explic el organismo.EL RACISMO EN LA ESCUELA

Los segregados del aula y el recreo

Muchos alumnos excluyen y maltratan a los chicos extranjeros y ciertos maestros tampoco se muestran muy respetuosos de la diversidad. Son las conclusiones de un trabajo promovido por la Universidad de Buenos Aires y realizado por un equipo de antroplogos en varias escuelas porteas.

CLARIN, 24-05-98

MONICA BELTRAN

Callate negro sucio, villero, grita enfurecido a su compaero de curso Fernando, 10 aos, muy rubio, con toda la ira reflejada en los cachetes rojos. Callate vos, blanco teta, le responde Jos, de ojos achinados, piel curtida y muy oscura. El escenario es una escuela pblica portea del barrio de Flores. Los chicos pasan de la agresin verbal a la fsica, se pegan mucho y la maestra interviene: Por qu te molest que te diga blanco teta?, pregunta. Porque s y lo voy a matar, rebate enfurecido Fernando. Y a vos, por qu te molest que te llame negro?. Pero Jos no contesta, baja la cabeza y empieza a llorar. La historia es una de las tantas registradas en aulas de escuelas primarias porteas por antroplogas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que estudiaron la diversidad cultural en el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. As se encontraron con la discriminacin expresada en forma cruda -y a veces cruel y violenta- por nios en contra de otros nios. La comprobacin es simple porque los chicos no pueden revestir sus actitudes discriminatorias con actitudes polticamente correctas. Los pibes actan los prejuicios en forma ms frontal, discriminan por el olor o el color de la piel y son crueles para elegir sobrenombres o cargar a alguien, pero esos mismos prejuicios estn presentes en el discurso de los medios de comunicacin, en las leyes y en lo que dicen maestros y padres, dijo a Clarn una de las investigadoras, Liliana Sinisi. El equipo, integrado por diez profesionales de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA y codirigido por la antroploga Mara Rosa Neufeld y el psicoanalista Ariel Thisted, recibi un subsidio de la Universidad para analizar en la escuela Los usos de la diversidad cultural en un contexto de liberalismo neoconservador. El trabajo de campo se hizo en cuatro escuelas estatales de Barracas, Parque Chacabuco, Flores y Floresta. Despus de cuatro aos de entrevistar a educadores y estudiantes y de observar clases, las especialistas comprobaron que existen en la escuela preconceptos e ideas estereotipadas sobre los inmigrantes. Y tambin una tensin permanente, producto del choque entre las realidades heterogneas de los chicos. Catlogo de prejuiciosLos bolivianos son lentos a la hora de aprender; los coreanos muy inteligentes, pero se llevan sus conocimientos cuando se van del pas para hacer estudios universitarios en Estados Unidos. Todos, absolutamente todos los alumnos inmigrantes son sospechosos de ser sucios y tienen inexorablemente olor a ajo y cebolla. Este puede ser un primer resumen de los sentimientos de no pocos de los docentes que trabajan en zonas de la ciudad donde las escuelas reciben numerosos alumnos extranjeros o descendientes directos de extranjeros. Los bolivianos por su cultura son ms lentos, tienen otros tiempos, no hablan porque en sus casas no les hablan. No tienen lenguaje. Los nuestros hablan mal, pero al menos hablan, sentenci una de las docentes entrevistadas. Esos juicios fueron repetidos por decenas de maestros. Una de las argumentaciones ms inslitas fue que, por ser originarios del Altiplano, los bolivianos tienen menos oxgeno en los pulmones y por eso son ms lentos. Doble yerro: la orografa boliviana no se limita al Altiplano y no todos los bolivianos que llegan a la Argentina provienen de esa regin.La conviccin de que los inmigrantes de pases limtrofes tienen una supuesta deficiencia trae consecuencias en su desarrollo escolar. A menudo se los mantiene ms tiempo en los jardines de infantes o se los deriva en los primeros grados a consulta psicopedaggica por presuntos problemas de aprendizaje. La psicloga Cecilia Kligman, coordinadora del equipo de psicopedagoga del hospital Zubizarreta, dijo a Clarn que ese fenmeno se extendi en los ltimos aos. Cuando llega un chico con otros cdigos culturales, se lo deriva al gabinete. En realidad, lo que ocurre es que ese alumno se atrasa porque no entiende las palabras que usan sus maestros. La escuela no sabe cmo atender a la diversidad: la enseanza es homogeneizada y uniforme.El sistema educativo nacional fue creado a fines del siglo XIX, se bas en la Ley 1.420 que cristaliz mecanismos contradictorios de inclusin y exclusin. Si bien consagr la obligatoriedad de la educacin gratuita, se propuso formar ciudadanos con valores funcionales a la ideologa del Estado nacional de esa poca. Expertos en educacin suelen sostener que hoy la escuela argentina tiene menos problemas internos que los que la abaten desde el mundo exterior: fondos magros, el aumento de la pobreza, la marginacin creciente, la demanda imperiosa de los padres, los chicos desnutridos. La antroploga Neufeld explic que los prejuicios estn latentes en la sociedad y en situaciones de crisis, como la actual se reactualizan los conflictos tnicos. Una de las hiptesis de la investigacin es que los conflictos tnicos resurgieron a partir del nuevo modelo de Estado, la poltica de ajuste que lleva adelante el Gobierno y sus derivaciones polticas. Cuando la desigualdad social se agudiza y aparecen en escena nuevos pobres, surge con ms fuerza la idea de que los extranjeros son competidores peligrosos que disputan lo que queda de los bienes pblicos: la educacin, la salud y el trabajo. No tocar al diferenteClase de educacin fsica en una escuela de Parque Chacabuco. La profesora indica un ejercicio en parejas. Nadie quiere hacerlo con Mariana, la nena peruana. Ella busca con la mirada, ve que Camila est sola y se acerca. Sal, qu olor tens, puaj... es la respuesta. Poco despus juegan a la mancha, nadie la toca. Mariana quiere el contacto, pero nadie se le acerca, todos huyen como si estuviera apestada. La nena peruana puede llamarse Mariana, Patricia o Camila, tener 7, 8 o 12 aos. Es igual. Los nombres que aparecen en esta nota son ficticios, por la decisin de las investigadoras de no herir la suceptibilidad de quienes se prestaron para el trabajo. Pero las historias son reales y adems se repiten en los recreos o las aulas de cualquier escuela donde concurran inmigrantes. Lo paradjico es que esa clase de gimnasia donde nadie quera tocar a Mariana, ocurri despus de que el grupo concurri a una charla sobre no discriminacin. En 1995 se conmemor el Ao Internacional de la Tolerancia y se organizaron diversas actividades sugeridas por la Secretara de Educacin, pero fueron meramente formales. Los chicos hicieron afiches que decan: Debemos aceptar a nuestros hermanos inmigrantes. Y despus pasaban cosas como las que contamos, relat Sinisi. El discurso sobre la tolerancia se ha vuelto significativo en las instituciones educativas y en los contenidos escolares. Pero el trmino es cuestionable. Tolerar implica aguantar, soportar, es una suerte de deber moral que obliga a ser comprensivo con los diferentes. Los nuevos contenidos bsicos comunes enmarcados en la Ley Federal de Educacin hablan de la no discriminacin e incorporan el concepto de diversidad cultural. Sin embargo, se refieren al descubrimiento de Amrica como un encuentro entre las culturas indgena, europea y africana. Un encuentro es algo que se da entre iguales, ese fue un proceso de conquista, dominacin y exterminio, dice Sinisi. Gabriela Novaro analiz los valores transmitidos por los manuales de texto. Observ contradicciones y desaciertos. A modo de ejemplo: el manual de Ciencias Sociales de sptimo grado de Editorial Stella, editado este ao, cita a los inmigrantes como causantes de los problemas en las ciudades y los coloca en la categora de marginados junto a quienes no consiguen trabajo, los delincuentes, los drogadictos, los discapacitados, los habitantes de las villas de miseria y los que no tienen estudios. Temores vs. estadsticasEl ltimo censo (1991) revel que la poblacin extranjera en la Argentina era de 1.655.000 personas, el 5 por ciento del total. La mitad provena de pases limtrofes. En la actualidad se calcula que el nmero de inmigrantes no supera los 2 millones y la mayora se concentra en el conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, donde 1 de cada 10 habitantes es extranjero. Segn la Direccin de Estadsticas de la Secretara de Educacin, en los colegios primarios porteos los alumnos extranjeros representan el 4,42 por ciento de la matrcula. De stos, el 80 por ciento concurre a escuelas pblicas. Aunque los ndices no variaron en los ltimos diez aos, existe una sensacin de invasin, de una supuesta oleada migratoria. Esto se registra con ms nfasis ante los coreanos, que usan su idioma, concurren a sus templos y colocan en las puertas de sus comercios carteles con pictogramas. Qu fantasmas se desatan al punto de despertar hasta la fantasa de ser conquistados? La idea es que hay poco para muchos y esto alienta el miedo al extranjero y al distinto, apunt Neufeld. Los trabajadores de la educacin definen a las instituciones en relacin a la condicin social de la poblacin estudiantil que convocan. Dentro del mismo sistema de escuelas pblicas coexisten hoy en da establecimientos de una tiza o colegios basura, de villa, a las que concurren los nios ms pobres de la ciudad, con otras de cinco tizas, que -casi sin percibirlo- seleccionan su matrcula. Es que a la hora de hablar de discriminacin juega tambin un papel central la creciente desigualdad, en una sociedad cuyos miembros pugnan por despegarse de la pobreza. Algo de eso expres una maestra: Hay cada vez ms chicos pobres en las escuelas de Capital y nosotros no podemos aceptar que ya somos tan pobres como los chicos que educamos. A veces despreciamos su forma de vida solamente en el intento de diferenciarnos.

LA MAANA DE NEUQUN, 27-08-2014

La escuela es el peor nido de los

prejuicios y el racismo en Argentina

Vctor Ramos es el actual presidente de SOS Internacional, una ONG que lucha contra la discriminacin en el mundo. El tambin fundador del Inadi brinda un cuadro de situacin y cuenta cmo hacer para ganar la batalla.

Disminuir tamaoAumentar tamaoCambiar tamao Imprimir Imprimir

SOS Internacional es una Organizacin No Gubernamental (ONG) que tiene como objetivo principal, alcanzar la erradicacin de la discriminacin en el mundo. Por su compromiso con esta causa, Nelson Mandela fue nombrado Presidente Honorario de este organismo que rene a voluntarios de distintos pases.

Vctor Ramos, quien fuera Fundador del INADI en 1997, actualmente es el Presidente de SOS -que posee sus oficinas centrales en la Ciudad de Buenos Aires- y en esta entrevista con La Maana de Neuqun traza un panorama de los actos racistas que abundan en Argentina.

Cmo observa actualmente el panorama de la discriminacin en Argentina?

Argentina, en relacin con el resto del mundo, es de avanzada en materia y lucha contra la discriminacin y el racismo.

Con la creacin del Inadi, en 1997 -y de la que particip como fundador- fue un hito muy fuerte en su momento, ya que por primera vez se instalaba en nuestro pas el tema.

Por otra parte, haciendo un estudio comparado de las estadsticas mundiales, nosotros nos ubicamos entre los primeros estados nacionales que asumen verdaderamente una batalla contra el racismo.

Sin embargo, esto no significa que se haya avanzado demasiado. Lo que s se gener en Argentina fue una serie de debates importantes e interesantes sobre los pueblos originarios de nuestro pas, sobre la colectividad juda, sobre la discapacidad y tambin sobre los inmigrantes.

Esos cuatro son los grandes ejes de controversia y sobre los que la sociedad es ms susceptible y atenta.

De acuerdo a los datos que pueden relevar desde SOS Internacional, cules son los actos de racismo que se cometen habitualmente?

Yo dira que lo ms cotidiano y lo que vemos ms frecuentemente nosotros, tiene que ver con un racismo hacia el criollo. Es decir, hacia el tambin denominado cabecita negra o morocho.

Muchas veces suele decirse que en Argentina no hay racismo porque no hay negros... pero ac se discrimina mucho a la persona que tiene la piel oscura e incluso al aborigen que tiene un color de piel ms moreno... esto sucede en forma pareja en todas las provincias de nuestro pas.

En qu contexto sucede esto mayormente?

Sobre todo se manifiesta en los boliches y en las discotecas top o VIP de las distintas ciudades del pas y donde claramente se expresa una segregacin que tambin suelen llamar discriminacin... sin embargo, yo creo que en este caso especfico podramos hablar de racismo.

Pero lo peor de esto es que ni siquiera est penado porque la Ley Antidiscriminatoria es un agravante de otro delito. Si sucede por ejemplo que una persona agrede fsicamente a otra y la daa, esto ya constituye un delito porque le peg. Pero si le pega porque argumenta que es juda o por cualquier razn por la que decida discriminarla, la pena aumenta porque esto agrava aquella falta que haba cometido primero... pero la realidad es que el racismo no es un delito en s mismo.

Si un chico o una chica es segregada de un lugar por una cuestin de color de piel, sta norma no lo ampara legalmente. En todo caso, puede accionar desde el punto de vista civil por dao moral... algo parecido sucede con la vestimenta, que muchas veces genera una discriminacin por condicin social.

Por la ropa, la gente suele discriminar mucho a sus pares, impidindoles entrar a un lugar, como para mencionar el caso ms comn.

En general, de quin reciben ms denuncias?

Las estadsticas que producimos nosotros mismos arrojan siete sectores o factores distintos: mayormente surgen por edasmo, luego por discapacidad, en tercer y cuarto lugar, por racismo y xenefobia respectivamente. En quinto, sexto y sptimo puesto se ubican la homofobia, la religin y el gnero.

A qu razones atribuira esta intolerancia que cometen algunas personas cuando discriminan a otras?

Bsicamente estas cosas pasan por el Prejuicio. General y naturalmente el hombre tiende a prejuzgar lo desconocido. Casi siempre se genera una preconcepcin negativa a lo que no se conoce.

Un ejemplo claro de esta accin es el rechazo que muchas personas manifiestan hacia los inmigrantes o, aunque suceda hace muchos aos, la vergenza que demostraban tener muchos matrimonios por tener un hijo discapacitado.

Antes era muy comn darse cuenta que ocultaban a una persona con Sndrome de Down en reuniones sociales... por suerte, esto cambi porque el tema fue instalndose en todos los mbitos para ir integrndolos.

Si bien no estamos en una situacin ideal respecto de esto, s podramos asegurar que se avanz bastante principalmente porque se fue conociendo esta problemtica y as le fuimos perdiendo el miedo a esta problemtica.

Hace muy poquito tiempo, un grupo de padres de alumnos de una escuela rosarina (en la Provincia de Santa Fe) realiz una protesta para solicitarle a las autoridades que no le permitieran a un chico discapacitado, compartir las clases con sus hijos que se encontraban sanos de salud.

Como sabemos, de acuerdo a la Ley Federal de Educacin, los chicos Down tienen que ir a las Escuelas Primarias Pblicas. Desde SOS, intervenimos en este escndalo para hablar con los padres y para concientizarlos respecto de este acto de racismo que estaban cometiendo.

Afortunadamente, revertimos la postura que este grupo tena en un principio e incluso luego nos agradecieron por haber cooperado en lograr la integracin de ese nio.

Detenindonos un poco en las personas con capacidades diferentes, ellas siempre suelen manifestar que se sienten constantemente discriminadas porque la mayora del transporte pblico no los tiene en cuenta o porque slo una minora del sector empresario intenta insertarlos en el campo laboral. Cmo estamos parados puntualmente en este aspecto si nos comparamos con otros pases y cmo cree que podra revertirse semejante relegacin?

Estamos muy mal en este punto especfico... lo cual determina que es terrible encontrarse imposibilitado fsicamente en este pas.

El tema de las barreras arquitectnicas, en cuanto a transportes y a espacios pblicos, hace que la distancia con otras naciones sea muy lejana y hasta lamentable.

Adems, podramos decir que la poca inversin que se logr con algunas empresas de autobuses no est siendo bien aprovechada, mayormente porque sus autoridades no difunden en qu horario pasan esos mviles que estn preparados especialmente para recibir a personas con sillas de ruedas.

La mayor responsabilidad de este conflicto que padecen los discapacitados recae lgicamente sobre el Estado, a nivel nacional, provincial y municipal, ya que no hay una toma de conciencia en absoluto -o por lo menos eso evidencia la poca gestin puesta en marcha en pos de resolverlo-.

Es importante destacar que existe una Ley de Cupos para empleados pblicos -para ocupar por discapacitados- que por parte del propio Estado no se cumple en ningn lugar del pas.

Cmo considera que debera trabajarse desde la educacin para evitar la discriminacin o, por lo menos, para reducirla?

Esto es clave porque sin dudas se trata de una falacia educativa.

Lo que debera hacerse en forma urgente es educar a los docentes, que son la correa de transmisin de estos prejuicios. Muchas veces se dice que la culpa tambin la tienen los padres pero la verdad es que ellos tambin se formaron en otras escuelas, cuando ellos eran nios.

En general, las autoridades de los establecimientos y las nuevas generaciones de docentes no son conscientes en absoluto respecto de estos temas y no saben siquiera cmo manejarse frente a actos de discriminacin. Lo grave es que no exista una poltica educativa que apunte a reeducarnos en torno a la aceptacin de las diferencias y de la erradicacin de los prejuicios.

Para ir a la prctica, podramos decir que quienes hablaron y an hablan de la tragedia ocurrida en Carmen de Patagones, ignoraron por completo las cuestiones discriminatorias que sufra Junior (el adolescente que provoc la masacre). Si bien se trat de un psicpata, nadie recuerda que fue el emergente de una persecucin discriminatoria.

Obviamente, los nios son muy crueles porque no saben discernir entre lo que se puede y lo que no se puede decir o entre lo polticamente correcto e incorrecto y van rotando la crueldad entre los ms dbiles o entre los distintos que seran quienes, segn ellos, poseen una caracterstica para cargosear. En cambio, los adultos escondemos de mejor manera nuestros prejuicios.

Cul es el curso que toma una denuncia en SOS?

En primer lugar, nosotros recibimos las denuncias por telfono o por correo electrnico y posteriormente le notificamos al denunciado la queja que recibimos. Luego, si finalmente logramos entrar en contacto con esta persona, intentamos reeducarlo respecto de ese acto cometido y de hacerle pedir disculpas a quien se sinti discriminado.

Esta es una forma de encaminar la situacin, generando un punto de equilibrio, sin llegar a lo jurdico. Muchas veces accionamos penalmente, si es que no se llega a un acuerdo.

Actualmente por ejemplo, nos encontramos trabajando contra un grupo de cines (Hoyts) porque sus butacas son muy finas y no entran obesos, por lo que elevamos una denuncia penal. Veremos en qu termina.

As tambin nos encontramos abocados en quejas hacia el Municipio de Pinamar, ya que en toda esa zona costera de la Provincia de Buenos Aires no hay una sola rampa para discapacitados.

Cmo reaccionan las personas denunciadas a esos llamados?

Normalmente aceptan su error e intentan corregirlo porque a ninguna empresa le interesa tener el mote de discriminador y est muy mal visto por nuestra sociedad que alguien cometa un acto racista, precisamente porque se logr instalar el tema.

La homosexualidad es un tema del que se habla cada vez ms en los medios de comunicacin. Se reciben muchas denuncias respecto de este punto especfico?

Est dentro de nuestras estadsticas, como lo indicaba casi al comienzo del reportaje pero yo creo que el principal problema de la homofobia es el rol de los medios de comunicacin televisivos, ya que permanentemente machacan como una cuestin denigrante esta condicin.

En este caso, dira que el rubro humor deviene en el ms perverso... pero esto no slo sucede con la homofobia sino tambin con la edad, con lo que se llama Edaismo. Referentes muy importantes de la TV, que forman opinin en muchos jvenes, suelen denigran repetidamente a las personas mayores y especialmente, a las mujeres, simplemente por encontrarse en una edad avanzada.

Por otra parte, el tema de la obesidad y de los talles de la indumentaria, que cada vez se hacen ms chicos, suele salir en los medios cada cuatro o cinco meses, luego permanece un poco en la memoria de los comercios y despus vuelven a lo mismo... pero lo importante es decir que esto sucede porque no existe por parte del Estado un control efectivo sobre el tema y un seguimiento que apunte a resolver la discriminacin.

Cmo observa el funcionamiento del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminacin)?

Creo que lo mejor de este organismo es que la hayan nombrado a (la ex diputada) Mara Jos Lubertino como su titular porque es una persona que siempre se mostr comprometida con el tema de la discriminacin. Esperamos realmente que con su gestin, el Inadi logre renacer luego de haber pasado algunos aos de ostracismo, en los cuales se encontr prcticamente estancado en su accionar.

Desde SOS tienen previsto presentarle algn proyecto?

S. Ya tenemos lista la propuesta de reforma de la Ley Antidiscriminatoria para convertirla en una norma penal, como haca hincapi al inicio de esta entrevista. Adems, queremos que en los pedidos de trabajo no se especifique ni el sexo ni la edad (lo cual es una copia de lo que hacen en Estados Unidos).

Cul es su expectativa respecto de este tema para el futuro? Cree que habr menos racismo?

No. Yo creo que cada vez las cosas van a ir peor en este aspecto.

La escuela es el peor nido de los prejuicios y el racismo en Argentina. La clave reside en cambiar absolutamente los planes educativos.

Si enumeramos las desgracias del siglo XX, nos damos cuenta que no hemos aprendido nada en materia de religin... o basta con observar que en el mundo est en pleno desarrollo una guerra religiosa y estando en el siglo XXI.

Los mayores logros de la organizacin

En uno de los balnearios de Mar del Plata, se instalaron rampas para discapacitados para que todos puedan llegar a la playa.

Cuando la Copa Mundial de Ftbol se disput en Japn, esta ONG arm una presentacin para el Gobierno de ese pas argumentando que cometan un acto de discriminacin si no lo dejaban a Diego Armando Maradona asistir a los estadios, ya que l era un adicto. En todo caso, se le sugera impedirle esto a los narco-traficantes.

En 2005, Mxico edit el libro Racismo y Discriminacin y en el mismo pas, SOS asesor a los parlamentarios para redactar la Ley Antidiscriminatoria Nacional.Los hijos de los inmigrantes latinoamericanos no podrn llevar las PC de las escuelas pblicas porteas a sus casas.

La generacin siguiente http://lageneracionsiguiente.blogspot.com.ar/2011/06/las-netbooks-de-macri-solo-para-ninos.html

Netbooks porteas: Macri de nuevo contra los inmigrantes

El gobierno porteo public el mircoles 22 en el Boletn Oficial que la empresa PRIMA SA (que forma parte del grupo Clarn) fue la nica oferente y adjudicataria de un contrato por $275 millones de dlares para prestaciones integrales digitales. Segn el Boletn, las "prestaciones" abarcan a todos los alumnos de las escuelas pblicas. Pero no en las mismas condiciones. El Gobierno fue muy claro con los directivos de la Escuela N 2 del Distrito Escolar 20, en la Comuna 8: los chicos que no presenten la documentacin requerida podrn trabajar con las netbooks en la escuela, pero, a diferencia de sus compaeros, no podrn llevrselas a sus casas. Son alumnos nacidos en pases latinoamericanos que carecen de documentos argentinos.

El plan de informatizacin educativa "S@rmiento BA" se concreta al mismo tiempo que el gobierno nacional implementa "Conectar igualdad", un programa similar que entrega computadoras porttiles para alumnos de escuelas secundarias, de educacin especial y de institutos de formacin docente dependientes del Estado. Tanto Nacin como Ciudad entregan porttiles a todos los chicos. Pero la administracin PRO slo permite que se las lleven a sus casas los alumnos cuyos tutores extranjeros tienen, al menos, el trmite de ciudadana precaria en curso. El gobierno nacional exige lo mismo, pero ofrece dos alternativas si esto no fuera posible. Una, que los padres o tutores presenten documentacin de su pas de origen. Y si esto tampoco es factible, acciona un "Plan C": el director del colegio se responsabiliza por la mquina hasta que los adultos regularicen su situacin.

Asistentes del programa nacional explicaron a Diario Z que "el director es el responsable del programa en la escuela". Detallaron que, en estos casos, hace dos cosas: por un lado, ingresa al alumno en la base de datos de "estudiantes sin documentacin". Paralelamente, la Anses genera un CUIL provisorio para el chico, y el director asocia la netbook del alumno a su propio CUIL. Si la computadora se rompe o la roban, el director la denuncia e inhabilita a travs del sistema. De este modo, Nacin garantiza que se lleven las porttiles a casa, aun cuando no tengan documentacin argentina.

Diego Fernndez, jefe de Gabinete del Ministerio de Educacin porteo, confirm a Diario Z los requisitos exigidos. Segn su criterio, el director slo es responsable de la mquina mientras el chico est en el establecimiento. "Usemos el sentido comn: cuando el chico se va, quienes se deben hacer cargo son sus padres. Si un director quiere, est en libertad de hacerlo. Pero nadie puede obligarlo", reflexion. El mismo jefe de Gobierno, Mauricio Macri, confirm la decisin y dijo que los alumnos extranjeros "tienen que estar identificados" en un dilogo con estudiantes de periodismo en la Universidad de Palermo.

Por su parte, la Defensora de Pueblo de la Ciudad tom intervencin a partir de una denuncia y est a la firma de la titular del organismo, Alicia Pierini, una resolucin. Es evidente que la norma atenta contra los derechos del nio y fomenta la desigualdad entre ellos. La medida interfiere, adems, con la idea de proyectar la informatizacin a toda la familia.

La advertencia a la Escuela 2 tiene un antecedente. En la prueba piloto que se llev a cabo en abril del ao pasado se entregaron computadoras porttiles al 97 por ciento de los alumnos de seis escuelas ubicadas en la zona del Distrito Tecnolgico, en el barrio porteo de Parque Patricios. El otro tres por ciento las recibi pero "por falta de documentacin" slo pudo usarlas en la escuela. Una leccin fulminante de inequidad y discriminacin.HUELGA DE SUBOFICIALES CONTRA EL "RACISMO" DE OFICIALES JEFES http://noticias.terra.com.ar/internacionales/huelga-de-suboficiales-contra-el-racismo-de-oficiales-jefes,d7a68d18f6b75410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

)Suboficiales del Ejrcito de Bolivia iniciaron hoy un paro por tiempo indefinido para terminar con el "racismo", consideraron roto el dilogo con sus jefes y pidieron hablar con el presidente Evo Morales, mientras el ministro de Defensa, Rubn Saavedra, los exhort a no vulnerar la cadena de mandos para acceder a una audiencia con el gobernante.

El presidente de la asociacin de suboficiales y sargentos, Johnny Gil Leniz, inform que unos 10.000 militares de baja graduacin iniciaron un paro indefinido y convoc a sus camaradas de las otras fuerzas a unirse a esa medida de presin.

Gil inform que "se rompe el dilogo con el alto mando por la soberbia de los comandantes en jefe y de los comandantes de fuerza" y anunci que en adelante slo dialogarn con el presidente Evo Morales y su ministro de Defensa, report la agencia ANSA.

Por su parte, el ministro Saavedra seal que est en curso un dilogo iniciado por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Vctor Baldiviezo, instalado la semana pasada, con representantes de la Asociacin Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss), proceso que seguir su curso "para viabilizar las inquietudes planteadas".

"El pedido de los suboficiales y sargentos de acceder a una audiencia directa con el presidente Morales, debe solicitarse mediante el conducto regular y no vulnerar la cadena de mando y las normas militares", explic, citado por la agencia ABI.

En paralelo, esposas de suboficiales y sargentos acantonados en Cochabamba y Santa Cruz instalaron hoy sendos piquetes de huelga de hambre. "Pedimos que cesen los procesos y que el legislativo debata una nueva ley" orgnica de las Fuerzas Armdas, explicaron.

Sandra Lpez, presidenta de la asociacin de esposas de suboficiales y sargentos, dijo que "no vamos a permitir ninguna baja ni represalia a ningn sargento o suboficial. Nosotras vamos a estar frente a ellos como escudo".

publicidad

La representante de la defensora del pueblo en La Paz, Tefila Guarachi, inform que esa institucin acept mediar en el conflicto a pedido de los suboficiales, despus de recibir denuncias de represalias contra los efectivos de baja graduacin.

Suboficiales y sargentos piden cambiar la ley orgnica de las Fuerzas Armadas en procura de eliminar "la discriminacin y el racismo" en los cuarteles y recibir un trato similar al de los oficiales.

Exigen, adems, garantas de cese de represalias, como la expulsin de 60 suboficiales y sargentos que estudiaban en la Escuela Militar de Ingeniera.

Uno de los militares en huelga, que pidi reserva de su nombre, dijo que "solamente estamos cumpliendo con todas las cosas que dice el presidente en sus discursos" en relacin a la eliminacin del racismo y la discriminacin.

El ministro Saavedra inform que los suboficiales y sargentos de la Escuela Militar de Ingeniera no fueron dados de baja de las Fuerzas Armadas, sino separados de esa casa superior de estudios por faltas disciplinarias, como faltas a clases en reiteradas oportunidades.

Entre las reivindicaciones de los suboficiales en huelga est la igualdad de posibilidades de capacitacin con la perspectiva de ascender en base a su nivel acadmico, adems de eliminar el trato discriminatorio salarial, de uniformes y vivienda respecto a los oficiales.

El ministro de la Presidencia (jefe de Gabinete), Juan Quintana, reconoci que la tarea de descolonizacin "forma parte de la Constitucin" y es "una poltica de Estado".

Pero al mismo tiempo, record sus "obligaciones como miembros de una institucin, pues si no quiero ser sargento y quiero ser oficial, lo que hago es prepararme para ir al colegio militar y si quiero ser sargento para ir a la escuela de sargentos".

ONU recibe denuncia: Racismo ambiental contra comunidades MapuChe

Compartir

Comunidades afectadas solicitaron al Comit contra el Racismo declarar admisible la denuncia y otorgarle "Procedimiento de Urgencia" para que sta sea vista en febrero prximo, durante su 70 perodo de sesiones, as como interceder frente al Estado chileno para que adopte "Medidas Provisionales" que eviten daos irreparables en tanto se examinan los hechos denunciados, tales como el cese o modificacin de funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas servidas y el cierre de vertederos.

Cabe destacar que los estados deben informar cada dos aos al Comit sobre la situacin de los derechos garantizados por la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin al interior de sus respectivos pases, lo que Chile no hace desde 1998.

Por Paulina Acevedo / ODPI y Carola Pinchulef / Equipo CITEM

La Coordinacin de Comunidades en Conflictos Socio Ambientales de la regin de la Araucana, present el pasado 10/enero una denuncia contra el Estado chileno ante el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial de Naciones Unidas, entidad creada al alero de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin, suscrita por Chile, y cuya labor es constatar el cumplimiento de los derechos garantizados en la Convencin.

La denuncia informa de la vulneracin de una serie de derechos garantizados en la Convencin y que afectan a distintas comunidades mapuche de la Araucana, cuyos miembros son discriminados por la poltica pblica del Estado y las polticas econmicas del sector privado, producto de lo que Naciones Unidas defini en forma reciente como "prcticas, acciones o inacciones, intencionalmente o no, que agreden el ambiente, la salud, la biodiversidad, la economa local, la calidad de vida y seguridad en comunidades, trabajadores, grupos e individuos basado en raza, clase, color, gnero, casta, etnicidad y/o su origen nacional".

En efecto, proyectos de inversin privados y pblicos han facilitado la construccin de 16 plantas de tratamiento primario de aguas servidas (que afectan a 43 comunidades) y un total de 28 vertederos para procesar los desechos de la regin, que no cumplen con estndares mnimos de calidad y de tecnologa para permitir un adecuado resguardo del medio ambiente y la salud de la personas.

La totalidad de estos proyectos, en su mayora concluidos y operanado, se encuentran localizados al interior de comunidades mapuche y las restantes en un radio no superior a un kilmetro, provocando de igual modo un grave deterioro del medio ambiente, de la condiciones de vida de sus habitantes y de la salud, principalmente de nios, jvenes y adultos mayores. Ninguno de los proyectos se sita en tierras no habitadas por comunidades indgenas, por lo que ellas definen a esta prctica como de "racismo ambiental" y de clara discriminacin hacia los pueblos indgenas, en este caso el Pueblo Mapuche.

La Coordinacin de Comunidades en Conflictos Socio Ambientales solicit al Comit que declare admisible la denuncia "y la acoja a tramitacin de acuerdo a su Procedimiento de Urgencia, examinando la situacin en su 70 periodo de sesiones a realizarse del 19 de febrero al 9 de marzo prximo en Ginebra, Suiza", as como que "intervenga frente al Estado de Chile, en virtud del Artculo 94.3 de su Reglamento, adoptando las Medidas Provisionales necesarias para evitar posibles daos irreparables mientras se examina a fondo la situacin y se establezcan medidas definitivas y reparatorias.

Entre las Medidas Provicionales propuestas al Comit por los denunciantes, para que sean exigidas al Estado chileno, destacan:

Basurales

1.- Ordenar la clausura inmediata de todos los basurales identificados en esta comunicacin y comenzar el trabajo de saneamiento de los terrenos afectados.

2.- Ordenar los estudios que sean necesarios para determinar cientficamente los daos fsicos, sicolgicos y culturales que los vertederos han producido en la vida de las comunidades mapuche afectadas.

3.- Retomar el proyecto de plantas de reciclaje de basura en la Regin.

4.- Ordenar medidas reparatorias para las vctimas individualizadas en esta comunicacin, dentro de las cuales se cuenta pedir perdn oficialmente.

Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas

1.- Ordenar el cese del funcionamiento de las Plantas de Tratamiento que se encuentran en su totalidad construidas en tierras mapuche.

2.- Ordenar su reubicacin enlos casos en que se encuentren sobre sitios de relevancia cultural y/o espiritual para el pueblo mapuche, como son los casos de Loncoche, Villarrica y Toltn).

3.- Ordenar su rediseo, considerando el tratamiento biolgico de las aguas

4.- Ordenar a la empresa Aguas Araucana la elaboracin de una nueva campaa comunicacional que revierta los efectos de su campaa publicitaria inicial que denost la imagen de las personas y comunidades mapuche opositoras a las PTAS, con contenidos que consideramos tendenciosos y racistas

RACISMO AMBIENTAL

http://www.barilochense.com/bariloche-social/pueblomapuche/onu-recibe-denuncia-racismo-ambiental-contra-comunidades-mapuche?seccioneshome=1

En la actualidad, dentro del mbito de la poltica pblica de los Estados, existen una serie de elementos internos y externos estrechamente ligados a la globalizacin econmica y su concepto de desarrollo, donde no existen mayores exigencias destinadas al resguardo ambiental y la salud de las personas, y cuyos impactos repercuten principalmente en los territorios de los sectores sociales ms vulnerables, como es el caso del Pueblo Mapuche y sus derechos.

"La territorialidad, no entendida como aspecto simblico, sino como el soporte material y espiritual para la existencia del Pueblo Mapuche, ha sido vctima de polticas locales y globales con graves consecuencias en trminos ambientales, culturales y econmicos. Territorialmente, podemos observar que la contaminacin y la ejecucin de actividades peligrosas para el ambiente y la salud se lleva a cabo en lugares donde habitan comunidades empobrecidas, de mal acceso a los servicios y al ejercicio de los derechos", seala el equipo tcnico y profesional de la organizacin Konapewman y el equipo de trabajo de CITEM.

El racismo hacia los mapuche tambin puede ser entendido a travs de los conflictos ambientales y las polticas que autoridades pblicas y empresas privadas realizan para lograr alcanzar lo que denominan "desarrollo" o "crecimiento econmico" del pas. Sin embargo, los costos y desechos de este desarrollo y sus impactos negativos al medio ambiente, siempre se han llevado a tierras que hoy habitan los mapuche.

El racismo ambiental es, por tanto, una violacin de derechos humanos y es "una forma de discriminacin causada por gobiernos y polticas del sector privado, prcticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economa local, la calidad de vida y seguridad en comunidades, trabajadores, grupos e individuos basado en raza, clase, color, gnero, casta, etnicidad y/o su origen nacional ", como se expres en un encuentro de Naciones Unidas sobre discriminacin, como una forma ms amplia de entender los impactos ambientales en relacin a poblaciones vulnerables y proclives a ser vctimas de discriminacin, como ocurre con los pueblos indgenas en Chile.

"El racismo ambiental es, por tanto, una forma de discriminacin ocasionada por las polticas pblicas o privadas, donde los costos ambientales son asumidos por un grupo determinado de la poblacin, con la exclusin manifiesta de este grupo en la toma de decisiones que afectan sus vidas", concluye Konapewman.

www.mapuexpress.net