121
1 1

“POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1

1

Page 2: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2

2

Page 3: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

3

3

“POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO, 1998 – 2003”

Miguel Ángel Martínez García

Page 4: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

4

4

Page 5: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

5

5

Contenido Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Relación de siglas …………………………………………………… 8 Índice de gráficos………………..……………………………………. 9 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1. Visión histórica del desarrollo de la teoría y política monetaria ….. . . . . . 20

1.1 David Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.2 La teoría clásica del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.3 La teoría cuantitativa del dinero . . . . . …. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.4 El modelo neoclásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……... . . . . . . . . . . . . . 27

1.5 La preferencia por la liquidez keynesiana y los neo-keynesianos. ….. . . … . . 28

1.6 El mecanismo de transmisión monetarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.7 Reglas de política monetaria óptima …... . . . . . . . . . . . ………….. 36

2. Teorías del crecimiento relacionadas con una política monetaria óptima . . . . 40

2.1 Los clásicos y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.2 La postura de Keynes ante el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.3 El modelo de crecimiento de Harrod . . . . . . . . . . . . . . . . . …. . . . . . . . . 44

2.4 El modelo de crecimiento de Domar ………………….. . . . . . . . . . . … . 47

2.5 El modelo de crecimiento de Solow . . . . . . . . . . . …………………… . 49

2.6 La aportación de Kaldor a las teorías del crecimiento . . . . . . . . . . . ……… . 53

2.7 Modelos de Pasinetti y Kalecki .. . . . . . . . . . ……………………. . . 56

Page 6: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

6

6

3. Instrumentos macroeconómicos empleados por el Banco de México para

mantener la estabilidad financiera 1996-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.1 Política monetaria instrumentada por Banxico y su definición……........ . . . 60

3.2 Tipos de cambio, definición y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.3 Significado y evolución de la tasa de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.4 Evolución de la inflación. ……. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.5 Crecimiento de México ….…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3.6 Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……… . . . . . . . . . 76

4. Modelo econométrico sobre un instrumento estocástico óptimo de tasa

de referencia para el crecimiento económico . … ….. . . . ……………………. 78

4.1 El análisis de Poole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.2 Reglas tipo Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

4.3 Elección óptima de tasa de referencia en una economía pequeña y

abierta como la mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

4.4 Simulación de política monetaria en México 1998-2003. …….. . . . . . . . . . . . 94

Conclusiones . ……. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Apéndice …………………………………………………..………………111 Bibliografía ………………………………………………………………. 116

Page 7: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

7

7

Glosario

Brecha del producto interno bruto real: O simplemente brecha del producto, es la

diferencia entre el producto observado y el producto potencial –dada su trayectoria natural.

Demanda Agregada: DA es la suma del consumo de los hogares C más la inversión de las

empresas I más el gasto gubernamental G, i.e. DA = C + I + G.

Índice de Precios al Consumidor: Canasta representativa de 112 productos básicos que

utiliza el Banco de México para medir el índice inflacionario.

Oferta Agregada: OA es la suma del producto interno bruto PIB y las importaciones M:

OA = PIB + M.

Perturbación: Una perturbación es un factor que desvía a una variable de su trayectoria

“normal”.

Producto Interno Bruto: Es la suma de los bienes y servicios de uso final producidos dentro

de un país, en un periodo establecido, generalmente de un año.

Política monetaria: Es la manipulación deliberada del banco central de la cantidad de

dinero o de la tasa de interés para alcanzar sus objetivos.

Teoría monetaria: Investiga la relación entre variables económicas reales al nivel agregado

–tales como la producción real, las tasas de interés reales, el empleo y el tipo de cambio

real- y variables nominales-e.g. la inflación, la tasa de interés nominal, el tipo de cambio

nominal y la oferta de dinero.

Page 8: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

8

8

Relación de siglas

BC: Banco Central BANXICO: Banco de México CETES: Certificados de la Tesorería CPI: Consumer Price Index (índice de precios al consumidor) DA: Demanda Agregada DM: Demanda de dinero INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INPC: Índice Nacional de Precios al Consumidor IS: Curva de Ahorro e Inversión LM: Curva de Oferta y Demanda de dinero PIB: Producto Interno Bruto PPP: Purchasing Power Parity (paridad del poder adquisitivo) RSA: Régimen de Saldos Acumulados RSD: Régimen de Saldos Diarios SHCP: Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Page 9: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

9

9

Índice de gráficos, figuras y cuadros

1. Figura 1.6.1 ................................................................................................... 22

2. Figura 1.6.2 ……………………………………………………………..…. 26

3. Figura 1.6.3 ………………………………………………..……………… 26

4. Gráfico 4.4.4…………………………………………………..….……….. 91

5. Gráfico 4.4.5 ………………………………………………….…………… 92

6. Gráfico 4.4.6 ………………………………………………….…………… 93 7. Cuadro 3.5.1 …………………………………………………..………….... 67

8. Cuadro 4.4.1 ……………………………………………………….……… 88

9. Cuadro 4.4.2……………………………………………………………….. 89

10. Cuadro 4.4.3 ……………………………………………………….………. 90

11. Cuadro 4.4.7 …………………………………………………………….…. 94

Page 10: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

10

10

Resumen Hoy que México goza de una estabilidad económica y financiera aceptable, el tipo de

cambio, la tasa de interés y la inflación constituyen las variables fundamentales para la

realización de un diagnóstico sobre el rumbo que está llevando la economía mexicana. El

objetivo de esta investigación es determinar una política monetaria de tasa de interés que

permita alcanzar un crecimiento del PIB del 7% anual (ó del 1.71% trimestral), para una

economía como la mexicana, con las siguientes características: pequeña y abierta:

(“pequeña” porque ---el modelo de pequeña economía abierta se utiliza para caracterizar

economías tomadoras de precios y no hace alusión al volumen---, “abierta” porque, ---entre

otras cosas, el nuestro es el país con más tratados comerciales en el mundo, somos el tercer

socio comercial de E.U.A, detrás de Canadá y China y somos la onceava economía

exportadora en el mundo---; y para su consecución se aporta el argumento externo, de cara

a las perturbaciones que inciden sobre una economía como la nuestra, basado en el estudio

de Poole [1970]. El problema fundamental es que existe estabilidad macroeconómica en

México, pero el crecimiento es bajo. La hipótesis comprueba como una política óptima de

tasas de interés controla las principales variables macroeconómicas y logra un crecimiento

del producto interno bruto. Los resultados fundamentales son que la tasa de interés es un

instrumento óptimo para controlar la variancia de la brecha del producto ---es la diferencia

entre el producto observado y el producto potencial dada su trayectoria natural---, y que, de

haber empleado la función de reacción óptima, se hubiera logrado una alta eficiencia en el

cumplimiento de nuestro objetivo de crecimiento del producto del 7%; la desviación

estándar de la brecha observada del producto es alta con respecto a la pronosticada con

nuestra función de reacción tuvo una disminución considerable y con ello se reduce la

volatilidad.

Page 11: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

11

11

Page 12: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

12

12

Abstract

Today that Mexico enjoys acceptable an economic and financial stability, the type of

change, the interest rate and the inflation constitute the fundamental variables for the

accomplishment of a diagnosis on the course that is taking the Mexican economy. The

objective of this investigation is to determine a monetary policy of interest rate that allows

to reach a growth of the PIB of annual 7% (or 1,71%, quarterly), for an economy like the

Mexican, with the following characteristics: small and opened (“small”, because the model

of small open economy is used to characterize taking economies of prices and it does not

make reference to the volume, and opened, because among other things, ours it is the

country with more commercial treating in the world), we are the third commercial partner

of E.U.A, behind Canada and China and are onceava exporting economy in the world; and

for its attainment the external argument is contributed, facing the disturbances that affect an

economy like ours, based in the study of Poole [1970]. The fundamental problem is that

macroeconomic stability in Mexico exists, but the growth is low. The hypothesis verifies as

an optimal policy of interest rates controls the main macroeconomic variables and obtains a

growth of the gross internal product. The fundamental results are that the interest rate is an

optimal instrument to control the variancia of the breach of the product--- it is the

difference between the observed product and the potential product given its natural

trajectory---, and that, of to have used the function of optimal reaction, had managed a high

efficiency in the fulfillment of our objective of growth of the product of 7%; the standard

deviation of the observed breach of the product is high with respect to the foretold one with

our function of reaction had a considerable diminution and with it volatileness is reduced.

Page 13: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

13

13

Page 14: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

14

14

Introducción

Hoy que México goza de una estabilidad económica y financiera aceptable, el tipo

de cambio, la tasa de interés y la inflación se constituyen en las variables fundamentales

para la realización de un diagnóstico sobre el rumbo que está llevando la economía

mexicana. Dentro de este marco, la Política Monetaria instrumentada por BANXICO al ser

restrictiva, provoca que existan dos equilibrios, uno con pequeñas depreciaciones y poca

volatilidad en el marco cambiario, y otro donde se presentan grandes depreciaciones y una

alta volatilidad, así mismo también causa un impacto directo en la determinación de la tasa

de interés interna que provoca un alto diferencial con la tasa de interés externa, por otro

lado, también provoca un relativo control sobre la inflación enfocándolo en la canasta

básica de productos que sirve para formar el Índice Nacional de Productos al Consumidor

(INPC), esto al contar con una Política Monetaria Restrictiva o Contraccionista.

Considerando que la economía mexicana en los últimos años ha experimentado un

crecimiento menor al esperado, pronosticado en los Criterios Generales de Política

Económica publicados por el Gobierno Federal cada año, es importante analizar el

comportamiento que ha tenido el Producto Interno Bruto en relación con la Política

Monetaria restrictiva implementada por BANXICO, en este sentido las variables que

pueden dar una explicación acerca de este comportamiento, por mencionar las más

importantes, son el tipo de interés que sirve para medir el intercambio de capitales con

relación al exterior; el tipo de cambio que es el precio de una unidad de moneda extranjera

expresado en términos de la moneda nacional, que ayuda a medir la relación de comercio

exterior y que afecta directamente a la Balanza Comercial -parte fundamental del Producto

Interno Bruto-; y por ultimo, la inflación que mide el poder adquisitivo de la moneda. Es

por ello que estas tres variables son el ancla de la estabilidad macroeconómica del país. Es

importante hacer una diferenciación sobre el crecimiento y desarrollo, el primero es de alta

prioridad para el Gobierno Federal como eje fundamental para la consolidación de la

estabilidad económica del país, el desarrollo que puede resultar del crecimiento y los

índices de pobreza se siguen manteniendo en niveles altos, todo esto por las políticas

contraccionistas que se han aplicado.

Page 15: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

15

15

En la actualidad la mayoría de los Bancos Centrales (BC) de las principales

economías del mundo llevan como palanca de política monetaria la implementación de

tasas de referencia para cumplir con sus objetivos. En el caso de México, BANXICO utiliza

un instrumento a base del control de agregados monetarios llamado Régimen de Saldos

Diarios (RSD) –anteriormente de Saldos Acumulados (RSA). Este instrumento en años

recientes ha recibido críticas por no cumplir con el objetivo del Banxico de cumplir con la

meta inflacionaria.

El problema consiste en que tenemos dos herramientas fundamentales para conducir

la economía: la política fiscal y la política monetaria. En México, el objetivo exclusivo de

la política monetaria es el control de la inflación; sin embargo, ante la evidente falta de

crecimiento de nuestra economía, existe el debate respecto a la necesidad de cambiar el

objetivo del BC mexicano por un doble objetivo como lo tiene el Banco de la Reserva

Federal norteamericano, a saber: el control de la inflación y el crecimiento del producto. En

este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar la factibilidad de emplear la

tasa de interés como un instrumento de política monetaria con doble objetivo en

México en el periodo 1998 – 2003; y la hipótesis es que un crecimiento del 7%

teniendo, la inflación y demás perturbaciones bajo control, es factible empleando la

función de reacción óptima de Hernández-del-Valle [2004], para una economía como la

mexicana, con las siguientes características: pequeña y abierta, (“pequeña” porque ---el

modelo de pequeña economía abierta se utiliza para caracterizar economías tomadoras de

precios y no hace alusión al volumen---, “abierta” porque, ---entre otras cosas, el nuestro es

el país con más tratados comerciales en el mundo, somos el tercer socio comercial de

E.U.A, detrás de Canadá y China y somos la onceava economía exportadora en el mundo---

; y para su consecución se aporta el argumento externo, de cara a las perturbaciones que

inciden sobre una economía como la nuestra, basado en el estudio de Poole [1970].

Page 16: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

16

16

Decimos que la política monetaria basada en una tasa de interés es óptima si logra

minimizar la brecha del producto, sujeto a un crecimiento del 7% del PIB. Los supuestos

implícitos son que todas las variables macroeconómicas muestran un comportamiento

estable.

Con base en lo anterior, el trabajo está organizado de la manera siguiente: en el

capítulo 1 presentamos el debate histórico respecto a la exogeneidad/endogeneidad del

dinero, también la visión histórica del desarrollo de la teoría y política monetaria. Se

presenta una visión desde David Hume hasta el mecanismo de transmisión monetaria,

pasando por la teoría clásica del dinero, la teoría cuantitativa, el modelo neoclásico y la

preferencia por la liquidez keynesiana y neo-keynesiana. Así mismo se presenta un ejemplo

de reglas de política monetaria óptima. En el capítulo 2 se muestra una revisión de los

principales teóricos del crecimiento económico con el fin de presentar las bases en las que

se sustenta el crecimiento económico en México tocando los determinantes de este,

comenzando con las aportaciones que hicieron los clásicos como los primeros pensadores

que comenzaron a desarrollar la teoría del crecimiento, hasta llegar a Keynes, pasando por

los modelos desarrollados por Domar, Harrod, Solow y Kaldor. También se hace un

análisis de modelos recientemente desarrollados que aportaron nuevos enfoques a la teoría

del crecimiento como son Pasinetti y Kalecki. En el capítulo 3 resumimos los instrumentos

macroeconómicos empleados por BANXICO para mantener la estabilidad financiera en el

periodo 1998-2003, en el se muestra la política monetaria instrumentada por Banxico y su

definición, así como también los distintos tipos de cambio, definición y evolución que han

tenido en el periodo. Parte importante de la investigación es el significado y evolución de la

tasa de interés. El papel y la evolución de la inflación y el crecimiento económico en

México son dos variables fundamentales para nuestro estudio.

Page 17: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

17

17

El estudio de Poole [1970] sí permite salvar estas deficiencias, es por ello que en el

capítulo 4 en “diálogo” con este autor y empleando el modelo de pequeña economía abierta

a tiempo continuo desarrollado por Hernández-del-Valle [2004], probamos de manera

formal el instrumento óptimo para un controlador de la variancia de la brecha del producto

en una pequeña economía abierta en general; se muestra la función de reacción óptima para

el control de la variancia de la brecha del producto; y simulamos nuestra política óptima en

México en el periodo 1998-2003. Los resultados fundamentales son que la tasa de interés es

un instrumento óptimo para controlar la variancia de la brecha del producto, y que, de haber

empleado la función de reacción óptima, se hubiera logrado una alta eficiencia en el

cumplimiento de nuestro objetivo de crecimiento del producto del 7%, la desviación

estándar de la brecha observada del producto es alta con respecto a la pronosticada con

nuestra función de reacción tuvo una disminución considerable y con ello se reduce la

volatilidad.

Page 18: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

18

18

Page 19: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

19

19

CAPÍTULO 1

VISIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

Page 20: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

20

20

Visión histórica del desarrollo de la teoría y política monetaria

Como se mencionó en la introducción, el problema que queremos solucionar en esta

tesis es como BANXICO puede influir en generar crecimiento económico y no solo influir

en mantener la inflación controlada. Las variables que identificamos para solucionar el

problema son: el tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación; el objetivo de este capítulo

es estudiar el desarrollo histórico que ha tenido la teoría y política monetaria, y con ello

identificar los principales teóricos que han hecho aportes a la visión de la política monetaria

y sus diferentes instrumentaciones y, por lo tanto, cómo ella puede influir en el crecimiento

y desarrollo de la economía mexicana.

1.1 David Hume

El liberalismo trataba de demostrar que el dinero no constituye la riqueza de una

nación; que la verdadera riqueza está en su población y en las mercancías que produce. El

exceso de numerario, preconizaba, no es conveniente, pues disminuye el valor de la unidad

monetaria y dificulta la exportación. La cantidad de dinero debe guardar una proporción

con el número de habitantes y el crecimiento de la industria. Según David Ricardo (1821,

pg.123) “el más conocido precursor de esta corriente fue David Hume, quién nutrió su

pensamiento con las ideas de Petty, Locke y Nort que le precedieron”.

Hume se percató, sin embargo, de que la velocidad de circulación del dinero no es

constante, y que cambios en la cantidad de dinero podían dejar los precios inalterados si

iban acompañados por cambios en los hábitos del público que alteraran la demanda de

dinero. El reconoció, antes que nadie, que un aumento en la cantidad de dinero, si iba

acompañado de un incremento en el volumen del comercio, sería benéfico para la industria.

También señaló que un aumento en la cantidad de dinero podía tener efectos estimulantes

sobre la industria en el periodo intermedio, antes de que los precios subieran.

Page 21: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

21

21

Por otra parte, Hume rechazó la idea de que la tasa de intereses estuviera influida

por la cantidad de dinero. Afirmaba que el interés dependía de la oferta y demanda de

capital, y que estaba estrechamente ligado a la tasa de ganancia.

Aunque reconocía que la abundancia de capital iba generalmente acompañada de

una abundancia de numerario, se oponía a la idea de que el numerario fuera la causa directa

del bajo interés, sosteniendo que un comercio floreciente implicaba una tasa de ganancia

baja y abundante capital, y que estos factores, no el numerario, eran la causa del bajo

interés.

1.2 La teoría clásica del dinero

Lo esencial de la teoría clásica sobre la naturaleza del dinero se encuentra en la

Riqueza de las Naciones. Según Smith (1776, pg. 146) considera que, “al confundir el

dinero con la riqueza, los mercantilistas no sólo se equivocaron sino que también fueron

incapaces de observar que el dinero no es más que un bien elegido por comodidad como

medio de cambio. Sin embargo, esto no significa que el dinero no sea importante.” Al

contrario, como medio de cambio y como unidad de cuenta el dinero juega un papel

esencial, ya que con él se consigue la ruptura del trueque en dos intercambios

independientes (mercancía a cambio de dinero y posteriormente dinero a cambio de

mercancías); esta separación del trueque permite según Smith (op. cit. pg. 149) un aumento

considerable de la división del trabajo y, en consecuencia, es un elemento indispensable

para la expansión del mercado. El dinero es entonces un elemento esencial del crecimiento

económico.

En un sistema de dinero-mercancía, la elección del bien que ha de servir de medio

de pago y de unidad de cuenta debe hacerse sobre la base de consideraciones de comodidad

física. El dinero debe ser fácil de llevar, es deseable que tenga un valor considerable por

unidad de volumen, debe ser homogéneo, divisible, y su valor ha de ser lo más estable

Page 22: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

22

22

posible. Todas esas son propiedades de los metales preciosos (y sobre todo del oro y la

plata). Sin embargo, desde la época mercantilista, se conocen los problemas relativos al bi-

metalismo. Smith sabía lo difícil que era mantener un sistema estable oro-plata ya que el

precio relativo de ambos metales era variable; por eso las personas tendían a utilizar

efectivamente en sus transacciones el tipo de dinero que se depreciaba más o que se

apreciaba menos rápido, atesorando el tipo de dinero de mayor valor.

Más original que lo anterior, es la insistencia de Smith sobre los elevados costes que

supone mantener un sistema metálico. Efectivamente si todo el dinero se reduce al oro o la

plata, para adquirir y aumentar la base monetaria será necesario obtener dinero mediante la

producción minera o, indirectamente, a través del comercio con el exterior; no solamente

serán elevados los costes de adquisición del dinero, sino también los costes de

conservación, protección y almacenamiento. Desde ese punto de vista, Smith comparaba el

dinero con el capital fijo, algo productivo pero caro de fabricar y mantener. Frente al dinero

metálico, el papel-moneda presentaba entonces la gran ventaja de realizar importantes

ahorros a la economía. Si se generaliza el uso del papel-moneda en la circulación interna, se

ahorrará una parte considerable del oro que, por ejemplo, quedaría disponible para la

financiación de importaciones adicionales; otras ventajas vendrían de la utilización de

recursos hasta ahora inmovilizados en las minas y que quedarían disponibles para otros

usos.

Estas ideas generales se completan con el análisis del papel de los bancos en la

economía. Gracias a ellos la velocidad de circulación del dinero es más elevada y se

ahorran recursos; y gracias a los créditos, los empresarios economizan sus propios capitales

y aumentan considerablemente sus niveles de producción.

En cuanto a la definición de la base monetaria, Smith y después de él la mayoría de

los clásicos, consideraron que esta se reducía al dinero metálico y a los billetes. A menudo

estos autores excluyeron los depósitos bancarios. La razón aludida es que, si bien los

depósitos son sustitutos próximos del efectivo y del oro, no son parte de los mismos, ya que

sólo el dinero metálico y los billetes de curso legal tienen el poder de cerrar definitivamente

Page 23: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

23

23

una transacción. De modo que, como detentar sustitutos permite economizar encajes, el

aumento de los depósitos se traduce en un aumento de la velocidad de circulación del

dinero. Las letras de cambio tienen el mismo tratamiento. En suma, los depósitos y las

letras se clasifican entre las modalidades de crédito las cuales, apelando a un reembolso

ulterior, no saldan definitivamente las transacciones (pero, como hemos visto, sí influyen

sobre la velocidad de circulación del dinero).

Las tesis de David Hume son las que constituyen la base de la teoría clásica. Estas

tesis descansan en dos proposiciones esenciales:

- La primera proposición es la teoría cuantitativa del dinero. Aunque no

escrita con la expresión MV = PT (que será la forma adoptada por Irving Fisher ya

en el siglo XX), las ideas esenciales son las mismas: (a) la velocidad de circulación

(V) está dada, ya que depende de los hábitos de pago; (b) el volumen de

transacciones (T) está dado por la esfera real de la economía; (c) M es la base

monetaria considerada como algo independiente de V y de T. De todo lo anterior

resulta que, en equilibrio, el nivel de precios (P) es proporcional a la base monetaria

(M).

- La segunda proposición es la teoría de los flujos de especies. La mecánica

de esta ley se puede describir del siguiente modo: el saldo de la balanza comercial

depende de los precios internos comparados a los precios externos (es decir, de la

relación de precios o de los términos de intercambio). Un crecimiento monetario

excesivo, al hacer crecer los precios internos, deteriorará la competitividad y creará

un déficit comercial. El saldo negativo de la balanza comercial deberá ser arreglado

de algún modo; esto se conseguirá, en primer lugar, a través de la búsqueda de

créditos en el exterior, los cuales se encarecerán y, como consecuencia de ello,

llevarán a la depreciación de la moneda interna. Cuando la depreciación del tipo de

cambio sea tal que cubra los costes de exportación de oro, se llegará a lo que según

Cantillón (1755, pg. 89) denominó "el punto de salida de oro". Es decir, una parte

de los billetes en circulación se convertirán en oro a fin de obtener las especies

Page 24: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

24

24

necesarias para cubrir las obligaciones con el exterior. Evidentemente se supone que

todo el mecanismo lleva nuevamente al equilibrio. La salida de oro y la contracción

de la base monetaria conducirán finalmente a una disminución de los precios

internos hasta un punto en que se consiga nuevamente el equilibrio de la balanza

comercial.

La tesis del equilibrio automático de los intercambios exteriores y de la repartición

de la liquidez internacional, formulada por Hume (1752, pg. 149), forma parte integral de

los esquemas clásicos fundamentales y más especialmente del pensamiento ricardiano.

Hasta aquí podemos decir que los clásicos no aportan nada que no se haya dicho antes. En

realidad, en lo que se refiere a la teoría monetaria, lo que hará avanzar la reflexión serán las

discusiones sobre la política monetaria y sobre problemas concretos. En una primera época,

estos problemas fueron básicamente los que resultaron de la suspensión de la

convertibilidad de la libra entre 1797 y los años 1819 a 1821 en que se regresó

gradualmente al sistema anterior.

El sistema de convertibilidad, que permite comprar el oro a un precio fijado por la

banca, debe regular automáticamente la evolución de la masa monetaria (por el mecanismo

de flujos de especies). Cuando los billetes no son convertibles deja de existir este

mecanismo reequilibrador de disciplina monetaria; sin convertibilidad, la emisión

monetaria excesiva no vendrá acompañada de su antídoto; las alzas de precios podrán ser

permanentes, y la balanza exterior continuará siendo deficitaria; el tipo de cambio se

depreciará constantemente y el oro continuará saliendo del país.

Como ocurre casi siempre que se plantea un problema relevante de política

económica, en esta nueva situación también surgieron dos escuelas de pensamiento entre

las que se organizó la discusión sobre las consecuencias de la no convertibilidad y sobre las

medidas que deberían tomarse para subsanarlas. La primera escuela, la bullionista, se

propone como principal objetivo encontrar la forma de remediar las consecuencias de la

oferta excedentária de billete. La segunda escuela, antibullionista, se apoya sobre la

llamada "doctrina de los efectos reales" (o real bills doctrine) para negar que pueda

Page 25: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

25

25

sobrevenir una situación de oferta excesiva de dinero y afirma que la emisión monetaria se

puede adaptar, mediante ciertas reglas prácticas, a las necesidades de la actividad

económica sin provocar desequilibrios fundamentales.

La teoría clásica del dinero se puede sintetizar en la explicación que hace Ricardo de

la gran inflación observada durante el reinado de Isabel I de Inglaterra. Según Ricardo

(1821, pg. 64), el precio del dinero pm es la tasa de intercambio entre la moneda y los

bienes

pm = 1 / P , donde P es el nivel de precios. Luego, bajo condiciones normales de largo plazo, el

valor del dinero 1 / P es igual al costo de producirlo C, en el largo plazo tenemos que

pm = 1 / P = C .

1.3 La teoría cuantitativa del dinero

¿Podemos ver a través de esta teoría cómo afecta la cantidad de dinero a la

economía? Para ello, debemos ver cómo está relacionada con otras variables económicas,

como los precios y las rentas. La gente tiene dinero para comprar bienes y servicios. Cuanto

más dinero necesite para realizar esas transacciones, más dinero tiene. Por lo tanto, la

cantidad de dinero de la economía está estrechamente relacionada con el número de pesos

intercambiados en las transacciones.

La relación entre las transacciones y el dinero se expresa en la siguiente ecuación

llamada ecuación cuantitativa:

Dinero x Velocidad = Precio x Transacciones

M x V = P x T

Page 26: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

26

26

El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre las

transacciones. T representa el número total de transacciones realizadas durante un periodo

de tiempo, por ejemplo, un año. En otras palabras, T es el número de veces al año que se

intercambian bienes y servicios por dinero. P es el precio de una transacción representativa,

es decir, el número de pesos intercambiados. El producto del precio de una transacción y el

número de transacciones, PT, es igual al número de pesos intercambiados en un año.

El primer miembro de la ecuación cuantitativa, transmite la información sobre el

dinero utilizado para realizar las transacciones. M es la cantidad de dinero. V se denomina

velocidad – transacciones del dinero y mide la tasa a la que circula el dinero en la

economía. En otras palabras, la velocidad indica el número de veces que cambia de manos

un peso en un determinado periodo. Por ejemplo, en Fisher (1911, Capítulo 2) presenta MV

= PQ donde Q es la cantidad de bienes comprados; y en Fisher (1911, pg.29) la ecuación es

MV + M′V′ = PT donde M′ es el volumen de cuentas de cheques y V′ es su velocidad de

circulación. Esta explicación proporciona la argumentación teórica para la causalidad

izquierda: los incrementos en la oferta de dinero se verían empatados por un incremento

directamente proporcional en los precios. Esto es a lo que Fisher (op. cit. pg. 32) llama la

Teoría cuantitativa del dinero.

Hay un problema en la ecuación que acabamos de describir, este radica en que es

difícil medir el número de transacciones. Para resolverlo, se utiliza la versión moderna de la

teoría cuantitativa del dinero y en ella se sustituye el número de transacciones, T, por la

producción total de la economía, Y. Las transacciones y la producción están estrechamente

relacionadas entre sí, porque cuánto más produce la economía, más bienes se compran y se

venden. Si Y representa la cantidad de producción y P el precio de una unidad de

producción, el valor monetario de la producción es PY.

La ecuación cuantitativa se convierte en:

Dinero x Velocidad = Precio x Producción

Page 27: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

27

27

M x V = P x Y

Cómo Y también es la renta total, en esta versión de la ecuación cuantitativa V es la

velocidad – renta del dinero. Esta indica el número de veces que entra un peso en la renta

de una persona durante un periodo determinado de tiempo.

1.4 El modelo Neoclásico

Los neoclásicos suponen que la tasa de interés se determina por la oferta y demanda de

fondos prestables, y no tiene límites preestablecidos; es decir, puede bajar indefinidamente

(mientras sea positiva) si el ahorro excede a la inversión. Adicionalmente, sabemos que la

tasa de interés se determina en los mercados financieros. Al mecanismo de ajuste entre el

mercado de bienes y los mercados financieros se le conoce como la Teoría de fondos

prestables de Fisher (1930, pg. 56).

Asimismo, los neoclásicos suponen que las negociaciones salariales se hacen en

términos de salarios reales; o dicho de otro modo, que los salarios nominales se ajustan

inmediatamente a cualquier cambio en la demanda y en los precios.

El modelo neoclásico supone: i) que los precios son perfectamente flexibles; ii) que

el consumo no sólo es función del ingreso, sino que también de la riqueza de los individuos

(k), de modo que

C = f (Y, k)

Cuando los precios bajan, los saldos monetarios de las personas aumentan su valor

real, por lo que su riqueza aumenta. Este efecto de una mayor riqueza (llamado efecto de

saldo real o efecto Pigou) produce un aumento en el consumo, que actúa como estímulo a

la inversión.

Consecuentemente, los teóricos neoclásicos sostienen que no es necesario ningún

incentivo directo a la inversión por medio del gasto público. Con sólo que los precios (los

Page 28: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

28

28

salarios monetarios) sean flexibles a la baja, el efecto de saldos real sobre el consumo

(efecto Pigou) hará que la demanda aumente.

Dentro de la teoría neoclásica, la teoría del valor explica la formación de los precios

relativos, y la teoría del dinero explica el nivel de precios.

1.5 La preferencia por la liquidez keynesiana y los neo-keynesianos

Keynes (1936) empieza por ampliar la naturaleza del dinero asignándole tres

funciones: i) para transacciones (para financiar gastos regulares); ii) por motivos

precautorios (para financiar gastos no anticipados); y iii) por razones especulativas. En

términos de la función de preferencia de liquidez keynesiana, la demanda de dinero está

determinada por el ingreso y la tasa de interés corrientes tal que:

M d = L (r, Y)

en donde r es la tasa de interés de bonos (una tasa promedio de rendimiento de

activos líquidos) y Y es el ingreso; y la demanda de dinero es inversa respecto a la tasa,

mientras que el ingreso es directo. Además, la propuesta original de Keynes era que el

interés sólo afecta la demanda especulativa. Sin duda la función más controvertida de las

tres. Esta tendencia que muestran las personas a escoger activos líquidos frente a otros de

más difícil realización. El término pertenece al marco conceptual desarrollado por John M.

Keynes, quien lo utilizó para analizar el comportamiento de la demanda monetaria.

La demanda monetaria está conectada con dos funciones principales que cumple el

dinero: la de ser un medio de cambio y la de servir como depósito de valor. De allí derivó

Keynes tres razones que estimulan la conservación del dinero y que explican la preferencia

por la liquidez: el motivo llamado de transacciones; el originado por la precaución y el

correspondiente a la especulación. Según Keynes (1936, cap 13, pg 94) “el primero de ellos

gobierna la demanda de dinero necesaria para financiar las transacciones corrientes de los

consumidores y de las empresas. La cantidad de dinero necesaria dependerá, por lo tanto,

del valor global de las transacciones que se realicen, y este estará influido, a su vez, por el

Page 29: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

29

29

nivel de la actividad económica en general. El motivo precaución lleva a conservar dinero

para necesidades futuras y contingencias imprevistas.”

La teoría de la preferencia por la liquidez (op. cit. pg. 99) dice que, “el tipo de

interés se ajusta para equilibrar la oferta y demanda de dinero. La función de la preferencia

por la liquidez es L1 (Y) + L 2 (r), muestra la demanda de saldos efectivos reales, una baja

de los precios reduce la preferencia por la liquidez en términos reales y así aumenta la

demanda de bonos, lo que hace bajar la tasa de interés.”

La curva LM representa la relación entre el tipo de interés y nivel de renta que surge

en el mercado de saldos monetarios. Para comprender esta relación comenzamos

examinando una sencilla teoría del tipo de interés, llamada teoría de la preferencia por la

liquidez.

Keynes expuso sus ideas sobre la determinación del tipo de interés a corto plazo.

Esa explicación se denomina teoría de la preferencia por la liquidez porque postula que el

tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda del activo más líquido de la

economía, el dinero.

Para desarrollar esta teoría, comenzamos con la oferta de saldos monetarios reales.

Si M representa la oferta monetaria y P representa el nivel de precios, M / P es la oferta de

saldos monetarios reales. La teoría de la preferencia por la liquidez supone que hay una

oferta fija de saldos reales. Es decir,

(M / P) s = M / P

La oferta monetaria, M, es una variable de política exógena elegida por el banco

central. El nivel de precios, P, también es una variable exógena en este modelo. Estos

supuestos implican que la oferta de saldos reales es fija, y, en particular, no depende del

tipo de interés. Consideremos a continuación la demanda de saldos monetarios reales. La

Page 30: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

30

30

teoría de la preferencia por la liquidez postula que el tipo de interés es un determinante de

la cantidad de dinero que decide tener la gente.

La razón se halla en que el tipo de interés es el coste de oportunidad de tener dinero:

es aquello a lo que renunciamos por tener dinero, que no rinde intereses, en lugar de

depósitos bancarios o bonos, que sí rinden intereses. Cuando sube el tipo de interés, la

gente quiere tener una cantidad menor de su riqueza en dinero. Por lo tanto, podemos

expresar la demanda de saldos monetarios reales de la demanda siguiente:

(M / P) d = L (r)

donde la función L(r) muestra que la cantidad demandada de dinero depende del tipo de

interés

1.6 El mecanismo de transmisión monetarista

El monetarismo es una corriente de pensamiento que se basa en la teoría cuantitativa

de la moneda, y sostiene que un aumento en la cantidad en circulación es incapaz de influir

en variables reales (producción, inversión, empleo) como no sea en un plazo muy corto,

pues a largo plazo sólo incrementa los precios de las mercancías. Afirma, así mismo, que la

tasa de interés en un fenómeno real, determinado por la productividad del capital y la

frugalidad de los ahorradores, e independiente de la oferta.

La escuela monetarista postula la neutralidad del dinero y la ineficacia de la política

monetaria para influir sobre variables reales.

Para los monetaristas:

a) El dinero es neutral, no afectará variables reales; sólo elevará los precios.

b) La tasa de interés es un fenómeno real. Un aumento en la cantidad de dinero no la

reducirá.

Page 31: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

31

31

c) Para elevar la inversión y reducir el desempleo, hará falta que la tasa de interés baje

por un aumento en el ahorro, o que la tasa de ganancia suba por una baja en los

salarios.

d) Por lo tanto, es necesario redistribuir el ingreso a favor de los que ahorran, y reducir

los salarios.

En la Figura (1.6.1) se muestra un esquema de las principales vías a través de las

que opera el mecanismo de transmisión monetaria. Como se puede apreciar, la forma en

que se consigue afectar la dinámica de las variables objetivo de la política monetaria a

través del uso de los instrumentos de que dispone el BC sigue un camino sumamente

intrincado y que puede resultar difícil de establecer claramente en la práctica.

Figura 1.6.1 El mecanismo de transmisión

Acciones del Banco Central

Tasas de interés de Corto Plazo

Expectativa

Canal de Tasas de Interés

Canal de crédito

Canal del Precio de Otros Activos

Canal del Tipo de Cambio

Demanda Agregada

Oferta Agregada

Precios

1ª Etapa 2ª Etapa 3ª Etapa

Fuente: Schwartz y Torres [2000]

Page 32: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

32

32

El estudio de los mecanismos de transmisión intenta determinar la forma, la

magnitud y el momento apropiado para modificar el tono de la política monetaria para

alcanzar los objetivos finales.

La literatura sobre el mecanismo de transmisión destaca cinco canales importantes a

través de los cuales las medidas de política monetaria tienen efectos sobre la actividad

económica y los precios: el canal tradicional o money view, el canal del crédito, el canal del

tipo de cambio, el canal del precio de los activos (financieros y reales) y el canal de

expectativas.”

La transmisión de la política monetaria mediante la tasa de interés, conocido

también como el money view, ha sido el mecanismo tradicional de la literatura económica

en los últimos cincuenta años. El tipo de cambio es una variable clave para una economía

abierta e integrada al sistema financiero internacional.

De lo anterior se deduce que el estudio de los efectos del tipo de cambio, como

canal de transmisión de la política monetaria, principalmente en el contexto de una

economía con un régimen cambiario flexible, es un tema relativamente importante y

complejo. Una forma conveniente de analizar esta materia es estudiar primero los efectos

de la política monetaria sobre el tipo de cambio y luego examinar los resultados de las

modificaciones de este último sobre el gasto agregado y los precios.

El análisis de los múltiples efectos de las modificaciones del tipo de cambio sobre la

producción y los precios los podemos convenientemente dividir en los siguientes tres

caminos: el canal de demanda, el canal de oferta y el efecto renta.

Milton Friedman se convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad

económica en una época en que los principales economistas buscaban modos de usar el

intervencionismo estatal para perfeccionar el desempeño de la economía. Se buscaba en

aquella época aplicar políticas anticíclicas con el fin de asegurar un crecimiento sostenido.

Page 33: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

33

33

Friedman basado en la filosofía del laissez - faire se convirtió en el héroe de los

empresarios del mundo entero.

Su primer intento de abordar la teoría económica fue a partir de un estudio de la

teoría cuantitativa del dinero y de la teoría keynesiana. Los conceptos de la teoría

cuantitativa fueron precisados por Irving Fischer mediante la “ecuación de intercambio”

MV = PT. Friedman pensó que esta ecuación era demasiado sencilla e inexacta para

describir la realidad.

En concreto, Friedman propone la siguiente función de demanda de dinero:

M d = f (Y p, r b, r e, r m, π e)

donde la demanda de dinero M d es: directa respecto al ingreso permanente Y p, e inversa a

la tasa de interés esperada de bonos r b, al rendimiento sobre el capital—equity en inglés—

r e y a la inflación esperada π e; r m es el rendimiento sobre el efectivo— money. El ingreso

permanente es el ingreso promedio de largo plazo esperado—la riqueza de por vida.

Como las perturbaciones al ingreso no afectan el ingreso permanente, es de

esperarse que la demanda de dinero permanezca relativamente estable a lo largo del ciclo

de vida. Las tasas de rendimiento sobre bonos y sobre capital representan los costos de

oportunidad de tener efectivo. El rendimiento sobre el efectivo es el servicio que

proporciona mantener liquidez, así como los intereses bancarios. La inflación esperada es el

rendimiento de tener bienes. Este último término es el elemento distintivo de la relación

que presenta Friedman: los agentes mantienen bienes durables como activos y los

sustituyen por efectivo si esperan que su precio suba, con lo cual obtendrán ganancias de

capital sobre su tenencia de bienes.

Para ver las implicaciones de la teoría de Friedman, recordemos que en el contexto

IS-LM de Hicks (1937), se tiene que la decisión consumo-ahorro en el mercado de bienes

está regida por la restricción de flujo:

Page 34: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

34

34

(Y d – Y s) + d v = 0

donde Y d es demanda agregada, Y s es la oferta agregada y d V es el cambio en

inventarios. En contraste, la decisión de asignación de ahorro entre activos en el mercado

de dinero está determinada por la restricción de la Ley de Walras:

(M d – M s) + (B d – B s) = 0

donde M d y M s son la demanda y oferta de dinero respectivamente, y B d y B s son

la demanda y oferta de bonos. Aquí, se denomina bono a cualquier instrumento financiero

que pague intereses, incluidas las acciones. Luego, partiendo del equilibrio, un incremento

en la oferta monetaria M s haría que el término de la izquierda se haga negativo (exceso de

dinero) lo cual necesariamente implica que el término de la derecha se haría positivo

(exceso de demanda de bonos). El movimiento en los bonos induciría a un incremento en su

precio y una caída en su tasa con lo cual se tendría un nuevo equilibrio en el mercado de

bonos; y por la ley de Walras, un nuevo equilibrio en el mercado de dinero.

En términos del modelo IS-LM, el argumento de Friedman era que la curva LM

tenía pendiente positiva —o vertical en su artículo de 1959, i.e. perfectamente inelástica a

la tasa de interés— en lugar de la caracterización horizontal de la LM que daban los

keynesianos.

Las implicaciones de política económica de una y otra versión son que si la curva

LM tiene pendiente positiva entonces la política monetaria es más efectiva que la política

fiscal; mientras que la LM keynesiana (horizontal) haría a la política monetaria totalmente

inefectiva. Como se puede observar en la Figura 1.6.2 una expansión monetaria desplaza la

LM a la derecha y con ello aumenta el ingreso y disminuye la tasa; mientras que en la

Figura 1.6.3, la versión keynesiana, una expansión monetaria no mueve a la LM por tanto

no incide sobre el producto. Sólo las variaciones en la tasa de interés pueden producir

cambios en la LM.

Page 35: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

35

35

Figura 1.6.2. IS – LM Monetarista

IS

LM1

Y1 Y2

LM2

r

Y

r2

r1

IS - LMM onetarista

0

100

200

300

400

500

1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Dornbusch 1998

Figura 1.6.3. IS – LM Keynesiana

LM1

IS

Y1

r

Y

r1

IS-LM Keynesiana

050

100150200250300350400450500

1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Dornbusch 1998

Page 36: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

36

36

Por último, suponiendo que la curva LM sea como afirmaban los monetaristas,

también existía la posibilidad de que las variaciones en el producto fueran inducidas por

fluctuaciones en la demanda de dinero, que el dinero fuera endógeno.

1.7 Regla de política monetaria óptima

Para hablar de optimización utilizamos lo que se ha denominado Modelos

Neoclásicos de Optimización. Hasta el momento hemos hablado solamente en los modelos

anteriores de supuestos en lo que las familias que se dedican a la producción ahorran una

parte constante de su renta, sin cuestionarnos la racionalidad de este comportamiento.

Ahora nos dedicaremos a describir la actuación de estas familias cuando se les permite

determinar de forma óptima la trayectoria de su consumo. Otro supuesto poco realista visto

hasta ahora es que las familias eran al mismo tiempo consumidores y productores.

Según Sala-i-Martín (2000), en la vida real, las empresas y los consumidores son

instituciones separadas que interaccionan en un lugar que llamamos mercado. Las familias

son las propietarias de los activos financieros que dan un rendimiento neto (que puede ser

positivo o negativo en caso de que tengan deudas), y también son propietarias del factor

trabajo. Por lo tanto, las familias reciben ingresos tanto del sector financiero (rendimiento

de los activos financieros) como de su trabajo y deciden qué parte de esos ingresos utilizar

para el consumo y qué parte deben ahorrar. Por su parte, las empresas alquilan su trabajo a

cambio de un salario, alquilan capital a cambio de una tasa de alquiler y venden su

producto a cambio de un precio. Al final, las familias y las empresas se encuentran en el

mercado, y los precios del capital, del trabajo y del producto son tales que los tres mercados

se equilibran.

Page 37: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

37

37

Otra de las contribuciones importantes dentro de la teoría del crecimiento

postkeynesiana es la que desarrolló el economista polaco Kalecki. Cabe mencionar una

aclaración, los modelos Kaleckianos adolecen, por regla general, de una falta de desarrollo

y de presentación matemática que en ocasiones dan lugar a una argumentación poco

precisa.

Según Kalecki (1977), la inversión no va a depender del proceso multiplicador

como en el caso de los planteamientos expuestos por Harrod, sino que, por el contrario, va

a estar relacionada con el ciclo económico, que se ve afectado por las modificaciones en el

proceso inversor, y éste a su vez habrá que considerarlo dentro del contexto de un país que

está creciendo. Y que, en definitiva, para crecer hay que invertir, y al invertir modificamos

el ciclo económico que puede generar mejores expectativas de crecimiento, que a su vez

darán lugar a una variación en la inversión.

El estudio de las reglas monetarias dentro de modelos macroeconómicos permite

analizar la interacción que a la vez existe entre las decisiones de política monetaria y el

desempeño macroeconómico de un país. De acuerdo con Taylor (1993) una regla de

política monetaria se define como una descripción (algebraica, numérica, y/o grafica) de

cómo el instrumento de política monetaria (tasa de interés, base monetaria, etc.) es

modificado por la autoridad monetaria en respuesta a cambios en variables como la

inflación y la actividad económica entre otras.

Por otra parte, Clarida, Galí y Getler (2001) desarrollan un modelo de economía

pequeña y abierta en el que la regla óptima de política monetaria es similar a la especificada

en el caso de una economía cerrada. De acuerdo con ello la única diferencia es que el efecto

de las variables relevantes en una economía abierta (tipo de cambio, tasas de interés

externas, percepción del riesgo país, etc.) sobre la inflación es capturado por los parámetros

de la regla. Así, la respuesta de la política monetaria es cualitativamente igual,

independientemente de si la economía es cerrada o abierta.

Page 38: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

38

38

A continuación se presenta una regla óptima de política monetaria desarrollada por

Torres García (2002), que puede ser descrita de la siguiente forma:

it* = (k + απ*t+n) + β(Et[πt+n - π*t+n]) + γ(Et[yt+k – y*t+k])

donde it* representa el objetivo de tasa de interés nominal óptima (nivel óptimo del

instrumento monetario); k + απ*t+n representa la tasa de interés nominal de largo plazo; y

el resto de las variables y parámetros se definen en valores reales. En este caso es

importante notar que la tasa de interés nominal de largo plazo (k + απ*t+n) y el objetivo de

inflación (πt+n*) no son constantes a lo largo del tiempo.

El ejemplo antes mencionado muestra una aproximación al establecimiento y

búsqueda de una regla de política monetaria óptima, como se verá más adelante este

mecanismo se utilizará para obtener el instrumento que utilizamos como es la tasa de

interés en nuestro estudio.

Page 39: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

39

39

CAPÍTULO 2

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO RELACIONADAS CON UNA POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA

Page 40: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

40

40

Teorías del crecimiento relacionadas con una política monetaria óptima

El objetivo de este capítulo es describir las principales teorías del crecimiento que se

han desarrollado por los principales teóricos de las distintas corrientes que nos permitan

entender de una mejor manera la política monetaria óptima congruente que desarrollamos

en nuestra investigación identificando los detonantes que provocan crecimiento económico

para el caso de México. El tema del crecimiento económico para muchos es tal vez el eje

fundamental en el que se centra el estudio de las diferentes teorías económicas. Se presenta

un análisis del pensamiento de los principales autores y corrientes que han reflexionado

sobre el tema del crecimiento económico, desde que éste aparece reflejado teóricamente en

la visión de Keynes hasta nuestros días. Hacemos referencia que en nuestro estudio

utilizaremos el concepto crecimiento económico solo como un concepto que busca lograr

un incremento del 7% del PIB y solo como resultado de la búsqueda de una política

monetaria óptima de tasa de interés y no buscamos analizar todas las variables que hay

detrás de ello como lo presentan los diferentes autores que estudian las causas del

crecimiento, el presentar a los diferentes autores es con el propósito de tener una idea

general de la importancia de este.

Para comenzar nuestra descripción primero damos un vistazo rápido a una corriente

anterior a la keynesiana, los clásicos, de esta forma pretendemos presentar cuál era el grado

de conocimiento respecto a esta materia hasta que apareció Keynes. Según Singer (1965),

cabría considerar dos etapas perfectamente definidas. La primera abarcaría los años 1750-

1930, que se caracterizan por la existencia de un claro pesimismo en cuanto al futuro de los

países actualmente industrializados y, por el contrario, de un gran optimismo respecto al

horizonte de las economías menos desarrolladas, siempre y cuando aprendan y no repitan

los problemas en los que incurren los primeros. El segundo periodo corresponderá,

lógicamente de 1930 hasta nuestros días.

Page 41: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

41

41

El estudio se basa en estudiar las principales aportaciones a las teorías del

crecimiento desde los clásicos, Keynes, Harrod, Domar, Solow, Kaldor, Pasinetti y Kalecki,

como los más representativos.

2.1 Los clásicos y el crecimiento

Dentro de este periodo cabe contemplar distintos planteamientos y escuelas de

pensamiento. Aquí solamente nos encargaremos de analizar desde los autores

mercantilistas, no pretendemos analizar exhaustivamente este periodo. En primer lugar,

cabría referirse a los autores mercantilistas para encontrar una teoría ya asentada y más

perfeccionada que las aportaciones anteriores. A pesar de la dispersión de ideas que

componen esta escuela, cabe señalar como denominador común para todos ellos el hecho

de que el comercio era el pilar básico de la actividad económica, que permitía captar oro y

plata para el país. Por ello, estaban en cierta medida a favor del proteccionismo y de una

cierta aceleración en el ritmo de crecimiento de la producción. Y el Estado podría ser de

gran utilidad para ello. En segundo lugar presentamos la escuela fisiócrata, que afirma que

es el sector agrícola el más importante dentro de la economía. En su opinión es la

acumulación del capital el motor principal que permite el crecimiento en la economía, y su

papel será básico si los avances tecnológicos que se produzcan en él se introducen en la

agricultura. Asimismo se considera muy importante el desarrollo del mercado interior para

poder suministrar los productos de la forma más eficiente posible.

Acabamos de hacer una descripción general de dos escuelas antes de pasar a la

escuela del pensamiento Keynesiano que es significativo dentro del ámbito que queremos

ilustrar. Ahora se presentan las ideas más representativas de esta escuela que está

compuesta por las ideas de A. Smith, D. Ricardo, T.R. Malthus, J.S. Mill, entre otros.

En términos generales, para estos autores el crecimiento de las economías se basaba,

fundamentalmente, en la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en relación

con el proceso demográfico. En efecto, la existencia de un mayor número de trabajadores

Page 42: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

42

42

ante un factor fijo, como es el capital, daba lugar a rendimientos marginales decrecientes

que provocaban, a su vez, unos mayores costes para las empresas lo que conducía

finalmente a una caída en sus beneficios. Por su parte, el progreso tecnológico va a

depender de la acumulación de capital que posibilitaba una mayor mecanización. De esta

forma se permitía una mejor división del trabajo que como se sabe, conduce a una mayor

producción. Así pues, mientras hay una mejora en el capital y se aumente la producción y

los beneficios más crecería la economía. Pero ello no era posible en gran parte de las

ocasiones, ya que la población crecía más rápidamente, según la tesis maltusiana, dando

lugar a una pobreza más extendida en el país. En cambio, para Ricardo va a ser la

existencia de una productividad marginal decreciente de la tierra el obstáculo fundamental

de un menor crecimiento en la economía.

2.2 La postura de Keynes ante el crecimiento

Si bien no es muy reconocido Keynes por sus aportaciones a la teoría del

crecimiento, son fundamentales algunas ideas que de sus estudios se derivan, Keynes es

mas reconocido en el ámbito económico y sus análisis se centran en su Teoría General y

además sólo en algunos aspectos concretos de la misma (en especial en el terreno fiscal y

en el monetario). Esta circunstancia no nos impide que, de forma muy resumida, las

expongamos a continuación y nos acerquemos así a unos planteamientos que presentan un

gran interés y que han servido de punto de apoyo para algunos economistas durante la

década de los cincuenta.

Un primer aspecto a considerar aquí es que Keynes pretendió relacionar el estudio

del ciclo económico con el análisis del crecimiento. Según Rostow (1990) se caracteriza

por las siguientes fases:

a) Los empresarios realizan nuevas inversiones que consideran ventajosas para sus

empresas. Aquéllas pueden llevar incorporados nuevos avances tecnológicos que

mejoren la producción, lo que puede conducir a un mayor nivel de empleo que

provoque a su vez un aumento en el nivel de precios. Hay que tener en cuenta que

Page 43: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

43

43

este proceso inflacionista es consecuente de un exceso de inversión sobre el nivel de

ahorro que resulta necesario para implantar la nueva tecnología y probablemente por

la mayor remuneración que perciben los trabajadores.

b) La segunda fase surge cuando nos acercamos a una situación de pleno empleo,

derivada de la etapa anterior. Ello da lugar a que los salarios vayan aumentando

cada vez más y conducirá a unos mayores costes, por lo que la consecuencia final

será una subida de los precios. El problema que se deriva de este proceso es que los

empresarios van a ser cada vez menos optimistas respecto al futuro, reduciendo así

sus inversiones. Por tanto, la fase expansiva anterior desaparece provocando un

mayor paro y un exceso de ahorro sobre inversión.

Con lo expuesto anteriormente, Keynes nos proporciona una explicación muy

sencilla sobre cómo la economía crece presentando un comportamiento cíclico de mayor

inversión, más empleo, más inflación; menos expectativas, menos inversión y empleo. Se

trata de un análisis parcialmente distinto al que mostraban los autores clásicos y

neoclásicos, ya que no emplea ni una función de producción ni acepta en cierto modo la

teoría cuantitativa.

Una de las variables fundamentales en el caso Keynesiano son la inversión y el

gasto publico, preferentemente con la primera, trató de mejorar el nivel de renta de

Inglaterra cuando se presentaron altos índices de desocupación, con un aumento más que

proporcional en esta última, por lo que abra más empleo. Para Keynes, cuando la

rentabilidad de los bienes de capital se reduce como consecuencia, por ejemplo, de un

aumento importante en el tipo de interés o de los costes de producción, entonces las

expectativas de rendimiento futuro de los activos son menos optimistas, apareciendo así

una fase de crisis que puede ser provocada por la recesión experimentada en la etapa

expansiva.

Page 44: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

44

44

2.3 El modelo de crecimiento de Harrod

Harrod es uno de los primeros economistas que emplearon el concepto “dinamizar”

para explicar los problemas relacionados con el crecimiento económico. En este sentido

desarrolla un concepto llamado “macrodinámica”, es decir, el análisis de las fuerzas

determinantes de las tasas de aumento de las principales categorías de la demanda (bienes

de capital, exportaciones, etc.). Según Miguel Ángel Galindo (1994), resume el modelo de

Harrod de la siguiente manera:

1. El nivel de ahorro agregado (S) ex - ante es una proporción constante de la renta

nacional (Y), de la siguiente forma:

S = s Y (2.3.1)

Siendo s la propensión media al ahorro

2. Por lo que respecta a la fuerza de trabajo, ésta crece a una tasa constante m, pero

sin que ello suponga la existencia de rendimientos decrecientes, sino que, por el

contrario, son constantes. Con ello, Harrod se aparta de los supuestos clásicos.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, se establece que la “eficacia laboral”, es

decir, el número de trabajadores en unidades de eficiencia, aumenta a una tasa n´, lo

que implica que:

n´ = n + λ (2.3.2)

Siendo λ la tasa de crecimiento del factor trabajo

3. Se supone que poseemos una única combinación de capital (K) y de trabajo (L)

dentro de la función de producción, no existiendo, además, progreso técnico que

pudiese alterar dicha relación, ni siquiera depreciación en el capital.

Page 45: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

45

45

4. Por lo que respecta al capital, éste es una parte del volumen de producción

existente, expresada de la siguiente forma:

K = v Y

Donde v es la relación capital – producto

También Harrod se refirió al incremento de capital (K) asociado a un

aumento en la producción (Y) de la siguiente manera:

Ќ = v Ý (2.3.3)

Donde ahora v sería la relación marginal capital-producto, por lo que se

podría considerar como el aumento efectivo en el stock de capital en un

determinado periodo, dividido entre el incremento efectivo de la producción.

Ahora bien, teniendo en cuenta este supuesto y el anterior, nos encontramos

con que el stock de capital que se genera debe ser aquel que los empresarios

consideran adecuado en función de las necesidades que se derivan del nuevo nivel

de producción y de renta. Además, al no existir depreciación, nos encontramos con

que la tasa de variación del capital K sería igual al nivel de inversión, por lo que la

ecuación (2.3.3) queda de la siguiente forma:

I = v Ý (2.3.4)

Teniendo en cuenta los supuestos que acabamos de enumerar, podemos

desarrollar el modelo propuesto por Harrod. Para ello, hay que considerar la

condición de equilibrios según la cual el ahorro es igual a la inversión, es decir, I =

S. Por tanto,

v Ý = s Y

Page 46: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

46

46

De esta última expresión obtenemos lo que Harrod denominó como

“ecuación fundamental”,

Ý / Y = s / v (2.3.5)

Donde Ý / Y es la tasa de crecimiento de la renta nacional, que debe ser igual

a la relación que existe entre la propensión media al ahorro y la relación capital-

producto, v, siempre y cuando se desee que la economía mantenga el equilibrio

entre la inversión y el ahorro a lo largo del tiempo.

A este tipo de crecimiento (Ý/Y) se le denomina como tasa de crecimiento

efectiva (G). En el caso de que se suponga que s y v sean constantes también lo seria

G.

Por otra parte, si en vez de considerar v, incorporamos vr, es decir, el

coeficiente de stock de capital requerido por las empresas teniendo en cuenta el

crecimiento de la renta (o lo que es lo mismo, la relación marginal capital-

producto), entonces tendremos:

Ý / Y = s / vr (2.3.6)

denominando ahora a s/vr como la tasa de crecimiento garantizada (Gw) que

podemos considerarla como “aquel ritmo general de crecimiento que de alcanzarse,

dejara a los empresarios en una actitud que les predispondrá a mantener una

evolución similar”.

Al disponer de dos tipos de tasa de crecimiento, lo que nos interesa saber es

la relación que existe entre G y Gw, que se expresa de la siguiente forma:

Gv = s = Gw vr

Así pues, para que ambas tasas de crecimiento coincidan, alcanzando un

cierto equilibrio, resulta necesario que se cumpla que v = vr. Ello implica que al

Page 47: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

47

47

crecer a un ritmo Gw, entonces el incremento del stock de capital realizado por los

empresarios debe ser igual al requerido, de tal forma que consideren que el stock de

capital obtenido sea el apropiado para satisfacer las necesidades del nivel de renta.

En definitiva, de esta manera se consigue que el stock de capital que se posee se

ajuste al deseado, cuando la producción aumenta siguiendo una tasa garantizada.

Hasta aquí se presentó un resumen del modelo de Harrod, sin embargo, el modelo

presenta problemas que a continuación se describen:

• El nivel de empleo: El modelo no contiene ningún mecanismo que permita

influir sobre las variables v y n´ y que nos conduzca a un crecimiento

sostenido y con pleno empleo tal y como se pretende.

• El problema de la estabilidad: Este surge de las desviaciones que surgen

entre las tasas de crecimiento efectiva y garantizada que suelen ser cada

vez mayores, sin que muestren una tendencia a eliminarse.

• El carácter fijo en la relación capital-trabajo: Harrod considera que no hay

depreciación del capital fijo y por lo tanto lo considera constante. Este

supuesto es poco realista.

En términos generales cabe destacar en este sentido, que para este autor no siempre

una política mixta, es decir, la combinación de medidas fiscales y monetarias, va a ser

suficiente para mejorar la senda de crecimiento.

2.4 El modelo de crecimiento de Domar

El modelo de Domar no fue escrito junto al de Harrod sin embargo los dos modelos

llegan a conclusiones similares, a continuación Miguel Ángel Galindo (1994), hace un

resumen de los puntos establecidos en el:

Page 48: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

48

48

1. La inversión determina el nivel efectivo de la renta a través del

multiplicador de la siguiente forma:

Ý = 1 / s Í (2.4.1)

donde s es la propensión marginal a ahorrar.

2. La inversión es capaz de aumentar el nivel de renta potencial máximo (Ý),

mediante un stock de capital mayor, suponiendo que no existe

depreciación, es decir que

Ŷ = σ I (2.4.2)

Donde σ sería la productividad media de la inversión potencial, es

decir, la variación que experimenta la capacidad potencial necesaria para

elaborar el producto, que está asociada a un cierto nivel de inversión.

Domar suponía que es constante.

3. La inversión se modifica a través del comportamiento de los empresarios

y puede verse favorecida mediante la evolución de la producción.

Lógicamente, las pérdidas de capital o de los negocios no rentables que se

hubiesen efectuado pueden perjudicar ese proceso inversor.

4. La inversión a su vez puede generar capacidad productiva a un ritmo

dado. Los errores en los procesos de inversión pasados, provocarán su

eliminación dando paso a nuevos procesos. Si ello implica la existencia de

un importante coste o desperdicio, provocaría un incremento menor de la

inversión.

5. Finalmente, se supone que el empleo existente depende de la relación

entre la producción efectiva y la capacidad productiva, aunque Domar

Page 49: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

49

49

establecía la posibilidad de que apareciesen otros factores que pudieran

afectar al empleo.

Teniendo en cuenta estos supuestos, el modelo se formula partiendo de la condición

de pleno empleo, por lo que se cumpliría que Ý = Ŷ, o lo que es lo mismo,

σ I = 1 / s Í (2.4.3)

Operando en dicha expresión tenemos que,

Í / I = σ s (2.4.4)

Esta ecuación nos muestra cuál debe ser la tasa de crecimiento de la inversión que

consiga que la renta efectiva alcance su máximo nivel de crecimiento potencial, teniendo en

cuenta que σ y s son constantes.

Se trata, como se puede comprobar, una expresión muy similar a la que Harrod

denominó como “ecuación fundamental” o tasa de crecimiento efectiva.

2.5 El Modelo de crecimiento de Solow

Ahora se presenta uno de los modelos más representativos dentro de la postura

neoclásica respecto al crecimiento, es el que desarrolló Solow a finales de la década de los

cincuenta.

Solow parte de tres puntos para desarrollar su modelo, estos son:

1.La población y la fuerza de trabajo crecen a una tasa proporcional constante (n), que

se considera que es independiente de otros aspectos y variables económicas.

Page 50: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

50

50

2.El ahorro y la inversión son una proporción fija (s) del producto neto en cualquier

momento del tiempo.

3.Por lo que se refiere a la tecnología, se supone que está afectada por dos

coeficientes constantes, en concreto, la fuerza de trabajo por unidad de producto y el

capital por producto (a este último se le denomina v).

En concreto, Solow (1982) parte de la siguiente hipótesis y ecuaciones que

conforman su modelo:

1. Se supone que en la economía se está fabricando sólo un tipo de bien, cuyo nivel de

producción viene recogido por la variable Y.

Además, no resulta necesario en este modelo distinguir entre aquellos agentes

económicos que ahorran y los que invierten, ya que se supone que al final todo el

ahorro acabará siendo invertido, lo que implica, a su vez, no tener que incluir una

función de inversión.

2. Por lo que respecta al ahorro (S), éste se comporta de una forma proporcional a la

renta, que se puede expresar de la siguiente manera:

S = s Y (2.5.1)

3. El stock de capital (K) no se deprecia y la inversión neta (I) es la tasa de crecimiento

de dicho stock de capital, es decir, se cumple que Ќ = I. Como en equilibrio la

inversión tiene que ser igual al ahorro, entonces,

Ќ = s Y (2.5.2)

4. La función de producción recoge dos factores, capital y trabajo (L), es decir que,

Y = F (K, L) (2.5.3)

Page 51: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

51

51

Se supone que es una función agregada, continua y con rendimientos

constantes, por lo que se puede expresar también de la siguiente forma:

Y = f (k) (2.5.4)

Siendo y = Y/L; k = K/L.

Dentro de este ámbito, se supone, además, que la productividad marginal del

capital, es decir f´(k) es positiva para todo k y que disminuye cuando el capital por

trabajador aumenta.

5. Finalmente, se incorpora también el supuesto señalado anteriormente, según el cual,

la fuerza de trabajo crece a un nivel proporcional constante y exógeno (n), es decir,

que,

Ĺ / L = n (2.5.5)

Por su parte, L es el nivel de mano de obra disponible y que es equivalente a

la siguiente expresión:

L = Lo ent

Mostrando con el término t el periodo temporal.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, podemos obtener la ecuación

fundamental del modelo de Solow, tal y como mostraremos a continuación.

Para ello partimos de la ecuación (2.5.2) anterior y sustituimos en ella la

función de producción (2.5.3), de tal forma que tenemos:

Ќ = sF (K, L)

o lo que es lo mismo:

Page 52: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

52

52

Ќ = sF (K, Lo ent) (2.5.6)

Llamando a K/L = k y sabiendo, por tanto, que K = k Lo nte y diferenciando

esta última igualdad respecto al tiempo, tenemos que:

Ќ = Lo ent k + n k Lo ent

Sustituyendo esta expresión en (2.5.6), nos queda,

(ќ + nk) Lo ent = sF (K, Lo ent)

Si los rendimientos son constantes a escala, podemos dividir el segundo

miembro entre L que es igual a Lo ent, por lo que:

(ќ + nk) Lo ent = s Lo ent F (K / Lo ent, 1)

Simplificando y despejando tenemos que:

ќ = sF (k, 1) – nk

o lo que es lo mismo,

ќ = sf(k) – nk (2.5.7)

Esta expresión es la ecuación fundamental del equilibrio neoclásico. En ella,

sf(k) es el ahorro por trabajador, que se puede considerar como el flujo de inversión

que acude por trabajador, puesto que dentro del modelo se supone que todo el

ahorro se convierte automáticamente en inversión. Y del otro lado de la ecuación nk

Page 53: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

53

53

es la variación del stock de capital en la economía que contiene la tasa de

crecimiento de la población.

La crítica que se le puede hacer al modelo al igual que en los dos primeros modelos

desarrollados por Harrod y Domar, el modelo de Solow presenta algunos problemas, al

respecto R. Eisner (1958) dice: Solow nunca prestó una gran atención a las dificultades de

carácter keynesiano que suelen aparecer en los modelos, como por ejemplo el papel que

juega la trampa de la liquidez o el comportamiento del salario mínimo que aceptan los

trabajadores.

Los modelos antes mencionados que se pueden considerar como ortodoxos, es decir,

las aportaciones Keynesiana y Neoclásica dan lugar a desarrollar otros modelos llamados

Postkeynesianos, los principales modelos de esta corriente fueron desarrollados por Kaldor,

Kalecki y Pasinetti, a continuación se describen.

2.6 La aportación de Kaldor a las teorías del crecimiento

Kaldor ha sido uno de los autores que han ejercido una gran influencia dentro del

desarrollo y asentamiento de las ideas postkeynesianass. Su obra es muy extensa, ya que ha

abarcado distintos campos de la teoría y política económicas (fiscal, monetaria, equilibro,

economía internacional, etc). De todas sus aportaciones, la que más nos interesa aquí, como

es obvio, es su teoría del crecimiento, a la que nos referimos a continuación.

El modelo de crecimiento de Kaldor recoge el planteamiento que propone este autor

sobre los factores que pueden favorecer o perjudicar a una economía que pretende crecer.

Page 54: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

54

54

En concreto Kaldor (1966), fundamenta su modelo en las siguientes tres ecuaciones:

a) Una función de ahorro,

S / Y = (α – β) B / Y + β

Donde α y β son parámetros mayores a 0 pero menores a 1, siendo α

la propensión marginal a ahorrar respecto a los beneficios (B) y β la

propensión marginal a ahorrar respecto a los salarios. Y es la renta bruta del

periodo.

b) Una función que recoja el progreso técnico, en el que se muestre la relación

que existe entre la tasa de crecimiento de la producción por trabajador (G0) y

la tasa de crecimiento del capital per cápita (Gk – λ), de la siguiente forma:

G0 = α´+ β´ (Gk – λ)

c) Una función de inversión en la que aparezcan dos elementos. El primero de

ellos se refiere al volumen de inversión inducida que se necesita ante la

variación del nivel de producción realizada en un momento anterior, de

forma que se supone que esta inversión tendrá que conseguir que el

crecimiento en la capacidad de producción en un determinado periodo de

tiempo, por ejemplo t + 0, sea igual al crecimiento de la producción en el

momento inicial, es decir, t.

El segundo termino depende de la alteración que se produzca en la

tasa de beneficio, que sería una fracción creciente de la codificación que se

genere en Y / K a lo largo del tiempo.

Page 55: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

55

55

Teniendo en cuenta ambos elementos, conseguimos que la inversión

en el momento t + 0 sea de la siguiente forma:

I (t + 0) = [G0 (t) – α´] K(t+0)/β´+ λK(t+0) + µ d(Y(t)/K(t)) / dt

Donde λ es la tasa de crecimiento de la población y µ otro parámetro.

De esta expresión se desprende que la tasa de crecimiento de la economía (Gy) es

superior a la del capital (Gk), ya que el segundo término de la última ecuación es positivo,

por lo que Gk crecerá a lo largo del tiempo, lo que motiva que Gy también lo haga y más

que proporcionalmente.

Por otro lado, para tener una visión más completa del modelo de crecimiento de

Kaldor, hay que considerar también otros aspectos. Así, en primer lugar, la tasa de

beneficios respecto al capital existente no puede ser inferior que el tipo de interés junto con

el riesgo en el que se incurre por llevar a cabo la inversión correspondiente. Y en segundo

lugar, Kaldor supone que el tipo de interés, al que acabamos de hacer referencia, se

determina dentro del mercado monetario, al enfrentar la demanda con la oferta monetaria,

tal y como se establece dentro del análisis keynesiano.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, Kaldor llega a la conclusión de que el

nivel de acumulación se alcanza en aquel momento en que el nivel de beneficio real se

iguala a la tasa mínima de beneficio correspondiente a un tipo de interés determinado. Sólo

en estas circunstancias los empresarios estarán dispuestos a introducir nuevas inversiones

en las empresas y mejorar de esta forma el crecimiento económico de ese país.

Page 56: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

56

56

2.7 Modelos de Pasinetti y Kalecki

El modelo de Kaldor que se planteó anteriormente presenta un problema que

consiste en analizar el comportamiento del ahorro y de la renta como si los trabajadores no

pudieran ser propietarios del capital que poseen. Este planteamiento en una economía de

mercado o abierta actual no resulta lógico. Lo habitual, por el contrario, es que una persona

ahorre una parte de su renta, ya sea capitalista o asalariado y que posea esa proporción que

no gasta para utilizarla cuando desee. En caso contrario, no ahorraría nada.

La crítica que hizo Pasinetti (1978), a la postura de Kaldor la denominada como

“desliz lógico”, diciendo que: El stock de capital que existe en el sistema es propiedad de

las personas capitalistas o trabajadores que en el pasado realizaron el ahorro

correspondiente. Por ello van a percibir una participación en los beneficios, lo que se va a

traducir en la recepción de un tipo de interés.

En consecuencia a lo anterior Pasinetti no considera sólo el ahorro de los

capitalistas, como hacia Kaldor, ni mucho menos el supuesto de que el ahorro que realizan

los trabajadores, ya sea elevado o escaso, es transferido totalmente a los capitalistas, como

si fuera un regalo, para que ellos lo utilicen como lo juzguen más oportuno.

En este sentido Pasinetti dice que los beneficios tienen que desagregarse en dos

componentes, aquel que va dirigido a los trabajadores, que podrían emplearlos de aquella

forma que les resulte más interesante (mantener en forma de ahorro o consumirlos) y

aquellos que perciben los capitalistas.

Así pues, tenemos que distinguir dos tipos de distribución de la renta que son

inherentes a toda sociedad: la que se realiza entre beneficios y salarios y la que se lleva a

cabo entre capitalistas y trabajadores. Sólo en el caso especial de que estos últimos no

ahorrasen coincidirían ambas.

Page 57: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

57

57

Del modelo desarrollado por Pasinetti (1978) se hacen dos grandes conclusiones:

a) La importancia que tiene la propensión a ahorrar de los trabajadores. Con

ello se consigue dotar al modelo de Kaldor de una mayor generalidad de la

que se le suele conceder.

b) Este hecho nos demuestra a su vez, la gran relevancia que tiene para la

economía las decisiones que adopte un solo grupo de la sociedad respecto al

ahorro, en concreto, los capitalistas. Hagan lo que hagan los trabajadores

sólo van a percibir una parte de los beneficios totales que ya está

predeterminada

Page 58: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

58

58

CAPÍTULO 3

INSTRUMENTOS MACROECONÓMICOS EMPLEADOS POR EL BANCO DE MÉXICO PARA MANTENER LA

ESTABILIDAD FINANCIERA 1998-2003

Page 59: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

59

59

Instrumentos macroeconómicos empleados por el Banco de México para mantener la estabilidad financiera 1998-2003

Como se mencionó en la introducción, el problema que queremos solucionar es

como el Banco de México puede influir en lograr un mayor crecimiento en la economía

mexicana y no solo en controlar la inflación. El objetivo de este capítulo es estudiar estos

instrumentos con base en su historia reciente y retomar los modelos de crecimiento

económico con los fundamentos que de ellos se desprenden, ya que hoy México goza de

relativa estabilidad económica y financiera.

Considerando que la economía mexicana en los últimos años ha experimentado un

crecimiento menor al esperado, pronosticado en los Criterios Generales de Política

Económica publicados por el Gobierno Federal cada año, es importante analizar el

comportamiento que ha tenido el Producto Interno Bruto en relación con la Política

Monetaria restrictiva implementada por BANXICO; en este sentido, las variables que

pueden dar una explicación acerca de este comportamiento son: el tipo de interés que sirve

para medir el intercambio de capitales con relación al exterior; el tipo de cambio que es el

precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional, y

que ayuda a medir el comercio con el exterior y afecta directamente a la Balanza Comercial

--- parte fundamental del Producto Interno Bruto (PIB)--- y, por último, la inflación, que

mide el poder adquisitivo de la moneda, es por ello que estas tres variables se convierten en

el ancla de la estabilidad macroeconómica del país.

El capítulo está organizado de la manera siguiente: primero, se presenta la política

monetaria instrumentada por BANXICO y su definición; después se presentan tres de las

principales variables macroeconómicas que miden el comportamiento que ha tenido la

economía mexicana en los últimos años como son: el tipo de cambio, la tasa de interés y la

inflación. Por último, se presenta el comportamiento que ha tenido el crecimiento

económico en México y la vinculación que ha tenido con los modelos desarrollados por los

principales teóricos.

Page 60: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

60

60

3.1 Política monetaria instrumentada por Banxico y su definición

La cantidad de dinero existente se denomina oferta de dinero. En una economía que

utilice dinero-mercancía, la oferta monetaria es la cantidad de esa mercancía. Según

Mankiw (2000, pg.123) “en una economía que utilice dinero fiduciario, como la mayoría de

las economías actuales, el Gobierno controla la oferta monetaria: existen restricciones

legales que le confieren el monopolio de la impresión de dinero.” De la misma manera que

el nivel de impuestos y el nivel de compras del Estado son instrumentos del Gobierno, así

también lo es la oferta monetaria. Su control se denomina Política Monetaria.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala de manera muy

clara que el objetivo de la política monetaria instrumentada por BANXICO es el de

procurar la estabilidad del nivel general de los precios, dicho de otra manera mantener el

poder adquisitivo de nuestra moneda, todo esto porque la inflación causa serios perjuicios

al bienestar de la población.

Siguiente el objetivo de BC, Díaz de León (2000), nos dice que “si bien el mandato

prioritario de estabilidad de precios es fácilmente cuantificable, las autoridades monetarias

no controlan directamente la inflación, ya que ésta es el resultado de un sinnúmero de

operaciones y transacciones que se realizan en la economía. Las decisiones de política

monetaria tienen un efecto indirecto sobre los distintos componentes que determinan el

comportamiento de los precios. En particular, las decisiones de política monetaria

modifican tanto las expectativas de los agentes económicos, como las tasas de interés y el

tipo de cambio.” Así podemos identificar que hay muchas otras variables que afectan

directa e indirectamente el comportamiento de los precios dentro de la economía.

Page 61: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

61

61

Una de las primeras reglas que el BC llevó a cabo para la consecución de sus metas

inflacionarias a través del uso de la política monetaria, consiste en un ajuste del saldo

acumulado de las cuentas corrientes que el instituto emisor lleva a los bancos comerciales;

este esquema lo único que pretende es enviar señales sobre la postura del BC.

Uno de los objetivos que se pretenden obtener es, por ejemplo, un alza de las tasas

de interés, el BC lo que hace es mandar una señal al mercado induciendo un sobregiro de la

banca en las cuentas corrientes que les lleva. Es aquí donde por primera vez se utiliza la

palabra corto, esto lo definiremos más adelante con el cambio de instrumento de política

monetaria. Cabe agregar que el corto es un instrumento complementario hasta este

momento a las reglas de operación que el Banco Central ha establecido respecto a la

evolución de la base monetaria solamente.

En esta ocasión, Según BANXICO, en su informe anual (1998, pg. 100), “el

instituto emisor impuso un corto de 20 millones de pesos”. Esto significa que el BM deja al

sistema bancario con un Régimen de Saldos Acumulados (RSA) negativo y con ello ejerce

una influencia al alza de las tasas de interés, en el corto plazo tuvo éxito pero a finales de

mayo el Banco de México decidió otra vez aumentar el corto de 20 a 30 millones de pesos,

todo esto al ver que las tasas de interés habían vuelto a los niveles en los que estaban antes

de que se implementara el primer corto.

El entorno internacional inestable reinante durante 1999 hizo que el BC tuviera

precauciones en el diseño de su política monetaria, todo esto para evitar entornos adversos

que no contribuyeran a lograr sus metas inflacionarias. Una de las motivaciones que se

tuvieron en mente al elaborar el programa monetario fue que la política monetaria fuera

suficientemente flexible ante la eventualidad de que durante el año los mercados

financieros internacionales mostraran una volatilidad excesiva, caracterizada por una

disponibilidad más reducida de capital privado para las economías emergentes y por la

fragilidad financiera de algunas naciones.

Page 62: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

62

62

El corto consiste en que el BC fija o, en su caso, aumenta el objetivo negativo para

el Saldo Consolidado de las cuentas corrientes que lleva a la banca. La acción señalada

tiende a traducirse en un incremento temporal de las tasas de interés de corto plazo, lo cual

limita el efecto sobre los precios de las presiones inflacionarias existentes.

En el marco de la autonomía de un BC es indispensable que su estrategia de política

monetaria incorpore algunos puntos fundamentales, entre los cuales los más importantes,

para el año 2001, se presentan a continuación:

Según BANXICO, en su informe anual (2000, pg. 69), “el primero se refiere a la

adopción de criterios de operación claros. El segundo aspecto consiste en la flexibilidad

para reaccionar oportunamente ante eventos que pongan en riesgo la consecución de la

estabilidad de precios. Finalmente, todo lo anterior debe ir acompañado de un esfuerzo de

mayor transparencia respecto de la motivación de las acciones de política monetaria,

fortaleciendo la comunicación con el público.”

Uno de los puntos importantes desde que se implementó una política monetaria

restrictiva por parte del BANXICO, es que se ha venido modificando a fin de incrementar

su efectividad y transparencia. Todo esto ha contribuido a que en los últimos años se haya

registrado una convergencia hacia los objetivos de inflación. Otro de los puntos a resaltar

durante este año fue la implementación de una regla adicional de política monetaria, esta

fue, la publicación de informes trimestrales sobre la inflación y el anuncio de objetivos de

inflación multianuales.

En los últimos años la política monetaria instrumentada por BANXICO ha sufrido

modificaciones, esto porque tanto la economía interna como la externa han sufrido cambios

en su política económica. Todo esto propició que se tuvieran que implementar durante el

año 2001 un esquema de objetivos de inflación. Las características principales de este

régimen monetario son las siguientes: Según BANXICO, en su informe anual (2001, pg.

101), son “a) El reconocimiento de la estabilidad de precios como el objetivo fundamental

Page 63: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

63

63

de la política monetaria; b) El establecimiento y anuncio de metas de inflación de corto y

mediano plazos; c) La consolidación de una autoridad monetaria autónoma; d) La

aplicación de la política monetaria en un marco de transparencia, el cual se sustenta en una

estrategia de comunicación respecto de los objetivos, instrumentos, planes y decisiones de

la autoridad monetaria; e) El análisis permanente de todas las fuentes potenciales de

presiones inflacionarias, con el fin de evaluar la trayectoria futura del crecimiento de los

precios; y f) El uso de mediciones alternativas de la inflación, como la llamada inflación

subyacente.”

En el año 2002 la Junta de Gobierno tomó cuatro decisiones importantes en este

ámbito. Según BANXICO, en su informe anual (2002, pg. 96), son las siguientes: “i) El

objetivo de inflación de largo plazo se fijó en términos del INPC; ii) La adopción de la

meta para 2003 y años subsecuentes es de 3 por ciento; iii) El establecimiento de un

intervalo de variabilidad de más / menos un punto porcentual alrededor del objetivo; iv) Las

decisiones de política monetaria se anunciarán en fechas predeterminadas y vendrían

acompañadas de boletines de prensa en los que se explicarían, en su caso, las razones de la

modificación del instrumento.”

Desde el año 2003, la política monetaria del BC se conduce bajo un esquema de

objetivos de inflación. Todo ello para enviar señales positivas al mercado sobre la política

monetaria instrumentada para el logro de su meta de inflación, sin embargo, en el año 2003

hubo una modificación en el RSA al pasar a un RSD, esta modificación consistió en lo que

se describe a continuación: Según BANXICO, en su informe anual (2003, pags. 96-97), “la

sustitución a partir del 10 de abril, del Régimen de Saldos Acumulados en las cuentas

corrientes que el Banco de México lleva a la banca por uno de Saldos Diarios. Así, siendo

que al 9 de abril el objetivo de Saldos Acumulados para periodos de 28 días (“corto”)

correspondía a 700 millones de pesos a partir del día siguiente el objetivo de Saldos

Diarios se determinó en 25 millones (700 millones de pesos ÷ 28 días = 25 millones de

pesos diarios). Esta modificación se adoptó principalmente por dos razones. En primer

lugar, porque se habían reducido las ventajas de contar con un esquema que permitiera

compensar saldos positivos y negativos dentro del periodo de medición de los saldos

Page 64: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

64

64

acumulados, fundamentalmente en virtud de la adopción de algunas mejoras operativas que

ha permitido realizar una programación financiera más precisa. En segundo, para hacer más

transparente el mecanismo.”

A este respecto destacamos que existe un mecanismo de transmisión de la política

monetaria que en los últimos años ha sido utilizado por el BC, este según Schwartz

Rosenthal (1998), lo describe como: “el proceso mediante el cual las acciones de política

del banco central afectan a la demanda agregada y a la inflación. El proceso del mecanismo

de transmisión surge a partir del momento en que el banco central actúa en el mercado de

dinero, y sus acciones tienen un efecto sobre las tasas de interés de corto plazo. El efecto de

estas tasas de interés sobre las de más largo plazo y sobre el precio de otros activos, que

pudieran tener un impacto sobre la demanda agregada y por ende sobre los precios, no es

del todo predecible, así como tampoco lo son los rezagos con que este pudiera darse.” Es

así como la consecución de las metas inflacionarias viene acompañada de ciertos rezagos

que influyen en el futuro de los precios.

3.2 Tipos de cambio, definición y evolución

A finales del año 1994 se registró una de las más graves crisis financieras en la

historia contemporánea de México, uno de los resultados de esta crisis fue la adopción de

un tipo de cambio flotante, los primeros resultados obtenidos se consideran positivos. Al

implantarse el régimen de flotación se temía que la cotización de la moneda extranjera

frente a la nacional resultara muy volátil. Sin embargo, la evolución mostrada por el tipo de

cambio a partir de 1996, no corresponde a ese temor. Antes del año 1998 el BANXICO ha

tenido intervenciones discrecionales en el mercado de divisas, durante 1998 esto no fue

excepción, principalmente cuando ocurren fenómenos extraordinarios.

Existen varios canales de transmisión que tiene la política monetaria hacia

diferentes variables, el que se refiere al tipo de cambio de acuerdo a Schwartz Rosenthal

(2000), se refiere a que: “el canal del tipo de cambio ha cobrado cada vez más importancia

en el análisis del mecanismo de transmisión debido a la creciente apertura de las

Page 65: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

65

65

economías. Los movimientos del tipo de cambio pueden afectar el nivel de precios de dos

maneras. La primera se da a través del efecto del tipo de cambio real sobre la demanda

agregada. Así, la combinación de un aumento en las tasas de interés y una mejoría en las

expectativas de los agentes económicos puede propiciar una apreciación del tipo de cambio

real que influye sobre las decisiones de gasto entre bienes producidos internamente y en el

exterior, afectándose la demanda agregada y por consiguiente los precios.”

Lo más sobresaliente en 1998 en el ámbito cambiario, fue la depreciación que

mostró la paridad del peso mexicano con respecto al dólar de los Estados Unidos. Según

BANXICO, en su informe anual (1998, pg. 122), “dicha depreciación no fue continua,

pues los periodos de relativa estabilidad fueron seguidos por movimientos abruptos del tipo

de cambio, destacando los observados a finales de agosto y septiembre.” El factor que se

considera el más importante para explicar estos movimientos del tipo de cambio es la

enorme correlación del tipo de cambio con el rendimiento neto de los bonos Brady

mexicanos, considerándose este último como un factor externo y no interno.

Un punto importante a considerar para el caso de México es la alta correlación que

existe entre la inflación y la determinación del tipo de cambio. Según BANXICO, en su

informe anual (op. cit. pg. 126), “ese es precisamente uno de los grandes retos que enfrenta

la política monetaria: Romper el nexo tan directo que hoy existe entre las depreciaciones

cambiarias e inflación. De lograrse esto, el régimen de tipo de cambio flotante será más

eficaz en absorber choques externos.” La creación de la Comisión de Cambios integrada

por funcionarios de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de

México, hizo que en 1998 esta Comisión participara en el mercado cambiario por vía de

dos mecanismos: mediante la compra de dólares a través de opciones, y por medio del

esquema de ventas contingentes de dólares, todo esto de manera discrecional, recordemos

que el tipo de cambio al ser flotante se determina libremente por las fuerzas del mercado.

Al contrario de los años anteriores a la adopción de un régimen de flotación del tipo

de cambio en los que había mostrado una devaluación, para el año 1999 en general durante

casi todo el año mostró una apreciación. La revaluación cambiaria se puede explicar de

manera general a ciertos factores que se presentaron en la economía mexicana, entre ellos

Page 66: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

66

66

destacan: La recuperación del precio del petróleo y el dinamismo de la economía de los

Estados Unidos que se reflejaron en un aumento considerable de las exportaciones que; a su

vez, se tradujo en una reducción del déficit de la balanza comercial de México.

Los lineamientos acordados para el año 2000, y en general desde la adopción del

régimen flotante, son que haya dos objetivos claramente definidos: La acumulación de

reservas internacionales y moderar la volatilidad del tipo de cambio.

De acuerdo con la ley, durante 2001, la política cambiaria se rigió por los

lineamientos establecidos por la Comisión de Cambios, esto ocurre desde 1996. Durante

2001 el régimen de flotación cambiaria hizo posible que el efecto de los diversos factores

que generaron incertidumbre de corto plazo con respecto a la evolución de la economía

mexicana fuese absorbido mediante movimientos transitorios del tipo de cambio. Según

BANXICO, en su informe anual (2001, pg. 112), “así, los ataques terroristas del 11 de

septiembre en los Estados Unidos dieron lugar a una sensible depreciación, la cual hacia

finales de octubre quedó revertida prácticamente en su totalidad”. Aunque lo antes

mencionado afectó transitoriamente de manera negativa depreciando la moneda mexicana,

durante el año 2001 el tipo de cambio mostró una tendencia hacia la apreciación, que al

cierre del año resultó de 4.6 por ciento.

Durante el primer trimestre del año 2002 el tipo de cambio mostró una tendencia a

apreciarse alcanzando una cotización de 9.01 pesos por dólar, pero después de esto y hasta

finales de año mostró una clara depreciación del 13.5 por ciento llegando a cotizar en 10.40

pesos por dólar. Entre los factores que influyeron en esta depreciación se pueden resumir

los siguientes: Según BANXICO, en su informe anual (2002, pags. 105-106), son: “i) La

incertidumbre en cuanto a la recuperación económica en los Estados Unidos durante 2003;

ii) La percepción de los inversionistas, de que no se están llevando a cabo las reformas

estructurales que México necesita; iii) La competencia más intensa que enfrentan las

exportaciones mexicanas en el mercado de los Estados Unidos.”

Page 67: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

67

67

En el año 2003, como viene sucediendo desde finales de 1994 cuando se creó la

Comisión de Cambios, a ésta se le otorgó exclusivamente la conducción de la política

cambiaria. Durante el primer semestre el tipo de cambio mostró una relativa estabilidad

pero a partir del segundo semestre mostró una tendencia hacia la depreciación. Hay varios

factores que pueden explicar esta, entre los más importantes se encuentran una pérdida de

dinamismo en las exportaciones mexicanas, esto por la posición cíclica de la economía

estadounidense. Por otro lado también han estado asociadas a esta depreciación cuestiones

de índole estructural, como la pérdida de competitividad de las exportaciones mexicanas

ante otros proveedores de manufacturas, como es el caso de China. Y finalmente la

situación geopolítica debido al conflicto en Irak.

Tradicionalmente, el argumento principal a favor del establecimiento de regímenes

de tipo de cambio flexible es que la política monetaria no se encuentra restringida por un

nivel predeterminado de tipo de cambio y ello permite determinar las tasas de interés de

forma tal que se consiga un equilibrio interno mientras que el tipo de cambio nominal se

ajusta de forma que las cuentas externas también alcancen un equilibrio. Bajo este régimen

un punto a favor del tipo de cambio flexible según Baqueiro Cárdenas (2003), “es que

cuando la economía se ve afectada por una perturbación adversa a los términos de

intercambio, la depreciación necesaria del tipo de cambio real se logra mucho más rápido

cuando se deprecia el tipo de cambio nominal que cuando se espera a que disminuya el

nivel de precios, como se requeriría bajo un régimen de tipo de cambio fijo. Otro

argumento al que se hace referencia bajo un régimen de tipo cambio flexible, al absorber

los efectos de las perturbaciones externas, propicia menor volatilidad en las tasas de interés

y permite que el sector real se aísle de las perturbaciones externas.”

3.3 Significado y evolución de la tasa de interés

En 1995 se produjo una fuerte disminución, incluso reversión, de los flujos netos de

capital del exterior hacia México. Esto causó que el tipo de cambio se depreciara de manera

considerable. La depreciación provocó de inmediato un significativo repunte de la inflación

Page 68: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

68

68

y de las expectativas inflacionarias. Estos últimos fenómenos dieron lugar a tasas de interés

muy elevadas, tanto reales como nominales. Según Keynes (1936, pg.198) “la tasa de

interés monetaria es el por ciento de excedente de una suma de dinero contratada para

entrega futura sobre el precio de entrega inmediata.”

En general durante el año 1998 se registró un alza de las tasas de interés con

respecto al año anterior, el promedio anual fue del 24.69 por ciento, hubo varias razones

tanto internas como externas para que esto sucediera. Durante la segunda mitad del año las

tasas de interés, tanto reales como nominales, se elevó a prácticamente el doble del

observado durante el primer semestre, Una de las variables principales que influyeron en el

alza de las tasas de interés fue la inflación, la demanda adicional de base monetaria a causa

de la mayor inflación, fue compensada por el efecto depresivo sobre la demanda de medios

de pago que ejercieron las mayores tasas de interés.

Los canales por los cuales ocurre la transmisión de la política monetaria han sido

ampliamente analizados por la literatura económica. Schwartz Rosenthal (1998), analiza el

tradicional que se refiere a las tasas de interés, “el canal tradicional se refiere al efecto

directo de la política monetaria sobre las tasas de interés. La afluencia sobre el

comportamiento de las tasas de interés repercute sobre las decisiones de inversión y ahorro

y por consiguiente sobre la demanda agregada y los precios. Variaciones en las tasas de

interés de corto plazo redundan en cambios en toda la cuerva de tasas de interés, inclusive

en las de largo plazo, que afectan las decisiones de inversión y de la adquisición de bienes

duraderos.”

Dentro de la postura de Keynes (1936), en cuanto a la significancía que tiene para el

crecimiento económico, se identifica en su Teoría General del interés, dinero y empleo que

la tasa de interés juega un papel fundamental para incrementar la inversión. Para Keynes,

cuando la rentabilidad de los bienes de capital se reduce como consecuencia, por ejemplo,

de un aumento importante en el tipo de interés, entonces las expectativas de rendimiento

futuro de los activos son menos optimistas, apareciendo una fase de crisis que puede ser

provocada por la recesión experimentada en la etapa expansiva.

Page 69: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

69

69

Las tasas de interés nominales registraron disminuciones importantes a lo largo de

1999, esto fue del orden de 21.31 por ciento, todo esto antes de que BANXICO modificara

su política monetaria para pasarla de neutral a restrictiva. No obstante lo anterior, en 1995

dicha tasa resultó aún más elevada en términos reales. Como se ha mencionado la

instrumentación por parte del BANXICO de una política monetaria restrictiva desde 1998 y

1999 propició incrementos temporales de las tasas de interés, tanto nominales como reales.

En el año 2000, el BANXICO siguió instrumentando el objetivo de saldos

acumulados negativo en las cuentas corrientes que mantiene la banca en el Instituto Central,

también llamado corto. Se ha demostrado desde la implementación del corto que su efecto

sobre las tasas de interés reales, redunda en un menor crecimiento de la demanda agregada

al estimular el ahorro y encarecer el crédito bancario y no bancario.

Durante el año 2001, las tasas de interés nominales volvieron a registrar una baja

considerable con respecto al año anterior, esta fue de 11.25 por ciento. Esto es atribuible a

los resultados favorables obtenidos en materia de inflación, a la moderación de la

restricción monetaria, a la reducción de las tasas de interés externas y a la entrada de

capitales.

Kaldor toma en cuenta al tipo de interés dentro de su teoría del crecimiento en la

que amplía la visión y hace dos consideraciones. En primer lugar, la tasa de beneficios

respecto al capital existente no puede ser inferior que el tipo de interés junto con el riesgo

en el que incurre por llevar a cabo la inversión correspondiente. Y en segundo lugar, Kaldor

supone que el tipo de interés, al que acabamos de hacer referencia, se determina dentro del

mercado monetario, al enfrentar la demanda con la oferta monetaria tal y como se establece

dentro del análisis keynesiano.

En el año 2002, una vez más hubo una disminución en las tasas de interés

nominales, esta vez por abajo del 10 por ciento, en este año el promedio fue del 7.09 por

ciento.

Page 70: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

70

70

Como consecuencia de la restricción monetaria que inició a finales de 2002 y que se

intensificó durante los primeros tres meses de 2003, las tasas de interés se elevaron

especialmente las de plazos más cortos. Es importante destacar que durante la segunda

parte del año las tasas de interés en México alcanzaron mínimos históricos, lo cual se debió

tanto a elementos coyunturales como a factores estructurales, Respecto al primero, el nivel

de los réditos reflejó las condiciones económicas propias de parte baja del ciclo, donde la

menor rentabilidad del capital suele disminuir la demanda de fondos prestables,

En cuanto a los factores estructurales, destaca el avance hacia una inflación baja y

estable, la cual tiende a reducir permanentemente las tasas de interés nominales dado el

menor riesgo inflacionario implícito.

3.4 Evolución de la inflación

Según el consenso de los bancos centrales en la actualidad, la inflación es el peor

mal que puede sufrir la población, es una variable que afecta negativamente el nivel de

ingresos de la sociedad. Sin embargo, en el año de 1998 la meta anual no se cumplió y esta

fue mayor a la registrada el año anterior terminando en 18.61 por ciento; o sea, un nivel de

casi tres puntos porcentuales mayor a la inflación de 1997 (15.72 por ciento), el objetivo

era de 12 por ciento, terminó siendo un poco más de seis puntos por arriba de esta meta.

Este proceso desinflacionario encontró obstáculos mayores a los anticipados. En lo

específico, la inestabilidad de los mercados financieros internacionales, la caída del precio

del petróleo y el deterioro de los términos de intercambio, generaron presiones sobre la

cotización del peso mucho mayores a las anticipadas. Según BANXICO, en su informe

anual (op. cit. pg. 85), “la depreciación del peso impactó directamente al INPC a través de

los precios de los bienes comerciables internacionalmente, lo que provocó movimientos al

alza en las expectativas de inflación. A su vez, estas se reflejaron en revisiones salariales

mayores a las previstas y en precios más elevados para una amplia variedad de bienes y

servicios no comerciables.”

Page 71: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

71

71

Tanto académicos como autoridades han llegado a la conclusión de que aislar a la

política monetaria de las decisiones de políticas facilita la consecución de la estabilidad de

precios, y permite que ésta se alcance a un menor consto en términos de actividad y

empleo. A este respecto Schwartz Rosenthal (1999), comenta que: “es bien sabido que la

inflación genera un sinnúmero de costos para el adecuado funcionamiento de una

economía. La incertidumbre y la volatilidad que caracterizan al proceso inflacionario se

reflejan en la ineficiente asignación de recursos productivos, tanto entre sus distintos usos

como en el tiempo, y en una inequitativa distribución del ingreso. No obstante, aún en el

caso de que la inflación fuera perfectamente anticipada por el público, ésta genera costos en

bienestar tales como los asociados al ajuste continuo de los precios de los bienes y

servicios, al aumento de los costos de transacción en operaciones financieras y

comerciables, y al incremento del costo de mantener dinero.”

En 1999, se cumplió con holgura la meta de inflación, toda vez que el crecimiento

de los precios durante el año fue de 12.32 por ciento; es decir, 0.68 puntos porcentuales

menos que el objetivo adoptado de 13 por ciento. Este registro fue el menor en los últimos

cinco años desde el colapso inflacionario de 1995.

La meta establecida para el año 2000 que fijó el BC era que no excediera el 10 por

ciento, esta meta fue lograda satisfactoriamente, el crecimiento registrado por el INPC fue

de 8.96 por ciento. Con este logro se registró la inflación más baja en los últimos seis años

y por segundo año consecutivo se cumplió con la meta.

El INPC se ve influido por cambios transitorios o estacionales de algunos precios.

Por ello, un buen número de bancos centrales utiliza indicadores de la tendencia de la

inflación. Uno de éstos es la llamada inflación subyacente. La norma general en la

construcción de la inflación subyacente es que se omitan de la canasta de los bienes y

servicios que integran el índice general, a aquellos conceptos que por su alta volatilidad no

son representativos de los cambios en la tendencia de la inflación.

Page 72: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

72

72

Dentro del aspecto que juega una subida de precios en el ciclo económico, Keynes

(1929), dice que los empresarios realizan nuevas inversiones que consideran ventajosas

para sus empresas. Aquellas pueden llevar incorporados nuevos avances tecnológicos que

mejoren la producción, lo que puede conducir a un mayor nivel de empleo que provoque a

su vez un aumento en el nivel de precios. Hay que tener en cuenta que este proceso

inflacionista es consecuente de un exceso de inversión sobre el nivel de ahorro que resulta

necesario para implantar la nueva tecnología y probablemente por la mayor remuneración

que perciben los trabajadores.

En 2001 se logró, por tercer año consecutivo cumplir ampliamente la meta de

inflación anual establecida en el programa de política monetaria. Esta fue del 4.4 por

ciento, 2.1 puntos porcentuales por debajo del objetivo. Cabe destacar que este índice es el

menor registrado para un año en la historia del INPC. Entre los factores que mayor

contribución hicieron al favorable comportamiento registrado por los precios en 2001

destacan los siguientes: Según BANXICO, en su informe anual (2001, pg. 80), son: “i) La

política monetaria de corte preventivo instrumentada a lo largo de 2000 y principios de

2001; ii) La desaceleración de la demanda agregada; iii) La fortaleza del tipo de cambio; y,

iv) Una evolución propicia de los precios de los bienes agropecuarios y de los bienes y

servicios administrados y concertados por el sector publico.”

Después de que por tres años consecutivos la meta de inflación se cumpliera, en el

año 2002 esta meta no se pudo llevar a cabo, el objetivo era del 4.5 por ciento, la meta

registrada a final de año del INPC resultó de 5.7 por ciento, 1.2 puntos porcentuales por

arriba del objetivo. Entre los factores que explican que no se haya conseguido el objetivo de

inflación en 2002 se encuentran los siguientes: Según BANXICO, en su informe anual

(2002, pg. 79), son: “i) Los precios de la electricidad residencial y del gas doméstico

experimentaron incrementos significativamente más elevados que los que hubieran sido

congruentes con la consecución de la meta de inflación anual; y ii) Los fuertes incrementos

que registraron las cotizaciones de las frutas y verduras.”

Page 73: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

73

73

El BANXICO fijó su meta de inflación para el año 2003 en 3 por ciento con un

intervalo de más / menos un punto porcentual, la meta se cumplió y esta fue de 3.98 por

ciento, dicho resultado implicó una baja de 1.72 puntos porcentuales con relación al mismo

mes del año previo. Es importante subrayar que la inflación anual general se redujo a lo

largo del año principalmente debido a los siguientes factores: Según BANXICO, en su

informe anual (2003, pg. 82), dice que: “i) La aplicación de una política monetaria

congruente con el abatimiento de las presiones inflacionarias, la cual coadyuvó a moderar

las expectativas de inflación; ii) La debilidad que continuó experimentando la demanda

interna; iii) La ausencia de perturbaciones importantes de oferta a partir del segundo

trimestre.”

3.5 Crecimiento de México

Si bien no es muy reconocido Keynes por sus aportaciones a la teoría del

crecimiento, son fundamentales algunas ideas que de sus estudios se derivan y que se

aplican directamente para el caso mexicano, Keynes es mas reconocido en el ámbito

económico y sus análisis se centran en su Teoría General y además sólo en algunos

aspectos concretos de la misma (en especial en el terreno fiscal y en el monetario), enfatizó

el control que se debe ejercer sobre el consumo y la inversión como variables que afectan

directamente al crecimiento. Keynes nos proporciona una explicación muy sencilla sobre

cómo la economía crece presentando un comportamiento cíclico de mayor inversión, más

empleo, más inflación; menos expectativas, menos inversión y empleo.

Durante 1996 la actividad económica de México entró en una fase de franca

recuperación, luego de la fuerte contracción registrada el año precedente (1995).De acuerdo

con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

el Producto Interno Bruto (PIB) de México, medido a precios constantes, creció 5.1 por

ciento en 1996, lo que contrasta con la disminución que sufrió en 1995, de 6.2 por ciento.

Los componentes del PIB que contribuyeron a este mejoramiento en el año 1996 fueron el

dinamismo de las exportaciones y la reactivación tanto de la inversión como del consumo.

Page 74: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

74

74

Los factores que favorecieron el aumento del consumo fueron la moderación en las

demandas salariales lo que facilitó el aumento de la producción y la generación de empleos,

lo que a su vez se transmitió en un aumento del consumo.

En lo que respecta al modelo de crecimiento de Harrod, Domar y Solow, que se

vincula directamente con el caso mexicano; se identifican dos variables clave, que son el

capital (K) y el trabajo (L) como determinantes para detonarlo.

El crecimiento de la economía mexicana en el año de 1998 fue menor al año

precedente, sin embargo, fue uno de los más altos observados en la economía mundial en

ese año. El PIB real registró un crecimiento de 4.8 por ciento, ello propició que se registrara

un aumento significativo de la ocupación, acompañado de mejorías en las remuneraciones

reales de los trabajadores, fenómenos ambos que fortalecieron el poder adquisitivo de la

población. Los componentes del PIB que tuvieron mejor desempeño fue el consumo

privado que mostró un aumento pronunciado, dando lugar a un incremento significativo en

términos per cápita; el gasto en inversión privada fue muy vigoroso y todos los sectores

productivos tuvieron una evolución positiva principalmente el sector manufacturero que

desde el año 1995 ha registrado una tendencia alcista.

Al contrario de lo ocurrido en el año anterior, durante 1999 la actividad económica

consiguió avances importantes. En este año se reactivó el crecimiento y el gasto interno, lo

que se tradujo en una importante generación de empleos y en que la tasa de desempleo se

ubicara en sus niveles históricos más bajos.

De acuerdo con el INEGI, en 1999 el PIB de México creció 3.7 por ciento a precios

constantes. El componente de la demanda agregada con mayor dinamismo en 1999 fue el

de las exportaciones de bienes y servicios. El cambio estructural ha incentivado un intenso

proceso de inversión en el sector exportador, lo que ha elevado la productividad y la

competitividad de las empresas correspondientes.

Page 75: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

75

75

El INEGI reportó que el PIB de México creció 6.9 por ciento a precios constantes

en 2000, incremento muy superior al del año precedente y a la previsión. El aspecto

económico que se pueden resaltar de este crecimiento es el siguiente: Una fuerte expansión

del gasto interno en consumo e inversión.

Durante el año 2001, se registró una situación cíclica de desaceleración económica

que caracterizó a la economía mundial y, en particular, por la que atravesó el principal

socio comercial del país, los Estados Unidos. Según BANXICO, en su informe anual

(2001, pg. 9), “la desaceleración de la economía mundial se vio agudizada por las

repercusiones económicas de los atentados terroristas del 11 de septiembre en los Estados

Unidos.” Dichos eventos acentuaron la pérdida de fortaleza de la actividad en México,

sobre todo en aquellos sectores asociados a la exportación, al transporte aéreo y al turismo.

La economía mexicana en 2002 siguió contaminada por lo que estaba ocurriendo

con la economía de Estados Unidos, el PIB real registró un crecimiento modesto de 0.9 por

ciento, esto contribuyó a un ligero aumento de la demanda agregada, los componentes que

crecieron fueron el gasto en consumo e incremento de las exportaciones de bienes y

servicios, un factor negativo fue la contracción de la inversión.

Una vez más, el crecimiento de la economía mexicana fue marginal con respecto al

año anterior, en el año 2003 se registró un crecimiento del PIB de 1.3 por ciento. Uno de

los factores negativos fue la guerra en Irak, la falta de claridad en cuanto a la duración del

conflicto, sus costos y consecuencias, provocó una pérdida de confianza de los

consumidores e inversionistas en las principales económicas del mundo. Según BANXICO,

en su informe anual (2003, pg. 22), “independientemente de las circunstancias externas, se

fortalecieron algunos elementos positivos para la actividad económica en México en 2003.

Entre ellos, la disciplina que ha caracterizado a las políticas fiscal y monetaria durante los

últimos años, aunados a las reformas financieras que han permitido un mayor

financiamiento interno y la reducción de los niveles de tasas de interés, propiciaron el

avance de ciertos renglones de la demanda interna.”

Page 76: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

76

76

Cuadro 3.5.1 Evolución de las Variables Macroeconómicas 1998-2003

1998 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio

Tipo de cambio 9.1357 9.5605 9.4556 9.3425 9.6560 10.7878 9.6563

Inflación 18.61 12.32 8.96 4.4 5.7 3.98 8.995

Tasa de interés 24.69 21.31 15.23 11.25 7.09 6.23 14.3

PIB 4.8 3.7 6.9 0.3 0.9 1.3 2.983

FUENTE: Elaboración propia.

El Cuadro 3.5.1 muestra la evolución de las principales variables macroeconómicas

durante el periodo de 1998 a 2003, las variables son el tipo de cambio con un promedio de

9.6563 pesos por dólar, la inflación que registró una ponderación de 8.995%, la tasa de

interés con promedio de 14.3% en el periodo y el producto interno bruto cuya ponderación

fue del 2.983%, este último menor al esperado por nuestra política óptima monetaria que se

quiere conseguir, el promedio fue de 2.983%, nuestro objetivo es de 7%, hay una diferencia

mayor al 4%. El tipo de cambio registró un crecimiento acumulado durante el periodo de

18.08%; es decir, tuvo una depreciación cercana al 20%. En cuanto a la inflación se

muestra que en casi todos los años mostró disminuciones con excepción de 2002 y que el

BC consiguió su meta inflacionaria. La tasa de interés también ha ido disminuyendo en

todos los años del periodo estudiado, teniendo una disminución de 74.76%. El PIB muestra

lo contrario ya que de tener un crecimiento alto de 1998 a 2000 promedio de 5.13%, en los

siguientes tres años el crecimiento fue casi nulo de un 0.83%, menos del uno porciento.

3.6 Recapitulación

En este capítulo hicimos una descripción de la evolución de los principales instrumentos

macroeconómicos como son la política monetaria instrumentada por el BC y también de las

principales variables macroeconómicas: tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación que

influyen en el crecimiento económico de México. El contexto que definimos nos servirá

para entender mejor la naturaleza de lo que desarrollamos en el siguiente capítulo acerca

del modelo econométrico que nos permitirá entender como se consigue una variable de

referencia como es la tasa de interés.

Page 77: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

77

77

CAPÍTULO 4

MODELO ECONOMÉTRICO SOBRE UN INSTRUMENTO ESTOCÁSTICO ÓPTIMO DE TASA DE REFERENCIA PARA

EL CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA COMO LA MEXICANA

Page 78: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

78

78

Modelo econométrico sobre un instrumento estocástico óptimo de tasa de referencia para el crecimiento de una economía como la mexicana

El objetivo de este capítulo es determinar un instrumento óptimo de política

monetaria como es la tasa de referencia para una economía pequeña y abierta como la

economía mexicana, todo esto para simular la política monetaria en México en el periodo

1998-2003 y aplicar los resultados. El análisis “clásico” del problema de elección óptima de

instrumento corresponde a Poole [1970]. Poole muestra como la estructura estocástica de la

economía –la naturaleza e importancia relativa de los diferentes tipos de perturbaciones-

determina el instrumento óptimo. Nuestro análisis replica el procedimiento de Poole, pero

en una economía tomadora de precios y a tiempo continúo. Es importante resaltar que

existen tres tipos de productos que manejamos a lo largo de este capítulo. El primero es el

PIB observado a precios constantes de 1995 cuya fuente es el INEGI, segundo el PIB

generado para un crecimiento del 7% anual, este se construyó multiplicando el PIB

constante del cuarto trimestre de 1997 por 1.71% (trimestral) y después multiplicando los

subsecuentes valores generados de esta manera por el mismo coeficiente. El tercero es el

PIB que resulta de la política monetaria que implementamos a través de la función de

reacción óptima que se describe más adelante. A este PIB le denominamos PIB implícito.

Por último tenemos la brecha del producto que resulta de la diferencia entre el PIB

observado y el PIB generado por una parte; y una segunda brecha del producto que deviene

de la diferencia entre el PIB implícito y el PIB generado. Como se verá en la gráfica 4.4.4,

la brecha observada es significativamente mayor a la brecha implícita que resulta de la

política que proponemos. Una es negativa y la otra es positiva.

Empleamos en un caso específico una simulación basada en el estudio de Poole

y desarrollado por Hernández-del-Valle (2004), de instrumentación de tasa de

referencia (Cetes 28) en sustitución del actual instrumento de política monetaria RSD

impartido por el BC, esto para observar cómo reacciona la economía con un nuevo

instrumento de política monetaria y con ello analizar las reacciones que tiene el

Page 79: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

79

79

crecimiento de la economía mexicana. El capítulo se compone de la siguiente manera, en

la sección 4.1 se resume el análisis de Poole, en la sección 4.2 se presentan las Reglas tipo

Taylor para identificar el modelo que utilizaremos en el estudio; en la sección 4.3 hacemos

la elección óptima de tasa de referencia en una economía pequeña y abierta como la

mexicana utilizando el modelo de Hernández-del-Valle (2004) que empleamos para simular

la política monetaria óptima congruente con el crecimiento de una economía con las

características de la mexicana; en la sección 4.4 incluimos nuestra simulación, evaluamos la

óptimalidad del instrumento estudiado (tasa de referencia); y por último se muestran los

resultados y el análisis de la simulación de la política monetaria en México en el periodo

1998-2003 para el caso estocástico. Recordemos que el objetivo fundamental de nuestro

estudio es identificar la política monetaria (variaciones de la tasa) congruente con un

crecimiento del PIB del 7 % anual.

4.1 El análisis de Poole

Para motivar nuestro análisis Hernández-del-Valle [2004] utiliza los estudios de

Poole para identificar el instrumento óptimo que desarrolló en su modelo, en nuestro caso

como lo mencionamos en el inicio de la investigación, utilizaremos únicamente el

instrumento tasa de interés para formular nuestra política monetaria óptima que logre un

crecimiento del 7%. Primero veamos el de Poole. Supongamos que el BC debe determinar

su política con información incompleta (i.e. antes de observar las perturbaciones actuales en

los mercados de bienes y de dinero), y que la información acerca de las tasas de interés está

disponible, pero la relativa al producto no es inmediata. Este supuesto sobre la información

refleja una situación en la que el BC puede observar las tasas de interés en el mercado de

dinero de manera continua, pero los datos de inflación y producción podrían ser mensuales

o trimestrales. En un entorno como este, el BC será incapaz de determinar, con base en el

movimiento de las tasas de interés de mercado, la fuente de las perturbaciones que pueden

estar afectando a la economía. A un nivel macro, un incremento de la tasa de interés podría

deberse a la expansión de la demanda agregada o a un cambio exógeno en la demanda de

dinero. En un marco como el descrito, Poole se pregunta si el BC debería tratar de mantener

la tasa de interés constante o si debería mantener fija la cantidad de dinero y permitir que la

Page 80: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

80

80

tasa varíe. Además, supone que el objetivo de la política es estabilizar el producto real, y

responde esta pregunta comparando la variancia del producto implícita en las dos políticas

alternas.

¿Por qué variancias? Para modelar las preferencias de un Banco Central, es

procedimiento estándar incluir la inflación y el producto real. Sin embargo, existen dos

maneras de introducir el producto en la función objetivo de la autoridad monetaria.

Una es a la manera de Barro y Gordon [1983], presuponiendo que el objetivo del

BC es maximizar el valor esperado de la función de ganancia:

( ) ,21

2πλ −−−= nyyU (4.1.1)

donde ny es el producto potencial. La inflación es cuadrática porque se presupone

que cualquier nivel de inflación ≠ 0 genera pérdida o desutilidad. Mientras que el producto

es lineal porque con utilidad marginal constante, más producto siempre incrementa la

ganancia. La otra alternativa consiste en suponer que, por ejemplo en Walsh [1998], lo que

busca el BC es minimizar la función de pérdida:

( ) .21

2

21

2πλ −+−−= − kyyV n (4.1.2)

Como (4.1.2) involucra la variancia del producto, este planteamiento deja lugar para

políticas de estabilización que no son posibles en (4.1.1). Para una discusión más detallada

de las implicaciones de ambas funciones ver por ejemplo Cukierman [1992].

Además, Poole supone que el nivel de precios es fijo. Walsh [1998] emplea una

variante sencilla del modelo IS-LM en logaritmos para derivar los resultados de Poole:

ttt uiy +−= α ( )IS (4.1.3) .tttt vycim ++−= ( )LM (4.1.4)

Page 81: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

81

81

La ecuación (4.1.3) representa la relación de la demanda agregada en la que la brecha del

producto ty es función inversa de la tasa ti ; la demanda también depende de una

perturbación exógena tu . La ecuación (4.1.4) proporciona la demanda de dinero tm como

una función inversa de la tasa de interés y directa respecto al producto. La demanda de

dinero está sujeta a una perturbación estocástica tv . El equilibrio requiere que la demanda

de dinero iguale la oferta de dinero tm . Por simplicidad, se presupone que u y v son

procesos con media cero, serial y mutuamente incorrelacionados. Todas las demás variables

se interpretan como desviaciones de sus trayectorias naturales, e.g. y es una medida de la

brecha del producto.

El objetivo del controlador es minimizar la variancia de la brecha del producto T

ttt YYy −= , la función objetivo, donde tY es el producto en el tiempo presente y TY es su

trayectoria. Ahora, suponiendo que el nivel de equilibrio de la brecha sin perturbaciones es

[ ] 0=yE , entonces minimizar la variancia de ty se reduce minimizar su segundo momento

o

[ ]2

tyE . (4.1.5)

El procedimiento que sigue el BC es: primero, al inicio del periodo el BC fija i —si

implementa su política mediante una tasa de interés—o m —si un agregado monetario es el

instrumento de política; segundo, las perturbaciones estocásticas u y v suceden,

determinando el valor endógeno de las variables: y e i si m es el instrumento de política

monetaria (o y y m si i es el instrumento). Como se mencionó anteriormente sólo se

utilizará la tasa de interés como instrumento.

Bajo la política donde i es el instrumento, se puede solucionar (4.1.3) directamente

para la brecha del producto. Fijando la tasa de interés, el BC permite que el stock de dinero

se ajuste endógenamente hasta igualar el nivel de demanda de dinero dado por la tasa de

interés y el nivel de brecha del producto,

Page 82: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

82

82

[ ] .22

uti yE σ= (4.1.6)

La opción de política monetaria se puede evaluar comparando la variancia de la

brecha en el producto implícita en la política de tasa de interés y de (4.1.6), la condición

anterior se satisface si y sólo si

2vσ > .1 2

2

u

α

−+ (4.1.7)

En consecuencia, una política implementada a través del control de la tasa de interés es

preferible cuando la variancia de la perturbación de la demanda de dinero es mayor, i.e.

cuando la pendiente de la curva LM es más pronunciada, y la pendiente de la curva IS es

menos pronunciada. La pendiente de LM es c/1 y la de IS es ./1 α−

Si sólo existen perturbaciones de demanda agregada (i.e., 2vσ = 0), una regla

monetaria conlleva una variancia más pequeña de la brecha del producto. Con una función

de reacción de este tipo, una perturbación positiva de la IS induce un incremento de la tasa

de interés, y esto provoca una contracción del gasto agregado, con lo cual se cancela

parcialmente la perturbación original. Como el ajuste en i actúa automáticamente para

estabilizar el producto, mantener la tasa fija—la política alterna con i como instrumento—

generaría fluctuaciones mayores del producto.

Si sólo existen perturbaciones de demanda de dinero (i.e., 02 =uσ ), la brecha del

producto se puede estabilizar con una regla de tasa de interés. Con una función monetaria—

la política alterna—, las perturbaciones de demanda de dinero provocan un movimiento en

la tasa de interés para mantener el equilibrio en el mercado de dinero; después, estos

movimientos en la tasa generarán fluctuaciones del producto.

Si ambos tipos de perturbaciones están presentes, la comparación entre ambas reglas

de política depende de las variancias relativas de u y v , así como de las pendientes de las

curvas IS y LM.

Page 83: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

83

83

Este análisis es simple e ignora muchos factores importantes. Por ejemplo, Poole

omite perturbaciones inflacionarias, de expectativas y de oferta agregada. Sin embargo,

proporciona un medio para determinar el instrumento óptimo dada una función objetivo

particular. La conclusión es que tomando la variancia de la brecha del producto como

función objetivo, la tasa de interés supera como instrumento al agregado monetario si las

perturbaciones son de demanda de dinero; por el contrario, el agregado supera a la tasa si

las perturbaciones son de demanda agregada; y si existen ambos tipos de perturbaciones,

entonces el resultado no es inmediato y depende de la magnitud relativa de las

perturbaciones, así como de las pendientes de las curvas IS y LM.

Como se vio arriba, en el periodo 1982-2000, Messmacher [2000] señala que

nuestro país fue objeto de perturbaciones de oferta exógenas tales como la oferta externa de

fondos, y que estas perturbaciones se identifican en variaciones de la tasa de interés

externa, del riesgo país y del saldo en la cuenta de capitales. Martínez, Sánchez y Werner

[2001] identifican un elevado pass through (traspaso) de variaciones en el tipo de cambio a

los precios, lo cual sugiere perturbaciones de tipo de cambio. Finalmente, la elevada

estacionalidad de demanda de dinero en México que identificó Banxico es indicio de que,

en principio, las perturbaciones de demanda de dinero no son la preocupación mayor.

Con base en los dos párrafos anteriores, se puede concluir, primero, que la

optimalidad del instrumento de política monetaria depende de las perturbaciones que

afectan a la economía. Segundo, ninguna de las perturbaciones que identifican

Messmacher, Martínez, Sánchez y Werner están contenidas en el estudio de Poole, porque

su análisis es para una economía desarrollada. Consecuentemente, si se desea hacer una

evaluación similar a la de Poole para una economía como la mexicana, se requiere un

modelo distinto. El modelo que empleamos es el de Pequeña Economía Abierta (Véase

apéndice). Aplicamos una metodología similar a la de Poole: evaluando la optimalidad del

instrumento para minimizar una medida de la brecha del producto y de la inflación, pero

nuestra función objetivo toma la forma

Page 84: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

84

84

( )( )[ ] ,2

0 dttxyE T∫ con mix ,= (la de Poole era [ ]2

tyEx . Después compararemos la variancia implícita de la política alterna

sobre tasa de interés.

4.2 Reglas tipo Taylor

Antes de estudiar las Reglas tipo Taylor es fundamental considerar el componente aleatorio

de la economía que está dado por las perturbaciones. Una perturbación es un factor que

desvía a una variable de su trayectoria “normal”.

Messmacher [2000], en un contexto de políticas de estabilización, y haciendo una

revisión de la literatura relativa a los ciclos económicos y finanzas internacionales, señala

que las perturbaciones se pueden dividir en cuatro tipos dependiendo de su origen y

repercusiones sobre la economía:

1. Perturbaciones exógenas de demanda que conducen a cambios permanentes de la

inflación y a fluctuaciones temporales del producto en la misma dirección—

correlación positiva entre inflación y variaciones del producto.

2. Perturbaciones exógenas de oferta que generan cambios permanentes o

temporales de la inflación y fluctuaciones permanentes o temporales del producto en

dirección contraria (correlación negativa). Ejemplos: los efectos Vodka y Dragón

(negativas), las ayudas del FMI (positivas). Perturbaciones de oferta tales como la

oferta externa de fondos—identificados a través de la tasa de interés externa, el

diferencial entre la tasa externa y la interna o riesgo país, y el saldo de la cuenta de

capitales, e.g. menor riesgo implica mayor entrada de capitales, y lo anterior

conlleva mayor saldo de la cuenta de capitales, apreciación del tipo de cambio, y

menor inflación—, el precio del petróleo y los términos de intercambio.

Page 85: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

85

85

3. Perturbaciones de política exógenas o endógenas (reacciones de la política ante

otra perturbación) que generalmente afectan a la economía a través de la demanda

agregada, pero cuyos efectos dependen de la política que se instrumente. También

se presupone una correlación positiva entre este tipo de perturbaciones y la inflación

y el producto. Por ejemplo, reformas estructurales generan una perturbación positiva

de oferta financiera externa al mejorar la valuación de riesgo país.

4. Perturbación de oferta parcialmente endógena, relacionada con la provisión de

financiamiento externo. Por ejemplo, perturbaciones de oferta como variaciones en

la tasa externa pueden verse agravadas por factores internos tales como la falta de

liquidez o insolvencia. Perturbaciones de esta índole generan efectos no lineales

La política óptima a instrumentar también depende de si las perturbaciones son

temporales o permanentes, exógenas o endógenas:

1. Endogeneidad: las políticas y el estado general de la economía aumentan la

probabilidad, magnitud y efecto de las perturbaciones, i.e. perturbaciones

controladas o provocadas por la política.

2. Exógeno: externo, la acción de otros, fuera del control de la autoridad.

3. Permanente: lo define como una perturbación negativa que genera una reducción

del precio hasta su promedio histórico.

4. Transitoria: una perturbación positiva que desvía el precio de su nivel promedio

histórico.

En lo que concierne a las respuestas óptimas a los diferentes tipos de perturbaciones,

McKibbin [1993] encuentra lo siguiente:

Page 86: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

86

86

• Para perturbaciones en general, la regla de ingreso nominal y la regla Henderson-

McKibbin (o CC) superan a la de dinero fija y a la de tasa de interés fija.

)( Ttttt mmii −+=

γ (Regla de dinero)

))(( Tttttt ypypii +−++=

γ (Regla de ingreso nominal)

Reglas Bryant Hooper – Mann, BHM

))(( Ttttttt yyii +−++=

ππγ (Regla Henderson-McKibbin)

)(5.0)(5.0 Ttt

Ttttt yyri −+−++=

πππ (Regla de Taylor)

donde: i es la tasa de interés nominal, r es la tasa de interés real, π es la tasa de inflación,

p es el logaritmo natural de precios, y el logaritmo natural del producto, m el logaritmo de

la oferta de dinero, γ es la capacidad de respuesta de la autoridad o coeficiente de ajuste; y

una sobrelínea indica el valor deseado.

En este estudio utilizaremos la Regla de Taylor ya que es la que más se apega al

objetivo de nuestro estudio y utilizaremos el supuesto de que el producto tiene un

crecimiento del 7 % anual durante el periodo estudiado, todo esto para observar como

reacciona de acuerdo a la tasa de interés adoptada.

En su artículo de 1993, John B. Taylor propuso a las autoridades monetarias una

regla de política que les ayudaría a estabilizar la producción real alrededor de una meta y a

controlar la inflación. Su regla de política se apoya en una tasa de interés nominal que,

cuando el PIB real y la tasa de inflación exceden su objetivo, se incrementa para generar un

aumento de la tasa de interés real y así reducir la demanda agregada. Al revés, si la

inflación y el PIB real caen por debajo del objetivo, recomienda recortar la tasa de interés

nominal para aumentar la demanda agregada por la vía de un aumento de la tasa de interés

real. Así, según Taylor, la tasa de interés nominal de corto plazo debería ser una función

creciente de la tasa de inflación y de la producción real para objetivos dados en ambas

variables.

Page 87: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

87

87

La literatura de reglas monetarias al estilo de Taylor (1998) intenta, entre otras

cosas, caracterizar la respuesta de la autoridad monetaria ante condiciones que reflejan

presiones inflacionarias actuales y potenciales. Por lo general, estas reglas expresan el nivel

deseado de una tasa de interés de corto plazo como función de una brecha de inflación y

una brecha del producto –y posiblemente de algunas otras variables. La tasa de interés de

mercado de corto plazo es un candidato natural para la estimación de estas reglas debido a

que en las principales economías el instrumento de la política monetaria es precisamente

una tasa de interés de corto plazo, como la tasa de fondos federales en los EUA.

Si bien en México el instrumento de política monetaria es el RSD, también conocido

como corto, las reglas monetarias que se han estimado ponen del lado izquierdo una tasa de

interés. Es decir, se ha hecho una estimación similar a la que se realiza en los casos de

países donde el instrumento es una tasa de interés. La justificación de ese tipo de

estimación es que se entiende que el banco central modifica el corto cuando las tasas de

interés de mercado se alejan demasiado de una trayectoria que el propio banco central

juzgue congruente con el logro de los objetivos de inflación. Es decir, se hace el supuesto

de que las tasas de interés observadas pueden considerarse, la mayoría del tiempo,

implícitamente sancionadas por la autoridad monetaria. Esto supone que hay una relación

suficientemente previsible entre el corto y las tasas de interés de mercado de corto plazo

que permite al Banco Central guiar la evolución de tales tasas mediante el uso ocasional del

corto.

La estimación de reglas tipo Taylor convencionales en el caso de México no se

puede justificar directamente en términos del instrumento que efectivamente controla la

autoridad monetaria. Más bien, la justificación es que la tasa de interés de corto plazo

tiende a seguir una trayectoria que debe reflejar las preferencias del banco central. La idea

es, en pocas palabras, que si el banco central juzga que las tasas de mercado están de algún

modo desalineadas, entonces usará su instrumento para inducir una corrección en el

mercado de dinero.

Page 88: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

88

88

De acuerdo con Taylor [1993], el coeficiente 0.5 en la regla de Taylor parece ser el

óptimo. Aunque Taylor [1998] acepta que g cercano a 1 y h > 0 parece generar mayor

estabilidad económica.

En su estudio aplicado a México, y con base en reglas tipo Taylor, Messmacher

sugiere como respuesta óptima a una perturbación de oferta lineal puramente exógena

limitar la inflación implementando un fuerte alza en la tasa; y si es temporal, suavizar

parcialmente la reducción en el ingreso con una contracción de la tasa de interés.

Por otra parte, se dice que un sistema de política monetaria es un marco de

referencia coherente para la toma de decisiones que además mejora el entendimiento del

público acerca de las razones que subyacen a las acciones de la autoridad. Edey [1997]

proporciona una clasificación útil de los posibles sistemas con base en el instrumento u

objetivo operativo que emplea el agente encargado de la política. Al respecto señala cuatro

grandes posibilidades, de los cuales sólo estudiaremos el siguiente:

* Sistemas cuantitativos o de reglas: Taylor [1998, pg. 2] define una regla de política

monetaria como una “descripción—expresada algebraica, numérica o gráficamente—de la

manera en que los instrumentos de política, tales como la base monetaria o la tasa de los

fondos federales, cambian en respuesta a variables económicas.” La famosa Regla de

Taylor

frhgyr +−++= )( *πππ

sostiene que la tasa de interés de corto plazo r —el instrumento del BC

norteamericano— deberá ajustarse en g ante una brecha en el producto real y —

desviación porcentual del producto real de su tendencia—; y/o en ( )h+1 ante una inflación

observada π que se desvíe de la meta *π . fr es la estimación de la autoridad monetaria de

la tasa de interés real de equilibrio.

Page 89: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

89

89

Una característica de los sistemas de reglas simples es que los coeficientes de reacción g y h+1 —en el caso de la Regla de Taylor—se toman constantes, i.e. el BC

siempre reaccionaría en la misma magnitud ante brechas del producto y o sorpresas

inflacionarias *ππ − ≠ 0.

4.3 Elección óptima de tasa de referencia en una economía pequeña y

abierta como la mexicana

Recapitulando, Poole aplica el procedimiento siguiente: Primero, en su análisis, la política

monetaria busca minimizar la volatilidad de la brecha del producto. Segundo, emplea el

modelo IS-LM en donde la demanda agregada—la curva IS—está sujeta a una perturbación

exógena; y la curva LM del sector monetario está en función de una perturbación de

demanda de dinero. Tercero, para el nivel de equilibrio de la brecha del producto estima la

variancia generada por el agregado monetario y la variancia inducida por la tasa de interés

como instrumento. Finalmente, concluye que en una economía sujeta a perturbaciones de

demanda de dinero, la variancia generada por la tasa de interés es menor que la producida

por el agregado monetario, en consecuencia, la tasa de interés supera al agregado como

instrumento de política monetaria; por el contrario, si sólo existen perturbaciones de

demanda agregada, una regla monetaria conlleva una variancia más pequeña de la brecha

del producto; y si ambos tipos de perturbaciones están presentes, entonces la comparación

entre ambas reglas de política depende de las variancias relativas de las perturbaciones, así

como de las pendientes de las curvas IS y LM.

Aplicamos el mismo procedimiento de Poole pero a una pequeña economía abierta,

es decir, para economías cuyos eventos domésticos tienen poco impacto sobre otras

economías y que están sujetas a muchas perturbaciones más provenientes del exterior. El

modelo para la coordinación de política, en logaritmos, es el siguiente:

DAtttt Braay 121 σρ +−= (4.3.1) ttt pir −= (4.3.2) DMttttt Bciqmy 2σ++−= (4.3.3)

Page 90: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

90

90

(4.3.1) representa la demanda agregada DA, (4.3.2) la tasa de interés real, y (4.3.3) la

demanda de dinero DM; ty y tp representan la brecha del producto y la sorpresa en

precios; tρ es el tipo de cambio real; tr la tasa real; y tq el índice de precios al

consumidor; 1a es la sensibilidad de la DA a variaciones en el tipo de cambio real, y 2a es

la elasticidad tasa de interés de la DA; c representa la elasticidad tasa de la DM. ti y tm

son nuestros instrumentos: tasa y agregado respectivamente. Los itB son movimientos

Brownianos serialmente incorrelacionados.

Usando la definición de la Paridad del Poder Adquisitivo PPP, por sus siglas en

inglés (Purchasing Power Parity), en logaritmos

tftdtt pps −+=ρ (4.3.4)

donde ts es el tipo de cambio nominal, tdp es la inflación interna, y

tfp es la inflación

externa; tenemos el índice de precios al consumidor en función del tipo de cambio real y de

los precios internos (Notación: para simplificar la notación, en lo que resta del capítulo

retomamos la notación tp en lugar de tdp ):

ttt phq +−= ρ)1( (4.3.5)

donde h es la porción de la producción interna contenida en el índice de precios al

consumidor.

Finalmente, diremos que la dinámica de la sorpresa en precios y del tipo de cambio

real están sujetas a perturbaciones aditivas de la forma:

,31 pttt dBdtpcdp σ+= −

=∈ ppRc 031 ,,σ (4.3.6)

,42 pttt dBdtcd σρρ += −

=∈ ρρσ 042 ,, Rc (4.3.7)

Page 91: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

91

91

Presuponemos que todas las perturbaciones son independientes.

Para resolver la ecuación diferencial estocástica (4.3.6) Hernández-del-Valle [2004]

aplica el Lema de Itô a la transformación siguiente de tp :

( ) ., 1

ttc

tt peptgY −== y concluye que

∫ −++=t rc

prtc

pttc

t dreBceBpep01330

111 σσ (4.3.8)

es la solución de (4.3.6).

De manera análoga,

∫ −++=t rc

prtc

pttc

t dreBceBe02440

222 σσρρ (4.3.9)

soluciona (4.3.7).

Ahora retomamos el modelo Hernández-del-Valle [2004] que construye esperanzas,

segundos momentos, variancias de la brecha del producto y funciones óptimas para cada

instrumento, aunque el caso que nos interesa es el de la tasa de interés aleatoria.

Caso para instrumento estocástico

Para aleatorizar ti , presuponemos que la dinámica de la tasa se caracteriza por un

proceso de Langevin de la forma siguiente:

,64 ittt dBdticdi σ+= ,, 64 Rc ∈σ .10

−=i (4.3.10)

Page 92: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

92

92

Aquí de nuevo asumimos que los términos de perturbación son independientes.

Además, por (4.3.10) tenemos que el comportamiento promedio de los instrumentos en el

tiempo se representa para la tasa de interés como:

.)( 4

0tc

t eiiE = (4.3.11)

Con base en lo anterior, las esperanzas, segundos momentos, variancias y funciones

de reacción de la tasa de interés son:

En cuanto a ftpstftsp −= , es la diferencia del tipo de cambio nominal y los precios

externos. Al igual que en los casos anteriores, aleatorizamos el producto real yt y la

diferencia ftsp como ruidos aditivos:

,00 yttt dBdtycdy σ+= ,, 00 Rc ∈σ ,0 yy−

= (4.3.12)

,75 spftdBcdtftspcftdsp += ,, 75 Rc ∈σ .0 fsp

fsp−

= (4.3.13)

Tasa de interés como instrumento

En el caso de la tasa de interés tenemos que la esperanza de la brecha del producto cuando

la tasa de interés es el instrumento de política monetaria se representa como

),()()()( 221 tttti iEapEaEayE −+= ρ (4.3.14) Con el instrumento de la tasa de interés, sustituyendo (4.3.4) en (4.3.1) y resolviendo para

pt tenemos

Bitftspyp tDAtt σγγγγ 21321 −+−= (4.3.15)

donde ,/1 211 aa +=γ aaa 2112 / +=γ y ./ 2123 aaa +=γ (4.3.16)

Page 93: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

93

93

La esperanza de la inflación con la tasa como instrumento de política es

),()()()( 321 ttti iEftspEyEpE γγγ +−= (4.3.17)

mientras que el segundo momento está dado por

tiEftspEyEpE ttti

22

21

223

222

221

2 )()()()( σγγγγ +++=

−+− iftspEiyEftspyE tttt γγγγγγ 323121 2)(2)(2 , (4.3.18)

y la variancia generada por la tasa sobre los precios domésticos es

.)()()()( 2

221

23

22

21 tiVarftspVaryVarpVar ttti σγγγγ +++= (4.3.19)

Regla o función de reacción óptima

Para construir la función de reacción óptima que minimiza la variancia de ρ t,

calculamos ∂ E ( )/2pt ∂ i0 ; y después despejamos los instrumentos a partir de las

condiciones de primer orden de ambas derivadas parciales. Con base en lo anterior, nuestra

función es:

+

+

−= 0

40

4

)(1

23

*0 y

tcce

tce

γ .

)(2

23

0

54

4fsp

tcce

tce

γ (4.3.20)

La ecuación (4.3.20) es la función de reacción óptima que representa la

variable tasa de interés de referencia utilizada en nuestro estudio y que servirá para

determinar los valores óptimos que cumplen con el objetivo planteado y arrojan los

resultados de una tasa de interés pronosticada de referencia para alentar el crecimiento

económico. Esta función nos dice en cuanto debemos variar el instrumento como respuesta

Page 94: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

94

94

al estado de la economía observado en el trimestre anterior, y para alcanzar la variancia

mínima del producto en el trimestre siguiente. Por último, calculamos la variancia generada

por cada instrumento para determinar el óptimo.

Nota: *

0i es función de t . Esto implica que los óptimos calculados son válidos sólo para

valores pequeños de t . Hernández-del-Valle [2004] salva este problema presuponiendo un

horizonte rodante, haremos lo mismo en este trabajo. Al igual que en el caso estocástico

para el control de la variancia de la brecha del producto, i*0 es función de t, y la misma

consideración es aplicable.

En busca de respuestas categóricas para México en el periodo 1998-2003, en la

sección siguiente simulamos la política monetaria empleando la función de reacción de

Hernández-del-Valle [2004] que presentamos en esta sección para determinar una política

monetaria congruente con el crecimiento de 7% del PIB.

4.4 Simulación de política monetaria en México 1998-2003

Lo que haremos en esta sección de nuestra investigación será: primero,

consideramos que nuestros resultados son de horizonte rodante. Esto significa que al

presente siempre le asignamos t = 0. Adicionalmente tenemos que un año completo está

dado por t = 1; y T es igual a la fracción correspondiente de un año. Por ejemplo, el Comité

Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed se reúne ocho veces al año –cada mes y

medio- para determinar las acciones de política monetaria en ese país. En este caso t = 0 es

el inicio de un mes y T = 1/8 es mediados del mes siguiente. Nosotros contamos con

información trimestral, así que el ejercicio se efectúa como si el Banco Central mexicano se

reuniera trimestralmente, i.e. T = 1/4.

Segundo, en cada tiempo t = 0, el presente, el BC observa los valores presentes del

tipo de cambio real, del nivel de precios, y de las perturbaciones, y ajusta su instrumento ---

i*0 --- para minimizar que E [ ]yT

2 y tomando como restricción un crecimiento de 7% del PIB

Page 95: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

95

95

con base en la función de reacción (4.3.20). Esta función nos dice en cuanto debemos variar

el instrumento como respuesta a: i) el estado de la economía observado en el trimestre

anterior; y ii) la magnitud de la desviación entre el PIB observado e implícito establecido

para un crecimiento del 7% anual; lo anterior para alcanzar la variancia mínima del

producto en el trimestre siguiente.

El procedimiento es como sigue, supongamos que estamos en la primera semana de

enero de 1998. Contamos con la información siguiente de los últimos doce trimestre: PIB

constante a precios de 1995; el promedio de la tasa de Cetes a 28 días; el tipo de cambio

promedio Spot a 48 horas; la base monetaria acumulada; el INPC acumulado (base 2002); y

la inflación al consumidor de Estados Unidos, dada por las variaciones en el CPI

(Consumer Price Index, índice de precios al consumidor).

Como mencionamos anteriormente, una perturbación es aquello que desvía a una

variable de su trayectoria natural; y la diferencia entre el valor observado y el esperado de

la variable es la brecha o sorpresa. En particular, nos interesa encontrar una política

monetaria de tasa de interés de cara a las perturbaciones y a un crecimiento potencial

del PIB de 7% anual (ó 1.71% trimestral).

Ahora bien, Mikosch [1998] demuestra que existe una correspondencia entre las

ecuaciones de Langevin con ruido aditivo del tipo (4.3.6), (4.3.7), y (4.3.10) con las que

caracterizamos la dinámica de los precios, del tipo de cambio real, de la base monetaria, y

de la tasa de interés, y los modelos autorregresivos de primer orden AR (1) en diferencias –

Ln(xt/xt-1). Lo anterior nos permite modelar estas variables y el PIB como AR (1) para

identificar sus tendencias “naturales” ---los términos ci, i = 0, 4, 5; las pendientes--- y

además nos permite tomar la desviación estándar de los residuos como el término σi, i = 0,

6, 7. Lo hacemos con 12 trimestres de información. En particular, a la diferencia entre el

PIB observado y el generado sobre una tendencia de crecimiento del 7% le llamamos la

brecha, y0.

Page 96: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

96

96

Después calculamos la demanda agregada DA y demanda de dinero DM, ecuaciones

(4.3.1) y (4.3.3) respectivamente. De estas obtenemos dos grupos de coeficientes: primero,

las elasticidades a1, a2 y c; y segundo, las perturbaciones a) la diferencia entre el PIB

observado y la DA es producto de perturbaciones de DA en donde incluimos las

perturbaciones de DA σ 1 , de tipo de cambio real σ 4 y de tasa real. b) Mientras que a la

diferencia entre el PIB observado y la DM es producto de perturbaciones de DM donde

incluimos perturbaciones de DM σ 2 , de precios σ 3 , de base monetaria σ 4 , y de tasa de

interés σ 5 .

Por último, calculamos la función de reacción de la política monetaria óptima,

conducida a través del control de la tasa de interés. Cuando la política se ejerce mediante la

tasa de interés, el agregado varía endógenamente. Además, simulamos la política monetaria

usando el instrumento de tasa de interés para todo el periodo 1998-2003.

A continuación, ejemplificamos el procedimiento para el primer trimestre de 1998,

en este caso solamente presentamos el primer valor arrojado para mostrar como se

desarrollan los siguientes datos, el propósito es ver únicamente un primer valor y así

observar sucesivamente los demás en los cuadros que se presentan posteriormente, todas las

variables están en logaritmo naturale:

1. En el primer trimestre de 1998, la brecha del PIB observado en el trimestre anterior

---la diferencia entre el PIB observado y el potencial generado para un crecimiento

del 7% anual--- era de y0 = -0.00572, es decir, el PIB observado fue 1, 708,526

miles de pesos. El PIB generado para un crecimiento del 7% fue 1, 766,478 miles de

pesos; y la diferencia entre ambos, la brecha, fue y0 = -57,951 miles de pesos. Es

decir, el crecimiento fue insuficiente. Intuitivamente la tasa observada debería bajar

para incentivar la DA.

Page 97: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

97

97

2. La estimación AR (1) del logaritmo natural del diferencial de la brecha del PIB, de

la tasa de interés y de ftsp para el pronóstico del primer trimestre de 1998 son

obtenidas mediante los modelos autorregresivos de primer orden AR (1) en

diferencias –Ln(xt/xt-1). Lo anterior nos permite modelar estas variables y el PIB

como AR (1) para identificar sus tendencias “naturales” ---los términos ci, i = 0, 4,

5, las pendientes ---y además nos permite tomar la desviación estándar de los

residuos como el término σi, i = 0, 6, 7. Lo hacemos con 12 trimestres de

información, estas arrojaron las siguientes pendientes y desviaciones estándar:

Cuadro 4.4.1. Coeficientes estimados

Brecha PIB

Tasa

ftsp

Pendiente c0 = -0.0178 c4 = -0.6407 c5 = 0.8781 Desviaciones Estándar

σ 0 = 2.2032 σ 6 = 0.1480 σ 7 = 0.3965

FUENTE: Elaboración propia.

3. El cálculo de la demanda agregada en logaritmos arrojó -1.01876, con elasticidades

a1 = 26.37737, a2 = -14.02648 y desviación estándar σ 1 = 1.954569, con una

perturbación en logaritmo natural de -0.38099.

4. El cálculo de la demanda de dinero en logaritmos arrojó 1.8631, con desviación

estándar σ 2 = 2.1402, elasticidad c = 2.2567, y perturbación en logaritmo 0.4633.

Con el estado de la economía anterior, la función de reacción (4.3.20) para la tasa de

interés sugeriría ajustar la tasa de interés en -3.18%. Con esto, la tasa de interés

hubiera quedado en 18%, mientras que la observada fue 19.1%; una variación de

0.52% con respecto al último trimestre de 1997.

Page 98: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

98

98

Resultados

Con base en la función de reacción (3.4.20) obtenemos la i0* que controla la brecha

del producto y también se presenta la i pronosticada que resulta de la simulación de los

estudios desarrollados por Hernández-del-Valle (2004) de la política monetaria para el

instrumento tasa de interés en el periodo 1998 – 2003.

Cuadro 4.4.2. i0* que controla la brecha e i pronosticada

i0*

i implícita

i observada

1998/01 1998/02 1998/03 1998/04 1999/01 1999/02 1999/03 1999/04 2000/01 2000/02 2000/03 2000/04 2001/01 2001/02 2001/03 2001/04 2002/01 2002/02 2002/03 2002/04 2003/01 2003/02 2003/03 2003/04

-0.0318 0.1107 -0.0971 -0.1455 0.2204 -0.1522 0.0028 -0.0649 0.3278 0.7214 -0.8557 -25.2341 1.6577 2.6895 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

18% 21% 19% 16% 20% 17% 17% 16% 23% 47% 20%

104% 0% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

19% 19% 26% 34% 28% 21% 20% 17% 15% 14% 15% 17% 17% 12% 9% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%

FUENTE: Elaboración propia.

El Cuadro 4.4.2 muestra la variación óptima sugerida para la tasa de interés, i0* que

disminuye la distancia entre el PIB observado y el PIB potencial. También se observa la i

implicita que resulta de la misma función de reacción (segunda columna). Como se puede

observar hay tres ciclos que contrastan claramente: el primero es del trimestre uno de 1998

al tercero de 2000 en el que se muestra una alta volatilidad en la i0*. Como se observa la i

implícita es muy parecida a la i que se observó en el mismo periodo; el crecimiento

Page 99: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

99

99

promedio observado fue de 5.13%. El segundo ciclo comienza en el cuarto trimestre del

año 2000 y termina en el segundo trimestre de 2001. En el se presentaron perturbaciones,

entre las que destaca una mayor política monetaria restrictiva que influyeron en un alza

fuerte de tasas de interés, como se observa en la simulación esta llegó a un 104%; también

hubo problemas en E.U.A de recesión en su economía; en México hubo elecciones

federales y un bajo crecimiento observado menor al 1%. Finalmente, el tercer ciclo abarca

del tercer trimestre de 2001 hasta el cuarto trimestre de 2003, la política monetaria fue más

expansiva que la observada, y a partir de este las tasas se vuelven constantes del 8%. Cabe

mencionar que el pico de 104% de la tasa de interés tendría un efecto adverso sobre los

mercados financieros y los resultados podrían ser impracticables.

Cuadro 4.4.3. PIBs y brechas del producto

PIB observado

PIB potencial

PIB generado

Brecha yo

Inflación Observada

% 1998/01 1998/02 1998/03 1998/04 1999/01 1999/02 1999/03 1999/04 2000/01 2000/02 2000/03 2000/04 2001/01 2001/02 2001/03 2001/04 2002/01 2002/02 2002/03 2002/04 2003/01 2003/02 2003/03 2003/04

1,708,674,186,330 1,698,902,697,024 1,654,772,576,301 1,753,389,706,656 1,702,259,193,505 1,737,134,562,423 1,703,116,125,811 1,842,720,925,575 1,889,193,981,665 1,909,952,534,716 1,874,099,236,587 1,955,305,932,719 1,934,043,293,176 1,903,073,060,507 1,847,808,838,786 1,922,843,699,814 1,834,774,254,848 1,941,361,822,077 1,866,648,871,676 1,998,433,748,617 1,946,401,018,581 1,992,165,271,675 1,895,435,711,965 1,946,456,156,856

1,766,492,148,221 1,796,625,898,697 1,827,273,686,509 1,858,444,280,376 1,890,146,598,597 1,922,389,711,606 1,955,182,844,565 1,988,535,380,002 2,022,456,860,499 2,056,956,991,419 2,092,045,643,684 2,127,732,856,602 2,164,028,840,734 2,200,943,980,818 2,238,488,838,742 2,276,674,156,564 2,315,510,859,585 2,355,010,059,475 2,395,183,057,454 2,436,041,347,524 2,477,596,619,756 2,519,860,763,638 2,562,845,871,476 2,606,564,241,850

2,152,065,112,386 2,354,520,906,240 2,254,273,503,035 2,002,812,862,871 1,955,465,669,152 1,961,385,244,756 2,012,041,872,122 2,046,004,839,058 2,064,810,477,170 2,097,650,608,312 2,125,593,237,601 2,161,926,854,853 2,197,325,055,717 2,235,987,261,960 2,271,447,114,134 2,309,588,375,363 2,350,927,898,400 2,390,171,526,339 2,431,995,235,515 2,478,744,540,961 2,520,299,813,193 2,628,289,471,352 2,690,458,178,674 2,730,432,236,580

-0.00572 -0.00370 0.00300 0.00734 -0.00622 -0.00303 0.01502 -0.00412 -0.00723 0.00557 -0.00109 0.00438 -0.00583 0.00176 0.00810 -0.00557 -0.00168 0.00199 -0.00487 -0.00421 -0.00368 -0.00263 -0.00196 -0.00164

5.12 3.25 3.24 4.91 6.05 2.62 2.01 2.41 3.11 1.69 1.53 2.31 1.73 1.14 0.68 1.57 1.27 1.17 1.14 1.66 1.31 -0.07 1.04 1.63

FUENTE: Elaboración propia.

Page 100: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

100

100

El Cuadro 4.4.3 muestra el PIB observado, potencial y el implícito una vez que se

aplicaron los valores de las brechas generadas por nuestra función de reacción. En el se

muestra una clara mejoría cuando se aplica la tasa generada por nuestro modelo (implícita).

Se nota un repunte del PIB implícito con respecto al observado. En general en todos los

periodos es mayor y esto nos muestra como la economía mexicana hubiera crecido a tasas

superiores a las registradas, con inflaciones “controladas”.

El gráfico que a continuación se presenta se obtiene de la siguiente ecuación:

(exp[ln[PIBob – PIBpt / PIBob-1 – PIBpt-1]] PIBob-1 – PIBpt-1)+ PIBpt = PIBob (4.4.1)

que muestra como se obtiene el PIB generado a través de hacer rezagos del PIB observado

y el PIB potencial.

Gráfico 4.4.4 PIBs Observado, Potencial e Implícito

FUENTE: Elaboración propia.

1.6E+12

1.8E+12

2.0E+12

2.2E+12

2.4E+12

2.6E+12

2.8E+12

1998 1999 2000 2001 2002 2003

PIBOBSERVADO PIBPOTENCIAL PIBIMPLÍCITO

Page 101: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

101

101

En el Gráfico 4.4.4 se observa claramente como el PIB implícito generado por

nuestra política instrumentada que resulta de la función de reacción responde con un mayor

crecimiento al contrastarlo con el PIB observado, la mejora llega a ser mayor en todos los

trimestres estudiados y cumple con nuestro objetivo de lograr un mayor crecimiento

económico, el PIB Generado en todos los trimestres está por encima del PIB constante y

también del PIB Potencial, esta respuesta positiva es generada por nuestra i0* que responde

de una mejor manera a cualquier perturbación que se hubiera presentado en nuestra

economía .

A continuación se presentan dos gráficos que muestran las diferentes brechas, tanto

la generada como la observada:

Gráfico 4.4.5 Límite Inferior, Brecha PIB Implícito y Límite Superior

FUENTE: Elaboración propia.

-2

-1

0

1

2

1998 1999 2000 2001 2002 2003

LIMINFERIOR BRECHAPIBIMPLICITO LIMSUPERIOR

Page 102: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

102

102

Grafico 4.4.6 Límite Inferior, Brecha PIB Observado y Límite Superior

-6

-4

-2

0

2

4

1998 1999 2000 2001 2002 2003

LIMINFERIOR BRECHAPIBOBSER LIMSUPERIOR

FUENTE: Elaboración propia.

El Gráfico 4.4.5 muestra la brecha generada por nuestro modelo y la 4.4.6 muestra

la observada, en ellas se observan el límite inferior y el límite superior, establecidas a

más/menos una desviación estándar. La volatilidad de la brecha es precisamente el tamaño

del intervalo generado por la desviación estándar alrededor del comportamiento promedio

de la brecha. Si se comparan estos resultados generados por nuestro modelo con las

observadas (Gráfico 4.4.4) se puede ver que la volatilidad inducida por nuestra política es

significativamente menor a la observada.

Page 103: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

103

103

Cuadro 4.4.7 Variancias generada y observada

Vari(yt) Var(yt) observada

1998/01 1998/02 1998/03 1998/04 1999/01 1999/02 1999/03 1999/04 2000/01 2000/02 2000/03 2000/04 2001/01 2001/02 2001/03 2001/04 2002/01 2002/02 2002/03 2002/04 2003/01 2003/02 2003/03 2003/04

Promedio

0.5275 0.3628 0.0373 0.0987 0.0113 0.0224 0.0442 0.0621 0.0374 0.0260 0.0201 0.0007 0.0002 0.0015 0.0007 0.0000 0.0019 0.0001 0.0002 0.0021 0.0000 0.0008 0.0010 0.0005

6 %

3.6875 3.3310 3.4533 3.6690 3.7165 4.0282 4.1442 3.7952 3.5325 3.5311 3.5923 0.8569 0.3415 0.1572 0.1432 0.1249 0.0973 0.0796 0.0835 0.0810 0.0653 0.0456 0.0523 0.0325

123 %

FUENTE: Elaboración propia.

La implicación de los resultados es que el modelo logra reducir la brecha y además

lo hace con menor volatilidad como se observa en el Cuadro 4.4.7: tanto la variancia

generada como la observada y claramente la que menor promedio de crecimiento y más

estable se vuelve es la generada por nuestra función de reacción (4.3.20) por abajo del 10%,

mientras que la variancia observada es mayor y crece en más de 100%, por lo tanto es muy

volátil.

Page 104: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

104

104

Page 105: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

105

105

CONCLUSIONES

Page 106: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

106

106

Conclusiones

Como se mencionó en la introducción, el objetivo de esta investigación fue analizar

la factibilidad de emplear la tasa de interés como un instrumento de política monetaria, con

doble objetivo, en México, en el periodo 1998 – 2003; y la hipótesis es que un crecimiento

del 7% teniendo la inflación y demás perturbaciones bajo control es factible empleando la

función de reacción óptima de Hernández-del-Valle [2004]. Para lograr nuestro objetivo se

presentan dos argumentos que desarrollamos en nuestro estudio: el primero, fundado en una

retrospectiva histórica respecto al mecanismo de transmisión desde la perspectiva de la

teoría monetaria; y el segundo, basado en un criterio de optimalidad presentando una

función de reacción de la tasa de interés desarrollado por Hernández-del-Valle [2004] que

contempla las perturbaciones que inciden sobre una economía como la nuestra. El resultado

conjunto de estos dos argumentos cumple con nuestro objetivo y corrobora la hipótesis de

que un crecimiento del 7% teniendo la inflación y demás perturbaciones bajo control es

factible empleando la función de reacción óptima de Hernández-del-Valle [2004], para una

economía como la mexicana.

Empleando i*0, durante el periodo de 1998 a 2003, se percibe como la economía va

mejorando, por lo tanto la brecha del producto se vuelve casi nula y se disminuye esta con

respecto a lo observado. En general se observa que la variancia generada por nuestra

función de reacción se vuelve menos volátil y por lo tanto se acerca más a nuestro objetivo,

en este caso disminuye la volatilidad y lo pronosticado es mejor a lo observado.

El cálculo del PIB implícito por nuestra función de reacción en todos los trimestres

estudiados es mayor al PIB observado, esto corrobora que nuestra i0* logra disminuir la

volatilidad de la brecha generada y logra mayor crecimiento en la economía, reconociendo

que este es un ejercicio de simulación. También se observa que la tasa de interés implícita

cumple en general mejorías con respecto a las observadas, solo se detecta un pico que se

explica por problemas en la economía de E.U.A y aplicación de política monetaria

restrictiva en la economía mexicana, pasando este periodo de alta volatilidad en lo sucesivo

se vuelve constante la tasa implícita.

Page 107: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

107

107

En general observamos que la brecha generada es menor a la observada y así

logramos que haya un menor diferencial entre ellas para lograr nuestro objetivo, un

crecimiento de 7% anual del PIB. Tomando el periodo 1998 a 2003 se puede observar que,

la implicación de los resultados es que el modelo logra reducir la brecha y además lo hace

con menor volatilidad como se observa en el cuadro 4.4.7. Cuando se contrasta la variancia

generada como la observada, claramente la que menor promedio de crecimiento y más

estable se vuelve es la generada por nuestra función de reacción (4.3.20) por abajo del 10%,

mientras que la variancia observada es mayor y crece en más de 100%, por lo tanto es muy

volátil. La implicación de los resultados es que el modelo logra reducir la brecha y además

lo hace con menor volatilidad.

Dentro de las recomendaciones que se pueden resaltar para que el Banco de México

tenga una contribución al crecimiento económico y no solamente al control de precios,

según Alejandro Werner director de planeación económica de la SCHP y ex jefe de

investigadores del Banxico, una contribución que podría tener el BC al crecimiento de la

economía mexicana es a través de dos posturas:

1. Adoptando una política monetaria neutral: un objetivo de saldos acumulados

ahora llamado de saldos diarios igual a cero implica una postura neutral; y

2. Bajando la tasa de interés: la tasa de interés nominal como la real son

contracíclicas y anteceden al ciclo del producto. Este resultado confirma que uno de los

canales a través de los cuales la política monetaria puede afectar la actividad económica es

el canal tradicional de tasas de interés.

Page 108: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

108

108

En nuestra investigación se utiliza una función de reacción (4.3.20), la cual arroja

una política de tasa de interés que logra claramente que el PIB implícito generado responda

a un mayor crecimiento al contrastarlo con el PIB observado. En este contexto la opinión

vertida por Alejandro Werner en el sentido de adoptar una política monetaria neutral que

permita bajar la tasa de interés y así incentivar un crecimiento de la DA. Esto permitirá

lograr una mayor credibilidad de la política monetaria para que opere de manera

contracíclica. La política monetaria por sí sola constituye el ancla nominal de la económica

y una vez que se logra y mantiene la estabilidad de precios, las autoridades monetarias

pueden entonces fijar las tasas de interés para suavizar el ciclo económico; es decir, a partir

de la consecución de la estabilidad de precios la política monetaria puede intentar ser

contracíclica.

Page 109: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

109

109

Page 110: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

110

110

APÉNDICE

Page 111: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

111

111

Apéndice

Modelo monetario para una economía pequeña y abierta.

El modelo de determinación de tipo de cambio nominal, derivado de los estudios de

R. Dornbusch y Mundell-Fleming, (que asocia la economía interna con la externa), se

sintetiza en las ecuaciones correspondientes de la demanda de dinero para la economía

interna y la economía externa. Dado que la demanda de dinero, tanto interna como externa,

es función de los precios, del nivel de ingreso y de la tasa de interés respectivamente,

tenemos que:

1)

1) M t = Bo Pt + B1 Yt – B2 Rt (1) 2) M* t = Bo* P*t + B1* Y*t – B2* Rt (2)

Donde:

Mt es el logaritmo de la oferta de dinero

Pt es el logaritmo de los precios

Yt es el logaritmo del PIB (Producto Interno Bruto)

Rt es el logaritmo de la tasa de interés

Las “B” son elasticidades de la demanda de dinero con respecto a l ingreso y al nivel de

precios. En el caso específico de la tasa de interés, al estar expresada en porcentajes, serán

semi-elasticidades.

El asterisco (*) denota las mismas variables para el país extranjero.

Page 112: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

112

112

NOTA: Estas elasticidades y semi-elasticidades se eliminan ya que no son las mismas en

las dos economías aquí estudiadas (E.U.A. y México), por el lugar que ocupan en el

comercio internacional, una desarrollada y la otra una economía emergente. Por el tamaño

de las dos economías, su nivel de producto, su tecnología, su sistema financiero, etcétera.

2) A continuación se sustituyen dichos componentes agregados de precios dentro de

la relación básica de determinación del tipo de cambio nominal, o sea, el diferencial de

precios interno y externo.

Et = Pt – P*t (3) Donde: Et es el logaritmo del tipo de cambio nominal.

3) Así, tenemos como resultado que el tipo de cambio se encuentra determinado por

el diferencial de ofertas de dinero, de nivel de producto y de tasas de interés, internas y

externas, respectivamente.

Et = (Mt – Mt*) + (Yt* - Yt) + (Rt – Rt*) (4)

4) Finalmente, como la relación que se establece básicamente es de largo plazo, se

sustituyen en dicha ecuación los diferenciales de las ofertas de dinero por el diferencial de

precios, y obtenemos la siguiente ecuación de determinación del tipo de cambio.

Et = (Pt – Pt*) + (Yt* - Yt) + (Rt – Rt*) (5)

Page 113: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

113

113

Es decir, el tipo de cambio nominal es función del diferencial de precios, producto y

tasas de interés, entre la economía interna y la externa, respectivamente.

No se especifican cuestiones teóricas relativas al modelo, tales como el

cumplimiento de los supuestos de demanda de dinero estable, de elasticidades iguales por

lo que se elimina el supuesto ya que en realidad no son iguales, y de paridad de poder

adquisitivo (de acuerdo con la ley de un solo precio), así como sus principales limitaciones

para una economía emergente como lo es la mexicana.

En síntesis, un modelo de precios flexibles es útil para caracterizar el

comportamiento de largo plazo de las variables económicas ya que puede ayudarnos a

evaluar la política cambiaria actual de México. En ese sentido, se desprenden interesantes

conclusiones que giran en torno al favorable desempeño de un tipo de cambio flexible o

nominal, tales como la autonomía del BANXICO, la claridad y transparencia en las reglas

de política económica, y las expectativas favorables de crecimiento económico al ajustar las

variaciones internas y externas a sus valores de equilibrio de largo plazo.

Page 114: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

114

114

Page 115: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

115

115

BIBLIOGRAFÍA

Page 116: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

116

116

Bibliografía

1. ARANA Rodríguez, Alejandro, Los tipos de cambio flexibles aíslan a la

economía de choques externos reales, Año 7, Num.14.

2. BAQUEIRO CÁRDENAS y A. Díaz. (2003). ¿Temor a la flotación o a la

inflación? “La importancia del traspaso del tipo de cambio a los precios.”

Dirección General de investigación Economía BANCO DE MEXICO.

Documento de Investigación No. 2003-02.

3. BARRO, R.J. y D.B. Gordon (1983). “Rules, discretion, and reputation in a

model of monetary policy”. Journal of Monetary Economics, 12, No, 1, p.101-

21.

4. BAZDRESCH, Santiago y Alejandro Werner, (2002), El comportamiento del

tipo de cambio en México y el régimen de libre flotación, 1996-2001.

5. CASTELLANOS Pascasio Sara Gabriela, (2000), El efecto del Corto sobre la

estructura de las tasas de interés.

6. CLARIDA, R., J. Galí y M. Gertler, (2001). “Optimal Monetary Policy in Open

vs. Closed Economies: An Integrated Approanch,” en American Economic

Review Papers and Proceedings, 91 (2).

7. CUKIERMAN, A. (1992). Central Bank Strategies, Credibility and

Independence. Cambridge, MA: MIT Press.

Page 117: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

117

117

8. DÍAZ DE LEON, A. y L. Greenham. (2000). “Política monetaria y tasas de

interés: experiencia reciente para el caso de México.” Dirección General de

investigación Economía BANCO DE MEXICO. Diciembre, Documento de

Investigación No. 2000-08.

9. EDEY, M. (1997). “The debate on alternatives for monetary policy in

Australia.” Documento del Banco Central de Australia.

10. ESQUIVEL, Gerardo y Felipe Larrain, (2000), Determinantes de las crisis

cambiarias, Trimestre económico.

11. FISHER, I. (1911). Purchasing power of money: Its determination and relation

to credit, interest and crises. New York: The Macmillan Company, 1922.

12. FRIEDMAN, M. (1956). “The quantity theory of money: A restatement”. En M.

Friedman, editor, Studies in the Quantity Theory of Money. Chicago: University

of Chicago Press.

13. GALINDO, Miguel Angel. (1994). Crecimiento Económico. Ed. Mc-Graw Hill.

14. HAYEK, F.A. (1990). “Denationalisation of money: the argument refined: an

analysis of the theory and practice of concurrent currencies.” Hobart Paper No.

70.

15. HERNÁNDEZ, A. (1999). “¿Afecta la política monetaria a los agregados de

crédito?” Gaceta de Economía, No.9.

16. HERNÁNDEZ ARROYO, A, A. (1995), La dinámica del tipo de cambio en el

régimen de bandas en México. Edit Nueva Alianza.

Page 118: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

118

118

17. HERNÁNDEZ del Valle, Adrián, (2004), Elección optima de instrumento de

política monetaria en una pequeña economía abierta, dinámica y estocástica a

tiempo continuo, México.

18. HICKS, J. (1937). “Mr Keynes and the Classics: a suggested interpretation.”

Econométrica, Vol. 5, p. 147-59.

19. HUME, D. (1987). Essays, Moral, Political, and Literary. Part II (Political

Discourses). Essays III. Of Money: 1752. Liberty Fund. Editor Eugene F.

Miller.

20. INFORME Anual del Banco de México. Capítulo 3 de Política Monetaria y

Cambiaria. Año 1998.

21. INFORME Anual del Banco de México. Capítulo 4 de Política Monetaria y

Cambiaria. Año 1999.

22. INFORME Anual del Banco de México. Capítulo 4 de Política Monetaria y

Cambiaria. Año 2000.

23. INFORME Anual del Banco de México. Capítulo 4 de Política Monetaria y

Cambiaria. Año 2001.

24. INFORME Anual del Banco de México. Capítulo 4 de Política Monetaria y

Cambiaria. Año 2002.

25. INFORME Anual del Banco de México. Capítulo 4 de Política Monetaria y

Cambiaria. Año 2003.

Page 119: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

119

119

26. KEYNES, J.M. (1936). The General Theory of Employment, interest and

Money. 1964 reimpresión, New York: Harcourt Brace.

27. KALDOR, N. (1966).Causes of the slow rate of economic growth in the United

Kingdom. Cambridge University Press, Cambridge.

28. KALECKI, M. (1977). Teoría de la dinámica económica. Fondo de Cultura

Económica, Méjico, 1977.

29. KALECKI, M. (1944). “Professor Pigou on the classical stationary state: a

coment.” Economic Journal, Vol. 54, p. 132-2.

30. McKIBBIN, W. (1993). “Which monetary-policy regime for Australia?” En

Annual Conference Volume del Banco de la Reserva Federal de Australia

(RBA).

31. MANKIW, Michael. (2000). Macroeconomía. México, Mc Graw Hill, 4.

32. MANTEY DE ANGUIANO, G. (1999). Lecciones de economía monetaria.

UACP y P-CCH-UNAM, México.

33. MARTÍNEZ, L., O. Sánchez y A. Werner. (2001). “Consideraciones sobre la

conducción de la política monetaria y el mecanismo de transmisión en México.”

Dirección General de investigación Economía BANCO DE MËXICO. Octubre,

Documento de Investigación No. 2001-02.

34. MESSMACHER, M. (2000). “Políticas de estabilización en México, 1982-

2000.” En Estabilización y política monetaria: la experiencia internacional

Documentos presentados en el Seminario del 75 Aniversario, Noviembre 14-15,

Banco de México.

Page 120: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

120

120

35. MIKOSCH, T. (1998). Elementary Stochastic Calculus with Finance in View.

Singapore. Ed. Worl Scientific Publishing, vol. 6.

36. PASINETTI, L. (1978). “Tasa de beneficio y distribución de la renta en relación

con la tasa de crecimiento económico”, en L. Pasinetti, Crecimiento económico

y distribución de la renta. Alianza Editorial, Madrid, 1978, pág. 129.

37. POOLE, W. (1970). “Optimal choice of monetary policy instrument in a simple

stochastic macro model.” Quartely Journal of Economics, 84. no. 2.

38. RICARDO, D. (1821). On the principles of political economy and taxation.

Londres: Jonh Murria. 3ª. Ed. Primera publicación: 1817.

39. SALA-i-Martín (2000). Apuntes de crecimiento económico. 2ª Edición. Antoni

Bosch

40. SÁNCHEZ García, Oscar. Lecciones de la experiencia mexicana con un

régimen de tipo de cambio en una banda cambiaria.

41. SCHWARTZ ROSENTHAL, M. J. (1998). “Consideraciones sobre la

instrumentación practica de la política monetaria.” Dirección General de

Investigación Económica BANCO DE MÉXICO.

42. SCHWARTZ ROSENTHAL, M. J. y S. Galván (1999). “Teoría económica y

credibilidad en la política monetaria.” Dirección General de Investigación

Económica BANCO DE MÉXICO.

43. SCHWARTZ ROSENTHAL, M. J. y A. Torres García (2000). “Expectativas de

inflación, riesgo país y política monetaria en México.” Dirección General de

Investigación Económica BANCO DE MÉXICO.

Page 121: “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/660/1/1132_2006_ESE_MAESTRIA... · 3 3 “POLÍTICA MONETARIA ÓPTIMA CONGRUENTE CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

121

121

44. SINGER, H.V. (1965). Tendencias recientes del pensamiento económico sobre

los países subdesarrollados, Instituto de Desarrollo Económico, Washington.

45. SOLOW, R. La teoría del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, Méjico,

1982, págs. 16-17.

46. TAPIA Ocampo, Carlos Cuauhtémoc, Modelos de simulación y pronostico del

tipo de cambio de México, en el corto, mediano y largo plazo.

47. TAYLOR, J.B. (1993). “Discretion versus policy rules in practice.” Carnegie

Rochester Conference Series on Public Policy, 39, p. 195-214.

48. TAYLOR, J.B. (1998). “An historical analysis of monetary policy rules”.

Cambridge. NBER Working Paper 6768.

49. TOBIN, J. (1958). “Liquidity preference as behavior towards risk.” Review of

Economic Studies, Vol. 25 (1), p.15-19.

50. TORRES, A. (1999). “Inflation and Monetary Policy in Mexico.” Tesis

Doctoral, New York University, Capítulo 2.

51. WALSH, C.E. (1998). Monetary Theory and Policy. Cambridge, Mass., Ed.

MIT press.

52. W.W. Rostow. (1990). Theorists of Economic growth from David Hume to the

present. Oxford University Press, Oxford, pág.272.

53. ZINI, Álvaro Antonio, (1982), Teoría de la determinación del tipo de cambio,

CEMLA.