97
1 PROVINCIA DE BUENOS AIRES. MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS-CFI Dirección Provincial de Ganadería “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADEROS DE LA PROVINCIA DE BS. AS, PARTICIPANTES DEL PROGRAMA PROVINCIAL, ‘MÁS Y MEJORES CARNES’ ” INFORME FINAL Mayo de 2012 Autores: Larrañaga Gustavo, Mendicino Lorena, Ferraris Guillermina Colaboradores: Hang Guillermo, Seibane Cecilia

“ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS-CFI

Dirección Provincial de Ganadería

“ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADEROS DE LA

PROVINCIA DE BS. AS, PARTICIPANTES DEL PROGRAMA PROVINCIAL, ‘MÁS Y MEJORES CARNES’ ”

INFORME FINAL

Mayo de 2012

Autores: Larrañaga Gustavo, Mendicino Lorena, Ferraris Guillermina

Colaboradores: Hang Guillermo, Seibane Cecilia

Page 2: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

2

Índice

Agradecimientos: ................................................................................................................... 3 Introducción .......................................................................................................................... 3

El enfoque de sistemas y su aplicación al sector agropecuario ............................................ 5 El concepto de sistemas...................................................................................................... 6 El enfoque de sistemas aplicado a la realidad agropecuaria ............................................... 7 Sobre la racionalidad de los productores y la adopción de tecnologías ............................ 11

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas de caracterización de los sistemas ganaderos del programa “Más y mejores carnes”: ............................................................... 18 Consideraciones iniciales ..................................................................................................... 38 Aproximaciones según núcleos temáticos ............................................................................ 39

Destino de las inversiones. ............................................................................................... 39 Modalidades del uso actual de la tecnología .................................................................... 42

- La edad y la predisposición a la adopción de tecnología ......................................... 42 - Sobre el uso del alambrado eléctrico ..................................................................... 43 - Uso y características de las maquinarias ................................................................ 44

Necesidades de asesoramiento técnico ............................................................................ 45 Acceso a la Información tecnológica................................................................................. 47 Diversificación productiva de su explotación .................................................................... 48 Manejo y gestión de la Unidad de Producción .................................................................. 51

- Uso de registros y empleo de mano de obra: ......................................................... 51 Asociación con otros productores .................................................................................... 52

Evaluación sobre la situación actual y futura de nuestra ganadería ...................................... 53 Lineamientos iniciales del programa de capacitacion y asistencia técnica. Diseño preliminar del programa ....................................................................................................................... 55

Subcomponente de Transferencia de tecnología .............................................................. 56 Justificación del subcomponente .................................................................................. 56

Subcomponente de Capacitación: .................................................................................... 57 Subcomponente de Innovación Tecnológica: ................................................................... 59

Estructura de gestión e implementación .............................................................................. 60 Destinatarios del programa: ......................................................................................... 61 Actores involucrados en forma permanente en el programa:........................................ 61 Actores involucrados en forma indirecta en el programa: ............................................. 61

Actividades previstas inicialmente: ...................................................................................... 61 Bibliografía consultada: ........................................................................................................ 63 Anexo N°1 ............................................................................................................................ 67 Anexo Nº 2: .......................................................................................................................... 95

Page 3: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

3

“Estudio de la adopción de tecnología en los sistemas de producción

ganaderos de la Provincia de Bs. As, participantes del programa provincial,

‘Más y Mejores Carnes’ ”

Agradecimientos:

El presente informe fue elaborado con la invalorable colaboración y apoyo del equipo de la

Dirección Provincial de Ganadería del MAA. El equipo técnico del MAA ha sido coordinado

por el Director Provincial de Ganadería Dr Martín Palomeque y el Director de Producción

Ganadera Sr Marcelo García, a todos ellos nuestro más profundo agradecimiento.

Introducción

Los cambios en el sector agropecuario:

En los últimos años el entorno de la agricultura y ganadería se ha modificado de

manera significativa, los cambios en el entorno institucional de las empresas

agrarias en la década del noventa, por los efectos simultáneos de la globalización, la

implementación del plan de convertibilidad y la aceleración del desarrollo

tecnológico, implicaron profundos cambios en la productividad de las actividades

primarias y en la estructura agraria (Obschatko; Estefanell, 2000)1. Pese al aumento

de la eficiencia productiva registrado en la mayoría de las actividades agropecuarias,

el fuerte endeudamiento sumado a la caída de los precios hacia fines del siglo,

significaron el cierre de numerosas empresas durante esta década (Peretti, 19992;

Reca; Parellada, 20013). El cambio de la política económica del país a partir del año

2002, produjo una nueva modificación en el ambiente económico de las empresas

pecuarias.

El aumento relativo de la rentabilidad agrícola a partir de 2002, en un principio por el

efecto de la devaluación del peso y el comportamiento favorable de los mercados

internacionales de granos entre otros aspectos, provocaron un proceso de

agriculturización lo cual se traduce en un avance de la agricultura en desmedro de la

ganadería sobre muchas de las zonas de la región pampeana y obviamente en

1 OBSCHATKO, E.; ESTEFANELL, G. 2000. El sector agroalimentario argentino 1997–1999. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Buenos Aires, Argentina. 70 p. 2 PERETTI, M. 1999. Competitividad de la empresa agropecuaria argentina en la década de los ’90. Revista Argentina de Economía Agraria 11(1):27-41. 3 RECA, I.; PARELLADA, G. 2001. El sector agropecuario argentino. Aspectos de su evolución, razones de su crecimiento reciente y posibilidades futuras. Facultad de Agronomía, UBA. Buenos Aires, Argentina. 150 p.

Page 4: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

4

nuestra provincia. En forma paralela, los espacios geográficos extrapampeanos

asumen un rol cada vez más importante en el mantenimiento de la oferta nacional de

carne vacuna (Calvi, 2009:2)

Los cambios operados fruto de la agriculturización, la difusión masiva para la

terminación del novillo a grano, la emergencia del feed-lot, el accionar estatal

significativo, en particular desde el año 2007, mencionando entre las diferentes

medidas, el “Plan Más Terneros”, las compensaciones por venta de terneros con

destino a invernada, en el engorde, el mecanismo de compensaciones, la regulación

de las exportaciones de carne vacuna.

Y conjuntamente, la sequía producida en la región desde 2007, que impactó de

manera adversa y decisiva sobre los índices de preñez, mortandad y liquidación de

animales, lo cual se suma a una elevada participación de las hembras en la faena

total, conforman una situación diagnóstica que se presenta con fuertes desafíos e

incertidumbres, obligando a diseñar políticas consensuadas entre el sector y el

propio Estado (Carricart et al ,2009)

La incorporación de tecnología en las explotaciones agropecuarias de la región

pampeana, constituye un problema de importantes consecuencias para la economía

nacional. En efecto, es la región pampeana a la que se le debe el mayor porcentaje

de las explotaciones agropecuarias del país y por esta razón, esta región constituye

una de las principales fuentes de divisas que el país dispone. De ahí entonces la

preocupación del crecimiento permanente de la producción pampeana y la

importancia de reducir todo factor que pueda obstaculizarlo (López.1990)

El estudio científico de la actividad ganadera en relación al proceso de adopción de

tecnologías en particular, permitirá estimar entre otros aspectos, el desempeño

futuro de las empresas ganaderas, qué actores intervienen, los vínculos de

integración podrían esperarse, la relación con las instituciones de la zona, cómo

impactarán sobre la organización territorial, qué redes de intereses y comunicación

se construirán a partir de las modificaciones posibles de los establecimientos. Como

mencionáramos esta información podrá alimentar los sistemas de toma de

decisiones en los ámbitos gubernamentales vinculados. (Carricart et al, 2010)

Ante esta complejidad que presenta el abordaje del estudio de las actividades

agropecuarias y en particular las ganaderas, descripta brevemente, se torna

necesario considerar un marco teórico que posibilite realizar una mirada integral

Page 5: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

5

sobre el problema y por tal motivo se entiende que es el “enfoque de sistemas” y el

marco conceptual de “Sistemas Reales de Producción”, los que más se ajustan a

una investigación que persigue como propósito, la caracterización de los sistemas

ganaderos de la provincia de Buenos Aires y el comportamiento de los productores

frente a la adopción de tecnología.

Los resultados del presente informe y los lineamientos generales de un programa de

capacitación que se basa en dichos resultados, constituye un primer aporte para el

desarrollo y la profundización de las actuales políticas ganaderas en la provincia

desde el Ministerio de Asuntos Agrarias.

El enfoque de sistemas y su aplicación al sector agropecuario

Consideraciones teóricas sobre el enfoque de sistemas. Sus orígenes y su

importancia para nuestra investigación

Diversos autores están de acuerdo en establecer que hasta principios del siglo XX,

la ciencia contemporánea en occidente, ha estado enmarcada por un modo de

pensar que colocaba el conocimiento científico riguroso y detallado por encima de

cualquier otra consideración. En consecuencia, su desarrollo evolucionó de acuerdo

a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este enfoque llevó a que prevaleciese

en las ciencias un concepto reduccionista y mecanicista. El reduccionismo implica

limitar el fenómeno en estudio a sus partes constitutivas, suponerlas independientes

unas de otras y analizarlas aisladamente para explicar sus comportamientos, para

luego reunir sus explicaciones encontradas separadamente y concluir que esa suma

explica el comportamiento del fenómeno como un todo. Por su parte, el mecanicismo

supone que los fenómenos pueden ser explicados en términos de relaciones

mecánicas causa-efecto, aunque para eso, sea necesario reducirlos a problemas de

dos variables (Venegas; 1997)

Como es sabido, la adopción de las ideas reduccionistas mecanicistas, por parte de

las ciencias biológicas y sociales, entre ellas las ciencias agrícolas, tuvo dos efectos

importantes:

Page 6: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

6

a) El fraccionamiento de un fenómeno en sus partes para el estudio separado de cada una

de ellas, trajo como consecuencia que el conocimiento ganase en profundidad lo que perdió

en amplitud, alejándose de los problemas del mundo real.

b) El fraccionamiento de los fenómenos estudiados causó el desarrollo de un número

creciente de disciplinas cada vez más especializadas e independientes y con problemas

crecientes de comunicación.

Este enfoque reduccionista que analiza la realidad a partir de elementos

independientes, implica que el conocimiento generado, sólo puede ser el resultado

de la yuxtaposición de los enfoques parciales realizados por los representantes de

las diferentes ciencias o disciplinas. Como es conocido se ha criticado a esta

metodología, argumentando que la totalidad es mayor que la suma de las partes.

(Foladori; s/f)

Con el avance de las ciencias, surge entonces, el enfoque de sistemas, dicho

enfoque, aparece en los años de 1950, en estos años se pone de relieve, el interés

del trabajo interdisciplinario, destacándose el desarrollo de la Teoría General de

Sistemas (TGS) por L. Von Bertalanffy, que se caracteriza por su perspectiva

holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que

a partir de ellas emergen.

El concepto de sistemas

Al definir que es un sistema, se identifican los sistemas como conjuntos de

elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema

directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo

comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología).

Venegas, citando a Betch (1974)4 sostiene que existen muchas definiciones de

sistemas, tal vez la idea de mayor potencia al respecto es aquélla que define a los

sistemas como “un arreglo de componentes físicos o un conjunto o colección de

cosas conectadas o relacionadas de tal manera que forman o actúan como una

unidad, como un todo”. Esta definición considera al sistema “internamente”, ya que

cuando lo hace “externamente” es necesario agregar que un sistema está

4 BETCH, G. 1974.System theory, the key to holimand reductionism. Bioscience 24(10):569-579.

Page 7: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

7

dinámicamente relacionado con el medio externo, es decir continuamente sujeto a

mudanzas (Gastal, 1977)5.

El enfoque de sistemas aplicado a la realidad agropecuaria

El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que

están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben,

almacenan, procesan y recuperan información y a la forma en que funcionan; es

decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes

entradas del medio.(Van Gigch, 1987)

Ahora bien, una pregunta central a ser realizada sería entonces, ¿Cómo se aborda

el estudio de la realidad del sector agropecuario? Para ello pasa a ser relevante el

marco teórico-conceptual y la metodología que se emplea para aproximarse al

objeto de estudio y luego poder elaborar el tipo y forma de investigación adecuada.

En este sentido, se comparte y se entiende pertinente el uso de la Teoría General de

Sistemas (con sus adecuaciones), cuyo enfoque es utilizado por numerosas

disciplinas.

Al realizar el abordaje del estudio de las actividades agropecuarias y en particular las

ganaderas, se torna necesario considerar un marco teórico que posibilite realizar

una mirada integral sobre el problema y por tal motivo, se entiende que es

precisamente el “enfoque de sistemas” y el marco conceptual de “Sistemas Reales

de Producción”, es el apropiado.

Esta teoría tuvo gran aceptación a nivel de diferentes ciencias para el análisis de la

realidad. Bajo el término de Sistemas de Producción (Farm System Research en

inglés, Recherche-Developement en francés, Sistemas de Produção en portugués,

etc.) se registran diversas metodologías de análisis, que tienen en común un

parentesco con las concepciones básicas de la TGS.

La mayor parte de los autores que han trabajado sobre el asunto, coinciden en que

el surgimiento del enfoque sistémico en la investigación agropecuaria es posterior a

la revolución verde. Su surgimiento es motivado por el fracaso de la investigación

agrícola tradicional, para la generación y difusión de tecnología a nivel de los

productores de pequeña escala en los países no desarrollados. El abordaje lineal-

5 GASTAL, E. 1977. Sistemas de produção. En Sistemas de Producción Agrícola. Mesa Redonda del Consejo Técnico Consultivo. XXII Reunión. Sto. Domingo. Rep. Dominicana. IICA, 10p.

Page 8: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

8

analítico de la investigación tradicional, es insuficiente e incapaz de responder a las

necesidades de los productores que disponen de menores recursos y, por lo tanto,

de provocar procesos de cambio tecnológico que eran el objetivo central de los

programas de desarrollo rural (Foladori et al (s /f)

Coincidimos con Foladori et al, quienes expresan “A nuestro juicio, la metodología de

Sistemas de Producción no se contrapone con la investigación convencional, sino que logra

superar algunas de sus deficiencias, significando así, un avance acumulativo sobre las

metodologías convencionales”. El enfoque holístico supone considerar la totalidad

como mayor a la suma de sus partes. Esto no significa suplantar el análisis de las

partes, cuestión por lo demás imposible de soslayar, ya que es el objeto de análisis

de cada una de las ciencias y áreas de investigación en particular, sino de, una vez

realizados los diagnósticos parciales, buscar una comprensión global del

funcionamiento del sistema. (Ibíd.)

Más allá de los conceptos vertidos de carácter general, en el caso particular del

estudio a realizarse, se toma como referencia casi permanente, el marco conceptual

desarrollado por Bocchetto, R. (1978) para el estudio de los Sistemas Reales de

Producción agropecuaria, asociado al proceso de cambio tecnológico. Este enfoque

fue utilizado por el INTA, para caracterizar diversas situaciones de producción en

varias regiones y en este caso, se harán las adaptaciones necesarias para su

aplicación al estudio de la realidad ganadera provincial.

El marco teórico mencionado considera la existencia de tres componentes

endógenos a la empresa: el Componente Estructural, el Componente Tecnológico y

el Componente de Decisión y uno exógeno a la misma, el Componente Instrumental,

que define su inserción en el contexto socioeconómico del medio rural.

El Componente Estructural comprende aspectos vinculados a la Estructura

Productiva y a las características del Productor. El Componente de Decisión está

caracterizado por la Función Objetivo. Esto es, la estructura decisional del productor

agropecuario, originada por la interacción de su conducta económica, sus hábitos,

preferencias y tradiciones. Mientras, el Componente Tecnológico, comprende las

técnicas o prácticas utilizadas y la orientación de la producción. Por último, el

Componente exógeno Instrumental, se expresa a través del acceso a los recursos

financieros, a los factores de producción, a la información tecnológica y por su

inserción en los mercados de insumos y productos.

Page 9: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

9

En la provincia de Buenos Aires, el INTA, en particular el equipo de investigadores

del área de socioeconomía del la EEA INTA Balcarce ha trabajado intensamente con

este enfoque. Como mencionáramos, los primeros estudios analizaron la

organización productiva de las explotaciones de cría del sudeste bonaerense en

función de su tamaño. A fines de los setenta, a partir de los avances en el análisis

sistémico, (Bochetto (1982.6 citado por Calvi ,2009) amplía el abordaje metodológico

utilizado incorporando una serie de variables para analizar la factibilidad de la

incorporación tecnológica en los sistemas de producción ganaderos. De esta

manera, se diferencia a las explotaciones de acuerdo a variables que determinan la

estructura productiva, el paquete de insumos utilizados, la función objetivo (FO), la

eficiencia en el uso de los recursos y la inserción del productor en el medio rural.

Entre las principales hipótesis que guiaron estos trabajos, se encuentran que la

estructura productiva y la FO del productor caracterizan a los sistemas reales de

producción y, conjuntamente con la inserción en el medio rural de los productores,

generan diferentes comportamientos productivos que determinan la demanda

tecnológica y el sendero de expansión de los sistemas de producción.

Simultáneamente y a partir de los aportes de Chayanov (1985)7, Archetti y Stolen

(1975)8 y Basco et al. (1981)9, (citados por Calvi, 2009), se contribuye a través de

una serie de planteos conceptuales a la comprensión de la lógica de funcionamiento

de las explotaciones familiares. En tal sentido, se hace hincapié en la

heterogeneidad de racionalidades que poseen los distintos tipos de productores

según sean las relaciones de trabajo y la dotación de recursos con las que cuenta la

unidad de producción.

La continuidad de este abordaje por diferentes autores (Martínez; Cloquell,

198310;Cittadini et al., 1986 y 199111; Tort; Román, 200512) (citados por Calvi, 2009),

6 BOCCHETTO, R. 1982. Marco conceptual y planteo operativo del proyecto “sistemas de producción e incorporación de tecnología en áreas agrícolas-ganaderas”. INTA EEA Balcarce. Balcarce (Buenos Aires), Argentina. Boletín Técnico 88. 19 p. 7 CHAYANOV, A.V. 1985. La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, Argentina. 342 p. 8 ARCHETTI, E.; STOLEN, K. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina. 229 p. 9 BASCO, M.; TSAKOUMAGKOS, P.; RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, C.; BORRO, M. 1981. Esquema conceptual y metodología para el estudio de tipos de establecimientos agropecuarios con énfasis en el minifundio. Servicio Nacional de Economía y Sociología Rural, Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. Buenos Aires, Argentina. 77 p. 10 MARTINEZ, A.; CLOQUELL, S. 1983. Diagnóstico de las limitantes al aumento de la productividad en el sur santafecino. Convenio INTA – MAG – UNR. Rosario Santa Fe, Argentina. s.p. 11 CITTADINI, R.; MOSCIARO, M.; RAZQUIN, A.; FANGIO, J. 1986. Las formas de organización social de la producción y el desarrollo regional. En Molestina, Diálogo XIV Tipificación de sistemas de producción. Convenio IICA – BID – PROCISUR. Montevideo, Uruguay. pp. 37-41. CITTADINI, R.; LOMBARDO, P.; MANCHADO, J.; MOSCIARO, M.; REVELLI, J. 1991. Las formas de organización social de la producción en el partido de Olavarría. Área de Economía y Sociología Rural, Unidad Integrada INTA EEA Balcarce – UNMP FCA. Balcarce, Buenos Aires, Argentina. Documento 4. 30 p.

Page 10: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

10

permitió ampliar y profundizar los marcos conceptuales y operativos para

comprender la diversidad agraria. En este contexto, una serie de variables

denominadas estructurales permiten identificar explotaciones con una racionalidad

similar. Estas variables son la forma de organización social del trabajo, que se

refiere a la importancia relativa de la mano de obra asalariada o familiar, y los

recursos productivos, que incluyen tanto la dotación de recursos naturales (tierra,

agua) como de capital (hacienda, instalaciones, maquinarias, disponibilidades).

La forma de organización social, permite realizar una primera clasificación de las

explotaciones en familiares y empresariales, y la dotación de recursos productivos,

posibilita subdividir a la explotación familiar en capitalizada y no capitalizada. El tipo

empresarial se basa en el trabajo asalariado y generalmente se corresponde con

una disponibilidad de capital que le permite retribuir a todos los factores de la

producción. El tipo familiar capitalizado se basa en el trabajo familiar y los resultados

de la actividad productiva le permiten adecuados niveles de acumulación, mientras

que el familiar no capitalizado también se basa en el trabajo familiar pero los

resultados de su actividad productiva sólo le alcanzan para subsistir. Las

racionalidades específicas de cada tipo social agrario revelan en parte la adopción

de similares estrategias productivas. No obstante, es necesaria la inclusión de otras

variables, denominadas intervinientes, que permitan explicar la heterogeneidad de

comportamientos dentro de cada tipo. Entre ellas se consideran más relevantes la

composición familiar, el nivel de educación, la historia ocupacional, la orientación

hacia la actividad productiva, la forma de tenencia de la tierra, la existencia de

ingresos extraprediales (Cittadini et al., 1990, citado por Calvi, 2009).

Cittadini, define a la explotación familiar como aquella en la cual la totalidad del

trabajo es provisto por la familia y las funciones de consumo y de producción se

encuentran ligadas. El conjunto de variables estructurales e intervinientes

determinan la estrategia productiva seguida por el productor. La misma se refiere a

la utilización del suelo, organización del trabajo, tecnología empleada, composición

del capital, toma o cesión de tierras, canal de comercialización, forma de

financiamiento. La estrategia productiva adoptada es causante del resultado

socioeconómico del productor; el cual puede medirse por los resultados económicos,

el nivel de empleo o la calidad de vida. 12 TORT, M. I.; ROMÁN, M. 2005. Cap. 1 Explotaciones familiares: Diversidad de conceptos y criterios operativos. En: Productores familiares pampeanos: Hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. María del Carmen González - Coordinadora. Astralilib - Cooperativa Editora. pp. 35-60.

Page 11: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

11

Bravo (1991)13 citado por Calvi, 2009 incluye el concepto de racionalidad como

variable endógena a los sujetos; resultante del modo en que perciben la realidad, los

medios que disponen y los objetivos que persiguen. Chia (1987)14 citado por Calvi,

2009, con una visión dinámica del mecanismo decisional, presenta el modelo de

comportamiento adaptativo a través del cual explica que las decisiones son el

producto de una doble adaptación entre el proyecto del productor y la situación en

que se encuentra. (Calvi ,2009:6)

Sobre la racionalidad de los productores y la adopción de tecnologías

En general, la teoría neoclásica plantea como objetivo prioritario la maximización del

beneficio de la empresa agrícola. Se presupone un comportamiento racional por

parte de la unidad de decisión, iluminado por la existencia de información suficiente

y escasa incertidumbre sobre la evolución futura de una empresa agropecuaria.

Entre los principales autores pertenecientes a esta corriente se destacan Lewis, A.

(195515) y Schultz, T. (1965)16. El primero de ellos considera que los pequeños

productores son una reserva de mano de obra desde la cual los trabajadores pueden

trasladarse desde el sector de menor productividad (sector tradicional) a los sectores

de mayor productividad que son más modernos y dinámicos como el sector industrial

y de servicios. (Sanz, 2004)

Shultz (1965) por su parte, sostiene que la característica decisiva de la agricultura

tradicional se funda en el bajo rendimiento proporcionado por las inversiones en los

factores agrícolas que los productores utilizan desde generaciones pasadas.

Centraliza el análisis en la combinación de los factores tradicionales (no modernos)

de producción, señalando que los productores tradicionales son bastante racionales

y eficientes en la utilización de los recursos que disponen. Además, en su

concepción, los productores son individuos que buscan como cualquier agricultor

capitalista la máxima satisfacción de sus necesidades, la mayor tasa de ganancia y

13 BRAVO, G. 1991. La diversidad de explotaciones agropecuarias: marco teórico y planteo metodológico. INTA EEA Salta. Cerrillos, Salta, Argentina. Boletín Técnico 1. 11 p. 14 CHIA, E. 1987. Les pratiques de trésorerie des agriculteurs. La gestión en quête d’une théorie. These du doctorat de 3eme cycle. Faculté de Science économique et de gestion, Université de Bourgogne. 232 p + annexes. 15 Lewis, A (1955): El desarrollo económico con oferta limitada de mano de obra. El trimestre económico. Vol XXVII. Nº108 16 Schultz, T. 1965: La organización económica de la agricultura. Fondo de Cultura Económica. México.

Page 12: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

12

la venta de sus productos. Se reserva el concepto de empresa para aquella unidad

de producción basada en el trabajo asalariado, en la que el productor tiene las

funciones de organización y dirección. Esta forma particular de organización social

de la producción generalmente se corresponde con una disponibilidad de capital y

recursos naturales para la cual puede ser válido considerar el criterio de

maximización de beneficio, entendiendo como tal a la retribución de todos los

factores de la producción.

Frente a esta concepción, como es sabido, es necesario mencionar que no todas las

explotaciones agropecuarias de la región pampeana son empresas propiamente

dichas, a las que se les pueden aplicar categorías del análisis neoclásico, que

considera a las empresas como un agente maximizador de funciones de utilidad

En este sentido Cittadini, R. et. al (199117), a partir de una caracterización global del

partido de Olavarría en la Provincia de Buenos Aires, y de acuerdo a la organización

social de la producción de las explotaciones agropecuarias existentes en la zona,

identifican la presencia de dos grandes grupos: familiares y empresariales. Los

primeros se dividen a su vez en familiares y familiares capitalizados. La

característica principal de estos últimos es que emplean mano de obra familiar y

maximizan el ingreso global a diferencia de los empresariales que ocupan

básicamente trabajo asalariado y maximizan la tasa de ganancia.

Por su parte, Iriarte, L y Bilello, G. (199218), centralizaron su análisis en la situación

de los productores ganaderos de tipo familiar en la zona de Cacharí en la Cuenca

del Salado a través de un diagnóstico participativo donde intervienen técnicos,

profesionales de instituciones públicas y privadas, como así también los propios

productores en la definición e identificación de sus problemas. Concluyen que la

situación por la que atraviesan estos productores demandan que se incorporen con

urgencia alternativas para los pequeños productores, considerando sus expectativas

y potencialidades, requisito indispensable para aumentar su participación.(Sanz,

2004)

Bilello, G. y González, M. (1994) presentan una caracterización de la estructura

productiva agraria del partido de Azul, mediante un estudio de caso donde clasifican

17 Cittadini, R.; Lombardo, P.; Manchado, J.C.; Revelli, J.y Mosciaro, M.1991: "Las Formas de Organización Social en el Partido de Olavarría ". Serie de Avances de Investigación Nº4. EEA INTA Balcarce. 18 Bilello, G.; e Iriarte, L. 1992: “Productores Familiares del Medio Pampeano: resultados de una propuesta participativa” Revista de la XXIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Mar del Plata, Argentina.

Page 13: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

13

las explotaciones y determinan su rentabilidad. Concluyen que en este partido,

donde la actividad es básicamente ganadera, predominan las explotaciones

empresariales. Asimismo en referencia a la principal fuente de ingresos, encuentran

dos casos extremos: los pequeños empresarios en los que los mismos no provienen

de la explotación agropecuaria y los empresarios que basan su ingreso en la

explotación agrícola.

Acuña, et.al. (199519), en base al conocimiento de las formas de organización social

de la producción que coexisten en el agro pampeano, realizan un análisis de las

estructuras productivas regionales del centro y sur de la provincia de Buenos Aires,

con el objetivo de confeccionar el mapa social agropecuario de esa amplia zona, a

partir del diseño de una metodología, que con cierto nivel de generalización permita

explicar los comportamientos diferenciales de los distintos actores sociales. En la

caracterización de las unidades productivas existentes en la región, en función a las

variables: disponibilidad y magnitud de los recursos productivos y formas de

organización social del trabajo, distinguen tres tipos de explotaciones (y por ende

tres tipos de productores) las explotaciones familiares, las explotaciones

empresariales y las explotaciones familiares capitalizados.

Concluyen que existe una gran heterogeneidad del sector agropecuario donde

coexisten distintos tipos de productores con características estructurales y lógicas de

funcionamiento que le son propias y que conducen a que asuman comportamientos

diferenciales ante determinados estímulos y propuestas tecnológicas.

Las explotaciones familiares son aquellas en la cual hay una gran escasez de

recursos y la organización social se basa en el trabajo de la familia. Las

empresariales son aquellas unidades de producción con una dotación de recursos

productivos importantes y en la cual la mano de obra es preponderantemente

asalariada. Y por último las explotaciones familiares capitalizadas que las ubican

como un caso intermedio entre las familiares y las empresariales, donde el trabajo

es básicamente familiar, pudiendo requerir personal asalariado. Posee una dotación

de factores que le permitiría acumular excedentes, con cierto grado de capitalización

(Sanz, 2004)

19 Acuña, A et al 1995: “Estructuras Productivas Regionales Centro y Sur de la Provincia de Buenos Aires”. Proyecto 0252/92 CONICET. Balcarce, Argentina, Diciembre 1995.

Page 14: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

14

López (1990)en la década de ´90 trabajó sobre el marco teórico mencionado

anteriormente, el de comportamiento adaptativo, teniendo en cuenta la complejidad

de las condiciones de producción del productor, y la complejidad del comportamiento

del productor en la toma de decisiones, en particular, aquellas que se refieren a la

adopción de innovaciones tecnológicas.

El autor sostiene que durante muchos años, el análisis de la problemática

agropecuaria que orientó las actividades de investigación y extensión, se centró en

las producciones principales y supuso un determinado comportamiento del

productor, fundado en las hipótesis de la teoría neoclásica de la producción.

Esta teoría (entre otras) supone que los productores toman sus decisiones en

condiciones de un “conocimiento perfecto”, y que todos ellos persiguen la

maximización de una y única función objetivo: la “maximización de beneficios”.

Sostiene que desde el punto de vista de la adopción de tecnología, no se

consideraron otros obstáculos (o condiciones) que “aquellos que se refieren a que una

tecnología debe ser: a. Técnicamente posible, b. Financieramente factible, y c.

Económicamente rentable. En este sentido, no se tuvo en cuenta que “además”, la

tecnología debe ser socialmente soportable. (Con frecuencia se olvida que la adopción de

una nueva técnica, viene a reemplazar -por no decir destruír- un sistema de valores o cultura

existente, por otro nuevo, llamado “tecnificado”. Esto leva a algunos autores a considerar la

tarea de extensión, como una acción de “destrucción constructiva”. Una acción de

destrucción y recreación de nuevos valores culturales”. (López, 1990)

El autor afirma “Si hay una pregunta que ha llegado a ser clásica en materia de adopción

de tecnología, es ciertamente la siguiente: ¿Porqué algunos productores adoptan las

innovaciones técnicas y otros no? En general, las respuestas que hemos dado a esta

pregunta han sido, en líneas generales, como las que a continuación se detallan

Sólo el “tradicionalismo”, el “conservadorismo”, y la “irracionalidad” de los

productores, pueden explicar la no adopción de tecnología (es decir, la culpa es de los

productores).

El trabajo de los extensionistas es ineficaz, entonces ningún productor podrá adoptar

aquello que no conoce (es decir, la culpa es de los extensionistas).

Es la investigación agronómica la que está en el origen del problema, porque crea

tecnologías que no son adoptables (es decir, la culpa es de los investigadores).

El problema es el gobierno, que no ejerce una política que favorezca la adopción de

tecnología (es decir, la culpa es del gobierno).

Page 15: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

15

Sin negar la influencia que estos aspectos tienen sobre la adopción de las innovaciones

tecnológicas, es evidente también que, como respuestas a la pregunta, son

extremadamente superficiales. En efecto, estas respuestas se proponen responder a la

pregunta desde una perspectiva exterior a la explotación y al productor. Es decir, por su

origen, todas estas respuestas son “descendentes” y “exógenas” al productor y su unidad de

producción”. (López, 198820):

López, basándose en autores con una visión mas abarcadora del problema, como

Petit (197521) y Brossier (197422) afirma que “los productores tienen buenas razones

para hacer lo que hacen”. Este postulado supone, al menos dos actitudes del investigador

en desarrollo, que nos parecen fundamentales: 1. abordar el estudio del proceso de decisión

de los productores sin prejuicios, y 2. creer que si los productores hacen lo que hacen, es

porque ellos tienen buenas razones para hacerlo. Como señalan Marshall y Brossier

(197923) el problema deviene entonces en descubrir esas buenas razones.

Para el autor la teoría del Comportamiento Adaptativo propone una explicación de la

manera como los productores toman decisiones (Petit, 198124). El modelo analiza las

decisiones en términos de situaciones (el conjunto de limitaciones los obstáculos y

dificultades que afectan al productor y al funcionamiento de su unidad de

producción. Lo esencial de este estado es que el productor y su explotación deben

funcionar con y a pesar de ellas y de Proyectos (el conjunto de objetivos

perseguidos de manera más o menos explícita) (Petit, 1975). Lo que cuenta en el

comportamiento, es la percepción que el productor tiene de su situación y su

proyecto (Petit, 1981). Toda decisión es vista como un medio de adaptar, por su

acción, la situación a los objetivos, pero el proceso de reflexión implica, igualmente,

la elección de objetivos (que no son más, entonces, variables exógenas, como en el

caso de la teoría neoclásica), en función del análisis que hace el productor de su

situación y de sus objetivos de orden superior (que pueden ser cuestionados cuando

20 LOPEZ (M.), 1988. Elargissement des Bases Théoriques et Métodologiques pour l’action de l’INTA au CESEBA, Argentine. Montpellier Institut Agronomique Mediterranéen (IAM), 276 p. (Thèse CIHEAM Master of Science). 21 PETIT (M.) 1975. Plaidoyer pour un renouvellement de la théorie économique de la decisión. In Pour, Nº 40, 1975, pp. 79 - 91. 22 BROSSIER (J.) 1973 - Projets et Situations des Agricultours: Evolution d’exploitations Agricoles du Chotelais, 1965 - 1973. Dijon, INRA-ENSSAA, Nº 9, 1974, 154 p. + annexes (Document de Recherches, 9). 23 MARSHALL (E.) et BROSSIER (J.), 1979. Decisión et formation à la décision: Elément d’une stratégie de formation économique pour les agriculteurs. In Pour Nº 67, Septembre - Octobre 1979, pp. 44 - 52. 24 PETIT (M.) 1981. Théorie de la decisión et comportement adaptatif des agriculteurs. Extrait de Formation des agriculteurs et apprentissage de la decisión. Dijon: ENSSAA, INRA, INRAP. Janvier 1981, pp. 1 - 36.

Page 16: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

16

el productor está confrontado a un problema). Hay entonces, un doble proceso de

adaptación de los objetivos a la situación, e inversamente (Petit, 1975). Las acciones

y los objetivos se ordenan jerárquicamente en diferentes niveles: de proyectos más

globales, a más elementales. De toda esta jerarquía de niveles, el productor es

consciente nada más que de un segmento, de una parte de esta escala. Las

extremidades de este segmento, formando el objeto de un conocimiento razonado,

están representadas por la formación de los objetivos a largo plazo, y por las

decisiones tomadas día a día. (Petit, 1975). (López, 1990)

López menciona que trabajos realizados en Rambervillers, Francia (Equipe

INRA/ENSSAA, 1973, y Cristofini et al, 198225) han demostrado que los objetivos a

largo plazo de los productores, dependen estrechamente de la situación de la

explotación y de la situación familiar, y además, que los objetivos a largo plazo

juegan un rol fundamental en la actitud del productor frente a las innovaciones

técnicas. Las decisiones tomadas día a día (necesarias para realizar el plan de

producción) son reveladoras de la “tecnicidad del productor”, caracterizada por su

capacidad de adaptarse a los eventos aleatorios. Esta capacidad aparece como

fundamental “vis a vis” de la innovación técnica, ya que el productor será tanto más

proclive a adoptar una innovación, en la medida que tenga más confianza en su

capacidad de adaptarse a las consecuencias, siempre imprevisibles, de esta

innovación (Petit, 1975, citado por López, 1990).

La teoría del Comportamiento Adaptativo constituye, entonces, una proposición para

superar dos límites -muy restrictivos- del modelo neoclásico de decisión de los

productores: el carácter exógeno de los objetivos y la insuficiente consideración de

la actitud de los agentes (los productores) frente a la información. Esto es debido a

que toma en cuenta una interrelación mucho más rica que el modelo neoclásico,

entre reflexión y acción (Petit, 1975).

Volpato (199126) citado por Calvi, 2009, abordó como sujeto de investigación el

comportamiento de los productores en relación a la incorporación tecnológica, y

25 CRISTOFINI (B.) et al, 1982. Rambervillers 10 ans après. Intérêt et limites d’une typologie pour apprehender l’evolution des exploitations agricoles, par DEFONTAINES (J. P.), HOUDARD (Y.), MOISAN (H.), PETIT (M.), et ROUX (M.). Versailles - Dijon, INRA SAD, 1982, 56 p. + anexes (Unité de Recherches). 26 VOLPATO, L. 1991. La adopción de innovaciones y su asociación con algunas circunstancias del productor ganadero en el Centro-Sur de la provincia de Corrientes. Tesis Magister Scientiae. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Esperanza, Santa Fe, Argentina. 96 p.

Page 17: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

17

demostró que circunstancias relacionadas al nivel de capitalización y de formación

influyen en el grado de adopción, mientras que circunstancias como lugar de

residencia del productor, tiempo de dedicación o grado de diversificación no se

asocian con el nivel de adopción.

La estrategia productiva

El término de estrategia productiva, se refiere a la combinación de actividades

(integración) y al modo de cómo éstas se realizan (intensidad). La principal variable

que define la estrategia integración es el uso del suelo, mientras que la intensidad se

ve reflejada por la composición del capital o el manejo técnico que se realiza en las

actividades (Cittadini et al., 1986).

La incorporación de la sustentabilidad al análisis de las estrategias productivas y de

la adopción tecnológica, implica incorporar una visión de largo plazo que incluya la

evaluación de los efectos que las diversas fuentes de riesgo de la producción

agropecuaria causan sobre los resultados de la explotación, como del impacto que

las alternativas analizadas tienen sobre el mantenimiento de la productividad de los

recursos naturales. (Calvi, 2009)

El análisis de las posibilidades de cambio tecnológico, debe permitir evaluar

conjuntamente las estrategias desarrolladas por los productores y las alternativas

propuestas desde los organismos de generación y transferencia, considerando para

ello la sustentabilidad de los recursos naturales. (Ibíd.)

Acorde con la complejidad de la problemática abordada, los conceptos derivados de

los estudios sistémicos, brindan los elementos necesarios para identificar variables

estructurales e intervinientes, para intentar una primera aproximación a grupos de

productores, que se caracterizan por presentar una racionalidad similar ante la

incorporación de tecnología27.En este sentido, los primeros resultados e

interpretaciones de la información relevada hace tiempo en la encuesta a

productores en el marco del desarrollo del programa ganadero provincial, permitirá

orientar las etapas de trabajo posteriores de este proyecto, para estudiar y

comprender en profundidad, cual es la lógica de los productores para la

incorporación de nuevas tecnologías. 27 Los tipos sociales agrarios que se estiman encontrar en la población objetivo son el empresarial, que se basa en el trabajo asalariado y es capaz de retribuir a todos los factores de la producción, y el familiar capitalizado, que se basa en el trabajo familiar y posee una cantidad de recursos que le permite lograr adecuados niveles de capitalización

Page 18: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

18

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas de caracterización

de los sistemas ganaderos del programa “Más y mejores carnes”:

Sobre las encuestas trabajadas:

A partir de las encuestas realizadas en el programa provincial “Más y mejores

carnes”, para caracterizar los sistemas de producción de los productores

involucrados en el programa completadas durante el año 2009, la Dirección de

Ganadería disponía al inicio de este proyecto de 250 formularios en papel (cuya

versión se adjunta Anexo Nº1) completados en forma diversa, en cuanto a la

totalidad de las preguntas, estas encuestas han sido nuestro universo de análisis.

Cabe aclarar que la cumplimentación de este formulario en su momento fue un

requisito para que los productores beneficiarios pudieran inscribirse en el plan,

acorde con ello, dichos formularios eran completados con la colaboración del agente

zonal del Ministerio afectado al programa.

Entendemos que la discontinuidad de las acciones de este programa antes los

cambios de conducción provincial en el área agropecuaria motivó en gran medida,

que la elaboración y recepción de estas encuestas, no continuara, su número no

fuera mayor. y su distribución geográfica no fuera uniforme (ver cuadros descriptivos

sobre este ítem).

Elaboración y diseño del programa de carga:

Acorde a lo previsto en el proyecto, el programador involucrado, en base a las

demandas y prioridades establecidas por el equipo técnico del proyecto,

coordinadamente con el Departamento de Informática del MAA, diseñó el programa

de carga de las encuestas, con acceso simultáneo de los equipos de la Universidad,

el CFI y el personal de la Dirección de Ganadería del MAA.

Este programa está disponible en

http://www.maa.gba.gov.ar/SitioMAA/encuesta.php?elusuario=%20Lorena%20Mendicino

Page 19: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

19

Cuya consulta a una unidad de producción en particular, puede concretarse

mediante la inclusión de un par de letras del apellido del productor, abriéndose el

listado completo para su posterior ingreso y recorrido en los diferentes apartados de

la misma.

Resultados de las encuestas

A continuación se presentan los procesamientos realizados sobre las encuestas

acompañados de las interpretaciones sobre los mismos. Una mas profunda

interpretación de estos resultados, se concreta luego del la etapa de estudios de

casos, en particular en aquellos aspectos mas comprensivos, cualitativos y que se

relacionan con la lógica del productor y su actitud frente a la adopción.

Indicador de edad de los productores

Número de productores

No indica 10

Menores de 20 años 0

Entre 21y 50 años 65

Entre 51y 60 años 73

Entre 61y 70 años 65

Más de 70 años 31

Edad de los productores

4%0%

27% 29% 27%

13%

No indica Menores de20 años

Entre 21y50 años

Entre 51y60 años

Entre 61y70 años

Más de 70años

Page 20: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

20

De las encuestas se puede observar que el 69 % de los productores supera los 50

años de edad, el 27 % se encuentra entre los 21 y 50 años.

La diferencia entre estos grupos etarios hace necesario seguir indagando en relación

a las posibilidades de sucesión o interrupción generacional en las unidades

productivas, en la continuidad del negocio, relacionar asimismo la edad y la actitud y

predisposición a la adopción de innovaciones, considerando que el 40 % de estas

están a cargo de productores de entre 61 y más de 70 años de edad.

Indicador de la superficie de los establecimientos

Sin responder 13

Hasta 100 Ha 68

Entre 101 y 200 Ha 96

Entre 201 y 500 Ha 60

Más de 500 Ha 7

Total 244 establecimientos

Superficie de los establecimiento

5%

28%

39%

25%

3%

Sin especificar Hasta 100 Ha Entre 101 y200 Ha

Entre 201 y500 Ha

Más de 500 Ha

El 92 % de los establecimientos ganaderos que participaron de esta encuesta

cuentan con una superficie que abarca el rango de menos de 100 ha a un máximo

de 500 ha. Considerando el carácter extensivo de la actividad de cría y la situación,

que si bien varía en función del partido analizado, los establecimientos cuentan con

una superficie de bajos de entre 15 y 30 %. Se está observando que las

explotaciones ganaderas son de pequeña a mediana magnitud.

Page 21: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

21

Indicador según cómo ejerce la propiedad

Número de productores

No Indica 5

Individualmente 166

Sociedad Anónima 3

Sociedad de Hecho 16

Sucesión 18

Todas 28

Otros 8

Cómo ejerce la propiedad del campo69%

2% 3% 1% 7% 7% 11%

Individ

ualm

ente

No Indic

aOtro

s

Socieda

d Anó

nima

Socieda

d de H

echo

Sucesió

nTod

as

Indicador según las anotaciones llevadas por los productores

Número de productores

Si anota 156

No anota 73

No contesta 4

Page 22: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

22

Anotaciones llevadas

No cont esta2%

No Anota31%

SI Anota67%

No cont est a

No Anot a

SI Anot a

El 67 % de los productores ganaderos encuestados realiza anotaciones, producto

del análisis de las entrevistas se puede observar que las mismas básicamente son

registros de ingresos y egresos de animales.

Indicador según cuántos días al mes trabaja en el campo

Días de trabajo al mes Número de productores 0 38 2 2 4 1 5 2 6 1 7 3 8 1

10 15 12 3 15 9 20 18 25 22 26 2 27 1 28 2 30 112 31 1

Page 23: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

23

Días de trabajo del productor en el campo al mes

16%

4%

19%

61%

Núnca Entre 1 y 9 días Entre 10 a 20 días Entre 21 a 31 días

El 80 % de los productores hace uso de su propia fuerza de trabajo, esta es la

principal característica de las explotaciones familiares, la cantidad de días que el

productor asiste al campo está relacionada con el grado de intensidad de las

explotaciones. Como también se relaciona con el bajo nivel de mano de obra

asalariada con la que cuenta cada establecimiento.

En la mayoría de casos de productores que va al establecimiento entre 10 y 20 días

al mes esto se asocia a que muchos de los productores realizan trabajos

extraprediales y no necesariamente al reemplazo de mano de obra familiar por

contratada.

Indicador según la forma en que se incorporaron hectáreas

Número de productores

No Indica 5

Alquiler 200

Compra 13

Herencia 23

Herencia y Alquiler 2

Todas 1

Page 24: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

24

Forma de incorporación de hectáreas

83%

5% 9%1% 2%

Alquiler Compra Herencia Herencia yAlquiler

No Indica

Este indicador explica una característica de que algunos autores denominan

“expansión flexible” (Benencia 1994:17) precisamente es la posibilidad del productor

de expandir su unidad de producción sin inmovilizar capital por medio de la compra

de tierras, permitiendo contraerse ante situaciones futuras no favorables. Esto se

asocia a varios factores como la incertidumbre de la sucesión generacional,

inestabilidad económica (o percepción de ésta por parte del productor), alto precio

del factor tierra, la inexistencia o desconocimiento de créditos para la adquisición de

tierras, entre otros.

Indicador según la utilización del alambrado

Respondieron 207 productores (85% de los encuestados), cada productor respondió

una o más alternativas:

Eléctrico 137

Eléctrico semi permanente 85

Tradicional 181

Page 25: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

25

66,18%

41,06%

87,44%

Eléctrico Eléctrico semipermanente

Tradicional

Si bien el uso del alambrado eléctrico se asocia directamente al pastoreo rotativo,

no se puede realizar esta asociación, por información insuficiente. Como es sabido,

el alambrado eléctrico permite efectuar subdivisiones en diferente tipo de suelos,

pastos, separar categorías de animales y manejo; constituyendo en muchos casos

una herramienta para hacer un uso más eficiente del recurso forrajero.

Indicador según si tiene otro campo ¿cuál es su destino?

Número de productores

Agricultura 73

Ganadería 95

Mixto 71

No Indica 5

Page 26: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

26

Destino de otro campo

Agricultura30%

Ganaderia39%

Mixto29%

No Indica2%

Agricultura

Ganaderia

Mixto

No Indica

Indicador según la maquinaria con que trabaja

Número de productores

Maquinaria contratada 91

Maquinaria propia 60

Ambas 36

No Indica 57

Maquinarias con la que trabaja el productor

14,75%

37,29%

24,59% 23,36%

Ambas Maquinariacontratada

Maquinaria propia No Indica

Page 27: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

27

En general los campos ganaderos entrevistados cuentan con un parque de

maquinaria de más de 20 años de antigüedad. Esta característica hace que los

productores que deciden implantar pasturas dependan en gran medida, de los

servicios de los contratistas rurales para dicha tarea. Los principales obstáculos son

la competencia que existe con cultivos agrícolas, los precios que deben pagar los

productores por labor al contratista y la poca disponibilidad en las diferentes zonas

de maquinarias.

Indicador según si pertenecen a alguna asociación de productores

Número de

productores

No contesta 30

No pertenece 166

Si pertenece 37

Productores miembros de asociaciones

No contesta13%

NO71%

SI16%

Page 28: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

28

Indicador según si obtiene algún tipo de beneficio en la compra de insumos a través

de asociación de productores a los que pertenece

Número de productores

Sí 2

No 201

No contesta 38

¿Obtiene beneficios?

No Constesta16%

NO83%

SI1%

El grado de asociativismo es muy bajo, este claro predominio, mostraría una escasa

predisposición a la participación y nucleamiento de los productores,

El hecho de que la gran mayoría no participe en asociaciones de productores, tiene

como consecuencia, entre otros aspectos, como lo muestran las encuestas, que los

productores no puedan beneficiarse con la compra de insumos a mayor escala.

Indicador de los estudios cursados de los productores, su familia y otros

Estudios Cantidad de personas

Encargado Primarios 2

Encargado Secundarios 1

Encargado Terciarios 1

Esposa Primarios 79

Esposa Secundarios 31

Esposa Terciarios 24

Page 29: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

29

Hijos Primarios 31

Hijos Secundarios 41

Hijos Terciarios 54

Otros Primarios 5

Otros Secundarios 6

Otros Terciarios 2

Peón Primarios 9

Peón Secundarios 1

Productor Primarios 139

Productor Secundarios 55

Productor Terciarios 14

Estudios cursados por los productores

Primarios67%

Secundarios26%

Terciarios7%

PrimariosSecundariosTerciarios

Diversos autores mencionan el nivel educativo como una característica del productor

que incide en al adopción de tecnología, en este sentido, Cittadini (1990) y otros,

afirman que las estrategias de producción donde está incluida la adopción de

tecnología, se puede explicar al considerar las diferentes racionalidades de los

productores (sin dejar de reconocer otros factores causales de las mimas). Dentro de

lo que el mismo autor denomina variable interviniente, se tienen en cuenta: el nivel

de educación, la composición familiar, la expectativa de sucesión en la explotación,

entre otras.

Page 30: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

30

Indicador de lugar de residencia de los productores

Números de productores

En el campo 122

En localidad del partido 90

En localidad fuera del partido 14

No Especifica 7

Lugar de residencia del productor

3%

52%

6%

39%

En el campo En localidad delpartido

En localidad fueradel partido

No Especifica

Los % indicados en el gráfico anterior muestran una tendencia que se inicia hace 20

años y es el traslado de los productores de sus residencias en el campo a las

localidades más cercanas, aquí la causa general de este proceso es la accesibilidad

a servicios que permite la residencia en los centros urbanos.

Javier Balsa, estudia el patrón de radicación de los productores en la provincia de

Buenos Aires, observando la tendencia al traslado de las familias a las localidades

cabecera de los diferentes distritos. Para el autor mencionado, una de las principales

consecuencias de que los productores no residan en el campo es: “Con la radicación

urbana se disolvió la familia como equipo de trabajo, no solo para las labores

principales, sino también para las secundarias.” (Balsa Javier 2008:605)

En relación a esta situación, consideramos oportuno destacar que muchas de las

tecnologías propuestas para la intensificación de la ganadería, tienen la

característica de ser tecnologías de proceso, donde predomina el seguimiento y la

dedicación para desarrollarla, en otras palabras implican una mayor presencia de los

Page 31: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

31

productores, esto se vería obstaculizado al menos en parte, con productores que no

residen en el establecimiento.

Indicador según cómo determina la cantidad de insumos que utiliza

Número de productores

Conociendo en forma precisa las necesidades 95

En forma estimativa 140

No especifica 2

Utilización de insumos

40%

59%

1%

Conociendo en formaprecisa las necesidades

En forma estimativa No especifica

Indicador según con qué objetivo calcula la cantidad de insumo utilizado

Número de productores

Buscando la máxima ganancia 101

Buscando un nivel de ganancia de menor riesgo 109

No Especifica 8

Presupuestar año que viene 10

Todas 9

Page 32: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

32

Buscando la máxima

ganancia. 43%

Buscando un nivel de

ganancia de menor riesgo.

46%

No Especifica. 3%

Presupuestar año que viene.

4% Todas. 4%

Indicador según si compra los insumos siempre en el mismo lugar

Número de productores

Sí 149

No 85

No contesta 7

¿Compra los insumos siempre en el mismo lugar?

No contesta3%

NO35%

SI62%

El indicador: determinación de la cantidad de insumos a utilizar, refleja una

tendencia a la no consulta profesional al momento de adquirir y/o emplear un

Page 33: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

33

insumo. Indagar las causas de este comportamiento mayoritario, puede ayudar a

identificar si los productores necesitan asesoramiento en este sentido o no, si existe

disponibilidad de profesionales en los distintos partidos, si los costos del

asesoramiento pueden ser afrontados por los productores, etc.

De la combinación de obtención de la máxima ganancia y menor riesgo, surge cómo

se calculan los insumos necesarios, se indagará con que fuentes de información

cuenta el productor para tomar este tipo de decisiones. Como también si se tiene en

cuenta otros factores como el impacto en los niveles de producción de la aplicación

del insumo y el grado de certeza en relación al mismo con que cuenta el productor,

entre otras razones relacionadas a la cantidad y utilización de insumos.

El 62% de los productores compra los insumos siempre en el mismo lugar, esto por

lo general se debe a razones como el conocimiento, la seguridad y la confianza, se

indagará si además estos vendedores de insumos otorgan algún financiamiento a

los productores y de ser así cuáles son las condiciones del mismo

Indicador según vacunas que se aplican en cada establecimiento

- No responde el 4%. - El 96% que responde (236 productores), dice aplicar lo siguiente:

Aftosa 236

Brucelosis-vacuna- 221

Carbunclo 161

Control brucelosis 61

Control tuberculosis 35

Mancha y gangrena 208

Neumoenteritis 38

Tratamiento antiparasitario 195

Tratamiento antisárnico 43

Page 34: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

34

100%93,64%

68,22%

25,85%

14,83%

88,13%

16,10%

82,63%

18,22%

Aftosa

Brucelo

sis-va

cuna

-Carbu

ncioContr

ol bru

celos

is

Control

tuberc

ulosis

Manch

a y ga

ngrena

Neumoe

nteriti

s

Tratamien

to an

tiparas

itario

Tratamien

to an

tisarn

ico

Indicador según si piensa realizar nuevas inversiones

Número de productores

No piensa realizar nuevas inversiones 138

Sí, piensa realizar nuevas inversiones 101

Nuevas inversiones

NO58%

SI42%

Page 35: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

35

Variables estructurales como lo son la dotación de recursos productivos (la cantidad

y calidad de capital del establecimiento, la superficie del mismo, la calidad del

campo, etc.). Y variables intervinientes: la edad del productor, el nivel de educación,

la posibilidad de sucesión generacional, la percepción de inestabilidad económica

del país, entre otras. Inciden en la definición del proyecto del productor a mediano

plazo y en las expectativas respecto de la actividad y consecuentemente en la

posibilidad de invertir o no.

Indicador según razones del NO uso del crédito

Número de productores

Lo necesito pero no pudo conseguirlo 23

Lo necesito, pero las condiciones no eran buenas 126

Lo necesito, pero no se intereso en conseguirlo 19

No lo necesito 72

Razones del NO uso del crédito

10%

52%

8%

30%

Lo necesito perono pudo

conseguirlo

Lo necesito, perolas condiciones no

eran buenas

Lo necesito, perono se intereso en

conseguirlo

No lo necesito

Indicador según uso del crédito hoy

Número de productores Sí, usa 24 No usa 211 No contesta 5

Page 36: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

36

Uso del crédito

No contesta2%

No 88%

Si10%

El 70 % de los productores manifiesta tener la necesidad de crédito, y el 62% de

estos no tuvo acceso al mismo porque las condiciones no eran las adecuadas.

Esto tiene como consecuencia que el 88% de los productores ganaderos

encuestados no haya utilizado créditos en los últimos años.

Indicador según si recibe algún tipo de asesoramiento

Número de productores

Sí 173

No 63

No contesta 4

Asesoramiento técnico

No contesta2%

No recibe26%

Si recibe72%

Page 37: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

37

El 72 % de los productores recibe asesoramiento técnico, dentro de este porcentaje

está incluido el asesoramiento contable, veterinario y agronómico, predominando el

primero de ellos.

Resultados de los Estudios de Casos

Con el fin de profundizar los resultados obtenidos en el análisis de las encuestas se

realizaron estudios de casos a dos productores en 10 de los partidos incluidos en el

programa provincial ganadero, mediante entrevistas en profundidad que permita,

acorde a lo previsto en le proyecto lograr La caracterización de la racionalidad del productor ganadero para la adopción de

tecnología.

Identificar las principales limitantes y aspectos críticos para la adopción de nuevas

tecnologías ganaderas.

Identificar las principales temáticas y necesidades de asistencia técnica y capacitación

Los casos seleccionados respondieron a una cobertura territorial, sobre el universo

de productores que respondieron las encuestas realizadas en el programa provincial

“Más y mejores carnes” y también la posibilidad que estos productores participan en

la actualidad del nuevo plan ganadero, cuya distribución se observa en el mapa

adjunto.

Los productores seleccionados en la medida de lo posible, son aquellos que estén

involucrados actualmente en el plan ganadero y de los partidos con mayor

participación, y como producto del consenso con el quipo técnico de la Dirección de

Ganadería del MAA.

Se detalla el número de Productores entrevistados por partido.

PARTIDO ENCUESTAS ADOLFO ALSINA 2 AYACUCHO 1 AZUL 4 BOLIVAR 23 CARLOS CASARES 10 CASTELLI 20 CHASCOMUS 1

PARTIDO ENCUESTAS CNEL. DORREGO 8 CNEL. SUAREZ 11 DOLORES 18 GRAL. ALVEAR 25 GRAL. BELGRANO 17 GRAL. SARMIENTO 1 GUAMINI 7

Page 38: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

38

LOBOS 1 MAR CHIQUITA 13 OLAVARRIA 32 PUAN 1

PUNTA INDIO 11 ROQUE PEREZ 14 TORDILLO 16 TORNQUIST 8

Se adjunta la distribución territorial de los productores que actualmente participan en

el plan ganadero

: Consideraciones iniciales

Anonimato de la información suministrada por los productores durante las

entrevistas en profundidad:

Page 39: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

39

Con el fin de preservar el anonimato de las opiniones realizadas por los productores

durante las entrevistas, las citas textuales de dichas opiniones se indicaron con una

denominación numérica de los productores (Productor 1, Productor 2, etc,) no

obstante, consideramos oportuno aclarar que el equipo de investigación cuenta con

las grabaciones completas de la totalidad de las entrevistas, con la identificación

completa de los productores entrevistados.

Acorde a los objetivos previstos para esta etapa, hemos organizado la presentación

de los resultados obtenidos en núcleos temáticos, cuyo tratamiento durante las

entrevistas en profundidad fueron abordados en el trabajo de campo, mediante

diferentes ejes de entrevistas, (cuyo detalle se adjunta en el Anexo nº2) y

complementado además, con un análisis comparativo de las tendencias o procesos

relevados para dichas temáticas, sobre las conclusiones de las encuestas de la

etapa anterior.

Aproximaciones según núcleos temáticos

Destino de las inversiones.

La mayoría de los encuestados (58%) manifestaron su deseo de realizar nuevas

inversiones, la concreción de estas ideas están como es conocido, determinadas por

diferentes factores, alguno de ellos, vinculados con los aspectos o variables

estructurales como lo son, la dotación de recursos productivos (la cantidad y calidad

de capital del establecimiento, la superficie del mismo, la calidad del campo, etc.). Y

con las variables intervinientes: la edad del productor, el nivel de educación, la

posibilidad de sucesión generacional, la percepción de inestabilidad económica del

país, entre otras. Inciden en la definición del proyecto del productor a mediano plazo

y en las expectativas respecto de la actividad y consecuentemente en la posibilidad

de invertir o no.

Esta multiplicidad de causas y miradas se han visto reflejadas durante las

entrevistas en profundidad, destacándose la infraestructura, alimentación y base

forrajera como destino prioritarios de las inversiones.

Como comentábamos también surge del discurso de los productores la inversión en

alimentación del rodeo de cría, esto se asocia a dos factores uno es que los precios

Page 40: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

40

de la hacienda y los suplementos dan un balance positivo para el productor. El otro

factor es la menor disponibilidad de forraje para pastoreo directo ya sea pradera

natural o implantada. Esta menor disponibilidad de forrajes está relacionada a las

condiciones climáticas de los últimos 5 años (la sequía) y a la disminución de la

superficie destinada a la ganadería producto del avance de la agricultura.

En el discurso de los productores aparece también en forma recurrente, la inversión

en mejoras de la infraestructura del establecimiento ganadero, alambrados mangas,

bebederos. Esto se asocia a establecimientos en los que durante más de 20 años

debido los bajos precios de la ganadería, no se han realizado inversiones con lo cual

se encuentran con instalaciones deterioradas.

En tal sentido los productores expresan:

“Me dieron un subsidio y mejoramos alambrados, bebederos, un poquito, tampoco mucho”

(Productor 1 Punta Indio)

“Sabés lo que pasa que nosotros venimos de una crisis tremenda, primero los precios y

después la sequía. Por eso los productores chicos no mejorábamos ni en genética ni en

sanidad, tampoco en pasturas.

El productor chico quiere tener su rodeo óptimo, ahora yo veo que se está invirtiendo en

pasturas”. (Productor 2 Punta Indio)

“Ahora yo te digo a vos que para tener un ternero tenés que esperar 3 años, ¿en este país

vas a invertir en algo que tenés que esperar 3 años? Dentro de 3 años viene la presidenta y

te dice te cerramos la exportación y vos al ternero no lo podés vender”. (Productor 2 Punta

Indio)

“Invertimos en alambres, tractores, en máquinas para siembra. (Productor 1 Belgrano)

“En alimentación invertimos” (Productor 3 Punta Indio)

“Ahora le estamos dando de comer a la hacienda (…) no hay pasto, le damos grano, silo,

rollo, desde hace 3 años 4. La sequía nos dejó sin nada y todavía falta que llueva”

“Ahora le estamos dando fardo, de alfalfa. Antes le dábamos rollo, pero sabés lo que pasa el

rollo es más pasto” (Productor 4 Punta Indio)

Page 41: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

41

“Para mejoras, como alambrados, molinos, y todo lo que sea para mejorar el campo, para

hacer hormigón en las bebidas y todo esos”. (Productor 2, Belgrano)

“Pasturas, infraestructuras, corrales, mangas y alambrados, se hizo un tanque, molinos. Y

compra de toros”. (Productor 1, Castelli)

“Todo para mejorar el campo, compra de vacas, alambrados, molinos, se ha mejorado todo

lo que más se ha podido”. (Productor 2, Castelli)

“Yo todos los años invierto, una vez que vendo invierto en alambrados, apotrerar, aguadas y

mantención de lo existente”. (Productor 1, Dolores)

“En la casa y alambrados”. (Productor 2, Dolores)

El uso del crédito para concretar esas inversiones

Como resultado de las encuestas, el 70 % de los productores manifiesta tener la

necesidad de crédito, y el 62% de estos, no tuvo acceso al mismo porque las

condiciones no eran las adecuadas.

Esto tiene como consecuencia que el 88% de los productores ganaderos

encuestados no haya utilizado créditos en los últimos años.

Al abordar el análisis de las distintas líneas de crédito destinadas al sector y el grado

de información con que cuentan los productores en relación a las mismas durante

las entrevistas en profundidad, sus opiniones fueron:

“Lo único que quisiera incorporar al grupo de máquinas es la máquina de hacer rollos, esa la

ando pelando ahí haber si saco un crédito…, pero está medio complicado. Es lo único que

me haría falta porque yo con esa máquina estaría adelanto 100 o 200 vientres más. Porque

hay mucho pasto y vos en esta época lo conseguís muy barato, es lo único, porque después

lo demás lo vamos llevando”. (Productor 1 Belgrano)

“Necesitaríamos algún crédito, porque acá tendríamos que alambrar todo de nuevo”

(Productor 3 Punta Indio)

Page 42: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

42

“A los bancos no podés nada, porque no te dan nada, nada de nada, ni la hora. Al contrario

si antes te daban interés por la plata ahora ni eso “. (Productor 1 Belgrano)

Como es conocido, los productores demuestran desconfianza y dudas ante el

posible endeudamiento. Parte de los productores entrevistados mencionan la

necesidad de crédito para la adquisición de maquinarias o para invertir en mejoras

en el establecimiento. Sumado a esto expresan que no hay líneas de crédito que los

beneficien.

Modalidades del uso actual de la tecnología

- La edad y la predisposición a la adopción de tecnología

Uno de los aspectos que se debería continuar investigando en futuros trabajos, se

relaciona con la diferencia entre los grupos etarios, se hace necesario seguir

indagando en relación a las posibilidades de sucesión o interrupción generacional en

las unidades productivas, en la continuidad del negocio, relacionar asimismo la edad

y la actitud y predisposición a la adopción de innovaciones, considerando que los

resultados obtenidos en las encuestas muestran que el 40 % de estas están a cargo

de productores de entre 61 y más de 70 años de edad.

La importancia de la edad en la continuidad del negocio en particular y la utilidad de

incorporar innovaciones, fueron analizados en las entrevistas en profundidad. La

mayor preocupación manifestada por los entrevistados es por la continuidad de las

explotaciones, problemática que se suma a la edad de los actuales responsables de

las unidades de producción. En tal sentido los productores expresan:

“Mi hijo es abogado ¿qué quiere hacer el día de mañana? Comprarse un pedazo de campo,

pero no lo quiere para vivir, lo quiere para invertir. Él quiere vivir de su profesión pero quiere

tener un pedazo de campo para no tener la guita en una caja de seguridad o en Europa”.

(Productor 2 Punta Indio)

Ante la pregunta: ¿Quién seguirá después en el campo? EL productor 1 de Belgrano, nos

comenta: Mirá ese es el lamento que tenemos todos, todos los que estamos acá estamos

igual. Tengo un primo que tiene 5 hijos, no va ninguno al campo, él dice cuando me muera

esto no dura nada. Por eso esto ahora se va terminando, por eso yo ahora pienso ¿qué

Page 43: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

43

harán el día que uno falte? Esto vale mucha, mucha plata, entonces vos empezás a sacar

cuentas, lo vendo, compro esto compro aquello; aunque con los años te quedes sin nada.

“Nos manejamos con lo que tenemos. Pero tengo 65 años no puedo estar jorobando mucho,

llamé un muchacho para que me ayude a caravanear” (productor 4 Punta Indio)

Parte de los productores entrevistados, han tenido la posibilidad de solventar los

estudios de sus hijos y esta posibilidad ha hecho que los mismos se alejen de la

actividad. Si bien ellos demuestran la preocupación por la continuidad de los

campos, no se puede identificar con total claridad, este factor como limitante

significativo al momento de invertir.

La problemática de la sucesión en las explotaciones debería ser otro de los ejes a

trabajar en futuras capacitaciones.

La edad es vista como un factor de relevancia es destacado también en los

ganaderos uruguayos, el INIA en diversos trabajos, aunque con cierta relatividad, en

sus estudios destacan que productores mas jóvenes tampoco se dedican, de igual

forma la expectativa de sucesión, sin un hijo que tome las riendas y pueda

proyectarse a futuro es visto como una limitante a la adopción (Díaz: 2006:214) en el

mismo trabajo se cita a Piñeiro quien también destaca la importancia de la sucesión.

- Sobre el uso del alambrado eléctrico

Como es sabido, una de las tecnologías que históricamente ha sido indicadora de

actitud innovadora en los productores ganaderos, se refiere al uso de alambrado

eléctrico; su uso se asocia directamente al pastoreo rotativo, permite efectuar

subdivisiones en diferente tipo de suelos, pastos, separar categorías de animales y

manejo; constituyendo en muchos casos, una herramienta para hacer un uso más

eficiente del recurso forrajero.

Los resultados de las encuestas, indican un 60% de los productores que lo han

incorporado y un % 40 en su modalidad semi- permanente.

Page 44: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

44

Como se hizo referencia al analizar la problemática de la inversión, los productores

tienen la preocupación de invertir en mejoras y dentro de éstas surge en el relato

como prioridad el alambrado. Y si bien ellos evalúan que por una cuestión de costos,

han incorporado el alambrado eléctrico, también lo utilizan para hacer un uso más

eficiente de las pasturas y verdeos.

Acorde con ello los productores manifiestan lo siguiente:

“acá hay que alambrar todo, porque si estuviera bien el alambrado vos lo manejás por

potreros, tipo semirotativo y se mantendría mejor. Acá nosotros tendríamos que hacer 3000

metros de alambrado que no hay nada y reparar lo del otro lado, después la divisoria

aunque esa la podés manejar con eléctrico que es más barato”. (Productor 3 Punta Indio)

“Estamos poniendo eléctrico. Porque sembré avena, que me dio el Ministerio y un poco que

yo compré. Pero los loros se comen todo, ya los chacareros por acá no siembran maíz”

(Productor 3 Punta Indio)

“…raigrás y avena, uso los verdeos de invierno en parcelas con eléctrico, según la cantidad

de hacienda, la carga que vos tengas, porque lo vas regulando … que no te coman mucho y

que no pasen hambre tampoco y que les alcance justito, que estén bien, si está flacas no se

preña, no tenés servicio, no tenés rinde, porque no produce la vaca”. (Productor 2, Belgrano)

“Buenos alambrados, todo con eléctrico, eso ayuda mucho”. (Productor 2, Castelli)

- Uso y características de las maquinarias

Los resultados de las encuestas indican un predominio de maquinaria contratada

(aproximadamente un %38 respecto a maq. propia 25%), situación que se debe

prioritariamente a la escala de las explotaciones y la eventual subutilización para la

gran mayoría de los productores.

En forma complementaria, los resultados de las encuestas mostraron

mayoritariamente que los campos cuentan con un parque de maquinaria de más de

20 años de antigüedad. Esta característica hace que los productores que deciden

implantar pasturas dependan en gran medida, de los servicios de los contratistas

rurales para dicha tarea. Los principales obstáculos son la competencia que existe

Page 45: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

45

con cultivos agrícolas, los precios que deben pagar los productores por labor al

contratista y la poca disponibilidad en las diferentes zonas de maquinarias. Tal

situación, es reafirmada por los productores entrevistados

“Maquinaria no tengo, vienen los contratistas, se complica siempre. Nunca podés sembrar

en fecha. Es una lástima no tener maquinaria, así vos lo hacés cuando vos querés”

(productor 4 de Punta Indio)

"Maquinaria nosotros tenemos, trabajamos acá y para otros” (productor 3 de Punta Indio)

“… es un problema ahora que tengo que hacer los rollos para que vayan a hacerme 10 ha

de rollos”. La siembra lo hago todo yo, tengo todas las herramientas que ido comprando”.

(Productor 1, Dolores)

“Máquinas, como ser mixer de último modelo, eso es imprescindible porque la comida la

elaborás bien, porque yo como ser el mío no mezcla muy bien, porque los modernos tienen

otro, los verticales son mejores y valen cientoveintipicomil pesos…y hay que arreglarse con

lo que tenés, por ahora”. (Productor 2, Belgrano)

Necesidades de asesoramiento técnico

El 72 % de los productores encuestados manifestó que recibe asesoramiento

técnico, dentro de este porcentaje está incluido el asesoramiento contable,

veterinario y agronómico, predominando el primero de ellos, tal situación se reafirma

en las entrevistas en profundidad.

“Tecnología tendría que ser la asistencia del veterinario, persistente continua, no solo el

tacto, no sería esa la única función, aunque sea cada dos meses que venga, que vea el

estado general de los animales. Hace falta la asistencia del veterinario permanente, tengo la

experiencia de Europa por parientes, donde se hace cargo el gobierno del veterinario, acá

si tenemos que hacer una cesárea tenemos que pagar. Uno ve que es necesario pero

realmente cuesta, es algo muy caro”. (Productor 3 Punta Indio)

Ante la pregunta: ¿Qué tecnologías considera que le demandan acompañamiento

técnico profesional? El productor 3 de Punta Indio responde: “No sé ¿la fertilización?”

Page 46: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

46

Mira acá hace 20 años vinieron del INTA con plan que se llamaba plan Balcarce, el tipo

venía y te decía dejame 3 ha. Te hacían un muestreo, y hacían avena que llegaba a la altura

del alambre, todo el mundo se copiaba, más vale.

(Productor 2 Punta Indio)

El productor 1 de Belgrano comenta en relación a las tecnologías que demandan

acompañamiento técnico profesional: “Si la tecnología si porque la tecnología va

cambiando, lo necesitas porque cambia todo. Si no tenés un ingeniero que más o

menos te guíe las cosechas dan menos, el pasto te da menos.”

“No se….yo las dos cosas (tambo y carne) las hago con un asesor, pero no lo hago

continuo, que venga a tu campo y que te mire, yo consulto, pero no me visitan. Yo tengo un

amigo, un muchacho que es veterinario y es nutricionista, él me asesora, le pregunto, lo

llamo por teléfono y le consulto a él todo, pero no viene a atenderme, ahí a mi campo no,

siempre por teléfono, más o menos, pero bueno, hay cosas que tenés que preguntar.

(Productor 2 , Belgrano)

“No, nosotros es como que ya venimos de generaciones y ya tenemos los conocimientos y

si no la misma gente que nos hace el trabajo”. (Productor 3, Belgrano)

“Todo lo que sea sanidad, se necesita tener un veterinario que te asesore o que te ayude.

Lo que pasa que mi establecimiento tiene 200 ha, no es tan grande, si fuera más grande tal

vez”. (Productor 1, Dolores)

“Por supuesto, en este caso todavía no está nadie…

Pero el mismo chacarero sabe, por lo general te dicen ellos, ellos te van guiando, una idea

podés tener vos, pero ellos te guían más”. (Productor 2, Dolores)

En ninguno de los casos los productores, cuentan con un asesoramiento

permanente que permita una planificación global de la explotación, limitándose el

asesoramiento a consultas periódicas.

No obstante, la mayoría de los productores entrevistados reconocen la necesidad

del acompañamiento técnico en general. Otro aspecto que surge del relato de los

Page 47: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

47

productores, es que estos no estarían en condiciones de afrontar los gastos de

honorarios de un profesional.

Tal situación, ha quedado evidenciada en los resultados de las encuestas realizadas

en relación a los criterios utilizados al decidir la compra de insumos y la participación

o importancia que tiene la asistencia técnica para ellos. En este sentido, las

encuestas realizadas reflejan una tendencia a la no consulta profesional al momento

de adquirir y/o emplear un insumo. De la combinación de obtención de la máxima

ganancia y menor riesgo, surge cómo se calculan los insumos necesarios.

La no demanda de asesoramiento técnico para estas prácticas se ve reflejada en

que 62% de los productores compra los insumos siempre en el mismo lugar, esto

por lo general se debe a razones como el conocimiento, la seguridad y la confianza,

y el eventual financiamientos de los vendedores de insumos

Acceso a la Información tecnológica

La mayoría de los entrevistados manifestó que la información tecnológica, la obtenía

mayoritariamente de los medios de comunicación masiva (escritos, audiovisuales y

en algunos casos por acceso a Internet), también de las casas de insumos y por los

vecinos, en alguno de los casos, por su relación con los asesores técnicos.

En relación a esta temática los productores expresaron: “Nos enteramos a través de la chica esta que está en Verónica, ella nos informa, nos llama.

Es la que supervisa la zona esta”. (Productor 3 de Punta Indio)

“Todo se conversa se charla con los vecinos, en el pueblo. Por los ingenieros que siembran,

de vez en cuando…” (Productor 4 de Punta Indio)

Por Internet, por la SRA yo estoy. Además estamos cerca del Ministerio, pertenezco a un

grupo de Cambio rural. (Productor 2 de Punta Indio)

Page 48: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

48

“Acá vos te vas enterando. Acá nosotros tenemos muchas reuniones porque tenemos la

escuela agraria. Después acá la casa de campo, después ahí los de SENASA también”.

(Productor 1 Belgrano)

“Y porque recibimos acá un folleto que es local, un boletín y también en Casa de Campo… y

miro televisión también chicas… claro, canal Rural, canal 4…” (Productor 3, Belgrano)

“Y… siempre por los ingenieros, por mirar canal Rural, vos ves algo nuevo y preguntás”.

(Productor 2 , Belgrano)

“Por lo que leo o por televisión o por la misma Sociedad Rural que te está mandando mail a

todos los asociados”. (Productor 1, Dolores)

“Yo soy de escuchar un poco la radio y también por televisión, me gusta escuchar”. (Productor

2, Dolores)

“Bueno, yo soy ingeniero agrónomo y ando por todos los campos haciendo tambo entonces

aplico mucha tecnología que aplico en el tambo y hay mucha que quisiera aplicar y no la

aplico por una cuestión de limitantes que ya te nombré anteriormente de personal y demás y

poca escala.

Charlas, cursos que continuamente hago, Internet”. (Productor 1, Castelli)

“Por los ingenieros, veterinarios”. (Productor 2, Castelli)

Como es conocido, el significativo desarrollo de los medios de comunicación en el

área rural contribuye a un mayor flujo de información técnica en los productores.

Complementándose en algunas zonas, con el fortalecimiento de instituciones locales

como “Casas de campo” Centros educativos de Producción Total (CEPT) entre otras

Diversificación productiva de su explotación

Las entrevistas en profundidad, demuestran mayoritariamente una consideración

muy positiva a las oportunidades que brinda la diversificación productiva, una mayor

capacidad de adaptación y resistencia ante posibles cambios en los escenarios

futuros. Ahora bien, al ser consultados si ellos, desarrollarían un proceso de

diversificación en sus establecimientos; las respuestas fueron diferentes; en el caso

Page 49: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

49

de aquellos productores que residen en el campo (la minoría), estos presentan

mayor diversificación productiva. En el caso de los productores que no residen en el

campo, argumentan una mayor complicación y una mayor demanda de trabajo y

dedicación para el desarrollo de estas actividades. Para ellos una eventual

contratación de mano de obra para su desarrollo implicaría un incremento de los

costos no visualizándose un beneficio.

Varios de estos entrevistados, lo destacaron como una alternativa de mejoras para

los trabajadores que residen en los establecimientos. Otras de las dificultades

mencionadas, se relacionaron con la falta de mercados seguros, la edad que tenían,

que no justificaba tales emprendimientos, el riesgo que presentan al ser rubros

productivos no conocidos, etc. “Se puede, tenemos algo ovejas, muy poco. El cerdo es complicado porque vos lo crías te

cuesta cuando llega a los 100 kilos lo tenés que vender y cuando lo vas a vender no cubrió

lo que gastaste en alimentos. Se hace si para uso interno, para lechoncitos.

La oveja iría porque hay un libro que dice que atrás del bovino puede ir a comer en ovino,

pero necesitas el eléctrico. También necesitas otro empleado y ahí tenés que sacar

números… y ver. Porque vos haces la cuenta de todos los costos y con la oveja cubrís por

ahí al empleado, entonces que haces no tengo ovejas, si tengo es nada más que para

comer un cordero de vez en cuando” (productor 3 Punta Indio)

“No otras no, no se puede. Se necesita alguien que esté ahí, porque sino los perros y los

zorros hacen cualquier cosa. Ovejas tengo algunas, para consumo y cada vez que vamos

falta alguna, no sabés la mala sangre que me hago, preguntás y nadie vio nada.” (Productor

4 Punta Indio)

“La producción alternativa es fundamental para un peón de campo, porque con lo que cobra

hoy alrededor de $ 2000 no le alcanza ni para la nafta para llevar al chico a la escuela todos

los días.

Las trabas para que se de la producción alternativa, es que la gente no vive en el campo. Es

problemático conseguir un peón.” (Productor 2 Punta Indio)

“Si, si acá criamos de todo gallinas, vacas, chanchos, de todo criamos. Pero acá la familia

es la que trabaja, y algún empleado. Pero acá en la zona somos lo únicos, tenemos pollos,

tenemos fiambres, tenemos dulce de leche, quesos; todos los vecinos vienen a comprar.

Page 50: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

50

Tenemos pollos doble pechuga criados a campo, se vende muchísimo. Vienen a comprar

acá o llevamos al pueblo.” (Productor1 Belgrano)

“Ahora no, no podés sacarles nada y es mucho trabajo. Antes yo tenía carnicería y tenía acá

en este campo 140 capones, pero me cerraban los números porque tenía la carnicería,

ahora no.” (Productor 1 Punta Indio)

“No, no, no, no. No porque eso sería más intensivo ¿viste? Y uno no…generalmente los

bovinos. Solamente hay dos caballos”. (Productor 3, Belgrano)

“Chancho tengo, porque como yo con el tambo hago masa, no entrego la leche, me sobra

todo el suero, entonces con el suero ¿qué hago? Crío ternero guacho con un mejorador que

hay, crío ternero chico, overo y negro… y a los chanchos también y a los lechones también”.

(Productor 2, Belgrano)

“Tengo todo. Tengo cerdos, gallinas, ovejas”. “Ayuda” (Productor 1, Dolores)

“No. Porque no me interesa”. (Productor 2, Dolores)

“No, se hace agricultura no más, pero la agricultura se viene haciendo ya”… “Yo creo que

hay que hacerse fuerte en lo que uno conoce y tratar de ser más eficiente en lo que uno

hace. Y después, alternativas de diversificar siempre se plantea.

Pero, a veces… en tema de cerdos por ejemplo, no te sirve tener 4 cerdas o 5 cerdas te

sirve poner un criadero y ser eficiente en ese criadero. Entonces, no hemos planteado otras

alternativas, por lo menos en este caso no hemos planteado otras alternativas. Lo único que

se ha hecho ponele es feed lot, porque se produce en el mismo campo el cereal y se

transforma en carne”. (Productor 1, Castelli)

“No. 100% ganadero”. (Productor 2, Castelli)

La visualización de esta problemática por parte de estos productores implica el

abordaje integral en un futuro programa de capacitación, que permita capacitar a los

futuros productores involucrados en los aspectos productivos, requerimientos de

mano de obra y dedicación económicos y de mercado.

Page 51: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

51

Manejo y gestión de la Unidad de Producción

- Uso de registros y empleo de mano de obra:

En relación a los registros, los resultados de las encuestas muestra que el 67 % de

los productores realiza anotaciones, se puede observar que las mismas básicamente

son registros de ingresos y egresos de animales, al abordarse la temática durante

las entrevistas en profundidad en forma directa o no, los productores no manifiestan

una clara preocupación por llevar otro tipo de anotaciones que les permita una

gestión mas eficiente y menos aún por su ausencia.

En cuanto a la mano de obra empleada en el establecimiento, para la mayoría de los

casos de productores que van al establecimiento entre 10 y 20 días al mes

solamente, desarrollan trabajos extraprediales y no necesariamente reemplazan su

mano de obra por contratada.

Las encuestas indicaron que el 80 % de los productores hace uso de su propia

fuerza de trabajo, esta es la principal característica de las explotaciones familiares,

la cantidad de días que el productor asiste al campo está relacionada con el grado

de intensidad del sistema de producción en las explotaciones. Como también se

relaciona con el bajo nivel de mano de obra asalariada con la que cuenta cada

establecimiento.

La situación descripta, es reafirmada en las entrevistas en profundidad

destacándose, las limitaciones por la escala de sus establecimientos y las conocidas

quejas en relación a la falta de voluntad por el trabajo y no disponibilidad de mano

de obra rural.

Ahora contratamos un empleado para que pueda vigilar la hacienda y que no se nos muera,

nosotros trabajamos con la familia, venimos 1 o 2 veces a la semana. (Productor 3 Punta

Indio)

Pero es la familia la que trabaja y algún empleado que se le paga. Es difícil conseguir gente

para trabajar, los jóvenes no quieren, directamente no vienen” (Productor 1 Belgrano)

Page 52: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

52

“trabajamos nosotros, la familia, yo básicamente.” (Productor 4 Punta Indio)

“Limitantes, el personal, falta de personal por la escala, el campo no tiene escala para poder

mantener una persona ahí en el campo entonces lo maneja el dueño, yendo y viniendo

desde Castelli, desde el pueblo”. (Productor 1, Castelli)

Asociación con otros productores

Como nos indicaban las encuestas, el grado de asociativismo es muy bajo, (el 71 %

manifestaba no estar asociado) este claro predominio, mostraría una escasa

predisposición a la participación e integración de los productores, esta actitud es

reafirmada en las entrevistas en profundidad, destacándose el rasgo individualista

que los productores perciben sobre sus pares, como así también las distancias entre

las explotaciones, las diferencias de escala e intereses entre otros aspectos.

Ante la pregunta si pertenecen a alguna asociación de productores algunos

responden simplemente que “no”, como es el caso del productor 1 de punta Indio

“No, no soy de ninguna”. Mientras que un único caso el productor 2 de Punta Indio,

nos comentó: “Muchas, yo participo en todo”.

La mayoría de los productores no pertenece a grupos de productores ni

asociaciones, algunos se muestran reacios a participar mientras que otros no

rechazan la posibilidad de hacerlo, estos últimos son los casos de productores que

participan de instancias como reuniones técnicas, por ejemplo. Este último es el

caso del productor 1 de Belgrano: “Ahora estamos en un nuevo proyecto que se llama

proyecto semillita, es un proyecto nuevo que arrancan con 1000 $ tenés que hacer un

proyecto para ver que podés hacer con eso. A medida que vas pagando te van prestando

más plata, eso lo organiza el CEPT.”

“La ventaja de asociarse…bueno, la realidad… son pocas las veces que nos terminamos de

asociar y las sociedades han sido en realidad, para poder…como los campos son de poca

escala, para poder o traer una máquina juntos, una sembradora juntos, no comprar, sino

traer un contratista. Ahora estoy de acuerdo con los vecinos para traer un contratista juntos.

Es positivo (asociarse) pero es poco realizable. Hay mucho individualismo”. (Productor 1,

Castelli)

Page 53: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

53

“No tengo experiencia, no sé porque no hay productores… los que tengo cerca o son muy

grandes o no tienen interés en hacer…. Yo estoy muy lejos, no veo la posibilidad cerca.

Porque los campos chicos los han ido comprando grandes, somos 2 no más que estamos

chicos y es un problema ahora que tengo hacer los rollos para que vayan a hacerme 10 ha

de rollos”. (Productor 1, Dolores)

“Y… yo no se. Tiene ventaja una cooperativa, como ser, pero de muchos productores, pero

con otra persona no. No sé va… yo nunca tuve socio y no tuve experiencia. Una cooperativa

sí, es bueno porque vos peleás precio, conseguís insumos más barato por comprar mucha

cantidad. Acá no hay, se han hecho y no se lleva cabo, no somos de ir todos parejo, siempre

hay uno que dice yo no… Yo las cooperativas que he vista nunca funcionaron acá”.

(Productor 2, Belgrano)

“No, nosotros no nos asociamos con otros productores, porque no se ha dado, pero

supongo que sería una experiencia positiva, pero no es nuestro caso”. (Productor 3,

Belgrano)

El desarrollo de una línea específica en capacitación de diferentes modalidades de

integración horizontal entre los productores, eventuales beneficios impositivos al

desarrollar estas modalidades o simplificación de los procesos productivos o

utilización de instalaciones y maquinarias sería de gran relevancia.

Un eventual desarrollo de capacitación en esta temática, requiere necesariamente

una gradualidad en los procesos, ante la dificultad de concretar las asociaciones

teniendo en cuenta las experiencias negativas, el individualismo, entre otros

factores. Considerándose estratégico la socialización de las propias experiencias de

los productores en este sentido.

Evaluación sobre la situación actual y futura de nuestra ganadería

En relación a la visión que los productores tienen sobre la situación actual y futura

de al ganadería, existe un cierto consenso en que la ganadería atraviesa una mejor

Page 54: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

54

situación actual, como así también,.en los padecimientos sufridos en relación a los

bajos precios y problemas climáticos. Pero también se puede percibir visiones muy

diversas o diferentes en relación a los escenarios futuros, al detallar las

argumentaciones los productores, en tal sentido expresan .

“Yo la veo bien, la veo bien porque está pasando una transición buena, ahora se están

dejando las terneras para repoblar los campo. Y pienso que sí, un pilar fundamental en la

República Argentina ha sido la carne, la actividad ganadera.

Hace falta… un factor fundamental es el clima y que tengan buenos precios… porque

hemos pasado épocas realmente difíciles…” (Productor 3, Belgrano)

“Yo calculo, que no está bien, pero no está mal tampoco… ya te digo que subiera un poquito

el gordo (300 kg), porque después la invernada para mí tiene muy buen precio lo que pasa

que al quedarse el gordo se complica el negocio y no se puede producir tanta carne”.

(Productor 2, Belgrano)

“Hasta ahora estamos bien, si nos seguimos quedando con los mismos precios no vamos a

estar bien”. (Productor 1, Dolores)

“Yo la veo que está perdiendo competitividad respecto a los años anteriores, de a poquito la

inflación se va comiendo el buen precio que tenía la ganadería. Tenemos el mismo precio

que hace dos años y la inflación ha sido el 25 a 30 anual. La inflación se ha comido el buen

precio. De todas formas hoy sigue siendo rentable”. (Productor 1, Castelli)

“Estamos dando de comer, porque se nos mueren las vacas. Se ve pesado el asunto no

está nada fácil seguir dando.” (Productor 1 Punta Indio)

Es oportuno destacar también, una preocupación recurrente en los productores de

los diferentes partidos, en relación al alto valor de la tierra y como consecuencia de

esto, la irrupción de nuevos actores en el medio, como lo son inversionistas de las

grandes ciudades, que no tienen como principal fuente de ingresos la actividad

ganadera. Esto trae según la apreciación de los productores varias consecuencias

negativas: tierra subutilizada, sobrevaluada, menor cantidad de fuentes de trabajo,

entre otras situaciones que distorsionan la actividad productiva.

Page 55: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

55

“Acá antes se hacía de todo. Pero ahora los campos están ocupados por gente de Buenos

Aires que los usan de casa quinta, y a ellos no les interesa producir.

Los que viene al campo y compran es para invertir, para no tener la plata en el banco, por el

valor que tiene la tierra, pasó de valer 400 a valer 1000- 3000 dólares según la zona. Hoy el

campo no tiene precio, el tipo viene a invertir como una caja de seguridad, no le calienta

producir”. (Productor 2 Punta Indio)

“Ponele que vos te mudas, que te mudas acá y lo primero que haces es la pileta de

natación y el campo nada, lo das o no lo das ponés algunas vacas. Entonces que pasó

volvimos a lo mismo que antes, gente rica son los dueños de los campos. Y acá colonos

quiénes quedamos, este de acá el otro y yo, 3 quedamos, éramos 36 familias. Entonces la

miseria la está viendo el pueblo, no ves una gallina, no ves un chancho, de a poco no queda

nada. Se corta el trabajo, porque en lo que antes tenías 3; 4 personas ahora tenés uno solo

y mal pago” (Productor 1 Belgrano)

LINEAMIENTOS INICIALES DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA. Diseño preliminar del programa

Como último apartado de este informe final, se presenta un diseño preliminar

del programa capacitación, el que deberá ser puesto en común, debatido y

mejorado, con los propios protagonistas de este proceso, los productores y

sus respectivas entidades representativas, mediante la implementación de

espacios de análisis y discusión en las diferentes zonas involucradas en el

programa.

Acorde con ello, entendemos que la primera etapa del programa, debe contemplar la realización de esta actividad. Los resultados y aportes

obtenidos, enriquecerán en forma significativa la propuesta inicial de

programa de capacitación y asistencia técnica.

La propuesta de diseño se desarrolla en tres subcomponentes y una estructura

organizativa.

Objetivo general

Page 56: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

56

Aumentar la producción de carne bovina en la provincia, mediante la mejora

sistémica en su productividad y eficiencia

Objetivos específicos

Desarrollar los lineamientos iniciales de un programa de capacitación y

transferencia que potencie la adopción de tecnologías ganaderas, en particular las

de proceso.

Subcomponente de Transferencia de tecnología

Justificación del subcomponente

En los últimos tiempos se concibe el proceso de adopción de innovaciones

tecnológicas como una problemática de todos los sectores, de las Universidades, las

ONGs, los gobiernos locales, las entidades de productores representativas del

Sector y la actividad privada, para una región determinada. Es necesario coordinar

entonces, acciones para el Sector, de manera de sumar esfuerzos y no

superponerlos, definiendo claramente los roles de los diferentes actores.

Construyendo en conjunto, un diagnostico participativo y actualizándolo

permanentemente, que responda a las necesidades de cada región y al mismo

tiempo readecuar las estrategias de intervención que permitan lograr el mayor

impacto.

Al transcurrir el tiempo, la participación de los propios beneficiarios se ha ido

incrementado y hoy se la visualiza como un aspecto decisivo e imprescindible en el

proceso de generación y transferencia de tecnología.

Como estrategia de intervención, acorde a los resultados obtenidos en diferentes

programas públicos y privados, se considera que el grupo de productores constituye

un soporte importante para la toma de decisiones sobre las unidades de producción,

porque sostiene al individuo, le ofrece un ámbito de reflexión y de análisis sobre

ventajas y desventajas de las posibles alternativas y lo acompaña en la ejecución y

mantenimiento de la decisión. Permite mejorar la capacidad de diagnóstico y las

condiciones de expresión y participación de los productores, favoreciendo la actitud

Page 57: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

57

prospectiva en la planificación de actividades, el desarrollo de aptitudes para el

trabajo en equipo y la construcción de formas asociativas eficaces.

Acorde con los antedicho y en base a los resultados de las encuestas en

profundidad y futuras recomendaciones surgidas de los talleres, el programa

centralizará su accionar, en las actividades de experimentación y validación de

tecnología desarrolladas por las diferentes Chacras Experimentales, cuya ubicación

y área de influencia coincide con las regiones determinadas por el programa

provincial, como así también en el fomento a la conformación de grupos de

productores, persiguiendo como objetivos una producción más eficiente, el

fortalecimiento de la gestión empresarial, su integración al medio agroindustrial y/o al

sector comercial, que le permitan mejorar el negocio agropecuario y conformar junto

con otros actores, redes de conocimiento, innovación y contención social.

El desarrollo de una línea específica en capacitación entonces, sobre las diferentes

modalidades de integración horizontal entre los productores, eventuales beneficios

impositivos al desarrollar estas modalidades o simplificación de los procesos

productivos o utilización de instalaciones y maquinarias sería de gran relevancia.

Un eventual desarrollo de capacitación en esta temática requiere necesariamente

una gradualidad en los procesos, ante la dificultad de concretar las asociaciones,

teniendo en cuenta las experiencias negativas y el individualismo, entre otros

factores. Considerándose estratégico como parte del programa en este

subcomponente, la socialización de las propias experiencias de los productores en

este sentido.

Subcomponente de Capacitación:

Justificación del subcomponente

Las transformaciones ocurridas en los últimos años han sido de una magnitud y

complejidad tal que ha modificado profundamente las estructuras y sistemas de

relaciones entre los distintos actores socioeconómicos, han surgido nuevos

escenarios donde los fenómenos de globalización, concentración y apertura

económica, determinan muy fuertemente los comportamientos sociales, instalando

Page 58: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

58

nuevas pautas de conducta, signadas entre otras características por la velocidad,

incertidumbre, individualidad, falta de solidaridad e inquietud y desconocimiento

acerca del futuro inmediato.

Esta realidad, impacta directamente en el Sector Agropecuario, no sólo en los

aspectos técnico-productivos donde sin duda lo ha hecho y en forma muy

significativa, sino en el accionar y evolución de los distintos actores socioeconómicos

vinculados con dicho Sector, quienes se enfrentan una nueva realidad, con

características muy positivas, como por ejemplo, la sustancial mejora y desarrollo de

las telecomunicaciones, pero al mismo tiempo, se profundiza falencias y deudas

históricas que agravan aún mas los históricos problemas del campo.

Acorde con esta compleja realidad, se generarán instancias de capacitación que

contemplen problemáticas productivas y económicas a nivel de sistema de

producción, como así también, se abordarán problemáticas extraprediales, que

inciden fuertemente en el funcionamiento de la empresa.

El subcomponente contribuirá también a fomentar el arraigo de la población rural, a

través del mejoramiento de la calidad de vida de la familia rural en su conjunto

mediante el acceso de capacitación de los jóvenes, capacitación que les permitirá

insertarse en un mercado laboral complejo y muy dinámico.

El Programa articulará entonces, en forma permanente con las Escuelas

Agrotécnicas28, los CEPT y particularmente los CEA (Centros de Educación no

formal), con el fin de desarrollar una amplia oferta de cursos de capacitación que

permitan potenciar el conocimiento y habilidad de un importante numero de

pobladores, muchos de los cuales se desempeñan en las explotaciones ganaderas

objeto de intervención de nuestro programa.

Se concretará entonces cursos de capacitación teórico - prácticos, con instancias de

prácticas y estadías en los propios sistemas de producción ganaderos cuando se lo

28 Referencias EEA (Escuelas de Educación Agropecuaria): Son servicios educativos, con instalaciones en la planta urbana y rural, que ofrecen educación Polimodal, en las modalidades "Bienes y Servicios" y "Ciencias Naturales". Su objetivo primordial es formar técnicos en producción agropecuaria. con una creciente inserción en la problemática rural y regional. Todas articulan con escuelas rurales de manera de contener a la matrícula rural con una propuesta educativa pertinente. CEPT (Centros Educativos para la producción Total) son servicios educativos que están insertos en el medio rural. Funcionan en co-gestión administrativo-pedagógica entre el Estado y la comunidad rural organizada. Adhieren a la pedagogía de la Alternancia. Su educación de nivel Polimodal tiende a la formación de técnicos en producción agropecuaria y de futuros productores y emprendedores con una definida orientación hacia DL. CEA( LOS CENTROS DE EDUCACIÓN NO FORMAL): Son unidades educativas cuyo objetivo fundamental es brindar ofertas puntuales de capacitación de corta duración, dirigida a población adulta del medio rural Intentan dar respuestas a las necesidades de educación y capacitación permanente sin distinción de niveles.

Page 59: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

59

considere pertinente, que permita un eficiente seguimiento y evaluación por parte de

los docentes, de lo aprendido en diversos oficios /prácticas que apoyan la actividad

ganadera, abarcando la problemática de pastoreo rotativo, inseminación artificial,

alambrador, molinero, etc.

Los núcleos temáticos de capacitación a desarrollar serían inicialmente

Asociativismo; que como mencionamos con anterioridad, capacitar sobre las

diferentes modalidades de integración horizontal entre los productores, eventuales

beneficios impositivos al desarrollar estas modalidades o simplificación de los

procesos productivos o utilización de instalaciones y maquinarias sería de gran

relevancia.

La problemática de la sucesión en las explotaciones debería ser un eje a trabajar

en futuras capacitaciones.

Los requerimientos de mano de obra capacitada y las demandas de mayor

dedicación en las explotaciones ante el proceso de tecnificación.

Oportunidades de diversificación productiva con un abordaje integral que permita

capacitar a los futuros productores involucrados en los aspectos productivos,

requerimientos de mano de obra y dedicación económicos y de mercado.

El proceso de gestión agropecuaria, que permita insistir en la significación del

uso de registros como insumo para una eficiente planificación de su unidad de

producción.

Subcomponente de Innovación Tecnológica:

Justificación del subcomponente

La capacidad de generación y acceso a la información y a los avances científicos y

tecnológicos se convierte en un elemento central para la dinamización de los

procesos económicos y productivos. Se requiere entonces incentivar el desarrollo

institucional con capacidad para apoyar nuevos procesos dinámicos de cambio,

consolidando un sistema público privado que tenga por misión facilitar los procesos

Page 60: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

60

de circulación de información, de asistencia técnica, de generación de servicios

funcionales a la producción y la comercialización, de búsqueda de nuevas

oportunidades y de promoción de innovaciones tecnológicas, empresariales y

organizacionales.

En tal sentido, el programa contemplará la posibilidad de interactuar en forma

permanente con el sector privado empresarial a fin de facilitar y potenciar, el

desarrollo y la difusión de experiencias e innovaciones tecnológicas que contribuyan

a una mayor eficiencia productiva y aumenten la rentabilidad de las explotaciones

ganaderas involucradas.

Se propone entonces, concretar y desarrollar un conjunto de acciones en forma

articulada con las empresas privadas del sector que permitan dinamizar las

innovaciones tecnológicas en esta cadena productiva, mediante diferentes líneas de

acción.

Se concretarán diversas experiencias, ensayos, adaptación de tecnologías e

innovaciones que lideren la tecnología disponible para el sector y en uso de los

productores, con el fin de disminuir la brecha tecnológica en la producción ganadera.

Estas acciones se concretarán tanto en las Chacras Experimentales del Ministerio,

consideradas como ámbitos de implementación territorial de las acciones

estratégicas de Experimentación, y transferencia de tecnología contenidas en las

Políticas Agropecuarias de la Provincia y generadas en el Ministerio de Asuntos

Agrarios, y en donde se articulan los desarrollos experimentales y de extensión con

otros organismos específicos del estado nacional, provincial o municipal y el sector

privado.

Al mismo tiempo se desarrollarán estrategias de coordinación para concretar

ensayos, demostraciones y validación de tecnologías, en los campos experimentales

de las empresas involucradas en este proceso de innovación, con el fin de contribuir

una “red territorial de innovación publico - privada“, para alcanzar los objetivos

propuestos.

Estas acciones estarán acompañadas en forma permanente por la edición y

publicación de material técnico especifico de distribución gratuita entre los

productores

Estructura de gestión e implementación

Page 61: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

61

El desarrollo de este programa se concretará con la intervención de la Provincia, el

INTA y el IPCVA en primera instancia, conjuntamente con las Facultades de

Agronomía y Veterinaria públicas, ubicadas en la provincia de Buenos Aires, que

cuenten con equipos técnicos relacionados con las temáticas propuestas.

Para ello se conformará una Unidad Coordinadora Iinterinstitucional que se

reunirá periódicamente para desarrollar la planificación y seguimiento del programa,

cuya ejecución será responsabilidad del equipo técnico de la Dirección Provincial de

Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios y técnicos de otras Direcciones

relacionadas con la problemática.

Destinatarios del programa:

El programa desarrollará un conjunto de acciones para:

Actores involucrados en forma permanente en el programa:

Inicialmente conforman este grupo, Coordinadores Regionales, Comisiones locales,

Veterinarios contratados en cada distrito, Ingenieros Agrónomos, docentes de las

Escuelas Agropecuarias participantes del programa, productores beneficiarios del

programa, conjuntamente con su mujer, hijos y operarios.

Actores involucrados en forma indirecta en el programa:

Con diferentes grado de interacción, pero que claramente multiplican y potencian el

mensaje e impacto del mismo, entre otros, integran este grupo, los Secretario de

Producción, otros colegas del ámbito privado, docentes de las Escuelas

Agropecuarias no participantes del programa, productores con similar tipología

agraria, pero no involucrados en el programa, técnicos y productores del programa

Cambio Rural del INTA, etc.

Actividades previstas inicialmente: 1. Conformación de una base de datos y una red de comunicación para el componente, de todos los actores de ambos grupos, que incluya:

Page 62: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

62

2. Diseño y Edición de un Boletín electrónico bimensual:

Cuyos destinatarios será la totalidad de los actores.

El contenido de este boletín será el producto de los aportes de los equipos técnicos

del MAA, el INTA, el IPCVA, las Universidades participantes y las instituciones de

nivel medio agropecuario, con apoyo del CFI

3. Elaboración de material de apoyo a la capacitación:

En forma complementaria a las acciones periódicas de capacitación presencial,

como proceso de capacitación permanente, recibirán en forma periódica cuadernillos

de capacitación, en diferentes temáticas que involucran aspectos operativos

/organizacionales del programa y contenidos técnicos productivos que se consideren

estratégicos.

4. Capacitaciones presenciales.

En forma periódica y con una lógica secuencial, de proceso, el programa organizará

Jornadas de capacitación presenciales, estas jornadas incluirán recorridas a campo

o visita a ensayos en las chacras experimentales. La temática a abordar responderá

a las prácticas agronómico-veterinarias acordes con la estación del año.

Asimismo se abordarán temáticas extraprediales pertinentes con las demandas

identificadas.

Los disertantes responsables y el lugar de realización de estas jornadas surgirán

como consenso de las propuestas elaboradas por la Unidad Coordinadora, como

producto del análisis de las fortalezas y debilidades de cada institución para los

diferentes temas

4. Capacitación para jóvenes y trabajadores rurales

Page 63: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

63

Se desarrollará en forma articulada con la Dirección General de Escuelas de la

provincia de Buenos Aires, en particular con la Dirección de Nivel Medio

Agropecuaria.

Se concretará mediante cursos de estructura modular, de carácter

fundamentalmente práctico y se realizarán en los predios de las escuelas rurales o

CPT ubicadas en las regiones de trabajo del programa

Bibliografía consultada:

ARCHETTI, E. Y STÖLEN, K. A. (1975). “Explotación familiar y acumulación de

capital en el campo argentino”, Siglo XXI, Buenos Aires.

BARSKY, O.; Y PUCCIARELLI, A. (1997): “El agro pampeano. El fin de un

período”.FLACSO. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA

BALSA J (2008) “Cambios y continuidades en la agricultura pampeana entre 1937 y

2002. La zona agrícola del norte bonaerense” en Girbal Blacha N. (2008) Pasado y

Presente del Agro Argentino 1° Ed. Buenos Aires: Lumiere. P 613. ISBN 978-987-

603-047-2.

BASCO MERCEDES CARACCIOLO DE ET AL (1981) "Esquema conceptual y

Metodología para el estudio de tipos de Establecimientos agropecuarios con énfasis

en el Minifundio". El minifundio en la Argentina (Segunda parte). Ministerio de

Economía. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Servicio Nacional de Economía y

Sociología Rural. Bs As.

BILELLO, G.; E IRIARTE, L. 1992: “Productores Familiares del Medio Pampeano:

resultados de una propuesta participativa” Revista de la XXIII Reunión Anual de la

Asociación Argentina de Economía Agraria, Mar del Plata, Argentina.

BENENCIA ROBERTO (1994) “La horticultura bonaerense, lógicas productivas y

cambios en el mercado de trabajo”, en Desarrollo Económico Revista de Cs.

Sociales N° 132 IDES, Bs. As.

BERTALANFFY, LUDWIG VON (1987)."Historia y situación de la teoría general de

sistemas". en Tendencias en la teoría general de sistemas. Selección y prologo de

George J. Klir. Alianza Universidad 1987. 1º ed. 1978. 25.pp.

Page 64: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

64

BOCCHETTO, ROBERTO M (1982). “Marco conceptual y planteo operativo del

proyecto "Sistemas de producción e incorporación de tecnologías en áreas agrícolas

ganaderas" (SPITAG). INTA EERA Balcarce. Argentina.

BRAVO, G (1994). "Elementos metodológicos para el análisis de la diversidad de

Explotaciones Agropecuarias en una perspectiva de Desarrollo". Seminario INTA -

INRA, Mar del Plata. Pág. 225.

CARBALLO GONZÁLEZ CARLOS (¿) “Cincuenta años de agricultura familiar en el

INTA. Viejos desafíos en un nuevo contexto para el desarrollo rural y nacional”. XIII

Jornadas nacionales de extensión rural y v jornadas del MERCOSUR. XIII Jornadas

nacionales de extensión rural y v jornadas del MERCOSUR.

CALVI MARIANA (2009) “Análisis y evaluación de estrategias tecnológicas y

productivas de los sistemas de producción ganaderos predominantes en el centro-

sur de Corrientes”.Trabajo de tesis Magister en Agroeconomía. Unidad Integrada

Balcarce. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de

Mar del Plata. Balcarce. Argentina. septiembre de 2009

CALVI, M., IORIO, C, MOSCIARO, M.Y AGUILAR (2008) “Análisis de la adopción

tecnológica en sistemas ganaderos del centro-sur de corrientes. Congreso de AAPA

2008 - sp 248

CARRICART ET AL (2010) “Intensificación de la cría en la cuenca del salado:

oportunidades y desafíos”. Asociación Argentina de Economía Agraria.

comunicación. julio 2010.

CITTADINI ROBERTO. A , MANCHADO JUAN C. MOSCIARO MIRNA. “Las Formas

de organización social de la producción: marco conceptual y planteo operativo”.INTA

EEA Balcarce. Área de Economía y Sociología Rural. Avance de Investigación Nº

2.Diciembre de 1990.

CITTADINI, R.; MOSCIARO, M, RAZQUÍN, A Y FANGIO, J. (1985) “Las formas de

Organización Social de la Producción y el Desarrollo Regional”. Seminario sobre

Tipificación y Clasificación de Sistemas de Producción. IICA/BID/PROCISUR. Salta

1985.

CITTADINI, R.; LOMBARDO, P.; MANCHADO, J.C.; REVELLI, J Y MOSCIARO, M.:

(1991): "Las Formas de Organización Social en el Partido de Olavarría”. Serie de

Avances de Investigación Nº4. EEA INTA Balcarce.

Page 65: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

65

CITTADINI R.; BURGES, J.; GONZALEZ GARCÍA, M.; HAMDAN, V.; URCOLA

H.;PEREZ R.; NATINZON P.; LUCESOLI R.; CHIA, E. Y DEDIEU, B. (1999)

"Diversidad de sistemas y de prácticas en ganadería; importancia para los

programas de desarrollo en la Pampa Deprimida Bonaerense". UBA-FLACSO INTA.

Publicación en Cdrom de las Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y

agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas - UBA.

CORRO MORALES, MANUEL (s/F). “Factores que determinan la adopción de

tecnología en el área de reproducción en el ganado bovino” D. CEIEGT- FMVZ-

UNAM

CORREA LUNA, MARTÍN C. 2007. “Cría bovina intensiva en campos

agrícolas”.E.E.A. INTA Oliveros, Centro Regional Santa Fe.

DIAZ ET AL (2006) “Producción Familiar en Ganadería .Reflexiones hacia una

extensión que la contemple en su diversidad” en Extensión reflexiones para el medio

social y urbano TOMASINO HUMBERTO Y DE HEGEDÚS PEDRO. Editores

.Universidad de la República. Facultad de Agronomía .336 pp

GHIA EDUARDO (1995) “Gestión de las explotaciones agrícolas familiares:

Investigación clínica de las prácticas de tesorería”. Mimeo .INTA Balcarce. Dto de

Sistemas INRA-SAD.DIJON.

GONZÁLEZ MARÍA (s/f) “Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión

de similitudes y diferenciaciones zonales”.

FERNÁNDEZ HUGO “Sistemas pecuarios en el centro sur de Corrientes: adopción

de tecnologías”. Curuzú Cuatía – Corrientes

FOLADORI GUILLERMO, TOMMASINO, HUMBERTO (s/f) “Una revisión crítica del

enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria” En línea

HOLMBERG F GERMÁN ET AL (S/F) “Comportamiento económico en sistemas

productivos campesinos”.8 Págs.

LATTUADA, M. (2001). “Crecimiento Económico y exclusión social en la agricultura

familiar argentina”. Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,

2 (2001), pp. 171-193.

LÓPEZ MARIO (1990) “Comportamiento de los productores ante la adopción de

innovaciones tecnológicas y dinámica del Desarrollo Rural de la región”.El caso de

Maipú y Gral. Guido. Plan de Trabajo Nº 85.0106 - INTA CERBAS – EEA / Balcarce.

Page 66: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

66

OSTY, PIERRE (1987) “La Explotación Agrícola considerada como un sistema.

Difusión de la innovación y contribución ala Desarrollo. Boletín sistemas Agrarios.

Perú. P.11-22.

PIÑEIRO DIEGO E. (1998) “La Gestión en los Establecimientos lecheros: Una

tipología de productores según disposición al uso de registros físicos y económicos”

.Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo. Uruguay

POSADA, GERMAN (1995) "Enfoque de sistemas y racionalidad de productores.

Situaciones de producción específicas. El caso de productores pampeanos"

Realidad económica Nº 133. 1 de julio al 15 de agosto. Bs As. 26pp.

SANZ, H. (2004) “Tipos sociales agrarios y practicas ganaderas” Tesis de Maestría-

FLACSO –

TORT, M.I.; ROMÁN, M. (2005) “Explotaciones Familiares: Diversidad de Conceptos

y Criterios Operativos. En María del C. González (Coord.) “Productores Familiares

Pampeanos: Hacia la comprensión de similitudes y diferencias zonales”. Cooperativa

Ed. Astralib. Bs. Aires.

VENEGAS, V. RAÚL Y AGUILAR CLAUDIO (2000). "Sistemas y modelos en

agricultura la teoría general de sistemas y su aplicación". Material de estudio en la V

maestría en Agroecología y Desarrollo Rural sostenible. Baeza. España 2000. 52.pp

Page 67: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

67

Anexo N°1

Page 68: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

68

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LOS PRODUCTORES

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA PROVINCIAL

GANADERO

“MAS Y MEJORES CARNES”

ENCUESTA

Año 2009.

Comisión local:................................................................

Encuestador:.................................................................... Propietario:.......................................................................

Page 69: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

69

CUADERNILLO Nº1.

1. IDENTIFICACION. 1.1. Cuestionario Nº:........... 1.2. Encuestador:.................................................................... 1.3. Fecha:................... 1.4. Apellido y Nombre del Propietario: .................................................................. .................................................................................................................................... 1.5. Nombre y apellido del Encuestado: .................................................................. .................................................................................................................................... 1.6. Cargo que ocupa la persona encuestada:........................................................ 1.7: Ubicación catastral:............................................................................................ Pdo localidad circ. Secc 1.8. Distancia a la Ruta:............................................................................................. Ruta más cercana Número Distancia en km a la Ruta o camino pavimentado más próximo. Ciudad más cercana 1.9. Distancia en km a la Ciudad:......................................................................................... 1.10. Dirección postal:.............................................................................................. 1.11. Teléfono:............................ Código postal E-mail Tel celular 1.12. Croquis de Ubicación: 2. Características Generales del productor y la Explotación: 2.1. ¿Dónde nació?

Page 70: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

70

.................................................................................................................................... 2.2. ¿Qué edad tiene? .................................................................................................................................... 2.3. Estado civil .................................................................................................................................... 2.4. Siempre fue productor agropecuario' Si No ¿A qué se dedicaba? .................................................................................................................................... 2.5. Actualmente ¿tiene alguna otra actividad?

Si No ¿Cuál? .................................................................................................................................... ¿Desde cuándo? .................................................................................................................................... 2.6. ¿Cuántos años hace que trabaja esta explotación? ¿Cuántos años hace que es productor agropecuario?

2.7. Superficie total del establecimiento. En ha................................................................ Forma de tenencia colocar superficie en ha (tachar lo que no corresponda) Propietario Acceso a la propiedad: Compra Herencia Arrendatario: Aparcería: Otras formas: ................................................................. .................................................................................................................................... Total: ................................................................ Aclaraciones: .................................................................................................................................... ....................................................................................................................................

SI ES PROPIETARIO

Page 71: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

71

2.8. ¿Cómo ejerce la propiedad de este campo?(colocar si o no. no deje casillas en blanco) a.Individualmente.................................................. b.Sociedad de hecho (con sus hijos)................... c.Sociedad anónima.............................................. d.Sociedad de Responsabilidad Limitada.......... . Sucesión ............................................................ d.Otras formas...................................................... 2.9: La superficie de este campo es distinta a la que presentaba en el año 2000?

Si No Mayor

Incorporó ha por Herencia Alquiler Compra

Explique las características de la variación...................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 2.10: ¿Es propietario de otro campo?

Si No Tamaño...................................................... Ubicación. Provincia.................................................... Lo utiliza para: Ganadería Agricultura Mixto Para que lo utiliza...................................................... Relación con el campo encuestado...................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 2.11. Si no es propietario del campo encuestado y lo explota legalmente como arrendatario, aparcero u otras formas, explique el aspecto básico del contrato de tenencia: Forma de pago, Duración, Obligaciones, contrato firmado de palabra) .................................................................................................................................... ....................................................................................................................................

Page 72: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

72

....................................................................................................................................

3. LA EXPLOTACION Indique como llegar al campo 3.1. Croquis del establecimiento: Indicar el apotreramiento o la distribución de lotes y las características generales del relieve (loma, media loma, bajo salino o alcalino y partes inundables, molinos agudas)

Page 73: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

73

Referencias: .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 3.2. Uso del suelo 3.2.1. Actividad principal. (En ha) .............................................................................. .................................................................................................................................... 3.2.2. Actividad secundaria. (En ha)............................................................................ .................................................................................................................................... 3.2.3. Mantuvo esta actividad durante el periodo 1990.2001: Si –No Motivos.................................................................................................................................... ............................................................................................ 3.2.4. Uso actual de la tierra:

Lote número

Has uso Relieve

Destino (ganadería agricultura -mixto

3.2.5. Calidad del campo: Has % Alto Media loma Bajo 3.2.6. Comparando la calidad de su campo con otros campos de similar extensión, considera usted que es superior igual inferior 3.3. Mano de obra 3.3.1. Mano de obra permanente: permanente transitoria

Page 74: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

74

Cargo Nº de personas

Tareas que realiza

Forma de pago

cantidad Días al mes

Capataz Tractorista Peón Mediero ayudante Otros total 3.3.2. Mano de obra transitoria: Tarea Nº de personas Tiempo/personas

/día Formas de pago

3.3.3. Mano de obra familiar

Personal Tiempo total(meses)

Meses de mayor trabajo

Tareas más comunes

Días al mes pago Tareas que realiza

edad

Productor Esposa Productor

Hijos varones Nº Mujeres Nº

Otros Parientes

Esposa Mediero

Hijos varones Nº Mujeres Nº

Otra forma

3.3.4. Si reemplaza la mano de obra familiar por mano de obra asalariada Seguirá teniendo ganancia si no Debería dejar la actividad si no

Page 75: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

75

3.4. Maquinaria. Construcciones. Instalaciones.(coloque si o no según corresponde) 3.4.1. Trabaja con: Maquinaria propia...................................................... Maquinaria contratada............................................... Ambas.......................................................................... 3.4.2. Suministre la siguiente información: (conteste únicamente si trabaja con maquinaria propia )

Maquinaria Cantidad Marca(potencia)

Modelo y antigüedad

Observaciones

Tractor

Arados

Arado rastra

Rastra de dientes

Rastra de discos

Rolo

Sembradora G.F

Sembradora .GG

Rastrillo

Guadañadora 3.4.3. Construcciones

Material M2 cubiertos Antigüedad Observaciones y características

Casa del personal

Galpones

Casa principal

Molinos

Tanque australiano

Bebederos

3.4.4. Instalaciones:

Nº antigüedad Capacidad Material

Molinos

Page 76: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

76

Tanque australiano

bebederos

CUADERNILLO Nº 2.

5. EL PRODUCTOR. 5.1. ASPECTO SOCIAL 5.1.1. ¿Es miembro de alguna asociación de productores?

Si No ¿Cuál es la asociación?........................................................................................... ¿Qué participación tiene?.......................................................................................... 5.1.2. Estudios cursados Estudios cursados

primario secundario Terciario

Productor

Esposa

Hijos

"

"

"

Encargado

Peón

Otros

5.2. Dedicación del productor. 5.2.1. ¿Dónde vive? (el productor)

Page 77: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

77

. en el campo b. en localidades del partido c. en localidades fuera del partido 5.2.2 ¿Con qué frecuencia va a su campo?............................................................ 5.2.2.. ¿Cuántos días al mes va a su campo a trabajar? ¿Este campo produce ganancias? (sin considerar el trabajo fuera del predio) SI NO La ganancia de su empresa ¿le permite reponer maquinaria, alambrados, etc.? Si no 5.2.6. ¿Cree que una mayor dedicación incrementará sus ganancias? .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 5.2.7. Si contesto afirmativamente ¿por qué no le dedica más tiempo? .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 5.3. Función objetivo 5.3.1. Decisión sobre el negocio agropecuario 5.3.1. ¿Considera que el negocio agropecuario es más conveniente que la industria, el comercio o la inversión financiera? Si No No sabe 5.3.1.2. Piensa vender este campo? Si No 5.3.1.3. Si considera que el negocio agropecuario no es la actividad más conveniente y si no piensa vender este campo, cual o cuales de las siguientes razones justifica su decisión: a. El campo es su modo de vida. b. El negocio agropecuario le permite disponer de su capital y manejar libremente su

empresa. c. El Campo es el lugar mas seguro para invertir su capital y eso le garantiza el bienestar de

su familia. De un orden prioritario a estas razones. 5.3.1.4. Este campo ¿produce ganancias? (sin considerar el trabajo fuera del predio)

Page 78: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

78

Si No

5.3.1.5. ¿Cómo retribuye la mano de obra familiar? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 5.3.1.6. ¿Seguiría teniendo ganancias si reemplaza la mano de obra familiar por mando de obra

asalariada? Si No

5.3.1.7. La ganancia de su empresa le permite reponer la maquinaria usada, alambrados,

etc?

Si No 5.3.1.8. Lleva algún tipo de anotaciones de su empresa: Si No ¿Cuáles? Coloque si o no 1. Historia de los potreros. 2. Inventarios anuales. 3. Movimiento de hacienda. 4. Rendimiento físico de los cultivos. 5. Registro de mortandad de animales por categorías. 6. Registro de animales por servicio, vacas paridas, terneros destetados, etc. 7. Registro de gastos. 8. Registros de ingresos. 9. Otros. ¿Cuáles? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 5.3.2. DECISION SOBRE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA:

Page 79: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

79

5.3.2.1. ¿Tuvo la posibilidad de decidir entre comprar más tierra o invertir en mejoras desde 2000?

Si No 5.3.2.2. En caso afirmativo ¿Qué eligió? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ¿Por qué? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 5.3.2.3. En caso negativo Explique las causas ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... Si hubiese tenido la posibilidad, que hubiera decidido: ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 5.3.3. DECISIÓN SOBRE EL NIVEL TECNOLOGICO. 5.3.3.1. Cuando decidió incorporar una nueva técnica a su explotación, ¿por qué lo hizo? a. Para incrementar al máximo la ganancia b. Para mantener un nivel de ganancia mínimo c. Por curiosidad, por innovar más allá del beneficio económico

5.3.3.2. Que técnicas o prácticas de manejo fueron incorporadas a su empresa desde el 2000

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................... 5.3.3.3. CARACTERISITICAS DE LA ADOPCION Tuvo suficiente información técnica. Si no

Page 80: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

80

Conocía su rentabilidad económica. Si no Tuvo asesoramiento técnico. Si no Modificó la organización de su explotación. Si no Significó mayor dedicación de tiempo en su empresa. Si no Significó un uso mayor de mano de obra. Si no Significó un uso mayor de capital de explotación y mejoras. Si No Necesito créditos. Si No Incremento el riesgo de su empresa. Si No Tuvo una mejora en la ganancia de su explotación si No 5.3. 3.4.Cuales son las técnicas que no adoptó o abandonó porque presentaban las siguientes

características.

Características o motivos por de la falta de adopción o abandono de la técnica

técnica

Modificaba sustancialmente la organización de la explotación

Significaba mayor uso de mano de obra

Significaba mayor uso de capital de la explotación y Mejoras

Significaba mayor dedicación de tiempo en la explotación

Resultaba muy riesgosa

No la necesitaba

No tuvo acceso al crédito

Por tener información

5.3.3.5. ¿Piensa incorporar nuevas técnicas y/ o prácticas de manejo? Si No ¿En qué actividades?

...................................................................................................................................

............................

...............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................... 5.3.3.6. ¿Piensa incorporar una nueva actividad productiva? Si No

Page 81: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

81

¿Cuáles? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ¿Por qué? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 5.3.3.7. Cómo determinan la cantidad de los insumos que utiliza? En forma estimativa Conociendo en forma precisa las necesidades 5.3.3.8. Con que objetivo calcula la cantidad de insumo utilizado: a. Buscando la máxima ganancia. b. Buscando un nivel de ganancia de menor riesgo. Presupuestar año que viene Si contesta b, ¿por qué? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................

CUADERNILLO 4.3

PAQUETE DE INSUMOS

PRODUCCION DE CARNE:

Manejo general de la unidad de ganadería

Independiente de otras actividades Si- No

Integrado con otras actividades Si -No

Alambrado de potreros nº

Page 82: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

82

Eléctrico Eléctrico semi permanente tradicional

Actividades Cabezas o cultivo (1) Hectáreas

Cría Recría Invernada Tambo Ovinos Porcinos Agricultura 1 Agricultura 2 Agricultura 3 Agricultura 4 Anim. en capitalización

Inventario de Hacienda

CATEGORÍAS Cantidad Kg./animal Cantidad tambo Kg vivo/animal

Vacas Vacas de 2da Vaquillonas p/ entore Vaquilloncitas recría Vaq.servicio 15 meses Toros Terneros destete Terneras destete Novillitos Novillos (otra) 3.4. Índices Productivos: Vacas Vaca 2do Vaquillona CRIA Raza % preñez % parición % destete Época destete Peso destete numero mes Edad destete Época servicio numero mes Edad 1er servicio

Page 83: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

83

Peso 1er servicio % reposición % descarte % mortandad % toros Motivo descarte % V.medio diente % mortandad Vida útil madres % toros % de rotación de toros Productividad

Cría kg/ha ganadera/año

Invernada kg/ha ganadera/año

Ciclo Completo kg/ha ganadera/año

Tecnología de la actividad de ganadería Alimentación Metodología si/no % has

Campo Natural pastoreo continuo

Pasturas promociones Pastura promoción a) b) Natural y

Alternativo Pastura

Promoción c)Pasturas Baja calidad-verdeos no Intensivo Alta calidad-verdeos c)Pasturas Baja calidad-verdeos invierno verdeos verano silo Reservas-rollos-fardos Rastrojos de cereales Intensivo Alta calidad-verdeos d) Suplementación grano o balanceado Sanidad Metodología si/no Priv. Otro a) Prevención mínima b) Veterinario Temporario c) Veterinario Temporario

Page 84: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

84

con diagnostico d)Asesoramiento Veterinario permanente Genética Metodología a)Sin selección de reproductores b)Con selección de reproductores c)Incorporación de reproductores seleccionados d)Reproductores con ponderación (cap. de Servicio) Manejo Reproductivo Metodología a) Servicio Continuo b)Servicio Estacionado en tres meses c)Servicio Estacionado

con Diagnostico de preñez

d)Sincronización de celo

con I.A. tiempo fijo

Trazabilidad Metodología de identificación a) Perinatal (dentro de los 5 d. Del parto) b) al Destete c) Con caravana Homologada(especificar categoría)

Manejo de las distintas categorías

Vaca Si /no

método época Aclaraciones

Destete Anticipado Destete Precoz Destino Vaca Vacía con restricción sin restricción Análisis tuberculosis Análisis brucelosis

Evalúa condición corporal

Toro Control clínico Aplomos Control de venéreas Capacidad de servicio Circunf. Escrotal

Page 85: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

85

Evalauac condición corporal

Veces ala año

Vaquillona Tacto preservicio Determinación de frame Área pélvica

Evalauac condición corporal Veces ala

año Dest vaq vacia Ternero/as Desparasitación al pie Época Producto Vía Sistemático Estratégico Adm. Minerales al pie Sistemático Estratégico Pastoreo Diferencial Suplementación Sanidad J-A-S- O-N-D- E-F-M- A-M-J- Comentario Vaca Vaquillona Ternero Ternera Toro

Con que criterio deshecha los vientres Por tipo de animal Vaca vieja Causas sanitarias Vaca vacia Vaca baja producción ¿Guarda vaquillonas para reemplazo?

Si No

¿Qué porcentaje?

¿Cuántas guardó el último año?

¿Cuántos vientres vendió el último año?

¿Cuándo?

¿Está ampliando su rodeo?

Si No

Page 86: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

86

¿Cuántos toros repone anualmente?

¿Cuál es la procedencia de los toros que repone?

Propios

Adquiridos

GESTACIÓN

¿Qué problemas se manifiestan generalmente durante la gestación?

Ninguno

Abortos

Mortandad

Caídas

Otros

¿Qué hizo con las vacas que abortaron?

Las vendió

Quedaron en el campo

¿A qué atribuye los abortos?

¿En qué meses tiene centrada la parición?

¿Cuántos vientres entraron en servicio?

¿Cuántos quedaron preñados?

¿Cuántos dieron terneros vivos?

¿Cuántos terneros murieron al nacer?

¿Cuántos terneros murieron antes del destete?

¿A qué atribuye la mortalidad?

SANIDAD: Vacunas que aplica

Vacunas Categorías N| tratamientos

Aftosa

Brucelosis

Mancha y gangrena

Neumoenteristis

Carbunclo

Control Categorías

De brucelosis

De tuberculosis

Page 87: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

87

TRATAMIENTOS

Categorías N° tratamientos

Antiparasitario

Antisarnico

Querato-conjuntivitis

ALIMENTACIÓN

El planteo forrajero del establecimiento incluye

Campo natural

Verdeos de verano

Verdeos de invierno

Permanentes

Si tiene pasturas permanentes, suministre la siguiente información

Potrero Ha Mezcla Año de siembra

Duración media de las pasturas

¿Siembra las pasturas con algún cultivo acompañante?

¿Utiliza alambrado eléctrico?

¿Bajo qué sistema de pastoreo utiliza las praderas permanentes? Explique brevemente. Aclarar carga

animal utilizada.......................................................................................

¿Hace cortes de limpieza?

Si No

Page 88: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

88

Fertiliza pasturas permanentes

Si No

¿Refertiliza pasturas?

Si No

Si realiza verdeos de invierno, suministre la siguiente información

Potrero has Especie variedad carga

¿Realiza siembras escalonadas de verdeos?

¿En qué meses siembra normalmente los verdeos de invierno.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

......................................

¿Realiza siembras escalonadas de verdeos?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

¿En qué meses siembra normalmente los verdeos de invierno?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………

Indique las labores de implantación de los verdeos de invierno

………………………………………………………………………………………………………………

Page 89: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

89

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

¿Cuántos meses aprovecha los verdeos de invierno?

¿Realiza reservas forrajeras?

Si No

Que tipo de reservas y en que cantidad

6. CUADERNILLO 4. MEDIO RURAL 6.1. Acceso a los recursos financieros. 6.1.1. ¿Piensa realizar nuevas inversiones? Si No ¿En qué piensa invertir? a. Tierra. b. Mejoras. c. Maquinaria. d. Otros ¿Cuáles? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.2. Si uso crédito, desde 2000, ¿cuál fue la fuente de financiamiento (banco, financiera,

cooperativa, consignatario, etc) tipo de crédito (de evolución de inversión)? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.3. Si no uso crédito, ¿cuál fue la causa?

Page 90: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

90

a, No lo necesitó. b. Lo necesito, pero las condiciones no eran buenas. c. Lo necesitó, pero no se interesó en conseguirlo. d.Lo necesitó pero no pudo conseguirlo. ¿Por qué? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.4. ¿Usa crédito en este momento? Si No ¿Con qué objetivo? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.5. ¿Qué técnicas o prácticas de manejo necesitan del crédito para ser incorporadas a la empresa? Ordénelas. 1. ................................................................. 2. ................................................................. 3. ................................................................. Realiza inversiones en el campo con recursos financieros que provienen de esta actividad? Si No

¿Dejó de incorporar alguna técnica o práctica de manejo por falta de mano de obra? Si No Dejó de incorporar alguna técnica técnica o practica de manejo por falta de capital. ¿Cuáles? ............................................................................................................................................. 6.1.6. Desarrolla otra actividad Si No ¿De qué actividad se trata?

Page 91: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

91

a. Industria b. Comercio. c. Profesión. d. Otra. ¿Cuál? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.7. Esta actividad ¿le aporta más ingreso que el campo? Si No 6.1.8. ¿Realiza inversiones en el campo con recursos financieros que provienen de esta actividad? Si No 6.1.9. ¿Realiza inversiones fuera del sector agropecuario? Si No ¿Dónde? a.industria. b.comercio c.Sector financiero d.Otro. 6.1.10. ¿De dónde provienen esos fondos? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.11. Si arrienda parte de su campo, ¿qué destino le da a los fondos recaudados como pago? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.1.12. Consideró la posibilidad de contratar maquinaria?

Si No

Page 92: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

92

¿Por qué?

...............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

6.2. Dejó de incorporar alguna técnica o practica de manejo por falta de mano de obra?

Si No ¿Cuáles?

............................................................................................................................................................... 6.3. Acceso a la información tecnológica. 6.3.1. Para el siguiente tipo de información, díganos de cual dispone normalmente, cual es su fuente, a través de que medio se informa y cual es su interés. (1) Fuentes: INTA; CREA; Agronomías, veterinarias, Cooperativas. Profesional privado,

vecino, usina, banco, etc. (2) Medios: diario, radio, TV, revistas, reuniones, boletines.

Tipos de información

Dispone normalmente (si-no)

Fuentes de información

Medios de información

Pro cual tiene mayor interés

Nuevos insumos(semillas, plaguicidas, fertilizantes, maquinarias)

Precios de insumos y productos

crédito

impuestos

Manejo y organización de empresas

Política agropecuaria general

Nuevas técnicas

Page 93: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

93

de producción

6.3.2. Cuenta con algún tipo de asesoramiento técnico, económico-financiero o impositivo? Si No Suministre la siguiente información

Fuente Técnico Económico financiero

Impositivo

integral parcial integral parcial

integral parcial

permanente

ocasional

permanente ocasional permanente ocasional

INTA

CREA

Ing.Agr.

Consultora

Veterinario

Contador

M.AA

Otra

6.3.3. Con respecto al asesoramiento o información recibida. 1. Considera que es suficiente y cubre todas sus necesidades para el manejo del establecimiento 2. Considera que es insuficiente y le interesaría recibir mayor asesoramiento 3. No le interesa. ¿Por qué? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.3.4. Si no recibe información o asesoramiento, le interesaría recibirla Si No Por qué? ...............................................................................................................................................................

Page 94: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

94

............................................................................................................................................................... 6.4. Inserción en el mercado de insumos 6.4.1. Insumos. 6.4.1.1. Compra los insumos de su empresa siempre en el mismo lugar? Si No Por qué? ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 6.4.1.2. Consigue para determinados insumos un precio inferior al normal del mercado? Si No Señale las posibles causas entre las siguientes: a. Compra al contado b. Compra en cantidad. c. Cliente antiguo. d. Contactos personales con proveedores de insumos 6.4.1.3. Obtiene algún tipo de beneficio en la compra de insumos a través de la asociación de productores a los que pertenece? Si No

Page 95: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

95

Anexo Nº 2:

Page 96: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

96

Ejes de la entrevista en profundidad

1) Cuando pudo invertir ¿cuál fue el destino de la inversión? 2) ¿Incorporó alguna nueva tecnología? Ej: silo bolsa, verdeos diferidos,

promociones, inseminación ATF, etc. - ¿Cuál ha sido esa tecnología? ¿por qué motivo lo decidió incorporarla?

- ¿Como modificó el manejo de su establecimiento esta incorporación?

¿Cómo lo pudo hacer: necesitó créditos, contratar maquinarias, contratar más mano de obra? - ¿Qué resultados tuvo?

3) ¿Dejó de incorporar alguna nueva tecnología?

- ¿Cuál y por qué motivo? 4) ¿Qué tecnologías considera que le demandan acompañamiento técnico profesional? Que use actualmente y que incorporaría a futuro

5) ¿Piensa incorporar próximamente alguna tecnología nueva? ¿Cuáles? ¿Por qué? 6) Teniendo en cuenta las características de su establecimiento, ha pensado la

posibilidad de desarrollar una nueva actividad productiva - En producción animal por ejemplo: ovinos, porcinos, aves u otra 7) ¿Qué cuestiones considera que debe mejorar para eficientizar el rendimiento del establecimiento? 8) Si usted tuviera que realizar un diagnóstico de la situación actual de su establecimiento: En relación al manejo de la hacienda ¿cuáles son sus principales fortalezas? ¿y cuáles limitantes?

Page 97: “ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS …biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/50237.pdf · a las bases impuestas por Galileo y Newton. Este

97

9) Si usted tuviera que realizar un diagnóstico de la situación actual de su

establecimiento: En relación al manejo de la alimentación (recursos forrajeros y suplementos) ¿cuáles son sus principales fortalezas? ¿y cuáles limitantes? 10) ¿Cómo se entera de las nuevas técnicas o adelantos relacionados a su

actividad? 11) ¿Cómo se entera de los beneficios para su actividad? (créditos, subsidios, planes de emergencia, etc. 12) Asociación de productores ¿Qué opinión general tiene? ¿qué ventajas puede tener el asociarse?

13) Frente a las dificultades que ha tenido la actividad de carne vacuna en los últimos años ¿qué opina sobre desarrollar nuevas actividades, como cerdos, aves, ovinos?

14) ¿Qué opina usted de la actualidad de la actividad ganadera en el país?