8

Click here to load reader

Antropología y Concepto de Cultura II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cultura

Citation preview

Antropologa y concepto de cultura II.Profra: Dra. Rihan Yeh Germn Leyva Valdez.Ensayo 1El presente trabajo tiene por objetivo rastrear la conformacin performativa del sujeto colectivo en la Primera Declaracin de la Selva Lacandona, documento que en 1994 el subcomandante Marcos, lder del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) present al Gobierno de Mxico.Los autores que utilizo como base teorica son John L. Austin, Emile Benveniste y Jacques Derrida, de quienes he tomado algunos de sus conceptos fundamentales y que a lo largo del texto voy a explicitarlos, por cuestiones de espacio, nicamente extraer unos ejemplos del documento y no presentar un anlisis prrafo por prrafo.Desde el ttulo y los primeros enunciados del texto ya se puede notar un sujeto colectivo que emite una declaracin para otro sujeto, lo que visto desde la perspectiva de Benveniste (1971) se entiende como la construccin de una intersubjetividad por medio de los pronombres; es decir, un Yo que enuncia un T. En el ttulo se lee Primera Declaracin de la Selva Lacandona, despus aparecen una vez ms el sujeto y el destinatario, el Yo HOY DECIMOS BASTA y el T AL PUEBLO DE MXICO. T es necesariamente planteado por el Yo y no puede ser pensado por s solo porque no tiene una referencia propia como el primero.Sin embargo, posteriormente en el texto puede leerse HERMANOS MEXICANOS, que podra contemplarse como otro sujeto colectivo distinto al Pueblo de Mxico, con el cual el Yo comparte lazos y a la vez se apela a convencer. Si se contina con la lectura se advierte una ambigedad, HERMANOS MEXICANOS: Somos producto de quinientos aos de lucha [] el yo y el t no aparecen definidos con precisin, habra que preguntarse Quines son producto de quinientos aos de lucha, los Hermanos mexicanos o los del EZLN que realizan la Declaracin?Asimismo se trata de un enunciado realizativo ya que no est describiendo un estado de cosas, est realizando una accin. En la perspectiva de John Austin (1996) esto corresponde a un acto de habla en tanto las palabras pronunciadas estn orientadas a un fin, que en este caso es afirmar qu se es algo y producir un efecto y una accin performativa. Lo cual se entendera que si decimos somos, no es una simple declaracin, en ese momento estoy convencido de que soy yo, estoy siendo alguien, en este caso me asumo (o nos asumimos) como producto de quinientos aos de lucha. Para Austin ese acto de habla se clasificara como ilocutivo, pues refleja la intencin del hablante, su finalidad de asumirse como sujeto. Si nos vamos al segundo prrafo del texto nos encontramos otros enunciados similares al anterior: Pero nosotros hoy decimos Basta!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposedos somos millones y llamamos a nuestros hermanos a que se sumen a este llamado. Aqu tambin hay enunciados realizativos dentro de los verbos: llamamos, decimos, somos cuya intencin es convencer al Pueblo de Mxico de que su lucha es justa y los convoca a sumarse a ella, es muy claro el acto de habla ilocutivo que se realiza por medio de la lengua, en ese momento de la Declaracin se est llamando al Pueblo de Mxico a unirse a favor de la causa del EZLN.Empero, en el quinto prrafo se lee: Conforme a esta Declaracin de Guerra pedimos a los otros poderes de la Nacin se aboquen a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nacin [], es otro ejemplo de un acto de habla ilocutivo, pero contrasta con el anterior porque no se habla de un llamado, sino se recrea una declaracin de guerra que tiene otro efecto performativo ya que no se busca llamar al Pueblo, se refiere a una peticin a la Nacin, aparecen distintos sujetos (otros t) en los enunciados, en este caso la ambigedad persiste a quienes se est dirigiendo al Pueblo o a la Nacin? Podran darse ms ejemplos de actos ilocutivos, la mayor parte del texto est llena de estos, pero no es mi intencin agotar todos los ejemplos posibles sino mostrar como el sujeto poltico en su deseo de autorreferenciarse se constituye en un espacio tiempo y hace cosas con las palabras que no necesariamente tendran que corresponder a la realidad. Por ello es preciso volver a Austin (1996) y revisar su teora de los infortunios que tiene que ver con el criterio para definir si un realizativo cumple o no satisfactoriamente con su cometido, es decir, las palabras deben de emitirse en la condiciones requeridas y adecuadas, si esto no sucede estaramos hablando de un infortunio. En el sexto prrafo hay unos enunciados que dicen: Tenemos al pueblo mexicano de nuestra parte, tenemos patria y la bandera tricolor es amada y respetada por los combatientes insurgentes, el enunciado sobre la bandera tricolor no es un realizativo sino un constatativo, pues nicamente est describiendo el color de la bandera, pero el primer enunciado si tiene una fuerza performativa en tanto establece que realmente el pueblo mexicano est de parte de los que han hecho la declaracin, entonces el llamado que se hace al pueblo en el segundo prrafo se contradice con tal enunciado: a) (Yo/Nosotros) llamamos a nuestros hermanos a que se sumen a este llamado; b) (Yo/Nosotros) Tenemos al pueblo mexicano de nuestra parte.Al contrastar los enunciados se observa que cada uno tiene un efecto distinto, puesto que se requiere que el pueblo mexicano avale su apoyo y acuerdo con el EZLN, lo que implica un procedimiento convencional que incluya la emisin de determinadas palabras por parte de determinadas personas y en determinadas circunstancias.Asimismo, en el texto tambin es posible rastrear las coordenadas del sujeto, a las que Benveniste (1971: 176) alude en su obra y que tienen que ver la funcin denominativa del lenguaje para las referencias de objeto que esta establece y dispone tales referencias de objeto. Para ello, identificar los decticos que funcionan como indicadores de espacio y tiempo resulta fundamental para analizar los planos en los que el sujeto se mueve. En el primer prrafo, el Yo se presenta ante el T, y establece su origen producto de quinientos aos de lucha, el discurso muestra como el pasado est condensado en el presente del Yo, lo que podra interpretarse como el motivo suficiente para decir que hoy Basta! en el ahora, por lo que sucedi antes, pretendiendo dar justicia a su causa. Ms adelante en el sexto prrafo se encuentra declaramos ahora y siempre, lo que indica que el Yo pretende darle continuidad a todo lo que ha enunciado, abriendo la posibilidad de que sus declaraciones sean permanentes, los decticos hoy y siempre le confieren mayor fuerza y peso al realizativo declaramos; otros decticos que se encuentran en el prrafo 11 son aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha y esta Comandancia General. Estos decticos reafirman ms la creacin de sujetos, aunque al referirse a aquellos mexicanos, aparece la ambigedad con el realizativo que en anteriores lneas ya se haba analizado y cuyas condiciones de infortunio tienen que ver con tener al Pueblo Mexicano de su parte. Primero se recrea una accin performativa y despus se indica que solamente podran ser algunos (aquellos) los que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha.Al final, una vez que se tienen establecidos los sujetos, puede encontrarse en el texto lo que Jacques Derrida (1986) aborda en la Declaration of Independence y que se relaciona con la autoridad que corrobora y afirma al sujeto colectivo, con el fin de darle ms peso. En el texto aparece muy claro: recurrimos a ella, nuestra Constitucin, para aplicar el artculo 39 constitucional que a la letra dice. La Comandancia General del EZLN firma el documento, pero en ltima instancia es la Constitucin Mexicana la que autoriza la Declaracin. La Constitucin le otorga al Pueblo este permiso, pues ms all de ella nada podra ser posible.Conclusin.El sujeto poltico del texto se constituye en relacin a otros sujetos de los que al mismo tiempo se asume como parte,