Anuario ININCO Vol26 N°1 2014 pags1-160

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    1/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    2/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    3/160

    AnuArio ininCo

    Investigaciones de la Comunicacin

    ISSN: 0798-2992Depsito legal: pp 198908df26

    Publicacin semestral

    1988-2014

    Veintisis aos por el fomento de la investigaci!n

    y diversidad comunicacionalTwenty six years for the promotion of research

    communication and diversity

    1974-2014

    Cuadragsimo aniversario del ININCO-UCV

    Fortieth anniversary of ININCO-UCV

    Avenida Never Centro Comercial Los Chaguaramos Piso 3 Los ChaguaramosCaracas-Venezuela Apartado de Correos 47.339 Caracas 1041-A Venezuela

    Telefax: (58-212) 693.00.77 / (58-212) 605.04.45e-mail: [email protected]

    @anuarioininco

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACINFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    Orden al Mrito del Trabajo Universitario Francisco De Venanzi al ININCO.16 Octubre 2014

    Premio Monseor Pelln al Anuario ININCO. XIII edicin, 2002

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    4/160

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIN (ININCO-UCV)Socio de la Asociacin Venezolana de Investigadores de la Comunicacin (InveCom)

    Orden al Mrito del Trabajo Universitario Francisco De Venanzi. 16 Octubre 2014Director del ININCO-UCV

    CARLOS ENRIQUE GUZMN CRDENAS / [email protected] / Telf. (58-212) 605.04.45

    Consejo de Honor del ININCO-UCVANTONIO PASQUALI, LUIS ANBAL GMEZ, OSWALDO CAPRILES, ALFREDO CHACN, FEDERICO LVAREZ,

    ELIZABETH SAFAR GANAHL, OSCAR LUCIEN REYES, GUSTAVO HERNNDEZ DAZConsejo Tcnico del ININCO-UCV

    MORELLAALVARADO MIQUILENA, GUSTAVO HERNNDEZ DAZ, CARLOS E. GUZMN CRDENAS,MARA FERNANDA MADRIZ, LUISATORREALBA MESA

    Programa Postgrado Especializacin en Educacin para el uso Creativo de la Televisin. CoordinadoraMORELLA ALVARADO MIQUILENA / [email protected] / Telf. (58-212) 605.04.44

    Programa Postgrado Maestra en Comunicacin Social. CoordinadoraLUISA ELENA TORREALBA MESA / [email protected] / Telf. (58-212) 605.04.44

    Programa Postgrado Maestra en Gestin y Polticas Culturales. CoordinadorCARLOS E. GUZMN CRDENAS / [email protected] / Twitter: @maestriagpcults

    https:// www.facebook.com/groups/maestriagestionculturalucv / Telf. (58-212) 605.04.45Director Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicacin

    CARLOS E. GUZMN CRDENAS / [email protected] / [email protected]: @anuarioininco / Telf. (58-212) 605.04.45Editora Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicacin

    JOHANNA PEREZ DAZA / [email protected] / Telf. (58-212) 605.04.49

    Consejo EditorialMORELLAALVARADO MIQUILENA, CARLOS COLINA SALAZAR, CARLOS E. GUZMN CRDENAS, GUSTAVO HERNNDEZ

    DAZ, BERNARDINO HERRERA LEN, MARA FERNANDAMADRIZ, LUISA TORREALBA MESAObservatorio ININCO de la Comunicacin y la Cultura

    [email protected]:// www.facebook.com/groups/observatorioinincoucv / Twitter: @visionininco

    Asistentes del rea de Comunicacin Social

    ADRIANAANTONIA ALFONZO LUIS / MIGUEL NGEL DAZ BORRUL / XIOMARA DEL VALLE QUILARQUE INDRIAGO

    FACULTAD DE HUMANIDADESY EDUCACIN

    Decano

    VINCENZO PIERO LO MONACOCoordinadora AcadmicaMARINGELES PYER

    Coordinador AdministrativoEDUARDO SANTORO

    Coordinadora de PostgradoMARA DEL PILAR PUIG MARES

    Coordinadora de InvestigacinROSA LACASELLA

    Coordinadora de Extensin

    HILAYALY VALERA

    UNIVERSIDAD CENTRALDE VENEZUELA

    Rectora

    CECILIA GARCA-AROCHA

    Vicerrector AcadmicoNICOLS BIANCO

    Vicerrector AdministrativoBERNARDO MNDEZ

    Secretario

    AMALIO BELMONTE

    Asistente EditorialYOHANA BELLO

    TraductoresLILIANA NARVEZ / RENNY REN ROMERO FERNNDEZ

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    5/160

    ANUARIO ININCO

    Investigacionesde la

    Comunicacin

    Integrante de la Red Iberoamericanade Revistas de Comunicacin y Cultura

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACINFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    Caracas, junio 2014

    Vol. 26 20141

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    6/160

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACINInstituto de Investigaciones de la ComunicacinFacultad de Humanidades y EducacinUniversidad Central de VenezuelaDirector Anuario ININCO, UCV Carlos Enrique Guzmn Crdenas. [email protected] responsable Anuario ININCO, UCV Johanna Prez Daza. [email protected] fotogrfica y de imgenes: Johanna Prez Daza y Carlos Enrique Guzmn Crdenas.

    Revisin: Yohana [email protected]: Liliana Narvez. [email protected]; Renny Ren Romero Fernndez. [email protected] y montaje: Dora Nicholls de Garca - Carlos Prez CrdenasDepsito legal: pp 198908DF26ISSN: 0798-2992ININCO Junio 2014

    La misin del ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIN (1988-2013) es la eficaz yoportuna divulgacin cientfica de las investigaciones que se realizan en el Instituto de Investigaciones de laComunicacin (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre sus objetivos destacan: a) fomen-tar y divulgar las investigaciones cientficas de la comunidad acadmica, nacional e internacional, en el campo dela comunicacin, la cultura y disciplinas correlativas; b) contribuir con la elevacin del nivel cientfico y docenteen el mbito universitario en la toma de consciencia del compromiso colectivo de socializar el trabajo de la inves-tigacin cientfica y de reflexin; c) proporcionar soluciones a los problemas nacionales, regionales e internaciona-les de la comunicacin por intermedio de los resultados publicados de sus investigaciones y participar enaquellos procesos de toma de decisin compatibles con sus objetivos; d) contribuir al desarrollo integral e inde-pendiente de Venezuela e incidir en la construccin de respuestas democrticas y abiertas, humanas y libres, deaprendizaje, en torno a los temas complejos y no de pensamiento nico de la comunicacin y la cultura. Tienecomo visin la reflexin fecunda sobre nuestra sociedad comunicando democracia.

    Tiraje: 500 ejemplares / Papel: Bond 20

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIN est indizado en:Sistema Regional de Informacin en lnea para Revistas Cientficas de Amrica Latina, El Caribe, Espaa yPortugalLATINDEXRed Iberoamericana de Revistas de Comunicacin y Cultura FELAFACSBiblioteca Digital de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI)Red de Revistas de la Asociacin Latinoamrica de Sociologa (ALAS)Portal de la Comunicacin InCom-UABRed de Informacin Socio-Econmica REDINSECon la sigla AnIn en la Bibliografa Generale della Lingua e Letteratura Italiana (BIGLLI)

    ndices Acumulados 1988-2013 (indizacin ININCO)

    Forma parte del registro de publicaciones cientficas del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTecnolgicas. Esta revista est incluida en la coleccin Scielo Venezuela http://www.scielo.org.ve/scielo.phpPublicacin financiada principalmente por el Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico (CDCH) de laUniversidad Central de Venezuela http://cdch-ucv.net/Patrocinio: Coordinacin de Investigacin de la Facultad de Humanidades y Educacin de la UCVWeb site: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aiWeb site: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php

    El ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIN no suscribe, necesariamente, las opinio-nes emitidas por los autores. Los textos son arbitrados y publicados de conformidad por sus autores. Prohibida sureproduccin total o parcial sin la autorizacin de los autores. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N 4638Extraordinario. 1 de Octubre de 1993. Las fotografas utilizadas son estrictamente para uso acadmico, puedenestar sujetas a Derechos de Autor.

    UCV. Facultad de Humanidades y Educacin. ININCOAnuario ININCO: investigaciones de la comunicacin /

    UCV, FHE, ININCO . Caracas: ININCO, 201422 cm.; il; tablas; p. 340 (anuario ININCO, 1, Vol. 26)ISSN: 0798-2992

    I.ttulo II. UCV III. FHE IV. ININCO1.comunicacin social 2.investigaciones-comunicacin.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    7/160

    MANUEL SILVA-FERRER. Frei Universitaet Berln. Ale-

    mania.ALFREDO ALFONSO. Secretario General UniversidadNacional de Quilmes, UNQ. Argentina.

    GUSTAVO CIMADEVILLA. Coordinador Grupo Comuni-cacin, Tecnologa y Desarrollo ALAIC. Departamento deCiencias de la Comunicacin. Universidad Nacional de RoCuarto, UNRC. Argentina.

    SUSANA FINQUELIEVICH. Instituto de InvestigacionesGino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidadde Buenos Aires, UBA. Argentina.

    ANIBAL FORD (1934-2009). Universidad de Buenos Aires,UBA. AArgentina.

    OCTAVIO GETINO (1935-2012). Observatorio IndustriasCulturales (OIC). Argentina.

    EDWIN R. HARVEY. Ctedra UNESCO de Derechos Cul-turales, Universidad de Palermo. Argentina.

    GUILLERMO NSTOR MASTRINI. Director de la Maestraen Industrias Culturales. Universidad Nacional de Quilmes.Argentina.

    HCTOR SCHARGORODSKY. Director Observatorio Cul-tural de la Facultad de Ciencias Econmicas. Universidad deBuenos Aires, UBA. Argentina.

    IEN ANG. Instituto de la Investigacin Cultural (Centre forCultural Research. CCR). Universidad de Western Sydney.

    Australia.JOHN HARTLEY. ARC Centre of Excellence in CreativeIndustries and Innovation. Universidad Tecnolgica deQueensland. Australia.

    JOHN SINCLAIR. Facultad de Artes, The Australian Centre.Universidad de Melbourne, UNIMELB. Australia.

    LUIS RAMIRO BELTRN SALMN. Bolivia.

    MARCELO GUARDIA CRESPO. Departamento de Cienciasde la Comunicacin Social. Universidad Catlica BolivianaSan Pablo, UCB. Bolivia.

    ERICK R. TORRICO VILLANUEVA. Universidad AndinaSimn Bolvar, UASB. Bolivia.

    JOS TEIXEIRA COELHO NETTO. Observatorio de Pol-ticas Culturales. Universidad de Sao Paulo. Brasil.

    VALRIO CRUZ BRITTOS (1963-2012). Universidad doVale do Rio dos Sinos UNISINOS. Editor de la Revista EpticOn Line. Brasil.

    JOS MARQUES DE MELO. Director de la Ctedra UNES-CO / UMESP de Comunicacin. Universidad Metodista deSo Paulo. Brasil.

    CESAR RICARDO SIQUEIRO BOLAO. Presidente deALAIC. Director de la Revista Eptic On Line. UniversidadFederal de Sergipe, UFS. Brasil.

    EDUARDO BARRETO VIANNA MEDITSCH. UniversidadFederal de Santa Catarina, UFSC. Brasil.

    VINCENT MOSCO. Departamento de Sociologa. QueensUniversity. Canad.

    JOS JOAQUIN BRUNNER REID. Director Centro de Pol-

    ticas Comparadas de Educacin, Universidad Diego Porta-les, UDP. Chile.

    VALERIO FUENZALIDA FERNNDEZ. Pontificia Univer-sidad Catlica de Chile, PUC. Facultad de Comunicaciones.Chile.

    GUILLERMO SUNKEL. Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de Chile. Chile.

    ANDRS DARO CALLE NOREA. Director Revista Es-cribana. Universidad de Manizales. Colombia.

    JESS MARTN BARBERO. Colombia.

    ANCZAR NARVEZ MONTOYA. Universidad Pedag-

    gica. Nacional de Bogot, UNP. Colombia.CSAR AUGUSTO ROCHA TORRES. Facultad de Cienciasde la Comunicacin. Universidad Minuto de Dios, UNIMI-NUTO. Colombia.

    ELAS SAID-HUNG. Universidad del Norte en Barranqui-lla, UNINORTE. Colombia.

    JOS IGNACIO AGUADED GMEZ. Universidad deHuelva. Espaa.

    NGEL BADILLO. Presidente de ULEPICC. Universidadde Salamanca. Espaa.

    LLUIS BONET I AGUST. Departamento de Economa. Uni-

    versidad de Barcelona, UB. Espaa.LUIS ALFONSO ALBORNOZ. Departamento de Periodis-mo y Comunicacin Audiovisual. Universidad Carlos III deMadrid. Espaa.

    SALVADOR CARRASCO ARROYO. Facultad de Economa.Universidad de Valencia, UV. Espaa.

    VICTOR FERNNDEZ BLANCO. Departamento de Econo-ma. Universidad de Oviedo, UNIOVI. Espaa.

    LUIS CSAR HERRERO PRIETO. Departamento de Econo-ma Aplicada. E.U. Estudios Empresariales. Universidad deValladolid UVA. Espaa.

    DANIEL E. JONES (1950-2007). Facultad de Ciencias de laComunicacin. Universidad Ramon Llull. Espaa.

    BLANCA MUOZ LOPEZ. Departamento de Ciencia Pol-tica y Sociologa. Universidad Carlos III de Madrid. Espaa.MARA DEL MAR RAMREZ ALVARADO. Facultad de Co-municacin. Universidad de Sevilla. Espaa.

    ANA SEGOVIA. Facultad de Ciencias de la Informacin.Departamento de Periodismo III. Universidad Complutensede Madrid, UCM. Espaa.

    FRANCISCO SIERRA CABALLERO. Director del Grupo In-terdisciplinario de Estudios en Comunicacin, Poltica yCambio Social (COMPOLITICAS). Universidad de Sevilla.

    Espaa.JUSTO VILLAFAE GALLEGO. Departamento de Comu-nicacin Audiovisual y Publicidad I (CAVP1) UniversidadComplutense de Madrid, UCM. Espaa.

    COMIT CIENTFICO INTERNACIONALEn orden alfabtico, por apellidos y pas

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    8/160

    VINCENT DUBOIS. Instituto de Estudios Polticos. Grupode Sociologa Poltica Europea-PRISME (CNRS UMR 7012).Francia.

    BERNARD MIGE. Institut de la Communication et des M-dias. GRESEC. Universidad Stendhal Grenoble 3. Espaa.

    LUCA DAL POZZOLO. Observatorio Cultural del Piemon-te. Italia.

    CLAUDIA PADOVANI. Departamento de Estudios Hist-ricos y Polticos. Universidad de Padova. Italia.

    MICHELE TRIMARCHI. Association for Cultural Econo-mics International ACEI. Economia della Cultura. Revista dela Asociacin por la Economa de la Cultura. IULM Univer-sidad de Miln. Italia.

    DELIA CROVI DRUETTA. Vice-Presidente de ALAIC. Fa-cultad de Ciencias Polticas y Sociales. Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico, UNAM. Mxico.

    RAL FUENTES NAVARRO. Departamento de EstudiosSocioculturales, ITESO. Mxico.

    OCTAVIO ISLAS CARMONA. Ctedra de Investigacin enComunicacin Estratgica y Cibercultura. Tecnolgico deMonterrey, Campus Estado de Mxico. Mxico.

    GUILLERMO OROZCO. Universidad de Guadalajara,UDG. Mxico.

    ERNESTO PIEDRAS FERIA. Director General The Compe-titive Intelligence Unit. Mxico.

    ROSANNA REGUILLO CRUZ. Instituto Tecnolgico deEstudios Superiores de Occidente, ITESO. Mxico.

    ENRIQUE E. SNCHEZ RUIZ. Departamento de Estudiosde la Comunicacin Social. Universidad de Guadalajara,UDG. Mxico.

    RAL TREJO DELARBRE. Instituto de Investigaciones So-ciales de la UNAM. Mxico.

    HELENA SOUSA. Chair Political Economy of Communi-cation AIECS-IAMCR. Centro de Estudios de Comunicaciny Sociedad. Universidad de Minho, UMINHO. Portugal.

    BEATRIZ GARCA GARCA. School of Sociology and SocialPolicy. University of Liverpool. Reino Unido.

    WILLIAM GLADE. Departamento de Economa. Univer-sidad de Texas en Austin. USA.

    TOBY MILLER. Universidad de California, Riverside, UCR.USA.

    JANET WASKO. Presidenta Asociacin Internacional de Es-tudios de Comunicacin Social (AIECS-IAMCR). Escuela dePeriodismo y Comunicacin. Universidad de Oregon, UO.USA.

    GEORGE YDICE. Department of Modern Languages andLiteratures. Universidad de Miami. USA.

    HUGO ACHUGAR. Facultad de Humanidades y Ciencias

    de la Educacin. Departamento de Literatura Uruguaya yLatinoamericana. Universidad de la Repblica. Uruguay.

    LUIS STOLOVICH (1948-2006). Universidad de la Rep-blica. Uruguay.

    JESS MARA AGUIRRE. Facultad de Humanidades. Es-cuela de Comunicacin Social. Universidad Catlica AndrsBello, UCAB. Venezuela.

    CARLOS ARCILA CALDERN. Escuela de ComunicacinSocial. Universidad de Los Andes, ULA. Venezuela.

    RAFAEL ARRAIZ LUCCA. Miembro de la Academia de laLengua Venezolana como Individuo de Nmero. Vene-zuela.

    AGRIVALCA CANELN. Coordinadora Acadmica Post-grado en Comunicacin Social UCAB. Venezuela.

    ANDRS CAIZALEZ. Presidente de INVECOM. Univer-sidad Catlica Andrs Bello, UCAB. Venezuela.

    DAVID DE LOS REYES. Facultad de Humanidades y Edu-cacin. Universidad Central de Venezuela, UCV. Venezuela.

    ENRIQUE AL GONZLEZ ORDOSGOITTI. Facultad deHumanidades y Educacin. Universidad Central de Vene-zuela, UCV. Venezuela.

    MORAIMA GUANIPA. Facultad de Humanidades y Educa-cin. Escuela de Comunicacin Social. Universidad Centralde Venezuela, UCV. Venezuela.

    CARLOS ENRIQUE GUZMN CRDENAS. Director delININCO-UCV. Universidad Central de Venezuela, UCV.Venezuela.

    TULIO HERNNDEZ CRDENAS. Maestra Gestin yPolticas Culturales. Universidad Central de Venezuela,UCV. Venezuela.

    GUSTAVO HERNNDEZ DAZ. Facultad de Humani-dades y Educacin. ININCO-UCV. Universidad Central deVenezuela, UCV. Venezuela.

    OSCAR LUCIEN REYES. Facultad de Humanidades y Edu-cacin. ININCO-UCV. Universidad Central de Venezuela,UCV. Venezuela.

    MIREYA LOZADA. Facultad de Humanidades y Educa-cin. Instituto de Psicologa. Universidad Central de Vene-zuela, UCV. Venezuela.

    MARITZA MONTERO. Facultad de Humanidades y Educa-cin. Instituto de Psicologa. Universidad Central de Vene-zuela, UCV. Venezuela.

    ANTONIO PASQUALI. Facultad de Humanidades y Edu-cacin. ININCO-UCV. Universidad Central de Venezuela,UCV. Venezuela.

    MARIA EUGENIA PEA DE ARIAS. Facultad de Cienciasde la Comunicacin e Informacin. Escuela de Comunica-cin Social. Universidad Montevila. Venezuela.

    MIGDALIA PINEDA DE ALCZAR. Facultad de Humani-dades. Universidad del Zulia, LUZ. Venezuela.

    MAX RMER PIERETTI. Facultad de Humanidades. Es-cuela de Comunicacin Social. Universidad Catlica Andrs

    Bello, UCAB. Venezuela.ELIZABETH SAFAR GANAHL. Facultad de Humanidadesy Educacin. ININCO-UCV. Universidad Central de Vene-zuela, UCV. Venezuela.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    9/160

    Contenido / Content

    Director ININCO / Director ININCO

    La consolidacin del panptico meditico en VenezuelaThe consolidation of the media panopticon in VenezuelaCARLOS ENRIQUE GUZMN CRDENAS ................................................................................ 13

    Editorial / Leading Article

    La accin comunicativa del ININCO-UCV en cuarenta aosCommunicative action ININCO-UCV in forty yearsJOHANNA PREZ DAZA ........................................................................................................ 17

    Tema Central/ Main TopicComunicacin digital, Redes y TIC

    Digital Communication, networking and ICTs

    Tendencias del periodismo en la sociedad red. Deudas acumuladasy nuevos retos

    Journalism tendencies in the Network Society. Accumulated debtsand new challengesJOHANNA PREZ DAZA ........................................................................................................ 25

    Comunicacin y divulgacin cientfica dentro del portal webdel proyecto ATLASUn anlisis desde el punto de vista estructural y la mirada de los usuariosScientific communication and dissemination within the ATLAS projectweb portal.An analysis from a structural point of view and the look of users.CARLOS ARCILA CALDERN, ELAS D. SUREZ, DIANA ALPALA Y ELIESKA PREZ ................... 49

    Me gusta. Adolescentes de Caracas y representaciones del cuerpofemenino a travs de la red social Facebook

    Like Caracas teenagers and female body representation through the socialnetwork FacebookMORELLA ALVARADO MIQUILENA ........................................................................................ 83

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    10/160

    Hipertextualidad e interpretacin del Patrimonio Cultural: herramientaseducativas y comunicacionales en la sociedad del espectculo

    Hipertextualidad and interpretation of the Cultural Patrimony: educationaltools and comunicacionales in the society of the show

    ZAIDA GARCA VALECILLO .........................................................................................109

    Comunicaciones, poltica yelecciones presidencialesCommunication, politics and presidential elections

    Venezuela: las elecciones presidenciales 2012 desde los mediosVenezuela: 2012 presidential elections in the mediaCAROLINA BOSC-BIERNE DE OTEYZA Y ANDRS CAIZLEZ .............................................129

    Anlisis de contenido de la seccin Las mangasdel chaleco del noticiero

    Televisa durante el proceso de campaa presidencial Mxico 2012Content Analysisof the section Las Mangas del Chaleco of Televisas newsprogram during the 2012 presidential campaign of MexicoJUAN CARLOS CENTENO MALDONADO Y CECILIA SARAH MARTNEZ GUERRA ....................161

    Educacin, Comunicacin y MediosEducation, Communication and Media

    La intermetodologa en la EducomunicacinThe inter-methodologic in media education

    CARMEN MATA LAZO,JOS ANTONIO GABELAS BARROSO Y GUSTAVO HERNNDEZ DAZ ......185Textos escolares y revolucin bolivariana. Del dejar hacer al controlde contenidosTextbooks and bolivarian revolution. Lets do the control of contentsTULIO RAMIREZ CUICAS.............................................................................................225

    Cine y Poltica CulturalFilm and Cultural Politics

    La incorporacin del cine a las polticas culturales del Estado(Venezuela, 1958-1982)

    Incorporating filmingto the cultural policies of the State (Venezuela, 1958-1982)MARA GABRIELA COLMENARES ..................................................................................259

    El cine documental. Materia y sustento de las memorias subalternasThe documentary film. Matter and sustenance of the subaltern memoriesALFONSO DAZ TOVAR Y LILIANA PAOLA OVALLE ...........................................................279

    Cultura en la ley: nacin, pueblo, historia y democraciaen la Revolucin BolivarianaCulture in the law: nation, people, history and democracyin the Bolivarian RevolutionGISELA KOZAK ROVERO .............................................................................................313

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    11/160

    Observatorio ININCO de la Comunicacin y la CulturaObservatory ININCO of the Communication and Culture

    Los nuevos rumbos de la investigacin de la comunicacin:actuales campos o reas de trabajoThe new paths of communication research: current fields or areas of work.MIGDALIA PINEDA DE ALCZAR..................................................................................337

    Conferencia Magistral 1er. Seminario Nacional CuadragsimoAniversario ININCO 2014. La perseverancia de Antonio Pasqualien crear un sistema pblico de radiotelevisin no gubernamentalen Venezuela

    Magistral Lecture 1st. National Seminar Fortieth Anniversary ININCO 2014.The perseverance of Antonio Pasquali to create a non-governmental public

    broadcasting system in Venezuela.ELIZABETH SAFAR GANAHL........................................................................................361

    Palabras del Dr. Nicols Bianco Colmenares, Vicerrector Acadmicode la Universidad Central de Venezuela, con motivodel Actode Conferimiento de las rdenes Francisco De Venanzi,Jess Mara Bianco yUniversidad Central De Venezuela (UCV) ........379

    Trayectos

    JourneysRedes sociales, ciudad y diversidadSocial network, city and diversityCARLOS EDUARDO COLINA SALAZAR ...........................................................................387

    Informe Gestin ININCO 2014ININCO ManagementReport 2014

    2014 un ao de produccin, talento e innovacin

    2014 a year of production, talentand innovationDIRECCIN DEL ININCO-UCV ........................................................................... 431

    Normas para la presentacin de originales .................................................... 437

    Normas de Arbitraje /Arbitration rules ................................................................. 439

    ndice General de Artculos, autores y temas. Vol. 18 N2 2006-2013General Index of Articles, authors and topics. Vol. 18 - N2 - 2006-2013MIGUEL NGEL DAZ BORRUL Y CARLOS ENRIQUE GUZMN CRDENAS

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    12/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    13/160

    13Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    Palabras del Director ININCO /

    Words of the Director ININCO

    La consolidacin del panpticomeditico en Venezuela

    CARLOS ENRIQUE GUZMN CRDENAS

    Para el 2015 habrn transcurridosquince aos del siglo XXI venezolano

    bajo el atisbo del control disciplinario entrminos del filosofo francs MichelFoucault de los dispositivos (organiza-cin y red) de la comunicacin-poder,

    con todo tipo de inducciones anest-sicos para acabar con nuestro filtro dedecisin democrtico, visto como el panptico meditico revoluciona-rio caracterizado por: la parcializacin de la realidad, una forma de organi-zar el espacio informativo de manera descontextualizada, manipulada ygenerada en base a los intereses propios; de controlar el tiempo que favorecela simplificacin demaggica de sucesos, opiniones y problemas; de vigilarcontinuamente el demo-saber de los ciudadanos y de asegurar la produccin

    positiva de comportamiento de los medios de comunicacin no-guberna-mentales hacia la autocensura.

    La democracia en Venezuela, de esta forma, se ha convertido en un sis-tema de gobierno en el que una nueva clase de homo insipiens (necios y,simtricamente, ignorantes) son los que deciden colocando en peligro elderecho a la informacin y la comunicacin, libre y plural. Quince aos delsiglo XXI venezolano hacia la consolidacin paulatina y letal de una nueva

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LACOMUNICACIN N 1, VOL. 26, CARACAS, JUNIO 2014 / 13-15

    * Director del ININCO-UCV. [email protected]

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    14/160

    forma de neo-autoritarismo comunicacional (demo-poder) empuado

    por un rgimen de gobierno suicida, que se salta el proceso de la razn y lacrtica hasta llegar directamente al sistema excretor. Entraremos al 2015 conun demos comunicacional debilitado, no solo en su capacidad de tener unaopinin pblica autnoma, sino tambin en clave de prdida de contenidosen desmedro de cualquier anlisis que los ponga en contexto; severamenteafectado y en crisis por prcticas demaggicas, frvolas y fraudulentas quese despliegan a diario en los medios oficialistas orquestados a partir de lalgica de la autopromocin permanente (soy el hijo de Chvez) junto alempobrecimiento letal del sentido de comunidad causado por dos peligro-sos tipos de informacin: la subinformacin y la desinformacin.

    A esto hay que aadirle que las noticias oficiales por canales de televi-sin, circuitos de radiodifusin, prensa de cobertura nacional y regional,redes sociales, deben y debern ser cada vez ms sensacionalistas, ms exci-tantes, ms llamativas; fustigando con su inmensa maquinaria de propa-ganda contra personalidades y organizaciones civiles no inclinadas alpanptico televisual revolucionario. De igual modo, la disminucin deprogramas informativos y de opinin en la TV privada sern ms que evi-dentes, as como la casi extincin de emisoras de radio donde se escuchenpluralidad de contenidos; especialmente contenidos disidentes de la pro-paganda gubernamental. Por otra parte,los pocos medios de comunicacin no-gu-

    bernamentales que se niegan a sometersea estas exigencias de vocacin hegem-nica y anti-democrtica sern llanamentecerrados u obligados a ser vendidos a nue-

    vos propietarios. Y, esta guerra del socia-lismo bolivariano por captar el foco deinters del venezolano no-chavista man-tendr su deshumanizada escalada deautocensura periodstica.

    De all la importancia, que la actualDireccin conjuntamente con el ConsejoTcnico, investigadores y docentes del

    Instituto de Investigaciones de la Comuni-

    CARLOS ENRIQUE GUZMN CRDENAS

    ISSN: 0798-299214

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    15/160

    cacin (ININCO-UCV) de la Universidad Central de Venezuela, en el mar-

    co de los actos conmemorativos del 40 aniversario de su fundacin (1974-2014), acord otorgarle la distincin al Colegio Nacional de Periodista, delPremio Nacional ININCO Derecho a la Comunicacin y la Libertad deExpresin Edicin 2014, por su destacada labor como organizacin social en ladefensa del ejercicio pleno del derecho a la comunicacin y la libertad de expresinen Venezuela, consagrados en los artculos 57 y 58, 60 y 61 constitucionales. Pordenunciar y difundir las violaciones a la integridad de periodistas en el ejercicioresponsable profesional, del secreto de sus fuentes informativas, y la libertad deconciencia del comunicador social que fomente la conformacin de una opininpblica informada.

    En otras palabras, los venezolanos para comienzos del 2015 viviremosy presenciaremos la constante exposicin de contenidos asociados a la de-magogia del directismo y el populismo meditico, de escasa preparacinintelectual y menguada sensibilidad cultural y social. No obstante, an dis-ponemos de la posibilidad de eleccin. Podemos utilizar la ms potente denuestras capacidades comunicacionales de raciocinio democrtico, no suje-tas al panptico de la revolucin bolivariana, en la bsqueda de informa-cin: el contraste.

    LA CONSOLIDACIN DEL PANPTICO MEDITICO EN VENEZUELA

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 15

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    16/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    17/160

    Editorial / Leading ArticleLa accin comunicativa del ININCO-UCVen cuarenta aosCommunicative action ININCO-UCV in forty years

    Un compromiso, as definimos la

    labor que se nos ha encomendado co-mo editora del Anuario ININCO In-vestigaciones de la Comunicacin,reconocida publicacin acadmica de-dicada, durante ms de 25 aos, a ladifusin de temas relacionados con lacomunicacin y la cultura. Asumimosel reto con optimismo, enfocados enconvertir las limitaciones en oportu-

    nidades. As, esta edicin N 26 quecircular nicamente en su versinelectrnica representa una transicin que nos exige explorar y transitar,progresivamente, nuevos formatos a tono con la era digital, la convergen-cia multimedia y la narrativa transmedia. Lejos de amilanarnos ante la es-casez de papel que vive nuestro pas y el cerco presupuestario impuesto alas universidades que, consecuentemente, merma los soportes de produc-cin intelectual optamos por una visin renovada que nos permita forta-

    lecer nuestra labor investigativa, as como las polticas de publicacin ydivulgacin cientfica trazadas desde la UCV y el ININCO.

    En este contexto resulta propicio el tema central de esta edicin: Co-municacin digital, Redes y TIC, eje en el que confluyen planteamientos yreflexiones sobre la sociedad actual, sus cambios y continuidades, deudasy desafos. Vida on line y off line se entrecruzan y confunden, impactandolos modos de relacionarnos y los procesos comunicacionales en distintas es-calas. Cargada de contradicciones y tensiones, este modelo de sociedad de-

    ja ver las ventajas de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LACOMUNICACIN N 1, VOL. 26, CARACAS, JUNIO 2014 / 17-20

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 17

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    18/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    19/160

    19Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    LA ACCIN COMUNICATIVA DEL ININCO-UCV EN CUARENTA AOS

    1974, gobernaba Carlos Andrs Prez, cuando el profesor Antonio

    Pasquali funda este Instituto que sera y es referente en los estudios sobrecomunicacin y cultura en la regin. No se trata de un espacio vaco, leja-no a la realidad. El Ininco aborda desde sus lneas de investigacin reas ytemas de vigencia e impacto social: Comunicacin poltica; Comunicacincomunitaria y alternativa; Educomunicacin; Economa de la comuni-cacin; Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin; Historia de lascomunicaciones; Estudios culturales; Sociedad de la informacin y el co-nocimiento, entre otros ejes de reflexin y proposicin que tienen como

    epicentro la democracia.Los movimientos telricos que hoy enfrenta nuestro sistema de go-

    bierno, nos hacen pensar y afianzar nuestra conviccin acadmica, investi-gativa, docente, pero sobretodo democrtica.

    En un pas donde la autocensura, las presiones a los medios, los atro-pellos a la libertad de expresin, se han vuelto cotidianos; en una Vene-zuela mediticamente silenciada, pero polticamente ruidosa; en un pueblo

    irrespetado por el discurso unidireccional del poder; en una nacin divi-dida entre la realidad real y la realidad virtual; en un pas saturado depropaganda pero desnutrido de informacin, es indispensable seguircomunicando democracia.

    A pesar del asedio a la Universidad, a sus estudiantes y profesores, aldebate de ideas, a la bsqueda y circulacin del conocimiento, hay queafianzar el deber y continuar comunicando democracia.

    Pablo Neruda se preguntaba: Por qu en las pocas oscuras se escri-be con tinta invisible? En nuestro caso esto significa: sin papel peridico ycon limitaciones en el espectro radioelctrico y el entorno digital. MarcelProust parece tener la respuesta: Donde la vida levanta muros, la inte-ligencia abre salidas.

    La comunicacin es y ser un derecho fundamental sobre el que, ade-ms, reposan otros derechos. La tarea del ININCO es dar un modesto perosustancial aporte en los penosos momentos que atraviesan nuestro perio-

    dismo, nuestras comunicaciones y, por extensin, nuestra democracia.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    20/160

    20 ISSN: 0798-2992

    JOHANNA PREZ DAZA

    Todo esto nos hace tener un aniversario atpico, con pocos nimos

    para celebrar pero con motivos de sobra para repetir con la sutileza de unmantra, con la fe de un rosario y con la pasin de un verso que, a pesar detodo, nuestro compromiso tico e inquebrantable es seguir comunicandodemocracia.

    JOHANNA PREZ DAZAEditora Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicacin

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    21/160

    Tema central /Main Topic

    Comunicacin digital,Redes y TIC

    Digital communication,

    Networking and ICTsDigital communication,

    les Rseaux et les Tic

    Comunicao digital,Redes y TIC

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    22/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    23/160

    PRESENTACINTEMACENTRAL

    23Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    Comunicacin digital, Redes y TIC

    Cuatro artculos abordan el tema central de esta edicin: Comunica-cin digital, Redes y TIC. Ms all de su pertinencia, los trabajos presenta-dos exploran distintas dimensiones de un tema actual que demanda una

    mirada analtica, amplia y sosegada que, sin enfoques apremiantes, nosaproxime a los procesos y fenmenos caractersticos de la era digital.

    En primer lugar,Johanna Prez Daza identifica cambios, retos y desa-fos del ejercicio periodstico, para esto propone una taxonoma de las prin-cipales tendencias que emergen, se renuevan y modifican en el contexto dela Sociedad Red. Adems de caracterizar las tendencias periodsticas, laautora seala representantes centrales de cada una y, a la vez, da ejemplosconcretos que permiten ilustrar y profundizar sus planteamientos.

    Seguidamente, el trabajo grupal de Carlos Arcila, Elas Surez, DianaAlpala y Elieska Prez nos muestra, desde el punto de vista estructural yla mirada de los usuarios, los aspectos centrales en torno a comunicaciny divulgacin cientfica del portal web del proyecto ATLAS (uno de loscinco detectores de partculas en el Gran Colisionador de Hadrones, delCERN en Suiza). Mediante un estudio exploratorio-descriptivo, basado enel anlisis de una encuesta aplicada a 20 usuarios del portal, los autoresanalizan la implementacin de las herramientas 2.0 para la difusin de este

    proyecto y la interaccin con las audiencias.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    24/160

    Por su parte, Morella Alvarado Miquilena aborda las representacio-

    nes del cuerpo femenino en la red socialFacebook, para esto se sirve de lacyberetnografa que le permite aproximarse a adolescentes de la ciudad deCaracas y conocer el tratamiento que reciben los modelos corporales en estared, a partir de las imgenes que exhiben como parte de su identidad vir-tual. La autora contextualiza su estudio en las transformaciones de concep-tos asociados a las prcticas corporales y las representaciones del cuerpo.

    A continuacin, Zaida Garca Valencillo analiza, a travs de casos es-pecficos, las herramientas educativas y comunicacionales que, basadas en

    las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, abonan el terreno pa-ra la interpretacin del patrimonio cultural. Identifica algunas de las moda-lidades y aplicaciones utilizadas por museos e instituciones para construirnuevas formas de relacin entre patrimonio cultural, ciudadanos y visitan-tes, entre stas resaltan los recursos multimedia, la realidad aumentada, loscdigos QR y los formatos de circulacin de contenidos asociados a la Web.

    ISSN: 0798-299224

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    25/160

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LACOMUNICACIN N 1, VOL. 26, CARACAS, JUNIO 2014 / 25-48

    Magister Scientiarum en Relaciones Inter-

    nacionales por la Universidad Central de Ve-nezuela (UCV). Licenciada en ComunicacinSocial, Mencin Comunicacin y Desarrollo,Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA),Venezuela. Editora del Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicacin (2015).Investigadora-Docente del Instituto de Inves-tigaciones de la Comunicacin (ININCO) dela Universidad Central de Venezuela (UCV).Profesora de los Programas de Postgrado:Maestra en Comunicacin Social; Maestraen Relaciones Internacionales; Maestra enGestin y Polticas Culturales; Especializa-

    cin para el Uso Creativo de la Televisin, dela UCV. Profesora de CCS 2.8 Escuela de Fo-tografa. Investigadora A acreditada enPrograma de Estmulo a la Innovacin e In-vestigacin del Ministerio del Poder Popularpara Ciencia Tecnologa e Innovacin. Autoradel libro Transiciones e Interacciones en la So-ciedad del Conocimiento. Un enfoque postinter-nacional y Co-Autora de los libros digitalesConectando ideas para la Sociedad y LasCiencias Sociales: Perspectivas actuales y NuevosParadigmas. Ponente en diversos eventoscientficos. Colaboradora de revistas nacio-

    nales e internacionales. Miembro del ComitAcadmico del rea de Postgrado en Rela-ciones Internacionales y Globales de la UCV.Correo electrnico: [email protected] /

    [email protected]://www.facebook.com/johanna.perez-dazaTelfono ININCO-UCV: +58 212 6050449Blog: visionesyficciones.wordpress.comTwitter: @PerezDaza

    Tendencias del periodismoen la Sociedad Red1.Deudas acumuladasy nuevos retos

    Tendencias del periodismoen la Sociedad Red. Deudasacumuladas y nuevos retos

    Recibido: 23 / 05 / 2014 Aceptado: 30 / 06 / 2014

    De conformidad por su autora para su publicacin. Esta

    cesin patrimonial comprender el derecho para el AnuarioININCO de comunicar pblicamente la obra, divulgarla,publicarla, y reproducirla en soportes analgicos o digitalesen la oportunidad que as lo estime conveniente, as como,la de salvaguardar los intereses y derechos morales que lecorresponden como autora de la obra antes sealada. Prohi-

    bida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de laautora. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N 4638Extraordinario. 1 Octubre de 1993. Las fotos e imgenes uti-lizadas son estrictamente para uso acadmico.

    Johanna Prez Daza(Venezuela)

    1 Se adopta la siguiente definicin: Una sociedad red es aquella cuya estructura social est com-

    puesta de redes activadas por tecnologas digitales de la comunicacin y la informacin basadasen la microelectrnica. Entiendo por estructura social aquellos acuerdos organizativos humanosen relacin con la produccin, el consumo, la reproduccin, la experiencia y el poder expresadosmediante una comunicacin significativa codificada por la cultura (Castells: 2001: 50-51).

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    26/160

    RESUMEN

    JOHANNA PREZ DAZA

    Tendencias del periodismo en la Sociedad Red. Deudas acumuladas y nuevos retos

    El trabajo aborda aspectos centrales del presente y futuro del periodismo, para esto la autora propone una taxo-noma de las tendencias periodsticas que han surgido o se han rediseado en la Sociedad Red. Se resalta quealgunas de stas pueden ser recientes, mientras otras son de larga data y han sido adecuadas a las exigencias ytransformaciones introducidas por las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y el acelerado y abundanteflujo de contenidos. Las reflexiones finales indican que estas tendencias no se presentan de forma pura, sinoque se mezclan y cruzan en funcin de las necesidades de las audiencias, los medios, los contextos, las empre-sas, los anunciantes y los propios periodistas.

    Descriptores:Periodismo / Tendencias / Comunicacin / Informacin / Sociedad Red / TIC /

    ABSTRACT

    JOHANNA PREZ DAZA

    Journalism tendencies in the Network Society. Accumulated debts and new challengesThe paper deals with central aspects of the present and future of journalism, for this the author proposes a taxo-nomy of journalistic tendencies that have arisen or have been redesigned in the Network Society. It is emphasi-zed that some of these may be recent, while others are long-standing and have been suited to the requirementsand changes introduced by theInformation and Communication Technologies and the accelerated and abundantflow of content. The final reflections indicate that these tendencies are not presented in a pure way, but ins-tead they mixed and cross depending on the needs of the audience, the media, contexts, companies, adverti-sers and journalists.

    Key words:Journalism / Tendencies / Communication / Information / Network Society / ICT /

    RSUM

    JOHANNA PREZ DAZA

    Tendances du journalisme dans la Rseau Socit. Dettes accumules et nouveaux dfis

    Le document traite des aspects centraux du prsent et de lavenir du journalisme, pour ce lauteur propose unetaxonomie des tendances journalistiques qui ont surgi ou ont t redessins dans la Rseau Socit. Il est noterque certains dentre elles peuvent tre rcente, tandis que dautres sont de longue date et ont t adapts aux

    besoins et changements introduits par la Technologie de lInformation et de la Communication et le flux rapide etabondante de contenu. Rflexions finales indiquent que ces tendances ne sont pas prsents dans une manirepur, mais sont mlangs et croix en fonction des besoins du public, les mdias, les contextes, les entreprises,les annonceurs et les journalistes.

    Mots-cls:Journalisme / Tendances / communication / information / socit Rseau / TIC /

    RESUMO

    JOHANNA PREZ DAZA

    Tendncias do jornalismo na Sociedade em Rede. Dvidas acumuladas e novos desafios

    O documento trata de aspectos centrais do presente e do futuro do jornalismo, por isso, a autora prope umataxonomia de tendncias jornalsticas que surgiram ou tm-se redesenhado na Sociedade em Rede. Ressalta-seque algumas destas podem ser recentes, enquanto outras so de velha data e tm sido adaptadas s necessida-des e alteraes introduzidas pelas Tecnologias da Informao e Comunicao e o fluxo rpido e abundante de con-tedos. As reflexes finais indicam que essas tendncias no so apresentadas de forma pura, seno que so

    misturados dependendo das necessidades do pblico, a mdia, os contextos, as empresas, os anunciantes e osprprios jornalistas.

    Palavras-chave: Jornalismo / Tendncias / Comunicao / Informao / Sociedade em Rede / TIC /

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    27/160

    27Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    El mejor oficio del mundo,as calific Gabriel Garca Mrquez

    al periodismo, en su discurso antela 52 Asamblea de la Sociedad In-teramericana de Prensa, en 1996. En2014 el periodismo pasa a ser lasegunda peor profesin del mun-do, segn el ranking de las mejo-res y peores ocupaciones que cadaao publica la web de empleo Ca-

    reerCast2

    , ubicndose en la posicin199 de 200. Qu cambi?

    Oficio, profesin, vocacin, retos y oportunidades se mezclan en lasdiscusiones actuales sobre el periodismo, su presente y devenir. Debatescontextualizados, necesariamente, en las tensiones dialcticas que emergenen la Sociedad Red caracterizada por el abundante y acelerado flujo de datosal punto que, en ocasiones, la desinformacin es consecuencia de la sobre-abundancia indiscriminada e indigerible de informacin (Fontcuberta,

    2010: 52), y la saturada exposicin a mltiples plataformas y formatos quetienden a eclipsar los contenidos, propiciar gula informativa voluntaria yadictiva e incluso a generar un exceso de informacin conocido como infoxi-cacin. A la par, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han in-troducido significativos cambios en la estructura del periodismo, en el perfildel periodista y en la emergencia de audiencias cada vez ms activas (aun-que, a veces, esto remita al inacabado debate de: calidad versus cantidad).

    2 La metodologa de este ranking publicado desde 1988 est disponible en: http://www.

    careercast.com/jobs-rated/2014-jobs-rated-methodology Consultado el 16/05/2014.

    en el caso especfico del periodismo parece ser, adems,

    que el oficio no logr evolucionar a la misma velocidadque sus instrumentos, y los periodistas se extraviaronen el laberinto de una tecnologa disparada

    sin control hacia el futuro.

    (GABRIEL GARCA MRQUEZ, 1996)

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    28/160

    3 Entrevista disponible en: http://www.ecuaderno.com/2013/08/07/explotar-el-valor-

    de-las-marcas/ Consultado el 02/05/2014.

    Entre cuestionamientos, con-

    tradicciones y prescripciones, el pe-riodismo se ejerce y se reconfigura,se examina y critica, se revisa y rees-tructura, innova mientras busca susraces algunas veces extraviadas,otras ignoradas. Los medios decomunicacin tambin cambian einciden en las trasformaciones delperiodismo, aunque como advierte

    Jos Luis Orihuela: una cosa es elfuturo de los medios (como empresas) y otra cosa es el futuro del periodis-mo (como profesin), quien tambin recuerda que la tecnologa es unaconstante histrica en la configuracin de esta profesin por lo que, a suparecer: La expresin nuevo periodismo es un clich que se usa en laprofesin cada vez que asumimos que hay que cambiar para sobrevivir(Orihuela, 2013)3.

    En atencin a lo anterior, este artculo invita a la reflexin, llama laatencin sobre la necesidad de profundizar aspectos sujetos a revisin ypresenta algunas de las tendencias del periodismo enmarcadas en el nuevoparadigma social que, desde mediados del siglo XX, se gesta como con-secuencia de la revolucin tecnolgica basada en la informacin y el cono-cimiento: la Sociedad Red.

    TRANSFORMACIN Y SOBREVIVENCIA

    Como una herencia postmoderna, la sociedad decreta la muerte y elfin de las cosas. En este sentido, al periodismo se le desahucia y resucitasegn el contexto y el enfoque de turno.

    La primera gran confusin que provoca miedo consiste en pensar que el perio-dismo es el que est en decadencia, o que lo est su impacto en la democracia;pero la nica entidad agonizante hoy es la industria de los medios como la

    JOHANNA PREZ DAZA

    ISSN: 0798-299228

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    29/160

    4 Discurso de Giannina Segnini tras recibir el Premio Garca Mrquez de periodismo. Dispo-nible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/21/actualidad/1385037938_192096.html Consultado el 04/05/2014.

    5

    Ibdem.

    conocamos, no el periodismo, que en medio del ruido moderno prevalece

    como una de las nicas disciplinas capaces de revelar verdades ocultas ydecodificar fenmenos sociales (Segnini, 2013)4

    Desde la perspectiva sociopoltica se puede escudriar la funcinsocial de los medios y del periodismo, y coincidir con el planteamientoanterior. Sin embargo, hay otras visiones, como la economicista, que se cen-tran en el entramado comercial de los medios de comunicacin en el que elperiodismo es slo una parte (no la nica, ni la ms importante) y los perio-distas son empleados al servicio de una empresa:

    () ofuscados por la urgencia del momento, se pretende obviar un hecho quese confirma da a da: el periodismo que conocimos est muerto, y ya veremossi hay que llorar o celebrarlo. Lo que hoy vemos es algo as como el resplandorde esa estrella que desapareci hace tiempo aunque su luz an llegue a noso-tros (Orihuela, 2013)5

    Sin adoptar una visin optimistao pesimista, preferimos un enfoque

    cauteloso que supone la evaluacincrtica de los factores internos y exter-nos a los que bien cabra aplicar lamatriz DOFA (Desafos, Oportuni-dades, Fortalezas y Amenazas) paraintentar entender dnde est y haciadnde se dirige el periodismo.

    Un anlisis exhaustivo amerita-

    ra tambin retomar las reflexiones entorno a la tica y la esttica, la forma yel fondo, la teora y la praxis, el ser yel deber ser del periodismo. Habra,

    TENDENCIAS DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD RED. DEUDAS ACUMULADAS Y NUEVOS RETOS

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 29

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    30/160

    6 Estas ideas se contextualizan en el darwinismo tecnolgico, trmino acuado por JoanFontcuberta (2010) para referir la necesidad de adaptacin para sobrevivir en medio delos cambios de la tecnologa digital y que hemos presentado en espacios como el IVCongreso Venezolano de Investigadores de la Comunicacin INVECOM 2013 con la ponencia:Fotografa en tiempos de darwinismo tecnolgico. Ver: http://www.congresoinvecom.

    org/index.php/invecom2013/INVECOM2013/paper/view/359

    asimismo, que considerar a los actores involucrados: periodistas, audien-

    cias, dueos de medios, lderes polticos, anunciantes, cada uno con inte-reses, deberes y orientaciones particulares y algunas veces antagnicas.

    Lo cierto es que el periodismo ha tenido que adaptarse para sobre-vivir6; transformarse para responder a mltiples retos cargados de con-tradicciones como la hiperconectividad que, paradjicamente, tiende aincomunicar, desconectar y a separar la realidad real de la realidad vir-tual, al punto de que podemos estar ms informados de lo que sucede enpases distantes que jams hemos visitado, y desconocer lo que ocurre en

    nuestra propia comunidad. Vale precisar que lo que hace Internet es pro-cesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo lasociedad red, que es la sociedad en que vivimos (Castells, 2001: 12).

    Adicionalmente,el periodismo y las co-municaciones siguenllevando a cuestas elvalor de la democracia

    y las garantas propiasde la libertad de prensay el derecho a la infor-macin sobre el queparecen reposar mu-chas otras libertades.

    En este contexto convergen viejas y nueva necesidades, dando paso a ten-dencias inditas y a otras remozadas que a veces se cruzan en la bsque-da por responder a los desafos de este nuevo modelo de sociedad.

    Seguidamente se presentan algunas de las tendencias periodsticasconscientes de que no son las nicas que han tenido auge en el escenarioantes descrito.

    JOHANNA PREZ DAZA

    ISSN: 0798-299230

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    31/160

    7 El periodismo ciudadano no existe. Es bueno no confundir a los ciudadanos haciendocomunicacin pblica con los periodistas. Los accidentes, atentados y catstrofes de losltimos 10 aos revelan la diferencia que existe entre una vctima o un testigo que publicafotos, vdeos o textos y la cobertura de ese mismo evento realizada por periodistas.(Orihuela, 2013) Este autor cree que la curadura de contenidos sera un buen rumbo y

    afirma que los periodistas deben agregar valor a sus trabajos con las nuevas tecnologas.

    ADAPTACIN, MUTACIN Y SIMBIOSIS

    Tendencias como Periodismo Ciudadano (asociado al periodismo desoluciones, periodismo comunitario, periodismo participativo y comu-nicacin alternativa) que tuvieron auge en las dcadas de los 60 y 70, seredisean a partir de la infociudadana y las posibilidades de participacin einteraccin en la Red, alterando el esquema tradicional de la comunicaciny perfilando audiencias activas, generadoras de contenidos, centradas ensus propias necesidades y agendas, desmarcadas del sector gubernamen-tal y privado. Se populariza, masifica y expande la comunicacin. Esto no

    significa que todos los que emiten un mensaje son periodistas ciudadanoso comunicadores populares. Tampoco significa que los periodistas nonecesiten y aprovechen los insumos informativos e iniciativas ciudadanasque fortalecen la diversidad de fuentes y la cobertura en situaciones y luga-res donde los periodistas an no han llegado, pero los usuarios ya estnpresentes y equipados con tecnologa mvil para capturar y difundir losacontecimientos, lo que sin duda alguna enriquece el hecho noticioso que,luego, el periodista deber contextualizar, verificar y contrastar7.

    Significa que hay tareas yroles diferenciado. Se trata defunciones complementarias, quedesde sus particularidades pue-den dar aportes. Ms que des-confianzas mutuas (ciudadanosque desconfan de los periodis-tas y los medios; y medios y pe-riodistas que desconfas de losciudadanos) hay que optar porla diversidad de enfoques y los contrastes que apunten hacia un tratamien-to completo y plural que pase, necesariamente, por la verificacin.

    TENDENCIAS DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD RED. DEUDAS ACUMULADAS Y NUEVOS RETOS

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 31

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    32/160

    Por su parte, el Periodismo Narrativo ligado a la ola del llamado Nue-

    vo Periodismo de los aos 60 y las conexiones con la literatura y la estticadel lenguaje, tambin opta por la bsqueda de lectores exigentes, que pri-vilegian los detalles y la anecdtica, por encima de la inmediatez tpica delperiodismo informativo que se centra en la primicia y, en ocasiones, relegaa las personas y se despreocupa de la forma y el cmo contar las historias.

    Pues bien, en la sociedad actual, el periodismo narrativo acoge a quie-nes prefieren un periodismo reposado plasmado, mayoritariamente, a tra-vs de crnicas que humanizan los acontecimientos, y encuentran espacios

    en revistas especializadas, ediciones digitales de peridicos y blogs.Y mientras unos se adaptan, otros mutan, alterando sus principiosbsicos y produciendo cambios significativos en sus caractersticas, tal es elcaso del Periodismo de Marca en el que las empresas gestionan sus me-dios, crean contenidos autopostulados periodsticos o noticiosos con laintencin de crear fidelidades, mejorar su imagen y reputacin. En estesentido, trasciende la publicidad tradicional mediante informaciones gene-radas y producidas por las propias empresas. Marcas como: AmericanExpress, Coca-Cola, Cisco, Adobe, Intel, entre otras han creado sus propiosmedios a travs de los cuales difunden sus contenidos, principalmente, atravs de pginas web y redes sociales.

    Este periodismo busca quelas empresas tengan relacionesdirectas con sus pblicos, a losque quieren llegar directamen-te sin la intermediacin de losmedios convencionales. Sin

    embargo, surgen algunos ries-gos como la temeraria senten-cia que cree que todo lo que se

    difunde es periodismo, y que cualquier emisor es en s mismo un periodis-ta: Cualquier compaa, como cualquier persona, se ha convertido, conlas nuevas tecnologas y las redes sociales, en un medio de comunicacin(Llorente, 2014: 10). Y es que la propia nocin de Sociedad Red puede gene-rar confusiones y distorsiones y hasta acenta el riesgo de priorizar los

    intereses de los dueos de empresas y menoscabar los de las audiencias.

    JOHANNA PREZ DAZA

    ISSN: 0798-299232

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    33/160

    8 Sin embargo, no nos confundamos; no son los drones, los datos en tiempo real ni lasherramientas para procesarlos los que salvarn al periodismo, sino la combinacin deesos recursos con las ideas para hacer periodismo de calidad y de impacto social; y la dis-posicin para experimentar y descubrir de la mano del poder de la tecnologa nuevosmodelos que lo hagan sostenible. (Segnini, 2013)

    9 Creo que cuando se piensa en una sala de redaccin construida para las audiencias, esposible pensar que es a) una declaracin visual que le dice a los periodistas que hay algoen el futuro como smbolo de que las audiencias deben sentir confianza en las noticias o

    b) un edificio reluciente que muestra las proezas del futuro con buena arquitectura y sm-bolos digitales como pantallas, equipos de video, etc. Pero esto podra ser para el espec-tculo. (Usher, 2014: 2)

    10 En analoga con una relacin simbitica para referir a la conjuncin de dos organismosdismiles, en ntima asociacin con efectos benficos para al menos uno de ellos, o para

    ambos.

    La masificacin de las TIC y sus incuestionables ventajas se desvirtan

    entre ansias de inmediatez y desvalorizacin profesional. As, algunosperidicos han pretendido sustituir a sus fotoperiodistas por telfonosinteligentes; otros quieren suplantar periodistas por drones8 o convertirlosen forzados ciborgs. La infraestructura y el hbitat de trabajo tambin hancambiado. En los ltimos aos, cuatro (4) peridicos de Estados Unidos(The Seattle Times, The Miami Herald, Star-Telegram y The Des Moines Register)han dejado sus edificios histricos para reubicarse en instalaciones mspequeas, alejadas del congestionamiento urbano, pero poderosamente

    tecnologizadas y rediseadas en trminos, incluso, de arquitectura y cultu-ra laboral y organizacional. Ahora se establecen hubs o centros de actividadpara facilitar las transiciones de las salas de redaccin e impactar la formade pensar y construir digitalmente. Los cambios reclaman adaptacin yadecuacin a las nuevas necesidades, por lo que medios como TheGuardian empiezan a experimentar con salas de redaccin construidas paralas audiencias, se les conoce como Open Newsroom y pretenden dar el espa-cio que, progresivamente, stas han ido ganando9.

    Obviamente, estos cambios se insertan y promueven en una especiede relacin simbitica10 mientas otras de las tendencias que han surgido enla Sociedad Red, parecen responder, ms bien, a la idea degeneracin espont-nea tal es el caso del Periodismo Digital que, a su vez, sirve de base a otrastendencias que tienen como punto de partida la utilizacin de Internet,

    TENDENCIAS DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD RED. DEUDAS ACUMULADAS Y NUEVOS RETOS

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 33

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    34/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    35/160

    12 En 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas declar el acceso a Internet como underecho humano altamente protegido por ser una herramienta que favorece el crecimien-

    to y el progreso de la sociedad en su conjunto.

    especficas que, indudablemente, aumentan cada vez ms aunque en

    forma desigual: brecha digital domstica e internacional gracias a laspolticas de acceso a Internet e incluso a la consideracin de esto como underecho fundamental12.

    En esta misma sintona, surge el Periodismo Transmedia el cual pro-pone una narrativa transversal para contar historias desde diferentes pla-taformas, adoptando el lenguaje de cada formato, de tal manera que cadasoporte d informacin diferencial que no se pueda encontrar en los demsformatos. Parte de la idea de que las audiencias tienden a realizar mltiples

    tareas a la vez (multitasking), lo que requiere formas variadas y creativas dellegar a ellas, atraerlas y mantenerlas. Destaca, tambin, por su bsquedade una mayor participacin de las audiencias (lo que colinda con el perio-dismo ciudadano) a las cuales se incentiva para que sean generadoras yprescriptoras de contenidos en cada una de las plataformas utilizadas, deforma continua, simultnea y desde mltiples subjetividades.

    Algunos estudiosos del temasostienen que el periodismo siem-

    pre ha sido transmedia, ya que se vaexpandiendo en soportes e incenti-va la participacin de los usuarios,lo que ahora se potencia con las TIC,y la consecuente condicin viralen las redes y medios digitales.

    As tambin, hablar de Periodismo de Investigacin podra ser tcitoy redundante, ya que la investigacin es condicin indispensable del perio-

    dismo, pues son dos trminos que caminan juntos, al punto que aplicara laafinidad simbitica antes mencionada. Tradicionalmente, el periodismo yla investigacin se han complementado con la variante de que la SociedadRedofrece nuevas herramientas que permiten el acceso a nuevas fuentes e in-cluso la obtencin y rastreo de informacin por vas no convencionales, conel objetivo de profundizar en los hechos ms all de la noticia, denunciar,

    TENDENCIAS DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD RED. DEUDAS ACUMULADAS Y NUEVOS RETOS

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 35

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    36/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    37/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    38/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    39/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    40/160

    40 ISSN: 0798-2992

    JOHANNA PREZ DAZA

    Este reconocimiento es fundamental para reorientar el periodismo en

    funcin de todas las transformaciones y necesidades que hemos expuesto.Consideramos ahora s, abiertamente optimistas que lejos de morir ocaducar, el periodismo se reinventa y transita nuevas rutas. Evidente-mente, la masificacin y socializacin de la informacin, a travs de lasredes y gracias a las TIC, hace que pensemos el periodismo como una con-versacin entre varias personas, y no como un discurso unidireccional,idea abordada por Dan Gilmor en su obra Nosotros, el medio.

    Ocurre igual con los periodistas que, lejos de ser condenados o su-

    plantados, tienen nuevas responsabilidades pero viejas obligaciones ydeudas deontolgicas acumuladas. Hay que reforzar los principios funda-cionales de la profesin, el valor de la verdad, la honestidad y el compro-miso con las audiencias aunque stas sean otras, y estn cambiandorpidamente. Pero, al mismo tiempo, surgen otros retos que pasan por lanecesidad de mayor formacin y especializacin, la defensa de la demo-cracia y las libertades, y hasta la implementacin de nuevos modelos denegocio y emprendimiento que con novedosos enfoques profundicen en

    la aeja bsqueda de financiamientos que no condicionen la independen-cia y vocacin del periodismo.

    El periodismo y los periodistas pueden aprovechar la oportunidaddigital y las herramientas derivadas de las TIC para realzar esta profesintan duramente criticada. En la actualidad, el periodista es un profesionalnecesario que, desde sus competencias y cdigos de ejercicio, puede servirde intermediario entre la abundancia informativa y las audiencias. Eviden-temente, hay que alejarse de la tentacin meditica que roza el espectculo

    y optar por ser testigos incmodos, y no espectadores complacientes.Hay que fortalecer los espacios de discusin y reflexin sobre estos

    temas, superar las etiquetas y neologismos, y escudriar en el llamado cla-ro y contundente que, desde otros tiempos y espacios, se ha formulado:In-ventamos o erramos13. Hemos errado suficiente, es momento de inventar.

    13 En la obra Sociedades americanas publicada en Lima en 1842, Simn Rodrguez expresa:Dnde iremos a buscar modelos? La Amrica Espaola es original. Original han de sersus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventa-

    mos o erramos.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    41/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    42/160

    42 ISSN: 0798-2992

    JOHANNA PREZ DAZA

    Cuadro N 2 (continuacin)

    Tendenciadel

    periodismo

    Periodismode Datos

    PeriodismoDigital

    Algunosautores

    representativos

    AdrianHolovaty

    Philip Meyer Mar Cabra David Cabo

    Dan Gilmor Joan

    Fondevila Christopher

    Harper Ramn

    Salaverra Mark Briggs Jan Schaffer Rosental C.

    Alves

    Caractersticas

    Vinculado con el acceso a Internet, la interco-nexin de fuentes, la demanda datos y losgobierno abiertos.

    Confluyen: periodismo de investigacin,periodismo de profundidad, periodismo deprecisin, periodismo asistido por computa-dora, periodismo analtico.

    Los datos recopilados son tiles para cotejar

    la informacin que llega a travs del ciu-dadano mediante las redes sociales y otrasvas.

    Se emplean aplicaciones tecnolgicas, basesde datos y bsquedas avanzadas de infor-macin.

    Procesa, analiza y presenta grandes vol-menes de datos.

    Permite explotar al mximo el uso de bs-quedas intensas dentro de la Web, y adems,pone a disposicin de los lectores los datosoriginales sobre los que se llegaron a conclu-siones periodsticas.

    Se vale de infografas, grficos, tablas y ani-maciones para presentar visualmente la in-formacin de forma interactiva.

    Los documentos no solo llevan informacin, ayu-dan a hacerla, estructurarla y validarla. John Seely

    Brown y Paul Duguid

    Utiliza Internet como soporte. Puede valerse de blogs y redes sociales como

    twitter, facebook.

    Permite elfeedback con la audiencia a travsdel uso de redes sociales, reviews y correo

    electrnico (casi) a inmediatez de trasmisino publicacin. Se vale del multimedia (fotografas, infogra-

    fas, videos, texto y audio) y la hipertextuali-dad (enlace o links dentro de los contenidos).

    Se conoce tambin como periodismo 2.0,ciberperiodismo y cloud journalism

    Estamos pasando de los medios de masasa la masa de medios.

    Rosental Calmon Alves

    Ejemplos

    http://www.poderopedia.org/http://www.guardian.co.uk/news/databloghttp://www.gastopublcobahiense.org/http://quepasariachuelo.org.ar/http://projects.propublica.org/doc-dollars/http://www.icij.org/offshore

    http://www.bbc.co.uk/mundo/http://www.noticias24.com/http://www.periodistadigital.com/

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    43/160

    43Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    TENDENCIAS DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD RED. DEUDAS ACUMULADAS Y NUEVOS RETOS

    Cuadro N 2 (continuacin)

    Tendenciadel

    periodismo

    PeriodismoGonzo

    Periodismode Inmersin

    Algunosautores

    representativos

    HunterThompson

    TrumanCapote

    RodolfoWalsh

    Tom Wolfe Gabriela

    Wiener

    GnterWallraff

    PamelaZekman Antonio Salas John Reed Nellie Bly Jack London Upton

    Sinclair Antonio

    LpezHidalgo

    MaraFernndez

    Barrero

    Caractersticas

    Busca generar impacto social y cambiar laperspectiva de las audiencias sobre un deter-minado hecho, tema o acontecimiento.

    El periodista es el protagonista del suceso, seadentra e involucra con la informacin.

    La noticia es tan importante como el sujetoque la vive.

    Cuestiona la objetividad periodstica. Ha sido poco desarrollado en Amrica Lati-

    na. Naci Estados Unidos, pero es en el conti-nente Europeo donde ha tenido mayor auge,especficamente en Espaa.

    Entre sus temas recurrentes estn: poltica,sucesos, espectculos, msica, prostitucin,adicciones, drogas, inmigraciones.

    No soy neutral; nunca lo fui, no quiero serlo.Tengo ideas, solo que trato de desconfiar de ellas: de

    ponerlas a prueba. Martn Caparrs

    El periodista suplanta o asume identidadescon el fin de denunciar excesos, recabar prue-

    bas y demostrar hechos. Pasa por observacin, investigacin y de-nuncia.

    No se le considera un mtodo per s, sinoms bien un recurso.

    El periodista se pone en los zapatos delotro al punto de disfrazarse, actuar, cons-truir un perfil psicolgico y una caracteriza-cin convincente.

    Busca documentar y tener pruebas, por loque utiliza cmaras y grabadores ocultas.

    Ha sido declarado, en oportunidades, comomtodo ilcito de investigacin periodstica

    encubierta. Presenta una narracin cercana al reality e

    incluye la emocin de la vivencia. Aceptado slo en casos de muy puntuales

    donde el hecho lo amerite porque ya se ago-taron las vas tradicionales de obtencin deinformacin de inters periodstico.

    Se le conoce tambin como Periodismo deinfiltracin, inmersin, encubierto o de su-plantacin.

    No escribas como periodista lo que no puedas sos-tener como hombre. Francisco Zarco

    Ejemplos

    http://reportajegonzo.blogspot.com/http://www.cuatro.com/21-dias/Texto de Hunter Thompson. El Derbyde Kentucky es decadente y depravado.Disponible en: http://www.acade-mia.edu/4914648/EL_DERBY_DE_KENTUCKY_ES_DECADENTE_Y_DEPRAVADO

    www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/cabeza-de-turco.pdf

    http://l i l iac- lc .blogspot.com/2007/05/da-de-trabajo-de-una-mesera-periodismo_14.html

    http://www.soho.com.co/zona-cron-ica/articulo/seis-meses-con-el-salario-minimo/887

    Texto de Gnter Wallraff: Cabeza deTurco. Disponible en: http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=li

    bros/cabeza-de-turco.pdf

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    44/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    45/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    46/160

    46 ISSN: 0798-2992

    JOHANNA PREZ DAZA

    Cuadro N 2 (continuacin)

    Tendenciadel

    periodismo

    Periodismode Precisin

    PeriodismoTransmedia

    Algunosautores

    representativos

    Philip Meyer Jos Luis

    Dader Garca Pedro Gmez

    Fernndez Adrin

    Mendivil Benito

    HomeroValencia

    Moiss Egido Adrin

    EduardoDuplatt

    Alma DeliaFuentes

    Henry Jenkins Carlos Scolari Christy Dena

    Jess Flores Denis Porto

    Ren Margaret

    Looney

    Caractersticas

    Desarrolla e interpreta datos empricos, re-colectados, relacionados y verificados me-diante mtodos cientficos de investigacin.

    Hace hincapi en la revisin tcnica de lametodologa cientfica empleada en cual-quier tipo de cuantificacin susceptible detrascendencia noticiosa.

    Algunos estudiosos lo consideran evoluciny complemento del periodismo de investi-gacin.

    El objeto o protagonista de la informacinser prioritariamente un fenmeno o tenden-cia social, por encima de las personas concre-tas o casos individuales.

    La cuantificacin numrica cientficamenteverificada se convierte central.

    Las informaciones no estn supeditadas a lainmediatez y a la caducidad de los aconteci-mientos perentorios, en consecuencia sus te-mas no son, necesariamente, de actualidad.

    No se limita a proporcionar cifras sino queremite a los datos y la transparencia de losmtodos empleados en la elaboracin.

    Se origina en una autocrtica sobre el mtodoperiodstico de detectar, seleccionar, clasi-ficar y jerarquizar cualquier actualidad re-levante.

    Preguntar, dudar, confirmar cien veces antes deinformar: esos son los verbos capitalesdel periodismo. Toms Eloy Martnez

    La traslacin al terreno periodstico del trmi-no transmedia se mezcla con otros adjetivosms conocidos en los medios de comunica-

    cin como: cross-media, web 2.0, multiplata-forma, multimedia, periodismo participativoy ciudadano o newsgames.

    Se basa en la forma transversal de contar his-torias desde diferentes plataformas, en lasque se adopta el lenguaje de cada formato,de tal manera que cada soporte d informa-cin diferencial que no se pueda contar enlos dems formatos.

    Aprovecha lo mejor de cada medio y plata-forma para contar determinadas datos deuna misma historia.

    Ejemplos

    http://projects.washingtonpost.com/top-secret-america/https://www.flickr.com/photos/jug-gernautco/sets/72157607210036175/detail/http://elections.nytimes.com/2010/results/senatehttp://www.nytimes.com/interac-tive/dining/new-york-health-depart-ment-restaurant-ratings-map.html?ref=multimedia&_r=0

    http://eskup.elpais.com/index.htmlhttp://www.rtve.es/television/aguila-roja/

    http://aldeasocial.com/2014/02/ejemplo-de-noticia-transmedia/

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    47/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    48/160

    48 ISSN: 0798-2992

    JOHANNA PREZ DAZA

    FONTCUBERTA, Joan

    2010 La cmara de Pandora. La fotografa despus de la fotografa . Editorial GustavoGili. Barcelona, Espaa.

    GARCA MRQUEZ, Gabriel

    1996 El mejor oficio del mundo. Discurso ante la 52 Asamblea de la SociedadInteramericana de Prensa. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/el_mejor_oficio_del_mundo.htm. Consultado el da: 20 demayo de 2014.

    JENKINS, Henry

    2006 Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medias de comunicacin.New York Unversity Press, Nueva York.

    LLORENTE, Jos Luis

    2014 Periodismo de marca y reputacin corporativa. d+i Llorente & Cuenca. Madrid.

    ORIHUELA, Jos Luis

    2013 Explotar el valor de las marcas. Entrevista disponible en: http://www.ecua-derno.com/2013/08/07/explotar-el-valor-de-las-marcas. Consultado el 02

    de mayo de 2014.SEGNINI, Giannina

    2013 Discurso de Giannina Segnini tras recibir el Premio Garca Mrquez de periodismo.Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/21/actuali-dad/1385037938_192096.html. Consultado el 04 de mayo de 2014.

    USHER, Nikki

    2014 Tres preguntas a Nikki Usher, autora de reporte sobre espacios fsicos y digitales delos medios. Disponible en: http://www.puroperiodismo.cl/?p=24083. Con-

    sultado el 09 de mayo de 2014.VARELA, Juan

    2009 II Congreso Andaluz de Periodismo Digital. La Rbida, 17 y 18 de Septiembrede 2009. Redescubrir el Periodismo. Disponible en: http://www.apda.info/congreso09/programa.htm. Consultado el 18 de mayo de 2014.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    49/160

    ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LACOMUNICACIN N 1, VOL. 26, CARACAS, JUNIO 2014 / 49-81

    CARLOS ARCILA CALDERNComuniclogo, investigador de la lnea de comunicacindigital y usos sociales de las tecnologas. Doctor Europeoen Comunicacin, Cambio Social y Desarrollo de laUniversidad Complutense de Madrid y Mster en Perio-dismo de Agencia por la Universidad Rey Juan Carlos.Director del Anuario Electrnico de Estudios en Comuni-

    cacin Social Disertaciones y Editor del Journal of LatinAmerican Communication Research. Es profesor de laUniversidad Rey Juan Carlos (Espaa). Ha sido profesorde la Universidad del Norte (Colombia), de la Universi-dad del Rosario (Colombia) y de la Universidad de LosAndes (ULA) (Venezuela), Investigador asociado de laUniversidad Catlica Andrs Bello (UCAB) (Venezuela) yprofesor invitado de la Universidad Nacional de Edu-cacin a Distancia (UNED) (Espaa). Miembro del ComitCientfico Internacional del Anuario ININCO / Investiga-ciones de la Comunicacin. Colaborador en diversos dia-rios y revistas nacionales e internacionales.Correo electrnico: [email protected] /[email protected]

    ELIAS SUREZ SUCREElas D. Surez S. Comunicador social y periodista. Magis-ter en Comunicacin de la Universidad del Norte (Barran-

    quilla, Colombia). Profesor de la Universidad Jorge TadeoLozano (Colombia). Fue profesor de la Universidad Ser-gio Arboleda (Santa Marta, Colombia). Se desempeaactualmente en lneas de investigacin cuyo enfoque en-cierra medios digitales, TIC y nuevas tecnologas.Correo electrnico: [email protected]

    DIANA ALPALAMagister en Educacin Universitaria del Centro Interna-cional de Educacin Continua (CIDEC). Licenciada enComunicacin Social para el desarrollo cientfico de laUniversidad de Los Andes, Tchira, Venezuela. Estudian-te de Derecho en su modalidad a distancia de la Univer-sidad de Los Andes. Redactora de la Agencia Venezolanade Noticias (AVN). Con experiencia en radio y televisincomunitaria.

    ELIESKA PREZ

    Licenciada en Comunicacin Social, egresada de la Uni-versidad de Los Andes, Tchira, Venezuela, con 2 aos deexperiencia en la creacin de estrategias y programas ra-diales, campaas sociales y proyectos especiales de comu-nicacin comunitaria. Licenciada en Educacin, egresadade la Universidad del Zulia, Zulia, Venezuela.

    Comunicacin y divulgacincientfica dentro del portalweb del proyecto ATLASUn anlisis desde el punto

    de vista estructuraly la mirada de los usuariosScientific communicationand dissemination withinthe ATLAS project web portal.

    An analysis from a structuralpoint of view and the look of users

    Recibido: 06/ 01/ 2014 Aceptado: 10/ 02/ 2014

    De conformidad por sus autores para su publicacin. Estacesin patrimonial comprender el derecho para el AnuarioININCO de comunicar pblicamente la obra, divulgarla,publicarla, y reproducirla en soportes analgicos o digitalesen la oportunidad que as lo estime conveniente, as como, lade salvaguardar los intereses y derechos morales que le co-rresponden como autores de la obra antes sealada. Prohibi-

    da su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de losautores. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N 4638 Ex-traordinario. 1 Octubre de 1993. Las fotos e imgenes utiliza-das son estrictamente para uso acadmico.

    Carlos Arcila Caldern(Colombia)

    Elas Surez Sucre(Colombia)

    Diana Alpala(Venezuela)

    Elieska Prez(Venezuela)

    Carlos ArcilaCaldern

    ElasSurez Sucre

    Diana Alpala

    Elieska Prez

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    50/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    51/160

    INTRODUCCIN

    Los avances tecnolgicos quese han alcanzado en los ltimosaos han originado grandes cam-

    bios en las comunicaciones, propi-ciando ambientes de colaboracine integracin en los grupos socia-les. La ciencia no ignora esta realidad que a todos en algn momento favo-rece, y los investigadores optan por hacer uso de las nuevas tecnologas de

    comunicacin e informacin, adaptndolas y sacndoles el mximo prove-cho como estrategias de colaboracin e interaccin cientfica, con el fin defortalecer sus trabajos de investigacin.

    Una de las caractersticas propias de la Web 2.0 es buscar la mayor yms rpida actualizacin de contenidos; quienes se dedican al diseo websaben que dicha variable era hasta hace muy poco un elemento ms deldiseo de las aplicaciones Web, pero en general, no era el ms relevanteporque los sitios se modificaban poco, especialmente los contenidos de

    niveles profundos. Sin embargo, el concepto de actualizacin ha ganadovalor en los productos de la Web 2.0. La actualizacin es hoy la norma,alentada por el rol creciente de blogs y wikis y su propia lgica de creacinde contenidos en forma dinmica.

    El aumento en el uso del Internet como plataforma novedosa para ladivulgacin de la ciencia ha permitido el crecimiento de las comunidadescientficas a travs de este medio virtual. Estas comunidades cuentan connuevas herramientas que permiten publicar y compartir el conocimiento

    con una gran ventaja sobre las herramientas analgicas que se usaban conanterioridad (UNAM, 2007), lo cual sugiere la necesidad de ir creandonuevos mecanismos de anlisis que cubran los mtodos y estrategias usa-das por estos organismos para la comunicacin, difusin y divulgacindel conocimiento.

    Los fsicos de altas energas, considerados pioneros en las tecnologasde informacin distribuida, encabezan una cultura colaborativa de la cien-cia (Briceo et al, 2012). La comunidad cientfica de ATLAS (A Toroi-

    dal LHC ApparatuS,Aparato Toroidal del LHC), uno de los proyectos del

    Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014 51

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    52/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    53/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    54/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    55/160

    El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee

    de innumerables instrumentos de cooperacin, que no slo aceleran lasinteracciones sociales entre personas que se encuentran separadas porlas dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que adems su estructurareticular promueve la gestacin de espacios abiertos a la colaboracin y lainteligencia colectiva gracias a que muchos interactan con muchos.

    Esta arquitectura de la participacin da cuenta de un cambio tecnol-gico, pero ms an de un cambio social que ofrece a las comunidades laposibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en

    que se genera y distribuye el conocimiento.

    METODOLOGA

    Este estudio se realiz en dos eta-pas. Una primera parte, dedicada aanalizar la estructura de las piezas dedivulgacin cientfica dentro del portalATLAS, y una segunda parte enfocada

    a explorar la percepcin de los usuariosante las herramientas y canales de colaboracin encontrados en el portal.

    Estructura del portal ATLAS

    Esta primera etapa fue realizada bajo una metodologa cuantitativa decorte descriptivo, cuya principal herramienta para levantamiento de datosfue la observacin. Los datos y su posterior anlisis fueron recogidos entres fases diferentes:

    Fase 1. Construccin de un diagrama sitemap (julio-agosto 2010): Conel fin de lograr una lectura eficiente de los datos, se procedi a crear unaestructura de sitemap para el portal de colaboracin perteneciente al expe-rimento ALTAS, dicho diagrama fue elaborado usando la herramienta Mi-crosoft Visio, perteneciente al paquete de MS Office 2007. Teniendo eldiagrama en el cul se podan ubicar las piezas web dentro del portal de co-laboracin, se procedi a clasificar cada una de estas por concepto de difu-

    sin e informacin general, acceso restringido, divulgacin, enlaces rotos,

    55Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    COMUNICACIN Y DIVULGACIN CIENTFICA DENTRO DEL PORTAL WEB DEL PROYECTO ATLAS

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    56/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    57/160

    57Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    COMUNICACIN Y DIVULGACIN CIENTFICA DENTRO DEL PORTAL WEB DEL PROYECTO ATLAS

    Fase 3. Mediciones especficas (Octubre 2010): En esta ltima fase las

    mediciones fueron enfocadas a las piezas de divulgacin cientfica, las cu-les son el objeto de estudio de la presente etapa de la investigacin.Durante esta fase fueron reclasificadas las piezas del sitemap a partir decolores; esta reclasificacin fue realizada para determinar cul de estas pie-zas eran dedicadas a la divulgacin cientfica (Ver Imagen 1). Se procedi atomar una muestra del 10% del nmero total de piezas de divulgacin encada uno de los niveles encontrados (Tabla 3).

    El anlisis de esta fase se realiz a travs de tres tipos de variables, las

    cules permitieron medir visibilidad, peso de las piezas dentro del portal ycaractersticas de navegacin de las mismas (Tabla 2).

    Caractersticas

    Miden la visibilidad y accesibilidaddel sitio Web, entre otros aspectosrelacionados con la facilidad deacceso que posee cada portal.

    Miden el peso de los portales de di-vulgacin dentro del mapa de sitioque los contiene, a travs del nmerode portales, nivel en el que se en-cuentran y popularidad en la Web.

    Enfocados en medir la navegacin,integracin y horizontalidad de losportales respecto a los nodos en losque se encuentran conectados.

    Variables

    Navegacin y recuperacin URL Accesibilidad Acceso a la informacin

    Numero de portales segnnivel

    Popularidad Visibilidad

    Nmero de pginas web in-dexadas por Yahoo!

    Enlaces hacia otras fuentes

    Tipos

    Generales

    Especficas

    Transversales

    Tabla 2

    Fuente: Elaboracin nuestra a partir de los trabajos de Codina (2006) y Rodrguez (2001)

    Percepcin de los usuarios

    La metodologa de esta etapa es cuali-cuantitativa, de corte explora-toria-descriptiva. Una vez consultados y analizados los antecedentes, lainvestigacin se enfoc en precisar la aceptacin de los usuarios del portalprincipal del Experimento ATLAS (este portal fue seleccionado usando el

    sitio web de ALEXA, el cual provee informacin acerca de la cantidad de

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    58/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    59/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    60/160

    HyperNews

    Twiki Spires

    Review of Particle Physics

    TIC y herramientas Web 2.0 empleadasen el portal oficial del Experimento ATLAS

    En el sitio Web de este experimento, el uso de las herramientas de la

    Web 2.0 se ve reflejado principalmente en las redes sociales que los cientfi-cos habilitaron para difundir la informacin de los estudios que realizan,en este caso Twitter y Facebook, as como en el canal de YouTube y en los blogs,a los que se hace enlace en el sitio oficial.

    Las observaciones que se mencio-nan a continuacin, referentes a datosde acceso, seguimiento y visitas en lasherramientas Web 2.0 fueron tomadas

    a la fecha en la que se realiz la inves-tigacin (enero-julio, 2011).

    Lo que se hace a travs del enlace deFacebook, es promocionar el sitiooficial del Experimento Atlas, el enlace presente en el sitio es Like o MeGusta, en el que hasta la fecha en la que fue realizada la observacin hanaccedido 576 personas, en cuyos muros se registra automticamente comoactividad, el enlace del sitio oficial del experimento (http://www.atlas.ch/).

    Por su parte, el Twitter del experimento cuentacon el usuario @ATLASexperiment, y se mostrabaseguido por 2279 personas alrededor del mundo.En la cuenta del experimento slohubo publicados 35 twitts, y la fe-cha del ltimo de ellos es el 7 denoviembre del 2010 lo que puedeindicar que este no es el medioms utilizado por los cientficos

    de ATLAS.

    60 ISSN: 0798-2992

    CARLOS ARCILA CALDERN, ELAS SUREZ SUCRE, DIANAALPALA, ELIESKA PREZ

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    61/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    62/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    63/160

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    64/160

    64 ISSN: 0798-2992

    CARLOS ARCILA CALDERN, ELAS SUREZ SUCRE, DIANAALPALA, ELIESKA PREZ

    Los grficos 5 y 6 muestran el comportamiento de las piezas de divul-gacin cientfica en dos de los principales motores de bsqueda. En ambosse observa que slo las piezas encontradas en el segundo nivel poseen visi-

    bilidad e indexacin en los buscadores de Google y Yahoo!, aunque tenien-do en cuenta el nmero total de piezas de la muestra, la visibilidad enGoogle es muy baja comparada con las piezas indexadas en Yahoo Search. Enel cuarto nivel la visibilidad por PageRank4 tiene un valor medio en todas

    Grfico 3

    Enlaces hacia otras fuentes

    Grfico 4

    Accesibilidad Web

    Grfico 5Nmero de pginas Web

    indexadas por Yahoo!

    Grfico 6Visibilidad (Usando Page

    Rank Google)

    4 PageRank (PR) es un valor numrico que representa la importancia que una pgina Webtiene en Internet. Google se hace la idea de que cuando una pgina coloca un enlace (link) a

    otra, es de hecho un voto para esta ltima.

  • 7/23/2019 Anuario ININCO Vol26 N1 2014 pags1-160

    65/160

    65Anuario ININCO N 1 Vol. 26 Junio 2014

    COMUNICACIN Y DIVULGACIN CIENTFICA DENTRO DEL PORTAL WEB DEL PROYECTO ATLAS

    las piezas y en el primer nivel se observa dficit de visibilidad e indexacin

    en ambos buscadores.

    Percepcin del usuario

    El anlisis de resultados de este epgrafe est divido en tres partes: laprimera es el anlisis de porcentajes de frecuencia de cada tem de laencuesta, el segundo un anlisis del grupo de discusin realizado al finali-zar las dos semanas de visita al portal y la tercera parte es un anlisis gene-ral para explicar la percepcin de los usuarios sobre las herramientas web

    2.0 empleadas en el sitio (este ltimo se hizo tomando en cuenta los resul-tados de la encuesta y el ltimo grupo de discusin).

    Con respecto a la encuesta, vemos que el 70% de los encuestados coin-cidieron en que el portal tiene un buen diseo y distribucin de la informa-cin, comentando que a pesar de la gran cantidad de contenido ste se ve

    ordenado, el men de opciones permite acceder fcilmente a la seccindeseada y el uso de r