24
Año 10 - Nº 100 Fcio. Varela Noviembre 2011 «Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca

Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Año 10 - Nº 100 Fcio. Varela Noviembre 2011

«Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca

Page 2: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 2

Agfa Varela ha apoyado permanentemente a la Educación Pública por las

siguientes razones:

* La Educación Pública es garantía de inclusión y desarrollo.

* Permite igualar posibilidades de desarrollo y crecimiento frente a

diferencias económicas.

* Permite la inclusión social de los sectores sociales más vulnera-

bles.

* Afianza y consolida el concepto de Identidad Nacional.

* Vela por el desarrollo y crecimiento del País en ésta era pos-

industrial donde el recurso más importante es el conocimiento.

* Permite evolucionar hacia la sociedad del conocimiento para evi-

tar ser esclavos tecnológicos del futuro.

* Finalmente la Educación es un derecho fundamental de las perso-

nas.

* Un alto nivel educativo nos permitirá avanzar las ciencias y tecno-

logías del presente y futuro que están definidas por las siguientes áreas:

- Energías limpias, renovables y económicas.

- Medio ambiente.

- Transporte y comunicación.

- Seguridad: Personal, Urbana y Nacional.

- Salud y Medicina.

- Alimentación.

- Biotecnología.

- Nano Tecnología.

- Educación Interactiva.

Estos campos de desarrollo no podrán hacerlo sin Educación.

Nos gustaría que Varela sea un gran Centro de Desarrollo de Alta Tecno-

logía.

Con la creación de la Universidad Arturo Jauretche, un gran sueño del Sr.

Intendente Don Julio César Pereyra, se ha abierto un camino hacia ello.

En este sentido el Gobierno del Dr. Néstor Kirchner y de la Dra. Cristina

Fernández de Kirchner, han sido quienes más han hecho por la Educa-

ción, la Ciencia y la Tecnología en los últimos 50 años, llevando el presu-

puesto educativo al 6% del PBI.

AGFA Gevaert Argentina S.A.

Centro de Producción Internacional: Posadas 2999, Florencio Varela Tel: (54 11) 4255-1025

Oficinas Comerciales: Venezuela 4269, Capital Federal Tel: (54 11) 4958-9300

AGFA Y SU CONSTANTECOMPROMISO CONLA EDUCACION

Page 3: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Propiedad intelectual Nº 878120

Declarada de Interés Legislativo

por el H. Concejo Deliberante de

Florencio Varela.

Declarada de «Interés cultural»

por disposición 1/04 del Consejo

Escolar de Florencio Varela.

Publicación mensual de

distribución gratuita

Noviembre 2011 - Año 10 Nº 100

Directora-propietaria:

Graciela Esther Linari

Diseño:

María Gonzalez

Realización:

Tarumá Producciones

Lavalle 120

(B1888 IWD) F. Varela

Tel.: 4255-1882

E-mail:

[email protected]

Impreso en Imprenta BalbiAv. Larralde Nº 5820- Wilde

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 3

Foto de tapa: Noventa y nueve

portadas para llegar al centenario

de nuestras «Palabras...»

Abrahan, Juan Omar .- (1961-1982) Na-

ció en Villa Ocampo, Santa Fe el 16 de

mayo de 1961. Tiempo después su fami-

lia se trasladó a Villa del Plata, en Florencio

Varela. Cursó la primaria en la escuela del

barrio, la Nº 15, y luego en el Colegio

Jesús María; la secundaria, en el Institu-

to Santa Lucía. Llamado por su vocación

ingresó al Colegio Militar de la Nación en

1959 y, en 1982, con el grado de

subteniente, fue enviado al teatro de ope-

raciones del Atlántico Sur durante la Gue-

rra de Malvinas. Falleció en Puerto De-

seado el 24 de mayo de 1982. Fue ascen-

dido post-mortem al grado de teniente.

Su nombre perdura en una calle de su

barrio y en el gimnasio del establecimien-

to donde cursó sus estudios secunda-

rios.

Allen de Bourel, Catalina .- (1858 - ¿?)

Descendiente de irlandeses, nació en la

ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó

con el doctor Pedro Bourel, abogado. En

1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-

ra viviendo en Florencio Varela el matri-

monio y un hijo. Catalina incursionó en

el periodismo en “La Columna del Ho-

gar”, una publicación primeramente edi-

tada como suplemento del diario El Na-

cional y luego como revista independien-

te de la cual ella fue directora. Asimismo,

fundó en Buenos Aires el Círculo Feme-

nino, en el lugar en que hoy funciona la

Biblioteca del Consejo de Mujeres.

Arbe, Pedro .- (¿? – 1920) Sacerdote. De-

signado párroco en la iglesia matriz San

Juan Bautista a los 25 años, participó

activamente en la vida del pueblo. En 1912

abrió las puertas del Colegio “San Luis

Gonzaga”, sobre la base del programa de

enseñanza de los colegios salesianos, in-

corporado al Colegio Nacional de la Ca-

pital Federal, para alumnos pupilos y

medio pupilos. Creó también el Batallón

de Niños Exploradores, que participaba

en celebraciones patrias y religiosas. Fa-

lleció en un accidente a comienzos de 1920

y su hermano Alejandro solicitó autoriza-

ción para que sus restos fueran sepulta-

dos en el atrio de la iglesia parroquial don-

de permanecieron hasta 1991, en que fue-

ron trasladados al interior del templo, jun-

to a los de Juan de la Cruz Contreras y el

padre Nicanor Bajo y Pérez. En 1949 le fue

impuesto su nombre a una calle de la ciu-

dad.

Arocha, Bartolomé – (1927 – 2006) Nació

en Insfran, departamento de Goya, en la

provincia de Corrientes. De niño trabajó

de boyero y al crecer se trasladó al Chaco

donde trabajó en el obraje y fue coseche-

ro de algodón, de lino, de caña. Llegado a

Florencio Varela después del servicio mi-

litar, fue obrero en los hornos de ladrillo y

también desempeñó tareas rurales. Se

casó con con Angela Segovia y, en la

década del 60, por intermedio de un ami-

go, llegó a trabajar al solar natal de

Guillermo Enrique Hudson, en el Parque

y Museo, donde permaneció prestando

servicios hasta su fallecimiento.

Arrascaeta, Miguel Angel .- (1962 – 1982)

Nació en Florencio Varela el 19 de mayo

de 1962. Cumplió el servicio militar obli-

gatorio en el Regimiento Mecanizado Nº

7 “Coronel Conde”, en La Plata y fue des-

tinado al frente en el conflicto armado del

Atlántico Sur. Cayó abatido el 10 de junio

de 1982. En su honor, la escuela Nº 54, del

barrio Chacabuco, lleva su nombre.

Baigorri, Julián .- (1897 – 1974) Nació en

la Capital Federal el 12 de diciembre de

1897. Vecino respetado, fue miembro de

la comisión directiva del Centro Cultural

100vecinos

100

Cien números de “Palabras con historia”. Diez años de recoger hechos,

conocer personajes, descubrir lugares para hilvanar historias de la Historia.

Como testimonio de este trayecto “Palabras …” presenta hoy una nómina

de cien figuras que, cada una en lo suyo, colaboraron para hacer realidad este

Florencio Varela en que vivimos. Son apenas algunos, no los más importantes ni

los primeros.

Sólo cien vecinos que sembraron trabajo y esfuerzo para construirse como

pueblo. Cien, apenas, en este conglomerado presuroso que cada mañana amane-

ce para proyectarse al futuro.

sigue en pag. 04

- A -

- B-

Page 4: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 4

Sarmiento en la década del 40. Tras las

elecciones del 23 de febrero de 1958, que

llevaron a la presidencia de la Nación al

doctor Arturo Frondizi por la Unión Cívi-

ca Radical Intransigente, fue electo inten-

dente municipal cargo que desempeñó

hasta 1962, cuando un golpe de estado

interrumpió el orden constitucional. Fa-

lleció en Florencio Varela el 28 de abril de

1974.

Baró, Juan Antonio .- (1916 – 1992) Nació

el 26 de diciembre de 1916 en el barrio de

Boedo, en la ciudad de Buenos Aires.

Desde adolescente trabajó para ayudar al

sostén de la familia y terminó sus estu-

dios en una escuela nocturna. Se recibió

de tenedor de libros. Luego de cumplir

con el servicio militar ingresó a la Policía

Federal como agente y se retiró con la

labor cumplida como suboficial mayor,

máxima jerarquía en el escalafón de sub-

oficiales de la repartición. Casado con

Carmen Perrone, a principios de la déca-

da del 50 se radicó en Florencio Varela

donde desarrolló una intensa actividad

social en instituciones intermedias: en la

Asociación de Fomento Vecinal, Cultural

y Deportiva “9 de Julio”, en la Coopera-

dora de la escuela Nº 16, en la cooperado-

ra del Hogar de Ancianos “Doctor Salva-

dor Sallarés”, en la Asociación Coopera-

dora del Hospital Municipal “Mi Pueblo”

y en el Centro Social de Jubilados y Pen-

sionados de Florencio Varela. También fue

socio fundador de la Asociación Coordi-

nadora de Actividades “Nomen Munay”.

Durante la intendencia del agrimensor

Oscar S. Mingote gestionó –y logró- la

expropiación de los terrenos ubicados en

la esquina de las calles Boccuzzi y

Rosende, para ampliar las instalaciones

de la escuela Nº 16. En el barrio 9 de Julio

una calle lleva su nombre.

Barta, Manuel .- (¿? – 1915) Preceptor es-

pañol que, junto a su esposa Cecilia Cor-

tés, estuvo a cargo de una escuela rural

mixta instalada en propiedad de don Juan

Davidson en 1882, establecimiento que

hasta 1992 fue la escuela Nº 6, de

Berazategui; desde ese año hasta 1960, la

Nº 5, de Quilmes, y desde entonces, la Nº

2 de Berazategui. En 1899 el matrimonio y

sus cuatro hijos –Francisco, Timoteo,

Catalina y Pilar- pasaron a residir en el

pueblo de Florencio Varela donde don

Manuel fue nombrado director de la es-

cuela Nº 1, en reemplazo de Isidoro Paz y

cinco años después, al organizarse las

escuelas mixtas, pasó a dirigir la de nivel

inferior. Falleció el 21 de junio de 1915.

Barta, Pilar .- (¿?) Docente, se inició dan-

do clases en su casa, en 1898, cuando allí

funcionaba una escuela de varones ex-

clusivamente, que después se convirtió

en escuela mixta. En 1906 fue nombrada

maestra de 1º grado en la escuela Nº 1; de

allí pasó, en 1916, a la escuela Nº 10, como

directora. Se jubiló en 1921. Alejada ya de

la función pública continuó su labor do-

cente en el Instituto Nuestra Señora del

Sagrado Corazón hasta 1958.

Belmonte, Emilio .- (1904 – 1987) Nació el

29 de mayo de 1904 en Almería, España y

en 1911 llegó a la Argentina, junto con

sus padres y sus hermanos Francisco y

José. Fueron a vivir al paraje La Capilla y

luego de varias mudanzas se establecie-

ron en Villa General Arias (hoy Estanislao

Zeballos), donde nacieron seis hermanos

más. De adolescente fue cadete en una

sombrerería de Capital Federal. Se casó

con Juana María Caironi. Entró a trabajar

en la Sala de Primeros Auxilios de

Florencio Varela donde fue chofer de am-

bulancia, cabo enfermero y anestesista y

luego estudió enfermería, título que reva-

lidó en Capital y en Provincia. Cuando

era requerido para aplicar inyecciones,

recorría el Distrito con su Ford “A”, que

nunca lo dejó de a pie ni aún en las peo-

res lluvias. Falleció el 6 de enero de 1987.

Boccuzzi, Nicolás .- (1856 – 1907) Médi-

co. Nació en Ruvo di Puglia, provincia de

Bari, el 18 de julio de 1856; hijo de Anto-

nio Boccuzzi y Raquel Cassano. Se gra-

duó de médico en la Universidad de

Nápoles en 1882 y luego se capacitó en

obstetricia, en enfermedades de gargan-

ta, nariz y oído y en cirugía y actuó du-

rante las epidemias de cólera en su pue-

blo natal y en Nápoles.. Se desconoce

cómo y cuándo llegó a la Argentina; sólo

se sabe que abrió consultorio en la ciu-

dad de Buenos Aires y que en 1888 apa-

reció providencialmente en el pueblo de

San Juan, luego de un ciclón que causó

enormes destrozos. Un año antes -1887-

había contraído matrimonio, también en

Nápoles, con Matilde Donadío. Aquí par-

ticipó activamente de la vida ciudadana:

fue médico municipal y de policía; inte-

gró el Consejo Escolar; propició los in-

tentos autonomistas de los vecinos; asu-

mió provisoriamente la intendencia ante

la renuncia del doctor Bourel (1894); bre-

gó por la unión de los italianos y, junto a

un grupo de compatriotas, dió nacimien-

to a la Sociedad Italiana “La Patriótica”.

También es recordada su atención a los

pobladores de la antigua Sociedad de

Socorros Mutuos “La Humanitaria”, en

tierras hoy pertenecientes a Berazategui.

Falleció el 22 de julio de 1907 y fue velado

en el local de “La Patriótica”; en señal de

duelo el comercio cerró sus puertas el día

del sepelio. Sus restos reposan en el ce-

menterio local; una calle lleva su nombre

y el antiguo hospital municipal lo llevó

hasta su cierre, cuando fue reemplazado

por un establecimiento más moderno.

Bourel, Pedro .- (1853 – 1913) Abogado.

Nació en Buenos Aires el 10 de enero de

1853. Estudió en el Colegio Nacional de

Buenos Aires y en 1870 ingresó como

meritorio de la Policía de la Provincia. Al

año siguiente fue ascendido a oficial es-

cribiente y un año después, a oficial de

mesa. Paralelamente comenzó a colaborar

en diversos medios de prensa hasta que,

en 1873 fundó “La Revista Criminal”. Por

sus simpatías con las ideas mitristas fue

destituido de la Policía y emigró a Monte-

video pero regresó en breve y se instaló

en la localidad de Dolores, en la provincia

de Buenos Aires, donde retomó el ejerci-

cio del periodismo y abrió una oficina de

agente judicial en el lugar. Fue nombrado

Juez de Paz allí. En 1875 fundó otra revis-

ta ilustrada, “La Ondina del Plata”, que se

sigue en pag. 05

viene de pag. 03

Dr. Nicolás Boccuzzi

Page 5: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 5

editó hasta 1870 y después, “La Ilustra-

ción Argentina”, junto con su hermano

Francisco, en 1881. Cinco años más tarde

se graduó de abogado en la Universidad

de Córdoba y se estableció en La Plata,

donde fue asesor letrado del Banco de la

Provincia e integró el directorio de la so-

ciedad anónima Crédito Popular Territo-

rial. Sin abandonar sus colaboraciones

con distintos medios periodísticos, se

desempeñó como asesor general de Go-

bierno, fue diputado y senador. Casado

con Catalina Allen en 1888, se radicaron

después en Florencio Varela, donde ya

figuran como propietarios en 1895. Como

legislador, junto con José Fonrouge y

Sotero Vázquez, presentó el proyecto de

creación del partido de Florencio Varela,

distrito en el que luego fue concejal, co-

misionado municipal y asesor letrado de

la Comuna. En 1909 fue designado juez

de la Cámara de Apelaciones del Departa-

mento Judicial de Costa Sud, con sede en

Bahía Blanca, donde permaneció un año.

Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo

de 1913. La calle que pasa por detrás de la

Municipalidad, de norte a sur, lleva su

nombre.

Brancatti, Francisco .- (1890 – 1980) Na-

ció en Montevideo el 2 de julio de 1890 y

de muy niño vino a la Argentina. En 1941

regresó a su patria para contraer enlace

con Delia Julia Calceta y siete años des-

pués retornó al país y se radicó en la loca-

lidad de Zeballos. Cantor, guitarrista, com-

positor y original letrista, desde joven se

dedicó a la música y el teatro. Formó un

dúo con León Lara, con quien recorrieron

todo el país, Uruguay y el sur de Brasil.

Creador junto con Carlos Bravo de la

“ranchera” –música popular que se toca-

ba en los bailes pueblerinos- disfrutó del

éxito de sus canciones interpretadas por

las mejores voces del momento, entre

otras Libertad Lamarque que grabó una

de ellas, “Mate amargo”. Frecuentó la

amista de Ignacio Corsini, Gabino Ezeiza,

José Betinotti, Charlo, Rosita Quiroga y

otros grandes, quienes alentaron y difun-

dieron su producción. Falleció en

Florencio Varela el 4 de junio de 1980.

Bravo Zamora, Luis .- (1889 - ¿?) Médico.

Nació en Santiago del Estero el 19 de julio

de 1889. Inició su carrera de Medicina en

la Universidad de Córdoba y la concluyó

en la Universidad Nacional de Buenos

Aires, en 1911. En 1921 fue designado

médico interino del Instituto Modelo de

Clínica Médica y un año después, inter-

no de la cátedra del doctor Luis Agote.

En Florencio Varela fue médico municipal

y de policía, presidente del Consejo Es-

colar y director de la Sala de Primeros

Auxilios. En 1940 junto a los doctores

Salvador Sallarés, Ramón Gangoiti y

Héctor Niño fundó el Círculo Médico. Se

casó con Carlota Italia Castaldo.

Brown, James .- (1809 – 1850) Nació en

Escocia y, junto a su esposa Mary Hope,

llegó a la Argentina a bordo del Symmetry

of Scarboro integrando la primera colonia

escocesa, en agosto de 1825. Al llegar fue

registrado en el Consulado Británico

como “servant” (sirviente) y al año si-

guiente, como “husbandman” (granjero).

Fracasado el emprendimiento de la colo-

nia en Monte Grande, en 1837 adquirió a

Victoriano Alba y Petrona Borda de Ba-

rragán un terreno de 945 hectáreas por

cuyo centro pasaba el Camino Real, en

territorio del entonces partido de Quilmes,

hoy Florencio Varela. Cuatro años des-

pués adquirió a Robert Taylor otras 127

hectáreas y en 1843 sumó 124 hectáreas

más, compradas a Felipe Negrette, en to-

tal 1196 hectáreas que convirtió en

“Beatlaws”, una chacra modelo.

El matrimonio tuvo siete hijos. James fue

también “elder” (presbítero) de la iglesia

escocesa y falleció en Buenos Aires el 8

de septiembre de 1850, siendo sepultado

en el Cementerio Británico de Chacarita.

Brown, James (h) .- (1846 - ¿?) Nació en

“Beatlaws” el 12 de julio de 1846. Hijo de

James Brown y Mary Hope, se casó con

Eliza Jane Carrow Gibson y de esa unión

nacieron catorce hijos, seis de los cuales,

junto a un sobrino –John James- integra-

ron el equipo de fútbol del “Alumni”. Los

seis deportistas eran George William,

Ulises, Ernst, John Gibson, Charles Carr

y Alfred

Cabello, Carlos María .- (¿? – 1973) Odon-

tólogo. Miembro de una familia de arrai-

go en Florencio Varela, fue cirujano den-

tista y participó en la vida política del Dis-

trito. Designado por la Intervención Fe-

deral en la provincia de Buenos Aires, fue

comisionado municipal entre 1944 y 1945.

Eximio jugador de paleta –en la casona

familiar había un frontón- y diestro juga-

dor de fútbol, fue también socio funda-

dor del Rotary Club. Falleció el 10 de julio

de 1973 y recibió sepultura en la bóveda

familiar del cementerio local.

Calegari, Luis Eduardo .- (1909 – 1981)

Nació en Florencio Varela el 10 de enero

de 1909. En 1941, ante la renuncia del Co-

misionado Municipal Ernesto Mayol, fue

designado provisoriamente al frente de la

Comuna hasta tanto asumiera el procura-

dor Severo Marino. El 1º de mayo de 1952

asumió la intendencia electo por el Parti-

sigue en pag. 06

viene de pag. 04

- C -

Dr. Luis Bravo Zamora

Page 6: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 6

do Peronista y cuatro años después fue

reelecto, pero la Revolución Libertadora

de 1955 interrumpió su gobierno. Falleció

el 4 de agosto de 1981.

Campbell de Davidson, Margaret .- (1829

– 1907) Hija de británicos, nació en Bue-

nos Aires y cuando apenas tenía dieci-

siete años –el 15 de junio de 1846- fue

madre de Juan Davidson (h), fruto de su

unión con un próspero terrateniente que

la doblaba en edad, John Davidson. En

junio de 1855, Margaret y John solicita-

ron al Consulado Británico permiso para

contraer matrimonio y el 16 de julio de

ese mismo año celebraron el casamiento

religioso en la iglesia presbiteriana San

Andrés, en la ciudad de Buenos Aires.

Tras la boda viajaron a Europa y, de re-

greso, se instalaron en Estancia Santo

Domingo donde nacieron , el 6 de diciem-

bre de 1856, James (Diego) y, el 14 de agos-

to de 1860, William (Guillermo), quien se-

ría con los años el primer intendente de

Florencio Varela. Falleció el 27 de mayo

de 1907 y fue sepultada en el Cementerio

de Disidentes, en Quilmes, junto a su es-

poso y su hijo mayor.

Castaldo, Francisco .- (¿?) Médico, con-

cejal y aficionado jugador de ajedrez, ini-

ció la práctica del juego ciencia en sus

días de estudiante, en la Facultad, llegan-

do a integrar el equipo representativo de

esa casa de estudios que obtuvo impor-

tantes premios en certámenes

interuniversitarios. En 1929 llevó la inquie-

tud al Centro Cultural Sarmiento y formó

una subcomisión que integraron también

Enrique Lorenzelli, Jorge A. Dreyer y Emi-

lio Barzola.

Castaldo, Nicolás .- (1861 – 1922) Botica-

rio, italiano de nacimiento, llegó a

Florencio Varela en 1892 y se instaló en

un local de la calle Italia. En 1905 habilitó

su farmacia –la Farmacia Italiana- en una

nueva dirección, Monteagudo y Francia

(hoy Mitre), establecimiento que, bajo

otro nombre y otros profesionales a car-

go, aún subsiste. Integró comisiones ve-

cinales para solicitar el empedrado de ca-

lles o en reclamo por el abusivo aumento

del alumbrado público, entre otras inquie-

tudes vecinales. Falleció en 1922.

Celaya, Lidia .- (1877 – 1971) Docente,

licenciada en ciencias biológicas y farma-

céutica, fue directora de la escuela Nº 1

desde 1912 hasta 1916. Ejerció también la

docencia como profesora de escuelas se-

cundarias y luego abrió una farmacia en

la ciudad de Adrogué. La escuela Nº 34

de Florencio Varela lleva su nombre.

Chimento, Juan Pascual .- (1887 – 1946)

Sacerdote. Hijo de Antonio Chimento y

María Cupello y el mayor de doce herma-

nos, nació el 26 de julio de 1887 en

Florencio Varela. Desde muy niño mostró

su inclinación religiosa hasta que en 1900,

ingresó al Seminario de Villa Devoto. Allí

estudió latín, humanidades, retórica y fi-

losofía, entre otras disciplinas igualmen-

te exigentes y, concluido este ciclo, fue

elegido como alumno destacado para pro-

seguir su formación en la Universidad

Gregoriana de Roma donde se doctoró en

teología. El 15 de abril de 1911 fue orde-

nado presbítero en la iglesia de San Juan

de Letrán, en Italia y celebró su primera

misa en la basílica de San Pablo Extramu-

ros. De regreso en Florencio Varela, dio

su primera misa en la iglesia San Juan

Bautista. Fue destinado como teniente

cura a Chivilcoy, luego a Avellaneda y más

tarde a Témperley, donde fue capellán vi-

cario y trabajó para construir un templo

acorde a una población tan numerosa. La

obra fue completada en 1931 y él asistió,

ya como obispo auxiliar. Pasó luego a

Lomas de Zamora donde, a su iniciativa

se deben la creación de un colegio

parroquial (1925) y la capilla (hoy parro-

quia) de Nuestra Señora de Luján (1928).

Ese mismo año fue instituido obispo titu-

lar de Seles y prelado auxiliar en la dióce-

sis de La Plata. Desde allí bregó para con-

cretar la obra del Seminario y, en 1931,

inauguró el Teologado. En 1934 fue nom-

brado primer obispo de la diócesis de

Mercedes (recientemente creada) y de allí

se despidió en 1938 para hacerse cargo

del Arzobispado de La Plata. En 1939 ben-

dijo la piedra fundamental del nuevo Se-

minario Menor y al año siguiente le fue

impuesto el palio en la Catedral de La Pla-

ta, templo en que recibió sepultura al fa-

llecer, el 20 de diciembre de 1946.

Coca, Godofredo .- (¿?) Poeta y periodis-

ta, cursó estudios en el colegio San Luis

Gonzaga, dirigido por el padre Pedro Arbe.

Fundó una revista de vida efímera,

“Florencio Varela”, fue presidente del

Consejo Escolar y secretario de la Muni-

cipalidad. En 1938 proyectó la construc-

ción del Monumento a la Bandera “Paso

de Uspallata”- y luego diseñó el escudo

municipal utilizando la imagen de dicho

monumento.

Contreras, Juan de la Cruz .- (1826 – 1909)

Nacido en Florencio Varela, descendien-

te directo de José Ricardo Godoy –el an-

tiguo propietario de la Casa de Tejas- a

los 15 años se alistó como cocinero en el

ejército, acompañando a las tropas en la

campaña del desierto llevada adelante por

Rosas para combatir al indio. En retribu-

ción a estos servicios se le otorgaron gran-

des extensiones de tierras en Quilmes y

en Mar del Plata. Terrateniente, acopiador

de hacienda, hombre de campo y analfa-

beto, militó políticamente con Andrés

Baranda en el Partido Autonomista, sim-

patizante de Adolfo Alsina. Integró, como

vocal, una lista de candidatos a las cáma-

ras legislativas provinciales, junto con

José Berasategui, Félix y Celestino Risso,

Nicasio Escobar y José Ubiña, entre otros.

En 1871, junto a los vecinos de los cuar-

teles 3º y 4º de Quilmes, suscribió una

petición para que fuera reconocido el pue-

blo de San Juan y un año después ofreció

un edificio –por diez años- para que en él

funcionara la escuela. Apremiado econó-

micamente suscribió un documento con

el Banco Hipotecario de la Provincia y, en

1873, levantó parcialmente la hipoteca,

quedando el resto enajenado a la entidad

bancaria que, tras ejecutar el documento,

vendió las tierras a Alejandro Villa Abrille.

(1880) ( Son las tierras donde hoy se alza

la iglesia San Juan Bautista). Se casó con

Antonia Godoy. Falleció el 22 de mayo de

sigue en pag. 07

viene de pag. 05

Juan de la Cruz Contreras

Page 7: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 7

1909 y fue sepultado en el cementerio lo-

cal pero, en 1993, por gestión de vecinos,

sus restos fueron trasladados al templo

San Juan Bautista, donde reposan en una

nave lateral junto a los sacerdotes Pedro

Arbe y Nicanor Bajo y Pérez. Su nombre

le fue impuesto a la calle que pasa por

frente al edificio municipal y a la iglesia,

luego cambiado por el del coronel Ramón

Falcón y después por el de 25 de Mayo.

(Finalmente, le fue adjudicado su nombre

a otra arteria que nace en la Avenida San

Martín, a un lado de la plaza principal, y

se abre hacia el sur hasta la calle Batalla

de Ituzaingó.)

Cordo, Federico Segundo .- Escultor

autodidacta. Nació en Quilmes el 14 de

abril de 1907. A los 22 años comenzó a

trabajar como mecánico electricista para

la empresa provincial de energía –SEGBA-

y paralelamente empezó a frecuentar el

taller de Tomás Reynal O’Connor, al que

concurrían artistas de variadas discipli-

nas: músicos, pintores, escultores, poe-

tas. Allí conoció a Juan Correa, un artista

plástico con quien forjaría una larga amis-

tad y también a Ida Strodl, una joven vio-

linista austríaca, luego su esposa. Alter-

nó con artistas de la talla de Carlos de la

Cárcova, Luis Seoane, Miguel Carlos

Victorica, Agustín Riganelli, Domingo

Candia y José Fioravanti, este último su

guía y mentor. En 1942 inició su participa-

ción en salones y concursos, obteniendo

reconocimientos y distinciones hasta que,

en 1946, obtuvo una mención en el XXXVI

Salón Nacional de Artes Plásticas con una

talla de gran tamaño, en granito rosado,

la cabeza de su madre. En 1978 –a veinte

años de su radicación en Florencio Varela-

participó en el Primer Salón Regional de

Arte del Distrito y mereció un premio es-

pecial del jurado por “Proa antigua”, una

talla también realizada en granito. Falle-

ció el 24 de mayo de 1985 y cuatro años

después, su nombre le fue impuesto a uno

de los salones de la Casa de la Cultura.

Muchas de sus obras se conservan en el

Museo Comunitario de Artes Visuales e

Histórico del Partido.

Costa, Julio A. .- (1854 – 1939) Nació en

Quilmes el 10 de julio de 1854. Su educa-

ción la cursó en una escuela particular

cuya maestra, Elena Wilde de Carlsen –

hermana del doctor José Antonio Wilde-

completaba la enseñanza de las primeras

letras con nociones de inglés. A los vein-

tidós años comenzó a desempeñarse como

secretario del Consejo y Dirección Gene-

ral de Escuelas de la Provincia (cuyo di-

rector era Domingo Faustino Sarmiento);

luego se desempeñó como vocal del

Monte de Piedad y más tarde, en La Plata,

como presidente del Banco de la Provin-

cia de Buenos Aires, durante 1888. Al año

siguiente ocupó la presidencia de esta

institución en la ciudad de Buenos Aires

y, en mayo de 1890, asumió como gober-

nador bonaerense y como tal, firmó la Ley

2397 de creación del partido de Florencio

Varela, distrito en el que era poseedor de

algunas fracciones de tierra. Renunció a

la gobernación en 1894. Falleció el 7 de

abril de 1939.

Davidson, Guillermo .- (1860 – 1940) Ter-

cer hijo de John Davidson y Margaret

Campbell, nació en Estancia Santo Do-

mingo el 14 de agosto de 1860. Terrate-

niente con extensas propiedades en lo que

hoy son los distritos de Quilmes

Berazategui y Florencio Varela, dedicó

sus tierras al cultivo de cereales y de al-

gunos animales. Elegido municipal en las

primeras elecciones celebradas en el re-

cién creado Partido, fue señalado por sus

pares para ocupar la intendencia el 18 de

febrero de 1892, elección que se repitió al

año siguiente y, nuevamente, en 1898. En

esta última oportunidad solicitó primera-

mente licencia y luego renunció, aducien-

do problemas de salud. En 1902 fue elegi-

do presidente del Concejo Deliberante

pero, promediando su gestión, solicitó li-

cencia por tener que ausentarse por tiem-

po indeterminado. Soltero, habitó con su

madre y una hermana de ésta en Estancia

Santo Domingo, desde donde realizó fre-

cuentes viajes a Europa. En 1926 donó

una importante fracción de terreno para

ampliar el cementerio local. Falleció el 9

de septiembre de 1940 y fue sepultado en

el Cementerio de Disidentes de Quilmes,

junto a sus padres y su hermano mayor.

Davidson, John .- (1809 – 1893) Nace en

Perth, Escocia, en 1809 y llega a Buenos

Aires en 1832. Es registrado en el Consu-

lado Británico como “carpintero”.

Promediando el siglo XIX ya es reconoci-

do como el mayor terrateniente de Quilmes

(por extensión luego, también de

Florencio Varela). En 1843 compra Estan-

cia Santo Domingo a Mariano Pintos; allí

se instala luego con su esposa, Margaret

Campbell, y allí nacen también sus hijos:

John (h), James y William (Juan, Diego y

Guillermo). Comercializa y exporta cue-

ros, pieles y lanas y también se dedica a

la cría de ovejas de alta mestización y de

caballos de carrera, por lo que es miem-

bro de la Sociedad Rural Argentina. Tiem-

po después cambia la actividad hacia la

siembra de cereales por ser una actividad

más rentable. En 1853 dona la tierra para

la construcción de una capilla

presbiteriana (Capilla de los Escoceses,

Saint John, en Florencio Varela) y en 1881

hace lo propio en Quilmes, para la sede

sigue en pag. 08

viene de pag. 06

Colegio

MADRE TERESA

Cabello 154 Tel.:4237-0915e-mail: [email protected]

www.madreteresa.com.ar

Con Orientación en EducaciónAmbiental

Jardín - EPB - ESB

Talleres -Grupos

reducidos -BibliotecaCentro de

informaciónInternet

- D -

Guillermo Davidson

Page 8: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 8

de la Sociedad Italiana “Cristóforo

Colombo”. Al tratarse en la Legislatura el

proyecto de creación del partido de

Florencio Varela, encabeza un petitorio

firmado por vecinos quilmeños oponién-

dose no obstante lo cual, creado el Parti-

do, su hijo menor es electo intendente.

Aquí dona tierras para la construcción del

cementerio. Fallece el 8 de abril de 1893 y

es sepultado en Quilmes, junto a su hijo

mayor.

Della Ragione, Vicente .- (1922 – 2009)

Italiano, llegó a la Argentina en la década

del 50, junto con su esposa Nives

Mucignat. Zapatero de oficio comenzó a

trabajar en la Fábrica Argentina de Alpar-

gatas, en Florencio Varela. Promovió la

creación de la sociedad de fomento de su

barrio y de una agrupación scout; cola-

boró con la Sociedad Italiana “La Patrió-

tica”; fue uno de los primeros alumnos de

esperanto de doña Julia Rocaful; sumó

su aporte al Centro Cultural Sarmiento;

integró la Asociación Amigos de la Capi-

lla Escocesa y apoyó la obra del Museo y

Parque Ecológico “Guillermo Enrique

Hudson”, entre otras acciones comunita-

rias. Miembro de la Liga Argentina Pro

Cremación, propuso en 1956 la creación

de una filial en este Distrito y dieciocho

años después logró de la Municipalidad

la cesión de una porción de tierra en el

cementerio para crear allí el Jardín del Re-

cuerdo, un lugar para depositar las ceni-

zas de los asociados fallecidos. Murió en

2009, a los 87 años de edad.

De Muro, Ernesto .- (1923 – 2002) Médi-

co, nació en Quilmes y allí cursó su edu-

cación primaria. El secundario lo hizo en

el Instituto Libre de Segunda Enseñanza,

incorporado al Nacional Buenos Aires y

luego se doctoró en la Facultad de Medi-

cina, en Capital Federal. Inició su labor

profesional en el Hospital de Quilmes y

luego pasó al Hospital Argerich. En 1957

se radicó en el Cruce Varela, donde abrió

su consultorio y un laboratorio de inves-

tigaciones para dar cauce a sus estudios

sobre virosis animal, los que dieron como

resultado un importante descubrimiento

que permitió erradicar enfermedades en

el ganado vacuno. Se casó con la doctora

Alicia Villar.

Dessy, Silvio .- (1869 – 1951) Científico,

nació en Dego, provincia de Génova, en

Italia y llegó a la Argentina en 1898 con-

tratado por la provincia de Buenos Aires

para desarrollar tareas en el Instituto Ex-

perimental de Higiene. Bacteriólogo reci-

bido muy joven en Turín, pasó luego a

desempeñarse en el laboratorio central del

Hospital de Clínicas, al servicio de la Fa-

cultad de Medicina, y después en el Hos-

pital Italiano. Dedicó su tiempo a la in-

vestigación y elaboración de productos

terapéuticos y fundó, junto a médicos

asociados, el Instituto Biológico Argen-

tino, que abrió sus puertas en 1909 en la

ciudad de Buenos Aires y dos años des-

pués, en Florencio Varela. Aquí inició ex-

periencias con semillas recibidas de dis-

tintos lugares del mundo para estudiar sus

posibles aplicaciones, como por ejemplo

la soja, cultivo que inició en las primeras

décadas del siglo XX y de donde obtuvo

una harina que, combinada con otras,

permitía elaborar alimentos adecuados a

distintos regímenes alimenticios. Colabo-

raba frecuentemente con artículos para

revistas especializadas y dejó sus memo-

rias plasmadas en un libro, “Mi vida ame-

ricana”. Murió en Buenos Aires el 15 de

julio de 1951. La Escuela de Enseñanza

Media Nº 1 y la calle que pasa frente al

I.B.A., en este Distrito, llevan su nombre.

Devincenzi, Camilo .- (¿? – 1926) Miem-

bro de una familia pionera del Distrito,

integró la terna del Consejo Escolar en

1893, junto al doctor Nicolás Boccuzzi y a

Bartolomé Clara. Fue constructor y, a las

órdenes del ingeniero Arturo Prins, en

1907 tuvo a su cargo las obras de repara-

ción del templo local, edificado en 1878.

Falleció en 1926

Díaz, Jorge Eduardo .- (¿? – 2000) Poeta y

periodista, nació en la localidad de 9 de

Julio donde creció y estudió en un cole-

gio religioso, influencia que habría de

notarse luego cuando decidió ingresar al

Seminario Católico en el que permaneció

cuatro años. El 7 de junio de 1986 fundó

la revista “El Bisturí”, una publicación

modesta en la que difundía comentarios

políticos y noticias culturales, ejercitan-

do la crítica, el humor y la ironía. A través

de sus poemas incursionó también en te-

mas históricos a través de sus “Historias

de Varela” (milongas para leer), en donde

supo relatar en verso diversos momentos

del acaecer lugareño y dar vida a perso-

najes pioneros.

Di Franco de Palacios, Luisa .- (¿? - ¿?)

Nació en la localidad de 25 de Mayo, don-

de cursó sus estudios primarios y luego

su familia se trasladó a La Plata, donde se

graduó de maestra. Inició el ejercicio de la

docencia en varias escuelas de su pueblo

natal y, el 8 de agosto de 1903, contrajo

enlace en La Plata con el doctor Edelmiro

Palacios. Recién casada se instaló en

Florencio Varela, en la casa dispuesta para

la directora de la escuela mixta Nº 1, en la

que ejerció también como maestra de 4º

grado, alternándose en esta función con

su hermana Fortunata. En 1912 se jubiló y

se mudó a una casona ubicada en Las

Heras y Castelli (aún en pie) y allí, tras la

muerte de su esposo en 1925, promovió

la creación de un Club de Niños Jardine-

ros, institución que cumplía las funcio-

nes de una escuela de conocimientos

prácticos de jardinería. Dio a conocer, en

1929, una publicación titulada “Plan edu-

cativo – La futura escuela argentina: su

tipo, su orientación y su finalidad”, tra-

bajo que recibió el apoyo del gobernador

de la Provincia de Buenos Aires, doctor

Valentín Vergara.

Fonrouge, Juan Carlos .- (1916 – 1987)

Nacido en Lomas de Zamora el 4 de abril

de 1916, mamó desde la cuna el respeto a

las leyes. Empleado jerárquico del Con-

greso de la Nación, llegó a Varela tras su

matrimonio con Mercedes Casares y en

este Distrito dio nacimiento al partido

Unión Vecinal, agrupación política que en

1973 y con el Peronismo proscripto, ha-

bría de llevarlo a la Intendencia. Diez años

atrás, durante las elecciones de 1963, ha-

sigue en pag. 09

viene de pag. 07

- F-

Juan Carlos Fonrouge

Page 9: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 9

bía sido despojado de esa posibilidad

porque, pese a haber obtenido la mayor

cantidad de votos, las fuerzas opositoras

al vecinalismo se aliaron en el Concejo

Deliberante y eligieron intendente a Er-

nesto Scrocchi, candidato de la Unión

Cívica Radical Intransigente. Orador bri-

llante, republicano a ultranza, demócrata

y acérrimo defensor del municipalismo, en

1968 se lanzó como periodista con “El

Vecinal”, un medio gráfico, fiel reflejo de

su verbo incisivo y crítico. Durante su

gestión como intendente se creó la direc-

ción de Entidades de Bien Público, se re-

dactó el Primer Código Administrativo y

Fiscal y se abrieron sendas delegaciones

municipales en Ingeniero Allan y en La

Capilla. Falleció el 19 de marzo de 1987 y

recibió sepultura en la bóveda familiar, en

Recoleta.

Fonteriz, José María .- (¿? - ¿?) Sacerdo-

te español, llegó a la Argentina el 5 de

julio de 1873, a los 34 años de edad. Fue

destinado al pueblo de San Juan por el

obispo de Buenos Aires, monseñor Fe-

derico Aneiros. Bendijo una imagen de

San Juan Bautista en la capilla precaria

levantada en terrenos de Juan de la Cruz

Contreras, próxima a la Casa de Tejas.

Después, su preocupación se centró en

la creación de una escuela, de la que fue

preceptor y funcionó en los altos de la

casa de don Santiago Rosselli. El 6 de

enero de 1878 se colocó la piedra funda-

mental del nuevo templo pero, en septiem-

bre de ese año, fue trasladado al partido

de Las Flores como teniente cura y, ante

su partida, se suspendieron los actos pre-

vistos para la inauguración de la nueva

capilla. Regresó a Quilmes en 1886 y pasó

a desempeñarse en la parroquia de la

Inmaculada Concepción, hoy iglesia ca-

tedral de ese distrito.

Galarza, Ernesto Luis .- (¿? – 1969) Bom-

bero voluntario, falleció al intentar resca-

tar a un vecino que había caído en un

pozo en la intersección de las actuales

Avenida San Martín y Mitre. Su sepelio

dio lugar a profundas manifestaciones de

pesar popular. Dos meses después el in-

tendente municipal designó con su nom-

bre una calle del Distrito, la que nace en el

kilómetro 22, 750 de la Avenida Calchaquí,

en la zona del Cruce Varela.

Gardenal, Gino .-(1948 – 2009) Nació el

27 de febrero de 1948 en Italia, hijo de

María Corbanesse y Emilio Gadenal. An-

tiguo obrero metalúrgico, fue ordenado

sacerdote –a los 29 años- por monseñor

Jorge Novak, obispo designado en la re-

cién creada Diócesis de Quilmes. Inició

su tarea pastoral como diácono en la igle-

sia Nuestra Señora de Luján, junto al pa-

dre Armando Dessy y pasó luego como

sacerdote, a Bosques, donde con empe-

ño y esfuerzo construyó Nuestra Señora

del Milagro, cuarta parroquia del Distrito.

Incansable, recorrió barrios y fue sem-

brando capillas en los lugares más aleja-

dos. Nacieron así Nuestra Señora del Va-

lle (La Carolina); San Francisco de Asís

(El Parque); Santa Rita (La Rotonda); Sa-

grada Familia (Hudson); Santa Rosa de

Lima (El Rocío); Inmaculado Corazón de

María (Bosques Norte); Nuestra Señora

del Rosario (Las Margaritas) y San

Pantaleón (Ricardo Rojas) entre otras.

Durante el Proceso de Reorganización

Nacional sufrió presiones y amenazas y,

señalado como «peligroso», debió alejar-

se temporariamente de su iglesia. En 1981,

ante el cierre de empresas en la zona, abrió

un comedor comunitario en su iglesia, el

primero en la Argentina, para paliar el ham-

bre de los desocupados y sus familias.

Inauguró hogares para hijos de madres

trabajadoras, asociaciones civiles para

gestionar viviendas para los sin techo y

gestionó la donación de tierras para cons-

truir un sueño: la Casa de Ejercicios Espi-

rituales “Cura Brochero”, un ámbito don-

de comenzó a desarrollar campamentos

infantiles para esparcimiento de los pe-

queños de condición humilde de los nu-

merosos barrios de Varela. Al producirse

el alejamiento, por razones de salud, de

monseñor Juan Santolín, fue designado

en su reemplazo en la iglesia San Juan

Bautista, donde falleció el 30 de septiem-

bre de 2009. Sus restos reposan en el jar-

dín de su casa: “Cura Brochero”.

Gebbie, Francis .- (1831 – 1918) Llegado

de Escocia a la Argentina, fue enviado

por la congregación escocesa como mi-

nistro de su iglesia a la capilla de Saint

John, en Florencio Varela, en 1857. Fue el

primer ministro residente en dicho templo

y organizó en el lugar una escuela domi-

nical y una biblioteca, ambas para feligre-

ses de habla inglesa. Se casó con Ellen

Robson el 20 de julio de 1869 y permane-

ció al frente de la capilla hasta 1883, en

que regresó a Gran Bretaña.

Ghío, Juan Carlos .- ( ¿? – 2001) Conta-

dor Público Nacional, nació en Florencio

Varela y se desempeñó en distintas fun-

ciones en la Municipalidad durante la

década del 40. En julio de 1946 y por de-

cisión de la Intervención Provincial, re-

emplazó por breves días al doctor Carlos

sigue en pag. 10

viene de pag. 08

Merced al aporte de nuestros avisadores, y especialmente de la Municipalidad de Florencio Varela,“Palabras con historia” distribuye gratuitamente los 1500 ejemplares de esta edición especial enescuelas, bibliotecas y centros culturales del Distrito, como lo viene haciendo desde el Nº 1.

“Palabras con historia”“Palabras con historia”

- G -

Padre Gino Gardenal

Page 10: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 10

María Cabello y entregó luego la Comuna

a Julio Desplats. Por estos años, junto

con Miguel Giordano, Juan María Melzi y

Angel Basta -1948- propició la creación

del Sindicato de Trabajadores Municipa-

les. También, acompañó como funciona-

rio la gestión del intendente Luis Calegari.

A poco de iniciada la década del 70 se

puso al frente de la idea de dotar a

Florencio Varela de un hospital materno

infantil y así nació, el 26 de octubre de

1974, la Sociedad Civilo “Mi Pueblo”, una

propuesta que convocó a todos los sec-

tores de la comunidad para alcanzar la

meta propuesta. Bochófilo consecuente,

solía reunirse con amigos a jugar en el

Club de Zeballos; fue socio de los clubes

de Pesca y Caza y Defensa y Justicia. Es-

taba casado con Marta Aón Falleció el 25

de agosto de 2001.

González, Juan o José Vicente .- (1849 –

1907) Médico nacido el 25 de noviembre

de 1849 en Rosario; hijo de Angela Muñiz

y del coronel Vicente González. La duda

sobre su nombre deriva de sendas copias

de su partida de bautismo emitidas por la

iglesia catedral de Rosario, en 1948 una,

que dice Juan Vicente; en 2003 la otra,

que dice José Vicente, nombre con el cual

está registrado su bautismo –el 25 de di-

ciembre de 1849- en dicho templo (Libro

de Bautismos de la Iglesia Catedral de

Rosario Nº 8, página 328). Su diploma de

médico, emitido el 17 de octubre de 1882

por la Facultad de Medicina de la Univer-

sidad Nacional de Buenos Aires, está a

nombre de Juan. Es el primer médico di-

plomado que actuó en el pueblo de San

Juan. Se casó con Carmen Garay. Falleció

de “cirrosis hepática” el 6 de febrero de

1907.

Goñi, Jorge .- (1941 – 1982) Sacerdote y

primer vicario de la iglesia Nuestra Seño-

ra de Itatí, en Florencio Varela, creada el

12 de abril de 1979 y elevada a la catego-

ría de parroquia el 3 de enero de 1982.

Había nacido en la Capital Federal el 26

de enero de 1941. Antes de ingresar al

Seminario fue obrero engrasador de as-

censores. Ordenado sacerdote en 1968,

compañero de Carlos Mujica, integró el

Movimiento de Sacerdotes Tercermundis-

tas y desarrolló su vocación temprana en

una villa de la ciudad de Buenos Aires.

En su breve paso por Varela desarrolló

una notable tarea pastoral: trajo el tingla-

do que tenía en su capilla de la villa de la

zona de Chacarita; organizó la catequesis

en distintos barrios; preparó la peregri-

nación anual a Corrientes; adquirió dos

lotes contiguos a los existentes para la

iglesia y comenzó la construcción del ac-

tual templo. Gestionó y obtuvo parcelas

fiscales o privadas para capillas en dis-

tintos barrios; concretó la donación y el

comienzo de la construcción del templo

de Santa Teresita del Niño Jesús (La Ca-

pilla). Estuvo presente en los comienzos

de Cáritas Florencio Varela. Falleció el 10

de enero de 1982 en un accidente auto-

movilístico. Los fieles llevaron el ataúd a

pulso hasta el cementerio local. Una calle

del barrio Oldani, al costado de la Iglesia,

lleva su nombre.

Gorostidi, Benita Anatilde .- (1881 – 1955)

Nació el 17 de marzo de 1881 en la casona

familiar contigua a la herrería de Francis-

co, su padre, a la vera del Camino Real. Se

graduó de maestra en 1904 pero ya había

iniciado su labor docente en la escuela

Nº 1, siguiendo la huella de sus hermanas

Antonia y Martina, en 1898. Estudió tam-

bién teneduría de libros y se graduó como

profesora de violín. Al crearse la escuela

Nº 10, en tierras de Vatteone, fue nombra-

da directora, cargo que ejerció hasta 1916.

El 3 de febrero de 1917 se casó con Joa-

quín Antonio González. En 1925 promo-

vió la creación de la Asociación de Maes-

tros de la provincia de Buenos Aires en el

Distrito; junto a otras damas varelenses

alentó la llegada de las Hermanas

Franciscanas de la Inmaculada Concep-

ción de Bonlanden (1935); colaboró con

la Cooperadora del Colegio Nuestra Se-

ñora del Sagrado Corazón, con la Asocia-

ción de Maestros Jubilados de Florencio

Varela y con la Asociación de Maestros

Católicos. Falleció el 20 de junio de 1955.

La escuela Nº 42, del barrio La Rotonda,

lleva su nombre.

Grinstein, Adolfo .- (1930 – 1996) Médi-

co psiquiatra nació en Rosario el 2 de no-

viembre de 1930; en esa ciudad cursó sus

estudios hasta graduarse de médico en

1956 y luego inició su actividad profesio-

nal en el pequeño pueblo entrerriano de

Domínguez. En 1958 se radicó en Florencio

Varela; en 1959 se especializó en psiquia-

tría y se desempeñó en el Hospital

Rawson en la ciudad de Buenos Aires, y

el Melchor Romero, de Alejandro Korn,

aquí como Jefe de Departamento de Re-

habilitación. Junto al padre Armando

Dessy creó en la parroquia de Nuestra

Señora de Luján un grupo de ayuda a al-

cohólicos. Estaba casado con Mirta

Reisner. Falleció el 5 de abril de 1996. La

calle frente a su casa –antiguamente San-

tiago del Estero- lleva su nombre.

Guarasci, Antonio .- ( ¿? – 1975) Aboga-

do, adoptó a Florencio Varela para vivir

en ella y aquí desempeñó diversos car-

gos jerárquicos en la Comuna. Fue secre-

tario de Gobierno y Hacienda de la Muni-

cipalidad durante la intendencia de Félix

Evaristo Rodríguez y secretario munici-

pal también durante la intervención del

capitán Juan Deluchi. Fue vocal de la pri-

mera comisión directiva (provisoria) del

Rotary Club, al fundarse la entidad (17 de

septiembre de 1949) y presidente al crear-

se el Círculo de Abogados del Distrito (1º

de marzo de 1958). Ocupó asimismo car-

gos de relevancia en el club Varela Junior.

Estaba casado con Laura Vázquez.

Gushiken, Carlos Horacio .- (1956 –

1975) Nació el 25 de agosto de 1956 en el

hogar de Seikichi Gushiken y María

Arasaki, quinteros de Villa San Luis, Sus

estudios primarios los realizó en la escue-

la Nº 5 y los secundarios, en el Instituto

Santa Lucía. Apenas concluido el bachi-

llerato, como no anhelaba trabajar en el

campo se mudó a Quilmes e ingresó como

operario en Bagley primeramente y lue-

go, en Rigolleau. Sabiéndose perseguido

por su militancia, se fue a vivir a la Capital

sigue en pag. 11

viene de pag. 09

Benita Gorostidi

Page 11: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 11

Federal desoyendo los consejos de la fa-

milia, que le sugería viajar a Brasil. Fue

desaparecido el 8 de abril de 1975 y años

después, a través del Equipo Argentino

de Antropología Forense, fueron hallados

sus restos sepultados como N.N. en el

cementerio de Mar del Plata desde el 13

de julio de 1978. En el 2003 los tres cadá-

veres hallados en esa tumba fueron

exhumados y se comprobó que uno de

ellos pertenecía a Horacio, observando

que tenía dos balazos en la nuca, uno en

la clavícula y otro en una pierna. No ha-

bía sido muerto en un enfrentamiento;

había sido ejecutado. Hábil para la elec-

trónica, Horacio había filmado escenas de

su vida de estudiante en el colegio Santa

Lucía, documento en el que se observa a

un grupo de alumnos después, como él,

también desaparecidos.

Guthrie, Thomas (h) .- (1877 – 1949) Hijo

de Mary Brown y de Thomas Guthrie,

escoceses llegados en el Symmetry of

Scarboro en 1825, Thomas –Tomasito,

para los varelenses- fue bautizado en la

capilla de Saint John, en Florencio Varela,

por el presbítero Francis Gebbie. Soltero,

vivió en la estancia familiar –“Beatlaws”-

entre1910 y 1930. Las tierras de la propie-

dad estaban dedicadas a la siembra de

avena, trigo, maíz y forrajeras para

pasturas, y también allí se criaban caba-

llos, ovejas, porcinos y vacas, que abas-

tecían la producción de dos tambos. Fue

concejal y presidente del Concejo Deli-

berante en distintos períodos.

Hudson, Guillermo Enrique .- (1841 –

1922) Hijo de Carolina Kimble y Daniel

Hudson, nació en la estanzuela de “Los

veinticinco ombúes” , en territorio ayer

perteneciente a Quilmes y hoy a Florencio

Varela, el 4 de agosto de 1841. Agudo ob-

servador del mundo natural que lo rodea-

ba, comenzó a interesarse por el estudio

de las aves que, en gran cantidad, habita-

ban en ese rincón de pampa bonaerense

Comenzó también a desempeñar diversas

tareas del hombre de campo: fue arriero,

resero, esquilador, sin abandonar nunca

su interés por el mundo alado, sus cos-

tumbres y características. Pronto comen-

zó a intercambiar correspondencia con

hombres de ciencia de los Estados Uni-

dos y de Gran Bretaña y tomó la decisión

de viajar a Gran Bretaña, tanto para cui-

dar su salud afectada por una fiebre reu-

mática, como para estar en contacto con

ese mundo científico que anhelaba cono-

cer. En 1874 viajó a Inglaterra y allá con-

trajo matrimonio con Emily Wingrave, una

mujer algunos años mayor que él. Comen-

zó a escribir y a publicar. En 1885 da a

conocer su primera novela, “La tierra pur-

púrea”, cuya trama transcurre en Uru-

guay, y a este libro seguirían veintitrés

más; el último, “Una cierva en el Parque

Richmond”, publicado después de su

muerte. “Allá lejos y hace tiempo”, el li-

bro de memorias en el que recoge viven-

cias de su vida en Quilmes (hoy Florencio

Varela) y Brandsen, vio la luz en 1918.

Falleció el 18 de agosto de 1922 y recibió

sepultura en el cementerio de Worthing,

en Londres. En este Distrito la avenida

que atraviesa tierras antaño pertenecien-

tes a “Los veinticinco ombúes” lleva su

nombre y, desde 1930, la antigua estación

Conchitas del Ferrocarril del Sud, tam-

bién.

Iribarren, Francisco José .- (1921 – 1984)

Hijo de un matrimonio vasco llegado a la

Argentina en la década de 1880, residió

de niño en tierras hoy pertenecientes al

barrio Villa Aurora, que se abrían a la Ave-

nida San Martín y a la Avenida

Monteverde. La enseñanza primaria la ini-

ció en la escuela Nº 15 del Cruce (luego

escuela Nº 4, de Berazategui) y la conclu-

yó en la Nº 1, de Varela. La secundaria la

hizo en la Escuela Normal Mixta de

Quilmes. En 1940 se recibió de maestro y

comenzó a trabajar en la Municipalidad

hasta que, después de un año, paso al

Banco de la Provincia. Tiempo después

ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras

y pronto dictó clases en un colegio de

Capital Federal, hasta 1955, como profe-

sor de Psicología. Pasó luego a trabajar

en el Instituto Nuestra Señora del Sagra-

do Corazón, donde permaneció por vein-

te años para concluir su vida laboral en la

secretaría del Instituto Industrial San Juan

Bautista. Amante del teatro, actuó en com-

pañías de la ciudad de Buenos Aires y en

elencos locales; incursionó en el cine de

la mano de Leopoldo Torre Nilson (actuó

en “La mano en la trampa” y en “Un gua-

po del 900”, entre otras) y formó parte del

coro dirigido por Haydée Pisani. La his-

toria del teatro varelense guarda memoria

de su paso por los escenarios y de su

fervor por la actuación. Falleció el 27 de

febrero de 1984.

Lambardi, Ángel .- ( ¿? - 1937 ) Miembro

de una antigua familia del Distrito fue uno

de los fundadores, junto a Luis María Pitto,

Miguel Ferreyra, Alfredo J. Pastorino. Ju-

lio Devincenzi y Jaime Sabaté, del Centro

Cultural Sarmiento, primera biblioteca

pública de Florencio Varela, el 4 de julio

de 1920. Ejerció la presidencia durante al-

gunos períodos. Fue responsable tam-

bién, junto con Pablo Sosa y José Dans

Rey, del periódico “La Cooperativa”, edi-

tado por la Cooperativa Limitada de Elec-

tricidad y Servicios Anexos el 25 de julio

de 1936. Al año de su fallecimiento fue

inaugurado un monumento a su memoria

en el cementerio local.

Llames Massini, Amalia .- ( 1919 – 2009)

“Pirula”, como era familiarmente conoci-

da, nació en Florencio Varela; hija de Ro-

berto Llames Massini y de Amalia Hono-

res. Vivió su infancia y adolescencia en

“La Cosmedina”, la quinta construida por

su abuelo en 1897, y allí disfrutó en el

contacto con los caballos, sus admiradas

mascotas. Su destreza la llevó a participar

en pruebas ecuestres y en “cacerías del

zorro”, en la ciudad de Buenos Aires, don-

de conoció a quien sería su esposo, Telmo

Desiderio Pereyra. Profesora de inglés,

ejerció la docencia en diversos estableci-

mientos secundarios del Partido y fundó

aquí la primera escuela particular de ese

idioma a la que impuso el nombre de Aca-

sigue en pag. 12

viene de pag. 10

- H -

- L -

- I -

Guillermo Enrique Hudson

Page 12: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 12

demia “Guillermo Enrique Hudson”.

Llames Massini, Roberto Cosme .- (¿? -

¿? ) Hijo de Roberto Llames Massini y de

Amalia Honores, como su hermana, trans-

currió su infancia y adolescencia en “La

Cosmedina”. Vecino comprometido con

el bienestar y progreso del medio en que

vivía desarrolló, a la par de su actividad

bancaria, una intensa labor en varias en-

tidades de bien público. Fue socio funda-

dor y promotor de la Cooperadora de le

Escuela Especial Nº 1 de Lomas de Zamora

logro que repitió luego en Florencio

Varela, siendo tesorero de la entidad du-

rante veinticinco años; socio fundador

del Club de Leones, de la Unión de Pa-

dres de Familia del Instituto Nuestra Se-

ñora del Sagrado Corazón, de la Federa-

ción de Cooperadoras de Florencio Varela

y de los Talleres Protegidos “Luis O.

Castaldo”. Asimismo fue miembro de la

Cooperativa Limitada de Electricidad y

Servicios Anexos –C.L.E.S.A.- ante la que

gestionó la donación de la propiedad que

ocuparon inicialmente los Talleres Prote-

gidos, y presidente de la Sociedad Civil

“Mi Pueblo”, institución con la que logró

la llegada al Distrito de un Centro de Do-

nación de Örganos autorizado por el

C.U.C.A.I. En 2.000 recibió el premio “San

Juan Bautista”, conferido por la Munici-

palidad local a vecinos de destacada tra-

yectoria.

López Romero, Francisco .- Hijo de Fran-

cisco López y de Rosario Romero, espa-

ñoles radicados en la zona del Cruce

Varela, participó de la vida política del

Partido, fue propietario de una imprenta

y, en 1923, comenzó a editar “Buenos Ai-

res Sud”, un periódico independiente

ocupado en “defender los intereses y fo-

mento de Florencio Varela y vecindario

de la zona del camino afirmado de La Pla-

ta a Avellaneda”. Fue concejal, secretario

del Concejo Deliberante y, en noviembre

de 1911, electo municipal y designado in-

tendente para ejercer durante el siguiente

período, por el partido Conservador. Du-

rante su gestión se llamó a licitación para

proveer al pueblo de alumbrado eléctrico

sobre la base de una usina local; se crea-

ron la oficina de Catastro y la Tesorería y

se implementó el servicio de inspección

veterinaria para los tambos y la carne de

consumo. A fines de noviembre de 1912,

intervenida la Municipalidad, fue reem-

plazado por Adolfo Berraondo.

Mandirola, Libio .- (l911 – 1999) Médico,

nacido en Florencio Varela el 13 de abril

de 1911, cursó estudios primarios en la

escuela Nº 1 y secundarios, en el Colegio

Don Bosco, de la Capital Federal. Recibi-

do de médico en la Universidad Nacional

de Buenos Aires en 1942, instaló su con-

sultorio en la calle Mitre. Fue el primer

médico pediatra del Distrito y Jefe de la

Sala de Niños del Hospital Gandulfo, de

Lomas de Zamora hasta su jubilación.

Participó en la creación del Centro de

Médicos Pediatras de Florencio Varela y

de Lomas de Zamora; presidente del Tri-

bunal de Disciplina del Colegio de Médi-

cos de la Provincia y socio vitalicio de la

Sociedad Argentina de Pediatría. En 1948

se casó con Angela Lorenzelli. Como ve-

cino participó activamente en diversas

entidades a las que prestó su concurso,

tales como la Asociación Amigos de la

Ancianidad, la Sociedad Civil “Mi Pue-

blo”, el Varela Junior y el Rotary Club.

Massone, Atilio .- (1863 – 1920) Nacido

en Recco, Italia, llegó a Buenos Aires el

29 de septiembre de 1889 y se instaló en

la Boca. Trabajó primeramente como te-

nedor de libros y luego se volcó al perio-

dismo y fundó “El Bohemio”, una publi-

cación semanal, en español, que al tiem-

po cambió de nombre y se transformó en

“El Faro del Riachuelo”, en el que se de-

dicó a difundir la vida del barrio. Fue res-

ponsable luego de otros dos medios de

prensa, éstos en italiano: “L’Italia al Pla-

ta” y “La patria degli italiani”. Casado con

Catalina Repetto viajó a Italia, de donde

trajo la representación de productos me-

dicinales de importantes establecimientos

peninsulares y, a partir de allí, sentó las

bases de un laboratorio químico farma-

céutico propio, que lleva su nombre y aún

perdura, en Buenos Aires. Vivió en

Quilmes y luego en Florencio Varela, don-

de se radicó en 1908 en una hermosa ca-

sona ya demolida, sobre la calle Vélez

Sársfield. Elegido presidente de la Socie-

dad Italiana “La Patriótica” logró durante

su gestión la construcción de la Sala de

Primeros Auxilios (El 28 de mayo de 1911

se colocó la piedra fundamental). Trabajó

intensamente por la unión de los italia-

nos en la Argentina y promovió la consti-

tución de la Federación de Sociedades

Italianas; integró la Cámara de Comercio

Italiana, el Comité Italiano de Guerra y la

Sociedad “Mutualità e Integrazione”. Fa-

lleció en la Capital Federal tras una breve

dolencia el 27 de noviembre de 1920 y re-

cibió sepultura en el cementerio de la

Recoleta. En Florencio Varela se le impu-

so su nombre a la Sala de Primeros Auxi-

lios, remodelada y ampliada, el 2 de julio

de 1938, día en que con motivo de la inau-

guración del Monumento a la Bandera,

visitó el Distrito el gobernador bonaeren-

se Manuel Fresco.

Mc Morine, Diego .- (1857 – 1893) Hijo de

Juan Mc Morine y de María Anderson,

británicos, se radicó en tierras de Quilmes

hoy pertenecientes a Florencio Varela, en

1878. Se dedicó a tareas rurales y partici-

pó también en la vida política del Distrito,

ocupando la presidencia del Concejo De-

liberante en 1892 tras la primera elección

realizada en el flamante Partido. Falleció

el 4 de enero de 1893 y recibió sepultura

en el cementerio local.

Melzi, Juan .- (1860 – 1944) Italiano, naci-

do en Cortina D’Ampezzo, llegó a

Florencio Varela en 1884. Aquí se casó

con Rosa Pagani, también italiana. Alba-

ñil, trabajó en la construcción de la esta-

ción del ferrocarril en La Plata; del viejo

edificio de la Sociedad Italiana “La Pa-

triótica”; de la quinta de Cirielli (donde

sigue en pag. 13

viene de pag. 11

- M -

Diego Mc Morine

Page 13: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 13

hoy se halla el Instituto Nuestra Señora

del Sagrado Corazón) y del edificio de la

panadería situada en Monteagudo y San

Juan, que luego entregó a sus hijos para

que la trabajaran. Músico por afición y

oído y dueño de una bella voz, integró el

coro de la Iglesia e, interpretando la tuba

o el clarinete, formó parte de la primera

banda de música del Distrito al nacer la

“Sociedad Cosmopolita Musical”, luego

“La Lira”, agrupación que luego cambió

su denominación por la de Sociedad Ita-

liana “La Patriótica”. Fue propietario de

uno de los tres primeros automóviles que

circularon en el pueblo. Falleció el 11 de

julio de 1944.

Monroig, Manuel .- (1860 – 1910) Espa-

ñol de nacimiento y casado con María

Josefa de Belaunzarán, guipuzcoana, lle-

garon a la Argentina en junio de 1888 y se

instalaron en La Plata. En 1981 nació el

primer hijo del matrimonio, Marcos, más

conocido como Paulino, y por amistad con

los Davidson llegaron a Florencio Varela ,

a una vivienda ubicada en terrenos lin-

dantes con el cementerio recién habilita-

do. Manuel realizaba todas las tareas re-

queridas: sepultar, mantener el lugar en

condiciones, vigilar, administrar los

insumos. Además, cumplía con otra mi-

sión: encender los faroles de la zona ur-

bana, cuando las luminarias eran alimen-

tadas a querosene por lo que, a diario,

recorría a pie o a caballo los 5 kilómetros

que lo separaban del pueblo. Falleció en

1910, cuando aún no había cumplido los

cincuenta años.

Monroig, Marcos .- (1891 – 1980) Más

conocido como Paulino, el primer hijo de

Manuel Monroig y María Josefa

Balaunzarán, nacido en La Plata en 1891,

llegó a Florencio Varela al año de vida. Ya

adolescente trabajó en el campo, en épo-

ca de cosecha, yendo de uno a otro pun-

to de la Provincia con una máquina trilla-

dora cedida en préstamo por la familia

Lando. En 1911 se casó con Catalina

Carossia, natural de la localidad de 9 de

Julio y tuvieron cuatro hijos: Marcos,

Manuel, Domingo y Catalina. Heredero

del oficio de su padre, comenzó a trabajar

en el cementerio pues al incrementarse la

población, también se había incrementado

el trabajo en la necrópolis. A las tareas

habituales de limpieza y mantenimiento

de sepulturas y bóvedas y del entorno,

sumó la construcción de monumentos y

la confección de placas alusivas. Tam-

bién, el matrimonio fue dueño del alma-

cén “La Colorada”, lugar de paso y de-

tención de los camiones que transporta-

ban la leche procedente de los tambos de

la zona. Permaneció trabajando en el ce-

menterio durante cuarenta y siete años.

Niño, Héctor .- (1907 – 1990) Médico, na-

ció en Salta el 28 de enero de 1907 y vivió

en Capital Federal, Lomas de Zamora y, a

partir de la década del 40, en Florencio

Varela. A este distrito llegó para ocupar el

consultorio dejado vacante por el doctor

Alfredo Chimento, quien había abando-

nado la profesión para volcarse a la polí-

tica. Médico radiólogo, introdujo los Ra-

yos X en el Distrito. Se casó con María

Zulema Cornejo Murúa, dama pertene-

ciente a la sociedad salteña. Junto a Sal-

vador Sallarés, Luis Bravo Zamora y Ra-

món Gangoiti, fundó el Círculo Médico

en 1940. Fue director del Hospital, secre-

tario de Salud del Municipio y secretario

de Bienestar Social en distintos períodos

de gobierno. Durante su gestión al frente

del Hospital incorporó las salas de Pedia-

tría y de Vías Respiratorias. Socio funda-

dor del Rotary Club fue también apasio-

nado por la historia argentina, amante de

la música clásica y filatelista dedicado.

Falleció en mayo de 1990 y recibió sepul-

tura en su ciudad natal.

Oksman, Manuel .- (1909 – 1987) Nacido

el 4 de septiembre de 1909 en Ucrania, “el

Colmenero”, como era popularmente co-

nocido, llegó a la Argentina junto con su

padre huyendo de la inestabilidad social

de su país y se radicó en la localidad de

Valdez, partido de 25 de Mayo, en la pro-

vincia de Buenos Aires. Allí inició la cría

de abejas, actividad que pronto se cons-

tituiría en su medio de vida. A poco de

iniciada la década del 30 llegó a Florencio

Varela, donde compró tierras linderas con

el ferrocarril, cerca de la estación, en la

calle San Luis, para iniciar su actividad

comercial. Apasionado por su actividad

y preocupado por el mejoramiento de la

producción apícola, volcó sus estudios y

experiencias en publicaciones periodísti-

cas en revistas y diarios nacionales y es-

pecializados y también dio a luz un libro:

“Lecciones de apicultura práctica del col-

menar”. Recibió numerosas distinciones

tanto por su tarea literaria cuanto por la

calidad de los productos de sus colmena-

res. Amante de la música, solía tocar el

violín. Se casó con Josefa Carmen Antonia

Berdasé. Falleció el 13 de febrero de 1987

pero su marca –“Viejos colmenares”- re-

siste el paso del tiempo en su antiguo lo-

cal de la calle San Luis, contiguo a las

vías.

Orozco, Pedro Alberto .- (1962 – 1982)

Nació en Avellaneda el 19 de junio de 1962

y tiempo después, su familia se trasladó a

Florencio Varela. Cumplió el servicio mili-

tar en el Regimiento Mecanizado Nº 7,

“Coronel Conde”, en La Plata y, una vez

concluido el período obligatorio bajo ban-

dera, decidió seguir en la fuerza y alcanzó

el grado de cabo con el que partió a

Malvinas. Cayó en batalla el 10 de junio

de 1982. En su homenaje la escuela Nº 55,

del barrio Ricardo Rojas, lleva su nombre.

Palacios, Edelmiro .- (¿? - 1925) Residen-

te en Florencio Varela desde 1903 a raíz de

su casamiento con la docente Luisa Di

Franco, Edelmiro Palacios participó de la

vida social, deportiva y política del Dis-

trito. Abogado, incursionó también en el

periodismo y dirigió una banda de músi-

ca con la que ofrecía conciertos en las

tardes de retreta en la plaza principal del

pueblo. Esgrimista hábil y destacado

pelotari, fue presidente del club Gimnasia

y Esgrima de La Plata en dos oportunida-

des y aquí, primer presidente al crearse el

Club Varela Junior, en 1909. Falleció en

1925.

Pelento, Pedro Valentín .- (1897 – 1972)

Abogado, nació el 25 de febrero de 1897

en Monte Grande. Fue concejal, comisio-

nado municipal y diputado provincial en

distintos períodos, siempre en represen-

tación del Partido Conservador. En la dé-

cada del 30 incursionó en el periodismo al

fundar “Democracia”, órgano del Partido

Demócrata Nacional que, a partir de 1937

pasó a manos de Juan Carlos Nardi, des-

de entonces propietario en Quilmes de la

imprenta que perteneciera al doctor

sigue en pag. 14

viene de pag. 12

- N -

- O -

- P -

Page 14: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Rodolfo López. En 1939, junto con el pro-

curador Severo Marino, fundó “El

Varelense”, periódico social, político y

noticioso que aparecía los 2º y 4º sába-

dos del mes. Falleció en la Capital Federal

el 12 de junio de 1972.

Pereyra, César Héctor .- (1913 – 2004)

Médico, nació en Buenos aires el 16 de

julio de 1913 y luego la familia se mudó a

Lomas de Zamora. Hizo sus estudios de

medicina en la Universidad de La Plata y

se especializó como médico cirujano. Tra-

bajó en los hospitales Rawson, Gandulfo,

Durand y Vecinal de Lanús y, en Florencio

Varela, inició su desempeño como practi-

cante en la Sala de Primeros Auxilios en

1938. Ya recibido de médico se instaló en

1945 en el Distrito y formó su hogar con

Otilia González. Médico de policía, realizó

también estudios de posgrado para alcan-

zar el título de médico industrial. Fue di-

rector del Hospital Municipal “Dr. Nico-

lás Boccuzzi” desde 1956 hasta 1964 y du-

rante su gestión amplió los servicios mé-

dicos, dispuso la creación de archivos,

creó salas de internación pediátrica, fun-

dó los servicios de ortopedia, traumato-

logía, anestesiología y de transfusiones

y el office de esterilización. Propuso y creó

la morgue en el cementerio local y promo-

vió la creación del Centro Antirrábico. Fue

también secretario de Salud Pública del

Municipio y, en otro orden de cosas, pre-

sidente del Club de Leones. Falleció en

este distrito el 22 de agosto de 2004, a los

90 años.

Pereyra, Guillermo Víctor .- ( ¿? – 1988)

Nacido en Capital Federal, se recibió de

escribano en la Universidad Nacional de

Buenos Aires. Fue jefe del Registro Civil

de la localidad de Brandsen y luego de

Florencio Varela. Fundador, tesorero y

luego presidente de la Delegación del

Colegio de Escribanos de Lomas de

Zamora (al que pertenecía Florencio

Varela), integró también comisiones en el

Colegio de Escribanos de la Provincia de

Buenos Aires. Especialista en temas mu-

nicipales, participó en jornadas y congre-

sos. Contrajo enlace con Anatilde Benita

González en 1951. Estuvo a cargo de la

Comuna entre 1972/73 cuando, agotado

el proceso militar que había derrocado a

las autoridades constitucionales, se tra-

bajaba para llegar a elecciones que permi-

tieran legitimar un gobierno. Tras su ges-

tión al frente de la Municipalidad dejó in-

augurado el servicio de aguas corrientes

en el centro de la ciudad, amplió la red de

alumbrado público en varios barrios y

pavimentó calles de tierra. El 25 de Mayo

de 1973 hizo entrega del gobierno al in-

tendente electo, Juan Carlos Fonrouge.

Plunkett, Héctor Mario .- (1918 – 2011)

Nació en Bahía Blanca el 12 de julio de

1918 y desde temprano mostró su inclina-

ción al dibujo y la pintura. Discípulo de

conocidos artistas bahienses, con el tí-

tulo bajo el brazo, enfiló hacia Buenos

Aires. En la Capital ingresó a la Mutual

de Estudiantes de Bellas Artes –

M.E.E.B.A.- donde conoció a Emilio

Petorutti, Aquiles Vardi y Raúl Soldi. Tras

las primeras incursiones en el arte y la

publicidad comenzó a trabajar en la sec-

ción Historietas de la agencia noticiosa

United Press y pronto, con dos amigos,

montó una agencia: “Trivex Publicidad”.

En la década del 60 la familia abandonó la

Capital y se instaló en Florencio Varela,

en una casa rodeada de árboles y plan-

tas. Bohemio y tanguero de ley, se vincu-

ló aquí con la Asociación Amigos del Tan-

go y realizó para esta entidad varios tra-

bajos que exhiben su destreza para el re-

trato y su amor por la música ciudadana.

En 2001 fue distinguido por la Municipa-

lidad local con el premio San Juan Bautis-

ta, en reconocimiento a su trayectoria.

Falleció el 23 de octubre de 2011.

Robertazzi de Domínguez, Elena .- (1906

– 2001) Docente, hija de Gerardo

Robertazzi y de Rosa Tissi, nació el 8 de

abril de 1906. Se recibió de maestra en la

Escuela Normal Mixta de Lomas de

Zamora en 1924. Tres años después tuvo

a su cargo la reorganización de la escuela

Nº 8, en El Tropezón, que años antes ha-

bía sido fusionada con la Nº 5. Fue allí

directora y maestra y, debido a la gran

distancia existente entre el establecimien-

to y el pueblo, pernoctaba durante la se-

mana en casa de la familia Posse y sólo

regresaba a su hogar los domingos. Fue

asimismo maestra en la escuela del Patro-

nato de la Infancia, maestra y secretaria

de la escuela Nº 11 y directora de la Nº 1,

hasta su jubilación, alcanzada en 1953.

Conocida cariñosamente por el apodo de

“Tuta”, se casó con Ernesto Domínguez.

Falleció el 10 de agosto de 2001, a la avan-

zada edad de 95 años.

Robertazzi, Humberto .- (1896 – 1991) Na-

ció en Florencio Varela el 21 de marzo de

1896. Hermano de Elena y de Víctor Ma-

nuel, cursó la educación primaria en la

escuela Nº 1 y la secundaria, en el Cole-

gio Nacional Nº 2, “Domingo Faustino

Sarmiento”, en Capital Federal. Inició

estudios de medicina pero luego cambió

y se recibió de procurador en la Facultad

de Derecho y Ciencias Sociales, de la

Universidad Nacional de Buenos Aires.

Ejerció el periodismo con su hermano

Víctor Manuel en “Nueva Era” y se des-

empeñó, por cuarenta años, en el área de

Asuntos Legales del Banco Hipotecario.

Contrajo nupcias con Magdalena Santia-

go en 1934. Fue presidente del Centro

Cultural Sarmiento y del Consejo Escolar

y concejal electo, pero apenas por pocos

días pues se produjo la revolución que

derrocó a Irigoyen, el 6 de septiembre de

1930. Caballero galante, pianista aficiona-

do e integrante del primer equipo de fút-

bol del club Varela Junior, falleció a los 95

años.

Robertazzi, Víctor Manuel .- ( ¿? – 1973)

Nacido en Florencio Varela, hermano de

Elena y de Humberto, hizo del periodismo

su medio de vida. En 1931 fundó “La voz

del pueblo”, un periódico quincenal ta-

maño tabloide y, en 1940, inició la publi-

cación de “Nueva Era”, junto con Fran-

cisco Castaldo. Fue concejal electo entre

1963 y 1966, representando al partido ra-

sigue en pag. 15

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 14

viene de pag. 13

- R -

Dr. Pedro Pelento

Page 15: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

dical. Activo promotor de actividades en

el Centro Cultural Sarmiento, fue bibliote-

cario e integró la subcomisión de ajedrez

de la institución. Falleció el 14 de diciem-

bre de 1973 y la Municipalidad declaró

duelo municipal el día de su sepelio.

Robledo, Sergio Ariel .- (1962 – 1982) Na-

ció en Florencio Varela el 31 de enero de

1962 y cursó su educación primaria en la

escuela Nº 22. Tras un año largo de estar

bajo bandera fue llevado a Malvinas inte-

grando el Batallón de Infantería de Mari-

na Nº 5, en el Grupo “Delta” que, desde

Río Grande fue trasladado directamente a

las islas. Cayó abatido por la metralla una

hora antes de que se firmara la rendición,

el 14 de junio de 1982. La escuela Nº 56

lleva su nombre, así como una plaza del

barrio General Belgrano. En la escuela Nº

22 le fue impuesto su nombre a la biblio-

teca del establecimiento.

Robson, Thomas .- (1803 – 1867) Nació en

Escocia y llegó a Buenos Aires como in-

tegrante de la primera colonia escocesa

en la Argentina, en agosto de 1825. Re-

gistrado en el Consulado Británico como

granjero, se instaló en tierras del enton-

ces partido de Quilmes, hoy Florencio

Varela, adquiridas a la sucesión de James

Brown (504 hectáreas de la estancia

“Beatlaws”, al E del Camino Real), pro-

piedad que él bautizó como “The forests”

(Los bosques). Allí se dedicó a la cría de

ovejas. Se casó con Jane Bell, también

escocesa, hermana de George, Henry y

Thomas, el 26 de julio de 1836. Fue uno

de los suscriptores – fundadores de la

capilla Saint John en 1854. Murió el 22 de

abril de 1867.

Rocafull, Julia Vilaró de .- (1898 – 1993)

Nació en Barcelona el 22 de marzo de 1898

y, junto con su esposo José Rocafull, via-

jó a la Argentina en 1921. Dos años des-

pués se radicaron en Florencio Varela, en

tierras compradas en los campos de

Vatteone. Profesora de esperanto, el idio-

ma universal creado por el profesor Lázaro

Zamenhoff , se dedicó a difundirlo y era

frecuente verla, aún a avanzada edad, via-

jando en tren hacia La Plata para dar cla-

ses. Fue una de las promotoras de la crea-

ción del Hogar de Ancianos “Dr. Salva-

dor Sallarés”, de la Asociación Amigos

de la Ancianidad y miembro del Centro

Cultural Sarmiento, de la Asociación

Sanmartiniana, de la Cooperadora del an-

tiguo colegio Comercial (hoy E.E.M. Nº 8)

y acompañó también la fundación de la

Univeridad Popular Sarmiento, donde im-

partió clases. El salón de reuniones de la

Asociación Amigos de la Ancianidad, en

el Hogar de Ancianos, lleva su nombre.

Falleció a los 95 años el 23 de diciembre

de 1993.

Rodríguez, Félix Evaristo .- (1891 – 1966)

Hijo del fundador de la Panadería San

Juan, Evaristo Rodríguez, y de su espo-

sa, Matilde Estive, nació casi con el Parti-

do, el 7 de noviembre de 1891. De joven

se inició en tareas rurales pero en 1923 se

puso al frente de sus hermanos en el fon-

do de comercio de la Panadería legada por

su padre y, bajo la firma Félix Evaristo

Rodríguez y Hermanos, el comercio inició

una etapa de crecimiento y se multiplica-

ron los repartos, llevando el pan a todos

los rincones del Distrito y a localidades

vecinas. Al año siguiente contrajo nup-

cias con Graciana Bidart. Militante del

Partido Demócrata, fue concejal, presiden-

te del Concejo Deliberante e intendente,

cargo que ocupó entre 1936 y 1940. Du-

rante su gestión como intendente saneó

las finanzas del Municipio, canceló deu-

das de ejercicios anteriores y se pavimen-

taron numerosas calles céntricas del pue-

blo, al punto que, al inicio de su gobier-

no, había sólo 60 cuadras de piedra parti-

da y 23 de hormigón y, al cesar en sus

funciones, había 125 cuadras

hormigonadas. También benefició a la

zona rural de Florencio Varela al construir

alcantarillas y desagües en los caminos.

Fue durante su intendencia que se cons-

truyó el Monumento a la Bandera –“Paso

de Uspallata”- porque no existía en el Par-

tido un mástil para enarbolar la enseña

patria. Fue también socio fundador del

Rotary Club. Falleció el 23 de junio de 1966.

Rosselli, Amador Luis María .- (1905 –

1983) Hijo del ex intendente Sem Luis

Rosselli y de Blanca Perazzo, nació el 5 de

marzo de 1905. Cursó los estudios prima-

rios en la escuela Nº 1 y los secundarios,

en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Ingresó luego a la Facultad de Odontolo-

gía de la Universidad Nacional de Bue-

nos Aires donde se doctoró el 31 de di-

ciembre de 1931, con medalla de oro. Ex-

celente pianista, intérprete de violín y exi-

mio pintor de caballete, fue también

filatelista poseedor de una importante

colección de sellos postales. Como ho-

bby también practicaba la jardinería, in-

novando con injertos de variaciones de

cactus. Falleció el 8 de enero de 1983.

Rosselli, Ismael .- (1904 – 1971) Maestro

normal nacional, nacido en Florencio

Varela el 19 de diciembre de 1904, desem-

peñó tareas docentes en establecimien-

tos educativos de la Capital Federal y del

Distrito. Fue miembro y activo colabora-

dor del Centro Cultural Sarmiento, donde

dirigió y estructuró la Universidad Popu-

lar que allí funcionó; formó parte también

de la comisión promotora de la creación

de la Escuela Nacional de Comercio (hoy

E.E.M. Nº 8) y fue socio fundador del

Rotary Club local. En 1965 fue designado

administrador del Hospital Municipal . Se

casó con Josefa Iribarren. Falleció el 24

de diciembre de 1971.

Rosselli, Juan .- (¿? - 1906) Embarcó en

Génova junto a su esposa Teresa Botto y

a sus hijos Catalina y Santiago y arribó a

Buenos Aires en 1869. Llegado a Quilmes

(hoy Florencio Varela), se instaló en tie-

rras linderas con las de Juan de la Cruz

Contreras, sobre el Camino Real, “media

suerte de chacra de 125.000 metros cua-

drados, que adquirió a su vecino”. Su

compadre y amigo, Juan Acerbi, era po-

seedor de tierras al otro lado del Camino

Real. Aquí nacieron sus hijos Esteban

José (en 1907 intendente por algunos

meses), Juana, Carmen y Rosa. Falleció

en 1906.

sigue en pag. 16

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 15

viene de pag. 14

Sergio Ariel Robledo

Page 16: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Rosselli, Romeo José .- (1942 – 2009) Pe-

riodista, nació en Remedios de Escalada

el 28 de junio de 1942. Hijo de Romeo Es-

teban Rosselli y de Elisa Carmen Almeida,

llegó a Florencio Varela junto a su familia,

en 1962. Adolescente, inició su desempe-

ño en el periodismo con un periódico es-

colar, “Vos/z”. Cursó luego la licenciatura

en la Escuela Argentina de Periodismo y

se capacitó en su profesión en el Centro

de Extensión e Investigaciones Periodís-

ticas, en el Círculo de la Prensa, ambas

instituciones de Capital Federal y comen-

zó su desempeño profesional promovien-

do la agencia periodística del diario “El

Sol” de Quilmes, en Avellaneda. En 1962

hizo lo propio en Florencio Varela donde

cubría, a más de la información general, la

actividad del Concejo Deliberante. Fue

Subjefe de prensa de la Dirección General

de Escuelas de la Provincia, entre 1963 y

1966 y simultáneamente, colaborador de

LS 11 Radio Provincia y otras emisoras

bonaerenses. En 1968 colaboró con Juan

Carlos Fonrouge en el lanzamiento del

periódico “El Vecinal”. Junto a Aníbal

Girón y a Enrique de la Fuente , en “Ac-

tual Producciones”, organizaron feste-

jos de carnaval, certámenes de música

popular y la Fiesta de la Flor –entre 1970

y 1974- una realización que permitió valo-

rizar la importante producción floral del

Distrito y que se trasladó, por dos años

más, a Mar del Plata. Inteligente

ajedrecista, fue socio fundador de “Es-

trategia”, el club que nucleaba a los aman-

tes del juego ciencia. Director de Prensa

durante la intendencia de Juan Carlos

Fonrouge (1973/76), y ya propietario del

periódico “El Varelense”, cesó en sus fun-

ciones municipales con el advenimiento

del Proceso de Reorganización Nacional

y retomó la dirección del medio de su pro-

piedad, que sufrió sendas violaciones de

domicilio, a intervalo de pocos días, du-

rante 1977. Editó “Estadio”, una revista

para reflejar el acontecer deportivo local

Retomó contacto con “El Sol” primero

como redactor y luego como Secretario

de Redacción, cargo que detentó hasta

1994, en que cesó su vinculación con ese

medio. Amante de la radio, la utilizó para

dar cauce a sus inquietudes y así nacie-

ron numerosos programas, tanto en ra-

dios locales como nacionales. Incursionó

en la televisión regional con programas

deportivos, políticos y de interés gene-

ral. Desde 1987 hasta 1994 fue co-funda-

dor y Director de Programación de FM

Sur, donde impuso la idea de iniciar las

transmisiones de los partidos de fútbol

de las categorías menores de la A.F.A. En

1994 también, inició por Canal 6, Varela

Visión, “Defensa 2000”, programa dedi-

cado a difundir la actividad de “los Hal-

cones”. Entre 1992 y 2001 estuvo a cargo

de la oficina de prensa del Concejo Deli-

berante y propuso la creación, a nivel

municipal, del Archivo de la Imagen y la

Palabra. Integró la Sociedad Civil “Mi

Pueblo” y trabajó por la recuperación de

la Capilla de los Escoceses a través de la

Asociación creada al efecto. Casado con

Graciela Linari, falleció el 29 de diciembre

de 2009.

Rosselli, Santiago .- (¿? - ¿?) .- Italiano de

nacimiento –nació en Florencia- llegó al

entonces partido de Quilmes, hoy

Florencio Varela, en 1863. Aquí contrajo

enlace con una paisana, Blanca

Devincenzi y se asentó en tierras cerca-

nas a la propiedad de Juan de la Cruz

Contreras (hoy calle Maipú, entre Aveni-

da San Martín y 25 de Mayo). En la planta

alta de su propiedad funcionó

temporariamente, durante 1874, la escue-

la a cargo del padre Fonteriz . Uno de sus

hijos, Sem Luis, fue intendente.

Rosselli, Sem Luis .- (1868 – 1941) Na-

ció el 14 de marzo de 1868, hijo de Santia-

go Rosselli y de Blanca Devincenzi, par-

ticipó activamente en la vida del pueblo

naciente. Fue comandante militar, conce-

jal, Juez de Paz, presidente del Consejo

Escolar y presidente del Concejo Delibe-

rante. Como intendente cumplió dos pe-

ríodos, entre 1901 y 1903y entre 1930 y

1931 y durante su gestión el ejecutivo Mu-

nicipal adquirió el terreno que luego donó

a la Dirección General de Escuelas para

que allí se construyera una escuela (la

actual Nº 11, sobre la Avenida San Martín

y Boccuzzi). Su segundo período de go-

bierno se vio interrumpido por el quiebre

constitucional del 6 de septiembre de

1930. Casado con Blanca Perazzo, falle-

ció el 7 de febrero de 1941. Desde 1954

una calle del Distrito lleva su nombre.

Ruiz, Alfonso (h) .- (1937 – 2007) Escri-

bano, nació en Florencio Varela y alternó

su actividad profesional con su pasión

por el teatro, inquietud artística que de-

sarrolló desde niño. Jefe de Industria y

Comercio de la Municipalidad local en

sus épocas de estudiante (1960/66), se

desempeñó también como secretario aca-

démico de la Universidad Nacional de Mar

del Plata y como profesor en la Escuela

de Enseñanza Media Nº 2, en la Escuela

Profesional Nº 1 y en la Universidad No-

tarial Argentina. Recibido de escribano en

1974, al año siguiente fue designado Jefe

del Registro Civil del Distrito. Apasiona-

do hincha de Ríver, fue también concejal

y presidente del Concejo Deliberante. En

1977 coronó sus estudios en la Universi-

dad Notarial Argentina con el título de

Doctor en Notariado. Integrante del elen-

co de teatro “Bambalinas”, desarrolló una

rica trayectoria sobre los escenarios lo-

cales. Falleció el 4 de enero de 2007.

Rüjer, Dorotea K. de .- (1836 - ¿?) Alema-

na y con escasos conocimientos del idio-

ma español, fue designada por el Conse-

jo Escolar de Quilmes al frente de la es-

cuela de varones del pueblo de San Juan,

el 1º de junio de 1884. Dos años después,

según consta en los archivos de la direc-

ción General de Escuelas, figura a cargo

de la escuela Nº 5 del cuartel 3º de Quilmes,

también en el pueblo de San Juan, “a una

distancia de 13,990 km. de la ciudad cabe-

cera de este Distrito”. El texto añade que

es preceptora, nacida en 1836, casada y al

servicio de la Provincia desde 1882. El 21

de mayo de 1891 fue trasladada como di-

rectora a una escuela recién creada en el

centro de Quilmes.

sigue en pag. 17

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 16

viene de pag. 15

Romeo José Rosselli

Page 17: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Sallarés, Salvador .- (1883 – 1963) Médi-

co, nació en La Paz, provincia de Entre

Ríos el 30 de julio de 1883 y desde muy

joven militó en las filas del Partido Radi-

cal. Graduado en Buenos Aires, se radicó

en Florencio Varela en 1910, donde ejer-

ció la medicina por más de cincuenta

años. Aquí fue Juez de Paz, concejal,

consejero escolar, presidente del comité

del radicalismo y presidente del Concejo

Deliberante. También ocupó una banca

de diputado provincial. En 1940, junto a

los doctores Luis Bravo Zamora, Ramón

Gangoiti y Héctor Niño, fundó el Círculo

Médico. Casado con María I Dillon tuvo

dos hijos y, al enviudar, contrajo nuevas

nupcias con Cándida Novolisio. Al falle-

cer, el 2 de julio de 1963, sus restos reci-

bieron sepultura en el cementerio local

donde, al año siguiente y por suscripción

popular, fue inaugurado un mausoleo en

el que se destaca un busto realizado por

el escultor Luis Perlotti.

Santolín, Juan .- (1921 – 2010) Nació en

Creazzo, en la provincia de Vicenza, Italia,

el 28 de noviembre de 1921. Su familia via-

jó a la Argentina y se radicó en Quilmes

en 1916 y allí cursó su escolaridad. A los

13 años ingresó en el Seminario de La Pla-

ta donde estudió Humanidades, Filosofía

y Teología y, el 12 de diciembre de 1946,

fue ordenado sacerdote. En la Navidad

de ese año celebró su primera misa so-

lemne en la Catedral de Quilmes. Fue Vi-

cario Cooperador en las parroquias de

Magdalena y Lomas de Zamora y en la

Catedral de La Plata y fue capellán en los

colegios San Ignacio, de Wilde, y de la

Misericordia, de La Plata, antes de ser

designado párroco de San Juan Bautista,

en Florencio Varela, en 1961. A su empuje

se debe la creación de numerosas capi-

llas en el Distrito, muchas de las cuales

luego se convirtieron en parroquias: Nues-

tra Señora de Luján (en Zeballos); Meda-

lla Milagrosa (en Monteverde); San

Cayetano (en Kilómetro 26,700); San José

Obrero (en La Sirena); San Pablo Apóstol

(en San Eduardo) y San Pantaleón (en

Lomas de Monteverde), entre otras. Creó

el Colegio Parroquial San Juan Bautista,

en 1962, para promover la enseñanza y la

educación cristiana de la niñez y la juven-

tud. En 1966 abrió sus puertas la primera

escuela industrial del Partido y en 1970

fue el turno del jardín de infantes. Un año

después celebró sus Bodas de Plata

sacerdotales. Además de su vocación re-

ligiosa manifestó aptitudes para la escri-

tura y el teatro, condiciones que puso de

manifiesto cuando, durante su labor en la

parroquia de Magdalena, escribió y diri-

gió una obra de teatro pensada para los

jóvenes feligreses. Como poeta publicó

“Los sonetos del Rosario”, dedicados a

la Virgen María y escribió los versos del

Himno de la Escuela Industrial y la zamba

“Mi escuelita”. En 1999 Su Santidad Juan

Pablo II lo designó Monseñor, en virtud

de sus más de cincuenta años al servicio

de la Iglesia. Falleció el 11 de abril de 2010

y sus restos reposan en la iglesia San Juan

Bautista.

Scrocchi, Alfredo .- (1916 – 2002) Aboga-

do, hijo de Juan Scrocchi y de María Ne-

gro, nació en el barrio de la Boca y cuan-

do apenas contaba ocho meses de edad

su familia se trasladó a Florencio Varela.

Aquí cursó la escolaridad primaria en las

escuelas Nº 11 y Nº 1 y la secundaria en el

Colegio Nacional de La Plata, ingresando

luego en esa ciudad a la Facultad de De-

recho. Apasionado por el deporte –y fa-

nático de River- de joven jugó al fútbol

en un club local que tomó el nombre del

de sus amores y después lo hizo en De-

fensa y Justicia, institución de la que fue

socio fundador. Fue concejal, diputado

provincial, Juez de 1ª Instancia en lo Civil

y Comercial y candidato a intendente por

la Unión Cívica Radical. Socio fundador

del Rotary Club, contribuyó también al

nacimiento del club de Villa Susana, el

Colegio Comercial, la Asociación

Sanmartiniana, el Círculo de Abogados de

Florencio Varela y la Sociedad Civil “Mi

Pueblo”, de la que fue presidente. El 5 de

enero de 1946 se casó con María Elena

Sáenz. Tanguero de ley, amigo y admira-

dor de Osvaldo Pugliese, falleció el 25 de

mayo de 2002.

Shinya, Violeta Gladys .- (1910 – 2003)

Hija de Laura Denholm y de Yoshio Shinya

y sobrina nieta de Guillermo Enrique

Hudson, nació en la Capital Federal el 10

de agosto de 1910. De salud frágil, su

mamá falleció cuando ella apenas conta-

ba seis años y quedó al cuidado de su

abuela, Mary Ellen, quien murió tres años

más tarde. Se recibió de maestra en el

Normal Nº 10 y luego, de profesora de

Letras, en la Universidad Nacional de

Buenos Aires, convirtiéndose en la pri-

mera “nissei”, hija de argentina y japo-

nés, en culminar sus estudios universita-

rios en la Argentina. En 1939, integrando

una delegación de docentes rioplatenses,

viajó a Japón invitada por el gobierno im-

perial para un intercambio cultural. Ejer-

ció la docencia en colegios de Capital

Federal y el Gan Buenos Aires y pronun-

ció numerosas conferencias tanto sobre

la obra de su tío abuelo como sobre la

cultura del país oriental. Jubilada de la

docencia promovió la creación de un

museo en la casa natal de su antepasado

y se convirtió en su directora honoraria,

cargo que detentó desde 1964 hasta 1991.

Invitada en variadas oportunidades por

los gobiernos de Estados Unidos de Nor-

te América y de Gran Bretaña, realizó via-

jes de investigación y en busca de ayuda

económica para convertir al viejo rancho

y su entorno de “Los veinticinco

ombúes”, en un parque ecológico y cul-

tural. En 1993 realizó un segundo viaje a

Japón invitada a recibir un subsidio de

una fundación nipona destinado a la ad-

quisición de tierras para ampliar el pre-

dio. Nombrada “Ciudadana Ilustre” de

Florencio Varela en 1998, falleció el 3 de

agosto de 2003 y recibió sepultura en el

Cementerio de Disidentes, en la Chacarita.

Sosa Guerrero, Haydée Natividad .- (1896

– 1971) Segunda hija del matrimonio de

Jacinto Sosa, Juez de Paz del distrito, y

Edelmira Guerrero, vecina platense, nació

el 25 de diciembre de 1896. Completados

sus estudios primarios ingresó a la Es-

cuela Normal de Florencio Varela y, ya gra-

duada de maestra de categoría infantil,

comenzó ejerciendo como directora en la

sigue en pag. 18

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 17

viene de pag. 16

- S -

Violeta Gladys Shinya

Page 18: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 18

escuela Nº 8, de El Tropezón hasta que,

en 1916, al fundirse esta escuela con la

Nº 5, de Villa San Luis, pasó a la dirección

de esta última, donde permaneció hasta

1932. De allí, fue designada en reemplazo

de Magdalena Valls de Robertazzi, a car-

go de la escuela Nº 10 de Villa Vatteone.

Falleció en la ciudad de Buenos Aires el

23 de agosto de 1971. La escuela Nº 45 del

barrio El Parque lleva su nombre.

Sosa, Pablo .- (1898 – 1980) Poeta, perio-

dista, militante socialista y activo defen-

sor del cooperativismo, nació en San An-

tonio de Areco el 11 de mayo de 1898.

Fue trabajador rural en Chascomús,

Adrogué, La Pampa y Glew antes de lle-

gar a Florencio Varela, donde se instaló y

formó una familia. De joven conoció los

más diversos oficios, fue alternativamen-

te pintor de brocha gorda, boyero, guita-

rrista aficionado, empleado del ferrocarril,

telegrafista … Militó en el Partido Socia-

lista y varias veces fue postulado a inten-

dente. Fue uno de los fundadores de la

Cooperativa Limitada de Electricidad y

Servicios Anexos (C.L.E.S.A.); redactor

del periódico “La Cooperativa”, editado

para promover las ideas de la entidad;

miembro honorario del Rotary Club; pre-

sidente del Centro Cultural Sarmiento; in-

tegrante de la comisión fundadora del

Hogar de Ancianos “Dr. Salvador

viene de pag. 17

Sallarés” y miembro de la Asociación

Sanmartiniana. Desde una imprenta de su

propiedad promovió actividades cultura-

les y fundó una asociación –La barra de

la imprenta- que dio origen también a una

revista, “Amistad”. Dejó escrito

“Meltingo”, un poema gauchesco en el

que relata momentos de su vida y de la de

sus antepasados, desde las Invasiones

Inglesas, un trabajo que le insumió largos

años de dedicación. Falleció el 4 de mayo

de 1980.

Suárez, Ramón César .- (1930 – 2004) Na-

cido en Burzaco, desde temprana edad

mostró vocación periodística editando,

casi manualmente, una revista cuando

apenas contaba 9 años de edad. A este

comienzo le siguieron “Juvenilia”, hecha

a mimeógrafo; notas en “Localismo”, pe-

riódico del Centro Comercial de Almirante

Brown; colaboraciones en “Bios”, una

revista de la Compañía Italo Argentina de

Electricidad, y en “Dinamis”, medio de

prensa de la Agrupación Luz y Fuerza. Ya

en Florencio Varela, en 1948, colaboró con

“El Varelense”, periódico que por enton-

ces dirigía Angel Cafferata y cinco años

después el medio propio, “Mi Ciudad”,

nacido el 22 de agosto de 1953, casi junto

con el reconocimiento de Florencio Varela

como urbe del Gran Buenos Aires. Asi-

mismo, continuó con la edición de “Tri-

buna”, periódico de Almirante Brown

cuya responsabilidad compartió con su

amigo Luis Di Cecco. Fue secretario y lue-

go presidente de la Cooperativa de Pren-

sa Argentina Limitada; fundador y direc-

tor de la Agencia Periodística “Noticias

Argentinas”; fundador de la Asociación

de Diarios del Interior de la República Ar-

gentina –A.D.I.R.A.-; fundador de Papel

de Tucumán y miembro, durante años,

de la Junta de Directores y del Consejo

Ejecutivo de la Asociación de Entidades

Periodísticas Argentinas, A.D.E.P.A.

Dueño de una memoria prodigiosa, reco-

gió en numerosos trabajos momentos de

la vida y de la historia de este pueblo y

de su gente. Falleció el 29 de marzo de

2004.

Taddey, Adriana Graciela .- (1957 – 1969)

Hija de Antonia Rosa Turecky y Héctor

Rodolfo Taddey, nació el 4 de noviembre

de 1957. A los 4 años de edad una enfer-

medad no diagnosticada le afectó el bul-

bo raquídeo y debió estar internada du-

rante cincuenta días. Cuadripléjica, ape-

nas podía mover un dedo de su pequeña

mano. De profunda fe religiosa aún a tan

corta edad, soportó estoicamente el avan-

sigue en pag. 19

- T -

Page 19: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 19

viene de pag. 18

ce del mal y lo enfrentó con una sonrisa.

Se le atribuyen curaciones milagrosas

acaecidas mientras permaneció internada

y la devoción popular la elevó a la cate-

goría de “santita”. No obstante su fragili-

dad y las dificultades que debió enfren-

tar, comenzó a cursar la educación prima-

ria en el Instituto Sagrado Corazón y pa-

reció evidenciar una mejoría, pero fue efí-

mera. Falleció el 4 de mayo de 1969 y reci-

bió sepultura en un nicho del cementerio

local pero ante la afluencia de fieles y de-

votos que acudían a su tumba para solici-

tar dones, la Municipalidad dispuso su

traslado a una bóveda, convertida en san-

tuario y lugar de permanente peregrina-

ción de fieles que depositan allí ofrendas

y flores.

Tedesco, Estrella Serafina .- (¿? - ¿?) Afi-

liada al Partido Laborista, a partir de su

encuentro con Eva Perón, en 1948, se con-

virtió en devota admiradora de la Primera

Dama. En oportunidad de conocerla, du-

rante una visita de mujeres varelenses a

la CGT, recibió de ella el nombramiento de

subdelegada local y la responsabilidad de

organizar, en Florencio Varela, la rama fe-

menina del Partido Peronista. Pronto abrió

una unidad básica en donde comenzaron

a dictarse cursos y a organizarse reunio-

nes partidarias. Al cumplirse un año de la

muerte de Evita organizó una marcha de

antorchas que, partiendo de ese local –

situado sobre la Avenida Juan Vásquez y

España- llegó hasta el busto que la recor-

daba, en la plaza principal. Producida la

Revolución Libertadora, ella, su hermana

Irma y Tomás Hernández, rescataron los

archivos existentes en esa Unidad Básica

y los quemaron, para evitar que el Ejérci-

to los confiscara. Candidata a diputada

provincial en 1955, el quiebre del orden

constitucional frenó sus aspiraciones.

Vatteone, Arturo .- (¿? – 1929) Abogado,

abrió sendos estudios en Capital Federal

y en La Plata sobre finales del siglo XIX.

Diputado provincial desde 1899 a 1902,

actuó como Comisionado Municipal en-

tre 1914 y 1916, período en el que también

ocupó una banca en el Senado de la Pro-

vincia. Propietario de campos en

Florencio Varela, solicitó en 1911 autori-

zación para tender una línea de tranvías

que facilitaría el acceso de vecinos de

zonas alejadas hasta la estación del ferro-

carril pero el propósito quedó trunco al

poco tiempo pues, vendidos los terrenos

por donde atravesaban las vías, el medio

de transporte se fue para no volver. Mili-

tante del Partido Conservador, falleció el

4 de septiembre de 1929.

Vázquez, Luis .- (¿? - ¿?) Sacerdote espa-

ñol llegado a la Argentina en 1910 y a car-

go de la parroquia San Juan Bautista des-

de el 30 de agosto de 1941. Al año siguien-

te fue homenajeado en celebración de sus

Bodas de Plata con el sacerdocio. En 1947

viajó a España por un año para visitar a

sus padres y, de regreso, inició una co-

lecta para construir una capilla en Villa

Vateone, la actual iglesia Santa Lucía.

Durante la construcción era frecuente

verlo, arremangado y cuchara en mano,

apilando ladrillos para levantar las pare-

des del templo. Tras cuarenta y ocho

años de vida argentina, en 1958 empren-

dió el regreso a la Madre Patria.

Vázquez, Sotero F .- (1858 – 1921) Nacido

en Córdoba en 1858 y recibido de aboga-

do en Buenos Aires en 1884, comenzó ejer-

ciendo su profesión en el estudio del doc-

tor Manuel Quintana, después presiden-

te de la Nación Fue senador nacional por

Córdoba entre 1882 y 1885 y senador pro-

vincial desde 1887 hasta 1891. Fue tam-

bién Fiscal de 1ª Instancia, Juez del Cri-

men y vocal de la Cámara respectiva; tam-

bién, socio activo del Centro Jurídico y

de Ciencias Sociales de la Provincia. Mili-

tante del conservadorismo, fue también

miembro del directorio del Banco de la

Provincia de Buenos Aires. Casado con

Esther Urdaquiola, poseían una finca ve-

raniega en las inmediaciones del arroyo

Las Piedra, bellamente arbolada, en terri-

torios actualmente de Florencio Varela.

Falleció en Buenos Aires el 29 de abril de

1921.

Villa Abrille, Eduardo .- (1905 – 1971) Na-

cido en Florencio Varela el 24 de marzo de

1905, hijo de Amador Villa Abrille y de Ele-

na Montegrifo. Fue el primer intendente

peronista del Distrito, en 1948 y también,

el primero que por disposiciones recien-

tes comenzó a percibir un sueldo por sus

funciones: $600. Llegó al Peronismo tras

su militancia en el Partido Conservador.

Falleció el 26 de noviembre de 1971.

Villa Abrille, Faustina .- (¿? - ¿?) Herma-

na de Alejandro, Amador y Francisco, en

1902 le compró al primero de los nombra-

dos la fracción de tierra en que estaba

construida la iglesia, fracción que luego

vendió a la Municipalidad a cargo, por

entonces, de don Luis Villar (6 de mayo

de 1903). Fue también propietaria de la

usina que proporcionaba el alumbrado

público del Distrito, en 1918.

Villa Abrille, Alejandro .- (¿? - ¿?) Her-

mano de Faustina, Amador y Francisco,

en abril de 1880 compró al Banco Hipote-

cario “la chacra de don Juan de la Cruz

Contreras, con todos sus edificios y cer-

cos, ubicada en el pueblo de San Juan,

partido de Quilmes”. En 1883 fue secreta-

rio de la Comisión Promotora del pueblo

de San Juan y una año más tarde, es de-

signado Juez de Paz, con carácter admi-

nistrativo.

Young, William .- (1802 – 1863) Nacido

en Escocia, es uno de los integrantes de

la colonia escocesa que llega a la Argen-

tina en agosto de 1825 y es registrado en

el Consulado Británico como sirviente. Al

año de llegar se casa con Bárbara Rankin,

nacida en 1804, empleada doméstica y lle-

gada, como él, en el Symmetry of Scarboro.

Después de la dispersión de la Colonia se

instaló cerca del arroyo Las Piedras, hizo

fortuna y pronto devino estanciero en tie-

rras del antiguo pago de Quilmes. El 1º de

septiembre de 1836 adquirió a Thomas

Boyd una estancia en la “Punta de la Ca-

ñada de Gaete”, y tres años más tarde,

- V -

sigue en pag. 20

- Y -

Dr. Sotero Vázquez

Page 20: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 20

viene de pag. 19

SUTEBA

Boccuzzi 334355-3577 / 4255-3760

ConstruyendoEscuela Públicay organización

popular

SeccionalFlorencio Varela

Los datos biográficos de estos cien vecinos fueron extraídos de la co-

lección de “Palabras con historia”, de las revistas V.A.R.E.L.A., de publicacio-

nes de los periódicos Mi Ciudad, El Varelense y El Vecinal, de la revista espe-

cial de Nueva Era (1941), y de otras publicaciones, así como también, del traba-

jo de investigación y búsqueda realizado por la autora de esta nota a través de

los años.

Son sólo el comienzo de un camino hacia la construcción de nuestra

historia, la que nos debemos, para reconocernos. Por eso, invitamos a nuestros

lectores a que nos ayuden enviándonos los datos que atesoren en su memo-

ria. Fechas, acontecimientos, nombres … serán bienvenidos para ir completan-

do este pretencioso rompecabezas que intentamos armar.

Los esperamos.

Graciela Linari

S.O.Scompró a Brígida de la Cruz, unos terre-

nos linderos en el paraje conocido como

“Orquesta Cura”, en inmediaciones de la

Cañada de Gaete. Fallecida Bárbara

Rankin en 1844, contrajo nuevas nupcias

con Margaret Mc Morine, hermana de

John. Fue uno de los fundadores y

“trustee” de la capilla Saint John. En 1862

vendió su estancia a John Davidson y

falleció el 19 de abril de 1863.

Zolórzano, Ramón Agustín .- (1962 – 1982)

Nació en el Chaco agreste, en la localidad

de Gancedo, casi en el límite con Santia-

go del Estero. Ya en Buenos Aires cum-

plió con el servicio militar en el Cuerpo

de Infantería de Marina en la Base Gene-

ral Belgrano desde donde partió, embar-

cado en el crucero homónimo hacia

Malvinas. El buque, perseguido por el

“Conqueror” de la Armada Real Británi-

ca, fue hundido el 2 de mayo de 1982, fue-

ra de la zona de exclusión marítima fijada

por los ingleses, en abierta violación a la

Carta de las Naciones Unidas. El era uno

de los 1093 tripulantes del Crucero y figu-

ra en la lista de los 323 muertos en esa

acción. Hoy la plaza del barrio en que vi-

vía –Pico de Oro- lleva su nombre y tam-

bién, la escuela Nº 53, de Villa Aurora.

- Z -

Page 21: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 21

pa

ra l

eer,

ver

y e

scu

cha

r

Palabras

Palabras

pa

ra l

eer,

ver

y e

scu

cha

rEn el marco de la muestra “Chagas, es hora de romper el silencio”, abierta en el

Museo Comunitario de Artes Plásticas e Histórico, se hizo presente para el acto inau-

gural el doctor Luis Paiz Bekker, director de la filial argentina de la organización Médi-

cos sin Fronteras.

Señaló el destacado profesional que la institución que representa –que está

cumpliendo 40 años- trabaja para brindar “salud con dignidad a quien lo necesite” y

que mantiene “la neutralidad como uno de sus principios fundamentales, indepen-

diente de los poderes políticos, económicos y religiosos”.

Destacó en su charla la necesidad de actuar para combatir el “Mal de Chagas –

Mazza”, una enfermedad “de la pobreza”, que padecen en América Latina entre 10 y 15

millones de personas y señaló que una de las dificultades que se enfrentan es el costo

de los medicamentos, que no están al alcance de quienes los necesitan. Señaló tam-

bién que la producción de dichos medicamentos no interesa a la industria farmacéutica

en general por su baja rentabilidad y que por ello, uno de los dos laboratorios que los

producían, han dejado de hacerlo.

Estuvieron presentes en el transcurso del acto, en representación del inten-

dente municipal, el secretario de Salud de la Municipalidad, doctor Alejandro Bagato

y el doctor Horacio González Méndez.

La muestra se trasladará, a partir del 7 y hasta el 14 de este mes, al Hospital

General de Agudos “Mi Pueblo”.

Recuperar monumentos El artista local Claudio Maccataio,

vecino del barrio Santa Rosa, ha sido

designado por el Municipio para res-

taurar las obras de arte existentes en

plazas y paseos públicos del Distrito.

Comenzará su labor por las existentes

en las plazoletas de la Avenida San

Martín, para seguir luego con las de la

plaza principal antes de pasar a los

barrios. Es de esperar que también se

recuperen los bustos de Florencio

Varela y del Almirante Brown, ausen-

tes desde hace tanto tiempo de sus

respectivos pedestales.

¡Vamos a la Feria! Entre el 9 y el 12 del mes en curso,

de 9 a 20, abrirá nuevamente su espa-

cio para la imaginación y el deleite la V

Feria del Libro organizada por la Ins-

pección de Enseñanza de la Dirección

General de Cultura y Educación y los

bibliotecarios del Distrito y auspiciada

por la Municipalidad local.

Como en años anteriores, una car-

pa –en 25 de Mayo y Chacabuco- al-

bergará los escaparates y se desarro-

llarán también actividades artísticas,

narraciones, momentos musicales y en-

cuentros con autores y poetas

La vinchuca… sin fronteras

La noche mágica Ante un salón colmado y expectante, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Florencio

Varela y la Compañía Social de Ópera presentaron “La flauta mágica”, una invitación a

la fantasía de la mano de Wolfgang Amadeus Mozart.

Medio centenar de jóvenes músicos, un número similar de cantantes y coreutas y

una veintena de bailarines, desplegaron su talento y su gracia sobre el escenario del

Sagrado Corazón, para regalarnos su arte en una velada especial.

La dirección musical estuvo a cargo del maestro José Luis Cladera y la regie, de

Diego Cosin; Maestra Interna fue Ana María Arteaga; escenógrafa Luciana Fornasari

y coreógrafa y asistente de dirección, Luciana Prato.

Un aplauso prolongado y entusiasta coronó la actuación de los artistas que, mer-

ced al programa de trabajo implementado por la Fundación de Acción Social por la

Música y la Compañía Social de Ópera hicieron posible una noche mágica en Florencio

Varela.

Page 22: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

para

leer,

ver

y e

scu

ch

ar

Palabras

Palabras

para

leer,

ver

y e

scu

ch

ar

Fcio. Varela Noviembre de 2011Pag. 22

De reinas y patronas En celebración del Día de la Soberanía Nacional –en recuerdo de la gesta de

la Vuelta de Obligado- el 20 del actual, desde las 11, se realizaráen el Fortín La

Tropilla, un festival de folklore en cuyo transcurso, a partir de las 18, será

elegida la “Patrona de la Tradición”.

El sábado siguiente, 26, a partir de las 19, por la pasarela montada sobre la

calle 25 de Mayo esquina Chacabuco desfilarán las aspirantes a Reinas de

Florencio Varela, preseleccionadas entre las bellas jovencitas representantes de

distintos barrios del Distrito.

Rock en el Fortín Sábado de rock en el Fortín La

Tropilla, en Avenida San Martín y

Granaderos. El 19, desde las 16, se pre-

sentarán allí los grupos seleccionados

para intervenir en el Varela Rock 2011.

Batucada Nuevamente se presentará en el Cen-

tro Cultural Sarmiento el Bloque Sur de

La Chilinga. Ofrecerá una batucada, ta-

ller de camdombe, taller de percusión para

niños, danza afro y exposición de

artesanías el 12, a las 19.30 hs.

Artistas en la U.N.A.J.

Periodismo y democracia Organizado por el periódico Mi Ciudad y el Foro del Periodismo Argentino se

realizará, en salones del Instituto Santa Lucía, un encuentro con los periodistas

Lorena Maciel (“Tiene la palabra” y “Primera tarde”, en TN), Hugo Alconada Mon

(prosecretario del diario La Nación) y Gabriel Levinas (fundador-director de la revis-

ta El Porteño)

Convocada para abordar el tema de “Periodismo y democracia”, la jornada será

el 24 de este mes, a las 19, con entrada libre.

Dio a conocer el cronograma de acti-

vidades previstas para noviembre la Casa

de la Cultura Municipal.

El 12, a las 19.30, el Grupo Priorato, de

Judith Viana, presentará una muestra de

sus trabajos que incluyen música, insta-

laciones, video – arte y pintura.

El 26 será el turno del teatro. “¿Feste-

Cultura en la Casajamos, amor mío?” , comedia psicológica

de Nelly Borelina, subirá a escena a las

19.30.

El último domingo del mes, el 27, ha-

brá un festival folklórico organizado por

el ballet “Chaquipura”.

Todos los espectáculos son con in-

greso libre y gratuito.

Los artistas

varelenses disponen

de un nuevo ámbito

para exhibir sus

obras. Al efecto, se

habilitó un espacio

en la sede de la Uni-

versidad Nacional

Arturo Jauretche,

Avenida Calchaquí

6.000.

Si creés que podés ser hijo o

hija de desaparecidos, o si

conocés a alguien que duda de

su identidad, comunicate con las

Abuelas de Plaza de Mayo.

Page 23: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo

Fcio. Varela Noviembre de 2011 Pag. 23

* Aportes para el desarrollo del conocimiento e inclusión social.

- Becas a Instituciones Universitarias

- Becas a Instituciones Secundarias de Educación Pública de Florencio

Varela.

- Programa de formación para el empleo del Municipio en oficios,

informática, mantenimiento y armado de PC, etc. Inclusive, los capacitados constru-

yeron para la sociedad de fomento “La Pileta” una salita de primeros auxilios. Duran-

te éste programa fueron capacitadas más de 1000 personas.

- Curso sobre informática aplicada para docentes y capacitadotes.

- Concretar el montaje y puesta en marcha con sistema Wi-Fi para

Internet en la escuela N°54. Esta Prueba Piloto impulsado por el Municipio será un

gran salto tecnológico hacia el conocimiento y la igualdad de oportunidades.

- Maqueta sobre la Evolución de la Tierra desde el Big-Bang hasta

una visión futurista dentro de 50.000 años.

* Aportes para afianzar el valor de la Identidad Nacional desde el primer

nivel educativo.

Se ha organizado las siguientes muestras itinerantes por las escuelas del distrito.

- Cabildo ilustrativo con las figuras relevantes para el festejo del Bi-

centenario.

- Maqueta recordatoria de nuestras queridas Islas Malvinas,

- Maqueta ilustrativa sobre la declaración de nuestra Independencia

del 9 de Julio de 1816 en la histórica Casa de Tucumán.

- Muestra fotográfica compuesta por 30 cuadros de la evolución ar-

quitectónica del Cabildo de Buenos Aires desde 1852 hasta 1948.

- Curso y concurso sobre la “Historia de la Fotografía Argentina”.

- Reparto de 10.000 banderitas argentinas.

- Concurso de maquetas del nivel Jardín de Infantes y Primario sobre

la Gesta del General Don José de San Martín.

Son maquetas alusivas sobre la gestión sanmartiniana, deben construirse con mate-

riales reciclables, para conectar positivamente a los niños con el cuidado del medio

ambiente.

A mediados de Noviembre se elegirán las maquetas ganadores y se entregaran

diplomas, hay una gran cantidad de libros como premios.

Conclusión:

Agfa Varela tiene un fuerte compromiso con la Educación Pública de Florencio

Varela, desde hace muchos años por ser un elemento fundamental de la inclusión

social y la igualdad de oportunidades, pero esto no hubiese sido posible sin el

fuerte apoyo y trabajo conjunto con el Sr. Intendente Don Julio Cesar Pereyra y

su equipo de colaboradores. El Sr. Intendente tiene muy claro el valor de la

EDUCACION como un derecho irrenunciable y fundamental de toda Sociedad.

AGFA Gevaert Argentina S.A.

Centro de Producción Internacional: Posadas 2999, Florencio Varela Tel: (54 11) 4255-1025

Oficinas Comerciales: Venezuela 4269, Capital Federal Tel: (54 11) 4958-9300

“QUE ACCIONES REALIZAMOS EN

NUESTRO CONSTANTE COMPROMISO

CON LA EDUCACION”

Page 24: Año 10 - Nº 100 - Palabras con historia · ciudad de Buenos Aires y en 1888 se casó con el doctor Pedro Bourel, abogado. En 1895 –segundo Censo Nacional- ya figu-ra viviendo