213
“IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS A NIVEL LOCAL EN LAS COMUNAS DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ” Informe Final 23 de Diciembre 2015

“IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

“IMPLEMENTACIÓNDELPROCESOAPELL:CONCIENTIZACIÓNYPREPARACIÓNPARA

EMERGENCIASANIVELLOCALENLASCOMUNASDEQUINTEROYPUCHUNCAVÍ”

Informe Final

23 de Diciembre 2015

Page 2: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

2

INDICE

INDICE..............................................................................................................................................21. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................52. ANTECEDENTESDELTERRITORIODONDESEESTÁDANDOINICIOALPROCESOAPELL...........................................................................................................................83. OBJETIVOS...........................................................................................................................103.1OBJETIVOGENERAL....................................................................................................................10

3.2OBJETIVOSESPECIFICOS...........................................................................................................104. METODOLOGÍAYPLANDETRABAJO.........................................................................115. DESARROLLODELPROYECTO......................................................................................125.1 ETAPA1:REUNIONDEINICIO............................................................................................12

5.2ETAPA2:EVALUACIÓNDESITUACIÓNACTUALYPROPUESTASPRELIMINARES.125.2.1 ACTIVIDAD1:SistematizaryEvaluarlaInformaciónExistenteySituaciónActualrespectode:SistemaNacionaldeProtecciónCivil(nivelesdeacciónnacional,regionalyprovincialocomunal),ActoresInvolucrados,SistemasdeRiesgo,IdentificacióndePeligrosyAdministración,AnálisisdeConsecuencias,entreotrosquesepuedandefinir.........................................................................................................12

5.2.1.1 RevisiondelosPlanesExistentesyAdecuacionaunaRespuestaCoordinada........13

5.2.1.1.1GuíaparalaElaboracióndePlanesdeEmergenciaOnemi.................................................13

5.2.1.1.2NFPA1600ManejodeDesastres/EmergenciasyProgramasparalaContinuidaddelosNegocios.................................................................................................................................................................15

5.2.1.1.3 Resumen....................................................................................................................................................19

5.2.1.2 IDENTIFICACIÓNDEPELIGROSYANÁLISISDERIESGOS................................................22

5.2.1.2.1DiagnósticoPreliminar.......................................................................................................................24

5.2.1.2.2IdentificacióndePotencialesEscenarios....................................................................................42

5.2.1.2.3 AnálisisdeRiesgos–Consecuencias............................................................................................47

5.2.1.2.4 EvaluaciónyAnálisisdeRiesgos....................................................................................................59

5.2.1.2.5.RIESGOPOREMANACIONESDETÓXICOS...............................................................................138

5.2.1.3EvaluaciondelasCapacidadesdeRespuesta..................................................................................143

5.2.1.3.1 ResponsabilidadCivil:.......................................................................................................................143

5.2.1.3.2 SistemadeManejoconMaterialesPeligrososenChile:.....................................................144

5.2.1.3.3 ElABCdeRespuestaaEmergencias:..........................................................................................146

5.2.1.3.4 CapacidadesdeRespuestaFrenteaEmergenciasMayoresconMaterialesPeligrososenPuchuncavíQuintero:......................................................................................................................................153

Page 3: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

3

5.2.2 ACTIVIDAD2.DefinirunaPropuestadeDesarrollodelProcesoAPELLenlasComunasdeQuinteroyPuchuncaví..........................................................................................162

5.2.2.1PropuestaPlandeRespuestaIntegralAPELL..................................................................................165

5.2.2.1.1AdministracióndelPlandeGestiondeCrisis.........................................................................169

5.2.2.1.2 PlanificacionyOrganización..........................................................................................................169

5.2.2.1.3 RespuestaPlandeGestióndeCrisis...........................................................................................173

5.2.2.1.4 IntegrantesComandodeIncidente.............................................................................................177

5.2.2.1.5 Recuperacion.........................................................................................................................................181

5.2.2.1.6 Referencias.............................................................................................................................................1815.2.3 ACTIVIDAD3.RealizarPropuestaPreliminardeParticipantesyAliadosparaelProcesoAPELL...............................................................................................................................1825.2.4 ACTIVIDAD4.RealizarPropuestadeInstanciasdeSensibilizacion,DifusionyCapacitaciónparalosActoresInvolucradosenProcesoAPELL................183

5.2.4.1ProgramadeDifusión,SensibilizaciónyCapacitación...............................................................184

5.2.4.1.1 CAPACITACIÓNN°1...........................................................................................................................184

5.2.4.1.2 CAPACITACIÓNN°2...........................................................................................................................184

5.2.4.1.3 FORMACIÓN:PLANDERESPUESTAAEMERGENCIASTECNOLÓGICAS....................185

5.3 ETAPA3:SENSIBILIZACIÓN,DIFUSIÓNYCAPACITACIÓNDESTAKEHOLDERS 1865.3.1 ACTIVIDAD1:DefinirParticipantesyRolesdelProcesoAPELL(comisiones)yListadeTareasPrioritariasalCortoyMedianoPlazoparaPonerenMarchaelProcesoAPELL........................................................................................................................186

5.3.1.1 DefinicióndelasComisionesdelProcesoAPELL................................................................186

5.3.1.1.1MetodologiaMapeoActores...........................................................................................................1905.3.2 ACTIVIDAD2:HerramientasdeAsistenciaalProcesoAPELL........................1935.3.3 ACTIVIDAD3:RealizarInstanciasdeSensibilización,DifusiónyCapacitación....................................................................................................................................................1955.3.4 ACTIVIDAD4:ApoyarLogísticamenteyTécnicamentelaPuestaenMarchadelProcesoAPELLenTareasPrioritarias.....................................................................................197

5.4 ETAPA4:IMPLEMENTACIÓNPROCESOAPELL...........................................................1985.4.1 ACTIVIDAD1:ApoyarLogísticamenteyTécnicamentelaPuestaenMarchadeAPELLArticulandoyCapacitando,segúnNecesidadyConsiderandounaInstanciadesimulacro..............................................................................................................................198

5.4.11DiseñoyRealizacióndeSimulacros.....................................................................................................198

5.4.1.1.1 SIMULACRODECAMPO:APLyAPELL.....................................................................................198

5.4.1.1.2 SIMULACRODEESCRITORIO:GASMAREIDEAMBIENTE..............................................199

Page 4: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

4

5.4.2 ACTIVIDAD2:GenerarMaterialInformatico,EducativoypromocionaldelProcesoAPellanivelLocalparalosActoresInvolucrados.................................................199

6.CONSIDERACIONESFINALES.........................................................................................2027.PROPUESTASYRECOMENDACIONESDEACTIVIDADESYACCIONESPARACONTINUARIMPLEMENTACIONDELPROCESOAPELL.............................................2047.1CRONOGRAMA............................................................................................................................210

8.EQUIPODETRABAJO........................................................................................................211

Page 5: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

5

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del país ha traído como consecuencia que las zonas industriales y

residenciales se sitúen cada vez más cerca las unas de las otras. Al mismo tiempo, se

está incrementando el transporte de sustancias químicas inflamables, explosivas y

peligrosas para el medio ambiente. Se exige mayor eficiencia y capacidad y esto

frecuentemente resulta en la utilización de equipos más sofisticados y procesos más

peligrosos en el sector industrial. Esto implica que la necesidad de un mecanismo efectivo

para manejar los riesgos es cada vez mayor no sólo en la industria misma sino también

en la sociedad en general.

Las personas responsables de la toma de decisiones en aquellas industrias donde existen

los mayores riesgos de que se produzcan accidentes 1 graves, deben reconocer la

necesidad de lograr un manejo efectivo de estos riesgos, de manera de:

1. Asegurar la salud y la seguridad de los empleados y quienes viven cerca de la industria.

2. Evitar daños a las propiedades vecinas y al medio ambiente.

3. Establecer buenas relaciones con las autoridades y el público en general para poder desarrollarse de una manera positiva.

4. Asegurar una producción ininterrumpida de bienes y servicios para mantener entregas confiables y buenas relaciones con los clientes.

5. Evitar el costo de los daños a sus propias instalaciones, así como aquéllas localizadas en las cercanías, lo cual pudiera poner en riesgo la supervivencia de la compañía.

Un accidente también puede afectar la actitud del público en general hacia la industria, y

la presión de la opinión pública puede forzar a una compañía a cerrar. No es suficiente el

que una empresa confíe en los pagos de su compañía de seguros como único mecanismo

para hacer frente a los riesgos.

La gestión de estos peligros para poder evitar accidentes es, por lo tanto, conveniente

dentro de la industria, con la participación de las autoridades locales. Este trabajo debe

incluir tanto aspectos prácticos como administrativos, así como rutinas de gestión.

A nivel internacional, y a raíz de varios accidentes industriales ocurridos, el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a finales del año 2006 decidió

iniciar la formulación de un programa que contuviera medidas concretas que podrían

ayudar a los gobiernos, municipalidades y, en especial, a los países en vías de desarrollo,

1 Ver definiciones en Glosario en Anexo 1

Page 6: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

6

para minimizar el número y los impactos negativos de los accidentes y emergencias

provocados por productos químicos manejados por industrias de diferentes sectores.

De acuerdo a lo anterior, desde el año 1986, el Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) creó el Programa APELL (Concientización y Preparación para

la Emergencia a Nivel Local). Esta es una iniciativa promovida por el Departamento para

la Industria y Medio Ambiente (Industry an Environment Office) en cooperación con la

Asociación de Productores Químicos de los Estados Unidos y el Consejo Europeo de las

Federaciones de las Industrias Químicas.

Esta iniciativa dio seguimiento a diversos accidentes tecnológicos ocurridos tanto en

países industrializados como en países en vías de desarrollo. Como un primer paso se

publicó el Manual de APELL.

APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

para cooperar, con el objetivo de identificar y evaluar los riesgos en la localidad y planear

cómo responder a las emergencias que pudieran presentarse.

El enfoque de la implementación del Proceso APELL, está dirigido especialmente a un

nivel local, ya que la evidencia histórica marca que el impacto de un accidente industrial

depende en gran medida de la rapidez de respuesta ante una emergencia tanto en la

planta misma como en las comunidades afectadas más cercanas.

Será clave en este proyecto, el papel del Estado y el Gobierno Regional quien definirá,

junto con el soporte técnico de la consultora IDEAMBIENTE, las metas, prioridades y

reglamentaciones. Asimismo, serán quienes realizarán las gestiones para obtener los

recursos que requerirán las comunidades de Quintero y Puchuncaví en función de los

escenarios detectados y los objetivos establecidos. El Ministerio de Medio Ambiente, de la

mano con su Secretaría Ministerial de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, es la

secretaría de Estado que está encabezando el inicio del Proceso APELL en este territorio,

enmarcado en el trabajo de la recuperación ambiental y social que está impulsando en las

citadas comunas y buscará, mediante el trabajo con IDEAMBIENTE, la sinergia y el

compromiso necesario de los distintos actores presentes en el territorio para la

continuidad y consolidación en el tiempo del Proceso APELL.

En resumen, APELL es un proceso a largo plazo, y sistemático que está diseñado para

vincular, concentrar e integrar los esfuerzos e iniciativas presentes en el territorio que

permitan identificar los peligros y reducir los riesgos industriales y naturales, así como

manejar sus potenciales consecuencias; por lo tanto, implican muchas actividades para su

correcto desarrollo. Esta consultoría entregará las herramientas que servirán de base para

la implementación de este proceso.

Page 7: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

7

La meta de APELL es ayudar a las comunidades a prevenir pérdidas humanas y daños a

la salud; mantener y/o aumentar la calidad de vida; minimizar los daños a la propiedad y

proteger el medio ambiente.

Particularmente esta consultora trabajará sobre dos enfoques básicos a lo largo del

desarrollo del proyecto: Aumentar la conciencia que tiene la comunidad sobre los posibles

riesgos tecnológicos que existen en su comunidad y desarrollar planes coordinados de

respuesta ante una emergencia tecnológica ambiental.

El proceso APELL, es una metodología que tiene una virtud clave, que es nutrirse de los

programas y acciones existentes en el lugar de su implementación, para potenciarlas a

través de un enfoque multidisciplinario, cuyo objetivo central es proteger la vida de la

población. Por ejemplo, a nivel nacional, han existido avances en estas materias y a

través de una iniciativa conjunta entre el Estado y las Empresas del sector Industrial de la

localidad de Ventanas, el año 2011 se firmó el Acuerdo de Producción Limpia de Zona

Industrial Puchuncaví Quintero. Específicamente en la Acción 6.2 se definió que:Las

empresas diseñarán e implementarán un plan de emergencia coordinado entre ellas, con

el Comité Operativo de Emergencia (COE) de los Municipios de Puchuncaví y Quintero y

la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

(ONEMI), que permita hacer frente a diferentes situaciones de riesgo propio de la

actividad industrial, tales como derrames, incendios y episodios ambientales críticos tanto

terrestres como marítimos. Finalmente en junio del año 2013, se elaboró el “Protocolo de

Coordinación en Situaciones de Emergencia Empresas Suscriptoras APL, Zona Industrial

Puchuncaví - Quintero”, que es uno de los documentos insumos que se ha tenido a la

vista en el marco del inicio del Proceso APELL en el territorio, y también para el presente

informe en particular.

En el presente informe se presentan los resultados finales asociados a cada una de las 4

Etapas presentadas en la metodología.

Page 8: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

8

2. ANTECEDENTES DEL TERRITORIO DONDE SE ESTÁ

DANDO INICIO AL PROCESO APELL

El sector industrial de Puchuncaví – Quintero se encuentra emplazado en la Región de

Valparaíso, específicamente entre las comunas de Puchuncaví y Quintero. El área limita

al norte con la comuna de Zapallar, al sur con la comuna de Concón, al este con las

comunas de Nogales, La Cruz y Quillota. Asimismo, limita al oeste con el Océano

Pacífico.

Especificamente las actividades económicas que se desarrollan en ese sector son las

siguientes:: (i) industrial (fundición de cobre, procesos de hormigones, asfaltos, fábricas

de ladrillos); (ii) actividad turística; (iii) actividad agrícola; (iv) refinería de petróleo e

industria química; (v) energéticas (instalación y operación de centrales térmicas); (vi)

actividad portuaria; (vii) inmobiliaria e infraestructura hotelera: desarrollo de proyectos

inmobiliarios de 1ª, 2ª y 3ª residencia; (viii) pesca artesanal.

De acuerdo a lo anterior, las comunas de Puchuncaví y Quintero desde los años sesenta

se ven enfrentadas a una fuerte presión ambiental producto del significativo desarrollo

industrial y energético.

Estos antecedentes contribuyen a que sectores de la ciudadanía consideren que ciertas

zonas del país han sido sacrificadas en pro del desarrollo económico, sin el necesario

control por parte de las empresas y de las autoridades. En la actualidad, no es suficiente

para una empresa cumplir con la ley para ejecutar un proyecto; la comunidad ocupa un rol

decisivo que debe tomarse en cuenta. Para ello es conveniente que las empresas tengan

comunicación, diálogo y participen de manera integrada con la comunidad y los entes

públicos locales en diferentes iniciativas que hacen al desarrollo comunal en aquellas

áreas donde llevan a cabo un proyecto.

De acuerdo a lo anterior, el MMA durante el año 2014 ha iniciado un trabajo para la

recuperación ambiental y social de diferentes territorios del país, incluyendo el territorio de

las Comunas de Quintero-Puchuncaví, desarrollando una línea estratégica de trabajo

basado en los acuerdos y que se ha denominado “Programas de Recuperación Ambiental

y Social, PRAS”.

Estos PRAS buscan mejorar la calidad de vida de la población que habita en dichos

territorios mediante soluciones estructurales, de manera de transformar las comunas, en

el mediano y largo plazo, en áreas pujantes y modernas que demuestren que es posible la

convivencia sustentable entre las actividades industriales, el cuidado del medio ambiente

y la calidad de vida de los habitantes.

El punto de partida para la elaboración de los Programas consiste en la creación y

funcionamiento de un Consejo para la Recuperación Ambiental y/o Social (CRAS) en

Page 9: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

9

cada uno de los territorios. El Consejo es un organismo compuesto por actores

representativos del sector público, ciudadano y empresarial que tiene como objeto

contribuir al proceso de elaboración participativo del PRAS, orientándose a la

recuperación ambiental y social de las comunas involucradas. Adicionalmente a este

Consejo, podrían existir diferentes Comisiones de Trabajo u otras instancias de

participación para las personas s (ciudadanía, empresas y organismos públicos) que

quieran contribuir a la recuperación de su territorio.

En el marco del trabajo en el territorio de las comunas de Puchuncaví y Quintero respecto

de la identificación y/o definición: a) del ¿cómo estamos?: problemas definidos

claramente, describiéndolos con información y su priorización; b) de las brechas de

información, legales, técnicas, etc. y; c) de soluciones: explorar e identificar iniciativas con

sus horizontes de tiempo de implementación, responsables y recursos asociados y/o

fuentes de posible financiamiento para alcanzar el objetivo y/o el estado o situación

deseada y compartida del territorio, es que la existencia de una sensación de inseguridad

por parte de la comunidad, basada en la coexistencia con empresas de alta complejidad y

el desconocimiento de cómo enfrentar y qué hacer en el caso de la ocurrencia de algún

accidente proveniente desde estas empresas que escape de los límites físicos de la

misma, ha sido identificada como una cuestión de interés a ser abordada.

En ese sentido, en la Reunión de la Comisión de Desarrollo Socio Ambiental, desarrollada

el día 14 de mayo 2015, en el Centro Comunitario Puerto Abierto, localidad de Ventanas,

se definió como segundo problema de importancia en la zona, el “Riesgo de emergencias

ambientales en la Bahía de Quintero”. Específicamente, se identificó que la Brecha

existente en la temática era: la Falta de un plan de prevención y control de emergencias

ambientales, y se propuso como solución lo siguiente:

1. Constitución de un Comité de Protección Civil

2. Construcción de un Manual unificado con toda la información de las Empresas

Coordinado con los comités de emergencias, empresa- estado-ciudadanía

De acuerdo a lo anterior, la necesidad de gestionar el riesgo en el territorio de las

comunas de Quintero y Puchuncaví, por la existencia del parque industrial emplazado en

este territorio, surge como un tema relevante que debe ser gestionado.

Page 10: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

10

3. OBJETIVOS

Los Objetivos planteados en este proyecto son:

3.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear, considerando el Sistema Nacional de Protección Civil actual, la implementación

de un sistema de administración del riesgo ambiental, concientización y preparación para

emergencias comunitarias (proceso APELL) para el parque industrial emplazado en el

territorio correspondiente a las comunas de Quintero y Puchuncaví, con el objeto de

identificar y crear conciencia de los riesgos en una comunidad industrializada, así como

plantear medidas de reducción de riesgos y preparar y coordinar a la comunidad, la

industria y las autoridades locales.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Sistematizar información existente y evaluar la situación actual para el parque

industrial emplazado en el territorio correspondiente a las comunas de Quintero y

Puchuncaví, respecto de: los actores, los sistemas de administración del riesgo, el

sistema actual de preparación para emergencias y el nivel de concientización y

preparación para emergencias medio ambientales.

b) Sensibilizar, difundir y capacitar a los actores del territorio respecto del proceso

APELL, la problemática de la gestión de riesgos ambientales, medidas de

preparación y respuesta a emergencias y herramienta de asistencia al proceso.

c) Implementar el proceso APELL con los actores del territorio, considerando una

instancia piloto de ejecución del proceso con dichos actores (simulacro) y la

generación de material informativo, educativo y promocional respecto del proceso

APELL.

Page 11: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

11

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados se propuso una metodología

de trabajo, la cual consta de cuatro etapas principales.

A continuación se explican las actividades desarrolladas en cada una de las 4 etapas:

Etapa 2: Evaluación de

Situación Actual y Propuestas Preliminares

Etapa 3: Sensibilización,

Difusión y Capacitación

Actividad 1: Sistematizar y evaluar información existente y situación actual Actividad 2: Definir propuesta desarrollo proceso APELL Actividad 3: Realizar propuesta preliminar de participantes y aliados APELL Actividad 4:Realizar propuesta instancias sensibilización, difusión y capacitación

Actividad 1: Definir participantes, roles y lista de tareas prioritarias de corto y mediano plazo Actividad 2: Definir herramienta de asistencia al proceso APELL Actividad 3: Realizar instancias de sensibilización, difusión y capacitación Actividad 4: Apoyar logísticamente y técnicamente puesta en marcha del proceso APELL en tareas prioritarias

Etapa 1: Reunión de

Inicio

Actividad 1: Presentación contraparte técnica y equipo técnico Actividad 2: Definición actores involucrados Actividad 3: Revisión y ajuste plan y cronograma

Etapa 4: Implementación Proceso APELL

Actividad 1: Apoyar logísticamente y técnicamente la puesta en marcha de APELL considerando capacitación y un simulacro Actividad 2: Generar material informativo, educativo y promocional del proceso APELL

Page 12: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

12

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1 ETAPA 1: REUNION DE INICIO

El día 2 de septiembre del año 2015, se realizó la Reunión de Inicio. El objetivo de la

reunión fue la presentación del equipo de trabajo de IDEAMBIENTE con la contraparte

técnica del proyecto por parte del MMA, el ajuste del cronograma de trabajo y el inicio

oficial a la implementación del proyecto. En Anexo 2 se adjunta la minuta y cronograma

ajustado.

5.2 ETAPA 2: EVALUACIÓN DE SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS

PRELIMINARES

En las últimas décadas, las comunas de Quintero y Puchuncaví viven un proceso de

constante crecimiento y expansión, con su consecuente aumento de las comunidades que

se sitúan principalmente en sectores costeros, y cercanos a desarrollos industriales.

Esta expansión hace que, en determinados casos, las comunidades se vean obligadas a

convivir con industrias que por su tipo de proceso, e instalaciones presentan potenciales

riesgos para el entorno, originando una problemática de difícil gestión.

Dentro de las tareas a desarrollar durante la implementación del Proceso APELL como

herramienta para la gestión del riesgo, la actividad de identificación de peligros con su

consecuente análisis de riesgos surge como una cuestión significativa y central ya que, a

partir de este análisis y sus consecuentes conclusiones, se comenzarán a tomar medidas

en el corto, mediano y largo plazo tendientes a preparar una respuesta optimizada,

eficiente y eficaz, ante la ocurrencia de una emergencia a nivel local, a la vez que se van

aprendiendo y reforzando conceptos de prevención de riesgos que permitirán adelantar la

adopción de medidas para aumentar los niveles de seguridad para el territorio en general,

y para la comunidad en particular.

5.2.1 ACTIVIDAD 1: SISTEMATIZAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y

SITUACIÓN ACTUAL RESPECTO DE: SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (NIVELES

DE ACCIÓN NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL O COMUNAL), ACTORES INVOLUCRADOS, SISTEMAS DE RIESGO, IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ADMINISTRACIÓN, ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS, ENTRE OTROS QUE SE PUEDAN DEFINIR.

Page 13: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

13

5.2.1.1 Revisión de los Planes Existentes y Adecuación a una Respuesta Coordinada

Se analizaron los siguientes 3 Planes de Emergencia o Contingencia:

1. Plan Comunal de Emergencia y Vías de Evacuación de la Comuna de Quintero.

Comuna de Quintero. Año 2011 (Ver Anexo 3).

2. Protocolo de Coordinación en Situaciones de Emergencias. Empresas suscriptoras al

APL. Zona industrial Puchuncaví – Quintero. Año 2013 (Ver Anexo 4).

3. Plan Subsidiario de Contingencia Local para combatir la Contaminación Acuática por

Hidrocarburos de Petróleo y otras sustancias nocivas, en la jurisdicción del

CELCONQUI (Centro Local de Respuesta a la Contaminación de Quintero). Capitania

de Puerto de Quintero. Año 2015 (Ver Anexo 5).

Los Planes de Emergencias regionales de la ONEMI y MINSAL aún se encuentran en

revisión por parte de dichas instituciones y, por lo tanto, se propone que el análisis de

dichos planes sea una de las primeras tareas que realice el Grupo de Coordinación que

liderará la continuidad del Proceso APELL.

Sin desmedro de lo anterior, el análisis realizado a los 3 Planes antes mencionados,

permitió realizar una valoración territorial de la capacidad actual de respuesta de los

diferentes stakeholders de la zona industrial de Puchuncaví - Quintero. También se

pudieron evaluar las metodologías que deben aplicarse a nivel local, para la

administración de las emergencias tecnológicas.

La evaluación se hizo considerando los requerimientos mínimos que exige un Protocolo

de Respuesta a Emergencias, según la Guía Básica para la Elaboración de Planes de Emergencias de ONEMI, así como la Norma NFPA 1600: Manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad de los negocios.

A continuación, se presenta un resumen de ambos documentos.

5.2.1.1.1 Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia Onemi2

El documento fue desarrollado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del

Interior, ONEMI, con el objetivo de dar lineamientos en la elaboración de Planes de

Emergencia.

2 La Guía se presenta en Anexo 6

Page 14: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

14

La Guía define que los siguientes 3 niveles de planificación de la emergencia, deben estar

incluidos en la elaboración del Plan:

• Estratégico: Describe de qué manera un nivel jurisdiccional (nacional, regional,

provincial o comunal) pretende cumplir con su responsabilidad en la gestión de

emergencias a largo plazo.

• Táctico: Proporciona una descripción de los objetivos, funciones,

responsabilidades y acciones, en el caso del nivel local, tanto de la municipalidad

como de los organismos de respuesta, incluso del sector privado, frente a

situaciones de emergencia.

• Operativo: Define las acciones específicas que deben realizar los distintos actores

que participan de la respuesta a emergencias, indicando los recursos necesarios y

disponibles para ello, tiempo y espacio en el previsto para ello.

Asimismo, define que el Plan de Emergencias es un instrumento que establece las

políticas, procedimientos y estructura de organización para la respuesta de acuerdo a los

diversos tipos de riesgos.

El contenido mínimo que indica debe contener un Plan, es el siguiente:

1. Antecedentes (demografía, clima, etc.)

2. Análisis de riesgo.

3. Resumen de amenazas y vulnerabilidades.

4. Evaluación de capacidades.

5. Prioridades, metas y objetivos.

6. Marco Legal y Jurídico.

7. Marco Operativo: Metodología ACCEDER.

a. Alerta y Alarma: Activación del Plan.

b. Comunicaciones.

c. Coordinación.

d. Evaluación preliminar.

e. Decisiones.

f. Evaluaciones complementarias.

g. Readecuación.

8. Operaciones y cursos de acción. Los principales pasos a seguir para la elaboración

del Plan son los siguientes:

Adicionalmente, define que el Plan de Emergencia debe establecer las acciones y

procedimientos que se utilizarán para notificar la ocurrencia de una emergencia

determinada y debe definir las señales de alerta y alarma y la forma en que se activarán,

además de describir el proceso y personas u organismos involucrados en la declaración

de emergencia.

Page 15: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

15

5.2.1.1.2 NFPA 1600 Manejo de Desastres/Emergencias y Programas para la Continuidad de los Negocios.

La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection

Association, NFPA) es una Organización sin fines de lucro fundada en 1896 para

promover la protección y prevención contra el fuego. Es ampliamente conocida por sus

estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda prácticas seguras

desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

Específicamente, la norma NFPA1600: Programas de Manejo de Desastres/Emergencias

y Continuidad de Negocios, es una de las herramientas disponibles para ayudar a

diseñar un Plan, el cual incluye la imposición de probables amenazas y consecuencias

potenciales, y una forma efectiva para administrar todos los recursos necesarios. Esta

norma presenta un conjunto de criterios comunes para los programas de manejo de

desastres, emergencias y continuidad del negocio, por lo que que las organizaciones

grandes y pequeñas pueden utilizarlos para mitigar, prepararse, responder y recuperarse

ante un eventual desastre.

No es un manual o guía de “how to” con páginas de instrucciones sobre la mejor forma

de elaborar un amplio programa. Por el contrario, es la única norma, que identifica

áreas funcionales claves y una estrategia global para la preparación de desastres y

continuidad de negocios, tanto para organizaciones privadas como del sector público.

El análisis de los planes se basa en la edición 2013 de esta norma, específicamente se

consideró lo estipulado en el capítulo 5 (Planeación) y en el capítulo 6 (Implementación),

donde se destacaron los siguientes requerimientos en la confección de un Plan de

Emergencias:

I ELEMENTOS DEL PROGRAMA

Los elementos de la norma NFPA 1600 son la identificación de peligros y evaluación de

riesgos; mitigación de peligros; administración de recursos; planificación; dirección,

control, coordinación; y comunicación y prevención. Otros elementos incluyen

operaciones y procedimientos; logística e instalaciones; entrenamiento; ejercicio,

evaluación y acciones correctivas; comunicación de crisis; educación pública;

información; y finanzas y administración.

II IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tanto los desastres naturales y/o antropogénicos pueden causar desastres y millones de

pesos en pérdidas. La evaluación de riesgos debe cuantificar la probabilidad de estos

incidentes y la gravedad de sus consecuencias, haciendo que la salud y seguridad de la

población, incluyendo las brigadas de respuesta ante emergencias sean la principal

prioridad. Las organizaciones también deben cuantificar el impacto que tendría un

Page 16: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

16

desastre en sus edificaciones, equipo, negociaciones, así como la consecuencias

financiera directas o indirectas. La obediencia reglamentaria no debería descuidarse.

III MITIGACIÓN DE RIESGO

Los administradores de emergencias deben considerar todos los eventos que puedan

conducir a daños significativos. Los esfuerzos exitosos de mitigación no solo pueden

reducir las consecuencias de una catastrofe, sino que pueden también reducir la

probabilidad de que éste ocurra.

Para la planificación de los esfuerzos de mitigación, debe considerarse lo siguiente: Sitio

de ubicación, diseño y planos del edificio, barreras físicas, sistemas de protección contra

incendios y seguridad humana, y una reserva de recursos colocados fuera de lugar.

Medidas de seguridad efectivas también pueden ayudar a prevenir dichas

consecuencias.

IV ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Posterior a algun incidente o catástrofe, debe asegurarse que los recursos y los sistemas

de comunicación no se sobrecarguen, de manera que el Plan debe incluir las estrategias

predeterminadas de recuperación. Las operaciones de respuesta y recuperación

efectivas que requieren fondos continuos, personal entrenado, instalaciones y equipos

apropiados, necesitan un esfuerzo masivo y contínuo.

Administrar efectivamente todos estos recursos es esencial. Los administradores de

emergencias deben saber qué está disponible para ellos y asegurar que estos recursos

den los resultados esperados por los peligros identificados en la evaluación de riesgos.

Cualquier coacción o limitación debe ser identificada para que pequeñas fallas puedan

ser corregidos. Todos los recursos necesarios deberán ser catalogados para facilitar su

recuperación, y el acceso a éstos deberá disponerse con anterioridad.

V PLANIFICACIÓN

Todas las organizaciones deberán tener un plan que cumpla con el reglamento y sea

consistente con la misión, visión, política de administración y finanzas de la organización.

Este plan tiene múltiples componentes, incluyendo estrategias de mitigación a corto y

largo plazo en el cual se asignan acciones específicas a individuos o equipos.

El plan de recuperación deberá incluir una lista de funciones críticas, en orden de

prioridades, que será modificada en los plazos definidos, así como el personal,

procedimientos, y otros recursos para efectuar restauraciones o proporcionar

funcionalidad temporal. Un análisis de impacto comercial que cuantifique el impacto

financiero potencial en una organización puede justificar la inversión de planificación.

Page 17: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

17

Un programa de respuesta y recuperación total incluye planes individuales, cada uno

realizado por personal definido y coordinado con las autoridades externas.

Como mínimo, cada instalación necesita un plan de evacuación para asegurar que los

ocupantes sean notificados previo a su ingreso y se les capacite respecto si deben

evacuar o permanecer en el sitio. Los administradores de emergencias también deben

coordinar con los servicios públicos de emergencia para asegurar que las acciones

tomadas por la administración del edificio sean consistentes con aquellas tomadas por

los comandantes de incidentes de incendio y carabineros. Los planes adicionales pueden

incluir combates contra incendio, respuesta ante materiales peligrosos, tratamiento

médico de emergencia, y rescate técnico.

El Plan debe desarrollarse y mantenerse de acuerdo con las regulaciones estatales y

locales, así como con las normas NFPA o prácticas recomendadas, incluyendo la norma

NFPA 600, Brigadas Contra Incendios Industriales; NFPA 472, Respondiendo a

Incidentes de Materiales Peligrosos; NFPA 1670, Operación y Entrenamiento para

Incidentes de Rescate Técnico.

VI DIRECCIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN

Así como responder y recuperarse de cualquier desastre, grande o pequeño, requiere la

coordinación de recursos masivos públicos y privados, la norma NFPA 1600 propone un

sistema de administración de incidentes (SAI) y procedimientos para implementarlo. Las

autoridades internas y externas deben ser informadas sobre el SAI (Comando de

Incidente), y el desempeño, títulos y responsabilidades de cada función deben ser

identificadas y coordinadas.

VII COMUNICACIONES

Debe estar considerado un sistema confiable de comunicaciones que prevenga a

quienes puedan ser afectados por una emergencia, y ponga sobre aviso a oficiales y

miembros de organizaciones de respuesta. Como mínimo, el equipo de administración

debería ser capaz de utilizar este sistema para decirle a los ocupantes que evacúen el

edificio o el territorio, e informar a los servicios públicos de la emergencia.

Los equipos múltiples que dirijan los refuerzos en coordinación con agencias públicas

múltiples requerirán radios, teléfonos y computadores múltiples, así como procedimientos

sofisticados para asegurar que toda la información sea transmitida y registrada.

VIII OPERACIONES Y PROCEDIMIENTOS, LOGÍSTICA E INSTALACIONES

Deben establecerse procedimientos de funcionamiento normalizado para responder ante

los peligros potenciales identificados durante el proceso de evaluación de riesgos

especificado en la sección “Planificación” de la norma NFPA 1600. Estos procedimientos

Page 18: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

18

deben incluir la evaluación de daños, operaciones de recuperación y continuidad de

administración o gobierno. El administrador de la emergencia también debe dirigir los

procedimientos necesarios para manejar efectivamente al personal y los recursos que

sostienen el programa, y establecer centros de operaciones primarias y secundarias para

mantener las operaciones.

IX ENTRENAMIENTO

Se requiere un programa de entrenamiento y educación que cumpla con la

reglamentación que sustenta el programa de respuesta y recuperación. Entrenar a todo

el mundo en una organización para responder segura y efectivamente frente a un

desastre, incrementando su conocimiento y puliendo su destreza, es crítico. Los

miembros de los equipos de respuesta y recuperación de emergencias deben desarrollar

sus habilidades técnicas y aprender sus funciones en el plan, y los administradores

“senior” deben familiarizarse con las funciones y responsabilidades que les asigne el

plan. El entrenamiento de evacuación debe realizarse por lo menos periódicamente de

acuerdo con los códigos y normas aplicables, incluyendo la NFPA 1, Código de

Prevención de Incendios, y NFPA 101, Código de Seguridad Humana.

X EJERCICIOS, EVALUACIONES Y ACCIONES CORRECTIVAS

Puesto que las condiciones y el personal cambian a través del tiempo, el Plan de

Respuesta debe ser revisado regularmente para asegurar que pueden hacer frente a las

necesidades y exposiciones cambiantes. Revisiones periódicas, pruebas, informes

después del incidente, evaluaciones del desempeño, y ejercicios le permitirán al

administrador de emergencias evaluar la efectividad del programa, determinar la

habilidad de la gente para llevarlas a cabo y corregir cualquier deficiencia. Las críticas

después de un ejercicio o un incidente presentan una excelente oportunidad para

identificar las áreas que requieren mejoras. El tipo de alcance de estas actividades puede

variar significativamente, aunque todas son importantes.

XI COMUNICACIONES, EDUCACIÓN PÚBLICA E INFORMACIÓN SOBRE CRISIS.

Cuando ocurre una emergencia son esenciales las comunicaciones efectivas con los

empleados, reguladores, clientes, proveedores, la comunidad, y otros interesados, como

lo es la educación que incrementa el conocimiento de la comunidad de su papel en la

mitigación y respuesta.

XII FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

Por último, se necesitan procedimientos de contabilidad financiera para administrar

efectivamente el Plan de respuesta y recuperación. Todas las organizaciones tienen una

obligación con sus delegados en proporcionar un medio ambiente seguro, sean

residentes de una jurisdicción política u ocupantes de un edificio.

Page 19: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

19

5.2.1.1.3 Resumen

A continuación, en Tabla 1 se presenta un detalle de los aspectos que se consideran

para comparar los Planes existentes, con las directrices de la NFPA 1600 y ONEMI.

TABLA 1: CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIAS

Elementos básicos Aspectos Referencia PLANES

Visión Estratégica ONEMI- NFPA

1600

Visión Táctica ONEMI

Visión Logística ONEMI

Amplitud Participan todos los actores involucrados ONEMI-NFPA 1600

Antecedentes Cartografía, Planos, Demografía ONEMI-NFPA 1600

Análisis de Riesgos Identificación de peligros ONEMI-NFPA 1600

Evaluación de riesgos ONEMI-NFPA 1600

Evaluación de capacidades ONEMI-NFPA 1600

Prioridades metas y objetivos ONEMI-NFPA1600

Marco Legal y jurídico ONEMI-NFPA1600

Marco Operativo ONEMI-NFPA 1600

Alerta y Alarma: Activación del Plan

Establece las acciones y procedimientos que se utilizarán para

notificar la ocurrencia de una emergencia determinada.

NFPA 1600

Define las señales de alerta y alarma y la forma en que se

activarán. Se describe el proceso y personas u entidades

involucradas en la declaración de emergencia.

NFPA 1600

Se define niveles o escalas de la emergencia ONEMI

Comunicaciones. Se define los mecanismos de comunicación entre las personas

y organismos participantes en la respuesta a emergencias.

ONEMI-NFPA 1600

Definen protocolos y sistemas de comunicación entre las

organizaciones que participan en la respuesta a emergencias,

en al menos cuatro aspectos: Convocatoria, Plan de Enlace,

Interoperabilidad, Manejo de la Información Interna/externa

NFPA 1600

Los sistemas de advertencias, notificaciones y comunicaciones,

son confiables, redundantes e interoperables.

NFPA 1600

Coordinación y Dirección: Se establece estructura de administración de emergencia ONEMI-NFPA 1600

Identifica quien tiene el control táctico y operacional de los

recursos de respuesta

NFPA 1600

Establece sistemas de coordinación inter- agencia e

intersectorial para ser utilizados durante una emergencia.

NFPA 1600

Evaluación preliminar Se establecen procedimientos para realizar una recolección,

análisis y difusión de información.

NFPA 1600

Se cuenta con una estructura que permita divulgar la

información y atender solicitudes de información Antes, Durante

y Después del desarrollo de la contingencia. Considerando

hacia el interior de la entidad como al exterior de ella.

NFPA 1600

Entrega de información preliminar y Posteriormente una

evaluación complementaria

NFPA1600

Page 20: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

20

Cuenta con una estrategia de comunicación ONEMI-NFPA 1600

Decisiones Recursos: instalaciones, personal u otros para responder a los

riesgos definidos, las cantidades disponible en la inmediatez y a

diferentes plazos, ubicaciones en que se mantienen, y posibles

restricciones de uso.

ONEMI-NFPA 1600

Existe estructura de Administración, finanzas y logística: con

protocolos definidos para estas Áreas puede ayudar a hacer una

gestión más rápida y eficiente de los cursos de acción que se

vayan adoptando.

NFPA1600

Desmovilización y Termino de Emergencia

Cuenta con un procedimiento y continuidad ante el término de la

fase de emergencia

NFPA1600

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se listan dichos planes y se contrastan con la estructura establecida por la

norma NFPA 1600 y las indicaciones de ONEMI para este efecto.

TABLA 2: ANALISIS DE PLANES DE EMERGENCIAS DE LA ZONA

ELEMENTOS BÁSICOS ASPECTOS MUNICIPALIDAD DE QUINTERO

CAPITANÍA DE PUERTO

QUINTERO

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN ASIVA - ONEMI

PLANES X X Plan de Coordinación

VISIÓN ESTRATÉGICA No se aprecia X X

VISIÓN TÁCTICA No se aprecia X X

VISIÓN LOGÍSTICA No se aprecia X X

AMPLITUD Participan todos los actores involucrados No se aprecia X No se aprecia

ANTECEDENTES

Cartografía, Planos, demografía X X X

ANÁLISIS DE RIESGOS

Identificación de peligros X X X

Evaluación de riesgos X X No se aprecia

Evaluación de capacidades No se aprecia X No se aprecia

PRIORIDADES METAS Y OBJETIVOS

X X X

MARCO LEGAL Y JURÍDICO

No se aprecia X No se aprecia

MARCO OPERATIVO

ALERTA Y ALARMA: ACTIVACIÓN DEL PLAN

Establece las acciones y procedimientos que se utilizarán para notificar la ocurrencia de una emergencia determinada.

No se aprecia X X

Define las señales de alerta y alarma y la forma en que se activarán. Se describe el proceso y personas u entidades involucradas en la declaración de

No se aprecia X X

Page 21: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

21

emergencia.

Se define niveles o escalas de la emergencia

No se aprecia X X

COMUNICACIONES.

Se define los mecanismos de comunicación entre las personas y organismos participantes en la respuesta a emergencias.

No se aprecia X X

Definen protocolos y sistemas de comunicación entre las organizaciones que participan en la respuesta a emergencias, en al menos cuatro aspectos: Convocatoria, Plan de Enlace, Interoperabilidad, Manejo de la Información Interna/externa

No se aprecia X X

Los sistemas de advertencias, notificaciones y comunicaciones, son confiables, redundantes e interoperables.

No se aprecia X No se aprecia

COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN:

Se establece estructura de administración de emergencia

No se aprecia X X

Identifica quien tiene el control táctico y operacional de los recursos de respuesta

No se aprecia X X

Establece sistemas de coordinación inter- agencia e intersectorial para ser utilizados durante una emergencia.

No se aprecia X X

EVALUACIÓN PRELIMINAR

Se establecen procedimientos para realizar una recolección, análisis y difusión de información.

No se aprecia X No se aprecia

Se cuenta con una estructura que permita divulgar la información y atender solicitudes de información Antes, Durante y Después del desarrollo de la contingencia. Considerando hacia el interior de la entidad como al exterior de ella.

No se aprecia X No se aprecia

Entrega de información preliminar y Posteriormente una evaluación complementaria

No se aprecia X No se aprecia

Cuenta con una estrategia de comunicación No se aprecia X X

DECISIONES

Recursos: instalaciones, personal u otros para responder a los riesgos definidos, las cantidades disponible en la inmediatez y a diferentes plazos, ubicaciones en que se mantienen, y posibles restricciones de uso.

No se aprecia X No se aprecia

Existe estructura de Administración, finanzas y logística: con protocolos definidos para estas Áreas puede ayudar a hacer una gestión más rápida y eficiente de los cursos de acción que se vayan adoptando.

No se aprecia X No se aprecia

DESMOVILIZACIÓN Y TERMINO DE EMERGENCIA

Cuenta con un procedimiento y continuidad ante el término de la fase de emergencia

No se aprecia X X

Fuente: Elaboración Propia

Page 22: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

22

5.2.1.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS

El peligro se puede definir como cualquier situación que tenga el potencial de causar

lesiones a la vida o daños a la propiedad y al ambiente. La identificación de peligros

permite identificar dónde y cómo pueden ocurrir los accidentes con materiales peligrosos.

La identificación del peligro es un componente crítico en la planeación; la información

obtenida sirve de base para establecer prioridades en el proceso de planeación, además

de proporcionar la información documental para soportar la planificación de incidentes con

materiales peligrosos y diseñar las acciones de respuesta. La identificación de peligros

puede incluir un análisis de vulnerabilidad y un análisis de riesgos, o únicamente

identificar la naturaleza y ubicación de los peligros existentes.

Respecto al “riesgo” éste incluye dos aspectos:

1. La probabilidad de que un accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo.

2. Las consecuencias que “podría tener ese accidente” para la población, las propiedades y el medio ambiente.

La identificación de peligro y análisis de riesgo son claves ya que permiten determinar

cuáles son las operaciones industriales, de bodegaje, productivas y/o de servicio de

carácter similar al industrial u otras que que deben incluirse dentro del Proceso APELL.

Para efectos de este proyecto, se consideró que todas aquellas operaciones de

almacenamiento, manipulación, despacho terrestre o marítimo y transformación de

sustancias peligrosas, deben quedar incluidas dentro del Proceso APELL. También se

incluyen aquellos procesos industriales que impliquen condiciones operativas críticas, que

puedan traer aparejados otros escenarios riesgosos más allá de una fuga de una

sustancia tóxica o un incendio por intervención de estos productos.

Para obtener información de las empresas, se gestionaron reuniones con la Asociación

Gremial de Industriales de Valparaíso y Aconcagua (ASIVA), y con cada una de las

empresas que componen el Complejo Industrial de Ventanas, donde se les solicitó

explícitamente la información requerida para el éxito del análisis de riesgo.

Se recibió información de más del 70% de las empresas del Complejo Industrial, sólo

faltaron: COPEC, CODELCO Ventanas, y ENAP. Si bien estas empresas son complejas

desde el punto de vista de riesgo en sus instalaciones, igual se ha podido avanzar en la

identificación de peligros y evaluación de riesgos del territorio con la información que

existe de forma pública.

Page 23: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

23

Adicionalmente, y para fortalecer la información recopilada, se hizo una búsqueda de los

planes de contingencia presentados por las empresas al Sistema de Impacto Ambiental,

SEIA, los cuales se listan a continuación:

TABLA 3: PLANES DE CONTINGENCIA PRESENTADOS AL SEIA

EMPRESA PLAN EMERGENCIA AÑO RESUMEN OBSERVACIONES

Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A

Ampliación terminal de

productos importados

Quintero

20/11/2013 El Proyecto considera la construcción

de tres tanques de 20.000 m3 cada uno

y un tanque de 10.000 m3, para el

almacenamiento de Petróleo Diésel y

Kerosene de Aviación respectivamente,

cada uno con su propio tanque de

drenaje de agua de fondo. El

abastecimiento de productos para los

nuevos tanques, se realizará por medio

de dos líneas dedicadas, una para

petróleo Diésel y otra para Kerosene de

aviación. Todas las instalaciones se

construirán en una porción del terreno

de las actuales instalaciones del TPI de

Quintero de propiedad del Titular.

Plan de Emergencia

se encuentra en

digital

Oxiquim S.A Terminal

Multipropósito Oxiquim

Bahía de Quintero

05/08/2013 El proyecto consiste en la

implementación de un Terminal

Multipropósito que posee dos sitios, el

Sitio Norte con capacidad para recibir

naves máximas del tipo Handymax

(45.000 DWT) y el Sitio Sur con

capacidad para recibir naves del tipo

Cape Size (180.000 DWT), y la

realización del proceso de transferencia

de gráneles. Además, ambos sitios

tendrán la capacidad para recibir

buques tanqueros de 60.000 DWT para

la transferencia de gráneles líquidos.

Plan de contingencia

para el control de

derrames de

productos químicos e

hidrocarburos se

encuentra en digital

GNL Quintero S.A Modificación de la

descarga de CLR

fuera de ZPL en

terminal GNL Quintero

26/09/2012 El Proyecto que se somete al Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA) mediante la presente

declaración de Impacto Ambiental

(DIA), se denomina “Modificación de la

Descarga de Cloro Libre Residual

(CLR) fuera de la ZPL en Terminal GNL

Quintero”, cuyo titular es GNL Quintero

S.A., y consiste en incrementar la

cloración del agua de mar que alimenta

a los vaporizadores de panel abierto

(ORV) en la unidad de electro cloración

existente.

Plan de Emergencia

se encuentra en

digital

Empresa nacional de electricidad S.A

Línea de transmisión

eléctrica subterránea

17/02/2010 El sistema de respaldo eléctrico del

Terminal GNLQ permitirá asegurar el

Plan de Emergencia

solo se entregó en

Page 24: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

24

ENDESA central termoeléctrica

Quintero terminal gas

natural licuado

Quintero

suministro eléctrico necesario para

mantener la continuidad de la

operación del Terminal GNLQ ante una

eventual caída de su sistema principal

o corte eléctrico desde la Central

Termoeléctrica Ventanas. Este sistema

de respaldo se abastecerá de

electricidad desde la CT Quintero, a

través de una LTES de 110 kV.

Físico

ENAP refinerías S.A Estanque de

Almacenamiento de

productos limpios T

5024 terminal Quintero

02/10/2008 Producción, almacenamiento,

disposición o reutilización o transporte

por medios terrestres de sustancias

inflamables, (sustancias señaladas en

las clases 3 y 4 de la NCh. 2120/Of. 89)

Plan de Contingencia

derrame de

Hidrocarburo se

encuentra en digital

Electrogas S.A Gasoducto Quintero

Quillota

30/12/2005 Gasoductos Plan de Emergencia

solo se entregó en

físico

SHELL CHILE S.A TT//MM SHELL

Quintero

23/08/2004 Terminales Marítimos Plan de Emergencia

solo se entregó en

físico

ESVAL S.A Planta de tratamiento

de aguas servidas y

emisario submarino de

Quintero

23/05/2003 Emisarios Submarinos Plan de Emergencia

solo se entregó en

Físico

SONACOL S.A Red de ductos

Quintero

Con Con

22/04/1998 Oleoductos Plan de Medidas de

Mitigación

restauración y

compensación

Fuente: Elaboración Propia

5.2.1.2.1 Diagnóstico Preliminar

En este diagnóstico se detectan los potenciales riesgos debido al almacenamiento de

sustancias peligrosas, su manipulación y transporte en el sector, así como una

descripción de los peligros que potencialmente pueden existir, tipificados en función del

criterio y las metodologías reconocidas internacionalmente para identificar riesgos.

El enfoque de este análisis es territorial, analizándose todas las variables del Complejo

Industrial involucrado en este estudio.

A continuación se presenta un resumen de todos los instrumentos normativos que rigen el

accionar de los diferentes actores con ingerencia en la gestión de las emergencias.

Page 25: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

25

5.2.1.2.1.1 Marco Normativo asociado al Sistema de Protección Civil.

La Constitución Política de la República de Chile, dispone que es deber del Estado "dar

protección a la población y a la familia" (Art. 1º, inciso quinto). De ello se desprende que

es el Estado, el encargado de la función pública denominada Protección Civil.

Para la ejecución y desenvolvimiento de las acciones derivadas o vinculadas de aquella

función pública, se han asignado competencias y otorgado facultades y atribuciones a

diversos órganos de la Administración del Estado, de distinto nivel, naturaleza y contexto

jurisdiccional, mediante disposiciones legales dictadas en diferentes épocas, lo cual ha ido

estructurando un Sistema de Protección Civil que, en esencia, tiende a lograr la efectiva

participación de toda la nación para mejorar las capacidades de prevención y respuesta

frente a eventos destructivos o potencialmente destructivos, de variado origen y

manifestaciones.

El D.L. N° 369/74, crea la Oficina Nacional de Emergencia con el carácter de servicio

público centralizado dependiente del Ministerio del Interior, cuya misión es la planificación,

coordinación y ejecución de las acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas

derivados de sismos o catástrofes. Además, previno que las funciones que competen al

Ministerio del Interior en virtud de lo dispuesto en el Título I de la Ley 16.282, y sus

modificaciones, serán ejercidas por éste a través de ONEMI, con excepción, actualmente,

de aquellas a que se refieren los artículos 61 y 70 de la citada Ley. Asimismo, el D.L Nº

509/74 del Ministerio del Interior, establece el reglamento para la aplicación D.L Nº

369/74.

Asimismo, la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (Ley

Nº 19.175), ha asignado expresamente a los Intendentes y Gobernadores la función de

adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de

emergencia o catástrofe, y al Gobierno Regional la de adoptar las medidas necesarias

para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe en conformidad a la ley y

desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin

perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes.

Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695), dispone

que estas corporaciones autónomas de derecho público pueden desarrollar directamente

o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la

prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia. Resulta

pertinente anotar que las municipalidades deberán actuar, en todo caso, dentro del marco

de los planes nacionales y regionales que regulen la respectiva actividad (art. 7 ° del

instrumento mencionado).

Finalmente, es útil señalar que en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 16.282 (art.

22) y en el D. L. N° 369/74, art. 11, el Reglamento de la Ley Orgánica de ONEMI, D.S. Nº

Page 26: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

26

509/83, dispuso la constitución de Comités de Emergencia Regionales, Provinciales y

Comunales, con el carácter de comisiones de trabajo permanentes, presididos por el

Intendente, Gobernador o Alcalde respectivo, y la constitución de los Centros de

Operaciones de Emergencia, C.O.E, esto es, el lugar o espacio físico que debe ser

habilitado por la respectiva Autoridad Regional, Provincial y Comunal, para que se

constituyan en él, en su oportunidad, las personas encargadas de administrar las

emergencias o desastres que se produzcan y de adoptar o proponer, según proceda, las

medidas de solución que de tales eventos se deriven (arts. 27, 28 y 29 del instrumento

mencionado).

El marco conceptual y metodológico que sustenta el modelo de gestión del riesgo en

Chile, se plasma en el documento llamado Plan Nacional de Protección Civil, promulgado

como D.S. N° 156/2002. En éste, se entiende la Protección Civil como: “La protección a

las personas, sus bienes y el ambiente”, lo que se lleva a cabo a través de la Gestión del

Riesgo.

El accionar del Sistema Nacional de Protección Civil, es ejecutado y desarrollado en los

subsistemas a nivel Comunal, Provincial, Regional y Nacional, y cada uno de estos es

presidido por su respectiva autoridad, tal como se indica a continuación:

• Nivel Nacional: Ministro del Interior.

• Nivel Regional: Intendente.

• Nivel Provincial: Gobernador.

• Nivel Comunal: Alcalde.

Coordinado por Directores de Protección Civil y Emergencia en los niveles Regionales,

Provinciales y Comunales.

Adicionalmente, en la Ley N° 19.175/2005, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y

administración Regional se decreta que es función de los Intendentes y Gobernadores

adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe y

desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de emergencia o

catástrofe.

La Ley N° 18.695 del 9 de Mayo del 2006, establece que es labor del Municipio la

prevención de Riesgos y prestación de auxilio en situaciones de emergencia.

El D.S N° 38/2011, Determina la constitución de los Comité de Operaciones de

Emergencia (COE). Asimismo, se indica mediante este Decreto que: “Deberá constituirse

un Comité Nacional de Operaciones de Emergencia, cuando se registren emergencias,

desastres o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas y/o

bienes, que afecten a todo o parte del territorio nacional, entendiéndose por tal cuando se

vean involucradas una o dos más regiones del país, o bien, en el caso que, afectándose a

Page 27: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

27

una o más comunas de una misma región, el Ministro del Interior resuelva que el siniestro

provoca un alto impacto en la población, atendida la magnitud del mismo”.

A continuación se presenta un Organigrama del Sistema Nacional de Protección Civil

Fuente: ONEMI

Por otra parte, existen muchas instituciones del Estado que tienen responsabilidad en la

gestión y manejo de las sustancias químicas, las cuales se describen a continuación:

5.2.1.2.1.2 Instituciones del Estado que tienen ingerencia en la Gestión de Sustancias Químicas. a) Ministerio de Salud (MINSAL).

El Ministerio de Salud, como nivel normativo nacional, tiene la facultad de reglamentar

todas las etapas del ciclo de vida de las sustancias químicas tóxicas y peligrosas para la

salud y de los plaguicidas de uso sanitario y doméstico. Además, entrega las directrices y

orientaciones nacionales a los Servicios de Salud, en materia de Seguridad Química.

Además, el ministerio cumple funciones normativas, supervisoras y asesoras para

contribuir a la formulación de las políticas de salud ambiental, elaborando planes y

programas nacionales dirigidos a proteger la salud de la población de los riesgos

asociados al ambiente y contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Page 28: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

28

b) Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

El Ministerio de Agricultura delega en el SAG la facultad para reglamentar y controlar los

diversos aspectos que dicen relación con los plaguicidas de uso agrícola. La normativa

emanada de este organismo está orientada a establecer las regulaciones, restricciones y

prohibiciones relacionadas con la fabricación, importación, distribución, venta y aplicación

de estos productos, con el objeto de propender el empleo correcto y eficiente de ellos en

la protección de los cultivos, con riesgo mínimo para la salud humana, flora, fauna y

medio ambiente.

c) Ministerio del Trabajo.

Dirección del Trabajo

De conformidad con lo establecido en el D.F.L. Nº 2 de 1967 del Ministerio del Trabajo y

Previsión Social, reglamento orgánico de la Dirección del Trabajo y a lo establecido en el

Código del Trabajo y normas complementarias, le corresponde a ésta la fiscalización de

las normas laborales, previsionales y de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

En lo que a materia de seguridad y salud se refiere, inserta en las relaciones laborales, es

competencia directa de la dirección del trabajo velar porque las medidas que debe

adoptar el empleador para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, sean

las adecuadas. Para lograrlo, esta Dirección tiene una amplia facultad para fiscalizar el no

uso, mal uso o uso inadecuado, por parte de los trabajadores, de los dispositivos de

protección para cubrir el riesgo que implica el manejo de toda sustancia, energía,

artefacto, elemento o aparato que tenga la potencialidad de causarle daño, ya sea a su

salud o vida, pudiendo, ante riesgo inminente que atente contra el bien protegido,

suspender las actividades por el tiempo en que persista esta situación.

d) Ministerio de Defensa.

Este Ministerio, a través de la Dirección General de Movilización Nacional esta a cargo de

la supervigilancia y control de las armas, explosivos, fuegos artificiales y artículos

pirotécnicos y otros elementos similares de que trata la Ley Nº 17.798, modificada por la

Ley Nº 18.592 de 1987.

Por otra parte, el Título Séptimo (De los Explosivos y Productos Químicos) perteneciente

al Reglamento3 sobre Control de Armas, Explosivos y Elementos Similares, señala que la

3 Tiene por objetivo completar las disposiciones de la Ley N

o 17.798, sobre Control de Armas y Explosivos.

Page 29: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

29

Dirección General se preocupará de establecer y mantener actualizado un listado nacional

de Explosivos y Productos Químicos utilizados en la fabricación de los explosivos.

Dependiente del Ministerio de Defensa se encuentra la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Este organismo de la Armada, ejerce la

administración marítima del litoral y aguas sometidas a jurisdicción nacional, y controla

técnica y profesionalmente a la Marina Mercante Nacional y las demás actividades

marítimas nacionales.

Dentro de las reparticiones que están bajo la DIRECTEMAR se encuentran las

Gobernaciones Marítimas (GG.MM.) que cumplen funciones delegadas en sus

respectivas áreas jurisdiccionales. Ellas son: Arica, Iquique, Antofagasta, Caldera, Hanga

Roa, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Valdivia, Puerto Montt, Castro,

Aysén, Punta Arenas, Puerto Williams y Antártica Chilena.

e) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Básicamente este Ministerio se relaciona con el transporte y distribución de las sustancias

químicas por la existencia de un decreto supremo que regula el “Transporte de Cargas

Peligrosas por calles y caminos”. Además, tiene la facultad para restringir el tránsito de

cargas peligrosas, en forma permanente o transitoria, por determinadas vías.

f) Ministerio del Interior. Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI)

La ONEMI tiene la misión de asesorar, guiar, coordinar, evaluar y controlar el ejercicio

eficiente y eficaz de la gestión permanente del Estado de Chile en la planificación y

coordinación de los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de

emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana,

proporcionando a los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Municipios y organismos

de Protección Civil4 de los niveles Nacional, Regional, Provincial y Comunal, modelos de

gestión permanente y participativos para la Administración de Riesgos.

g) Ministerio de Minería.

A través del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el ministerio

de Minería tiene la función de fiscalizar y controlar lo que dice relación con el Reglamento

de Seguridad Minera (DS N°72/85 de Minería), en cuanto a las normas referidas a la

higiene y seguridad en la industria extractiva minera.

4 Protección Civil es entendida como la protección a las personas, a sus bienes y ambiente ante una situación de riesgo

colectivo, sea éste de origen natural o generado por la actividad humana.

Page 30: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

30

Además, le corresponde el control del transporte, uso y manejo de los explosivos y

sustancias peligrosas al interior de la faena minera, según se estipula en el Título III para

la “Explotación de Minas Subterráneas” del Reglamento antes señalado.

h) Ministerio de Medio Ambiente

Tiene responsabilidad sobre las diferentes etapas del ciclo de vida de las sustancias

peligrosas, específicamente en los siguientes temas:

• Elaborar una política ambiental específica para las sustancias peligrosas, y

coordinar su implementación en el sistema nacional de gestión ambiental.

• Coordinar la elaboración de normativa ambiental, especialmente respecto de

normas de calidad ambiental y emisión.

• Coordinar el Comité Nacional Asesor de la Agenda Química Internacional.

• En el tema de las emergencias químicas, debe identificar los riesgos y los

impactos ambientales y hacer, si corresponde, las respectivas recomendaciones

ambientales para el lugar de la emergencia. Adicionalmente, debe coordinar a las

instituciones públicas con competencias ambientales, mediante la convocatoria de

reuniones en terreno (si fuese necesario).

5.2.1.2.1.3 Breve Reseña de la actividad industrial que se desarrolla en el sector bajo análisis.

1. AES GENER S.A.

AES GENER posee en el Complejo Ventanas dos unidades para la Generación de

Energía Eléctrica a través de la utilización de combustibles fósiles (carbón).

La Central Termoeléctrica Ventanas se encuentra ubicada en el camino Costero s/n de la

comuna de Puchuncaví, en la región de Valparaíso. Posee dos unidades en operación,

con una capacidad instalada total de 338 MW.

La central pertenece a la III Zona Eléctrica de Chile y forma parte íntegra del Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional.

Las turbinas utilizadas para la generación de electricidad, funcionan con vapor y carbón.

Existe una amplia cancha para almacenar el carbón que se utiliza como combustible.

Su localización se encuentra emplazada en 2 paños, limitando el primero de ellos al

Poniente, al Oriente limita con ruta F-30E (200 m aprox.), al Sur con Puerto de ventanas

(480 m aprox.). El segundo paño conectado con el primero a través de una estructura

sobre el estero Puchuncaví. De forma similar a un triángulo cuyo borde Oriente limitado

Page 31: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

31

con ruta F-30E (225 m aprox.), Borde Norte con Avenida Pedro Aldunate Solar (290 m

aprox.), borde Sur – Poniente (330 m aprox.)

La única vía de acceso a las instalaciones se realiza a través de la portería que se

encuentra emplazada hacia la ruta F-30 E. Además se encuentran vías irregulares con

Puerto de Ventanas S.A.

La central termoeléctrica, de acuerdo a lo observado en el lay out presentado por dicha

firma en el servicio de evaluación ambiental de Chile al momento de tramitar la

incorporación de una nueva central de generación eléctrica, presenta las siguientes

instalaciones:

• Caldera de Carbón pulverizado

• Silo de Carbón

• Silo de Cal

• Silos de Cenizas y Escorias

• Ductos de Gases

• Sala de Control

• Cintas Transportadoras

• Estanque separador de aceite

• Turbogeneradores

• Acopio Cal

• Sistema de Transporte de Cal

• Desulfurizador

• Ventiladores de Aire Primario

• Chimeneas

• Planta desaladora y demi

• Planta tratamiento de Riles

• Sistema de Captación de agua de mar

• Filtros de manga

• Transformadores de Poder, Auxiliar y de Partida

• Ductos de Poder

• Lineas de transmisión de 2220 KV.

• Estanques de Petróleo Diesel para partida

• Estanques de Agua Cruda y Demi

• Sistema de Petróleo grueso y Partidas

• Canchas de Acopio de Carbón

Fuente de información:

• http://www.e-seia.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=1680184

• https://www.gener.cl/Lists/Centrales/AllItems.aspx

• http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expe

diente=1063351

Page 32: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

32

• Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas.

Elaborado por EMG Consultores. Julio de 2005.

• Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Ajuste de la Disposición General de

las instalaciones de la Central Nueva Ventanas. Elaborado por EMG Consultores

Junio de 2007.

• Adenda Nº1 de la Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Ajuste de la

Disposición General de las instalaciones de la Centra Termoeléctrica Nueva

Ventanas. Elaborado por EMG Consultores. Agosto de 2007.

2. PUERTO DE VENTANAS S.A.5

La empresa Puerto de Ventanas S.A. administra el Puerto del mismo nombre, el cuál está

dedicado a la carga y descarga de materiales a granel por vía marítima. Particularmente,

se manejan líquidos inflamables como el IFO 380, petróleo y asfalto, carbón, ácido

sulfúrico, productos químicos, granos, gluten, concentrado de cobre y zinc, clinker y

cemento etc.

En el Puerto se realiza desde la transferencia de la carga entre la nave y el muelle o

viceversa, hasta un servicio integral que comienza con la desestiba del buque y que

finaliza con la carga puesta en las bodegas.

El establecimiento cuenta con bodegas para concentrado de cobre, un domo para clinker

y cemento, una bodega para el almacenamiento de concentrados varios, bodegas para

granos y diferentes terminales marítimas para el despacho de combustibles marinos,

asfaltos, cobre y granos así como una cancha para carbón.

Asimismo, el Puerto cuenta a su alrededor con vías camioneras, y en el interior de sus

instalaciones con un terminal ferroviario y 5 sitios de atraque con capacidad de hasta

70.000 toneladas y calados máximos de 14,3 metros.

Fuente de información:

• Declaración de Impacto Ambiental “Ampliación de la capacidad de acopio de

concentrados de cobre en Puerto Ventanas”. Informe elaborado por Poch

Ambiental. Marzo de 2010.

• Informe “Ampliación, Mejoramiento y Modernización del Sistema de Embarque de

Concentrados de Cobre en Puerto Ventanas. Elaborado por Jaime Illanes y

Asociados Consultores S.A. Agosto 2013

• www.puertoventanas.cl

5 En anexo 10, se encuentra Brochure de la Empresa

Page 33: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

33

3. CODELCO DIVISION VENTANAS

La División Ventanas de Codelco Chile (DVEN) opera un complejo industrial localizado en

la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, en el cual se procesan concentrados de

cobre mediante etapas de fundición, conversión y refinación para obtener cátodos de

cobre. El proceso productivo se compone de diversas etapas, iniciándose con la llegada

de concentrados con un 20% a 35% de cobre (materia prima), los cuales son sometidos a

procesos de fusión-conversión en instalaciones que cuentan con: un Convertidor Teniente

(CT), tres Convertidores Peirce Smith (CPS), en refino a fuego con un horno tipo

basculante y dos hornos tipo reverbero, y refinería electrolítica.

Anualmente, se procesan cerca de 420 mil toneladas de concentrados de cobre,

produciéndose un promedio de 90 mil toneladas por año de ánodos. Además, se

procesan ánodos de cobre de terceros, produciéndose a partir de ellos aproximadamente

400.000 mil toneladas por año de cobre electrolítico.

La oferta de productos de Codelco incluye principalmente al cobre en distintas etapas y

grados de refinación, en menor medida a los subproductos como el molibdeno, ácido

sulfúrico y metales preciosos que acompañan al cobre en estado mineral.

El cobre es procesado en varias etapas desde la extracción y chancado del mineral, hasta

el otro extremo de la cadena para su preparación como materia prima, el de la refinación

electrolítica que permite obtener cátodos de cobre con 99,99 por ciento de pureza. La

oferta de Codelco constituye materia prima de alta calidad para la fabricación de

productos de cobre destinados a consumidores finales en diversos lugares del mundo.

Productos refinados • Cátodos

• Lingotes RAF

• Alambrón Productos no refinados

• Concentrados

• Blister y ánodos

Subproductos • Molibdeno

• Ácido sulfúrico

• Barros anódicos

Fuente de información

• Declaración de Impacto Ambiental "Planta Piloto Tratamiento de Polvos de

Electrofiltros Fundición" Empresa Nacional de Minería, ENAMI. Enero de 2005.

Web site

Page 34: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

34

http://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/verElementosFisicos.php?idDocumento=56

2657&idDT=999

• Declaración de Impacto Ambiental "Proyecto Optimización de Celdas

Electrolíticas”. Codelco División Ventanas. Octubre de 2007. Web site:

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2460777

4. GASMAR S.A.6

Empresa dedicada al transporte y almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP). El

Terminal Quintero de GASMAR S.A. presta regularmente servicios a los volúmenes de

butano y propano con que Enap abastece por vía marítima las demandas de sus clientes

de la zona central de Chile. Bajo esta modalidad, ofrece servicios de descarga y carga de

buques, almacenamiento de producto y su despacho hacia el oleoducto de Sonacol.

Posee cinco (5) estanques de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP). El

último inaugurado en Noviembre de 2014 con una capacidad de 60 mil m3, se convirtió en

el más grande de GASMAR y de todo el país. Con este nuevo estanque, tiene una

capacidad de almacenaje de 145 m3.

Debido a la capacidad instalada en el almacenaje de GLP, pueden recepcionar naves de

aproximadamente unas 45 toneladas. En el año 2014 se recibieron unos 22 buques de

esta capacidad y se atendieron y despacharon aproximadamente 5.350 camiones.

Los estanques de almacenamiento de GLP (mezcla de Propano – Butano) mantienen el

producto a temperaturas de 42° Bajo cero – estanques criogénicos, temperatura a la cual

el gas propano se licua.

Fuente de información

• Memoria Anual de Actividades. Año 2014. Gasmar.

• Declaración de Impacto Ambiental “Ampliación Terminal Proyecto TK 5”.

Elaborado por Poch Ambiental. Septiembre de 2012.

• Web site oficial: www.gasmar.cl

• Informe de análisis de riesgos de planta de Gasmar. Elaborado por

ABSConsulting. Junio de 2011

• Declaración de Impacto Ambiental "Proyecto Cuarto Estanque de LPG". Mayo de

2005. http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=681357

6 En Anexo 9, se presenta la Memoria Explicativa de la Empresa.

Page 35: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

35

5. OXIQUIM S.A.

El terminal marítimo de Quintero de la firma OXIQUIM S.A. es una instalación en la cual

se almacenan y distribuyen combustibles líquidos, productos químicos como graneles

líquidos (ácido sulfúrico y soda caustica entre otros) y gas licuado de petróleo.

El Terminal Marítimo de la Bahía de Quintero, cuenta con una infraestructura compuesta

por tres islas de carga, desde donde se pueden cargar y/o descargar hasta 10 camiones

en forma simultánea, dando una tasa de transferencia de más de 750 toneladas/hora.

Posee 30 estanques de almacenamiento y 8 de operación, con una capacidad total sobre

los 70.000 m3. A su vez, tiene dos islas de carga, cada una con varias posiciones de

llenado, tanto para la recepción como para despacho de productos diversos. Existe una

tercera isla, que sirve para el manejo de Ácido Sulfúrico.

En el año 2015, entra en operación una red de descarga, almacenamiento y despacho de

GLP, la cual dispondrá de un nuevo estanque con capacidad de 50.000 m3 y despachará

el producto vía camiones y/o oleoducto.

Fuente de esta información

• Terminal Multipropósito Oxiquim, Bahía de Quintero. Estudio de Impacto

Ambiental. Elaborado por Proconsa. Julio de 2013.

• Web Site Oficial: www.oxiquim.cl

• Ampliación Terminal Marítimo Quintero Oxiquim S.A. Mayo de 2012.

http://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=6935452&mo

do=iframe

6. ENAP

El Terminal tiene por finalidad embarcar y desembarcar hidrocarburos desde y hacia las

embarcaciones que recalan en sus fondeaderos, transfiriendo ya sea crudo o productos

derivados del petróleo.

El terminal cuenta con 4 fondeaderos, 5 ductos para el transporte de hidrocarburos, 64

estanques de almacenamiento, sala de control, planta de fuerza y oficinas.

Esta terminal es el punto de entrada de materia prima para refinería y salida de productos

terminados. Se conecta con la planta de Concón a través de cinco oleoductos, uno para

crudos, dos de 12”, uno para LPG y otro para productos negros y dos destinados a los

productos limpios (productos terminados) de 8 y 10” de diámetro cada uno.

Page 36: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

36

Para la carga y descarga de productos desde y hacia las naves, el Terminal cuenta con 4

terminales submarinos, más una monoboya especialmente utilizada para la recepción de

crudo. Importante es mencionar que la monoboya permite recibir a cualquier tipo de nave,

sin límite de calado.

El Terminal Quintero cuenta con 15 estanques de petróleo crudo. Posee una capacidad

de 515.000 m3 de almacenaje de Petróleo crudo. Para el almacenamiento el terminal

cuenta con 2 estanques de 55.000 m3, más 10 estanques de 330 m3 para crudo y demás

estanques de menor capacidad. Además cuenta con estanques para productos limpios

como gasolinas, kerosene, Diesel, Fuel Oil (entre otros) y 30 estanques cilíndricos para el

almacenamiento LPG, que permiten almacenar 162.000 m3.

La totalidad del petróleo crudo, que es procesado en la Refinería Aconcagua, es recibido

por este terminal, desde donde es bombeado a través de una cañería de 24” hasta la

refinería.

Fuente de información

• Declaración de Impacto Ambiental “Estanque de Almacenamiento de Productos

Limpios T.5024” Terminal Quintero. Elaborado por S.G.A. Estrategias

Sustentables. Octubre de 2008. http://www.e-

seia.cl/archivos/695_DIA_Estanque_de_Almacenamiento_Productos_Limpios_Ter

minal_Quintero.pdf

• ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS LIMPIOS T-5024

TERMINAL QUINTERO

• Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Estanques de Almacenamiento de

Crudo T -5101 y T-5107, Terminal Quintero. Elaborado por ENAP REFINERIAS.

Julio de 2005.

7. GNL QUINTERO7

GNL Quintero S.A. (GNLQ) es el Terminal de recepción, almacenamiento y regasificación

de Gas Natural Licuado (“GNL”). Se emplaza en la Calle Camino Costero 901, comuna de

Quintero, provincia de Valparaíso, V Región de Valparaíso, a una distancia de 4 km

aproximadamente de la ciudad de Quintero.

Cuenta con tres Tanques para almacenar el Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de

los barcos, antes de ser sometido al proceso de regasificación. Estos permiten la

descarga del GNL y su almacenamiento en una planta de regasificación con tres

vaporizadores que permite procesar 2.5 millones de toneladas por año de GNL

7 En Anexo 8, se presenta la Memoria Explicativa de la Empresa

Page 37: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

37

El primero de ellos tiene una capacidad de 14 mil m3 de GNL (brutos). Mide

aproximadamente 24 metros de alto y 45 de diámetro. Su diseño es de "contención

simple" y está rodeado por un dique de contención. Este tanque fue el primero en ser

construido y el que operó durante la etapa de entrega de Gas Temprano.

Los dos Tanques principales son de 56 metros de altura, 80 de diámetro y pueden

almacenar hasta 160 mil m3 (brutos) cada uno. Su diseño, de "contención total", consiste

en un tanque de acero niquelado (para resistir las temperaturas criogénicas) dentro de

otro, cubierto exteriormente por hormigón. Los Tanques principales están construidos

sobre 260 aisladores sísmicos, que los hacen resistentes a sismos de gran magnitud y

tienen un sistema de monitoreo y alarmas que son controlados desde la sala de control.

La empresa cuenta también con un muelle del Terminal GNL Quintero, por el cual se

transporta el GNL en ductos criogénicos hasta los estanques de almacenamiento. Fue

construido para recibir barcos de hasta 265 mil m3 de Gas Natural Licuado de capacidad.

La estructura tiene aproximadamente 1.900 metros de largo, una altura promedio de 12,5

metros y un calado de 24 metros en el cabezo, donde atracan los buques. Su diseño

considera altos estándares de seguridad y está soportado por 504 pilotes, su altura y

diseño lo hacen capaz de resistir marejadas, terremotos y maremotos de gran magnitud.

El cabezo del Muelle tiene cinco brazos que permiten descargar el GNL desde los barcos

al Terminal. Los brazos tienen una capacidad de descargar 12 mil m3 por hora de GNL, el

que es bombeado hasta los tanques de almacenamiento.

Asimismo, en el Terminal GNL Quintero está emplazada la primera Estación de Carga de

Camiones de Gas Natural Licuado de Chile, el cual está en funcionamiento desde el año

2011, y está compuesto por cuatro islas de carguío independientes que cargan el Gas

Natural Licuado en camiones.

Desde 2014, la Estación de Carga de Camiones tiene capacidad para cargar 2.500 m3 de

GNL por día (unos 50 camiones), equivalente a 1,5 millones de m3 de gas natural al día.

Lo anterior, luego que se agregaran dos nuevas islas de carguío de camiones, que le

permitió duplicar su capacidad de carga.

Fuente de esta información

• Estudio de Impacto Ambiental "Aumento de Capacidad Fase 2 del Terminal

GNLQ"

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2130396663 .

Elaborado por Soluciones en Gestión Ambiental. 2015.

• Web Site Oficial: www.gnlquintero.com

Page 38: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

38

8. COPEC. PLANTA DE LUBRICANTES RESIDUAL Y TERMINAL DE PRODUCTOS IMPORTADOS

La terminal de productos importados (TPI) Quintero, está localizada en la bahía de

Quintero, y es la más grande del país para la fabricación de productos tales como aceites,

grasas, emulsiones de cera y aguas anticongelantes y posee una capacidad de

producción de lubricantes de 124 millones de litros anuales.

Posee 3 tanques de 20.000 m3 cada uno y uno de 15.000 m3 de capacidad, lo que da una

capacidad total de 75.000 m3. Complementariamente, disponen de 2 tanques slop

superficiales, cilíndricos horizontales de 50 m3 cada uno, para gasolina y petróleo Diésel.

Poseen capacidad para el almacenamiento de productos residuales (petróleos

combustibles) en dos tanques de 6.000 m3 cada uno, y un tanque para almacenamiento

de petróleo diésel de 1.500 m3 de capacidad. El petróleo combustible se puede recibir

desde el terminal marítimo y desde ENAP vía oleoducto.

El despacho hacia barcazas de productos se realiza por medio de una cañería submarina.

Los procesos de la planta de lubricantes están destinados a mezclar, envasar y distribuir

aceites, lubricantes y aditivos.

Fuente de información

• Declaración de Impacto Ambiental “Ampliación Terminal de Productos Importados

Quintero”.

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2128800231

noviembre de 2013. DAES Consultores.

9. CEMENTOS MELON S.A.

La planta de Cementos Melon ubicada en el sector de Puchuncaví se compone de una

instalación que contempla un centro de elaboración y distribución de cemento para

producir 600.000 toneladas de cemento al año. La planta opera en forma continua, esto

es 24 horas al día durante los 365 días del año.

Para la elaboración de cemento, y de acuerdo a las características requeridas, se

combinan las materias primas (clinker, yeso, puzolana, cenizas y escoria siderúrgica) en

distintas proporciones.

La planta de manera esquemática, cuenta con la siguiente infraestructura y sectores de

trabajo:

• Secador de materias primas: Con equipamiento que permite el secado de las materias primas de adición del cemento, produciéndose el secado se produce por el barrido de

Page 39: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

39

un flujo de gases a alta temperatura proveniente de un generador de calor que se encuentra en línea con el molino. Este equipo puede funcionar con Petróleo o Gas.

• Silos para el almacenamiento de materias primas: Estructuras cilíndricas cubiertas y completamente cerradas, en las cuales se almacena el clinker y el cemento. Los materiales son alimentados por la parte superior de los silos y la descarga se realiza por la parte inferior.

• Molino: La planta cuenta con un molino vertical de cemento marca Loesche.

• Sala de compresores: Para el correcto funcionamiento de todo el sistema de despolvamiento.

Fuente de información

• Declaración de Impacto Ambiental “Planta industrial de Molienda de Cemento,

Ventanas, V Región”. Elaborado por LANTA INDUSTRIAL DE MOLIENDA DE

CEMENTO, VENTANAS, V REGIÓN. Elaborado por Juan Illanes y Asociados.

Octubre de 2006.

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=1734286

10. CATAMUTUM ENERGIA

Comercial Catamutún es una empresa dividida en dos áreas de trabajo: División Carbón y

División Vapor.

La división carbón está dedicada a la importación y distribución de carbón térmico,

transporte, manejo de canchas y servicios relacionados, asesorías en proyectos térmicos

a carbón, operación de equipos, logística y manejo, control de emisiones.

En Ventanas tiene uno de los terminales de importación de carbón donde se puede

descargar naves de 40 a 55 mil toneladas a ritmos de 8 a 15 mil toneladas por día. Su

capacidad de almacenamiento es del orden de 150 mil toneladas en cada terminal.

Además de la importación de carbón, se dedica al cribado de carbón produciendo

diferentes granulometrías para uso en calderas de parrillas, al transporte de carbón vía

camiones y ferrocarril.

Fuente de información

• Web Site Oficial: www.catamutun.cl

• Documento:http://www.catamutun.cl/Presentacion%20Catamutun%20Energ%C3%

ADa%20SA.pdf

Page 40: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

40

11. ENDESA

La central de generación termoeléctrica que existe en la comuna de Quintero es

propiedad de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) siendo una central de

generación simple de dos bloques.

La central posee dos unidades de generación con una potencia nominal de 257 MW,

generados a partir de la combustión a Gas o Diesel A-1 en sus turbinas.

El gas natural es provisto por GNL Quintero. La central fue puesta en servicio en el año

2009. En el proceso de ciclo abierto el combustible se quema en la cámara de combustión

de las turbinas, generando gases de escape que salen por la chimenea a

aproximadamente 818°K (545 OC). La energía generada es entregada a los álabes del

rotor de la turbina, haciendo girar éste a 3.000 rpm.

El rotor de la turbina impulsa a su vez al generador, produciendo energía eléctrica, cuyo

voltaje se eleva de 1 5 kV a 220 kV, que es el voltaje de transmisión de la red transversal

del SIC.

Fuente de información

• Estudio de Impacto Ambiental "Central Termoeléctrica Quintero". Elaborado por

INGEDESA. Julio de 2007.

• Web Site Oficial Servicio de Evaluación Ambiental de Chile.

http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expe

diente=2308811

• Web Site Oficial de la firma: www.endesa.cl

12. SOCIEDAD NACIONAL DE OLEODUCTOS, SONACOL

La operación en el área es realizada a través de un sistema conectado de oleoductos que

conecta instalaciones de COPEC y ENAP. Está compuesta por dos líneas de 10 pulgadas

Quintero-Concón una dedicada para transportar gas licuado de petróleo y la otra para

productos limpios (gasolina 93 y 97, diesel A1, kerosene de aviación y doméstico). Desde

la estación de bombeo de El Bato, que se encuentra en la intersección de la Avenida

Costanera (F212) y acceso playa El Bato (F188), recorriendo una distancia de 23 km

hasta el cruce del rio Aconcagua en la refinería de Con Con.

Page 41: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

41

Trazado por 23 km de los ductos desde El Bato hasta las instalaciones de ENAP y

COPEC en Refinería de Concon. (fuente sitio web SONACOL S.A.)

Trazado en la zona industrial Quintero Puchuncaví, desde El Bato por los costados de

las rutas de acceso. (fuente sitio web SONACOL S.A.)

Page 42: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

42

Fuente de información

• Memoria Año 2014. Sociedad Nacional de Ductos S.A.

• Web Site Oficial del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile: Red de Ductos

Quintero Concón.

http://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=7669908

• Web Site Oficial de la firma: www.sonacol.cl

• Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Red de Ductos de Quintero – Concon”.

Elaborado por Tesam S.A. Diciembre de 2012.

5.2.1.2.2 Identificación de Potenciales Escenarios

El primer paso en cualquier análisis de riesgos consiste en la identificación de los posibles

eventos no deseados que podrían ocurrir en una instalación o sus alrededores, producto

de un mal manejo o manipulación de productos químicos.

Una adecuada identificación, rigurosa y detallada, de todos los posibles peligros

presentados en las diversas actividades en estudio, es un requisito indispensable y básico

para realizar un análisis de riesgos.

Aunque los análisis de riesgos se centran principalmente en los accidentes que finalmente

involucren productos químicos, también se deben contemplar adicionalmente aquellos

otros accidentes que se vinculan a condiciones de proceso, fallas humanas, manipulación

de sustancias químicas, causas naturales, efectos sinérgicos y dominó.

5.2.1.2.2.1 Uso de Sustancias Químicas8

El primer paso para una identificación correcta del peligro potencial de una instalación

industrial, independientemente de los métodos aplicados para identificar los riesgos, es la

identificación y caracterización de las sustancias involucradas en el proceso.

A continuación se presentan dos tablas, una con sustancias que ingresan (descargan) y

otra con sustancias que egresan (embarcan) a través de los Terminales Portuarias en la

Bahía de Quintero. Se podrá observar también cuáles son los peligros potenciales

respecto de su condición, para las personas involucradas y el entorno más próximo, en

caso de accidente.

8 En anexo 7, se presentan las Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de OXIQUIM, GASMAR S.A, y

GNLQ

Page 43: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

43

TABLA 4: SUSTANCIAS DESCARGADAS EN LA BAHIA DE QUINTERO.

PRODUCTOS IDENTIFICACIÓN NU

PRINCIPAL PELIGRO CONSIDERACIONES ADICIONALES

EstirenoMonómero 2055 AltamenteInflamable PeligrodePolimerizaciónExplosivaSodaCaustica 1824 Corrosivo.Tóxico. Encontactoconmetalespuededesprenderhidrogenogaseoso

inflamable.Reacciónexotérmica.Xilenos 1307 AltamenteInflamable Sepuedeincendiarfácilmenteporcalor,chispaollamas.Tolueno 1294 AltamenteInflamable Puedecausarefectostóxicossiseinhala.Sulfhidratosódico 2922 Tóxico.Corrosivo. Sustancia extremadamente tóxica. En contacto con la piel

puedecausarlesionesseverasolamuerte.MetilIsobutilCarbinolMIBC 2053 AltamenteInflamable Puedecausarefectostóxicossiseinhalaoabsorbeporlapiel.Fenol 2821 Tóxico La inhalación, ingestión o contacto del material con la piel

puede causar lesiones severas o lamuerte. Puede arder peronoseenciendefácilmente.

Mezcla de HidrocarburosAlifáticos(Escaid110)

1268 Tóxico.Inflamable Lainhalaciónoelcontactoconlapielpuedecausarirritaciones.

Isopropanol 1219 AltamenteInflamable Los vapores son más densos que el aire. Su emisión nocontroladapuedegenerarmezclasexplosivas.

Hidrocarburosdesaromatizados(Exxsold40)

1268 Inflamable

El material puede liberar vapores que forman fácilmentemezclas inflamables. Laacumulacióndevaporpodría inflamary/oexplotarsiseenciente.Elmaterialpuedeacumularcargasestáticasquepuedencausarunadescargaeléctricaincendiaria

Mezcla de Hidrocarburos(Varsol)

1301 Inflamable Toxicidadmínima.

PoliolOleoquimico - ModeradamenteIrritante

-

Mezcla de HidrocarburosAromáticos(Solvesso100)

1268 Inflamable -

Acetona 1090 AltamenteInflamable Se puede incendiar fácilmente por calor, chispa o llama.Irritante.

GasLicuadodePetróleo 1075 ExtremadamenteInflamable

Se enciende fácilmente por calor, chispa o llama. Generamezclasexplosivas.Losvaporessonmásdensosqueelaireyseesparcenatravésdelpiso.

Combustibles para motoresdeturbinasdeaviación

1863 AltamenteInflamable -

Etilhexilacrilato - Irritante Irritantemoderado.Butilacrilato 2348 AltamenteInflamable Peligrodepolimerizaciónexplosiva.Metanol 1230 ExtremadamenteTóxico.

InflamablePuedeserfatalsiseinhala.Altamenteinflamable.

ÁcidoSulfúrico 1830 Corrosivo Propano–Butano 1075 Extremadamente

InflamableFormamezclasexplosivasconelaire

ProductosLimpiosGasolina93y97DieselA1Kerosén de aviación ydoméstico.

120212031223

AltamenteInflamables Puedengenerarvaporescombustibles.

FuelOil 1993 AltamenteInflamable -PetróleoCrudo 1267 AltamenteInflamable Irritanteencontactoconlapiel.MezcladeHidrocarburos. IFO180IFO380

19931993

Altamenteinflamable

Page 44: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

44

Fuente: Terminales marítimos petroleros y gaseros por Puerto año 2013. Directemar

TABLA 5: SUSTANCIAS EMBARCADAS EN LA BAHIA DE QUINTERO.

PRODUCTOS IDENTIFICACIÓNNU PELIGROSPOTENCIALES PELIGRODELPRODUCTO

ProductosLimpiosGasolina93y97DieselA1Keroséndeaviaciónydoméstico.

120212031223

Altamente Inflamable Productos que pueden generar vaporescombustibles.

FuelOil 1993 AltamenteInflamable -PetróleoCrudo 1267 AltamenteInflamable Irritanteencontactoconlapiel.Combustibles para motores deturbinasdeaviación

1863 AltamenteInflamable -

MezcladeHidrocarburos.IFO180IFO380

19931993

Altamenteinflamable

DiéselMarino 1202 AltamenteInflamable Encontactoconlapielproduceirritaciónleve

Fuente: Terminales marítimos petroleros y gaseros por Puerto año 2013. Directemar

A continuación, en Tabla Nº 6 se presentan las sustancias embarcadas y desembarcadas

en muelles y de líneas marinas subterráneas:

TABLA 6: SUSTANCIAS EMBARCADAS Y DESEMBARCADAS MUELLES Y DE LÍNEAS MARINAS SUBTERRÁNEAS:

TIPO DE TRANSPORTE

CARACTERÍSTICA OPERACIÓN PRODUCTOS NÚMERO DE ONU

ALMACENAMIENTO MANIPULACIÓN, TRANSPORTE A

DESTINO

Marítimo Maniobra en Muelle Descarga 2055, 1823, 1307, 1294, 2922, 2053, 2821, 1268, 1219, 1300, 1090, 2348, 1230, 1863, 1830, 1361, 1972, Concentrado de cobre, Clinker.

Estanque de Techo

Flotante, Estanques

criogénicos

Cancha abierta

Deposito cerrado

Camión

Oleoducto

Asfalto 1999 AltamenteInflamable Tóxico.Lubricantes 1270 AltamenteInflamable Enciendenencasodesersometidosatemperaturaselevadas.Gas Natural Líquido(Criogénico)

1972 ExtremadamenteInflamable

Losvaporesdegaslicuadosoninicialmentemáspesadosqueelaireyseesparcenatravésdelpiso.

Carbón 1361 Incendio–Explosión Material altamente combustible. Puede combustionarespontáneamente.

ConcentradodeCobre - - Puede generar voladuradematerial finodurante lamaniobradeembarque.

Clinker - Irritante El polvo de clínker de cemento Portland puede provocarirritación de la garganta y el tracto respiratorio. Cuando,accidentalmente, el clínker de cemento Portland entra encontactoconelaguaosupolvosehumedece,seproduceunafuertesoluciónalcalina.

Page 45: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

45

Marítimo Maniobra a través de

línea marina

subterránea

Descarga 1075, 1202, 1203, 1223, 1863, 1267, 1993, 1270

Estanques de Techo

Flotante, Estanques

de techo fijo

Camión

Oleoducto

Marítimo Maniobra en el muelle Embarque 1993 Estanques Buque

Marítimo Maniobra a través de

línea marina

subterránea

Embarque 1202, 1203, 1993, 1267

Estanques Multiboya LPG

Multiboya Crudo

Monoboya

Terminal Barcaza

Terminal el Bato

Fuente: Elaboración Propia

Se puede indicar claramente, que la característica principal de casi el 80% de los

productos que se manipulan en el sector, corresponde a un alto o extremo peligro de

inflamabilidad, lo que conlleva a los potenciales riesgos de incendio y explosión en el

sector bajo análisis. Esto considerando situaciones de fuga, derrames o accidentes donde

se involucren estas sustancias.

En el sector de estudio también se operan productos corrosivos, irritantes y de alta

toxicidad, aunque con volúmenes menores respecto de las operaciones con combustibles.

5.2.1.2.2.2 Transporte de Sustancias Químicas y Productos en Oleoductos

En el sector existe una significativa red de oleoductos, que se utilizan para: la recepción

de materias primas y su despacho a plantas, el transporte de sustancias y productos

terminados a la zona portuaria y, el transporte de las materias primas a los centros de

consumo.

Con la información recibida de las empresas, se observa que las principales sustancias

y/o productos transportados, son los siguientes:

• Petróleo Crudo.

• Gases Licuados de Petróleo.

• Productos Negros (combustibles residuales).

• Productos Limpios (Gasolina, Diésel, Combustible para aviación).

La red de oleoductos no solo vincula los sectores de recepción con las plantas del sector

que los utilizan, sino que también vinculan al sector industrial de Puchuncaví-Quintero con

los Centros de Consumo. Esto indicaría que hay oleoductos que recorren varios

kilómetros más allá del sector industrial de Ventanas.

Esta red de oleoductos, se encuentra ubicada fundamentalmente en el sector costero, con

todos los peligros que ello implica, principalmente debido a problemas de integridad de las

Page 46: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

46

instalaciones, por fallas en los materiales, así como problemas derivados de condiciones

climáticas adversas que, con cierta frecuencia, existen en el sector.

A continuación en Tabla Nº 7, se presentan las principales sustancias y/o productos

almacenados en diferentes plantas del sector. Es importante mencionar, que no fue

posible identificar la cantidad y tipo de sustancias especificas que se manejan o

manipulan en cada una de las empresas del Complejo Industrial. Esto porque no se

recibió la información solicitada de parte de todas las empresas. Sin embargo, la

información presentada en Tabla 7, permite la evaluación de riesgos a nivel de territorio.

La red de oleoductos existentes, las sustancias y/o productos transportados y las

condiciones de operación, generan peligros potenciales que van más allá de los derrames

que se pudieran producir por falta de mantenimiento o roturas, sino que se refiere a los

potenciales peligros que existen debido a fugas por roturas catastróficas producidas por

terceros. Esto fundamentalmente debido al desconocimiento de la existencia de dicha red

subterránea.

TABLA 7: ALMACENAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EXISTENTES EN EL SECTOR EN DIFERENTES PLANTAS

TIPO PRODUCTOS(LÍQUIDOS) CAPACIDADTOTALDEALMACENAJE(m3)

EstanqueCriogénicos GasNaturalLicuado 334.000EstanquePetroleros PetróleoCrudo 115.050 PetróleoDiésel 1500 Residuales 6.000 PetróleoCrudoyderivados 515.000 GasLicuadodePetróleo 162.000 GasLicuadodePetróleo 145.000 Slop 50TIPO PRODUCTOS(SÓLIDOSA

GRANEL)CAPACIDADDEALMACENAJE(Toneladas:

tn)Bodega ConcentradodeCobre 55.000Domo Clinker 45.000Bodega ConcentradodeCobre 30.000Cancha Carbón(tn) 80.000Cancha Carbón(tn) 150.000Bodega ConcentradosVarios 6.000

Page 47: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

47

5.2.1.2.3 Análisis de Riesgos – Consecuencias

Se entiende por análisis de consecuencias, la evaluación cuantitativa de la evolución

espacial y temporal de las variables físicas representativas de los fenómenos peligrosos, y

sus posibles efectos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes, con el fin de

estimar la naturaleza y magnitud del daño.

De esta manera, el objetivo principal del análisis de consecuencias es la delimitación de

las áreas, en torno al origen de cada accidente, en las cuales se produce un determinado

nivel de daño a las personas. Se trata pues de valorar la agresión que el accidente

provoca sobre el medio que lo rodea.

5.2.1.2.3.1 Diagnóstico General de la Zona en Estudio

A continuación, se presenta un diagnóstico general del Complejo Industrial de Ventanas:

1. Existe un uso intensivo industrial del sector costero

2. Existen embarcaderos y sectores de carga y descarga de productos vía líneas

subterráneas

3. Las industrias y depósitos que operan en el sector, se pueden agrupar bajo diferentes

conceptos:

I. POR SU UBICACIÓN:

ü SOBRE LA LÍNEA COSTERA: ENAP, GNL QUINTERO, AES GENER, OXIQUIM, SONACOL, CODELCO, PUERTO VENTANAS, COPEC

ü SOBRE LA RUTA F-30 E: GASMAR, ENDESA, MELON, CATAMUTUM ENERGIA.

II. POR EL TIPO DE ACTIVIDAD:

ü ALMACENAMIENTO Y DESPACHO: ENAP, PUERTO VENTANAS, CATAMUTUM ENERGIA, OXIQUIM, SONACOL

ü PROCESO PRODUCTIVO CONTINUO: AES GENER, ENDESA, COPEC, CODELCO

ü PROCESO PRODUCTIVO BATCH: GNL QUINTERO, GASMAR, MELON.

III. POR SU CERCANÍA A LOS SECTORES POBLADOS:

ü A LONCURA (menos de 800 metros entre depósitos y población): ENAP, COPEC, GNL QUINTERO.

ü A VENTANAS (menos de 800 metros entre sector de producción y depósitos y la población): AES GENER, CODELCO, CATAMUTUM ENERGIA, MELON.

IV. POR EL TIPO DE SUSTANCIAS QUE MANIPULAN EN PROCESO O ALMACENAJE:

ü LÍQUIDOS INFLAMABLES: ENAP, COPEC, PUERTO VENTANAS, OXIQUIM

Page 48: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

48

ü GASES INFLAMABLES: GASMAR, GNL QUINTERO, ENAP, OXIQUIM, PUERTO VENTANAS

ü SOLIDOS INFLAMABLES: CODELCO, PUERTO VENTANAS, AES GENER.

V. ENTRE LAS QUE POSEEN TERMINALES PROPIOS PARA LA DESCARGA Y EMBARQUE DE PRODUCCIÓN:

ü POSEEDORAS DE SITIOS PARA DESCARGA/EMBARQUE DE PRODUCTOS: ENAP, COPEC, GNL QUINTERO, PUERTO VENTANAS, OXIQUIM, GASMAR

ü AQUELLAS QUE NO POSEEN TERMINALES PROPIOS PORTUARIOS: CODELCO, MELON, CATAMUTUM, ENDESA, AES GENER.

4. Alto flujo de materias primas y productos terminados (la mayor parte de ellos son

sustancias peligrosas) por transporte terrestre.

5. Cercanía extrema de la comunidad. Al sur, y en parte de la comuna de Loncura, existe

una presión por un desarrollo inmobiliario. Algunos vecinos de Loncura comparten el

muro de su vivienda con la industria. Al norte, el poblado de Ventanas encierra el

Complejo Industrial de Ventanas. La población se encuentra a menos de 100 metros

de la primera planta industrial.

6. Existe una única vía de intercomunicación, acceso y egreso del Complejo Industrial , la

cual vincula a las comunas de Quintero con Ventanas. Quintero y Loncura solo tienen

una vía de salida del sector que es la F-210.

7. La vía alternativa de ingreso al sector de playas, es también utilizada por personal de

las industrias (F-188), y se encuentra en mal estado de mantenimiento.

A continuación, se presenta un diagnóstico más específico del territorio:

5.2.1.2.3.2 Diagnóstico Específico de la Zona en Estudio

1. Accidentes A nivel nacional y particularmente a nivel regional, no existe un catastro oficial de

emergencias o incidentes ambientales de los últimos años, lo cual fue corroborado en

reuniones con ONEMI, Bomberos, Carabineros, y SEREMI de Salud y, de Medio

Ambiente.

Se levantó información de medios de prensa y de algunas páginas web, obteniéndose la

siguiente tabla con los datos de los últimos accidentes en la zona.

Page 49: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

49

TABLA 8: PRINCIPALES ACCIDENTES

NOMBRE FECHA CAUSAS RESPONSABLE CONSECUENCIAS

División Ventanas de Codelco proceso de Fundición Emanación de Gases Dióxido de Azufre (S2O) directamente hacia el ambiente

Martes 24 de

Marzo 2011

Mantención anual

programada del sistema

Fundición-Planta de

Acido (Convertidores

Peirce Smith (CPS),

quedaron en condición

stand-by, es decir, sin

soplar y en caliente)

producto del giro del

reactor desde la posición

de operación a la de

reposo.

Codelco División

Ventanas

Emanaciones tuvieron

una inadecuada

dispersión en altura y

se trasladaron por

efecto de la corriente, a

zonas de menor

elevación y cercanas a

la población.

Filtración de hidrocarburo en el mar, en las cercanías del Terminal Marítimo de ENAP Refinerías S.A, ubicado en el puerto de Quintero (V Región).

Miércoles 24 de

septiembre 2014

a las 04.00 horas

de la madrugada

El accidente se originó

cuando un buque

“Mimosa” de bandera de

las Islas Marshall y

tripulación Filipina

realizaba la descarga del

combustible hacia un

estanque de las

refinerías de ENAP.

ENAP Según se informa, el

derrame alcanzó los

3.000 litros de petróleo

y dos kilómetros de

extensión, afectando

principalmente a la

playa Las Conchitas.

Derrame Ácido Sulfúrico

5 de Noviembre

de 2001

Exceso de velocidad OXIQUIM Según se informa en

prensa, el derrame

alcanzó los 15.000

litros de ácido sulfúrico

en el km 15 de la Ruta

que une Puchuncaví

con Nogales.

Posteriormente cae al

interior del estero Los

Maquis.

Derrame Refinado de Petróleo

13 de Agosto de

2015

Fisura en el casco de la

Nave (Doña Carmela) El

combustible cargado se

trasvasijó inicialmente a

otro estanque y luego a

instalaciones del

terminal.

ENAP

Fuente: Elaboración Propia

2. Sustancias Peligrosas

En la zona bajo análisis, existe manejo y manipulación de diversos productos químicos y

sustancias peligrosas, clasificados de la siguiente manera:

Page 50: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

50

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN PRODUCTOS

Líquido Inflamable 2055, 1307, 1294, 2053,

1268, 1219, 1301, 1090,

1863, 2348, 1230, 1202,

1203, 1223, 1993, 1267,

1270,

Corrosivo 1823, 2922, 1830,

Veneno 2922, 2821, 1230,

Gas Inflamable -

comprimidos, licuados

o disueltos bajo

presión -

1075, 1972,

Solido Inflamable 1361

3. Condiciones de Procesos Se observan procesos que, por las condiciones de operación y/o almacenaje, se detectan

como críticos. Existen desde calderas de combustión y generación de vapor que, por su

condición termodinámica se pueden considerar como de desempeño crítico, hasta

sistemas de almacenaje de gases en condiciones de muy baja temperatura (sistemas de

almacenaje criogénicos).

Existen depósitos de materias primas al aire libre, los cuales se distribuyen a lo largo de

toda la región bajo análisis.

4. Manipulación de Materias Primas y Productos Terminados La recepción de materias primas, que en algunos casos es por transporte terrestre

(camión y/o ferrocarril) y en otros es por vía marítima (por descarga en terminal bajo

sistema buque – muelle o por descarga en monoboyas o ductos que recorren el fondo

marino), se constituye en otro punto a evaluar con mayor detalle.

Page 51: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

51

El despacho de parte de la producción obtenida en el Complejo Ventanas, así como el

retiro de ciertos residuos de las industrias, se realiza por camión, situación que genera un

significativo flujo diario de este tipo de unidades, las cuales en su mayor parte transportan

sustancias (productos finales) que se clasifican como peligrosas.

Esta situación se hace más compleja, debido a que en la zona sur, la comuna de Loncura

se encuentra en una etapa de incipiente desarrollo urbano hacía el sector industrial.

En el sector existe una importante red de ductos subterráneos, que van desde líneas de

alta tensión hasta ductos que intercomunican a unas industrias proveedoras de materias

primas con otras que las utilizan para obtener su producción – sistema GNL Quintero /

ENDESA.

Respecto a este punto, será necesario avanzar sobre la valoración de los diversos

estudios vinculados a la integridad de ductos.

5. Vías de Accesos Según investigación en terreno, los distintos centros poblados bajo análisis se encuentran

interconectados por el sistema vial de carreteras, algunas de las cuales son de carácter

regional.

Las principales vías son:

• Ruta F-30E. Camino interprovincial que constituye el principal eje norte-sur de la

comuna de Puchuncavi, en el transporte de carga y pasajeros. Forma parte del

denominado camino costero que se extiende desde Viña del Mar hasta Papudo y sirve

de alimentador a todos los balnearios situados de Quintero al norte, hasta Papudo. Por

este motivo, en época veraniega recibe alta solicitación. Esta ruta opera con 1 pista por

sentido, con muchos tramos de influencia urbana.

• Ruta F-20. Camino interprovincial eje Oriente-Poniente, que pasando por la Cuesta de

Pucalán, lo une al poblado de Nogales en la Ruta 5 Norte. Es usado en la actualidad

principalmente para el transporte de minerales hacia la fundición y refinería de cobre

de Ventanas y para el flujo turístico del litoral situado al Norte de la referida vía.

Estas dos vías revisten especial importancia, no sólo para la comuna de Puchuncavi sino

para todo el área Norte de la región.

Existen en el sector rutas de segunda categoría, de carácter estructurante, a nivel de

centros urbanos, lo constituyen el camino Ventanas - La Chocota - Horcón, que estructura

el eje urbano Ventanas - Horcón por lo alto, la Ruta F-150 y el camino litoral de

Maitencillo, Ruta F-120.

Page 52: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

52

El informe “Plan de Salud Comunal de la Municipalidad de Puchuncaví” indica que el nivel

de accidentabilidad de la comuna es alto, debido principalmente a tres factores:

1. Ruta F-30 se encuentra en buenas condiciones. El asfalto y/o cemento se encuentra en

buen estado, recientemente fue repavimentado. Sin embargo, esta ruta es de una sola

vía, sin berma en prácticamente el 75% de su trayecto y lleno de curvas peligrosas y

difíciles de abordar.

2. Alto tránsito de camiones con carga altamente peligrosa y/o tóxica que circulan en

dirección al Polo Industrial.

3. Aumento del tránsito principalmente los fines de semana y vacaciones, personas que

manejan a exceso de velocidad, sin conocer el camino mayormente, jóvenes que

eventualmente manejan bajo los efectos del alcohol sumado a un manejo

despreocupado hacen que los índices de accidentabilidad aumenten.

La comuna de Quintero y su localidad más cercana al Complejo Industrial (Loncura),

cuentan con una ruta que conecta los poblados con la F-30 E, la ruta F-210. Esta ruta es

de una (1) pista por sentido. Con berma angosta en gran parte de su recorrido. Es una vía

con un alto flujo vehicular, liviano principalmente. Esta ruta pasa por debajo de la pista

militar de la Fuerza Aerea de Chile. En caso de algún inconveniente sobre este puente,

que es la única conexión entre Quintero y la F-30 E se debe solicitar a las Autoridades

Militares la habilitación de un by pass que conecte Quintero a la Ruta F-212 a través del

sector militar.

Todas las industrias que tienen su ingreso a planta o zona de operaciones, a través del

sector costero de Loncura, realizan este trayecto a través de la ruta F-212. Lo mismo

ocurre con toda la producción y personal que debe acceder a los muelles de GNL

Quintero y OXIQUIM. Esta ruta presenta un tramo consolidado y otro con asfalto, sin

señalización.

Se observa que a partir del ingreso a la Planta del OXIQUIM, rumbo al Norte (sector de

Ventanas) el camino aparentemente, recibe un mantenimiento leve en virtud de su uso, no

está señalizado ni se encuentra consolidado.

Adicionalmente, existe una vía alternativa de ingreso al sector costero por la localidad de

Loncura, que es utilizada por personal de las industrias. Esta es la Ruta F-188. Esta vía,

presenta aparentemente deficiencia en el mantenimiento del pavimento.

La Ruta F-20, posee una longitud de 27,1 kilómetros con una calzada bidireccional de 7

metros de ancho, con pavimento asfáltico. Es una ruta concesionada. El camino se inicia

en el km. 0,860 en el Puente Nogales lugar donde se empalma en el km. 117 de la Ruta 5

norte y finaliza a dos kilómetros al norte de Puchuncaví en el Kilómetro 27,1

conectándose con la ruta F-30 E.

Page 53: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

53

Esta ruta presenta un programa de mantenimiento y obras permanente por parte del

concesionario, el que desde el año 1997 a la fecha, ha realizado las siguientes obras

(Informe Antecedentes Generales Concesión Camino Nogales – Puchuncavi de Agosto de

2015):

• Construcción de Puente Nogales, longitud 70 m.

• Ampliación a 3 pistas desde el km. 7.300 al km. 17.000, en la zona de la Cuesta.

• Mejoramiento de obras de seguridad vial, señalización y demarcación en toda la

extensión de la ruta.

• Construcción de enlace, en la conexión a la zona costera del país entre la ruta F-20 y

F-30.

• Plaza de peaje e instalaciones para operación de explotación.

• Implementación de 2 postes SOS para emergencias y atención a usuarios en la ruta.

Figura1. RutaF-30E.

Page 54: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

54

Figura2. RutaF-30EentreQuinteroyVentanas

5.1 Vías Alternativas de Evacuación y/o Apoyo

Ante una eventualidad de algún accidente o evento que obstaculice la Ruta F-30 E en el

sector, que especificamente comprende el cruce de esta vía con la Ruta F-210 y el

acceso a la localidad de Ventanas, existen las siguientes alternativas:

• Ruta F-216 que conecta el cruce de la F-30 E y la F-210 con la Localidad de Valle Alegre. Camino asfaltado.

• Ruta F-190 que conecta con Puchuncavi al Norte y Valle Alegre y con Colmo al Sur. Esta Ruta se conecta con la F-216 en la localidad de Valle Alegre. Camino Asfaltado.

• Ruta F-180 que conecta la F-30 E a la altura de la planta de GASMAR S.A. con la localidad de Los Maitenes. Presenta asfalto con aparentemente bajo mantenimiento.

• Ruta F-232 que conecta la Ruta F-30 E con la Ruta F-190 a la altura del Puente Mantagua.

• Ruta F-240 que conecta la Ruta F-30 E con la Ruta F-190.

• Camino Avenida Aldunate Soler, luego se denomina Avenida Principal hacia el Norte de la Localidad de Ventanas hacia Caleta Horcón. Esta vía se conecta con la Ruta F-152 la cual se vincula con la Ruta F-30 E.

Page 55: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

55

Figura3. RutaF-216.CruceconF-30EyF-210

Figura4. RutaF-190queconectaValleAlegre conPuchuncavialNorteyValleAlegre

conColmoalSur.

Page 56: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

56

Figura5. RutaF180E

Figura6. RutaF-232alaAlturadelPuenteMantagua

Page 57: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

57

Figura7. RutaF240

Page 58: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

58

Figura8.PlanoGeneraldeVíasSectorQuinteroPuchuncavi

Page 59: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

59

5.2.1.2.4 Evaluación y Análisis de Riesgos

El primer requisito para una evaluación y una gestión correcta del riesgo industrial, es la

identificación de los potenciales incidentes o accidentes que razonablemente podrían

producirse en una determinada área.

En este caso particular, los potenciales escenarios se vincularán con el entorno donde se

encuentra radicada la actividad industrial, esto es, los sectores poblados de Loncura y

Ventanas.

Asimismo, se identificarán los escenarios generales y situaciones vinculadas al potencial

efecto dominó que podría presentarse en la zona. Este efecto representa la

concatenación de posibles accidentes, hecho que puede suponer una multiplicación de

las consecuencias previstas.

Se considera como criterio general que las instalaciones analizadas se encuentran

diseñadas y aprobadas por las autoridades correspondientes (ambientales y sectoriales) y

que dichos establecimientos cuentan con las calificaciones ambientales aprobadas. Esto,

porque al revisar la web http://seia.sea.gob.cl no se ha detectado información precisa

sobre la materia de análisis, además que varios actores industriales, hasta el momento,

no han aportado la información técnica requerida.

Para realizar el análisis de riesgos con un enfoque territorial de todo el sector industrial de

Puchuncaví-Quintero, se comenzará con una identificación general de los escenarios

presentes considerando los siguientes pasos:

a) Identificación y agrupación de las instalaciones, considerando las sustancias

peligrosas existentes.

b) Identificación de los riesgos: En esta etapa se identifican a cuáles de los escenarios

propuestos pueden quedar expuestas las instalaciones en evaluación y el entorno

circundante.

c) Análisis de los riesgos: Se realizará una valoración general de los escenarios

detectados desde el punto de vista de la afectación regional que pudiera causar cada

evento.

d) Evaluación del riesgo: Se propondrá una matriz de riesgos sustentada en la

probabilidad de ocurrencia de un hecho y la severidad de sus consecuencias a fin de

identificar el nivel de riesgos general para las personas y el medio ambiente. Esta

etapa de evaluación del riesgo depende fundamentalmente de la información que

aporte el sector privado.

Page 60: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

60

5.2.1.B.2.A Identificación de Escenarios. Conceptos Previos Generales.

Las técnicas de identificación de peligros no se limitan sólo a la individualización de los

accidentes mayores, sino también a la posibilidad de que se produzcan otros incidentes

relacionados con el funcionamiento del proceso. Las técnicas de identificación de peligros

dan respuesta a las preguntas ¿qué puede funcionar mal? y ¿por qué razón? La

respuesta a otras cuestiones como ¿con qué frecuencia? y ¿qué efectos tiene? se

resuelven con otras técnicas probabilísticas y determinísticas del análisis del riesgo.

En la industria química, los accidentes suelen ser el resultado de unas condiciones de

proceso inadecuadas para las diversas características físicas y químicas de los materiales

y de las substancias.

Estas condiciones, excepto en el caso de fallos de diseño, suelen ser desviaciones de las

condiciones normales de funcionamiento y se presentan como problemas no siempre

evidentes desde la experiencia operativa.

El proceso racional de identificación se realiza en dos fases bien diferenciadas: la primera

para detectar posibles accidentes, y la segunda para la caracterización de sus causas, o

sea, los sucesos o cadenas de sucesos que provocan el incidente no deseado. La primera

fase es relevante y debe realizarse con atención e información validada ya que define el

desenlace de la segunda.

Entre las técnicas identificativas cabe destacar los métodos de análisis más utilizados:

• Métodos cualitativos: auditoría de seguridad (Safety review), análisis histórico de

accidentes, análisis preliminar de peligros (Preliminar Hazard Analysis, PHA),

listados de control (Check lists), ¿qué pasa si...? (What if...?), análisis de peligro y

operabilidad (HAZard and OPerability analysis, HAZOP) y análisis de modos de

fallo y efectos (Failure Modes and Effect Analysis, FMEA).

• Métodos semicuantitativos: índice Dow, índice Mond, índice SHI y MHI

(Substance Hazard Index i Material Hazard Index), árboles de fallos (Fault Tree,

FT) y árboles de sucesos (Event Tree, ET).

Todas las técnicas de análisis mencionadas se caracterizan porque se desarrollan en tres

etapas: preparación, realización del estudio y documentación. La preparación es una

actividad muy similar en todas las técnicas de análisis e implica actividades tan diversas

como la recogida de información, la definición del objetivo y su alcance, la selección del

personal implicado en general, este tipo de estudios es realizado por equipos

multidisciplinarios, la programación, etc. El conocimiento de las propiedades de las

substancias y su manipulación dentro del proceso es un aspecto importante para el

correcto desarrollo del análisis posterior. De la misma manera, una definición ajustada del

objetivo y del alcance del estudio permitirá llevarlo a cabo eficientemente.

Page 61: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

61

La aplicación de las diferentes opciones técnicas depende fundamentalmente de la

información disponible y de quienes desarrollarán estas actividades, así como los

objetivos definidos previamente. La aplicación de las metodologías, pueden arrojar tres

tipos de resultados:

• un listado de situaciones peligrosas

• la valoración de estas situaciones

• y una serie de medidas dirigidas a la reducción del riesgo asociado.

En este caso, en esta etapa de análisis, el objetivo es la identificación de los potenciales

escenarios con impacto territorial más allá de los problemas que pueda causar en las

instalaciones industriales existentes.

Las auditorías de seguridad, el análisis histórico de accidentes, los listados de control, el

análisis preliminar del peligro y los índices9 Dow, Mond, SHI y MHI (Substance Hazardous

Index and Material Hazard Index) proporcionan una primera idea general del peligro de la

instalación a estudiar.

Los análisis ¿qué pasa si...?(What If)10, HAZOP11 y FMEAC12 permiten una visión más

detallada del peligro intrínseco y de operación de la instalación. Los árboles de fallos y de

sucesos dan un elevado nivel de detalle en situaciones de extrema gravedad.

Se utilizará como referencia para determinar los escenarios potencialmente peligrosos, las

auditorias de seguridad que se han obtenido hasta el momento, la información brindada

en las entrevistas y reuniones por parte de los actores privados y el análisis histórico de

accidentes en industrias de características similares.

9 Dow y Mond: Son Indicadores que miden el potencial que presenta una instalacion para ocasionar un daño

en funcion de las caracteristicas del producto, cantidad almacenada y operada, etc) El índice DOW se basa en

relación al potencial de explosión e incendio, en cambio el indice de MOND considera la toxicidad de las

sustancias presentes. 10 What if: metodo inductivo en el cual se analiza sistematicamente las consecuencias de determinados

sucesos. Se sustenta en la generacion de escenarios y la valoracion de sus consecuencias. 11 Hazop es una tecnica inductiva de analisis realizada x un equipo multidisciplinario para identificar

desviaciones de proceso que pueden conducir a accidentes. Utiliza palabras guia para detectar los escenarios y riesgos asociados 12 FMEC: Analisis de modo, efecto y criticidad de fallos: Es un método inductivo de reflexion sobre las causas

/ consecuencias de fallos en los componentes de un sistema.

Page 62: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

62

A) IDENTIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Las instalaciones que se han detectado en el Complejo industrial de la Bahía de Quintero

y que presentan escenarios potencialmente riesgosos, debido a la manipulación de

productos con características peligrosas, se listan en la siguiente tabla:

TABLA 9: INSTALACIONES CON ESCENARIOS POTENCIALMENTE RIESGOSOS

Codificación Nro. Nombre de la Instalación Instalaciones consideradas GQ 1 Terminal de recepción,

almacenamiento y regasificación de

Gas Natural Licuado (GNL)

Muelle de recepción de GNL, Estanques

de Almacenamiento de GNL, Tuberías de

descarga del GNL y retorno de vapor de

gas, Estación de carga de camiones con

GNL, Planta de vaporización.

GM 2 Terminal de recepción,

almacenamiento y despacho de

GLP

Muelle de recepción de GLP, Estanques

de almacenamiento de GLP, estación de

carga de camiones con GLP presurizado,

sistema de despacho de GLP por

oleoducto a presión.

OXI 3 Terminal de Recepción,

Almacenamiento y Despacho de

combustibles líquidos, GLP y

productos químicos como graneles

líquidos.

Muelle mecanizado e instalaciones para

carga y descarga de gráneles líquidos –

GLP entre otros, estanques de

almacenamiento de combustibles líquidos

y diversos químicos como Ácido Sulfúrico

y Soda Cáustica e islas de carga, con

múltiples posiciones para atención

simultánea de varios camiones

PV 4 Terminal de recepción de graneles

líquidos, combustibles y carbón.

Instalaciones para la transferencia de

Ácido Sulfúrico, instalaciones para

entrega de combustibles, instalaciones

para la descarga de carbón,

EN 5 Terminal para recepcionar y

despachar petróleo y productos

limpios y gases licuados

Instalaciones para la recepción de los

productos, sectores de almacenaje y

despacho por vía subterránea.

CP 6 Terminal para recepcionar y

despachar petróleo y productos

limpios

Instalaciones submárinas para la

recepción de los productos y sectores de

almacenaje y despacho

CO 7 Planta procesadora de Cobre Instalaciones de fundición y tratamiento

de residuos

Page 63: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

63

A.1 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL GAS NATURAL LICUADO.

El gas natural producido en el cabezal del pozo se compone de metano, etano, propano e

hidrocarburos más pesados, así como cantidades pequeñas de nitrógeno, helio, dióxido

de carbón, compuestos de azufre y agua. El GNL es Gas Natural Licuado. El proceso de

licuefacción requiere de un tratamiento inicial al flujo de gas natural para remover

impurezas como el agua, nitrógeno, anhídrido carbónico, sulfhídrico y otros compuestos

del azufre. Al remover dichas impurezas, no se pueden formar sólidos cuando se refrigera

el gas. En ese momento el producto satisface las especificaciones de calidad para los

usuarios finales de GNL. El gas natural previamente tratado se licua a una temperatura de

aproximadamente -160˚C y queda listo para ser almacenado o transportado. El GNL solo

ocupa 1/600 (disminuye su volumen unas 600 veces) parte del volumen que se requiere

para una cantidad comparable de gas natural a temperatura ambiente y presión

atmosférica normal. Dado que el GNL es un líquido extremadamente frío resultado de la

refrigeración, no se almacena bajo presión.

Bajo condiciones de presión atmosférica normal, el GNL es un líquido criogénico claro, no

corrosivo y no tóxico. Es inodoro, de hecho para poder detectar derrames de gas natural

provenientes de los calentadores de agua y otros equipos de gas natural, se le deben

añadir odorantes al metano antes de que el GNL sea entregado a los distribuidores

locales de gas.

La densidad de GNL es de aproximadamente 3,9 libras por galón, comparado con la

densidad del agua, que es de aproximadamente 8,3 libras por galón. Por tanto, debido a

que es más liviano que el agua, al derramarse sobre el agua, éste flota y se vaporiza

rápidamente y como la densidad del metano es menor que la densidad del aire este se

eleva rápidamente.

Densidad del Metano (CH4) en condiciones normales de Temperatura (25ºC) y Presión

(101.325 kPa): 0,668. La Densidad del Metano relativa con respecto al aire es: 0,5549

De no manejarse adecuadamente conforme a los sistemas de seguridad, al regresar a su

fase de gas, los vapores emitidos por el GNL pueden ser inflamables y explosivos, pero

sólo bajo las condiciones que ya son bien conocidas. Sin embargo, las medidas de

seguridad y protección previstas en los diseños de ingeniería, las tecnologías y los

procedimientos operativos de las instalaciones de GNL reducen significativamente estos

riesgos.

El nivel de inflamabilidad es el rango entre las concentraciones mínimas y máximas de

vapor (porcentaje por volumen) en el cual el aire y los vapores de GNL forman una mezcla

inflamable que puede alcanzar el punto de ignición.

Page 64: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

64

Rango de Inflamabilidad del Metano

La figura muestra que los límites superiores e inferiores de inflamabilidad del metano, el

componente dominante del vapor de GNL, son del 5 y 15 por ciento por volumen

respectivamente. Cuando la concentración del fluido excede su límite superior de

inflamabilidad, no podrá quemarse debido a que no hay suficiente oxígeno. Esta condición

puede existir, por ejemplo, en un tanque de almacenamiento cerrado y seguro en donde la

concentración del vapor contiene aproximadamente 100 por ciento de metano. Cuando la

concentración del fluido es menor que el límite inferior de inflamabilidad, no podrá

quemarse debido a que no hay suficiente metano.

Una comparación de las propiedades de GNL con las de otros combustibles líquidos

indica que el Límite Inferior de inflamabilidad de GNL es generalmente más alto que el de

otros líquidos, o sea que para que hubiera ignición se necesitarían más vapores de GNL

(en un área específica), comparado con el GLP o la gasolina.

El gas metano alcanza el punto de ignición únicamente cuando la proporción o mezcla del

vapor de gas al aire queda dentro del rango limitado de inflamabilidad.

Un riesgo frecuentemente esperado es la ignición a causa de flamas o chispas y por

tanto, las instalaciones de GNL se diseñan y operan bajo normas y procedimientos que

Page 65: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

65

reducen al máximo este riesgo y de llegar a existir flamas o chispas, cuentan con

suficientes sistemas de detección y protección en contra del incendio.

La temperatura de auto ignición es la temperatura más baja en la que el vapor de gas

inflamable puede arder de forma espontánea sin necesidad de una fuente de ignición

después de varios minutos de exposición a una fuente de calor. Una temperatura mayor a

la temperatura de auto ignición causará la ignición después de un período de exposición

menor. Con respecto a las temperaturas muy altas dentro del rango de inflamabilidad, la

ignición puede ser virtualmente instantánea.

La temperatura de auto ignición queda por arriba de los 540°C en cuanto a los vapores

del metano derivados de GNL y una mezcla de combustible y aire de aproximadamente el

10 por ciento de metano en el aire (aproximadamente en el medio del 1-15 por ciento del

límite de inflamabilidad) a presión atmosférica. Esta temperatura extremadamente alta

requiere una fuente importante de radiación termal, calor o una superficie caliente. Si un

derrame de GNL en tierra o agua que produzca vapor de gas inflamable no encuentra una

fuente de ignición (flama, chispa o fuente de calor de por lo menos 1000°F [540°]),

entonces el vapor generalmente se dispersa en la atmósfera y no ocurre un incendio.

El GNL presenta pocos peligros siempre que se contenga en tanques de almacenamiento

adecuados, ductos y equipos diseñados para soportar la condición criogénica de GNL. Sin

embargo, los vapores derivados de GNL que resulten de un derrame incontrolable pueden

ser peligrosos dentro de los límites de las propiedades claves de GNL y sus vapores, el

rango de inflamabilidad y el contacto con fuentes de ignición.

A.1.1 TIPOS DE RIESGOS ASOCIADOS CON EL GNL13

Los riesgos potenciales que más preocupan a los operadores de instalaciones de GNL y a

las comunidades vecinas, surgen de las propiedades básicas de gas natural.

La contención primaria, la contención secundaria, los sistemas de seguridad y la distancia

de separación proporcionan múltiples capas de protección. Estas medidas ofrecen

protección en contra de los peligros asociados con el GNL.

Explosión. Puede ocurrir una explosión cuando una sustancia cambia de estado químico

rápidamente, es decir, cuando prenda fuego o cuando en su estado presurizado haya

derrames que no se puedan controlar. Para que ocurra un derrame incontrolable debe

existir una falla estructural, por ejemplo, una perforación en el contenedor o una rotura

dentro del contenedor. Los tanques de GNL almacenan el líquido a temperaturas muy

13 Fuente: “Report on Issues Regarding the Existing New York Liquefied Natural Gas Moratorium”, November

1998.

Page 66: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

66

bajas de aproximadamente -160°C y por tanto, no requiere presión para mantener su

condición líquida. Los sistemas sofisticados de contención no permiten que el líquido

entre en contacto con fuentes de ignición. Debido a que el GNL se almacena a presión

atmosférica, no podría ocurrir una explosión inmediata si se llegara a perforar el

contenedor.

Nubes de Vapor. Al dejar el contenedor de temperatura controlada, el GNL comienza a

calentarse y regresa a su estado gaseoso. Inicialmente el gas es más frío y más pesado

que el aire que lo rodea, y esto crea una neblina o nube de vapor sobre el líquido liberado.

Conforme se calienta el gas, se mezcla con el aire y comienza a dispersarse. La nube de

vapor prenderá fuego únicamente si se encuentra con una fuente de ignición mientras

guarda su concentración dentro del rango de inflamabilidad. Los sistemas de seguridad y

procedimientos operativos existen para minimizar la probabilidad de que esto no ocurra.

Líquido Congelante. De llegar a liberarse el GNL, el contacto humano directo con el

líquido criogénico congelaría el punto de contacto. Por tanto, los sistemas de contención

que rodean los tanques de almacenamiento de GNL son diseñados para contener hasta el

110 por ciento del contenido del tanque, y los sistemas de contención separan al tanque

de otros equipos. Asimismo, antes de entrar en áreas de riesgo potencial, todo el personal

de la instalación debe utilizar guantes, máscaras y demás ropa de seguridad para

protegerse del líquido congelado. Como resultado, cualquier riesgo potencial quedaría

restringido dentro de los límites de la instalación y no afectaría a las comunidades

vecinas.

“Rollover”. Cuando múltiples suministros de diferentes densidades de GNL se cargan a

un tanque, inicialmente no se mezclan, por lo contrario se acomodan en capas o estratos

inestables dentro del tanque. Después de un tiempo estos estratos podrían cambiar de

posición espontáneamente para tratar de estabilizar el líquido en el tanque. Cuando la

capa inferior de GNL se calienta como consecuencia del calentamiento normal cambia de

densidad hasta hacerse más liviana que la primera capa. En ese momento ocurre el

fenómeno de “rollover”. El volumen del líquido y la regasificación repentina de GNL

podrían ser tan grandes como para no poder liberarse a través de las válvulas de escape

de un tanque normal. El exceso de presión podría resultar en roturas u otras fallas

estructurales del tanque. Para prevenir la estratificación, los operadores que descargan un

buque tanque de GNL deben medir la densidad de la carga y de ser necesario, deben

ajustar los procedimientos de descarga. Los tanques de GNL cuentan con sistemas de

protección en contra del “rollover”, los cuales incluyen censores de distribución de

temperatura y sistemas de bomba. Fuente: Welker J. R. y Sliepcevich C.M, Radiation,

Heat Flux, and Overpressure in LNG Tanks, Proceedings of the International Conference

on LNG Importation and Terminal Safety, Boston (1972).

Fase de Transición Acelerada. Debido a que es menos denso que el agua, al ser

liberado sobre el agua, el GNL flota y se vaporiza. Si se liberan grandes volúmenes de

Page 67: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

67

GNL sobre el agua podría vaporizarse muy rápidamente, causando así una fase de

transición acelerada (RPT por sus siglas en inglés)7. La temperatura del agua y la

presencia de una sustancia que no sea el metano también podrían causar un posible

RPT, mismo que ocurre únicamente cuando se mezcla el GNL con el agua. Los RPT

varían en intensidad, desde un pequeño “pop” hasta ráfagas importantes con potencial

para dañar estructuras ligeras. Otros líquidos que cuentan con grandes diferencias de

temperatura y puntos de ebullición pueden crear incidentes similares cuando se mezclan

entre sí. Un derrame de GNL sobre agua o en tierra forma una balsa o fase sobrenadante

que se esparce y simultáneamente se evapora; esta situación puede derivar en un

incendio de la balsa si hay ignición inmediata.

Si no se enciende inmediatamente puede ocurrir un incendio de llamarada. Éste se

produce tras la liberación del gas inflamable al aire libre formando una nube de vapor, si

ésta encuentra un punto de ignición (ignición retardada) dentro de la región inflamable de

la misma.

Por otra parte, si la nube de vapor inflamable producida por un derrame accidental de

GNL alcanza un área confinada, entonces se puede producir una explosión con efectos

mecánicos.

Terremotos. Los riesgos inesperados de los terremotos se discuten disminuyen en la

etapa de diseño cuando las instalaciones siguen las normativas nacionales en la materia y

las sugerencias realizadas por normas guías en la materia.

A. 2 CARACTERÍSTICAS DEL GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP). PROPIEDADES

El Gas Licuado de Petróleo (GLP), una mezcla de propano y butano, tiene un gran

número de aplicaciones: se utiliza en el transporte, en el sector comercial, la industria, la

agricultura y la calefacción y la cocina domésticas, entre otros fines.

El GLP se obtiene de la producción de gas natural y del refino del petróleo. Se puede

obtener de la destilación primaria del petróleo, así como también de los demás procesos a

los que son sometidos otros productos de la destilación del petróleo como el reformado

catalítico, el cracking catalítico, la alquilación, el cracking térmico, etc.

Dado que el GLP en estado gaseoso es un componente con menor presión de vapor y

puntos de ebullición más altos que el gas natural, antes de transportar dicho gas se

somete a una destilación fraccionada. Mediante esta operación se separa el gas natural

del resto de hidrocarburos con los que inicialmente se encuentra mezclado; de estos

hidrocarburos se obtiene el GLP, entre otras substancias.

Como una guía de referencia, el almacenamiento presurizado se tiende a utilizar en

volúmenes de hasta 3200 m3, semi-presurizado de 2400 m3 a 6400 m3 y se refrigera para

Page 68: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

68

volúmenes superiores a 6000 m3 y hasta 100000 m3 [Brook et al., 2005]. Con el objetivo

de minimizar el volumen de almacenamiento del GLP, con frecuencia se almacena como

un gas licuado.

A.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL GLP

En condiciones de presión y temperatura ambientales (aproximadamente 1 atm y 20 ºC),

el GLP se encuentra en estado gaseoso. Para tener GLP en estado líquido a presión

atmosférica, la temperatura debe ser inferior, en caso de tratarse de propano, a -42.2 ºC.

A temperatura ambiente, el GLP puede ser licuado si se le somete a una presión

moderadamente alta, del orden de unas 8 atm. La densidad y presión de vapor del GLP

varían según su composición. Su peso molecular es mayor que el del aire, por lo que en

estado gaseoso el GLP es más pesado que éste y, por ello, en caso de escape se

comporta como un gas pesado y tiende a ubicarse en lugares bajos.

El GLP se obtiene en los procesos antes mencionados en estado de vapor, pero se

convierte en líquido mediante compresión y enfriamiento simultáneos (-42.2 y 0.5 ºC para

el propano y butano, respectivamente), transformándose 273 litros de vapor de propano y

238 litros de vapor de butano, respectivamente, en 1 litro de líquido. El GLP líquido es

menos pesado y menos viscoso que el agua, por lo que puede pasar a través de poros

que resultan impermeables para ésta, el gasoil o el queroseno.

A.2.2 RIESGOS ASOCIADOS AL GLP

El GLP no es tóxico pero puede provocar asfixia. También puede ocasionar irritación en

contacto con la piel y ojos. Es altamente inflamable y su combustión es muy rápida,

generando altas temperaturas. El GLP tiene unos límites inferior y superior de

inflamabilidad para el propano del 2.3 % y 9.6 % (en volumen) de gas en aire,

respectivamente, y para el butano de 1.9 y 8.6 % de gas en aire. El GLP es incoloro e

inodoro, por lo que en determinadas aplicaciones para percibirlo en el ambiente se le

añade mercaptano como agente odorante.

Los peligros potenciales de la fuga de GLP son diversos y varían dependiendo de varios

factores: el tamaño del derrame, las condiciones de almacenamiento, las condiciones

ambientales y las características del lugar en el cual se produce el derrame.

Uno de los aspectos más peligrosos de una fuga de GLP es la formación de nubes

inflamables, que pueden producir una explosión y, simultáneamente, un incendio de

llamarada.

Otra posibilidad es que tras el incendio de llamarada las llamas regresen al punto de

origen de la fuga, resultando en un incendio de la balsa (pool fire), un dardo de fuego o

incluso un BLEVE si las llamas afectan al depósito.

Page 69: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

69

Incendio de llamarada (flash fire): Este tipo de incendio puede producirse si la ignición

no tiene lugar inmediatamente después de la fuga. Esto permite –en función de las

condiciones meteorológicas existentes– la formación de una nube, la cual evoluciona de

manera que si encuentra un punto de ignición se inflamará toda la masa comprendida

entre los límites de inflamabilidad.

En el caso de que el orificio de escape sea pequeño, tendrá lugar una emisión continua

del material. En cambio, en el caso del colapso del contenedor o una rotura de

dimensiones significativas, tendrá lugar la evaporación flash del propano, produciéndose

una emisión instantánea del material a la atmósfera.

En el supuesto de que la fuga se produzca por la parte inferior se considera que se emite

todo el producto contenido en la cisterna. Suele considerarse que el propano líquido del

interior de la cisterna sigue una evolución adiabática, de manera que el producto se va

enfriando como consecuencia de la evaporación, disminuyendo así la presión de vapor y,

por lo tanto, reduciéndose también el caudal de fuga.

Incendio de balsa: Si el gas licuado se encuentra almacenado a temperatura ambiente y

a una presión mayor que la presión atmosférica, al producirse la fuga el gas licuado

escapará al exterior, produciéndose una evaporación flash que dará lugar a una fuga

bifásica. Cierta cantidad de líquido en forma de aerosol (gotas) será arrastrada por la

corriente de salida. Una parte de esas gotas puede caer al suelo, formando un charco

debido al enfriamiento y condensación. Éste combustible, si encuentra un punto de

ignición o es alcanzado por una llamarada dará lugar a un incendio de balsa.

Dardo de fuego: Otra posibilidad que se puede presentar a raíz de un escape de GLP es

un dardo de fuego (jef fire). En este caso se puede asumir un caudal de fuga constante si

el contenedor no está aislado térmicamente (suponiendo que la temperatura en el interior

permanece constante), ya que el calor requerido para la evaporación será aportado por el

emitido durante la combustión del dardo de fuego.

BLEVE: Este seguido habitualmente en el caso del GLP, de una bola de fuego, es uno de

los accidentes de peores consecuencias debido a la gran extensión afectada por la

radiación térmica producida. Una primera circunstancia que podría producir un BLEVE

es la generación de calor procedente de un accidente previo, como por ejemplo un dardo

de fuego que incida sobre el mismo contenedor. Al aumentar la temperatura y con ello la

generación de vapor en el interior en el mismo, la presión aumentará. Pese a que la

válvula o válvulas de seguridad están en principio diseñadas para hacer frente a esta

situación, es posible que la acción de las llamas debilite la resistencia de la pared del

depósito, provocando la rotura súbita del mismo y produciendo la explosión BLEVE.

Page 70: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

70

A.2.3 ESCENARIOS A CONSIDERAR DE MANERA GENERAL

Cuando se trata de analizar el riesgo asociado a un escape de GLP, existen varias

posibilidades, función de diversos parámetros como pueden ser el tiempo de emisión, el

caudal emitido, las condiciones de almacenamiento o las condiciones meteorológicas.

Uno de los principales escenarios a considerar en la operatoria con GLP es aquel

vinculado con la fuga de gas licuado de propano refrigerado a presión atmosférica.

En este caso, el riesgo vendrá establecido por la formación de una nube inflamable, lo

cual será función, como se ha comentado, de las condiciones meteorológicas prevalentes.

En esta situación es posible que se produzca una explosión y una llamarada (flash fire) si

la nube encuentra un punto de ignición en su zona de inflamabilidad, es decir, aquella en

la que la concentración está comprendida entre los límites superior e inferior de

inflamabilidad.

A.3 ALMACENAJE DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES RIESGOS

El proceso de almacenamiento de combustibles líquidos derivados del petróleo, en

parques de tanques, representa un concreto peligro de incendio y explosión por los

grandes volúmenes de combustibles manejados en un mismo lugar. Este tipo de

instalaciones se han visto involucradas en un sinnúmero de incidentes con efectos

negativos sobre las vidas de las personas, más alla de las pérdidas económicas.

Muchos de los cortes de combustibles que se utilizan típicamente en la industria,

contienen butano, pentano y otros componentes livianos, siendo estos unos de los

aspectos de mayor cuidado en cuanto a la manipulación y almacenaje de hidrocarburos

ya que estos compuestos son los que pueden desencadenar incendios y explosiones, con

sus asociados efectos de radiación y sobrepresión.

Normalmente una instalación de almacenamiento de combustibles líquidos y derivados

así como petróleo está compuesta por sistemas de recepción, sistemas de

almacenamiento, control de presión e inventariado y despacho de los diferentes

productos.

A.3.1 RIESGOS ASOCIADOS AL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Y PETRÓLEOS SOBRELLENADO

Uno de los escenarios que genera riesgos para las personas que trabajan en la

instalación así como en la comunidad aledaña es aquel vinculado a operaciones de

transferencia de combustibles hacia los tanques de almacenamiento, los cuales se

realizan mediante una tubería subterránea o aérea, así como por fallas en el sistema

básico de control, el tanque se sobrellena.

Page 71: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

71

Este sistema básico de control incluye tanto el sistema de control de niveles como las

acciones de los operadores.

A.3.2 RUPTURA DE LA SALIDA DE LÍNEAS DESDE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Aunque la causa de una ruptura de una línea pueda deberse a un error mecánico, de

diseño, un error en la ingeniería, sabotaje o corrosión, este escenario y sus riesgos debe

ser evaluado y valorado en profundidad.

Ruptura o desajustes en los brazos de carga de combustibles en los camiones cisterna. Este escenario es factible que ocurra durante la operación de carga de un

camión cisterna con alguno de los combustibles líquidos almacenados, y se desarrolla en

la zona denominada comúnmente islas. Falla estructural del tanque. Esta situación puede generar un orificio en el tanque de

almacenamiento, debido a la corrosión, sobre todo en tanques muy antiguos sin el

adecuado mantenimiento. Ruptura catastrófica de un tanque debido a un terremoto. Se debe considerar en el

diseño de las instalaciones, además del cumplimiento de las normas y guías de

construcción, la situación regional respecto de esta situación. Los tanques en estos

escenarios se fracturan debido al esfuerzo al que son sometidos en el cuerpo y en el

techo.

Todos estos escenarios generan pérdidas de combustibles, con la generación de vapores

inflamables en una zona compleja por la presencia de la comunidad cercana (Loncura).

Esta potencial generación de nubes puede generar los efectos ya indicados, como

explosiones e incendios cuando estas nubes se contactan con algún punto caliente.

Page 72: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

72

B) IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

A continuación, para cada una de las instalaciones observadas, se identificaron los

escenarios mas relevantes vinculados a los riesgos que se consideran deben estar bajo

control a efectos de evitar situaciones de mayores magnitudes.

TABLA 10: identificados para la Terminal de recepción, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), GQ.

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Terminal de

Recepción,

Almacenamiento y

Regasificación de

Gas Natural

Licuado

GQ1 GQ1P Perdida de GNL desde un estanque de

buque

Personas

GQ1E Estructuras

GQ2 GQ2P Perdida de GNL en la operación de

descarga de GNL en el muelle desde

el buque a la línea

Personas

GQ2E Estructuras

GQ3 GQ3P Falla estructural en el estanque del

buque por deficiente retorno de los

vapores boil off con pérdida de GNL

Personas

GQ3E Estructuras

GQ4 GQ4P Incorrecta preparación de la línea de

importación para la operación. Fallas

estructurales. Pérdida de GNL

Personas

GQ4E Estructuras

GQ5 GQ5P Afectación del agua de mar, en la

planta de vaporización, de los equipos,

lo cual puede provocar fallas en el

sistema y fuga de producto

Personas

GQ5E Estructuras

GQ6 GQ6P Perdidas de producto en la operación

de carga de camiones.

Personas

GQ6E Estructuras

GQ7 GQ7P Transporte de GNL por camiones.

Riesgo de accidentes

Personas

GQ8 GQ8P Falla Catastrófica del Estanque de

almacenaje de GNL

Personas

GQ8E Estructuras

Page 73: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

73

TABLA 11: Escenarios identificados para la Terminal de recepción, almacenamiento y regasificación de Gas Licuado de Petróleo, GM

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Terminal de

Recepción,

Almacenamiento y

Despacho de

Gases Licuados de

Petróleo

GM1 GM1P Fuga de Gas sin posibilidad de control

por sistema de válvulas en sistema de

estanques refrigerados y presurizados

Personas

GM1E Estructuras

GM2 GM2P Fuego o incendio, en líneas de proceso,

instalaciones, edificios, equipos, etc,

incluyendo las naves de GLP

Personas

GM2E Estructuras

GM3 GM3P Perdida de GLP en la maniobra de

carga / descarga de buques en muelle

de Oxiquim

Personas

GM3E Estructuras

GM4 GM4P Colapso del sistema de seguridad –

antorcha-

Personas

GM4E Estructuras

GM5 GM5P Transporte de GLP por camiones.

Accidente

Personas

GM6 GM6P Perdida derivadas del transporte de

GLP a alta presión por oleducto

Personas

GM6E Estructuras

GM7 GM7P Derrame de GLP en maniobra de carga

de Camiones

Personas

GM7E Estructuras

Page 74: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

74

TABLA 12: Escenarios identificados para la Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de Combustibles Líquidos, GLP y Productos Químicos como Graneles Líquidos, OXI.

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Terminal de

Recepción,

Almacenamiento y

Despacho de

combustibles

líquidos, GLP y

productos químicos

como graneles

liquidos.

OXI1 OXI1P Derrame de producto químico o

combustible desde estanques con

posibilidad o no de incendio

Personas

OXI1E Estructuras

OXI2 OXI2P Derrame de producto químico o

combustible desde las islas de carga

de camiones.

Personas

OXI2E Estructuras

OXI3 OXI3P Derrame por rebalse o colpaso de un

estanque de un camión

Personas

OXI3E Estructuras

OXI4 OXI4P Derrame de productos químicos o

combustibles en el mar por rotura de

los brazos de carga / descarga de

buques.

Personas

OXI4E Estructuras

OXI5 OXI5P Incendio por ruptura de líneas. Perdida

de producto, generación de vapores

inflamables y alcance de puntos

calientes.

Personas

OXI5E Estructuras

OXI6 OXI6P Incendio en la isla de carga de

camiones.

Personas

OXI6E

OXI7 OXI7P Fuga de GLP en la maniobra de

descarga desde buques en el muelle

en fase líquida.

Personas

OXI7E Estructuras

OXI8 OXI8P Fuga de GLP por rotura de línea en

fase vapor

Personas

OXI8E Estructuras

OXI9 OXI9P Fuga de GLP por rotura de estanques Personas

OXI9E Estructuras

Page 75: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

75

TABLA 13: Escenarios Identificados Para El Terminal de Recepción de Graneles Líquidos, Combustibles y Carbón, PV.

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Terminal de recepción

de graneles líquidos,

combustibles y carbón

PV1 PV1MA Derrame de combustible al mar o

sobre loza del muelle. -IFO 180, IFO

380 y MDO (Marine Diesel Oil). Sitio

número 1.

Medio ambiente

PV1E Estructuras

PV2 PV2P Incendios en muelle donde se

produce la maniobra de carga/

descarga de combustibles. Sitio

Número 1

Personas

PV2E Estructuras

PV3 PV3P Derrame de concentrado de cobre,

combustibles o ácido sulfúrico en el

sitio 2 durante las maniobras de

carga/descarga.

Personas

PV3E Estructuras

PV4 PV4P Incendio en el sitio número 2 por

derrame de combustibles.

Personas

PV4E Estructuras

PV5 PV5P Incendio en el sitio número 5 debido

a la operación con Carbón.

Personas

PV5E Estructuras

PV6 PV6P Derrame de asfaltos (150 °C) en la

maniobra de carga, el cual podría

generar incendios. Sitio Número 5

Personas

PV6E Estructuras

PV7 PV7P Incendio en la cancha de acopio de

petcoke (carbón)

Personas

PV7E Estructuras

Page 76: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

76

TABLA 14: Escenarios identificados para el Terminal para Recepcionar y Despachar Petróleo y Productos Limpios y Gases Licuados, EN

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Terminal para

recepcionar y

despachar petróleo y

productos limpios y

gases licuados

EN1 EN1E Ruptura de un estanque conteniendo

petróleo, con derrame.

Estructuras

EN2 EN2E Ruptura de un estanque conteniendo

combustible limpio, con derrame.

Estructuras

EN3 EN3P Incendio por la evaporación de

combustibles derramados por ruptura de

estanque o líneas de proceso.

Personas

EN3E Estructuras

EN4 EN4P Explosión del producto evaporado, en

situación de confinamiento –originado

por un derrame-

Personas

EN4E Estructuras

EN5 EN5 Derrame de productos en el mar fallas

en la maniobra de conexión con los

buques

Medioambient

e

EN6 EN6P Fuga de gases licuado durante la

maniobra de carga / descarga, con

derrame y generación de vapores

inflamables

Personas

EN6E Estructuras

TABLA 15: Escenarios identificados para el Terminal para Recepcionar y Despachar Petróleo y

Productos Limpios, CP

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Terminal para

recepcionar y

despachar petróleo y

productos limpios

CP1 CP1E Ruptura de un estanque conteniendo

petróleo, con derrame.

Estructuras

CP2 CP2E Ruptura de un estanque conteniendo

combustible limpio, con derrame.

Estructuras

CP3 CP3P Incendio por la evaporación de

combustibles derramados por ruptura de

estanque o líneas de proceso.

Personas

CP3E Estructuras

CP4 CP4P Explosión del producto evaporado, en

situación de confinamiento –originado

por un derrame-

Personas

CP4E Estructuras

CP5 CP5MA Derrame de productos en el mar fallas

en la maniobra de conexión con los

buques

Medioambiente

CP6 CP6P Incendio en el depósito de lubricantes Personas

CP6E Estructuras

Page 77: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

77

TABLA 16: Escenarios identificados para la Planta Procesadora de Cobre, CO

INSTALACIÓN CODIFICACIÓN ESCENARIO RECEPTORES Planta procesadora de

cobre C01 C01P Derrame de ácido sulfúrico. Personas

CO1E Estructuras

C02 C02P Incendio en sectores de

almacenaje de combustible y / o

residuos

Personas

CO2E Estructuras

B.1 Escenarios en Carreteras de Puchuncaví Quintero.

Las vías de entrada y salida de los productos químicos peligrosos que se usan y

comercializan en las distintas instalaciones industriales, son las siguientes:

1. Ductos subterráneos: Gasoductos y Oleoductos, que transportan principalmente Gas

Licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural (GN), Productos limpios (Gasolinas, Kerosene

Aéreo, Diésel, Etc.) y productos oleosos (Petróleo crudo). Estas líneas son de

propiedad de Electrogas S.A., Sonacol S.A. y Enap Refinerías S.A.. A la luz de los

antecedentes recopilados a la fecha no es posible la realización de un análisis de

riesgo por falta de información por parte de los propietarios de los ductos.

2. Maritimo: Este medio de salida es a través del Puerto de Ventana y el Puerto de

OXIQUIM. Aquí se embarca el ácido sulfúrico. Adicional a ello, COPEC y ENAP

realizan tanto actividades de carga como descarga. A la fecha de elaboración de este

informe no se han podido reunir a cabalidad toda la información, con la cual no fue

posible confeccionar un análisis de riesgo adecuado, solo fue posible realizar los

análisis de escenarios probables.

3. Terrestres: Es la entrada y salida principal de productos peligrosos, y la de mayor

actividad en el sector industrial analizado. Al no contar con datos estadísticos

sistemáticos en el tiempo, resulta difícil el análisis de datos estadísticos, sobre la cual

establecer un parámentro de probabilidad frente a los distintos escenarios que se

presentan en la temática del transporte de estas sustancias.

Las principales rutas de uso en el área de análisis, son las rutas F-30E y la ruta F-20, por

lo cual son los input para esta evaluación. Para hacer una análisis estadístico se logró

acceder a la base de datos14 de Carabineros de Chile, en relación a la estadística de

accidentes vehiculares en las comunas de Puchuncaví-Quintero,durante el periodo

14 En Anexo 12, se presenta el detalle de las Estadísticas Accidentes Comuna de Puchuncaví-Quintero.

Page 78: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

78

comprendido entre los años 2010 y 2015 (Octubre). Al analizar los datos, se observa una

alta tasa de accidentabilidad, la cual se pueden ver reflejados en los siguientes cuadros.

A partir de estos datos, se puede determinar que en un lapso de 6 años se han

desarrollado 964 eventos en transportes en 2.190 días, lo que entrega una probabilidad

de 44% de accidentes por día.

B.1.1 ANÁLISIS DE ESCENARIOS POTENCIALES:

Como información base se han considerado los antecedentes del estudio vial presentado

al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental “Aumento de Capacidad Fase 2 del Terminal

GNL Quintero”15 del año 2014. Aquí se obtienen los distintos flujos vehiculares en las vías

de acceso y salida del área de análisis (F-30 E y F-20).

15 En anexo 11, se presenta el Estudio Vial de GNLQ

Page 79: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

79

Estas rutas son las de mayor flujo vehicular en el sector, siendo además foco de un gran

número de accidentes, aunque no necesariamente con vehículos de carga. A efectos de

determinación de escenarios, es necesario considerar aquellos puntos conflictivos que

pudiesen aumentar la probabilidad de ocurrencia de un accidente, dada las

particularidades que a continuación se describen.

Sector de alta sinuosidad y pendientes de ruta F-20: Este sector corresponde a la

parte inicial de la ruta concesionada, desde el limite comunal de Puchuncaví con la

comuna de Nogales. Se identifica el peligro de volcamiento y/o desbarranco de los

vehículos, debido a que es una zona de alta probabilidad de accidente dada la condición

topográfica. Existe información de camiones volcados con ácido sulfúrico.

Page 80: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

80

Cruce F-20 con F-190: Este cruce presenta un peligro de choque, producto de la alta

velocidad que pueden desarrollar los vehículos que circulan por la ruta F-20, y los que

deben cruzar por la ruta F-190. Esta última ruta comunica Puchuncaví con el vertedero

que utiliza la comuna y a su vez comunica con la ruta alternativa F-30E hacia las comunas

Concón y Quillota.

Intersección Ruta F-30 E con F-20: Esta zona presenta un riesgo de choque producto

de la unión de estas 2 rutas, donde solo existe un disco Pare, para los vehículos que se

integran a la ruta F-20 desde la ruta F-30 E.

Page 81: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

81

Cruce F-30 E con enlace a las localidades de Las Ventanas y de La Greda: Zona

Urbana en la que los vehículos que van a dirección a Puchuncaví y a Quintero utilizan la

la ruta F-30 E. Una Vulnerabilidad de este escenario es la cercanía de la población a la

ruta en donde se vería afectado por un incidente mayor en la cual estuviese involucrado

una o varias sustancias peligrosas.

Retorno por acceso Norte a la ruta F-210 (ingreso a Quintero) por Ruta F-30 E: Este

punto es un área con mucha actividad puesto que es utilizado como vía de retorno a los

camiones que salen de la ruta F-188 (Camino El Bato) provenientes principalmente desde

la instalaciones de COPEC, GNL Quintero, OXIQUIM, para tomar la Ruta F-30 E con

dirección a Puchuncaví. Debido a ello y considerando el peligro de colisión de aquellos

que deben realizar el viraje con los vehículos que circulan por la F-30 E, así como su alta

frecuencia, es quizás uno de los puntos de mayor probabilidad de ocurrencia de una

colisión en la cual se encuentran involucrado una o varias sustancias peligrosas.

Page 82: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

82

Acceso Sur a la ruta F-210 (ingreso a Quintero) por Ruta F-30 E y cruce a Valle Alegre a través de ruta F-216: Este punto presenta el peligro de colisión de vehículos

por las maniobras de ingresos desde y hacia las vías involucradas. Dado el alto flujo

vehicular en este punto, 9.991 vehículos por día, es el punto con mayor potencial de

accidente.

Page 83: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

83

B.2 ZONAS VULNERABLES

Una vez identificados los potenciales incidentes/accidentes que se podrían producir en las

instalaciones y sus alrededores, es necesario definir las zonas vulnerables asociadas a

dichos eventos.

Al respecto, se distinguen dos tipos de áreas vulnerables:

• Las áreas a considerar para la planificación de emergencia y dimensionamiento de

recursos. Son las definidas como zonas de intervención y alerta, y se determinan a

partir de valores umbrales.

• Las áreas en las cuales se produce un daño determinado a personas, bienes y

medio ambiente.

La Directriz Básica (2003) SEVESO. Directiva 96/82/Ce del Consejo, de 9 de Diciembre

de 1996, Relativa al Control de los Riesgos Inherentes a los Accidentes Graves en los que

Intervengan Sustancias Peligrosas, define dos zonas de planificación: de Intervención y

de Alerta.

En la primera, el nivel de daño ocasionado por un accidente justifica la aplicación

inmediata de medidas de protección; en la segunda, no es necesario llevar a cabo dichas

medidas, excepto sobre los grupos críticos, constituidos por aquellos sectores de

Page 84: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

84

población que sean especialmente vulnerables a los niveles de los parámetros que

determinan la peligrosidad del accidente.

El análisis implica profundizar en la valoración de los riesgos hacia el entorno, basado en

la información entregada por los establecimientos privados. Al respecto, es necesario

indicar que aún se encuentra pendiente la recepción de la información de varias

empresas. Es importante rescatar que la empresa GNL Quintero entregó toda la

información solicitada en el tiempo indicado.

Este análisis es importante debido a que ayuda a estudiar en detalle los posibles efectos,

así como identificar las zonas de alerta e intervención para los riesgos derivados por la

generación de flujos de radiación térmica, ondas de presión y alcance por generación de

proyectiles.

En ese sentido, se observa que la población de Loncura presenta un desarrollo

urbanístico que se acerca cada vez al Complejo industrial de , fundamentalmente hacia

las Plantas de COPEC y ENAP.

Esta situación, de acuerdo a los escenarios planteados y en el marco del concepto de

cuantificación de los riesgos asociados a los escenarios, claramente marca una situación

no deseada. Si la población “sigue avanzando” hacia los límites de las plantas, los análisis

de riesgos marcarán que esta comunidad se encontrará expuesta a altos riesgos por la

proximidad de los procesos riesgosos.

B.2. EFECTO DOMINÓ

El efecto dominó se puede definir como la concatenación de efectos que podría multiplicar

las consecuencias de un evento. Esto porque los fenómenos peligrosos pueden afectar,

además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías o equipos del

mismo establecimiento o de otros establecimientos próximos, de tal manera que se

produzca una nueva fuga, incendio, reventón, estallido en los mismos, que a su vez

provoque nuevos fenómenos peligrosos.

En Chile no existe normativa que regule esta situación, sin embargo, internacionalmente

es abordado a través de la Directiva SEVESO III (Directiva para la Seguridad Química en

la Comunidad Europea), donde se contempla el hecho de que en determinados

establecimientos o grupos de establecimientos, la probabilidad y las consecuencias de un

accidente grave en uno de ellos puedan verse incrementado por la proximidad entre ellos

y por la presencia en ellos de sustancias peligrosas.

Esta situación debería obligar a los establecimientos cercanos entre sí, a intercambiarse

determinadas informaciones con el fin de analizar globalmente el riesgo presente y a

tenerlo en cuenta para desarrollar sus políticas de prevención, de gestión de la seguridad

y en sus planificaciones de emergencias.

Page 85: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

85

De acuerdo a lo observado hasta el momento, en el Complejo Industrial es necesario que

exista un intercambio necesario de información sobre sustancias peligrosas manejadas,

riesgos y respuesta a emergencias, entre otra.

C) ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

En este apartado, se realiza una valoración general de los escenarios detectados desde el

punto de vista de la afectación regional que pudiera causar cada evento.

Los escenarios se valorarán desde el punto de vista territorial, considerando las

condiciones del entorno y sus potenciales impactos, tal como se indica a continuación:

1. Zona o Faja costera: Se refiere al sector que vincula toda la actividad industrial

con el mar, sobre la Bahía de Quintero. Aquí se detectan todos aquellos

escenarios identificados vinculados fundamentalmente a los eventos tecnológicos

que se originan por la maniobra de carga / descarga de materias primas con

características peligrosas.

2. Zona o Faja Industrial: Se refiere al sector industrial, a las instalaciones de

almacenaje, operaciones y producción, con una mirada extramuros respecto del

análisis de potenciales riesgos. Se plantea la necesidad de avanzar sobre la

valoración del denominado efecto dominó y como esta situación, más allá de los

escenarios puntuales de cada actividad, pueden afectar a la población aledaña.

3. Transporte de Mercaderías con características peligrosas por vía terrestre. Se valora el riesgo derivado del traslado y transporte de las mercaderías

peligrosas por las rutas que recorren las comunas de Quintero y Puchuncaví

4. Transporte de Mercaderías con características peligrosas por vía subterránea, a través de oleoductos, gasoductos y demás instalaciones. Se

valoran los riesgos derivados de la operatoria de estas instalaciones, que recorren

fundamentalmente la comuna de Quintero.

TABLA 17: PRINCIPALES ESCENARIOS EN LA FAJA COSTERA

Faja Costera

Escenarios del sector con impacto potencial sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

GQ1 Perdida de GNL desde un estanque de buque

GQ2 Perdida de GNL en la operación de descarga de GNL en el muelle desde el buque a la línea

GQ3 Falla estructural en el estanque del buque por deficiente retorno de los vapores boil off con

pérdida de GNL

GQ4 Incorrecta preparación de la línea de importación para la operación. Fallas estructurales. Pérdida

de GNL

GQ5 Afectación del agua de mar, en la planta de vaporización, de los equipos, lo cual puede provocar

fallas en el sistema y fuga de producto

GM4 Perdida de GLP en la maniobra de carga / descarga de buques en muelle de Oxiquim

Page 86: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

86

OXI4 Derrame de productos químicos o combustibles en el mar por rotura de los brazos de carga /

descarga de buques

OXI7 Fuga de GLP en la maniobra de descarga desde buques en el muelle en fase líquida

PV1 Derrame de combustible al mar o sobre loza del muelle. -IFO 180, IFO 380 y MDO (Marine Diesel

Oil). Sitio número 1.

PV2 Incendios en muelle donde se produce la maniobra de carga / descarga de combustibles. Sitio

Número 1

PV3 Derrame de concentrado de cobre, combustibles o ácido sulfúrico en el sitio 2 durante las

maniobras de carga/descarga.

PV4 Incendio en el sitio número 2 por derrame de combustibles.

PV5 Incendio en el sitio número 5 debido a la operación con Carbón.

PV6 Derrame de asfaltos (150 °C) en la maniobra de carga, el cual podría generar incendios. Sitio

Número 5

EN5 Derrame de productos en el mar fallas en la maniobra de conexión con los buques

EN6 Fuga de gases licuado durante la maniobra de carga / descarga, con derrame y generación de

vapores inflamables

CP5 Derrame de productos en el mar fallas en la maniobra de conexión con los buques

TABLA 18: PRINCIPALES ESCENARIOS EN LA FAJA INDUSTRIAL

Faja Industrial

Escenarios del sector con impacto potencial sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

GQ8 Falla Catastrófica del Estanque de almacenaje de GNL

GM1 Fuga de Gas sin posibilidad de control por sistema de válvulas en sistema de estanques

refrigerados y presurizados

GM2 Fuego o incendio, en líneas de proceso, instalaciones, edificios, equipos, etc, incluyendo las

naves de GLP

GM4 Colapso del sistema de seguridad –antorcha-

OXI1 Derrame de producto químico o combustible desde estanques con posibilidad o no de incendio

OXI5 Incendio por ruptura de líneas. Perdida de producto, generación de vapores inflamables y

alcance de puntos calientes.

OXI8 Fuga de GLP por rotura de línea en fase vapor

OXI9 Fuga de GLP por rotura de estanques

PV7 Incendio en la cancha de acopio de petcoke (carbón)

EN1 Ruptura de un estanque conteniendo petróleo, con derrame.

EN2 Ruptura de un estanque conteniendo combustible limpio, con derrame.

EN3 Incendio por la evaporación de combustibles derramados por ruptura de estanque o líneas de

proceso.

EN4 Explosión del producto evaporado, en situación de confinamiento –originado por un derrame-

CP1 Ruptura de un estanque conteniendo petróleo, con derrame.

CP2 Ruptura de un estanque conteniendo combustible limpio, con derrame.

CP3 Incendio por la evaporación de combustibles derramados por ruptura de estanque o líneas de

proceso.

CP4 Explosión del producto evaporado, en situación de confinamiento –originado por un derrame-

CP6 Incendio en el depósito de lubricantes

C01 Derrame de ácido sulfúrico.

C02 Incendio en sectores de almacenaje de combustible y / o residuos

Page 87: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

87

TABLA 19: PRINCIPALES ESCENARIOS DERIVADOS DEL TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE

Transporte por vía terrestre

Escenarios del sector con impacto potencial sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

GQ6 Perdidas de producto en la operación de carga de camiones.

GQ7 Transporte de GNL por camiones. Riesgo de accidentes

GM6 Transporte de GLP por camiones. Accidente

GM7 Derrame de GLP en maniobra de carga de Camiones

OXI2 Derrame de producto químico o combustible desde las islas de carga de camiones

OXI3 Derrame por rebalse o colpaso de un estanque de un camión

OXI6 Incendio en la isla de carga de camiones.

TABLA 20: PRINCIPALES ESCENARIOS DERIVADOS DEL TRANSPORTE POR OLEDUCTOS Y GASODUCTOS

Transporte por Ductos

Escenarios del sector con impacto potencial sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

GM6 Perdida derivadas del transporte de GLP a alta presión por oleoducto

C1. Análisis de los Riesgos. Criterio seleccionado

La estimación de la probabilidad de ocurrencia de un hecho es una actividad que se

sustenta en la vinculación de factores técnicos propios de las instalaciones existentes,

tales como: el sistema seleccionado para diseñar las mismas (criterios y estándares

nacionales e internacionales), los programas de mantenimiento que se desarrollan y

ejecutan, el tipo de operación a la cual es sometida la instalación, las condiciones del

entorno, así como la presencia de sistemas de detección y respuesta temprana para

resolver las emergencias tecnológicas planteadas y la efectividad de dicho diseño entre

otros elementos claves.

El criterio seleccionado para realizar un análisis general de la probabilidad de ocurrencia

de los riesgos existentes en base a los escenarios planteados, se sustentó en la

valoración de antecedentes históricos y de los elementos críticos de los procesos

involucrados, la experiencia profesional del grupo ejecutor del proyecto, así como la

información técnica aportada por actores tales como GNL Quintero, GASMAR y

OXIQUIM.

Debido a que no se cuenta con información de todos los actores respecto de los procesos

y maniobras (incluidos en los escenarios detectados), así como de los programas de

mantenimiento ni los parámetros de diseño, se realizó una valoración de la frecuencia de

accidentes desde el punto de vista de la existencia de sistemas de detección de

problemas, los programas de respuesta a emergencias y la formación y capacitación

Page 88: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

88

detectada por parte de aquellos actores que han decidido participar activamente en esta

etapa de la consultoría.

Por todos los motivos anteriores, el criterio seleccionado para determinar la probabilidad o

frecuencia de eventos o cumplimiento de escenarios negativos (indicados anteriormente)

se sustentara en la exploración y análisis de los siguientes elementos o factores:

- Parámetros de diseño general de las instalaciones valoradas

- Sistemas de alerta temprana.

- Sistemas de respuesta a emergencias

- Sistema de comunicación interno y externo

- Sistema de mantenimiento

- Análisis histórico

- Experiencia profesional

La presencia y eficiencia de todos los elementos indicados, establecerán una baja

probabilidad de ocurrencia de los escenarios y, en caso de que éstos se produjeran

tendrán un bajo impacto sobre el entorno.

Con la información relevada y de acuerdo al criterio establecido se construye una matriz

de riesgo / probabilidad.

Si no se encuentran presentes los elementos indicados anteriormente para establecer la

valoración de la situación, se indicará que dicha información no existe para el o los

escenarios planteados y que la probabilidad de ocurrencia. En estos casos se considera

la una probabilidad general sustentada en la experiencia y observación general en campo.

De todas maneras, resulta claro que el estado debe poseer información técnica vinculada

a los estudios de riesgos por parte de todos los actores privados. Se recomienda

considerar la posibilidad de comenzar a trabajar en una normativa específica que regule

estas situaciones puntuales vinculadas a la actividad industrial.

TABLA 21: PROBABILIDADES

Clase Características Probabilidad

1. Improbable. Menos de una en cada 1,000 años 0,2

2. Muy Improbable Una entre 100 y 1,000 años 0,4

3. Poco probable. Una entre 10 y 100 años 0,6

4. Probable Una entre 1 y 10 años 0,8

5. Muy probable Más de 1 por año 1

Page 89: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

89

C.2 Análisis de los riesgos en la zona o faja costera

Como se mencionó anteriormente, cuando se hace referencia a la zona o faja costera nos

estamos refiriendo al sector comprendido entre los poblados de Loncura y Ventanas,

específicamente a las instalaciones industriales o casas localizadas en la línea costera.

Aquí se identifican los Terminales Portuarios y las zonas donde se ubican las monoboyas

y multiboyas para la carga y descarga de materias primas.

Se puede observar en la tabla de escenarios vinculados al sector costero, que se

identifican situaciones potenciales donde se detectan eventos con la participación de

sustancias peligrosas tales como GNL, GLP, petróleo, hidrocarburos livianos, productos

químicos, carbón, etc.

TABLA 22: FAJA COSTERA. MATRIZ DE RIESGO/PROBABILIDAD

PROBABILIDAD 1 0,8 0,6 0,4 0,2 RIESGOS Muy

Probable Probable Poco

Probable Muy poco Probable

Improbable

Incendios

Fugas y / o derrames en suelo o muelles

Explosiones

Derrames y / fugas en el mar

Tsunamis y / o Terremotos16

Radiación Térmica.

TABLA 23: MOVIMIENTOS TELÚRICOS DESDE 1570 HASTA 201517

Fecha Hora Latitud Longitud Magnitud

Ms Magnitud

Mw Profundidad

[km] Efecto

08-02-1570 09:00 -36.800 -73.000 8.3 - - TD

17-03-1575 10:00 -33.400 -70.600 7.3 - - -

13-05-1647 22:30 -35.000 -72.000 8.5 - - -

15-03-1657 19:30 -36.830 -73.030 8.0 - - TD

12-07-1687 02:00 -32.750 -70.730 7.3 - - -

08-07-1730 04:45 -33.050 -71.630 8.7 - - TD

16 Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile señala que en los últimos 30 años se

han producido 11 sismos con 7 o más grados de intensidad MS. www.sismología.cl 17

Fuente: GUC - NEIC (www.sismologia.cl)

Page 90: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

90

25-05-1751 01:00 -36.830 -73.030 8.5 - - TM

19-11-1822 22:30 -33.050 -71.630 8.5 - - TM

26-09-1829 14:00 -33.050 -71.630 7.0 - - -

20-02-1835 11:30 -36.830 -73.030 8.5 - - TD

08-10-1847 11:30 -31.610 -71.180 7.3 - - -

17-12-1849 06:00 -29.950 -71.370 7.5 - - TM

06-12-1850 06:52 -33.810 -70.220 7.3 - - -

02-04-1851 06:48 -33.320 -71.420 7.1 - - -

15-08-1880 08:48 -31.620 -71.180 7.7 - - -

16/08/1906 19:48 -33.000 -72.000 7.9 8.2 25 TM

29/01/1914 23:30 -35.000 -73.000 8.2 - - -

14/02/1917 20:48 -30.000 -73.000 7.0 - - -

20/05/1918 12:57 -28.500 -71.500 7.9 - - -

10/11/1922 23:53 -28.500 -70.000 8.4 8.5 25 TM

07/11/1922 19:00 -28.000 -72.000 7.0 - - -

04/05/1923 17:47 -28.750 -71.750 7.0 - 60 -

01/12/1928 00:06 -35.000 -72.000 8.3 - - T

18/03/1931 04:02 -32.500 -72.000 7.1 - - -

24/01/1939 23:32 -36.200 -72.200 8.3 - 60 -

06/04/1943 12:07 -30.750 -72.000 8.3 8.2 55 T

13/07/1945 07:17 -33.250 -70.500 7.1 - 100 -

06/05/1953 13:16 -36.500 -72.600 7,6 - 60 -

08/02/1954 - -29.000 -70.500 7,7 - - -

19/04/1955 16:24 -30.000 -72.000 7.1 - - T

22/05/1960 06:32 -37.500 -73.000 7.3 - - -

21/05/1960 06:02 -37.500 -73.500 7.3 - - -

14/02/1962 02:36 -37.800 -72.500 7.3 - 45 -

28/03/1965 12:33 -32.418 -71.100 7.4 - 68 -

08/07/1971 23:03 -32.511 -71.207 7.5 - 40 TM

16/10/1981 00:25 -33.134 -73.074 7.5 - 33 -

08/04/1985 21:56 -34.131 -71.618 7.5 - 37 -

03/03/1985 19:46 -33.240 -71.850 7.8 8.0 33 T

15/10/1997 01:03 -30.773 -71.315 - 7.1 56 -

27/02/2010 03:34 -36.290 -73.239 - 8.8 30 TD

19/09/2015 19:54 -31.637 -71.741 8.4 23 TD

T : Tsunami

TM: Tsunami moderado.

TD: Tsunami destructor y mayor.

Page 91: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

91

La determinación de las frecuencias se sustenta en la información obtenida de las

empresas GNL Quintero y GASMAR. La información existente de Puerto de Ventanas

S.A. y OXIQUIM es deficiente para valorar estos aspectos. No se cuenta con información

técnica clave de las empresas ENAP, COPEC y AES GENER. En los escenarios donde

no se contó con información de las empresas privadas, o la misma es deficitaria, se

consideraron los escenarios que surgen de la experiencia y el análisis histórico.

Cabe aclarar que las probabilidades de ocurrencia de los eventos indicadas en la tabla

anterior, marcan la probabilidad general de ocurrencia de dichos eventos. La valoración

puntual de cada escenario tendrá una probabilidad diferente, que pudiera ser menor a las

planteadas de acuerdo a las condiciones de control y de diseño de proceso. Esta

situación se evidencia en la matriz de evaluación de riesgos (C.3.5) de la faja costera

donde se analizan, de manera general, los escenarios planteados en la etapa B.

C.3 Matriz de Riesgos / Consecuencias de la faja costera

A continuación se establece el criterio para valorar los impactos potenciales sobre las

personas, las instalaciones y el medio ambiente ante cada evento planteado. Al igual que

en el apartado anterior, la probabilidad de ocurrencia de un determinado riesgo o daño al

entorno se sustenta en la información existente (GNL Quintero, GASMAR), en información

parcial obtenida de Puerto Ventanas S.A y OXIQUIM., desconociéndose al momento las

condiciones de operación y almacenaje de actores claves como COPEC, ENAP y AES

GENER.

TABLA 24: MATRIZ DE RIESGO/CONSECUENCIAS DE LA FAJA COSTERA

CONSECUENCIAS 1 0,8 0,6 0,4 0,2

RIESGOS CATASTRÓFICO MAYOR MODERADO MENOR DESPRECIABLE

Incendios

Fugas y / o derrames en suelo o muelles

Explosiones

Derrames y / fugas en el mar

Tsunamis y / o terremotos

Radiación térmica

Despreciable: Las consecuencias son de bajo impacto local –se configuran dentro de las

instalaciones involucradas- sobre las instalaciones, sin afectación al personal de planta o

directamente no existen consecuencias.

Menor: Las consecuencias pueden afectar hasta personas de plantas adyacentes a

través de la generación de lesiones leves. Las consecuencias sobre las instalaciones

locales involucradas ya no son despreciables.

Page 92: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las

Comunas de Quintero y Puchuncaví

92

Moderado: Las consecuencias pueden afectar a la población que se encuentra en

sectores cercanos o próximos a la planta, produciéndose lesiones leves a lesiones de

moderadas gravedad.

Mayor: Afecta a la población de planta y la que se encuentre a corta y media distancia de

la instalación, produciéndose lesiones graves y / o muy graves. Los daños sobre las

instalaciones son importantes y significativos.

Catástrofe: Afecta toda la comunidad, posibilidad de generar muertos.

Finalmente, se plantean las matrices de evaluación del riesgo de manera general y la

matriz final para la faja costera donde se puede observar el comportamiento de los

escenarios planteados.

Es necesario recalcar, que las probabilidades puntuales de los escenarios, más allá de

estar en el orden general de las probabilidades indicadas en la matriz de riesgo /

probabilidad de ocurrencia de eventos, varían (disminuyendo) debido a la existencia de

información precisa, caso GNL QUINTERO, GASMAR. Mientras que en el resto de los

escenarios detectados generales, las probabilidades de ocurrencia respetan el criterio

indicado previamente ya que no se cuenta con información puntual de los

establecimientos privados.

Page 93: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

93

TABLA 25: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. CRITERIO

EVALUACIÓN DEL RIESGOS. NIVEL DEL RIESGO PAUTA PARA MATRIZ DE RIESGO.

0,04 a 0,16 (B) - Bajo. Realización de un seguimiento y monitoreo periódico

0,17 a 0,36 (M) - Medio. Implementación de un programa de seguimiento y control permanente

0,37 a 0,64 (A) - Alto.

Implementación de un programa de mejora continua, de control y seguimiento y de respuesta a emergencias activo

0,65 a 1 (EX) - Extremo. Implementación de un programa de adecuación y modificación de las condiciones de proceso.

TABLA 26: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA FAJA COSTERA

RIESGOS GQ1 GQ2 GQ3 GQ4 GQ5 GM4 OXI4 OXI7 PV1 PV2 PV3 PV4 PV5 PV6 EN5 EN6 CP5

Incendios Fugas y / o derrames en suelo o muelles

Explosiones

Derrames y / fugas en el mar

Tsunamis Radiación Térmica

Page 94: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

94

C.4 Condiciones de las operaciones portuarias desde el punto de vista de la Seguridad Ambiental e Industrial en la Bahía de Quintero Con la información levantada en terreno, se han podido para detectar los principales problemas y falencias en la Bahía relacionadas con emergencias. El mayor de los peligros está en la cantidad de embarcaciones que circulan por la Bahía y con esto potencial riesgo asociado a los derrames, alijes, atraques y operaciones boya, con lo cual se necesita poner mayor énfasis en los protocolos y, como ellos se comparan con los utilizados en el resto de los países. Es importante mencionar, que:

- Alije: Es una operación que consiste en traspasar la carga de hidrocarburos de un barco a otro.

- Bunkereo: Es una operación que consiste en traspasar la carga de hidrocarburos de un barco a otro pero para su propio consumo.

Las maniobras de alije y bunkereo, operativamente son similares y la diferencia consiste en la carga que se desea trasbordar de un barco a otro. En continuas visitas a la zona, se observó que en varias ocasiones los alijes en la bahía se efectuaron sin considerar medidas de seguridad. Especificamente sucedió lo siguiente: dos barcos se posicionan en forma paralela (uno al lado del otro) se conectan mediante flexibles y se traspasa combustible de una nave a otra. Esta maniobra dura varias horas dependiendo del volumen a transferir. Lo relevante es que no se observaron remolcadores o naves pequeñas alrededor. Al iniciar la Maniobra de Alije o Bunkereo, la nave que entrega la carga (abastecedora), se abarloa18 a la otra nave (receptora), para lo cual se deben utilizar remolcadores (1-2) según sea el caso, utilizando el Practico19 correspondiente. Es importante notar que un remolcador debe permanecer stand-by y localizado en las cercanías, durante toda la maniobra. Durante la maniobra y con el propósito de contener eventuales derrames, ambas naves deberán tener sus mangas de barreras flotantes en su entorno, además deberán tener paños absorbentes de tal manera que les permitan absorber el petróleo que pueda derramarse en un momento dado.

18 Abarloa: situa de manera que uno de sus costados esté en contacto con el de otro buque o con un muelle. 19 Practico: marino que conduce los barcos en aguas peligrosas o de intenso tráfico, como puertos, canales angostos o ríos

Page 95: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

95

Asimismo, y como norma general, ambas naves deben disponer de personal debidamente entrenado conforme a las Normas del Convenio Internacional de Formación, Titulación de la Gente de Mar. Además es importante, que la Nave Abastecedora, en las Maniobras de Transferencia de combustible, debe dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Convenio Internacional MARPOL 73/78, con las respectivas enmiendas. Además existe un convenio vigente de protección del medio marino y la zona costera del Pacifico sudeste aprobada por el Gobierno del Perú, mediante resolución legislativa N°24.926 de fecha 07 de Noviembre de 1988, y suscrita por los Gobiernos de Chile, Colombia, Ecuador y Panamá, lo que estipula que los Estados deberán adoptar las medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, como por ejemplo: En el convenio se estipula que: las naves que efectuaran el alije deberán contar con la cantidad mínima de defensas principales y auxiliares que sean requeridas a las características de las naves que participaran en la operación, las defensas principales serán defensas marinas flotantes (mangas, boom) de espuma o neumáticas, estas defensas deberán resistir las presiones y cargas previstas y estarán distribuidas por igual sobre una superficie adecuada del casco de ambas naves. En otros países como Argentina, Estados Unidos y Europa se puede ver la diferencia que existe en las Medidas preventivas para esta maniobra.

Page 96: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

96

Otro punto importante es que la Bahía es una zona totalmente saturada y como se prevee que incrementará su producción y tráfico, es importante hacer modificaciones relevantes para la seguridad de esta zona industrial. En septiembre del año 2014, ocurrió un derrame de hidrocarburos en la Bahía de Quintero. Especificamente, la nave se conectó a la boya mediante una línea submarina de 42” que tiene capacidad de descarga de 5.000 toneladas métricas por hora. A pesar que

Page 97: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

97

se cumplieron las normas y protocolos de descarga que se aplican en Chile y a nivel internacional, para una nave de 63.000 toneladas tipo Panamax, no se tomaron las medidas de seguridad corresponidentes (autorizaciones) a pesar del intenso oleaje que existía ese día. Esta actividad puede realizarse siempre que el oleaje no sobrepase 1,5 mts. de altura Debido a que la Capitanía de Puerto de Quintero solo cuenta con contingente para afrontar pequeñas y medianas emergencias, en el caso de contingencias mayores se debe recurrir a la Autoridad Marítima de Valparaíso, en donde la ayuda podría demorar más de 2 horas en llegar. Por otro lado, la primera generación de barcos con doble casco está llegando a los 15 años, y por lo tanto, se empiezan a notar los efectos de corrosión y otros problemas los cuales deben atacarse de manera preventiva y mejorando las políticas de implementación y aplicación adoptadas por los Estados de Abanderamiento, como por los Estados rectores de Puertos (Capitanías). Chile está suscrito a los siguientes Convenios Internacionales: • Status de Convenciones que Chile pertenece y están vigente. • IMO Convención 48 - Organización Marítima Internacional, fundada en 1948 - para

en el combate de Prevención en la contaminación del mar de las flotas mundiales, especialmente los buques tanques que transportan petróleo y todo tipo de Hidrocarburo. Chile es Miembro Pleno de IMO desde 1972.

• SOLAS - Convenio de Seguridad de la Vida a Bordo: Solas Convención 74, Solas Protocolo 78, Solas Protocolo 88, Solas Agramente 96

• MARPOL - Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los buques, suscrito en 1973 y modificado por los Protocolos de 1978. MARPOL se divide en seis Anexos.

Anexo I - Contaminación por Hidrocarburos (petróleo y Derivados): En términos generales trata de temáticas como: construcción de los petroleros, equipos a bordo, tuberías y medio de bombeo, descarga operacional de hidrocarburos por todo tipo de naves e instalaciones de recepción en tierra. Este Anexo fue enmendado en 1992 después de los siniestros de buques tanques Nakhodka, Erika y Prestige.

A partir de esa fecha, se introdujo un calendario de retirada para buques de casco sencillo y se hizo mandatorio que las nuevas naves fueran de doble casco. En el año 2010, la navegación de petroleros de casco sencillo quedaron prohibidos, con excepciones atentamente reglamentadas.

Anexo II - Sustancias liquidas peligrosas transportadas a granel. Anexo III - Sustancias peligrosas transportadas por mar en paquete y bultos.

Page 98: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

98

Anexo IV - Prevención de la contaminación por las aguas sucias de las naves. Anexo V - Regula la contaminación por basura. Anexo VI - Prevención de contaminación atmosférica. Además Marpol 73/78, establece los procedimientos de Inspección, Certificación y retención de buques en cualquier puerto y las eventuales sanciones. Los Anexos I y II, entraron en vigor en Octubre 02, 1983

Marpol 73/78 (Anexo I / II) Marpol 73/78 (Anexo III) Marpol 73/78 (Anexo IV) Marpol 73/78 (Anex0 V) Marpol Protocolo 97 (Anexo VI)

Las empresas que forman parte de este cordón industrial, tienen manuales de procedimientos individuales para las maniobras que realizan, y que se encuentran en la Autoridad Marítima. En la práctica muchas veces no se aplican, ya que en una emergencia mayor estas empresas no están preparadas para reaccionar en forma conjunta y coordinada. Se necesita más entendimiento y conocimientos de los protocolos para aunarlos y poder crear un protocolo único para el caso de emergencias mayores. Es importante que las empresas tengan mayor transparencia en la información en cuanto a los productos que se manejan dentro de estas mismas y a partir de ahí se debe comenzar a ordenar, capacitar, educar, a los mismos actores y a la comunidad. Dado que las regulaciones y normas ambientales han ido incrementando y exigiendo cada día más, es importante que todo tipo de maniobras y en especial bunkerin y alijes implementen medidas preventivas para proteger el medio ambiente, así como medidas estrictas de seguridad, tal como se indica a continuación: - Prevenciones marítimas como comprobación sistemática de la seguridad de las

instalaciones. - Detección temprana y oportuna de cualquier derrame. - Establecimiento de una serie de medidas contenidas en un plan de respuestas contra

derrames de crudos, hidrocarburos al mar. Entre las medidas generales en este sentido, se destacan

o La contención en los puntos de origen: plataformas, terminales, buques, refinerías y otras)

Page 99: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

99

o La protección de áreas y zonas susceptibles a la contaminación, la desviación el hidrocarburo derramado

Si bien la prevención es importarte, siempre existe la posibilidad de una avería o accidente inesperado que puede provocar un derrame de hidrocarburo. Entre las medidas generales a considerar para garantizar la seguridad y el control, están:

- Adiestramiento del personal (dirigentes y operadores). - Instrucciones o indicaciones de explotación de los sistemas y equipos. - Sistemas de válvulas y mecanismos de seguridad redundantes y diversos. - Control de la calidad de los procesos y los materiales. - Grupos o centros de pronósticos y control. - Planes de mantenimiento y reparación, objetivos y prácticos de aplicar. - Planes de contingencias (respuestas) contra derrames. - Legislar lo referente a la seguridad para evitar la contaminación por derrames de

hidrocarburos. - Planes de inspecciones técnicas de estricto cumplimiento. - Monitoreo constante y permanente de los riesgos.

Asimismo, debe realizarse un catastro marítimo de todas las naves nacionales / extranjeras y determinar si están cumpliendo con las regulaciones MARPOL. Si bien es cierto que las naves que entran en tránsito para cargar / descargar, pagan un Impuesto Territorial Nacional, sería necesario analizar la posibilidad de aplicar uno local (como Peaje), como se hace en otros países. Este impuesto debería ir en su totalidad a DIRECTEMAR para obtener nuevos equipamientos y aumentar la Dotación Fiscalizadora Local en sus frecuencias visitadoras a Terminales y Naves. Además se debe exigir a todas las empresas un lugar estratégico para equipos preventivos estandarizados de rápido acceso, como los que pueden ver en www.antagus.cl Asimismo, seria primordial contar con un buque cisterna en caso de incendios, derrames, socorro marítimo, etc. como los que pueden ver en www.munsonboats.com En anexo 18, se presentan caracterísitcas y fotografías de botes cisternas y de control de derrames. C.5 Análisis de los riesgos en la zona o faja industrial Cuando se habla de la zona o faja industrial, se refiere a las instalaciones de almacenaje, operaciones y producción, con una mirada extramuros respecto del análisis de potenciales riesgos enmarcados entre la comunidad de Ventanas y Loncura, la ruta F-30

Page 100: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

100

E y la costa del Pacifico, sobre la Bahía de Quintero. En este caso, sobre los escenarios detectados, se plantea la misma regla utilizada en la valoración del riesgo de la faja industrial, respecto del criterio para valorar la probabilidad de ocurrencia de los sucesos, la valoración de la magnitud de las consecuencias y la existencia de información provista por los actores privados. En la valoración de esta faja, se realizó un análisis general de los escenarios, fundamentalmente desde el punto de vista del efecto dominó y de los riesgos que se pueden incrementar (desde la probabilidad o la magnitud del daño) debido a la existencia de situaciones anómalas observadas (usurpación de terrenos privados por parte de vecinos del sector de Loncura llegando éstos casi hasta los muros de las instalaciones industriales) las cuales se deberán empezar a resolver en el corto y mediano plazo a efectos de minimizar los potenciales riesgos sobre la población y sobre las mismas instalaciones (debido a comportamientos imprudentes por parte de vecinos del sector que se encuentran en zonas que debieran estar ocupadas por industrias o debieran ser zonas buffer). El efecto dominó se puede definir como la concatenación de efectos que podría multiplicar las consecuencias de un evento. Esto porque los fenómenos adversos pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías o equipos del mismo establecimiento o de otros establecimientos próximos, de tal manera que se produzca una nueva fuga, incendio, reventón, estallido en los mismos, que a su vez provoquen nuevos fenómenos peligrosos. Es importante destacar, la información brindada por GNL Quintero, GASMAR y OXIQUIM. Las firmas COPEC, ENAP, AES GENER y CODELCO no brindaron la información que se solicitó en primera instancia a través de ASIVA y luego requerida a través de las entrevistas con nuestro equipo de trabajo y en algunos casos, por Oficio del Ministerio de Medio Ambiente.

Page 101: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

101

La tabla de probabilidad / riesgo se indica a continuación

TABLA 27: MATRIZ DE PROBABILIDAD/RIESGO PARA LA FAJA INDUSTRIAL

PROBABILIDAD 1 0,8 0,6 0,4 0,2

RIESGOS MUY PROBABLE

PROBABLE POCO PROBABLE

MUY POCO PROBABLE

IMPROBABLE

Incendios Fugas y / o derrames de sustancias

Explosiones Tsunamis y / o Terremotos20

Efecto dominó Radiación Térmica

TABLA 28: MATRIZ DE RIESGO/CONSECUENCIAS FAJA INDUSTRIAL

CONSECUENCIAS 1 0,8 0,6 0,4 0,2

RIESGOS CATASTRÓFICO MAYOR MODERADO MENOR DESPRECIABLE Incendios Fugas y / o derrames de sustancias

Explosiones Tsunamis y / o terremotos21 Efecto dominó22 Radiación térmica

20 Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile señala que en los últimos 30 años se han producido 11 sismos con 7 o más grados de intensidad MS. www.sismología.cl. Se consideran aquellos sismos y tsunamis con la capacidad de afectar las estructuras de las instalaciones industriales y de favorecer la presencia de escenarios. 21 Caso de referencia Terremoto del El 27 de febrero de 2010 con una intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter que afectó las zonas centro y sur de Chile. Varios tsunamis sucesivos después del terremoto devastaron las costas de las regiones de O´Higgins, Maule y Bio Bío. Miles de personas damnificadas, viviendas destruidas, así como servicios sociales, conectividad e infraestructura productiva dañada, fueron los saldos que dejaron los siniestros. Memoria anual 2010 de Celulosa Arauco y Constitución S.A. 22 Se considera la magnitud de los daños que ocurrirían en función de la existencia de un efecto dominó en el sector industrial, como impacto sobre la población más próxima a las plantas industriales.

Page 102: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

102

TABLA 29: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS FAJA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DEL RIESGOS. NIVEL DEL RIESGO PAUTA PARA MATRIZ DE RIESGO.

0,04 a 0,16 (B) - Bajo. Realización de un seguimiento y monitoreo periódico

0,17 a 0,36 (M) - Medio. Implementación de un programa de seguimiento y control permanente

0,37 a 0,64 (A) - Alto.

Implementación de un programa de mejora continua, de control y seguimiento y de respuesta a emergencias activo

0,65 a 1 (EX) - Extremo.

Implementación de un programa de adecuación y modificación de las condiciones de proceso.

Page 103: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

103

TABLA 30. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS PARA LA FAJA INDUSTRIAL

RIESGOS GQ8 GM1 GM2 GM4 OXI1 OXI5 OXI8 OXI9 PV7 EN1 EN2 EN3 EN4 CP1 CP2 CP3 CP4 CP6 CO1 CO2

Incendios Fugas y / o derrames de sustancias

Explosiones

Tsunamis y / o terremotos

Efecto dominó

Radiación térmica

Page 104: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

De acuerdo a las tablas anteriores, se puede observar que para los escenarios EN4, CP1, CP3, CP4, CP6, la evaluación del riesgo indica que, debido a la proximidad de las población a los límites de planta, en caso de producirse el evento planteado, más allá de las condiciones de seguridad, y de acuerdo a los radios de alerta e intervención, las consecuencias para la población circundante pueden llegar a ser catastróficas. En anexo 16, se muestra el crecimiento inorgánico que ha tenido la comunidad de Loncura. Cabe aclarar en este sentido, que de acuerdo al trabajo en terreno realizado, la población que se circunscribe en el entorno de las plantas de ENAP y de COPEC parecieran estar tomando terrenos que son de propiedad de las propias plantas industriales. Como se indicó, esta extrema cercanía entre la población y el proceso industrial / o instalación de almacenaje está provocando la existencia de un riesgo de carácter relevante el cual debería ser remediado en el corto plazo con la implementación de políticas tendientes al ordenamiento en el desarrollo población de la comunidad de Loncura en dichos sectores. Finalmente, se indica que no existen documentos, registros o información técnica de los actores claves y relevantes (ENAP y COPEC) ante la situación detectada. La valoración de las situaciones y escenarios, se realizó sobre la base del conocimiento, experiencia y antecedentes de parque de tanque de almacenamiento de hidrocarburos pesados, livianos, crudos y refinados. En la tabla 30, se puede observar y concluir que existen escenarios que, de acuerdo a la información recabada, pareciera que ninguno de los actores privados ha evaluado o considerado en detalle y que corresponde a la factibilidad de que se produzca un evento en una planta vecina y que sus consecuencias puedan generar escenarios en la propia planta (efecto dominó). Esto se confirmó al revisar los planes de respuesta, las hipótesis generales de riesgos y el equipamiento, por ejemplo, de los sistemas de luchas contra incendio, de los actores que brindaron esta información.

C.6 Análisis de los riesgos derivados del transporte de Mercaderías con características peligrosas por vía terrestre en el sector bajo evaluación En esta sección, se pretende valorar el riesgo derivado del traslado de las mercaderías o sustancias peligrosas por las rutas que recorren las comunas de Quintero y Puchuncaví. Como se ha indicado en los apartados anteriores y en la identificación de escenarios, en el sector que se está evaluando, existe un significativo flujo de camiones que transportan las siguientes sustancias:

- Gases Licuados de Petróleo en estado líquido bajo presión. - Gas Natural Licuado en estado líquido criogénico - Hidrocarburos livianos y pesados: etanol, metanol, gasolinas, etc. - Ácido sulfúrico

Page 105: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

105

Recientemente se ha llevado a cabo un análisis histórico [VILC95] sobre un total de 5.325 accidentes ocurridos en la industria química y en el transporte de mercancías peligrosas (correspondientes a 6.168 registros del banco de datos MHIDAS), desde principios de siglo hasta julio del año 199223. La información se puede utilizar como referencia respecto del análisis histórico para determinar el tipo y origen de los accidentes en las plantas químicas. La observación del tipo de accidente generado por la operación o el transporte de sustancias químicas se puede observar en la siguiente tabla (C.5.1). La base de datos utilizada clasifica los accidentes en cuatro tipos diferentes: escape, fuego, explosión y nube de gas. La segunda parte de la tabla, muestra la distribución de los accidentes donde estaban implicados al menos uno de estos cuatro tipos. Como en un mismo suceso pueden darse dos de ellos, la suma de los porcentajes es superior a 100. Hubo un escape en más del 50% de los casos; el incendio (44%) fue el más frecuente del resto de accidentes, seguido por la explosión (36%) y la nube de gas (12%).

TABLA 31: TIPO DE ACCIDENTES

23 Análisis del riesgo en instalaciones industriales. Joaquim Casal - Helena Montiel Eulàlia Planas - Juan A. Vílchez. Septiembre 1999.

Page 106: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

106

TABLA 32:.ORIGEN DE LOS ACCIDENTES

Según se observa en la tabla 32, puede determinarse que el origen era conocido en 5.992 casos (97% de los registros del banco de datos utilizado). Asimismo, se observa que la contribución más importante corresponde a los accidentes ocurridos en el transporte, con un 39% de los casos, seguido por las plantas de proceso, con un 24,5%, las instalaciones de almacenamiento de líquido/gas con un 17,4%, y las operaciones de carga y descarga (cisternas, etc.) tienen un 8%. Éstas son las cuatro contribuciones más importantes24.

24 Análisis del riesgo en instalaciones industriales. Joaquim Casal.

Page 107: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

107

Lo planteado por Casal, de manera general al realizar la evaluación de las fuentes que originan los accidentes donde se involucran sustancias químicas peligrosas, no hace más que confirmar que el transporte por ferrocarril o por camión de este tipo de productos constituye un escenario que presenta verdaderos riesgos para la población que participa o circunda el suceso, las instalaciones y el medio ambiente. Es importante mencionar, que los escenarios detectados para el transporte de sustancias peligrosas por vía carretera y ferrocarril, fueron los siguientes:

TABLA 33: ESCENARIOS PARA EL TRANSPORTE

Transporte por vía terrestre

Escenarios del sector con impacto potencial sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

GQ6 Perdidas de producto en la operación de carga de camiones.

GQ7 Transporte de GNL por camiones. Riesgo de accidentes

GM6 Transporte de GLP por camiones. Accidente

GM7 Derrame de GLP en maniobra de carga de Camiones

OXI2 Derrame de producto químico o combustible desde las islas de carga de camiones

OXI3 Derrame por rebalse o colpaso de un estanque de un camión

OXI6 Incendio en la isla de carga de camiones.

Para poder realizar una evaluación del riesgo del transporte es necesario contar con la siguiente información:

- Total de toneladas transportadas al año. - Tipos de recipientes/ transporte utilizados. - Empresas transportistas que operaron con la sustancia. - Viajes realizados en el año. - Flujo: Se entiende por flujo un trayecto entre dos puntos, perfectamente definido

por los siguientes elementos: o Materia transportada o Origen (municipio y Departamento) o Destino (municipio y Departamento) o Itinerario o ruta seguida: Se define en este estudio como la sucesión de

vías que sigue el vehículo de transporte desde un lugar de origen hasta el de destino.

Page 108: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

108

Con la información que se indica se puede construir una matriz de riesgos sustentada en información histórica. Esas matrices se incorporan a continuación, respecto de los escenarios planteados.

Tabla 34. Matriz de Probabilidad / Riesgo para el transporte

PROBABILIDAD 1 0,8 0,6 0,4 0,2

RIESGOS MUY PROBABLE

PROBABLE POCO PROBABLE

MUY POCO PROBABLE

IMPROBABLE

Incendios Fugas y / o derrames de sustancias

Explosiones Tsunamis y / o Terremotos

Radiación Térmica

C.7 Análisis de la Probabilidad de Ocurrencia de las Consecuencias

Si bien los accidentes por el transporte son relevantes desde el punto de vista de la incidencia en la generación de eventos donde se involucran sustancias químicas, la probabilidad de ocurrencia de las diferentes consecuencias en general es bajo o muy bajo. Más allá de que se manipulen sustancias peligrosas como GNL, GLP, Gasolinas, Estireno, Metanol, etc, y que ocurran los accidentes planteados, la probabilidad de que ocurra una fuga, un derrame o un incendio o una explosión o BLEVE en general son muy bajas, debido a las condiciones de seguridad y de respuesta a emergencias que los operadores del transporte poseen en general.

Tabla 35. Matriz de Riesgo / Consecuencias para el transporte

CONSECUENCIAS 1 0,8 0,6 0,4 0,2

RIESGOS CATASTRÓFICO MAYOR MODERADO MENOR DESPRECIABLE Incendios Fugas y / o derrames de sustancias

Explosiones Tsunamis y / o terremotos

Radiación térmica

Page 109: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

109

Despreciable: Las consecuencias son de bajo impacto local, se configuran dentro de las instalaciones involucradas, sobre el transporte, sin afectación al personal de conducción ni vecinos cercanos. Menor: Las consecuencias pueden afectar hasta personas cercanas al evento de tránsito, con la generación de lesiones leves. Se observan consecuencias visibles sobre la estructura del camión. Moderado: Las consecuencias pueden afectar a la población que se encuentra en sectores cercanos o próximos al accidente, produciéndose lesiones leves a lesiones de moderadas gravedad. Mayor: Afecta a la población más cercana al accidente – dentro de las zonas de intervención-, produciéndose lesiones graves y / o muy graves. Los daños sobre las instalaciones son importantes y significativos. Catástrofe: Afecta toda la comunidad, posibilidad de generar muertos.

Tabla 36. Matriz de Evaluación de Riesgos. Criterio

EVALUACIÓN DEL RIESGOS. NIVEL DEL RIESGO PAUTA PARA MATRIZ DE RIESGO.

0,04 a 0,16 (B) - Bajo. Realización de un seguimiento y monitoreo periódico

0,17 a 0,36 (M) - Medio. Implementación de un programa de seguimiento y control permanente

0,37 a 0,64 (A) - Alto. Implementación de un programa de mejora continua, de control y seguimiento y de respuesta a emergencias activo

0,65 a 1 (EX) - Extremo. Implementación de un programa de adecuación y modificación de las condiciones de proceso.

Tabla 37. Matriz de Evaluación de Riesgos para faja industrial

RIESGOS GQ6 GQ7 GM6 GM7 OXI2 OXI3 OXI6 Incendios Fugas y / o derrames de sustancias

Explosiones

Tsunamis y / o terremotos

Radiación térmica

Page 110: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

110

De acuerdo al tipo de sustancias que se manipulan y manjenan por vía terrestre (GLP, GNL, metanol, etc), los sectores por donde éstas circulan (cercanía a zonas pobladas), así como la escasa información con la que se cuenta hasta el momento, se recomienda que la evaluación de riesgos de transporte sea profundizada y actualizada. Esta podría ser una de las tareas que deba asumir el Grupo de Coordinación. Una alternativa válida y que ha sido utilizada con éxito en otras ciudades del mundo, es la aplicación de la Metodología APELL específica para el Transporte. C.8 Características de los Materiales Peligrosos. Ordenamiento Es necesario identificar y ordenar las sustancias peligrosas que podrían afectar a las personas y el medio ambiente debido a su naturaleza y características inherentes, esto con el propósito de facilitar una priorización de riesgos, el cual puede consistir en una simple categorización de: bajo, medio y alto. La clasificación se puede realizar considerando el diamante de riesgo de la NFPA 704. NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel, y no para el almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc.

Tabla 38. CLASIFICACION SUSTANCIA

TABLA DE ORDENAMIENTO

PARÁMETRO CLASIFICACIÓN La sustancia contiene riesgo ‘4’ o ‘3’ en el alguno de los Componentes del rombo

ALTA

La sustancia tiene riesgo ‘2’ en alguno de los Componentes del rombo y no obtuvo una calificación alta.

MEDIA

La sustancia tiene riesgo ‘1’ o ‘0’ en alguno de los componentes del rombo y no se encuentra clasificada con Peligrosidad alta o media.

BAJA

Fuente: American Chemistry Council (2001). Transportation security guidelines for the US Chemical Industry.

Page 111: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

111

Tabla 39. Peligrosidad de algunas de las sustancias

SUSTANCIA UN Salud Inflamabilidad Reactividad Peligrosidad Ácido Sulfúrico 1830 3 0 2 ALTO Gas Licuado de Petróleo 1075 1 4 0 ALTO Gan Natural Liquido 1972 1 4 0 ALTO Metanol 1230 1 3 0 ALTO Estireno Monómero 2055 2 3 2 ALTO Etanol 1170 0 3 0 ALTO Gasolinas 1203 1 3 0 ALTO Fenol fundido 2312 4 2 0 ALTO Alcohol n- propilico 1274 2 3 0 ALTO Hidroxido de Sodio 1824 3 0 1 ALTO Sulfhidrato de sodio (solución)

2949 3 0 1 ALTO

Butilacrilato 2348 3 2 2 ALTO Con la tabla anterior se indica que además de la complejidad que presenta la variable transporte para la generación de accidentes químicos, los productos involucrados (identificados hasta el momento) marcan que la peligrosidad de los mismos en caso de accidente, es alta. Con la información recopilada en terreno y la aplicación de software especializado (ALOHA) se han realizado una serie de simulaciones a los efectos de dejar establecido la relevancia que debe tener, por parte del sistema de respuesta integrado a emergencias, el análisis de los escenarios vinculados al transporte de mercaderías peligrosas por carretera. C.9 Simulaciones de transporte de materiales peligrosos en Quintero Puchuncaví: Para poder aclarar algunas suposiciones que tiene la población respecto al riesgo que representa el transporte de GNL, se presenta, información especifica para el caso del transporte en cisterna, consistente en sus características, potenciales accidentes y simulaciones. Además es importante aclarar, que si bien es cierto estos accidentes pueden tener severas consecuencias, al implementar medidas preventivas estos se hacen son poco probables, y minimizan los daños a las personas.

Page 112: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

112

Gas Metano Licuado – Gas Natural Licuado Características: Al igual que el almacenamiento del Gas Natural el trasporte en camiones cisternas se realiza en forma líquida, en donde es necesario mantenerlo a una temperatura menor a su punto de ebullición -160 °C, por lo que se considera un trasporte criogénico a presión atmosférica. En estado licuado su densidad es de 451 kg/m3 (GNL) y en estado gas es de 0,78 kg/m3 (GN), por lo que 1 m3 de GNL genera aproximadamente 600 m3 de GN. Si bien el metano es un gas que en condiciones ambientales normales su densidad relativa es menor a 1, su comportamiento en una fuga debería ser igual a la de un gas más liviano que el aire es decir que se dirige en forma vertical. Este comportamiento no se cumple puesto que al estar en estado criogénico (-161°C) sus liberaciones al ambiente en estas condiciones provocan que su comportamiento sea de un gas rastrero (más pesado que el aire) de hecho 1,5 veces más denso que el aire, hasta que la temperatura de este gas supere los -104°C. Por este mismo hecho las liberaciones al ambiente provocan una condensación de la humedad ambiental, lo cual hace visible estas fugas masivas porque se visualiza una nube blanca en el área de contacto, pudiendo con ello ver este comportamiento hasta que supere los 0°C aproximadamente. El vehículo que transporta GNL corresponde a una cisterna con doble pared con aislamiento al vacío en el caso de los vehículos ENAP, otros vehículos utilizan poliuretano, tal como se puede apreciar en la siguiente figura:

Page 113: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

113

C.10 Antecedentes: Existe muy poca información en relación a accidentes en el transporte de GNL, sin embargo, en la base de datos MHIDAS (Major Hazard Incident Data Service), en su actualización año 2002, informa de 956 accidentes carreteros (adolece de información de países latinoamericanos en general), solo 9 son con GNL, 4 de ellos se generaron fugas sin registro de incendio y uno de estos se produjo un incendio no de la carga, sino que solo del combustible diésel y los neumáticos. En el año 2002 se registra un accidente (no incluido en base de datos MHIDAS) en Tivissa provincia Tarragona en España. El cual involucra un vuelco de camión cisterna con GNL con posterior incendio de combustible, neumáticos y posiblemente una fuga de GNL. Después de transcurridos 20 minutos aproximadamente este explota lanzando partes del estanque y del vehículo entre 80 a 227 metros de distancia del origen de la explosión. Producto de este accidente muere el conductor y 3 heridos que se encontraban a más de 200 metros de distancia. (Para más detalles ver Anexo Análisis de a la explosión de una cisterna de gas natural licuado en Tivissa provincia Tarragona: lecciones extraídas)

Fotografía tomada por vecinos (baja calidad) en Tivissa, en el cual se aprecia detalle del fuego previo a la explosión a los 20 minutos después.

Page 114: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

114

Partes del estanque en incidente de Tivissa lanzadas hasta 270m desde el origen. El año 2011 nuevamente en España, en la localidad de Zarzalico Murcia, se produce un accidente de un camión cisterna que transportaba GNL desde Cartagena (costa mediterránea Murcia) a Fonelas (Granada) con 46 m3 de carga. Se genera el volcamiento de lateral del vehículo con la generación de un incendio de combustible, neumáticos y fuga aparente de GNL, 71 minutos después se genera el estallido con lanzamiento de esquirlas y partes del vehículo a más de 200 metros del vehículo accidentado. (más detalles ver anexo Análisis de la Explosión de una cisterna de gas natural Licuado, articulo Mapfre revista Seguridad y Medio Ambiente n° 127 3er trimestre 2012)

Fuego en cisterna en Zarzalico, involucrado neumáticos, diese y al parecer fuga de GNL

Page 115: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

115

Otra vista en donde se aprecia el envolvimiento del fuego a la cisterna. Existen otros 2 incidentes señalados en el transporte de cisternas de GNL en China, las cuales no cuentan con un reporte formal, en la cual se pueda obtener información distinta a la registrada en los medios de comunicación. Un video que se encuentra en youtube (ver https://www.youtube.com/watch?v=UI0QWm4TxZU) muestra el momento en que en una fuga masiva al parecer de GNL en un túnel en la carretera Chang-Ji provincia de Hunan, China central. Cinco personas, entre ellas tres bomberos, murieron en la explosión. Dos carros bomba y otros cinco vehículos fueron destruidos. En el video se aprecia personas tratando de escapar de la nube blanca (GN con vapor de Agua) que se elevaba de un camión cisterna que había volcado. Cinco personas, entre ellas tres bomberos, murieron en la explosión. Dos camiones de bomberos y otros cinco vehículos fueron destruidos. La cámara de un vehículo señala el día y la hora del registro con gran difusión en la red de internet (6 de octubre 2012 a las 10:45 am).

Secuencia de la evolución de la vaporización del GNL y posterior inflamación explosiva

Page 116: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

116

Vista de cámara de seguridad con la misma condición anterior

Secuencias muestran resultados posteriores a la explosión de gas Gas Natural Licuado y Bleve Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería "Expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición". La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre un escape súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión sobrecalentados. Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones químicas ni fenómenos de combustión. Podría producirse incluso en termos de agua y calderas de vapor. En principio podría originarse en cualquier líquido almacenado en un recipiente hermético, aunque hay explosiones que pueden confundirse con una BLEVE sin serlo. Las BLEVES son exclusivas de los líquidos o gases licuados en determinadas condiciones. Normalmente las BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la superficie de un recipiente a presión, especialmente por encima del nivel líquido, debilitando su resistencia y acabando en una rotura repentina del mismo, dando lugar a un escape súbito del contenido, que cambia masivamente al estado de vapor, el cual si es inflamable da lugar a la conocida bola de fuego (fireball). Esta última se forma por deflagración (combustión rápida) de la masa de vapor liberada. Debido a que esta circunstancia es el escenario normal, al hablar de explosiones BLEVE's y sus

Page 117: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

117

consecuencias, se incluye en sentido amplio a la bola de fuego, aunque debe quedar claro que ésta última sólo ocurre cuando el producto es inflamable. Para afirmar que el GNL puede producir un BLEVE es necesario un análisis un poco más acucioso. Cabe señalar, que a nivel internacional existe división en cuanto a esta posición, solo basta leer los artículos de investigación de accidentes individualizados en los anexos anteriormente citados. El transporte al igual que su almacenamiento se realiza bajo condiciones criogénicas es decir temperaturas menores a -90°C (-162°C para el caso del GNL), y tal como se ha informado en este documento en doble estanques los cuales están a una presión ligeramente superior a la atmosférica, por lo que sus diseños no están preparados para resistir altas presiones. Entonces si consideramos para que se produzca una BLEVE, el líquido se debería haber calentado desde los aproximadamente -161°C a que se transporta el GNL en la cisterna hasta un intervalo de temperatura situado entre los -117°C y los -103°C lo que se produce la evaporización instantánea. Si no se llega a ese intervalo no se puede producir la evaporación casi instantánea en toda la masa del líquido. Para alcanzar esas temperaturas, la cisterna debería haber resistido una presión de entre 14 y 24 bar justo antes de que ésta explote. Si se tiene en cuenta que la resistencia del acero de la cisterna a 20°C es de unos 30 bar, pero a 550°C baja hasta 15 bar y que en la zona bañada por el vapor la temperatura del acero podría superar los 700°C, lo que implica que antes que ocurra la vaporización casi instantánea la cisterna ya sufre colapso y su rotura. Y esta es la razón por la que se hace poco probable que se produzca una BLEVE, teoría a la cual IdeAmbiente a igual que los importadores de GNL en Chile se inclinan técnicamente. Lo que más probable que acontezca es una rotura del estanque con el GNL en fase liquida con una explosión de su fase gaseosa en un área semi-confinada y la posterior formación de bola de fuego.

Fases de una Bleve (a) recalentamiento de contenedor, (b) sobrepresión

Page 118: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

118

activación de válvulas de alivio de seguridad, (c) La presión al interior supera la capacidad de las paredes del contenedor generándose una falla por estrés, (d) Liberación instantáneas de la fase gaseosa del líquido contenido con su inflamación y la generación de una bola de fuego acompañada de una sobrepresión. C.11 Simulaciones Aloha A continuación, se presentan simulaciones en situaciones de inflamación o explosión de 4 sustancias peligrosas, las que fueron seleccionadas ya que son las que continuamente se transportan en la zona de Puchuncaví - Quintero, en los escenarios que presentan mayor riesgo de accidente carretero con vehículos pesados.

• Gas Natural Licuado, Gas Metano Licuado • Gas Licuado de Petróleo • Estireno Monómero • Metanol

Gas Natural Licuado (Gas Metano Licuado) GNL (explosión gas semiconfinado y Bola de Fuego)

Page 119: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

119

Page 120: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

120

Efecto simulado sobre el escenario acceso Norte quintero desde ruta F30e

Efecto simulado sobre el escenario cruce la greda en localidad de Las Ventanas

Page 121: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

121

Efecto simulado sobre el escenario unión ruta F20 con F30E

Efecto simulado sobre el escenario cruce F20 con F180

Page 122: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

122

Efecto simulado sobre el escenario acceso F20 km14 (Cuesta) Zona Roja de Amenaza Radiación Térmica 10.0 kW/(m2) 370m = Potencialmente letal en 60 sec. Zona Naranja de Amenaza Radiación Térmica 5.0 kW/(m2) 522m = Quemaduras de 2do grado en 60 sec. Zona Amarilla de Amenaza Radiación Térmica 2.0 kW/(m2) 814m = Sensación de dolor en 60 sec.

Page 123: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

123

Gas Licuado de Petróleo – Gas Propano Licuado (Bleve)

Page 124: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

124

Page 125: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

125

Efecto simulado sobre el escenario acceso Norte quintero desde ruta F30e

Efecto simulado sobre el escenario cruce la greda en localidad de Las Ventanas

Page 126: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

126

Efecto simulado sobre el escenario unión ruta F20 con F30E

Efecto simulado sobre el escenario cruce F20 con F180

Page 127: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

127

Efecto simulado sobre el escenario acceso F20 km14 (Cuesta) Zona Roja de Amenaza Radiación Térmica 10.0 kW/(m2) 346m = Potencialmente letal en 60 sec. Zona Naranja de Amenaza Radiación Térmica 5.0 kW/(m2) 489m = Quemaduras de 2do grado en 60 sec. Zona Amarilla de Amenaza Radiación Térmica 2.0 kW/(m2) 762m = Sensación de dolor en 60 sec.

Page 128: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

128

Estireno Monómero (Polimerización explosiva generación Bola de Fuego)

Page 129: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

129

Efecto simulado sobre el escenario acceso Norte quintero desde ruta F30e

Efecto simulado sobre el escenario cruce la greda en localidad de Las Ventanas

Page 130: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

130

Efecto simulado sobre el escenario unión ruta F20 con F30E

Efecto simulado sobre el escenario cruce F20 con F180

Page 131: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

131

Efecto simulado sobre el escenario acceso F20 km14 (Cuesta) Zona Roja de Amenaza Radiación Térmica 10.0 kW/(m2) 357m = Potencialmente letal en 60 sec. Zona Naranja de Amenaza Radiación Térmica 5.0 kW/(m2) 505m = Quemaduras de 2do grado en 60 sec. Zona Amarilla de Amenaza Radiación Térmica 2.0 kW/(m2) 788m = Sensación de dolor en 60 sec.

Page 132: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

132

Metanol (Fuego de Charco o derrame total de la carga)

Page 133: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

133

Page 134: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

134

Efecto simulado sobre el escenario acceso Norte quintero desde ruta F30e

Efecto simulado sobre el escenario cruce la greda en localidad de Las Ventanas

Page 135: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

135

Efecto simulado sobre el escenario unión ruta F20 con F30E

Efecto simulado sobre el escenario cruce F20 con F180

Page 136: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

136

Efecto simulado sobre el escenario acceso F20 km14 (Cuesta) Zona Roja de Amenaza Radiación Térmica 10.0 kW/(m2) 57m = Potencialmente letal en 60 sec. Zona Naranja de Amenaza Radiación Térmica 5.0 kW/(m2) 75m = Quemaduras de 2do grado en 60 sec. Zona Amarilla de Amenaza Radiación Térmica 2.0 kW/(m2) 109m = Sensación de dolor en 60 sec.

Page 137: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

137

C.12 Recomendaciones para el análisis del riesgo derivado del transporte De acuerdo a lo analizado, el transporte por vía carretera y ferroviaria es una fuente clave, en la generación de accidentes químicos. En el sector bajo análisis, la mayor parte de las sustancias detectadas que se transportan por camión son rankeadas como de una alta peligrosidad en caso de eventos. Las mercaderías peligrosas se movilizan a través de rutas que cruzan sectores densamente poblados (y la población desconoce esta situación ni tampoco sabe cómo responder ante eventuales accidentes donde estén involucrados camiones con sustancias peligrosas). Se recomienda implementar la metodología APELL en su modalidad de evaluación del transporte, ya que es necesario realizar un análisis del sector en profundidad, más allá del diagnóstico que se presenta. El riesgo derivado del transporte de las sustancias establecidas en el sector, no hacen más que confirmar y consolidar aún más estas conclusiones. C.13 Análisis de los riesgos derivados del transporte de mercaderías con características peligrosas por vía subterránea, a través de oleoductos, gasoductos. Este análisis, más allá de los escenarios identificados en terreno, no se puede realizar, debido a que no se posee información de actores claves como SONACOL y ELECTROGAS (operadores de los ductos). Se sugiere incorporar este análisis profundo en la realización de la evaluación en detalle del sistema de transporte de mercaderías indicados en la sección anterior.

Page 138: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

138

5.2.1.2.5. RIESGO POR EMANACIONES DE TÓXICOS Durante estos últimos años, en la zona de Puchuncaví – Quintero, se han registrado diversos eventos de exposición de dióxido de azufre provenientes del Complejo Industrial de Ventanas. Si bien esta situación, no se considera en su origen una emergencia con materiales peligrosos, lo que obligaría a aplicar la estructura de manejo de emergencia, se sugiere evaluar estos parámetros de acción frente a estas condiciones. Los Criterios de Acción Protectora (CAP), Protective Action Criteria (PAC), son componentes esenciales para la planificación y respuesta a la contaminación por efectos de una situación de emergencia, por liberación al ambiente circundante, de sustancias químicas peligrosas. Estos criterios, junto con las estimaciones de la exposición, proporcionan la información necesaria para evaluar los eventos de liberación de productos químicos con el fin de tomar las medidas de protección adecuadas a una población general, considerando las vulnerabilidades normales que conlleva una estructura compuesta por personas normales, trabajadores, ancianos, niños, recién nacidos, enfermos o susceptibles a condiciones ambientales.

Durante una respuesta de emergencia, estos criterios pueden utilizarse para: evaluar la gravedad del suceso, identificar los posibles resultados, y decidir las medidas de protección que se deben tomar. También se pueden usar para estimar la gravedad de las consecuencias de una liberación no controlada y para planificar en forma eficaz una respuesta de emergencia con materiales peligrosos. Los valores de los CAP para la planificación de emergencia en eventos de liberación químicos se basan en los siguientes valores límite de exposición: a. Pauta de Niveles de Exposición Aguda, PNGL (AEGL, Acute Exposure

Guideline Levels). Son valores publicados por la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA), que representan los límites umbrales de exposición para el público general. Estos valores son aplicables a las exposiciones de emergencia que van desde 10 minutos a 8 horas. Tres niveles AEGL-1, AEGL-2, AEGL-3 son desarrollados para cada uno de los cinco períodos de exposición (10 minutos, 30 minutos, 1 hora, 4 horas y 8 horas) y se caracterizan por diversos grados de severidad de efectos tóxicos. Los AEGL se definen como:

• AEGL-1: Es la concentración en el aire (expresada en ppm (partes por millón) o mg/m3 (miligramos por metro cúbico)) de una sustancia química por encima de las que se predice que la población general, incluyendo individuos susceptibles, podría experimentar notables molestias, irritación, o ciertos

Page 139: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

139

efectos no sensoriales asintomáticos. Sin embargo, estos efectos no son incapacitantes, son transitorios y reversibles al cesar la exposición. Se debe considerar su evacuación por sus propios medios.

• AEGL-2: Concentración en el aire (expresada en ppm o mg/m3) de una sustancia química por encima del cual se prevé que la población en general, incluyendo individuos susceptibles, podría experimentar efectos irreversibles u otros graves y duraderos, adversos para la salud o un deterioro capacidad de escapar. Para su evacuación requiere apoyo externo.

• AEGL-3 es la concentración en el aire (expresada en ppm o mg/m3) de una sustancia química por encima del cual se prevé que la población en general, incluyendo individuos susceptibles, podría poner la vida en peligro con efectos adversos para la salud o muerte. Para su evacuación requiere apoyo externo.

b. Pautas para la Planificación de Respuesta de Emergencia (ERPG): Son valores producidos por la Asociación Americana de Higiene Industrial (AIHA). Estas Pautas se definen como:

• ERPG-1: Es la máxima concentración en el aire, por debajo del cual se cree que casi todos los individuos pueden estar expuestos, hasta una hora sin experimentar distintos efectos adversos para la salud, leves y transitorios o percibiendo un olor objetable claramente definido. Se debe considerar su evacuación por sus propios medios.

• ERPG-2: Concentración máxima en el aire, por debajo del cual se cree que casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora sin experimentar o desarrollar efectos serios e irreversibles para la salud. Sus también podrían afectar la capacidad para tomar medidas de protección. Para su evacuación requiere apoyo externo.

• ERPG-3: Es la máxima concentración en el aire, por debajo del cual se cree casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora sin experimentar o desarrollar efectos para la salud que amenazan la vida. Para su evacuación requiere apoyo externo.

c. Límite de Exposición Temporal de Emergencia (TEEL): Son valores

desarrollados por el Subcomité de Evaluación de las Consecuencias y Acciones de Protección (SCAPA) de la oficina de emergencia del Departamento de energía de EEUU (DOE). Límites temporales de exposición en emergencia (TEEL) se definen de la siguiente manera:

• TEEL-1: Es la concentración en el aire (expresado como ppm (partes por millón) o mg/m3 (miligramos por metro cúbico) ) de una sustancia por encima de las que se predice que la población en general, incluyendo individuos susceptibles, cuando se expone a más de un horas, puede experimentar molestias notables, irritación o ciertos efectos no sensoriales asintomáticos. Sin embargo, estos efectos no son incapacitantes, son transitorios y

Page 140: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

140

reversibles al cesar la exposición. Se debe considerar su evacuación por sus propios medios.

• TEEL-2: Concentración en el aire (expresado como ppm o mg/m3) de una sustancia por encima de las que se predice que la población en general, incluyendo individuos susceptibles, cuando se expone durante más de una hora, podría experimentar irreversibles u otro grave, a largo del tiempo los efectos son adversos para la salud y duraderos. Pueden presentar un deterioro de la capacidad para escapar. Para su evacuación requiere apoyo externo.

• TEEL-3: Es la concentración en el aire (expresado como ppm o mg/m3) de una sustancia por encima de las que se predice que la población en general, incluyendo individuos susceptibles, cuando se expone durante más de una hora, podría experimentar efectos adversos para la salud amenazando seriamente la vida o causar la muerte. Para su evacuación requiere apoyo externo.

Para el caso del dióxido de azufre (SO2), CAS 7446-09-5, los valores a considerar serían los siguientes:

1. AEGL

10 min 30 min 60 min 4 hr 8 hr ppm

AEGL-1 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20

AEGL-2 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

AEGL-3 30 30 30 19 9,6

10 min 30 min 60 min 4 hr 8 hr μg/Nm3

AEGL-1 564 564 564 564 564

AEGL-2 2120 2120 2120 2120 2120

AEGL-3 84600 84600 84600 53600 27100

Page 141: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

141

2. TEEL

ppm μg/Nm3

TEEL-1 0,20 564

TEEL-2 0,75 2120

TEEL-3 27 76200

3. ERPG

ppm μg/Nm3

ERPG-1 0,30 564

ERPG-2 3 8460

ERPG-3 25 70500

6. Fuentes de Comunicación para las comunas de Quintero y Puchuncaví.

La comunicación de las medidas preventivas al riesgo, así como de los sistemas asociados a la gestión del riesgo es un proceso interactivo de intercambio de Información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es un diálogo en el cual se discuten múltiples mensajes que expresan preocupaciones, opiniones o reacciones a los propios mensajes o arreglos legales e institucionales del manejo de riesgos. La información, de acuerdo con Ferreira (1988) es el acto de transmitir aclaraciones, informes, noticias sobre algo o algún acontecimiento o hecho de interés general que se hace de conocimiento público al ser divulgado por los medios de comunicación. La diferencia entre información y comunicación es que la información es un proceso unidireccional prácticamente estático, es decir, a partir de un emisor (ej.: industria) el hecho (accidente ambiental) es divulgado al receptor (ej.: órgano ambiental). La comunicación es un proceso multidireccional, dinámico, es decir, la información o el hecho “ida y vuelta” entre el emisor y el receptor y tiende a crecer a medida que se incorporan nuevos informes al contexto.

Page 142: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

142

La comunicación durante la emergencia tiene como finalidad responder de manera efectiva al evento, minimizando los efectos negativos sobre las personas, el entorno y el medio ambiente. La comunicación y preparación para la respuesta, es un proceso que se trabaja con la comunidad y el sector industrial, para fortalecer la respuesta en caso de incidentes. Particularmente, este proyecto incluye desarrollar este tema el marco de las Comisiones de Trabajo que se crearán para este fin. Los medios radiales y de televisión por cable en el territorio, que pueden ayudar a difundir el programa así como participar activamente de él, son los siguientes:

RADIOS

Radio Favorita FM 105.7, emplazada en la comuna de Quintero, en actividad de difusión desde el año 2005. Cuenta adicional a su señal de radio un sitio web de

difusión de noticias y actividades locales de importancia.

Radio Interferencia FM 95.1, es una radio comunitaria de la comuna de Quintero, en difusión

desde el año 2000.

Radio Océano FM 105.9, emplazada en la comuna de Puchuncaví, es una radio comunitaria en la localidad de Las Ventanas.

Page 143: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

143

TVCABLE:

Cable de la Costa

CDLC, brinda servicios integrados de comunicación y entretención, a través de una red HFC (hibrida de fibra óptica y coaxial).

Entregando Servicio de Internet, TV cable, Noticias locales a través de la señal de canal 7 de su banda de comunicación, en las

comunas Puchuncaví, Quintero entre otras, desde el año 1997.

5.2.1.3 Evaluación de las Capacidades de Respuesta Una vez que se han identificado los peligros y establecido cómo se deben manejar las diferentes situaciones de emergencia, se debe analizar y evaluar si con los recursos disponibles en la actualidad (humanos, tecnología, financieros, etc.), es posible llevar a cabo y sostener las acciones de respuesta necesarias. Especificamente, para determinar la capacidad de respuesta se realizan las siguientes preguntas:

1. ¿Puede responderse a más de una emergencia al mismo tiempo?.

2. ¿Dónde puede obtenerse personal adicional y equipo, de ser necesario?.

3. ¿Puede el servicio médico establecido manejar el tipo de emergencias consideradas?. Cuando los recursos disponible no son adecuados es posible coordinarse con las ciudades vecinas, solicitar la incorporación y participación de empresas privadas, y/o desarrollar un programa para solucionar las deficiencias. La evaluación de las capacidades se refiere especialmente a los incidentes con materiales peligrosos, ya sea en instalaciones fijas o durante su transporte, y aunque no incluye a los incidentes de tipo radiológico o emergencias de origen natural, estos aspectos pueden y en su caso se incluirán en la evaluación de la capacidad de respuesta, ya que por ejemplo es posible que una emergencia de origen natural pueda provocar un incidente con materiales peligrosos. 5.2.1.3.1 Responsabilidad Civil: La estructura nacional de respuesta a emergencias en Chile, se encuentra estipulada en el “Plan Nacional de Protección Civil”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 156/2002 del Ministerio del Interior. A nivel local se le entrega la responsabilidad de las emergencias

Page 144: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

144

naturales o antropogénicas a los municipios y en el caso particular de los municipios de Puchuncaví-Quintero, éstos la ejercen a través de la Dirección de Tránsito y Aseo. Esta labor la ejecutan en conjunto con las Unidades de Respuesta, ABC (Ambulancias (SAPU), Bomberos, Carabineros). 5.2.1.3.2 Sistema de Manejo con Materiales Peligrosos en Chile: Hace más de 2 décadas, Chile ha adoptado para sus unidades de respuesta frente a emergencias con materiales peligrosos (público y privado), el modelo norteamericano (EEUU, Canadá, México), el cual se basa principalmente en las siguientes normas NFPA (National Fire Protection Association): 471 Práctica recomendada para responder a incidentes de materiales peligrosos (norma que se derogará el 2017) 472 Estándar para la competencia de equipos de respuesta en emergencia con materiales peligrosos y armas de incidentes de destrucción en masa 473 Estándar de competencias para el personal de EMS (Servicios médicos de emergencia) en respuesta a emergencias con materiales peligrosos y armas de destrucción masiva incidentes 475 Práctica recomendada para responder a incidentes de materiales peligrosos y armas de destrucción masiva (Norma en desarrollo reemplazará a la 471 el 2017). Estos estándares consideran distintos niveles de respuesta en función de las capacidades de las unidades que llegan para hacerse cargo del control de la emergencia, los cuales para efectos de este proyecto, se pueden generalizar en 4 niveles escalonados. 1. Primero en la escena (Awareness Level Personel): Aquí se realizan las primeras acciones de reconocimiento e identificación de incidentes con materiales peligrosos. Aquí no se realiza ninguna acción frente al incidente en sí, sino que sólo una acción defensiva a los potenciales afectados, implementando evaluaciones primarias y medidas de protección de la población afectada, y determinando zonas de control e intervención (evacuación). Lo anterior, tomando como base lo señalado en la GRENA (Guía de Respuesta de Emergencia Norteamericana). 2. Nivel de Operaciones de Respuesta frente a emergencias con materiales

peligrosos: Este es el nivel básico para considerar un equipo de respuesta frente a incidentes con materiales peligrosos, y requiere un nivel mayor de equipamiento, capacitación y entrenamiento contínuo.

Page 145: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

145

Frente al manejo de incidentes con materiales peligrosos y toma de acciones para el control del incidente del tipo defensivo, se considera lo siguiente: • Manejo de fuentes de Información • Desarrollo de planes de respuesta y evaluación del desarrollo • Administración de la emergencia • Manejo de equipos de protección personal especiales • Monitoreo del aire en áreas con potencial rango de inflamabilidad y/o toxicidad. • Medidas defensivas: construcción de diques y derivaciones de derrames. Control

básico de fugas y derrames. • Labores de descontaminación individuales y/o masivas de víctimas, operadores,

materiales y/o equipos. • Control de Incendios de materiales peligrosos. • Preservación de la evidencia y toma de muestras.

3. Nivel Técnico de Respuesta frente a emergencias con materiales peligrosos: Este nivel de entrenamiento es el nivel avanzado como respuesta frente a incidentes con materiales peligrosos, y requiere un nivel aún mayor de equipamiento, capacitación y entrenamiento continuo que el nivel operaciones. Frente al manejo de incidentes con materiales peligrosos y toma de acciones para el control del incidente del tipo defensivo, se considera lo siguiente: • Desarrollo de control de fugas con métodos ofensivos. Cambios de válvulas, taponaje

y sellado, acciones con productos en reacción no controlada, detonaciones controladas de sustancias peligrosas.

• Trasvasije de sustancias peligrosas. • Técnicas de batimiento de nubes toxicas, corrosivas y/o inflamables. • Manejo de reacciones de neutralización de sustancias químicas peligrosas. • Quema controlada de sustancias inflamables • Administración avanzada de incidentes con materiales peligrosos • Especialidades dentro del nivel en emergencia de estanques de almacenamiento,

transporte, materiales radioactivos, sistemas masivos de transporte de materiales peligroso a granel, Estanques intermodales etc.

Page 146: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

146

4. Nivel Comando de Incidente: Este nivel de entrenamiento, es el nivel avanzado como respuesta frente a incidentes con materiales peligrosos, y requiere como pre requisito un nivel de operaciones idealmente técnico. Este es el nivel que está orientado a preparar al personal de toma de decisiones en el control de emergencias complejas con materiales peligrosos. Es un nivel que requiere una capacidad técnico profesional avanzado con respecto a los niveles anteriores. Está direccionado a la administración mediante el sistema de comando de incidentes y teatro de operaciones frente a emergencias mayores con materiales peligrosos. En general se promueve la experiencia en las labores de control de emergencias con materiales peligrosos. 5.2.1.3.3 El ABC de Respuesta a Emergencias: El Decreto Supremo Nº 50/2002 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y refrendado por el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y Ministerio de Salud, aprueban el "Manual de Operaciones Multiinstitucional ante Emergencias" o "Manual ABC", cuyo cumplimiento queda establecido en el personal de los Servicios Médicos de Urgencia, de Bomberos y de Carabineros de Chile. Ellos deben actuar en casos de emergencia o de catástrofe, sin perjuicio de otras obligaciones legales y reglamentarias aplicables en tales situaciones. Establece una metodología de comunicación y coordinación frente al manejo de emergencias, determinando los distintos ámbitos de acción de las distintas instituciones. En el caso particular de incidentes con materiales peligrosos, establece la metodología de trabajo de cada uno de los actores entregando la principal responsabilidad a Bomberos de Chile a excepción de los casos que se encuentren involucrados explosivos. Esto es complementario con lo establecido en el “Plan Nacional de Protección Civil”. La responsabilidad del territorio marítimo, la tiene la Armada de Chile, quien ejerce sus facultades a través de las Capitanías de Puerto y DIRECTEMAR. El manual ABC considera las siguientes definiciones: Procedimiento “HAZMAT”: Conocido como el conjunto de procedimientos ejecutados por bomberos, que se aplican para enfrentar una emergencia en la que estén involucrados “Materiales Peligrosos”, es decir, materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad, implican un riesgo alto y cierto, más allá de lo normal, para la salud, los bienes y el medio ambiente, durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso, y que se encuentran definidos en la Norma Chilena 382.OF89

Page 147: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

147

Procedimiento policial: Conjunto de acciones que ejecuta Carabineros, orientadas a aislar el sitio de un suceso, proteger la integridad de las personas y los bienes y reunir los antecedentes que sirvan de base a los Tribunales de Justicia para desarrollar su labor. Rescate: Entendido como el conjunto de acciones destinadas a liberar una o varias personas, atrapadas en una estructura o en una ubicación tal que no puedan salir de ella por sus propios medios o con el concurso de recursos habituales. Reanimación: Conjunto de procedimientos llevados a cabo por personal de salud, aplicados a las personas y destinados a estabilizar y asegurar su condición anatómica y/o fisiológica, en el lugar del evento y durante su traslado a un centro hospitalario. Adicionalmente, establece los siguientes alcances para el desarrollo de las acciones de respuesta: “Ante una situación de emergencia con frecuencia existe un procedimiento policial, aun cuando un rescate o una reanimación no sean necesarios. Deberá también tenerse presente que determinadas emergencias, por las características delictuales o subversivas de los hechos que las constituyen, exigen la intervención preeminente de Carabineros, quienes, a través de “Comités de Crísis”, definen los cursos de acción y deter`minan la oportunidad de la participación que corresponda a Bomberos y/o Servicios Médicos de Urgencia. A su turno, las funciones de reanimación y traslado de pacientes son responsabilidad de las organizaciones de salud. En los lugares en que esté operando un sistema de atención pre-hospitalaria para víctimas de emergencias médicas, será esta organización quien deba ejecutar las acciones de reanimación y traslado. En ausencia de una organización de este tipo, la responsabilidad de las acciones de reanimación será asumida por los servicios de ambulancias, públicas y/o privadas, quienes deberán ocupar los lugares, cumplir las normativas y asumir las responsabilidades que este manual le asigna a SAMU, salvo las relativas al Centro Regulador, las que naturalmente no podrán llevarse a cabo. Si no hay presencia de estos servicios en un área territorial o, circunstancialmente, no hay disponibilidad de ambulancias, no será posible efectuar acciones de reanimación pre-hospitalaria avanzada quedando sólo el traslado de los pacientes a cargo de la organización más eficiente y mejor equipada para efectuarlas. En estos casos, el grupo de rescate vehicular de bomberos u otras personas o instituciones capacitadas, podrán efectuar las maniobras de reanimación básica. En los lugares en que existe un sistema de atención pre-hospitalaria coordinado por un Centro Regulador, este centro, ante circunstancias específicas, podrá solicitar la colaboración de otras instituciones en el traslado de pacientes.”

Page 148: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

148

BOMBEROS: Para el caso de Bomberos en Incidentes con materiales peligrosos y bajo a lo establecido en la Ley Nº 20.564/2012, establece diferentes responsabilidades y obligaciones, que para efectos del análisis de este proyecto, es necesario destacar los siguientes artículos. Artículo 8°.- Todas las empresas e instituciones del país, públicas o privadas, que tengan la obligación de contar con planes de emergencia contra incendios y/o servicios o brigadas de extinción de incendios, deberán coordinarse con el Cuerpo de Bomberos que atiende su respectiva comuna. Artículo 14.- Bomberos de Chile, a través de su Academia Nacional de Bomberos determinará las competencias mínimas que deberán cumplir las personas para el desempeño de la función de bomberos. Es así que en relación al artículo 14 de la Ley, la Academia Nacional de Bomberos mediante Resolución Nº 100/14 define las competencias mínimas de los bomberos para ser reconocido en su calidad de bombero operativo, el cual tiene un carácter de obligatorio al 1 de enero del 2016. Se establece que se deben realizar y aprobar diversos cursos bajo norma NFPA 1.001, uno de los cuales es el PRIMAP (Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos), que es equivalente al nivel “Primero en la Escena” (Awareness level Personel) de la NFPA 472. CARABINEROS DE CHILE: Tanto en la Escuela de Oficiales como en la Escuela de formación, está considerada en su malla curricular el análisis y fiscalización del D.S Nº 298 del Ministerio de Trasporte. Este Decreto regula la obligatoriedad de los vehículos que transportan materiales peligrosos, el uso de las señalizaciones de identificación de materiales peligrosos y el número de las Naciones Unidas para la identificación de ellos, según Norma Chilena Nch 2190. Esto es equivalente al Acuerdo Internacional de las Naciones Unidas para la señalización e identificación de sustancias peligrosas, durante el transporte de éstas. También en esta norma se establece que la documentación adjunta durante el transporte de materiales peligros, es la HDST (Hoja de Datos de Seguridad para el transporte). Carabineros tiene la responsabilidad de la fiscalización del cumplimiento de este cuerpo legal. NOTA: No está definido la capacitación de Respuestas a Emergencias, ni la forma de utilización de esta información en caso de emergencia en forma regular.

Page 149: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

149

SALUD, UNIDADES SAPU Y SAMU: Es la red primaria de respuesta frente a emergencias en Chile, están definidas dos tipos de unidades móviles de respuesta SAPU y SAMU en donde: Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU): Forma parte del sistema de atención pre hospitalario, el cual consiste en la atención, traslado y coordinación de urgencia-emergencia, individual y colectiva, por medio de ambulancias equipadas y con personal idóneo para resolver emergencias. Este componente es entregado por centros reguladores que dependen administrativamente de un Servicio de Salud de la Región, aunque el territorio de estos centros puede abarcar a varios Servicios. Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU): Es el establecimiento de salud perteneciente al nivel primario de atención, que resuelve la demanda de emergencia/urgencia médica de mediana y baja complejidad, generalmente en horario no hábil. NOTA: Dentro de los Protocolos Nacionales no se cuentan con definiciones de actuación frente a incidentes con materiales peligrosos a niveles de SAMU y SAU, los cuáles deberían estar definidos por la estructura administrativa de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Sistema de Salud de atención primaria frente a emergencias con materiales peligrosos en Chile. La Subsecretaría de Redes Asistenciales tiene a su cargo las materias relativas a la articulación y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema Público Salud (RASPS) para la atención integral de las personas y la regulación de la prestación de acciones de salud, tales como las normas destinadas a definir los niveles de complejidad asistencial necesarios para distintos tipos de prestaciones. La RASPS está compuesta por veinte y nueve (29) Servicios de Salud (SS) repartidos a lo largo del territorio nacional. La red asistencial de cada SS está constituida por el conjunto de equipamientos hospitalarios de mayor, mediana y baja complejidad (clasificados en hospitales tipo 1, 2, 3 y 4), que pertenecen en forma directa al Ministerio de Salud (MINSAL) y equipamientos de atención ambulatoria (consultorios generales urbanos y rurales, postas de salud rural) delegados en general, para su administración, a los municipios, pero manteniendo la tuición técnica de sus actividades, existiendo la posibilidad de que algunos consultorios generales urbanos estén adosados a hospitales tipo 4. A continuación, se presentan los Niveles de complejidad de la Red Asistencial.

Page 150: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

150

Nivel de complejidad Sistema de atención abierta Sistema de atención cerrada Baja Consultorio general urbano

Consultorio general rural Posta de salud rural

Hospital tipo 4

Mediana Hospital tipo 3 Alta Hospital tipo 2 y 1

Hospital Tipo 4: Establecimiento con menos de 100 camas de dotación, ubicado en localidades urbano-rurales de más de 10.000 habitantes, y con un área de influencia no superior a 30.000 habitantes. Hospital Tipo 3: Establecimiento con 100 a 200 camas de dotación, ubicado en localidades de hasta 50.000 habitantes y con un área de influencia no superior a 70.000 habitantes. Hospital Tipo 2: establecimiento de con 250 a 300 camas de dotación, ubicado en ciudades de hasta 100.000 habitantes como establecimiento único o en grandes urbes como hospital de apoyo al establecimiento tipo 4. Hospital Tipo 1: Establecimiento con no más de 500 camas de dotación, ubicado en la ciudad sede de la dirección del Servicio de Salud, constituyendo el hospital base de cada unidad del sistema. La atención primaria tiene dependencia administrativa del municipio en lo referido al presupuesto y gestión financiera, y en el aspecto técnico dependen del Ministerio de Salud los que se clasifican de la siguiente manera: Centro de Salud Familiar (CESFAM): Proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud; y atienden en forma ambulatoria. Población asignada: 2 mil y 30 mil habitantes Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOF): Dependiente técnicamente de otro centro de Salud de mayor complejidad eventualmente un CESFAM. Centros de Salud Rurales (CSR): Son establecimientos de atención ambulatoria para localidades de 2.000 a 5.000 habitantes, con capacidad máxima de 20.000 habitantes. Depende técnicamente de un consultorio urbano y/o un Hospital Tipo 4. Los Centros de Salud Urbanos (CSU): Son establecimientos de atención ambulatoria para poblaciones asignadas no superiores a 40.000 habitantes. En ciudades pequeñas

Page 151: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

151

(10.000 – 50.000 habitantes) pueden estar adosados a un hospital de baja complejidad (Hospital Tipo 4). Postas Salud Rurales (PSR): Son establecimientos de atención ambulatoria para poblaciones dispersas y/o concentradas de 600 a 2.000 habitantes, realizan acciones de fomento y prevención cuyo recurso básico y permanente es un auxiliar paramédico, y que otorga el resto de las prestaciones a través de ronda médica. NOTA: En general los Servicios de Salud (SS) regionales no cuentan con una estructura de preparación para enfrentar victimas con materiales peligrosos. Sin embargo, para algunos efectos productos de emergencias con materiales inflamables, que podrían generar victimas con diferentes grados de quemaduras masivas, tienen la preparación y entrenamiento principalmente en el denominado paciente quemado en hospitales de referencia regionales Tipo 1, los cuales reciben las derivaciones de alta complejidad desde los Centros de Emergencias de Atención Primaria. A continuación se presenta Tabla Nº 40, con resumen de los Servicios de Salud de Puchuncaví-Quintero.

TABLA 40: SERVICIOS DE SALUD

NOMBRE COMUNA DIRECCIÓN HORARIOS DIRECTOR DESCRIPCIÓNHospital Adriana

CousiñoQuintero Av.AránguizTudela

380,QuinteroDeLunesaDomingolas24Horas

Directora:DoctoraCeciliaCarvachoCruz

Ofreceatencióndetipoprimariayfuncionacomocentrodeestabilizaciónyderivacióndepacientescomplejosaloshospitalesterciarios.Ademáscuentaconunserviciodeurgencia.

Consultorio Puchuncaví Puchuncaví AvenidaBernardoO‘HigginsNº70

Lunesaviernesde08:00a17:00horasviernesde08:00a16:00horas

Directora:DoctoraMónicaLobosBernal

UrgenciaRural:lunesaviernesde19:00122:00horas,conmédico24horasconuntécnicoparamédicoyunconductor.Sábado,domingoyfestivos,atenciónmedicadesdelas15:00alas21:00horas.Atenciónlas24horasporuntécnicoparamédicoyunconductor.

LasVentanas Puchuncaví BelloHorizonteNº45,LasVentanas.

Lunesajuevesde08:00a17:00horasviernesde08:00a16:00horas

Director:Sr.CristianBarraza

ExtensiónHoraria:lunesyjuevesde17:00a20:00horasyviernesde16:a20:00horasatenciónconmédico.

PostasRurales Loncura Quintero CalleChimboteNº1900

Delunesajuevesde08:00a17:00,viernesde08:00a16:00

Page 152: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

152

Horcón Puchuncaví CallePrincipaldeHorcón

08:00a17:00 AuxiliarResidente:MiltonGonzálezAraya

Matrona:Viernesde08:30a12:30horas.Nutricionista:losúltimoslunesdecadamesde08:30a12:30AsistenteSocial:elsegundomartesdecadames

Maitencillo Puchuncaví PadreEnriquedelRioMaitencillo

Lunesajuevesde08:00a17:00horasviernesde08:00a17:00

Auxiliarresidente:JazminaOrellanaLucke

RondasProfesionalesMédico:martesde08:30a13:00horasyde14:00a16:30horas.Enfermero:martesde08:30a13:00horasyde14:00a16:30

EstacionesMedicoRurales

LosMaitenes Puchuncaví AtiendeenPostaRural

Segundolunesdecadames,porlatarde

Funcionariosderonda:Médicoenfermeroytécnicosparamédicos.

Pucalán Puchuncaví AtiendeenSedejuntadevecinos

Segundomiércolesdecadames,porlatarde

Funcionariosderonda:Médico,enfermeroytécnicosparamédicos.Unavezalañoconcurrematrona.

LosMaquis Puchuncaví AtiendeenSedejuntadevecinos

Segundomiércolesdecadamesenlamañana

Funcionariosderonda:Médico,enfermeroytécnicosparamédicos.Unavezalañoconcurrematrona.

ElRincón Puchuncaví AtiendeenSedejuntadevecinos

Primerlunesdecadames,porlatarde

Funcionariosderonda:Médicoenfermeroytécnicoparamédicos.

Potrerillos Puchuncaví AtiendeenpostaRural

Elcuartolunesdecadames,porlatarde

Funcionarios:Médicoenfermero,técnicosparamédicosychofermóvil.

LaCanelaAlta Puchuncaví AtiendeenRecintoExescuelabásicadelalocalidad

Elprimermiércolesdecadamesporlamañana

Funcionarios:Médico,enfermeroytécnicosparamédicos.Unavezalañoconcurrelamatrona

LaCanelaBaja Puchuncaví AtiendeenSedejuntadevecinos

Primermiércolesdecadamesalmediodía

Funcionarios:Médicoenfermeroytécnicosparamédicos.Unavezalañoconcurrelamatrona.

LaQuebrada Puchuncaví AtiendeenPostaRural

Primermiércolesdecadamesenlatarde

Funcionarios:Médicoenfermeroytécnicosparamédicos.Unavezalañoconcurrelamatrona.

LaLaguna Puchuncaví AtiendeenPostaRural

Primermiércolesdecadamesenlatarde

Funcionarios:Médicoenfermeroytécnicosparamédicos.Unavezalañoconcurrelamatrona.

Page 153: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

153

5.2.1.3.4 CAPACIDADES DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS MAYORES CON MATERIALES PELIGROSOS EN PUCHUNCAVÍ QUINTERO: 5.2.1.3.4.1 Nivel de capacidad Salud Local (Puchuncaví-Quintero) La Región de Valparaíso cuenta con tres Servicios de Salud (SS): Valparaíso-San Antonio (SSVSA), Aconcagua (SSA) y Viña del Mar-Quillota (SSVQ), los cuales cuentan con los siguientes niveles de dependencia para enfrentar urgencias. 1. Hospital Dr. Gustavo Fricke: Es el hospital Tipo 1, base del SSVQ. Recibe las

derivaciones más complejas desde los niveles primarios y secundarios ya que es el único que cuenta con toda la infraestructura de apoyo y las especialidades. Cuenta con Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), con radiocomunicaciones y helipuerto. Cuenta con 440 camas distribuidas en 345 de cuidado básico, 17 para pacientes con patologías agudas y 78 para pacientes críticos. Además su dotación de personal está compuesta por 1.605 personas: 263 médicos, 577 técnicos, 348 profesionales, 12 químicos farmacéuticos, 22 odontólogos, 202 auxiliares y 171 administrativos.

2. Hospital Adriana Cousiño de Quintero: Hospital Tipo 4 de baja complejidad. Su

Unidad de Emergencia cubre una zona geográfica desde Concón por el sur, y Maitencillo por el norte. Este Hospital está considerado como base de estabilización y derivación de pacientes complejos a los hospitales terciarios. Cuenta con 30 camas, con 13 médicos (2 bajo régimen de turnos para atención 24 hrs), 45 paramédicos (9 asignados a emergencia), 9 enfermeros (3 rotativa tercer turno urgencias, 6 horario diurno), 22 auxiliares de servicios (6 asignados a urgencias), 7 conductores (6 en turnos para ambulancias). Se realizan actividades de atención abierta, cerrada y urgencia de baja complejidad. La Unidad de Emergencia del Hospital, normalmente atiende un promedio de 2.700 pacientes mensuales, pero en enero y febrero aumenta a 5.000 consultas producto de la población flotante.

Durante el año 2015, se pondrá en marcha la ampliación de la parte de Urgencias, lo que generará una importante mejora en la calidad de la atención, aumentando la capacidad de resolución frente a manejo de urgencias complejas, implementando un sistema de coordinación mediante telemedicina con especialistas a distancia, principalmente del Hospital Gustavo Fricke. En la actualidad cuenta con 2 Ambulancias SAPU de atención primaria, además de mantener comunicación radial con red SAMU regional y con ONEMI regional. Este hospital cuenta con representación asignada en el Comité Operativo de Emergencias, COE, de Quintero en caso de emergencia.

Page 154: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

154

A continuación, se presentan los Establecimientos de Atención Primaria con dependencia administrativa de los municipios:

Nombres Tipo Cantidad Ambulancias Posta de Salud Rural Loncura Posta de Salud Rural (PSR) 1

Consultorio Ventanas Consultorio Salud Rural (CSR) 0

Consultorio Puchuncaví Consultorio Salud Rural (CSR) 1

Posta de Salud Rural Maitencillo Posta de Salud Rural (PSR) 0

Posta de Salud Rural Horcón PSR 0

SAPU-Ventanas SAPU 1

La totalidad del personal de ambulancia según los antecedentes recopilados a la fecha, no cuenta con entrenamiento ni capacidades especiales, para su actuación frente a emergencias mayores con materiales peligrosos. 5.2.1.3.4.1 Estructuración de Carabineros de Chile en el área de implementación Apell Quintero Puchuncaví: Carabineros de las comunas de Puchuncaví y Quintero, tienen dependencia operativa y administrativa de la 4ª Comisaria de Carabineros de Concón, mediante la siguiente estructura jerárquica:

Page 155: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

155

DESARROLLO PROFESIONAL Y DESTINACIÓN DEL CUERPO DE CARABINEROS DE CHILE. Para el desarrollo del proyecto APELL en la zona Puchuncaví-Quintero, es importante considerar lo que significa movilidad en el tiempo del personal de carabineros, en los procesos continuos de preparación y recapacitaciones. Carabineros de Chile tiene la particularidad de una alta movilización de sus oficiales en distintos grados y destinaciones, sobre todo en los primeros grados. Es así que la duración en cada grado tienen una duración finita tal como lo establece el artículo 24 del D.S Nº 412 /1991.

Page 156: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

156

Para el caso de los sub oficiales, su movilidad es menor en comparación a los oficiales.

Considerando que el tiempo de retiro de un suboficial es de 25 años, se puede contar con la presencia de los últimos 3 grados casi en forma permanente en la destinación hasta su retiro y jubilación de la institución. RECURSOS CARABINEROS PUCHUNCAVÍ QUINTERO 1. Cuarta Comisaria de Concón: Unidad a cargo de un oficial con el grado de Mayor el

cual recibe la denominación de Comisario. Cuenta con una dotación de 67 carabineros y un total de 8 vehículos policiales (2 radio patrullas, 2 furgones Z, 4 motos todo terreno, 1 reten móvil). Dato importante a considerar, es la estadística de accidentes registrados por Carabineros en el área de Concón. Para el año 2013, un total de 191 eventos y en el año 2014 un total de 142, en estos se incluyen (atropellos, caídas, colisiones de vehículos (119 para el 2013 y 70 para el 2014), volcamientos vehiculares (6 para el 2013 y 5 para el 2014).

2. Subcomisaria de Quintero: Unidad a cargo de un Oficial con el grado de Capitán, el

cual recibe la denominación de Comisario. Cuenta con una dotación de 51 carabineros y un total de 8 vehículos (4 furgones Z, 3 motos todo terreno, 1 reten móvil). La estadística de accidentes registrados por Carabineros en el área de Quintero para el año 2013, asciende a un total de 152 eventos y en el 2014, un total de 74, en éstos se

Page 157: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

157

incluyen (atropellos, caídas, colisiones de vehículos (65 para el 2013 y 40 para el 2014), volcamientos vehiculares (12 para el 2013 y 3 para el 2014)

3. Tenencia de Puchuncaví: Unidad a cargo de un Oficial con el grado de Teniente, el

cual tiene a cargo 3 retenes; Las Ventanas, Horcón, y Maitencillo. Cuenta con una dotación de 12 carabineros, reten Las Ventanas 13 carabineros, reten Horcón 9 carabineros, reten Maitencillo 9 carabineros. En cuanto a vehículos policiales, la Tenencia Puchuncaví 3 (1 radio patrulla, 2 motos todo terreno), el reten Las Ventanas 4 (1 furgón Z, 2 motos todo terreno, 1 reten móvil), el reten Horcón 4 (2 furgones Z, 2 motos todo terreno), y reten Maitencillo 4 (2 furgones Z, 2 motos todo terreno). La estadística de accidentes registrados por Carabineros en la comuna de Puchuncaví para el año 2013 asciende a un total de 121 eventos y en el 2014, un total de 73, en éstos se incluyen (atropellos, caídas, colisiones de vehículos (43 para el 2013 y 24 para el 2014), volcamientos vehiculares (17 para el 2013 y 11 para el 2014).

CAPACIDADES DE RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS: La cantidad de carabineros es importante, por cuanto se encuentran dentro de una estructura de trabajo bajo turnos de 8 y de 12 horas. Considerando los turnos en terreno, las vacaciones y permisos administrativos, la disponibilidad señalada debe dividirse por tres o por cuatro, reduciendo con ello la disponibilidad real. En periodo estival, las dotaciones se ven aumentadas con carabineros de la Región Metropolitana. La prefectura de Viña del Mar no cuenta con unidades aéreas fuera del periodo estival, solo cuenta con 1 helicóptero institucional para patrullaje y apoyo logístico. La responsabilidad de carabineros frente a emergencias naturales y de origen antropogénico está garantizada por distintos cuerpos legales. Principalmente por la Constitución Política de la República de Chile, artículo 101 y, la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros (Ley Nº 18.961). Asimismo, es necesario considerar el D.S Nº Nº 50/2002, del Ministerio de Transporte, que establece responsabilidades de Carabineros en caso de emergencia o de catástrofe. Es importante mencionar, que Carabineros se encuentra coordinado mediante comunicaciones radiales en frecuencias VHF desde su central de comunicaciones, con CENCO Valparaíso. Mediante estas coordinaciones se establecen las asignaciones de recursos en relación al grado de escalamiento de sus actos del servicio. Todo apoyo fuera de las comunas de Puchuncaví-Quintero tiene un retardo, por las vías de acceso y distancias, no menor a 45 minutos.

Page 158: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

158

5.2.1.3.4.1 Capacidad de Respuesta de Bomberos Puchuncaví-Quintero QUINTERO: El Cuerpo de Bomberos de Quintero, está ubicado en Av. Normandie 1980, comuna de Quintero, y fue fundado el 15 de enero de 1955. Protege una población de 21.144 habitantes distribuidos en una superficie de 148 km². Un 11,59% corresponde a población rural y un 88,41% a población urbana. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006). Está compuesto por 2 compañías, ambas ubicadas en el casco urbano de la comuna de Quintero. La Primera es la Compañía Bomba Tomas Fleming y la Segunda Compañía Teniente 3 Miguel Brito. El Cuerpo de bomberos de Quintero, lo componen 72 bomberos voluntarios de los cuales 32 pertenecen a la Primera Compañía y 40 a la Segunda Compañía. En el vocablo bomberil, se le denomina “material mayor” a las piezas que componen los carros de emergencias, como por ejemplo, carros de rescate, carros bomba, transporte, aljibe (trasladan agua en grandes volúmenes). Al respecto, el Cuerpo de Bomberos de Quintero está constituido por las siguientes piezas de Material Mayor:

• Unidad 11, carro bomba (capacidad para transportar agua y a impulsarla a presiones de 7 bares a un caudal de 500 gpm), marca Magirus-Camiva año 2012, tracción 4x4, con capacidad de transporte de 8 operadores más oficial a cargo y conductor. Equipado para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general. Posee una capacidad menor para el control de incendios de combustibles (40 litros de concentrado de espuma AFFF al 3% con premezclador y pitón de baja expansión)

• Unidad 12, carro bomba marca Magirus-Camiva año 2012, tracción 4x2, con capacidad de transporte de 8 operadores más oficial a cargo y conductor. Equipado para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipamiento mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

• Unidad 21, carro bomba marca Mercedes Benz año S/I tracción 4x2, con capacidad de transporte de 8 operadores más oficial a cargo y conductor. Equipado para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

• Unidad 22, carro bomba marca Renault Camiva 2003 tracción 4x2, con capacidad de transporte de 8 operadores más oficial a cargo y conductor. Equipado para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

Page 159: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

159

• Unidad 23, Camioneta marca Dodge RAM 4x4, transporte de 2 operadores, más conductor y oficial, vehículo de rescate vehicular donado por GNL Quintero. Equipado para Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

Capacidades de Personal: El Cuerpo de Bomberos de Quintero, se encuentra en preparación para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Marco de bomberos y especificamente a las exigencias de preparar a su personal en bomberos operativos. A pesar de conversar con personal de bomberos, no se logró identificar la cantidad específica de éstos con cursos aprobados nivel PRIMAT. Adicionalmente, se desconoce la cantidad de Bomberos con capacitaciones certificadas en niveles superiores de entrenamiento a nivel de NFPA 472 y NFPA 1001. A pesar de dicha situación, las empresas OXIQUIM y GNL Quintero han realizado diversos cursos de capacitación respecto a los materiales peligrosos que ellos operan. Asimismo, se han realizado visitas técnicas a las instalaciones de GNL Quintero, OXIQUIM y ENAP Quintero. PUCHUNCAVÍ: El Cuerpo de Bomberos de Puchuncaví, atiende la comuna de Puchuncavi, que cuenta con una población de 12.934 habitantes distribuidos en una superficie de 300 km². Un 14,32% corresponde a población rural y un 85,68% a población urbana. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006). Consta de 3 compañías, la Primera Compañía ubicada en el área urbana de la ciudad de Puchuncaví, la Segunda Compañía ubicada en la localidad de Las Ventanas y la Tercera ubicada en el radio urbano de Maitencillo. El Cuerpo de Bomberos de Puchuncaví está constituido por las siguientes piezas de Material Mayor:

• UCJ1: Unidad corresponde a camioneta marca Nissan Terrano modelo DX 4x4 2.5 cc del año 2013, cumple objetivo del traslado del personal principalmente oficiales generales.

• UR1: Unidad a un camión marca International modelo 470 AUT, del año 1997, Unidad ambulancia equipado para rescate vehicular, transporta 2 operadores más oficial y conductor. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

• U12: Carro Bomba marca Renault modelo MIDLUM 270, del año 2012, Equipado para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

• U21: Carro bomba marca Renault modelo CAMIVA HR 385.24T del año 1986, con capacidad de transporte de 8 operadores más oficial a cargo y conductor. Equipado

Page 160: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

160

para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

• U23: Carro Aljibe camión Mercedes Benz, del año 1996, con capacidad de transporte de 1 operador más oficial a cargo y conductor.

• U31: Carro Bomba marca Renault-Camiva, año 2000, con capacidad de transporte de 8 operadores más oficial a cargo y conductor. Equipado para Incendios estructurales y Rescate Vehicular. No cuenta con el equipo mínimo para las operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general.

Capacidades del personal: El Cuerpo de Bomberos de Puchuncaví se encuentra en preparación para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Marco de Bomberos y las exigencias en ese sentido de preparar a su personal en bomberos operativos. Por lo que se encuentran con capacitaciones intensivas en las cuales se desconoce a la luz de los antecedentes con que se cuenta, la cantidad de bomberos con cursos aprobado nivel PRIMAT. En los últimos años, se informa que se han recibido capacitaciones en los siguientes niveles:

• BORA (Bomberos Origen y Rol Actual) • Taller de Fuego • PRIMAP (Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos) • Entrada Forzada • Ventilación de Incendios • Nudos Cuerdas e Izamiento de Material • Búsqueda y Rescate en Incendios • RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) • Cuerdas Nivel I • Rescate Urbano • Investigación de Incendios • Hazmat (Operaciones básicas Materiales Peligrosos)

Se desconoce la cantidad de Bomberos con capacitaciones certificadas en niveles superiores de entrenamiento a nivel de NFPA 472 y NFPA 1001. Se han realizado visitas técnicas a las instalaciones de GNL Quintero, OXIQUIM, Cementos Melón, PVSA y Gasmar. Tanto Cuerpo de Bomberos de Quintero y Puchuncaví en el marco de cumplimiento de la Ley Nº 20.564 (Ley Marco de Bomberos), al año 2016 debería estar preparada para dar respuesta a incidentes con materiales peligros a nivel (PRIMAT). Para operaciones

Page 161: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

161

mayores con sustancias peligrosas, se requiere el apoyo de Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, debido a que no cuentan con el material suficiente ni personal entrenado para considerar una unidad de respuesta en operaciones de Materiales Peligrosos. Los recursos indicados más arriba se referencian geográficamente en la siguiente imagen, considerando las distancias desde las bases de operaciones hasta el muelle de OXIQUIM como referencia.

Figura 9. Localización de las Unidades de Respuesta

Page 162: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

162

5.2.2 ACTIVIDAD 2. DEFINIR UNA PROPUESTA DE DESARROLLO DEL PROCESO APELL EN LAS COMUNAS DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ Para la elaboración de la Propuesta de Plan de Respuesta a Emergencias, se tomará como base la “Guía para la elaboración de planes de emergencia” elaborado por ONEMI. En este documento, se determina que en situaciones de emergencias, diversos organismos e instituciones, deben trabajar en conjunto y de manera organizada y coordinada para responder en forma rápida y efectiva. Para lograr lo anterior, se utiliza una coordinación previa y una planificación respecto a qué se va hacer, cómo y quiénes lo van a hacer y, qué recursos son necesarios. Se definen niveles de planificación en emergencias, los cuales se pueden caracterizar de la siguiente manera:

1. Nivel Estratégico: ¿Qué se va a hacer? Describe de qué manera un nivel jurisdiccional (Nacional, Regional, Provincial o Comunal) pretende cumplir con su responsabilidad en la gestión de emergencias a largo plazo.

2. Nivel Táctico: ¿Cómo se va a hacer? Proporciona una descripción de los objetivos, funciones, responsabilidades y acciones a nivel local tanto de la municipalidad como de los organismos de respuesta, incluyendo al sector privado, frente a situaciones de emergencia.

3. Nivel Operativo ¿Con qué se va a hacer? Define las acciones específicas que deben realizar los actores que participan de la respuesta a emergencias, indicando los recursos necesarios y disponibles, así como el tiempo y espacio previsto para ello.

Al utilizar en forma armónica estos tres niveles, se permite el desarrollo de instrumentos adecuados a los requerimientos necesarios para la implementación de un Plan de Emergencia Un Plan de Emergencia es un instrumento que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera

Page 163: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

163

oportuna, eficiente y eficaz, las situaciones de emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos de las situaciones que se presenten en la organización o institución, bajo diversas situaciones de riesgo identificadas en el área de aplicación de éste. Específicamente se debe defiinir:

• La estandarización y la protocolización de la respuesta a emergencias.

• Una guía la acción colectiva y coordinada de los diferentes participantes.

• La asignación de responsabilidad de las personas y organizaciones para llevar a cabo acciones específicas en caso de emergencia.

• El establecimiento de las líneas de relaciones de autoridad y organización, identificando todas las acciones de coordinación.

• Identificación del personal, equipo, instalaciones, suministros y otros recursos disponibles dentro de la jurisdicción necesaria para responder.

Este debe ser específico y elaborado en base a las características particulares del área de estudio. Debe a su vez ser dinámico, flexible, con actualización continua basado en simulacros, ejercicios de implementación y en análisis de eventos reales. Con una difusión tal que permitan el conocimiento de todos los actores involucrados en él. Asimismo, para el desarrollo de este Plan se debe considerar que existen diversas normas internacionales tales como NFPA 101 Código de Seguridad Humana y NFPA 1600 Norma sobre el Manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad de los Negocios, entre otros, que permiten una estructura común que permitirán, si se aplican en forma común, la interrelación entre diversos planes existentes en un territorio. Es importante mencionar, que se entenderá como entidad a “Una agencia o jurisdicción gubernamental, compañía pública o privada, asociación, organización sin fines de lucro o cualquier otra entidad, que tenga responsabilidades en el manejo de emergencias y continuidad de operaciones” (NFPA1600/2013) Las acciones que se considerarán son las siguientes:

1. Análisis de riesgo: Mediante la identificación de los peligros a los cuales está sometida una entidad en donde pueden tener un origen, se identifica y evalúa la vulnerabilidad de la entidad, las personas, la propiedad y el medio ambiente:

• Natural (Geológico, Meteorológico y Biológico); Terremotos, Tsunamis, remociones en masa, inundaciones, marejadas, epidemias, marea roja etc.

Page 164: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

164

• Eventos antropogénicos (accidentales e intencionales); Descarrilamiento de trenes, Choques de vehículos en la carretera, incendios de viviendas privadas, Incendios forestales, protestas, atentados terroristas, etc.

• Eventos por causas tecnológicas (accidentales e intencionales); Explosiones, fugas masivas de sustancias peligrosas, derrames de hidrocarburos, emanaciones toxicas etc.

La entidad debe haber realizado un análisis de los impactos de los peligros identificados a lo menos sobre los siguientes aspectos:

a) Salud y seguridad de las personas en el área afectada.

b) Salud y seguridad física de las personas que atienden el incidente.

c) La continuidad de las operaciones.

d) Propiedad, instalaciones, bienes e infraestructura critica.

e) Medio Ambiente.

2. Evaluación de las necesidades de recursos: Basado en la identificación de peligros y la evaluación de riesgo se debe evaluar las necesidades de recursos, la cual debe incluir

• Recursos humanos, equipos, capacitación, instalaciones, financiación, conocimiento experto, materiales, tecnología, información, etc.

• Cantidad, tiempos de respuesta, capacidad, limitaciones, costos y resposabilidades. Se deben identificar las instalaciones para apoyo a las operaciones de respuesta, continuidad y recuperación. Estos análisis son la base para el desarrollo del Plan de Emergencia, ya que proporciona una estructura para determinar qué riesgos, amenazas y vulnerabilidades merecen especial atención, qué acciones deben ser planificadas, y qué recursos es probable que sean necesarios y de donde se pueden obtener ya sean propios o de terceros que pudiesen apoyar en la eventualidad de requerirlos. De acuerdo a todo lo anterior, la estructura del Plan de Emergencia debe considerar al menos lo siguiente:

• Roles funcionales y responsabilidades de agencias, organizaciones, departamentos y cargos tanto interno como externos.

• Líneas de Autoridad y procesos para delegarla.

• Líneas de sucesión de la entidad.

Page 165: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

165

• Enlaces y coordinaciones con entidades externas.

• Apoyos logísticos y requerimientos de recursos. Específicamente, la estructura propuesta y que se completará en los próximos meses que dura esta consultoría, es la siguiente:

5.2.2.1 PROPUESTA PLAN DE RESPUESTA INTEGRAL APELL Debido a que un Plan de Emergencia propio de APELL Quintero Puchuncaví (APELL QP) puede generar una dificultad en su aplicación, debido a la existencia de Planes de Emergencia Institucionales de cada uno de los integrantes del programa APELL QP, se sugiere utilizar una estructura que los incluya y los complemente, sin que reemplace en su aplicación, sus alcances particulares y sus áreas de gestión. De acuerdo a lo anterior, se propone la utilización de un Plan de Gestión de Crisis. El Plan de Gestión de Crisis corresponde a un documento que entregue las directrices para todas las acciones de emergencia mayores, a nivel estratégico, que se registren en la zona de la faja industrial de Quintero y Puchuncaví. Específicamente, deberá comprender las siguientes áreas:

A. Bahía de Quintero Ventana B. Faja Industrial Quintero Puchuncaví: Instalaciones industriales establecidas en la

área zona costera entre Loncura y localidad de Ventanas (incluido instalaciones Asfaltos Chile y ENEX S.A.)

C. Rutas de tránsito de sustancias peligrosas en comunas de Quintero Puchuncaví, incluído gasoductos y Oleoductos, y rutas tales como F30 E, F20, F188, entre otras.

Todas las instrucciones y procedimientos contenidos en este Plan, deberán tener un carácter de obligatorio para todos los organismos, instituciones y empresas adscritos al programa APELL Quintero Puchuncaví. En términos generales, las responsabilidades de cada uno de los actores son las siguientes:

Page 166: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

166

Responsable Actividad

Grupo Coordinador

§ Analizar la implementación del Plan en las áreas afectas por el Programa APELL QP.

§ Proponer y aprobar modificaciones al Plan. § Aprobar las designaciones del personal de APELL QP en los distintos

grupos de trabajo al interior del Plan. § Analizar y aprobar los recursos necesarios para la implementación del

Plan. § Analizar y aprobar las auditorías realizadas al Plan. § Aprobar las acciones tendientes a la corrección de las desviaciones

presentadas en las auditorias. Coordinador APELL QP

§ Administración del Plan de Gestión de Crisis en todos sus ámbitos de acción y asesorar a todas las áreas en la elaboración de los planes de emergencia y simulacros.

§ Presidir y convocar al Grupo Coordinador APELL QP para revisar la implementación, operatividad y efectividad del plan de Gestión de Crisis y planes de emergencia.

§ Velar por la aplicación correcta del Plan de Gestión de Crisis. § Determinar los integrantes del equipo Auditor del Plan de Gestión de

Crisis. § Aprobar el programa de auditoría. § Administrar el uso de los recursos asignados para el desarrollo del plan. § Administrar los registros asociados al plan. § Dirigir las reuniones de trabajo de grupo coordinador APELL QP y

monitorear las acciones para solucionar las desviaciones. § Coordinar apoyo con los organismos de respuesta público-privados y

otros organismos pertinentes en los ejercicios de simulacros. Comisión Evaluación y Análisis de Riesgos

§ Analizar los posibles escenarios de emergencia que puedan ser sometidos a APELL QP, comprobando que esté considerado en el Plan Gestión de Crisis y los planes de emergencia de cada instalación e integrante del programa APELL QP.

§ Generar y aprobar las pre-planificaciones de respuesta ante situaciones de emergencia mayores de APELL QP.

§ Analizar las investigaciones de emergencias mayores que se registren en Aprobar y ejecutar el programa de simulacros de emergencia.

§ Implementar las acciones identificadas en los ejercicios de simulacros o en situaciones reales para resolver las desviaciones.

§ Analizar los requerimientos estructurales de emergencia de las instalaciones Evaluar los resultados de los análisis de riesgo que sean potenciales emergencias mayores y sus posibles medidas de mitigación de estos riesgos.

§ Definir, administrar y mantener el sistema de comunicaciones públicas para la entrega de información de emergencia a la población afectada, llevando el registro actualizado de números de teléfonos y correos electrónicos de organismos de difusión de información en tiempo real que tenga injerencia en el Plan, como también organismos públicos y privados que deban ser notificados en caso de emergencia.

Gerencia de Recursos Humanos de cada instalación

§ Mantener sistema información que permita en forma eficaz y eficiente monitorear el personal presente en cada instancia productiva al interior de cada empresa adscrita al programa APELL QP.

§ Mantener sistemas de comunicación directa con todo el personal de

Page 167: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

167

industrial y marítima. cada empresa adscrita al programa APELL QP.

Comisión Respuesta a Emergencias

§ Velar por el correcto entrenamiento, capacitación y equipamiento de todas las Brigadas de Emergencia, Capitanía de Puerto, Cuerpo de Bomberos Quintero y Puchuncaví, Carabineros de Chile de área de influencia del programa APELL QP, y otros organismos que se evalúen pertinente incluir (Defensa civil, Cruz Roja, etc.)

§ Establecer y mantener programas de inspección de los equipos de protección contra incendios, emergencias con materiales peligrosos y equipamientos de Brigadas de Emergencia, Bomberos Quintero Puchuncaví.

§ Realizar todas las gestiones y coordinaciones con las unidades de apoyo en eventuales emergencias, como son los Cuerpos de Bomberos, Capitanía de Puerto, Carabineros, etc.

§ Ayudar en el proceso de selección de los miembros de las Brigadas industriales (opcional).

§ Solicitar y mantener registros de los miembros de las Brigadas y las actividades que éstos realicen.

§ Establecer el programa de capacitación de las brigadas y selección de los instructores externos e internos según los análisis de riesgos de emergencias de cada sitio.

§ Establecer un programa de ejercicios prácticos y teóricos con las brigadas

§ Realizar en conjunto con instructores internos y externos la capacitación y nivelación de nuevos integrantes de las brigadas.

§ Realizar difusiones de los Pre-planes de emergencia en todas las organizaciones pertenecientes al programa APELL QP.

§ Coordinar y revisar los análisis de riesgos, planes de emergencias y pre planificaciones en los Comités de Riesgos Operacionales de cada sitio.

§ Apoyar en las investigaciones de accidentes y emergencias. § Establecer los protocolos de trabajo conjunto, organizando

entrenamientos y ejercicios en conjunto con entidades de apoyo a emergencias y las brigadas de emergencia, tanto en el interior de las instalaciones como en el exterior de éstas.

§ Canalizar y transmitir alertas dentro de la organización tales como frentes de mal tiempo, marejadas, terremotos en el Anillo del Pacifico, movilizaciones sociales, etc.

§ Retroalimentar los resultados de los ejercicios de simulacros en toda la Organización y reportar al Comité Coordinador APELL QP.

§ Anualmente analizar tendencias de las acciones originadas de los ejercicios de simulacros y eventos reales, y proponer oportunidades de mejoras que identifiquen acciones correctivas y/o preventivas

§ Apoyo técnico en la adquisición de equipamiento de respuesta de emergencia de cada sitio en función de los análisis de riesgos.

§ Coordinar con la estructura interior del estado de Chile de protección civil Onemi V región, Intendencia, Gobernación de Valparaíso, Departamentos de emergencia de Quintero y Puchuncaví la integración con los planes de emergencia con este plan de gestión de crisis.

§ Integrar y hacer parte de este plan de gestión de crisis con los planes de cada organismo integrante del programa APELL QP.

Page 168: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

168

Comisión Ejecutiva

§ Contemplar en los procesos presupuestarios los recursos necesarios para implementar el Plan Gestión de Crisis y planes de emergencia.

§ Disponer los recursos financieros en forma eficiente y adecuada para el control de una emergencia.

§ Resolver y desarrollar la planificación para que cada empresa integrante del programa cuente con recursos en dinero efectivo propios en cada instalación para la adquisición de bienes y servicios para las operaciones de emergencia durante a lo menos los 3 primeros días de desarrollo del estado de emergencia, en situaciones de emergencia mayor en la cual podría verse afectado en forma excepcional a nivel regional la disponibilidad de estos recursos financieros (Terremotos y Tsunamis).

Ejecutivo de Turno Empresas en programa APELL QP (Cargo a definir en cada empresa)

§ Implementar las primeras decisiones operativas y logísticas en caso de emergencia mayor.

§ Activar el Sistema de Comando de Incidente local y/o corporativo, en caso de necesidad.

§ Activar las comunicaciones internas y externas.

Comisión Concientización y Difusión a la Comunidad

§ Definir los canales efectivos de comunicación hacia la comunidad, para la información de los eventos que ocurran durante una situación de emergencia.

§ Establecer los formatos de comunicación en cuanto a los detalles importantes para el entendimiento de la población afectada durante una emergencia

§ Recopilar la información con el resto de los integrantes del plan de gestión de crisis para el desarrollo de los comunicados

§ Desarrollar los comunicados de prensa asociados a las emergencias mayores con apoyo de las instituciones a cargo de la administración de la emergencia ya sea al interior de la industria, bahía de Quintero Ventana, Vías publicas etc.

Grupo de Recuperación (Integración de Comisión Ejecutiva con Comisión de Respuesta de emergencia)

§ Desmovilización de los recursos utilizados durante la emergencia § Recuperación del nivel de respuesta de las instalaciones, equipos y

suministros § Verificar el estado de Instalaciones / Equipos / Condiciones Ambientales/

Suministros (Aire, Agua, Energía Eléctrica, etc.) § Identificar otros potenciales riesgos de accidentes y/o emergencias. § Aislar áreas siniestradas. § Reparar daños y reponer Sistemas. § Determinar y asignar tareas de mitigación de daños al Medio Ambiente,

producto de la emergencia. § Investigación de las causas del accidente, causas efectos. § Recopilación y sistematización de todos los registros del control de la

emergencia. § Determinar de necesidades, para ver su resolución, de cada integrante

del programa APELL QP para volver a estar en la misma condición de respuesta antes de la respuesta a la emergencia recién desarrollada, con el objetivo de recuperar sus capacidades originales.

Page 169: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

169

Un Plan de Gestión de Crisis es un documento que debe dar en forma clara y eficiente las directrices de tomas de decisión, procedimientos, comunicaciones y acciones operativas, tendientes a una condición anormal no planificada, para así, minimizar sus efectos negativos en la integridad de las personas e instalaciones productivas. Debe garantizar la Gerenciación Estratégica y Administración de esta situación anormal, en forma estructurada y coherente con las directrices centrales, lineamientos establecidos por parte de las autoridades nacionales, como también las estructuras corporativas mayores de una entidad productiva. Es necesario considerar que el ámbito de influencia de un Plan Gestión de Crisis funcionará a plenitud en condiciones extremas, en la cual la capacidad local de una instalación no podrá hacer frente a una situación de emergencia, a diferencia de eventos y situaciones menores, tales como derrames, pequeños amagos de incendio, accidentes laborales no graves. El Plan de Gestión de Crisis tendrá la capacidad de crecimiento en función de las magnitudes de los efectos que ocasiona u podría ocasionar una crisis y/o emergencia en desarrollo. Tanto el Plan de Gestión de Crisis como los Planes de Emergencia desarrollarán pre- planificaciones de respuestas los cuales constituirán las instrucciones para hacer frente a crisis y/o emergencias específicas a nivel local o general. Los pre-planes deben ser complementarios cuando la emergencia cambia de nivel. 5.2.2.1.1 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE GESTION DE CRISIS La adecuada organización frente a situaciones de emergencias, permite estar preparados mediante una estructura de administración escalable, adecuado entrenamiento, materiales y equipos necesarios para controlar una emergencia. Todos los registros de la aplicación de este Plan, deberán ser almacenados en la plataforma documental de acuerdo a lo definido en los procedimientos estructurales de control de documentación. 5.2.2.1.2 PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN En esta etapa del Plan de Gestión de Crisis se establecen las directrices que determinan las acciones preventivas, que acontecen ANTES del desarrollo de cualquier evento de emergencia.

Page 170: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

170

a. Telecomunicaciones Este plan se basa en la disponibilidad de un sistema de telecomunicaciones confiable en todo tipo de situaciones de emergencia. Por ello, es necesario contar con una red de comunicación de voz y datos que sea redundante y robusta ante todo tipo de situaciones de emergencia, que garantice a todo evento la continuidad comunicacional de toda la organización, tales como sistemas satelitales, VHF, HF, etc.. Cada instalación de producción deberá contar con un número de anexo y/o teléfono único de emergencia, al cual deberá accederse interna como externamente; estar direccionado en forma escalonada al personal responsable de emergencia de cada instalación de producción de empresas Adscritas al programa APELL QP. Estos números telefónicos deben estar en forma visible en los distintos puntos de trabajo y debidamente protegidos para su conservación. La comisión ejecutiva velara y asignara grupo que será responsable de mantener operativo todo el sistema de telecomunicaciones de APELL QP. Todas las comunicaciones internas en caso de situaciones de emergencia reales o ejercicios deben ser efectuadas de acuerdo a los flujogramas indicados en el procedimiento estructural de Accidentes, Oportunidades de Mejora, Acciones Correctivas y Preventivas. b. Salas de Crisis Toda instalación industrial que cuente con personal permanente, deberán contar con una Sala de Crisis la cual deberá estar posicionada en un lugar seguro ante cualquier evento catastrófico (Terremoto, Tsunami, Inundaciones, etc.). Esta sala será un centro de administración de la emergencia mediante el establecimiento de un comando de incidente. El cual estará dotado de una sala de reuniones con las siguientes facilidades:

• Vías de acceso / egreso seguras • Autonomía energética • Acceso a todos los sistemas de telecomunicaciones (voz y datos). • Sistema de comunicación independiente satelital de voz y datos. • Contar con la logística necesaria para operación continua del personal de

administración de la emergencia de 5 días como mínimo (alimentación, alojamiento, otros).

• Información planimetría de la instalación (Planos impresos) y un lugar donde desplegar para su análisis. La cual deberá ser actualizada periódicamente en función de la dinámica propia de cada instalación. NO teniendo una antigüedad de información mayor a 1 mes. Toda la información debe estar en formato digital y los planos generales además deben estar impresos a escala.

• Planos IGM de la zona de la instalación.

Page 171: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

171

• Planimetría de información de la biodiversidad que se encuentre en el área de influencia de la instalación.

• Hojas de datos de seguridad de todas las sustancias peligrosas de cada industria. • Deberá tener acceso a las cámaras de vigilancia si las hubiese.

Estas salas serán de estructura fija dependiendo de las complejidades propias de cada instalación, sin que ello signifique una disminución de sus potencialidades. Las Municipalidades de Quintero y Puchuncavi, como también la gobernación de la provincia de Valparaíso deberán contar con una sala de crisis equipada con todos los elementos necesarios para administrar una emergencia mayor en el área de influencia del programa APELL QP. Deberá contar con un respaldo que reemplace al anterior en caso de que la principal no pueda ser utilizada producto de un caso de emergencia en el edificio en la cual se encuentre. c. Finanzas Toda actividad del Plan debe estar contemplada en el presupuesto de APELL QP, debe considerarse mediante los procedimientos administrativos necesarios las facilidades para que en caso de emergencia declarada, se disponga de los recursos financieros en forma eficiente y adecuada para el control de una emergencia ya sea a nivel del Plan de Crisis como a Nivel del Plan de Emergencia de cada instalación de las empresas integrantes del programa APELL QP. d. Ejercicios de Mesa y Simulacros Se debe establecer un programa de ejercicios de mesa y de simulacros los cuales permitan aplicar en forma teórica y práctica las directrices del Plan de Gestión de Crisis y las pre planificaciones de respuesta. Por ello se debe confeccionar una planificación anual de este tipo de actividades con aviso. Como también deberá realizarse con el consentimiento de la comisión ejecutiva simulacros y ejercicios de mesa sin aviso, el cual deberá ser propuesto por Comisión Respuesta a Emergencias. Las emergencias de mayor criticidad deben ser verificadas a través de ejercicios por lo menos una vez cada 3 años. Estas actividades deberán ser diseñadas con los siguientes objetivos:

• Evaluación del Plan de Gestión de Crisis, Planes de Emergencia, incluyendo pre-planificaciones.

• Identificar deficiencias de planificación y procedimientos del Plan, Planes de emergencia y Pre-planificaciones.

Page 172: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

172

• Evaluar y validar modificaciones al plan, Planes de emergencia y Pre-planificaciones.

• Clarificar roles y responsabilidades. • Obtener retroalimentación y recomendaciones para la implementación de los

diversos planes. • Mejorar la coordinación entre los equipos de respuesta, organizaciones y

entidades involucradas. • Validar los entrenamientos, capacitaciones e instrucciones impartidas al personal

involucrado. • Mejorar el conocimiento y comprensión de los riesgos, peligros e impactos

potenciales que se pudiesen generar producto de una emergencia. • Identificar los recursos adicionales necesarios y evaluar las capacidades de los

recursos existentes, incluido el personal, infraestructura y equipos disponibles para la respuesta de emergencia.

Todo ejercicio de mesa, simulacros o hecho real de una emergencia debe ser evaluado por personal de cada instalación productiva, como los organismos de respuesta pertenecientes al ABC, departamentos de emergencia de Quintero y Puchuncaví, definiendo acciones correctivas y/o preventivas. Toda desviación identificada debe ser incorporada en una plataforma documental definida por la comisión ejecutiva, quienes además son responsable de su seguimiento. e. Entrenamiento Todo personal como también el personal de empresas contratistas permanentes de las empresas adscritas al programa APELL QP como también los integrantes a los organismos de respuesta de emergencia como también a los departamentos de emergencia de las municipalidades de Quintero y Puchuncaví, deberá ser entrenado en el uso de las herramientas de administración de emergencia que se señalen en el Plan de Gestión de Crisis como en los planes de emergencia de cada establecimiento. f. Análisis de riesgo y Matriz de Riesgo de Emergencia

Proceso por el cual se deberá identificar los peligros, riesgos, probabilidades, vulnerabilidades e impactos que pudiesen generar una emergencia que se desencadene en las zonas de influencia de APELL QP. La Comisión Evaluación y Análisis de Riesgos será responsable de esta etapa y deberá realizar análisis de riesgo que contemple el efecto domino de todas las instalaciones pertenecientes al programa APELL QP. Los resultados se registrarán en una matriz de riesgo de emergencia y un informe acorde a los riesgos detectados. Producto de estos análisis se generará propuestas y acciones tendientes a mitigar el potencial riesgo detectado en estos análisis. Cada evento de la matriz que tenga un potencial de emergencia mayor, deberá contar con una pre-

Page 173: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

173

planificación de respuesta de emergencia y deberá ser conocida por los actores que se consideren integrantes en esta pre-planificación. Este análisis deberá ser revisado de acuerdo a lo establecido en el procedimiento estructural de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y al menos en forma bi-anual en conjunto con las pre-planificaciones de respuesta de emergencia. Todo ejercicio de simulacro o evento real de una emergencia obligara a revisar la matriz de riesgos de emergencia y los planes de emergencia, con el fin de incorporar las mejoras que permitan la adecuación y actualización de éstos. En caso de cambios en los procesos, instalaciones o desarrollo de nuevos proyectos, los planes de emergencia deben ser actualizados. g. Registro de eventos Todos los eventos producto de la activación del Plan de Gestión de Crisis ya sea a nivel Local o General deberán ser registrados cronológicamente en un libro de novedades. Será responsabilidad de la Comisión Ejecutiva implementar este libro. 5.2.2.1.3 RESPUESTA PLAN DE GESTIÓN DE CRISIS Se consideran aquí las directrices y herramientas necesarias para la administración de emergencias que se desarrollen en el área de influencia del programa APELL QP. a. Niveles de emergencia Para efectos del Plan de Gestión de Crisis como de los planes de emergencia se establecen los siguientes niveles de emergencia los cuales son escalables en función de la evolución de los acontecimientos. • Nivel 1: ALERTA, cualquier condición que pudiese significar a futuro una

emergencia (Terremotos en el Anillo de Fuego del océano Pacifico con potencial Tsunami, frente de mal tiempo, emergencia en instalaciones vecinas)

• Nivel 2: Respuesta para incidentes No significativos: Accidente leve (no requiere

rescate), derrames de materiales peligrosas menores a 200 litros (residuos o sustancias), no hay interrupción del proceso, amago de incendios, actúa solo personal del área (Propio y/o Contratistas). Se requiere el registro y la investigación del evento.

• Nivel 3: Respuesta para incidentes Significativos: Accidente grave de una o más

personas, requiere rescate. No hay pérdidas de vida; derrames de sustancias

Page 174: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

174

peligrosas mayores a 200 litros y menores a 4.000 litros (residuos o sustancias), interrupción del proceso en forma parcial, Incendios/explosiones/ fugas de gas no controladas, podría actuar brigada de emergencia. Se activa el comando de incidentes local.

• Nivel 4: Emergencia trasciende el sitio productivo, se requiere apoyo y coordinación

externa para control (bomberos, hospital, u otras empresas). Accidente grave más de una persona, perdida de vida de una o más víctimas, derrames de materiales peligrosos mayores a 4.000 litros (residuos o sustancias), incendios, explosiones, fugas de gas no controladas, colapso masivo de estructuras, evacuación parcial o total del sitio productivo, podría actuar brigada de emergencia de la instalación con apoyo de organismos pertenecientes al ABC de respuesta de las comunas de Quintero Puchuncaví , Generación de alarma pública por eventos ambientales y/o de seguridad industrial. Se activa el comando de incidentes local y el comando corporativo. Derrames de hidrocarburo al mar mayores a 5 m3.

• Nivel 5: Emergencia Mayor trasciende más de un sitio: Catástrofes Naturales y/o

Antrópicas. Se activa el comando de incidentes local y la aplicación de plan de emergencia provincial o regional por parte de la autoridad.

b. Administración de emergencia La administración de emergencia se hará a través del sistema de comando de incidentes el cual define los roles, las responsabilidades que son asumidas ante una emergencia y los procedimientos operativos estándares a ser usados en el manejo y administración de emergencias. El sistema de comando de incidente es una estructura de administración flexible, escalable y puede ser implementado según las necesidades de la emergencia. Las ventajas de la implementación de un comando de incidente son:

• Previene el caos • Facilitación del trabajo mancomunado de diversos actores • Previene el individualismo • Previene lesiones y daños adicionales • Disminuye el tiempo de respuesta • Favorece la integración de esfuerzos • Optimiza el uso de los recursos

Para la aplicación del Sistema de Comando de Incidente el personal presente en el sitio, en que se requiera de la administración de una emergencia, conformará este comando tomando su dirección la persona de mayor jerarquía presente (Gerente, subgerente, Jefe

Page 175: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

175

Turno, Jefe de Área). Para ello deberá aplicar la herramienta de gestión para la toma de decisiones D.E.C.I.D.E. c. Gestión para toma de decisiones Se deberá establecer un sistema de gestión para la toma de decisiones durante la evolución de los eventos generados durante una emergencia. Es importante destacar la necesidad de evaluar continuamente el avance del proceso de respuesta y su efectividad, de tal manera, de poder redefinir las estrategias de control emprendidas y modificarlas si fuese necesario. El proceso D.E.C.I.D.E es un sistema de gestión de toma de decisiones, utilizada ampliamente a nivel mundial en emergencias con materiales peligrosos. Sin embargo, ofrece una potente herramienta que permite la toma de decisión durante todo el proceso del control de una emergencia.

Page 176: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

176

d. Activación y ciclo del Sistema de Comando de Incidente Si el nivel de emergencia definido es igual o mayor a 3 se activará el Sistema de Comando de Incidente, informando al Ejecutivo de Turno de la emergencia en desarrollo y las acciones emprendidas. El Ejecutivo de Turno evaluará la activación del comando de incidente APELL QP. Se establecerá una reunión inicial y la asignación de roles en el Sistema de Comando de Incidente, con el personal presente en el sitio y se activará el siguiente ciclo:

a) Establecer o reevaluar los objetivos de la respuesta. b) Determinar el estatus de los recursos disponibles y potenciales. c) Planificar la respuesta y registrar el Plan de Acción d) En reunión de planificación de SCI se establecerá :

§ Estatus actual de la emergencia. § Frentes de acción. § Estatus de las acciones emprendidas de cada uno de los roles. § Condiciones modificativas de la emergencia.

Page 177: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

177

§ Recursos necesarios e) Se aprobará en reunión de planificación el plan de acción definiendo:

§ El tiempo de desarrollo § El tiempo de evaluación. § Tareas e instrucciones § Asignación de recursos § Solicitud de recursos externos (Si fuese necesario)

f) Se ejecutará el plan de acción g) Se registrará cronológicamente el desarrollo de los eventos de control y su

evolución. h) Pasado el periodo de tiempo asignado, se evaluará la eficacia del plan de

acción, regresando al punto (a) de ser necesario. Una vez que se presenten en el sitio personal que se integre al Sistema de Comando de Incidente y deba o sea asignado al mando de uno de los roles, éste deberá realizar una entrega de cargo, la cual deberá quedar registrada en un formulario de Registro de Actividad con las actividades desarrolladas y en desarrollo. En las reuniones de planificación deben estar cubiertas las responsabilidades de: Comandante del Incidente, seguridad, comunicación interna, enlace, operaciones, logística, planificación y finanzas. Los roles de Comunicaciones externas Protocolares, Relaciones Públicas, Coordinador de Prensa, podrán desarrollar su participación, según sea la necesidad y el nivel de emergencia en desarrollo. El plan de acción deberá estar disponible para consulta en las Salas de Crisis. 5.2.2.1.4 INTEGRANTES COMANDO DE INCIDENTE El Encargado de todas las operaciones asociadas al control de la emergencia es el Comandante de Incidente quien asignará las responsabilidades de los demás integrantes y velará por la seguridad de todo el proceso de respuesta; planificará las acciones acordes a los recursos disponibles, generando un Plan de Acción, el cual podrá ser modificado en función de la evolución de su aplicación y los objetivos planteados para su respuesta. Este cargo será asumido en forma inmediata por la persona de mayor jerarquía presente en el sitio de la emergencia. Deberá mantener un análisis continuo de la evolución y avances durante el control de la emergencia. Podrá delegar en otros integrantes del equipo de respuesta funciones

Page 178: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

178

asociadas al control de la emergencia, sin que por ello pierda su responsabilidad frente a las actividades delegadas.

5.2.2.1.4.1 RESPONSABILIDADES INTEGRANTES COMANDO DE INCIDENTE

Comandante de Incidente Responsabilidades § Constituir un Sistema de Comando de Incidentes (SCI) en la sala de crisis u otro

lugar que lo reemplace seguro para sus integrantes. § Asumir la administración de la emergencia (monitorear cumplimiento de objetivos y

plan de acción). § Definir y documentar el plan de acción. § Asignar responsabilidades a todos los integrantes del comando de manejo de

incidente. Estas responsabilidades, preferentemente, deben ser asignadas a las personas que tengan experiencia o competencias en estas materias.

§ Establecer los objetivos para el control de la emergencia. § Aplicación de D.E.C.I.D.E. § Establecer programa y periodicidad de reuniones de planificación del comando de

incidente. § Velar por el adecuado registro de todos los eventos que aconteciese a partir de la

activación de la emergencia. § Incorporar al comando de incidente a empresas vecinas, organizaciones públicas y

privadas.

Page 179: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

179

Coordinador de Seguridad Responsabilidades Desarrollar las medidas o metodología que procuren la seguridad del personal en el teatro de operaciones. Monitorear y evaluar la seguridad del personal. Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas. Mantener informado al COMANDANTE DE INCIDENTE y a los demás integrantes del SCI de respuesta de los riesgos, peligros y medidas adoptadas. Posee las atribuciones para tomar decisiones directas a fin de evitar una situación insegura y detener todas las operaciones. § Establecer y administrar conjuntamente con Operaciones las áreas de seguridad

de la emergencia. § Establecer y verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad por parte de

todos los involucrados en las operaciones para el control de la emergencia. § Verificar la seguridad de la localización de los distintos grupos de trabajo del

comando de incidente. § Aprobar y establecer las medidas preventivas y de seguridad en el plan de acción

del comando de incidente.

Encargado de Operaciones Responsabilidades Es el responsable de la aplicación del plan de acción y realizar todas las tareas operacionales tendientes a controlar la emergencia, como también las acciones operacionales complementarias a la emergencia tales como: evacuación, descontaminación, etc. § Control de la emergencia § Evacuación del personal si procede § Delimitación de las áreas de seguridad § Recuperación y/o descontaminación del área afectada

Encargado de Logística Responsabilidades Determinación de necesidades, obtención y distribución de recursos. Especialmente importante en operaciones extendidas o a largo plazo. La principal función es el de apoyo a los integrantes de respuesta del incidente (satisfacer los requerimientos). Proporciona instalaciones, servicios y los materiales incluyendo personal para funcionar el equipo solicitado para el incidente. § Inventario de recursos disponibles § Obtención de recursos para el control de la emergencia (junto a finanzas) § Distribución de los recursos

Page 180: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

180

Encargado de Planificación Responsabilidades Responsable de constituir, desarrollar y evaluar el plan de acción de la emergencia. Determinar el grado de avance, redefinir los objetivos de la respuesta. Determinar las prioridades, las tácticas, factores modificativos de la emergencia. Recopilación de las informaciones necesarias para el control de la emergencia. Mantener informado de la evolución de los acontecimientos al Comandante de Incidente. Será el responsable del registro cronológico detallado de la emergencia en conjunto con el encargado de Finanzas. § Gestionar plan de acción § Seguimiento de la ejecución de las operaciones § Evaluación continua del avance del plan de acción § Identificación de amenazas al control de la emergencia § Modificación al plan de acción § Recopilación de información de la evolución de la emergencia § Dirigir las reuniones de planificación para el control de la emergencia

Finanzas Responsabilidades § Registro de todos los eventos durante la emergencia § Registro de gastos para el control de la emergencia § Planificación de pagos § Obtención de recursos para el control de la emergencia (junto a logística)

Encargado de Comunicaciones Responsabilidades § Encargado de flujos de información desde / hacia el comando de incidente, dentro

de la organización. § Preparación de informes internos § Registro cronológico de los hitos durante el control de la emergencia § Secretario en las reuniones de planificación, registro de las actas de las

reuniones.

Coordinador de Enlace Responsabilidades § Coordinar con instituciones de apoyo que se presentasen para el control de la

emergencia (Bomberos, carabineros, ambulancias, otros). § Establecer las coordinaciones operacionales y logísticas con las autoridades y

organismos civiles competentes, que se hagan presente en apoyo al control de la emergencia.

§ Consensuar el plan de acción con las potencialidades con cada una las autoridades y organismos civiles competentes.

Page 181: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

181

Coordinador de Prensa Responsabilidades § Generar los comunicados oficiales que emanen del Comando de Incidente. § Establecer y coordinar la entrega de información con los medios de prensa y

grupos de interés como publico interno, autoridades locales, regionales y nacionales (si el caso amerita), así como juntas de vecinales, ONGs y otras entidades externas que soliciten información, en coordinación con el responsable de las comunicaciones protocolares.

§ Liderar la asesoría comunicacional de manera que la gestión de la emergencia se desarrolle de manera adecuada.

§ Asesorar a la persona que será el vocero del comando de incidente. § Colectar, compilar y registrar la información periodística del desarrollo de la

emergencia. § Seguimiento de la información periodística publicada por los medios de prensa.

5.2.2.1.5 RECUPERACION Una vez controlada la emergencia, se debe establecer las directrices necesarias para la recuperación de la operación a un estado normal, contemplando los impactos generados y su reparación en forma independiente y autónoma. 5.2.2.1.5.1 COMITÉ DE RECUPERACION Grupo de Recuperación (Integración de Comisión Ejecutiva con Comisión de respuesta de emergencia) y a partir de los integrantes del Comando de Incidentes y otros que sean asignados posteriormente, deberán realizar las acciones tendientes a normalizar la situación de emergencia. 5.2.2.1.6 REFERENCIAS

• Plan de Gestion de Crisis AUCO AMBIENTE • Decretos Supremo # 594 del Ministerio de salud de Chile • Decreto supremo # 156 del Ministerio del interior de Chile • DS 160/2008 “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de

Producción, Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos” Superintendencia de Electricidad y Combustibles

• FEMA Emergency Management Institute EE.UU

Page 182: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

182

• Normativa NFPA 1600 “Disaster/emergency management and business continuity”, 2010 y NFPA 1561 “Standard on Emergency Services Incident Management System”, 2008

5.2.3 ACTIVIDAD 3. REALIZAR PROPUESTA PRELIMINAR DE PARTICIPANTES Y ALIADOS PARA EL PROCESO APELL

Para que el Proceso APELL sea exitoso, es clave la conformación del Grupo de Coordinación y las Comisiones de Trabajo.

El grupo de Coordinación entregará los lineamientos claves en estas materias, y tendrá como misión principal la implementación de APELL en forma sistemática y en los años que sea necesario.

Dentro de los participantes, se deberá incluir a las autoridades locales, y tomadores de decisión del sector público. Este grupo será el equipo de dirección esencial para el desarrollo del Proceso APELL a nivel local. De acuerdo a lo anterior, se propone que este Grupo esté conformado por las siguientes instituciones:

• Gobernación de Valparaiso.

• Municipalidad de Quintero y Puchuncaví.

• DIRECTEMAR

• Seremi de Medio Ambiente Región Valparaíso.

• ONEMI V región.

• Seremi Salud V región.

• ASIVA.

• Comunidad Adicionalmente, después de realizar un Mapeo de Actores (metodología explicada en la Etapa 3 de este informe), se deben definir junto con el Ministerio de Medio Ambiente, los participantes en cada una de las siguientes Comisiones de Trabajo:

a. Comisión Ejecutiva

b. Comisión de Evaluación y Análisis de Riesgos.

c. Comisión de Respuesta a Emergencias.

d. Comisión de Concientización y Difusión Comunitaria.

Page 183: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

183

Es importante mencionar, que la definición de las Comisiones de Trabajo se deberá realizar una vez que se conforme el Grupo de Trabajo. A continuación se describen cada una de las Comisiones definidas: a. Comisión Ejecutiva: Sus principales funciones será velar por el cumplimiento de los

programas de trabajo de cada una de las Comisiones así como definir instancias de sensibilización a los actores relevantes.

b. Comisión de Evaluación y Análisis de Riesgos: En general esta comisión tendrá a

su cargo el análisis y evaluación de los estudios de los riesgos potenciales, las áreas de vulnerabilidad y las posibles consecuencias ante una emergencia. El resultado de su trabajo es el material que la Comisión de Respuesta a Emergencias utilizará para desarrollar los distintos planes de acción.

c. Comisión de Respuesta a Emergencias: Esta comisión tiene la función de integrar a

todos aquellos organismos e instituciones vinculadas con la respuesta a la emergencia, a los efectos de coordinar las acciones de cada grupo: Cuerpos de Bomberos, Carabineros, Hospitales, responsables de seguridad de la industria, entre otros.

Este grupo es el responsable de realizar las revisiones a Manuales de Procedimientos para actuar en caso de emergencias tecnológicas como así también la conformación del Plan de Respuesta a Emergencias para el Parque Industrial de Ventanas y zona de influencia.

d. Comisión de Concientización y Difusión a la Comunidad: Esta Comisión tendrá un

alto nivel de participación de integrantes de entidades comunitarias. La tarea fundamental es llevar a la comunidad involucrada, el conocimiento del Proceso APELL, su metodología y sus objetivos. Esta Comisión asesorará a esta Consultora en la elaboración y conformación de programas educativos para instituciones intermedias y escuelas, diseñando folletería y recursos visuales para transmitir las medidas de autoprotección a la población.

5.2.4 ACTIVIDAD 4. REALIZAR PROPUESTA DE INSTANCIAS DE SENSIBILIZACION, DIFUSION Y CAPACITACIÓN PARA LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN PROCESO APELL A continuación, se presentan las propuestas de Programa de Difusión, Sensibilización y Capacitación, que se presentaron durante el desarrollo de esta proyecto. Estos Programas fueron revisados y ajustados por el Ministerio de Medio Ambiente.

Page 184: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

184

5.2.4.1 PROGRAMA DE DIFUSIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 5.2.4.1.1 CAPACITACIÓN N°1

I. Público Objetivo: Representantes de: Instituciones Públicas, Autoridades Regionales y Nacionales, Comunidad, Empresas del Complejo Industrial Ventanas.

II. Fecha Tentativa: Octubre y principio de Noviembre

III. Duración: 4 horas

IV. Contenido:

a. Qué es el Proceso APELL

b. Objetivos del Proceso APELL

c. Participantes del Proceso APELL

d. Responsabilidades y Actuaciones de los Participantes

e. Cómo funciona el Proceso APELL

f. Cómo funciona el Grupo de Coordinación

g. Importancia de la Concientización de la Comunidad

h. Preparación para responder ante las Emergencias

5.2.4.1.2 CAPACITACIÓN N°2

I. Público Objetivo: Representantes de: Instituciones Públicas, Autoridades Regionales y Nacionales, Comunidad, Empresas del Complejo Industrial Ventanas.

II. Fecha Tentativa: Noviembre

III. Duración: 5 horas

IV. Contenido:

a. Peligro vs riesgo.

Page 185: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

185

b. Los accidentes en el mundo. Prevención, Mitigación y Participación activa de la comunidad en el proceso de autoprotección.

c. Proceso APELL. Experiencias de aprendizaje en el mundo, Latinoamérica y en especial la experiencia de Bahía Blanca.

d. Evaluación y análisis de riesgo. Conceptos generales.

e. El Plan de preparación y respuesta a emergencias. Norma Internacionales: NFPA 1600, ISO.

f. Herramienta CAMEO y ALOHA con integración con Google Earth. Para análisis y evaluación de riesgos y elaboración del Plan de emergencias. Experiencias de aplicación práctica. Proceso APELL BAHIA BLANCA - ARGENTINA. Proceso APELL CAJAMARCA - PERU.

5.2.4.1.3 FORMACIÓN: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS

I. Público Objetivo: Representantes de: Instituciones Públicas, Autoridades Regionales y Nacionales, Empresas del Complejo Industrial Ventanas.

II. Fecha Tentativa: Noviembre-Diciembre.

III. Duración: 4 horas.

IV. Contenido:

a. Bloque 1

• Objetivos.

• Alcances.

• Fundamentos. b. Bloque 2

• Acciones a seguir ante una emergencia

� Conocimiento del Siniestro.

� Primeras medidas.

� Activación e Implementación del Plan de Respuesta.

Page 186: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

186

� Situaciones Peligrosas. Sinergia de eventos. >za

� Sistema de Administración de emergencias comando de incidente.

c. Bloque 3

• Estrategias de Respuesta.

� Evacuación con accidentados.

� Evacuación sin accidentados.

� Confinamiento.

• Acciones de Respuesta.

� Acciones de respuesta. Diagrama de Comunicaciones.

� Evacuación con / sin accidentados – confinamiento.

� Cierre del Siniestro.

• Referencias Generales.

5.3 ETAPA 3: SENSIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE STAKEHOLDERS 5.3.1 ACTIVIDAD 1: DEFINIR PARTICIPANTES Y ROLES DEL PROCESO APELL (COMISIONES) Y LISTA DE TAREAS PRIORITARIAS AL CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA PONER EN MARCHA EL PROCESO APELL. 5.3.1.1 Definición de las Comisiones del Proceso APELL. A lo largo del desarrollo de este Proyecto, se han realizado 26 reuniones, donde se ha conversado con cada uno de los stakeholdes y se ha logrado identificar, para el caso de las capacidades de respuesta a emergencias, las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos. A continuación, se presenta una Tabla con un resumen de las reuniones desarrolladas. En Anexo 13, se presenta un registro fotográfico de cada una de las reuniones, y en Anexo 15 cada una de las minutas.

Page 187: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

187

TABLA 41: REUNIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROCESO APELL

REUNIONES PARA DESARROLLO PROCESO APELL PUCHUNCAVI QUINTERO REUNION FECHA PARTICIPANTES CONTENIDO

REUNIÓN 1: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MMA

02.09.2015 MMA: Maritza Rojas, Jessica Ulloa, Gabriel Castro IDEAMBIENTE: Tamara Falcon, Mariano Galdames, Sebastián Serra, Edward Souza, Fernando Souza, Lilian Veas

Presentación del equipo técnico. Definición roles de los actores involucrados, revisión y ajuste del Plan de Trabajo.

REUNIÓN 2: MUNICIPALIDAD DE QUINTERO

11.09.2015 MUNICIPALIDAD QUINTERO: Rubén Gutiérrez, Mauricio Carrasco, Yorka Verdejo, Alfonso Sandoval, Julio Gajardo SMA: Tania Bertoglio, Valeria Manríquez, Julio Gajardo IDEAMBIENTE: Lilian Veas, Sebastián Serra, Mariano Galdames, Tamara Falcon

Presentación Herramienta APELL.

Proyecto MMA y productos de la consultoría

REUNION 3: MMA

21.09.2015 MMA: Maritza Rojas, Jessica Ulloa, Gabriel Castro IDEAMBIENTE: Lilian Veas, Mariano Galdames, Tamara Falcón

Revisión y programación de las diferentes actividades.

REUNION 4: ASIVA

25.09.2015 ASIVA: Álvaro Verdejo SMA: Tania Bertoglio IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Lilian Veas, Sebastián Serra, Tamara Falcon

Se definen los objetivos de la consultoría y los productos a entregar por parte de Ideambiente

REUNION 5: SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE, V REGION, SMA

30.09.2015 MMA: Gabriel Castro SMA: Tania Bertoglio, Valeria Manríquez IDEAMBIENTE: Tamara Falcón

Se determina que cualquier petición de información a los distintos actores sea canalizado través de la Seremi Medio Ambiente Quinta Región (Valeria Manríquez )

REUNION 6: INTENDENCIA REGIONAL

20.10.2015 INTENDENCIA REGIONAL: Esteban Ortiz SMA: Valeria Manríquez IDEAMBIENTE: Sebastián Serra, Tamara Falcón, Mariano Galdames, Lilian Veas

Presentación Herramienta APELL Productos consultoría

REUNION 7: ONEMI

21.10.2015 ONEMI: Mauricio Bustos, Natalie Care IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Tamara Falcón, Lilian Veas, Sebastián Serra SMA: Valeria Manríquez

Presentación Proceso APELL, productos a entregar por parte de la consultora y solicitud de información a ONEMI.

REUNION 8: SEREMI DE SALUD

21.10.2015 SEREMI SALUD: Paulina Tapia, alexis Gómez, María José Silva, IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Tamara Falcón, Lilian Veas, Sebastian Serra SMA: Valeria Manríquez

Que es APELL, coordinación para solicitud de información , objetivos del proceso APELL, Productos de la Consultoría

REUNIÓN 9: CUARTA COMISARIA

27.10.2015 CUARTA COMISARIA MAYOR: Freddy Vergara IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Sebastián Serra, Tamara Falcón

Que es APELL, coordinación para solicitud de información , objetivos del proceso APELL, coordinación Capacitación

REUNION 10: DEPARTAMENTO EMERGENCIA PUCHUNCAVÍ

28.10.2015 JEFE EMERGENCIA PUCHUNCAVÍ: Mario González IDEAMBIENTE: Sebastián Serra, Mariano Galdames, Tamara Falcón

Agenda de trabajo y coordinaciones, Flujo de información, Objetivos del proyecto APELL

REUNIÓN 11: COMITÉ DE

28.10.2015 AES GENER: Luis M Sepúlveda CATAMUTUN: Eduardo Contreras

Objetivos de la consultoría, definición objetivos compatibles, productos de la

Page 188: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

188

EMERGENCIA ASIVA

MELON: Néstor Galdames CODELCO: Manuel Rojas ENEL: Jorge Silva ESUAL: Edgardo Carvallo OXIQUIM: Marcelo Gómez PUSA: Marco Andrades IDEAMBIENTE: Tamara Falcón, Mariano Galdames, Sebastián Serra

consultoría Acuerdos: cualquier solicitud a ASIVA debe ser canalizada por Álvaro Verdejo. Las planillas de solicitud de información deben ser estandarizadas

REUNION 12: MUNICIPALIDAD DE QUINTERO

29.10.2015 DEPARTAMENTO DE TRANSITO: Alfonso Sandoval Alicia Nieto IDEAMBIENTE: Sebastián Serra, Mariano Galdames, Tamara Falcón

Se acuerda realizar capacitación de Sensibilización, y concientización. Mun. Quintero enviará Plan de Emergencia y Estadísticas de incidentes

REUNION 13: CONCÓN TV ENTREVISTA

29.10.2015 IDEAMBIENTE: Sebastián Serra, Mariano Galdames

Sensibilización del Proceso APELL y explicación de los productos que entregará la consultoría

REUNIÓN 14: CRUZ ROJA

02.11.2015 CRUZ ROJA: María del Carmen Maturana, Bilma González IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Identificación de capacidades: antecedentes Cruz Roja, Financiamiento, Capacidades, Proyecciones

REUNION 15: SUPERINTENDENCIA MEDIO AMBIENTE, SMA

13.11.2015 SMA: Sergio de la Barrera, Rodrigo García SMA: Valeria Manríquez IDEAMBIENTE: Lilian Veas, Mariano Galdames, Tamara Falcón

Que es APELL, como funciona el proceso APELL, los productos que entregará la consultoría

REUNION 16: CONSULTORIO PUCHUNCAVÍ

13.11.2015 CONSULTORIO PUCHUNCAVÍ: Claudia Benito Muñoz IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Se evalúa respuesta actual a la Emergencia a nivel Local Puchuncaví

REUNION 17: SEREMI DE ENERGIA

16.11.2015 SEREMI DE ENERGIA: Hernann Bolde SMA: Valeria Manríquez IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Tamara Falcón

Que es APELL, como funciona, productos de la consultoría, análisis evaluación del transporte

REUNION 18: GNL QUINTERO

18.11.2015 GNL QUINTERO: Jorge Cantwell IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Intercambio de información, enfasis conceptos Riesgo y Peligro, Sustancias Peligrosas

REUNIÓN 19: OXIQUIM

19.11.2015 OXIQUIM : Marcelo Gómez IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Presentación Proyecto APELL y solicitud de apoyo e información

REUNION 20: GASMAR

19.11.2015 GASMAR: Marcela Montoya, Alejandro Bizama, Pablo Villar IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Presentación APELL Requerimiento de información.

REUNION 21: MELON

20.11.2015 CEMENTOS MELON: José Patricio Jaramillo, Daniela Figueroa, Marcelo López IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Presentación Proyecto APELL Puchuncavi Quintero, Presentación Cemento Melón en Puchuncaví, Análisis del Escenario

REUNIÓN 22: PVSA

23.11.2015 PVSA: Marco Andrade IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Presentación Proyecto APELL, Descripción PVSA, Requerimientos de información

REUNIÓN 23: COPEC COMBUSTIBLE

24.11.2015 COPEC: Juan Pablo Veas, Luis Alvarado IDEAMBIENTE: Edward Souza, Fernando Souza, Mariano Galdames, Paola Bernal

Presentación proyecto APELL, análisis de de los procesos de COPEC, Punto de descarga de lubricantes desde monoboya, proceso de descarga, análisis de crecimiento de población aledaña a sus instalaciones, procesos de respuesta a emergencias, entre otros

REUNIÓN 24: 16.12.2015 COPEC: Mauricio Soto Presentación proyecto APELL, análisis de

Page 189: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

189

COPEC LUBRICANTES

IDEAMBIENTE: Edward Souza, Fernando Souza, Mariano Galdames, Paola Bernal

situación Copec, Necesidad de formalización en solicitudes de información por parte del MMA.

REUNIÓN 25: ENAP

17.12.2015 ENAP: Marcelo Baeza, Gonzalo Valdivia, Francisco Cerda IDEAMBIENTE: Edward Souza, Fernando Souza, Mariano Galdames, Paola Bernal

Presentación proyecto APELL, y solicitud de información clave para el proyecto. Estructura de respuesta a emergencias de ENAP, Plan de Respuesta Corporativo, almacenamiento de hidricarburos en Quintero. Se plante necesidad de reunión con encargado de instalaciones de Quintero-Puchuncaví.

REUNIÓN 26: CATAMUTUM

17.12.2015 CATAMUTUM: Eduardo Contreras, Arylein Figueroa IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Presentación proyecto APELL, y análisis de las instalaciones y operaciones de la empresa.

De acuerdo a lo anterior, se propone el siguiente Grupo de Coordinación:

TABLA 42: PROPUESTA GRUPO COORDINADOR

INSTITUCION CARGO NOMBRE25 Gobernación de Valparaiso Encargado de Protección Civil y

seguridad Pública Sr. Esteban Ortiz

Municipalidad de Quintero Alcalde o Administrador Municipal Sr. Mauricio Carrasco o Sr. Ruben Gutierrez

Municipalidad de Puchuncaví Alcalde Sr. Hugo Rojas DIRECTEMAR Capitán de Puerto de Valparaíso Sr. Nelson Saavedra ONEMI Región de Valparaíso Director Sr. Guillermo De La Maza Seremi de Medio Ambiente Región Valparaíso

Seremi Sra. Tania Bertoglio

Seremi Salud V región Jefa Depto. Salud Ambiental Sra. Paulina Tapia GNL Quintero Superintendente de

Seguridad,Prevención de Riesgo y Emergencia

Sr. Jorge Cantwell

ASIVA Asesor en Medio Ambiente Sr. Alvaro Verdejo Comunidad Comunidad La Greda Sra. Miriam Escobar o

Sra. Nancy Troncoso. Para el caso de la definición de los stakeholders que participarán en las Comisiones de Trabajo, es necesario y recomendable aplicar la metodología de Mapeo de Actores, lo cual implica una serie de reuniones y talleres donde se analizan a cada uno de los actores, desde el punto de vista de las funciones que desarrollarían en las Comisiones. Por la complejidad del territorio y la apretada agenda que tienen los distintos actores de la

25 Algunos de estos nombres pueden cambiar debido a que próximamente habrán elecciones municipales, sin embargo, lo importante son los cargos y las instituciones mencionadas.

Page 190: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

190

zona producto del término del año, no se alcanzó a desarrollar esta actividad dentro de esta Consultoría. Se propone que una vez que el Grupo de Coordinación esté funcionando y operativo, una de las primeras actividades que desarrollen sea identificar los actores para cada una de las Comisiones. A continuación, se presenta la Metodología de Mapeo de Actores: 5.3.1.1.1 Metodologia Mapeo Actores. El análisis desde la perspectiva de los actores sociales, así como la mirada sobre cómo éstos se articulan, relacionan y desenvuelven en un contexto dado, ha ganado importancia en proyectos de desarrollo e investigación. El mapeo de actores claves (MAC), también conocido como mapas sociales o sociogramas, es una herramienta metodológica de tipo ‘estructural’ que básicamente permite acceder de manera rápida a la trama de relaciones sociales dadas en una zona determinada. Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación. En tal sentido, es importante destacar que en el mapeo de actores hay que identificar roles y poderes de los actores sociales más relevantes. Para comprender el concepto de MAC es necesario entender también el concepto de actores sociales o stakeholder (en este caso vistos como sinónimos). Los actores sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones que tienen interés en un proyecto o programa. Los actores claves son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada forma.

Page 191: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

191

METODOLOGIA BASADA EN EL ENFOQUE DE POZO-SOLIS (2007) y EC-FAO (2006). Este enfoque está estructurado en 6 pasos, los cuales se sintetizan y caracterizan en la siguiente tabla:

PASO 1

Propuesta inicial de clasificación de actores

¿Cómo hacerlo? Posibles actores

Consiste en identificar las instituciones, grupos organizados o personas que podrían ser relevantes para el proyecto. Específicamente, resulta clave identificar en forma concreta los posibles actores que participarán, que tipo de relaciones se establecerá con ellos y cual será el nivel de participación de cada uno de los actores

- Reunir a un pequeño grupo de informantes con diferentes perspectivas y experiencias

- Lluvia de ideas para hacer un listado de los diferentes actores

- Clasificación por grupos de actores (clúster), para reconocer los más importantes

- Instituciones públicas (nacional, o local) con incidencia en la zona

- Instituciones privadas - Empresas - Organizaciones sin fines

de lucro - Organizaciones sociales - Actores individuales

PASO 2

Identificación de funciones y roles de cada actor

Comentarios sobre su adaptación a nuestro proyecto

El objetivo es reconocer las principales funciones de los actores respecto del proyecto, así como identificar las posibles acciones que podrían desarrollar los actores sociales e institucionales perfilando una red de alianzas interinstitucionales en relación con la implementación del proyecto

Aquí se podría aportar una descripción de las principales estrategias o modos de vida de los actores sociales (personas, grupos de productores o empresas), así como el rol social y la función de otros actores como instituciones públicas, organizaciones sociales, etc.

PASO 3

Análisis de los actores

Relaciones predominantes Niveles de poder

Acá se busca realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara al proceso participativo iniciado. Se pueden adoptar dos categorías: a) relaciones predominantes entre los actores, con énfasis en el nivel de interés, y b) niveles de poder o influencia sobre otros actores.

- A favor (predominan relaciones de confianza y colaboración mutua)

- Indeciso/indiferente - En contra (predominan

relaciones de conflicto)

- Alto: alta influencia sobre los demás

- Medio: Mediana influencia sobre los demás

- Bajo: no hay influencia sobre los demás

Page 192: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

192

PASO 4

Elaboración de la Matriz del MAC

Comentarios sobre su adaptación a proyecto APELL

Este paso debiera aportar un cuadro de doble entrada donde se ubiquen a los actores según su grado de poder (alto, medio, bajo) y su posición respecto al proyecto (a favor, indiferentes y opuestos). Esto se puede hacer mediante la discusión entre los participantes

El cuadro de doble entrada, debiera combinar otras variables, definidas por tipo de actor, tipo de configuraciones ecológicas, o poder e influencia respecto al acceso y uso de los recursos. Es un conjunto de aspectos a explorar a medida que se diseñe el MAC

PASO 5

Reconocimiento de las relaciones sociales

Comentarios sobre su adaptación a proyecto APELL

Este paso busca identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre diferentes actores (Por ejemplo relación fuerte de coordinación y trabajo conjunto, relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de conflicto).

El MAC debiera, en este paso, identificar y analizar las relaciones entre actores en torno a los principales servicios de emergencias. De particular importancia es la identificación de los conflictos entre actores en torno al acceso de determinados SE, o relacionados con la incapacidad de acceso a partir del deterioro del recursos por parte de otros.

PASO 6

Reconocimiento de las relaciones sociales

Comentarios sobre su adaptación a proyecto APELL

Consiste en identificar las redes existentes y el conjunto de acciones que deben tomar. Se pueden plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles

En este caso se pueden plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles.

La identificación de los poderes de influencia e intereses, se puede trabajar completando las siguientes herramientas:

Page 193: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

193

5.3.2 ACTIVIDAD 2: HERRAMIENTAS DE ASISTENCIA AL PROCESO APELL Para la implementación efectiva de APELL, que se traduce en el correcto funcionamiento de las comisiones y la elaboración de documentos de trabajo concretos que den respuesta a los objetivos del proceso, se deben incorporar como apoyo, herramientas informáticas que ayudan, desde el punto de vista de la identificación y valoración de riesgos a las personas y las estructuras.

En#contra#A#favor# Indiferente#

Alto#

Medio#

Bajo#

GRUPO&ACTORES&SOCIALES&

ACTOR& ROL&EN&EL&PROYECTO&

RELACIÓN&PREDOMINANTE&

JERARQUIZACIÓN&DE&SU&PODER&

Clasificación*de* los*diferentes* actores*soc ia les* en* un*espacio*preciso*

C on j un t o* d e*personas* con*i n t e r e s e s*h omo g é n e o s*que* par9cipan*en* un* proyecto*o*propuesta*

Funciones* que*d e s e m p e ñ a*cada* actor* y* el*ob je9vo* que*pers igue* con*sus*accionar*

Se* define* como*las* relaciones* de*a fi n i d a d*(confianza)* frente*a* los* opuestos*(conflicto)*1.*a*favor*2.*indiferente*3.*en*contra*

C a p a c i d a d* d e l*actor* de* limitar* o*facilitar*las*acciones*1.*alto*2.*medio*3.*bajo*

Page 194: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

194

La suite de software CAMEO es un sistema utilizado para planificar y responder a emergencias químicas. Esta herramienta es desarrollada por la Environmental Protection Agency (EPA), la Oficina de Manejo de Emergencias (OEM) y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de EEUU. Fue diseñada para asistir a los planificadores de emergencias y personal de respuesta de emergencias químicas tanto dentro como fuera de las instalaciones industriales. Permite acceder, almacenar y evaluar información crítica para el desarrollo de planes de emergencia por medio de una base de datos químicos y un método para gestionar los datos, un modelo de dispersión de aire y un módulo que puede levantar y almacenar planos de ciudades sobre los cuales se pueden volcar todos los datos sobre instalaciones, recursos, localizaciones de grupos sensibles, gráficos de cálculos de consecuencias, etc. Todos los módulos funcionan interactivamente para compartir y mostrar la información crítica en el momento oportuno. Este sistema está disponible en formatos de Windows y MAC OS X y es totalmente gratuito. El programa en los lugares donde se ha aplicado ha demostrado además de sus cualidades técnicas servir como un catalizador para que los distintos organismos compartan abiertamente su información de manera tal de poder preparar un Plan de Emergencia Comunitario. Existen varias experiencias exitosas de aplicación como el caso de Bahía Blanca en Argentina que viene utilizándola y desarrollándola desde el año 1997. Respecto a ALOHA (Aerial Locations of Hazardous Atmospheres) es un programa desarrollado por la NOAA (National Oceanic & Atmospheric Administration) y la EPA (U.S, Enviromental Protection Agency), diseñado para el manejo de respuesta de accidentes químicos, así como la planificación y entrenamiento, incorpora técnicas que podrían considerarse refinadas, como un modelo para el manejo de gases densos denominado DEGADIS (Dense Gas Dispersion). El programa es apto para evaluar el impacto que tienen derrames de materiales tóxicos procedentes tanto de tanques de almacenamiento y ductos así como fugas de gases tóxicos a la atmósfera, permitiendo definir zonas de afectación y de exclusión para diferentes escenarios; sin embargo, no tiene capacidad para evaluar el impacto generado por incendios y explosiones. La predicción de descargas de materiales tóxicos en ALOHA se basa en información contenida en bases de datos y en datos suministrados por el usuario. Dicha información incluye las dimensiones de tanques de almacenamiento, ductos, diques y cantidades de materiales almacenados y sus características químicas y físicas, así como condiciones meteorológicas prevalecientes. Otra característica importante, es que la estimación de emisiones a la atmósfera, las cuales abarcan un periodo máximo de una hora, pueden incluir cantidades variables en el tiempo, que son promediadas y alimentadas a uno de dos módulos con que cuenta el programa para hacer cálculos de dispersión.

Page 195: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

195

Dentro de esta Consultoría, se ofreció capacitar a todos los actores que tengan ingerencia directa e indirecta en el desarrollo y gestión del análisis de riesgos y respuesta a emergencias, tanto del sector público como del sector privado, sin embargo, por la apretada agenda de los diferentes profesionales de la región, solo se realizó la capacitación a los profesionales de la SEREMI de Salud de Valparaiso. Esta se realizó en las instalaciones de la SEREMI de Salud, el día 22 de diciembre, y tuvo una duración de 6 horas. Su principal contendio es el sigueinte: RESUMEN DE TEMARIO CURSO

• Qué es APELL • Diferencia entre Peligro y Riesgo • Sustancias Peligrosas • Normas Chilenas Asociadas • Uso de ALOHA y CAMEO (teórico y práctico) • Otros sistemas SIG que se complementan

En Anexo 15 se presenta el registro de asistencia y minuta 5.3.3 ACTIVIDAD 3: REALIZAR INSTANCIAS DE SENSIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN Desde septiembre y hasta el término de esta Consultoría (diciembre), se han estado realizando una serie de instancias de sensibilización y difusión del proyecto APELL, así como capacitaciones en temas de riesgo, peligro, y primera respuesta a emergencias. A continuación, se presenta un listado de capacitaciones realizadas:

TABLA 43: INSTANCIAS DE CAPACITACIÓN

iNSTANCIAS DE DIFUSIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

REUNION FECHA PARTICIPANTES CONTENIDO INSTANCIA 1: PRIMERA DIFUSIÓN CONSULTORIA APELL

15.09.2015 MUNICIPALIDAD PUCHUNCAVÍ: Mario González, Carolina Negrete, Marco Toledo MUNICIPALIDAD QUINTERO: Alicia Nieto, Marcela Molina, Juan Sánchez, Carolina Ponce, Yorka Verdejo ARMADA: Rodrigo Vattuone, Sebastián Sepúlveda ENAP: Marcela Baeza FRATERNIDAD INTERNACIONAL QUINTERANA: Francisco Velásquez

Presentación Herramienta APELL. Productos de la Consultoría. Inicio Consultoría.

Page 196: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

196

CRUZ ROJA: María del Carmen Maturana, Elvira Contreras HOSPITAL DE QUINTERO: Gabriela Gatica SERNAPESCA: Oscar Fuentes SEREMI DE ENERGIA: Hernann Bolde SEREMI DE SALUD: M José Silva, Alexis Gómez AES GENER: Luis Sepúlveda CRAS: Eduardo Brown, Erika Galarce, Marta Aravena ASOCIACION MICROEMPRESAS LAS VENTANAS: Soledad Castro USM: Claudio Acuña RADIO COMUNITARIA OCEANO FM VENTANAS: Juan Ortiz CODELCO: Juan Cataldo, Nelson Bernal DANZA NUESTRA: Marta Azola GNL QUINTERO: Claudia Escalera DIRECTOR SINDICATO SITECON: Carlos Domínguez SINDICATO PESCADORES VENTANAS: Sergio Silva, José Carvajal PUERTO VENTANAS: Luis Fuentes CUARTA COMISARIA: Freddy Vergara CLP: Verónica Baquedano IDEAMBIENTE: Lilian Veas, Mariano Galdames, Tamara Falcón MMA: Gabriel Castro SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE, SMA: Adelaida Días de Valdés, Tania Bertoglio, Valeria Manríquez

iNSTANCIA 2: CUARTA COMISARIA DE CARABINEROS

05.11.2015 CUARTA COMISARIA: José Veliz González, Daniel Neira, Pablo Gutiérrez, Francisco Seguel, Matías Alvarado, Níger Cisternas, Ramiro Bravo, Víctor Sáez, Luis Flores, Ricardo Barrera, Pablo Olave, Carlos Díaz, Juan Jiménez,, Rodrigo Camus, Alicia Carreño, María Pardo, Carlos Quiñones, Cristian Quezada, Fredy Vergara IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Difusión, Sensibilización y Capacitación proceso APELL Concientización y respuestas para emergencia a nivel Local en las comunas de Quintero y Puchuncaví. Materiales Peligrosos

INSTANCIA 3: CENTRO DE MADRES LA GREDA PUCHUNCAVÍ

11.11.2015 CENTRO DE MADRES LA GREDA: Juan Ortiz Molina, Miriam Escobar, Carolina Hernández, José Vega, Isabel Saavedra, Jascina Fernández, Rosa Núñez del Canto, Emiliana Silva, Luz Morel Vega, Nancy Troncoso, Marcela Cisternas IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Lilian Veas, Tamara Falcón

Difusión, sensibilización y capacitación: Conceptos básicos de la Herramienta APELL, importancia participación activa de todos los actores relevantes, objetivos de la consultoría

INSTANCIA 4: JUNTA DE VECINOS LAS BRISAS DE LONCURA

13.11.2015 JJVV BRISAS DE LONCURA: Beatriz Ibarra Silva, Manuel Inostroza, Angélica Sepúlveda, Danila Serri, Alva Pereira IDEAMBIENTE: Lilian Veas, Mariano Galdames, Tamara Falcón

Capacitación en conceptos básicos, diferencia entre Peligro y Riesgo, Proyecto APELL, Sustancias Peligrosas

Page 197: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

197

INSTANCIA 5: MUNICIPALIDAD DE QUINTERO

16.11.2015 MUNICIPALIDAD DE QUINTERO: Marcela Molina Lillo, Sebastián San Martin, Yorka Verdejo, M Francisca Olave, Alicia Nieto, Alfonso Sandoval IDEAMBIENTE: Mariano Galdames, Tamara Falcón

Capacitación en conceptos básicos, diferencia entre Peligro y Riesgo, Proyecto APELL, Sustancias Peligrosas

INSTANCIA 6: RETEN CARABINEROS VENTANAS

19.11.2015 CARABINEROS RETEN VENTANAS: Juan Cabello, Nicolás Blanco, Juan Cabello, Roberto Villar, Cristian Rodríguez IDEAMBIENTE: Mariano Galdames

Capacitación conceptos Riesgo y Peligro, Proyecto APELL, Sustancias Peligrosas

INSTANCIA 7: MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVÍ

25.11.2015 MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVÍ: Issaac Cortes, Carlos Ureta, Juan Calderón, Néstor Pérez, Lesly Bahamondes, Pedro Villarroel, Mario González, Lisbeth Aravena, Luis Morales, Alejandra Agurto, Elizabeth Rojas, Patricio Figueroa, Hernán Ramírez IDEAMBIENTE: Tamara Falcón, Mariano Galdames

Capacitación en conceptos básicos, diferencia entre Peligro y Riesgo, Proyecto APELL, Sustancias Peligrosas

En Anexo 13, se presenta un registro fotográfico de las diferentes instancias de difusión, sensibilización y capacitación. 5.3.4 ACTIVIDAD 4: APOYAR LOGÍSTICAMENTE Y TÉCNICAMENTE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROCESO APELL EN TAREAS PRIORITARIAS La Implementación del proceso APELL, comenzó con el desarrollo del diagnóstico del territorio Puchuncaví-Quintero, desde el punto de vista de riesgo. El análisis se basó en los diferentes escenarios detectados desde el punto de vista de la afectación regional que pudiera causar cada evento. En base a ese diagnóstico, se elaboró una propuesta inicial del Plan de Respuesta a Emergencias, el cual se presentó en la Actividad 2 de la ETAPA 2 de este Informe.

Asimismo, se ha apoyado al Ministerio y la Seremi de Medio Ambiente, en el involucramiento de diversos actores en el Proceso APELL. Particularmente, se han sostenido reuniones con ellos donde se les ha transmitido la necesidad de su participación en este proceso. Por otro lado, tal como se muestra en el apartado anterior, se han realizado capacitaciones de manera de nivelar a los distintos stakeholders en el tema de riesgo y respuesta a emergencias. Adicionalmente, se ha estado en terreno levantando información de la zona y del todo el territorio de Puchuncaví-Quintero, con lo cuál se realizó un diagnóstico detallado desde el punto de vista de riesgo ambiental y de seguridad.

Page 198: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

198

Por último, y tal como se vió en se entrega una propuesta de Plan de Respuesta de Emergencias Integrado. 5.4 ETAPA 4: IMPLEMENTACIÓN PROCESO APELL 5.4.1 ACTIVIDAD 1: APOYAR LOGÍSTICAMENTE Y TÉCNICAMENTE LA PUESTA EN MARCHA DE APELL ARTICULANDO Y CAPACITANDO, SEGÚN NECESIDAD Y CONSIDERANDO UNA INSTANCIA DE SIMULACRO. 5.4.1 1 Diseño y Realización de Simulacros. El simulacro se define como: la evaluación del funcionamiento y aplicación de los planes de respuesta a emergencias, así como de la capacidad existente para esta respuesta, por medio de un programa periódico de simulacros y ejercicios.

Existen diferentes tipos de simulacros, los simulacros funcionales (o de campo) que están diseñados para evaluar de manera práctica las funciones para el manejo de emergencias, así como de los elementos que las constituyen. Estos simulacros pueden realizarse en un centro de operaciones, en campo o en ambos.

Los simulacros de escritorio, consideran las hipótesis de riesgos más relevantes, y sobre estas situaciones, se realizarán práctica con todos los actores, evaluando fundamentalmente el esquema de comunicación.

Específicamente se realizaron dos simulacros, uno de escritorio y uno de campo. A continuación, se describen resumidamente cada uno de los simulacros:

5.4.1.1.1 SIMULACRO DE CAMPO: APL y APELL Fecha: 11 de Diciembre, de 10 a 12 hrs Lugar: Planta OXIQUIM Puchuncavi Participantes: 1. Brigada de Emergencia OXIQUIM 2. Bomberos Quintero con carro Bomba 3. Carros bomba y vehículos de emergencia de PVSA, Codelco, GNL Quintero, con

respectivas dotaciones. 1. Ambulancias de IST y Municipalidad de Quintero 2. Carabineros de Chile 3. Municipalidad de Puchuncavi Departamento de Emergencia

Page 199: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

199

Observadores: 1. IDEAMBIENTE 2. SEREMI de Medio Ambiente 3. Empresas APL Quintero Puchuncavi 4. Capitania de Puerto 5. ONEMI

5.4.1.1.2 SIMULACRO DE ESCRITORIO: GASMAR E IDEAMBIENTE Fecha: 17 de Diciembre, de 15 a 17 hrs Lugar: Casa de La Cutura Municipalidad de Puchuncavi Participantes: 1. Municipalidad de Puchuncavi Departamento de Emergencia y Medio Ambiente. 2. Carabineros de Chile (6) 3. GASMAR 4. GNLQuintero 5. OXIQUIM 6. PVSA 7. Posta Rural Puchuncavi 8. Bomberos Puchuncavi 9. Transporte Moltedo 10. SUATRANS

Observadores 1. SEREMI Medio Ambiente 2. ASIVA

En Anexo 14 se presentan los detalles de cada uno de los simulacros presentados.

5.4.2 ACTIVIDAD 2: GENERAR MATERIAL INFORMATICO, EDUCATIVO Y PROMOCIONAL DEL PROCESO APELL A NIVEL LOCAL PARA LOS ACTORES INVOLUCRADOS La difusión estratégica del Proceso APELL es clave debido a que mejora la calidad de vida de la población, al disminuir la incertidumbre de la población sobre los riesgos, formándose además sobre los programas de control y respuesta a emergencias existentes.

Page 200: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

200

Cómo las Comisiones de Trabajo, y en especial la Comisión de Difusión, se creará en el marco de la implementación del Grupo Coordinador, que debería ser en el transcurso del año 2016, se definió junto con el Ministerio de Medio Ambiente material didáctico para:

• Los habitantes de la comunas • El sector educativo. • El sector privado, involucrado o no en el proceso APELL

Específicamente se adaptó material gráfico para el sector educativo en formato digital, listos para imprimir según sea el caso. Este material será localizado en la página web que se creó en el marco de este proyecto. La dirección es: www.apell.cl. Es importante mencionar, que esta página debe ser revisada y aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Para entregar información a la comunidad y a las empresas se diseñó un tríptico que contiene información del proceso APELL, recomendaciones en caso de emergencia, teléfonos de emergencia, entre otros. Se imprimirán 500 copias las que estarán disponibles para ser repartidas en la Ceremonia de firma del Acta de Compromiso de APELL que debería realizarse en marzo del año 2016. A continuación, se presenta copia del tríptico que se repartirá:

Page 201: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

201

Page 202: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

202

6. CONSIDERACIONES FINALES Tal como se comentó en reuniones realizadas con funcionarios de diferentes niveles del Estado, las empresas, los responsables locales y los vecinos en general, el rol del Estado en la correcta implementación del Proceso APELL, es y será clave. En el ámbito de Riesgos y Emergencias Ambientales, se pudo observar que la zona Puchuncaví-Quintero es compleja por varios aspectos: fuerte carga industrial, manejo y uso intensivo de materiales peligrosos, poca capacidad de respuesta a emergencias de bomberos, carabineros y hospitales, falta de transparencia de información por parte de algunas empresas, falta de formación y capacitación de los actores locales, percepciones negativas del riesgo por parte de los vecinos, entre otras.

Page 203: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

203

Asimismo, se evidenció la necesidad, por parte de los actores locales (las comunas, SEREMI Medio Ambiente, SEREMI Salud, Carabineros), de trabajar en conjunto para identificar los potenciales riesgos que presentan las empresas en el sector. Por otra parte, es importante recalcar que implementar APELL no es una tarea a corto plazo, sino que a largo plazo e implica cambios de paradigmas, apertura de todos los actores, y generación de un clima de confianza (tarea más difícil de todo este camino). También es importante la existencia de información validada para poder desarrollar los programas necesarios que permitan cumplir con los objetivos de APELL. Al obtenerse mayor y más fidedigna información, se podrán analizar más en detalle algunos antecedentes tales como: efecto dominó, valoración en detalle de la capacidad de respuesta a incendios o explosiones, análisis en detalle de instalaciones de las que no se cuenta información técnica, etc. De acuerdo a esto, es relevante y necesario que las empresas participen activamente en este proceso y transparenten la información que será clave y necesaria para el inicio del trabajo de las Comisiones de Análisis de Riesgos y Respuesta a Emergencias. Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente a través de sus secretarias regionales, deberá comunicar las directrices alcanzadas por el Proceso APELL, indicando detalladamente la necesidad de una estrategia o política local y regional para gestionar el riesgo tecnológico a nivel local. Uno de los elementos centrales dentro de la implementación del Proceso APELL es la firma de un “Acta de Acuerdo”. Esto debe realizarse antes de conformar oficialmente el Grupo Coordinador. Este documento que especifica los roles de cada uno de los actores, debe trabajarse con cada una de las partes, para que todos los involucrados se encuentren comprometidos a trabajar activamente en el Proceso. Es importante continuar desarrollando tareas vinculadas a: la formación de los servicios de respuesta, la búsqueda de fuentes de financiamiento para el equipamiento de dichos actores, la generación de ámbitos de discusión general entre los actores involucrados, el fomento de la conformación de las comisión de trabajo propuestas por el Proceso APELL y la valoración técnica detallada de los actores industriales radicados en la zona. Asimismo, existen actividades claves que deberían seguir siendo trabajadas entre el Estado, autoridades locales, comunidad y el sector empresarial, las cuáles consisten en:

- Estrategias conjuntas de difusión y comunicación de información - Identificación y entrega de recursos públicos y privados - Conformación de esquemas de capacitación para diferentes niveles de las

poblaciones involucradas

Page 204: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

204

- Profundización de auditorías técnicas y análisis de riesgos sobre todos los actores privados

- Revisión de los programas de ordenamiento territorial - Promoción de una respuesta conjunta a la emergencia entre actores públicos y

privados

7. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE ACTIVIDADES Y ACCIONES PARA CONTINUAR IMPLEMENTACION DEL PROCESO APELL Es importante considerar, que la gestión del riesgo como concepto integral del desarrollo, contribuye al diagnóstico de los factores de riesgo que subyacen en la actividad social y productiva, en la adopción de las decisiones y la planificación en los distintos niveles del territorio y en todos los sectores, destinada a generar cambios tanto en la dimensión de los factores físicos como sociales, causantes del riesgo, para reducir las pérdidas generadas por desastre y mejorar el bienestar de las personas. La inclusión de los temas de gestión de riesgos (de origen natural: terremotos y tsunamis) en la agenda de gobierno, ha respondido en buena medida al grado de madurez del problema público y al nivel de presión política y social que han recibido las instituciones. De hecho en la actualidad se está tramitando el Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y crea el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (que reemplaza a la ONEMI). Para el caso de los riesgos de origen antropogénico, éstos deberían tratarse también dentro de las Políticas Públicas, pues una emergencia tecnológica podría ocurrir producto de un evento natural. Al respecto, el Ministerio de Medio Ambiente dio un paso importante al dar inicio a la implementación de APELL, ya que la mayoría de las iniciativas de los países latinoamericanos, son de privados. Entre los días 27 y 29 de octubre del año 2015, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, realizó una “Capacitación de Facilitadores de APELL para América Latina y el Caribe”, en Lima, Perú, donde por parte de Chile participó un representante del Ministerio de Medio Ambiente y una representante de la Consultora IDEAMBIENTE. En esa oportunidad, el PNUMA felicitó al Gobierno de Chile por liderar el proceso APELL y destacó como relevante y replicable para otros países de la región, que fuera el Estado quien lo incluyera dentro de la formulación de la Política Pública del país. Asimismo, manifestó su apoyo en todas las actividades que el Ministerio de Medio Ambiente solicitara, partiendo por apoyar en forma presencial la firma del Acta de Compromiso.

Page 205: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

205

Para que el liderazgo político y la presión social y económica den lugar a la acción substantiva debe ser necesario que el nivel político avance significativamente en la línea de definir las responsabilidades de los distintos actores involucrados en el proceso de análisis. De acuerdo a esto, y para continuar con la implementación del Proceso APELL, se necesitan definir cuáles serán las tareas y actividades, así como su respectivo presupuesto para los próximos años. Este último tema, debe definirse en función de lo que el Grupo de Coordinación establezca como Plan 2016-2018 o más allá. Sin desmedro de lo anterior, y en función de las experiencias internacionales se puede proponer que el fondo de financiamiento para implementar APELL, provenga del Sector Público (ya sea como una nueva glosa dentro de alguna institución del Estado o el GORE, o a través del FNDR), y del sector privado (un fondo anual administrado por su Asociación). Respecto a las actividades a implementar a corto plazo, a continuación se muestra una lista de las más importantes que propone esta consultora: 1. Como primera actividad debería conformarse el Grupo Coordinador de APELL,

liderado por el Encargado de Protección Civil y Seguridad Pública de la Gobernación de Valparaíso y compuesto por los siguientes miembros:

INSTITUCION CARGO NOMBRE26 Gobernación de Valparaiso Encargado de Protección Civil y

seguridad Pública Sr. Esteban Ortiz

Municipalidad de Quintero Alcalde o Administrador Municipal Sr. Mauricio Carrasco o Sr. Ruben Gutierrez

Municipalidad de Puchuncaví Alcalde Sr. Hugo Rojas DIRECTEMAR Capitán de Puerto de Valparaíso Sr. Nelson Saavedra ONEMI Región de Valparaíso Director Sr. Guillermo De La Maza Seremi de Medio Ambiente Región Valparaíso

Seremi Sra. Tania Bertoglio

Seremi Salud V región Jefa Depto. Salud Ambiental Sra. Paulina Tapia GNL Quintero Superintendente de

Seguridad,Prevención de Riesgo y Emergencia

Sr. Jorge Cantwell

ASIVA Asesor en Medio Ambiente Sr. Alvaro Verdejo Comunidad Comunidad La Greda Sra. Miriam Escobar o

Sra. Nancy Troncoso.

26 Algunos de estos nombres pueden cambiar debido a que próximamente habrán elecciones municipales, sin embargo, lo importante son los cargos y las instituciones mencionadas.

Page 206: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

206

Este Grupo debería oficializarse mediante la Firma de un “Acta de Compromiso”, documento donde se definirían los roles de cada una de las instituciones y donde cada actor se comprometería a ejecutar las actividades que se comprometen. Al menos debería firmarse por los siguientes actores: Ministro Medio Ambiente, Autoridades Locales, PNUMA, Representante Empresas, Representante Comunidad. Mientras no se conforme ni se oficialice el Grupo, se propone que sea la SEREMI de Medio Ambiente quien asuma el rol coordinador (catalizador) y haga las gestiones necesarias para que se logren ejecutar algunas de las actividades, especialmente las asociadas a capacitar sobre la temáticas de peligros, riesgos y respuesta a emergencias. Una vez que el Grupo Coordinador comience a funcionar, la SEREMI de Medio Ambiente tendría un rol de asesora técnica dentro del Grupo. Lo anterior, considerando que la SEREMI de Medio Ambiente de Valparaíso como representante política del Ministerio de Medio Ambiente en la Región, tiene responsabilidad sobre la implementación de la Política Nacional de Seguridad Química que está actualizando el Ministerio y donde en el tema de las emergencias químicas, se estipula que debe hacer las respectivas recomendaciones ambientales para el lugar de la emergencia y coordinar a las instituciones públicas con competencias ambientales, mediante la convocatoria de reuniones en terreno (si fuese necesario).

2. Una vez operativo el Grupo de Coordinación, se propone la creación de un Gerente

APELL, quien sería una persona contratada exclusivamente para coordinar a todos los actores APELL y apoyar y velar porque tanto el Grupo de Coordinación como las Comisiones de Trabajo cumplan con las actividades y tareas definidas año a año.

Lo anterior, se justifica porque una de las mayores complicaciones en la gestión pública es la relación entre el cargo político y el cargo directivo/técnico. Ambos deben poseer una visión potente y un peso político para llevar a cabo las metas propuestas y generar así una sinergia positiva. Es una especie de “check and balance” entre política y gestión que permite no sólo el diseño de las Estrategias APELL sino también su implementación, lo que no es un problema menor a la hora de pretender resultados positivos. En la actualidad esta figura no existe, y debido a las múltiples responsabilidades que el Intendente o el Gobernador deben afrontar en la región, la implementación APELL podría verse mermada. Debido a los argumentos planteados, se considera de gran relevancia la creación de un cargo de gerente o administrador regional APELL, que cumpla el rol de articulador de las gestiones que deben llevarse a cabo, con una mirada estratégica, capaz de generar conversaciones con el Intendente, Gobernador y demás actores regionales, además de poseer una orientación hacia los resultados,

Page 207: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

207

que le permita evaluar la gestión y producir los impactos que se esperan al implementar APELL.

3. Una vez conformado el Grupo de Coordinación, se deberían definir los integrantes

de las Comisiones de Trabajo, los cuales deberían definirse mediante la metodología de Mapeo de Actores propuesta en el punto 5.3.1.A.1 de este Informe. Las Comisiones que se deberían definir son las siguientes:

a) Comisión Ejecutiva: Sus principales funciones serán velar por el cumplimiento de

los programas de trabajo de cada una de las Comisiones propuestas, así como definir instancias de sensibilización a los actores relevantes. Esta Comisión podría reemplazarse por la figura de Gerente APELL

b) Comisión de Evaluación y Análisis de Riesgos: Esta comisión tendrá a su

cargo el análisis y evaluación de los estudios de los riesgos potenciales, las áreas de vulnerabilidad y las posibles consecuencias ante una emergencia. El resultado de su trabajo es el material que la Comisión de Respuesta a Emergencias utilizará para desarrollar los distintos planes de acción. Esta Comisión debería estar conformada principalmente por los encargados de las empresas en estas materias.

c) Comisión de Respuesta a Emergencias: Esta comisión tiene la función de

integrar a todos aquellos organismos e instituciones vinculadas con la respuesta a la emergencia, a los efectos de coordinar las acciones de cada grupo: Cuerpos de Bomberos, Carabineros, Hospitales, responsables de seguridad de la industria, entre otros.

Este grupo será el responsable de realizar las revisiones a Manuales de Procedimientos para actuar en caso de emergencias tecnológicas como así también la conformación del Plan de Respuesta a Emergencias para el Parque Industrial de Ventanas y zona de influencia.

d) Comisión de Concientización y Difusión a la Comunidad: Esta Comisión

tendrá un alto nivel de participación de integrantes de entidades comunitarias. La tarea fundamental es llevar a la comunidad involucrada, el conocimiento del Proceso APELL, su metodología y sus objetivos. Dentro de las actiivdades específicas que debería definir el Grupo Coordinador, se describen las siguientes:

4. Elaborar las Bases de Datos de Sustancias Químicas y Catastro de Emergencias: En virtud de la Declaración “Por un Chile más Seguro en el Siglo XXI”

Page 208: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

208

suscrita en 1994 por ONEMI, Ministerio de Salud, Carabineros de Chile, Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, CONAMA y SESMA, se estableció que en la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, se consolidarían las Bases de Datos y Documentación referente a sustancias peligrosas y un Catastro de Emergencias Químicas, sin embargo, esto aún está pendiente. Esta responsabilidad está definida en el ACCEQUIM “PLAN DE COORDINACION PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS Y DESASTRES POR SUSTANCIAS O MATERIALES PELIGROSOS”. Al respecto, es necesario definir una o más instituciones responsables de elaborar y mantener un Catastro de Emergencias Químicas para la zona de Puchuncaví-Quintero.

5. Revisar todos los Planes de Emergencia que se elaboren o actualicen en la

Región: Si bien esta función será parte de la Comisión de Respuesta a Emergencias, es necesario que antes que se formalice e implemente dicha Comisión, se revisen dos de los Planes que quedaron pendientes (el de ONEMI y el de la SEREMI de Salud), los cuales podrían recien estar listos en marzo, según última información entregada por dichas instituciones.

6. Evaluar y aplicar parámetros de acción frente a eventos de exposición de dióxido

de azufre provenientes del Complejo Industrial de Ventanas. En la actualidad, en nuestro país se encuentra vigente una NORMA PRIMARIA DE CALIDAD DE AIRE PARA DIOXIDO DE AZUFRE (SO2), que define concentraciones anuales, y promedios de 24 horas, así como niveles que originan situaciones de emergencia ambiental (artículo 5), en concentración de una hora. Respecto a este último tema, los niveles que originan situaciones de emergencia ambiental sólo podrán ser obtenidos mediante la aplicación de una “metodología de pronóstico de calidad de aire” la cual deberá ser aprobada por el Servicio de Salud respectivo, en el marco del Plan de Prevención o de Descontaminación que corresponda, o por medio de la constatación de las concentraciones del contaminante a partir de alguna de las Estaciones Monitoras con Representatividad Poblacional para Gas Dióxido de Azufre (EMRPG). Esta situación, no permite actuar rapidamente para tomar medidas de respuesta necesarias frente a cualquier evento de exposiciones altas de SO2 que pudiera surgir.

De acuerdo a lo anterior, se recomienda aplicar Criterios de Acción Protectora (CAP), que son componentes esenciales para la planificación y respuesta a la contaminación por efectos de una situación de emergencia, por liberación al ambiente circundante, de sustancias químicas peligrosas. La aplicación de estos valores permitirá: evaluar la gravedad del suceso, identificar los posibles resultados, y decidir las medidas de protección que se deben tomar. También permitirá estimar la gravedad de las consecuencias de una liberación no controlada y planificar en forma eficaz una respuesta de emergencia con materiales peligrosos.

Page 209: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

209

7. Definir Programas de Capacitación en temas de Respuesta a Emergencias, Peligro y Riesgo y Modelación de Escenarios para los diferentes stakeholders de la región.

8. Con la información de riesgo levantada en el marco de este estudio, apoyar las tareas

de fiscalización y evaluación de las instituciones sectoriales.

a) Superintendencia de Medio Ambiente, SMA: Tiene un procedimiento reglado en la Ley N° 20.417 de Medio Ambiente. En dicho proceso, la SMA puede adoptar medidas provisionales contempladas en la Ley que tienen por objeto evitar que las infracciones dañen o continúen dañando el medio ambiente o la salud de las personas. Estas pueden ser adoptadas antes o durante el procedimiento sancionador y previo a la imposición de sanciones por parte de la SMA. Las medidas deben ser proporcionales al tipo de infracción que se estime cometida y, para su aplicación, la SMA debe tener presente las circunstancias establecidas en el artículo 40 de la Ley para la determinación de sanciones aplicables al caso concreto como, por ejemplo, el daño causado o el peligro ocasionado, número de personas que pudo verse afectada por la infracción o la conducta anterior del infractor. La Ley contempla las siguientes medidas provisionales: medidas de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del riesgo o del daño; sellado de aparatos o equipos, y ordenar programas de monitoreo y análisis específicos; clausura total o parcial de las instalaciones; detención del funcionamiento de instalaciones y suspensión temporal de la Resolución de Calificación Ambiental. En estos últimos 3 casos, se debe obtener, previamente, la autorización del Tribunal Ambiental.

De acuerdo a esto, la información levantada en el marco de este proyecto que tiene una mirada territorial del todo el Complejo Ventanas, puede entregar a la SMA información necesaria para la definición de medidas provisionales. De esta manera, se evitará un actuar discrecional y apresurado de la autoridad en búsqueda de soluciones rápidas y eficaces. Asimismo, esta información puede ser aplicada a los otros instrumentos que la SMA exige: Programa de Recuperación y Programa de Cumplimiento.

b) Servicio de Evaluación Ambiental, SEA: Uno de los principales instrumentos

para prevenir el deterioro ambiental es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). A través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. La información obtenida en el marco de este proyecto, entrega antecedentes importantes del territorio de Puchuncaví-Quintero, de manera que los evaluadores

Page 210: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

210

del SEA podrán considerarla al momento de que ingrese una nueva instalación o ampliación de alguna industria en el sector.

9. Desarrollar un Programa Educativo con los niños (trabajo en escuelas), especialmente en La Escuela La Greda.

10. Poner por escrito el Plan Integrado de Respuesta a Emergencias, el cual debe

actualizarse las veces que el Grupo Coordinador defina. Asimismo, se deberá realizar lo siguiente:

ü Informar a todos los grupos participantes sobre el Plan Integrado y asegurar que todos los encargados de responder frente a una emergencia estén debidamente entrenados.

ü Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.

ü Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto, respecto a la utilización del plan integrado.

7.1 CRONOGRAMA A continuación se presenta una propuesta de Cronograma de las principales actividades que deben desarrollarse en el marco de la implementación de APELL, durante el año 2016.

ETAPASYACTIVIDADESMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1.FirmaActadeCompromiso2.ConformaciónGrupodeCoordinación3.DefinicióndeGerenteAPELL4.ConformacióneimplementacióndeComisionesdeTrabajo5.ElaboraciónCatastroEmergencias6.RevisióndetodoslosPlanesexistentesenlazona7.EvaluaryaplicarparámetrosdeacciónfrenteaeventosdeSO28.DefinireimplementarProgramasdeCapacitación9.DefinirProgramasEducativosparalaEscuelaLaGreda10.PonerporescritoelPlandeRespuestaaEmergenciasIntegrado

MESES

Page 211: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

211

8. EQUIPO DE TRABAJO Este informe ha sido desarrollado por la Consultora IDEAMBIENTE, y particularmente por los siguientes profesionales:

Lilian Veas

Coordinadora del Proyecto

Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, con un Curso de Postgrado en Economía Energética y Ambiental en el Instituto de Economía Energética-IDEE, Bariloche, Argentina. Con más de 19 años de experiencia en el Área Ambiental, en la Asesoría, Formulación y Gestión de Proyectos Nacionales e Internacionales. Posee amplios conocimientos regulatorios en materia ambiental. Adicionalmente, cuenta con 11 años de experiencia en Gestión de Sustancias Químicas y Plaguicidas, Residuos y Sitios Contaminados. Particularmente, lideró proyectos relacionados con Seguridad Química, Seguridad Industrial, Evaluaciones de Riesgo, Planes de Acción de Prevención y Mitigación, Asesorías en Cumplimiento Normativo y Evaluaciones Ambientales de Sitios Potencialmente Contaminados. Específicamente, posee experiencia en elaboración e implementación de procedimientos para el manejo seguro de sustancias peligrosas, capacitaciones de sustancias peligrosas, materiales peligrosos y emergencias, integración de los Sistemas de Gestión con la Seguridad Industrial, elaboración de Planes de Emergencias y ejecución de simulacros.

Sebastián Serra

Consultor Senior APELL

Licenciado en Organización Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, con un Curso de Postgrado en Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental en el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, España y con un Postgrado en Auditoria Ambiental realizado en la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) brindado por TUV AKADEMIE RHEINLAND. Posee más de 15 años de experiencia en el área de Gestión e Ingeniería Ambiental, desarrollando su actividad profesional en el área de Inspecciones, Control del Desempeño Ambiental, Formulación de Proyectos y Gestión Ambiental en el Sector Público y en la Asesoría, Formulación y Gestión de Proyectos Nacionales e Internacionales vinculados a la materia para el Sector Privado. Ha alcanzado niveles máximos de Dirección y Gestión Ambiental, tal como la Secretaria de la Agencia Ambiental del Municipio de Bahía Blanca, siendo el responsable del desarrollo e implementación de APELL en ese mismo municipio.

Es consultor sénior en Gestión del transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas, remediación de sitios contaminados con hidrocarburos y demás sustancias peligrosas, estudios de impacto ambiental, auditorias ambientales, planes de monitoreo, estudios de riesgos y planes de contingencia. Cuenta con más de 10 años de trabajo y experiencia en Gestión del Riesgo, Inspección, Mantenimiento Predictivo, Respuesta a Emergencias, Programación de Formación y Prevención de Riesgos Tecnológicos, Desarrollo de Simulacros, Sistemas de Difusión y vinculación con la sociedad y Programas de Respuesta Rápida a Desastres.

Page 212: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

212

Mariano Galdames

Experto Senior en Manejo y respuesta

de emergencias con materiales

peligrosos

Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Técnico Materiales Peligrosos NFPA 472 TTCI Colorado – USA 2000. Con más de 25 años de experiencia en el Área Ambiental, Recursos Naturales, Seguridad Química e Industrial, Administración y Manejo de Emergencias Ambientales con materiales peligrosos, en la Asesoría, Formulación y Gestión de Proyectos Nacionales e Internacionales. Ha liderado y coordinado grupos de trabajo multidisciplinarios con altos logros que se materializaron en la aprobación de Políticas Públicas Ambientales, Gestión de Recursos Internacionales y Negociación de Convenios Internacionales. Desde 1987 es Bombero Voluntario de la 18 Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago (28 años de antigüedad), en especialización de emergencias con materiales peligros.

Eduardo Souza

Experto Local Senior en

Relacionamiento Industrial y

Proyectos de alto impacto

Bachelor of Science in Business Administration de Woodbury University. Con más de 42 años de experiencia en la industria petrolera, siendo Getty Oil, OASIS Petroleum (Arabia Saudita) y Crysen Corporation algunas de las empresas en las que se desarrolló con mayor importancia profesionalmente. En su rol de CEO/Chairman de Crysen Corp (empresa petrolera totalmente integrada con refinerías, estaciones de servicio, terminales, naves petroleras, exploración y explotación de crudos, etc.

Ha liderado equipos en al menos 6 empresas siendo el Gerente General, Vicepresidente o Chief Officer. Posee amplia experiencia en la coordinación de equipos de trabajo y de diferentes stakeholders en la V región y en especial, en la Zona de Quintero- Puchuncaví.

Fernando Souza

Profesional de apoyo

Fernando Souza comenzó su trayectoria como Gerente de Operaciones en Crysen (USA) para luego en Chile seguir como Manager en asesorar, Contactar, Coordinar con Autoridades Marítimas, Capitanía de Puertos y Agencias de Naves designadas. Posee experiencia en realizar protocolos de carga y descarga de naves y/o carga de productos a naves. Asimismo, posee experiencia en refinerías, y transporte de materiales peligrosos. Adicionalmente, ha realizado entrenamientos a los operadores y personal, de seguridad industrial teniendo a cargo los protocolos de seguridad de Cordex.

Francisco Uranga

Experto en

Prevención de Riesgos y

Operador de Emergencia de

Materiales Peligrosos

Prevencionista de Riesgos, posee más de 17 años de experiencia en materia de Emergencias con Materiales Peligrosos, ha participado en el manejo de emergencias de químicas, petroleras, de gas, entre otros. Posee especialización en TTCI Emergency Response Training Center, Colorado, USA y Manejo profesional Emergencias con gas LPG, V región. A su vez es miembro activo del Cuerpo de Bomberos de Chile desde hace más de 20 años. Ha trabajado en el desarrollo de protocolos, posee especial experiencia en el manejo de emergencias químicas y ha capacitado a diversas compañías de bomberos como Instructor de Materiales Peligrosos, Equipos Respiración Autónoma, entre otros.

Page 213: “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO APELL: CONCIENTIZACIÓN Y ... · publicó el Manual de APELL. APELL hace un llamado a los dirigentes de la industria, del gobierno y de la comunidad

Informe Final Implementación del Proceso APELL: Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en las Comunas de Quintero y Puchuncaví

213

Tamara Falcon

Porfesional de Apoyo,

Prevencionista de Riesgos

Ingeniero en Prevención de Riesgos, Diploma Gestión Integrada Calidad Seguridad y Medio Ambiente. Asesor en Prevención de Riesgos Laborales. Posee 6 años de experiencia como asesor de proyectos mineros y otros tipos de industrias. Posee certificación que la Acredita como Auditor Líder en Sistemas Integrados de Gestión, además de estar acreditada como Relatora de Charlas Inducción Cero Daño HSEC para BHP Billiton.