117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA DE ARQUITECTURA ESTUDIO Y REDISEÑO DEL PARQUE LINEAL EN EL BARRIO NIGERIA DE LA ISLA TRINITARIA, GUAYAQUIL 2019AUTOR: JUAN DIEGO CABRERA BAYONA TUTOR: ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y REDISEÑO DEL PARQUE LINEAL EN EL BARRIO NIGERIA DE LA

ISLA TRINITARIA, GUAYAQUIL 2019”

AUTOR:

JUAN DIEGO CABRERA BAYONA

TUTOR:

ARQ. PARSIVAL CASTRO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y REDISEÑO DEL PARQUE LINEAL EN EL BARRIO NIGERIA DE LA

ISLA TRINITARIA, GUAYAQUIL 2019”

Trabajo de titulación que se presenta como requisito para optar por el título de:

ARQUITECTO

AUTOR:

JUAN DIEGO CABRERA BAYONA

TUTOR:

ARQ. PARSIVAL CASTRO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 3: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual
Page 4: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

II

la problemática y la situación actual en la que se encuentran los espacios públicos y las áreas verdes de

la Isla Trinitaria.

Debido al acelerado crecimiento urbano que Guayaquil ha sufrido a lo largo de los años, afecto a la Isla

Trinitaria creando un déficit de espacios recreativos y públicos, se proyecta la idea de desarrollar un

Parque lineal en el barrio Nigeria para poder solucionar este problema, en el cual la población de la isla

se beneficiara directamente.

ABSTRACT

This project was initially developed through an exploratory and descriptive technical study, which served

as a starting point to identify, know and obtain the preliminary analysis of the problem and the current

situation in which public spaces and green areas of the Trinitarian Island.

Due to the accelerated urban growth that Guayaquil has suffered over the years, affection for the

Trinitarian Island creating a deficit of recreational and public spaces, the idea of developing a linear Park

in the Nigeria neighborhood is projected to solve this problem, in which the population of the island will

benefit directly.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0995015929

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria Faculta e Arquitectura y Urbanismo

Teléfono: 042293096 ext. 104

E-mail: [email protected]

x

Page 5: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD _____________

ESCUELA/CARRERA _____________

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Juan Diego Cabrera Bayona con C.I. No. 0926529405, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Estudio y Rediseño del parque lineal en el barrio Nigeria de la Isla Trinitaria,

Guayaquil 2019” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

JUAN DIEGO CABRERA BAYONA C.I. No. 0926529405

ANEXO 12

ANEXO 14

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

IV

Page 7: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

V

Page 8: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

VI

Page 9: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

VII

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo quiero dedicar a mis padres que son el pilar en mi vida, sin

ellos no hubiera podido conseguir este logro y especialmente a mi abuela Gladys que se

encuentra con Dios, por su amor y paciencia que me dieron la fuerza para alcanzar mis metas.

Page 10: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

VIII

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios que me da la fuerza para seguir a delante y no desmallar en los

momentos más difíciles. A mis padres Fernando y Jacqueline porque nunca se rindieron

conmigo, sacrificaron todo para que yo pueda cumplir con mis metas.

Agradezco a mis compañeros de la carrera por sus consejos que me ayudaron en toda la

carrera, además a los docentes que me guiaron con paciencia y empeño. A la Arq. Silvia Alcivar

por el esfuerzo y ayuda desinteresada durante todo el proceso de la titulación.

Page 11: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

IX

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

………………………………………..……...…

ARQ.

PRESIDENTE

..…………………………………………... ………………………………..………….

ARQ. ARQ.

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

Page 12: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

X

Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

1. El Problema ............................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 4

1.3. Sistematización ............................................................................................................... 4

1.4. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 5

1.5. Justificación ..................................................................................................................... 5

1.6. Delimitación del Problema .............................................................................................. 6

1.6.1. Dominio, línea y sublínea ........................................................................................ 6

1.6.2. Delimitación del espacio .......................................................................................... 6

1.6.3. Delimitación del Tiempo .......................................................................................... 7

1.7. Premisas de la investigación y su Operacionalización .................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9

2. Marco Referencial .................................................................................................................. 9

2.1. Antecedentes históricos ................................................................................................... 9

2.2. Marco Teórico ............................................................................................................... 11

Page 13: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XI

2.2.1. Espacios verdes urbanos ........................................................................................ 11

2.2.2. Parques lineales urbanos como tipología de espacios públicos ............................. 12

2.2.3. Criterios de diseño .................................................................................................. 13

2.2.4. Estado del arte ........................................................................................................ 14

2.2.5. Conceptos ............................................................................................................... 19

2.3. Marco Contextual .......................................................................................................... 20

2.3.1. Estado actual de la Isla Trinitaria ........................................................................... 20

2.3.2. Diagnóstico ............................................................................................................ 21

2.3.3. Modelos Análogos ................................................................................................. 29

2.4. Marco Conceptual ......................................................................................................... 33

2.5. Marco Legal .................................................................................................................. 33

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 34

3. Metodología ......................................................................................................................... 34

3.1. Enfoque de la investigación .......................................................................................... 34

3.2. Métodos ......................................................................................................................... 34

3.3. Tipos de investigación ................................................................................................... 35

3.4. Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 35

3.5. Población y muestra ...................................................................................................... 35

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 36

4. Resultados ............................................................................................................................ 36

Page 14: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XII

4.1. Discusión ....................................................................................................................... 54

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 55

5. Propuesta .............................................................................................................................. 55

5.1. Objetivos ....................................................................................................................... 55

5.1.1. Objetivo General .................................................................................................... 55

5.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 55

5.2. Programación Arquitectónica ........................................................................................ 55

5.2.1. Demanda de espacio ............................................................................................... 55

5.2.2. Programa de necesidades ....................................................................................... 57

5.2.3. Estudio de áreas ...................................................................................................... 59

5.2.4. Diagrama de relaciones funcionales ....................................................................... 61

5.2.5. Esquema de relaciones funcionales ........................................................................ 62

5.2.6. Zonificación ........................................................................................................... 63

5.3. Patrones de solución ...................................................................................................... 64

Conclusiones ............................................................................................................................ 71

Recomendaciones ..................................................................................................................... 72

Bibliografía .............................................................................................................................. 73

ANEXOS .................................................................................................................................. 76

Page 15: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Aspectos de modelos análogos ................................................................................... 33

Tabla 2 Programa de necesidades zona de recreación pasiva .................................................. 57

Tabla 3 Programa de necesidades zona ecológica ................................................................... 58

Tabla 4 Pograma de necesidades zona de recreación activa .................................................... 58

Tabla 5 Programa de necesidades de la zona cultural .............................................................. 59

Tabla 6 Programa de necesidades de la zona comercial .......................................................... 59

Tabla 7 Pasillos, aceras y otros ................................................................................................ 87

Tabla 8 Rampas y vados .......................................................................................................... 88

Tabla 9 Pasamanos ................................................................................................................... 88

Tabla 10 Mobiliario Urbano ..................................................................................................... 89

Tabla 11 Espacios especializados ............................................................................................ 89

Tabla 12 Cuartos de baño y aseo .............................................................................................. 90

Page 16: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XIV

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Resultados de la primera pregunta ........................................................................... 47

Gráfico 2 Resultados de la segunda pregunta .......................................................................... 48

Gráfico 3 Resultados de la tercera pregunta............................................................................. 49

Gráfico 4 Resultados de la cuarta pregunta .............................................................................. 50

Gráfico 5 Resultados de la quinta pregunta ............................................................................. 50

Gráfico 6 Resultados de la sexta pregunta ............................................................................... 51

Gráfico 7 Resultados de la séptima pregunta ........................................................................... 52

Gráfico 8 Resultados de la octava pregunta ............................................................................. 53

Gráfico 9 Resultados de la novena pregunta ............................................................................ 53

Gráfico 10 Diagrama de relaciones funcionales ...................................................................... 61

Gráfico 11 Esquema de relaciones ........................................................................................... 62

Gráfico 12 Zonificación ........................................................................................................... 63

Page 17: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación del área de estudio ............................................................................... 7

Ilustración 2 Primer polígono aprobado para cambio de uso de suelo .................................... 10

Ilustración 3 Vista Satelital del barrio Nigeria en el 2010 ....................................................... 10

Ilustración 4 Tabla y ubicación de las cooperativas de la Isla Trinitaria ................................. 21

Ilustración 5 Reserva Ecológica en la Isla Trinitaria ............................................................... 22

Ilustración 6 Topografía de la Isla Trinitaria ........................................................................... 23

Ilustración 7 Equipamientos en el área de estudio ................................................................... 24

Ilustración 8 Comercio del sector de estudio ........................................................................... 25

Ilustración 9 Movilidad de la Isla Trinitaria ............................................................................ 26

Ilustración 10 Vías existentes ................................................................................................... 27

Ilustración 11 Infraestructura de la Isla Trinitaria .................................................................... 28

Ilustración 12 Zonificación del Proyecto Rio Sinú .................................................................. 30

Ilustración 13 Zonificación del Parque Lineal Rio Burgay ..................................................... 30

Ilustración 14 Parque Lineal Sayausí ....................................................................................... 32

Ilustración 15 Muelles de la Isla Trinitaria .............................................................................. 37

Ilustración 16 Mapeo de espacios a utilizar ............................................................................. 38

Ilustración 17 Fotos de las riberas del Barrio Nigeria .............................................................. 38

Ilustración 18 Áreas verdes de la Isla Trinitaria ...................................................................... 39

Ilustración 19 Boyas artificiales para mangles ......................................................................... 67

Ilustración 20 Ejemplo de boya artificial ................................................................................. 68

Ilustración 21 Perspectiva de Propuesta ................................................................................... 69

Ilustración 22 Vista general de la propuesta sector norte ........................................................ 70

Page 18: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XVI

Ilustración 23 Vista General de la propuesta sector este .......................................................... 70

Page 19: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XVII

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLO TUTORIAS 2019-

2020 T1 ......................................................................................................................................... 77

ANEXO 2 ORDENANZA QUE NORMA LOS PROGRAMAS DE REGENERACIÓN

URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ......................................................................... 79

ANEXO 3 NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO .......................................... 83

ANEXO 4 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES) ................................. 86

ANEXO 5 NORMAS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL ................................................. 87

ANEXO 6 OBJETIVO 6 DEL PNBV CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN

Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA

PLURINACIONALIAD Y LA INTERCULTURALIDAD. ........................................................ 92

ANEXO 7 FORMATO DE ENCUESTA ................................................................................ 94

Page 20: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XVIII

“ESTUDIO Y REDISEÑO DEL PARQUE LINEAL EN EL BARRIO NIGERIA DE LA

ISLA TRINITARIA”, GUAYAQUIL 2019

RESUMEN

Este proyecto en principio se desarrolló por medio de un estudio técnico de carácter exploratorio

y descriptivo, que sirvió como punto de partida para identificar, conocer y obtener el análisis

preliminar de la problemática y la situación actual en la que se encuentran los espacios públicos y

las áreas verdes de la Isla Trinitaria.

Debido al acelerado crecimiento urbano que Guayaquil ha sufrido a lo largo de los años, afecto a

la Isla Trinitaria creando un déficit de espacios recreativos y públicos, se proyecta la idea de

desarrollar un Parque lineal en el barrio Nigeria para poder solucionar este problema, en el cual la

población de la isla se beneficiara directamente.

Palabras clave:

Arquitectura; Parque Lineal; Espacio Público; Urbanismo.

Page 21: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

XIX

“STUDY AND REDESIGN OF THE LINEAR PARK IN THE NIGERIA

NEIGHBORHOOD OF THE TRINITARY ISLAND”, GUAYAQUIL 2019

ABSTRACT

This project was initially developed through an exploratory and descriptive technical study, which

served as a starting point to identify, know and obtain the preliminary analysis of the problem and

the current situation in which public spaces and green areas of the Trinitarian Island.

Due to the accelerated urban growth that Guayaquil has suffered over the years, affection for the

Trinitarian Island creating a deficit of recreational and public spaces, the idea of developing a

linear Park in the Nigeria neighborhood is projected to solve this problem, in which the population

of the island will benefit directly.

Keywords:

Architecture; Linear park; Public space; Town planning.

Page 22: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las ciudades viven un constante crecimiento urbano, en muchas ocasiones de

manera desorganizada, esto es común en las ciudades de latinoamerica como en este caso es la

ciudad de Guayaquil, donde la presión por la búsqueda de un terreno o espacio en el cual poder

vivir, optan por conseguir esto de la manera más económica en este caso de manera “informal”.

Estos sectores son llamados asentamientos informales donde generalmente se encuentran con la

carencia de servicios básicos, como crece de manera descontrolada, no existe un planeamiento

urbano haciendo que exista un déficit de espacios públicos y de igual manera una pérdida de áreas

verdes, además de la deforestación de las mismas.

Los espacios públicos deben de ser protegidos, no se debe permitir que sean devorados por las

ciudades o mala administración de las instituciones públicas, estas deben ser consideradas

necesarias para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos. Estos espacios deben de estar

cercanos, bien distribuidos por todos los barrios y ciudades.

Este trabajo de titulación se desarrollará en cinco capítulos de los cuales se planteará una propuesta

proyectual que cumplirá con una solución a la problemática seleccionada. En el primer capítulo se

describirá el problema, desarrollándolo en el terreno, formulando objetivos, justificación y las

premisas del trabajo.

En cuanto al capítulo dos se plantea toda la parte investigativa del marco teórico y así mismo se

definirá el estado actual del sitio de estudio, en el capítulo tres se refiere a la metodología usada

en la investigación además del cálculo de población y muestra, con respecto al capítulo cuatro se

clasificarán los resultados provenientes de las premisas con el análisis de los resultados y

Page 23: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

2

finalmente el capítulo cinco que se desarrollara la propuesta teórica con sus diferentes esquemas

de relación, donde nos permitirá llegar al diseño del proyecto.

Page 24: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

3

CAPÍTULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

En la ciudad de Guayaquil como en la mayoría de las ciudades de Latinoamérica existe un

problema con el tema de los Asentamientos Humanos informales, las ciudades crecen a un ritmo

vertiginoso, ocupando suelo de una manera desorganizada en el mayor de los casos estas viviendas

viven de manera precaria, con deficiencias en el abastecimiento de servicios básicos,

infraestructura y equipamientos, con la urgencia de acceder al suelo urbano, la población busca

métodos de acceso según su capacidad de pago, por ello los sectores de bajos ingresos optan por

las alternativas más económicas que son las “informales”, por lo general suelen ubicarse en

terrenos de alto riesgo. Esto produce consecuencias negativas para toda la ciudad y la calidad de

vida de los pobladores.

La Isla Trinitaria es uno de los sectores de la ciudad de Guayaquil en donde existen

asentamientos humanos informales, donde el acelerado crecimiento urbano espontaneo

proveniente de zonas rurales y de habitantes de la misma ciudad de Guayaquil, procedieron a la

toma de la tierra ilegalmente, de manera arbitraria e irregular. No obstante, el crecimiento de

población no ha sido paralelo respecto a la dotación de equipamientos, específicamente espacios

públicos comunales, en donde los pobladores por ejemplo no cuentan con espacios públicos de

recreación. Lo detallado en líneas anteriores causó la agresión al entorno fisco natural, lo cual llevó

a la deforestación de las especies nativas y pérdidas de las áreas verdes naturales del sector,

provocando isla de calor en el trazado urbano espontaneo. Por la pérdida de la flora del lugar, y

sumando la incidencia directa del sol y déficit de especies arbóreas de protección, los habitantes

del sector permanecen en sus casas. A partir del año 2011 el GAD de Guayaquil implementó

Page 25: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

4

parques lineales en las riberas de los esteros Mogollón y El Muerto. El diseño de los parques en

mención se centra en un pequeño parque infantil y senderos, sin áreas verdes, situación que no

invita al acceso, por lo que se encuentra subutilizado estos espacios públicos. Es el caso particular

del parque lineal del barrio Nigeria que a la fecha se encuentra en estado de abandono, y da lugar

a convertirse en un botadero de basura, malos olores y propiciando lugares inseguros por la

presencia de delincuentes. Esta situación altera el entorno urbano y contamina visualmente el

paisaje urbano.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles serán los espacios públicos que responda a las necesidades de recreación de la

población y el estado de las zonas del parque lineal, como complemento a las especies

de árboles nativos adecuados para la generación de confort en el diseño, que incremente

el índice verde de la Isla Trinitaria?

1.3. Sistematización

1. ¿Cuál es el estado de las zonas del parque Nigeria que se puedan rescatar e incorporar

al rediseño?

2. ¿Cuál es el índice verde de la Isla Trinitaria?

3. ¿Cuáles serán las especies de árboles nativos adecuados para la generación de confort

en el diseño del parque lineal?

4. ¿Qué tipo de espacios de recreación necesita la población de la Isla Trinitaria?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Estructurar el informe de investigación para el rediseño del parque lineal en el barrio Nigeria

de la isla Trinitaria que determine el índice verde; las especies de aboles nativos y necesidades de

Page 26: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

5

espacios de recreación que demande la población analizando zonas que se puedan incorporar al

rediseño.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Analizar el estado de las zonas del parque Nigeria para rescatar y que se puedan

incorporar al rediseño

2. Determinar el índice verde de la Isla Trinitaria.

3. Establecer especies de árboles nativos que generen confort en el diseño del parque

lineal.

4. Medir las necesidades de espacios de recreación entre la población de la Isla Trinitaria.

1.5. Justificación

Por el gran crecimiento urbano que tuvo la ciudad de Guayaquil en las décadas anteriores,

sumando la poca atención y apoyo al sector rural, existió una gran cantidad de migración de

personas hacia esta, con el objetivo de obtener empleo e ingreso para la familia. Uno de estos

asentamientos producidos por estas acciones dio lugar a la “Isla Trinitaria”, donde la ocupación

del suelo urbano fue desorganizada provocando un déficit de espacios públicos y de áreas verdes.

Según los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir es necesario que existan espacios en

condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente donde los usuarios puedan

caminar y que los niños puedan jugar con seguridad (PNBV, Plan de Desarrollo del buen vivir,

2017)además del aumento de áreas verdes es primordial, según la OMS el área mínima para cada

ciudadano es de 9m2 (INEC, 2010), y en la Isla Trinitaria no existen áreas verdes ni espacio de

recreación. Por ello es importante el diseño de espacios públicos funcionales donde los pobladores

puedan sentirse seguros y puedan gozar de la naturaleza el cual es un derecho (PNBV, 2017).

Actualmente este parque lineal del barrio Nigeria no genera ningún tipo de bienestar a la población,

Page 27: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

6

por contrario la subutilización ha generado un botadero de basura y reunión de delincuentes. Este

presente proyecto propone el rediseño del parque lineal como espacio funcional, aumentando el

índice verde de la isla para mejorar la calidad de vida del sector.

Respondiendo al artículo 107 de la LOES, la innovación del proyecto estará enmarcada en la

propuesta, donde la sustentabilidad es uno de las premisas más importantes, en el cual serán

implementados diseños de accesibilidad universal y sustentables para lograr “satisfacer las

necesidades de esta generación sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”

informe Brundtland. Este proyecto de titulación es pertinente por aportar a las expectativas y

necesidades de la Isla Trinitaria

1.6. Delimitación del Problema

1.6.1. Dominio, línea y sublínea

Este trabajo se encuentra en el dominio de Ordenamiento Territorial, con una línea de

tecnologías en el ordenamiento territorial y ambiente de la construcción, además de la sublínea de

Tecnologías de la construcción, ingeniería civil y diseños arquitectónicos.

1.6.2. Delimitación del espacio

Este presente trabajo de titulación se enfocará en el barrio Nigeria de la Isla Trinitaria, en la

ribera superior derecha donde se encuentra el estero Mogollón y el estero del Muerto,

aproximadamente el área de intervención será de 1200m lineales.

Los límites de la Isla Trinitaria son: al norte el estero Mogollón; al sur el estero Salado; al este

el estero Del Muerto y al oeste el estero Salado.

Page 28: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

7

Ilustración 1 Ubicación del área de estudio

Elaboración: Propia

1.6.3. Delimitación del Tiempo

Este trabajo de titulación estará acorde al cronograma académico de la facultad de arquitectura

de la universidad de Guayaquil, que se inicia el 7 de mayo y concluye el 10 de octubre., (ver

cronograma en anexo No 1)

1.7. Premisas de la investigación y su Operacionalización

El rediseño del parque lineal Nigeria rescatara zonas que se puedan incorporar al rediseño;

incrementara el índice verde; Reforestara las riberas de los esteros con árboles nativos, y

Satisfacerá las demandas de recreación de la población

Page 29: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

8

Premisas Indicador Técnica Instrumento

El rediseño del

parque lineal

Nigeria rescatara

zonas que se puedan

incorporar al

rediseño.

Estado de los

espacios en que se

encuentran del

parque Nigeria

Proceso de

observación

Mapeos

Incrementará el

índice verde.

Índice verde de

la Isla Trinitaria

Proceso de

observación

Mapeos

Reforestará las

riberas de los

esteros con árboles

nativos

Árboles Nativos

de Guayaquil

Recopilación -

documental

Ficha de trabajo

documental

Satisfacerá las

demandas de

recreación de la

población

Necesidades

recreativas de la

población

Encuesta-

Muestreo

Ficha de

Encuesta

Page 30: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

9

CAPÍTULO II

2. Marco Referencial

2.1. Antecedentes históricos

La Isla Trinitaria nació por los asentamientos que se produjeron luego de la construcción de la

vía “La Perimetral”, y la gran migración de Afro ecuatorianos provenientes de la provincia de

Esmeraldas, de las cuales muchas casas se encontraban edificadas en las orillas del Estero Salado

que bordea toda la isla, estos asentamientos eran informales y carecían de servicios básicos,

alcantarillado y las calles no estaban pavimentadas. Los hogares estaban compuestos de 6 a 10

personas. Como característica del sector se encuentra en la pobreza y el desempleo, resultado de

los diferentes factores que influyeron a lo largo de la existencia del pueblo afro, la Isla Trinitaria

cuenta con el mayor porcentaje de afro ecuatorianos de la ciudad de Guayaquil.

Al norte de la Isla Trinitaria se encuentra el barrio Nigeria donde la constante expansión y

ocupación informal en las riberas de los esteros dio a lugar a un reordenamiento territorial en el

sector. El 5 de agosto del 2000, el plano de la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y

Construcciones del cantón de Guayaquil, indico que el borde Nororiental de la Isla Trinitaria como

Zona de Especial Protegida (ZEP), además de un polígono de Zona de Equipamiento

Comunal(ZEQ). En junio del 2008 se aprobó el primer polígono para cambio de uso de suelo luego

del reordenamiento de manzanas de base a proyecto aprobado en abril del 2007. Se hizo un

replanteamiento de lotes con dimensiones similares para que se puedan articular con la trama

urbana existente. (Nuñez, 2011)

Page 31: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

10

Ilustración 2 Primer polígono aprobado para cambio de uso de suelo

Fuente: (Nuñez, 2011)

En abril del 2009 se aprobó el cambio de uso de suelo de ZEP y ZEQ a Zona Mixta Residencial

No Consolidada Compatibilidad 4D (ZMR-NC-4D), este cambio permitió la legitimidad de tierras

de las familias. (Nuñez, 2011)

Ilustración 3 Vista Satelital del barrio Nigeria en el 2010

Fuente: (Nuñez, 2011)

Page 32: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

11

En el 2010 se inicia un proyecto llamado “Guayaquil Ecológico” que consiste en la

recuperación de espacios verdes que se considera alto potencial turístico y ambiental. Por ello se

planteó librar del Estero Salado el alto índice de contaminación que generan las invasiones y el

crecimiento desenfrenado. El 27 de marzo del 2015, se desalojaron 40 familias de sus viviendas

en la Isla Trinitaria, aproximadamente 200 personas, los cuales la situación para ellos era precaria

por que el gobierno no les ofreció una ayuda inmediata para su reubicación.

Luego de los desalojos producidos en el 2015 se realizaron proyectos y se construyeron parques

lineales, juegos infantiles, camineras. En la actualidad existían las casas hay parques infantiles

inservibles, camineras donde se juntan delincuentes y los parques lineales olvidados llenos de

basura.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Espacios verdes urbanos

Los espacios verdes urbanos se encuentran entre los espacios públicos de las ciudades, dado

que sus cualidades son de cumplir funciones estéticas, embellecen el paisaje urbano y es la

principal fuente de oxigenación de la ciudad. Además, contribuyen para reducción del impacto de

la ciudad frente al medio ambiente. Esto es una parte importante de la estructuración de la ciudad

como reguladores de la trama urbana que vincula espacios y orientan el crecimiento. (Agudelo,

2014)

Estas áreas verdes urbanas pueden estar en espacios públicos o abiertos, sectores de recreación

o de esparcimiento, sitios de acceso restringido o privado, puesto a que regularmente están

acompañados de viviendas, donde estas áreas son indicadoras de un estatus social. La función más

importante es desarrollar escenarios adecuados para actividades recreativas, sociales y sean de

gran importancia para el ambiente físico, la calidad del aire y la biodiversidad. (Agudelo, 2014)

Page 33: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

12

2.2.2. Parques lineales urbanos como tipología de espacios públicos

El parque lineal es definido como un largo y estrecho pedazo de tierra, en el cual se impulsa la

vegetación y es administrado para la recreación de la población y disfrute de los visitantes. Es

diferente de los corredores verdes, porque uno de sus objetivos es ser un conector de espacios que

son usados para la conservación de la fauna silvestre, no necesariamente son usados como parques

de recreación. (Agudelo, 2014)

Generalmente los parques lineales incorporan en el diseño senderos, ciclo vías, los mismo que

son un componente de planificación en la conectividad de los espacios urbanos y se desarrollan en

áreas rurales y urbanas. Estos parques son un fenómeno global, sin embargo, la mayoría de los

ejemplos se pueden encontrar en América del Norte y Europa, dado que su desarrollo es una mayor

escala y algunos de ellos se encuentran en áreas rurales, con el fin de proporcionar a la población

acceso a parques para la recreación. (Agudelo, 2014)

Los parques lineales están considerados como tipología de zona verde, debido a que su diseño

y creación que generalmente son asociadas a los valores ecológicos. Desde el ámbito urbano y de

planificación de la ciudad, se convierten en herramientas de cohesión social. Actúan como

conectores de diferentes áreas verdes, sectores o barios y sirve de fomentación de la biodiversidad

urbana. Para estar considerado de esta manera debe tener un ancho mínimo de 25 metros, estar

reservado para uso de peatones y ciclistas, además de, disponer de una distribución espacial

marcada por la vegetación, que sea conjunto al paseo con zonas de descanso, dotadas de mobiliario

urbano y juegos infantiles. (Agudelo, 2014).

Page 34: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

13

2.2.3. Criterios de diseño

Criterios Ecológicos

Este criterio debe tener claro el concepto que son los espacios verdes abierto además del uso

público. Este criterio trata de que en zonas urbanas debe abundar los árboles y las plantas, césped

y otras instalaciones ya sean bancos, canchas deportivas, fuentes, juegos infantiles u otro tipo de

mobiliarios, en el cual permitan disfrutar del ocio y a su vez de la belleza de la naturaleza.

Estos espacios estarán conformados la mayor parte por áreas verdes con una gran diversidad de

árboles nativos del sector o de la región, pero no cualquier tipo de árboles, sino los que realmente

produzcan sombra y puedan ayudar a bajar la temperatura del sector, además de crear micro climas,

micro ambientes. La finalidad de todo esto es principalmente la protección del ecosistema en el

que se desarrolla y que sirvan también como recreación para la población.

Criterios paisajísticos

Cuando se habla sobre arquitectura y paisaje, se debe tener presente que la naturaleza no tiene

el papel solo de servir como telón de fondo, de sujeto pasivo o de un escenario sin movimiento,

sino considerarlo como un objeto de proyecto, un elemento integrante. El proyecto del paisaje es

la suma del proyecto de la arquitectura y de la naturaleza. La dicotomía entre lo natural y lo

artificial en la actualidad conlleva a una absoluta simbiosis, donde la arquitectura tradicional se

aleja de su concepto, para adquirir uno nuevo naturalista.

A partir del momento en el que se observa el paisaje debe demostrar el estado más puro e

ilimitado de la naturaleza a medida de lo visible. El paisaje es uno de los conceptos más

significativos para el proyecto, va mucho más allá del embellecimiento, es una mejora de la calidad

de vida y es necesario considerarlo como patrimonio y objeto de derecho.

Page 35: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

14

Accesibilidad Universal

En términos conceptuales se entiende como movilidad universal a la capacidad que tienen los

distintos grupos de personas con diversas capacidades físicas de poder acceder libremente sobre

los espacios públicos. Por ello este proyecto tiene como criterio de diseño facilitar la vida de todas

las personas con respecto a su entorno construido por el hombre. Debe existir una equidad de uso

donde el diseño sea útil para todo tipo de personas, eliminar toda complejidad innecesaria para que

los espacios sean simples e intuitivos, donde las personas puedan comprender independientemente

de la experiencia u conocimiento.

El diseño debe tener dimensiones con el espacio adecuado para lograr el acercamiento,

manipulación y uso de todo tipo usuarios independiente de su tamaño, postura o movilidad.

Además de ser usado de forma cómoda y eficiente que no requiera del mayor esfuerzo permitiendo

mantener la posición natural del cuerpo, minimizando las acciones. (Fundación ONCE; Fundación

Arquitectura COAM, 2011)

2.2.4. Estado del arte

El parque lineal de Palmira, un espacio dinamizador del desarrollo de la ciudad

El parque lineal de Palmira sufrió un deterioro constantemente por el abandono, al ser un lugar

emblemático en el sector dio a lugar a una pérdida de identidad de los palmiranos. Se concluye

luego de un diagnostico al parque lineal que es necesaria la intervención, porque aporta

estratégicamente al POT del municipio, es un elemento articulador de la ciudad y es un lugar

emblemático de la ciudad.

Para el abordaje del parque lineal se realizó un proceso de investigación de los cuales fue

necesario: una consulta a las normativas nacionales y locales con respecto al POT; consultar a

Page 36: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

15

expertos de la ciudad para que ofrecieran sus conocimientos de distintas áreas; entrevistas con

pobladoras que frecuentan el sector; observaciones de campo; búsqueda de información como

fichas cartográficas, planos urbanos y recolección histórica del crecimiento de la ciudad.

Para el desarrollo del proyecto se tomó en cuenta: la relación con el hábitat, de acuerdo a la

sostenibilidad ecológica aprovechando las riquezas naturales; la sostenibilidad ideológica y

cultural direccionada al sentido de pertenecía e identidad; sostenibilidad económica para tener

acciones de rentabilidad; y la sostenibilidad institucional.

Se estableció que era necesario elaborar una estrategia donde los actores puedan intervenir en

un diseño participativo, para fortalecer el capital social. Donde se siguió los conceptos de Lynch

(1998), sobre la identidad, estructura y significado de los objetos urbanos, el Parque Lineal de

Palmira es una senda que debería articular los sectores nortes y sur de la ciudad.

En conclusión, el Parque Lineal es un eje ambiental donde se debería buscar la

descontaminación total y la reforestación de los árboles nativos, además de articularlo a la trama

urbana mediante la conformación de proyectos de peatonalización y semi- peatonalización de las

calles principales. Esto convertirá al parque en un puente conector de los sectores norte y sur del

casco urbano. (Sanclemente & García, 2015)

Otro caso referido a una nueva modalidad de espacio público inclusivo son los parques lineales

de la ciudad de Medellín donde se hace uso de nuevas estrategias para recuperar las riberas y zonas

aledañas del rio Medellín, se construyeron una serie de parques lineales, para poner generar

conexiones entre los espacios, conservación de la biodiversidad y la descontaminación. Dichos

parques en algunos sectores se convierten en el único espacio público.

Page 37: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

16

El articulo busca responder cómo es la visión de los usuarios de los parques lineales como

espacio público en la ciudad y cuál es la diferencia de percepciones de los usuarios con la del

gobierno local sobre cada uno de los parques lineales. Según Herrán Cuartas para el desarrollo de

este artículo se escogieron 4 parques los cuales se investigará los usos, prácticas y apropiaciones

de los usuarios.

Para establecer la relación que existe entre las personas y los parques lineales, se definieron

algunos conceptos como la teoría trialéctica del espacio planteada por Henry Lefebvre en “La

Production de l´espace” (1974), en el cual propone no considerar el espacio como un simple lugar

de escenarios, más bien como un ambiente de comportamiento humano, esto ayudo a pensar cómo

se desarrollan los parques lineales como componente social.

Aplicando estos conceptos teóricos a los parques lineales, se estableció que es un espacio

concebido, enfocándose en las estrategias establecidas por el gobierno local que planteo estos

parques, en cambio para la dimensión se consideraron todos los aspectos físicos del sector, junto

con todas las actividades que se realizan en cada parque enfocándose también en como las personas

usan, habitan y transforman estos espacios públicos.

Se pudo concebir que la finalidad de estos parques no solo son ocupaciones espaciales o por los

elementos físicos de cada lugar si no por los actores que lo visitan. Estos parques se diseñaron

pensando como aspecto positivo para la ciudad, pero estos parques muchas veces son espacios

generadores de miedo, inseguridad y desconfianza que trastornaron el beneficio de los ciudadanos.

Todo esto es debido a los problemas físicos como desechos, olores, contaminación ambiental,

vertimientos y otros aspectos relacionados con el orden social.

Page 38: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

17

En conclusión, los diferentes usos y apropiaciones de cada sector, fueron completamente

diferente a la visión establecida por el gobierno local frente a lo vivido por los visitantes de cada

parque lineal. Esto se puede optimizar no solo desde la gestión del diseño, si no concebir lo público

como un espacio estético que demuestre la aceptación por partes de los actores. (Cuartas, 2012)

Otro ejemplo de parque lineal es el parque lineal como borde fluvial de Valdivia, siendo la

costera de Valdivia uno de los elementos urbanos más emblemáticos de la ciudad, además de ser

un patrimonio paisajístico. Pero pese a ello este borde de 2.5 km, conlleva una deficiencia de

elementos estructurales que recobren la identidad de la ciudad, por esto la propuesta se compone

de 5 operaciones urbanas, incorporando conceptos sustentables, de los cuales son: movilidad,

densificación, la creación de un parque, incorporación de arquitectura y energía. A lo largo la zona

costera de Valdivia se propone un parque, para compensar la falta de áreas verdes y zonas

arboleadas del sector. Esto se construirá por medio de especies nativas del sector, para así poder

unir transversalmente con otras áreas verdes que se encuentra en la ciudad, a través de corredores

peatonales y para restaurar la relación con el rio se propuso la integración de escalinatas además

de la corporación de elementos flotantes, como cafés y restaurantes. (Arentsen, Valderrama, &

Sepúlveda, 2013)

Otro enfoque de la propuesta es recuperar los espacios públicos que se han perdido por la

influencia del automóvil, por ello se peatonaliza la costera, más la implementación de ciclo vías y

para amortiguar el flujo del automóvil, proponen la implementación de transporte público. Para

fortalecer el carácter público del sector, se diseñaron dos edificios culturales y uno intermodal,

cada uno de estos edificios dejara la planta baja libre, dando paso a plazas techadas. Además de

todas estas propuestas, se controlará el manejo del agua, la generación de energía y gestión de

residuos. (Arentsen, Valderrama, & Sepúlveda, 2013)

Page 39: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

18

Un caso de pérdida del espacio público que se puede destacar es la intervención del parque

Caracolí en la ciudad de Bolívar – Colombia, dado por el acelerado crecimiento de los

asentamientos informales, los esfuerzos de las administraciones de la ciudad han sido en vano por

el acelerado crecimiento de la informalidad. Esta situación es alarmante para el sector de la ciudad,

donde la cantidad de ocupaciones informales han sido mayor que el resto de la ciudad y cada vez

aumenta. Por ello una de las características de estos asentamientos humanos informales es la

carencia de los espacios públicos que facilite la vida de la comunidad, en estos casos el derecho a

la ciudad lo tienen las áreas privadas de las viviendas, vinculada en muchos casos al “logro” de la

mayor rentabilidad posible y el uso intensivo del suelo. (Salazar, Ramos, & Pérez, 2017)

Por la falta de estos espacios surge la necesidad de mejorar estos asentamientos informales,

dando como estrategia una aproximación a las metodologías participativas, que se entiende por

iniciativas sociales en que los actores forman parte consciente en un espacio, añadiéndose a ciertos

grupos para poder lograr determinadas causas y llevar a cabo su práctica. Las metodologías

participativas se han explorado desde hace décadas. En Bogotá se han empleado a varios ejemplos

exitosos de intervención, como por ejemplo “Obras con saldo pedagógico” bajo la administración

de Antanas Mockus basados en metodología de planeación y gestión participativa a escala zonal.

(Salazar, Ramos, & Pérez, 2017)

Las premisas para la intervención en el parque estaban relacionadas con el involucramiento de

los actores en el proceso de toma de decisiones en el diseño, además del uso de materiales de bajo

presupuesto que hiciera posible la replicabilidad futura por los pobladores y también el uso de

técnicas, métodos sencillos que faciliten el traspaso de conocimiento a hacia la comunidad, para

ello decidieron realizar talleres con la comunidad, para que el diseño sea participativo y lograr

Page 40: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

19

incorporarlos en la toma de decisiones sobre las actividades del parque, por la cual se busca la

sostenibilidad de la intervención. (Salazar, Ramos, & Pérez, 2017)

2.2.5. Conceptos

Parque Lineal

Los parques lineales nacen por la necesidad de cubrir áreas de esparcimiento para los

ciudadanos. Estos se denominan áreas verdes bajas por lo que no predominan arboles grandes,

como normalmente se encuentran en parques urbanos.

De la misma manera que estos parques ayudan a recuperar la flora y la fauna del sector donde

se encuentran, estos parques también sirven como método de ornamentación y embellecimiento

de los lugares.

Asentamientos humanos informales

Los AHI (asentamientos humanos informales) su característica principal es la carencia de

servicios básicos, carencia de infraestructura urbana, ilegitimidad de los terrenos en los cuales

están asentados y encontrarse en zonas de riesgo o vulnerables.

Otra característica de los AHÍ es el crecimiento desenfrenado a lo largo de los años o décadas,

tanto en población como en territorio. Es evidente la falta de recursos y la condición precaria en

las que se encuentran los pobladores, exponiéndose a riesgos ambientales, enfermedades.

Espacio Publico

El espacio público es el único lugar donde las personas se desenvuelven libremente, donde

pueden manifestar lo que son, sus orígenes y tradiciones. En este espacio las personas pueden

hacer uso en su 100%, de todas las edades y el cual la población se sienta parte de él.

Page 41: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

20

Mobiliario Urbano

Es todos aquellos muebles que se encuentran en los espacios públicos y en el entorno urbano,

donde cualquier persona puede darle uso al 100%.

Imagen Urbana

Es la cara o imagen de la ciudad, es la que nos da su entidad, en ella incluye elementos

arquitectónicos, sociales, naturales y urbanos. Todos estos elementos construyen la imagen urbana

y crea lo que es la imagen de la ciudad.

Sustentabilidad

Es la relación que tiene la acción del hombre en su entorno, como definición seria la capacidad

que la humanidad pueda satisfacer sus necesidades, sin comprometer las necesidades de las futuras

generaciones.

También está ligada con el desarrollo o desarrollo humano, sin embargo, es válido hablar sobre

el desarrollo sustentable, donde solo se ocupa de la preservación de los recursos naturales

garantizando que las futuras generaciones también puedan gozar de este tipo de recursos, en el

cual puedan satisfacer sus necesidades.

2.3. Marco Contextual

2.3.1. Estado actual de la Isla Trinitaria

La Isla Trinitaria se encuentra al Sur de la ciudad de Guayaquil (ilustración 3), con un área de

901Ha y una población de 97.925 habitantes (INEC, 2010). Está conformada por 70 cooperativas

(ilustración 4).

Page 42: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

21

2.3.2. Diagnóstico

Para el desarrollo de este trabajo de titulación se analizaron varios aspectos del sector de estudio

de la Isla Trinitaria utilizando la metodología del SEMPLADES, para saber cómo actuar sobre sus

puntos positivos, problemáticas y futuras soluciones.

2.3.2.1. Sistema Biofísico

Se estudió el medio natural y ecológico del sector, donde se realizó un diagnóstico sobre la

situación actual de la población, analizando el clima, reservas naturales y la topografía.

Ubicación y climas:

La isla trinitaria se encuentra al sur de la ciudad de Guayaquil, de la provincia del Guayas. En

la cual la ciudad presenta dos periodos climáticos que son; invierno y verano. El invierno conocido

como la época de lluvias se presenta en el mes de diciembre hasta el mes de abril, y la época de

verano o época seca desde mayo a diciembre.

Ilustración 4 Tabla y ubicación de las cooperativas de la Isla Trinitaria

Elaboración: Propia

Page 43: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

22

En la época de invierno la población de la Isla Trinitaria presenta problemas de inundaciones,

porque la gran mayoría de los terrenos están construidos encima de rellenos, y el desfogue de agua

no es suficiente.

Reserva ecológica:

El área verde en la Isla Trinitaria es muy escasa, pero a pesar de ello tiene un área protegida

conocida como el parque Eco Deportivo Trinitaria que se encuentra al sur de la isla (ilustración 5),

fue construido por el Municipio de Guayaquil que se encontraba dentro del programa de

regeneración urbana, la primera fase se entregó en el año 2009. Contiene 7 canchas multiuso,

sistemas de iluminación, una ciclovía de 600m lineales, además de juegos infantiles, áreas verdes

y un espejo de agua.

Ilustración 5 Reserva Ecológica en la Isla Trinitaria

Elaborado: Propia

Page 44: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

23

Topografía

Las curvas de nivel expresan que la Isla cuenta con una topografía plana, regular. Propensa a

inundaciones en las zonas de reserva y cerca de las riberas. Las curvas de nivel están cada 3m

como se puede ver en la (ilustración 6).

Ilustración 6 Topografía de la Isla Trinitaria

Elaborado: Propia

2.3.2.2. Sistema socio económico

Equipamiento existente en el área de estudio

La Isla Trinitaria desde sus inicios su uso de suelo fue exclusivamente residencia e industrial.

Con la construcción de la vía Perimetral en el año 87, el uso de suelo ha ido cambiando a uso

mixto, este cambiado principalmente comenzó en las cercanías de la vía principal, con el tiempo

fue avanzando hasta que se hicieron escuelas, iglesias y un mercado. La Isla Trinitaria cuenta con

un hospital y un puerto marítimo que se encuentran al sur de la isla, debido al acelerado crecimiento

Page 45: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

24

urbano no planificado, contiene muy pocos espacios públicos. En el sector de estudio se encuentran

dos canchas deportivas y un parque lineal no funcional el cual se propone rediseñar.

Ilustración 7 Equipamientos en el área de estudio

Elaborado: Propia

Actividad económica en el sector de estudio

Por el crecimiento urbano desordenado que tuvo la isla trinitaria no hubo una planificación para

ordenar los sectores comerciales, por ello la mayoría del comercio anteriormente eran vivienda, el

cual cambiaron su uso a mixto, donde la primera planta se dedica al comercio y la superior a

vivienda.

Con respecto al comercio de la zona la mayoría de los negocios se encuentra cercano al mercado

de la Isla Trinitaria, la mayoría de estos son negocios pequeños como tiendas, panaderías o

cualquier otra necesidad que requiera la población del sector. (ilustración 8)

Page 46: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

25

Ilustración 8 Comercio del sector de estudio

Elaborado: Propia

2.3.2.3. Sistema de movilidad y conectividad.

Se realiza un estudio del sistema de movilidad del sector de estudio y se identifica cuáles son

las principales vías según su jerarquización.

Movilidad

Actualmente en la Isla Trinitaria todas las calles se encuentran pavimentadas. Con respecto a la

movilidad interna de la Isla Trinitaria cuenta con tricimotos y mototaxis, el cual transportan a las

personas a sectores que no llegan ningún transporte público, de este existen varias alternativas de

línea como la 27, 163, 35, 103, 67-2, 67-3, 119, pero solo la línea 27 y 163 entran a la isla hasta el

mercado, las demás solo pasan por la vía principal la Av. Perimetral.

Page 47: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

26

Otra alternativa que tienen los pobladores del sector son los alimentadores de la metrovía que

son: ruta alimentadora trinitaria-segundo puente y alimentadora trinipuerto que su recorrido para

la ruta 1 es de ida: Terminal 25 de Julio, 3º cj. 1A SO, calle 49 SO (Juan Montalván), Av. Luis

Noboa, Vía Perimetral, Av. 24 SO, calle 47 SO, Benjamín Robles, Vía Perimetral, Av. 32 SO,

calle 47A SO, Av. Marcelino Maridueña; retorno: Av. Marcelino Maridueña, Vía Perimetral, Av.

2 SO (Sixto Durán), calle 48ª SO, 3º pj. 1A SO, Terminal 25 de Julio.

Para la ruta 2 es de ida: Terminal 25 de Julio, 3° cj. 1ª SO., calle 49 SO., Av. Noboa, Vía

Perimetral, Av. 29 SO.; retorno: Av. 29 SO. - Vía Perimetral, Av. 2 SO (Sixto Durán).

Ilustración 9 Movilidad de la Isla Trinitaria

Elaboración: Propia

Page 48: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

27

Conectividad

En la Isla Trinitaria la vialidad está dada por la Av. Perimetral, es la única vía que conecta con

la isla, pues aparte de ella los pobladores para ahorrar tiempo crearon un medio de transporte

fluvial, con pequeñas balsas en pequeños “puertos”, donde se conectan con Cisne 2 y Ximena. La

Av. Perimetral mide 60m, las vías expresas 11.5m, las vías locales entre 7.89 a 9.84m y las vías

peatonales entre 4.33 a 6.53m.

Ilustración 10 Vías existentes

Elaboración: Propia

Page 49: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

28

Infraestructura

El 93,8% de la Isla Trinitaria cuenta con el abastecimiento de agua para el consumo humano,

mientras que el 0,3% de las viviendas obtiene agua de tanqueros y el 5.9% utiliza otras fuentes. La

cobertura de energía eléctrica es del 99,7% y el 0,3% no dispone de este servicio. La principal

eliminación es a través del inodoro y pozo séptico en un 28,9%, seguido por inodoro y pozo ciego

con el 4,5%, la principal forma de eliminación en un 58,1% es por medio del inodoro y

alcantarillado.

Ilustración 11 Infraestructura de la Isla Trinitaria

Elaboración: Propia

Page 50: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

29

2.3.3. Modelos Análogos

Se analizó intervenciones a nivel nacional e internacional, con el fin de encontrar factores de

relación con los objetivos planteados de este trabajo de titulación.

Caso #1 Proyecto Rio Sinú

Este es un proyecto se encuentra en Bogotá y propone una integración humano-ecológica en

donde la riqueza física e intelectual es el principal objetivo para desarrollar las funciones del

proyecto como espacio público. Esto responde a las diferentes necesidades ambientales del

entorno, como es el clima, la vegetación, el paisaje urbano potenciando los valores urbanos y

culturales.

Tiene unos determinantes de diseño que es muy necesario recalcar como es:

Preservar la Naturaleza

Preservar la Fauna

Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T)

El proyecto tomo del POT, el entorno urbano y del mismo parque para dar las determinantes en

la zonificación, dando ubicación a las siguientes zonas:

Zona ecológica: Este lugar es donde se extiende el bosque de guama de mono, en la que existe

la mayor cantidad de fauna y flora. Es la parte más tranquila y pura.

Zona cultural: Esta zona del proyecto incluye un museo y un área de exposiciones al aire libre.

También se ubica ahí el teatrino al aire libre, utilizado para obras de teatro, danza y música.

Zona de recreación activa: Se aprovecha de los espacios abiertos sin arborización para agregar

el área de juegos, además del área comercial, salas de internet, cajeros automáticos. (García, 2016)

Page 51: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

30

Ilustración 12 Zonificación del Proyecto Rio Sinú

Fuente: (García, 2016)

Caso #2 Parque lineal Rio Burgay

Este proyecto se encuentra en la ciudad Biblián de la provincia de Cañar en Ecuador, con la

finalidad de recuperar las riberas del Río Burgay, la infraestructura del proyecto fue creada para la

recreación de los habitantes del sector, que dan respuesta a las necesidades que requiere un espacio

público. El parque se encuentra dotado de equipamiento que se ubican estratégicamente de los

cuales son: glorietas, juegos infantiles, canchas deportivas multifuncionales, baterías sanitarias,

vegetaciones, un puente peatonal y áreas verdes (ilustración 13).

Ilustración 13 Zonificación del Parque Lineal Rio Burgay

Fuente: (Arias, 2018)

Page 52: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

31

Como espacio público urbano resuelven de manera correcta los objetivos por el cual fue

diseñado, sin embargo, hay otras funciones como la circulación, han sido utilizadas de otras

maneras, los habitantes han creado senderos que recorren en medio de la vegetación, aun así la

relación y el contacto con la naturaleza es un punto que remarca que se usa el espacio urbano del

sector, brindando una conexión de las personas con el ecosistema. (Arias, 2018)

Las fortalezas que se destacan del proyecto son:

El esparcimiento del espacio publico

Enmarca un cinturón verde favoreciendo al ecosistema del sector

Conecta espacios urbanos fragmentados

Se convierte en espacios de recuperación del ecosistema nativo.

Caso # 3 Parque Lineal Sayausí

Este proyecto se plantea en el rio Tomebamba en la ciudad de Cuenca en Ecuador, es un espacio

natural donde puedan convivir niños, adultos, discapacitados y gente de tercera edad de manera

segura alejados del tormento de las ciudades y poder disfrutar de la naturaleza.

La propuesta del parque es transformar un espacio mal utilizado o no utilizado que contamina

y deteriora el sector, de manera existan espacios urbanos más limpios, agradables y seguros. Este

espacio público contribuirá a la contemplación de los nuevos paisajes, al disfrute del paseo y los

sectores reservados para el descanso. (Barahona & Moscoso, 2018)

Page 53: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

32

Ilustración 14 Parque Lineal Sayausí

Fuente: (Barahona & Moscoso, 2018)

ASPECTOS A CONSIDERAR

( de modelos análogos)

Parámetro Caso #1 Caso #2 Caso #3

Diseño Demarcar áreas y

zonas específicas para

cada tipo de

actividades.

Conectar espacios

urbanos que se

encuentran

fragmentados.

Diversidad de niveles y

no deja a la naturaleza

como fondo inerte.

Ecológico Preservar la fauna y la

naturaleza del sector.

Recuperar el

ecosistema nativo del

sector.

Reutilizar el entorno

natural, en la propuesta

de diseño.

Page 54: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

33

Social Integrar al humano con

el ecosistema, como

derecho humano.

Diseño participativo

por la población.

Promover la

recuperación de

espacios inutilizados o

mal usados por la

sociedad.

Tabla 1 Aspectos de modelos análogos

2.4. Marco Conceptual

Ornamentación

Se entiende como embellecer algo, a través de adornos o detalles decorativos.

Teatrino

Es el espacio donde los títeres realizan la presentación de sus historias.

Dicotomía

Es la separación de algo en partes iguales.

Simbiosis

Es la relación de apoyo mutuo que dos entidades establecen, para realizar algo en común.

Intermodal

Es la articulación o unión entre diferentes tipos de transporte utilizando una única unidad de

carga.

2.5. Marco Legal

Ordenanza que norma los programas de regeneración urbana de la ciudad de

Guayaquil (ANEXO 2)

Page 55: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

34

Normas de seguridad contra incendio (ANEXO 3)

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (ANEXO 4)

Normas de accesibilidad universal (ANEXO 5)

Objetivo 5 del Plan Nacional Del Buen Vivir (ANEXO 6)

CAPÍTULO III

3. Metodología

En este capítulo está referido a la metodología, se realizará el estudio respectivo a los diferentes

aspectos del método teórico de estudio e investigativo que se va a usar, también se hará un estudio

de la población y muestra del sector de estudio, donde se utilizara la formula infinitiva para poder

determinar la cantidad de personas a encuestar, diseñar los instrumentos que se usaran para la

encuesta.

3.1. Enfoque de la investigación

La metodología de investigación que se utiliza en este trabajo es del tipo cuali-cuantitativa, o

también llamada mixta, donde el enfoque cualitativo es la recopilación de información documental

y también de fuentes secundarias como es la que se obtiene en la visita de campo, donde se puede

evidenciar las características de tipo social, físico natural y urbanísticas del sitio de estudio; en

cambio el enfoque cuantitativo se basa en datos estadísticos que se obtienen de las encuestas y

procesamientos de información que generan tablas estadísticos.

3.2. Métodos

Los métodos empleados son empíricos y matemáticos para la recolección de información. El

método empírico se basa en observar las problemáticas que tiene el sector de estudio y el

Page 56: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

35

matemático es al momento de procesar la información que se obtuvo en las encuestas y las

observaciones del sector. También se aplicaron otros métodos son el método sensorial y el

participativo.

3.3. Tipos de investigación

El tipo de investigación usado es de campo, exploratoria, descriptiva y explicativa, en cuanto a

la primera es mediante las visitas, información, observaciones y las necesidades que requiera la

población del sector, consideradas como fuentes primarias. La explotaría se basa en toda

recolección de información del sector de estudio, que permita saber cuáles son sus problemas. Con

respecto a la descriptiva se basa observar y describir el sujeto de estudio en cómo se comporta sin

influir directamente con él. Por último, la explicativa donde se explica las causas donde se originan

las situaciones analizadas demostrando las variables de causa y efecto.

3.4. Técnicas e instrumentos

Para la recolección de información se utilizó las encuestas e investigación documental, para el

desarrollo de diagnóstico de SENPLADES se empleó observaciones de campo y mapeo donde se

obtuvo el índice verde, además del estado de los rubros de infraestructura.

3.5. Población y muestra

Para la investigación se considera la población total de la Isla Trinitaria, el tamaño de la muestra

será determinado mediante la fórmula infinita. Para obtener el tamaño de muestra se aplicará la

siguiente fórmula:

𝑁0 =(𝑍)2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝐸2

Primera parte

𝑛 =𝑁0

1 +𝑁0−1

𝑁

Segunda parte

Page 57: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

36

Donde:

n: Tamaño de la muestra que queremos encontrar

Z: Nivel de confianza 1 (1)

p: Variable del fenómeno prevalencia 60% (0.60)

q: Complemento del Valor “p” 40% (0.40)

E: Precisión o especificidad 5% (0.05)

N: Tamaño de la población universo (97.925 habitantes)

𝑵𝒐: Valor obtenido en la primera parte de la formula

𝑁0 =(1)2 ∗ (0.6) ∗ (0.4)

(0.05)2= 96 𝑛 =

96

1 +96 − 197.925

= 95.96 96

CAPITULO IV

4. Resultados

Los resultados de este trabajo de titulación se basan en las premisas ya mencionadas

anteriormente, donde se determinó realizar encuestas, mapeos y visitas de campo para obtener

información necesaria para el rediseño de la propuesta.

Primera Premisa:

Esta premisa refiere al estado en que se encuentran los espacios del parque Nigeria que fue

valorada en la visita al sitio, donde se aplicó la técnica de Observación y se realizó un mapeo del

área de la propuesta para poder identificar los espacios que se podrán utilizar en el rediseño, en el

Page 58: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

37

cual se tomó en cuenta la superficie, ingresos, y la infraestructura. Los espacios que se reutilizarán

serán los muelles improvisados generados por escaleras y estacas en el cual dejan amarrado los

botes, estos los hicieron los pobladores del sector para generar el transporte fluvial como se puede

ver en la ilustración 15.

Ilustración 15 Muelles de la Isla Trinitaria

Fuente: Autor

En la propuesta se encontrará un diseño de muelle adecuado para la población del sector,

algunos de estos muelles que se encuentran mal ubicados se reubicarán hacia un punto estratégico

donde estarán todos los muelles, como se muestra en la ilustración 16.

Page 59: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

38

Ilustración 16 Mapeo de espacios a utilizar

Elaboración: Propia

Se realizó una investigación de campo pasando por toda el área de la propuesta, verificando

cada infraestructura y superficies, donde se pudo verificar que en ciertos sectores se encuentra

pavimentado y en otras solo esta con piedra, por lo cual no serán de aprovecho para la nueva

propuesta.

Ilustración 17 Fotos de las riberas del Barrio Nigeria

Fuente: Autor

Page 60: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

39

Segunda Premisa:

Actualmente en la Isla Trinitaria cuenta con 3 parques lineales uno que se encuentra en el sector

norte de la Isla y los otros dos al sur, uno se ubica del lado este del Trinipuerto, en cambio el otro

está al oeste del mismo puerto. Para el cálculo del índice verde se tomó en cuenta los dos parques

lineales del sur, además de unas pocas áreas verdes encontradas a lo largo de la “Av. Perimetral”

como se puede ver en la ilustración 18.

Ilustración 18 Áreas verdes de la Isla Trinitaria

Elaboración: Autor

Se usó la fórmula de índice verde urbano.

𝐼𝐷𝑉 =𝐴𝑣

𝑃𝑡

Donde:

IDV: Índice verde urbano

𝐴𝑣 : Área verde (91.465,42 m2)

Page 61: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

40

𝑃𝑡 : Población total del sector (97.925 Hab) (INEC)

𝐼𝐷𝑉 =91.465,42𝑚2

97.925 𝐻𝑎𝑏= 0.93 𝑚2

𝐻𝑎𝑏⁄

Actualmente en la Isla Trinitaria cuenta con 0.93m2/Hab que está muy por debajo del área

mínima que estable la OMS que es 9m2/Hab.

Tercera premisa

Para el diseño de la propuesta se realizó una investigación documental sobre árboles nativos de

Guayaquil, que no solo sirvan de ornamentación si no también ayuden a reducir las temperaturas

del sector y generen microclimas.

Mangle Rojo o Mangle Caballero

Familia: Rhizophoraceae

Fuente: Entre semillas

Origen: Desde el sur de Florida, hasta

Ecuador y oeste de África

Ecosistema: Marino Costeros en

aguas estuarinas, o saladas en la zona

tropical

Ecología: Abundante al borde del

agua, soporta el oleaje.

Descripción: Árbol con raíces

fulcreas, tronco rojizo, hojas simples

Mantenimiento: Se debe mantener la mayor

cantidad de raíces para que pueda fijarse en el

Page 62: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

41

de hasta 15cm de largo. Flores

amarillentas.

suelo, crece 1m al año. (Molina Moreira,

Lavayen Tamayo, & Fabara Suárez, 2018)

Mangle Negro o Mangle Iguanero

Familia: Acantahceae

Fuente: Entre semillas

Origen: América y África tropical

Ecosistema: Marino Costeros de las

zonas tropicales del pacifico y

atlántico.

Ecología: En la zonación del manglar.

Esta especie se ubica en la parte más

alta cerca de las salinas.

Descripción: Árbol de hasta 15m de

alto, tronco gris, glabro, recto, con

raíces con neumatóforos crecen hacia

arriba del suelo para oxigenarse.

Mantenimiento: El mayor problema es que es

el alimento favorito de las iguanas verdes. Es

susceptible al ataque de pulgones que propicia el

desarrollo del hongo fumagina. (Molina

Moreira, Lavayen Tamayo, & Fabara Suárez,

2018)

Page 63: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

42

Cascol o Charán verde

Familia: Fabaceae

Fuente: Cascolenses residentes en Guayaquil

Origen: Se distribuye desde

Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador

Ecosistema: Habita en planices. Las

vainas son alimento de ardillas y

pericos

Ecología: Se encuentra en el bosque

seco tropical, y matorrales secos en las

dunas costeras alimenticio para la

fauna silvestre.

Descripción: Árbol caducifolio de

hasta 13m de altura, de fuste irregular

o cilíndrico, presenta lenticelas

solitarias en filas horizontales. Su

corteza es de color verde oscuro, lisa y

con manchas cremas.

Mantenimiento: Para poder asegurar el

crecimiento debe mantener con riego duran las

épocas secas. Excelente árbol para sombra en

parques. (Molina Moreira, Lavayen Tamayo, &

Fabara Suárez, 2018)

Page 64: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

43

Olivo Negro o Árbol de Júcar

Familia: Combretaceae

Fuente: Skyscrapercity.com

Origen: Florida, México, América

Central, Norte de América del sur y

caribe

Ecosistema: Bosque seco y húmedo

tropical

Ecología: Se establece en suelos de

origen calcáreo, tolera salinidad. Es

resisten a vientos huracanados crece

mejor en suelos ricos en nutrientes, que

son profundos, de textura mediana y

húmedos.

Descripción: Árbol de 12m – 15m de

altura, copa extendida, con la parte

final de las ramas, generalmente

inclinada hacia abajo.

Mantenimiento: Se debe podar al menos dos

veces al año debido que tiene un crecimiento

rápido y denso follaje. Es un excelente árbol

para generar sombras y no presenta problemas

de plaga. (Molina Moreira, Lavayen Tamayo, &

Fabara Suárez, 2018)

Page 65: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

44

Acacia Amarilla o Casia de Siam

Familia: Fabaceae

Fuente: Depositphotos

Origen: Centro América, sur y

sureste de Asia.

Ecosistema: Bosque seco

tropical

Ecología: Abundante a la orilla

de caminos en tierras pobres y

degradadas. La abundancia de

flores hace que sea vistosa como

planta melífera.

Descripción: Árbol de 6 a 15m

de altura, de crecimiento rápido.

Hojas compuestas paripinnadas.

10-30cm de largo. Flores

amarillas lucen todo el año.

Fruto legumbre linear.

Mantenimiento: Se poda al menos 2 o 3 veces al año,

para mantenerlo con follaje verde y que genere una

mejor floración. La copa es bastante irregular, (Molina

Moreira, Lavayen Tamayo, & Fabara Suárez, 2018)

Page 66: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

45

Ficus o Laureal de Indias

Familia: Moraceae

Fuente: Depositphotos

Origen: Sur de Asia hasta

Australia.

Ecosistema: Bosque húmedo y

seco tropical.

Ecología: Germina la semilla en

la copa de otro árbol, se

dispersada por medio de

deyección de un pájaro u otro

animal. Las raíces crecen

alrededor del tronco hasta llegar al

suelo por ello se conoce como

matapalo o dendrocida.

Descripción: Árbol de 10 a 30m

de altura, tronco macizo, con

raíces aéreas, hojas pequeñas de

2-6cm ovales y de color verde

brillante. Flores pequeñas

blancas.

Mantenimiento: Necesita mucha agua y grandes

espacios para poder mantener su crecimiento natural,

genera mucha sombra. (Molina Moreira, Lavayen

Tamayo, & Fabara Suárez, 2018)

Page 67: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

46

Guaba Machete o Guaba Machetona

Familia: Fabaceae

Fuente: Editorial “La Hora”

Origen: Desde el sur de México

hasta Venezuela, Ecuador y Perú.

Ecosistema: Bosque húmedo

tropical, desde el nivel del mar

hasta los 1.000 msnm.

Ecología: Es una especie

secundaria, es un árbol

leguminoso fija el nitrógeno y es

utilizado para proporcionar

sombra en las plantaciones de

café y cacao. Las flores, duran

abiertas todo el día ofreciendo

néctar a los colibríes y a las

mariposas nocturnas durante la

noche.

Descripción: Árbol de hasta

25m de altura y más de 100cm de

DAP. Hojas elípticas a obovados,

de 8 – 18cm. Tiene flores

fosforescentes, sus frutos tiene

forma de machete

Mantenimiento: Es necesario podar para mantener la

altura deseada y formar una copa redonda para genera

buena sombra. Necesita bastante agua y se desarrolla

mejor en sectores con humedad. (Molina Moreira,

Lavayen Tamayo, & Fabara Suárez, 2018)

Page 68: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

47

Cuarta premisa:

Se realizó una encuesta a la población de la Isla Trinitaria, para determinar la demanda de

espacios recreativos. El total de encuestados fueron de 98 según la fórmula de la muestra. El

formato de encuesta se encuentra en el anexo 7.

Pregunta 1:

Gráfico 1 Resultados de la primera pregunta

En la primera pregunta el resultado dio que el 33% de los encuestados es mayor de 54 años, l

32% de 18-30 años, el 19% de 31-53años y va decreciendo hasta llegar a los menores de 18 años

que solo son el 16%.

16%

32%

19%

33%

¿QUÉ EDAD TIENE?

Menor de 18 años 18-30 años 31-53 años Mayor de 54 años

Page 69: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

48

Segunda pregunta:

Gráfico 2 Resultados de la segunda pregunta

En la segunda pregunta respecto a las actividades de ocio que realizan, el 37% les gusta

quedarse en casa, el 28% conversar con los vecinos, el 14% salir a caminar, el 13% hacer compras,

con respecto a la opción “otro” salió que el 6% le gusta hacer deporte y el 2% ver televisión, se

puede decir que la mayoría de los encuestados no les agrada salir de sus casas para realizar alguna

actividad, como resultado de los pocos espacios públicos que se encuentran en el sector.

37%

14%13%

28%

6%2%

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA EN SU TIEMPO DE OCIO?

Quedarse en casa Salir a caminar Hacer compras

Conversar con los vecinos Hacer deporte Ver television

Page 70: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

49

Tercera Pregunta:

Gráfico 3 Resultados de la tercera pregunta

En la tercera pregunta el resultado fue que más del 80% de la población no frecuenta el parque

lineal del barrio Nigeria, demostrando que es necesaria la intervención al parque para poder llamar

la atención de los pobladores del sector y porque existe un 17% que, si accede al parque, por lo

que hay que mejorar las condiciones en que se encuentra.

17%

83%

¿FRECUENTA EL PARQUE LINEAL QUE SE ENCUENTRA EN EL BARRIO NIGERIA?

Si No

Page 71: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

50

Cuarta pregunta:

Gráfico 4 Resultados de la cuarta pregunta

En la cuarta pregunta la gran mayoría de los encuestados supieron responder que no les parece

inseguro el sector norte y el 40% si les parece inseguro.

Quinta pregunta:

Gráfico 5 Resultados de la quinta pregunta

60%

40%

¿PARA USTED ES SEGURO EL SECTOR?

Si No

68%

32%

¿FRECUENTA EL USO DEL TRANSPORTE FLUVIAL?

Si No

Page 72: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

51

En los resultados de la quinta pregunta, el 68% si usan el transporte fluvial y el 32% no lo usan,

donde los encuestadores utilizan el transporte fluvial como parte de su vida diaria, esto quiere decir

que es necesario que para el futuro proyecto se intervenga este transporte para que pueda ser

utilizado de una manera más eficiente.

Sexta pregunta:

Gráfico 6 Resultados de la sexta pregunta

En la sexta pregunta el resultado es que para nadie le resulta desagradable una intervención en

las riberas del barrio Nigeria, más bien, por los problemas ya mencionados es necesaria una mejora

de estas riberas.

96%

0%

4%

¿LE GUSTARIA UNA INTERVENCION EN LAS RIBERAS DEL BARRIO NIGERIA?

Si No Talvez

Page 73: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

52

Séptima pregunta:

Gráfico 7 Resultados de la séptima pregunta

El resultado es que 24% quiere áreas verdes, el 22% áreas con sombra para sentarse, el 18%

lugares para caminar, el 13% juegos para niños, el 10% plazoletas y con respecto a la opción otro,

el 6% quisiera canchas, el 3% tiendas, un 2% teatro y el ultimo 2% áreas para gimnasia, se puede

entender de los resultados, es que la mayor cantidad de personas exige áreas de esparcimiento y

recreación como áreas verdes, lugares para sentarse, además que incluyan sombra, esto demuestra

la falta de espacios públicos y la subutilización del parque actual del barrio Nigeria.

13%

18%

24%10%

22%

2%6%

2%3%

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS LE GUSTARIA SI SE INTERVINIERA EN LAS RIBERAS DEL BARRIO NIGERIA?

Juego para niños Lugares para caminar Áreas verdes

Plazoletas Áreas con sombra para sentarse Áreas para gimnasia

Canchas Teatro Tiendas

Page 74: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

53

Octava pregunta:

Gráfico 8 Resultados de la octava pregunta

La octava pregunta dio como resultado que la mitad de los encuestados se sienten seguros al

momento de caminar en las riberas y la mitad no se siente seguro, dejando claro que una gran

cantidad de la población no está conforme en cómo se encuentran las riberas.

Novena pregunta:

Gráfico 9 Resultados de la novena pregunta

48%52%

¿SE SIENTE SEGUR@ AL MOMENTO DE CAMINAR EN LAS RIBERAS DEL SECTOR?

Si No

99%

0%1%

¿LES GUSTARIA UN ESPACIO DONDE SE PUEDA EXPRESAR LA CULTURA, YA SEA COMO TEATRO, BAILE O ACTUACIÓN?

Si No Talvez

Page 75: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

54

En la novena pregunta casi el 100% de los encuestados requieren un espacio donde se pueda

expresar la cultura, ya que en la actualidad los pobladores expresan su arte por medio de murales

que se encuentran en las paredes de ciertos sectores.

4.1. Discusión

Después de realizar las encuestas, los mapeos al sector de estudio y la búsqueda de información,

se realizó el análisis de los resultados obtenidos donde la población está conforme en un 96% con

la intervención en las riberas, para generar espacios públicos con mayor cantidad de áreas verdes

en el sector, debido que en la actualidad el índice verde de la Isla Trinitaria es de 0.93m2/hab, esto

es muy bajo con respecto al mínimo establecido por la OMS, por ello este proyecto ayudara

significativamente a aumentar el porcentaje para mejorar la calidad de vida de la población.

El actual estado del parque es deplorable al tal punto que se realizara un rediseño completo del

mismo, un punto a recalca es la falta de sectores con sombra y mobiliario urbano, lo existentes no

son utilizados como es el actual parque lineal, por ello se realizó un análisis de los árboles nativos

que más aportación puedan tener para la propuesta. Es necesario la intervención del sector, un 83%

no acude al parque lineal creando inseguridad, deterioro y perdida de un espacio que puede ser

explotado por sus riquezas.

Según las opiniones de la población el proyecto contará con espacios de recreación donde los

actores puedan disfrutar de la naturaleza, con espacios arboleados. Cuenta también con áreas de

esparcimiento cultural, que en la isla representa una parte muy importante en sus raíces.

Page 76: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

55

CAPÍTULO V

5. Propuesta

Este trabajo de titulación su función principal es la de intervenir un parque lineal a través del

rediseño de este, rescatar espacios no funcionales e incrementar el índice verde por medio de la

reforestación de árboles nativos del sector.

Esta propuesta estará ubicada en el Barrio Nigeria de la Isla Trinitaria, a lo largo de las riberas

del estero Mogollón y el estero Del Muerto con una extensión de 1.2Km de largo.

5.1. Objetivos

5.1.1. Objetivo General

Proyectar un parque lineal basado en las demandas de actividades recreativas de la población,

con criterios que respondan a las condicionantes sociales, físicas, ecológicas y urbanas

5.1.2. Objetivos Específicos

Plantear soluciones espaciales para las distintas necesidades de recreación de la

población.

Incrementar el porcentaje del índice verde de la Isla Trinitaria.

Aplicar un diseño de accesibilidad universal.

Implementar un espacio para la reforestación de los árboles nativos.

5.2. Programación Arquitectónica

5.2.1. Demanda de espacio

De acuerdo con los estudios, análisis y recolección de información, este parque lineal para la

Isla Trinitaria requerirá de estos espacios arquitectónicos:

Page 77: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

56

ZONA DE RECREACCION PASIVA

ZONA COMERCIAL

ZONA CULTURAL

ZONA DE RECREACION ACTIVA

ZONA ECOLÓGICA

ZONA DE RECREACCION PASIVA

MIRADOR CAMINERIAS

AREAS VERDES

ZONA ECOLÓGICA

CONTEMPLACIÓN AREAS VERDES

CAMINERIAS

ZONA DE RECREACION ACTIVA

JUEGOS INFANTILES MAQUINAS PARA EJERCICIOS

Page 78: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

57

5.2.2. Programa de necesidades

Luego de los cuadros expuestos anteriormente, reuniendo los requisitos para la propuesta del

parque lineal, se continuará con el desarrollo del programa de necesidades, en el cual se ha

clasificado por zonas y por subzonas, como se explica a continuación:

PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA SUBZONA ESPACIO FUNCIÓN CAPACIDAD MOBILIARIO

ZONA DE

RECREACIÓN

PASIVA

MIRADOR

MIRADOR OBSERVAR

EL PAISAJE 25

PASAMANOS

ASIENTOS

RAMPA ACCEDER AL

MIRADOR PASAMANOS

CAMINERAS CAMINAR ASIENTOS

ÁREAS

VERDES

DESCANSAR -

OBSERVAR ASIENTOS

Tabla 2 Programa de necesidades zona de recreación pasiva

ZONA COMERCIAL

SERVICIOS HIGENICOS PATIO DE COMIDAS

LOCALES COMERCIALES

ZONA CULTURAL

MUELLES

CONCHA ACÚSTICA GLORIETAS

Page 79: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

58

PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA SUBZONA ESPACIO FUNCIÓN CAPACIDAD MOBILIARIO

ZONA

ECOLÓGICA

CONTENPLACIÓN CONTENPLACIÓN

CONVERSAR

Y

DESCANSAR

BANCAS

MESAS

SILLAS

CAMINERAS CAMINAR ASIENTOS

ÁREAS VERDES OBSERVAR

Tabla 3 Programa de necesidades zona ecológica

ZONA DE

RECREACIÓN

ACTIVA

ÁREA

INFANTIL

JUEGOS

INFANTILES RECREACION 50

MOBILIARIO

INFANTIL

AREA DE ESTAR

PARA PADRES

ESTAR Y

OBSERVAR 50 BANCAS

GIMNASIO AL

AIRE LIBRE

MAQUINAS PARA

EJERCICIO EJERCITARSE 30

MOBILIARIO

DE

GIMNASIO

ÁREAS

VERDES OBSERVAR

MUELLE

RAMPA ACCEDER AL

MUELLE PASAMANOS

MUELLE TURISMO -

TRANSPORTE 30

Tabla 4 Pograma de necesidades zona de recreación activa

ZONA

CULTURAL

CONCHA

ACUSTICA

ESCENARIO

PRESENTACION

DE ARTES

ESCENICAS

60 MOBILIARIO

INFANTIL

GRADAS ESPACIO PARA

ESPECTADORES 350 BANCAS

Page 80: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

59

GLORIETA GLORIETA

ESPACIO PARA

EVENTOS A

MENOR

ESCALA

20

Tabla 5 Programa de necesidades de la zona cultural

PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA SUBZONA ESPACIO FUNCIÓN CAPACIDAD MOBILIARIO

ZONA

COMERCIAL

LOCALES

COMERCIALES

COCINA COCINAR 3 COCINA -

REFRIGERADORA

CAJA ATENCIÓN AL

PÚBLICO 3

CAJA

REGISTRADORA

PATIO DE

COMIDAS

ESCALERAS SUBIR

NIVELES PASAMANOS

ACENSOR SUBIR

NIVELES 10

COMEDOR

ESPACIO PARA

INGRERIR

ALIMENTOS

60 SILLAS - MESAS

BAÑOS S.H. NECESIDADES

BIOLOGICAS 20

LAVAMANOS –

INODOROS -

URINARIOS

Tabla 6 Programa de necesidades de la zona comercial

5.2.3. Estudio de áreas

ZONA ESPACIO

USUARIOS

ÁREA(M2)

NÚMERO DE

ESPACIOS

REQUERIDOS FIJOS EVENTUALES

R. ACTIVA

JUEGOS

INFANTILES 0 15 240 4

ÁREA DE ESTAR

DE PADRES 0 15 60 4

MAQUINAS PARA

EJERCICIO 0 10 145 1

Page 81: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

60

R. PASIVA MIRADOR 0 10 140 1

CAMINERAS - - - -

ECOLÓGICA CONTEMPLACIÓN 1 5 440 5

ÁREAS VERDES - - - -

CULTURAL

CONCHA

ACÚSTICA

1 2 130 1

GLORIETAS 1 2 200 2

COMERCIAL

LOCALES

COMERCIALES 1 2 210 2

PATIO DE

COMIDAS 1 2 350 2

S.H. 4 1 36 2

Page 82: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

61

5.2.4. Diagrama de relaciones funcionales

ÁREA VERDE

CONCHA

CÚSTICA

PATIO DE

COMIDAS BAÑOS

LOCALES

COMERCIALES

ARÉA

INFANTIL

GIMNASIO

AL AIRE

LIBRE

CONTEMPLACIÓN

MIRADOR Relación Directa

Relación Indirecta

GLORIETA

Gráfico 10 Diagrama de relaciones funcionales

Page 83: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

62

5.2.5. Esquema de relaciones funcionales

Gráfico 11 Esquema de relaciones

Page 84: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

63

5.2.6. Zonificación

Gráfico 12 Zonificación

Page 85: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

64

5.3. Patrones de solución

Ubicación

La propuesta del parque lineal se encuentra ubicada en las riberas del barrio Nigeria de la Isla

Trinitaria, exactamente en la unión entre el estero Mogollón y Del Muerto. El terreno de la

propuesta es de 32.933,30 m2 que será tomado hacia el perfil de los esteros.

Identificación de necesidades

Para la identificación de las necesidades, se basó en los resultados ya recopilados anteriormente

por medio de las visitas de campo, investigaciones, encuestas y analogías. Por el cual se separaron

por zonas donde las necesidades de cada una son las siguientes:

Estero Mogollón

Estero Del Muerto

Page 86: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

65

Programa de necesidades del parque lineal

Zona de Recreación pasiva

Mirador – Camineras – Áreas verdes

Zona de Recreación activa

Área infantil – Gimnasio al aire libre – Áreas verdes - Muelle

Zona Ecológica

Contemplación – Camineras – Áreas verdes

Zona Cultural

Concha acústica - Glorietas

Zona Comercial

Locales comerciales – Patio de comidas - Baños

Criterios de zonificación

Para la zonificación del proyecto se tomó en cuenta el terreno de la propuesta, donde el objetivo

principal es aumentar el espacio público funcional del sector y su área verde, como anteriormente

se señaló que la isla no cuenta con el mínimo de IVU, por ello se planteó una serie de soluciones

en distintas zonas con sus respectivas funciones y actividades. (Ver grafico 12)

La zona de recreación pasiva cuenta con camineras rodeado de áreas verdes y sectores donde

los pobladores puedan sentarse, además de ello también se encuentra un mirador que esta fuera del

perfil del parque para que los pobladores puedan disfrutar de la naturaleza.

Page 87: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

66

La zona de recreación activa está compuesta por áreas de gimnasio al aire libre y el área infantil

con sus áreas de juego para niños de 0-5 años, 6 – 12 años y en cada una de estas áreas su respectivo

sector donde los padres puedan sentarse y observar a los niños. Además de los 2 muelles, estos se

encuentran uno al norte y el segundo en el suroeste de la propuesta.

La zona ecológica es un área especial donde se plantea plataformas que salgan del perfil urbano

y se rodeen con la naturaleza, el objetivo es la reforestación de los mangles, debido al acelerado

crecimiento urbano y producto de ellos tala de los mismo. Este sector cuenta con espacio de

contemplación llenos de mobiliarios, donde puedan conversar además de descansar rodeado de la

naturaleza.

Para la zona cultural comienza justamente en la calle que se encuentra el centro comunitario

Juanito Bosco, donde realizan curso de danza, arte y deporte. Esta calle está llena de cultura, en la

que los ciudadanos han realizado varios murales demostrando sus costumbres, además las fachas

del sector están pintadas de varios colores dando más resalte a la cultura del sitio de estudio. Por

ello esta zona contiene una concha acústica para realizar todo tipo de evento artísticos y también

se encuentran glorietas.

La zona comercial cuenta con dos áreas comerciales de dos plantas, con sus respectivos patios de

comidas y entre ellas se localizan los baños, equipados también para personas con movilidad

reducida.

Reforestación de mangles

Como ya se había indicado anteriormente que la zona ecológica serán plataformas que estarán

rodeado de mangles, pero actualmente los mangles del sector se han perdido a lo largo de las

deforestaciones producidas por el crecimiento urbano acelerado, por ello se plantea la reforestación

Page 88: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

67

de estos ejemplares por medio de la implantación de boyas artificiales de arrecifes según los

estudios realizados por Reff Ball Mangrove Solution.

Ilustración 19 Boyas artificiales para mangles

Fuente: Reff Ball Mangrove Solution

Estas boyas están elaboradas de concreto luego de ser vertidas en moldes de fibra de vidrio,

además su centro está hecho de poliforma y rodeado por muchas pelotas infladas. Hay diferentes

tipos de tamaño para poder realizarlo al tamaño que se necesite, aunque por lo general los moldes

que proporcionan la fundación traen consigo todo el equipo necesario para instalarlo y con

instrucciones precisas. Se puede utilizar cualquier tipo de concreto hasta incluso el reciclado, pero

se deberá utilizar aditivos como la microsilica para poder hacer más resistentes las boyas

artificiales. (Cremox & Bugallo, s.f.)

Una vez situados en la ubicación del proyecto estas boyas deberán ser colocadas en su posición

adecuada, por medio del sistema de boyas de flotación. Una vez sumergidas, podrá ser capaces de

Page 89: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

68

resistir la fuerza de las mareas. Luego de colocarlas, se coloca unos recipientes especiales dentro

de las mismas para que el manglar tenga un crecimiento adecuado.

Ilustración 20 Ejemplo de boya artificial

Fuente: Reff Ball Mangrove Solution

Funcionalismo arquitectónico

Se desarrolla mediante la base de los espacios diseñado en relación con la funcionalidad, el

buen gusto y el uso. Por el cual se definió la forma del mismo, no solo se basaba en la limitación

de simples líneas y proyecciones de líneas rectas, sino todo lo contrario, se logra un movimiento

en el cual es un factor incondicional para el parque lineal, dado que brindara a los actores confort

visual, relajación y no menos importante la armonía natural con el entorno.

Page 90: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

69

Ilustración 21 Perspectiva de Propuesta

Elaboración: Autor

Arquitectura orgánica

El diseño de la propuesta hará que los visitantes puedan tener una recreación visual y un encanto

al juego, esto invita a la incorporación, al descanso, al esparcimiento y lo más importante a

relacionarse con el ecosistema que los rodea. Es importante destacar que esta arquitectura

promueve la necesidad inalterable entre el ser humano y el mundo natural, por medio del diseño

que se incorpora con el sitio.

Page 91: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

70

Ilustración 22 Vista general de la propuesta sector norte

Ilustración 23 Vista General de la propuesta sector este

Page 92: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

71

Conclusiones

Basándose en los análisis obtenidos en la investigación, la propuesta arquitectónica del proyecto

que aporta a una solución de la problemática establecida, en cuanto a la falta de área verde, la

subutilización y mal diseño del parque lineal. Se puede concluir que la falta de espacios públicos

en la Isla Trinitaria es evidente, en respuesta de eso el proyecto concede un espacio funcional y

necesario para la población, donde cualquier persona pueda acceder a este y beneficiarse de las

riquezas que pueden dar las riberas del barrio Nigeria.

Esta propuesta contribuirá a mejorar los espacios existentes ayudando a mejorar todas las

actividades que se realizan en el sitio, como es el transporte fluvial que actualmente solo cuentan

con escaleras y estacas para amarrar las balsas. Si se implementan las propuestas se reubicarán

todos los estos muelles provisionales a dos puntos estratégicos con la estructura necesaria para

abarcar 30 personas.

La demanda de áreas verdes en la Isla Trinitaria es grande, según los pobladores del sector no

cuentan con áreas arboleadas, ni sectores con sombra, en la actualidad el porcentaje de índice verde

de la isla es de 0.93 m2/hab, una cifra que está muy por debajo de la recomendada por la OMS que

es de 9m2/hab. Con este proyecto llegaría a un 1.18 m2/hab aumentando casi un tercio de la cifra

actual y por tanto mejorando el impacto ambiental de la ciudad, además de la calidad de vida de

los habitantes.

Como se mencionó anteriormente la poca existencia de áreas verdes es debido a la deforestación

por el crecimiento acelerado de la urbe, por esto la propuesta contiene una gran cantidad de

especies nativas de Guayaquil, que no solo serán de ornamentación si no aportaran de manera

significativa generando sombras y microclimas. Además, cuenta con una zona ecológica donde se

realizará una reforestación de mangles, evitando la perdida completa de estos ejemplares.

Page 93: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

72

Finamente este proyecto aporta con la cultura del sector, proporcionándoles un espacio en el

cual puedan expresarse. Y no está demás recalcar que responde a todas las necesidades recreativas

de la población, dándoles un espacio donde se fomente la relación entre el hombre y la naturaleza.

Recomendaciones

La ejecución de este proyecto beneficia no solo a los usuarios directos que se encuentran en el

sector, sino a los visitantes y a toda la isla, mejorando la calidad de vida por lo cual se recomienda

que ellos sean los que cuiden estas áreas verdes y áreas construidas, se debe crear un sentido de

pertenencia de estos lugares, teniendo en cuenta que estas áreas dan un impacto positivo sobre el

ambiente y ayudara a la mitigación ambiental.

En cuanto a los árboles implementados en el diseño del parque, es el contratista quien propone

los tipos de árboles en base al presupuesto que se debe presentar, eso hace que sean variados los

árboles que se establecen en el proyecto y no es necesario que sean árboles nativos, por lo cual se

ha planteado una lista de árboles nativos de Guayaquil que son adecuados para la aplicación del

proyecto.

Para todo tipo de proyectos referente a espacios públicos es recomendable el apoyo y la

participación de los actores que ocuparan estos lugares, por lo general la visión que tienen las

instituciones públicas al plantear estas propuestas es muy diferente a la visión que tienen los

pobladores del sector, generando que estos espacios no sean utilizados, creando inseguridad,

deterioro, mala imagen del sitio, malos olores, entre otros. Es necesario la participación de la

población en el diseño de las propuestas, se deben realizar encuestas, entrevistas y talleres para

conocer las necesidades que las personas, si se realizan estas recomendaciones conllevaran a un

espacio funcional e importante para el sector.

Page 94: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

73

Bibliografía

Agudelo, P. A. (2014). Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y

mejoramiento urbanístico de la quebradas en la ciudad de Medeññín: estuio de caso parque

lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz. Medellín, Colombia.

Arentsen, E., Valderrama, C., & Sepúlveda, C. (2013). Parque lineal borde fluvial Valdivia.

Valdivia, Chile: Revista Aus.

Arias, D. K. (2018). Anteproyecto de Parque Lineal Río Burgay de la Ciudad Biblián. Cuenca,

Ecuador.

Barahona, J., & Moscoso, F. (2018). Bienal Panamericana de Quito. Obtenido de http://baq-

cae.ec/parque-lineal-sayausi/

Benemérito cuerpo de bomberos de Guayaquil. (2006). Reglamento de prevención de incendios.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Ecuador.

Cremox, P., & Bugallo, M. (s.f.). Paul Cremox Studio. Obtenido de

https://paulcremoux.com/2010/11/muelle-manglar-mueso-miami/

Cuartas, C. H. (22 de Julio de 2012). Los parques lineales como nueva modalidad de espacio

público inclusivo en la ciuad de Medellín. Cali, Colombia: Redalyc.

El M. I. Concejo Cantonal de Guayaquil. (31 de 12 de 2002). Ordenanza que norma los programas

de regeneración urbana de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Fundación ONCE; Fundación Arquitectura COAM. (2011). Accesibilidad Universal y Diseo para

Todos. Madrid: Artes Gráficas Palermo.

Page 95: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

74

García, E. A. (2016). Diseño urbano en bordes hídricos de pequeños poblados. Bogota, Colombia.

INEC. (2010). Instituto Nacional Electoral Ecuatoriano. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

INEC. (2018). Indice Verde Urbano. Guayaquil.

LOES. (02 de 10 de 2018). Ley Organica de Educacion Superior, . Quito, Pichincha, Ecuador.

Loy, P. L. (Mayo de 2015). Estudio Socioeconómico de los asentamientos informales del sector

Monte Sinaí de la ciudad de Guayaquil periodo 2010. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Ministerios de Desarrollo urbano y Vivienda. (2016). Accesibilidad Universad (AU). Guayaquil:

MIDUVI; SETEDIS.

Molina Moreira, N., Lavayen Tamayo, J., & Fabara Suárez, M. (2018). Árboles de Guayaquil.

Guayaquil: Cazzotel S.A.

Nuñez, J. (2011). Reordenamiento, recuperacion e intervencion de riberas del estero salado.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

PNBV. (2017). Plan de Desarrollo del buen vivir. Guayaquil.

PNBV. (2017). Plan Nacional Ejes Estrategicos. Guayaquil.

Rojas, M., & Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil, 1870-1980. Guayaquil.

Guayaquil.

Salazar, S. C., Ramos, O. C., & Pérez, C. L. (Mayo de 2017). Espacio público, periferia urbana y

derecho a ala ciudad. Intervencion Parque Caracolí, ciudad Bolívar. Santiago, Chile:

Revista Invi.

Page 96: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

75

Sanclemente, E. F., & García, L. H. (31 de Mayo de 2015). El parque lineal de palmira, un espacio

dinamizador del desarrollo de la ciudad. Concepción, Chile: Redalyc.

Page 97: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

76

ANEXOS

Page 98: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

77

ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLO TUTORIAS 2019-2020 T1

MESES PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES CUARTO MES

CAPÍTULOS ACTIVIDADES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Planteamiento el Problema.

Formulación del problema.

Sistematización del problema.

Objetivos.

Formulación del tema.

Justificación y delimitación.

Premisas de investigación.

Marco teórico.

Marco contextual.

Características del terreno.

Características del usuario.

Modelos análogos.

Marco legal.

Enfoque y tipos de investigación.

Métodos.

Técnicas e instrumentos.

Población y muestra.

Resultados.

Page 99: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

78

4° Discusión de Resultados

Elaboración de la propuesta (diseño)

Elaboración de la propuesta

(diagramación, criterios de diseño,

planos arquitectónicos y de instalaciones

eléctricas, sanitarias, , etc.)

Revisión final, URKUND,

aprobación, informes, certificados y

calificación.

Page 100: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

79

ANEXO 2 ORDENANZA QUE NORMA LOS PROGRAMAS DE REGENERACIÓN

URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Art. 1.- OBJETO. Esta Ordenanza establece las normas y los procedimientos aplicables para

que en la ciudad de Guayaquil se resuelva emprender Proyectos de Regeneración Urbana,

entendiéndose como tales aquellas iniciativas, de origen público o privado, tendientes a estimular

la autogestión de la comunidad en armonía con la labor municipal, revitalizando el desarrollo

arquitectónico y urbanístico, a través de la reparación, mejoramiento, restauración y

mantenimiento posterior de los servicios y edificaciones de la ciudad.

Art. 2.- ÁMBITO. La presente Ordenanza se aplicará en todos los Proyectos de Regeneración

Urbana resueltos por el Concejo Cantonal, que se realice en el Área Urbana de Guayaquil

establecida en la Ordenanza Reformatoria de Delimitación Urbana de la Ciudad de Guayaquil,

publicada en el R. O. No. 828, de diciembre 9 de 1991.

Art. 7.- RESPECTO DE LAS ÁREAS DE USO PÚBLICO.

7.1.- Todo Proyecto de Regeneración Urbana debe establecer claramente el alcance de la

intervención en todos los espacios de dominio y uso público, su contenido, planificación,

especificaciones, memorias y demás documentos técnicos necesarios a efectos de mejorar el

entorno urbano, arquitectónico y paisajístico del área intervenida.

7.2.- El Proyecto de Regeneración Urbana debe contemplar un adecuado manejo de los espacios

de uso público, sean éstos destinados a la circulación peatonal y/o vehicular.

Art. 9.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

9.1.- De conformidad a lo establecido en el art. 40 de la Ordenanza del Plan Regulador de

Desarrollo Urbano de Guayaquil, los Proyectos de Regeneración Urbana que impliquen la

Page 101: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

80

alteración permanente del valor paisajístico o turístico del área del caso, deberán realizar estudios

que permitan establecer medidas para la prevención, control, mitigación y compensación de las

alteraciones ambientales significativas.

9.2.- Complementariamente, a efectos de aminorar o corregir los efectos, cualitativos y

cuantitativos, que sobre el medio provoquen las actuaciones urbanísticas identificadas en la

presente Ordenanza, deberá realizarse el correspondiente Plan de Manejo Ambiental, el mismo

que, alternativamente o complementariamente, deberá incluir:

a) Evitar el impacto total, al no desarrollar total o parcialmente el proyecto.

b) Minimizar los impactos, limitando el tamaño del proyecto.

c) Rectificar el impacto, reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado.

d) Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo, implementando medidas de preservación

y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

e) Compensar el impacto producido, reemplazando o sustituyendo los recursos naturales

afectados.

Art. 11.- USOS DEL SUELO.

11.1.- En las áreas tales como aceras, calles peatonales, plazas y parques se permitirán

únicamente aquellas actividades comerciales y de servicios contempladas en el respectivo Cuadro

de Compatibilidad de Usos.

11.2.- Cualquier modificación al Cuadro de Compatibilidad de Usos, solo podrá ser autorizada

por la M. I. Municipalidad de Guayaquil, previo los informes técnicos de las direcciones

involucradas, en sujeción de los procedimientos establecidos en la Ordenanza del Plan Regulador

de Desarrollo Urbana de Guayaquil

Page 102: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

81

11.3.- Todas las instalaciones que sirvan para el desarrollo de dichas actividades permitidas,

deberán, no obstante, respetar ubicaciones, diseños y especificaciones establecidos en el Proyecto

de Regeneración Urbana.

Art. 12.- SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA.

12.1.- Todas las instalaciones de servicios deberán ser acordes a las especificaciones de las

empresas que los brindan y debidamente coordinados entre si.

12.2.- Se prohíbe el que se descargue agua, producto de la condensación de cualquier tipo de

sistema de acondicionamiento de aire hacia áreas de uso público.

Art. 14.- DEL MOBILIARIO URBANO.

Todo Proyecto de Regeneración Urbana debe contemplar el ordenamiento del mobiliario

urbano a instalarse dentro del área de intervención, debiendo tomar en cuenta cuando menos lo

siguiente:

Tachos para basura.

Porta señales.

Bancas.

Señalización de vías y señalética.

Postes para alumbrado público.

Jardineras.

Cerramientos.

Page 103: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

82

14.1.- Toda nueva instalación de mobiliario urbano, dentro del área de intervención, respetará

y se guiará por las ubicaciones, diseños y especificaciones que deberán establecerse en el Proyecto

de Regeneración Urbana, para cuyo efecto se solicitará las autorizaciones correspondientes. (El

M. I. Concejo Cantonal de Guayaquil, 2002)

Page 104: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

83

ANEXO 3 NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

EDIFICIOS DE COMERCIO Y SERVICIO PÚBLICO

Art. 67.- En todos los lugares comerciales o de servicio al público, deberán instalarse extintores

de incendio en un número, capacidad y tipo determinados por el Cuerpo de Bomberos. Tales

implementos se colocarán en lugares visibles fácilmente identificables y accesibles. Estarán

reglamentariamente señalados e iluminados.

Art. 68.- En la información, oficinas y centrales telefónicas, deberán tenerse a la vista el número

de emergencia del Cuerpo de Bomberos.

Art. 69.- Los lugares donde existan calderos de encendido manual o automáticos, deberán ser

vigilados durante todo el tiempo que se encuentren en funcionamiento.

Art. 70.- Las instalaciones de energía eléctrica, sistemas de ventilación, calefacción,

refrigeración y especiales deberán ser revisados periódicamente por personal especializado.

Art. 71.- Deberán instalarse sistemas de detección y alarma de incendios consistentes en

detectores, difusores de sonido, luces estroboscopias bajo control permanente y panel central.

Art. 72.- Los materiales empleados en la decoración, así como las alfombras y cortinas deberán

ser previamente tratados contra la inflamación mediante el proceso de ignifugación.

BARES Y RESTAURANTES

Art. 74.- Las disposiciones del presente capítulo serán de aplicación a los locales y

establecimientos abiertos al público cuya actividad sea la de restaurante, bar, pub, café, cafetería

y similares en los que el número de personas que puedan ocuparlos simultáneamente no sea

superior a 300.

Page 105: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

84

Art. 75.- En la preparación de alimentos no deberán emplearse artefactos a gasolina.

Art. 76.- Los cilindros de abastecimiento de gas a las cocinas deberán estar situados en lugares

apartados de éstas, ventilados y con las debidas seguridades.

Art. 77.- No se deberán almacenar materiales que al reaccionar entre sí puedan originar

incendio.

Art. 78.- Las chimeneas de estos establecimientos deberán ser sometidas a limpieza periódica.

Art. 79.- En los lugares destinados a recolección de desperdicios, existirán recipientes

metálicos o de material incombustible con sus respectivas tapas y serán desocupados diariamente.

Art. 80.- Se deberá tener a mano el número de emergencia del Cuerpo de Bomberos más

cercano o de la central de alarma.

Art. 81.- No se deberán almacenar materiales que al reaccionar entre sí puedan originar

incendio.

Art. 82.- En los edificios que existan locales destinados a este uso, no podrán realizarse

actividades de las clasificadas como: Molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. La compatibilidad

con actividades industriales o almacenamiento se regirá por lo establecido al respecto en la sección

siguiente:

Art. 83.- Estos locales estarán divididos en sectores de incendio de superficie máxima de 500

m2.

Art. 84.- Los establecimientos destinados a este uso no podrán instalarse en locales de sótanos

situados a más de 4 m bajo las rasantes de las vías públicas de acceso.

Page 106: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

85

Art. 85.- El nivel de estos establecimientos deberá ser inferior a 4 m contados desde el punto

medio de la rasante de la fachada.

Art. 86.- Los establecimientos proyectados a altura superior requerirán informe previo y podrán

ser objetos de medidas de seguridad complementarias.

Art. 87.- Todos los establecimientos sobre rasante cuya superficie sea superior a 200 m2 y

aquellos bajo rasante deberán contar, al menos con dos puertas que accedan a vías de evacuación

diferentes.

Art. 88.- La situación de estas puertas será tal, que las rectas que unan los centros de dos de

ellos con un punto cualquiera del local formen un ángulo superior a 45º pudiendo exceptuarse de

esta condición los puntos situados menos de 5 m de una de las puertas.

Art. 89.- Las mesas y sillas de estos establecimientos deberán distribuirse de tal forma que

dejen libres lo pasos de circulación hacia las salidas.

Art. 90.- En este tipo de establecimiento se dispondrá de alumbrado de emergencia y

señalización. (Benemérito cuerpo de bomberos de Guayaquil, 2006)

Page 107: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

86

ANEXO 4 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter humanista,

intercultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de

conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 107.- Principio de pertinencia. - El principio de pertinencia consiste en que la educación

superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al

régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico

mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su

oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda

académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y

diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional

local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la

vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las

políticas nacionales de ciencia y tecnología. (LOES, 2018)

Page 108: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

87

ANEXO 5 NORMAS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Áreas de circulación peatonal: Horizontal

Contemplan todas aquellas áreas diseñadas específicamente para el desplazamiento de las

personas entre dos espacios. (Ministerios de Desarrollo urbano y Vivienda, 2016)

Tabla 7 Pasillos, aceras y otros

PASILLOS, ACERAS Y OTROS

PARÁMETROS GENERALES ESPECIFICACIÓN TÉNICA: MÍNIMOS/MÁXIMOS ACCESIBLES

1

Dimensiones Generales

Ancho mínimo de circulación, libre de obstáculos, igual a 1200 mm.

Altura máxima de desnivel entre acera y calzada igual a 200 mm. Para

especificaciones técnicas, remitirse a la NTE INEN 2855

2 Giro en sillas de ruedas Superficie de diámetro mínimo, igual a 1500 mm.

3 Bordillos Acabado superficial de color contrastante

4

Superficie

Antideslizante en seco y mojado

Material resistente y estable a las condiciones de uso del material. Para

especificaciones técnicas, remitirse a la NTE INEN 2854.

Libre de piezas sueltas y de irregularidades debidas al uso de material con

defectos de fabricación y/o colocación.

Para edificaciones de instituciones públicas: Banda podotáctil de prevención

en cambios de nivel, ingresos principales a los edificios y la presencia de

elementos que impliquen riesgos u osbtáculos.

Para especificaciones técnicas, remitirse a la NTE INEN 2854.

Para edificaciones de instituciones públicas: Banda podotáctil guía en las

circulaciones principales.

5 Obstáculos Altura mínima de paso, libre de obstáculos, igual a 2100 mm.

6 Rejillas de drenaje

Separación máxima de los orificios de la rejilla, igual a 13 mm. Para

especificaciones técnicas, remitirse a la NTE INEN 2246

Page 109: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

88

Áreas de circulación peatonal: vertical

Tabla 8 Rampas y vados

RAMPAS Y VADOS

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉNICA: MÍNIMOS/MÁXIMOS ACCESIBLES

1

Características

Forma ergonómica o redondeada, diámetro entre 40 - 50 mm

Separación mínima de los pasamanos, respecto a la superficie de soporte, igual a 40

mm.

Continuo y sin interrupciones

Superficie lisa

2 Pasamanos

Altura del pasamanos superior entre 850 - 950 mm.

Altura del pasamanos inferior entre 600 - 750 mm

3 Información

Fijar textos en relieve o sistema Braille del número de planta al inicio y final del

pasamanos

4 Prolongación

horizontal

Prolongación igual a 300 mm. en los extremos horizontales del pasamanos (cuando no

interfiera con la circulación peatonal). Para especificaciones técnicas, remitirse a la NTE

INEN 2244

Tabla 9 Pasamanos

PASAMANOS

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉNICA: MÍNIMOS/MÁXIMOS ACCESIBLES

1

Superficie

Antideslizante en seco y mojado Material resistente y estable a las condiciones de uso

del elemento.

Libre de piezas sueltas y de irregularidades debidas al uso de materiales con defectos

de fabricación y/o colocación.

Para edificaciones de instituciones públicas: Banda podotáctil de prevención en

cambios de nivel, ingresos principales y elementos que impliquen riesgos.

Para especificaciones técnicas, remitirse a la NTE INEN 2854

2 Dimensiones en

rampas

Ancho mínimo de circulación, libre de obstáculos medido entre los pasamanos, igual a

1200 mm.

3 Espacio de maniobra Superficie mínima de giro ante el elemento, de diámetro igual a 1500 mm.

4 Bordillos y/o

pasamanos

Bordillos en desniveles hasta 200 mm.

Pasamanos en desniveles superiores a 200 mm.

Ubicados en ambos lados de la rampa

Page 110: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

89

Espacios y elementos especializados

Tabla 10 Mobiliario Urbano

MOBILARIO URBANO

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉNICA: MÍNIMOS/MÁXIMOS ACCESIBLES

1 Barandillas Altura máxima igual a 1000 mm

2

Pasamanos

Altura entre 700 - 900 mm.

Diámetro entre 50 - 200 mm.

Separación mínima, entre bolardos, igual a 1200 mm. y máxima igual a 2000

mm.

Color contrastante con la superficie del piso y el entorno

Extremo superior del elemento sin aristas vivas

Tabla 11 Espacios especializados

ESPACIOS ESPECIALIZADOS AUDITORIOS, SALAS DE CONCIERTO,

ESCENARIOS DEPORTIVOS, SALAS DE REUNIÓN, CONFERENCIA Y

SIMILARES

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉNICA: MÍNIMOS/MÁXIMOS ACCESIBLES

1

Localidades

Mínimo una localidad reservada para personas en sillas de ruedas, cada 50 butacas fijas

o fracción

En caso de tener butacas fijas, mínimo 15 butacas deben ser plegables o desmontables

Para sillas de ruedas: Superficie con dimensiones mínimas, libre de obstáculos, iguales

a 900 x 1400 mm.

Poseer numeración visual (color contrastante) y táctil

2 Localidades

reservadas

Señalización horizontal con el símbolo internacional de accesibilidad. Para

especificaciones técnicas, remitirse a la NTE INEN 2240

Page 111: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

90

Tabla 12 Cuartos de baño y aseo

CUARTOS DE BAÑO Y ASEO

PARÁMETROS GENERALES ESPECIFICACIÓN TÉNICA: MÍNIMOS/MÁXIMOS ACCESIBLES

1 Superficie del piso

Antideslizante en seco y mojado

Libre de piezas sueltas y de irregularidades debidas al uso de material con

defectos de fabricación y/o colocación

CUARTO DE BAÑO Y ASEO

ACCESIBLE

1 Dimensiones

Dimensiones mínimas, iguales a 1700 x 2200 mm., con abatimiento de la

puerta hacia afuera. Incluye inodoro, lavamanos, barras de apoyo, espejo,

accesorios y pulsadores de llamado de asistencia.

2 Espacio de maniobra Superficie de giro dentro del cuarto de baño, con diámetro mínimo igual a

1500 mm.

3 Superficie

Altura del asiento entre 400 - 480 mm.

Distancia desde el borde frontal del asiento, hasta la pared posterior entre 650

- 800 mm.

Separación máxima igual a 20 mm entre el tanque alto del inodoro, con la

pared posterior

Distancia mínima igual a 450 mm. desde el eje longitudinal del inodoro, hasta

la pared adyacente más cercana

Inodoros de tanque alto (respaldo): Profundidad del asiento entre 500 - 550

mm.

4 Inodoro

Ambos lados del inodoro 26

Ubicada a una distancia entre 300 - 350 mm. desde el eje del inodoro

Altura del borde superior de la barra horizontal entre 750 - 780 mm.

Distancia mínima desde la pared igual a 40 mm.

Diámetro entre 40 - 50 mm., redondeado y sin aristas

5 Señalización Poseer símbolo gráfico. Para especificaciones técnicas, remitirse a la NTE

INEN 2240

6 Lavamanos

Altura inferior mínima, libre de obstáculos, igual a 670 mm.

Espacio mínimo bajo el lavamanos, para acomodar las rodillas, libre de

obstáculos, con una profundidad igual a 200 mm. (personas usuarias en silla

de ruedas)

Page 112: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

91

Espacio mínimo bajo el lavamanos, para acomodar los pies, libre de

obstáculos con una profundidad igual a 300 mm. (personas usuarias en silla

de ruedas)

Altura máxima entre 800 - 850 mm.

Borde frontal del lavabo igual a 550 mm. respecto a la pared

Mandos de grifo de palanca, botones a presión o sensor

7 Espejo Borde inferior a una altura máxima igual a 900 mm.

8 Accesorios Instalados a una altura alcanzable entre 800 - 1100 mm.

Portarrollos de papel higiénico a una altura entre 600 - 700 mm.

9 Duchas

Superficie con dimensiones mínimas iguales a 800 x 1200 mm.

Pendiente máxima igual a 2%

Sin bordillos

Disponer de barra de apoyo vertical y horizontal

Ducha tipo teléfono con manguera flexible, de longitud mínima igual a 1200

mm.

URINARIOS EN BATERÍAS

SANITARIAS

1 Ubicación

Altura entre 600 - 650 mm.

Cuando exista una batería sanitaria, al menos un urinario a una altura igual a

400 mm. para niños y personas de talla baja

Page 113: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

92

ANEXO 6 OBJETIVO 6 DEL PNBV CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO

COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES

DIVERSAS, LA PLURINACIONALIAD Y LA INTERCULTURALIDAD.

La construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental

para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas de cohabitación que

puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de diálogo

intercultural. Los derechos culturales responden a una problemática fundamental. (Consejo

Nacional de Planificación, 2013)

El compromiso del Estado es promover políticas que aseguren las condiciones de posibilidad

para la expresión igualitaria de la diversidad (arts. 16 y 17). La construcción de una identidad

nacional en la diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos

representan: las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible.

La protección y circulación de estos elementos se impulsa mediante políticas de fomento a la

investigación, museos, bibliotecas, archivos, sitios y fondos especializados (art. 380). (Consejo

Nacional de Planificación, 2013)

El espacio público ha sido históricamente secuestrado e inhibido en su potencial como lugar de

expresión igualitaria de las diferencias; ha sido marcado por reglas convenientes a la acumulación

de capital en manos privadas y a la reproducción de valores de dominación y violencia. La

discriminación en el espacio público y el secuestro de los contenidos en los espacios mediáticos

concentran los recursos públicos en manos privadas e impiden el ejercicio de los derechos

culturales, en tanto limitan el derecho de la población a acceder a un espacio de construcción,

material y simbólico, para el reconocimiento y la (re)creación de sus identidades en interacción

igualitaria con otras identidades. (Consejo Nacional de Planificación, 2013)

El espacio público físico y la cultura

Page 114: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

93

La construcción del espacio público físico, desde inicios del siglo XXI, ha estado marcada por

un concepto de regeneración urbana excluyente y antidemocrático que ha esterilizado en gran

medida el espacio público, expulsando a las clases subalternas. Construido desde el autoritarismo,

la estética del espacio público es la de las clases dominantes, y su sentido simbólico excluye las

diversidades. Lastimosamente, el modelo de regeneración no ha logrado ser reinterpretado por los

gobiernos locales. El limitado concepto de la sustitución del mobiliario urbano por elementos de

corte contemporáneo ha provocado la sustitución de la plaza por el centro comercial y de la

vivienda popular por los hoteles de lujo. (Consejo Nacional de Planificación, 2013)

Por ello, la intervención desde los gobiernos locales en los espacios públicos debe vencer el

fenómeno de regeneración entendido como gentrificación y fortalecer el derecho a la ciudad,

construyendo nuevos procesos regeneradores a partir del diseño participativo y comunitario del

espacio. Debemos ir de manera integrada hacia una intervención urbanística y social que genere

un sentido de comunidad y plantee la conexión de la infraestructura física con las economías

locales y su uso cotidiano. (Consejo Nacional de Planificación, 2013).

Page 115: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

94

ANEXO 7 FORMATO DE ENCUESTA

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Encuesta dirigida a la población e la Isla Trinitaria.

Objetivo: Medir necesidades de espacios recreativos de la población

DATOS DEL ENCUESTADO.

1. ¿Qué edad tiene?

Menor a 18

18-30 años

31-42 años

Mayor a 54 años

2. ¿Qué actividades realiza en su tiempo de ocio?

Quedarse en casa

Salir a caminar

Hacer compras

Conversar con vecinos

Otra respuesta_______________________

3. ¿Frecuenta parque lineal que se encuentra en el barrio Nigeria?

SI

No

UBICACIÓN DE LA VIVIENDA:

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de Investigación VIS

ENCUESTA SOBRE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA VIVIENDA

OBJETIVO: Analizar realización de actividades en función del tiempo, en cada uno de los espacios de la vivienda.

Page 116: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

95

4. ¿Para usted es seguro el sector?

SI

No

5. ¿Frecuenta el uso de transporte fluvial?

Si

No

6. ¿Le gustaría una intervención a las riberas del barrio Nigeria?

Si

No

Talvez

7. ¿Qué tipo de actividades recreativas le gustaría si intervinieran en las

riberas del barrio Nigeria? (Marque más de una casilla)

Juegos para niños

Lugares para caminar

Áreas verdes

Plazoletas

Áreas para sentarse con sombra

Área para gimnasia

Otra respuesta: __________________________________

Page 117: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43295/1/Estudio y...ARQ. PARSIVAL CASTRO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 II la problemática y la situación actual

96

8. Se siente segur@ al momento de caminar en las calles o riberas del

sector?

Si

No

9. ¿Le gustaría un espacio donde se pueda expresar la cultural, ya sea como

teatro, baile o actuación?

Si

No