34
EDUCAR PARA TRASCENDER Miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Miembro del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte Instituto Tecnológico de Sonora 5 de febrero 818 sur Apdo. 541 Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00 CP 85000, Cd. Obregón, Son. Área Temática: Consultoría e incubación Título de la ponencia: Detección de Detección de Detección de Detección de necesidades en el sistema logístico de necesidades en el sistema logístico de necesidades en el sistema logístico de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas empresas del sector servicio de C empresas del sector servicio de C empresas del sector servicio de C empresas del sector servicio de Ciuda iuda iuda iudad Obregón”. d Obregón”. d Obregón”. d Obregón”. AUTORES: Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte Zacatecas 911 Norte, Ciudad Obregón, Sonora. Teléfono 4109001 ext. 110, e-mail: [email protected] Mtro. Javier Portugal Vásquez Viena 2304, Col. Bellavista, Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 ext. 123, e-mail: [email protected] Mtra. Martha Rosas Salas Agua Marina 314 Norte., Col. Privadas de la Laguna, Ciudad Obregón, Sonora. Teléfono 4311147 , e-mail: [email protected] Mtro. Javier Rojas Tenorio Callejón Republica Dominicana 740, Colonia Hidalgo, Ciudad Obregón, Sonora. Teléfono 4109001, e-mail: [email protected] Mtro. Arnulfo Aurelio Naranjo Flores Antonio Caso S/N, Col. Villa ITSON, Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001, e-mail: [email protected] Mtra. María Paz Guadalupe Acosta Quintana Sucahue 2024, Colonia Yucujimari, Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001, e-mail: [email protected] Ing. Ana Graciela Almada Ibarra Guelatao 101 Col. Reforma, Navojoa, Sonora Teléfono 6424229981, e-mail: [email protected] Ing. Edna Johanna Cabrera Álvarez Calle Primero de Mayo No. 2 Col. Los Guayparines, Álamos, Sonora

“Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

EDUCAR PARA TRASCENDER

Miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Miembro del Consorcio para la Colaboración de la Ed ucación Superior en América del Norte

Instituto Tecnológico de Sonora 5 de febrero 818 sur Apdo. 541

Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00 CP 85000, Cd. Obregón, Son.

Área Temática: Consultoría e incubación

Título de la ponencia:

“Detección de Detección de Detección de Detección de necesidades en el sistema logístico de necesidades en el sistema logístico de necesidades en el sistema logístico de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas

empresas del sector servicio de Cempresas del sector servicio de Cempresas del sector servicio de Cempresas del sector servicio de Ciudaiudaiudaiudad Obregón”.d Obregón”.d Obregón”.d Obregón”. AUTORES:

Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte

Zacatecas 911 Norte, Ciudad Obregón, Sonora.

Teléfono 4109001 ext. 110, e-mail: [email protected]

Mtro. Javier Portugal Vásquez

Viena 2304, Col. Bellavista, Ciudad Obregón, Sonora

Teléfono 4109001 ext. 123, e-mail: [email protected]

Mtra. Martha Rosas Salas

Agua Marina 314 Norte., Col. Privadas de la Laguna, Ciudad Obregón, Sonora.

Teléfono 4311147 , e-mail: [email protected]

Mtro. Javier Rojas Tenorio

Callejón Republica Dominicana 740, Colonia Hidalgo, Ciudad Obregón, Sonora.

Teléfono 4109001, e-mail: [email protected]

Mtro. Arnulfo Aurelio Naranjo Flores

Antonio Caso S/N, Col. Villa ITSON, Ciudad Obregón, Sonora

Teléfono 4109001, e-mail: [email protected]

Mtra. María Paz Guadalupe Acosta Quintana

Sucahue 2024, Colonia Yucujimari, Ciudad Obregón, Sonora

Teléfono 4109001, e-mail: [email protected]

Ing. Ana Graciela Almada Ibarra

Guelatao 101 Col. Reforma, Navojoa, Sonora

Teléfono 6424229981, e-mail: [email protected]

Ing. Edna Johanna Cabrera Álvarez

Calle Primero de Mayo No. 2 Col. Los Guayparines, Álamos, Sonora

Page 2: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

“Detección de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y Detección de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y Detección de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y Detección de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas empresas del sector servicio de distribución de las pequeñas y medianas empresas del sector servicio de distribución de las pequeñas y medianas empresas del sector servicio de distribución de las pequeñas y medianas empresas del sector servicio de

CCCCiudadiudadiudadiudad Obregón”. Obregón”. Obregón”. Obregón”.

Lizardi D. Ma. del Pilar; Portugal V. Javier; Rosas S. Martha; Rojas T. Javier; Naranjo F. Arnulfo A.; Acosta Q. María P. G.; Almada I. Ana Graciela; Cabrera A. Edna Johanna.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo detectar necesidades en el sistema logístico de

abastecimiento y distribución en las pequeña y medianas empresas de Ciudad Obregón del sector

servicio, para generar estrategias que incidan en la competitividad y que permitan contribuir a las

mejores prácticas de la gestión logística de las empresas.

Con un estudio previo se llego a la categorización de los sistemas de abastecimiento y

distribución, para después seleccionar los indicadores para cada uno de ellos. A partir de estos se

diseñó un instrumento el cual fue aplicado a las empresas seleccionadas a través del muestreo

aleatorio estratificado que fueron obtenidas de la base de datos integradora que se formo con las

bases de datos de IMSS, CANACINTRA y SIEM.

Una vez aplicado los cuestionarios se detectaron una serie de necesidades tanto de la pequeña y

mediana empresa del sector en la ciudad, para el sistema de abastecimiento fueron: El factor

costo no va de acuerdo con la calidad de los servicios que ofrecen los proveedores, los procesos

de control que las empresas realizan sobre el cumplimiento de los proveedores, se tienen

deficiencia en cuanto al uso de tecnologías de información para el control interno de sus

productos en el almacén, no aplican en gran medida el uso de Internet, Intranet, sistemas de

información, entre otras.

Por otro lado las necesidades que se detectaron para el sistema de distribución fueron: Cantidad

de productos faltantes en el almacén (extravíos, robos, entre otros), retraso de actividades por

traslado de los materiales, los costos relacionados con el transporte de sus productos, el control de

las entregas al cliente (registros de entregas y devoluciones, facturas, entre otros), la cantidad de

productos que son regresados por el cliente a causa de reclamo de garantías.

Comparando la pequeña y mediana empresa del sector servicio, se pudo concluir que la pequeña

es la que presentó mayor número de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y

distribución, ya que fue la que obtuvo menos puntuación en todas las categorías.

Page 3: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

DESARROLLO

Antecedentes y marco de referencia

Desde tiempos remotos las personas necesitaban migrar de un área geográfica a otra para obtener

los bienes que necesitaban para cubrir sus necesidades, o bien adaptarse a lo que su entorno les

proporcionaba a falta de un sistema de transporte y almacén de dichos bienes, limitándose a

trasladar solamente lo que un individuo podía mover personalmente. (Ballou 1991).

Con esto, las personas se percataron de que resulta más conveniente intercambiar bienes con los

de individuos de otras áreas geográficas, es así como surgen el comercio y las diversas formas de

realizar negocios. (Ballou 2001). Así es como inicia la logística, jugando un papel importante en

la sociedad, ya que las personas encontraron la manera de comercializar sus productos.

Arbones (1990), menciona que logística es la planificación, organización y control del conjunto

de actividades de movimiento y almacenamiento que facilitan el flujo de materiales y productos

desde la fuente de consumo, para satisfacer la demanda al menor costo, incluidos los flujos de

información y control.

El proceso logístico que presenta Arbones (1990), menciona que el flujo de productos en la

logística empresarial se descompone en tres subsistemas, como se muestra en la figura 1, estos

deben relacionar un conjunto de elementos para generar productos en tiempo correcto y en el

lugar adecuado para la satisfacción de clientes.

Fuente: Arbones (1990)

Figura 1. Partición del flujo de productos en tres subsistemas

Almacén con

materiales

Almacén productos

terminados

Producción Distribución Aprovisionamiento

Transformación Proveedores Clientes

Page 4: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

En esta figura, Arbones (1990) define a cada uno de los subsistemas como sigue:

Subsistema de aprovisionamiento: incluye los proveedores y comprende todas las operaciones

efectuadas para colocar a disposición del subsistema producción las materias primas, las piezas y

los elementos comprados.

Subsistema de producción: Transforma materiales, efectúa el ensamble de piezas y elementos,

almacena productos terminados y los coloca a disposición del subsistema de distribución física.

Subsistema de distribución física: Procede a satisfacer las demandas de los clientes, ya sea

directamente o bien mediante propósitos intermedios. Empieza en el momento en que los medios

terminaron de ser producidos o adquiridos y termina cuando los mismos llegan al usuario final.

Dada la anterior información, se puede identificar que los subsistema de aprovisionamiento y de

distribución son procesos clave dentro de una empresa, el primero ocupándose de la adquisición

de la materia prima, la selección y desarrollo de los proveedores; el segundo dedicado al

almacenamiento, manejo de materiales, la entrega al cliente, transporte así mismo como la

logística inversa.

A continuación se explica sobre estos procesos clave que se analizarán. El primero es el de la

gestión de aprovisionamiento, Escudero (2002) menciona que es el conjunto de operaciones que

realiza la empresa para abastecerse de los materiales necesarios cuando tiene que realizar las

actividades de fabricación o comercialización de sus productos. El cual tiene como funciones

principales:

• Adquirir materiales para la elaboración o comercialización de los productos.

• Gestionar el almacenaje de los productos, manteniendo inventarios mínimos.

• Controlar los inventarios y los costos asociados a los mismos.

Por otro lado según Corey, Céspedes y Rangan (1991) los canales de distribución, como segundo

proceso clave, son redes por donde los productos fluyen del punto de fabricación al del uso, son

imprescindibles en una economía industrial. Integrados por miles de sucursales de ventas de los

fabricantes, mayoristas, agentes y corredores, generan la demanda y la satisfacen; compran y

venden, almacenan y transportan bienes, a menudo cubren las necesidades de los servicios de

reparación y de mantenimiento después de la venta y producen mercados para el equipo usado y

reacondicionamiento.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2006 México ocupó el

lugar 33 de 45 países en su Indicador Global de Competitividad, esta situación se torna más

Page 5: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

difícil si se considera que la posición de México en 2004 era la 30, lo que significa que se

retrocedieron tres posiciones en ese periodo de tiempo. Además en un estudio realizado por la

Secretaría de Economía (2008) muestra que México da resultados bajos respecto a otros países en

su desempeño logístico.

En lo que refiere al desempeño logístico a nivel mundial, visto desde la perspectiva de nivel de

servicio, en 2007 el Banco Mundial publicó un estudio denominado Índice de Desempeño

Logístico (IDL), el cuál fue realizado con un cuestionario aplicado a 800 profesionales en

logística en 150 países. El sistema de medición radicó en una escala de uno a cinco, siendo el uno

el nivel menos eficiente y cinco él nivel más eficiente. El resultado para cada área se presenta en

la tabla 1, la posición y el puntaje obtenido por México son distintas para cada área estudiada, así

en el caso de las aduanas el puntaje obtenido es el más bajo de todos, sin embargo, la posición

respecto a los demás países lo ubica en el lugar 60, situación que revela que gran parte de los

países tiene deficiencias en este rubro. Para el caso de los costos logísticos, el puntaje es 2.79 y su

posición global lo ubica en lugar 101, lo que se traduce en que la mayor parte de los países cuenta

con costos logísticos más bajos que México.

Tabla 1. Resultados del IDL por área de estudio

Fuente: Secretaria de economía (2008)

De manera global, el estudio revela que la posición de México no es muy privilegiada, en la fig. 2

se observa que México ocupó, para el 2007, la posición 56 de un total de 150 países, ubicándose

por debajo de países de América del Sur como Chile (32), Argentina (45) y Panamá (54).

Page 6: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Fuente: secretaria de economía (2007)

Figura 2. Índice de desempeño logístico 2007

Por otro lado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que a pesar de que la

logística es una de las piezas clave para poder tener una ventaja competitiva respecto de otros

países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones

de fondo e inversiones importantes siguen sin ejecutarse.

De acuerdo a Moreno (2007), en México uno de los lastres que se tienen es el de las pequeñas y

medianas empresas poco capacitadas en el tema de logística. Si se toma en cuenta que más de 80

por ciento de la mercancía se mueve en autotransporte de carga, y de ese porcentaje 44 por ciento

del movimiento lo hacen los hombres-camión, se encontró un sector con equipo antiguo y sin

suficiente capacitación.

Para México, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son un eslabón indispensable para el

desarrollo nacional. Estas empresas son el pilar de la economía del país, sustento de empleos y

generador de riqueza. Como tal, merece una atención especial para que puedan aprovechar las

oportunidades que brinda México. (Macias, 2007).

Page 7: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

En un apartado de Rodríguez (1996) publicado, muestra las ventajas y desventajas que

normalmente presentan las PyMEs, con el fin de conocer las fuerzas y debilidades que muestran

este tipo de empresas, estas se presentan de manera global en la tabla 2.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las pequeñas y medianas empresas

VENTAJAS DESVENTAJAS 1. Capacidad de generación de empleos. 2. Asimilación y adaptación de tecnología. 3. Producción local y de consumo básico. 4. Contribuyen al desarrollo regional 5. Flexibilidad al tamaño de mercado 6. Fácil conocimiento de empleados y

trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan.

7. La planeación y organización no requiere de mucho capital.

8. Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas.

9. Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son grandes y sus ganancias no son excesivas).

10. Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado.

11. Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

12. Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.

13. Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos.

1. Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación.

2. Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas.

3. Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental.

4. Falta de recursos financieros los limita. 5. Pocas posibilidades de fusionarse o

absorber a otras empresas. 6. Mantienen una gran tensión política ya

que los grandes empresarios tratan por todos los medios de eliminarlas, por lo que la libre competencia se limita o de plano desaparece.

7. Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la levan a cabo los propios dueños.

8. Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

9. No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.

10. Sus ganancias no son elevadas. 11. No contrataran personal especializado y

capacitado por no poder pagar altos salarios.

Fuente: Rodríguez (1996). La Secretaría de Economía (2008), establece en su página de internet que las pequeñas y

medianas empresas de México (PyMES) representan el 99.8% de un total de 4,007,100 empresas,

las cuales generan el 52% del PIB y contribuyen con el 72% de los empleos formales, como se

muestra en la figura 3.

Page 8: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Fuente: www.inegi.org.mx (2003).

Figura 3. Personal Ocupado total según estrato (porcentajes)

La figura 3 muestra que en 1993 las micro, pequeñas y medianas empresas contribuían con el

78.4% de los empleos en el país a comparación de un 27.1% de las grandes empresas. En 1998 se

observa un ligero decremento del 3.2% en cuanto a los empleos que generan las PyMES a

comparación de 1993, por lo tanto las grandes empresas aumentaron a un 24.8% sus estadísticas

de empleo. Con esta información se destaca la importancia de impulsar el desarrollo de las

PyMES, ya que representan la mayor parte de las fuentes de empleo del país, por lo que se debe

asegurar su crecimiento.

Las PyMEs se dividen en sectores, entre los que se encuentran el de servicio, comercio e

industria. La clasificación de empresas por sector según el número de empleados, y de acuerdo al

SIEM, se observa que en el sector servicios, la pequeña empresa cuenta con un número de 11 a

30 trabajadores y en la mediana de 31 a 100. En este sector se estudiará para las pequeñas y

medianas empresas de Ciudad Obregón con el fin de detectar sus necesidades en el sistema

logístico de abastecimiento y distribución.

Según Pickle y Abrahamson (1995) este tipo de sector proporciona servicios a los consumidores

de tipo “intangible”, algo que no puede ser visto, sentido, oído, olido o gustado. En algunos casos

las empresas que están dentro de este sector también pueden vender productos tangibles que

complementen estos servicios.

Page 9: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Los problemas a los que se pueden enfrentar las empresas de servicio principalmente es la de

lograr la confianza del cliente, esta confianza es un elemento esencial para alcanzar el éxito de

una empresa de servicio, dicha confianza se logra a base de la calidad del servicio otorgado a un

precio razonable.

También las empresas de servicios deben adaptarse a los métodos cambiantes para permanecer

dentro de la competencia, deben de estar alertas a todos los cambios que puedan tener alguna

influencia sobre los clientes y ajustar sus operaciones comerciales para hacer frente a estos

cambios.

En base a la investigación realizada anteriormente a partir de diferentes bases de datos, Ciudad

Obregón no cuenta con suficiente información para poder detectar las necesidades de distribución

y abastecimiento que tienen las pequeñas y medianas empresas en el sector servicio, por lo que es

necesario realizar un estudio

Debido a que esto último es un factor muy importante para el buen funcionamiento de las

mismas, ya que mediante dicha evaluación se localizan los aspectos que necesitan ser fortalecidos

y mejorados y que a su vez permita lograr sus objetivos esperados.

En base a lo anterior se llega a la conclusión de que existe la necesidad de diseñar un instrumento

de investigación para así poder detectar las necesidades que existen de abastecimiento y

distribución en las pequeñas y medianas empresas e en sector servicio de Ciudad Obregón.

Problema

Para incrementar la competitividad de un país debe atenderse la eficiencia en los procesos

logísticos de las empresas. En el auge mundial de las PyMES es evidente que en México éstas se

enfrentan a situaciones como la dificultad para colocar sus productos en el extranjero, falta de

competitividad en los mercados internacionales, así como un fuerte atraso en sus procesos

logísticos. Con esta investigación se pretende determinar las necesidades que tienen las pequeñas

y medianas empresas del sector servicio de ciudad Obregón en relación a sus procesos logísticos

y con ello contribuir a constituir a México en una plataforma logística que facilite el intercambio

comercial al interior y hacia el resto del mundo. Dado lo anterior se plantea la siguiente pregunta

de investigación:

Page 10: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

¿Cuáles son las necesidades en el Sistema Logístico de Abastecimiento y Distribución del Sector

servicio de las Pequeñas y Medianas Empresas de Ciudad Obregón?

Objetivo

Detectar necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y distribución en el sector servicio

de las pequeña y medianas empresas de Ciudad Obregón, para generar estrategias que incidan en

la competitividad y que permitan contribuir a las mejores prácticas de la gestión logística de las

empresas.

Método

El procedimiento para lograr el objetivo de la investigación se presenta a continuación:

1. Definir indicadores de las categoría a analizar. Se conceptualizó el contexto de la logística

obteniéndose categorías de análisis de los sistemas de abastecimiento y distribución y sus

indicadores.

2. Diseñar instrumento para recabar información. Con base en los indicadores obtenidos, se

estructuró el instrumento para recabar información basándose en las variables de mayor impacto

de los sistemas de abastecimiento y distribución, utilizando la escala de likert.

3. Analizar información de la base de datos de las empresas en Ciudad Obregón del sector

servicio de las PYMES. Se obtuvo una clasificación de las empresas según el número de

empleados de acuerdo al SIEM para el sector servicio, se obtuvieron las bases de datos de SIEM

e IMSS para las PYMES de Cd. Obregón, se cruzaron las bases de datos, así se obtuvo un listado

final de las empresas que formaron el universo bajo estudio.

4. Determinar el número de empresas a estudiar. Se eligió un tipo de muestreo para

determinar el número de empresas a encuestar, eligiendo el muestreo estratificado dado que cada

sector se dividió en ramas, por lo que se orientan a tomar la decisión de dividir la población total

en estratos o clases, y elegir en cada uno una muestra aleatoria.

5. Establecer las empresas a encuestar. Se enumeraron las empresas y con una hoja de cálculo

de Excel se generaron números aleatorios para obtener las empresas a encuestar.

6. Aplicar prueba piloto. Se aplicó el cuestionario a tres empresas del sector servicio para

determinar las mejoras al instrumento.

Page 11: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

7. Aplicar el instrumento a las empresas. Se visitó cada empresa seleccionada aleatoriamente

para aplicar la encuesta al encargado relacionado con el tema o al propietario de la empresa y los

resultados fueron capturados en una hoja de cálculo Excel.

8. Validar Información. Mediante el método de Alfa de Cronbach en el programa Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS), se mostró la confiabilidad del instrumento, y se verificó

que tan confiable y efectivo resultó ser el cuestionario.

9. Analizar la información. Se analizaron los resultados de las necesidades logísticas de las

PYMES en el sector servicio que se obtuvieron en dicho instrumento, para así poder mostrar las

deficiencias y necesidades que presentan en los sistemas de abastecimiento y distribución.

RESULTADOS

Los resultados arrojados de esta investigación fueron los siguientes.

Primeramente se definieron los indicadores de cada categoría, realizando un estudio

bibliográfico para determinar que categorías es conveniente utilizar para los sistemas de

abastecimiento y distribución, y se prosiguió a definirlas, las categorías identificadas para los

Sistema de abastecimiento y distribución se observan en las figuras 4 y 5.

Figura 4. Categorías del sistema de Abastecimiento

Figura 5. Categorías del sistema de Distribución

DISTRIBUCIÓN

Almacenar

Manejo de Materiales

Transporte

Servicio al Cliente

Logística Inversa

ABASTECIMIENTO

Selección del Proveedor

Desarrollo de Proveedor

Adquisición

Page 12: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Cada una de estas categorías se define a continuación:

• Selección de proveedor: Establecer con el proveedor una relación comercial a largo plazo

que afectará a varios suministros o pedidos. (Escudero 2003).

• Desarrollo de proveedor: Analiza las capacidades del proveedor, elige y trabaja con

aquellos que logren un mejoramiento continuo, manteniendo buenas relaciones de suministro

con empresas comprometidas con la organización que compra. (Bowersox et al 2008).

• Adquisición: Obtener productos y materiales de proveedores externos. (Bowersox et al

2008).

• Almacenaje (almacén): Lugar o espacio físico en que se depositan las materias primas, el

producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente

eslabón de la cadena de suministro. (Ballou 2004).

• Manejo de materiales: Se refiere a intercambiar productos, trasladar artículos de un equipo a

otro o dentro del mismo almacén, la primera consideración es la continuidad y la eficiencia

del movimiento. (Bowersox et al 2008).

• Transporte: Movimiento de la carga para hacerla llegar al cliente. Representa un elemento

individual mas importante en los costos de logística. (Ballou 2004).

• Entrega al cliente (servicio al cliente): Cadena de actividades orientadas a la satisfacción de

ventas, que inician con el ingreso del pedido y finalizan con la entrega del producto a los

clientes, continuando como servicio o mantenimiento de equipo. (Blanding 1974)

• Logística Inversa: Actividades para apoyar la administración de las devoluciones, la

refabricación, la recomercialización, el reciclado y la eliminación. (Bowersox et al 2008).

Después se seleccionaron, de distintos autores como Robles (2007), Álvarez, Bísher & Ramirez

(2007), Ortega, Parra (2009) y Portillo (2008), de éste hibrido se seleccionaron los indicadores

que se adecuaban a cada categoría establecida. A continuación en las tablas 3 y 4 se presentan los

indicadores generados.

Page 13: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Tabla 3. Indicadores de las categorías del sistema de abastecimiento

ABASTECIMIENTO

Categoría Indicadores Descripción

Porcentaje de Pedidos entregados a tiempo al año.

Permite para medir el cumplimiento del proveedor en cuanto a la entrega de pedidos al cliente a tiempo

Porcentaje de materia prima defectuosa por pedido al año.

Permite medir la cantidad de materia prima defectuosa, así como también cumplir con los requerimientos del cliente para no generar retrasos en la empresa.

Nivel de servicio al cliente al año.

Permite medir el nivel de cumplimiento del proveedor en cuanto al servicio que brinda, si cumple con los requerimientos del cliente.

Selección del

proveedor Costo de los productos del

proveedor. Consiste en medir el costo de los materiales y materia prima que ofrece cada uno de los proveedores.

Nivel del servicio de los proveedores.

Identifica el nivel de efectividad de los proveedores de la empresa y que están afectando el nivel de recepción oportuna de mercancía en la bodega de almacenamiento, a si como su disponibilidad para despachar a los a los clientes.

Desarrollo del

proveedor Nivel de comunicación con los

proveedores. Indica el nivel de comunicación que tiene la empresa con sus proveedores en general.

Adquisición

Nivel de calidad de los productos entregados por el

proveedor.

Permite controlar el flujo de materia prima requerida por el cliente cumpliendo con las características de: tamaño, color, cantidad, textura, entre otros.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Indicadores de las categorías del sistema de distribución

DISTRIBUCIÓN

Categoría Indicadores Descripción

Índice de rotación de mercancías.

Proporción entre las ventas y las existencias promedio. Indica el número de veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas.

Índice de duración de mercancías.

Proporción entre el inventario final y las ventas promedio del último periodo. Indica cuantas veces dura el inventario que se tiene.

Exactitud del inventario Se toma la diferencia en costos del inventario teórico versus el físico inventariado, para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado centro de distribución.

Cantidad de mermas en almacén.

Indica la cantidad de productos que son desechados a causa de caducidad o daño.

Almacenar

Porcentaje de mercancías faltantes.

Consiste en determinar la cantidad de materiales o materia prima con las que no cuenta la empresa a causa de robo, extravío.

Page 14: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Una vez definidas las categorías de análisis y sus indicadores, se procedió a Diseñar

instrumento para recabar información, el cual se elaboró utilizando la escala de likert, donde

las opciones brindadas a los encuestados para dar respuesta tomaron un valor del 1 al 5, donde 1

era pésimo y 5 excelente, en el caso de la opción no aplica se optó por no darle un valor para no

alterar los resultados.

El instrumento está conformado por una introducción, el cual da un cordial saludo, seguido por

el objetivo de la encuesta, después vienen los datos generales de la empresa, donde incluye

Seguridad de los productos transportados

Indica el nivel de seguridad que tienen los productos al momento de ser trasladados en la empresa.

Protección de los productos Consiste en el nivel de protección con los que cuentan los materiales y materia prima en la empresa.

Manejo de materiales

Cantidad de productos dañados por manejo de materiales:

Indica la cantidad de productos que son dañados al trasladar los materiales en la empresa.

Nivel de utilización de los camiones

Consiste en determinar la capacidad real de los camiones respecto a su capacidad instalada en volumen y peso.

Número de embarques Indica la cantidad de transportes que realiza la empresa.

Transportar

Número de artículos dañados en transportación

Indica el número de artículos que son dañados al momento de ser transportados al cliente.

Nivel de cumplimiento del despacho

Consiste en calcular el porcentaje real de las entregas oportunas y efectivas a los clientes

Porcentaje de pedidos recibidos a tiempo en un

periodo establecido

Indica el cumplimiento de la empresa en cuanto al tiempo de entrega de pedidos.

Servicio al cliente

Porcentajes de pedidos entregados correctamente

Consiste en el cumplimiento de la empresa en cuanto a entregar sus productos con base a los requerimientos establecidos por el cliente.

Número de artículos retornados por daños

Indica el grado de entregas erróneas o deficientes.

Número de artículos retornados por caducidad

Consiste en el número de productos que son regresados por el cliente a causa de caducidad.

Número de artículos reutilizados

Indica el número de productos que son regresados por el cliente, los cuales son reutilizados por la empresa para agregar valor.

Logística inversa

Número de artículos reciclados Consiste en el número de productos que son regresados por el cliente, los cuales son reciclados por la empresa para agregar valor.

Page 15: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

información como el nombre, dirección y teléfono de la empresa, año de fundación, nombre y

edad del empresario, entre otros. Después la sección de las instrucciones para dar respuesta a las

preguntas para así pasar al desarrollo del instrumento que es donde se encuentran las 39

preguntas, las cuales se desprendieron en función del indicador definido, y por ultimo una breve

despedida y agradecimiento.

Una vez que se diseñó el instrumento lo siguiente fue analizar la información de las bases de

datos de las PYMES del sector servicio en Cd. Obregón, primeramente la del SIEM, luego la

del IMSS, se seleccionaron las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo al número de

trabajadores registrados, donde se utilizó el criterio establecido por SIEM.

Estas bases de datos se integraron en una sola, cuidando no repetir empresas que estuvieran

contenidas en las dos bases, se realizó una sola lista colectiva de empresas. Resultando un total de

535 empresas tomando en cuenta a las PyMES de los tres sectores, de éstas, 204 empresas

pertenecen al sector servicio en cuanto a la base de datos del IMSS y 43 de la SIEM.

Una vez clasificados los registros de las pequeñas y medianas empresas, se obtuvo la primera

base de datos, en la tabla 5 se presenta la cantidad de compañías correspondientes a cada

subsector del sector servicio.

Tabla 5. Cantidad de empresas de cada subsector del sector servicio

Subsectores del sector servicio Cantidad de empresas

Transporte y Comunicación 33

Servicios para empresas, personal y para el hogar 122

Servicios sociales y Comunales 49

TOTAL 204

Una vez analizada la base de datos se determinó el número de empresas a estudiar, para ello

se eligió el método de muestreo aleatorio estratificado, con el cual se determinó el número de

empresas a encuestar, tomando en cuenta una confiabilidad del 95 por ciento.

En la tabla 6 se presentan las muestras obtenidas, tanto para las empresas en general, así como

para las empresas del sector servicio y también las muestras de las pequeñas y medianas

empresas de dicho sector por separado.

Page 16: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Tabla 6. Resultados de las muestras obtenidas

Descripción Resultado Muestra de las Empresas en General. 224 Muestra para las empresas del Sector Servicio. 85

Muestra para las pequeñas empresas del sector servicio

47

Muestra para las medianas empresas del sector servicio

38

De igual forma se obtuvieron las muestras para cada subsector, tanto para pequeñas como para

medianas empresas, en la tabla 7 se observan las muestras que fueron calculadas para cada uno de

los subsectores con los que cuentan las PyMES en el sector servicio:

Tabla 7. Muestras obtenidas para las PyMES por subsector.

No. Empresas

Subsector Pequeñas Medianas

Transporte y Comunicación 8 6

Servicios para empresas, personal y para

el hogar

30

20

Servicios sociales y comunales 9 12

Total 47 38

Una vez obtenidas todas las muestras necesarias, tanto de las pequeñas como medianas empresas,

así como de los subsectores, el siguiente paso fue establecer las empresas en la que se aplicaría

el instrumento, se integraron todas las empresas a una hoja de cálculo de Excel, se enumeraron

y con el método de muestreo aleatorio, se generaron números aleatorios y se seleccionaron las

empresas que correspondían a dichas cifras.

Una vez con el conocimiento de que empresas se iban a encuestar se prosiguió a aplicar una

prueba piloto a tres compañías de sector servicio, las cuales fueron seleccionadas

aleatoriamente, se escogió esta cantidad ya que era la necesaria para calcular la confiabilidad del

instrumento. De las compañías seleccionadas, dos correspondieron al subsector de servicios para

empresas, personal y para el hogar y una a servicios sociales y comunales.

Page 17: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Después de haber aplicado la prueba piloto se realizó una junta con los integrantes del equipo del

proyecto, donde se dieron a conocer las observaciones realizadas por cada empresa. Las

preguntas que se consideraron confusas, o sin funcionalidad fueron eliminadas o corregidas.

Al final del instrumento se agregó otra pregunta concerniente al tipo de servicio logístico que

estaría interesada la empresa encuestada en contratar, donde se dieron como opciones de

respuesta las siguientes: transporte, almacenamiento, distribución o exportación y aduanas, el fin

de ésta pregunta fue obtener información adicional acerca de las necesidades especificas con las

que cuentan las empresas.

Se prosiguió con la aplicación del instrumento a las empresas, donde de las visitas realizadas

se observó que 39 de las 85 empresas obtenidas del muestreo no les aplicó el instrumento debido

a la naturaleza de la compañía, ya que dentro del sector servicio se encuentran organizaciones las

cuales no utilizan tanto proveedores, almacén, transporte como manejo de materiales, ya que

brindan un servicio al cliente, como lo son escuelas, despachos contables, empresas dedicadas a

la prestación de servicios, aseguradoras, bufetes de abogados, bancos, entre otros.

Otra situación que se presentó es que independientemente de las empresas en las que no se pudo

aplicar el instrumento hubieron 14 que no fueron encontradas según la dirección obtenida de la

base de datos, o ya habían dejado de existir y seguían registradas, también se dio el caso de que

en tres lugares no pudieron contestar el cuestionario, por políticas de la empresa.

Así las empresas que no pudieron ser encuestadas fueron sustituidas por otras seleccionadas

aleatoriamente de la base de datos, de modo que si otra vez no aplicaba se seleccionaba otra y así

sucesivamente hasta completar así el total de empresas por estudiar.

Una vez hecho esto y capturado los datos recolectados, se validó el instrumento con la ayuda del

método de Alfa de Cronbach mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences

(SPSS), se mostró confiabilidad del instrumento, resultados mostrados en la tabla 8:

Tabla 8. Resultados de Alfa de Cronbach

Categoría Pequeña Empresa Mediana Empresa

Selección de Proveedor 0.54 0.70

Desarrollo de Proveedor 0.76 0.60

Adquisición 0.62 0.46

Almacenaje 0.78 0.80

Page 18: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Manejo de Materiales 0.85 0.82

Transporte 0.82 0.65

Servicio al cliente 0.74 0.80

Logística Inversa 0.75 0.76

.

Esta tabla representa los resultados que arrojó el programa. Hay tres áreas de oportunidad, que

fueron las que tuvieron un resultado mas bajo, las cuales fueron las de la categoría de adquisición

en la mediana empresa con un 0.46, selección del proveedor en la pequeña empresa teniendo un

0.54 y por último el desarrollo del proveedor con 0.60 en la mediana.

Con los resultados anteriormente obtenidos se puede concluir que se pudieran realizar una serie

de mejoras en el instrumento, en los rubros anteriormente mencionados, para así optimizar los

resultados en los próximos proyectos similares a esta investigación.

Finalmente se procedió al análisis de la información, se realizó la gráfica correspondiente a cada

categoría, el donde se comparan los promedios obtenidos cada pregunta.

Las pequeñas empresas arrojaron los siguientes datos:

• En cuanto al año de fundación de la empresa, la mayoría de las empresas tienen un bajo grado

de madurez, ya que llevan entre uno a diez años brindando sus servicios al cliente.

• El grado de escolaridad de los empresarios, se puede observar con una mayoría de 23

empresarios con nivel de licenciatura, con esto se concluye que la mayoría de los dueños de

las pequeñas empresas cuentan con una preparación confiable en sus estudios y están

preparados para dirigir una empresa.

• La edad de los empresarios radica en un promedio aproximado de 43 años, los datos

presentan edades que van desde los 22 años a los 66 años. Esto indica que los empresarios

cuentan con una edad madura lo cual puede ser una ventaja porque tienen mejor criterio para

tomar decisiones e iniciativas de crecimiento.

Las medianas empresas, presentaron los siguientes resultados:

• La madurez de las medianas empresas del sector servicio de Cd. Obregón, tomando en

cuenta el año de fundación, la mayoría de las empresas tienen entre 16 a 20 años funcionando,

por lo que se dice que son empresas con muy buen nivel de maduración.

Page 19: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

• En cuanto al grado de escolaridad de los empresarios, en 10 casos cuenta con estudios de

licenciatura, hubo dos casos de doctorado y carrera trunca, esto indica que son capaces de

dirigir una empresa.

• La edad de los empresarios se encuentra en un promedio de 45 años, esto indica que la

mayoría de los empresarios cuenta con una edad madura lo cual es ventaja en la toma de

decisiones.

A continuación se presentan los gráficos que pertenecen a las pequeñas y medianas empresas

del sector servicios de ciudad Obregón, analizando cada categoría del sistema de abastecimiento

y distribución mediante los resultados de las medias calculadas de las respuestas dadas a través

del instrumento:

Después de haber graficado los promedios obtenidos de las respuestas de cada categoría, dadas

por pequeñas y medianas empresas, se calculó la media de las cifras arrojadas por éstas, para

obtener un resultado general de los dos tipos de compañías donde las gráficas se presentan a

continuación:

• Selección de Proveedor

En la figura 6 se observan los resultados obtenidos de la categoría de selección del proveedor,

para la pequeña y mediana empresa, donde se muestran a continuación:

Selección del Proveedor

4.24

4.084.06

4.00

3.85

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

1 2 3 4Items

Esc

ala

Figura 6 Categoría de Selección del Proveedores

Se puede observar que el promedio mas alto en la categoría selección del proveedor, fue el de la

pregunta uno que corresponde a los servicios que recibe por parte del proveedor como asesorías

Page 20: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

técnicas, garantías entre otros, con una escala de 4.24 sacando un promedio de las pequeñas y

medianas.

Por otro lado de esta misma categoría el item que presentó más deficiencia fue el cuatro con una

escala de 4.00 lo cual indica que tanto en la pequeña empresa como mediana empresa el factor

costo de acuerdo con la calidad de los servicios de los proveedores se encuentra dentro del rango

bueno.

• Desarrollo del Proveedor

A continuación en la figura 7se observan los promedios de las respuestas de la categoría

desarrollo de proveedor, para la mediana y pequeña empresa:

Desarrollo del Proveedor

4.24

4.33

4.13

4.09

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

5 6 7 8Items

Esc

ala

Figura 7. Categoría de Desarrollo del Proveedor de las empresas en general

Tanto en la pequeña como mediana empresa el uso de tecnologías de información para la

comunicación con sus proveedores como el teléfono, fax, correo electrónico, internet, sistemas de

información entre otros, es eficiente como se puede observar en la gráfica de la categoría

desarrollo del proveedor, representado por el item 6 con una escala de 4.33

De igual forma se puede observar que la pregunta más deficiente es la 8 que corresponde a los

procesos de control que la empresa realiza sobre el cumplimiento de los proveedores, teniendo un

promedio de 4.09, lo que significa que es bueno, mas no el mejor.

• Adquisición

En la figura 8 se observa la información resultante de los promedios de la categoría de

adquisición, comportándose de la siguiente manera:

Page 21: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Adquisición

4.36

4.30

4.16

4.06

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

4.40

9 10 11 12Items

Esc

ala

Figura 8. Categoría de Adquisición de las empresas en general

Analizando la figura 8 se observa que el item 12 presenta un promedio de 4.06 el más bajo

dentro de la categoría de adquisición tanto en las pequeñas como medianas empresas, lo que

indica que éstas empresas tienen deficiencia en el uso de tecnologías de información para el

control interno de los productos en su almacén, ya sea Internet, intranet, entre otras.

Por otro lado el item 9 obtuvo un promedio de 4.36, que viene siendo el más alto en ésta

categoría lo que indica que tanto en la pequeña como mediana empresa la calidad de la materia

prima que entrega el proveedor es buena y satisfactoria para la organización.

• Almacenaje

La figura 9 representa los resultados logrados para la categoría, se presentan a continuación:

Almacenaje

4.27

4.17

4.14

4.26

4.41

4.22

4.29

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

4.40

4.45

13 14 15 16 17 18 19

Items

Esc

ala

Figura 9. Categoría de Almacenaje de las empresas en general

Page 22: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

En la categoría de almacenaje la cantidad de productos faltantes en almacén ya sea por extravíos,

robos, entre otros es muy deficiente lo cual indica que pasa con frecuencia representado por el

item 15 con una escala de 4.14. El item 17 fue el presentó mayor conformidad con un promedio

resultante de 4.41 con esto se puede concluir utilizan un buen equipo para la conservación de sus

productos en su almacén.

• Manejo de Materiales

En la figura 10 se observan los resultados obtenidos:

Manejo de Materiales

4.31

4.03

4.36

4.43

4.08

3.80

3.90

4.00

4.10

4.20

4.30

4.40

4.50

20 21 22 23 24Items

Esc

ala

Figura 10. Categoría de Manejo de Materiales de las empresas en general

En la categoría de manejo de materiales se puede observar que el promedio mas bajo de ésta

categoría fue el del ítem 21 con 4.03, éste se refiere al retraso de las actividades por traslado de

materiales, esta cifra está entre los rangos bueno y excelente, por lo tanto significa que la

mediana empresa presenta pocas pérdidas.

• Transporte

A continuación en la figura 11se muestran los datos obtenidos en la categoría de transporte:

Page 23: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Transporte

4.35

3.90

4.37

4.26 4.27

3.60

3.70

3.80

3.90

4.00

4.10

4.20

4.30

4.40

4.50

25 26 27 28 29Items

Esc

ala

Figura 11 Categoría de Transporte de las empresas en general

El item 26 obtuvo una escala de 3.90, la más baja dentro de la categoría de transporte,

presentando así que las pequeñas y medianas empresas no están muy conformes con los costos

relacionados con el transporte de sus productos.

• Servicio al Cliente

La figura 12 representa los resultados de la categoría de servicio al cliente, son los siguientes:

Servicio al Cliente

4.49

4.484.47

4.51

4.45

4.42

4.43

4.44

4.45

4.46

4.47

4.48

4.49

4.50

4.51

4.52

30 31 32 33 34Items

Esc

ala

Figura 12. Categoría de Servicio al Cliente de las empresas en general

En la categoría de servicio al cliente, el item 34 obtuvo una escala de 4.45, ubicándolo así como

el promedio mas bajo dentro de esta categoría, esto significa que tanto la pequeña como mediana

empresa no son muy eficientes en el control de las entregas al cliente en cuanto a registros de

entregas y devoluciones, factura, entre otros. En cambio el ítem 33 fue el más alto mostrando una

Page 24: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

buena eficiencia en cuanto a la planeación que tienen para la entrega de sus productos y/o

servicios.

• Logística Inversa

En la figura 13 se ve el comportamiento de los promedios de la categoría logística inversa, siendo

el siguiente:

Logística Inversa

4.16

4.40

4.13

4.42

4.25

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

4.40

4.45

35 36 37 38 39Items

Esc

ala

Figura 13. Categoría de Logística Inversa de las empresas en general

En la categoría de logística inversa se observa que el promedio mas bajo fue el de 4.13, con esto

se concluye que las empresas son deficientes en cuanto a los productos que son regresados por

parte del cliente a causa del reclamo de garantía.

Se puede observar también que tienen una buena reutilización de los productos que son

regresados por el cliente.

Después se procedió a realizar un análisis de las gráficas comparativas de la pequeña,

mediana empresas y en general del sector servicio.

• Selección del Proveedor

En la figura 14 se muestra la gráfica comparativa del comportamiento de las pequeñas y

medianas empresas, así como de manera general, respecto al rubro de selección del proveedor:

Page 25: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Selección del Proveedor

4,03

4,18

4,09

3,95

4,00

4,05

4,10

4,15

4,20

pequeña mediana general

Figura 14. Gráfica comparativa de la categoría Selección de proveedor

Como se observa es notable que la pequeña empresa es la que presenta mayor necesidad en

cuanto a la categoría de selección de proveedor obteniendo un 4.03 como promedio de las

preguntas de dicha clase. De manera general se obtuvo un 4.09 de promedio de las dos anteriores.

• Desarrollo del Proveedor

En la figura 15 se presenta el comportamiento tanto de las pequeñas y medianas empresas, con

respecto a la categoría de desarrollo del proveedor, el cual es el siguiente:

Desarrollo del Proveedor

4,14

4,27

4,20

4,05

4,10

4,15

4,20

4,25

4,30

pequeña mediana general

Figura 15. Gráfica comparativa de la categoría Desarrollo del proveedor

La mediana empresa se muestra como la más satisfactoria en la figura 15 con un 4.27, el cual

dice que en este tipo de empresas tienen muy buena relación con sus proveedores ya que

comparten la información necesaria para su buen funcionamiento. Por otra parte se observa que la

pequeña empresa tiene 4.14, lo anterior no significa que no tenga comunicación con sus

proveedores, sino que es menor, al igual que la información que es compartida con los mismos.

Page 26: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

• Adquisición

La figura 16 representa los resultados obtenidos de la categoría de Adquisición:

Adquisición

4,13

4,34

4,22

4,00

4,05

4,10

4,15

4,20

4,25

4,30

4,35

4,40

pequeña mediana general

Figura 16. Gráfica comparativa de la categoría Adquisición

Se observa que la pequeña empresa es la mas baja mostrando un 4.13 como promedio de los

resultados obtenidos, la cual es una buena cifra pero no la mejor. Por lo contrario la mediana

empresa es la que presenta un resultado mas alto con un 4.34, esto es muy bueno ya que este

número se encuentra entre las escalas buenas y excelentes, donde se deduce que se cuenta con

una buena planeación de compras así como la información disponible de la demanda del cliente.

• Almacenaje

En la figura 17 se observa el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas, en la

categoría de almacenaje mediante la aplicación del instrumento, el cual fue el siguiente:

Page 27: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Almacenaje

4,13

4,40

4,25

3,95

4,00

4,05

4,10

4,15

4,20

4,25

4,30

4,35

4,40

4,45

pequeña mediana general

Figura 17. Gráfica comparativa de la categoría Almacenaje

En la gráfica se muestra que en cuanto a la categoría de almacenaje, se obtuvieron buenos

resultados con un 4.25, donde se puede decir que se tiene buen control de almacenaje. También

se observa que la pequeña empresa es la que se presenta mas baja teniendo un 4.13 como

promedio de las respuestas obtenidas, la cual es un buen resultado, mas no el mejor.

• Manejo de Materiales

En la figura 18 se analizan los resultados de la categoría de manejo de materiales:

Manejo de Materiales

4,19

4,31

4,24

4,12

4,14

4,16

4,18

4,20

4,22

4,24

4,26

4,28

4,30

4,32

pequeña mediana general

Figura 18. Gráfica comparativa de la categoría Manejo de materiales

En la figura se muestra que la pequeña empresa se muestra mas baja con un 4.19 de promedio en

cuanto a la categoría de manejo de materiales, De manera general se observa que la pequeña y la

Page 28: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

mediana empresa tienen un buen desempeño y un buen control en el manejo de materiales dentro

de la misma, ya que se tuvo como resultado un 4.24, que es una muy buena cifra.

• Transporte

La figura 19 representa los resultados, de la categoría de transporte:

Transporte

4,18

4,33

4,23

4,10

4,15

4,20

4,25

4,30

4,35

pequeña mediana general

Figura19. Gráfica comparativa de la categoría Transporte

En la figura se ve el comparativo que corresponde a la categoría de transporte, en la que de modo

general se obtuvo un resultado de 4.23, lo que dice que las pequeñas y medianas empresas

utilizan de manera efectiva sus unidades de transporte y realizan una buena planeación para la

distribución de sus productos, hay pocos daños y hay buen seguimiento durante el traslado.

• Servicio al Cliente

La figura 20 presenta los comportamientos en la categoría de servicio al cliente, estos se observan

a continuación:

Page 29: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Servicio al Cliente

4,45

4,52

4,48

4,40

4,42

4,44

4,46

4,48

4,50

4,52

4,54

pequeña mediana general

Figura 20. Gráfica comparativa de la categoría Servicio al cliente

La gráfica anterior muestra que la mediana empresa en la categoría de servicio al cliente es la

más satisfactoria, obteniendo un 4.52 como promedio de los resultados obtenidos, esta es una

muy buena cifra ya que se encuentra casi en la escala de excelente. La pequeña empresa es la

menos agraciada, se tuvieron buenos resultados más no tan buenos como en la mediana empresa.

Por otro lado, hablando de manera mas general se obtuvo un 4.48, esto quiere decir que se tiene

muy buen nivel de cumplimiento de la empresa en cuanto a la entrega de productos y servicios al

cliente, así como con el la satisfacción de los requerimientos establecidos y el tiempo estimado,

con lo anterior se deduce que se realiza una efectiva planeación.

• Logística Inversa

En la figura 21 se analizar los datos calculados en la categoría de logística inversa:

Page 30: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Logística Inversa

4,14

4,42

4,27

4,00

4,05

4,10

4,15

4,20

4,25

4,30

4,35

4,40

4,45

pequeña mediana general

Figura 21. Gráfica comparativa de la categoría Logística inversa

Aquí se observa que nuevamente la mediana empresa es la que obtuvo el mas alto nivel en la

categoría de logística inversa con un 4.42, que por el otro lado la pequeña empresa es la mas baja

teniendo un 4.14, la cual esta cifra sigue siendo buena mas no la mas alta.

A continuación se presenta la tabla 9 donde se observan las necesidades más importantes que

presentan tanto las pequeñas y medianas empresas, con estas necesidades se puede llegar a

detectar las áreas de oportunidad para las empresas del sector servicio:

Page 31: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

Tabla 9. Necesidades de las PyMES del Sector Servicio

NECESIDADES DE LA

PEQUEÑA EMPRESA

NECESIDADES DE LA

MEDIANA EMPRESA

Selección del proveedor El factor costo de acuerdo con la calidad del servicio de los proveedores.

El factor costo de acuerdo con la calidad del servicio de los proveedores.

Desarrollo del Proveedor Los procesos de control que su empresa realiza sobre el cumplimiento de proveedores.

Los procesos de control que su empresa realiza sobre el cumplimiento de proveedores.

Adquisición El uso de tecnologías de información para el control interno de sus productos en el almacén como internet, intranet, sistemas de información, entre otros.

La información disponible respecto a la demanda de sus productos y servicios.

Almacenaje La planeación de las existencias del inventario.

La cantidad de productos faltantes en almacén por extravíos, robos, entre otros.

Manejo de Materiales El retraso de actividades por traslado de los materiales.

El control de los productos dañados por el manejo de materiales.

Transporte Los costos relacionados con el trasporte de sus productos.

Los costos relacionados con el transporte de sus productos.

Servicio al Cliente El cumplimiento de la empresa con los pedidos entregados de acuerdo a los requerimientos del cliente en cuanto a calidad, cantidad, color, entre otros.

El control de las entregas al cliente como registro de entregas y devoluciones, facturas, entre otros.

Logística Inversa El reciclado de los productos/materiales que son regresados por el cliente.

La cantidad de productos que son regresados por el cliente a cauda de reclamo de garantía.

CATEGORÍAS

EMPRESAS

Page 32: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

En la tabla 9 se observan las necesidades que se detectaron de cada categoría de los sistemas de

abastecimiento y distribución tanto para la pequeña como para la mediana empresa del sector

servicio.

Con la ayuda de los promedios mas bajos de cada una de la categorías mostrados en las gráficas

anteriores, se pudieron detectar cuales serían las principales necesidades que presentan las

pequeñas empresas dentro del sector servicio.

Conclusiones

Una vez concluido el trabajo de investigación se puede afirmar que el objetivo planteado fue

cumplido satisfactoriamente. Los procesos de abastecimiento y distribución fueron considerados

como de gran importancia ya que éstos abarcan desde el suministro del material necesario, su

almacenamiento y manejo, hasta el traslado de materiales y productos elaborados hacia al cliente.

Mediante la aplicación del instrumento diseñado, se pudo deducir que sin duda alguna las

pequeñas empresas son las que presentan mayores necesidades, debido a que éstas son

generalmente organizaciones que van empezando dentro del mercado competitivo, por lo tanto no

tienen mucho conocimiento referente a la efectiva aplicación de la logística en sus actividades.

Dentro del sistema de abastecimiento se encontraron algunas necesidades de las categorías que lo

integran, las cuales fueron las siguientes:

• El factor costo no va de acuerdo con la calidad de los servicios que ofrecen los proveedores.

A las empresas les resulta costoso suministrarse de materiales y materia prima y no obtienen

la calidad que debieran tener de acuerdo con lo que están pagando.

• Los procesos de control que las empresas realizan sobre el cumplimiento de los proveedores.

Los procesos que realizan las compañías para controlar que los suministradores les cumplan

no están funcionando satisfactoriamente.

• Las empresas tienen deficiencia en cuanto al uso de tecnologías de información para el

control interno de sus productos en el almacén, no aplican en gran medida el uso de Internet,

Intranet, sistemas de información, entre otras.

Por otro lado las necesidades que se encontraron en el sistema de distribución de las categorías

estudiadas fueron las siguientes:

• Se tienen deficiencia en sus almacenes, tienen una cantidad considerable de productos y

materiales faltantes dentro de sus bodegas ya sea por motivo de extravíos, robos, entre otros.

Page 33: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

• En cuanto al manejo de los materiales dentro del almacén, se encontró que hay un retraso en

las actividades que se realizan dentro de la empresa, esto quiere decir que el traslado de

materia prima de un lugar a otro es relativamente lento.

• En la categoría de transporte se pudo deducir que las pequeñas y medianas empresas no están

muy conformes con los costos relacionados con el transporte de sus productos y materiales, al

momento de ser trasladados hacia el punto donde se encuentran los clientes.

• Referente al servicio al cliente, estos tipos de empresas no son muy eficientes en cuanto al

control que tienen en las entregas al cliente, esto quiere decir que algunas no realizan

registros de entregas y/o devoluciones, facturas, entre otros.

• Las empresas presentan deficiencia en cuanto a la logística inversa, en los productos que son

regresados por parte del cliente a causa del reclamo de garantía de los productos que vende la

compañía, lo anterior nos dice que esto sucede con frecuentemente.

Mediante la investigación realizada y con las necesidades anteriormente mencionadas se pretende

que este trabajo sea retomado para continuar con el estudio para que se realicen propuestas de

mejora para de esta manera se pueda aumentar la competitividad en las pequeñas y medianas

empresas de Ciudad Obregón y así que estas mismas generen mas utilidades.

Bibliografía

ÁLVAREZ Alicia, BISHER Azmín Viridiana, RAMIREZ Obed, 2007. “Diseño de los Procesos del Sistema de Abastecimiento Coordinado por el Centro Logístico para la Empresa Agroindustrial PyMe”. Tesis. Cd. Obregón, Sonora. BALLOU H. Ronald, 2003. “Logística, Administración de la cadena de suministro”, quinta edición. BALLOU H. Ronald, 2001. ”Logística Empresarial, control y planificación”, edición Díaz de Santos, S.A. de C.V. BOWERSOX Donald, CLOSS David, COOPER Bixby, 2008. “Administración y logística en la cadena de suministro”. LEDESMA Rubén, MOLINA Gabriel, VALERO Pedro, 2002. “Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos”.

Page 34: “Detección de necesidades en el sistema logístico de ... · países, recientemente en México esta actividad ha sido abandonada, pues la mayoría de acciones de fondo e inversiones

LEENDERS M., FEARON H., ENGLAND W. 1997. “Administración de Compras y Materiales”, Editorial CECSA, México. ORTEGA Adriana, PARRA Joel, 2009. “Diseño de los procesos de Almacenamiento, Distribución y Servicio al Cliente del Centro de Operaciones Logísticas del DiaPyME” Cd. Tesis. Obregón, Sonora. PEDRERO Fernando, Publicado el miércoles 24 de septiembre de 2003. “Periódico el Universal”. México PORTILLO Diana Gisela, 2008. “Metodología de Diagnóstico para el Proceso Logístico de Abastecimiento. Tesis maestría. Cd. Obregón, Sonora. ROBLES Vázquez Adriana, 2007. “Modelo de logística de salida para empresas del distrito internacional de agronegocios pyme”, tesis maestría. Cd. Obregón, Sonora. RODRÍGUEZ Valencia Joaquín, 1991. “Cómo Administrar pequeñas y medianas empresas”. Editorial Cámara Nacional de la Industrial. 2da Edición. México. RODRÍGUEZ Valencia Joaquín, 2000. “Cómo administrar pequeñas y medianas empresas, Edit. Ecafsa, 4ta. Edición, México, pág. 99-100. SUÁREZ Suárez Andrés S. 1992. “Diccionario de economía y administración”. Mc graw hill. TEJADA Carlos Edgardo Tejada, 2001. “Ideas Orientadoras sobre el sistema logístico del componente ejército del teatro de operaciones. WHITE A. John, 1988. “Materials Handling in Warehouse: Basic and Evolution”, Annual Proceedings, Vol. II. Páginas de Internet:

Http://usacac.army.mil/cac/milreview/spanish/NovDec01/tejada.PDF, http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=39,67271&_dad=portal&_schema=PORTAL http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=35963&tabla=finanzas