52
FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DEL AZUAY ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el mercado de Cuenca del producto KONITO” Trabajo de monografía previo a la obtención del título de: Ingeniero Comercial. AUTORAS: María José Sánchez Cisneros. Paola Vázquez Webster. Director: Eco. Carlos Jaramillo O. Cuenca-Ecuador 2011

“Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DEL AZUAY

ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Estudio de pre factibilidad para la introducción en el mercado de Cuenca del producto KONITO”

Trabajo de monografía previo a la

obtención del título de: Ingeniero

Comercial.

AUTORAS:

• María José Sánchez Cisneros.

• Paola Vázquez Webster.

Director: Eco. Carlos Jaramillo O.

Cuenca-Ecuador

2011

Page 2: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

i

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis queridos padres y hermana quienes siempre confiaron en mí y me han apoyado y guiado en cada paso que he dado brindándome su amor incondicional, pero sobre todo me inspiran de valor para seguir adelante en la carrera de la vida sin temor a nuevos retos. También se la dedico a Dios por darme salud y su protección para poder llegar a este momento tan importante de mi existencia.

Paola Vázquez Webster.

Este trabajo lo dedico principalmente a mi Dios que me ha guiado y bendecido en todas las etapas de mi vida ayudándome a cumplir cada objetivo trazado. A mis amados padres también va dedicado esta monografía, pues ellos han estado conmigo en las buenas y en las malas mostrándome el camino correcto a seguir con su gran ejemplo, confiando en mí y brindándome su amor y apoyo incondicional.

María José Sánchez Cisneros.

Page 3: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

ii

AGRADECIMIENTO

Son tantas las personas que han sido un pilar fundamental en todo el periodo de mis estudios, entre ellas mis profesores los que me fueron formando a cada paso, compañeros y familiares los mismos que están ahí para demostrarme todo su cariño, pero agradezco de manera especial a mi director de monografía quien no dudo en brindarnos su apoyo, a mis tíos quienes siempre me alentaron y a mi gran amiga y compañera con la que realice el trabajo quien estuvo dispuesta a que termináramos juntas una meta más en nuestras vidas.

Paola Vázquez Webster.

Agradezco a Dios por darme salud y capacidad para poder cumplir con este proyecto que representa un paso de gran importancia en mi vida profesional, a mi hermosa familia que me han brindado su amor y consejos para salir adelante en todo aspecto de mi vida, a mi Director de monografía que nos ha brindado su gran conocimiento y a mi querida compañera de monografía con quien compartimos el mismo sueño de culminar la carrera universitaria.

María José Sánchez Cisneros.

Page 4: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

iii

RESPONSABILIDAD

Las ideas y opiniones vertidas en la presente Monografía son de exclusiva responsabilidad

de sus autoras:

_________________________ _________________________ Paola Vázquez Webster. María José Sánchez.

Page 5: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PAG

- Dedicatoria………………………………………………………………………. i - Agradecimiento………………………………………………………………….. ii - Responsabilidad…………………………………………………………………. iii - Índice de Contenidos……………………………………………………………. iv - Resumen…………………………………………………………………………. vii - Abstract………………………………………………………………………….. viii

Introducción…………………………………………………………………………… 1

Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………. 2

CAPITULO 1……………………………..…………………………………………….. 4

1. PLAN DE MERCADO.

1.1. Definición del Producto………………………………………………………… 4

1.2. Análisis de la Demanda…………….…………………………………………… 4

1.3. Análisis de la Oferta.……………….…………………………………………… 6

1.4. Análisis de la Competencia……...………………………………………………. 7

1.5. Análisis de los Proveedores……………………………………………………… 7

1.6. Demanda a Satisfacer……………….………………………………………....… 8

1.7. Precio……………………………….…………………………………………… 9

1.8. Plan de Marketing Estratégico……...………………………………………….... 9

1.8.1. Análisis de Viabilidad (FODA)………………………………………….. 9

1.8.2. Análisis de Portafolio………..…………………………………………… 11

1.8.3. Análisis de Segmentación y Targeting…………………………………… 13

Page 6: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

v

CAPITULO 2……………………………….…………………………………………… 14

2. PLAN OPERACIONAL.

2.1 Planificación Estratégica…………….…………………………………………… 14

2.1.1 Misión……………………….…………………………………………… 14

2.1.2 Visión………………………..…………………………………………… 14

2.1.3 Objetivos Estratégicos……….…………………………………………… 14

2.1.4 Principios…………………….…………………………………………… 15

2.1.5 Valores……………………….…………………………………………… 15

2.2 Localización Óptima………………...…………………………………………… 16

2.3 Tamaño Óptimo……………………...…………………………………...……… 18

2.4 Proceso de comercialización………...…………………………………………… 19

2.5 Estrategias de Comunicación………..…………………………………………… 21

2.6 Marco Organizacional y Legal…………………………………………………… 22

2.6.1 Organigrama……………………………………………………………… 22

2.6.2 Constitución Legal……………………………………………………….. 23

2.6.3 Permisos de Funcionamiento…………………………………………….. 23

CAPITULO 3…………………………………………………………………………… 25

3. FACTIBILIDAD FINANCIERA.

3.1 Inversión Inicial…………………………………………………………………... 25

3.2 Financiamiento…………………………………………………………………… 25

3.3 Amortización del Préstamo………………………………………………………. 26

3.4 Depreciación……………………………………………………………………… 26

3.5 Ingresos…………………………………………………………………………… 28

3.6 Costos de Producción…………………………………………………………….. 28

3.6.1 Materia Prima…………………………………………………………….. 28

3.6.2 Embase y Empaque………………………………………………………. 29

3.6.3 Mano de Obra Directa……...…………………………………………….. 30

3.6.4 Gastos de Fabricación……………………………………………………. 30

3.6.4.1 Materiales y Suministros……………………………………………... 30

Page 7: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

vi

3.6.4.2 Servicios Básicos…………………………………………………….. 31

3.6.4.3 Gastos de Depreciación para los Costos de Producción……………… 31

3.6.4.4 Cuadro Resumen de Gastos de Fabricación………………………….. 32

3.6.5 Cuadro Resumen de Costos de Producción……………..……………….. 32

3.7 Gastos Administrativos……………………………...…………………………… 33

3.8 Gastos de Venta……………..…………………………………………………… 34

3.9 Flujo de Caja……………………………………………………………………… 35

3.10 VAN y TIR……………………………………………………………… 36

3.11 Pay Back………………………………………………………………… 36

3.12 Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado…….……………………… 37

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….. 41

REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS………………………………………………… 41

ANEXOS………………………………………………………………………………… 42

Page 8: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

vii

RESUMEN

“KONITO” es un producto nuevo en el mercado de comidas rápidas en la ciudad de

Cuenca; su presentación es un cono con masa similar a la de una pizza u relleno de

diferentes carnes, embutidos y quesos; su delicioso sabor y diseño llamativo e innovador

hará que grandes y chicos quieran consumirlo en cualquier ocasión y lugar.

La finalidad de este proyecto es analizar la acogida y viabilidad de mercado y económico-

financiera a nivel de pre factibilidad para introducir en nuestra ciudad este nuevo producto.

“KONITO” será comercializado a través de cetros educativos, islas en centros comerciales

y eventos sociales, brindando servicios de calidad a precios accesibles para lograr de esta

manera ser los primeros en la mente de los consumidores.

Page 9: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

viii

ABSTRACT

Page 10: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

1

INTRODUCCIÓN.

La comida rápida es aquella que puede ser preparada y servida en poco tiempo,

dentro de este formato pueden incluirse hamburguesas, pizza, pasta, pollo, variedad de

sánduches, entre otros. En la pirámide de oferta del sector de comidas y restaurantes en el

Ecuador, es el que concentra mayor consumo, mayores ventas y mejores probabilidades de

crecimiento, situación que obedece, fundamentalmente, al desarrollo urbano de las

ciudades, cuyos habitantes necesitan restaurantes donde puedan comer con velocidad.

La expansión que han experimentado en Cuenca los asaderos de pollo y las pizzerías,

incluyendo la presencia de cadenas internacionales como Pizza Hut, son un importantísimo

indicador de que para el sector de comidas rápidas hay un basto mercado, por lo mismo,

buenas oportunidades de expansión para los negocios existentes y para que surjan nuevas

iniciativas emprendedoras como las del presente objeto de estudio.

Surge así esta idea de introducir en el marcado de Cuenca el producto “KONITO”,

bocadillo que será elaborado con una masa similar a la de una pizza y relleno de diferentes

embutidos, carnes y quesos, con una presentación en forma de un cono; negocio innovador

que busca satisfacer un nicho de mercado potencial en la ciudad.

Page 11: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

2

El proyecto, “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el mercado de Cuenca

del producto KONITO” analiza la viabilidad tanto de mercado y económico – financiera, a

nivel de pre factibilidad, para introducir al mercado de comidas rápidas de Cuenca, un

producto delicioso, de diseño innovador que, de acuerdo a los gustos y preferencias de los

cuencanos, creemos tendrá una buena acogida. El nombre comercial de este nuevo producto

es “KONITO”, este será elaborado con una masa similar a la de una pizza y relleno de

diferentes embutidos, carnes y quesos, su presentación será en forma de un cono; lo

novedoso del diseño lo hace muy manejable, al punto que hasta niños menores de 5 años lo

podrán comer “sin ensuciarse”. El producto se espera comercializarlo a través de los

centros educativos (colegios y universidades), así como también en eventos sociales

(cumpleaños, fiestas infantiles, paseos) e islas en centros comerciales.

RESUMEN EJECUTIVO

Nuestro emprendimiento se caracterizará por ofrecer los servicios de entrega a domicilio.

Debido a los contenidos del tema, éste se ubica dentro del área financiera y en la

Formulación y Evaluación de Proyecto, pues se enfoca como un modelo de

emprendimiento cuyos resultados pueden orientar a los interesados en la toma de decisiones

a cerca de su inversión en este negocio.

“KONITO” está dirigido a los habitantes de la Ciudad de Cuenca de ingresos medios,

medios altos, entre 5 a 60 años, enfocándonos principalmente en los niños que son quienes

dan mayor acogida al consumo del producto, por esta razón la mayor distribución del

producto será en centros educativos y fiestas infantiles.

Tenemos como ventaja competitiva que es un producto no existente en el mercado a un

bajo precio y que nuestra distribución será en distintos puntos de venta, lo que permitirá

darnos a conocer y lograr mayor venta del producto. Proponemos como valor agregado el

servicio puerta a puerta y el diseño novedoso que permite ser consumido con facilidad en

cualquier lugar.

Page 12: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

3

Para implementar este negocio se necesita de $24.000,00 en donde el aporte será de

$14.000,00 entre ambas socias y contaremos con un financiamiento de $10.000,00

mediante un préstamos bancario. Este dinero será destinado para la adquisición de

máquinas, utensilios, materia prima, vehículo, publicidad y gastos extras que requiera el

emprendimiento de la Empresa.

Produciremos 300 “KONITOS” diarios de lunes a viernes para ser entregados en los puntos

ya establecidos y 300 entre sábado y domingo para eventos sociales; el precio por unidad

será de $1,50. Lo que nos da una proyección de ventas anuales de 86.400 “KONITOS” y un

ingreso anual de $129.600,00. Lo que hace que este proyecto de rentabilidad a sus

inversores.

El estudio realizado nos indica que es un proyecto viable, tanto desde el punto de vista del

mercado como del económico, pues presenta un VAN positivo lo que quiere decir que es un

proyecto rentable pues la utilidad neta es mayor al pago de deudas, quedando así un

remanente libre de pagos. Cuenta con una tasa de rentabilidad atractiva para los inversores

y un cómodo flujo de caja que nos muestra que la inversión será recuperada para el segundo

año de vida del negocio. El punto de equilibrio es alcanzado en el primer año debido a los

bajos costos fijos el mismo que explica también el bajo riesgo operacional del negocio.

Page 13: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

4

CAPITULO 1.

1.

PLAN DE MERCADO.

1.1. Definición del Producto.

“KONITO” es un aperitivo que cuenta con una masa pre-fabricada similar a la de una

pizza, viene en forma de un cono de helado y lleva de relleno ingredientes principales

como: queso rayado, salsa de tomate, orégano y como ingredientes opcionales:

diferentes tipos de embutidos y carnes, que juntos forman un sabor incomparable y

delicioso que no podrán dejar de consumirlo.

“KONITO” puede ser consumido en todo lugar y a cualquier hora, pues es un producto

que no tiene la necesidad de que el cliente se siente en una mesa y requiera de cubiertos

para deleitarlo, por su diseño único y diferente da la facilidad de que personas de

distintas edades puedan probarlos fácilmente sin ensuciarse.

1.2. Análisis de la Demanda.

Dentro de la ciudad de Cuenca hemos notado que en los últimos años el consumo de

comida rápida y aperitivos ha ido aumentando para así remplazar a las meriendas

tradicionales, debido a los horarios de trabajo de las personas estas no cuentan con el

tiempo suficiente para poder cocinar y lo mas cómodo para ellos es ir a comprar comida

ya preparada. Es por ello que debemos enfocarnos en satisfacer las necesidades que se

van creando en la gente, por esta razón el producto “KONITO” va dirigido a los

habitantes de la ciudad de cuenca de clase media, media-alta; de edades entre los 5 a 60

años.

Para el analizar nuestra demanda realizamos un focus group a 40 personas con las

características del mercado al cual nos vamos a dirigir, este estudio consistió en

preparar el producto “KONITO” para que la gente conociera su presentación y deguste

del mismo permitiéndonos conocer el grado de aceptación del producto, dándonos así

los siguientes resultados:

Page 14: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

5

- Edad de los encuestados

- ¿Fue de su agrado el producto “KONITO”?

- Si volvería a consumir el producto, ¿Cuántas veces lo haría por semana?

0

1

2

3

4

5

7 9 11 13 15 18 21 23 27 30 35 54

NO

. PER

SON

AS

AÑOS

EDAD

SI100%

NO0%

AGRADO DEL PRODUCTO

0123456789

1011121314151617

1 2 3 4 5

NO

DE

PERS

ON

AS

VEZ POR SEMANA

Consumo Semanal

Page 15: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

6

El focus group fue realizado en distintos lugares de la ciudad de Cuenca a personas

entre los 7 y 57 años. Mediante esta prueba de degustación de “KONITO” pudimos

observar que al 100% de las personas les agrado el sabor del producto y de manera

especial les llamo la atención su diseño y presentación.

Otro información que nos proporcionó este analísis es que la mayor acogida de

nuestro producto es por parte de los niños pues ellos son los que consumirian mayor

cantidad de “KONITO” por semana, la aceptación que los jóvenes dan al producto

tambien es significativa pero con una concurrencia menos que la de los niños y por

último las personas adultas estan dispuestas a consumir el producto aunque con una

frecuencia menor que los grupos anteriores.

1.3. Análisis de la Oferta.

El mercado de comida rápida y aperitivos en la ciudad de Cuenca se caracteriza por

ofrecer productos típicos como hamburguesas, hot dog, empanadas, pizzas, donas,

cubanos por mencionar algunos; la idea de nuestro proyecto es entrar al mercado

para ofrecer algo diferente a lo que los consumidores están acostumbrados a

comprar. “KONITO” es un producto innovador que llama la atención por su diseño,

calidad en sabor y precios accesibles, dirigido a todo público en general.

A pesar de no existir establecimientos que brinden el mismo producto, “KONITO”

se encuentra dentro de una oferta competitiva, pues dentro del mercado existen

variedad de sustitutos que dan una satisfacción muy similar a la que ofrecemos.

Nuestra capacidad máxima de producción por día será de 300 “KONITOS”

tomando en cuenca que la máquina tiene una capacidad de producción de 120

moldes por hora; el número de producción diario dependerá de la cantidad de

pedidos por parte de nuestros clientes.

Ofreceremos nuestro producto a instituciones educativas de lunes a viernes, eventos

sociales e islas de los centros comerciales los días que hagan el requerimiento del

producto, ya sea entre semana o fines de semana.

Page 16: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

7

1.4. Análisis de la Competencia.

En la ciudad de Cuenca “KONITO” es un producto nuevo por lo tanto no contamos

con competencia directa en este mercado.

Dentro de la competencia indirecta las de mayor rivalidad son las pizzerías, entre las

de mayor posicionamiento están: Pizza Hut, Papa Jhon´s, La Fornace y Pronto

Pizza, debido a que su producto cuenta con ingredientes similares a los nuestros por

lo tanto su sabor se asemeja al de “KONITO”; así mismo las empandas chilenas

como “Puro Chile” por su similitud en el tamaño y relleno del producto. Otra

competencia indirecta que nos afecta son las hamburguesas como “Burguer King”,

hot dog como “Bodegón del Zorro”, donas como “Donut King”, sánduches como

“El Español” y demás tipo de comida rápida que se ofrecen dentro de este mercado.

Para atacar a nuestra competencia nuestra estrategia principal es distribuir el

producto en varios puntos de consumo masivo de este tipo de comida, además

dándonos a conocer mediante una publicidad en distintos medios de comunicación.

1.5. Análisis de los Proveedores.

La adquisición del equipo necesario para la producción de “KONITO” se realizará

mediante la importación de una maquina diseñada especialmente para la elaboración

de la forma de la masa, escogeremos al proveedor que nos brinde los mejores costos

y garantice la calidad y durabilidad de la misma; la compra del horno se realizara

mediante distribuidores de la ciudad de Cuenca.

Para el proceso de compra de la materia prima nos contactaremos con proveedores

del país que nos entreguen los productos aptos y necesarios para la elaboración de

“KONITO”. A continuación mencionamos tres opciones de proveedores para cada

insumo:

Page 17: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

8

PROVEEDOR INSUMO

ReyBanpac (Rey Queso)

Productos del KIOSKO

Productos Lacteos GONZALEZ Cia.Ltda.

Queso Mozzarella

Molinos de Ecuador S.A

Distribuidora El Otorongo

Harinas

Embutidos La Italiana

Embutidos Piggis

Embutidos La Europea

Embutidos y Carnes

Mc Cormick

Snob

El Sabor

Especias

La Europea

Gustadina

Facundo

Salsa de Tomate

www.mercadolibre.com

www.alamaula.com

Máquina para molde de

“KONITO”

Almacenes Chordeleg

Jaher

Indurama

Horno

La mejor opción de proveedor será analizada de acuerdo a costos y calidad del

producto dentro del estudio económico.

1.6. Demanda a Satisfacer.

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del focus group, donde el 100%

de las personas que formaron parte de esta prueba opinaron que les agrada el

producto y que volverían a probarlo, podemos decir que tenemos gran aceptación

dentro del mercado por su diseño llamativo y su buen sabor. Por lo tanto

considerando que nuestra capacidad máxima de producción diaria es de 300

Page 18: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

9

“KONITOS” y dado que los eventos sociales no se presentarán todos los fines de

semana, estimamos que la producción para sábado y domingo será también de 300

en total; esto nos da un promedio de elaboración de 7.200 “KONITOS” al mes.

Basándonos en las respuestas de la prueba aplicada alrededor del 30% de los

clientes de nuestro mercado consumirían el producto una vez por semana,

aproximadamente el 42% lo harían dos veces por semana, el 22% tres veces por

semana y un 5% más de tres veces por semana, entonces de acuerdo a estos datos y

a nuestra capacidad máxima de producción la demanda que vamos a satisfacer es de

2.151 personas por mes.

1.7. Precio.

Hemos considerado que el precio es uno de los factores más importantes para

ingresar al mercado, por esta razón la estrategia de penetración que utilizaremos es

la de ofrecer el producto a un precio cómodo y accesible para los clientes a los que

va dirigido este negocio, ya que la elaboración del producto no requiere de costos

altos nos permitirá cumplir con esta táctica sin afectar la rentabilidad del proyecto.

Al ofrecer un producto innovador, de calidad, con gran sabor y precios bajos

lograremos captar gran número de consumidores y que los mismos sean fieles a

nuestra marca permitiéndonos así posicionar en el mercado.

1.8. Plan de Marketing Estratégico.

1.8.1. Análisis de viabilidad (FODA).

Estrategias FODA

- Fortalezas:

o Innovación: Contamos con un producto que no existe en el mercado

de Cuenca y al tener un diseño novedoso y diferente al de los

aperitivos llamará la intención de los consumidores.

Page 19: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

10

o Ventaja en costos: Al ser un proyecto que no necesita de una gran

inversión y que su elaboración requiere bajos costos podremos

ofrecerlo a precios cómodos y accesibles para cualquier persona.

o Facilidad de adquisición: Realizaremos alianzas estratégicas para

poder distribuir nuestro producto en distintos puntos de venta,

permitiendo al cliente encontrarlo con facilidad.

- Oportunidades:

o Preferencia: Al ser “KONITO” un producto nuevo podremos

atraer gran cantidad de clientes logrando ser los primeros en la mente

del consumidor.

o Crecimiento: Con el paso del tiempo y la gran acogida que le den al

producto podremos llegar a ser dueños de un local propio para

brindar nuestro cálido servicio de manera directa con el consumidor

final.

o Rentabilidad: Por la diversidad de distribución del producto

podremos incrementar la cantidad vendida permitiéndonos así

recuperar pronto la inversión que no representa un gran monto, al

igual que generar utilidades representativas para la empresa.

- Debilidades:

o Incertidumbre: Al ser un producto nuevo en el mercado, no

tenemos la certeza de cual será la acogida por parte de los clientes y

si su consumo será frecuente.

o Venta Indirecta: Debido a que “KONITO” será distribuido a

minoristas el precio de venta será menor al que fuera si lo

venderíamos al consumir final.

o Falta de experiencia: Ya que somos nuevas en la introducción de

una empresa en el mercado no contamos con los contactos claves que

nos permita distribuir el producto en diferentes lugares.

Page 20: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

11

- Amenazas:

o Imitación: Se puede correr el riego de que la competencia quiera

implementar el mismo tipo de producto que nosotros brindamos para

acaparar nuestra clientela.

o Barreras de distribución: Dado que en la actualidad se pretende

llevar un nivel de vida más saludable, puede existir la posibilidad de

que se nos niegue vender nuestro producto en los centros educativos

para prevenir la obesidad en niños y jóvenes.

o Usurpación: Puede llegar a ocurrir que las personas a las que

distribuimos “KONITO” se adueñen del prestigio que puede brindar

nuestro producto innovador y tomen ventaja de esto.

1.8.2. Análisis de Portafolio.

Para estudiar la estructura del sector al que vamos a ingresar aplicaremos el

análisis de las 5 fuerzas de Porter con el fin de relacionar nuestra empresa

con el medio ambiente y así poder determinar las reglas del juego

competitivas y las posibilidades estratégicas disponibles para la empresa.

Page 21: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

12

o Competencia potencial: “KONITO” representa nueva competencia en el

sector, por lo tanto es una amenaza para las empresas de comida rápida y

aperitivos ya posicionadas dentro de la ciudad de Cuenca. A través de una

buena campaña publicitaria en la que se de a conocer el producto podremos

superar las barreras de entrada y así ingresas con éxito y acogida al mercado.

o Sustitutos: En la actualidad las personas tiene inclinación hacia la comida

rápida por lo que los clientes pueden dejar de comprar nuestro producto para

consumir productos sustitutos pues hay gran variedad de estos en el mercado

como son: pizzas, hamburguesas, empanadas, hot dog, entre otros.

o Poder de negociación con los clientes: El valor agregado que nosotros le

damos a nuestro producto mediante un diseño que llama la atención, gran

sabor y bajo precio nos permitirá establecer fuertes relaciones con nuestros

clientes y garantizará la fidelidad de los mismos.

o Poder de negociación con los proveedores: Tenemos como ventaja que

dentro del país existe gran numero de proveedores que nos vendan la materia

prima por lo que tenemos varias opciones para escoger, prefiriendo a los de

menores costo y mayor financiamiento. Debido a que los costos de la

materia prima son bajos podremos cubrir el pago de los mismos y así

estableceremos relaciones buenas y duraderas con los proveedores.

o Rivalidad entre las empresas existentes: En el sector al cual nos vamos a

dirigir existe mucha competencia de comida rápida y aperitivos, los mismo

que cuentan con posicionamiento en el mercado y gran acogida por la

preferencia que las personas dan a este tipo de comida. “KONITO” se verá

forzado a competir con las marcas que los clientes tienen mayor preferencia.

Page 22: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

13

1.8.3. Análisis de Segmentación y Targeting.

- Mercado total: “KONITO” está dirigido a todas aquellas personas de

ingreso medio, medio-alto de la Ciudad de Cuenca entre 5 a 60 años que

tiene gran inclinación hacia el consumo de comida rápida y que prefieren

diversificar su alimentación y probar algo diferente.

- Mercado Potencial: Nuestro producto se enfoca principalmente en nuestros

consumidores potenciales que son los niños quienes de acuerdo al estudio

del focus group son aquellos que darán mayor acogida y consumo del

producto por su inclinación a la comida rápida. Cabe recalcar que

atenderemos también las necesidades de:

o Adultos Jóvenes: Son los que más salen a comer fuera de casa y

buscan opciones de comida con precios bajos, además optan por ir a

establecimientos informales que estén de moda, por esto “KONITO”

es ideal para ellos.

o Familia: Buscan los momentos libres para estar unidos y divertirse,

por lo general salen a centros comerciales y eligen una opción de

alimento que sea del agrado de todos y distinta a la que comen

diariamente en casa.

- Mercado objetivo: “KONITO” estará distribuido específicamente a todo

tipo de evento social, en especial fiestas infantiles y cumpleaños pues así

atenderemos a nuestro cliente potencial que son los niños; nos dirigimos

también a instituciones educativas como escuelas, colegios y universidades

donde por lo general el consumo se inclina a la comida rápida y centros

comerciales que es donde hay mayor concurrencia de nuestros posibles

consumidores.

Page 23: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

14

CAPITULO 2.

2.

PLAN OPERACIONAL.

2.1. Planificación Estratégica.

2.1.1. Misión.

Trabajar arduamente para brindar un servicio personalizado, con un equipo de

colaboradores altamente capacitado para elaborar el mejor producto con

características de calidad, frescura e higiene y que nuestros clientes se sientan

satisfechos con el mismo, además motivar al desarrollo del país otorgando

puestos de trabajo.

2.1.2. Visión.

Ser un negocio altamente rentable, reconocido y de referencia en la ciudad de

Cuenca por nuestros servicios, innovación y altos estándares de calidad,

respetando cada principio y valor por los que se nos distingue

2.1.3. Objetivos Estratégicos.

- Lograr aceptación dentro del mercado dándonos a conocer mediante la

implementación de publicidad estratégica que nos permita llegar a los

consumidores y de esta manera tener una gran acogida.

- Establecer una relación sólida con nuestros clientes de manera que se

mantengan fieles a nuestro producto y nos den la seguridad de que

demandarán constantemente nuestros servicios.

- Trabajar arduamente para brindar un producto de gran calidad y buen sabor

que con su aceptación nos permita con el tiempo implementar un local

propio en la ciudad de Cuenca donde podamos satisfacer las necesidades de

nuestros clientes.

Page 24: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

15

2.1.4. Principios.

- Excelencia en el producto y prestación del servicio: Ofreceremos la mejor

calidad y sabor acompañado de un excelente servicio a través de un personal

altamente calificado y así satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

- Igualdad: No habrá ningún tipo de privilegio referente al estatus social en

nuestros clientes, pues atenderemos a todos ellos por igual, ofreciendo un

gran servicio con el mismo trato.

- Seremos consecuentes cumpliendo con lo que ofrecemos, brindando un

producto totalmente novedoso dentro de la ciudad.

2.1.5. Valores.

- Servicio: Nos distinguiremos por ofrecer el servicio puerta a puerta,

llegando a nuestros clientes al lugar en el que nos necesitan para atenderlos

con el mejor trato como ellos se lo merecen.

- Calidad: Nuestro producto será elaborado con los mejores estándares de

higiene, dando así la confianza al cliente para preferir el consumo de nuestro

producto.

- Compromiso: Respetaremos el trato realizado con el cliente, llegando al

lugar establecido y a la hora fijada para entregar la cantidad exacta de

nuestro producto con el delicioso sabor que lo caracteriza. Logrando así

integridad y confianza en los consumidores.

- Innovación: Ofreceremos un producto distinto y novedoso preocupándonos

por mejorarlo constantemente para la satisfacción de nuestros clientes.

- Liderazgo: “KONITO” se propone posicionarse en el mercado de la ciudad

de Cuenca, llegando a convertirnos con el tiempo y esfuerzo en lideres del

mercado.

Page 25: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

16

2.2. Localización Óptima.

La empresa “KONITO” está dirigida a la provincia del Azuay, de una manera más

directa a la ciudad de Cuenca. Hemos decidido implementar este negocio dentro de

este mercado debido a que es un producto novedoso y no existente el mismo que

llamará la atención de los clientes para su consumo.

Para el proyecto establecimos puntos estratégicos para la distribución de

“KONITO” en donde se encuentran la mayoría de los posibles consumidores que

buscan degustar este tipo de comida a un cómodo precio y buen servicio.

Factores Peso

Centros

Educativos

Eventos

Sociales

Tiendas de

Barrio Islas de C.C. Bar-Discoteca

Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje

Concurrencia 40 9 360 8 320 5 200 9 360 6 240

Tiempo de

Cobro 30 9 270 8 240 7 210 8 240 7 210

Edad 20 10 200 9 180 9 180 10 200 6 120

Comodidad 10 8 80 10 100 6 60 10 100 7 70

TOTAL 100 910 840 650 900 640

Dentro de los factores que inciden para la localización óptima del negocio

establecimos de mayor a menor peso los siguientes:

- Concurrencia: Debido a que es muy importante el número de personas que

acudan a los lugares donde va a estar distribuido el producto para que este

tenga gran acogida y mayor número de venta.

Page 26: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

17

- Tiempo de cobro

-

: Es muy importante la agilidad de reembolso de esta

manera la empresa no paralizar la producción de “KONITO” por falta de

dinero para la adquisición de materia prima.

Edad

-

: Aunque nuestro producto va dirigido a personas de toda edad los

mayores consumidores son gente joven y niños.

Comodidad

: Si bien nuestro producto puede ser consumido en cualquier

lugar, sin ninguna dificultad, el cliente siempre busca lugares cómodos para

deleitar con gusto el producto.

“KONITO” no va a contar con un local propio, por el contrario este va a ser

distribuido en puntos estratégicos, por esta razón escogimos a las tres opciones que

mayor puntaje obtuvieron, siendo estas:

- Centros Educativos:

-

Debido a que en estos lugares se encuentran los

mayores consumidores de nuestro producto que son los niños y jóvenes, los

mismos que se inclinan a este tipo de comidas.

Eventos Sociales:

-

“KONITO” es ideal para cualquier tipo de eventos

sociales como: fiestas infantiles, paseos, cumpleaños y reuniones, pues es un

producto ligero y con muy buen sabor apto para comer en cualquier ocasión

especial.

Islas de Centros Comerciales:

Es uno de los lugares estratégicos debido a

que ellos ya tienen su clientela establecida, las mismas que al ver un nuevo

producto con diseño innovador les llamara la atención y lo consumirán.

Page 27: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

18

2.3. Tamaño Óptimo.

Los factores que influirán para determinar el tamaño de nuestro proyecto son los

siguientes:

- Demanda: Para determinar nuestra demanda potencial realizamos un focus

group dirigido a 40 personas de la ciudad de Cuenca a los cuales les hicimos

probar el producto y de acuerdo a la reacción de ellos ante su diseño y sabor

observamos que tendremos gran acogida por parte de los consumidores

debido a que el 100% acepto “KONITO”.

- Suministros e insumos: El tamaño de nuestro proyecto se vera afectado por

la cantidad de suministros que poseamos para elaborar y distribuir el

producto, esto son: materia prima (carnes, embutidos, queso y especias),

máquina para el molde de la masa, horno, buseta, empaques.

- Tecnología: Consideramos que este es un factor muy importante debido a

que nuestro producto es nuevo en el mercado y tiene que estar en constante

innovación para que mantenga su acogida, por lo tanto se debe utilizar la

más alta tecnología para una mayor satisfacción del clientes.

- Organización: La empresa está organizada en dos turnos de trabajo de tres

horas cada uno, en la mañana y en la tarde. La cocinera trabajará de 6am a

9am en el primer turno y de 1pm a 4pm en el segundo turno, el chofer-

distribuidor trabajará de 9am a 12pm en el primer turno y de 4pm a 7pm en

el segundo turno. Nosotras como dueñas del negocio trabajaremos en un

solo turno de 8am a 6pm.

- Financiamiento: “KONITO” es una empresa formada por dos socias, cada

una de nosotras aportará con un capital de $ 7.000,00 y el resto de dinero lo

financiaremos mediante un préstamo bancario, de esta forma se dará lugar al

funcionamiento de nuestro negocio.

Page 28: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

19

2.4. Proceso de Comercialización.

El canal de distribución que se utiliza para que el producto llegue de manera óptima

al consumidor final es básicamente:

PRODUCTOR → MINORISTA → CONSUMIDOR FINAL

En donde, el inversor del proyecto representa al productor, pues nosotros somos

quienes elaboraremos el producto “KONITO”; en cuanto a los MINORISTAS, son

los puntos estratégicos en donde vamos a distribuir nuestro producto, es decir,

eventos sociales (fiestas infantiles, cumpleaños, paseos), centros educativos

(escuelas, colegios y universidades) e islas en centros comerciales; el Consumidor

final, es decir, nuestro mercado meta está ubicado en la ciudad de Cuenca y son

todas aquellas personas que degustarán el producto.

La empresa no cuenta con un local para la atención directa al consumidor final, la

elaboración del producto se realizará en nuestro propio hogar. Nuestro servicio se

caracteriza por la entrega a domicilio del producto en los puntos de venta

previamente establecidos. Cabe mencionar que para la comercialización y

distribución se utilizará un vehículo en donde se podrá ofrecer los diferentes tipos

de “KONITO”, permitiendo repartirles a los minoristas de una manera eficiente.

El flujograma a seguirse para un mejor funcionamiento y control interno así como

para una alta satisfacción del cliente al momento de su compra se basará en los

siguientes pasos:

Flujograma Interno

1. Pedido de materia prima, en función del número mínimo de stock establecido,

dependiendo de cada uno de los tipos de “KONITO”, el cual se verificará a través de

inventario y el flujo de información obtenida del sistema contable automatizado del

local. El tiempo de entrega del pedido tiene como mínimo un día y como máximo dos.

Page 29: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

20

2. Recepción, verificación y almacenamiento de la materia prima.

3. Elaboración del producto, cumpliendo los estándares de calidad e higiene.

4. Control de presentación y empaques aptos para la entrega al consumidor.

5. Colocación del producto en el vehículo de distribución.

Flujograma para el cliente

1. Contactarnos con el posible cliente.

2. Realizar un contrato de entrega en donde se establezca: cantidad del producto, lugar y

hora de despacho.

3. Cancelación del 50% del contrato establecido por parte del cliente.

4. Entrega del producto terminado.

5. Cancelación de la cantidad restante del contrato.

6. Facturación.

7. Finalización del proceso.

Pedido de la materia prima.

Recepción, verificación y almacenamiento de la materia prima.

Elaboración del producto.

Control y presentación de empaques.

Distribución.

Page 30: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

21

2.5. Estrategias de Comunicación.

Para impulsar nuestro producto en el mercado es de gran importancia implementar

una estrategia de comunicación que permita darnos a conocer a todos los

consumidores e introducirnos en la mente de nuestros clientes para lograr ser la

primera opción de consumo.

Atacaremos de forma masiva en las radios con mayor rating de sintonía en la

ciudad, entregaremos volantes y afiches de publicidad y promociones en lugares

donde exista mayor concurrencia de nuestros posibles consumidores, es decir en

centros comerciales, centro de la ciudad, centros educativos y en las calles mas

transitadas de Cuenca.

Otra forma de captar la atención del cliente será ofreciendo promociones y variedad

de combos que les permita consumir más de nuestro producto a menores precios.

Realizar contrato con cliente.

Contactar a posibles clientes.

Cancelación del 50%.

Entrega del producto.

Cancelación del valor restante.

Facturación.

Finalización del proceso.

Page 31: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

22

2.6. Marco Organizacional y Legal.

2.6.1. Organigrama.

- Función Gerencial: Llevará la administración y contabilidad del negocio y

con ayuda de la información que brinden cada uno de los departamentos se

encargará de elaborar un plan de trabajo eficiente y eficaz, así, en base a este

se tomará las respectivas decisiones para el mejor desarrollo de la empresa,

logrando gran acogida, éxito y liderazgo en el mercado. Además la gerencia

llevará un control permanente para optimizar el manejo de recursos y

alcanzar de esta manera los objetivos y metas establecida por “KONITO”.

Este cargo será desempeñado por una de las socias.

- Marketing y Publicidad: Esta función la desempeñará la otra socia de la

empresa, tendrá como objetivo llegar a nuestros clientes de manera directa a

través de promociones y publicidad en los distintos medios de

comunicación, con el propósito de lograr gran aceptación de este nuevo

producto y permitiéndonos posicionarnos en el mercado para ser la primera

opción en la mente del consumidor. Se encargará también de localizar

lugares estratégicos en donde distribuiremos nuestro producto y mantener

relaciones solidas y duraderas con nuestros compradores; al estar al mando

de la función de ventas tendrá a su cargo controlar el trabajo y desempeño

del distribuidor manteniendo una relación directa con el mismo.

Función Gerencial.

MARKETING Y PUBLICIDAD.

DISTRIBUCIÓN.

COMPRAS.

PRODUCCIÓN.

Page 32: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

23

- Distribución: Esta área realizará las funciones de entrega del producto en

los lugares previamente establecidos, encargándose de controlar que

“KONITO” llegue a su destino en condiciones óptimas y cantidades exactas.

Esta función estará a cargo de un chofer profesional que reúna los requisitos

necesarios para la distribución del producto.

- Compras: Se encargará de realizar el proceso adecuado para la adquisición

de la materia prima consiguiendo y manteniendo así los mejores

proveedores, mediante la utilización de correctas estrategias negociadoras de

compras en cuanto a precios, calidad y forma de pago. Esta función la

desempeñará la socia que tiene a su cargo la función gerencial.

- Producción: Esta función estará a cargo de la elaboración de “KONITO”

bajo los mejores estándares de calidad e higiene logrando un producto

delicioso y exquisito. Para desempeñar las labores que requiere esta función

contrataremos una persona que éste calificada para ocupar este puesto.

2.6.2. Constitución Legal.

Al tratarse de un microemprendimiento el enfoque del proyecto será de una

Sociedad de Hecho, ya que para nosotras como emprendedoras que recién

comenzamos esta sociedad nos resulta más sencilla porque no necesita

ningún tipo de constitución, basta con los documentos de los socios y

algunos datos que permitan comprobar el domicilio.

2.6.3. Permisos de Funcionamiento.

Para el funcionamiento del establecimiento debe realizarse los siguientes

trámites:

• RUC.

Requisitos:

- Formulario RUC 01 a y RUC 01 b, suscritos por el representante legal.

Page 33: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

24

- Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el registro mercantil.

- Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante

legal, inscrito en el registro mercantil.

- Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la

superintendencia de compañías.

- Original y copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del

representante legal.

- Original del certificado de votación.

- Original y copia de la planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o

consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la

fecha de inscripción.

- Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior.

- Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de

inscripción.

• PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL MUNICIPIO.

Requisitos:

- Copia de la cedula junto con el certificado de votación.

- Copia del RUC.

- Carta pago de agua, luz y alcantarillado.

- Costo de $50.

• PERMISO DE SANIDAD PÚBLICA.

Requisitos:

- A todos los trabajadores se les debe realizar un examen medico en el centro

de salud, el cual es gratuito y este certificado presentar a las respectivas

autoridades.

- Presentar el RUC.

- Presentar el permiso de los bomberos.

- Costo de $55.

Page 34: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

25

CAPITULO 3.

3.

FACTIBILIDAD FINANCIERA.

3.1. Inversión Inicial.

Para el emprendimiento de este proyecto necesitaremos invertir en activos fijos

como son la maquinaria necesaria para la producción de “KONITO” y el vehículo

en el cual será distribuido el mismo, de igual manera necesitamos contar con un

capital de trabajo inicial que nos permita adquirir la materia prima para la

elaboración del producto. Un aspecto que debemos tomar en cuenta es que

necesitaremos contar con un fondo que será destinado para gastos de constitución e

imprevistos que se puedan presentar para la implementación del proyecto.

Tomando en cuenta estos aspectos, nuestra inversión inicial esta distribuida de la

siguiente manera:

3.2. Financiamiento.

Para este emprendimiento las dos socias del negocio aportaremos con un capital de

$7.000 cada una y al ser la inversión de $24.000 la cantidad restante la

obtendremos mediante financiamiento. Contando con todo el capital necesario

tanto propio como financiado, este será distribuido así:

Activo Fijo 17.635,00$ Activo Diferido 1.200,00$ Capital de Trabajo 5.165,00$ Inversión Total 24.000,00$

Inversión Valor

Activo Fijo 10.135,00$ 7.500,00$ Activo Diferido 1.200,00$ -$ Capital de Trabajo 2.665,00$ 2.500,00$ Total 14.000,00$ 10.000,00$

Inversión Valor Propio Valor Financiado

Page 35: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

26

3.3. Amortización del Préstamo.

El financiamiento para iniciar con nuestro emprendimiento lo realizaremos

mediante un préstamo bancario a cinco años, creemos que este plazo es

conveniente y que se podría asegurar el cumplimiento de esta obligación mediante

los ingresos que obtengamos del proyecto.

El monto a ser financiado es de $10.000 a una tasa de interés del 15,96% anual; al

ser el periodo de pago de cinco años la cuota anual que se debe cancelar al banco

será de $3.051,24 lo que nos da un pago mensual de $254,27 siendo este un valor

cómodo de cubrir que no afecta al desarrollo de la operación de la empresa.

La tabla de amortización de nuestro préstamo es la siguiente:

3.4. Depreciación.

Para la elaboración de “KONITO” se necesita una amasadora que permita realizar

la mezcla de los ingredientes necesarios para la masa del producto, esta amasadora

tiene un precio de mercado de $452,00 y una vida útil de diez años.

Para la pre fabricación de la masa en forma de cono se requiere de una maquina

especialmente diseñada para su elaboración, esta maquina está construida de acero

inoxidable, consta de 4 bases de conos y produce de 80 a 120 conos por hora; su

costo es de $8.333,00 y tiene una vida útil de 10 años.

Una vez elaborada la masa de “KONITO” se procede a colocar los diferentes

rellenos y a continuación se necesita de un horno para finalizar su producción el

mismo que tiene un costo de $350,00 y una vida útil de 10 años.

Para mantener toda la materia prima fresca es indispensable la obtención de una

refrigeradora, esta tiene un costo de $400,00 y una vid útil de 10 años.

Año Valor Interés Pago Capital Saldo1 10.000,00$ 1.596,00$ 3.051,24$ 1.455,24$ 8.544,76$ 2 8.544,76$ 1.363,74$ 3.051,24$ 1.687,50$ 6.857,25$ 3 6.857,25$ 1.094,41$ 3.051,24$ 1.956,83$ 4.900,42$ 4 4.900,42$ 782,10$ 3.051,24$ 2.269,14$ 2.631,28$ 5 2.631,28$ 419,95$ 3.051,24$ 2.631,29$ (0,00)$

Page 36: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

27

En todo el proceso de elaboración de “KONITO” se necesita de utensilios de

cocina como: recipientes, espátulas, cuchillos, tazas, etc. El costo aproximado de

los mismos es de $200,00 y tienen una vida útil de 10 años.

Para la distribución del producto a nuestros diferentes puntos de venta contaremos

con una buseta repartidora que tiene un costo de $7.300,00 y una vida útil de 5

años.

Contaremos con una computadora para la administración y contabilidad del

proyecto, esta tiene un costo de $600,00 y una vida útil de 3 años.

De acuerdo a todos estos activos procedemos a realizar la depreciación mediante el

método lineal, obteniendo así los siguientes cuadros:

El total de gastos de depreciación por año de los activos que intervienen

directamente en la producción será de $973,50 durante 10 años que es el tiempo de

vida útil de estos activos.

El total de gastos de depreciación por año del activo que interviene en los gastos

administrativos es de $198,00 durante 3 años que es la vida útil de la computadora.

Maquina "KONITO" 8.333,00$ 10% 69,44$ 833,30$ Horno 350,00$ 10% 2,92$ 35,00$ Refrigeradora 400,00$ 10% 3,33$ 40,00$ Amasadora 452,00$ 10% 3,77$ 45,20$ Utensilios de Cocina 200,00$ 10% 1,67$ 20,00$ Total 973,50$

Articulo Valor de Adquisición

% de Deprecición

Depreciación Mensual

Depreciación Anual

Depreciación para los Costos de Producción.

Computadora 600,00$ 33% 16,50$ 198,00$ Total 198,00$

Depreciación para los Gastos Administrativos.

Articulo Valor de Adquisición

% de Deprecición

Depreciación Mensual

Depreciación Anual

Page 37: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

28

El total de gastos de depreciación por año del activo que interviene en los gastos de

venta es de $1.460,00 durante 5 años que es la vida útil del vehículo.

3.5. Ingresos.

El precio de venta al mercado del producto “KONITO” será de $1,50; tomando en

cuenta nuestra capacidad instalada y el mercado al que nos vamos a dirigir

produciremos 300 “KONITOS” de lunes a viernes y 300 más entre sábado y

domingo, lo que nos da una producción mensual de 7.200 “KONITOS” y anual de

86.400, dándonos los siguientes ingresos:

3.6. Costos de Producción.

Dentro de los costos de producción consideraremos toda la materia prima, equipos

y accesorios, servicios básicos y mano de obra directa necesarios para la

elaboración de “KONITO”; así también se consideraran los costos de embases y

empaque para su presentación.

3.6.1. Materia Prima.

Para la elaboración de “KONITO” primero se requiere elaborar una masa en

forma de cono en la cual se necesita como ingredientes: harina, leche,

levadura, sal y aceite; para el relleno se requiere de: queso mozzarella, pasta

de tomate, orégano y diferentes embutidos, carne o pollo.

A continuación detallaremos las cantidades a utilizar para la elaboración de

un “KONITO” con sus costos respectivos:

Vehículo 7.300,00$ 20% 121,67$ 1.460,00$ Total 1.460,00$

Depreciación para los Gastos de Venta.

Articulo Valor de Adquisición

% de Deprecición

Depreciación Mensual

Depreciación Anual

$ 1,50 7200 10.800,00$

Precio Unitario

Cantidad Mensual

Ingreso Mensual Ingreso AnualCantidad

Anual

86400 $ 129.600,00

Page 38: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

29

El costo total anual al que se incurrirá para la materia prima es de

$70.502,40, este valor es obtenido considerando los costos y cantidades

unitarias de cada uno de los ingredientes necesarios para la producción y en

base a la cantidad de “KONITOS” que elaboraremos por año, que es de

86.400.

3.6.2. Embase y Empaque.

Una vez elaborado el “KONITO” necesitaremos de un embase por unidad

que le de realce al diseño y comodidad para su consumo, de igual manera

para distribuir el producto este irá empacado en una caja de cartón diseñada

para llevar 20 “KONITOS”.

El costo total por año a utilizar en el consumo de embases y empaques es de

$6.004,80, considerando que el precio del cartón donde se empacan los

“KONITOS” es de $0,84 y el precio del pliego de cartulina que servirá para

la elaboración de 4 tapas es de $0,30, estos costos se obtienen con una

producción de 86.400 “KONITOS” por año.

Harina 1,5 onz 0,09$ 450onz 129600onz 7.776,00$ Leche 0,9onz 0,02$ 270onz 77760onz 1.728,00$ Levadura 0,15onz 0,02$ 45onz 12960onz 1.728,00$ Sal 0,1onz 0,00$ 30onz 8640onz 86,40$ Aceite 0,08onz 0,01$ 24onz 6912onz 432,00$ Pasta de Tomate 1 onz 0,15$ 300onz 86400onz 12.960,00$ Embutido o Carne 2 onz 0,22$ 600onz 172800onz 19.008,00$ Queso Mozzarella 1,25 onz 0,28$ 375onz 108000onz 24.192,00$ Orégano 0,15 onz 0,03$ 45onz 12960onz 2.592,00$ Total 0,816$ 70.502,40$

Cantidad por Unidad

Costo por Unidad

Consumo por Día

Consumo Anual

Costo Total Anual

Materia Prima

Cono embase papel 1 0,02$ 300 86400 1.728,00$ Caja de cartón 0,05 0,042$ 15 4320 3.628,80$ Cartulina (Tapa) 0,025 0,0075$ 7,5 2160 648,00$ Total 0,07$ 6.004,80$

Costo Total Anual

Insumo Cantidad por unidad

Costo por unidad

Consumo diario

Consumo anual

Page 39: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

30

3.6.3. Mano de Obra Directa.

Dentro de la mano de obra directa para la producción de “KONITO”

necesitamos de una cocinera quien será la encargada de la elaboración del

mismo. Obteniendo así el siguiente costo:

La cocinera percibirá una cantidad mensual de $265,00 que representa el

salario básico en el Ecuador, dándonos así un costo total anual en mano de

obra directa para la producción de 86.400 “KONITOS” de $3.180,00.

3.6.4. Gastos de Fabricación.

Dentro de estos gastos estarán considerados todos los desembolsos

necesarios para llevar a cabo la producción; entre los que tenemos:

3.6.4.1. Materiales y Suministros.

Para un servicio de calidad es importante mantener el lugar de trabajo

bajo las respectivas normas de higiene, por lo que es necesario

considerar dentro de los costos aquellos destinados a la limpieza y

mantenimiento del lugar entre ellos: guantes, mandiles,

desinfectantes y detergente.

Cocinera 265,00$ 3.180,00$

Mano de Obra Costo Mensual

Costo Anual

Guantes de latex 9,00$ 108,00$ Mandiles 7,00$ 84,00$ Desinfectante 3,00$ 36,00$ Detergente 2,00$ 24,00$ Total 21,00$ 252,00$

Materiales y Suministros Costo Mensual

Costo Anual

Page 40: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

31

Los costos totales anuales referentes a materiales y suministros en los que

incurrimos al año son de $252,00.

3.6.4.2. Servicios Básicos.

Los servicios básicos que utilizaremos para la producción de

“KONITOS” y operación del negocio serán los siguientes:

Al no contar con una instalación de atención directa al cliente los

servicios básicos que utilizaremos tendrán un costo anual bajo de

$924,00.

En donde el consumo de la luz en su mayor parte será destinada para

la utilización de la maquina, horno, refrigeradora; el agua para la

higiene, limpieza de los utensilios de cocina y materia prima; y el

teléfono para contactarnos con nuestros proveedores y clientes.

3.6.4.3. Gastos de Depreciación para los costos de Producción.

Para la elaboración de “KONITO” es indispensable contar con el

equipo necesario que nos permita preparar un producto de calidad y

buen sabor siendo estos: máquina para elaborar la masa, horno,

refrigeradora, amasadora y utensilios de cocina.

Luz 50,00$ 600,00$ Agua 15,00$ 180,00$ Teléfono 12,00$ 144,00$ Total 77,00$ 924,00$

Servicios Básicos

Costo Mensual

Costo Anual

Page 41: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

32

El costo total anual de gastos de depreciación de los activos que

intervienen en la producción suman la cantidad de $973,50.

3.6.4.4. Cuadro Resumen de Gastos de Fabricación.

Los gastos de fabricación anuales en los que incurriremos son de

$2.149,50.

3.6.5. Cuadro Resumen de Costos de Producción.

Depreciación Horno 2,92$ 35,00$ Depreciación Máquina "KONITO" 69,44$ 833,30$ Depreciación Refrigeradora 3,33$ 40,00$ Depreciación Amasadora 3,77$ 45,20$ Depreciación Utensilios de Cocina 1,67$ 20,00$ Total 81,13$ 973,50$

Gastos de Depreciación Costo Mensual Costo Anual

Materiales y Suministros 21,00$ 252,00$ Servicios Básicos 77,00$ 924,00$ Gastos de Depreciación 81,13$ 973,50$ Total 179,13$ 2.149,50$

Resumen de Gastos de Fabricación

Detalle Costo Total Mensual

Costo Total Anual

Materia Prima 5.875,20$ 70.502,40$ Embase y Empaque 500,40$ 6.004,80$ Mano de Obra Directa 265,00$ 3.180,00$ Gastos de Fabricación 179,13$ 2.149,50$ Total 6.819,73$ 81.836,70$

DetalleCosto Total

MensualCosto Total

Anual

Resumen de Costos de Producción

Page 42: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

33

De acuerdo a todos los costos de producción anual en los que incurriremos

nos dan un total de $81.836,70, tomando en cuenta que la producción de

“KONITOS” anual es de 86.400 obtenemos un costo unitario de producción

de $0,95.

3.7. Gastos Administrativos.

Consideraremos gastos administrativos todos aquellos que serán destinados a la

operación y desarrollo del negocio, siendo estos: suministros y equipos de oficina;

y sueldos de los empleados que no intervienen en la producción directa del

producto “KONITO”.

Dentro de los suministros se encuentran la papelería en general que se necesitarán

para la impresión de facturas, cotizaciones e información en general del negocio;

los equipos de oficina que se utilizarán es la computadora que nos servirá para

manejar el sistema que llevará la contabilidad del negocio y mantener un respaldo

de la base de datos de nuestros clientes y proveedores.

En los gastos administrativos también va destinado el sueldo del socio que

desempeña la función gerencial y tendrá una remuneración de $800,00 mensual.

Los gastos administrativos totales que se realizarán por año para la operación del

negocio suman una cantidad de $9.894,00.

Papelería en General 8,00$ 96,00$

Depreciación de la computadora 16,50$ 198,00$

Administrador 1 800,00$ 9.600,00$ Total 824,50$ 9.894,00$

Suministros de Oficina

Gastos de Depreciación (Administrativos)

Sueldos

Gastos Administrativos

Detalle Costo Total Mensual

Costo Total Anual

Page 43: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

34

3.8. Gastos de Venta.

Estos comprenden los gastos relacionados directamente con la venta y entrega de

“KONITO”, para esto consideraremos los gastos de publicidad y distribución.

Para la venta del producto es necesario incurrir en gastos que nos permitan darnos a

conocer y tener acogida en el mercado mediante la implementación de estrategias

de publicidad.

Además para la entrega de “KONITO” a los diferentes clientes contaremos con una

buseta repartidora por lo que se debe tomar también en cuenta el mantenimiento y

combustible del mismo.

Dentro de estos gastos también se consideran los sueldos de la socia encargada de

la función de marketing y publicidad quien percibirá una remuneración de $600,00

mensuales y el sueldo del distribuidor el mismo que cumplirá con la función de

entrega del producto a los clientes y recibirá el salario básico de $265,00

mensuales.

Los gastos de venta totales que se realizarán por año suman una cantidad de

$15.800,00.

Publicidad en Medios de Comunicación 250,00$ 3.000,00$

Mantenimiento de l vehículo 20,00$ 240,00$ Combustible 60,00$ 720,00$

Depreciación del Vehículo 121,67$ 1.460,00$

Administrador 2 600,00$ 7.200,00$ Distribuidor 265,00$ 3.180,00$ Total 1.316,67$ 15.800,00$

Publicidad

Distribución

Gastos de Depreciación (Ventas)

Sueldos

Gastos de Venta

DetalleCosto Total

MensualCosto Total

Anual

Page 44: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

35

3.9. Flujo de Caja.

El flujo de caja lo hemos proyectado con un crecimiento anual del 2% para 5 años

que es el tiempo estimado del proyecto, obteniendo así los siguientes resultados:

Esta proyección de flujo de caja nos muestra que es un proyecto rentable pues al

obtener flujos positivos en los 5 años de vida del negocio esto constituye un

indicador importante que la empresa tendrá liquidez durante todo este periodo.

Además podemos observar que las entradas de dinero que ingresan a la empresa por

su actividad productiva son mayores a las salidas de dinero que se dan por gastos y

costos de operación más el servicio de la deuda, lo que permite que exista un

crecimiento de la empresa cada año.

Al final del quinto año se considera un valor de desecho que representa el monto de

depreciación de los activos que tiene una vida útil mayor a cinco años.

1 2 3 4 5Ventas 129.600,00$ 132.192,00$ 134.835,84$ 137.532,56$ 140.283,21$ -Costo de Producción (Sin depreciación) 80.863,20$ 82.480,46$ 84.130,07$ 85.812,67$ 87.528,93$ -Gastos Administrativos (Sin depreciación) 9.696,00$ 9.889,92$ 10.087,72$ 10.289,47$ 10.495,26$ -Gastos de Venta (Sin depreciación) 14.340,00$ 14.626,80$ 14.919,34$ 15.217,72$ 15.522,08$ =Remanente Generado por la Explotación 24.700,80$ 25.194,82$ 25.698,71$ 26.212,69$ 26.736,94$ -Gastos por Interéses 1.596,00$ 1.363,74$ 1.094,41$ 782,10$ 419,95$ =Utilidad antes de Impuestos 23.104,80$ 23.831,07$ 24.604,30$ 25.430,59$ 26.316,99$ -T (0,3625) x UAI 8.375,49$ 8.638,76$ 8.919,06$ 9.218,59$ 9.539,91$ =Remanente generado por la Explotación Neta 14.729,31$ 15.192,31$ 15.685,24$ 16.212,00$ 16.777,08$ -Pago de Capital 1.455,24$ 1.687,50$ 1.956,83$ 2.269,14$ 2.631,29$ +Valor de Desecho 4.867,50$ =Flujo de Caja 13.274,07$ 13.504,81$ 13.728,41$ 13.942,86$ 19.013,29$

Flujo de Caja

Page 45: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

36

3.10. VAN y TIR.

Para el cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno se debe

considerar la inversión inicial que es de $24.000,00; así también la tasa de

descuento será de 26%, consideramos este valor de acuerdo al costo de oportunidad

mínimo esperado por nosotras como inversionistas del proyecto y tomando en

cuenta la inflación y el riesgo.

Al obtener un VAN positivo de $13.423,09 nos indica que nuestro proyecto es

rentable por lo tanto se acepta la implementación del mismo y lo más importante,

nos muestra que la utilidad neta que obtendremos es mayor que el pago de las

deudas, quedándonos así un remanente libre de pagos, egresos e impuestos.

La TIR nos indica que la tasa interna de retorno de la inversión para cinco años

dado los respectivos flujos será de 50,47% esto es llamativo para los inversores pues

al ser mayor a la tasa de descuento representa una atractiva tasa de rentabilidad.

3.11. Pay Back.

Para calcular el tiempo de recuperación de la inversión inicial aplicaremos la

siguiente fórmula:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 513.274,07$ 13.504,81$ 13.728,41$ 13.942,86$ 19.013,29$

Flujos de Caja

Inversion (24.000,00)$ Tasa Dcto. 26,00%VAN 13.423,09$ TIR 50,47%

Pay Back = N años enteros previos a la recuperación total de la Inversión +

(Monto que falta por recuperar / Flujo de Efectivo del año que se recupera la

inversión en su totalidad)

Page 46: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

37

Al obtener un Pay Back de 1,79 nos indica que recuperaremos la inversión en el

lapso de 1 año y 9 meses, lo que representa una pronta recuperación de la inversión

haciendo llamativa ante los inversores y viable la implementación de este proyecto.

3.12. Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado.

Este estado financiero nos mostrara tanto los ingresos, costos y gastos que el

proyecto incurrirá durante un periodo de cinco años, para así poder determinar la

utilidad neta que nos brinda este emprendimiento.

Pay Back = 1 + $ 10.725,93 / $ 13.504,81

Pay Back = 1,79

1 2 3 4 5Ventas 129.600,00$ 132.192,00$ 134.835,84$ 137.532,56$ 140.283,21$ -Costo de Produccción 81.836,70$ 83.473,43$ 85.142,90$ 86.845,76$ 88.582,68$ =Utilidad Bruta 47.763,30$ 48.718,57$ 49.692,94$ 50.686,80$ 51.700,53$ -Gastos de Venta 15.800,00$ 16.116,00$ 16.438,32$ 16.767,09$ 17.102,43$ -Gastos Administrativos 9.894,00$ 10.091,88$ 10.293,72$ 10.499,59$ 10.709,58$ =Utilidad Operacional 22.069,30$ 22.510,69$ 22.960,90$ 23.420,12$ 23.888,52$ -Intereses 1.596,00$ 1.363,74$ 1.094,41$ 782,10$ 419,95$ =Utilidad antes de repartición Utilidades 20.473,30$ 21.146,94$ 21.866,49$ 22.638,02$ 23.468,57$ -15% de repartición utilidades 3.071,00$ 3.172,04$ 3.279,97$ 3.395,70$ 3.520,29$ =Utilidad antes del impuesto 17.402,31$ 17.974,90$ 18.586,52$ 19.242,32$ 19.948,28$ -25% Impuesto a la renta 4.350,58$ 4.493,73$ 4.646,63$ 4.810,58$ 4.987,07$ =Utilidad Neta 13.051,73$ 13.481,18$ 13.939,89$ 14.431,74$ 14.961,21$

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Page 47: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

38

Hemos proyectado el Estado de Pérdidas y Ganancias para 5 años estimando un

crecimiento anual del 2%, así podemos ver que en todos estos años obtenemos

utilidad a pesar de que se incrementen los costos pues se espera un crecimiento

relativo de las ventas. Al ser los ingresos de operación mayores que los costos y

gastos en todos los años, el proyecto genera resultados positivos crecientes en el

periodo.

Page 48: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

39

CONCLUSIONES.

El estudio elaborado muestra que el emprendimiento relacionado con la

introducción en el mercado de Cuenca del producto “KONITO” es un proyecto

viable.

Desde el punto de vista del mercado se pudo observar de acuerdo a los resultados

del focus group que el 100% de los encuestados dan aceptación al producto y

estarían dispuestos a consumirlo de manera frecuente; un aspecto de gran

importancia que nos permitió observar la aplicación de este método es que a las

personas les llamó la atención el diseño del producto demostrando así su acogida

incluso antes de probarlo.

Con respecto al punto de vista económico los análisis nos demuestran que es un

proyecto factible ya que cuenta con una atractiva tasa de rentabilidad de 50,47%,

que al ser mayor a la tasa de descuento de 26% lo hace atractivo para los inversores

pues ellos podrán obtener una rentabilidad mayor a la esperada.

El VAN positivo de $13.423,09 indica que es recomendable que el proyecto sea

aceptado, pues la inversión producirá ganancias por encima de la rentabilidad

exigida y además nos demuestra que el proyecto crea valor.

Otro punto a favor es que tenemos como resultado un cómodo flujo de caja en la

que nos indica que los ingresos son mayores a los egresos de operación más el

servicio de la deuda, de esta manera el proyecto contará con liquidez lo que

favorece la operación de sus actividades sin que se presente problemas de falta de

dinero en efectivo.

Page 49: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

40

Otro indicador que confirma la bondad del proyecto es que la inversión será

recuperada en un periodo de 1 año y 9 meses considerado un tiempo favorable pues

los inversores al ver el pronto tiempo de recuperación querrán ser parte del

proyecto.

En consideración a la naturaleza del negocio y al bajo nivel de inversión requerido

concluimos que es posible la implementación del mismo pues nos brinda utilidades

y crecimiento dentro del mercado lo que hace llamativo a nuevos inversores.

Page 50: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y

LINKOGRÁFICAS.

Referencias Bibliográficas:

• Administración Exitosa de Proyectos. Editorial Thompson, México. Año

de Edición 2003.

- Autores: Jack Guido, James P. Clements.

• Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial

Thompson, México. Año de Edición 2004.

- Autores: Abraham Hernández Hernández, Abraham Hernández

Villalobos y Alejandro Hernández Suarez.

Referencias Linkográficas:

• www.sri.gob.ec

• www.gestiopolis.com

Page 51: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

42

ANEXOS

Page 52: “Estudio de pre factibilidad para la introducción en el ...dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1846/1/08348.pdf · El presente trabajo se lo dedico de manera muy especial a mis

ENCUESTA

Edad ______

1. ¿Fue de su agrado “KONITO”? Si No

2. Si volvería a consumir “KONITO” ¿Con que frecuencia lo haría por semana? - 1 vez por semana ________ - 2 veces por semana ________ - 3 veces por semana ________ - Otra ________ Indique la cantidad por semana.

ENCUESTA Edad ______

1. ¿Fue de su agrado “KONITO”? Si No

2. Si volvería a consumir “KONITO” ¿Con que frecuencia lo haría por semana? - 1 vez por semana ________ - 2 veces por semana ________ - 3 veces por semana ________ - Otra ________ Indique la cantidad por semana.