13
Lo correcto debe primar sobre lo conveniente Nº 01 Enero 2011 Año 1 www.eticaycompliance.com.ar

Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Lo correcto debe primar sobre lo conveniente

Nº 01Enero2011

Año 1www.eticaycompliance.com.ar

Page 2: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 2

2 • Palabras de bienvenida del Presidente de la aaeC

3 • ¿Qué es la asoCiaCión argentina de étiCa y ComPlianCe?

4 • evento lanzamiento de la aaeC

12 • aCerCa de la Comisión de seguimiento del CumPlimiento de la ConvenCión interameriCana Contra la CorruPCión

13 • Hasta el Próximo número

Palabras de bienvenida del Presidentede la aaEC

Año 1 Nº 1 / Enero 2011

Newsletter de Publicación Trimestralde la Asociación Argentina de Ética y Compliance

IndiceEstimados lectores:

En nombre de la Asociación Argentina de Ética y Com-pliance,me complace darles la bienvenida y escribir unas breves líneas para este primer número de “Espacio Ética y Compliance”, nuestra Newsletter Trimestral.

Con este nuevo canal de comunicación, y luego de realizar una gran cantidad de desayunos, eventos y otras reunio-nes interesantes sobre temas vinculados a las prácticas que dan nombre a la Asociación, buscamos llegar a nues-tros colegas, interesados y amigos con una frecuencia tal que nos permita compartir información y conocimientos sobre las novedades más recientes y significativas vincu-ladas a la problemática del comportamiento ético, y del cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones en su sentido más amplio. Pretendemos que esta herramienta, más que ser un mero compromiso informativo, sea sobre todo un verdadero es-pacio de diálogo participativo. Creemos que esta iniciativa nos ayudará a unificar criterios sobre la necesidad de con-tar con una eficaz función de Compliance, que sea parte de la sustentabilidad que buscan las organizaciones responsa-bles a través de una cultura basada en el “buen gobierno”.

Los invito entonces a ser parte de esta cadena de comuni-cación. Desde ya agradeceremos todo contacto y/o cola-boración que nos permita mejorar en forma continua. Tam-

bién todo tipo de artículos técnicos exclusivos y novedades relacionados con la materia que nos convoca, enviado a [email protected]. La valiosa participación de todos ustedes nos permitirá en cada oportunidad enrique-cer los contenidos de nuestro Newsletter, y finalmente, sin dudas, se traducirá en un mayor y mejor posicionamiento de nuestra actividad. Muchas gracias por toda la colaboración que distintas en-tidades públicas y privadas nos han brindado hasta el mo-mento, y asimismo a todos los profesionales que nos han contactado. Necesitamos ahora seguir sumando para se-guir creciendo…

Cordialmente, Carlos RozenPresidente AAEC

de la redaCCión

Page 3: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 3

La Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) es una organización no gubernamental sin fin de lucro, que nace como respuesta a la necesidad de crear en elámbito de la República Argentina un espacio de promo-ción y estudio de las mejores prácticas en materia de éti-ca y compliance . Se constituye así como la primera insti-tución en su tipo en el país y también en América Latina.

Sabido es que el cúmulo de normas y regulaciones na-cionales e internacionales dictadas con el objetivo de proporcionar mayor seguridad, estabilidad, transparen-cia y confiabilidad a los mercados financieros y a todas las partes interesadas (stakeholders), estableciendo así una serie de requisitos organizativos y funcionales que las empresas deben cumplir, se ha multiplicado en los úl-timos años. Ante este constante aumento, sumado a que las com-pañías deben cumplir también con sus procedimientos y políticas internas enmarcadas en directrices de natu-raleza corporativa, cobra vital importancia la función del “Compliance Officer”, como responsable de adaptar e integrar este sistema.

La Asociación ha nacido para promover la ética y el cum-plimiento y se propone ser el ámbito que agrupe a los expertos y otros interesados en desarrollar una red de vínculos profesionales, reuniones para compartir expe-riencias, grupos de discusión, congresos, publicaciones ymejores prácticas en la materia.

Estamos convencidos que conductas empresariales éti-cas y socialmente responsables, la adopción de mode-los de transparencia, el fortalecimiento de su manejo y administración y la implementación de la función com-pliance como responsable del control de cumplimiento, constituyen para las organizaciones, una efectiva herra-mienta para la generación de valor y resultan un factor crítico a la hora de definir el estilo de la entidad. Conforme su Estatuto, las clases de asociados de la AAEC son:

Ꮀ Asociados HonorariosLos que en atención a los servicios prestados a la Aso-ciación, que hayan tenido un desempeño reconocido por sus aportes a la actividad de ética y compliance, o por

determinadas condiciones personales, sean designados por la Asamblea Ordinaria.

Ꮀ Asociados ActivosSon aquellas personas físicas o jurídicas que estén direc-ta o indirectamente vinculadas con actividades relacio-nadas con la ética y compliance, y sean aceptadas por la Comisión Directiva. Se dividen en tres subcategorías: Particulares, Empresas e Institucionales.

Ꮀ Asociados AdherentesSon aquellas personas físicas y jurídicas, nacionales o ex-tranjeras, que soliciten colaborar y/o participar en la Aso-ciación. Tendrán derecho a voz pero no a voto.

Agradecemos todo el apoyo brindado por entidades pú-blicas y privadas, y también por profesionales indepen-dientes.◾

¿Qué es la asociación argentina de Ética y Compliance?

Page 4: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 4

Evento Lanzamiento de la aaEC

Con una asistencia de más de 200 personas la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC), el pasado 30 de noviembre ha desarrollado su “evento lanzamiento” en el Auditorio Manuel Belgrano del Banco Ciudad

La AGENDA del evento comenzó con las palabras de bienvenida y una exposición referida a conceptos sobre ética y cumplimiento a cargo de Carlos Fernando Rozen (Presidente de la AAEC y Socio de BDO Argentina). Pos-teriormente, Alejandro Vanoli (Presidente Comisión Na-cional de Valores) expuso sobre las “Iniciativas por parte del Regulador en materia de ética y transparencia”. Lue-go fue el turno del “Update en materia de Compliance - Consejos para una eficaz función de Compliance” dic-tado por Javier Lozada, Regional Counsel LATAM - Vice Presidente Philips Latin América. Continuó “La Respon-sabilidad de la Dirección Frente a la Ética Empresarial” por Juan Manuel Madero (Director titular y miembro del Comité de Auditoría de Transener S.A.). “Cultura, Ética y Riesgos en el Retail” por parte de Eduardo Mariscotti (Director de Asuntos Legales, Ética, Compliance y Rela-ciones Laborales de Walmart Argentina) fue el siguiente tema. El evento finalizó con la exposición sobre “Articu-lación entre el sector público y el sector privado en la lu-cha contra la corrupción” de Gerardo Serrano (Director

de Planificación de Políticas de Transparencia de la Ofici-na Anticorrupción).

En el cierre se solicitó a los asistentes que completen una encuesta relacionada con ética, cumplimiento y trans-parencia confeccionada por la AAEC y la Oficina Antico-rrupción, cuyos resultados serán expuestos y debatidos en nuestra próxima reunión junto con los resultados de una investigación sobre determinados aspectos de go-bernanza y transparencia que está desarrollando la Co-misión de Seguimiento del Cumplimiento de la Conven-ción Interamericana Contra la Corrupción.

Contó con el apoyo especial de numerosas organizaciones públicas y privadas

Además contó con el patrocinio de

Page 5: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 5

Debido a que la importante convocatoria superó el número de asistentes posibles, en este número se resume la participación de los citados expositores.

Rozen abrió su presentación con la siguiente pregunta al público: “¿Existe algún profesional conocedor de todo lo que hay que cumplir en una organización?". Puede que por la timidez propia de los primeros minutos de la conferen-cia o tal vez porque las imágenes a veces valen más que las palabras, no existieron manos levantadas.

El Presidente de la Asociación comentó que el cumpli-miento en las organizaciones tuvo una interesante evo-lución durante los últimos 20 años en el mundo. Y no es casualidad: “El volumen y complejidad de la legislación in-ternacional, nacional y jurisdiccional; la presión impuesta por los órganos que regulan las diferentes actividades; la necesidad de confianza y transparencia en los mercados y regulaciones consecuentes, producto de las debacles financieras de los últimos años; la importancia de estan-darizar políticas, normas y procedimientos; y el necesario cumplimiento de normas de ética y conducta terminaron por complejizar el ambiente del cumplimiento, convirtién-dolo en un terreno solo apto para exploradores audaces” o también llamados “Responsables de Cumplimiento”.Se refirió a la naturaleza de la función de Compliance ex-presando que tiene que ver con cumplir… pero también es la función que permite a las entidades gestionar el riesgo derivado del incumplimiento de estas obligacio-nes regulatorias que afectan a la gestión interna y exter-na a través de la puesta en marcha de nuevos procesos

acordes con cada necesidad. De esta forma “Complian-ce” se ha convertido en una función que cada vez más las empresas deben tener en cuenta para garantizar su soste-nibilidad.

Habló luego de Compliance comparándola con una “To-rre de Control”: Realmente entendemos que la analogía expresada en otras disertaciones por el Compliance Offi-cer de Petrobrás Energía (Argentina), Dr. Enrique Prini Estebecorena, es muy acertada: Compliance como Torre de Control y responsables de procesos (la línea) como los pilotos de los aviones. Sucede que el Departamento de Compliance o su responsable (CCO o Compliance Officer) tiene como objetivo principal implementar un “Programa de Cumplimiento” basado en procedimientos que aseguren el adecuado diseño de actividades de cumplimiento nor-mativo interno y externo en sentido amplio, su implemen-tación, y su monitoreo continuo basado en el análisis del diseño de controles que mitiguen riesgos de incumplimien-to y pruebas de efectividad periódicas de dichos controles. Una torre de control tiene responsabilidad por el monitoreo permanente de lo que sucede a su alrededor; debe estar en contacto con todos los pilotos y coordinar las acciones de manera tal de evitar que los aviones se caigan por no ha-ber tenido en consideración antes de despegar y sobre la marcha del vuelo temas fundamentales para asegurar un adecuado aterrizaje y volver a repetir sus vuelos.

Expresó también que las máximas autoridades en una organización son quienes mantienen la máxima responsa-bilidad y “titularidad” sobre el la Gestión de Riesgos, y el Control Interno. Esto incluye el diseño, implementación y monitoreo del sistema de Compliance. Es la Dirección en definitiva quien debe responsabilizarse de implementar un adecuado “Tone of the Top” o claro mensaje que permita que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento

Disertación deCarlos Rozen Presidente de la AAEC

Page 6: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 6

Disertación de Alejandro Vanoli Presidente de la Comisión Nacional de Valores.

fluya de arriba hacia abajo y en todos los sentidos, incorpo-rándose en los procesos organizacionales.

En lo que se refiere a la Asociación Argentina de Ética y Compliance, Rozen comentó que hace más de un año que viene funcionando, que tiene desde setiembre de 2010 autorización de Inspección General de Justicia para funcionar y que aún no tiene ingresos propios, aunque está por lanzar la posibilidad de tener asociados (Perso-nas físicas y jurídicas).

También que entre los beneficios que ofrecerá la Entidad a sus asociados, proyecta tener comisiones técnicas de estudio, una certificación profesional para responsables de compliance, conferencias anuales y foros de discu-sión, además de servir de ámbito para compartir expe-riencia profesional entre pares.

Finalizó su participación como expositor resaltando el lema de la AAEC: “Lo correcto debe primar sobre lo con-veniente” y deseando que ambos términos logren la con-vergencia que desea esta Asociación.

Alejandro Vanoli, se refirió a la importancia de incre-mentar los controles, no solo sobre las compañías listadas, sino también sobre otras instituciones que intervienen en el sistema.

“En las próximas semanas la CNV va a generar una regulación más precisa sobre los auditores en el ámbito de la oferta pública, apostando a una profundización del cumplimiento de las normas”, indicó Vanoli.

También señaló que debido a la necesidad de contar con profesionales con más expertise, preparación, y alineado con las buenas prácticas internacionales, de esta manera el titular de la CNV realizó este anuncio “es indispensable una mayor formación de todos los que trabajan en el ám-bito de las finanzas y, en esta línea, en los próximos días se pondrá en consulta pública, a través de internet, los even-tuales nuevos niveles de capacitación financiera que deben tener quienes interactúan en la oferta pública”.

En tal sentido, añadió “es importante establecer distintos requisitos, de manera gradual, en cuanto a ser más estric-tos en la formación en finanzas, con el conocimiento nor-mativo mínimo e indispensable para trabajar con solidez”.

Asimismo se refirió la Resolución 516/07 (Código de Go-

bierno Societario) y a la importancia que tienen las prác-ticas de Buen Gobierno Corporativo para el resguardo de los intereses de todas las partes interesadas (“stakehol-ders”) y la necesidad de profundizar las mismas y mejo-rar su aplicación práctica.

Para finalizar se refirió a la importancia de entidades como la Asociación Argentina de Ética y Compliance en la labor de concientizar a las organizaciones y sus profe-sionales sobre la importancia del cumplimiento, el com-portamiento ético y las buenas prácticas que posibilitan que así suceda.

Javier Lozada comenzó analizando la función del com-pliance officer en las empresas en Latinoamérica para luego enfocar su presentación en las claves necesarias para contar con una estructura efectiva de compliance: “tone at the top”, incorporación de compliance dentro de los procesos corporativos (Recursos Humanos, Con-trol y, sobre todo, Análisis de Riesgos).

Asimismo, repasó las herramientas de compliance que usualmente son utilizadas por las empresas multina-cionales: línea ética, help line, “whistleblower policy”, cursos de capacitación on-line, sistemas de monitoreo y certificación y, finalmente, las acciones correctivas.

Seguidamente, trató la criticidad de extender las políti-

Disertación de Javier Lozada Compliance Officer Regional de Philips

Page 7: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 7

cas de compliance a toda la cadena de valor de la empre-sa: proveedores, distribuidores, Joint Venture partners, agentes, consultores, entre otros, y ello, a través de in-corporar las mismas en los contratos con dichos terceros y de efectuar el “due diligence” de los mismos.

A continuación, Lozada expuso en relación al rol y las responsabilidades de los compliance officers y los desa-fíos y dilemas en el cumplimiento de su función en una región de alto riesgo de transparencia como Latinoamé-rica. Trato también las acciones colectivas en los diversos sectores empresarios que propenden a establecer pac-tos de integridad sectoriales. Por último, reflexionó acer-ca del desafío último del compliance officer: “fomentar la sustentabilidad futura de la empresa y de la sociedad a través de la cultura de la legalidad”. Esta cultura será la herramienta común en la lucha contra las diversas for-mas de falta de compliance con la ley: falta de respeto a la propiedad intelectual en materia de piratería, falta de respeto a las normas de trabajo en materia de trabajo in-formal, evasión impositiva, falta de cumplimiento de las normas de tránsito, y la falta de respeto a la vida humana en materia de criminalidad.

Todas estas degradaciones sociales tienen la misma raíz: la cultura de la ilegalidad, la falta de un poder judicial independiente, la impuni-dad, la falta de respeto a la ley y finalmente la falta de un estado de derecho o “rule of law”.

Lozada finalizo su presentación manifestando que “la única herramienta posible para combatir la cultura de la ilegalidad es la educación en los valores éticos desde la es-cuela primaria”.

La Responsabilidad de la Dirección frente a la ética empresarial En virtud de la riqueza del contenido de la exposición del Sr. Madero la Redacción ha solicitado permiso para desgrabar la misma y transcribirla en dos partes, de las cuales esta es la primer entrega.

“Creo conveniente formular algunas consideraciones, que tienen directa relación con esta exposición. Y es mi deseo, hacerlo de la forma más amena y sencilla, habida cuenta de que todos los aquí presentes, no son especialistas en te-mas societarios, de responsabilidades sociales empresarias y/o de ética corporativa, pero sí han vivido alguna de las consecuencias por la que atravesó el mundo financiero en los últimos años, y que nos motiva a que hoy hablemos de ello.

Antes de hablar sobre el tema que nos convoca, es ade-cuado destinar unos minutos a pensar y analizar la génesis de esta problemática, cuyo desarrollo nos llevará luego a tratar las responsabilidades de los directores y directorios frente a la ética empresarial.

Me voy a referir sucintamente a la historia de las últimas crisis financieras, en especial las ocurridas en EEUU. Para no irnos más lejos, en el período transcurrido entre los años 1980 y 1995, ese país debió afrontar importantes vi-cisitudes consecuencia de los derrumbes de muchos de sus

Disertación de Juan Manuel MaderoDirector Titular de Transener S.A.

mercados de valores que produjeron cuantiosos daños y muchísimas demandas contra las instituciones públicas y privadas, en razón de las pérdidas patrimoniales sufridas por los damnificados. En alguna de esas caídas, también acompañaron a las instituciones financieras en su totali-dad, compañías auditoras de gran prestigio, una de cuyas misiones era ni más ni menos, que vigilar el tenor y carac-terísticas de las operaciones que los causantes llevaban a cabo, en resguardo de los ahorristas e inversores.

No transcurrieron muchos años, hasta que entre el 2000 y el 2002, volvieron a producirse serios problemas con las corporaciones financieras en general, y con muchas em-presas comerciales, manufactureras e industriales, diría por similares razones a las que años atrás diezmaron los bolsillos de miles de confiados inversores.

Lo grave del caso, está dado por el hecho de que para ese entonces, existían en el país del norte no menos de 20 insti-tuciones y organismos estatales, privados y público y aso-ciaciones profesionales, conformadas en los papeles como cuidadoras y regentes del cumplimiento de las normas y reglamentaciones vigentes.

Las fallas y debilidades en los esquemas de gobierno cor-porativo, sumada a la impericia, indolencia y/o mala fe de los organismos de contralor, la falta de transparencia en la información financiera transmitida a los mercados, y la toma excesiva de riesgos por parte de los garantes, dejó en evidencia tanto el nivel de irresponsabilidad de dichos organismos como la más absoluta falta de ética en sus procedimientos.

Una de las primeras manifestaciones que pusieron en evi-dencia la crisis desatada, fue la quiebra de muchísimas entidades, algunas de ellas hasta ese momento de gran

Page 8: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 8

prestigio mundial como lo fueron Enron, Wordcom, Texa-co y Tyco Internacional, además de arrastrar a una de las 5 firmas auditoras mas grandes del mundo: me refiero a Arthur Andersen. Para tener una verdadera dimensión de lo ocurrido, quiero contarles el caso de Enron: la quiebra de esta empresa energética, papelera y luego financiera, conmovió no sólo a los EEUU, sino a países europeos y centroamericanos; esta corporación, en el año 2000 – uno antes de caer en quiebra -era la 7ª empresa en el mundo y además, nombrada como la compañía más innovadora del planeta- así lo señaló en una de sus ediciones la prestigiosa revista Forbes.

Como llegaron a eso? Bien simple: en algunos casos, me-diante la utilización de absurdos (por lo ilícitos) procesos de ingeniería financiera, y en otros, dando a conocer balances falsos y utilizando empresas subsidiarias por lo general en paraísos fiscales, creadas para encubrir operaciones defici-tarias e irreales. Para darles una idea de la magnitud de las ventas de Enron, en el citado año 2000 su facturación al-canzó la suma de u$s 111.000 millones; (sólo como compa-ración, sepan que ese importe representa dos años del to-tal de las exportaciones argentinas efectuadas en el 2009).

Si a cualquier persona ajena a esta problemática se le ocu-rre preguntar cuál o cuáles fueron las razones que la llevó a la ruina, encontrará un racimo de explicaciones algunas señaladas precedentemente, a las que adiciono una defi-ciente política financiera, una suerte de fundamentalismo en sus operaciones, una total falta de responsabilidad so-cial empresaria, ejecutivos con una codicia sin límites en la búsqueda de sus “bonus anuales”, más proclives al pálpito que al cálculo, y un laissez–faire inconcebible de algunas compañías auditoras que evidentemente, miraban para otro lado. De ética, ni hablemos.

Y como sigue la historia? Si creen que se modificaron las actitudes, se equivocan y mucho, mas allá de que el go-bierno de los EEUU, reaccionó de inmediato, una vez que la opinión pública tomó debida nota del cisma producido en muchas corporaciones y mercados de valores, como consecuencia claro está, de un gran número de escándalos financieros.

Así fue que en el 2002, el Congreso sancionó una trascen-dente ley llamada Sarbanes-Oxley, conocida como el “Acta de reforma de la contabilidad pública de las empresas y de protección al inversionista”. En uno de sus considerandos, expresaba que ha sido concebida para proteger a los in-versores, obligando a las empresas a generar información financiera y pruebas contables exactas y confiables. Diría alguien: ya he escuchado algo parecido…!

Esta ley entre otros aspectos, requiere de los altos mandos societarios, particularmente de los directores ejecutivos y financieros, de los directores independientes y de los comi-tés de auditoría, un alto nivel de exigencia, compromiso, y transparencia, e introduce sanciones penales sumamente rigurosas entre las que se destaca la imposición de penas de prisión que pueden llegar a los 25/30 años; asimismo, obliga a los directorios y directores a informar honesta-mente y responder por el uso de los recursos que las em-presas obtienen en el mercado, haciéndolos responsables por la información societaria que publican, informes y cer-tificaciones trimestrales y anuales que deben presentarse periódicamente a la Securities and Exchange Commission, organismo similar a nuestra Comisión Nacional de Valores como también requerir de los CEO y CFO, expresas mani-festaciones de haber revisado los informes financieros que se presentan a la SEC. Además, crea una Junta de Vigilan-cia contable sobre las compañías públicas -Public Company Accounting Oversight Board: PCAOB-, con autoridad para

revisar y regular la calidad de la tarea profesional realiza-da por las firmas contables.

Por otra parte, exige la normativa que lo requerido por la ley, debe ser cumplido obligatoriamente por las compañías privadas y públicas, nacionales o extranjeras, en tanto co-ticen o pretendan cotizar sus acciones en los mercados de valores de los EE.UU.

Pues bien, en esta ocasión no voy a reiterar la pregunta en cuanto a si modificaron sus conductas o actitudes, las grandes corporaciones americanas de todo tipo. Directa-mente les voy a recordar que es lo que ocurrió entre finales del 2007 y el 2008.

Una suma de procesos muy críticos, algunos inimagina-bles, permitieron que 6 años después, no sólo EEUU sino gran parte del mundo, se viera inmerso en la mayor crisis de la historia contemporánea, cuyas consecuencias aún perduran en muchos países. Es obvio señalar que el princi-pal responsable de este sunami, está perfectamente iden-tificado: los EEUU.

Tan inconmensurable fue la crisis financiera desatada, que llevó a Thomas Friedman -famoso columnista del New York Times y 3 veces ganador del premio Pulitzer- a escribir un recordado artículo (“Es imperioso salvar el salvataje”) don-de expresó que ningún sistema político o económico puede ser suficientemente inteligente como para sobrevivir a este nivel de imprudencia e incompetencia: esto que vivimos, es una colosal crisis de ética, moral y de confianza, provocada tanto más por “el hombre” que por las instituciones”. Difícil no coincidir con sus expresiones.

En lo inmediato y como ocurrió en otras situaciones simila-res, la actitud de los principales responsables de la política,

Page 9: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 9

de las instituciones financieras y de las grandes corporacio-nes industriales, fue la de acudir rápidamente a la ayuda del Estado Nacional requiriendo cuantiosos planes de sal-vataje provenientes de los ingresos fiscales o del endeuda-miento público, a la vez que en los países más afectados sobre todo los europeos, sometieron a sus ciudadanos a drásticos planes de ajuste.

El derrumbe y la quiebra de la mayoría de los bancos de inversión, de muchos bancos comerciales (sólo en el año 2009, se registraron 133 bancos en quiebra y 550 entida-des en riesgo, según el informe de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos – FDIC), instituciones hipotecarias y financieras, le costó al país la friolera de u$s 700.000 mi-llones en primera instancia (gobierno de Bush), que luego se amplio a U$S 838.000 durante el gobierno de Obama.

La ayuda incrementada por el nuevo Presidente, desenca-denó una ola de protestas en todos los ámbitos y sectores del país – que parece haberla pagado en función del resul-tado de las últimas elecciones. El 90 % de las organizacio-nes sindicales más representativas, la gran mayoría de las ONG y una gran parte de los economistas y academias ( entre ellos el Nóbel de Economía, Amartya Sen ), estuvie-ron en contra de semejante rescate, que sin duda, privile-gió a muchas Corporaciones y premió a centenas de fun-cionarios de todo tipo y calibre, antes que proporcionar un mínimo socorro al simple accionista, inversor, empleado y jubilado, que fueron en su conjunto quienes aportaron en muchos casos los ahorros de toda una vida, para que los causantes lo hayan vilipendiado.

Queda claro que se ha atravesado por una crisis de abso-luta irresponsabilidad empresaria, obnubilada por la inten-ción de obtener ganancias de cualquier forma y a cualquier precio, sin poner límites a la ambición y a la lujuria.

La implantación de complejos sistemas financieros, que escapaban al conocimiento de los simples inversores, y eran fogoneados por una nueva clase de jóvenes profesio-nales que me hicieron recordar a los “yuppie” de los años 80, donde buscaban el éxito sin importar los medios , no hicieron más que destrozar las expectativas de millones de ciudadanos.

Recuerdo un artículo aparecido también en el New York Times (del 15/03/2009), en la que un profesor de Harvard señalaba “si no era tiempo de reestrenar las escuelas y de-canos que forman los MBA, al tomar conocimiento que casi todos los ejecutivos hoy cuestionados, tenían en común ser MBA. Algo grande ha fallado y no podemos mirar como si no miráramos, sin reconocer nuestras errores, cuando hay una sistemática y extendida falta de liderazgo e irrespon-sabilidad social y empresaria, que unida a la falta de sensi-bilidad humanística y ética, han sido parte relevante de la gran crisis que afecta al planeta”.

Y bien: los graves problemas vividos por la sociedad toda, también se extendieron a nuestro país y a alguna de sus empresas, lo que obligó a la reformulación de viejas dis-posiciones que rigen la actividad empresaria. Afortunada-mente muchas organizaciones y asociaciones hicieron oír sus demandas con suerte diversa, aunque en verdad, es mucho lo que se ha hecho.

Una de las organizaciones que realizaron esfuerzos de envergadura y aportaron significativas directrices en lo referente al gobierno de las sociedades ha sido el Institu-to para el Gobierno Corporativo – IAGO –. Es esta una or-ganización formada por dos instituciones de renombre en Argentina, como lo son IDEA (Instituto para el desarrollo empresarial argentino) y FUNDECE (Fundación empresaria para la calidad y la excelencia). En el año 2004 IAGO dio

conocer el Código de Mejores Prácticas de Gobierno de las Organizaciones, que suministra pautas para una mejor ad-ministración y control de las empresas, apunta a incremen-tar el valor de éstas, e incluye recomendaciones de “buen gobierno corporativo”, admitidas internacionalmente y adaptadas al contexto legal argentino; sus recomendacio-nes son compatibles con nuestra ley de sociedades comer-ciales, los decretos y resoluciones vigentes de la Comisión Nacional de Valores, y están basados en principios que muchos de ellos han sido adoptados por otros organismos internacionales.

Este código, propone un sistema de gerenciamiento y con-trol adecuados para las sociedades, y apunta a la creación de valor sustentable a mediano y largo plazo. Como bien lo señala en su preámbulo, se tiende a obtener una ma-yor transparencia en el gobierno corporativo para facilitar el acceso a los mercados de capitales, mejorar la gestión empresaria, el manejo de los riesgos y la identificación de los más importantes, reducir los costos transaccionales y permitir la identificación y resolución de los conflictos de interés.

Este código no es de aplicación obligatoria, pero contiene un conjunto de buenas prácticas que fueron adoptados por un conjunto de importantes compañías.

Por último nos queda analizar qué empresas están obliga-das a cumplir con las disposiciones que ordenan los orga-nismos extranjeros: solamente aquellas sociedades que a la fecha están cotizando sus acciones en mercados extran-jeros – habitualmente el Mercado de Valores de EEUU. y en especial la Bolsa de New York – por lo que deben cumplir con una serie de requisitos establecidos y reglamentados por la ley Sarvanes–Oxley (conocida como SOX) que co-mentamos anteriormente. Estos requisitos son realmente

Page 10: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 10

muy complejos y de reciente implementación en la Argen-tina; reitero para quienes cotizan en New York. La ley re-quiere de la alta gerencia y directorio al igual que de los auditores externos, un alto nivel de exigencia, compromiso y transparencia en la información financiera de la socie-dad. Para lograr ese fin, estableció las siguientes acciones: certificación de los estados financieros y del control interno por parte del CEO Y CFO; Mayores requerimientos de infor-mación y transparencia; Opinión del Auditor sobre contro-les internos (además de los estados financieros); Supervi-sación de las firmas de Auditores; y Definición del control interno como un proceso efectuado por el Directorio y la Gerencia, para proporcionar un grado de seguridad razo-nable en la generación de información financiera confiable.Para darles una idea de la complejidad de esta tarea, la empresa que represento TRANSENER, conjuntamente con PAMPA ENERGIA (que controla a TRANSENER y cotiza en New York), han iniciado el plan de trabajo el 02 de Noviem-bre del 2009 por ser una “nueva compañía listada”, fiján-dose como fecha de presentación de la certificación (404) que se refiere al control interno de las compañías, no más allá del 30 de Abril del 2011. El equipo está conformado por 7 funcionarios y empleados de Transener y 8 por parte de Pampa; la gestión del proyecto, incluye nada más que 529 controles.

Pasemos ahora a comentar brevemente las principales res-ponsabilidades de los directores sociales. En primer lugar, se debe tener en claro que los Directores son los máximos responsables del cumplimiento de las normas internas y externas societarias, siendo además, responsables ilimita-da y solidariamente por los daños y perjuicios que resulta-ren de su acción u omisión; son responsables en el control y gestión de los riesgos empresarios; responsables por reali-zar actividades con conflicto de intereses y por eventuales manipulaciones con la información financiera; responsa-

bles de establecer políticas y procedimientos antifraude; responsables de delegar tareas de Compliance a un espe-cialista, implementando programas para monitorear el cumplimiento; responsables de la supervisión de los riesgos empresarios; obviamente deben participar en las reuniones de Directorio, dejando constancia de su posición en casos de discrepancia; fijar planes de sustentabilidad, apoyo so-cial e implantar de haber posibilidades, planes comunita-rios; y por fin, cumplir con su función, con transparencia, ética y lealtad, como corresponde a un buen hombre de negocios.

En cuanto al tema de los riesgos, y en especial la supervisa-ción de ellos por el Directorio, han asumido un papel funda-mental, por lo que las responsabilidades referidas a la ac-tuación de los directores nunca han sido tan significativas, a punto tal que una de las exigencias de la ley SOX consis-te en la supervisión de los auditores por parte del comité de auditoría. Ya hemos expresado que los riesgos originados en el sector financiero, han llevado a quiebras de magni-tud, cierre de bancos, intervenciones gubernamentales y fusiones no imaginadas; sus repercusiones han alcanza-do a la economía en general, ya que las empresas de casi todos los rubros han sufrido los efectos de una retracción global de los mercados de crédito, una fuerte contracción en la demanda y una enorme volatilidad en los precios de las materias primas, monedas y acciones.

Un importante número de proyectos legislativos y regu-latorios referidos a la gestión de riesgos se encuentran en tratamiento. Al respecto, la Securities and Exchange Comi-sión, ha propuesto recientemente nuevas pautas informa-tivas, que en algunos casos, obligarían a las corporaciones a imponer en las convocatorias a asambleas, cuestiones relativas al papel de los directores en la supervisión y con-trol de riesgos, como también en la relación entre la políti-

ca de remuneraciones de los principales funcionarios y la gestión del riesgo.

Existen otros proyectos elevados al Congreso de los EE.UU., que sugieren que, de demostrarse la falta de supervisión de riesgos por parte de los directores, éstos no estarán protegidos por la eventual aprobación de su gestión o por cláusulas indemnizatorias, por lo que están expuestos a acciones penales originadas por demandas de accionistas y/o de organismos de control estatal; concretamente es ésta la posición actual de la SEC, que expresa textualmen-te que “la misión del directorio en la función de supervisa-ción del riesgo, -que debe ser demostrada-, es una política significativa en lo que respecta a la administración de la sociedad”. Vale agregar que la existencia de comités in-dependientes para la consideración de riesgos que emitan informes evaluatorios, y los mismos sean recepcionados y volcados en actas de Directorio, conformarían semiple-na prueba del contralor por parte del mismo. Por último, el Mercado de Valores de New York también requiere que el comité de auditoría de empresas autorizadas a realizar ofertas públicas, “debata las normas y políticas que gobier-nan el proceso por el cual se asume la evaluación y gestión del riesgo”.

Page 11: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 11

La presentación de Mariscotti se baso en la importancia de la seguridad jurídica y de la calidad institucional para poder reducir el riesgo político y poder capturar inversión. Se mostró como Walmart analiza los riesgos a través de un “risk assessment” de todos los riesgos por sector dentro de la empresa y los planes de mitigación y luego los clasifica en un “Country Risk Map” de acuerdo con el impacto del riesgo y la probabilidad de ocu-rrencia.

La presentación incluyo diferente tipos de riesgos a los que están expuestos las empresas, por ejemplo cam-bios regulatorios, piquetes, conflictos inter-sindicales, fallos judiciales, interpretación de la legislación vigente, multas, clausuras, licencias y permisos, así como riesgos muy relacionados con el supermercadismo (robos, acci-dentes, publicaciones, productos, transporte o marca).

La charla después giró en torno del problema de la co-rrupción y la falta de transparencia; también sobre los elementos que debe contener un acto para ser conside-rado como “soborno”. Además se presentaron los proce-dimientos que emplea Walmart para aprobar transaccio-nes con funcionarios publicos, así como los indicadores

de alerta a tener en cuenta. También se hizo mención a los controles que la empresa realiza sobre los terceros intermediarios que actúan por cuenta y orden de la en-tidad.

Finalmente se mencionaron los principios básicos en los que se basa la empresa y como vive la ética Walmart. Las distintas herramientas de comunicación: código de éti-ca, sistemas de e-learning, videos sobre ética, cartelería, la política de puertas abiertas que utiliza la compañía, los premios a la integridad otorgados a sus colaboradores y la importancia de la comunicación interna para mante-ner la cultura de la empresa.

Disertación de Gerardo Matias Serrano Director de Planificación de Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción.

Disertación de Eduardo MariscottiDirector de AsuntosLegales, Ética,Compliance y Relaciones Laborales de WalMart Argentina.

El Director de Planificación de Política de Transparencia de la Oficina Anticorrupción presentó sucintamente el esquema institucional por medio del cual se desarrollan las actividades de control de las actividades estatales.

En ese marco explicó las funciones y alcances de las ta-reas que lleva adelante la Oficina Anticorrupción (OA) y se centró en la descripción de aquellas de carácter pre-ventivo. Así, detalló la tarea efectuada en el ámbito in-ternacional (Convenciones de OEA; ONU; OCDE contra la corrupción y Grupo de Trabajo del G20), con gobiernos provinciales y municipales y con actores del sector pri-vado.

Con relación a este último tema, destacó la disposición de la OA para trabajar con académicos, asociaciones y entidades del sector, en el convencimiento de la común preocupación que los anima para prevenir la corrupción.◾

Page 12: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 12

acerca de la Comisión de seguimiento del Cumplimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción

La Comisión de Seguimiento del cumplimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción en Argentina se creó por impulso del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de Transparencia Internacional, en el mes de abril del año 2001.

Funciona desde entonces de manera ininterrumpida en la referida Ciudad y está conformada actualmente por representantes de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de esta Ciudad, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), del Centro de Investigación y Preven-ción de la Criminalidad Económica (CIPCE), del Centro de Implementación de Políticas Públicas (CIPPEC), de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y de la rama argentina de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), entre otras instituciones. La Oficina Anticorrupción forma parte de la Comisión al sólo efecto de aportar datos y asesorar técnicamente, sin discutir ni emitir opinión sobre los Informes que se elaboran.

La Comisión de Seguimiento tiene por objetivo general ejercer las acciones necesarias para impulsar, difundir y

verificar el grado de cumplimiento de la Convención In-teramericana contra la corrupción (CICC) por parte de la Argentina.

Entre sus actividades pueden computarse la elaboración de cinco Informes sobre el grado de implementación de la CICC en la Argentina, que fueron ampliamente difun-didos y remitidos en cada caso a la Secretaría General del Mecanismo de Seguimiento de la CICC, en la Organiza-ción de los Estados Americanos (OEA). Estos Informes fueron tomados en consideración por el citado Mecanis-mo y figuran entre los documentos consultados en los Informes que el Comité de Expertos del referido Meca-nismo elaboró sobre la Argentina al cabo de la Primera, de la Segunda y de la Tercera Ronda de Evaluaciones.

La Comisión de Seguimiento ha estado presente en la sede de la OEA en las oportunidades en que fue analiza-da la Rep. Argentina, (enero de 2003, diciembre de 2006

y septiembre de 2009) en la persona de su Coordinador, Dr. Angel Bruno, quien expuso el contenido de los Infor-mes preparados por la Comisión.

La Comisión propició, asimismo, la creación de Comi-siones de Seguimiento similares en el interior del país, firmando el acta constitutiva de las Comisiones de las Provincias argentinas de Mendoza y Tucumán, y del Mu-nicipio de Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires.

Entre sus tareas de difusión de la CICC se cuentan la publicación y distribución del texto de la Convención, de los Informes referidos y de los Informes del Comité de Expertos.

También la gestión para el dictado de un curso de Post-grado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires sobre “La Convención Interamericana Con-

Page 13: Año 1 Nº 01 Enero 2011c7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news01.pdf · 2016. 4. 4. · que el mensaje sobre la importancia sobre el cumplimiento Disertación de Carlos

Ras Nº1 13

tra la Corrupción y la Etica Pública”, y su participación en el desarrollo del mismo. El curso, de duración semestral, se dicta ininterrumpidamente desde el año 2006,

La Comisión de Seguimiento ha mantenido numerosas reuniones con distintos organismos públicos, embaja-das, legisladores, jueces y representantes de la sociedad civil. Ha participado en numerosos congresos, semina-rios, talleres, encuentros y jornadas, en el país y en el extranjero, sobre temas vinculados a su objetivo; y ha realizado actividades de impulso al cumplimiento de la CICC en Argentina, particularmente en el campo de las declaraciones juradas patrimoniales de los jueces y de los legisladores, de los compromisos a asumir por los candidatos a ocupar cargos electivos, y de impulso a los proyectos de ley sobre protección de testigos y denun-ciantes de actos de corrupción y de acceso a la informa-ción pública.

En el presente año 2010 la Comisión ha incorporado a su actividad una línea de acción hacia el sector empresarial privado, a fin de colaborar con él en la implementación de la CICC en el sector. En ese camino ve con gran bene-plácito y enorme expectativa la constitución de la Aso-ciación Argentina de Ética y Compliance, con quien ha entablado relaciones que considera darán óptimos resul-tados a muy corto plazo.

Reseñas más completas sobre la historia, objetivos, me-todología de trabajo y actividades de la Comisión, pue-den consultarse en las primeras páginas de los Informes publicados.◾

Angel Atilio Bruno Es Abogado (Universidad Católica Argentina); Diplomado en Estudios Políticos Superiores (Universidad Católica Argentina); Doctor en Ciencias Políticas (Universidad Católica Argentina). Actualmente se desempeña como Coordinador de la Comisión de Seguimiento del Cumplimiento de la Convención Intera-mericana Contra la Corrupción (CICC) en la Rep. Argentina; es Miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA); es Miembro del Consejo de la Federación Interamericana de Abogados (FIA); es Presidente del Foro Institucional de la Abogacía, de la FIA, y Profesor de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bue-nos Aires.Se ha desempeñado anteriormente como Diputado de la Na-ción (por la Capital Federal –Buenos Aires- Partido Demócrata Cristiano, 1987); Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires (por el FREPASO, 1996); Director de Juventud de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (1983-1985); Secretario Coordinador del Comité Nacional de Coordinación para el Año Internacional de la Juventud (Ministerio de Salud y Acción So-cial de la Nación 1984-1985) entre un conjunto de otras funcio-nes de relevancia.

Hasta el Próximo Número

Llegando al final de esta edición no nos queda más que reiterar nuestro agradecimiento para todos los que hicie-ron posible que las iniciativas relacionadas con la ética, la transparencia, el cumplimiento y el buen gobierno de las organizaciones sea difundido en todas sus formas.

Para más información visite nuestra webwww.eticaycompliance.com.aro escriba a [email protected]