Antropología Social y Cultural Práctico 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Antropología Social y Cultural Práctico 4

    1/4

    Antropología social y cultural práctico 4: Ejes:

    1- Concepto de cultura según Geertz (diferencias con otros conceptos de

    cultura !"a cultura# según la define Geertz en "a interpretaci$n de lasculturas # es un %siste&a de concepciones e'presadas en for&as si& $licas

    por &edio de las cuales la gente se co&unica# perpetúa y desarrolla su

    conoci&iento so re las actitudes )acia la *ida!% "a funci$n de la cultura es

    dotar de sentido al &undo y )acerlo co&prensi le! El papel de los

    antrop$logos# por tanto# es intentar (pues la co&prensi$n total de los

    )ec)os sociales no es posi le interpretar los sí& olos cla*e de cada

    cultura (a esto se lla&a descripci$n densa !

    +- +- ,nterpretaci$n se&i$tica de la cultura!Clifford Geertz sentenci$:“El

    concepto de cultura que propugno… es esencialmente un concepto

    semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en

    tramas de significación que él mismo ha te ido! considero que la cultura es

    esa urdimbre y que el an"lisis de la cultura ha de ser por lo tanto! no una

    ciencia experimental en busca de leyes! sino una ciencia interpretati#a en

    busca de significaciones.

    En otras pala ras la cultura es la fuente de sentidos$ con .ue da&os significados

    a los fen$&enos de la *ida cotidiana# para poder interactuar social&ente! "a

    se&i$tica descifra significados# e'plora y opera fen$&enos .ue otras ciencias

    co&o la sociología y la psicología no )an podido e'plicar de &anera

    independiente!

    /- Análisis cultural!Geertz considera .ue el análisis de la cultura de e ser unaciencia interpretati*a .ue us.ue significaciones# las cuales )an sido construidaspor el )o& re! En este sentido el o jeto de estudio de la )istoria es &uy si&ilar! Aligual .ue la cultura &uc)os de los o jetos de estudio de la )istoria son igual&ente

    http://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n_densahttp://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n_densa

  • 8/17/2019 Antropología Social y Cultural Práctico 4

    2/4

    tra&as de significaci$n .ue fueron construidas por el )o& re y .ue igual&entede en ser interpretados! El )acer esto lle*a a la )istoria un paso &ás allá de la&era descripci$n de los )ec)os acontecidos! 0i analiza&os el caso de unasesinato político# al )istoriador no le interesa el asesinato co&o tal# sino el por.u se realiz$ ese asesinato# con .u o jeti*o# cuál fue la reacci$n ante este

    )ec)o# etc! En este sentido el )istoriador tiene .ue interpretar lo .ue estáocurriendo en ese &o&ento y .u signific$ para los actores rele*antes!

    Este tipo de análisis es lo .ue Geertz# siguiendo a 2yle# lla&a descripci$n densa#la cual tiene co&o o jeti*o identificar 3 5 una jerar.uía estratificada deestructuras significati*as atendiendo a las cuales se producen# se perci en y seinterpretan 3los )ec)os a estudiar561! A ella se contrapone la descripci$n superficial#la cual en el eje&plo propuesto se li&itaría a afir&ar .ue la persona 7 asesin$ alpolítico 8 en tal &o&ento# de deter&inada &anera! "a descripci$n densa uscaencontrar el significado de este )ec)o para los sujetos rele*antes!

    4- Condiciones de la teoría cultural!9- escripci$n elsa: caracterizaci$n! iferencia con la etnografía tradicional! Elproceso .ue utiliza es el .ue lla&a descripci$n densa (noci$n .ue pertenece aGil ert 2yle ! "a descripci$n i&plica el )ec)o de .ue cual.uier aspecto delco&porta&iento )u&ano tiene &ás de un significado con distintos ni*eles y laconducta es el &o*i&iento con &ás capas significati*as! esde el punto de *istade Geetz# el co&porta&iento )u&ano# encontrar y descri ir estas intenciones es elpapel del etn$grafo .ue utiliza co&o ar&a el concepto de cultura! "a descripci$ndensa# los &ensajes culturales .ue se e&iten y su interpretaci$n es el o jeto de laetnográfica! 0a er escuc)ar# sa er preguntar y lograr .ue nos entiendan parao tener infor&aci$n es la ase de la in*estigaci$n antropol$gica con la ayuda ycola oraci$n de los signos# ta& i n los 0;">0 culturales proporcionaninfor&aci$n .ue puede ser inteligi le y densa&ente descritos! En la interpretaci$nantropol$gica es pri&ordial una co&prensi$n e'acta del significado de lossí& olos# los antrop$logos de en tener la )a ilidad de captar los )ec)os y lograruna descripci$n sa iendo diferenciar los sí& olos &ediante profundainterpretaci$n! Este tipo de análisis es lo .ue Geertz# siguiendo a 2yle# lla&adescripci$n densa# la cual tiene co&o o jeti*o identificar 3 5 una jerar.uíaestratificada de estructuras significati*as atendiendo a las cuales se producen# seperci en y se interpretan 3los )ec)os a estudiar56! A ella se contrapone la

    descripci$n superficial# la cual en el eje&plo propuesto se li&itaría a afir&ar .ue lapersona 7 asesin$ al político 8 en tal &o&ento# de deter&inada &anera! "adescripci$n densa usca encontrar el significado de este )ec)o para los sujetosrele*antes!

    ?-

  • 8/17/2019 Antropología Social y Cultural Práctico 4

    3/4

    @- 2eynoso: principales críticas .ue se )acen a Geertz! El antrop$logo Carlos2eynoso# en el "ado oscuro de la descripci$n densa6# realiza una serie de críticasrefle'i*as desde un &arco &etodol$gico# so re la consistencia# los aportessignificati*os# de la teoría Clifford Geertz e*aluándola "as críticas a la concepci$ngeertziana co&ienza con un articulo de aul 0)anB&an# en el cual cuestiona esta

    perspecti*a científica! 0)anB&an alcanza dos o jeti*os: el pri&ero es el de centrar la crítica en unas pocas articulaciones esenciales# el pro le&a de la e*aluaci$n#de las diferentes interpretaciones posi les# la p rdida de sustancia y ri.uezas# delinterpretati*is&o en el tra ajo de la etnografía concreta y la falta de consistenciaentre las interpretaciones geertzianas y las pro&esas del progra&a interpretati*o!El segundo o jeti*o es el de poner al descu ierto .ue e'istía un consensoi&plícito# pero &ultitudinario# referido a lo .ue a.uí lla&a&os el lado o scuro de ladescripci$n densa! ara Geertz no e'isten criterios para e*aluar lasinterpretaciones de los fen$&enos culturales pero despu s afir&a .ue )ayinterpretaciones uenas6 e interpretaciones &alas6!>tro de los aspectos .ue

    0)anB&an se refiere a las deli&itaciones .ue traza Geertz entre la cienciainterpretati*a y la ciencia nor&al! ero el caso es .ue Geertz ter&ina igualandodescripci$n con análisis# análisis con e'plicaci$n# e'plicaci$n con descripci$n yteoría con todo eso! 0)anB&an a orda dos estudios# uno so re el articulo Eli&pacto del Concepto de Cultura so re el Concepto de Do& re6# en el cual Geertzpara 0)anB&an descri e re*e&ente los trances# se for&ulan interrogantes# perono )ay ni rastros de lo .ue se entiende por un análisis o una e'plicaci$n delfen$&eno! 0)anB&an .ue es una pena .ue Geertz no se plantee interrogantes

    co&parati*os6! "as relaciones internas6 entre las for&as del trance y otrasdi&ensiones de la *ida social se captan &ejor en a orde co&parati*o .ue en otro.ue no sea capaz de separar# en principio# lo peculiar de lo general!El segundocaso analizado por 0)anB&an se refiere al estado teatral6 caracterizado porGeertz# en el cual encara lo .ue l lla&a un a orde se&i$tico# fundado en unapo tica del poder# &ás .ue una &ecánica del poder! al co&o lo perci e0)anB&an# es esti&ulante# se trata de una *isi$n descripti*a y analítica# &ás .ueuna e'plicaci$n en el sentido estricto de las pala ras!Entre otros co&entaristas es"inda Connor! Ella asegura .ue alguna de las interpretaciones de Geertz soninconsistentes con sus propias descripciones etnográficas# y no pocas de estasdescripciones# a su *ez# son e'ageradas y engaFosas! Connor no está de acuerdocon las líneas generales del paradig&a interpretati*o de Geertz pero lo .ue &ásla preocupa son los estándares etnográficos .ue el su jeti*is&o de la descripci$ndensa6 puede llegar a alentar! Geertz ignora de&asiado a &enudo las reglas

    ásicas para la presentaci$n de e*idencia etnográfica y no co&prarasiste&ática&ente sus propios argu&entos con los de antrop$logos .ue loprecedieron en el terreno!"as críticas idealistas e totalizadoras! ara ecoraresulta inacepta le ocultar los procesos .ue real&ente i&portan ajo el &anto dela se&iosis cultural# co&o si Geertz escogiera la riFa de gallos no tanto co&oproyecci$n y sí& olo de los conflictos )u&anos# si no co&o oportuno sustituto

  • 8/17/2019 Antropología Social y Cultural Práctico 4

    4/4

    &etodol$gico el análisis de la interacci$n social! ecora aduce .ue en lasinterpretaciones de Geertz e'iste una clara tendencia )acia conclusiones &ás iena stractas# gen ricas y so re todo a)ist$ricas! >tros aportes críticos )acia laantropología geertziana: 1! A la falta de docu&entaci$n en su etnografía .ue#conducen de los )ec)os a las interpretaciones conclusi*as!+! A la caracterizaci$n

    .ue Geertz realiza de la peculiar for&a de inferencia clínica6 a losantropologos!/!A& iguedad y falta de estructuraci$n de sus ideas y significados!4!,&propiedad siste&ática de la co&paraci$n literaria!9! alsificaci$n de unatradici$n )u&anística .ue se confunde con su o jeto!?! redica nor&ati*a en fa*or de &etáforas .ue de en originarse en el lado )u&anístico de la di*isoriacientífica!En conclusi$n lo .ue destaca 2eynoso de Geertz y de su teoríainterpretati*a es .ue se trata de un &odelo .ue no es adecuado de ido a los*ínculos nor&ati*os- ideol$gicos y al *acia&iento &etodol$gico# así co&o ta& i na su gran eficacia )acia la escritura# .ue por esa raz$n a Geertz lo )an definidoco&o unos de los ilustres artistas de la literatura inglesa! ara 2eynoso a Geertz

    le resulta fácil de&ostrar el proyecto atre*es de un te'to literario est tico parapoder de&ostrar su cientificidad!