88
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTONOMA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TESIS “DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS POR VOLTAMPEROMETRÍA Y EL VALOR NUTRICIONAL EN DOS VARIEDADES DE SEMILLAS DE CAÑIHUA, PUNOPRESENTADA POR: BACH. GIOVANNA CARI QUISPE DE GONZALES PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO ASESOR: MG. Elvis Gilmar Gonzales Condori AREQUIPA PERÚ 2017

“DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS POR ...repositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/22/1/TESIS...departamento de Puno aumenta debido a la actividad minera, razón por la cual, en

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTONOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS

“DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS POR

VOLTAMPEROMETRÍA Y EL VALOR NUTRICIONAL EN

DOS VARIEDADES DE SEMILLAS DE CAÑIHUA, PUNO”

PRESENTADA POR:

BACH. GIOVANNA CARI QUISPE DE GONZALES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO

FARMACÉUTICO

ASESOR:

MG. Elvis Gilmar Gonzales Condori

AREQUIPA – PERÚ

2017

I

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTONOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

“DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS POR

VOLTAMPEROMETRÍA Y EL VALOR NUTRICIONAL EN

DOS VARIEDADES DE SEMILLAS DE CAÑIHUA, PUNO”

PRESENTADA POR:

BACH. GIOVANNA CARI QUISPE DE GONZALES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO

FARMACÉUTICO

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO ……………………………………

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO ……………………………………

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO…………………………………

I

DEDICATORIA

II

AGRADECIMIENTO

III

RESUMEN

La cañihua o kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una especie que

durante cientos de años ha sido de gran relevancia para la alimentación de

los pobladores andinos, hoy en día está retomando auge, ya que su

consumo se ve en aumento. Por otro lado, la contaminación ambiental en el

departamento de Puno aumenta debido a la actividad minera, razón por la

cual, en la presente investigación se tuvo por objetivo determinar el valor

nutricional y los niveles de metales pesados.

El análisis proximal de las semillas de cañihua procedentes del distrito Illpa-

INIA de la región Puno dio como resultado un contenido de humedad del

9.73 %, cenizas 3.63 %, grasa 6.22 %, proteínas 15.76 %, fibra 3.35 %,

carbohidratos 370.92 %, energía 370.92 kcal/100 g, calcio 189.79 mg/100 g,

fósforo 79.84 mg/100 g y hierro 9.05 mg/100g.

El análisis proximal de las semillas de cañihua procedentes del distrito Cupi

de la región Puno presentó un contenido de humedad del 9.40 %, cenizas

3.79 %, grasa 6.31 %, proteínas 15.27 %, fibra 3.35 %, carbohidratos 61.94

%, energía 372.19 kcal/100 g, calcio 207.14 mg/100 g, fósforo 119.00

mg/100 g y hierro 9.76 mg/100 g.

Se determinó los niveles de metales pesados por voltamperometría (HDME)

en semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule) procedentes del distrito

Illpa-INIA de la región Puno dando como resultado concentraciones de

cadmio de 0.94 ± 0.35 mg/kg, plomo de 2.22 ±0.81 mg/kg, y zinc de 99.12 ±

9.11 mg/kg). Finalmente, el contenido de metales pesados en semillas de

cañihua procedentes del distrito Cupi de la región Puno fue de cadmio 0.65

± 0.24 mg/kg, plomo de 1.80 ± 0.24 mg/kg, y zinc de 160.35 ± 18.74 mg/kg).

El contenido de cadmio, plomo, y zinc en las muestras analizadas están por

encima de los valores normales establecidos por el Codex Alimentarius y la

norma cubana, así mismo, no se detectó la presencia de cobre en las

muestras.

IV

ABSTRACT

The cañihua or kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen) is a species that for

hundreds of years has been of great importance for the Andean population,

nowadays it is recovering boom, since its consumption is increasing. On the

other hand, environmental pollution in the department of Puno increases due to

mining activity, which is why, in the present investigation, the objective was to

determine the nutritional value and the levels of heavy metals.

The proximal analysis of the cañihua seeds from the Illpa-INIA district of the

Puno region resulted in a moisture content of 9.73%, ashes 3.63%, fat 6.22%,

proteins 15.76%, fiber 3.35%, carbohydrates 370.92%, energy 370.92 kcal/100

g, calcium 189.79 mg/ 00 g, phosphorus 79.84 mg/100 g and iron 9.05 mg/100

g.

The proximal analysis of the cañihua seeds from the Cupi district of the Puno

region showed a moisture content of 9.40%, ash 3.79%, fat 6.31%, protein

15.27%, fiber 3.35%, carbohydrates 61.94%, energy 372.19 kcal/100 g, calcium

207.14 mg/100 g, phosphorus 119.00 mg/100 g and iron 9.76 mg/100 g.

The levels of heavy metals by voltammetry (HDME) were determined in cañihua

(Chenopodium pallidicaule) seeds from the Illpa-INIA district of the Puno region,

resulting in cadmium concentrations of 0.94 ± 0.35 mg / kg, lead of 2.22 ± 0.81

mg/kg, and zinc of 99.12 ± 9.11 mg / kg). Finally, the content of heavy metals in

cañihua seeds from the Cupi district of the Puno region was of cadmium 0.65 ±

0.24 mg/kg, lead of 1.80 ± 0.24 mg / kg, and zinc of 160.35 ± 18.74 mg/kg).

The content of cadmium, lead, and zinc in the samples analyzed are above the

normal values established by the Codex Alimentarius and the Cuban standard,

likewise, the presence of copper in the samples was not detected

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. II

RESUMEN .................................................................................................................................. III

ABSTRACT ................................................................................................................................ IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ X

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación ................................................. 1

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 2

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................ 3

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................ 3

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 3

1.4. Justificación del estudio ........................................................................................ 3

1.4.1. Limitaciones de la investigación .................................................................. 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes de investigación ............................................................................ 5

a) A nivel internacional ................................................................................................ 5

b) A nivel nacional ........................................................................................................ 6

c) A nivel local ............................................................................................................... 7

2.2. Base teórica ............................................................................................................... 9

2.2.1. Cañihua ............................................................................................................... 9

2.2.2. Análisis elemental .......................................................................................... 13

2.2.3. Macro-elementos ............................................................................................ 17

2.2.4. Micro-elementos ............................................................................................. 17

2.2.5. Metales pesados ............................................................................................. 18

2.2.6. Voltamperometría ........................................................................................... 25

2.3. Definición de Términos ......................................................................................... 29

2.4. Hipótesis ................................................................................................................... 30

2.4.1. Hipótesis general ............................................................................................ 30

2.4.2. Hipótesis específica ...................................................................................... 30

VI

2.5. Variables ................................................................................................................... 30

2.5.1. Definición conceptual de la variable ......................................................... 30

2.5.3. Operacionalización de la variable .............................................................. 32

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 33

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 33

3.1. Tipo y nivel de investigación .............................................................................. 33

3.2. Descripción del ámbito de la Investigación .................................................... 33

3.3. Población y muestra .............................................................................................. 33

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ............................... 34

3.4.1. Materiales, equipos y reactivos ....................................................................... 34

3.4.2. Análisis químico proximal (Valor nutricional) ............................................. 34

3.4.3. Verificación del equipo ...................................................................................... 35

3.4.4. Determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 por voltamperometría

usando un electro de gota colgante de mercurio (HDME) .................................. 36

Linealidad del método ................................................................................................... 36

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 39

RESULTADOS .......................................................................................................................... 39

4.1. Obtención del material biológico ........................................................................... 39

4.2. Análisis químico proximal (Valor Nutricional) .................................................... 40

4.2.1. Determinación de Humedad ................................................................................ 40

4.2.2. Determinación de cenizas ................................................................................... 41

4.3. Determinación de grasa ............................................................................................ 42

4.4. Determinación de proteínas .................................................................................... 42

4.5. Determinación de Fibra ............................................................................................. 43

4.6. Determinación de carbohidratos y energía ......................................................... 43

4.7. Determinación de calcio ........................................................................................... 43

4.8. Determinación de fósforo ......................................................................................... 44

4.9. Determinación de Hierro ........................................................................................... 44

5. Verificación del equipo................................................................................................ 45

5.1. Condiciones Voltamperométricos .............................................................................. 47

5.2. Método ............................................................................................................................ 47

5.2.1. Instrumentación ..................................................................................................... 47

5.2.2. Solución estándar .................................................................................................. 48

5.2.3. Método de cuantificación ...................................................................................... 48

5.2.4. Identificación de picos .......................................................................................... 48

VII

5.3. Gráfico de Calibración y sensibilidad para la determinación de plomo por

voltamperometría .................................................................................................................. 49

5.4. Gráfico de Calibración para la determinación de Zinc por voltamperometría ..... 51

5.5. Gráfico de Calibración para la determinación de Cadmio por voltamperometría52

5.6. Gráfico de Calibración para la determinación de Cobre por voltamperometría .. 54

5.7. Determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 por voltamperometría en semillas

de Cañihua usando un electro de gota colgante de mercurio (HDME) ....................... 55

5.7.1. Preparación de muestra .................................................................................... 56

5.7.2. Digestión................................................................................................................ 56

5.7.3. Cuantificación por voltamperometría ............................................................ 57

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 60

DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 60

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 65

RECOMENDACIONES............................................................................................................ 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 67

ANEXOS .................................................................................................................................... 71

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Contenido proteico y aminoácidos en los granos andinos ............................. 11

Tabla 2. Composición de los cereales y granos andinos (g/100 g materia seca). ....... 12

Tabla 3. Contenido de minerales (mg/100g alimento). ................................................ 12

Tabla 4. Contenido de Vitaminas (mg/100 g DE ALIMENTO). .................................... 13

Tabla 8. Contenido de humedad ................................................................................ 40

Tabla 9. Contenido de cenizas ................................................................................... 41

Tabla 10. Contenido de grasa .................................................................................... 42

Tabla 11. Contenido de proteínas............................................................................... 42

Tabla 12. Contenido de fibra ...................................................................................... 43

Tabla 13. Contenido de fibra ...................................................................................... 43

Tabla 14. Contenido de calcio .................................................................................... 44

Tabla 15. Contenido de fósforo .................................................................................. 44

Tabla 16. Contenido de Hierro .................................................................................... 44

Tabla 17. Gráfico de calibración de plomo por Voltamperometría............................... 49

Tabla 18. Gráfico de calibración de Zinc por Voltamperometría ................................. 51

Tabla 19. Gráfico de calibración de Cadmio por Voltamperometría ............................ 53

Tabla 20. Curva de calibración de Cobre por Voltamperometría ................................ 54

Tabla 21. Curva de calibración de Cobre por Voltamperometría ................................ 57

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo biológico del plomo. ........................................................................ 19

Figura 2. Distribución del plomo, modelo de los tres compartimentos en el organismo

humano....................................................................................................................... 20

Figura 3. Distribución de centros de producción de Cañihua en Puno ...................... 39

Figura 4. Contenido de humedad ............................................................................... 41

Figura 5. Linealidad - Validación electrónica .............................................................. 45

Figura 6. Validación electrónica de pico ..................................................................... 46

Figura 7. Validación Química con plomo .................................................................... 47

Figura 8. Voltamperograma para la determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 ...... 49

Figura 9. Gráfico de calibración para plomo ............................................................... 50

Figura 10. Gráfico de calibración para Zinc ................................................................ 52

Figura 11. Gráfico de calibración para Cadmio .......................................................... 53

Figura 12. Gráfico de calibración para Cobre ............................................................. 55

Figura 13. Mortero de Ágata ...................................................................................... 56

Figura 14. Frascos de Teflón ..................................................................................... 56

Figura 15. Digestor microondas ................................................................................. 57

Figura 16. Niveles de Cadmio en semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi ................. 58

Figura 17. Niveles de Plomo en semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi (---- LMP: 0.2

mg/kg - CODEX ALIENTARIUS) ................................................................................. 58

Figura 18. Niveles de Zinc en semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi (---- LMP: 10

mg/kg – NORMA CUBANA) ........................................................................................ 59

X

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de desnutrición crónica infantil es un indicador utilizado por

todos los países para vigilar los logros de las intervenciones en salud y

nutrición. La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales

problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta al 19,5% de niños

menores de cinco años. Esta condición se acentúa en la población de más

temprana edad y con mayor grado de exclusión, como es el caso de la

población rural, de menor nivel educativo y de menores ingresos

económicos. En 16 regiones del país existen cifras superiores a la media

nacional, mientras que, en siete de ellos, las prevalencias superan el 30%,

punto de corte internacional establecido por la OMS para definir a la

desnutrición crónica infantil como un problema de Salud Pública de alta

prevalencia. Esto demuestra el alto grado de desigualdad e inequidad

existente en el Perú.

La desnutrición crónica infantil es un fenómeno de origen multifactorial,

resultado de una amplia gama de condiciones sociales y económicas.

Dentro de las causas inmediatas relacionadas con su desarrollo figura la

ingesta inadecuada de nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso

(especialmente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales).

Asimismo, existen condiciones sociales íntimamente relacionadas con su

desarrollo, como son el bajo nivel educativo de la madre; la alimentación

deficiente en calidad y cantidad; las condiciones inadecuadas de salud y

saneamiento, y el bajo estatus social de la madre en la toma de decisiones

dentro del hogar. Además, la desnutrición crónica infantil genera daños

permanentes e irrecuperables después del segundo año de vida en nuestra

población.

El estado ha venido asignando importantes recursos destinados a

programas de asistencia alimentaria como Qali Warma y programa vaso de

leche. Sin embargo, estos programas tienen algunos problemas, entre

XI

ellos: mecanismos de monitoreo limitados, escasa articulación con otros

sectores sociales, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro

de sus objetivos nutricionales, “filtraciones” y alto porcentaje de personas no

pobres que recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar

ajustes a dichos programas, a efectos de lograr los objetivos deseados.

De esta manera la población posee alternativas para poder satisfacer las

necesidades nutricionales tanto en niños y adultos, razón por la cual, en el

presente proyecto se busca evaluar el valor nutricional de dos especies de

Cañihua (Chenopodium pallidicaule) de la región Puno.

Por otro lado, en la región Puno se desarrollan actividades minero

metalúrgicas que muchas veces son una fuente de contaminación. Dichas

actividades antropogénicas pueden contaminar el medio ambiente con

metales pesados. Algunos de estos metales son plomo, cadmio, cobre y

zinc que son liberado al medio ambiente en diferentes formas químicas que

determina la solubilidad en agua y los tipos de reacciones químicas que

pueden suceder en la atmósfera, agua y suelo, producto de ello es probable

que las semillas de Cañihua así como su harina puedan presentar

contaminación con dicho metal al estar expuesta al regado con aguas

contaminadas, o por la contaminación propia del suelo donde se cultivan.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema de investigación

La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de

Salud Pública en el Perú, que afecta al 19,5% de niños menores de cinco

años. Esta condición se acentúa en la población de más temprana edad y con

mayor grado de exclusión, como es el caso de la población rural, de menor

nivel educativo y de menores ingresos económicos.

En 16 departamentos del país existen cifras superiores a la media nacional,

mientras que, en siete de ellos, las prevalencias superan el 30%, punto de

corte internacional establecido por la OMS para definir a la desnutrición

crónica infantil como un problema de Salud Pública de alta prevalencia. Esto

demuestra el alto grado de desigualdad e inequidad existente en el Perú.(1)

La desnutrición crónica infantil es un fenómeno de origen multifactorial,

resultado de una amplia gama de condiciones sociales y económicas. Dentro

de las causas inmediatas relacionadas con su desarrollo figura la ingesta

inadecuada de nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso

(especialmente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales).

Asimismo, existen condiciones sociales íntimamente relacionadas con su

desarrollo, como son el bajo nivel educativo de la madre; la alimentación

deficiente en calidad y cantidad; las condiciones inadecuadas de salud y

saneamiento, y el bajo estatus social de la madre en la toma de decisiones

dentro del hogar

El estado peruano, ha venido asignando importantes recursos destinados a

programas de asistencia alimentaria como Qali Warma y programa vaso de

leche, sin embargo, estos programas tienen algunos problemas, entre ellos:

mecanismos de monitoreo limitados, escasa articulación con otros sectores

sociales, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro de sus

objetivos nutricionales, “filtraciones” y alto porcentaje de personas no

pobres que recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar

ajustes a dichos programas, a efectos de lograr los objetivos deseados.

2

Con todo lo mencionado se demuestra cómo la población posee alternativas

para poder satisfacer las necesidades nutricionales, edemas, es importante

mencionar que en nuestro país existen campañas para fomentar el consumo

de productos naturales como la Cañihua (Chenopodium pallidicaule), el cual

se es producido en la región de Puno principalmente, sin embargo, en dicha

región, se desarrollan actividades minero metalúrgicas que podrían ser

fuentes de contaminación de dicho producto de consumo. Los posibles

contaminantes debido a la naturaleza de la actividad minera podrían ser

metales como el plomo, cadmio, cobre y zinc que son liberados al medio

ambiente en diferentes formas químicas pudiendo llegar a ser solubles en

agua y finalmente contaminantes de las semillas de Cañihua “Chenopodium

pallidicaule”. Dicho esto, el presente trabajo de investigación busca

determinar el valor nutricional de la cañihua y la concentración de metales

antes mencionados en la misma muestra.(2)

1.2. Formulación del problema

A. Problema principal

¿Cuáles son los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2, ¿Cu+2 y Zn+2)

y el valor nutricional de dos variedades de semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule Aellen) de la región Puno?

B. Problemas secundarios

¿Cuál es el valor nutricional de las semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) Illpa-INIA de la región Puno?

¿Cuál es el valor nutricional de las semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) Cupi de la región Puno?

¿Cuáles son los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2)

de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule) Illpa-INIA de

la región Puno?

¿Cuáles son los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2)

de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule) Cupi de la

región Puno?

3

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar el valor nutricional y los niveles de metales pesados (Cd+2,

Pb+2, Cu+2 y Zn+2en las variedades de semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule Aellen) variedad Illpa-INIA y variedad Cupi de

la región Puno

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el valor nutricional de las semillas de cañihua (Chenopodium

pallidicaule) Illpa-INIA de la región Puno.

Determinar el valor nutricional de las semillas de cañihua (Chenopodium

pallidicaule) Cupi de la región Puno.

Determinar los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2)

de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule) Illpa-INIA de la

región Puno.

Determinar los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2)

de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule) Cupi de la región

Puno.

1.4. Justificación del estudio

El Perú cuenta con una gran variedad de especies vegetales y muchas de

ellas son de valor nutricional importante y forma parte de la alimentación de

las poblaciones alto andinas. Una de las posibilidades para superar la

malnutrición, consiste en hacer llegar alimentos de alto valor nutritivo como

la Cañihua “Chenopodium pallidicaule”, la Quinua, el Quiwicha etc a grupos

nutricionalmente vulnerables.

En el territorio nacional se distinguen las regiones de Cuzco y Puno por su

destacada producción de Cañihua “Chenopodium pallidicaule”. Sin

embargo, es importante, mencionar que el tipo de cultivo de la Cañihua

4

“Chenopodium pallidicaule” y la región de siembra son factores que podrían

afectar la calidad del grano. Algunos de estos factores extrínsecos son la

temperatura ambiental, la humedad, el tipo de suelo y la técnica de

labranza. Sin embargo, existen otros factores que podrían no contribuir con

la buena calidad alimenticia de la Cañihua y que por el contrario, podrían

ser contaminantes de los granos y por ende ser perjudiciales para la salud

de los consumidores. Por lo tanto es importante analizar no solo la calidad

nutricional de la Cañihua “Chenopodium pallidicaule” sino también, analizar

los factores extrínsecos como el lugar de siembra de dichos granos.

Si bien es cierto, la región Puno es uno de los principales productores de

Cañihua “Chenopodium pallidicaule”, esta región también se caracteriza

porque la actividad minero metalúrgica que desarrollan los pobladores. Esta

actividad minera asociada a la actividad agrícola, podrían ser no

beneficiosas debido a que algunos metales liberados durante la actividad

minera, podrían ser fuentes de contaminación importante tanto del agua

como del suelo,en tal sentido, el presente proyecto de investigación busca

evaluar el contenido nutricional y los niveles de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 en

dos variedades de Cañihua “Chenopodium pallidicaule”, ( variedad Illpa-

INIA y variedad Cupi.)

1.4.1. Limitaciones de la investigación

El valor económico del análisis de metales pesados por el método

voltamperométrico.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

a) A nivel internacional

Calisaya C, Alvarado A. en su trabajo de investigación realizado en

Bolivia titulado “Aislados proteínicos de granos altoandinos

chenopodiaceas; quinua “Chenopodium Quinoa” – cañahua

“chenopodium pallidicaule” por precipitación isoeléctrica”. Reporta

que la quinua (Chenopodium quinoa Willd) y la cañihua (Chenopodium

pallidicaule Aellen), son pseudocereales de la región de los Andes de

Sudamérica, que reportan una composición excepcional de aminoácidos.

Teniendo en cuenta estos antecedentes este estudio tuvo el propósito de

aislar y optimizar los efectos de extracción y precipitación de las

proteínas en el punto isoeléctrico en dos variedades de quinua y

cañihua, respectivamente. El aislado proteico se preparó mediante la

extracción a pH 8,0 - 8,9 para proteger el material proteico de la

oxidación, añadiéndose un antioxidante en el extracto como es el sulfito

de sodio al 0,1% p/p y con precipitación de proteínas a pH 4,5 a 5,3. El

contenido de proteínas fue de 85,86; 83,60; 87,74; 82,68% para QIK,

QST, CAK, CVT respectivamente con una humedad de 7,71; 8,11; 7,59;

8,10 para CVT, CAK, QIK y QST respectivamente, valor relativamente

bajo que confiere estabilidad en el tiempo. La solubilidad de los aislados

proteicos aumenta hasta los 45 ºC y disminuye por encima de los 45 ºC

observándose la desnaturalización de la proteína. La solubilidad de las

proteínas a pH 4,5 fue menor, observándose una mayor solubilidad a pH

diferente del punto isoeléctrico, lo que nos demuestra que se adapta el

método aplicado en la obtención y optimización del aislado proteico de

quinua y cañihua (3)

Por otro lado, Valencia RC, Cruz Adl, Alvarez I. en su trabajo de

investigación desarrollado en chile titulado Chemical and functional

6

characterization of Kañiwa (Chenopodium pallidicaule) grain,

extrudate and bran. Menciona que los cereales proporcionan una

buena fuente de fibra dietética y otros compuestos importantes con

potencial nutricional, tales como compuestos fenólicos, antioxidantes,

minerales y vitaminas. Aunque se sabe que los cereales nativos de los

Andes tienen un alto valor nutricional, sus componentes menores no han

sido estudiados a fondo. En este estudio, se investigaron dos variedades

de un cultivo nativo de los Andes, kañiwa (Chenopodium pallidicaule),

como fuentes de fibra dietética y compuestos antioxidantes específicos.

Se prepararon también dos productos, un extruido y salvado, y se

determinaron sus propiedades funcionales y compuestos bioactivos.

Ambas variedades eran ricas en fibra dietética total y lignina, y los

componentes fenólicos analizados tenían una alta actividad antioxidante.

Los extruidos tenían buenas propiedades funcionales, tales como grado

de gelatinización, índice de expansión en sección e índice de solubilidad

en agua; El salvado era alto en compuestos bioactivos, tales como

fenoles totales. En conclusión, la kañiwa puede ofrecer una alternativa a

los cereales tradicionales como ingrediente alimentario que promueve la

salud (4)

b) A nivel nacional

Bartolo E, Dolly E. en el trabajo de investigación desarrollado en

lima titulado “Propiedades nutricionales y antioxidantes de la

cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)”, menciona que la

cañihua es uno de los granos andinos menos estudiados y más

nutritivos, debido a su contenido y calidad proteica. Esta planta a causa

de su crecimiento en condiciones climáticas extremas, como en el

altiplano (4000 m.s.n.m.), probablemente ha desarrollado una protección

natural contra la oxidación. Los reportes indican que la cañihua tiene una

calidad proteica relevante (15-19%) porque su composición balanceada

de aminoácidos esenciales es similar a los de la caseína. También

posee ácidos grasos poliinsaturados (42.6%) como el ω-6 (ácido

linoléico). Por otro lado, tiene un buen nivel de compuestos fenólicos

totales, que muestra tener buenas cualidades bioactivas de alta

7

capacidad antioxidante. Finalmente, los investigadores mencionan que

tiene alto contenido en fibra dietética, con efectos positivos en la salud

de los consumidores, como la reducción del nivel de colesterol en la

sangre y mejora la digestión. Por todo esto, la cañihua se constituye

como una alternativa adicional a los cereales tradicionales, como un

alimento fundamental en la dieta humana (5)

Por otro lado, Carrasco RRd, Zelada CRE. En su trabajo desarrollado

en lima titulado “Determinación de la capacidad antioxidante y

compuestos fenólicos de cereales andinos: quinua (Chenopodium

quinoa), kañiwa (Chenopodium pallidicaule) y kiwicha (Amaranthus

caudatus)”.

Realizó la extracción de compuestos hidrofílicos y lipofílicos de cereales

andinos, siendo el de mayor contenido en ambos casos la muestra de

kañiwa (Chenopodium pallidicaule variedad cupi), siguiendo la de quinua

(Chenopodium quinoa ecotipo marrón) y finalmente la kiwicha (Amaranthus

caudatus ecotipo negra). Se realizó la determinación del contenido de

compuestos fenólicos en quince variedades de quinua, siendo la de mayor

contenido la variedad PIQ031046 con 139,94 mg ácido gálico/100 g; de las

once muestras de kañiwa el mayor contenido de compuestos fenólicos fue

el de la variedad Leghepito con 85,71 mg ácido gálico/100 g; y en de las

seis muestras de kiwicha la variedad A00254 con 30,41 mg ácido

gálico/100 g tuvo el mayor contenido de compuestos fenólicos. Finalmente,

se realizó la determinación de la capacidad antioxidante medida por el

radical DPPH en la fase hidrofílica en las quince muestras de quinua siendo

la de mayor contenido la variedad PIQ031046 (2400,55 μg Trolox/g); en las

once muestras de kañiwa la variedad de mayor capacidad antioxidante fue

la Puka kañiwa con 1509,80 μg Trolox/g; y de las seis muestras de kiwicha

fue la variedad A0011 la de mayor capacidad antioxidante con un contenido

de 660,37 μg Trolox/g (6)

c) A nivel local

Revill SAR. En su trabajo de investigación desarrollado en Arequipa

titulada “Determinación de la capacidad del taraxacum officinale

8

“diente de león” en la captación de cadmio” determino la factibilidad

del uso de dicha especie en la fitorremediación de ecosistemas

contaminados con dicho metal tóxico.

La demostración de la captación de cadmio fue llevada a cabo en cultivos

hidropónicos conteniendo la solución nutritiva de Hoogland y la

determinación de la cantidad de cadmio acumulada por la planta fue

determinada en muestras de hojas, por voltametría de redisolución

anódica, previa mineralización de la muestra en mufla.

Se utilizaron plántulas de Taraxacum officinale “Diente de León”, de 6

semanas de desarrollo, en un total de 48 y distribuidas en 3 grupos, Grupo

“A”: control, Grupo “B” Cd (10 ppm) y “C” Cd (20 ppm). Cada 5 días y por

un periodo de 25 días, muestras de hojas (~1.0000 g) fueron tomadas

aleatoriamente, mineralizadas por calentamiento a 500 º C y analizadas

por voltametría.

La metodología empleada, la validación del método y los resultados

encontrados son discutidos. Se encontró que la cantidad de cadmio

acumulada por Taraxacum officinale “Diente de León” está en el rango de

6.68 ± 0.35 y 19.59 ± 0.75 ug de cadmio por gramo de hoja para los

cultivos que fueron expuestos a 10 y 20 ppm de Cd (NO3)2

respectivamente (7)

Además, Paredes J. en su trabajo desarrollado en Arequipa titulado

“Modificación química de materiales inorgánicos naturales para la

remoción de metales pesados de lechos acuáticos contaminados”,

menciona que la actividad industrial es responsable de generar grandes

volúmenes de efluentes que contienen especies peligrosas. La presencia

de metales pesados en aguas subterráneas y superficiales puede ser

resultado de actividades antropogénicas. Esta última actividad es

responsable tanto en forma indirecta como directa del incremento de los

niveles de estos compuestos en el ambiente.

Es así que en el presente trabajo nos planteamos modificar un material

natural propio de nuestra región, como es el sillar, incluyendo en la

superficie de sus partículas grupos azufrados que le proporcionen afinidad

9

por metales pesados como el cadmio, plomo y mercurio y de esta manera

pueda ser utilizado en procesos de remediación ambiental (8)

2.2. Base teórica

2.2.1. Cañihua

La quinua y cañihua pseudocereales de la región de los Andes de América

del sur se clasifican dentro de la familia de las quenopodiáceas. Estos

pseudocereales no pertenecer a la familia de las gramíneas pues estas

carecen de gluten, pero a diferencia de estos son dicotiledóneas

perteneciendo al género chenopodium. Estos pseudocereales tienen

relativamente un contenido alto en proteínas 15,5 % quinua y 15,3 %

cañihua y un contenido excepcional de aminoácidos (3, 9)

Además, La cañihua es uno de los granos andinos menos estudiados y

más nutritivos, su contenido y calidad proteica es excepcional (15-19%)

como también es rico en micronutrientes tales como hierro y calcio(10-12)

Descripción taxonómica

Reino: Eukarionta

División: Angiospermophyta

Clase: Dicotyledoneae

Sub clase: Archichlamydeae

Orden: Centrospermales

Familia: Chenopodaceae

Género: Chenopodium

Especie: Chenopodium pallidicaule Aellen (6)

Origen y distribución

Es una especie andina que durante cientos de años ha sido de gran

relevancia para la alimentación de los pobladores andinos. Actualmente

está retomando auge, en la alimentación humana por la calidad de su

proteína y un mejor cómputo químico que los cereales comunes.

Además de componentes nutricionales como calcio y magnesio, la

10

Chenopodium Pallidicaule puede ser fuente importante de componentes

funcionafes como fibra dietaría y compuestos fenólicos, pero los pocos

estudios no permiten el conocimiento del real potencial de esta especie

para su aprovechamiento en la industria alimentaria.(13)

En el Perú, la mayor concentración de producción de Chenopodium

Pallidicaule se encuentra en el Altiplano de la Región Puno,

principalmente en las provincias de Melgar (Distritos: UaiH, Macarí,

Ayaviri, Nuñoa), Azángaro, Huancané, San Román, Puno (Distrito:

Acora) y Chuchito (Distritos: Pomata y Kelluyo). En menor escala, se

produce en zonas altas de Arequipa y Cusco (14)

Composición química

Valor nutricional

La Chenopodium Pallidicaule es un alimento considerado nutracéutico o

alimento funcional, con un elevado contenido de proteínas, por ejemplo la

Cañihua parda que posee 13,80% según la Tabla Peruana de Composición

de Alimentos 2009; y una proporción importante de aminoácidos

esenciales, entre los que destacan la arginina (7,76g/100g proteínas) y

lisina (6,28 g/100 g proteínas). La lisina es un aminoácido escaso en los

alimentos de origen vegetal, que forma parte del cerebro humano. Esta

calidad proteica en combinación con un contenido de carbohidratos de

66,2% y grasa 3,5%, fa hacen altamente nutritiva. También concentra

grandes proporciones de calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro, zinc,

vitamina E, complejo vitamínico 8; por lo que los nutricionistas la comparan

con la leche.

El grano también tiene alto nivel de fibra dietética. Considerándose a esta

especie como uno de los componentes estratégicos de la seguridad

alimentaria, del cual se podrían elaborar productos innovadores en la

industria alimentaria (12-14)

11

- Proteínas

Las proteínas son macromoléculas formadas por aminoácidos y lo que

determina la calidad de una proteína son los aminoácidos que la

componen, que son 22 en total, nueve de eHos son esenciaies, valina,

fenilalanina, histidina, treonina, isoleucina, leucina, metionina, lisina y el

triptófano Los aminoácidos esenciales son primordiales para el

desarrollo de las células cerebrales (proceso de aprendizaje,

memorización, raciocinio, crecimiento físico).(9, 14)

La Chenopodium Pallidicaule tiene un alto contenido de proteinas

comparado con otros cereales, como se aprecia en la siguiente tabla (15)

Tabla 1. Contenido proteico y aminoácidos en los granos andinos

Cañihua Cañihua 1 Cañihua gris

Proteínas 14.3 13.8 14.0

Aminoácidos (g/100 g proteína)

Fenilalanina

Triptófano

Metionina

Leucina

Isoleucina

Valina

Lisina

Treonica

Arginina

Histidina

3.18

0.85

1.40

5.44

5.80

4.53

5.07

4,41

7,62

-

3.64

0.80

1.70

5.86

6.84

4.72

6.28

4.89

7.76

-

3.72

0.74

1.71

6.08

6.53

4.25

6.25

4.68

8.23

2.67

Fuente: Tablas Peruanas de Composición de Alimentos - Lima,

2009.(15)

12

Tabla 2. Composición de los cereales y granos andinos (g/100 g materia seca).

CEREAL PROTEINA LIPIDOS FIBRA

CRUDA

CENIZA CARBOHIDRATOS

Trigo

Manitoba

16,0 2,9 2,6 1,8 74,1

Trigo Ingles 10,5 2,6 2,5 1,8 78,6

Cebada 11,8 1,8 5,3 3,1 78,1

Avena 11,6 5,2 10,4 2,9 69,8

Centeno

comun

13,4 1,8 2,6 2,1 80,1

Tricale 15,0 1,7 2,6 2,0 78,7

Arroz 9,1 2,2 10,2 7,2 71,2

Maiz 11,1 4,9 2,1 1,7 80,2

Sorgo 12,4 3,6 2,7 1,7 79,6

Quinua 14,4 6,0 4,0 2,9 72,6

Kañihua 18,8 7,6 6,1 4,1 63,4

Kiwicha 14,5 6,4 5,0 2,6 71,5

Fuente: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS

FENÓLICOS DE CEREALES ANDINOS: QUINUA (Chenopodium quinoa), KAÑIWA

(Chenopodium pallidicaule) y KIWICHA (Amaranthus caudatus (6)

- Vitaminas y Minerales

La Chenopodium Pallidicaule se considera como alimento nutracéutico

por su importante cantidad de aminoácidos esenciales, además de

contener minerales como calcio, fósforo y hierro y alto contenido de

tiamina o vitamina B1.(13)

Tabla 3. Contenido de minerales (mg/100g alimento).

Minerales Calcio Fósforo Hierro

Cañihua 87 335 10.80

Cañihua gris 110 375 13.00

Cañihua parda 171 496 15.00

Fuentes: Tablas Peruanas de Composición de Alimentos - Lima,

2009(15)

13

Tabla 4. Contenido de Vitaminas (mg/100 g DE ALIMENTO).

Minerales Tiamina Riboflvina Niacina Vitamina

Cañihua 0.62 0.51 1.20 2.20

Cañihua gris 0.47 0.65 1.13 1.10

Cañihua parda 0.57 0.75 1.58 0

Fuentes: Tablas Peruanas de Composición de Alimentos - Lima,

2009(15)

2.2.2. Análisis elemental

La composición elemental de una sustancia combustible es su

contenido (porcentaje de masa) de carbono(C), hidrogeno (H),

azufre(S), oxigeno (O), nitrógeno(N), humedad (W) y ceniza. Es la

característica más importante del combustible y constituye la base para

los análisis de los procesos de combustión.

Hidrógeno (H, No. Atómico: 1, Peso Atómico: 1.008). En número de

átomos es el elemento más abundante, tanto en el organismo como

en el universo. Forma parte de todos los compuestos orgánicos,

saturando las valencias no ocupadas por átomos pesados. Forma

parte de la molécula de agua. La oxidación del Hidrógeno es la

principal fuente de energía en los seres vivos. En los seres

aeróbicos esta oxidación depende del Oxígeno. Como ión (H+),

determina el pH.

Carbono (C, No. Atómico: 6, Peso Atómico: 12.011). Forma el

esqueleto de todos los compuestos orgánicos. Debido a su bajo

peso atómico y su elevada electronegatividad, los enlaces

covalentes entre átomos de Carbono son muy estables. Para

completar su octeto cada átomo comparte 4 electrones formando

enlaces simples, dobles o triples. Además, los pares electrónicos

compartidos pueden tener acomodos distintos, dando forma y

tamaño propios a cada molécula. El Carbono también forma enlaces

covalentes estables con H, O, N y S, permitiendo que existan

muchas funciones químicas en compuestos orgánicos. El Carbono

hidrogenado contiene energía, que se libera por oxidación.

14

Nitrógeno (N, No. Atómico: 7, Peso Atómico: 14.007). Componente

de la estructura de todas las moléculas orgánicas, principalmente

proteínas y ácidos nucleicos. Es el elemento limitante en la dieta de

los humanos, porque es escaso en la naturaleza. Su reserva

principal se encuentra en la atmósfera en forma de N2 que es inerte.

Su ingreso en los ciclos biológicos depende de la fijación por

microorganismos. La presencia de un par de electrones no

compartido le da un carácter básico. A presión alta produce

narcosis. La descompresión rápida que sufren en ocasiones los

buzos provoca embolias porque el Nitrógeno disuelto, sale de la

solución rápidamente.

Oxígeno (O, No. Atómico: 8, Peso Atómico: 15.999) Es el elemento

más abundante, en peso, en el organismo. Se encuentra en la

estructura de todos los compuestos orgánicos. Junto con el

Hidrógeno, forma la estructura del agua. Es el agente oxidante final

en el metabolismo aeróbico y el único de los elementos biogenéticos

que debe suministrarse en forma continua. Las moléculas orgánicas

con Oxígeno, especialmente las que contienen alcoholes (OH), son

fuertemente polares.

Ceniza:

Desde el punto de vista nutricional, el registro del valor de las

cenizas tiene escaso valor, salvo para proporcionar una estimación

aproximada del material inorgánico total y verificar la réplica en la

destrucción de la matriz. Naturalmente, el valor de las cenizas

totales es esencial cuando es necesario calcular los carbohidratos

«por diferencia». En la calcinación en seco, el alimento se incinera

en un crisol, normalmente de sílice, aunque también puede

emplearse la porcelana (utilizable, pero menos idónea) o el platino

(muy costoso, pero el menos reactivo). La matriz alimentaria debe

destruirse calentando suavemente al principio para carbonizar la

muestra y luego a 500 °C en un horno de mufla

La determinación del contenido de cenizas sirve para obtener la

pureza de algunos ingredientes que se usan en la elaboración de

alimentos tales como: azúcar, almidones y gelatina.(16, 17)

15

Humedad: La humedad en los alimentos, es un parámetro de

importancia desde el punto de vista económico y de la calidad, y de las

cualidades organolépticas y nutricionales. Las variaciones en el

contenido de agua son un importante factor que determina los niveles

de otros componentes y los datos sobre dicho contenido permiten

comparar los valores de los nutrientes (por ejemplo, para diferentes

alimentos o distintos análisis del mismo alimento) sobre la base de una

humedad semejante, por otro lado, el contenido de agua influye en la

estabilidad de la muestra ya que al presentarse agua en los alimentos

favorece el desarrollo microbiano

Proteínas

Los valores para las proteínas se necesitan en todos los niveles del

sistema de datos. Lo normal es que se basen en los valores del

nitrógeno total, utilizando un factor de conversión del nitrógeno

(FAO/OMS, 1973) y registrando todos los factores correspondientes a

los alimentos en la base de datos. Los valores también pueden basarse

en el nitrógeno total, menos el nitrógeno no proteico, multiplicado por un

factor específico relativo a la composición de aminoácidos del alimento,

o como la suma de los aminoácidos(16)

Lisina: Es un aminoácido básico que junto con la arginina se

encuentra cargado positivamente a pH neutro. Su símbolo es K en

código de una letra y Lys en el de tres letras. Es un elemento

esencial para la construcción de todas las proteínas en el

organismo. Desempeña un papel esencial en la absorción de calcio,

en la construcción de Las proteínas musculares, en la producción de

hormonas, enzimas y anticuerpos.

Triptófano: Es un aminoácido necesario para el crecimiento normal

en los bebés y para el equilibrio de nitrógeno en los adultos. Es un

aminoácido esencial, lo cual significa que el cuerpo no lo puede

producir y se debe obtener de la alimentación.

16

Funciones

El cuerpo utiliza el triptófano para ayudar a producir niacina y

serotonina. Esta última se cree que produce un sueño saludable y

un estado de ánimo estable.

Vitaminas

Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el

funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales.

Funciones

Cada una de las vitaminas que aparecen a continuación cumple una

función importante en el cuerpo. Una deficiencia vitamínica ocurre

cuando no se obtiene suficiente cantidad de cierta vitamina. Las

deficiencias vitamínicas pueden causar problemas de salud.

Tipos

Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

Ácido fólico: es considerado como una vitamina hidrosoluble que

pertenece al complejo B. También se lo conoce como folacina o

folatos.

Esta vitamina es fundamental para llevar a cabo todas las funciones

de nuestro organismo. Su gran importancia radica en que el ácido

fólico es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido

desoxirribonucleico), que trasmite los caracteres genéticos, y para

sintetizar también ARN (ácido ribonucleico), necesario para formar

las proteínas y tejido del cuerpo y otros procesos celulares.

Vitamina E: Es un antioxidante, conocida también como tocoferol.

Ayuda al cuerpo a formar glóbulos rojos y a utilizar la vitamina K.

- Minerales

Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida,

normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura

cristalina. Es diferente de una roca, que puede ser un agregado de

17

minerales o no minerales y que no tiene una composición química

específica. La definición exacta de un mineral es objeto de debate,

especialmente con respecto a la exigencia de ser abiogénico, y en

menor medida, a que deba tener una estructura atómica ordenada. El

estudio de los minerales se llama mineralogía.(18, 19)

2.2.3. Macro-elementos

También llamados minerales mayores, son necesarios en cantidades

mayores de 100 mg por día. Entre ellos, los más importantes que podemos

mencionar son: Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio y Azufre (16)

2.2.4. Micro-elementos

Se denominan indistintamente microelementos, micronutrientes u

oligoelementos. Estos son aquellos elementos nutritivos que, siendo

esenciales, son utilizados por las plantas en cantidades relativamente

bajas o muy bajas.

Los microelementos de naturaleza metálica como el Hierro (Fe), el

Manganeso (Mn), el Cobre (Cu) y el Zinc (Zn), están presentes en suelos y

sustratos principalmente como óxidos o hidróxidos u otras sales bastantes

insolubles a pH básicos o alcalinos.

Como se ha mencionado, otros microelementos, en este caso el Boro (B) y

el Molibdeno (Mo), son necesarios en cantidades aún menores, son más

solubles y su presencia depende del contenido en el agua de riego u otros

materiales aportados como por ejemplo la materia orgánica.

El rango de normalidad de los microelementos para las plantas es muy

estrecho, por lo que hay que vigilar su aporte, tanto por defecto como por

exceso. Estos pueden pasar de la carencia a la fitotoxicidad con enorme

facilidad.(20)

Al grupo de microelementos pertenecen los elementos Hierro (Fe),

Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo) y el

Cloro (Cl).

Otro grupo también considerados microelementos por muchos autores y

elementos secundarios por otros, son el Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y el

Azufre (S). No están en el grupo de los N-P-K pero sin embargo, son

18

necesitados por las plantas en volúmenes relativamente más importantes

que los del grupo de los microelementos antes mencionados.

El Cloro (Cl) es requerido en bajas concentraciones por la planta, aunque

generalmente se halla en cantidad más que suficiente en el agua de riego y

en los fertilizantes utilizados habitualmente.(19, 21)

2.2.5. Metales pesados

Plomo

El plomo es un metal gris, blando y maleable que se obtiene por fundición

ó refinamiento de las minas o secundariamente por el reciclamiento de los

materiales de deshecho que contengan plomo, como por ejemplo de las

baterías de los automóviles. La intoxicación por plomo ocurre luego de la

exposición a este metal; este tiene muchos usos y fuentes como pueden

ser baterías para autos ya mencionadas, aditivo en la gasolina,

revestimiento de cables, producción de tuberías, cisternas, protección de

materiales expuestos a la intemperie, fabricación de municiones,

pigmentos para pinturas y barnices, fabricación de cristales, esmaltado de

cerámica, litargirio, soldadura de latas, antisépticos (agua blanca de

Codex). (22) El tetraetilo y tetrametilo de plomo se utilizan como aditivos y

antidetonantes de gasolinas, contribuyendo a la contaminación ambiental,

en el Perú según Decreto Supremo N° 019-98-MTC, se daba un plazo

hasta fines de 2004 para eliminar el contenido de plomo de las gasolinas.

Las fundiciones de plomo, la fabricación y desarmado de baterías para

autos y la industria de la cerámica constituyen la principal fuente de

intoxicación laboral en nuestro medio. Antes de 1970 en Estados Unidos

las pinturas contenían plomo, lo cual representó un problema grave en su

momento, ya que los niños ingerían las cascarillas de pintura que se

desprendían de las paredes y desarrollaban la intoxicación. La dificultad

para el diagnóstico se incrementa más aún, cuando la fuente de exposición

al plomo es inusual como pueden ser medicinas folclóricas, cerámica,

ingestión de cuerpos extraños que contengan plomo, suplementos de

calcio de hueso de animales, recipientes de plomo y balas retenidas de

heridas por arma de fuego entre otros A pesar de ser una de las

enfermedades laborales más antiguas, muchos de los trabajadores

19

expuestos no cuentan con las medidas de protección personales

adecuadas y se intoxican no sólo ellos sino sus familias, ya que

transportan el plomo al hogar en sus vestimentas, recuérdese aquí que los

niños son la población más vulnerable para este tipo de intoxicación. (23, 24)

Figura 1. Modelo biológico del plomo.

Fuente: Lead poisoning (25)

El plomo puede ser inhalado y absorbido a través del sistema respiratorio o

ingerido y absorbido por el tracto gastrointestinal; la absorción percutánea

del plomo inorgánico es mínima, pero el plomo orgánico si se absorbe bien

por esta vía. Después de la ingestión de plomo, éste se absorbe

activamente, dependiendo de la forma, tamaño, tránsito gastrointestinal,

estado nutricional y la edad; hay mayor absorción de plomo si la partícula

es pequeña, si hay deficiencia de hierro y/ o calcio, si hay gran ingesta de

grasa ó inadecuada ingesta de calorías, si el estómago está vacío y si se

es niño, ya que en ellos la absorción de plomo es de 30 a 50 % mientras

que en el adulto es de 10%3. El modelo biológico del plomo se puede ver

en la Figura 1. Luego de su absorción el plomo se distribuye en

compartimentos, ver Figura 2, en primer lugar, circula en sangre unido a

los glóbulos rojos, el 95% del plomo está unido al eritrocito, luego se

distribuye a los tejidos blandos como hígado, riñón, médula ósea y sistema

20

nervioso central que son los órganos blanco de toxicidad, luego de 1 a 2

meses el plomo difunde a los huesos donde es inerte y no tóxico. El metal

puede movilizarse del hueso en situaciones como inmovilidad, embarazo,

hipertiroidismo, medicaciones y edad avanzada(23)

Figura 2. Distribución del plomo, modelo de los tres compartimentos en el organismo humano.

Fuente: Lead poisoning (23)

Manifestaciones clínicas

La sintomatología y los signos son dependientes del tiempo de exposición,

los niveles de plomo en sangre y la edad del paciente. La toxicidad crónica

por plomo o saturnismo es la más frecuente tanto en niños como en

adultos y presenta manifestaciones multisistémicas, específicas

principalmente en los sistemas nervioso, hematológico y renal. Alterna

también con sintomatología poco específica como astenia, mialgias,

síntomas gastrointestinales, adelgazamiento y palidez cutánea.(26-31)

Cadmio

El Cadmio (Cd) es un componente natural de la corteza terrestre, se halla

asociado a Plomo, Cobre y Zinc. El agua dulce, superficial contiene

naturalmente 1 µg/l. Las fuentes antropogénicas se relacionan a su uso en

galvanoplastía, aleaciones, pigmentos, pinturas, fertilizantes,

funguicidas.(32)

21

Epidemiología del cadmio: Es incorporado a los cultivos a partir del suelo

y el riego acumulándose en los cereales como el arroz y el trigo. También

se encuentra en moluscos y crustáceos. No debe descartarse la

contaminación de alimentos ingeridos en áreas de trabajo contaminadas.

Se ha descrito contaminación del alimento a partir de defectos de la sutura

en latas de conserva galvanizadas.

Reseña de brotes recientes: Enfermedad Itai Itai en el área del río Jinzu,

Japón. 184 casos confirmados desde 1967 por consumo de pescado y

cereales contaminados.

Fisiopatogenia: Por vía digestiva se absorbe menos del 10%, nivel que

es superado cuando coexiste con deficiencia de Hierro, Calcio o Zinc.

Tiene acción irritante local. Es un tóxico sistémico por bloqueo de los

grupos tiólicos enzimáticos. El órgano blanco es el riñón. Afecta el túbulo

proximal determinando Síndrome de Fanconi (Amino-aciduria, glucosuria,

hipercalciuria y fosfaturia). Inhibe la activación de vitamina D favoreciendo

los trastornos originados por expoliación renal.(33)

Clínica: La intoxicación aguda por ingesta de alimentos contaminados con

altas dosis se manifiesta por síntomas irritativos a nivel gastrointestinal en

la primera hora después del consumo. Se presenta sabor metálico, cólicos

violentos, vómitos, diarreas sanguinolentas y toxicidad hepatorenal.

La exposición crónica a través de los alimentos o el agua determina un

cuadro insidioso de difícil diagnóstico: Astenia, adelgazamiento, anemia,

hipoglogulinemia (y). La proteinuria: progresa al Síndrome de Fanconi

(aminoaciduria, glucosuria, hipercalciuria y fosfaturia). Nefrolitiasis,

osteomalacia, dolores óseos, fracturas patológicas.

Otras manifestaciones son: fotosensibilidad, disfunción hepática,

hipertensión.

La acción cancerígena no se relaciona con la absorción digestiva.(33, 34)

22

Cobre

Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno de los

metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a

la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así

como a sus propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de

los primeros metales usados por los humanos.

La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales

como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales

oxidados son la cuprita, tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita.

El cobre natural, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo

en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha

ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales

más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de

cobre en la Tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados

más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo

periodo.(35)

El cobre es un nutriente esencial y, al mismo tiempo, un contaminante del

agua de consumo. Tiene muchos usos comerciales: se utiliza para fabricar

tuberías, válvulas y accesorios de fontanería, así como en aleaciones y

revestimientos(35, 36)

El cuerpo humano adulto sólo contiene unos 100-150 mg de cobre. Esta

cantidad está distribuida principalmente en los músculos, el bazo, los

huesos, el hígado, el corazón, los riñones, el cerebro, el sistema nervioso

central y las proteínas del plasma. La mayor parte del cobre de los

leucocitos se halla en los eosinófilos y en menor medida en los basófilos.

La cantidad de cobre en las plaquetas es insignificante. Ante carencias de

cobre en el organismo, su presencia disminuye en el cerebro, huesos,

tejidos conjuntivos y médula ósea, pero no en el hígado. Los valores en el

suero, aunque son variables, oscilan entre 130-230 microgramos por 100

ml.

Alrededor del 5% del cobre en el suero está ligado a la albúmina, un 95%

está ligado a una alfaglobulima, la ceruloplasmina.

23

De cobre el ser humano necesita menos de 2 mg diarios, una cantidad tan

pequeña que es poco probable que una dieta no la contenga. Es uno de

los pocos minerales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado

nativo; es decir sin combinar con otros elementos.

Funciones que desempeña.

Estas son algunas de las funciones que el cobre realiza en el organismo:

Participa activamente en la síntesis de la hemoglobina.

Es necesario para la correcta síntesis del Hierro.

Participa de forma igualmente activa en la síntesis de las células

rojas de la sangre.

Su presencia es necesaria para que el organismo pueda utilizar la

tirosina, facilitando con ello la pigmentación de la piel y el cabello.

Nuestro organismo lo precisa para poder utilizar correctamente la

vitamina C.

Está presente en la síntesis de determinadas sustancias que son

esenciales en la formación de las vainas protectoras de mielina que

envuelven las fibras nerviosas.

Es necesario tanto para la formación como para el mantenimiento

de los huesos.

Su presencia evita la excesiva coagulación de la sangre.

Es necesario para el correcto funcionamiento del tiroides.

Ayuda a regular los niveles de colesterol en sangre.

Puede tener mucho que ver en la prevención y tratamiento del

cáncer.

Es importante su consumo para prevenir y luchar contra las

enfermedades degenerativas.

Tiene una reconocida acción antirreumática.

Interviene en la formación del ARN.

24

Su déficit puede provocar.

Su deficiencia puede ocasionar una serie de trastornos, estos son algunos

de ellos:

Alteraciones en la pigmentación correcta de la piel y el pelo.

Alteraciones del sistema nervioso.

Alteraciones de los niveles de colesterol.

Alteraciones en el correcto funcionamiento del tiroides.

Alteraciones en la correcta coagulación de la sangre.

Retención de líquidos.

Alteraciones en los niveles de las células rojas de la sangre.

Alteraciones en las vainas protectoras de la mielina que envuelven

las fibras nerviosas.

Mayor dificultad para la cicatrización.

Enfermedades óseas.

Anemia en niños mal nutridos.

Edemas.

Desmineralización ósea.

Crecimiento deficiente.

Anorexia.

Propensión a las infecciones.(37)

Zinc

El Zn se caracteriza por ser un elemento ampliamente distribuido en la

naturaleza, pero no es abundante, ya que representa sólo el 0,012% de la

corteza terrestre (38, 39). En los suelos su concentración media es de 50

mg/kg3. Actualmente la mayor parte del zinc producido se emplea en la

galvanización del hierro y acero, así como en la manufacturación del latón.

Los objetos galvanizados (alambres, clavos, láminas, etc.) se emplean en

la industria del automóvil, la construcción, equipamientos de oficinas y

utensilios de cocina, etc. También se utilizan grandes cantidades de zinc

en la obtención de aleaciones, y en polvo se utiliza como agente reductor.

25

Dentro de los compuestos, el óxido de zinc es el más importante cuali y

cuantitativamente.(40)

Es uno de los elementos esenciales más abundantes en el cuerpo humano

y al ser un ión intracelular se encuentra en su mayoría en el citosol. Su

cantidad en el individuo adulto oscila entre 1 y 2,5 g (41) , siendo el segundo

oligoelemento en relación a la cantidad total en el organismo, siendo

superado tan sólo por el hierro5. Las concentraciones más elevadas

aparecen en el hí- gado, páncreas, riñones, huesos y músculos voluntarios,

existiendo también concentraciones importantes en el ojo, próstata,

espermatozoides, piel, pelo y uñas. Para valorar su estatus en el

organismo se usan principalmente como biomarcadores los niveles en

suero, plasma y eritrocitos (37, 42). Tanto el Zn, como el Cu y el Selenio

intervienen en procesos bioquímicos necesarios para el desarrollo de la

vida. Entre estos cabe destacar la respiración celular, la utilización de

oxígeno por parte de la célula, la reproducción tanto de ADN como de

ARN, el mantenimiento de la integridad de la membrana celular y la

eliminación de radicales libres, proceso que se hace a través de una

cascada de sistemas enzimáticos(37)

2.2.6. Voltamperometría

La voltametría comprende un grupo de técnicas electroquímicas que se

basan en la respuesta corriente-potencial de un electrodo durante un

proceso electroquímico. Un diagrama de la corriente en función del

potencial aplicado se llama un voltamperograma y es el equivalente

electroquímico de un espectro en espectroscopia, proporcionando la

información cuantitativa y cualitativa sobre la especie implicada en la

reacción de oxidación o de reducción. La técnica voltamétrica más

empleada fue la polarografía, que fue desarrollado por Jaroslav Heyrovsky

(1890-1967) le concedieron el premio Nobel en Química en 1959. Desde

entonces, muchas diversas formas de voltametría se han desarrollado (43,

44)

26

Medidas Voltamétricas:

La voltametría moderna hace uso de un potenciostato de tres

electrodos. La celda consta de tres electrodos sumergidos en una

solución que contiene analito y un exceso de un electrolito de soporte

15.

El potencial del electrodo de trabajo, varía de manera lineal con el

tiempo.

El potencial del electrodo de referencia permanece sin cambio

durante el experimento.

El tercer electrodo es el electrodo auxiliar que por lo general es de

platino

La resistencia eléctrica del circuito que tiene el electrodo de referencia

es tan grande que realmente no hay corriente. De esta manera toda la

corriente de la fuente pasa desde el electrodo auxiliar hacia el de trabajo.

En la voltametría se han empleado mucho los electrodos de trabajo de

mercurio, por varias razones: una de ellas es por el potencial negativo

relativamente grande que se puede lograr con el mercurio, debido al alto

sobrevoltaje del hidrógeno sobre el mercurio.

Este sobrevoltaje permite la determinación de metales que se reducen

con potenciales negativos, hasta amalgamas en la superficie de un

electrodo de mercurio. Además, se forma rápidamente una superficie

metálica fresca con una nueva gota de mercurio

Sistema de tres electrodos

Los experimentos de voltamperometría investigan la reactividad en la

semicelda de un analito. La mayoría de los experimentos controlan el

potencial (Voltios) de un electrodo en contacto con el analito, mientras que

se mide la corriente resultante (Amperios).

Para llevar a cabo un experimento se requieren al menos dos electrodos.

El electrodo de trabajo, que hace contacto con el analito, debe aplicar el

potencial deseado de una manera controlada y facilitar la transferencia de

27

electrones desde y hacia el analito. Un segundo electrodo actúa como la

otra semicelda. Este segundo electrodo debe tener un potencial conocido

con el que medir el potencial del electrodo de trabajo, además, se deben

equilibrar los electrones añadidos o eliminados por el electrodo de trabajo.

Si bien esta es una configuración viable, tiene una serie de deficiencias.

Más significativamente, es extremadamente difícil para un electrodo

mantener un potencial constante mientras que pasa la corriente para hacer

frente a los eventos redox del electrodo de trabajo.

Para resolver este problema, el papel de proveedor de electrones y el de

potencial de referencia se ha dividido entre dos electrodos separados. El

electrodo de referencia es una semicelda con un potencial de reducción

conocido. Su única función es actuar como referencia en la medición y

controlar el potencial de los electrodos de trabajo y en ningún momento

pasa ninguna corriente. El electrodo auxiliar pasa toda la corriente

necesaria para equilibrar la corriente observada en el electrodo de trabajo.

Para lograr esta corriente, el auxiliar a menudo oscila a los potenciales

extremos en los bordes de la ventana de disolvente, donde se oxida o

reduce el solvente o electrolito de apoyo. Estos electrodos, el de trabajo, el

de referencia, y el auxiliar constituyen el moderno sistema de tres

electrodos.(45)

Hay muchos sistemas que tienen más electrodos, pero sus principios de

diseño son generalmente los mismos como el sistema de tres electrodos.

Por ejemplo, el electrodo de disco-anillo rotatorio tiene dos electrodos de

trabajo distintos y separados, un disco y un anillo, que puede usarse

explorar o mantener potenciales independientemente uno del otro. Ambos

electrodos están equilibrados por una simple combinación del de referencia

y el auxiliar para formar un diseño de cuatro electrodos. Experimentos más

complicados pueden añadir tantos electrodos de trabajo como se requiera

y a veces electrodos de referencia y auxiliar.(46)

En la práctica puede ser muy importante contar con un electrodo de trabajo

con características de dimensiones y superficie conocidas. Como resultado

28

de ello, es común limpiar y pulir los electrodos de trabajo con regularidad.

El electrodo auxiliar puede ser casi cualquier cosa con tal que no reaccione

con la mayor parte de la solución del analito y conduzca bien. El de

referencia es el más complejo de los tres electrodos, se utilizan una

variedad de estándares y que vale la pena investigar.

Para trabajos no acuosos, la IUPAC recomienda el uso de la pareja

ferroceno/ferrocenium como un estándar interno. En la mayoría de los

experimentos de voltamperometría un electrolito inerte (también conocido

como electrolito soporte) se utiliza para reducir al mínimo la resistencia de

la solución. Puede ser posible realizar un experimento sin un electrolito

soporte, pero la resistencia añadida enormemente reduce la exactitud de

los resultados. En el caso de líquidos iónicos a temperatura ambiente

iónico el disolvente puede actuar como electrolito.(47)

Métodos y técnicas voltamperométricas

a) Voltametría de Barrido Lineal (VBL)

El potencial aplicado (un barrido linear) varía rápidamente (20-

200mV/seg) y toda la corriente es monitorizada directamente. La

sensibilidad no es extremadamente alta y algunas distorsiones en

el resultado de las ondas pueden ser dificultades para el análisis

cuantitativo.(48)

b) Voltametría Directa Simple (DC)

La voltametría DC es la clásica, es la medición voltamétrica más

simple con una limitada sensibilidad. Es principalmente utilizado

para la investigación de sistemas reversibles redox.(46)

c) Voltametría de Onda Cuadrada (SqW)

La voltametría de onda cuadrada es principalmente adecuada

para procesos reversibles. Es usada particularmente para

voltametría de stripping sensitiva en el modo HMDE o RDE.(43)

29

d) Voltametría Cíclica (CV)

La voltametría cíclica es principalmente usada para investigar la

reversibilidad del proceso del electrodo y para estudios cinéticos.

e) Voltametría de Pulso Diferencial (PD)

La voltametría de pulso diferencial, es una de las técnicas

electroanalíticas que alcanzó una gran popularidad a partir de

1970. Es el modo de medición universal y más frecuentemente

usado, es apropiado para sistemas reversibles e irreversibles y

ofrece una alta sensibilidad 15.

Para la voltametría PD, la corriente i es medida en función del voltaje

U inmediatamente antes del pulso t (i1) y al final del pulso t (i2),

Figura 2. De las diferencias entre las dos mediciones de corriente,

los picos de la curva obtenidos son evaluados usando base lineal,

polinomial, o exponencial(43, 46, 49)

2.3. Definición de Términos

Cañihua: Es una hierba cuyo tamaño oscila entre los 20 y 60 cms. Su tallo y

hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en

tamaño en las partes inferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y,

debido a la forma cerrada de la flor, la cañihua se auto poliniza en época de

fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm. De

diámetro al igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa.

Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los

granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la

semilla

Nutrición: es el Proceso biológico en el que los organismos asimilan

alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el

mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de

la relación entre los alimentos con la salud, especialmente en la

determinación de una dieta óptima.(24) Las semillas de cañihua ofrecen un

alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes. Además, poseen

un balance de aminoácidos de primera línea siendo particularmente rica en

30

lisina, isoleucina y triptófano. Esta calidad proteica en combinación con un

contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden

del 8%, la hacen altamente nutritiva

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Debido a los factores ambientales y actividad antropogénica es

probable que exista diferencia en el valor nutricional y los niveles de

metales pesados en dos especies de Cañihua (Chenopodium

pallidacaule) Variedad Illpa-INIA y Cupi de la región Puno.

2.4.2. Hipótesis específica

Es probable determinar el valor nutricional de las semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) Illpa-INIA de la región Puno.

Es probable determinar el valor nutricional de las semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) Cupi de la región Puno.

Es probable determinar los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2,

Cu+2 y Zn+2) de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule)

Illpa-INIA de la región Puno.

Es probable determinar los niveles de metales pesados (Cd+2, Pb+2,

Cu+2 y Zn+2) de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule)

Cupi de la región Puno.

2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual de la variable

Semillas Variedad Illpa-INIA y Semillas Variedad Cupi

Semillas procedentes de la ciudad de Puno presentes en dos variedades

Illpa-INIA y Cupi que son consumidas en gran cantidad debido a su valor

nutricional que es acreditada por la población.

31

Valoración nutricional

Las semillas de cañihua de ambas variedades poseen un valor

nutricional de alta aceptación en los pobladores de la ciudad de Puno y

el sur del país por lo cual se reportarán el contenido de humedad,

cenizas, proteínas, fibra, carbohidratos, energía, calcio, fosforo y hierro.

Concentración de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2

Son metales que pueden estar presentes tanto en semillas como en el

producto sometido a molienda para el futuro consumo humano.

2.5.2. Definición operacional de la variable

Semillas Variedad Illpa-INIA y Semillas Variedad Cupi

Gramos de semillas y producto sometido a molienda

Valoración nutricional

Contenido de humedad, cenizas, proteínas, fibra, carbohidratos, energía,

calcio, fosforo y hierro.

Concentración de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2

Concentración de metales en miligramos por kilogramo de peso (mg/kg)

de semilla y producto sometido a molienda.

32

2.5.3. Operacionalización de la variable

Tipo De Variable Indicador Subindicador IN

DE

PE

ND

IEN

TE

Semillas de

cañihua.

Semillas de cañihua

de dos variedades de

Illpa-INIA y Cupi

Gramos de semillas

cañihua de las

variedades Illpa-INIA y

Cupi

DE

PE

ND

IEN

TE

Valoración

nutricional

Contenido de

humedad, cenizas,

grasas, proteínas,

fibra, carbohidratos,

energía.

Porcentaje de

humedad, cenizas,

grasas, proteínas,

fibra, carbohidratos y

energía (Kcal/100g)

Niveles de

Cd+2, Pb+2,

Cu+2 y Zn+2

Validación del

método analítico por

Voltamperometría

Linealidad (r2>0.995)

Sensibilidad (LD y LC)

Niveles de Cd+2, Pb+2,

Cu+2 y Zn+2 mg/Kg

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

Nivel de la Investigación

Descriptivo

Tipo de Investigación

Según manipulación de variables: Experimental

Según número de mediciones: Transversal

Según la temporalidad: Prospectivo

Enfoque: Cuantitativo

Por el propósito o finalidad: Aplicada

Paradigma: Positivista

Diseño de la Investigación

Experimental

3.2. Descripción del ámbito de la Investigación

Ubicación espacial

El presente trabajo de investigación será desarrollado en los laboratorios

de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Privada Autónoma del Sur.

Ubicación temporal

El presente trabajo de investigación será desarrollado entre los meses de

diciembre del 2017 y enero del 2018.

3.3. Población y muestra

Población: 5 kg de semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule)

obtenidas de los distritos IIIpa (INIA) y Cupi de las provincias de Melgar y

Huancané de la Región Puno.

Muestra

Las muestras fueron tomadas de acuerdo a los análisis desarrollados.

Muestreo

No probabilístico

34

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

3.4.1. Materiales, equipos y reactivos

Reactivos

Ácido Sulfúrico concentrado (95%-98%).

Sulfato de cobre (II) pentahidratado.

Sulfato de potasio.

Hidróxido de sodio al 50 %p/p.

Indicador Rojo de metilo 1%.

Triptófano (pureza ≥98%).

Ácido nítrico supra puro

Agua Ultra pura

Materiales y Equipos

Matraz Erlenmeyer 500 mL.

Equipo de digestión y destilación Kjeldahl.

Bureta de 25 mL.

Probetas, capacidad (25,50 y 500) mL.

Balanza analítica, con resolución de 0,1 mg.

Balón Kjeldahl de 800 mL.

3.4.2. Análisis químico proximal (Valor nutricional)

En el análisis químico proximal se realizó con el fin de evaluar el valor

nutricional en

Humedad: Determinación por el Método NTP 209.008.

Cenizas: Determinación por el Método NTP 209.008

Grasa: Determinación por el Método NTP 209.093

Proteínas: Determinación por el Método 2.057 de la AOAC.

Fibra: Determinación por el Método NTP 209.074

Carbohidratos: Determinación por el Método 31.043 de la AOAC.

Energía: Por cálculo

Calcio: Determinado por el método volumétrico.

Fosforo: Determinado por el método colorimétrico de la AWWA

Hierro: Determinado por el método de Absorción Atómica (AAS)

35

3.4.3. Verificación del equipo

A. Validación del equipo

Para la validación electrónica se procedió de la siguiente manera:

Primero: Unir los cables del electrodo del VA Computrace en los

conectores de la celda estándar incluida en la estación Voltamétrica.

Conectar

Cable AE → Conector AE.

Cable AE → Conector AE.

Conectar cable WE → Conector WE-L.

Segundo: Cargar el método, Test 757_L del directorio, methods, para

luego Iniciar el método.

La prueba de linealidad se desarrolla y como producto da una línea

diagonal es registrada e impresa.

Tercero: Conectar como se muestra a continuación

Conectar

Conectar cable WE → Conector WE-D.

Para luego cargar el método, Test 757_D del directorio, methods, de

esta manera da como resultado la formación de un pico o campana.

B. Para la validación química:

En la celda de reacción de la estación voltamperométrica 757 VA

Computrace de Metrohm se añadió 20 mL de agua ultra pura, 0.5 mL

del electrolito que contiene KCl a una concentración de 3 M, luego se

añadió 100 µL de la solución estándar de Pb+2 a una concentración

de 1000 mg/L.

Para el proceso de lectura se siguieron los siguientes pasos:

Iniciado el método la solución es desgasificada por medio de un

burbujeo de nitrógeno y el polarograma es registrado tres veces. Se

procede a realizar la adición estándar de 100 µL de la solución

36

estándar Pb+2 a una concentración de 1000 mg/L. en la celda de

reacción, de esta forma el procedimiento se desarrolla hasta obtener

3 adiciones estándar siendo la lectura por triplicado de cada una.

3.4.4. Determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 por voltamperometría

usando un electro de gota colgante de mercurio (HDME)

Linealidad del método

Para proceder a obtener el grafico de calibración se procede a

preparar soluciones estándar de 1.0 mg/L de Pb+2, Cu+2 y Zn+2 y

0.5 mg/L de Cd+2 en una fiola clase A de 10 mL.

Para el desarrollo del grafico de calibración se añade en la celda

de reacción 10 mL de solución Buffer acetato de sodio pH 4.6,

para luego añadir 100 µL de la mezcla de solución estándar, una

vez obtenido el voltamperograma se procede a realizar 5 adiciones

con los mismos volúmenes de la solución estándar.

Una vez desarrollada la parte experimental se obtiene la ecuación

de la recta

Siendo:

a: Intercepto con el eje x

b: Pendiente

y: Señal (pA a µA)

x: Concentración del metal

Posteriormente se evaluó el coeficiente de correlación lineal r2 que

según la USP debe ser mayor a 0.995 para que un método sea

considerado lineal (r2>0.995), dicho parámetro se determina

mediante la siguiente formula.

37

n

YY

n

XX

n

YXYX

r

ii

ii

ii

ii

2

2

2

2

A. Límites de detección y cuantificación

Para la determinación de los límites de detección (LD) se usó la

siguiente formula:

Para la determinación de los límites de cuantificación (LC) se usó la

siguiente formula:

B. Preparación de la muestra

Se pesaron aproximadamente 0.05 g (50 mg) de semillas de

cañihua previamente pulverizadas en un mortero de Ágata

C. Digestión

En frascos de teflón se pesaron la cantidad aproximada expresada

en el apartado anterior con 200 µL de ácido nítrico supra puro,

para luego llevar a un digestor microondas, con el fin de eliminar

toda la materia orgánica.

D. Lectura de muestras

Una vez que se realizó la digestión, se diluyen las muestras con agua

ultra pura en fiolas de 10 mL.

E. Determinación Voltamétrica de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 en

muestras:

Un volumen de 1 ml de la solución de la muestra preparada fue

transferido a la celda voltamétrica. Después el Cd+2, Pb+2, Cu+2 y

Zn+2 fueron determinados por voltametría de pulso diferencial por

el método de adición estándar. Los parámetros voltamétricos

comprenden: potencial de deposición, -1.2 V; tiempo de

38

deposición, 30s; velocidad de barrido, 0.0397 V/s y amplitud de

pulso, 0.02 V. La curva potencial fue registrada en el intervalo de -

1.1 a 0.1 V.

Todas las medidas voltamétricas fueron realizadas por

voltametría de redisolución anódica usando una estación

voltamétrica (757 VA Computrace de Metrohm). Se usó un

electrodo de gota colgante de mercurio (HMDE) y un electrodo

auxiliar de platino. Todos los potenciales fueron registrados con

un electrodo de referencia de Ag/AgCl/KCl 3 M. Antes de las

medidas, las muestras fueron desprovistas de oxigeno con

nitrógeno puro por 300 s. La celda voltamétrica fue lavada con

una solución al 0.2 M de HNO3.

39

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

La presente investigación tuvo por finalidad la determinación de los valores

nutricionales y los niveles de metales pesados Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2en las

variedades de semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule) obtenidas de

los distritos IIIpa (INIA) y Cupi de las provincias de Melgar y Huancané de la

Región Puno, cuyos resultados se muestran a continuación.

4.1. Obtención del material biológico

El Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA – Puno, el centro de

Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente – CIRNMA y el

Ministerio de Agricultura en el año 2010 identificaron la distribución de

centros de producción de Cañihua o Kañihua en la región Puno que se

muestran en la Figura

Figura 3. Distribución de centros de producción de Cañihua en Puno

40

Por lo expuesto anteriormente las semillas de cañihua (Chenopodium

pallidicaule) fueron obtenidas del Instituto Nacional de innovación Agraria

(INIA) procedente del distrito IIIpa de la provincia de Melgar de la región

Puno, por otro lado, también se obtuvieron semillas del distrito de Cupi de la

provincia de Huancané de la Región Puno. Dichas semillas fueron

almacenadas en frascos de borosilicato para luego ser transportadas a la

ciudad de Arequipa y posteriormente a los laboratorios del la Universidad

Privada Autónoma del Sur.

4.2. Análisis químico proximal (Valor Nutricional)

4.2.1. Determinación de Humedad Se determinó el contenido de humedad por el Método de la Norma Técnica

Peruana NTP 209.008 en ambas muestras, analizando aproximadamente 5

g de la misma a una temperatura de 105 °C en una estufa, dando como

resultado para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA una humedad de 9.73 % y

para Semillas de Cañihua Cupi de 9.40 %. (Tabla 5)

Tabla 5. Contenido de humedad

Muestra Humedad (%)

Semillas de Cañihua ILLPA-INIA 9.73

Semillas de Cañihua Cupi 9.40

Fuente: Elaboración propia

El contenido de humedad en semillas de Cañihua se muestran a continuación

en la Figura 4 donde se observa que el contenido de humedad de ambas

muestras se encuentra por debajo de los límites máximos permisibles

establecidos por el Codex Alimentarius que debe tener menos del 11 % para

cereales.

41

Figura 4. Contenido de humedad

(---- LMP: 11 % - CODEX ALIENTARIUS)

4.2.2. Determinación de cenizas

El contenido de cenizas fue determinado por el Método de la Norma

Técnica Peruana NTP 209.008 en muestras, analizando aproximadamente

3 g de la misma a una temperatura de 650 °C en una mufla, dando como

resultado para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA un contenido de cenizas

de 3.63 % y para Semillas de Cañihua Cupi de 3.79 %. (Tabla 6)

Tabla 6. Contenido de cenizas

Muestra Cenizas (%)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA 3.63

Semillas de Cañihua Cupi 3.79

Fuente: Elaboración propia

El contenido de minerales es variable debido a que depende mucho de

la procedencia del suelo en el cual se cultivan o se obtienen las semillas

de Cañihua. Como se observa en la Figura 4 el porcentaje de cenizas es

de aproximadamente 4 %, dicho valor indicaría la presencia de

minerales o microelementos, sin embargo, podría existir la presencia de

metales pesados razón por la cual en la presente investigación se

9,73 9,40

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

ILLPA INIA Cupi

Hu

me

dad

(%

)

Semillas de Cañihua

42

expondrán los resultados de los análisis de la materia inorgánica en

general.

4.3. Determinación de grasa

El contenido de grasa fue determinado por el Método de la Norma Técnica

Peruana NTP 209.093 en ambas muestras, dando como resultado para

Semillas de Cañihua ILLPA-INIA un contenido de grasa de 6.22 % y para

Semillas de Cañihua Cupi de 6.31 %. (Tabla 7)

Tabla 7. Contenido de grasa

Muestra Grasa (%)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA 6.22

Semillas de Cañihua Cupi 6.31

Fuente: Elaboración propia

El contenido de grasas se presenta en la Figura 5, donde se observa

que el contenido de grasa en ambas muestras de semillas de Cañihua

es de aproximadamente 6 %.

4.4. Determinación de proteínas

Se determinó el contenido de proteínas por el método 2.057 de la AOAC

analizando aproximadamente 1 g de ambas muestras basado en la

determinación de nitrógeno total de Kjldahl que se fundamenta en

procesos de digestión, destilación y finalmente una titulación. Los

resultados obtenidos se muestran en la Tabla 8 donde se observa que

Semillas de Cañihua ILLPA-INIA presentan un contenido de proteínas de

15.76 % y para Semillas de Cañihua Cupi de 15.27 %.

Tabla 8. Contenido de proteínas

Muestra Proteínas (%)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA 15.76

Semillas de Cañihua Cupi 15.27

Fuente: Elaboración propia

43

4.5. Determinación de Fibra

El contenido de fibra fue determinado por el método de determinación de

fibra establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 209.074, los

resultados de muestran en la Tabla 9. El contenido de Fibra para Semillas

de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi fueron de 3.35 %.

Tabla 9. Contenido de fibra

Muestra Fibra (%)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA 3.35

Semillas de Cañihua Cupi 3.35

Fuente: Elaboración propia

4.6. Determinación de carbohidratos y energía

Los carbohidratos fueron cuantificados usan el método 31.043 de la AOAC

dando como resultado un contenido de 61.30 % y 61.94 % de

carbohidratos para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi

respectivamente. Por otro lado, la energía determinada en ambas semillas

es de 370.92 y 372 kcal/100g para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi

respectivamente.

Tabla 10. Contenido de fibra

Muestra Carbohidratos

(%)

Energía

(Kcal/100 g)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA 61.30 370.92

Semillas de Cañihua Cupi 61.94 372.19

Fuente: Elaboración propia

4.7. Determinación de calcio

El calcio presente en ambas semillas fue determinado por el método

volumétrico por complexometría dando como resultados de 189.79 y

207.14 mg/100g para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi

respectivamente.

44

Tabla 11. Contenido de calcio

Muestra Calcio (mg/100 g)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA 189.79

Semillas de Cañihua Cupi 207.14

Fuente: Elaboración propia

4.8. Determinación de fósforo

El Fósforo fue determinado por el método colorimétrico de la AWWA

dando como resultados para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA de 79.84

mg/100g y semillas de Cañihua Cupi de 119 mg/100g como se muestra en

la Tabla 12.

Tabla 12. Contenido de fósforo

Muestra Fósforo (mg/100 g)

Semillas de Cañihua ILLPA

(INIA) 79.84

Semillas de Cañihua Cupi 119.00

Fuente: Elaboración propia

4.9. Determinación de Hierro

Los niveles de Hierro determinados en las semillas de Cañihua se

desarrolló por el método de Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS)

dando como resultado para semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi de

9.05 y 9.76 %.

Tabla 13. Contenido de Hierro

Muestra Hierro (mg/100 g)

Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA

9.05

Semillas de Cañihua Cupi 9.76

Fuente: Elaboración propia

45

5. Verificación del equipo

Para realizar las medidas Voltamétricas se procedió a desarrollar la

verificación electrónica del instrumento 757 VA Computrace de Metrohm,

utilizando una celda de reacción estándar incorporada en el equipo. La

validación se efectúa en dos partes, una validación electrónica y una

validación química para dichas validaciones se sigue procedimientos descritos

en el capítulo anterior.

En la validación electrónica se dan 2 resultados, uno de linealidad y otro de

pico, los 2 resultados se dan entre la Intensidad (A) versus el Voltaje (V). En la

Figura 4 se observa el gráfico que representa la linealidad del equipo, la cual

es obtenida de la corriente mínima (- 2 A) y la corriente máxima (2 A) frente

a la rampa de voltaje mínimo (- 200mV) y la rampa de voltaje máximo

(+200mV), la tolerancia para la corriente mínima es de (- 1.6 A - 2.4 A) y

para la corriente máxima (1.6 A - 2.4 A), según parámetros descritos en el

boletín de Metrohm.

Figura 5. Linealidad - Validación electrónica

Por otro lado, en la Figura 6, se muestra un pico simétrico, el cual es

obtenido del voltaje máximo (- 497 mV) y la corriente máxima (- 2.35 A), la

46

tolerancia para el voltaje es de (- 450 mV a - 550 mV) y para la corriente de

(- 2 A a - 4 A), según parámetros descritos por el boletín Metrohm.

Figura 6. Validación electrónica de pico

En la Figura 7, se observa los resultados luego de desarrollar la validación

química usando estándar de plomo (1 g/L) después de 2 adiciones de

estándar de 100 µL según parámetros descritos por el boletín de Metrohm,

como se observa la concentración de plomo corresponde a 1.008 g/L ±

0.005 g/L lo cual indica que el procedimiento es adecuado para poder

cuantificar muestras.

47

Figura 7. Validación Química con plomo

Determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 por voltamperometría en

Cañihua usando un electro de gota colgante de mercurio (HDME)

5.1. Condiciones Voltamperométricos

Con el objetivo de terminar los niveles de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 en

muestra de semillas de Cañihua por Voltamperometría se usó un tiempo

inicial de purga mediante burbujeo de nitrógeno de 300 segundos, potencial

de deposición de -1.2 V, tiempo de deposición de 30 segundos y equilibrio

de 10 segundos. Por otro lado, el rango de potenciales abarcó desde -1.1 V

como potencial inicial hasta 0.09995 V como potencial final con una

amplitud de 0.02 V. frecuencia de 10 Hz.

5.2. Método

5.2.1. Instrumentación La estación voltamperométrica 757 VA Computrace de Metrohm,

presento un electrodo de trabajo de gota colgante de mercurio HMDE,

un electrodo auxiliar de platino y un electrodo de referencia de caramel

(Ag/AgCl; KCl 3M).

48

5.2.2. Solución estándar Para la determinación de los gráficos de calibración se preparó una

solución estándar de 0.5 mg/L de cadmio y de 1 mg/L de plomo, zinc y

cobre en una fiola de 10 mL acompañado con 10 µL de HNO3 supra puro

que fue enrasado con agua ultra pura.

5.2.3. Método de cuantificación En la celda de reacción se adicionaron 10 mL de solución buffer o

tampón acetato de sodio 1 M pH 4.6 para luego se adicionaron 100 µL la

solución estándar luego se analiza bajo las condiciones

voltamperométricas indicadas en el apartado 7.1.

5.2.4. Identificación de picos En la Figura 8 se muestran los picos correspondientes a los metales

analizados dando como resultado la aparición del Zn+2 en la posición de

-0.98 V, Cd+2 en la posición de -0.4 V, Pb+2 en la posición de -0.56 V y

Cu+2 de +0.01 V.

49

Figura 8. Voltamperograma para la determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2

5.3. Gráfico de Calibración y sensibilidad para la determinación de plomo

por voltamperometría

Se preparó un gráfico de calibración para cuantificar plomo agregando a la

celda de reacción 10 mL de solución Buffer acetato 1 M a pH 4.6 con 100

µL de solución estándar de plomo a una concentración de 1 mg/L,

posteriormente se sometió al análisis bajo las condiciones

voltamperométricas establecidas para luego realizar 4 adiciones estándar

siendo los volúmenes 100 µL por adición. El procedimiento se realizó por

triplicado. Los resultados se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Gráfico de calibración de plomo por Voltamperometría

Volumen de

adición (µL) Señal (nA) Promedio (nA)

Desviación

estándar

100 4.96 4.85 4.37 4.73 0.313

200 10.10 9.88 9.01 9.66 0.576

50

300 14.28 13.94 13.07 13.76 0.622

400 19.11 18.64 17.65 18.47 0.747

500 22.21 22.16 20.67 21.68 0.876

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 9 se observa el gráfico de calibración resultante al graficar los

volúmenes de adición estándar (µL) versus la señal (nA) donde se observa

que la ecuación de la recta es de (y = 0.0427x + 0.8462) y el valor del

coeficiente correlación lineal r2 de 0.9956.

Figura 9. Gráfico de calibración para plomo

Límites de detección y cuantificación

El valor de Ybl es de 0.0842 que corresponden al intercepto con el eje x del

gráfico de calibración de la Figura 9, por otro lado, el valor de Sbl es de

0.2381, dicho valor es extraído del intercepto con el eje x de la ecuación de

la recta que relaciona la concentración y la desviación estándar (y= 0.0013x

+ 0.2381) como se muestra en el Anexo 01.

El valor de b es de 0.0427 que corresponde a la pendiente del gráfico de

calibración de la Figura 9, finalmente el valor de n es de 5.

Para la determinación de los límites de detección (LD) y de cuantificación

(LC) se usaron las siguientes formulas:

y = 0.0427x + 0.8462 r² = 0.9956

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0 100 200 300 400 500 600

Señ

al (

nA

)

Adición Estándar (µL)

51

El límite de detección del método es de 8.36 x 10 -4 mg/L de plomo

El límite de cuantificación del método es de 2.58 x 10 -3 mg/L de plomo

5.4. Gráfico de Calibración para la determinación de Zinc por

voltamperometría

Se preparó un gráfico de calibración para cuantificar zinc agregando a la

celda de reacción 10 mL de solución Buffer acetato 1 M a pH 4.6 con 100

µL de solución estándar de zinc a una concentración de 1 mg/L,

posteriormente se sometió al análisis bajo las condiciones

voltamperométricas establecidas para luego realizar 4 adiciones estándar

siendo los volúmenes 100 µL por adición. El procedimiento se realizó por

triplicado. Los resultados se presentan en la Tabla 15.

Tabla 15. Gráfico de calibración de Zinc por Voltamperometría

Volumen de

adición (µL) Señal (nA)

Promedio

(nA)

Desviación

estándar

100 128.27 125.64 113.11 122.34 8.100

200 141.72 138.62 126.42 135.59 8.087

300 156.60 152.90 143.37 150.96 6.828

400 168.96 164.73 156.01 163.23 6.603

500 186.36 185.96 173.44 181.92 7.348

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 10 se observa el gráfico de calibración resultante al graficar los

volúmenes de adición estándar (µL) versus la señal (nA) donde se observa

que la ecuación de la recta es de (y = 0.1468x + 106.76) y el valor del

coeficiente correlación lineal r2 de 0.9957.

52

Figura 10. Gráfico de calibración para Zinc

Límites de detección y cuantificación

El valor de Ybl es de 106.76 que corresponden al intercepto con el eje x del

gráfico de calibración de la Figura 16, por otro lado, el valor de Sbl es de

8.2899, dicho valor es extraído del intercepto con el eje x de la ecuación de

la recta que relaciona la concentración y la desviación estándar (y = -

0.003x + 8.2899) como se muestra en el Anexo 02.

El valor de b es de 0.1468 que corresponde a la pendiente del gráfico de

calibración de la Figura 16, finalmente el valor de n es de 5.

Para la determinación de los límites de detección y cuantificación se usaron

la formulas expuestas en el apartado anterior 7.3.

El límite de detección del método es de 0.0401 mg/L

El límite de cuantificación del método es de 0.0578 mg/L

5.5. Gráfico de Calibración para la determinación de Cadmio por

voltamperometría

Se preparó un gráfico de calibración para cuantificar cadmio agregando a la

celda de reacción 10 mL de solución Buffer acetato 1 M a pH 4.6 con 100

y = 0.1468x + 106.76 r² = 0.9957

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

0 100 200 300 400 500 600

Señ

al (

nA

)

Adición Estándar (µL)

53

µL de solución estándar de cadmio a una concentración de 0.5 mg/L,

posteriormente se sometió al análisis bajo las condiciones

voltamperométricas establecidas para luego realizar 4 adiciones estándar

siendo los volúmenes 100 µL por adición. El procedimiento se realizó por

triplicado. Los resultados se presentan en la Tabla 16.

Tabla 16. Gráfico de calibración de Cadmio por Voltamperometría

Volumen de

adición (µL) Señal (nA) Promedio (nA)

Desviación

estándar

100 10.66 10.44 9.4 10.17 0.673

200 22.14 21.66 19.75 21.18 1.263

300 32.73 31.95 29.96 31.55 1.427

400 43.43 42.34 40.1 41.96 1.697

500 53.16 53.04 49.47 51.89 2.096

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 11 se observa el gráfico de calibración resultante al graficar los

volúmenes de adición estándar (µL) versus la señal (nA) donde se observa

que la ecuación de la recta es de (y = 0.1042x + 0.0824) y el valor del

coeficiente correlación lineal r2 de 0.9997.

Figura 11. Gráfico de calibración para Cadmio

Límites de detección y cuantificación

El valor de Ybl es de 0.0824 que corresponden al intercepto con el eje x del

gráfico de calibración de la Figura 16, por otro lado, el valor de Sbl es de

0.4476, dicho valor es extraído del intercepto con el eje x de la ecuación de

y = 0.1042x + 0.0824 r² = 0.9997

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0 100 200 300 400 500 600

Señ

al (

nA

)

Adición Estándar (µL)

54

la recta que relaciona la concentración y la desviación estándar (y =

0.0033x + 0.4476) como se muestra en el Anexo 03.

El valor de b es de 0.1042 que corresponde a la pendiente del gráfico de

calibración de la Figura 16, finalmente el valor de n es de 5.

Para la determinación de los límites de detección y cuantificación se usaron

la formulas expuestas en el apartado 7.3.

El límite de detección del método es de 6.12 x 10-4 mg/L

El límite de cuantificación del método es de 1.96 x 10-3 mg/L

5.6. Gráfico de Calibración para la determinación de Cobre por

voltamperometría

Se preparó un gráfico de calibración para cuantificar cobre agregando a la

celda de reacción 10 mL de solución Buffer acetato 1 M a pH 4.6 con 100

µL de solución estándar de cobre a una concentración de 1 mg/L,

posteriormente se sometió al análisis bajo las condiciones

voltamperométricas establecidas para luego realizar 4 adiciones estándar

siendo los volúmenes 100 µL por adición. El procedimiento se realizó por

triplicado. Los resultados se presentan en la Tabla 17.

Tabla 17. Curva de calibración de Cobre por Voltamperometría

Volumen de

adición (µL) Señal (nA) Promedio (nA)

Desviación

estándar

100 9.82 9.62 8.66 9.37 0.620

200 15.63 15.29 13.94 14.95 0.892

300 20.33 19.85 18.61 19.60 0.886

400 25.44 28.19 23.49 25.71 2.360

500 32.57 32.50 30.31 31.79 1.284

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 12 se observa el gráfico de calibración resultante al graficar los

volúmenes de adición estándar (µL) versus la señal (nA) donde se observa

que la ecuación de la recta es de (y = 0.0556x + 3.6002) y el valor del

coeficiente correlación lineal r2 de 0.9976.

55

Figura 12. Gráfico de calibración para Cobre

Límites de detección y cuantificación

El valor de Ybl es de 3.6002 que corresponden al intercepto con el eje x del

gráfico de calibración de la Figura 16, por otro lado, el valor de Sbl es de

0.3696, dicho valor es extraído del intercepto con el eje x de la ecuación de

la recta que relaciona la concentración y la desviación estándar (y =

0.0028x + 0.3696) como se muestra en el Anexo 04.

El valor de b es de 0.0556 que corresponde a la pendiente del gráfico de

calibración de la Figura 16, finalmente el valor de n es de 5.

Para la determinación de los límites de detección y cuantificación se usaron

la formulas expuestas en el apartado 7.3.

El límite de detección del método es de 3.79 x 10-3 mg/L

El límite de cuantificación del método es de 5.87 x 10-3 mg/L

5.7. Determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 por voltamperometría en

semillas de Cañihua usando un electro de gota colgante de mercurio

(HDME)

Para la determinación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 en semillas por

voltamperometría se procedió realizando los siguientes pasos:

y = 0.0556x + 3.6002 r² = 0.9976

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

0 100 200 300 400 500 600

Señ

al (

nA

)

Adición Estándar (µL)

56

5.7.1. Preparación de muestra

Las muestras de semillas de Cañihua de ambas procedencias se trituraron

en un mortero de Ágata hasta la obtención de un polvo uniforme y fino.

Figura 13. Mortero de Ágata

5.7.2. Digestión

Se pesaron 0.05 g de muestra en una balanza de 0.1 mg de precisión las

cuales se llevaron a frascos de teflón con 200 µL de HNO3 supra puro para

luego llevar a digestión a microondas (Digestor Mars).

Figura 14. Frascos de Teflón

57

Figura 15. Digestor microondas

5.7.3. Cuantificación por voltamperometría

Finalizado el proceso de digestión se procedió a enfriar los frascos para

luego llevar las soluciones a fiolas de 10 mL y enrasarlas hasta volumen de

aforo para ser cuantificadas por Voltamperometría, los resultados se

muestran en la Tabla 18.

Tabla 18. Curva de calibración de Cobre por Voltamperometría

Metal Semillas de Cañihua

ILLPA-INIA Cupi

Cd+2 (mg/kg) 0.94 ± 0.35 0.65 ± 0.24

Pb+2 (mg/kg) 2.22 ±0.81 1.80 ± 0.24

Zn+2 (mg/kg) 99.12 ± 9.11 160.35 ± 18.74

Cu+2 (mg/kg) ND ND

* ND: No detectable

Fuente: elaboración propia

En la Figura 16 se muestran los resultados obtenidos luego de la

determinación de cadmio, dando como resultado para Semillas de

Cañihua ILLPA-INIA una concentración de 0.94 ± 0.35 mg/kg y para

Semillas de Cañihua Cupi de 0.65 ± 0.24 mg/kg estando ambas por encima

de los Límites Máximo Permisibles (LMP) establecidos por el Codex

Alimentarius (LMP < 0.1 mg/kg).

58

Figura 16. Niveles de Cadmio en semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi

(---- LMP: 0.1 mg/kg - CODEX ALIENTARIUS)

En la Figura 17 se muestran los resultados obtenidos luego de la

determinación de plomo, dando como resultado para Semillas de

Cañihua ILLPA-INIA una concentración de 2.22 ±0.81 mg/kg y para

Semillas de Cañihua Cupi de 1.80 ± 0.24 mg/kg estando ambas por encima

de los Límites Máximo Permisibles (LMP) establecidos por el Codex

Alimentarius (LMP < 0.2 mg/kg).

Figura 17. Niveles de Plomo en semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi (---- LMP: 0.2 mg/kg - CODEX ALIENTARIUS)

0,94

0,65

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

ILLPA - INIA Cupi

Cad

mio

(m

g/kg

)

Cañihua

2,22

1,80

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

ILLPA - INIA Cupi

Plo

mo

(m

g/kg

)

Cañihua

59

Finalmente, en la Figura 18 se muestran los resultados obtenidos luego

de la determinación de Zinc, dando como resultado para Semillas de

Cañihua ILLPA-INIA una concentración de 99.12 ± 9.11 mg/kg y para

Semillas de Cañihua Cupi de 160.35 ± 18.74 mg/kg estando ambas por

encima de los Límites Máximo Permisibles (LMP) establecidos por la norma

cubana (LMP < 10 mg/kg).

Figura 18. Niveles de Zinc en semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi (---- LMP: 10 mg/kg – NORMA CUBANA)

99,12

160,35

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

ILLPA - INIA Cupi

Zin

c (m

g/kg

)

Cañihua

60

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Para la determinación del valor nutricional y los niveles de metales pesados de

Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 en Chenopodium pallidicaule “Cañihua” se obtuvieron

semillas del distrito Illpa de la provincia Melgar del departamento de Puno

proporcionadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) que a lo

largo de la investigación se denominó muestras de “Semillas de Cañihua Illpa-

INIA”, por otro lado, se obtuvieron semillas del distrito Cupi de la provincia

Huancané del departamento de Puno a las cuales se denominaron “Semillas de

Cañihua Cupi” , dichas muestras fueron trasladadas a la ciudad de Arequipa

para el estudio respectivo.

Se obtuvieron las muestras de dichas provincias ya que según Apaza50, en su

publicación “Mejoramiento y Manejo de la Kañiwa” informa que; “en el Perú, la

mayor concentración de producción de kañiwa se encuentra en el Altiplano de

la Región Puno, principalmente en las provincias de Melgar (Distritos: Llalli,

Macarí, Ayaviri, Nuñoa), Azángaro, Huancané, San Román, Puno (Distrito:

Acora) y Chuchito (Distritos: Pomata y Kelluyo), sin embargo, se produce en

menor escala, en zonas altas de Arequipa y Cusco altitudes de 3812 a 4100

msnm.”

En la Tabla 5 se observa que el porcentaje de humedad para las Semillas de

Cañihua ILLPA-INIA fue de 9.73 % y para Semillas de Cañihua Cupi fue 9.40

%. Dicho valor se encuentra dentro de los límites máximos permitido para el

contenido de humedad en cereales y harinas que según la Norma Técnica

Peruana es de 11 a 14 %, ya que la humedad elevada podría poner en peligro

la estabilidad de los alimentos en cuanto a la proliferación bacteriana y los

fenómenos de hidrólisis disminuyendo así su valor nutricional.

El contenido de cenizas desarrollado por el Método de la Norma Técnica

Peruana NTP 209.008 dio como resultado para Semillas de Cañihua ILLPA-

61

INIA un contenido de cenizas de 3.63 % y para Semillas de Cañihua Cupi de

3.79 % como se observa en la Tabla 6. Repo-Carrasco51, determinó el valor

nutricional de Cañihua dando como resultado un contenido de cenizas de 4.1 %

reportado en el año 1992. Cabe destacar que el contenido de cenizas hace

referencia a la presencia de minerales, entre ellos algunos microelementos

esenciales para el ser humano, sin embargo, en la presente investigación se

determinó en contenido de metales pesados debido a que las cenizas podrían

contener dichos polutantes o metales traza como el cadmio y el plomo que

pueden producir toxicidad en los consumidores.

En la Tabla 7 se presentan los resultados al realizar el análisis del contenido de

grasa por el Método de la Norma Técnica Peruana NTP 209.093 dando como

resultado para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA un contenido de grasa de 6.22

% y para Semillas de Cañihua Cupi de 6.31 %. Repo-Carrasco51, determinó el

valor nutricional de Cañihua dando como resultado un contenido de grasa de

7.6 %. El contenido de grasa en las muestras es menor a lo reportado por

Repo- Carrasco, esto debido a que el clima actual varia constantemente siendo

determinante en el desarrollo de las especies vegetales.

Las proteínas (Tabla 8) fueron determinadas por el método 2.057 de la AOAC

dando como resultado que las Semillas de Cañihua ILLPA-INIA presentando un

contenido de proteínas de 15.76 % y para Semillas de Cañihua Cupi de

15.27%. Según Repo-Carrasco51, que determinó el valor nutricional de Cañihua

dando como resultado un contenido de proteínas de 18.8 %. El contenido de

proteínas de las semillas analizadas está por debajo de lo determinado por

Repo-Carrasco51.

En la Tabla 9 se observa que el contenido de fibra según el método por la

Norma Técnica Peruana NTP 209.074 para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA y

Cupi fueron de 3.35 %. Repo-Carrasco51, determinó el valor nutricional de

Cañihua dando como resultado un contenido de fibra de 6.1 %, siendo este un

valor superior al determinado en la presente investigación.

62

El contenido de carbohidratos y energía por el método 31.043 de la AOAC dio

como resultado un contenido de 61.30 % y 61.94 % de carbohidratos para

Semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi respectivamente. Por otro lado, la

energía determinada en ambas semillas es de 370.92 y 372 kcal/100g para

Semillas de Cañihua ILLPA-INIA y Cupi respectivamente como se observa en

la Tabla 10. Repo-Carrasco51, encontró que el contenido de carbohidratos de la

cañihua fue de 63.4 % en el año 1992 siendo este un valor ligeramente

superior a los valores determinados en la presente investigación.

El contenido de Calcio es de 189.79 y 207.14 mg/100g de Semillas de Cañihua

ILLPA-INIA y Cupi respectivamente (Tabla 11), por otro lado, el contenido de

fósforo se presenta en la Tabla 12 siendo los resultados para Semillas de

Cañihua ILLPA-INIA una concentración de 79.84 mg/100g y semillas de

Cañihua Cupi de 119 mg/100g, así mismo, el contenido de hierro se observa en

la Tabla 13, siendo estos de 9.05 y 9.76 % para semillas de Cañihua ILLPA-

INIA y Cupi respectivamente.

Repo-Carrasco51, determinó el valor nutricional de Cañihua dando como

resultado un contenido de calcio de 157 mg/100g reportado en el año 1992.

Los valores determinados en la presente investigación presentaron valores

superiores a los determinados por Repo-Carrasco51, concluyendo que la

Cañihua posee un alto contenido de calcio necesario para la dieta.

Para la cuantificación de Cd+2, Pb+2, Cu+2 y Zn+2 en semillas de cañihua se

desarrolló por Voltamperometría obteniéndose picos correspondientes a los

metales analizados dando como resultado la aparición del Zn+2 en la posición

de -0.98 V, Cd+2 en la posición de -0.4 V, Pb+2 en la posición de -0.56 V y

Cu+2 de +0.01 V como se observa en la Figura 8 esto según el boletín de

Metrohm.

Para la determinación de plomo por Voltamperometría se determinó la

linealidad del método dando como resultado el valor del coeficiente correlación

lineal r2 de 0.9956 como se observa en la Figura 9 y una sensibilidad

63

expresado en límite de detección de 8.36 x 10 -4 mg/L y límite de cuantificación

de 2.58 x 10 -3 mg/L de plomo.

De la misma forma, para la determinación de zinc por Voltamperometría se

determinó la linealidad del método dando como resultado el valor del

coeficiente correlación lineal r2 de 0.9957 como se observa en la Figura 10 y

una sensibilidad expresado en límite de detección de 0.0401 mg/L y límite de

cuantificación de 0.0578 mg/L de zinc.

Por otro lado, para la determinación de cadmio por Voltamperometría se

determinó la linealidad del método dando como resultado el valor del

coeficiente correlación lineal r2 de 0.9997 como se observa en la Figura 11 y

una sensibilidad expresado en límite de detección de 6.12 x 10-4 mg/L y un

límite de cuantificación de 1.96 x 10-3 mg/L de cadmio.

Finalmente, para la determinación de cobre por Voltamperometría se determinó

la linealidad del método dando como resultado el valor del coeficiente

correlación lineal r2 de 0.9976 como se observa en la Figura 12 y una

sensibilidad expresado en límite de detección de 3.79 x 10-3 mg/L y un límite de

cuantificación de 5.87 x 10-3 mg/L de cobre.

Según Quattrocchi54 que reporta que, según la UPS, para que un método sea

considerado lineal el coeficiente de correlación lineal debe ser cercano a la

unidad (r2> 0.995). En la presente investigación se encontró que el método

para la determinación de cadmio, plomo, cobre y zinc resultaron ser lineales

debido a que los valores de r2 son mayores que 0.995 por lo que se concluye

que existe una correlación lineal entre la concentración de cada metal y su

señal.

Los niveles de cadmio en Semillas de Cañihua ILLPA-INIA son de 0.94 ± 0.35

mg/kg y para Semillas de Cañihua Cupi de 0.65 ± 0.24 mg/kg estando ambas

por encima de los Límites Máximo Permisibles (LMP) establecidos por el Codex

Alimentarius52 (LMP < 0.1 mg/kg), por otro lado, se determinó plomo dando

como resultado para Semillas de Cañihua ILLPA-INIA una concentración de

64

2.22 ±0.81 mg/kg y para Semillas de Cañihua Cupi de 1.80 ± 0.24 mg/kg

estando ambas por encima de los Límites Máximo Permisibles (LMP)

establecidos por el Codex Alimentarius52 (LMP < 0.2 mg/kg), finalmente,

determinación de Zinc, dando como resultado para Semillas de Cañihua ILLPA-

INIA una concentración de 99.12 ± 9.11 mg/kg y para Semillas de Cañihua

Cupi de 160.35 ± 18.74 mg/kg estando ambas por encima de los Límites

Máximo Permisibles (LMP) establecidos por la norma cubana (LMP < 10

mg/kg). Esto sucede debido a que en el Perú no hay una norma que establezca

límites máximos permisibles LMP de contaminantes en alimentos razón por la

cual no se tiene cuidado al momento de su producción.

Salas 53, Evaluó la contaminación del Rio Ananea que pertenece a la provincia

de San Antonio de Putina que limita con las Áreas de estudio de la presente

investigación y los resultados mostraron que las concentraciones de Arsénico,

Cobre, Cromo, Plomo y Zinc, por encima de los límites máximos permisibles y

para metales como Cadmio y Mercurio resultaron valores por debajo de los

límites máximos permisibles. Salas concluye que las descargas de agua de la

actividad minera aurífera hacia los ríos llegan a sobrepasar los límites

permisibles, siendo una fuerte amenaza para la calidad del agua y para la

biodiversidad asociada. Dicha actividad minera podría influenciar en los niveles

de cadmio, plomo y zinc que se encuentran elevados según el Codex

Alimentarius en la presente investigación.

65

CONCLUSIONES

1. Se determinó en valor nutricional de las semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) procedentes del distrito Illpa-INIA de la

región Puno dando como resultado un contenido de humedad del 9.73

%, cenizas 3.63 %, grasa 6.22 %, proteínas 15.76 %, fibra 3.35 %,

carbohidratos 370.92 %, energía 370.92 kcal/100 g, calcio 189.79

mg/100 g, fósforo 79.84 mg/100 g y hierro 9.05 mg/100g.

2. Se determinó en valor nutricional de las semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) procedentes del distrito Cupi de la región

Puno dando como resultado un contenido de humedad del 9.40 %,

cenizas 3.79 %, grasa 6.31 %, proteínas 15.27 %, fibra 3.35 %,

carbohidratos 61.94 %, energía 372.19 kcal/100 g, calcio 207.14 mg/100

g, fósforo 119.00 mg/100 g y hierro 9.76 mg/100 g.

3. Se determinó el contenido de metales pesados en semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) procedentes del distrito Illpa-INIA de la región

Puno siendo los niveles de cadmio de 0.94 ± 0.35 mg/kg, plomo de 2.22

±0.81 mg/kg, y zinc de 99.12 ± 9.11 mg/kg). Estando todos por encima de

los valores normales establecidos por el Codex Alimentarius y la norma

cubana.

4. Se determinó el contenido de metales pesados en semillas de cañihua

(Chenopodium pallidicaule) procedentes del distrito Cupi de la región Puno

siendo los niveles de cadmio de 0.65 ± 0.24 mg/kg, plomo de 1.80 ± 0.24

mg/kg, y zinc de 160.35 ± 18.74 mg/kg). Estando todos por encima de los

valores normales establecidos por el Codex Alimentarius y la norma

cubana.

66

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda determinar el contenido de mercurio, arsénico y cromo

en las mismas muestras.

2. Cuantificar el contenido de omega 3, 6 y 9 presentes en el aceite de

cañihua.

3. Determinar la capacidad antioxidante de Cañihua.

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abanto JS. EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN

MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERÚ Rev Peru Med Exp Salud Publica.

2012;29(3):402-5.

2. Chung B. CONTROL DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL

PERÚ. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25:413-8.

3. Calisaya C, Alvarado A. AISLADOS PROTEÍNICOS DE GRANOS

ALTOANDINOS CHENOPODIACEAS; QUINUA “CHENOPODIUM QUINOA” –

CAÑAHUA “CHENOPODIUM PALLIDICAULE” POR PRECIPITACIÓN

ISOELÉCTRICA. REVISTA BOLIVIANA DE QUÍMICA. 2009;26(1).

4. Valencia RC, Cruz Adl, Alvarez I. Chemical and functional

characterization of Kañiwa (Chenopodium pallidicaule) grain, extrudate and

bran. Plant Foods Hum Nutr. 2009;64(2):94 - 101.

5. Bartolo E, Dolly E. Propiedades nutricionales y antioxidantes de la

cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Revista de Investigación

Universitaria. 2013;2(1):47 - 53.

6. Carrasco RRd, Zelada CRE. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE CEREALES ANDINOS:

QUINUA (Chenopodium quinoa), KAÑIWA (Chenopodium pallidicaule) y

KIWICHA (Amaranthus caudatus). Rev Soc Quím Perú. 2008;74(2):85 - 99.

7. Revill SAR. Determinación de la capacidad del taraxacum officinale

“diente de leon” en la captacion de cadmio. 2005.

8. Paredes J. Modificación química de materiales inorgánicos naturales

para la remoción de metales pesados de lechos acuáticos contaminados.

Universidad Catolica de Santa Maria. 2006:34-6.

9. R G, F K, I M, FA i, H S, C TI. Chemical composition and protein quality

of some local Andean food sources. Food Chem. 1989;34:25 - 34.

10. L R, C T, Genny L, Rosario B, JHINY M, Martin C, et al. Efecto de la

presión de expansión por explosión y temperatura de tostado en algunas

características funcionales y fisicoquímicas de dos variedades de añihua

(Chenopodium pallidicaule Aellen). CienciAgro. 2010;2:188 - 98.

11. Carrasco R. Cultivos Andinos y la Alimentación Infantil. Ed Didi Arteta

SA. 1992.

68

12. Carrasco R, A A, J I, H K. Chemical and Functional Characterization of

Kañiwa (Chenopodium pallidicaule) Grain, Extrudate and Bran. Plant Foods

Human Nutrition. 2009;64:94 - 101.

13. Urpeque SMC, Lopez RMS. PAN DULCE ENRIQUECIDO CON HARINA

DE Chenopodlum pa/lldlcaule (CAÑIHUA) Y EXTRACTO DE BAZO DE

GANADO VACUNO. Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion

2015:1-85.

14. A V. Manejo y Mejoramiento de Kañiwa. Peru: Instituto Nacional de

Innovación Agraria. 2010.

15. Perú Mdsd. TABLAS PERUANAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD. 2009.

16. Grenfield H, Southgate D. Datos de composición de alimentos,

Obtencion, Gestion y Utilización,. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), . 2003;II:23 - 221.

17. Cordoba AL. Analisis fundamental de los alimentos Escuela de Medicina

-España 2007.

18. Caballero C. Apuntos de introduccion a la Mineralogia Universodad

Nacional de Mexico. 2000.

19. Alarcon v. Nutrición mineral: elementos esenciales y dinámica en el

sistema suelo-planta. Tecnología para cultivos de alto rendimiento. 2000:109 -

29.

20. Lora S. Factores que afectan la disponibilidad de nutrientes para las

plantas. . Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 1998:26 - 56.

21. S MR. ELEMENTOS ESENCIALES Y BENEFICIOSOS. Nociones

Básicas del Ferti-riego 2004:25-36.

22. JP K, LV B. «Lead» en Sullivan y Krieger editores: Clinical Environmental

Health and Toxic Exposures. Lippincott

Williams & Wilkins, . 2001;2.

23. Infantas MMV. Intoxicación por plomo. Rev Soc Per Med Inter. 2005;18.

24. Michael S. «Lead» en Haddad, Shanon y Winchester editores: Clinical

Management of Poisoning and Drug Overdose. WB Saunders,. 1998;iii.

69

25. Tomado de Sanin Hyc. Acumulación de plomo en huesos y sus efectos

para la salud. Salud Pública Mex 1998;49:359-68.

26. Ramos W, Munive L, Alfaro M, Martha Calderón5, Gonzáles I, Núñez6 Y.

Intoxicación plúmbica crónica: una revisión de la problemática ambiental en el

Perú. Rev peru epidemiol. 2009;13:1 - 8.

27. PA. P. Intoxicación por plomo en humanos. An fac med. 2008;62(2):120 -

6.

28. MM. V. Intoxicación por plomo. Rev Soc Per Med Inter. 2005;18(1):22 -

7.

29. L. P. Lead toxicity, a review of the literature. Part I: exposure, evaluation,

and treatment. Altern Med Rev. 2006;11(1):2 - 22.

30. V S, J V, I D. Exposición severa a plomo ambiental en una población

infantil de Antofagasta. Rev méd Chile. 2000;128(2):221 - 32.

31. AI. A. Intoxicación por plomo en pediatría. Arch Pediatr. 2001;72(2):133 -

8.

32. Elberger S ea. Cadmium, mercury and arsenic. En Handbook of Medical

Toxicology Viccellio P. Little Brown & Co, . 1999.

33. F E. Metals. En Principles and Methods of Toxicology. . Hayes W: Raven

Press Ltd. 2002:417 - 46.

34. NE K. Normal levels of cadmium in diet, urine, blood and tissues of

inhabitans of United States. . J Toxicol Environ Health. 2001(5):995.

35. Copper in drinking-water. Documento de referencia para la elaboración

de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra (Suiza).

Organización Mundial de la Salud (WHO/SDE/WSH/0304/88) 2003.

36. Organización Mundial de la Salud, Programa Internacional de Seguridad

de las Sustancias Químicas (nº 200 de la serie de la OMS Criterios de Salud

Ambiental. 2001.

37. S C, B G, S. S. The role of copper, molybdenum, selenium, and zinc in

nutrition and health. Clin Lab Med. 1998;18(4):673-85.

38. M. R. Dégration de la qualité des sols: risques pour la santé et

l’environment. Bull Acad Natle Med. 2003;181:21 - 42.

39. E GR, A M, F SF. Relative and combined effects of etanol and protein

deficiency on zinc, iron, koper, and manganese contents in different organs and

urinary and fetal excretion. 2003;Alcohol 7 - 12.

70

40. DG B. Zinc. J Toxicol Clin Toxicol 2003;37(2):279 - 92.

41. Merck. Manual de diagnóstico y terapéutica. . Ed Merck Sharp & Dohme

Research Labor,. 2000.

42. E M, L S, N F. Zinc, human diseases and aging. En: Metal Ions in

Biology and Medicine. Eds Ph Collery. 2005:566 - 8.

43. S. DdS, L. M. Voltametria de onda quadrada. primeira parte: aspectos

teóricos. Instituto de Química de São Carlos, Universidade de São Paulo, Quim

Nova. 2003;26:81 - 9.

44. Kissinger PT, Heineman WR. “Laboratory Techniques in Electroanalytical

Chemistry. Marcel Dekker. 2000;1.

45. Gómez M, Arancibia V, Rojas C, Nagles E. International Journal of

electrochemical science. . 2012;7:7493-502.

46. R. RO, Martínez Y, Hernández R. introduccion a la voltametría.

Universidad de los andes facultad de ciencias departamento de química

laboratorio de análisis instrumental. 2006:1 - 34.

47. Bolaños KL, Nagles E, Arancibia V, Otiniano M, Leiva Y, Mariño A, et al.

optimización de la técnica de voltamperometría de adsorción (adsv) en la

determinación de amaranth sobre electrodos serigrafiados de carbono. efecto

de surfactantes en la sensibilidad. Rev Soc Quím Perú. 2014;80(2).

48. Baird C. Quimica Ambiental Ed Reverté. 2001:capitulo I.

49. Harris D. Análisis químico cuantitativo. Ed Reverte. 2001:capitulo 14 - 8.

50. Apaza V. Manejo y mejoramiento de la Kañihua. Insituto de Innovacion

Agraria-Puno, 2010.

51. Repo-Carrasco, R., C. Espinoza. Valor nutricional y usos de los cultivos

andinos quinua (Chenopodium quinoa W.) y kañiwa (Chenopodium pallidicaule

A.). 2003, 19, 1-2.

52. Codex alimentarius (CODEX STAN 193-1995). Norma para los

contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos, 2015.

53. Salas F. Determinacion de metale pesados en las aguas del río Ananea

debido a la actividad minera aurifera, Puno-Perú. Revista Investigacion Esc.

Posgrado, 2014; 5(4), 47-53.

71

54. Quattrocchi O., Abelaira de Andrizzi S., Laba E. Introducción al HPLC.

Aplicación y Práctica. Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires,

1992.

ANEXOS

72

Anexo 01

Concentración vs desviación estándar para plomo

Anexo 02

Concentración vs desviación estándar para zinc

Anexo 03

y = 0,0013x + 0,2381

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

0 100 200 300 400 500 600

y = -0,003x + 8,2899

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

0 100 200 300 400 500 600

73

Concentración vs desviación estándar para cadmio

Anexo 04

Concentración vs desviación estándar para cobre

Anexo 05

y = 0,0033x + 0,4476

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0 100 200 300 400 500 600

y = 0,0028x + 0,3696

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0 100 200 300 400 500 600

s

74

Estándares de cadmio, plomo, cobre y zinc

Anexo 06

78

Título Planteamiento del

problema Hipótesis (Hi) Objetivos Variables Indicadores Valor Metodología

“V

AL

OR

AC

IÓN

C

OM

PA

RA

TIV

A N

UT

RIC

ION

AL

D

E D

OS

V

AR

IED

AD

ES

D

E S

EM

ILL

AS

D

E

CA

ÑIH

UA

(C

he

no

po

diu

m p

allid

acau

le A

ellen

) D

E L

A R

EG

IÓN

PU

NO

- ¿

Cuál

es

la

difere

ncia

nutr

icio

nal

entr

e

las

dos

varie

dades

de

sem

illas

de

cañih

ua

(Chenopodiu

m p

alli

dacaule

) de la

regió

n P

uno?

Hipótesis general Objetivo General: VARIABLE

DEPENDIENTE Humedad

Cenizas

Grasas

Proteínas

Fibra

Carbohidratos

Energía

Calcio

Fósforo

Hierro

Cadmio

Plomo

Cobre

Zinc

% MÉTODO

Es probable que exista diferencias en la

valoración nutricional de dos

variedades de semillas de cañihua

(Chenopodium pallidacaule) de la

región Puno.

Establecer la valoración nutricional de

dos variedades de semillas de cañihua

(Chenopodium pallidacaule) de la

región Puno.

Valoración nutricional

% NTP, AOAC

Hipótesis secundarias Objetivos Específicos: % TIPO: Cuantitativo

Es posible determinar el valor

nutricional de semillas de cañihua

(Chenopodium pallidacaule) Variedad

Illpa-INIA de la región Puno.

Determinar la valoración nutricional de

semillas de cañihua (Chenopodium

pallidacaule) Variedad Illpa-INIA de la

región Puno.

% NIVEL:

% Descriptivo Comparativo

% Transversal

Es posible determinar determinar el

valoración nutricional de semillas de

cañihua (Chenopodium pallidacaule)

Variedad Cupi de la región Puno

Determinar la valoración nutricional de

semillas de cañihua (Chenopodium

pallidacaule) Variedad Cupi de la

región Puno

Kcal/100g Prospectivo

mg/100g POBLACION.

mg/100g La población objeto de

estudio será 1 Kg de kiwicha

Es posible que exista diferencia en el

valor nutricional de las semillas de

cañihua (Chenopodium pallidacaule)

Variedad Illpa-INIA y Cupi de la región

Puno

Establecer la diferencia en la valoración

nutricional de semillas de cañihua

(Chenopodium pallidacaule) Variedad

Illpa-INIA y Cupi de la región Puno

mg/100g MUESTRA.

mg/100g 1 g de granos enteros de

kañihua

INSTRUMENTO:

VARIABLE

INDEPENDIENTE Variedades:

grano entero

Ficha de registro de datos

Semillas de cañihua. Illpa-INIA

Cupi