157
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES, ESTUDIO COMPARADO: EL SALVADOR, COSTA RICA Y CHILE. PROPUESTA DE REFORMA AL DERECHO GUATEMALTECO” TESIS Eylin Yesseñía Ochoa Cifuentes Carné 2051307 Quetzaltenango, agosto de 2013 Campus de Quetzaltenango

“DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS

TRABAJADORES INDEPENDIENTES, ESTUDIO

COMPARADO: EL SALVADOR, COSTA RICA Y

CHILE. PROPUESTA DE REFORMA AL

DERECHO GUATEMALTECO”

TESIS

Eylin Yesseñía Ochoa Cifuentes

Carné 2051307

Quetzaltenango, agosto de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS

TRABAJADORES INDEPENDIENTES, ESTUDIO

COMPARADO: EL SALVADOR, COSTA RICA Y

CHILE. PROPUESTA DE REFORMA AL

DERECHO GUATEMALTECO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Eylin Yesseñía Ochoa Cifuentes

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de:

Abogada y Notaria

Quetzaltenango, agosto de 2013

Page 3: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M.A. Alan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. Erick Mauricio Maldonado Ríos

Directora de Área Privada M.A. Helena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sanchez Usera

Directora de Postgrados M.A. Aida Del Rosário Franco Cordón

Director de Crimfor Lic. José Eduardo Martí Guilló

Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa de

Campus de Quetzaltenango Dra. Claudia Caballeros de Baquiax

Representantes de Catedráticos Lic. José Alejandro Villamar G.

Lic. Carlos René Micheo Fernández

M.A. María Andrea Batres de León

Representantes Estudiantiles Alejandra Pokus Alvares

Jose David Toledo Pineda

Page 4: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Licenciado Carlos Borromeo Sacalxot Valdez

Revisor de Fondo

Lic. Jaime Mauricio Escobar Hernández

Page 5: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber
Page 6: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber
Page 7: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Agradecimientos

A Dios: Gracias Padre por permitirme vivir, soñar, luchar

y triunfar, gracias por acompañarme cada

momento de mi vida, solamente el vigor del

Espíritu Santo me permitió lograr lo que hace

mucho tiempo era tan solo un sueño.

A la Virgen María: Mi gran ejemplo de madre y de mujer, gracias

Madre Santa por estar cada minuto a mí lado.

A la Universidad Rafael

Landívar: Especialmente a la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales por haber sido mi ente rector

en mi formación académica y hacerme una

profesional integral.

A mis Catedráticos: Por sus enseñanzas, concejos, y haber

contribuido a mi formación profesional.

Page 8: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Dedicaría

A mis Padres: A mi papá, Ismar Hilario Ochoa Calderón gracias

por todos sus sacrificios y por acompañarme

cada momento de mi vida. A mi madre, Elida

Alcira Cifuentes Reyes por ser una luchadora

incansable, por enseñarme que en la vida

debemos luchar por lo que queremos. Gracias a

ambos por ser los mejores padres que Dios me

pudo dar.

A mi Esposo: Elmer Eliseo Pineda Turcios, éste triunfo no

hubiera sido posible sin tu apoyo, infinitamente

agradecida por estar a mí lado, por

acompañarme y por motivarme cada momento.

A mi Hijo: Allan Guillermo Pineda Ochoa, eres mi más

grande tesoro, este logro te lo dedico a ti, que

sea una pequeña recompensa por todo ese

tiempo que no pasamos juntos.

A mis Hermanos: Yobellis Ochoa y Rony Ochoa gracias por su

apoyo incondicional, por su amistad, y sobre

todo gracias por creer en mí.

A mis Sobrinos: John David, Jeremy y Kaitlyn, que este logro les

sirva de inspiración para alcanzar sus propias

metas, siempre podrán contar conmigo.

A mis Abuelitos: Reginaldo Ochoa, Filomena Calderón (Q.P.D.),

Carlos Cifuentes y Victorina Reyes (Q.P.D.),

Page 9: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

gracias por sus sabios concejos y por

acompañarme en todo momento.

A mi Familia: A mis tíos y primos, gracias a todos por su

apoyo.

A mis Amigos: Que me han acompañado en el transcurso de mi

vida, gracias por su amistad, especialmente a

Regy, Gaby, Karen, Jocy, Memo, Rudy, Nolo,

Katy y Lic. Paul Barillas.

.

Page 10: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………….................................................................... 1

CAPÍTULO PRIMERO: SEGURIDAD SOCIAL……………………………………… 4

1.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………… 4

1.2 Definición de Seguridad Social………………………………………………. 6

1.3 Ramas de la Seguridad Social……………………………………………….. 8

1.3.1 Asistencia Médica……………………………………………………………. 9

1.3.2 Prestaciones Monetarias por Enfermedad…………………………………. 10

1.3.3 Prestaciones de Desempleo…………………………………………………. 11

1.3.4 Prestaciones por Vejez……………………………………………………….. 12

1.3.5 Prestaciones en Caso de Accidentes de Trabajo y Enfermedad

Profesional……………………………………………………………………… 13

1.3.6 Prestaciones Familiares…………………………………………………….. 14

1.3.7 Prestaciones de Maternidad…………………………………………………. 14

1.3.8 Prestaciones por Invalidez……………………………………………………. 16

1.3.9 Prestaciones por Sobrevivientes…………………………………………… 17

1.4 Objetivos de la Seguridad Social……………………………………………. 18

1.5 La Seguridad Social y su Extensión……………………………………….. 19

1.5.1 Principios………………………………………………………………………. 19

1.5.1.1 Cobertura Universal…………………………………………………………… 19

1.5.1.2 Realización Progresiva de la Cobertura Universal……………………….. 20

1.5.1.3 Adecuación y Equivalencia de las Prestaciones…………………………… 20

1.5.1.4 La Provisión de Prestaciones como Derecho Reconocido en

la Legislación………………………………………………………………….. 21

1.5.1.5 Pluralismo……………………………………………………………………… 21

1.5.1.6 Sostenibilidad Financiera, Fiscal y Económica…………………………… 21

1.5.2 Dimensiones…………………………………………………………………… 22

1.5.2.1 Dimensión Horizontal………………………………………………………….. 22

1.5.2.2 Dimensión Vertical…………………………………………………………….. 23

1.6 La Organización Internacional de Trabajo y la Seguridad Social………. 24

Page 11: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

CAPÍTULO SEGUNDO: INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD

SOCIAL………………………………………………………………………………….. 26

2.1 Antecedentes de la Seguridad Social en Guatemala……………………… 26

2.2 Misión y Visión………………………………………………………………… 30

2.3 Objetivos……………………………………………………………………….. 30

2.4 Organización…………………………………………………………………… 31

2.4.1 Junta Directiva………………………………………………………………… 31

2.4.2 Gerencia……………………………………………………………………….. 32

2.4.3 Consejo Técnico………………………………………………………………. 33

2.5 Funciones……………………………………………………………………… 34

2.6 Afiliados………………………………………………………………………… 35

2.7 Beneficios……………………………………………………………………… 35

2.7.1 Enfermedad…………………………………………………………………….. 37

2.7.2 Maternidad…………………………………………………………………….. 38

2.7.3 Protección a Niños……………………………………………………………. 40

2.7.4 Accidentes…………………………………………………………………….. 41

2.7.5 Invalidez………………………………………………………………………. 42

2.7.6 Vejez…………………………………………………………………………… 44

2.7.7 Cuota Mortuoria………………………………………………………………. 44

2.7.8 Sobrevivencia…………………………………………………………………. 45

2.7.9 PRECAPI………………………………………………………………………. 46

2.8 Financiamiento………………………………………………………………… 48

2.9 Otros Regímenes de Pensiones…………………………………………… 49

CAPÍTULO TERCERO: TRABAJO INDEPENDIENTE……………………………… 51

3.1 Definición………………………………………………………………………. 51

3.2 Características del Trabajo Independiente…………………………………..51

3.2.1 Ausencia de la Relación de Dependencia………………………………… 52

3.2.2 La Alta Heterogeneidad………………………………………………………. 52

3.2.3 La Incidencia en la Informalidad…………………………………………….. 53

3.3 Trabajadores Independientes………………………………………………… 53

Page 12: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

3.3.1 Clasificación…………………………………………………………………… 53

3.3.1.1 Trabajadores por Cuenta Propia Profesionales………………………….. 54

3.3.1.2 Trabajadores por Cuenta Propia de Oficio………………………………… 55

3.3.1.3 Trabajadores por Cuenta Propia de Subsistencia……………………….. 55

3.3.1.4 Trabajadores Familiares sin Remuneración……………………………….. 56

3.4 Derechos y Obligaciones de los Trabajadores Independientes en

Guatemala……………………………………………………………………… 56

3.5 La Seguridad Social y los Trabajadores Independientes…………………. 57

CAPÍTULO CUARTO: LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE………… 59

4.1 Generalidades………………………………………………………………….. 59

4.2 Afiliados………………………………………………………………………… 61

4.3 Los Trabadores Independientes……………………………………………. 62

4.3.1 Beneficios………………………………………………………………………. 62

4.3.1.1 Sistema de Salud……………………………………………………………….62

4.3.1.1.1 Enfermedad Común y Maternidad………………………………………… 63

4.3.1.1.2 Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales…………………. 65

4.3.1.2 Sistema de Pensiones………………………………………………………… 67

4.3.1.2.1 Vejez……………………………………………………………………………. 69

4.3.1.2.2 Invalidez……………………………………………………………………….. 69

4.3.1.2.3 Sobrevivencia………………………………………………………………….. 70

4.3.1.2.4 Cuota Mortuoria……………………………………………………………….. 71

4.3.1.2.5 Asignaciones Familiares……………………………………………………. 72

4.3.1.2.6 Cesantía………………………………………………………………………... 72

CAPÍTULO QUINTO: LA SEGURIDAD SOCIAL EN COSTA RICA………………. 75

5.1 Generalidades…………………………………………………………………. 75

5.1.1 Seguro Obligatorio…………………………………………………………….. 76

5.1.2 Seguro Voluntario……………………………………………………………. 76

5.1.3 Seguro del Estado…………………………………………………………….. 77

5.2 Afiliados………………………………………………………………………… 77

Page 13: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

5.2.1 Trabajadores Independientes……………………………………………… 78

5.2.1.1 Sistema de Salud……………………………………………………………. 79

5.2.1.1.1 Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales…………………. 81

5.2.1.2 Sistema de Pensiones………………………………………………………. 82

5.2.1.2.1 Sistema Previsional Costarricense………………………………………… 82

5.2.1.2.1.1 Invalidez……………………………………………………………………… 83

5.2.1.2.1.2 Vejez………………………………………………………………………….. 83

5.2.1.2.1.3 Muerte………………………………………………………………………… 84

5.2.1.2.2 Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias…………………. 85

5.2.1.2.3 Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias…………………... 86

5.2.1.2.4 Régimen no Contributivo de Pensiones………………………………….. 87

5.3 Mecanismos de Control para los Trabajadores Independientes……….. 87

CAPÍTULO SEXTO: LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SALVADOR…………...... 89

6.1 Generalidades……………………………………………………………….. 89

6.1.1 Sistema de Pensiones Público…………………………………………….. 90

6.1.2 Sistema de Ahorro para Pensiones……………………………………….. 91

6.2 Afiliados………………………………………………………………………. 93

6.2.1 Trabajadores Independientes……………………………………………… 93

6.2.1.1 Sistema de Salud……………………………………………………………. 94

6.2.1.2 Sistema de Pensiones………………………………………………………. 95

6.2.1.2.1 Pensión por Vejez…………………………………………………………… 97

6.2.1.2.2 Pensión por Invalidez Común……………………………………………… 97

6.2.1.2.3 Pensión por Sobrevivencia………………………………………………… 98

CAPÍTULO SÉPTIMO: PROPUESTA DE REFORMA AL DERECHO

GUATEMALTECO……………………………………………………………………….. 99

7.1 Generalidades……………………………………………………………….. 99

7.2 Características de la Ampliación……………………………………………100

7.2.1 Campo de Aplicación………………………………………………………...100

7.2.2 Afiliación……………………………………………………………………….101

Page 14: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

7.2.3 Beneficios para los Trabajadores Independientes…………………………. 101

7.2.4 Obligaciones de los Trabajadores Independientes………………………. 102

7.2.5 Financiamiento………………………………………………………………… 103

7.2.6 Control………………………………………………………………………….. 103

CAPÍTULO FINAL: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS…………………………………………………………………………… 105

CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 109

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 112

REFERENCIAS………………………………………………………………………….. 113

ANEXOS………………………………………………………………………………….. 119

Page 15: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Listado de abreviaturas

AFP Administradoras de Fondos de Pensiones.

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social.

ETC Etcétera.

FONASA Fondo Nacional de Salud.

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ISAPRE Instituciones de Salud Previsional.

ISSS Instituto Salvadoreño de Seguridad Social.

OIT Organización Internacional del Trabajo.

PRECAPI Programa especial de protección para trabajadoras de casa

particular.

Page 16: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

Resumen

La presente monografía denominada: “Derecho a la seguridad social de los

trabajadores independientes, estudio comparado: El Salvador, Costa Rica y Chile,

propuesta de reforma al derecho guatemalteco”, tiene como objetivo general

establecer los mecanismos utilizados por El Salvador, Costa Rica y Chile para incluir

en su legislación el derecho a la seguridad social de los trabajadores independientes

y proponer reformas al derecho guatemalteco, por tanto se desarrollan los siguientes

temas: La seguridad social nacional e internacional, el trabajo independiente y los

regímenes de seguridad social de El Salvador, Costa Rica y Chile,

consecuentemente la metodología utilizada fue el cuadro de cotejo, toda vez que

éste permitió analizar de forma comparada los derechos, obligaciones, forma de

financiamiento de los trabajadores independientes.

Asimismo se realiza una propuesta de ampliación del campo de aplicación de la Ley

Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, para incluir a los

trabajadores independientes como afiliados, en la cual se hace referencia a los

derechos, obligaciones, forma de financiamiento y de control que podrían ser

aplicables.

Finalmente se concluye en que el principal problema de la seguridad social

guatemalteca es la escasa cobertura poblacional y por lo tanto es necesario

incorporar a los trabajadores independientes al régimen de seguridad social,

asimismo que el IGSS permite la inclusión de otros sectores de la población y por lo

tanto se recomienda la reforma del Código de Trabajo para incluir una definición de

trabajador independiente y ampliar el campo de aplicación del IGSS para incluir a los

trabajadores independientes.

Page 17: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

1

INTRODUCCIÓN

La seguridad social constituye el punto medular de la presente investigación, es por

ello que fue necesario analizarla desde sus antecedentes históricos hasta su campo

de aplicación, y en consecuencia fue oportuno estudiar la necesidad, utilidad y

conveniencia de extenderla a otros sectores de la población, específicamente hacia

los trabajadores independientes, toda vez que la seguridad social es considerada

como un derecho humano inherente a toda persona.

Por lo tanto fue oportuno analizar de forma clara y precisa el campo de aplicación,

estructura, funciones y ramas de la seguridad social protegidas por el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social e inclusive los acontecimientos que llevaron al

perfeccionamiento de la seguridad social en Guatemala.

Posteriormente se analiza y estudia la figura del trabajo independiente, por lo tanto

se hace mención de sus principales características y de los sujetos que intervienen,

de la misma manera se estudia la necesidad que tienen de ser incluidos en el

régimen de seguridad social del país al cual contribuyen a su desarrollo económico,

por lo tanto se analiza la legislación de: El Salvador, Costa Rica y Chile, toda vez que

estos países ya han incluido a los trabajadores independientes en su régimen de

seguridad social.

En consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué mecanismos

utilizaron los países de El Salvador, Costa Rica y Chile, para incluir en su legislación

el derecho a la seguridad social de los trabajadores independientes?, por lo tanto fue

necesario analizar inicialmente de forma individual la legislación de cada uno de los

países, y posteriormente en forma comparativa, toda vez que el instrumento utilizado

en la presente investigación fue el cuadro de cotejo, en el cual se establece la forma

de afiliación, derechos, obligaciones, sistema previsional, forma de financiamiento,

mecanismos de control, entre otros, de la seguridad social de los trabajadores

independientes en cada uno de los países.

Page 18: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

2

Por lo tanto el objetivo general de la presente investigación consiste en: Establecer

los mecanismos utilizados por los países de El Salvador, Costa Rica y Chile para

incluir en su legislación el derecho a la seguridad social de los trabajadores

independientes y proponer reformas al derecho guatemalteco, y los objetivos

específicos están dirigidos inicialmente a analizar el derecho a la seguridad social de

los trabajadores independientes en El Salvador, Costa Rica y Chile, con la finalidad

de proponer la ampliación del campo de aplicación de la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, para poder incluir a los trabajadores

independientes como afiliados y de esta manera poder deducir los posibles: a)

Beneficios, b) Obligaciones, c) Forma de financiamiento, y d) Mecanismos de control,

que podrían ser aplicables.

Consecuentemente una vez analizados los mecanismos utilizados por los países de

El Salvador, Costa Rica y Chile, fue imprescindible realizar una propuesta de

inclusión de los trabajadores independientes al régimen de seguridad social

guatemalteco, administrado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

De la misma manera es oportuno indicar que la investigación fue realizada en la

ciudad de Quetzaltenango, sin embargo es de carácter jurídico toda vez que los

mecanismos utilizados por los países de El Salvador, Costa Rica y Chile se obtienen

de leyes y reglamentos, por lo tanto la investigación que se presenta es de carácter

sincrónico, en virtud que estudia la seguridad social de los trabajadores

independientes en el momento actual.

Del mismo modo es importante indicar que los límites encontrados en la

investigación fue la falta de bibliografía nacional, toda vez que el tema de la

seguridad social y específicamente de los trabajadores independientes no se

encuentra muy abarcados y por lo tanto fue necesario buscar otro tipo de referencias.

Las leyes, acuerdos y reglamentes tanto nacionales como internacionales

referentes a la seguridad social, constituyen las unidades de análisis utilizados en la

Page 19: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

3

presente investigación, toda vez que para poder analizar los mecanismos utilizados

por: El Salvador, Costa Rica y Chile fue necesario analizar las leyes que utilizaron

para incluir a los trabajadores independientes como afiliados al régimen de seguridad

social.

Consecuentemente es importante indicar que con la presente investigación se

pretende entregarle a la sociedad una tesis sobre la inclusión de los trabajadores

independientes al régimen de seguridad social guatemalteco, en la cual puedan

encontrar los mecanismos utilizados por los países de El Salvador, Costa Rica y

Chile para incluir a los trabajadores independientes como afiliados, así como una

propuesta seria y concreta sobre la ampliación del campo de aplicación de la Ley

Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para incluir a los

trabajadores independientes como afiliados, en la cual se hace referencia desde la

forma de afiliación de los trabajadores independientes hasta los mecanismos de

control que podrían utilizarse.

Finalmente se hace referencia de la presentación, análisis y discusión de resultados,

conclusiones y recomendaciones que la investigación generó y los siguientes

anexos: a) Cuadro de cotejo; b) Propuesta de reforma al Código de Trabajo, decreto

1441 del Congreso de la República de Guatemala, y b) Reglamento para la

incorporación de los trabajadores independientes al régimen de seguridad social

guatemalteco.

Page 20: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

4

CAPÍTULO I

SEGURIDAD SOCIAL

1.1 Antecedentes históricos

Es importante analizar la forma en que la seguridad social ha evolucionado a nivel

internacional, por lo que se establecen los siguientes antecedentes históricos: “El

término seguridad social, lo empleó por primera vez el Libertador Simón Bolívar, en

1819, cuando declaró en el Congreso de Angostura que: El sistema de gobierno más

perfecto es aquel que ofrece mayor suma de felicidad posible, mayor suma de

Seguridad Social.”1 Por lo tanto es posible establecer que la seguridad social nace a

la vida jurídica como una obligación del Estado y por lo tanto como un derecho para

todos sus habitantes, toda vez que la seguridad social es considerada como un

requisito esencial para lograr el bien común al cual se encuentran obligados todos los

Estados.

Del mismo modo es importante indicar que: “Como resultado de la Revolución

Industrial, se realizó una serie de cambios y reformas en el orden social existente, los

cuales culminaron en Alemania, cuando el Gobierno de ese país, bajo la dirección

del Canciller Otto Von Bismarck, instauró la política social cuyo fin fue eliminar la

incertidumbre y la inseguridad de los trabajadores. El 17 de noviembre de 1881, el

Gobierno Alemán fijó un programa en materia de política social. A partir de esta

fecha los trabajadores tuvieron derecho a la asistencia médica, posibilidad de

ingresar a un hospital y recibir una pensión en dinero cuando por causas de

enfermedad o accidente, no podían realizar sus labores. De esa forma, él contaba

con una pensión económica que le permitía cubrir sus necesidades básicas.”2

Por lo tanto es posible establecer que el proceso de industrialización en Alemania dio

como resultado la creación del proletariado, el cual se encontraba expuesto a toda

1 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, El IGSS para todos, Guatemala, 2007, página 2.

2 Loc. Cit.

Page 21: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

5

clase de contingencias las cuales no se encontraban protegidas por el Estado,

consecuentemente el proletariado comenzó a exigirle al Estado Alemán la creación

de políticas destinadas a la protección de las contingencias a las cuales estaban

expuestos, por lo que el Canciller Otto Von Bismarck se vio en la necesidad de crear

la política social necesaria para proteger al proletariado, y de esta manera fue

creada la seguridad social la cual inició con los programas de enfermedad y

accidentes de trabajo, posteriormente se incluyó el programa de invalidez y vejez.

Por lo anterior el Canciller Otto Von Bismarck es considerado como el creador más

importante de la seguridad social.

Dentro de las características esenciales del seguro social en Alemania se pueden

establecer las siguientes: a) Obligatoriedad: Con el objetivo de darle solidez y

permanencia a la seguridad social se le dotó de esta particularidad, por lo tanto todas

las personas que estaban obligadas a contribuir con el sistema de seguridad social

debían hacerlo independientemente de su consentimiento; b) Financiamiento: Se

basa en el método de triple contribución, toda vez que el patrono, trabajador y el

Estado tenían la obligación de contribuir económicamente; y c) Limitación: En cuanto

a su campo de aplicación, en virtud que solamente un sector de los trabajadores

dependientes tenían derecho a la seguridad social.

Después de la creación y ejecución de las políticas sociales referentes a la seguridad

social en Alemania: “Algunas legislaciones… incorporaron el principio del seguro

obligatorio y crearon inmediatamente las tres ramas de los seguros sociales

(enfermedad, accidente y vejez-invalidez); tal fue el caso de Luxemburgo, Países

Bajos y Rumania. Otras legislaciones organizaron sistemas menos completos, como

en Austria, Rusia, países escandinavos y Francia. Finalmente otros Estados, como la

Gran Bretaña, se empeñaron en una política social ya que tomaron esos principios

pero le dieron perfiles propios: se otorgó sitio especial a la asistencia, se instituyó el

seguro de paro y se reconocieron amplias prerrogativas al Estado en el manejo del

Page 22: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

6

seguro social.”3 Por lo tanto la creación de la seguridad social en Alemania dio como

resultado la expansión de esta a casi todos los Estados del mundo, toda vez que la

seguridad social alemana fue considerada como un modelo básico de seguridad

social, el cual fue adaptándose a las necesidades básicas de cada Estado, debido a

este acontecimiento la seguridad social tiende a ser diferente en cada Estado.

Finalmente se puede establecer que la seguridad social alemana es el antecedente

más importante de la seguridad social.

1.2 Definición de seguridad social

Es oportuno conocer que es lo que comprende la seguridad social, por lo que a

continuación se brindan las siguientes definiciones.

La seguridad social es definida como: “El sistema de medidas arbitradas por el

Estado para proteger a los ciudadanos, especialmente a los trabajadores, frente a

determinados riesgos, que sustancialmente consisten en la disminución o pérdida de

sus ingresos, en la necesidad de incrementar sus gastos, o en ambas a la vez.”4

Del mismo modo, la seguridad social es definida en el Sexto Informe sobre

Seguridad Social para la Justicia Social y una Globalización Equitativa de la

Organización Internacional del Trabajo de la siguiente manera: “La seguridad social

abarca todas las medidas relacionadas con las prestaciones, en efectivo o en

especie, encaminadas a garantizar una protección en determinados casos, como por

ejemplo: falta de ingresos laborales (o ingresos laborales insuficientes) debido a

enfermedad, discapacidad, maternidad, accidentes de trabajo, desempleo, vejez o

muerte de un miembro de la familia; falta de acceso o acceso a precios excesivos a

3 Arenas Monsalve Gerardo, El derecho colombiano de la seguridad social, Colombia, Legis Editores

S.A., 2007, Pág. 23. 4 Universidad Nacional de Educación a Distancia, actualización periódica a cargo de Suárez

Fernández Alejandro, Derecho de trabajo: Conflictos Colectivos, Seguridad Social, Derecho Procesal del Trabajo, España, Lerko Print, S.A. 3ra edición, 1997, página 52.

Page 23: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

7

la asistencia médica; apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y adultos

a cargo; pobreza generalizada y exclusión social.”5

En base a las definiciones sobre seguridad social citadas es oportuno establecer que

la seguridad social es un método de protección para las personas, cuyo objetivo

fundamental es protegerlas en caso que ocurra alguna contingencia, tales como:

Enfermedad, maternidad, accidentes, invalidez, vejez, sobrevivencia, desempleo

entre otras, en las cuales las personas pueden incurrir en circunstancias de pobreza

extrema y no solamente las personas directamente afectadas sino también las

personas que dependen económicamente de ellas.

De lo anterior se deriva la importancia de crear políticas y programas sobre

seguridad social ya que en muchos casos de ella depende la vida de las personas

protegidas y la de sus familias.

Por la trascendencia que conlleva la seguridad social ésta ha sido categorizada como

un derecho humano en los siguientes instrumentos internacionales: a) Declaración

Universal de los Derechos Humanos en el artículo veintidós establece que: “Toda

persona, como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social, y a

obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta

de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos

económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo

de su personalidad”6, y b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, en el artículo noveno se establece: “Los Estados partes en el presente

pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro

social.”7

5 Organización Internacional de Trabajo, Oficina Internacional de Trabajo, Informe VI sobre seguridad

social para la justicia social y una globalización equitativa, Ginebra Suiza, 2011, Pág. 9. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_154235.pdf fecha de consulta 01-03-2012. 6 Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos.

7 Asamblea General de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales.

Page 24: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

8

Por lo tanto se puede establecer que la seguridad social es categorizada como un

derecho humano que deben de tener todos los habitantes de un Estado, toda vez

que los cuerpos legales internacionales, establecen que “toda persona” tiene derecho

a la seguridad social, en virtud que ésta no ha sido creada para beneficiar solamente

a un sector de la población, por lo tanto es una obligación de todos los Estados

garantizar este derecho a todas las personas y de esta manera podrá proporcionar

bien común.

1.3 Ramas de la seguridad social

La seguridad social se encuentra integrada por una serie de ramas, las cuales tienen

como objetivo fundamental cubrir las necesidades que puedan afrontar las personas,

por lo tanto es importante indicar que existen dos clases de necesidades, las cuales

son: Las necesidades individuales y las necesidades colectivas, por lo que es

oportuno analizar cada una de ellas.

Las necesidades individuales: “…son las que impiden ingresos suficientes para el

sostenimiento vital; la pérdida de colocación y los factores económicos que impiden

la asunción de nuevos puestos de trabajo…”8, por lo tanto la persona afectada

afronta determinadas necesidades que le impiden de forma total o parcial tener las

mismas condiciones de vida que tenían anteriormente. El objetivo de la seguridad

social frente a esta necesidad es ayudar a reparar el daño causado, toda vez que es

susceptible de calcular.

Las necesidades colectivas: “Constituyen nuevos tipos de necesidades sociales cuya

satisfacción no puede realizarse mediante prestaciones individuales, sino a través de

medidas dirigidas al grupo como ente colectivo.”9 La característica esencial de este

tipo de necesidades es la colectividad, es decir, el grupo de personas que afronta las

necesidades, por lo tanto el objetivo de la seguridad social para esta necesidad es

prevenir que exista la contingencia.

8 Almansa, citado por Arenas Monsalve, Gerardo. Op. Cit., Pág. 41.

9 Loc. Cit.

Page 25: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

9

Una vez analizadas las necesidades que dan origen a las ramas que integran la

seguridad social, es de fundamental importancia conocer cada una de ellas, sin

embargo es importante indicar que la seguridad social tiene un campo de aplicación

bastante amplio, por lo que este podría tener algunas variantes según el sistema que

sea estudiado, de ello se deriva la importancia de analizar las nueve ramas sobre la

seguridad social establecidas en el Convenio ciento dos sobre la Seguridad Social

(norma mínima) en el cual se establecen la siguientes ramas: Asistencia médica,

prestaciones monetarias de enfermedad, prestaciones de desempleo, prestaciones

de vejez, prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedad profesional,

prestaciones familiares, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez y

prestaciones de sobrevivientes, por lo tanto es oportuno analizar cada una de ellas.

1.3.1 Asistencia médica

Esta rama de la seguridad social comprende lo preceptuado en el artículo ocho del

Convenio ciento dos sobre la Seguridad Social (norma mínima) el cual preceptúa: “La

contingencia cubierta deberá comprender todo estado mórbido cualquiera que fuere

su causa, el embarazo, el parto y sus consecuencias”10, del análisis de este artículo

se puede establecer que la asistencia médica está enfocada a dos supuestos

distintos, el primero es el estado mórbido en sus tres modalidades preventivo,

curativo y rehabilitador y el segundo supuesto es el embarazo, el parto y sus

consecuencias de lo cual resulta evidente que la naturaleza de los supuestos sea

distinta y por lo tanto resulta lógico que las prestaciones también lo sean, es por ello

que es oportuno establecer las prestaciones de cada uno de estos supuestos.

En cuanto al estado mórbido las prestaciones se encuentran establecidas en el

artículo diez, numeral primero del Convenio ciento dos sobre la Seguridad Social

(norma mínima) el cual establece las siguientes prestaciones: “i) La asistencia

médica general, comprendida la visita a domicilio; ii) La asistencia por especialistas,

10

Organización Internacional del Trabajo, Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo, Convenio 102 sobre la Seguridad Social (norma mínima), Ginebra Suiza, 1952 enlace: http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/proyecto_ssos/act_regionales/repdominicana_jul2011/convenio_102.pdf fecha de consulta: 27-6-2012.

Page 26: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

10

prestada en hospitales a personas hospitalizadas o no hospitalizadas y la asistencia

que puede ser prestada por especialistas fuera de los hospitales; iii) El suministro de

productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros profesionales

calificados y iv) La hospitalización si fuera necesaria.”11

Para el embarazo, parto y sus consecuencias el artículo citado en el párrafo anterior

establece las siguientes prestaciones: “i) La asistencia prenatal, la asistencia durante

el parto y la asistencia puerperal prestada por un médico o por una comadrona

diplomada; y ii) La hospitalización cuando fuere necesario.”12

Como se puede apreciar las prestaciones establecidas tanto para el estado mórbido

como para el embarazo son adecuadas a cada uno de los supuestos, toda vez que

su objetivo fundamental consiste en mantener, restaurar e inclusive mejorar la salud

de las personas, del mismo modo protegen la vida del recién nacido antes, durante y

después de su nacimiento.

Por lo tanto la asistencia médica es considerada como la rama más importante de la

seguridad social, toda vez que esta tiene como objetivo fundamental la protección de

la vida de las personas.

1.3.2 Prestaciones monetarias por enfermedad

El objetivo de esta rama de la seguridad social se basa en proporcionarle a la

persona que sufra de un estado mórbido una prestación en dinero, que le permita

tener una vida digna durante toda la contingencia, toda vez que la enfermedad le ha

producido incapacidad para trabajar y de esta manera podrá tener la totalidad o al

menos una parte de los ingresos que dejó de percibir.

Sin embargo la prestación económica se concede únicamente por un plazo

determinado, toda vez que existe el supuesto de la recuperación de la capacidad

11

Ibíd. Artículo 10. 12

Loc. Cit.

Page 27: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

11

para trabajar, pero en caso contrario la prestación que le correspondería sería la

pensión por invalidez, siempre que reúna los requisitos establecidos para gozar de

esta pensión.

Las prestaciones monetarias por enfermedad se encuentran contenidas en el artículo

catorce del Convenio ciento dos sobre la Seguridad Social (norma mínima) el cual

establece: “La contingencia cubierta deberá comprender la incapacidad para trabajar,

resultante de un estado mórbido, que entrañe la suspensión de ganancias según la

defina la legislación nacional.”13

Por lo tanto esta rama de la seguridad social comprende exclusivamente

prestaciones en dinero que tienen derecho a recibir las personas pero únicamente en

el caso que la incapacidad de trabajar se derive de una enfermedad.

1.3.3 Prestaciones de desempleo

La contingencia cubierta por esta rama de la seguridad social es el desempleo, el

cual consiste en la pérdida involuntaria del empleo y por lo tanto la pérdida de los

ingresos necesarios para tener una vida digna mientras dure la contingencia.

Asimismo es importante resaltar que las prestaciones por desempleo únicamente

pueden hacerse efectivas en países desarrollados, pues resulta lógico que los países

en vía de desarrollo no puedan otorgar esta prestación por circunstancias

económicas.

Las prestaciones de desempleo se encuentran reguladas en el artículo veinte del

Convenio ciento dos sobre la Seguridad Social (norma mínima) el cual establece: “La

contingencia cubierta deberá comprender la suspensión de ganancias, según lo

defina la legislación nacional, ocasionada por la imposibilidad de obtener un empleo

conveniente en el caso de una persona protegida que sea apta para trabajar y esté

disponible para el trabajo.”14

13

Ibíd. Artículo 14. 14

Ibíd. Artículo 20.

Page 28: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

12

En base a lo anterior, se pueden establecer los siguientes requisitos fundamentales

para obtener una prestación por desempleo: a) Pérdida involuntaria del empleo:

Consiste en que el trabador haya perdido el empleo por causas ajenas a su voluntad

y por lo tanto la pérdida del empleo no puede reputársele al trabajador; b)

Desempleo total: Consiste en que el trabajador no realice ninguna actividad que le

genere ingresos económicos; y c) Disponibilidad del trabajador en cuanto la

búsqueda de otro empleo.

1.3.4 Prestaciones por vejez

Esta rama de la seguridad social tiene como objetivo fundamental la protección de la

población anciana de la sociedad, que durante su etapa laboral contribuyeron al

sistema de seguridad social. Para poder tener derecho a las prestaciones por vejez,

son requisitos fundamentales: a) Cumplir con la edad requerida; y b) Completar los

periodos de cotización establecidos, generalmente son exigidos ambos requisitos, sin

embargo en algunos Estados exigen el cumplimiento de cualquiera de ellos.

Por lo tanto es oportuno citar lo establecido en el artículo veintiséis del Convenio

ciento dos sobre la Seguridad Social (norma mínima) el cual establece: “1. La

contingencia cubierta será la supervivencia más allá de una edad prescrita. 2. La

edad prescrita no deberá exceder de sesenta y cinco años. Sin embargo, la

autoridad competente podrá fijar una edad más elevada, teniendo en cuenta la

capacidad de trabajo de las personas de edad avanzada en el país de que se trate.

3. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la persona que habría

tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas prescritas, o podrá

reducir las prestaciones contributivas cuando las ganancias del beneficiario excedan

de un valor prescrito…”15

Por lo tanto la edad prescrita, por regla general no debe ser mayor de sesenta y

cinco años, sin embargo esta regla tiene una excepción al establecer que podrá ser

aumentada, pero para poder hacerla efectiva es necesario que sea fundamentada

15

Ibíd. Artículo 26.

Page 29: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

13

con datos estadísticos tales como: Esperanza de vida, factores económicos,

sociales, demográficos, entre otros, que demuestre fehacientemente la capacidad de

trabajo de personas mayores de sesenta y cinco años de edad.

1.3.5 Prestaciones en caso de accidente de trabajo y de enfermedad

profesional

El objetivo principal de esta rama de la seguridad social consiste en proteger al

trabajador que sufra de accidentes y enfermedades relacionadas directamente con el

trabajo, proporcionándole para el efecto prestaciones en dinero y/o en especie.

Consecuentemente se puede establecer que el requisito fundamental para poder

otorgar una prestación en dinero o en especie es que el accidente o la enfermedad

se hayan realizado en la ejecución del trabajo.

Por lo tanto el Convenio ciento dos sobre Seguridad Social (norma mínima) en el

artículo treinta y dos establece las siguientes contingencias: “a) Estado mórbido; b)

Incapacidad para trabajar que resulte de un estado mórbido y entrañe la suspensión

de ganancias, según la defina la legislación nacional; c) Pérdida total de la capacidad

para ganar o pérdida parcial que exceda de un grado prescrito, cuando sea probable

que dicha pérdida total o parcial sea permanente, o disminución correspondiente de

las facultades físicas; y d) Pérdida de medios de existencia sufrida por la viuda o los

hijos como consecuencia de la muerte del sostén de familia; en el caso de viuda, el

derecho a las prestaciones puede quedar condicionado a la presunción, conforme a

la legislación nacional, de que es incapaz de subvenir a sus propias necesidades.”16

En base al artículo citado se puede establecer que en esta rama de la seguridad

social existen cuatro supuestos, los cuales son: Enfermedad, incapacidad para

trabajar, pérdida total o parcial de la capacidad para trabajar y muerte del sostén de

la familia, todos ellos derivados de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Por lo tanto en caso que ocurra cualquiera de ellos el afiliado o los beneficiarios

con derecho según sea el caso, deberán recibir las prestaciones en dinero o en

16

Ibíd. Artículo 32.

Page 30: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

14

especie previamente establecidas, sin embargo es importante resaltar que la viuda

debe demostrar que no cuenta con los medios económicos suficientes para tener una

vida digna para poder ser beneficiaria de las pensiones.

1.3.6 Prestaciones familiares

Las prestaciones familiares tienen como objetivo fundamental la protección de los

hijos del trabajador, por lo tanto se les asigna una prestación en dinero, en especie o

inclusive una combinación de ambas con el objetivo que el niño pueda tener una vida

digna. Del mismo modo es importante resaltar que las prestaciones familiares

constituyen una rama nueva y novedosa de la seguridad social.

Consecuentemente el requisito esencial para poder tener derecho a esta rama de la

seguridad social es que el afiliado tengan uno o varios hijos a su cargo, por lo tanto

el artículo cuarenta del Convenio ciento dos sobre la Seguridad Social (norma

mínima) establece: “La contingencia cubierta será la de tener hijos a cargo en las

condiciones que se prescriban.”17

En base a lo citado es importante establecer las prestaciones que se derivan de esta

rama de la seguridad social, los cuales se encuentran reguladas en el artículo

cuarenta y dos del Convenio ciento dos sobre Seguridad Social (norma mínima), las

cuales son: “a) …un pago periódico concedido a toda persona protegida que haya

cumplido el período de calificación prescrito; b) …el suministro a los hijos, para los

hijos, de alimentos, vestido, vivienda y el disfrute de vacaciones o de asistencia

doméstica; c) o bien una combinación de las prestaciones mencionadas en a) y b).”18

Por lo tanto los beneficiarios tienen la opción de elegir entre las prestaciones

enumeradas anteriormente la que más se ajuste a sus necesidades.

1.3.7 Prestaciones de maternidad

La maternidad, sin duda alguna, es una rama de la seguridad social que se

encuentra ampliamente protegida, es por ello que el Convenio ciento dos sobre

17

Ibíd. Artículo 40. 18

Ibíd. Artículo 42.

Page 31: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

15

Seguridad Social (norma mínima) la regula en el artículo cuarenta y siete de la

siguiente manera: “La contingencia cubierta deberá comprender el embarazo, el

parto y sus consecuencias, y la suspensión de ganancias resultantes de los mismos,

según la defina la legislación nacional”19, por lo tanto se puede establecer que en

esta rama de la seguridad social existen dos supuestos, el primero de ellos es el

embarazo, el parto y sus consecuencias y el segundo la suspensión de las

ganancias, por lo que es oportuno establecer las prestaciones de cada uno de ellos.

En cuanto al embarazo, el parto y sus consecuencias el artículo cuarenta y nueve

del Convenio ciento dos sobre Seguridad Social (norma mínima) en el numeral

segundo y tercero establece las siguientes prestaciones: “La asistencia médica

deberá comprender, por lo menos: a) La asistencia prenatal, la asistencia durante el

parto y la asistencia puerperal prestada por un médico o una comadrona diplomada;

y b) La hospitalización, cuando fuere necesaria. La asistencia médica tendrá por

objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la mujer protegida, así como su

aptitud para el trabajo y hacer frente a sus necesidades personales.”20

En cuanto a la suspensión de ganancias el Convenio ciento dos sobre Seguridad

Social (norma mínima) establece en el artículo cincuenta: “Con respecto a la

suspensión de ganancias resultante del embarazo, del parto y sus consecuencias,

las prestaciones consistirá en un pago periódico…”21

En base a lo anterior se puede establecer que el embarazo, el parto y sus

consecuencias se encuentran ampliamente protegidos, toda vez que gozan de dos

tipos de prestaciones, la primera de ellas es la asistencia médica antes, durante y

después del parto y la segunda de ellas son las prestaciones en dinero, las cuales

indudablemente protegen la vida de la madre y la del niño.

19

Ibíd. Artículo 47. 20

Ibíd. Artículo 49. 21

Ibíd. Artículo 50.

Page 32: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

16

Es notable que el embarazo, el parto y sus consecuencias se encuentran muy bien

protegidos, toda vez que el Convenio ciento dos sobre Seguridad Social (norma

mínima) lo protege en dos ramas de la seguridad social, la primera de ellas es en la

asistencia médica y la segunda es en las prestaciones por maternidad.

1.3.8 Prestaciones por invalidez

Las prestaciones por invalidez tienen como objetivo fundamental la protección de las

personas que pierden determinadas capacidades. Consecuentemente es importante

indicar que existen tres tipos de invalidez los cuales son: Invalidez física, invalidez

profesional e invalidez general, por lo tanto es oportuno analizar cada una de ellas.

La invalidez física consiste en la: “Pérdida de la capacidad física o mental

independientemente de sus consecuencias económicas o laborales”22, es por lo

tanto la invalidez genérica, toda vez que la pérdida de la capacidad física o mental

no condiciona necesariamente la incapacidad laboral. La invalidez profesional se

basa en la: “Imposibilidad de continuar desempeñando la actividad que se ejercía”23,

por lo tanto ésta invalidez no permite que la persona realice el trabajo que

desempeñaba, sin embargo si le permite la realización de otro trabajo de distinta

naturaleza, y la invalidez general es aquella en la que existe: “Imposibilidad de

aprovechar cualquier oportunidad del mercado laboral”24, ésta clase de invalidez es

la más grave toda vez que la persona no puede realizar ninguna clase de actividad

laboral.

La invalidez se encuentra regulada en el Convenio ciento dos sobre Seguridad Social

(norma mínima) en el artículo cincuenta y cuatro el cual establece: “La contingencia

cubierta deberá comprender la ineptitud para ejercer una actividad profesional, en un

grado prescrito, cuando sea probable que esta ineptitud sea permanente o cuando la

misma subsista después de cesar las prestaciones monetarias de enfermedad.”25

22

Arena Monsalve, Gerardo. Op. Cit. Pág.52. 23

Loc. Cit 24

Loc. Cit. 25

Convenio 102 sobre la Seguridad Social (norma mínima), Op. Cit. Artículo 54.

Page 33: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

17

Por lo tanto el requisito fundamental para poder tener derecho a una pensión por

invalidez, es que ésta sobrepase un grado establecido o sea permanente y que en

consecuencia imposibilite al afiliado la realización de un trabajo.

1.3.9 Prestaciones de sobrevivientes

Esta rama de la seguridad social tiene como finalidad principal la protección de la

viuda y de los hijos menores de edad y de los hijos incapacitados sin límite de edad,

debido al fallecimiento de la persona que era considerada como el sostén económico

de la familia. Las pensiones de sobrevivencia son otorgadas a la viuda y a los hijos

en general con el objetivo que éstos puedan tener una vida digna aún después del

fallecimiento del sostén de la familia.

Las prestaciones de sobrevivientes se encuentran reguladas en el artículo sesenta

del Convenio ciento dos sobre Seguridad Social (norma mínima) el cual establece:

“La contingencia cubierta deberá comprender la pérdida de medios de existencia

sufrida por la viuda o los hijos como consecuencia de la muerte del sostén de familia;

y en el caso de la viuda, el derecho a la prestación podrá quedar condicionado a la

presunción, según la legislación nacional, de que es incapaz de subvenir a sus

propias necesidades. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la

persona que habría tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas

prescritas, o podrá reducir las prestaciones contributivas cuando las ganancias del

beneficiario excedan de un valor prescrito y las prestaciones no contributivas, cuando

las ganancias del beneficiario, o sus demás recursos o ambos conjuntamente,

excedan de un valor prescrito.”26

Por lo tanto los hijos siempre serán beneficiarios de las pensiones por sobrevivencia,

sin embargo la viuda debe demostrar que no cuenta con los medios económicos

propios para vivir y consecuentemente necesita de la pensión de sobrevivencia.

26

Ibíd. Artículo 60.

Page 34: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

18

Del mismo modo es importante indicar que las pensiones por sobrevivencia pueden

ser suspendidas en dos casos, los cuales son: a) Que el beneficiario de la pensión

realice actividades que le puedan producir beneficios económicos, y b) En el caso

que la pensión que reciben los beneficiarios exceda de un valor determinado.

En base a lo que fue citado y comentado se puede establecer que el Convenio ciento

dos sobre Seguridad Social (norma mínima) fija la metas a las cuales deben llegar

cada uno de los Estados, más no establece mecanismos o procedimientos de cada

una de las ramas de la seguridad social, sino únicamente establece las normas

mínimas necesarias que debe tener todo sistema de seguridad social, toda vez que

cada uno de los Estados deberá encontrar los mecanismos más apropiados para

poder otorgar las nueve ramas de la seguridad social a todos sus habitantes.

1.4 Objetivos de la seguridad social

Por tener la seguridad social un campo de aplicación bastante amplio se deben

establecer sus principales objetivos, por lo que es oportuno enumerar los objetivos

establecidos en el Sexto Informe sobre Seguridad Social de la Organización

Internacional de Trabajo el cual establece: “Reducir la inseguridad de los ingresos

(que incluye el objetivo de erradicar la pobreza) y mejorar el acceso a los servicios de

salud para todos con el fin de garantizar condiciones de trabajo y de vida decente;

reducir la desigualdad y la injusticia; establecer prestaciones adecuadas como un

derecho reconocido; velar porque no haya discriminación basada en la nacionalidad,

la pertenencia étnica o el género y garantizar su viabilidad, eficiencia y sostenibilidad

desde el punto de vista fiscal.”27

Por lo tanto el objetivo de la seguridad social consiste en proteger a todas las

personas en el momento que ocurra alguna contingencia que pueda poner en peligro

su vida, bienestar e inclusive el de sus familias. Asimismo un objetivo importante de

la seguridad social que vale la pena resaltar es la sostenibilidad financiera, toda vez

27

Informe VI sobre seguridad social, Op. Cit. Pág. 8.

Page 35: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

19

que su finalidad va orientada a la creación de una seguridad social real y acorde a

las necesidades de las personas y los recursos económicos de cada Estado.

1.5 La seguridad social y su extensión

Por ser la seguridad social un derecho humano que toda persona debe tener no

solamente un sector de la población, surge la preocupación a nivel internacional de

buscar las políticas y mecanismos idóneos para extender este derecho a otros

sectores de la población, que al igual que las personas protegidas también pueden

incurrir en cualesquiera de las contingencias previstas por la seguridad social.

De lo anterior surge la importancia de establecer dos aspectos fundamentales, los

cuales son: a) Los principios que inspiran la extensión de la seguridad social; y b)

Las dimensiones sobre la extensión de la seguridad social, por lo que es oportuno

analizar cada uno de ellos.

1.5.1 Principios

1.5.1.1 Cobertura universal

Para poder entender este principio es oportuno citar una definición de cobertura

universal: “Consiste en que todas las personas deberían tener acceso al menos a un

adecuado nivel mínimo de seguridad social formal. Esto no entraña necesariamente

que la índole de las prestaciones y la organización que pueda entrar en contacto con

los beneficiarios deban ser idénticas para todos los sub-grupos de la población.”28

De lo anterior se puede establecer que este principio busca que todos los habitantes

de un Estado puedan tener derecho a una seguridad social básica, la cual no

abarcara todas las ramas de la seguridad social sino únicamente las más

importantes, por lo tanto la universalidad va dirigida a las personas más no a las

ramas de la seguridad social.

28

Ibíd. Pág. 146.

Page 36: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

20

1.5.1.2 Realización progresiva de la cobertura universal

Este principio tiene como objetivo fundamental: “Proporcionar niveles de seguridad

más altos al mayor número posible de personas, siempre y cuando lo permita el

continuo desarrollo de la economía nacional.”29

Se puede determinar que este principio tiene como finalidad aumentar el ingreso de

las personas a todas las ramas de la seguridad social, sin embargo es importante

resaltar que el aumento debe ser de forma progresiva para no causar daños a la

economía de la institución encargada de la seguridad social de cada uno de los

Estados.

En base a lo anterior se puede establecer que este principio se encuentra muy

relacionado con el anterior, toda vez que el principio de cobertura universal tiene

como finalidad incluir a todas las personas a la seguridad social, y el principio de

realización progresiva de la cobertura universal busca aumentar de forma progresiva

las ramas de la seguridad social a las que tienen derecho las personas, por lo tanto

este principio complementa al anterior.

1.5.1.3 Adecuación y equivalencia de las prestaciones

Este principio se encuentra integrado de dos dimensiones, por lo que es oportuno

conocer cada una de ellas: “La primera de estas consiste en que las prestaciones

deben permitir a todos los residentes atender a sus necesidades básicas”30, y la

segunda tiene su fundamento en: “El concepto de equivalencia de las prestaciones,

o dicho de otro modo, en el axioma según el cual es preciso garantizar a las

personas un apropiado rendimiento de sus impuestos o cotizaciones.”31

Las dos dimensiones de este principio son: a) La correcta adecuación entre las

prestaciones y las necesidades básicas de las personas; y b) La equivalencia entre

las prestaciones con los impuestos o cotizaciones. La primera busca la relación

29

Loc. Cit. 30

Ibíd. Pág. 147. 31

Loc. Cit.

Page 37: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

21

intrínseca entre las prestaciones recibidas con las necesidades de las personas, y la

segunda va enfocada al adecuado balance que debe existir entre las prestaciones

recibidas con los impuestos o cotizaciones pagadas, es decir, que las prestaciones

deben ser acordes a los pagos que se realizan ya sea a través de impuestos o

cotizaciones.

1.5.1.4 La provisión de prestaciones como derecho reconocido en la

legislación

Por ser el derecho a la seguridad social un derecho humano reconocido en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de

derechos Económicos, Sociales y Culturales, las prestaciones derivadas de las

ramas de la seguridad social deben ser otorgadas a toda la población y no solamente

a una parte de ella, es por ello la importancia de extender progresivamente este

derecho a otros sectores de la población.

1.5.1.5 Pluralismo

La base fundamental de este principio es la realidad social de cada Estado, ya que

establece que los mecanismos más acertados para extender la seguridad social son

los que cada Estado determina, toda vez que no existe un modelo idóneo que

permita extender la seguridad social y sea totalmente efectivo, en virtud que las

circunstancias económicas, sociales, demográficas e inclusive culturales de cada

uno de los Estados es diferente y por lo tanto un mecanismo puede ser útil en un

Estado pero puede no serlo en otro, simplemente por tener condiciones distintas.

1.5.1.6 Sostenibilidad financiera, fiscal y económica

La sostenibilidad, es sin duda alguna, uno de los factores a los cuales debe dársele

mayor importancia al momento de extender la seguridad social, toda vez que de este

principio depende la eficacia a largo plazo del sistema de seguridad social.

La sostenibilidad financiera, fiscal y económica es el pilar fundamental de la

extensión de la seguridad social, por lo que las políticas deberán relacionarse

Page 38: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

22

íntimamente con estos factores para hacer posible su viabilidad. Es por ello que:

“Para garantizar la sostenibilidad financiera, fiscal y económica habrá que determinar

simple y sencillamente que las promesas hechas correspondan a la disposición al

pago, lo que exigirá una absoluta transparencia acerca de los niveles previstos de

gasto a largo plazo y calcular el espacio fiscal que tal vez resulte necesario para

financiar esas prestaciones.”32

De lo anterior se deriva la importancia de este principio, ya que no tiene ningún

objetivo extender la seguridad social sino se cuenta con políticas y mecanismos

acordes a la realidad de cada Estado.

1.5.2 Dimensiones

Se refieren a los niveles de la seguridad social, por lo tanto se establecen dos tipos

de dimensiones, la primera de ellas es la dimensión horizontal que se refiere a un

nivel inferior de la seguridad social y la dimensión vertical que se refiere a un nivel

superior de la seguridad social, por lo tanto es oportuno describir cada una de estas

dimensiones.

1.5.2.1 Dimensión horizontal

Establece un nivel de protección básico de la seguridad social, el cual consiste en

otorgarle a la mayor parte de la población dos beneficios fundamentales los cuales

son: Seguridad de ingresos y atención de salud.

En cuanto a la seguridad de ingresos el Sexto informe sobre Seguridad Social para la

Justicia Social y una Globalización Equitativa establece: “En lo que respecta a la

seguridad de los ingresos, las garantías de seguridad social propuestas tienden a

proporcionar seguridad de ingresos a quienes no puedan o no deban trabajar, motivo

por el cual habrá que conceder particular protección a los niños, a las mujeres

embarazadas, a las personas de edad y a las personas discapacitadas.” 33

32

Ibíd. Pág. 149. 33

Ibíd. Pág. 152.

Page 39: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

23

Por lo tanto la seguridad de ingresos tiene como objetivo fundamental que las

personas más vulnerables en la sociedad, tales como: Las mujeres embarazadas,

los niños, los ancianos y las personas discapacitadas tengan un ingreso que les

permita vivir dignamente y de esta manera poder evitar la pobreza extrema.

En cuanto a la atención de la salud se refiere propiamente a la asistencia médica

preventiva, curativa y rehabilitadora.

Consecuentemente la dimensión horizontal está orientada a otorgar un nivel básico

de seguridad social, el cual está constituido por la seguridad de ingresos y la

atención de la salud, por tener solamente estos dos alcances esta dimensión tiene

como objetivo extenderse a toda la población.

1.5.2.2 Dimensión vertical

Esta dimensión está constituida por un nivel de seguridad social mucho mayor que

la dimensión horizontal, por lo tanto se basa: “…en proporcionar niveles más

elevados de seguridad de ingresos y un acceso a una atención de salud de mayor

calidad, de tal modo que se proteja el nivel de vida de las personas, incluso cuando

éstas hagan frente a contingencias fundamentales tales como el desempleo, la

enfermedad, la invalidez, la pérdida del sostén de la familia y la vejez.”34

Esta dimensión tiene como objetivo fundamental ampliar el ámbito de cobertura de

las prestaciones de la seguridad social, con la finalidad de que las personas puedan

estar cubiertas ante cualquier contingencia, toda vez que su ámbito de aplicación no

se limita a la seguridad de ingresos y atención de salud, sino que va mucho más allá

al establecer contingencias distintas tales como: Desempleo, invalidez, vejez, entre

otras.

En base a lo anterior se puede establecer la importancia que tienen las dimensiones

de la extensión de la seguridad social tanto horizontal como vertical, toda vez que

34

Ibíd. Pág. 150.

Page 40: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

24

estas establecen caminos que los Estados pueden seguir en el momento que

deseen extender la cobertura de la seguridad social, en virtud que van orientadas

inicialmente a incluir a todas las personas a la seguridad social aunque en este caso

sea únicamente a una parte de ella, para luego poder conceder de forma progresiva

participación en todas las ramas de la seguridad social.

1.6 La Organización Internacional de Trabajo y la seguridad social

La Organización Internacional de Trabajo es: “La institución mundial responsable de

la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única

agencia de las Naciones Unidad de carácter “tripartito” ya que representantes de

gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de

sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos.

Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el

conocimiento “del mundo real” sobre empleo y trabajo.”35

La Organización Internacional de Trabajo es una organización de carácter

internacional que desempeña un papel fundamental en material laboral, toda vez que

colabora con la creación de políticas y programas destinados a mejorar las

condiciones de trabajo en todo el mundo.

Del mismo modo es importante conocer la misión de esta organización, la cual se

encuentra agrupada en cuatro objetivos los cuales son: “Promover y cumplir las

normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo, crear mayores

oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos,

mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos y fortalecer el

tripartismo y el diálogo social.”36

35

Organización Internacional de trabajo, Acerca de la OIT, Ginebra Suiza, 2012, enlace: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm fecha de consulta: 29-06-2012. 36

Organización Internacional de Trabajo, Misión y objetivos Ginebra Suiza, 2012, enlace http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm, fecha de consulta: 29-06-2012.

Page 41: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

25

De lo anterior se puede establecer que la Organización Internacional de Trabajo tiene

una estrecha relación con la seguridad social, toda vez uno de sus objetivos consiste

en mejorar la cobertura de la seguridad social, consecuentemente ha creado

convenios internacionales sobre la seguridad social, entre ellos: Convenio sobre la

seguridad social (norma mínima) del año 1952, Convenio sobre la igualdad de trato

de 1962, Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales del año 1964, Convenio sobre las prestaciones de

invalidez, vejez y sobrevivientes del año 1967, Convenio sobre la conservación de

los derechos en materia de seguridad social de 1982, Convenio sobre el fomento del

empleo y la protección contra el desempleo del año 1988 y el Convenio sobre la

protección de la maternidad del año 2000.

Del mismo modo la OIT ha creado programas tales como el Trabajo Decente el cual

tiene como uno de sus objetivos mejorar la seguridad social, así como ha creado

pisos de protección social, por lo cual es oportuno brindar una definición: “Los pisos

de protección social constituyen un conjunto de garantías básicas de seguridad

social que garantizan como mínimo que, durante el ciclo de vida, todas las personas

necesitadas tengan acceso a una atención de salud esencial y a una seguridad

básica de ingresos que aseguren conjuntamente un acceso efectivo a los bienes y

servicios definidos como necesarios a nivel nacional.”37 Por tanto los pisos de

protección social tienen como objetivo garantizar a las personas asistencia médica y

seguridad de los ingresos.

En virtud de lo expuesto, se puede determinar que la Organización Internacional de

Trabajo es una institución mundial que ha colaborado en gran medida para fortalecer

la seguridad social, ya que ha tomado acciones directas para mejorar la seguridad

social en todas sus ramas, lo cual se ve reflejado en la realización de convenios,

programas, recomendaciones, estudios, entre otros, los cuales serán fundamentales

para la realización de esta investigación.

37

Extensión Mundial de la Seguridad Social, El piso de protección social, 2012, enlace: http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/ShowTheme.do?tid=1321 fecha de consulta: 29-6-2012.

Page 42: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

26

Capítulo II

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

2.1 Antecedentes de la seguridad social en Guatemala

La seguridad social es un derecho que el Estado de Guatemala no había concedido

mayor importancia hasta antes de la revolución de mil novecientos cuarenta y cuatro,

por lo que esta fue perfeccionada con la creación de la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, decreto doscientos noventa y cinco del Congreso

de la República de Guatemala, sin embargo previo a esta ley existieron dos leyes

que de alguna forma regulaban algunos aspectos de la seguridad social, las cuales

son: La ley de Accidentes decreto legislativo número mil ochocientos veintisiete y sus

reformas y la Ley de Obreros decreto seiscientos sesenta y nueve, por lo que es

oportuno analizar cada una de ellas.

La Ley de Accidentes decreto mil ochocientos veintisiete de la Asamblea Legislativa

de la República de Guatemala, se encuentra redactada en doce artículos, la cual se

encuentra reformada por el decreto número ciento setenta y ocho. El objetivo

principal de esta ley consiste en regular la responsabilidad civil que tienen los dueños

de cualquier medio de transporte tales como: Ferrocarriles, vapores, tranvías,

automóviles, aeronaves, empresas de luz y fuerzas eléctricas o similares, de

subsanar los daños y perjuicios causados por las personas encargadas de los

vehículos ya sea de forma permanente o parcial.

Por lo tanto se puede establecer que esta ley deja atrás el principio de

responsabilidad civil que se utilizaba, el cual consistía en que los dueños de las

empresas mencionadas eran responsables únicamente si el accidente que se

hubiere producido era debido a circunstancias que se le podría atribuir por acciones

u omisiones, sin embargo una característica fundamental de esta ley es que se

establecen obligaciones para las empresas mencionadas aunque no exista culpa de

su parte, asimismo los hace solidariamente responsables con los autores o

Page 43: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

27

cómplices, sin embargo esta responsabilidad solidaria cesa en el caso que se

demuestre que existía intención de causar el daño. Otro aspecto fundamental de esta

ley es que establecen indemnizaciones pecuniarias en los siguientes casos: a)

Muerte de una persona, y b) Que se causen daños graves a las personas.

Por lo tanto se puede deducir que esta ley está destinada a proteger tanto a los

habitantes en general como a los trabajadores de los medios de transporte y de las

empresas de luz, en el caso que ocurriera un accidente.

La Ley Protectora de Obreros y Empleados es el decreto número seiscientos sesenta

y nueve la cual fue decretada por el Presidente Constitucional de la República de

Guatemala Manuel Estrada Cabrera, el veintiuno de noviembre de mil novecientos

seis, la cual se encuentra redactada en veinte artículos.

Es importante destacar que esta ley resulta ser muy novedosa para la época en que

fue creada, toda vez que establece la obligación directa que tiene el Estado de

proteger a los obreros, empleados, colonos de fincas rústicas y jornaleros temporales

principalmente en el momento que ocurran cualquiera de las siguientes

contingencias: Accidentes de trabajo, enfermedad y maternidad.

En cuanto a los accidentes de trabajo y las enfermedades es importante resaltar

que los trabajadores tendrían derecho al pago de una indemnización económica,

siempre que la incapacidad para trabajar fuera mayor de seis días tal y como lo

preceptúa el artículo tercero de la ley, del mismo modo es importante destacar que

en estos casos el trabajador además de la indemnización económica también tendrá

derecho a asistencia médica necesaria para restablecer su salud.

En cuanto a la maternidad las trabajadoras gozaban de asistencia médica y de una

indemnización económica, la cual se hacía efectiva después del parto, sin embargo

ésta duraba únicamente tres semanas tal y como lo establece el artículo noveno de

la ley.

Page 44: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

28

Consecuentemente un aspecto relevante sobre esta ley son las indemnizaciones a

que tienen derecho los trabajadores, por lo que es de fundamental importancia

conocer la forma de financiamiento que propone la ley para que las empresas

puedan pagarlas, por lo tanto se establece la creación de las: “Cajas cooperativas

de socorros”, las cuales se encuentran financiadas de conformidad con el artículo

seis de la ley, el cual establece lo siguiente: “1º. Con una cuota semanal o mensual

que pagará en la proporción de dos tercios los obreros y de un tercio los patronos; 2º.

De las sumas que provengan de multas, donaciones, etc.; 3º. De las subvenciones

que les acuerde el Gobierno.”38 Por lo tanto se puede establecer que esta ley

propone la creación de una caja de socorro la cual está financiada principalmente por

cuotas que realizan los mismos obreros, patronos y el Estado.

En cuanto al incumplimiento del pago de las indemnizaciones es importante destacar

lo establecido en el artículo diecisiete, el cual preceptúa lo siguiente: “Queda

dispensado del uso de papel sellado y todo otro gasto, el obrero que reclamen ante

los Tribunales el pago de una indemnización por causa de accidente”39, por lo tanto

los patronos tenían la obligación de pagar las indemnizaciones, ya que en caso

contrario se facultaba a los obreros para que exigieran el cumplimiento de la

obligación ante los Tribunales de Justicia.

Por lo tanto esta ley tiene por objeto principal la protección del trabajador a través de

la creación de un sistema de cajas de socorro, que permiten pagar las

indemnizaciones en caso que alguna de las contingencias previstas surjan,

consecuentemente esta ley es un antecedente fundamental de la seguridad social en

Guatemala, toda vez que el Estado comienza a preocuparse por la seguridad social

de los trabajadores al proteger algunas contingencias.

Una vez explicadas las leyes que constituyen un antecedente fundamental en

Guatemala para la seguridad social, es de fundamental importancia conocer el

38

Presidencia de la República de Guatemala, Ley Protectora de Obreros y Empleados, decreto 669. 39

Ibíd.

Page 45: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

29

contexto histórico que impulsó la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, por lo que es oportuno citar los siguientes antecedentes históricos: “En

Guatemala, como consecuencia de la segunda Guerra Mundial y de la difusión de

ideas democráticas propagadas por los países afiliados, se derrocó al gobierno

interino del general Ponce Vaides, quien había llegado al poder después de una

dictadura de catorce años del general Jorge Ubico. Luego del movimiento

revolucionario de mil novecientos cuarenta y cuatro se eligió un gobierno

democrático bajo la Presidencia del doctor Juan José Arévalo Bermejo… el treinta de

octubre de mil novecientos cuarenta y seis el Congreso de la República de

Guatemala, sancionó el decreto doscientos noventa y cinco, Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, creando así una institución autónoma,

de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir

derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de

Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, de

conformidad con el sistema de protección mínima.”40 Del mismo modo es importante

establecer que esta ley deroga expresamente la Ley Protectora de Obreros decreto

seiscientos sesenta y nueve y todas aquellas que se opongan a los fines de la ley.

En base a los antecedentes históricos citados se puede establecer que la seguridad

social no fue totalmente conocida hasta el año de mil novecientos cuarenta y seis

con la creación de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, lo

cual sin duda alguna, fue una lucha de los trabajadores para tener una protección

mínima.

Consecuentemente la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

constituye un factor fundamental para la seguridad social en Guatemala, toda vez

que al existir una institución de carácter nacional que tenga como objetivo la

aplicación de la seguridad social constituye una garantía de su aplicación, además al

establecerse la afiliación obligatoria se le confiere mayor estabilidad a la institución

40

El IGSS para todos, Op. Cit. Pág. 3.

Page 46: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

30

encargada de brindar protección de las contingencias que protegen la seguridad

social.

2.2 Misión y visión

Por ser el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social la institución encargada de la

seguridad social en Guatemala, es de fundamental importancia conocer cuál es su

misión y visión con el objetivo de entender su finalidad, por lo que es oportuno

describir cada una de ellas.

La misión se basa en: “Proteger a nuestra población asegurada contra la pérdida o

deterioro de la salud y del sustento económico, debido a las contingencias

establecidas en la ley.”41

La visión consiste en: “Ser la institución de seguro social caracterizada por cubrir a la

población que por mandato legal le corresponde, así como por su solidez financiera,

la excelente calidad de sus prestaciones, la eficacia y transparencia de gestión.”42

Por lo tanto el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una institución que

tiene por objeto brindar protección mínima a todos los afiliados y sus beneficiarios

con derecho, a través de la creación de programas destinados a protegerlos en caso

de existir alguna contingencia que pueda llevarlos a situaciones de pobreza extrema,

y de esta manera permite que los afiliados tengan un vida digna.

2.3 Objetivos

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene los siguientes objetivos

estratégicos: “Ampliación de Cobertura, solidez financiera, oportunidad y suficiencia

41

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Misión, Guatemala, 2012, enlace: http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de consulta: 19-07-2012. 42

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Visión, Guatemala, 2012, enlace: http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de consulta: 19-07-2012.

Page 47: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

31

de las prestaciones, eficacia y transparencia de gestión, crecimiento y desarrollo

institucional.” 43

Consecuentemente se puede establecer que el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social cuenta con cinco objetivos fundamentales, los cuales están destinados a

mejorar y fortalecer el campo de aplicación de los programas, las prestaciones en

efectivo y en especie y la administración del Instituto.

2.4 Organización

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se encuentra integrado con dos clases

de órganos, los cuales son: Órganos superiores y órganos auxiliares o de apoyo, los

órganos superiores son: La Junta Directiva, La Gerencia y El Consejo Técnico; y los

órganos auxiliantes o de apoyo son: Las delegaciones, los departamentos,

direcciones, divisiones etc.

Por ser la organización del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tan amplía,

únicamente se describirán los órganos superiores.

2.4.1 Junta Directiva

“Es la autoridad suprema del Instituto y, en consecuencia, le corresponde la dirección

general de las actividades de éste”44, la Junta Directiva es el órgano de mayor

jerarquía del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en consecuencia le

corresponde tomar todas las decisiones necesarias destinadas a facilitar el

cumplimiento de la ley, debe dictar los acuerdos y reglamentos que considere

pertinentes.

La Junta Directiva se encuentra integrada por seis miembros en calidad de

propietarios y seis miembros en calidad de suplentes, tanto los miembros

43

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Objetivos estratégicos, Guatemala, 2012, enlace: http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de consulta: 19-07-2012. 44

Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 295, artículo 3.

Page 48: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

32

propietarios como los miembros suplentes son nombrados por: El Presidente de la

República de Guatemala, La Junta Monetaria del Banco de Guatemala, El Consejo

Superior de la Universidad de San Carlos, El Colegio oficial de Médicos y Cirujanos,

Las Asociaciones o Sindicatos Patronales y Los Sindicatos de Trabajadores, a razón

de un miembro propietario y un miembro suplente por cada uno, tal y como lo

preceptúa el artículo cuarto de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, decreto dos cientos noventa y cinco del Congreso de la República

de Guatemala.

Para poder ser miembros de la Junta Directiva es de fundamental importancia

cumplir los siguientes requisitos: “a) Ser guatemaltecos naturales, mayores de

veinticinco años, menores de setenta años, del estado seglar y ciudadanos en

ejercicio; b) Poseer honorabilidad e independencia de criterio reconocidas; c) Ser

versados en materias económico-sociales; d) Poseer condiciones de capacidad y

experiencia profesional o prácticas ampliamente reconocidas. Para que se entienda

llenado este requisito en el caso de miembros nombrados por los sindicatos de

trabajadores, el propietario y el suplente respectivos han de ejercer en la actualidad

su profesión y oficio o ganar su vida con la práctica de uno y otro; e) … pertenecer a

sus respectivas asociaciones o sindicatos en el momento de su nombramiento y, por

lo menos, durante el año anterior a su designación; y, f) Especialmente, estar

identificados con los principios que inspiran a la presente ley.”45

Consecuentemente los miembros de la Junta Directiva tanto propietarios como

suplentes deben cumplir todos los requisitos establecidos por la ley para poder

pertenecer a la Junta Directiva.

2.4.2 Gerencia

“Es el órgano ejecutivo del Instituto y en consecuencia, tiene a su cargo la

administración y gobierno del mismo, de acuerdo con las disposiciones legales, y

debe también llevar a la práctica las decisiones que adopte la Junta Directiva sobre

45

Ibíd. Artículo 8.

Page 49: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

33

la dirección general del Instituto, de conformidad con las instrucciones que ella le

imparta. El Gerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tiene la

representación legal del mismo…”46

Se puede establecer que la gerencia es el órgano encargado de ejecutar las órdenes

de la Junta Directiva, correspondiéndole consecuentemente la administración y el

gobierno del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el cual se encuentra

integrado por un gerente y de los subgerentes que se consideren necesarios, siendo

oportuno conocer cada uno de ellos.

El Gerente es el representante legal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

quien debe de ser: “Un técnico de reconocida experiencia y capacidad en materia de

seguridad social”47, toda vez que es la persona encargada de la administración y

gobierno del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, quien dura en su cargo seis

años y que tiene facultades legales para ser reelecto para otros periodos.

La subgerencia se encuentra integrada por siete subgerencias las cuales son:

a) Subgerencia Financiera; b) Subgerencia de Prestaciones en Salud; c)

Subgerencia de Integridad y Transparencia Administrativa; d) Subgerencia de

Planificación y Desarrollo; e) Subgerencia Administrativa; f) Subgerencia de

Prestaciones Pecuniarias; y g) Subgerencia de Recursos Humanos. Todos los

subgerentes tienen la obligación de auxiliar al Gerente en sus áreas respectivas y

por lo tanto se encuentran bajo su dirección. Los subgerentes son contratados por

tiempo indeterminado.

2.4.3 Consejo Técnico

Este órgano supremo: “Debe estar integrado por un grupo de asesores, de funciones

consultivas, quienes, bajo su responsabilidad personal, deben sujetar su actuación a

46

Ibíd. Artículo 15. 47

Ibíd. Artículo 17.

Page 50: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

34

las normas científicas más estrictas y modernas que regulen sus respectivas

especialidades.”48

Es el órgano encargado de asesorar tanto a la Junta Directiva como a la Gerencia

en casos en que necesiten una asesoría científica, consecuentemente debe emitir

todos los dictámenes que sean necesarios, por lo que es de fundamental importancia

que dentro del Consejo Técnico haya especialistas en: “Los ramos de Actuariado,

Estadística, Auditoria, Inversiones y Médico-hospitalario.”49

Todos los miembros del Consejo Técnico deben ser nombrados por el Gerente, sin

embargo para que el nombramiento surta efectos es requisito esencial que sea

aprobado por lo menos por cuatro miembros de la Junta Directiva.

2.5 Funciones

Dentro de las funciones principales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

se encuentran básicamente dos, las cuales son: La atención médica y la previsión

social, por lo que es oportuno conocer que comprende cada una de ellas.

La atención médica se basa en el: “Mecanismo de protección a la vida, que tiene

como fin fundamental la prestación de los servicios médico-hospitalarios para

conservar, prevenir o restablecer la salud de nuestros afiliados, por medio de una

valoración profesional, que comprende desde el diagnóstico del paciente hasta la

aplicación del tratamiento requerido para su restablecimiento.”50 Esta función del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tiene como objetivo principal la

protección de la salud de los afiliados en sus tres modalidades: Preventiva, curativa y

rehabilitadora otorgándole de esta manera todo lo necesario para mantener la salud.

La previsión social: “Consiste en proteger a nuestros afiliados de aquellos riesgos

que los privan de la capacidad de ganarse la vida, cualquiera que sea el origen de

48

Ibíd. Artículo 20. 49

Loc. Cit. 50

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Nuestras Funciones, Guatemala, 2012, Enlace: http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de consulta: 19-07-2012.

Page 51: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

35

tal incapacidad (maternidad, enfermedad, invalidez, vejez, entre otros); o, en

amparar a determinados familiares, en el caso de muerte de la persona que velaba

por su subsistencia.”51 Esta función de la seguridad social otorga un nivel de

protección mucho mayor a los afiliados y a sus familiares, toda vez que no se limita

únicamente a cubrir las contingencias que puedan afectar la salud, sino más bien

protege otras contingencias que por su naturaleza pueden afectar directamente al

afiliado o inclusive a las personas que dependen de él.

Por lo tanto se puede establecer que las funciones del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social se encuentran muy bien estructuradas, ya que éstas brindan un

campo de protección bastante amplio a los afiliados, al proteger todas las

contingencias en que puedan incurrir.

2.6 Afiliados

Las personas que gozan de protección tanto del sistema de salud como del sistema

de pensiones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social únicamente son los

trabajadores en relación de dependencia.

Sin embargo es oportuno indicar que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

tiene una: “…amplia libertad de acción para ir incluyendo gradualmente dentro de su

régimen a la población de Guatemala…”52, por lo que se puede establecer que la

seguridad social en Guatemala es un derecho que se va concediendo de forma

gradual a todos los habitantes del Estado.

2.7 Beneficios

Constituyen la parte medular del derecho a la seguridad social, toda vez que es a

través de ellos donde es posible determinar el nivel de protección que gozan los

afiliados y los beneficiarios con derecho en caso de existir alguna contingencia.

51

Loc. Cit. 52

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Op. Cit. Artículo 27.

Page 52: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

36

Es de fundamental importancia establecer los beneficios que otorga el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social a sus afiliados y sus beneficiarios con derecho,

por lo que es conveniente indicar que los beneficios se materializan a través de los

siguientes programas: Enfermedad, maternidad, accidentes, invalidez, vejez,

muerte (gastos de entierro) orfandad, viudedad y el programa especial de protección

para trabajadoras de casa particular PRECAPI.

Cada uno de los programas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social está

destinado a proteger una contingencia en específico, por lo cual se encuentran

cubiertas con dos tipos de prestaciones las cuales son: a) Prestaciones en servicios;

y b) Prestaciones en dinero, sin embargo es importante destacar que no todos los

programas son cubiertos por las dos prestaciones.

Las prestaciones en servicios que presta el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social se basan fundamentalmente en la asistencia médica, por lo que es oportuno

establecer que la asistencia médica comprende: “…el conjunto de exámenes,

investigaciones, tratamientos, prescripciones, intervenciones médico-quirúrgicas y

otras actividades que correspondan a los programas de prestaciones del Instituto, los

cuales deben poner a la disposición del individuo y en consecuencia de la

colectividad, los recursos de las ciencias médicas y otras ciencias afines que sean

necesarios para promover, conservar, mejorar o restaurar el estado de salud,

prevenir específicamente las enfermedades y mantener y restablecer la capacidad de

trabajo de la población.”53

La asistencia médica regula beneficios mínimos que deben de tener los afiliados con

el objetivo de mantener o restaurar la salud, en consecuencia se crean las

siguientes modalidades: Asistencia médica de consulta externa, asistencia médica

domiciliaria, asistencia médica hospitalaria, asistencia en servicio de emergencia,

53

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento de Asistencia Médica, acuerdo 466, artículo 1.

Page 53: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

37

asistencia especializada y asistencia farmacéutica, con el objeto de cubrir cualquier

tipo de contingencia.

Las prestaciones en dinero que otorga el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

a sus afiliados consisten en una suma de dinero que se les otorga por plazos ya sean

determinados o inclusive indeterminados, siempre que llenen los requisitos

establecidos en los distintos reglamentos, con el objetivo que el afiliado tenga un

ingreso seguro que le permita tener una vida digna durante toda la contingencia, y de

esta forma evitar cualquier acontecimiento que pueda llevarlo a condiciones de vida

deplorables. Una de las prestaciones en dinero que otorga además el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social es la cuota mortuoria.

Consecuentemente es de fundamental importancia analizar los programas que

integran los beneficios de la seguridad social en Guatemala, por lo que a

continuación se describirán cada uno de ellos.

2.7.1 Enfermedad

La contingencia cubierta por este programa del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social es cualquier estado mórbido que sufra el afiliado y sus beneficiarios con

derecho.

La Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto número dos

cientos novena y cinco del Congreso de la República de Guatemala, en el artículo

veintiocho regula dos tipos de enfermedades, la primera de ellas son las

enfermedades profesionales y la segunda las enfermedades en general, sin embargo

el Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad acuerdo

número cuatrocientos diez de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, reúne ambas enfermedades en las enfermedades en general,

basados en el principio que la contingencia debe cubrirse sin importar lo que la

ocasionó.

Page 54: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

38

Este programa se encuentra cubierto con dos tipos de prestaciones que otorga el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los cuales son: Prestaciones en dinero y

prestaciones en servicios.

Las prestaciones en dinero que se le otorga al afiliado consisten en: a) Subsidio

diario por incapacidad el cual comienza a pagarse a parir del cuarto día de

incapacidad hasta un máximo de veintiséis semanas; y b) Cuota mortuoria la cual

consiste en: “Una prestación que contribuye a cubrir los gastos de entierro del

fallecido y es pagadera mediante un cantidad global.”54

Las prestaciones en servicios se basan en proporcionar toda la asistencia médica

necesaria para prevenir, curar o inclusive rehabilitar al afiliado y sus beneficiarios con

derecho, este tipo de prestaciones comienza a prestarse a partir que el afiliado o sus

beneficiarios con derecho requieran los servicios de asistencia médica al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, por lo que éste les proporciona todo lo necesario

para su restablecimiento y es hasta este momento en el cual finaliza este tipo de

prestaciones.

2.7.2 Maternidad

Con el objetivo de proteger la vida de la mujer en estado de gravidez y la del niño se

creó el programa de maternidad el cual brinda atención especializada tanto a la

madre como al niño.

Dentro de este programa se pueden encontrar dos beneficiarias las cuales son: a) La

afiliada y b) La esposa del trabajador afiliado, concubina o en su defecto compañera

de vida. Sin embargo es importarte destacar que en el caso que la afiliada

embarazada o el afiliado que tenga su esposa, concubina o compañera de vida en

estado de embarazo termine su relación laboral y por lo tanto se encuentren en

condiciones de desempleo, ambas tendrán derecho a prestaciones en servicios

54

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, acuerdo número 410, artículo 36.

Page 55: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

39

siempre que al momento de la pérdida del empleo éstas ya se encontraran en

estado de embarazo, de igual manera tendrá derecho a prestaciones en servicios la

esposa, concubina o compañera de vida del afiliado que falleciere, tal y como lo

preceptúa el artículo veinticuatro del Reglamento sobre Protección Relativa a

Enfermedad y Maternidad, acuerdo cuatrocientos diez de la Junta Directiva del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Las prestaciones en servicios que se les otorgan a las afiliadas y a las beneficiarias

con derecho comprenden atención médica durante las siguientes fases: a) Fase

prenatal; b) Fase natal; y c) Fase postnatal. La asistencia prenatal da inicio desde

que la afiliada o la beneficiaria con derecho soliciten los servicios al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, por lo que tiene derecho a exámenes y

tratamientos relacionados con el embarazo. Durante la fase natal además de los

derechos de la fase prenatal también goza de asistencia obstétrica del parto y en la

fase postnatal goza de asistencia médico quirúrgica, ayuda láctea, canastilla

maternal y reconocimientos médicos postnatales, tal y como lo establecen los

artículos cien, ciento ocho, ciento trece y ciento catorce del Reglamento de

Asistencia Médica, acuerdo cuatrocientos sesenta y seis de la Junta Directiva del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Asimismo es importante destacar que ambas beneficiarias tienen derecho a las

prestaciones en servicios, pero solamente la afiliada al Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social tiene derecho a las prestaciones en dinero por concepto de

maternidad.

En cuanto a las prestaciones en dinero es importante destacar que la afiliada tiene

derecho a un subsidio en concepto de maternidad, el cual se paga treinta días antes

de la fecha probable del parto y cuarenta y cinco días después del parto, sin

embargo este subsidio se encuentra condicionado a que la afiliada no realice ningún

tipo de trabajo remunerado, tal y como lo establece el artículo veintiséis del

Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, acuerdo

Page 56: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

40

cuatrocientos diez de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social. Otra prestación en dinero que se le otorga en el programa de maternidad es

la cuota mortuoria, en caso de muerte de la afiliada es pagada a un miembro de la

familia y en caso de muerte de la beneficiara con derecho será pagada siempre que

la muerte se deba a complicaciones con el embarazo o parto.

Asimismo este programa protege a la mujer que por circunstancias ajenas a su

voluntad tienen un aborto, proporcionándole para el efecto un subsidio por un plazo

de veintisiete días contados a partir de la fecha del aborto y la asistencia médica

necesaria para su restablecimiento.

2.7.3 Protección a niños

Este programa tiene como finalidad principal la protección de los hijos menores de

cinco años de edad de los afiliados, por lo cual gozan de asistencia médica en

general y además gozan de las siguientes prestaciones especiales: a) Asistencia

pediátrica en el hospital de maternidad y b) Asistencia pediátrica en general, toda vez

que la condición de la infancia requiere asistencia especializada.

En cuanto a la asistencia pediátrica en el hospital de maternidad se le brinda

protección: “a) Al recién nacido, hasta su egreso, b) Al prematuro, c) Al recién nacido

en estado de emergencia, que no pueda egresar por indicación médica.”55 Este tipo

de asistencia especializada brinda protección únicamente a los niños recién nacidos

o prematuros, proporcionándoles todo lo necesario para mantener su salud y en caso

que surja alguna contingencia y por lo tanto requieran de asistencia médica

especializada se les concederá por el tiempo que sea necesario.

La asistencia pediátrica en general comprende atención: “a) En Consulta Externa, b)

En hospitales; y c) A domicilio”56, con el objetivo de velar por el crecimiento normal

55

Reglamento de Asistencia médica, Op. Cit. Artículo 120. 56

Ibíd. Artículo 124.

Page 57: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

41

del niño, sin embargo si éste contrae una enfermedad o sufre de un accidente tendrá

derecho a toda la asistencia médica necesaria hasta que recupere la salud.

Consecuentemente este programa confiere a los niños menores de cinco años la

asistencia médica preventiva y curativa necesaria para mantener o restablecer la

salud del niño según sea el caso.

2.7.4 Accidentes

Este programa del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, está destinado a

proteger al afiliado y a sus beneficiarios con derecho en el caso que ocurra una:

“Lesión orgánica o trastorno funcional que sufra una persona, producida por la acción

repentina y violenta de una causa externa, sea o no con ocasión de trabajo”57,

pudiéndose establecer que este programa está destinado a proteger los accidentes

en general, consecuentemente incluye los accidentes de trabajo y los accidentes

comunes.

Los beneficiarios con derecho de este programa son: a) La esposa del afiliado,

concubina o compañera de vida; y b) Los hijos menores de cinco años, ambos

tienen derecho a recibir directamente prestaciones en servicios y una cuota mortuoria

en caso de muerte del afiliado.

Este programa tiene como objetivo fundamental proteger al afiliado y sus

beneficiarios con derecho en caso de accidentes, sin embargo para poder obtener

las prestaciones que otorga el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es de

fundamental importancia que el accidente no haya sido causado intencionalmente

por el afiliado.

En cuanto a las prestaciones en servicios se regulan los siguientes proyectos: a)

Previsión: Este proyecto está destinado a determinar los riesgos a los cuáles se

57

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes, acuerdo 1002, artículo 1.

Page 58: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

42

encuentran expuestos los trabajadores, con el propósito de realizar

recomendaciones que los patronos están obligados a cumplir, sin embargo estos

podrán ser oídos por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con la finalidad

de establecer las condiciones económicas de cada una de las empresas, y de esta

manera realizar recomendaciones realistas y objetivas; b) Primeros Auxilios: Son las

medidas que deben de tomar los patronos en caso de accidentes dentro de las

instalaciones de sus empresas, por lo que tiene la obligación de tener un botiquín

con todos los medicamentos necesarios para prestar este servicio; c) Asistencia

Médica: Se refiere a todos los exámenes, intervenciones, suministros y tratamientos

médicos en general destinados a restituir la salud del afiliado o de sus beneficiarios

con derecho; y d) Rehabilitación: Es una parte del tratamiento que tiene como

finalidad restablecer totalmente la salud de afiliado, por lo que éste se encuentra

obligado a realizar esta fase del tratamiento.

Dentro de las prestaciones en dinero se pueden establecer los siguientes beneficios:

a) Subsidio por incapacidad temporal: Esta prestación en dinero es otorgada al

afiliado en el momento que sufra un accidente del cual se derive una incapacidad

temporal, que le impida obtener ingresos económicos por un tiempo determinado, por

ello el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social le proporcionará un subsidio de

forma periódica, tomando como base el segundo día de ocurrido el accidente hasta

el día que el afiliado se encuentre totalmente rehabilitado; b) Incapacidad

permanente: Se refiere a la pérdida de un parte del cuerpo debido a: “Mutilación,

daño físico irreparable o trastorno funcional”58, en este caso el afiliado tiene derecho

a un subsidio único, el cual será establecido de acuerdo con la pérdida sufrida; y c)

Cuota Mortuoria: Consiste en una cantidad de dinero destinada a gastos de entierro

por la muerte del afiliado o de sus beneficiarios con derecho, cuando la muerte se

derive de un accidente.

2.7.5 Invalidez

Este programa tiene como objetivo fundamental proteger al afiliado en caso de ser

declarado inválido. “Se considera inválido el asegurado que se haya incapacitado

58

Ibíd. Artículo 30.

Page 59: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

43

para procurarse mediante un trabajo proporcionado a su vigor físico, a sus

capacidades mentales, a su formación profesional y ocupación anterior, la

remuneración habitual que percibe en la misma región de un trabajador sano, con

capacidad, categoría y formación análoga”59, el afiliado declarado inválido debe de

tener una incapacidad que no le permita obtener los ingresos económicos necesarios

para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo para poder optar a los

beneficios de este programa es necesario que el Departamento de Medicina Legal y

Evaluación de Incapacidades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social realice

la declaratoria, así como que el afiliado haya acreditado tres años de contribuciones,

es decir treinta y seis contribuciones en los últimos seis años.

De la misma manera es importante indicar que existen dos clases de invalidez, las

cuales son: a) Total; y b) Gran invalidez, por lo que es oportuno brindar una

definición de cada una de ellas: “Se considera total, la invalidez del asegurado que

esté incapacitado para obtener una remuneración mayor del treinta y tres por ciento

de la que percibe habitualmente en la misma región un trabajador sano, con

capacidades, categoría y formación profesional análogas”60, y “Se considera gran

invalidez cuando el asegurado esté incapacitado para obtener una remuneración y

necesite permanentemente la ayuda de otra persona para efectuar los actos de la

vida ordinaria.”61 Consecuentemente se puede establecer que la diferencia básica

entre la invalidez total y la gran invalidez es el grado de incapacidad que tiene el

afiliado para poder obtener los ingresos económicos necesarios para tener una vida

digna.

El programa de invalidez tiene su base fundamental en las pensiones, las cuales

consisten en una prestación en dinero que se le otorga a los pensionados, con el

objetivo que estos puedan cubrir sus necesidades básicas mientras dure la

incapacidad, sin embargo el pensionado goza de las pensiones por el plazo inicial de

59

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento sobre Protección Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, acuerdo número 1124, artículo 5. 60

Ibíd. Artículo 6. 61

Loc. Cit.

Page 60: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

44

un año, el cual puede ser renovado por el mismo periodo siempre que continúe la

invalidez, salvo que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a través del

Departamento de Medicina Legal y Evaluación de Incapacidades establezca periodos

mayores al de un año, de cualquier forma el pensionado tiene la obligación de

realizarse todos los exámenes que se le soliciten con el objeto de determinar la

persistencia de la invalidez o inclusive el grado de la misma.

2.7.6 Vejez

La edad de una persona es sin duda alguna un factor determinante en la realización

de cualquier trabajo manual o intelectual, es por ello que el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social creó este programa con el objetivo de proteger a las personas

mayores que durante su edad productiva contribuyeron al régimen de seguridad

social, sin embargo para poder tener derecho a una pensión por vejez es

fundamental que el afiliado tenga por lo menos sesenta y cinco años de edad y que

haya contribuido al régimen de seguridad social por un periodo no menor de quince

años, es decir que haya realizado ciento ochenta contribuciones.

El pensionado tendrá derecho a la pensión por vejez desde el día en que éste

cumpla con los requisitos anteriormente explicados y finaliza hasta el día de su

muerte, de esta manera el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social protege a las

personas mayores con el objetivo que puedan satisfacer sus necesidades básicas y

de esta manera puedan tener una vida digna durante toda su vejez.

2.7.7 Cuota mortuoria

Consiste en un pago en dinero que pueden recibir los afiliados o sus beneficiarios

con derecho en caso de muerte de alguno de ellos, la cuota mortuoria tiene como

objetivo fundamental contribuir a los gastos que ocasiona el fallecimiento de una

persona.

Page 61: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

45

Del mismo modo es importante establecer que todos los programas del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social están protegidos con el beneficio de la cuota

mortuoria.

2.7.8 Sobrevivencia

Es definida como: “El estado en que quedan los beneficiarios dependientes

económicos al fallecimiento del asegurado o pensionado”62, este programa del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene como objetivo fundamental proteger

la vida de las personas dependientes del afiliado que fallece, a efecto que estas

personas puedan tener una vida digna tras la muerte del sostén económico de la

familia.

Por lo anterior surge la importancia de establecer los beneficiarios de este programa,

los cuales son: a) La esposa del afiliado, concubina o en su defecto compañera de

vida, siempre que exista convivencia o dependencia económica con el afiliado, sin

embargo es importante indicar que solamente se le concederá pensión por

sobrevivencia a una sola de las beneficiarias; b) Al esposo de la afiliada siempre que

éste se encuentre totalmente incapacitado para trabajar; c) Los hijos menores de

edad o incapacitados; d) Los hijos adoptados; e) Los hijos póstumos; f) La madre del

afiliado siempre que ésta haya dependido económicamente del afiliado; y g) El padre

del afiliado siempre que éste se encuentre totalmente incapacitado para trabajar, tal y

como lo establece el artículo veinticuatro del Reglamento sobre Protección relativa a

Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, acuerdo número mil ciento veinticuatro de la Junta

Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Dentro de este programa

se engloban los programas de viudedad y orfandad.

Para que los beneficiarios puedan tener derecho a la pensión por sobrevivencia es

de fundamental importancia que el afiliado haya contribuido al régimen de seguridad

social por lo menos por un periodo de tres años, es decir que haya realizado treinta

62

Ibíd. Artículo 3.

Page 62: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

46

y seis cotizaciones, o que en el momento de su fallecimiento se encuentre

disfrutando de pensión de vejez o invalidez o que tenga derecho a ellas.

Un aspecto relevante del Reglamento sobre Protección relativa a Invalidez, Vejez y

Sobrevivencia, acuerdo número mil ciento veinticuatro de la Junta Directiva del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, es que éste reconoce la figura civil de

muerte presunta con la particularidad de que ésta puede ser declarada a los treinta

días de ocurrir el accidente o ciento veinte días en caso de desaparición violenta, sin

embargo estos plazos son únicamente establecidos para poder conferir pensiones de

sobrevivencia, y es requisito esencial que el beneficiario con derecho promueva las

diligencias voluntarias de ausencia y posteriormente las diligencias voluntarias de

muerte presunta, para poder mantener el derecho a las pensiones.

2.7.9 PRECAPI

Es el programa destinado a brindar protección especial a las trabajadoras

domésticas, el cual fue creado mediante el acuerdo número mil doscientos treinta y

cinco de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social el siete de

julio de dos mil nueve, el cual fue aprobado mediante acuerdo gubernativo número

doscientos treinta y seis guión dos mil nueve del Presidente de la República.

El trabajo doméstico se encuentra regulado por el Código de Trabajo como un

régimen especial de trabajo en los artículos ciento sesenta y uno al ciento sesenta y

seis, por lo que es importante conocer que es lo que este cuerpo legal establece

sobre el trabajo doméstico, “Trabajadores domésticos son los que se dedican en

forma habitual y contínua a labores de aseos, asistencia y demás propias de un

hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importen lucro o

negocio para el patrono.”63 El trabajo doméstico comprende la realización de todas

las labores propias de un hogar, cuya característica esencial es que de su ejecución

el patrono no obtiene beneficio económico alguno.

63

Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo, decreto número 1441, artículo 161.

Page 63: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

47

El trabajo doméstico es, sin duda alguna, uno de los trabajos más antiguos que ha

existido en la humanidad, al cual no se le ha dado la protección social necesaria, con

la creación del Programa Especial de Protección para Trabajadoras de Casa

Particular –PRECAPI- se busca integrar a este grupo de trabajadoras a la cobertura

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al brindarles una protección especial

en caso de existir algunas contingencias, reconociéndoles de esta manera el trabajo

que realizan.

El objetivo fundamental de este programa consiste en brindar protección especial a

las trabajadoras domésticas brindándoles para el efecto protección en caso de:

Maternidad, accidentes y protección especial a los niños menores de cinco años de

edad. Sin embargo la trabajadora afiliada puede beneficiarse únicamente de las

prestaciones en dinero y de las prestaciones en servicios establecidas en el

Reglamento del Programa Especial de Protección para Trabajadoras de casa

Particular.

La afiliación a este programa es de naturaleza obligatoria para el patrono que tenga

una o más trabajadoras domésticas, siempre que éstas laboren por lo menos tres

días a la semana para el mismo patrono, tal y como lo establece el artículo primero y

segundo del Reglamento del Programa Especial de Protección para Trabajadoras de

casa Particular.

En cuanto a la maternidad la afiliada goza de prestaciones en servicios durante la

fase prenatal, natal y postnatal incluyendo para el efecto toda la asistencia médica

necesaria destinada a proteger la vida de la madre y la del niño. Las prestaciones

en dinero que goza la afiliada consisten en: a) Subsidio por incapacidad temporal:

Es pagado en dos partes, la primera en la fase prenatal y la segunda en la fase

postnatal; b) Subsidio en caso de aborto no voluntario; y c) Cuota Mortuoria: siempre

que la muerte de la afiliada se derive de consecuencias del embarazo o parto.

Page 64: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

48

En caso de accidentes la afiliada goza de prestaciones en servicios por lo cual tiene

derecho a toda la asistencia médica necesaria para restablecer su salud, y tiene

derecho también a prestaciones en dinero consistentes en un subsidio por

incapacidad temporal para trabajar, siempre que el accidente no haya sido

provocado intencionalmente por la afiliada, de la misma manera se establece una

prestación ulterior, la cual consiste en una suma de dinero que es pagada por una

sola vez a la afiliada en caso de sufrir: “…mutilación, daño físico irreparable o

trastorno funcional…”64 derivado de un accidente y la cuota mortuoria en caso de

muerte de la afiliada.

El programa de niño sano consiste en una protección especial que se brinda a los

niños menores de cinco años de edad, que haya nacido antes, durante o después de

la creación del programa. El objetivo de este programa consiste en: “Controlar su

desarrollo y crecimiento normal y practicar las medidas médico preventivas

pertinentes”65, proporcionándole para el efecto la ayuda nutricional necesaria,

vacunas y exámenes de crecimiento, sin embargo para que los niños de la afiliada

gocen de este programa es requisito esencial que sean inscritos en la Unidad de

Registros y Emisión de Carnet de Afiliados del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social.

Un aspecto relevante de este programa es la cobertura del mismo, toda vez que

únicamente es aplicable para el departamento de Guatemala, el cual se utilizará

como plan piloto para determinar su funcionamiento y de ser este positivo seguir

extendiéndose al resto de los departamentos.

2.8 Financiamiento

El régimen de financiamiento que utiliza el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social es el régimen contributivo, por lo tanto es oportuno indicar que el régimen

contributivo se basa en el: “…conjunto de normas que rigen la vinculación al sistema

64

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento del Programa Especial de Protección para Trabajadoras de Casa Particular –PRECAPI- acuerdo 1235, artículo 37. 65

Ibíd.

Page 65: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

49

de seguridad social cuando dicha vinculación se hace a través del pago de una

cotización”66, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social reúne los recursos

económicos necesarios a través de las cotizaciones establecidas.

Los obligados a cotizar para el régimen de seguridad social son: Los trabajadores en

relación de dependencia, los patronos y el Estado como tal y como patrono. El monto

de estas cotizaciones son del: a) Veinticinco por ciento a cargo del trabajador; b)

Veinticinco por ciento a cargo del Estado; y c) Cincuenta por ciento a cargo del

patrono. Cada uno de los Reglamentos del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social deberá indicar el monto exacto de cada cotización, en base a los porcentajes

descritos.

Consecuentemente el trabajador en relación de dependencia cotiza el 4.83% de su

salario, el cual se encuentra divido de la siguiente forma: a) Régimen de salud 2%; b)

Invalidez, Vejez y Sobrevivencia 1.83%; c) Accidentes 1%. La contribución del

patrono es del 10.67% del total de los salarios de sus trabajadores afiliados, la cual

se encuentra divida de la siguiente forma: a) Régimen de Salud: 3%; b) Invalidez,

Vejez y Sobrevivencia: 3.67%; y c) Accidentes: 3%.

2.9 Otros Regímenes de Pensiones

Después de haber analizado, en términos generales, las actuaciones del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, es de fundamental importancia indicar que

además del programa de invalidez, vejez y sobrevivencia, existen otros regímenes de

pensiones que funcionan en el país, los cuales son: “a) Régimen de Clases Pasivas

del Estado; b) Plan de Pensiones del Ejército de Guatemala; c) Plan de Prestaciones

del Personal de la Universidad de San Carlos de Guatemala; d) Fondo de

Prestaciones para los trabajadores del Banco de Guatemala, Superintendencia de

Bancos y Fondo de Regularización de Valores; e) Plan de Pensiones para los

trabajadores del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola; f) Plan de Jubilaciones de

los empleados de la Municipalidad de Guatemala y Empresa Municipal de Agua; g)

66

Arenas Monsalve, Gerardo. Op. Cit. Pág. 485.

Page 66: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

50

Plan de Prestaciones del Empleado Municipal; h) Plan de Prestaciones de los

trabajadores de la Empresa Portuaria Santo Tomas de Castilla; i) Régimen de

Pensiones y Jubilaciones del personal de la Empresa Portuaria Quetzal; j) Fondo de

Pensiones para el Instituto Nacional de Electrificación; k) Plan de Pensiones de los

trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; l) Fondo de Pensiones

para el personal del Instituto Nacional de Transformación Agraria; m) Plan de

Prestaciones para el personal del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas; n)

Plan de Prestaciones para el personal del Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad.”67

Es importante indicar que todos los trabajadores del sector privado cotizan al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, sin embargo los trabajadores del sector público

cotizan tanto al régimen de pensiones del lugar donde trabajan como al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, excepto las personas que cotizan para el

Régimen de Clases Pasivas del Estado y El Plan del Ejército de Guatemala quienes

únicamente están obligados a cotizar a este último sistema de pensiones.

Consecuentemente es oportuno indicar que los regímenes de pensiones de los

trabajadores del sector público, excepto el Régimen de Clases Pasivas del Estado y

El Plan del Ejército de Guatemala, son planes de pensiones complementarios al

programa de invalidez, vejez y sobrevivencia que administra el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social.

67

Universidad Rafael Landivar, La cobertura actual del sistema, Colección IDES, Guatemala, enlace: http://biblio3.url.edu.gt/IDIES/est57/4.pdf fecha de consulta 19-09-2012.

Page 67: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

51

Capítulo III

TRABAJO INDEPENDIENTE

3.1 Definición

El trabajo independiente es toda actividad manual o intelectual que se realiza por

cuenta propia, de forma personal y directa, utilizando únicamente los recursos e

instrumentos propios del trabajador independiente y sin dependencia a un patrono.

Es por ello que el trabajo independiente es también conocido como: Trabajo

autónomo, trabajo por cuenta propia y trabajo sin dependencia.

Un aspecto fundamental de este tipo de trabajo es que los trabajadores

independientes perciben honorarios, comisiones, rentas o similares pero en ningún

caso salarios, toda vez que prestan sus servicios directamente al público.

El trabajo independiente es por lo tanto una forma distinta del trabajo en relación de

dependencia, el cual por su naturaleza se encuentra perfeccionado mediante un

contrato o relación de trabajo, sin embargo el trabajo independiente merece al igual

que el trabajo dependiente la protección por parte del Estado, toda vez que los

trabajadores independientes también tienen necesidades básicas que el Estado tiene

la obligación de proteger, y la principal de ellas es la seguridad social.

3.2 Características del trabajo independiente

Con el objetivo de entender de una mejor manera el trabajo independiente es de

fundamental importancia conocer cada una de las características que lo identifican,

las cuales son: a) Ausencia de la relación de dependencia; b) La alta

heterogeneidad; y d) La incidencia en la informalidad, por ello es oportuno analizar

cada una de ellas.

Page 68: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

52

3.2.1 Ausencia de la relación de dependencia

Es considerada como una de las características más importantes del trabajo

independiente, toda vez que de la existencia de la relación de dependencia

dependerá la calificación del trabajo como dependiente o independiente.

Debido a la ausencia de la relación de dependencia la naturaleza del trabajo

independiente es totalmente distinto al trabajo dependiente, toda vez que este último

ha sido objeto de regulación legal y por lo tanto goza de derechos mínimos tales

como: Salario, jornadas de trabajo, días de asueto, vacaciones, entre otros, sin

embargo cada uno de los derechos mínimos que gozan los trabajadores

dependientes no pueden ser atribuidos a los trabajadores independiente debido a

que la naturaleza del trabajo es completamente diferente, sin embargo esto no quiere

decir que los trabajadores independientes por su condición, no deban tener

derechos, sino más bien los deben tener pero de acuerdo a las circunstancias de su

trabajo.

Del mismo modo es importante indicar que uno de los efectos de la ausencia de la

relación de dependencia, es que los trabajadores independientes deben disponer de

sus propios recursos económicos e instrumentos de trabajo para prestar sus

servicios directamente al público.

3.2.2 La alta heterogeneidad

Una característica esencial del trabajo independiente es la heterogeneidad de

personas que laboran bajo la denominación de trabajadores independientes, toda

vez que: “Este grupo incluye una gran gama de actividades, desde profesionales con

elevados niveles de ingresos hasta trabajadores con ingresos de subsistencia.”68

68

Organización Internacional de Trabajo, Oficina de la Organización Internacional de trabajo y la Secretaria de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Los trabajadores independientes y la seguridad social, Buenos Aires, Argentina 2007, http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/pro/pro024.pdf fecha de consulta 01/03/2012.

Page 69: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

53

Es posible determinar que la heterogeneidad va dirigida a dos sentidos, el primero de

ellos se refiere a las actividades que realizan, las cuales pueden ser desempeñadas

desde profesionales universitarios hasta vendedores por subsistencia, y el segundo

se refiere a los ingresos que perciben los cuales, sin duda alguna, dependerán de la

actividad que realizan.

3.2.3 La incidencia en la informalidad

Por estar constituido el trabajo independiente por un grupo de trabajadores tan

heterogéneo, es importante indicar que existe una: “…alta participación de personas

que realizan sus actividades de manera informal”69, es decir que laboran en el sector

informal del país y por lo tanto las actividades económicas que realizan son

consideradas ilegítimas, toda vez que no contribuyen con el sistema tributario del

Estado.

Sin embargo es importante indicar que el trabajo independiente no es sinónimo de

informalidad, toda vez que existe una parte de los trabajadores independientes que

trabajan en el sector formal y contribuyen con el sistema tributario y demás

requisitos establecidos para este sector.

3.3 Trabajadores independientes

Una vez analizado el trabajo independiente es de vital importancia conocer a los

sujetos que intervienen, los cuales son los trabajadores independientes “…aquellas

personas que desarrollan su actividad utilizando sólo su propio trabajo personal, es

decir que no empleen personal asalariado y usan sus propias maquinarias,

instalaciones o instrumental. Dentro de este grupo es posible identificar a aquellos

trabajadores que, declarándose como independientes, articulan su proceso

productivo exclusivamente con un solo establecimiento.”70

69

Ibíd. Pág. 18. 70

Ibíd. Pág. 21.

Page 70: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

54

A los trabajadores independientes también se les conoce como: Trabajadores

autónomos, trabajadores por cuenta propia, trabajadores no asalariados y

trabajadores sin relación de dependencia.

De una manera más clara y sencilla los trabadores independientes son aquellas

personas físicas que trabajan por cuenta propia, utilizan sus propios recursos

económicos y no tienen una relación de dependencia.

3.3.1 Clasificación

Los trabajadores independientes no pueden ser agrupados como un solo grupo de

trabajadores que tienen las mismas condiciones de trabajo y las mismas

necesidades, toda vez que el grupo de trabajadores independientes es muy variado

en cuanto a las actividades que realizan e ingresos que perciben, por lo tanto deberá

referirse a cada uno de ellos de conformidad con la siguiente clasificación:

a) Trabajadores por cuenta propia profesionales; b) Trabajadores por cuenta propia

de oficio; c) Trabajadores por cuenta propia por subsistencia; y d) Trabajadores

familiares sin remuneración, es oportuno analizar cada uno de ellos.

3.3.1.1. Trabajadores por cuenta propia profesionales

“Incluye a los trabajadores que se desempeñan por cuenta propia en posiciones

ocupacionales altamente calificadas. Se trata de profesionales en función específica,

predominantemente insertos en actividades económicas formales. Comprende, entre

otros, a médicos, abogados, ingenieros, contadores, arquitectos, psicólogos,

odontólogos, músicos y artistas.”71

Los trabajadores por cuenta propia profesionales son considerados como los

trabajadores independientes que se encuentran en condiciones económicas bastante

estables, toda vez que las actividades que realizan les permiten tener altos ingresos

económicos, además es importante resaltar que todos los trabajadores por cuenta

71

Ibíd. Pág. 22.

Page 71: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

55

propia profesionales pertenecen al sector formal del Estado y por lo tanto contribuyen

con el sistema tributario.

3.3.1.2 Trabajadores por cuenta propia de oficio

“Incluye a los ocupados que se desempeñan por cuenta propia en posiciones

ocupacionales calificadas. Agrupa a un amplio espectro de pequeños productores

independientes y de trabajadores especializados autónomos insertos

predominantemente en actividades económicas informales. Comprende, entre otros,

a profesores, técnicos, enfermeros, verduleros, comerciantes, panaderos, carniceros,

albañiles, pintores, electricistas, plomeros, zapateros, modistas, tejedores, artesanos,

cocineros, carpinteros, mecánicos, gomeros, taxistas, camioneros y remiseros.”72

Consecuentemente los trabajadores por cuenta propia de oficio son los trabajadores

que realizan actividades derivadas de la realización de un oficio, los ingresos que

perciben tienden a ser moderados, sin embargo algunos de ellos trabajan en el

sector de la economía formal, no obstante la mayor parte de este tipo de

trabajadores laboran en el sector de la economía informal del país.

3.3.1.3 Trabajadores por cuenta propia de subsistencia

“Incluye a los ocupados que se desempeñan por cuenta propia en posiciones no

calificadas. Se compone de trabajadores que operan independientemente pero con

recursos y productividad tan bajos que no pueden obtener ganancias, sino ingresos

de subsistencia. Reúne, entre otros, a vendedores ambulantes, promotores,

volanteros, peones, ayudantes, aprendices, cuidadores, changarines y jornaleros.”73

Dentro de la escala de los trabajadores independientes o por cuenta propia, sin duda

alguna, los trabajadores por subsistencia ocupan lo posición más baja, debido a que

las actividades que realizan no son calificadas y por lo tanto los ingresos que

72

Loc. Cit. 73

Loc. Cit.

Page 72: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

56

perciben son muy bajos, de tal manera que todos ellos trabajan en el sector de la

economía informal del país y no contribuyen al sistema tributario.

3.3.1.4 Trabajadores familiares sin remuneración

“Son personas ocupadas en un establecimiento económico dirigido por una persona

de su familia que puede vivir o no en el mismo lugar y que no recibe pago en dinero o

en especie por su trabajo.”74

A este tipo de trabajadores se les conoce también como “ayudantes de los

trabajadores independientes”, en virtud que por existir un parentesco entre ellos, los

trabajadores familiares contribuyen a la realización de la actividad que realiza el

trabajador independiente, la cual puede ser un oficio o un trabajo por subsistencia,

sin embargo estos trabajadores no perciben ningún salario.

3.4 Derechos y obligaciones de los trabajadores independientes en Guatemala

Los trabajadores independientes en Guatemala no cuentan con normas especiales

de trabajo que regulen las actividades que realizan, toda vez que tanto la doctrina

como la legislación se han dedicado casi por completo al estudio y protección del

trabajador dependiente, omitiendo de esta manera al trabajador independiente, quien

al igual que el trabajador dependiente contribuye a la economía del país con las

distintas actividades que realizan.

El código destinado a regular los derechos y obligaciones derivados de los contratos

o relaciones de trabajo en Guatemala es el Código de Trabajo, decreto mil ciento

cuarenta y uno del Congreso de la República, sin embargo este tiene como objetivo

fundamental: “…regular los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con

ocasión del trabajo, y crea instituciones para resolver sus conflictos”75, por lo tanto

regula todas las incidencias que pudieran producirse en los trabajos caracterizados

74

Ibíd. Pág. 20. 75

Código de Trabajo, Op. Cit. Artículo 1.

Page 73: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

57

por la relación de dependencia y consecuentemente protege al trabajador

dependiente.

Sin embargo es importante resaltar que el único derecho reconocido por el Código de

Trabajo para los trabajadores independientes es el derecho de formalizar un

sindicato, toda vez que este cuerpo legal establece que el: “Sindicato es toda

asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u

oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para

el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y

sociales comunes.”76

Del análisis del artículo anterior se puede establecer que el Código de Trabajo

reconoce la existencia de los trabajadores independientes al hacer mención de ellos

en el artículo citado, sin embargo este no brinda una definición de lo que debe de

entenderse por trabajadores independientes, solamente permite que los

trabajadores independientes formalicen un sindicato, sin embargo únicamente se

refiere a los trabajadores independientes profesionales y los trabajadores

independientes de oficio y excluye a los trabajadores independientes de subsistencia

y a los trabajadores familiares sin remuneración.

Dentro de las obligaciones que deben de tener los trabajadores independientes, se

encuentra laborar en el sector de la economía formal del país y por lo tanto cumplir

con los requisitos exigibles para este sector, toda vez que no existe disposición legal

alguna que les obligue a realizar determinada actividad relacionada con el trabajo

que desempeñan.

3.5 La seguridad social y los trabajadores independientes

La seguridad social como fue ampliamente explicada en el primer capítulo de esta

investigación, es considerada como un derecho humano que todas las personas

deberían de tener y muchos países de todo el mundo han empezado a extender su

76

Ibíd. Artículo 206.

Page 74: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

58

cobertura hacia otros sectores de la población, por lo tanto un beneficiario de esta

extensión pueden ser los trabajadores independientes.

Del mismo modo es importante hacer énfasis que la seguridad social en Guatemala

es un derecho que solamente gozan los trabajadores en relación de dependencia, sin

embargo la seguridad social es un derecho que, sin duda alguna, contribuye al

desarrollo integral de las personas y en base al principio de igualdad sobre el cual

sienta sus bases las Constitución Política de la República de Guatemala, los

trabajadores independientes también deberían de gozar de este derecho, toda vez

que éste se adecua perfectamente a las necesidades y condiciones de trabajo del

trabajador independiente.

Asimismo es importante indicar que la seguridad social es un derecho reconocido y

garantizado por la Constitución Política de la República de Guatemala como un:

“Beneficio para los habitantes de la Nación”77, consecuentemente todas las personas

deben de tener derecho a la seguridad social.

De la misma manera la Ley Orgánica de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

establece en cuanto al campo de aplicación: “Debe procurar extenderse a toda la

clase trabajadora, en todo el territorio nacional, antes de incluir dentro de su régimen

a otros sectores de la población”78, por lo tanto se puede establecer que la ley

contempla la posibilidad e incluir a otros sectores de la población al régimen de

seguridad social guatemalteco, pudiendo ser perfectamente los trabajadores

independientes.

77

Constitución Política de la República de Guatemala, Op. Cit. Artículo 100. 78

Ley Orgánica del instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Op. Cit. Artículo 27 inciso c).

Page 75: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

59

CAPÍTULO IV

LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

4.1 Generalidades

La seguridad social chilena es considerada como un ejemplo para todos los Estados,

toda vez que este fue uno de los primeros países latinoamericanos que creó un

sistema de seguridad social obligatorio y general para todos sus habitantes, además

después de la reforma estructural de mil novecientos ochenta y uno a través del

decreto ley tres mil quinientos y con la implementación del sistema de capitalización

individual, es considerado por muchos autores como un modelo a seguir debido a los

aspectos novedosos del sistema.

Sin embargo es importante resaltar que previamente a la reforma de las pensiones,

el sistema utilizado era el de reparto y a los afiliados se les permitió elegir entre el

sistema de reparto y el de capitalización individual, por lo que muchos optaron por el

sistema de capitalización individual, no obstante una parte de los afiliados decidieron

continuar con el sistema de reparto, consecuentemente se puede establecer que el

sistema de reparto aún continúa utilizándose, claro está que solamente para los

afiliados que lo habían adquirido previamente a la reforma de las pensiones, por lo

tanto en el momento que se otorguen todas las prestaciones del sistema de reparto

este dejará de existir y el único sistema de pensiones será el de capitalización

individual.

Una particularidad muy importante sobre la seguridad social chilena es que: “…la

acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al

goce de prestaciones básicas uniformes, sean que se otorguen a través de

instituciones públicas o privadas…. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del

derecho a la seguridad social”79, el Estado permite que las personas sean las que

79

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Constitución Política de la República de Chile, artículo 19, inciso 18 Chile, enlace: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302 fecha de consulta: 16-08-2012.

Page 76: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

60

elijan entre una institución pública o privada para obtener la cobertura de la

seguridad social y en el caso de ser la segunda el Estado se convierte únicamente

en fiscalizador.

La seguridad social se encuentra integrada de dos sistemas: a) El sistema de salud

y b) El sistema de pensiones, por lo que es oportuno analizar cada uno de ellos.

El sistema de salud está destinado a la protección del afiliado en caso que surja

alguna contingencia relacionada con la salud. Las instituciones encargadas de

prestar los servicios médicos necesarios para restablecer la salud son: a) El Fondo

Nacional de Salud FONASA el cual es: “…el organismo público encargado de

otorgar cobertura de atención a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos

mensuales… como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el

Estado a través de un aporte fiscal directo…”80; y b) Instituciones de salud

previsional ISAPRE las cuales: “…son instituciones privadas que captan la cotización

obligatoria de los trabajadores que libre e individualmente han optado. Estas

instituciones otorgan servicios de prestaciones de salud…”81

De una forma más clara y sencilla el sistema de salud chileno está a cargo de

FONOSA e ISAPRE las cuales prestan servicios relacionadas con la salud, la

diferencia entre una y otra es que la primera es una institución pública mientras que

las segundas son instituciones privadas, consecuentemente la primera recibe apoyo

del Estado y brinda cobertura a las personas de ingresos bajos, mientras que las

segundas tiene su financiamiento únicamente en las cotizaciones de sus afiliados,

por lo tanto brindan cobertura a las personas de ingresos medianos y altos, las

ISAPRES además ayudan a descongestionar el servicio público de salud, y ofrecen

bastantes planes para que el afiliado escoja el que más se ajuste a sus necesidades

y recursos económicos.

80

Fondo Nacional de la Salud –FONASA- ¿Qué es Fonasa? Chile, 2012, enlace: http://www.fonasa.cl/wps/wcm/connect/Internet/SA-General/Informacion+Corporativa/Que+es+FONASA/ fecha consulta: 16-08-2012. 81

Instituciones de Salud Previsional –ISAPRE- Nosotros, Chile, 2012, enlace: http://www.isapre.cl/Institucional.html fecha consulta: 16-08-2012.

Page 77: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

61

En cuanto al sistema de pensiones, este tiene su base fundamental en el régimen de

capitalización individual, en el cual existe un: “…fondo que se compone de tantas

cuentas individuales como asociados haya”82, de tal manera que cada cotizante

tendrá una cuenta en la cual depositará durante toda su vida productiva, en el

momento que llene los requisitos establecidos de jubilación podrá solicitar una

pensión de conformidad con la suma que haya acumulado durante su etapa laboral.

Consecuentemente la institución administradora de fondos de pensiones invierte los

fondos de las cuentas individuales en las instituciones previamente establecidas, con

el objetivo de aumentarlos.

Los trabajadores dependientes que laboren para el sector público o privado tienen la

obligación de cotizar al sistema de pensiones y al sistema de salud, por ello al iniciar

el contrato o relación de trabajo la afiliación es automática, obligatoria e irrevocable,

sin embargo para los trabajadores independientes la afiliación es mixta, lo cual se

explicará de una forma detallada más adelante.

4.2 Afiliados

Las personas que pueden tener la calidad de afiliados al sistema de seguridad social,

son tres: a) Los trabajadores dependientes sean estos del sector público o privado;

b) Los trabajadores independientes; y c) Los afiliados voluntarios: Son las personas

que realizan trabajos no remunerados, tales como: Amas de casa, estudiantes, entre

otros, siempre que manifiesten su interés de ser parte y cumplan con los requisitos

establecidos.

De la misma manera se concibe la figura del “beneficiario indigente”, el cual es

definido como: La persona que no tiene la capacidad económica de pagar la

asistencia médica necesaria para recuperar la salud, el Estado aporta directamente a

FONASA una suma destinada a la cobertura de este sector, asimismo el Estado les

permite ser beneficiarios de un sistema de pensiones, denominado pensiones

82

Fernández Molina Luis, Derecho laboral guatemalteco, Guatemala, Oscar de León Palacio, 3ra edición, 2006, Pág. 284.

Page 78: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

62

solidarias el cual cubre las contingencias de vejez e invalidez, el cual se encuentra

reglado por la ley 20.255 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria

de Previsión Social.

Por ser los trabajadores independientes el punto central de la presente investigación,

únicamente se establecerá lo que concierne a este grupo de trabajadores.

4.3 Los trabajadores independientes

Es oportuno conocer que es lo que la legislación chilena regula sobre trabajador

independiente: “Es independiente el trabajador que en el ejercicio de la actividad de

que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su

dependencia. El empleador se considera trabajador independiente para los efectos

previsionales…”83

De una forma más clara y sencilla es trabajador independiente aquella persona que

realiza determinadas actividades y en la ejecución de estas no tiene una relación de

dependencia y tampoco contrata a personas para que le colaboren en la actividad

que realiza.

4.3.1 Beneficios

Los trabajadores independientes pueden ser beneficiarios de los dos sistemas que

integran la seguridad social chilena, los cuales son: a) Sistema de salud; y b)

Sistemas de pensiones, de ello se deriva la importancia de conocer cada uno de

ellos.

4.3.1.1 Sistema de salud

La salud es reconocida como un derecho constitucional y es a través de este sistema

donde realmente se hace efectivo, ya que está destinado a prestar toda la asistencia

83

Dirección del Trabajo Gobierno de Chile, Ministerio de Trabajo y Previsión Social Subsecretaria del Trabajo, Código de Trabajo, Chile, artículo 3, inciso c), enlace: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/articles-59096_recurso_1.pdf fecha de consulta: 16-8-2012.

Page 79: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

63

médica (preventiva, curativa y rehabilitadora) necesaria para proteger la salud de

las personas.

En cuanto a la afiliación para los trabajadores independientes esta se encuentra

condicionada, toda vez que para poder ser parte, es requisito fundamental que

primero lo sea de un sistema de pensiones, una vez cumplido con este requisito el

trabajador independiente tendrá la opción de elegir entre el régimen Estatal a través

de FONASA o de un régimen privado a través de ISAPRE.

El sistema de salud se encuentra regulado principalmente por el decreto ley 18.469

del Ministerio de Salud, el cual regula las contingencias de enfermedad común y

maternidad, del mismo modo la ley 16.744 del Ministerio de Trabajo, regula normas

sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, es oportuno analizar

cada una de ellas.

4.3.1.1.1 Enfermedad común y maternidad

Debe entenderse por enfermedad común aquel estado mórbido no causado por la

ejecución de un trabajo, los trabajadores independientes tendrán derecho a la

asistencia médica necesaria para conservar, mejorar e inclusive restablecer su salud,

asimismo tendrán derecho a un subsidio por incapacidad para trabajar el cual: “Se

calculará en base al promedio de la renta mensual imponible… que hubiere cotizado

de los últimos seis meses.”84 Es decir que la base que se utiliza para el subsidio será

el promedio de la renta de los últimos seis meses que haya adquirido el trabajador

independiente.

84

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ministerio de Salud, Regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud, Ley 18.469, artículo 21, enlace: http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=DFL-1&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=249177.2012-02-17.0.0%23 fecha de consulta: 16-6-2012.

Page 80: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

64

Del mismo modo es importante hacer referencia que para tener derecho a las

prestaciones señaladas es requisito fundamental que el trabajador independiente

haya realizado seis cotizaciones en los últimos doce meses.

En cuanto a la maternidad las afiliadas y esposas de los afiliados tendrán derecho a

toda la asistencia médica necesaria durante la fase prenatal, natal y postnatal,

asimismo tendrá derecho a un subsidio por maternidad, sin embargo una

particularidad de este sistema es que la asistencia médica durante la fase postnatal

dura seis meses contados a partir de la fecha del parto, del mismo modo los niños

tienen derecho a la asistencia médica necesaria hasta los seis años de edad.

El financiamiento de este régimen el cual incluye enfermedad común y maternidad

se hace a través del pago directo del siete por ciento de la renta que obtenga el

trabajador independiente, sin embargo si la institución que presta la asistencia

médica es de naturaleza privada, el afiliado y la institución podrán pactar un

porcentaje mayor, en el entendido que el afiliado tendrá más y mejores prestaciones

que las que otorga FONASA a sus afiliados.

De la misma manera es importante indicar que si el trabajador independiente no

cumple con sus obligaciones la: “Tesorería General de la República podrá retener de

la devolución de impuestos a la renta, y de cualquier otra devolución o crédito fiscal a

favor del contribuyente, las sumas que éste adeude al Fondo Nacional de Salud o las

entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional de Servicios de

Salud…”85, y si este no fuere suficiente, la deuda del afiliado continúa en cuanto al

saldo insoluto, más los intereses legales que este produzca, asimismo se establece

otra forma de obtener el pago de las cotizaciones el cual es a través de la vía

judicial.

85

Ibíd. Artículo 27.

Page 81: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

65

4.3.1.1.2 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Este programa de la seguridad social se encuentra regulada de forma general por la

Ley 16.744 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión

Social y de forma específica por el decreto 67 del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, Subsecretaría de Previsión Social el cual reglamenta la incorporación de los

trabajadores independientes al seguro social contra riesgos por accidentes de trabajo

y enfermedades profesionales.

La administración del seguro le corresponde a cuatro instituciones, las cuales son: a)

Servicio de Seguro Laboral; b) Servicio Nacional de Salud; c) Cajas de Previsión; y d)

Mutualidades de Empleadores que no tengan ánimo de lucro, por lo tanto la

administración de este programa es mixto, toda vez que la dirección corresponde

tanto a instituciones estatales como privadas, consecuentemente es el trabajador

independiente el que decide a que institución afiliarse.

Para poder afiliarse al programa de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales es requisito esencial que los trabajadores independientes coticen en un

sistema de pensiones y un sistema general de salud. La cotización requerida es del

0.90% de la renta que se utiliza para calcular las cotizaciones previsionales, más una

cotización extraordinaria del 0.05% y una cotización adicional en el caso que existan

muchos riesgos laborales, es por ello que el: “El trabajador independiente deberá

declarar, al momento de adherirse a una Mutualidad o al pagar la primera cotización

al Instituto de Seguridad Laboral, la o las actividades que desarrolla indicando el

tiempo que les dedica a cada una de ellas, señalando el o los lugares en que las

realiza, debiendo actualizar dicha información cada vez que ésta sufra

modificaciones…”86, esto con el objetivo que la institución determine los posibles

riesgos laborales.

86

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria de Previsión Social, Reglamenta la incorporación de los trabajadores independientes que indica al seguro social contra riesgos por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales establecido en la ley 16.744, Decreto 67, artículo 17, enlace: http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=DTO-67_30-SEP-

Page 82: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

66

El pago de las cotizaciones se realiza directamente en la administradora elegida, de

forma mensual y dentro de los diez primero días del mes siguiente.

De la misma manera es oportuno conocer que es lo que la legislación chilena

contempla como accidentes de trabajo: “Toda lesión que una persona sufra a causa

o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también

accidentes de trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la

habitación y el lugar de trabajo…”87, sin embargo por las características propias del

trabajador independiente éste deberá demostrar fehacientemente la ocurrencia de la

contingencia con todos los medios de prueba necesarios.

Asimismo la enfermedad profesional es: “La causada de una manera directa por el

ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca

incapacidad o muerte”88, para el efecto se establece un listado de enfermedades

profesionales, sin embargo el trabajador independiente que sufra de una enfermedad

que no se encuentre en la lista, podrá solicitar la adhesión de ella, siempre que reúna

los requisitos para ser catalogada como una enfermedad profesional.

En cuanto a las prestaciones otorgadas para los accidentes de trabajo o

enfermedades profesionales, los trabajadores independientes tendrán derecho a la

asistencia médica necesaria para restablecer su salud y a un subsidio por

incapacidad para trabajar, la legislación realiza una clasificación sobre la cual se

catalogan las consecuencias producidas por el accidente de trabajo o enfermedad

profesional, las cuales son: a) Incapacidad temporal; b) Invalidez parcial; c) Invalidez

total; d) Gran invalidez y e) Muerte, otorgándole a cada una de ellas las prestaciones

acordes al nivel de la incapacidad.

2008&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=278551.2008-09-30.0.0%23 fecha de consulta: 16-8-2012. 87

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Subsecretaria de Previsión Social, Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Ley 16.744, artículo 5, enlace: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650 fecha de consulta: 16-8-2012. 88

Ibíd. Artículo 7.

Page 83: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

67

Del mismo modo es importante indicar que los trabajadores independientes deberán

realizarse todas las reevaluaciones médicas necesarias con el objetivo de establecer

la continuidad de la incapacidad o la disminución de la misma, según sea el caso.

Sin embargo para poder optar a las prestaciones establecidas tanto en especie como

en dinero, es de fundamental importancia que el trabajador independiente se

encuentre al día en el pago de las cotizaciones en el sistema de pensiones, salud y

este programa.

Asimismo debe indicarse que los programas de: a) Enfermedad común; b)

Maternidad, c) Enfermedades de trabajo y accidentes de trabajo, gozan de una cuota

mortuoria destinada a contribuir con los gastos de entierro, siempre que la muerte

del trabajador independiente se deba a alguna de las contingencias enumeradas

anteriormente.

4.3.1.2 Sistema de pensiones

La afiliación al sistema de pensiones es mixta, toda vez que se reconoce la

heterogeneidad del grupo de trabajadores independientes, por lo tanto: “La

obligatoriedad para trabajadores con rentas a honorarios rige a partir del 1º de enero

de 2012. Hasta el año 2014 estos trabajadores podrán expresar su deseo de no

cotizar. A partir del 2015 es totalmente obligatorio”89, por lo tanto los trabajadores

independientes profesionales o técnicos están obligados a cotizar, salvo que éstos

manifiesten expresamente los motivos por los cuales no desean hacerlo, sin

embargo a partir del dos mil quince todos los trabajadores independientes

profesionales o técnicos deberán cotizar, no obstante para los trabajadores

independientes de subsistencia la afiliación es voluntaria.

Las instituciones encargadas de este sistema son las Administradoras de Fondos de

Pensiones conocidas generalmente con las siglas “A.F.P.”, las cuales son:

89

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, Afiliación de trabajadores independientes en programas de capitalización individual, serie regulaciones comparadas, 2010, Pág. 7, enlace: http://www.fiap.cl/prontus_fiap/site/artic/20100401/asocfile/20100401101441/src_afiliacion_de_trabajadores_independientes.pdf Fecha de consulta: 17-08-2012.

Page 84: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

68

“…Sociedades anónimas que tendrán como objeto exclusivo administrar Fondos de

Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios establecidos”90,

deberán crear cuatro tipos de fondos, los cuales se identifican con las letras B, C, D,

y E, y un fondo adicional identificado con la letra A, consecuentemente cada

trabajador independiente de acuerdo a la edad que éste tenga podrá elegir el fondo

que más le convenga.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones podrán cobrar un porcentaje de la

renta imponible del trabajador independiente por el servicio prestado,

consecuentemente son responsables por la falta de cumplimiento de sus

obligaciones, en este caso deberán resarcir los daños causados y también son

responsables penal y civilmente por la realización de cualquier actividad

expresamente prohibida por la ley.

Los fondos de pensiones son ampliamente protegidos, toda vez que éstos se les

consideran como patrimonio independiente del patrimonio de la administradora y por

lo tanto en caso de existir alguna eventualidad (tal como la quiebra), ésta no podrá

responder con los fondos de pensiones.

Del mismo modo es importante indicar que la creación, supervisión, control y

fiscalización de las Administradoras de Fondos de Pensiones le corresponde con

exclusividad a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, la

cual es una: “Entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de

duración indefinida, que se regirá por un Estatuto Orgánico especial y se relacionará

con el gobierno por intermedio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.”91

90

Biblioteca del Congreso de Chile, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Establece nueve sistema de pensiones, decreto ley 3500, Chile, artículo 23, enlace: http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=DL-3500_13-NOV-1980&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=7147.2012-01-01.0.0%23 fecha de consulta: 17-8-2012. 91

Ibíd. Artículo 93.

Page 85: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

69

La afiliación del trabajador independiente al sistema de pensiones permite cotizar en

los siguientes sistemas: a) Salud, b) Accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, y c) Prestaciones familiares.

El sistema de pensiones cubre las siguientes contingencias: a) Vejez, b) Invalidez, c)

Sobrevivencia, asimismo se establece la cuota mortuoria para cada una de estas

contingencias, es oportuno analizar brevemente cada una de ellas.

4.3.1.2.1 Vejez

En cuanto a las pensiones de vejez: “Tendrán derecho…los afiliados que hayan

cumplido 65 años de edad si son hombres, y 60 años de edad si son mujeres. Para

hacer efectiva su pensión el afiliado podrá optar por una de las siguientes

modalidades: a) Renta vitalicia inmediata, b) Renta temporal con renta vitalicia

diferida, c) Retiro programado; o d) Renta vitalicia inmediata con retiro

programado.”92 Asimismo podrán tener derecho a la pensión por vejez los

trabajadores independientes que antes de cumplir la edad requerida obtengan una

pensión igual o superior al 65% de la renta imponible o en su defecto que obtengan

el 150% de la pensión mínima establecida, tal y como lo establece el artículo sesenta

y ocho de decreto ley tres mil quinientos, incisos a) y b).

El requisito esencial para poder obtener una pensión por vejez es obtener el 65% de

la renta imponible aunque el trabajador independiente no haya cumplido con la edad

requerida, asimismo tendrá derecho de elegir entre las modalidades de pensiones

indicadas en el párrafo anterior.

4.3.1.2.2 Invalidez

Las pensiones de invalidez serán otorgados a los afiliados que como:

“Consecuencia de enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales,

92

Biblioteca Nacional de la República de Chile, Canales Nettle Patricia, Los sistema de previsión social existentes en Chile, Series informes No. 5/2006, Santiago Chile, 2006, enlace: www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-11.7191033638/documentos_pdf.2007-05-03.1047828843/archivos_pdf.2007-05-03.1263062860/archivo1/baja_archivo fecha de consulta: 16-8-2012.

Page 86: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

70

sufran un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo…”93 y que al momento

de la contingencia no se encuentren disfrutando de una pensión, asimismo deben de

tener dos años de cotizaciones o estar cotizando al momento de sufrir la invalidez y

es también requisito esencial que los afiliados no tengan la edad requerida para

gozar de una pensión por vejez, toda vez que de tenerla la pensión que

correspondería sería la de vejez.

El afiliado para tener derecho a las prestaciones de invalidez deberá perder toda o

parte de su capacidad para trabajar, es por ello que se reconocen dos clases de

invalidez, la invalidez parcial la cual consiste en la pérdida de la capacidad para

trabajar en una proporción del cincuenta por ciento hasta dos tercios y la

incapacidad total la cual consiste en la pérdida de dos tercios o más de la

capacidad para trabajar.

Es importante indicar que una vez transcurridos tres años desde la declaratoria de la

invalidez ya sea total o parcial, el afiliado tiene la obligación de realizarse todos los

exámenes médicos necesarios designados por las Comisiones Médicas Regionales

con el objetivo de verificar la persistencia de la invalidez.

4.3.1.2.3 Sobrevivencia

Los beneficiarios de las pensiones de sobrevivencia son: “…los componentes del

grupo familiar del causante, entendiéndose por tal, el o la cónyuge sobreviviente, los

hijos de filiación matrimonial, de filiación no matrimonial o adoptivos, los padres y la

madre o el padre de los hijos de filiación no matrimonial del causante. Cada afiliado

deberá acreditar ante la respectiva Administradora, la existencia de sus

eventualidades beneficiarios, por los medios legales pertinentes.” 94

Tras la muerte del afiliado serán la viuda o viudo, los hijos legítimos o adoptivos o

inclusive los padres del causante que dependieran económicamente de él, los

93

Establece nuevo sistema de pensiones, Op. Cit., artículo 4. 94

Ibíd. Artículo 5.

Page 87: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

71

beneficiaros de las prestaciones por sobrevivencia, sin embargo estos deben de

cumplir con los requisitos establecidos para cada uno de ellos, en los artículos seis,

ocho, nueve y diez del decreto ley tres mil quinientos.

De igual manera es importante conocer el porcentaje que cada uno de los

beneficiarios tendría derecho, “a) Sesenta por ciento para el o la cónyuge, b)

Cincuenta por ciento para el o la cónyuge con hijos comunes que tenga derecho a

pensión, este porcentaje se elevará al sesenta por ciento cuando dichos hijos dejen

de tener derecho a pensión, c) Treinta y seis por ciento para la madre o el padre de

hijos de filiación no matrimonial reconocidos por el o la causante, d) Treinta por

ciento para la madre o el padre de hijos de filiación no matrimonial reconocidos por

el o la causante, con hijos comunes que tengan derecho a pensión. Este porcentaje

se elevará al treinta y seis por ciento cuando estos hijos dejen de tener derecho a

pensión, e) Cincuenta por ciento para los padres que cumplan los requisitos que

señala el artículo 10, y f) Quince por ciento para cada hijo que cumpla los requisitos

del artículo 8…”95, de esta manera se le concederá a cada beneficiario los

porcentajes establecidos, sin embargo se debe indicar que si dos o inclusive más

personas se atribuyen una misma calidad, tal como la de cónyuge el porcentaje

destinado será dividido entre el número de personas que sean consideradas como

beneficiarias.

4.3.1.2.4 Cuota Mortuoria

Es considerada como un beneficio adicional del sistema de pensiones, el cual

consiste en el pago de una suma de dinero que se entrega a los familiares del

causante o a la persona que se haga cargo de los gastos funerarios, sin embargo es

importante indicar que dicha suma se obtiene de la cuenta de capitalización

individual del causante.

95

Ibíd. Artículo 58.

Page 88: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

72

Las ramas de seguridad social: Asignación familiar y subsidio por cesantía se derivan

del sistema de pensiones por lo tanto es oportuno analizar brevemente cada una de

ellas.

4.3.1.2.5 Asignaciones familiares

Se encuentran reguladas por el decreto 26 del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, Subsecretaría de Previsión Social, el cual reglamenta la incorporación de los

trabajadores independientes como beneficiarios del sistema único de prestaciones

familiares del decreto con fuerza de ley No. 150 de 1981.

Las prestaciones familiares son otorgadas tanto a los trabajadores independientes

obligados a cotizar, como a los trabajadores independientes que cotizan de forma

voluntaria al sistema de pensiones, este derecho comenzaron a gozarlo a partir del

uno de enero del año dos mil doce.

Para establecer el monto de las asignaciones familiares o maternales se toma como

base la renta imponible declarada por el trabajador independiente del año

inmediatamente anterior, éstas son pagadas anualmente.

Para poder ser beneficiario es de fundamental importancia que el trabajador

independiente haya estado al día en el pago de las cotizaciones de pensiones.

4.3.1.2.6 Cesantía

Se encuentra regulada por la ley 19.728 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Subsecretaria del trabajo, cuyo objetivo fundamental consiste en brindar un seguro

de desempleo, sin embargo la afiliación a esta rama de la seguridad social es

únicamente para los trabajadores en relación de dependencia, razón por la cual no

será profundizada.

Page 89: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

73

Después de haber analizado las distintas pensiones es oportuno conocer la forma de

financiamiento de este régimen, la renta imponible, la taza de la cotización y la forma

de pago.

La renta imponible: “…se determina anualmente y corresponde al 80% de su renta

declarada para efectos tributarios”96, sin embargo es importante indicar que para el

año dos mil quince será el 100% de la renta declarada. Para obtener la renta

imponible se toma como base los ingresos que haya declarado el trabajador

independiente en el año anterior a la afiliación, entendiéndose por tal el periodo

comprendido del uno de enero al treinta y uno de diciembre. Asimismo es importante

indicar que la renta imponible no podrá ser inferior al salario mínimo establecido.

La taza de cotización es del 10% de la renta imponible, sin embargo a esta debe de

sumársele 1.88% para cubrir las contingencias de invalidez y muerte y el porcentaje

que cobra la Administradora de Fondos de pensiones.

El pago de las cotizaciones deberá realizarse de forma mensual directamente en la

Administradora de Fondos de Pensiones, dentro de los diez primeros días del mes

siguiente, la Administradora del Fondo de Pensiones además recibe la cotización de

salud la cual transfiere a FONASA, sin embargo si la institución de salud es una

ISAPRE el trabajador independiente deberá pagar la cotización de salud

directamente en la institución a la cual se encuentre afiliado.

Una vez obtenidas las cotizaciones previsionales la administradora tendrá la

obligación de depositarlas en las cuentas de capitalización individual, para

posteriormente invertirlas y de esta manera garantizar su rentabilidad, es por ello que

en el artículo cuarenta y cinco del decreto ley tres mil quinientos establecen trece

lugares en los cuales podrán ser invertidas, por lo tanto los principales son: a) La

Tesorería General de la República, y b) El Banco Central de Chile, asimismo se

96

Afiliación de Trabajadores Independientes en Programas de Capitalización Individual. Op Cit. Pág. 14.

Page 90: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

74

establece que las inversiones deberán realizarse a través de títulos, depósitos,

bonos, acciones, entre otros, en todo caso deberán tener el visto bueno de la

Comisión Clasificadora del Riesgo.

Otra característica de este sistema es que los trabajadores independientes podrán

realizar cotizaciones voluntarias a su cuenta de capitalización individual, con el

objetivo de aumentar sus fondos.

Si el trabajador independiente no cumple con la obligación de pagar las cotizaciones

la Administradora de Fondos de Pensiones podrá promover el juicio de cobranza de

las cotizaciones previsionales adeudadas.

La forma de fiscalización que tienen las Administradoras de Fondos de Pensiones es

a través del Servicio de Impuestos Internos, el cual tiene la obligación de informarles

el monto de la renta que el trabajador independiente declaró en el año anterior.

Page 91: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

75

CAPÍTULO V

LA SEGURIDAD SOCIAL EN COSTA RICA

5.1 Generalidades

La seguridad social de Costa Rica está a cargo de la Caja Costarricense de Seguro

Social conocida generalmente por las siglas C.C.S.S o simplemente por Caja, la cual

es: “Una institución autónoma a la cual le corresponde el gobierno y la administración

de los seguros sociales”97, presta servicios de seguridad social desde hace setenta y

un años, toda vez que fue creada en el año de mil novecientos cuarenta y uno.

La C.C.S.S otorga prestaciones tanto en especie como en dinero en caso de que

surja alguna de las siguientes contingencias: Enfermedad, maternidad, invalidez,

vejez, muerte, desempleo involuntario y cuota mortuoria. Sin embargo se excluyen

expresamente en el artículo dieciséis del Reglamento del Seguro de Salud los

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo cual se explicará más

adelante.

Los principios filosóficos considerados como los pilares de la C.C.S.S son los

siguientes: Universalidad, solidaridad, obligatoriedad, unidad, igualdad, equidad,

subsidiaridad, todos ellos con el objetivo que todas las personas puedan tener

derecho a la seguridad social y por lo tanto a la protección de todas las contingencias

reguladas.

Asimismo es oportuno indicar que la C.C.S.S se encuentra organizada de la

siguiente manera: a) Un presidente ejecutivo; y b) Ocho personas de reconocida

honorabilidad las cuales serán nombradas de la siguiente manera: Dos personas por

97

Costa Rica Regulaciones, Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, 1943, artículo 1, enlace: http://costarica.eregulations.org/media/ley%20constitutiva%20de%20la%20caja%20costarricense%20de%20seguro%20social.pdf fecha de consulta: 23-08-2012.

Page 92: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

76

el Estado, tres personas nombradas por el sector patronal y tres nombradas por el

sector sindical.

La Caja Costarricense de Seguro Social tiene a su cargo la administración del seguro

social obligatorio, el seguro voluntario y el seguro del Estado, se hace un análisis de

cada uno de ellos.

5.1.1 Seguro obligatorio

Se le denomina seguro obligatorio porque los trabajadores dependientes e

independientes tienen la obligación de afiliarse a los dos sistemas que lo integran,

los cuales son: a) Sistema de salud: El cual brinda cobertura para las contingencias

de enfermedad y maternidad; y b) Sistema de pensiones: Integrado por los

programas de Invalidez, vejez y muerte.

La forma de financiamiento de este seguro para los trabajadores en relación de

dependencia se basa en el sistema tripartito, toda vez que el patrono, trabajador y el

Estado contribuyen a su financiamiento. En cuanto al financiamiento de los

trabajadores independientes se basa en una doble contribución, toda vez que los

trabajadores independientes y del Estado como tal y como subsidiario contribuyen a

su financiamiento.

5.1.2 Seguro voluntario

Este seguro se encuentra regulado por el Reglamento para la Afiliación de los

Asegurados Voluntarios de la Caja Costarricense del Seguro Social, el cual está

dirigido al sector de la población que no realizan ningún tipo de actividades

remuneradas, tales como: amas de casa, estudiantes, adultos mayores, entre otros

que dependen económicamente de otra persona.

La afiliación a este tipo de seguro es voluntaria, pero una vez adquirido es

irrenunciable y se convierte en obligatorio, consecuentemente las personas que se

afilian no pueden retirarse del seguro, salvo las siguientes excepciones: a) Que el

Page 93: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

77

asegurado voluntario se convierta en trabajador dependiente o independiente y pase

a ser parte del seguro obligatorio; y b) Que el asegurado voluntario se ausente tres

meses o más del territorio nacional.

Los derechos de los asegurados voluntarios son los mismos que tienen los

trabajadores dependientes e independientes, gozan de protección de las siguientes

contingencias: Enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, se exceptúa el

desempleo voluntario, el pago de incapacidades y licencias. Asimismo el asegurado

voluntario tendrá derecho a las prestaciones establecidas siempre que se encuentre

al día en el pago de sus cotizaciones.

La cotización del asegurado voluntario se establecerá de conformidad con los

ingresos percibidos, la forma de pago es directa en las instalaciones de la C.C.S.S o

en cualquiera de sus sucursales, sin embargo también tiene la opción de realizar el

pago de las cotizaciones en bancos, cooperativas e inclusive en supermercados

autorizados.

5.1.3 Seguro del Estado

Con el objetivo de proteger a las personas indigentes y a las personas de muy pocos

ingresos económicos fueron creados: a) El Seguro a cuenta del Estado; y b) El

régimen no contributivo de pensiones; ambos están financiados exclusivamente por

el Estado, consecuentemente los beneficiarios de este tipo de seguro social se les

conoce como asegurados por el Estado, los cuales tienen participación tanto en el

sistema de salud como en el sistema de pensiones.

5.2 Afiliados

Las personas que pueden gozar de la protección del seguro social son las siguientes:

a) Trabajadores dependientes del sector público o privado; b) Trabajadores

independientes; c) Asegurados voluntarios; e d) Indigentes y personas de muy pocos

ingresos económicos. Por ser los trabajadores independientes el punto medular de

Page 94: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

78

la presente investigación, a continuación se describe todo lo relacionado con este

sector de la población.

5.2.1Trabajadores independientes

Los trabajadores independientes fueron incorporados de forma obligatoria al seguro

social el cinco de agosto del dos mil cuatro, con la aprobación del Reglamento para

la Afiliación de los Trabajadores Independientes de la Junta Directiva de la Caja

Costarricense de Seguro Social en el cual se establece que: “Las coberturas del

seguro social –y el ingreso al mismo- son obligatorias para todos los trabajadores

independientes manuales o intelectuales que desarrollen por cuenta propia algún tipo

de salario o actividad generadora de ingresos…”98

La afiliación al régimen de seguridad social para los trabajadores independientes es

obligatoria, sin embargo no lo es para los trabajadores independientes que obtengan:

“Ingresos inferiores al ingreso mínimo de referencia que periódicamente establezca

la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.”99 Existe un margen

que permite a los trabajadores independientes no cotizar al régimen de seguridad

social, toda vez que sus ingresos económicos no se los permiten.

Se establecen en el artículo tres del Reglamento para la Afiliación de los

Trabajadores Independientes, las principales obligaciones de este sector de la

población, las cuales son: a) Inscribirse dentro de los ocho días siguientes del inició

de la realización del trabajo independiente en la Caja Costarricense de Seguro

Social; b) Proporcionar toda la información que le sea solicitada con el objetivo de

establecer los ingresos que el trabajador independiente percibe; c) Notificar a la

C.C.S.S. sobre cualquier cambio producido en el giro de la actividad o negocio que

realiza; d) Pagar en el plazo establecido las cotizaciones; e) Presentar el documento

98

Ministerio de Hacienda República de Costa Rica, Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Reglamento para la afiliación de los trabajadores Independientes, Costa Rica, 2004, artículo 1, enlace: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Reglamentos%20de%20ley/Reglamentos%20de%20ley-La%20Gaceta%20219-9%20NOV-2004.pdf fecha de consulta 29/05/2012. 99

Ibíd. Artículo 2.

Page 95: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

79

de identificación, carné de afiliación y comprobante de pago del mes inmediato

anterior en el momento de solicitar prestaciones.

La forma de financiamiento del seguro social de este sector de la población se realiza

de la siguiente manera: a) Cotización del trabajador independiente la cual será

calculada de conformidad con los ingresos que éste perciba, a los cuales se les

podrá descontar los gastos necesarios para el funcionamiento de la actividad o

negocio que realiza; b) Aporte complementario del Estado; y c) Contribución del

Estado como tal.

Una vez terminado el proceso de afiliación el trabajador independiente tendrá

derecho a las prestaciones establecidas en el sistema de salud y en el sistema de

pensiones, se analiza cada uno de ellos.

5.2.1.1 Sistema de salud

El seguro de salud costarricense tiene su base fundamental en los principios de:

Universalidad, igualdad, subsidiariedad estatal, integralidad y suficiencia, eficacia,

participación social y obligatoriedad, su objetivo está dirigido a brindar todas las

prestaciones necesarias para conservar, curar o rehabilitar la salud de los afiliados,

proporcionándoles para el efecto la asistencia médica necesaria tanto al trabajador

independiente como a su familia.

La afiliación a este sistema de la seguridad social para los trabajadores

independientes es obligatoria.

El trabajador independiente tiene derecho a las siguientes prestaciones: “a) Atención

Integral a la Salud, b) Prestaciones en Dinero, c) Prestaciones sociales.”100

Consecuentemente en caso de enfermedad o maternidad el trabajador

independiente tiene derecho a toda la asistencia médica necesaria para conservar o

100

Caja Costarricense del Seguro Social, Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, Reglamento del Seguro de Salud, Costa Rica, artículo 15, enlace: http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Portal/Normativa2 fecha de consulta: 24-08-2012.

Page 96: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

80

inclusive recuperar su salud, así como tendrá derecho a los subsidios por

incapacidad para trabajar o licencia por maternidad y cuota mortuoria siempre que la

muerte se derive de alguna de las contingencias protegidas.

En cuanto a los servicios de asistencia social estos comprende: “a) Tratamiento

social individual o familiar y b) Planeación social u organizacional comunal”101, la

asistencia social tienen como finalidad atender las necesidades de orden social que

se relacionan de forma directa con la salud integral.

Además, los trabajadores independientes son considerados como asegurados

directos de la C.C.S.S y sus familiares tales como: a) Cónyuge o en su defecto

compañera (o) de vida; b) Hijos; c) Hermanos; d) Padres; e) Menores dependientes;

e inclusive f) La separada o divorciada que dependa de la pensión alimenticia que

recibe del afiliado, tendrá derecho a las prestaciones establecidas en el Reglamento

de Salud siempre que reúnan los requisitos establecidos en el artículo doce.

Todas las prestaciones médicas deberán recibirlas los trabajadores independientes y

sus beneficiarios con derecho en los establecimientos que designe la C.C.S.S., sin

embargo podrán recibir la atención médica necesaria en una institución privada

únicamente en los siguientes casos: a) Que por cuestiones de urgencia comprobada

no puedan llegar a los establecimientos designados; y b) Que la C.C.S.S no cuente

con el personal calificado o los instrumentos médicos necesarios para atender al

trabajador independiente, en estos casos la C.C.S.S reconoce el valor de los

servicios prestados, toma como base el valor institucional.

La forma de financiamiento del sistema de salud será el siguiente: a) La cotización

del trabajador independiente la cual se calcula de acuerdo a los ingresos netos que

obtiene el trabajador, menos los gastos necesarios para la ejecución del trabajo que

desempeña; b) Cuota complementaria del Estado, la cual consiste en el pago de la

diferencia que resulte entre el pago de la cotización del trabajador independiente y la

101

Ibíd. Artículo 25.

Page 97: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

81

contribución global, y c) Cuota del Estado del 0.25%, en la cual se toma como base

la totalidad de los trabajadores independientes afiliados al sistema de salud.

La forma de pago es mensual y puede realizarse directamente en las sucursales de

C.C.S.S o en los bancos del sistema, a falta de cumplimiento se cobran recargos e

intereses moratorios, se inicia con un cobro administrativo y en caso de negativa se

inician los trámites judiciales.

5.2.1.1.1 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Como se indicó anteriormente las contingencias de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales son excluidas expresamente por el sistema de salud,

sin embargo es de fundamental importancia conocer que es lo que la ley regula

sobre estas contingencias, es por ello que la Ley sobre Riesgos de Trabajo, número

6727 del 24 de marzo de 1982, establece que los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales son riesgos que corren exclusivamente a cargo del

patrono y éste tiene la obligación de asegurar a sus trabajadores dependientes en el

Instituto Nacional de Seguros.

La afiliación al seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es

obligatorio para los trabajadores en relación de dependencia, es por ello que los

patronos ya sean del sector público o privado tienen la obligación de inscribir a todos

sus trabajadores en el Instituto Nacional de Seguros, el cual es el único con

facultades legales para prestar este tipo de servicios, en caso de que surja un

accidente de trabajo o enfermedad profesional el Instituto Nacional de Seguro deberá

prestar la asistencia médica y las prestaciones en dinero necesarias para restablecer

la salud de los afiliados. En cuanto a la forma de financiamiento de este seguro es a

través de cotizaciones que realiza con exclusividad el patrono.

En cuanto a los trabajadores independientes éstos son excluidos expresamente en el

artículo ciento noventa y cuatro inciso b) de la Ley sobre Riesgos de Trabajo.

Page 98: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

82

5.2.1.2 Sistema de pensiones

Este sistema se encuentra conformado de la siguiente manera, principalmente por un

régimen principal administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social,

denominado Sistema Previsional Costarricense o Sistema de Pensiones Público, y

por los siguientes regímenes substitutos: Régimen obligatorio de pensiones

complementarias, Régimen voluntario de pensiones complementarias y Régimen no

contributivo de pensiones. En el entendido que cada uno de los regímenes tiene sus

propios procedimientos, forma de financiamiento, controles entre otros, y por lo tanto

todos subsisten dentro del sistema de pensiones y ninguno es remplazado por otro.

La autorización, control y fiscalización del sistema de pensiones en general, le

corresponde con exclusividad a la Superintendencia de Pensiones, el cual es un

órgano de: “…máxima desconcentración, con personalidad y capacidad jurídica

instrumentales y adscrita al Banco Central de Costa Rica.”102

Cada uno de los sistemas de pensiones costarricense se analizan de la siguiente

manera:

5.2.1.2.1 Sistema previsional costarricense

Este sistema de pensiones es también denominado Régimen General Básico o

Sistema de Pensiones Público, el cual lo administra la Caja Costarricense del

Seguro Social y tiene su base financiera en el sistema de reparto.

La afiliación a este sistema es de carácter obligatorio tanto para los trabajadores

dependientes como para los trabajadores independientes, tal y como lo establece el

artículo dos del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte de la Junta

Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social. Sin embargo se exceptúan a

los: “Trabajadores independientes, mayores de 50 años, que no cumplan con el

102

Superintendencia de Pensiones, Ley de protección al trabajador anotada y concordada, Costa Rica, 2011, artículo 33, inciso d, enlace: http://www.supen.fi.cr/marco_legal/leyes/LPT_anotada_y_concordada.pdf fecha de consulta: 24-08-2012.

Page 99: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

83

número de cuotas acreditadas, que para cada edad se establezcan...”103,

consecuentemente no están obligados a cotizar los trabajadores independientes que

se encuentren en esta circunstancia.

Tanto a los trabajadores dependientes como a los trabajadores independientes se les

conoce como asegurados, y en el caso de que en una misma persona se reúna la

calidad de trabajador dependiente e independiente este deberá contribuir al sistema

previsional en las dos modalidades.

Este sistema cubre las siguientes contingencias: a) Invalidez, b) Vejez y c) Muerte,

por lo tanto es oportuno analizar brevemente cada una de ellas.

5.2.1.2.1.1 Invalidez

La Comisión Calificadora del estado de Invalidez es el órgano encargado de declarar

la invalidez, siendo oportuno conocer la definición de invalidez aceptada por la

C.C.S.S., “… se considera inválido el asegurado que, por alteración o debilitamiento

de su estado físico o mental, perdiera dos terceras partes o más de su capacidad de

desempeño de su profesión, de su actividad habitual o en otra compatible con su

capacidad residual, y que por tal motivo no pudiere obtener una remuneración o

ingreso suficiente… también se consideran inválidos las personas que sean

declaradas en estado de incurables o con pronóstico fatal…104”, Consecuentemente

en caso de ser declarada la invalidez el asegurado tendrá derecho a esta pensión.

5.2.1.2.1.2 Vejez

Tendrá derecho a pensión por vejez el asegurado que cumpla sesenta y cinco años

de edad y haya realizado por lo menos trescientas cotizaciones. En caso que el

asegurado cumpla con estos dos requisitos y continúe laborando tendrá derecho a

una pensión adicional en concepto de postergación de retiro.

103

Reglamento para la afiliación de los trabajadores independientes, Op. Cit. Artículo 2. 104

Caja Costarricense del Seguro Social, Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguridad Social, Reglamento del seguro de invalidez, vejez y muerte, Costa Rica, artículo 8, enlace: http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Portal/Normativa2 fecha de consulta: 24-08-2012.

Page 100: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

84

Del mismo modo es importante indicar que si el asegurado cumple la edad requerida

pero no la cantidad de cotizaciones, éste podrá optar por una pensión proporcional,

siempre que haya realizado por lo menos ciento ochenta cotizaciones.

En el caso que el asegurado cumpla con las cotizaciones requeridas pero no con

edad, éste podrá solicitar el retiro anticipado siempre que tenga por lo menos

sesenta y dos años si es hombre y sesenta años si es mujer.

5.2.1.2.1.3 Muerte

Tendrán derecho a pensión por sobrevivencia: a) Cónyuge supérstite; b) Compañera

o compañero de vida. En el caso que el causante hubiere tenidos ambas o ambos

será la C.C.S.S., la que determinará de acuerdo a las circunstancias económicas de

cada uno quién será el beneficiario o beneficiaria; b) Hijos del causante, siempre que

cumplan con los requisitos establecidos; y c) En ausencia de los anteriores los

padres y hermanos del causante en ese orden.

Para gozar de una pensión por sobrevivencia es requisito esencial que el causante

haya realizado por lo menos ciento ochenta cotizaciones al sistema de pensiones, en

caso contrario únicamente recibirán los beneficiarios una única indemnización por

muerte de acuerdo a las cotizaciones pagadas.

Una vez analizadas las contingencias de invalidez, vejez y muerte es de fundamental

importancia conocer la forma de financiamiento de este sistema previsional, sin

embargo únicamente se hará mención de lo que concierne a los trabajadores

independientes, este sistema previsional tiene su base financiera en el sistema de

reparto, consecuentemente se integra de las: “Cuotas con que obligatoriamente debe

contribuir los trabajadores independientes, el Estado como tal y en su condición de

subsidiario.”105

105

Ibíd. Artículo 32.

Page 101: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

85

La cotización será del 10.50% de los ingresos que obtiene el trabajador

independiente, al Estado como tal le corresponde 1.25% y al Estado y a los afiliados

en su condición de subsidiarios les corresponde el 9.25%, tal y como lo establece el

artículo treinta y tres del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

La forma de pago es mensual y se realiza directamente en las instalaciones de la

Caja Costarricense de Seguro Social, en sus sucursales o en los bancos del sistema

previamente autorizados. En caso de no realizar las cotizaciones en las fechas

indicadas deberán pagar intereses moratorios.

5.2.1.2.2 Régimen obligatorio de pensiones complementarias

“El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias será un régimen de

capitalización individual y tendrá como objeto complementar los beneficios

establecidos en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS o sus

sustitutos, para todos los trabajadores dependientes o asalariados…106”

La administración de este régimen le corresponde a las Operadoras de Planes de

Pensiones Complementarias, las cuales deberán abrir una cuenta por cada

trabajador afiliado, en la cual se depositarán todos los aportes recaudados por el

Sistema Centralizado de Recaudación de la Caja Costarricense de Seguridad Social,

una vez recaudados los fondos podrán invertirlos de conformidad con lo establecido

en la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguridad Social y en la Ley de

Protección al Trabajador.

La afiliación a este régimen es obligatoria para los trabajadores en relación de

dependencia y son ellos los que tienen la facultad de elegir a una sola operadora

para que administren sus pensiones complementarias, asimismo tienen facultad de

cambiarla en el momento que así lo decidan.

106

Ley de protección al trabajador anotada y concordada, Op. Cit., artículo 9, inciso d).

Page 102: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

86

Para poder obtener los beneficios de este régimen los afiliados deberán previamente

cumplir los requisitos del Sistema Previsional Costarricense. Una vez cumplido con

los requisitos en caso de vejez podrán optar entre renta vitalicia, renta permanente

o inclusive retiro anticipado. En cuanto a las contingencias de invalidez o muerte,

serán los afiliados los que decidirán si desean tener cobertura de estas

contingencias, toda vez que su cobertura tiene un cargo adicional, en caso afirmativo

la Operadora de Planes de Pensiones Complementarias deberá indicarle al afiliado

de forma clara, precisa y detallada los derechos y obligaciones que pudieran

derivarse de la realización de la contingencia.

En cuanto a los trabajadores independientes éstos no pueden ser parte de este

régimen.

5.2.1.2.3 Régimen voluntario de pensiones complementarias

Se basa en un: “Sistema voluntario de capitalización individual, cuyos aportes serán

registrados y controlados por medio del Sistema Centralizado de Recaudación de la

CCSS o directamente por la operadora de pensiones.”107

La administración de este Régimen le corresponde a las Operadoras de Planes de

Pensiones Complementarias las cuales tiene su base financiera en el sistema de

capitalización individual, abriendo para el efecto una cuenta de ahorro voluntario por

cada afiliado, asimismo podrán recaudar las aportaciones de sus afiliados por sus

propios medios o permitir que la realicen el Sistema Centralizado de Recaudación.

La afiliación a este régimen es voluntaria para los trabajadores dependientes

afiliados al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias y para los

trabajadores independientes.

107

Ibíd. Artículo 2 Inciso e).

Page 103: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

87

Los beneficios de este régimen podrán gozarlos los afiliados de acuerdo con las

condiciones establecidas en los contratos celebrados entre la Operadora de Planes

de Pensiones Complementarias y el afiliado.

5.2.1.2.4 Régimen no contributivo de pensiones

Este régimen es administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social, cuyo

financiamiento está totalmente a cargo del Estado, por lo que los beneficiarios no

deben de realizar cotizaciones, la finalidad de este régimen consiste en otorgar una

pensión a las personas de muy pocos ingresos económicos y que no sean

beneficiarios de ningún otro régimen de pensiones.

5.3 Mecanismos de control para los trabajadores independientes

Con el objetivo de verificar el efectivo cumplimiento de las obligaciones tanto de los

trabajadores independientes como de los patronos, se creó el Reglamento para

Verificar el Cumplimiento de las Obligaciones Patronales y de Trabajadores

Independientes, de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este reglamento establece el derecho que tienen los inspectores de verificar que los

trabajadores independientes cumplan con sus obligaciones legales, están facultados

para visitar el lugar de trabajo donde se desempeñan los trabajadores

independientes a cualquier hora del día y sin aviso previo, con el objetivo de revisar

libros de contabilidad o cualquier otro documento que les permita verificar que el

trabajador independiente este proporcionando a la Caja Costarricense de Seguro

Social la información fidedigna sobre sus ingresos, con el mismo objetivo podrán

solicitar toda la información necesaria al órgano encargado de la tributación.

Si el Inspector determina que el trabajador independiente no ha cumplido con todas

sus obligaciones iniciará el procedimiento administrativo respectivo, se recibirá toda

la prueba que el trabajador independiente estime necesaria y una vez cumplidas

todas las etapas del procedimiento, la administración deberá rendir un informe con

carácter resolutivo.

Page 104: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

88

Sin embargo, si el trabajador independiente no estuviere de acuerdo con lo resuelto

podrá impugnar el informe, en cuyo caso el órgano encargado de conocer será la

Gerencia de la División Financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual

podrá confirmar, modificar o revocar lo resuelto, y con esta resolución se da por

agotada la vía administrativa y podrá accionarse la vía judicial.

Page 105: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

89

CAPÍTULO VI

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SALVADOR

6.1 Generalidades

La seguridad social en términos generales de El Salvador está a cargo del Instituto

Salvadoreño de Seguridad Social, conocido generalmente por las siglas ISSS, la cual

es una entidad autónoma, gubernamental comprometida a: “Brindar de manera

integral atención a la salud y prestaciones económicas a los derechohabientes, con

calidad, eficiencia, ética profesional, basados en un vocación de solidaridad social,

transparencia y sustentabilidad financiera”108, correspondiéndole por lo tanto la

administración, proyección y dirección de la seguridad social.

Los órganos fundamentas que integran el ISSS son los siguientes: a) Consejo

Directivo es la: “Autoridad superior en el orden administrativo, en el financiero y en el

técnico”109, le corresponde la administración del instituto y en consecuencia debe

tomar todas las decisiones necesarias para cumplir con sus objetivos; y b) Director

General: es la persona encargada de hacer cumplir la Ley del Seguro Social, sus

reglamentos y ejecutar las decisiones del Consejo Directivo.

La forma de financiamiento del ISSS es a través del sistema tripartito, toda vez que el

Estado, los patronos y los trabajadores están obligados a contribuir con su

financiamiento, de la misma manera podrá obtener recursos económicos de los

bienes que obtenga en calidad de herencias, legados y donaciones, asimismo de

multas e intereses moratorios y rentas provenientes de inversiones, tal y como lo

preceptúa el artículo veinticinco de la Ley del Seguro Social, decreto un mil

doscientos sesenta y tres de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador.

108

Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, Misión, El Salvador, 2012, enlace: http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=85 fecha de consulta: 04-09-2012. 109

Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Ley del Seguro Social, decreto 1263, El Salvador, 1997, Artículo 8, enlace: http://www.isss.gob.sv/administrator/components/com_docestandar/upload/documentos/Ley%20del%20Seguro%20Social.pdf fecha de consulta: 03-09-2012.

Page 106: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

90

Las contingencias que cubre el ISSS son las siguientes: “Enfermedad, accidente

común; accidente de trabajo, enfermedad profesional, maternidad, invalidez, vejez,

muerte y cesantía involuntaria”110, concediéndoles a sus afiliados prestaciones en

especie y en dinero.

Sin embargo las prestaciones por cesantía involuntaria reguladas en el artículo

setenta de la Ley del Seguro Social, no son realmente aplicables, toda vez que las

prestaciones se encuentran condicionadas a la implementación de un reglamento y

un sistema especial de colocación, condiciones que hasta el momento no se han

realizado.

El régimen de salud, está a cargo exclusivamente de ISSS, sin embargo el régimen

de pensiones se encuentra dividido de la siguiente manera: a) Sistema de Pensiones

Público; y b) Sistema de Ahorro para Pensiones, por lo tanto es oportuno describir

brevemente cada uno de los sistemas.

6.1.1 Sistema de pensiones público

Este sistema previsional es administrado por el Instituto Salvadoreño de Seguridad

Social y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, ambas

instituciones son autónoma, gubernamentales y están destinadas a brindar

cobertura de las contingencias de invalidez, vejez y muerte.

La diferencia entre el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social y el Instituto

Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, consiste en que la primera

protege únicamente a los trabajadores dependientes del sector privado y algunos

trabajadores dependientes del sector público que haya aceptado el Consejo Directivo

del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, mientras que el segundo protege la

totalidad de los: “…Empleados públicos civiles, incluso el personal de planilla y

contratados que se encuentren en servicio activo… que desempeñen un trabajo

110

Ibíd. Artículo 2.

Page 107: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

91

remunerado en el Gobierno Central, Instituciones Oficiales Autónomas o

Semiautónomas y Municipalidades.”111

6.1.2 Sistema de ahorro para pensiones

Este sistema previsional está administrado por las Instituciones Administradoras de

Fondos de Pensiones, las cuales comenzaron a funcionar con la reforma de mil

novecientos noventa y seis, bajo el sistema de capitalización individual.

Las Instituciones Administradoras de Fondos de Pensiones tienen por objeto:

“…exclusivo administrar un fondo que se denominará Fondo de Pensiones, gestionar

y otorgar las prestaciones y beneficios establecidos en la ley”112, las prestaciones a

que se refiere van dirigidas a proteger las contingencias de vejez, invalidez y muerte.

Las Instituciones Administradoras de Fondos de Pensiones nacen a la vida jurídica

con el objetivo de remplazar los sistemas de pensiones públicos, toda vez que estas

brindan cobertura tanto a los trabajadores dependientes del sector privado como a

los trabajadores dependientes del sector público e inclusive a los trabajadores

independientes.

La afiliación es obligatoria para los trabajadores dependientes del sector público y

privado y voluntaria para los trabajadores independientes.

Los afiliados del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social y del Instituto Nacional de

Pensiones de los Empleados Públicos: “…que tuvieren treinta y seis años de edad

cumplidos y fueren menores de cincuenta y cinco años de edad, los hombres y de

cincuenta años de edad, las mujeres… podrán optar por mantenerse afiliados en

111

Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Ley del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, artículo 45, El Salvador, 2011, enlace: http://www.inpep.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=86 fecha de consulta: 07-09-2012. 112

Ministerio de Hacienda, Asamblea Legislativa de la República de EL Salvador, Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, El Salvador, 1996, Artículo 23, enlace: http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PCC/LAIP-MarcoNormativoRelacionado/Leyes/19.LSAP.pdf fecha de consulta: 04-09-2012.

Page 108: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

92

dichos institutos, según corresponda, o por afiliarse al Sistema de Ahorro para

Pensiones…”113, son los afiliados los que podrán elegir a que institución cotizar.

Sin embargo los afiliados menores de treinta y seis años de edad deben cotizar a

una Institución Administradora de Fondos de Pensiones y los mayores de cincuenta

y cinco años de edad en el caso de los hombres y cincuenta años de edad en el caso

de las mujeres deben de permanecer al Instituto que se encuentren afiliados.

Consecuentemente el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social como el Instituto

Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, aún continúan brindando

servicios previsionales, pero solamente a los afiliados que decidan y a los que por

razones de edad deban de seguir afiliados a este régimen, en virtud que todas las

personas que comiencen a trabajar después de la reforma previsional deberán

afiliarse a una Institución Administradora de Fondos de Pensiones.

Es importante hacer énfasis que ninguna persona podrá afiliarse simultáneamente al

sistema de pensiones público y al sistema de ahorro para pensiones, toda vez que

solamente puede pertenecer a uno de ellos.

Por consiguiente es de fundamental importancia indicar que la institución encargada

de autorizar, vigilar, controlar las actividades que realizan, en cuanto al sistema

previsional, el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, el Instituto Nacional de

Pensiones de los Empleados Públicos y las Instituciones Administradoras de Fondos

de Pensiones es la Superintendencia de Pensiones, la cual es una institución

autónoma, de derecho público, con patrimonio propio y de duración indefinida tal y

como lo establece el artículo primero de la Ley Orgánica de la Superintendencia de

Pensiones, decreto legislativo novecientos veintiséis de la Asamblea Legislativa de la

República de El Salvador.

113

Ibíd. Artículo 184.

Page 109: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

93

6.2 Afiliados

Tienen la calidad de afiliados tanto al sistema de salud como al sistema de

pensiones: a) Los trabajadores en relación de dependencia del sector público, b) Los

trabajadores en relación de dependencia del sector privado, y c) Los trabajadores

independientes.

Los trabajadores en relación de dependencia tanto del sector público como del sector

privado, tendrán derecho a todas las prestaciones en especie y en dinero,

establecidas en la Ley del Seguro Social, en el Reglamento para la Aplicación del

Régimen del Seguro Social y la Ley del sistema previsional al cual se encuentren

afiliados.

En cuanto a los trabajadores independientes éstos son considerados como afiliados

desde de mil novecientos ochenta y cinco, toda vez que fue el año en que se creó el

Reglamento para la aplicación del Régimen del Seguro Social a los Trabajadores

Independientes. Por ser los trabajadores independientes el punto medular de la

presente investigación únicamente se hará referencia a los derechos y obligaciones

de este sector de la población.

6.2.1 Trabajadores independientes

El Reglamento para la Aplicación del Régimen del Seguro Social a los Trabajadores

Independientes, decreto ejecutivo número 9, del Presidente de la República

establece que se consideran trabajadores independientes: “…los trabajadores que no

dependen de un patrono, tales como: las personas naturales propietarias de

establecimientos comerciales, industriales, de servicios y artesanales; los

profesionales; y, en general todos aquellos trabajadores que efectúen labores por

cuenta propia y que no perciben salario.”114

114

Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, Presidente de la República, Reglamento para la Aplicación del Régimen del Seguro Social a los Trabajadores Independientes, decreto ejecutivo No. 9, El Salvador, 1985, artículo 1, enlace: http://www.isss.gob.sv/administrator/components/com_docestandar/upload/documentos/Ley%20del%20Seguro%20Social.pdf fecha de consulta: 03-09-2012.

Page 110: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

94

Los trabajadores independientes tienen derecho a ser considerados como afiliados

tanto al sistema de salud, como del sistema de pensiones; se analiza brevemente

cada uno de los sistemas.

6.2.1.1 Sistema de salud

Este sistema tiene por objeto la protección de la salud del trabajador independiente y

de sus beneficiarios con derechos, los cuales son: a) Cónyuge, compañera o

compañero de vida; b) La viuda o viudo pensionado; e c) Hijos, siempre que éstos se

encuentren inscritos en el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social.

La afiliación para los trabajadores independientes a este sistema es voluntaria, toda

vez que de la interpretación de los siete artículos del Reglamento para la Aplicación

del Régimen del Seguro Social a los Trabajadores Independientes, se puede

determinar que no existe disposición legal alguna que les obligue a cotizar a este

sistema.

Una vez afiliado al sistema de salud el trabajador independiente tendrá derecho a la

cobertura de las siguientes contingencias: “a) Enfermedad, accidente común; b)

Accidente de trabajo, enfermedad profesional; y c) maternidad”115, asimismo se

establece el pago de cuota mortuoria siempre y cuanto el suceso sea consecuencia

de alguna de las contingencias protegidas.

Consecuentemente el trabajador independiente tendrá derecho a toda la asistencia

médica necesaria para restablecer su salud y las prestaciones en dinero, ambas

establecidas en la Ley del Seguro Social y en el Reglamento para la Aplicación del

Régimen del Seguro Social.

El financiamiento de este régimen está a cargo de los trabajadores independientes y

del Estado, los cuales cotizan de la siguiente manera: a) Los trabajadores

independientes cotizan el: “10.5% de la remuneración afecta al seguro, tomándose

115

Ibíd. Artículo 4.

Page 111: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

95

por base el ingreso líquido mensual de tales trabajadores…”116 b) En cuanto a la

contribución del Estado, es oportuno indicar que para financiar el sistema de salud, el

Estado aporta una cuota fija destinada a contribuir con el financiamiento de este

Régimen, el cual incluye el financiamiento tanto de los trabajadores dependientes

como independientes. De la misma manera es oportuno indicar que la cotización que

pagan los trabajadores independientes al ISSS cubre la cotización patronal.

El trabajador independiente deberá cancelar sus cotizaciones directamente en las

instalaciones del ISSS o en sus sucursales, sin embargo si el trabajador

independiente no lo hiciere en las fechas indicadas se le cobraran intereses,

recargos y multas los cuales serán calculados de conformidad con el tiempo

atrasado.

6.2.1.2 Sistema de pensiones

Como se indicó anteriormente el trabajador independiente únicamente puede

pertenecer al Sistema de Ahorro para Pensiones administrado por las Instituciones

Administradoras de Fondos de Pensiones.

La afiliación a este sistema para los trabajadores independientes es voluntaria, ésta

se perfecciona con la suscripción del contrato con la Institución Administradora de

Fondos de Pensiones que elija el trabajador independiente. Cumplidos con los

requisitos de afiliación el trabajador independiente tendrá derecho a las pensiones de

vejez, invalidez y muerte.

Una particularidad muy importante de este sistema previsional consiste en que los

trabajadores independientes sin trabajadores a su cargo y: “Los patronos de la micro

y pequeña empresa…”117, pueden afiliarse a la Institución Administradora de Fondos

de Pensiones.

116

Ibíd. Artículo 5. 117

Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, OP. Cit. artículo 9.

Page 112: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

96

En cuanto al financiamiento de este sistema: “El ingreso base para calcular las

cotizaciones de los trabajadores independientes, será el ingreso mensual que

declaren ante la Institución Administradora, que en ningún caso será inferior al

salario mínimo legal mensual en vigencia…”118

El monto total de la cotización que debe pagar el trabajador independiente será del

trece por ciento de sus ingresos mensuales, los cuales se distribuirán de la siguiente

manera: “a) Diez punto tres por ciento (10.3%) del ingreso base de cotización, se

determinará a la cuenta individual de ahorro para pensiones del afiliado… b) Un

máximo de dos punto siete por ciento (2.7%) del ingreso base de cotización, se

destinará al contrato de seguro por invalidez y sobrevivencia… y el pago de la

Institución Administradora…”119

En el entendido que la Institución Administradora de Fondos de Pensiones deberá

realizar el contrato del seguro de invalidez y muerte, con una Sociedad de Seguro

que se encuentre legamente constituida y cumpla con los requisitos establecidos por

la Superintendencia de Pensiones.

El pago de las cotizaciones debe realizarlo el trabajador independiente directamente

en la Institución Administradora de Fondos de Pensiones que se encuentre afiliado,

de forma mensual y dentro de los primero diez días de cada mes.

En caso de incumplimiento la Institución Administradora de Fondos de Pensiones

deberá informar a la Superintendencia de Pensiones, con el objetivo que ésta

imponga las sanciones respectivas.

En cuanto a las acciones de cobro que tienen las Instituciones Administradoras de

Fondos de Pensiones, éstas tienen la facultad de realizar el cobro administrativo diez

días hábiles después de haber concluido la fecha de pago, se le confiere un plazo

118

Ibíd. Artículo 15. 119

Ibíd. Artículo 16.

Page 113: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

97

de treinta días más al trabajador independiente para que realice el pago de sus

cotizaciones, si no lo hiciere se iniciará el cobro judicial, en el cual deberá pagar las

cotizaciones adeudadas, recargos moratorios, la rentabilidad dejada de percibir y las

costas judiciales.

Por ser las pensiones de vejez, invalidez y muerte el núcleo de este sistema de

pensiones es oportuno analizar brevemente cada una de ellas.

6.2.1.2.1 Pensión por vejez

Para poder gozar de esta pensión, el trabajador independiente debe: a) Tener en el

saldo de su cuenta individual, el monto suficiente para financiar una pensión mayor

del sesenta por ciento del salario mínimo; y b) Tener sesenta años de edad los

hombres y cincuenta y cinco años de edad las mujeres, siempre que hayan

realizado por lo menos veinticinco años de cotizaciones.

Sin embargo si el afiliado cumple con las cotizaciones requeridas pero no con la

edad éste podrá solicitar una pensión anticipada, en caso contrario podrá solicitar la

devolución del saldo de la cuenta individual en un solo pago o en seis anualidades,

según los años que haya cotizado.

Una vez cumplidos los requisitos, el afiliado podrá elegir entre las siguientes

modalidades: “a) Renta Programada; b) Renta Vitalicia; y c) Renta Vitalicia con Renta

Programada”120, sin importar la clase de renta que elija, tendrá derecho a una

Pensión de Navidad, la cual es pagadera los primeros cinco días del mes de

diciembre y es equivalente a la mitad de la pensión que este recibe mensualmente.

6.2.1.2.2 Pensión por invalidez común

Una característica fundamental de este sistema de pensiones, es que la invalidez

que cubre no debe suvenir de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, la

invalidez común comprende el: “…menoscabo de la capacidad para ejercer cualquier

120

Ibíd. Artículo 128.

Page 114: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

98

trabajo, a consecuencia de enfermedad, accidente común o debilitamiento de sus

fuerzas físicas o intelectuales…”121 Consecuentemente una vez declarada la

Invalidez por la Comisión Calificadora el trabajador independiente tendrá derecho a

la pensión de invalidez.

6.2.1.2.3 Pensión por sobrevivencia

Podrán tener derecho a pensión por sobrevivencia: “El o la cónyuge, el o la

conviviente de unión no matrimonial…. los hijos fuera o dentro del matrimonio, los

hijos adoptivos y los padres, legítimos o adoptivos, que dependan económicamente

del causante…”122, siempre que la muerte del afiliado se deba a un accidente o a

enfermedad común y los beneficiarios cumplan con los requisitos establecidos para

cada uno de ellos.

Una vez definidos los beneficiarios éstos tendrán la opción de elegir entre las

modalidades de pensiones establecidas para la pensión por vejez, sin embargo debe

haber acuerdo entre ellos, en caso contrario se concederá la renta programada.

Si el afiliado al momento de su muerte se encontrare gozando de una pensión con

renta programada, los beneficiarios deberán informar a la administradora la muerte

del afiliado, con el objetivo que ésta ponga a disposición de los beneficiarios el saldo

de la cuenta y estos decidan la opción de pensión que más se ajuste a sus

necesidades.

En caso que la muerte del afiliado se deba a un riesgo profesional, el saldo de la

cuenta individual del afiliado pasará a ser parte de la masa hereditaria.

121

Ibíd. Artículo 105. 122

Ibíd. Artículo 106.

Page 115: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

99

CAPÍTULO VII

PROPUESTA DE REFORMA AL DERECHO GUATEMALTECO

7.1 Generalidades

La seguridad social en Guatemala se hizo realmente efectiva el veintiocho de octubre

de mil novecientos cuarenta y seis, con la creación de la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social decreto doscientos noventa y cinco del Congreso

de la República de Guatemala, sin embargo en cuanto al campo de aplicación la

seguridad social en Guatemala se ha quedado estancada, toda vez que hasta el día

de hoy solo tienen derecho a ella los trabajadores en relación de dependencia, sin

considerar que el artículo veintisiete de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social contempla la posibilidad de incluir a otros sectores de la

población.

Los trabajadores independientes son, sin duda alguna, un sector de la población que

puede tener derecho a la seguridad social, en virtud que al igual que los trabajadores

en relación de dependencia contribuyen al desarrollo económico del país y por lo

tanto se enfrentan a las mismas contingencias que los trabajadores dependientes.

Los trabajadores independientes en su condición de trabajadores lamentablemente

no gozan de muchos derechos reconocidos en Guatemala, sin embargo deberían

tener derecho a la seguridad social, toda vez que esta es considerado como un

derecho humano, tal y como fue ampliamente explicado en el capítulo primero de

esta investigación.

Muchos países alrededor del mundo, ya están concediendo derecho a la seguridad

social a sus trabajadores independientes, tal es el caso de los países analizados en

esta investigación y de otros, tales como: Colombia, Bolivia, Perú entre otros.

Page 116: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

100

Después de haber analizado la legislación sobre la incorporación de los trabajadores

independientes al seguro social de Chile, Costa Rica y El Salvador se puede

establecer que no solamente los países desarrollados o con sistemas previsionales

modelo pueden incorporar a los trabajadores independientes al seguro social, y que

no es necesario realizar una reforma estructural para conceder este derecho a los

trabajadores independientes, sino que basta con tomar la decisiones correctas para

incluir a este sector de la población al seguro social.

En base a lo que fue considerado y el principio de igualdad consignado en la

Constitución Política de la República de Guatemala surge la necesidad de reformar el

derecho guatemalteco, en el siguiente sentido:

a) Reformar el Código de Trabajo, decreto 1441 de Congreso de la República de

Guatemala, para incluir una definición de trabajadores independientes en el

artículo tercero, en el anexo II de esta investigación se realiza la propuesta de la

definición.

b) Ampliar el campo de aplicación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

con el objetivo de extender este derecho a los trabajadores independientes.

7.2 Características de la ampliación

Con el objetivo de realizar una propuesta seria y concreta sobre la incorporación de

los trabajadores independientes al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se

debe establecer de forma clara y precisa los siguientes aspectos: Campo de

aplicación, afiliación, derechos y obligaciones de los trabajadores independientes,

financiamiento y control, por lo tanto es oportuno describir cada una de las

características.

7.2.1 Campo de aplicación

Como se explicó en el capítulo tercero de esta investigación el grupo de trabajadores

independientes es muy heterogéneo, surgiendo así la necesidad de describir

Page 117: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

101

precisamente a que grupo de trabajadores independientes incluirá la ampliación, y

para efectos previsionales se consideran trabajadores independientes:

a) Las personas físicas que realicen actividades manuales o intelectuales por

cuenta propia, que perciban mensualmente rentas, honorarios, o similares

mayores al salario mínimo vigente y que laboren en el sector formal del país.

b) Para efectos previsionales se consideran trabajadores independientes a los

patronos de las microempresas.

7.2.2 Afiliación

Con el objetivo de hacer realidad la afiliación de los trabajadores independientes al

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ésta deberá ser obligatoria.

Sin embargo es de fundamental importancia establecer un periodo de transición, en

el cual los trabajadores independientes deberán afiliarse al Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social, una vez concluido dicho periodo los trabajadores

independientes estarán obligados a afiliarse y si no lo hacen se les deberá imponer

una sanción.

Los trabajadores independientes que no estarán obligados a afiliarse al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social serán los que obtengan ingresos menores al

salario mínimo vigente y trabajadores independientes que por razones de edad no

puedan cumplir con las cotizaciones establecidas para el sistema de pensiones, sin

embargo si deberán cotizar para el sistema de salud y accidentes.

7.2.3 Beneficios para los trabajadores independientes

Los trabajadores independientes tendrán derecho a los mismos beneficios que tienen

los trabajadores en relación de dependencia, por lo tanto no se pretende realizar un

programa especial para los trabajadores independientes, sino más bien incluirlos en

todos los programas que administra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Page 118: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

102

Consecuentemente los trabajadores independientes tendrán participación en los

sistemas de: a) Sistema de salud: El cual comprende la protección de la enfermedad

general, accidentes comunes y de trabajo, y maternidad; y b) Sistema de

pensiones: El cual se encuentra integrado por los programas de invalidez, vejez y

sobrevivencia.

Por consiguiente todo lo concerniente al sistema de salud y al sistema de pensiones

se aplicará supletoriamente lo establecido en la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social y en sus reglamentos.

7.2.4 Obligaciones de los trabajadores independientes

Los trabajadores independientes además de las obligaciones establecidas en la Ley

Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en sus reglamentos, en lo

que fuere aplicable, tendrán las siguientes obligaciones específicas.

a) Inscribirse directamente en las instalaciones del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social o en cualquiera de sus sucursales en todo el país, dentro del

plazo que se establezca para el efecto.

b) Proporcionar toda la información que le sea solicitada, tanto personal como de la

actividad que realizan, con el objetivo de realizar el cálculo de las cotizaciones.

c) Presentar las declaraciones de impuestos de la Superintendencia de

Administración Tributaria.

d) Informar al Instituto Guatemalteco de Seguridad social, en un plazo máximo de

ocho días, sobre cualquier cambio sustancial en la información proporcionada.

e) Pagar las cotizaciones en las fechas establecidas, caso contrario deberá pagar

intereses, recargos y multas que para el efecto establezca el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, así como el pago de las costas judiciales en

caso de realizarse el cobro judicial.

Page 119: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

103

f) Presentar al momento de solicitar los servicios del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social: a) Constancia del pago de la cotización del mes inmediato

anterior al mes en que solicitan los servicios; b) Presentar carné de afiliación; y c)

Presentar documento de identificación.

7.2.5 Financiamiento

El financiamiento es, sin duda alguna, el aspecto más importante al momento de

extender la cobertura de la seguridad social, toda vez que es de fundamental

importancia establecer la viabilidad tanto de la seguridad social para los trabajadores

independientes como la seguridad social en general, en virtud que no se pretende

poner en riesgo la sostenibilidad financiera del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social.

Por lo tanto el financiamiento será de la siguiente manera: a) Cotización obligatoria

del trabajador independiente: La cual tendrá como base el ingreso mensual que

obtenga el trabajador independiente, a la cual se le podrá deducir los gastos

necesarios para la realización de la actividad que desempeña, sin embargo en

ningún caso el ingreso podrá ser menor al salario mínimo vigente, el monto de la

cotización será 15.5% de los ingresos del trabajador, la cotización incluye los

beneficios de: Enfermedad, maternidad, accidentes, invalidez, vejez, sobrevivencia y

cuota mortuoria. b) Cuota del Estado: la cual será la misma que realiza para los

trabajadores en relación de dependencia.

7.2.6 Control

Deberá crease la Unidad de Control de los Trabajadores Independientes, la cual

tendrá la facultada de acudir al lugar de trabajo del trabajador independiente, con el

objetivo de verificar que toda la información que el trabajador independiente haya

suministrado sea la correcta.

En caso que se determine que el trabajador independiente no ha cumplido con sus

obligaciones se deberá proceder de conformidad con el capítulo octavo de la Ley

Page 120: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

104

Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto doscientos noventa

y cinco del Congreso de la República de Guatemala.

Page 121: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

105

CAPÍTULO FINAL

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Por constituir la seguridad social el punto medular de la presente investigación, fue

necesario dedicar un capítulo del marco teórico para poder analizarla y

comprenderla, de esta manera se pudo establecer que la seguridad social nace a la

vida jurídica como una obligación del Estado, sin embargo con el paso del tiempo se

transforma en un derecho humano reconocido por la comunidad internacional, toda

vez que la seguridad social brinda protección a las personas y a sus familias en los

momentos que afrontan contingencias que pueden afectar su bienestar o inclusive

su vida.

En Guatemala la seguridad social se hizo realmente efectiva el veintiocho de octubre

de mil novecientos cuarenta y seis, con la creación de la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, no obstante sesenta y seis años después de su

creación la seguridad social en Guatemala se ha quedado estancada, toda vez que

fue creada inicialmente para beneficiar a los trabajadores en relación de

dependencia, sin embargo debían incluirse progresivamente a otros sectores de la

población, incorporación que hasta el momento no se ha hecho efectiva a pesar

que existen sectores vulnerables que necesitan estar protegidos por la seguridad

social, tal es el caso de los trabajadores independientes, la escasa cobertura

poblacional constituye un problema fundamental de la seguridad social guatemalteca.

Los trabajadores independientes son un sector de la población al cual no se le ha

brindado mayor protección en Guatemala, toda vez que la doctrina e inclusive

legislación se han dedicado casi por completo al estudio y protección del trabajador

dependiente, sin considerar que los trabajadores independientes contribuyen al

desarrollo económico del Estado y también pueden encontrarse en situaciones de

vulnerabilidad en las cuales necesitan estar protegidos por la seguridad social.

Page 122: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

106

A través de esta investigación se pudo constatar la preocupación internacional que

existe de proteger a los trabajadores independientes, y una muestra clara de ello es

que organizaciones internacionales, tales como: La Organización de Naciones

Unidas y La Organización Internacional de Trabajo han creado convenios, estudios,

informes, entre otros, relacionados con la seguridad social de los trabajadores

independientes, asimismo varios países del mundo están extendiendo la cobertura

de la seguridad social para incluir a los trabajadores independientes como afiliados.

Fue necesario analizar en forma comparativa la legislación sobre la seguridad social

de los trabajadores independientes de los países de: Chile, Costa Rica y El

Salvador, de lo cual se puede establecer que los trabajadores independientes son

incorporados al Régimen de Seguridad Social existente de cada país,

consecuentemente no se crea un programa especial que proteja con exclusividad a

los trabajadores independientes, asimismo se pudo establecer que se les otorgan

derechos y obligaciones como a los demás afiliados.

En cuanto a los sistemas de pensiones es importante indicar que las tres

legislaciones analizadas utilizan el sistema de capitalización individual, sin embargo

Costa Rica lo utiliza únicamente en la administración de los Regímenes

Complementarios de Pensiones, no obstante utiliza el sistema de reparto en la

administración del sistema de pensiones público, el cual brinda cobertura a los

trabajadores independientes, lo que demuestra que no solamente los Estados que

utilizan el sistema de capitalización individual pueden incorporar a los trabajadores

independientes al régimen de seguridad social, ya que también pueden incorporarlos

los Estados que utilizan el sistema de reparto.

Además es oportuno indicar que un resultado inesperado, pero positivo, que se

obtuvo de la investigación fue descubrir que los sistemas de seguridad social chileno

y costarricense además de incluir a los trabajadores independientes al Régimen de

Seguridad Social, incorporan también a todas aquellas personas que realizan

actividades no remuneradas, tales como: Amas de casa, estudiantes, adultos

Page 123: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

107

mayores, entre otros, que dependen económicamente de otra persona y por lo tanto

no tienen ingresos propios, a este tipo de afiliados se les denomina afiliados

voluntarios. Acciones como la de estos Estados son las que demuestran que la

seguridad social puede extenderse progresivamente a toda la población.

Una vez analizada la doctrina y la legislación de los sistemas de seguridad social de

otros países, fue imprescindible realizar una propuesta de reforma al derecho

guatemalteco, en la cual se propone la incorporación de los trabajadores

independientes al régimen de seguridad social, toda vez que de los resultados

obtenidos se puede establecer que es posible su incorporación al régimen actual de

seguridad social utilizado en Guatemala.

Los resultados obtenidos concuerdan tanto con la doctrina como con los

antecedentes del tema, toda vez que todos conciben a la seguridad social como un

método de protección a las personas y por lo tanto la necesidad de extenderla

progresivamente a todos los sectores de la población, y específicamente hacia los

trabajadores independientes, sin embargo es importante indicar que la escasa

doctrina sobre los trabajadores independientes no permite realizar una confrontación

plena, ya que como se indicaba anteriormente el campo de los trabajadores

independientes no se encuentra muy abarcado.

La legislación guatemalteca concuerda con los resultados que se obtuvieron de esta

investigación, toda vez que la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social permite incluir dentro de su campo de aplicación otros sectores de la

población, por lo tanto es posible incorporar a los trabajadores independientes al

régimen de seguridad social guatemalteco.

El análisis doctrinario y legal de la seguridad social, los trabajadores independientes

y el análisis comparativo de las legislaciones referente a la seguridad social de los

trabajadores independientes, hicieron posible alcanzar los objetivos trazados y

responder satisfactoriamente a la pregunta de investigación, siendo necesario y

Page 124: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

108

urgente incorporar a los trabajadores independientes al régimen de seguridad social

guatemalteco.

Page 125: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

109

CONCLUSIONES

1. El problema principal de la seguridad social en Guatemala es la escasa cobertura

poblacional a la cual brinda protección el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, por lo tanto es necesario, útil y conveniente incorporar a los trabajadores

independientes dentro de su campo de aplicación.

2. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social permite incluir dentro de su campo

de aplicación a otros sectores de la población.

3. Los trabajadores independientes son un sector de la población que se encuentra

en condiciones de vulnerabilidad y por lo tanto su incorporación al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social es congruente con sus necesidades.

4. La afiliación en Chile para los trabajadores independientes se encuentra

condicionada, toda vez que para poder afiliarse a una institución que presta

servicios de salud o riegos profesionales, primero el trabajador independiente

debe afiliarse a una Administradora de Fondos de Pensiones.

5. La afiliación de los trabajadores independientes en Chile y en Costa Rica es

obligatoria, sin embargo es voluntaria para los trabajadores independientes que

perciban ingresos inferiores a los establecidos, en cambio en El Salvador la

afiliación es voluntaria.

6. Los trabajadores independientes afiliados al régimen de seguridad social en

Chile, Costa Rica y El Salvador tienen derecho a la cobertura de las mismas

ramas de la seguridad social que los demás afiliados, excepto subsidio por

cesantía en los tres países, y accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

únicamente en Costa Rica.

7. Los trabajadores independientes afiliados al régimen de seguridad social en

Chile, Costa Rica y El Salvador tienen las mismas obligaciones que los demás

afiliados, sin embargo también tienen obligaciones especiales.

Page 126: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

110

8. El sistema de capitalización individual es utilizado en la administración de los

sistemas de pensiones de los tres países, sin embargo Costa Rica también utiliza

el sistema de reparto en el sistema de pensiones público, el cual brinda cobertura

a los trabajadores independientes.

9. El sistema de salud de los trabajadores independientes en Chile, Costa Rica y El

Salvador se encuentra financiado por las cotizaciones que realizan los

trabajadores independientes y El Estado.

10. El sistema de pensiones de los trabajadores independientes en Chile y El

Salvador únicamente se encuentra financiado por las cotizaciones de los

trabajadores independientes, toda vez que utilizan el sistema de capitalización

individual, en cambio en Costa Rica se encuentra financiado por las cotizaciones

de los trabajadores independientes y el Estado, toda vez que utiliza el sistema de

reparto.

11. La base imponible de las cotizaciones de los trabajadores independientes en

Chile se obtiene de los ingresos anuales que obtuvo el trabajador independiente,

en Costa Rica y en El Salvador la base imponible se obtiene de los ingresos

mensuales.

12. Para obtener el pago de las cotizaciones adeudadas tanto Chile, Costa Rica

como El Salvador reglamentan cobros administrativos y cobros judiciales.

13. La incorporación de los trabajadores independientes al régimen de seguridad

social de Costa Rica, es la que más se adapta a las circunstancias técnicas y

económicas de la seguridad social en Guatemala, toda vez que ambos prestan el

servicio de seguridad social a través de instituciones públicas y utilizan el sistema

de reparto.

14. Los trabajadores independientes en Guatemala deben ser incorporados al actual

régimen de seguridad social y por lo tanto deben de tener los mismos derechos

que los demás afiliados.

Page 127: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

111

15. Los trabajadores independientes en Guatemala deberán tener las mismas

obligaciones que los demás afiliados al régimen de seguridad social en lo que

fuera aplicable, sin embargo deben de tener obligaciones especiales acordes con

la actividad que desempeñan.

16. La forma de financiamiento del régimen de seguridad social para los trabajadores

independientes en Guatemala, deberá tener su base en el régimen contributivo,

por lo tanto el trabajador independiente y el Estado como tal deberán realizar sus

respectivas cotizaciones.

Page 128: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

112

RECOMENDACIONES

1. La existencia de los trabajadores independientes en Guatemala es innegable y

por lo tanto debe reformarse el Código de Trabajo decreto 1441 del Congreso de

la República de Guatemala, para incluir una definición de trabajador

independiente.

2. Debe ampliarse el campo de aplicación de la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social para incluir a los trabajadores independientes

como afiliados.

3. Deberá establecerse un periodo de transición en el cual los trabajadores

independientes deberán afiliarse al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

finalizado este periodo los trabajadores independientes tendrán la obligación de

afiliarse y si no lo hace se les deberá imponer una multa.

4. Es necesaria la creación de la Unidad de Control de los Trabajadores

Independientes, la cual será una dependencia del Departamento de Inspección

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuya función será la de

supervisar que los trabajadores independientes cumplan con sus obligaciones.

5. Profundizar el tema de los beneficios de la seguridad social en El Salvador, Costa

Rica y Chile y la factibilidad de su implementación en Guatemala respecto a los

trabajadores independientes.

Page 129: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

113

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas

1. Arenas Monsalve Gerardo, El derecho colombiano de la seguridad social,

Colombia, Legis Editores S.A. 2007.

2. Fernández Molina Luis, Derecho laboral guatemalteco, Guatemala, Oscar de

León Palacio, 3ra edición, 2006.

3. Universidad Nacional de Educación a Distancia, actualización periódica a cargo

de Suárez Fernández Alejandro, Derecho de trabajo: Conflictos Colectivos,

Seguridad Social, Derecho Procesal del Trabajo, España, Lerko Print, S.A. 3ra

edición, 1997.

Referencias normativas

1. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de

Guatemala.

2. Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

3. Asamblea General de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

4. Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo, decreto número

1441.

5. Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social, decreto 295.

6. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento de

Asistencia médica, acuerdo 466.

7. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento del

Programa Especial de Protección para trabajadoras de casa particular –

PRECAPI- acuerdo 1235, 2009.

8. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento sobre

Protección Relativa a Accidentes, acuerdo 1002.

9. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento sobre

Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, acuerdo número 410.

Page 130: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

114

10. Presidencia de la República de Guatemala, Ley Protectora de Obreros y

Empleados, decreto 669.

Referencias electrónicas

1. Acerca de la OIT, Organización Internacional de Trabajo, Ginebra Suiza, 2012,

enlace: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm fecha de

consulta: 29-06-2012.

2. Afiliación de trabajadores independientes en programas de capitalización

individual, Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones

serie regulaciones comparadas, 2010, enlace:

http://www.fiap.cl/prontus_fiap/site/artic/20100401/asocfile/20100401101441/src_

afiliacion_de_trabajadores_independientes.pdf fecha de consulta: 17-08-2012.

3. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Instituto Nacional de

Pensiones de los Empleados Públicos, Ley del Instituto Nacional de Pensiones

de los Empleados Públicos, El Salvador, 2011, enlace:

http://www.inpep.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Item

id=86 fecha de consulta: 07-09-2012.

4. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Instituto Salvadoreño de

Seguridad Social, Ley del Seguro Social, decreto 1263, El Salvador, 1997,

enlace:

http://www.isss.gob.sv/administrator/components/com_docestandar/upload/docum

entos/Ley%20del%20Seguro%20Social.pdf fecha de consulta: 03-09-2012.

5. Asamblea Legislativa de la República de EL Salvador, Ministerio de Hacienda,

Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, El Salvador, 1996, enlace:

http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PCC/LAIP-

MarcoNormativoRelacionado/Leyes/19.LSAP.pdf fecha de consulta: 04-09-2012.

6. Canales Nettle Patricia, Biblioteca Nacional de la República de Chile, Los sistema

de previsión social existentes en Chile, Series informes No. 5/2006, Santiago

Chile, 2006, enlace:

www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-

Page 131: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

115

11.7191033638/documentos_pdf.2007-05-03.1047828843/archivos_pdf.2007-05-

03.1263062860/archivo1/baja_archivo fecha de consulta: 16-8-2012.

7. Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo, Organización

Internacional del Trabajo, Convenio 102 sobre la Seguridad Social (norma

mínima), Ginebra Suiza, 1952 enlace:

http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/p

royecto_ssos/act_regionales/repdominicana_jul2011/convenio_102.pdf fecha de

consulta: 27-6-2012.

8. Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, Costa Rica

Regulaciones, Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Costa

Rica, 1943, enlace:

http://costarica.eregulations.org/media/ley%20constitutiva%20de%20la%20caja%

20costarricense%20de%20seguro%20social.pdf fecha de consulta: 23-08-2012.

9. Constitución Política de la República de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional

de Chile, Chile, enlace: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302 fecha de

consulta: 16-08-2012.

10. El piso de protección social, Extensión Mundial de la Seguridad Social, enlace:

http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/ShowTheme.do?tid=1321 fecha

de consulta: 29-6-2012.

11. Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, Caja Costarricense

del Seguro Social, Reglamento del Seguro de Salud, Costa Rica, enlace:

http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Portal/Normativa2 fecha de consulta:

24-08-2012.

12. Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Hacienda

República de Costa Rica, Reglamento para la afiliación de los trabajadores

independientes, Costa Rica, 2004, enlace:

http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Reglamentos%20de%20ley/Reglamentos

%20de%20ley-La%20Gaceta%20219-9%20NOV-2004.pdf fecha de consulta

29/05/2012.

Page 132: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

116

13. La cobertura actual del sistema, Universidad Rafael Landivar, Colección IDES,

Guatemala, enlace: http://biblio3.url.edu.gt/IDIES/est57/4.pdf, fecha de consulta

19-09-2012.

14. Ley de protección al trabajador anotada y concordada, Superintendencia de

Pensiones, Costa Rica, 2011, enlace:

http://www.supen.fi.cr/marco_legal/leyes/LPT_anotada_y_concordada.pdf fecha

de consulta: 24-08-2012.

15. Ministerio de Salud, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Regula el

ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen

de prestaciones de salud, Ley 18.469, enlace:

http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato

=pdf&nombrearchivo=DFL-

1&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar

_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=249177.2012-02-17.0.0%23

fecha de consulta: 16-6-2012.

16. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria de Previsión Social,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Establece normas sobre accidentes

del trabajo y enfermedades profesionales, Ley 16.744, enlace:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650 fecha de consulta: 16-8-2012.

17. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Biblioteca del Congreso de Chile,

Establece nueve sistema de pensiones, decreto ley 3.500, Chile, enlace:

http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato

=pdf&nombrearchivo=DL-3500_13-NOV-

1980&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&expo

rtar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=7147.2012-01-01.0.0%23

fecha de consulta: 17-8-2012.

18. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria de Previsión Social,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reglamenta la incorporación de los

trabajadores independientes que indica al seguro social contra riesgos por

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales establecido en la ley 16.744,

decreto 67, enlace:

Page 133: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

117

http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato

=pdf&nombrearchivo=DTO-67_30-SEP-

2008&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&expo

rtar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=278551.2008-09-30.0.0%23

fecha de consulta: 16-8-2012.

19. Ministerio de Trabajo y Previsión Social Subsecretaria del Trabajo, Dirección del

Trabajo Gobierno de Chile, Código de Trabajo, Chile, enlace:

http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/articles-59096_recurso_1.pdf fecha de

consulta: 16-8-2012.

20. Misión, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala, 2012, enlace:

http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de consulta: 19-

07-2012.

21. Misión, Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, El Salvador, 2012, enlace:

http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemi

d=85 fecha de consulta: 04-09-2012.

22. Misión y objetivos, Organización Internacional de Trabajo, 2012, enlace

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm ,

fecha de consulta: 29-06-2012.

23. Nosotros, Instituciones de Salud Previsional –ISAPRE-, Chile, 2012, enlace:

http://www.isapre.cl/Institucional.html fecha consulta: 16-08-2012.

24. Nuestras Funciones, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala,

2012, enlace: http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de

consulta: 19-07-2012.

25. Objetivos Estratégicos, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala,

2012, enlace: http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de

consulta: 19-07-2012.

26. Oficina de la Organización Internacional de trabajo y la Secretaria de Seguridad

Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,

Organización Internacional de Trabajo, Los trabajadores independientes y la

seguridad social, Buenos Aires, Argentina, 2007, enlace:

Page 134: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

118

http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/pro/pro024.pdf fecha de consulta

01/03/2012.

27. Oficina Internacional de Trabajo, Organización Internacional de Trabajo, Informe

VI sobre seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa,

Ginebra Suiza, 2011, enlace:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meeting

document/wcms_154235.pdf fecha de consulta 01-03-2012.

28. Presidente de la República, Instituto Salvadoreño de Seguridad Social,

Reglamento para la Aplicación del Régimen del Seguro Social a los Trabajadores

Independientes, decreto ejecutivo No. 9, El Salvador, 1985, enlace:

http://www.isss.gob.sv/administrator/components/com_

docestandar/upload/documentos/Ley%20del%20Seguro%20Social.pdf fecha de

consulta: 03-09-2012.

29. Qué es Fonasa, Fondo Nacional de la Salud –FONASA- Chile, 2012, enlace:

http://www.fonasa.cl/wps/wcm/connect/Internet/SA-

General/Informacion+Corporativa/Que+es+FONASA/ fecha consulta: 16-08-

2012.

30. Visión, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala, 2012, enlace:

http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.html fecha de consulta: 19-

07-2012.

Otras referencias

1. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, El IGSS para todos, Guatemala,

2007.

Page 135: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

119

ANEXOS

A continuación se presentan tres grupos de anexos en los cuales se hace referencia

a lo siguiente: a) Cuadro de cotejo de la legislación referente a la seguridad social de

los trabajadores independientes de Chile, Costa Rica y El Salvador; b) Propuesta de

reforma al Código de Trabajo decreto 1441 del Congreso de la República de

Guatemala; y c) Reglamento para la incorporación de los trabajadores

independientes al Régimen de Seguridad Social.

Anexo I

Cuatro de cotejo.

País. Institución encargada de la seguridad

social.

Observaciones.

Guatemala Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social.

Institución autónoma, de derecho

público que brinda cobertura de todas

las ramas de la seguridad social

protegidas en Guatemala.

Chile Sistema de salud:

a) Fondo Nacional de Salud;

b) Instituciones de Salud

Previsional.

Sistema de pensiones:

a) Administradoras de Fondos de

Pensiones.

Riesgos de trabajo:

a) Servicio de Seguro Laboral;

b) Servicio Nacional de Salud;

c) Cajas de Previsión;

d) Mutualidades de empleadores

que no tengan ánimo de lucro.

El sistema de salud es mixto, toda vez

que FONASA es una institución pública,

mientras que las ISAPRE son

instituciones privadas.

El sistema de pensiones está a cargo

de instituciones privadas.

Los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales son

administrados de la siguiente forma:

Los primeros dos por instituciones

públicas y los últimos dos por

instituciones privadas.

Page 136: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

120

Costa Rica Sistema de salud y pensiones:

a) Caja Costarricense de Seguridad

Social.

Sistema de pensiones complementarias:

a) Operadoras de Planes de

Pensiones Complementarias.

Riesgos de trabajo:

a) Instituto Nacional de Seguros.

El sistema de salud y pensiones están

a cargo de una institución autónoma de

derecho público.

El sistema de pensiones

complementarias está a cargo de

instituciones privadas.

Los riesgos de trabajo están a cargo de

una institución pública.

Todos los sistemas subsisten dentro del

campo de la seguridad social, ninguno

es reemplazado por otro.

El Salvador Sistema de salud:

a) Instituto Salvadoreño de

Seguridad Social;

Sistema de pensiones público:

a) Instituto Salvadoreño de

Seguridad Social;

b) Instituto Nacional de Pensiones

de los Empleados Públicos.

Sistema de ahorro para pensiones:

a) Instituciones Administradoras de

Fondos de Pensiones.

El sistema de salud es administrado por

una institución autónoma de derecho

público.

El sistema de pensiones público es

administrado por instituciones de

derecho público, la diferencia entre una

y otra es que la primera administra el

sistema de pensiones de los

trabajadores dependientes del sector

privado, y la segunda administra el

sistema de pensiones del sector

público.

El sistema de ahorro para pensiones es

administrado por una institución

privada, cuyo objetivo principal es

reemplazar el sistema de pensiones

público.

País. Ramas de la seguridad social

protegidas.

Observaciones.

Guatemala a) Enfermedad;

b) Maternidad;

c) Accidentes;

La enfermedad comprende tanto la

enfermedad común como la

enfermedad profesional, de igual

manera sucede con los accidentes

comunes y los accidentes de trabajo.

Page 137: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

121

d) Invalidez;

e) Vejez;

f) Sobrevivencia; y

g) Muerte (gastos funerarios).

Chile a) Enfermedad común;

b) Maternidad;

c) Accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales;

d) Vejez;

e) Invalidez;

f) Sobrevivencia;

g) Cuota mortuoria;

h) Asignaciones familiares; y

i) Cesantía.

Dentro de las ramas protegidas no se

encuentra el accidente común,

solamente el accidente de trabajo.

Costa Rica a) Enfermedad;

b) Maternidad;

c) Invalidez;

d) Vejez;

e) Muerte;

f) Desempleo involuntario;

g) Cuota mortuoria;

h) Accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.*

Esta rama de la seguridad social se

encuentra excluida del sistema de

salud, toda vez que son riesgos que

debe cubrir exclusivamente el

patrono.

No cubre la contingencia de

accidente común.

El Salvador a) Enfermedad; Esta rama de la seguridad social aún

no se encuentra implementada, toda

Page 138: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

122

b) Accidente común;

c) Accidente de trabajo;

d) Enfermedad profesional;

e) Maternidad;

f) Invalidez;

g) Vejez;

h) Muerte

i) Cesantía involuntaria.*

vez que se encuentra condicionada

a la creación de un reglamento y un

sistema de colocación, los cuales

hasta el momento no han sido

creados.

País. Sistema previsional. Observaciones.

Guatemala a) Sistema de reparto.

Chile a) Sistema de reparto.*

b) Capitalización individual.

Continúa utilizándose el sistema de

reparto, pero únicamente para los

afiliados que cotizaban a este sistema

previamente a la reforma de

pensiones de 1981.

El sistema de capitalización individual

tiene por objetivo sustituir al sistema

de reparto.

Costa Rica a) Sistema de reparto; y

b) Capitalización individual.

El sistema de reparto es utilizado en

el Sistema de Pensiones Público.

El sistema de capitalización individual

es utilizado por: Régimen Obligatorio

de Pensiones Complementarias, y el

Régimen Voluntario de Pensiones

Complementarias.

Ambos sistemas son utilizados,

ninguno pretende sustituir al otro.

El

Salvador

a) Sistema de reparto; y

b) Capitalización individual.

El sistema de reparto es utilizado en

el Sistema de Pensiones Público.

El sistema de capitalización individual

Page 139: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

123

es utilizado en el Sistema de Ahorro

para Pensiones.

El sistema de capitalización individual

pretende sustituir al sistema de

reparto.

País. Se regula derecho a la seguridad social

para:

Observaciones.

Guatemala a) Trabajadores en relación de

dependencia del sector privado; y

b) Trabajadores en relación de

dependencia del sector público.

Todos los trabajadores del sector

privado cotizan tanto al sistema de

salud, como al sistema de pensiones,

sin embargo los trabajadores del

sector público que cotizan al Régimen

de Clases Pasivas del Estado y El

Plan del Pensiones del Ejército de

Guatemala no están obligados a

cotizar al sistema de pensiones, por

lo que únicamente cotizan al sistema

de salud. Los demás trabajadores del

sector público están obligados a

cotizar tanto al sistema de salud

como al sistema de pensiones.

Chile a) Trabajadores en relación de

dependencia del sector público;

b) Trabajadores en relación de

dependencia del sector privado;

c) Trabajadores independientes;

d) Afiliados voluntarios; y

e) Beneficiario indigente.*

Para poder ser considerado como

beneficiario indigente, es de vital

importancia que reúna todos los

requisitos establecidos y que sea

declarado como tal,

consecuentemente podrá tener

derecho al sistema de salud y al

sistema de pensiones.

Costa Rica a) Trabajadores en relación de

dependencia del sector público;

b) Trabajadores en relación de

Page 140: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

124

dependencia del sector privado;

c) Trabajadores independientes;

d) Asegurados voluntarios;

e) Beneficiarios indigentes.

El

Salvador

a) Trabajadores en relación de

dependencia del sector público;

b) Trabajadores en relación de

dependencia del sector privado; y

c) Trabajadores independientes.

País. Quiénes se consideran trabajadores

independientes.

Observaciones.

Guatemala No se regula al respecto.

Chile El trabajador que en el ejercicio de la

actividad de que se trate no depende de

empleador alguno ni tiene trabajadores bajo

su dependencia. El empleador se considera

trabajador independiente para los efectos

previsionales.

Definición establecida en el artículo 3

del Código de Trabajo.

Costa Rica Trabajadores manuales o intelectuales que

desarrollen por cuenta propia algún tipo de

salario o actividad generadora de ingresos.

Definición regulada en el artículo 1

del Reglamento para la Afiliación de

Trabajadores Independientes.

El

Salvador

Trabajadores que no dependen de un

patrono, tales como: Las personas

naturales propietarias de establecimientos

comerciales, industriales, de servicios y

artesanales, los profesionales, y en general

todos aquellos trabajadores que efectúen

labores por cuenta propia y que no perciben

salario.

Definición establecida en el artículo 1

del Reglamento para la Aplicación del

Régimen del Seguro Social a los

Trabajadores Independientes.

Page 141: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

125

País. Obligatoriedad de afiliación para los

trabajadores independientes.

Observaciones.

Guatemala No se regula al respecto.

Chile Sí. La afiliación es obligatoria para los

trabajadores independientes que

perciben desde rentas a honorarios,

sin embargo ellos tienen hasta el

treinta y uno de diciembre del dos mil

catorce para expresar las razones por

las cuales no pueden cotizar, a partir

del uno de enero del dos mil quince la

afiliación será totalmente obligatoria.

No obstante la afiliación para los

trabajadores independientes de

subsistencia es voluntaria.

Para poder afiliarse a una institución

de salud o de riesgos laborales es

requisito que el trabajador

independiente se afilie inicialmente a

una Administradora de Fondos de

Pensiones.

Costa Rica Sí. La afiliación es obligatoria, para el

Sistema de Salud y el Sistema

Previsional Costarricense, sin

embargo se exceptúan: a) Los

trabajadores independientes que

obtengan ingresos inferiores a los

establecidos. b) Los trabajadores

independientes que tengan más de

cincuenta años de edad, pero en este

caso no están obligados a cotizar

únicamente al sistema de pensiones.

No obstante la afiliación es voluntaria

para el Régimen de Pensiones

Complementarias.

El Salvador No. La afiliación es voluntaria para el sistema de salud y el sistema de ahorro para pensiones.

Page 142: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

126

País. Derechos de los trabajadores

independientes.

Observaciones.

Guatemala No regula al respecto.

Chile Elegir dentro de las instituciones que

cubren las contingencias de salud,

pensiones, accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales; las

instituciones que deberán encargarse de

su seguridad social.

La afiliación y cobertura de los siguientes

sistemas:

a) Sistema de pensiones;

b) Sistema de salud;

c) Asignaciones familiares.

d) Accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales;

Se exceptúa únicamente el subsidio

por cesantía.

Costa Rica La afiliación y cobertura de los siguientes

sistemas:

a) Sistema de salud; y

b) Sistema de pensiones.

No tienen derecho a la cobertura de

las siguientes contingencias:

a) Accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales;

b) Desempleo involuntario.

El

Salvador

La afiliación y cobertura de los siguientes

sistema:

a) Sistema de salud; y

b) Sistema de pensiones.

Se exceptúa el subsidio por cesantía.

País. Obligaciones de los trabajadores

independientes.

Observaciones.

Guatemala No se regula al respecto.

Chile a) Afiliarse a las instituciones de

Page 143: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

127

seguridad social que elijan.

b) Proporcionar toda la información

que le sea solicitada.

c) Pagar las cotizaciones en las

fechas indicadas.

Costa Rica a) Inscribirse en la C.S.S.S. dentro de

los ocho días siguientes del inicio

de la realización del trabajo

independiente;

b) Proporcionar toda la información

que le sea solicitada;

c) Notificar a la C.S.S.S., sobre

cualquier cambio en la actividad o

negocio que realiza;

d) Pagar en el plazo establecido las

cotizaciones;

e) Presentar el carné de afiliación,

documento de identificación y

comprobante de pago de las

cotizaciones del mes inmediato

anterior en que solicita los

servicios.*

Estas obligaciones se encuentran

establecidas en el artículo 3 del

Reglamento para la Afiliación de los

Trabajadores Independientes de la

Junta Directiva de la Caja

Costarricense de Seguridad Social.

El

Salvador

a) Pagar las cotizaciones en los

plazos establecidos.

País. Forma de financiamiento para los

trabajadores independientes.

Observaciones.

Guatemala No se regula al respecto.

Chile a) Cotización del trabajador

Independiente.

b) Contribución del Estado.*

La contribución del Estado es

únicamente para FONASA, por lo

tanto las demás instituciones

encargadas de la seguridad social

únicamente se financian de las

Page 144: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

128

cotizaciones de los trabajadores

independientes.

Costa Rica

Sistema de salud.

a) Cotización del trabajador

independiente.

b) Aporte Complementario del Estado.

c) Contribución del Estado como tal.

Sistema previsional costarricense:

a) Cotización del trabajador

independiente.

b) Contribución del Estado como tal.

c) Contribución del Estado y afiliados,

en calidad de subsidiarios

Régimen voluntario de pensiones

complementarias.

a) Cotización del trabajador

independiente.

El

Salvador

Sistema de salud:

a) Cotización del trabajador

independiente.

b) Contribución del Estado.*

Sistema de pensiones:

a) Cotización del trabajador

independiente.

El Estado realiza una contribución al

Instituto Salvadoreño de Seguridad

Social, desinada a coadyuvar el

financiamiento del sistema de salud

el cual cubre a los trabajadores

dependientes e independientes

País. Base imponible de los trabajadores

independientes.

Observaciones.

Guatemala No regula al respecto.

Chile Se determina de forma anual y corresponde

al 80% de la renta declarada para efectos

tributarios.

Consecuentemente cada año se realiza una

reliquidación para determinar la base

imponible de las cotizaciones del año

siguiente.

Por lo tanto se considera como año el

periodo comprendido del 1 de enero

al 31 de diciembre.

A partir del año dos mil quince la

base imponible será del 100% de la

renta declarada por el trabajador

independiente, la cual en ningún caso

podrá ser menor al salario mínimo

Page 145: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

129

vigente.

La base imponible es aplicable para

el sistema de salud, pensiones,

accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

Costa Rica Se determina de forma mensual y

corresponde al 100% de los ingresos netos

que obtengan los trabajadores

independientes, sin embargo se puede

deducir los gastos necesarios para la

ejecución del trabajo.

Los ingresos del trabajador

independiente en ningún caso podrán

ser menores del ingreso mínimo que

establezca la Junta Directiva de la

C.C.S.S.

El

Salvador

Se determina de forma mensual y

corresponde al 100% de los ingresos

mensuales que se declaren.

Los ingresos mensuales no podrán

ser inferiores al salario mínimo legal

mensual que se encuentre en

vigencia.

País. Tasa de la cotización de los

trabajadores independientes.

Observaciones.

Guatemala No se regula al respecto.

Chile Sistema de salud:

a) FONASA: 7%;

b) ISAPRE: 7% o un porcentaje

mayor cuando así sea pactado.

Accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales:

a) Cotización: 0.90%;

b) Cotización extraordinaria: 0.05%.

c) Cotización adicional en caso de

existir muchos riesgos laborales.

Sistema de pensiones:

a) Vejez: 10%;

b) Seguro de Invalidez y

Page 146: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

130

sobrevivencia: 1.88%;

c) Porcentaje que cobra la

Administradora de Fondos de

Pensiones, por los servicios

prestados.

Costa Rica Sistema de salud:

Es calculada de conformidad con los

ingresos netos que obtenga el trabajador

independiente, por lo tanto no existe un

porcentaje establecido.

Sistema previsional costarricense:

a) Cotización de 10.5%, incluye vejez,

invalidez y muerte.

Régimen voluntario de pensiones

complementarias.

El trabajador independiente podrá pactar el

porcentaje de la cotización con la

Operadora de Planes de Pensiones

Complementarias.

El

Salvador

Sistema de salud:

a) Cotización del trabajador

independiente: 10.5%;

Sistema de ahorro para pensiones:

a) Cotización del trabajador

independiente 10.3% destinado al

fondo de vejez.

b) Cotización del trabajador

independiente de 2.7% destinado a

invalidez y sobrevivencia y el pago

de la Institución Administradora.

Page 147: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

131

País. Forma de pago de los trabajadores

independientes.

Observaciones.

Guatemala No regula al respecto.

Chile a) Sistema de salud y pensiones:

El pago de la cotización tanto del sistema

de pensiones como del sistema de salud,

se realiza en la Administradora de Fondos

de Pensiones a la cual se encuentra afiliado

el trabajador independiente, y es ésta es la

encargada de transferir la cotización de

salud a FONASA.*

b) Accidentes de trabajo y

enfermedad profesional:

El pago de la cotización se realiza

directamente en la institución elegida.

Todas las cotizaciones se cancelan de

forma mensual y dentro de los primeros

diez días de cada mes.

Sin embargo si la institución

encargada de salud es una ISAPRE,

la cotización deberá ser pagada

directamente por el trabajador

independiente en la institución a la

cual se encuentra afiliado.

Costa Rica Sistema de salud y sistema de pensiones:

Se realiza de forma mensual, directamente

en la C.C.S.S., en sus sucursales o bancos

del sistema.

Régimen voluntario de pensiones

complementarias:

Se realiza de forma mensual directamente

en la Operadora de Planes de Pensiones

Complementarias a la cual se encuentra

afiliado el trabajador independiente.

El

Salvador

Sistema de salud:

La forma de pago es mensual y se cancela

en las instalaciones o sucursales del

Instituto Salvadoreño de Seguridad Social.

Sistema de pensiones público:

La forma de pago es mensual y se cancela

directamente en el Instituto Salvadoreño de

Seguridad Social o Instituto Nacional de

Page 148: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

132

Pensiones de los Empleados Públicos,

según corresponda.

Sistema de ahorro para pensiones:

La forma de pago es mensual y se cancela

directamente en las Instituciones

Administradoras de Fondos de Pensiones.

País. Mecanismos de control para los

trabajadores independientes.

Observaciones.

Guatemala No regula al Respecto.

Chile a) Control de la base imponible:

El Servicio de Impuestos Internos deberá

informar a las Administradoras de Fondos

de Pensiones el monto total de la renta que

declaró el trabajador independiente el año

anterior, con el objetivo de realizar la

cotización sobre la renta real del trabajador

independiente.

b) Control de pago:

La Tesorería General de la República de

Chile tiene facultades legales para retener

la devolución de créditos fiscales a favor de

los contribuyentes, con el objetivo de cubrir

sus deudas previsionales.

Además se establece un procedimiento

administrativo y el juicio de cobranza de las

cotizaciones previsionales adeudadas,

intereses y costas judiciales.

Costa Rica El control de las obligaciones de los

trabajadores independientes se rige por el

Reglamento para Verificar el Cumplimiento

de las Obligaciones Patronales y de

Trabadores independiente, el cual

establece lo siguiente:

a) Facultad de los inspectores para

Page 149: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

133

acudir al lugar de trabajo de los

trabajador independientes con el

objetivo de verificar que estén

cumpliendo con sus obligaciones;

b) Cobro administrativo de las

cotizaciones atrasadas.

c) La posibilidad de iniciar el cobro

judicial.

El

Salvador

Si el trabajador independiente no realiza el

pago de sus cotizaciones, se establece un

procedimiento administrativo de cobro, y en

caso de negativa un cobro judicial.

Page 150: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

134

ANEXO II

DECRETO NÚMERO 850-2012

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República establece que el Estado se organiza

para proteger a la persona y a la familia y por lo tanto le garantiza la vida, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

CONSIDERANDO:

Que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidades y

derechos.

CONSIDERANDO:

Que el Código de Trabajo decreto 1441 del Congreso de la República, brinda

únicamente una definición de trabajador, dentro de la cual no es posible incluir a los

trabajadores independientes, y por lo tanto es necesario incluir una definición de

trabajador independiente.

POR TANTO:

En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

REFORMA DEL CÓDIGO DE TRABAJO, DECRETO 1441 DEL CONGRESO DE

LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Y SUS REFORMAS

Artículo 1. Se reforma el artículo 3, el cual queda así:

“Artículo 3. Es trabajador dependiente: toda persona individual que presta a un

patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un

contrato o relación de trabajo.

Page 151: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

135

Es trabajador independiente: Toda persona física que realiza actividades

generadoras de ingresos manuales o intelectuales, por cuenta propia y que no

depende de un patrono ni tiene trabajadores bajo su dependencia.”

Artículo 2. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia al día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y

PÚBLICACIÓN.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA, EL VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DOCE.

GUDY RIVERA ESTRADA.

PRESIDENTE.

ESTUARDO ERNESTO GALDÁMES JUÁREZ.

SECRETARIO.

CHRISTIAN JACQUES BOUSSINOT NUILA.

SECRETARIO.

Page 152: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

136

ANEXO III

ACUERDO NÚMERO 1500

LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD

SOCIAL

CONSIDERANDO:

Que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene como objetivo fundamental

brindar protección mínima de seguridad social a toda la población del país, y en

consecuencia goza de una amplia libertad de acción para ir incluyendo dentro de su

régimen a otros sectores de la población, sin embargo antes de extender la cobertura

del Régimen de Seguridad Social debe tomar siempre en cuenta las circunstancias

sociales y económicas del país, las condiciones, niveles de vida, métodos de

producción, costumbres y demás factores análogos propios de cada región, y las

características, necesidades y posibilidades de las diversas clases de actividades.

CONSIDERANDO:

Que los trabajadores independientes son parte activa del proceso de producción de

artículos o servicios, y que se encuentran expuestos a los mismos riesgos que los

trabajadores en relación de dependencia, y que estos en la actualidad no gozan de la

cobertura del Régimen de Seguridad Social.

CONSIDERANDO:

Que los trabajadores independientes contribuyen al desarrollo económico y social del

país, de la misma manera que los trabajadores en relación de dependencia y por lo

tanto deben tener los mismos beneficios establecidos para la seguridad social.

CONSIDERANDO:

Que las apreciaciones concernientes a las circunstancias financieras, técnicas y

sociales son todas favorables, y que los trabajadores independientes son un sector

de la población que necesita estar cubierto por el régimen de seguridad social, por lo

Page 153: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

137

tanto es oportuno ampliar la cobertura del Régimen de Seguridad Social para este

sector de la población.

POR TANTO,

En uso de las facultades legales que le confiere el artículo 19, inciso a) de la Ley

Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ACUERDA:

Dictar el siguiente,

REGLAMENTO PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES

INDEPENDIENTES AL RÉGIMEN DE SEGURO SOCIAL

CAPITULO I

CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1. Objeto de la ley. Amplíese el Régimen de Seguridad Social, a los

trabajadores independientes, los cuales son: Las personas físicas que realizan

actividades manuales o intelectuales por cuenta propia, que perciban mensualmente

rentas, honorarios o similares mayores al salario mínimo vigente, y que laboran en el

sector formal del país.

Para efectos previsionales se entiende también por trabajadores independientes a

los patronos de las microempresas.

Artículo 2. Afiliación. La afiliación al Régimen de Seguridad Social es obligatoria

para toda persona que califique como trabajador independiente de conformidad con

lo establecido en el artículo primero de este reglamento, y por lo tanto está obligada

a cotizar a todos los regímenes que cubre el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social.

Page 154: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

138

Sin embargo no se consideran obligados a cotizar los trabajadores independientes

que perciben ingresos mensuales menores al salario mínimo vigente y los

trabajadores independientes mayores de cincuenta años de edad, pero estos últimos

solamente para el régimen de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, sin embargo deberán

cotizar para el régimen de salud y accidentes.

CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES

Artículo 3. Derechos. Todos los trabajadores independientes afiliados Régimen de

Seguridad Social, tendrán derecho a la cobertura de las siguientes contingencias:

Enfermedad, maternidad, accidentes, invalidez, vejez, sobrevivencia y muerte

(gastos de entierro), por lo tanto será aplicable todo lo establecido en la Ley Orgánica

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en sus reglamentos, asimismo

tienen derecho a ser tratados de la misma manera que los trabajadores en relación

de dependencia.

Artículo 4. Obligaciones. Los trabajadores independientes además de las

obligaciones establecidas en la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social y sus reglamentos, en lo que fuera aplicable, tendrán las siguientes

obligaciones especiales:

a) Inscribirse directamente en las instalaciones del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social o en cualquiera de sus sucursales en todo el país, dentro del

plazo diez días hábiles de iniciada la actividad generadora de ingresos.

b) Proporcionar toda la información y documentos que le sean solicitados, tanto

personales como de la actividad que realiza.

c) Presentar mensualmente las declaraciones de impuestos de la Superintendencia

de Administración Tributaria.

c) Informar al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en un plazo máximo de

ocho días, sobre cualquier cambio sustancial en la información proporcionada.

Page 155: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

139

d) Pagar las cotizaciones dentro de los primeros diez días hábiles de cada mes en

los bancos del sistema debidamente autorizados.

e) Presentar al momento de solicitar los servicios de Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social: a) Constancia de pago de la cotización del mes inmediato

anterior al mes en que solicita los servicios, b) Presentar carné de afiliación; y c)

Documento de identificación, en caso contrario no podrá obtener los beneficios

del régimen de seguridad social.

CAPÍTULO III

SANCIONES

Artículo 5. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en este reglamento, por

parte de los trabajadores independientes será sancionado con una multa de

quinientos quetzales (Q500.00) a dos mil quetzales (Q2000.00).

Los juicios que se sigan en virtud de la imposición de multas, deberán ser tramitados

en los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, en los cuales el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social siempre deberá ser tenido como parte.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES FINANCIERAS

Artículo 6. La forma de financiamiento de los trabajadores independientes será la

siguiente:

a) Cotización obligatoria del trabajador independiente, la cual será de 15.5% del

ingreso mensual que obtenga, sin embargo a este podrá deducírsele los gastos

necesarios para la ejecución de la actividad que realiza, sin embargo en ningún

caso podrá ser menor de salario mínimo vigente.

La cotización obligatoria del trabajador independiente incluye la cotización patronal.

Page 156: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

140

b) Contribución del Estado como tal, la cual será en el mismo porcentaje utilizado

para los trabajadores en relación de dependencia.

CAPÍTULO VI

MECANISMOS DE CONTROL

Artículo 7. Créase la Unidad de Control de los Trabajadores Independientes, la cual

será una dependencia del Departamento de Inspección del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, y por lo tanto tendrá las mismas facultades legales que el

Departamento de Inspección, en lo que fuere aplicable.

En el caso que el trabajador independiente no ha cumplido con sus obligaciones se

deberá proceder de conformidad con el capítulo octavo de la Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Artículo 8. Disposiciones supletorias: En todo lo no previsto por este reglamento

se deberá aplicar supletoriamente lo preceptuado en la Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social y en sus reglamentos, siempre que no contraríe

las disposiciones de este reglamento.

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 9. La Gerencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social queda

facultada para dictar todas las disposiciones necesarias, para la mejor aplicación de

este Reglamento.

Artículo 10. El presente reglamento será aplicable en todos los departamentos de

Guatemala, en las mismas circunstancias en que el Régimen de Seguridad Social se

aplique en cada uno ellos.

Page 157: “DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Ochoa-Eylin.pdf · y triunfar, gracias por acompañarme cada ... Por sus enseñanzas, concejos, y haber

141

Artículo 11. Los epígrafes que preceden a cada uno de los artículos de este

reglamento, no tienen validez interpretativa y por lo tanto no pueden ser citados con

respecto al contenido de los artículos.

Artículo 12. El Presente Acuerdo deberá elevarse al Organismo Ejecutivo por

conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para los efectos del Artículo

19, inciso a), párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, y entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el

Diario Oficial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1. Se establece un periodo de transición de un año contado a partir de la

publicación del presente reglamento en el diario oficial, con el objetivo que los

trabajadores independientes se afilien voluntariamente al Régimen de Seguridad

Social, una vez concluido el periodo de transición los trabajadores independientes

deberán afiliarse en las condiciones establecidas en este reglamento.

Dado en el Salón de Sesiones de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la Ciudad de Guatemala, el veintiséis de septiembre de dos mil doce.

Luis Alberto Reyes Mayén

Presidente

Julio Roberto Suárez Guerra

Primer Vicepresidente.

Jesús Arnulfo Oliva Leal

Segundo Vicepresidente.

Erwin Raúl Castañeda Pineda

Vocal.

Max Erwin Quirín Schoder

Vocal

Julia Amparo Lotán Garzona

Vocal