191
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERÍA Y SISTEMAS TESIS: “RECICLAJE DE LLANTAS POR MEDIO DE TRITURACIÓN MECÁNICA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS” PRESENTADO POR: APELLIDOS NOMBRE CARNÉ MARROQUÍN NAVARRO, NORMAND ALEXIS MN100612 MOZ CARTAGENA, IRVIN MAURICIO MC104509 PARA OPTAR AL GRADO DE: INGENIERÍA INDUSTRIAL TUTOR DOCENTE: ING. LUIS ALONSO GRANDE CEDILLOS SAN SALVADOR, JUNIO DE 2018 EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

“RECICLAJE DE LLANTAS POR MEDIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9214/1/NORMAND ALEXIS...Día con día incrementa la cantidad de automóviles. En el municipio de San Salvador,

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y SISTEMAS

TESIS:

“RECICLAJE DE LLANTAS POR MEDIO DE TRITURACIÓN MECÁNICA Y

SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES COMO MATERIA PRIMA PARA LA

ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS”

PRESENTADO POR:

APELLIDOS NOMBRE CARNÉ

MARROQUÍN NAVARRO, NORMAND ALEXIS MN100612

MOZ CARTAGENA, IRVIN MAURICIO MC104509

PARA OPTAR AL GRADO DE:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TUTOR DOCENTE:

ING. LUIS ALONSO GRANDE CEDILLOS

SAN SALVADOR, JUNIO DE 2018

EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

AUTORIDADES

ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

RECTOR

LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLES MENDOZA

SECRETARIA GENERAL

ING. ELBA PATRICIA CASTANEDO DE UMAÑA

DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

JUNIO 2018

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CA

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ iii

CAPITULO I ................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 1

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 1

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ..................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 5

1.4. DELIMITACIÓN .............................................................................................. 7

1.4.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL................................................................... 7

1.4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ..................................................................... 7

1.4.3. DELIMITACIÓN SOCIAL ......................................................................... 7

1.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS .................................................................. 8

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 8

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................... 9

1.6.1. ALCANCES ............................................................................................. 9

1.6.2. LIMITACIONES ....................................................................................... 9

CAPITULO II ............................................................................................................. 10

MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 10

2.1. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 10

2.1.1. ANTECEDENTES: DESECHOS SÓLIDOS ........................................... 10

2.1.2. HISTORIA DE LA LLANTA .................................................................... 14

2.1.3. DIFERENCIA ENTRE RESIDUO Y DESECHO..................................... 16

2.1.4. GENERALIDADES SOBRE LOS NEUMÁTICOS .................................. 17

2.1.5. CICLO DE VIDA DE LAS LLANTAS ...................................................... 27

2.1.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL

SALVADOR ........................................................................................................ 34

2.1.7. IMPACTOS EN LA SALUD .................................................................... 36

2.1.8. DISTRIBUCIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS CON

POTENCIAL RECICLABLE ................................................................................ 37

2.1.9. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, MATERIALES

PELIGROSOS Y DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS ..................................... 39

2.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 40

2.3. MARCO LEGAL ........................................................................................... 43

2.3.1. REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE LOS

DESECHOS SOLIDOS ....................................................................................... 43

2.3.2. LEY DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................ 47

2.3.3. CÓDIGO MUNICIPAL ............................................................................ 47

2.3.4. CONVENIO DE BASILEA ...................................................................... 48

CAPITULO III ............................................................................................................ 49

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 49

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 49

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 49

3.3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................... 50

3.4. DISEÑO MUESTRAL ................................................................................... 52

3.5. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................. 54

CAPITULO IV ............................................................................................................ 57

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ............................................................................. 57

4.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................... 57

4.2. ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ................. 57

CAPITULO V ............................................................................................................. 58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 58

5.1. RECOLECCIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS .......................... 58

5.1.1. GUÍA DE ENTREVISTA, RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................... 58

5.1.2. CUESTIONARIO, TABULACIÓN, GRÁFICOS Y ANÁLISIS ................. 58

CAPITULO VI ............................................................................................................ 69

ESTUDIO DEL MERCADO ....................................................................................... 69

6.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................... 69

6.1.1. ALTERNATIVA DE EXPORTACIÓN ..................................................... 70

6.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................... 70

6.3. ANÁLISIS DE PRECIOS .............................................................................. 73

6.3.1. POLÍTICA DE PRECIOS ....................................................................... 75

6.4. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN .......................................................... 77

6.4.1. PROPUESTA DE VALOR ..................................................................... 77

CAPITULO VII ........................................................................................................... 83

ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................... 83

7.1. ESTUDIO FINANCIERO .............................................................................. 83

7.1.1. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ........................................................ 83

7.1.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN .................................................. 86

7.1.3. COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES ............................................... 93

7.1.4. BALANCE INICIAL ................................................................................ 99

7.1.5. ESTADOS DE RESULTADOS ............................................................ 100

7.1.6. BALANCE GENERAL .......................................................................... 101

7.1.7. ANÁLISIS FINANCIERO ..................................................................... 102

CAPITULO VIII ........................................................................................................ 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 106

8.1. CONCLUSIONES....................................................................................... 106

8.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 108

PROPUESTA .......................................................................................................... 109

GENERALIDADES DEL PRODUCTO ................................................................. 109

GRÁNULO DE CAUCHO RECICLADO (GCR) ................................................ 109

DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO ................................................. 112

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA .................................... 120

LOCALIZACIÓN: .................................................................................................. 122

MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN. .......................................... 122

PROPUESTA DE DISTRUBUCIÓN DE LA PLANTA PARA EL PROCESO DE

FABRICACIÓN ................................................................................................. 126

ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN .................................................................. 154

RED DE LOGÍSTICA INVERSA ....................................................................... 155

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ............................................................................ 157

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA ................................................................. 159

Bibliografía ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

GLOSARIO .............................................................................................................. 162

ANEXOS

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del problema central, causas y efectos. 3

Figura 2. Primeros neumáticos con cámara de aire. 14

Figura 3. Cámara del neumático. 17

Figura 4. Mezcladora banbury. 18

Figura 5. Rollos de hule. 19

Figura 6. Cable de acero con alta tensión que formará el talón. 19

Figura 7. Hule sintético “inner liner”. 20

Figura 8. Preforma de una llanta similar a su dimensión final. 20

Figura 9. Cinturones de acero. 21

Figura 10. Máquina de vulcanizado. 21

Figura 11. Bandas transportadoras de neumáticos. 22

Figura 12. Proceso de inspección. 23

Figura 13. Almacenamiento de los neumáticos. 23

Figura 14. Recolección de las llantas 113

Figura 15. Recepción y clasificación de llantas. 114

Figura 16. Limpieza de las llantas. 114

Figura 17. Secado y almacenamiento de la llanta. 115

Figura 18. Destalonado o desclinchado de la llanta. 115

Figura 19. Trituración primaria de la llanta. 116

Figura 20. Trituración secundaria de la llanta. 117

Figura 21. Granulador primario. 117

Figura 22. Separación del acero de las llantas. 118

Figura 23. Banda transportadora, granulador secundario. 119

Figura 24. Separación de fibra. 119

Figura 25. Pulverizadora de caucho. 120

CONTENIDO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Generación de desechos sólidos a nivel Nacional. 35

Gráfico 2. Composición de los desechos sólidos en el AMSS 36

Gráfico 3. Producción en toneladas para el año 1 88

Gráfico 4. Exportación Gránulo de Caucho año 1 89

Gráfico 5. Ventas de alambre primer año 91

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Principales problemas provocados por las llantas en desuso. 2

Tabla 2. Descripción de los principales problemas, causa y efecto. 2

Tabla 3. Avances en el tema de Desechos Sólidos por parte del MARN 12

Tabla 4. Principales componentes y características de los neumáticos usados en

autos y camiones. 24

Tabla 5. Generación de desechos sólidos a nivel Nacional. 35

Tabla 6. Recuperación de residuos con potencial reciclable por tipo. 37

Tabla 7. Toneladas de llantas descartadas en el municipio de San Salvador por mes,

según la cantidad de desechos generados. 38

Tabla 8. Clasificación de los vehículos en el Municipio de San Salvador. 51

Tabla 9. Peso promedio de llantas usadas 52

Tabla 10. Cantidad de llantas generadas en el municipio de San Salvador. 70

Tabla 11. Toneladas de llantas descartadas generadas en el Municipio de San

Salvador. 71

Tabla 12. Importancia de materiales sobre la base de inspecciones en el mercado de

reciclables 74

Tabla 13. Precios de compra de Materia Prima 76

Tabla 14. Costo de materiales 76

Tabla 15. Precio de venta por tonelada métrica de caucho y acero. 76

Tabla 16. Inversión inicial en Activos Fijos 83

Tabla 17. Inversión inicial en capital mínimo de trabajo. 84

Tabla 18. Depreciación Anual de Maquinaria y Equipos de Oficina. 84

Tabla 19. Condiciones Financieras, Banco de Desarrollo de El Salvador. 85

Tabla 20. Intereses por préstamo a largo plazo 86

Tabla 21. Intereses por préstamo a corto plazo 86

Tabla 22. Producción y venta anual de Gránulo de Caucho en Toneladas Métricas. 88

Tabla 23. Exportación Gránulo de Caucho, año 1 89

Tabla 24. Venta anual de Gránulo 90

Tabla 25. Venta de Alambre primer año 90

Tabla 26. Venta de alambre durante los próximos 5 años 91

Tabla 27. Venta total anual de gránulo y alambre 92

Tabla 28. Cálculo de la venta diaria en toneladas métricas y libras para obtener el

margen de inventario. 159

i

RESUMEN

El presente documento se basa en el estudio del reciclaje de llantas desechadas, en

el que se plantea una propuesta para darles un correcto tratamiento a las mismas,

luego de haber sido utilizadas, reutilizadas y desechadas. Debido a que muchas

personas no saben qué hacer con las llantas que ya no utilizarán, entre otras

acciones, tienden a dejarlas en determinadas zonas de desechos, o tirarlas en

cualquier lugar, inclusive en ríos, y otras personas, simplemente recurren a

quemarla; de esta manera, los neumáticos desechados se convierten en uno de los

grandes contribuyentes a la contaminación medioambiental, pues alteran el

ecosistema de ríos, lagos y quebradas y, junto a otros desechos, provocan que se

sequen y desaparezcan. Durante el invierno, por su diseño, facilitan la acumulación

de agua y son sitios potenciales de reproducción de insectos y roedores que

transmiten enfermedades. Así mismo, por su composición química y materiales,

deterioran el suelo y al ser quemadas los gases emitidos afectan la atmósfera y, por

ende, el sistema respiratorio del ser humano.

Día con día incrementa la cantidad de automóviles. En el municipio de San Salvador,

hay más de un millón de llantas que son desechadas y, con el tiempo, son parte de la

acumulación de basura, es por esto que se consideró la necesidad de implementar

un proceso de reciclaje de llantas desechadas en busca de optar por nuevas

alternativas que ayuden a un mejor aprovechamiento de dichas llantas, y es así,

como se diseñó el proceso de reciclaje por medio de la trituración mecánica para

obtener el gránulo que, además de convertirse en materia prima para empresas que

elaboran determinados subproductos, apoya también al bienestar del medio

ambiente y la salud de los habitantes de este municipio.

Un neumático es una cámara que contiene aire comprimido, siendo la única parte de

contacto entre el vehículo y el suelo, ésta tiene que soportar el peso del auto y su

carga, lo que le permite movimiento o frenado. Debido a las exigencias de mantener

una mejor calidad de las llantas, se están elaborando con nuevos componentes que

ii

las hacen que sea aún más difícil descartarlas haciendo que los procesos para

fragmentar, desmenuzar o pulverizar los elementos que las conforman deben ser

más potenciales.

En la actualidad existen reglamentos especiales que se encargan del manejo integral

de los desechos sólidos, que determinan que el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, debe velar por la limpieza de las áreas y decretar la disposición

final de estos desechos.

El método utilizado en el proceso de investigación fue el cuantitativo ya que el

presente trabajo se basó en la recolección y medición de la información.

Las técnicas de recolección utilizadas fueron la encuesta que, mediante un

cuestionario elaborado, se recolectó la información de los habitantes del municipio de

San Salvador que poseen alguno de los diferentes tipos de vehículos; además de la

entrevista, dirigida a las empresas vendedoras de llantas, de quienes se obtuvieron

resultados mediante una guía de entrevista.

Después de indagar con el estudio de mercado se comprobó la factibilidad del

proyecto. Como clientes potenciales, se encontró entre los principales compradores

extranjeros de materiales reciclados países como, China, Thailandia, Corea del Sur,

India, Colombia y España, por lo que este proyecto se enfocaría en mayor proporción

a la exportación del gránulo obtenido de las llantas mediante el proceso antes

mencionado. Se consideran proveedores, todo lugar o establecimiento que posea

llantas, tales como, centros de acopio, empresas vendedoras de llantas que, a su

vez, reciben las llantas que sus clientes cambian.

Así mismo, se detalla el análisis financiero que ayuda a evaluar la viabilidad del

proyecto, determinar el año en el que se estima recuperar la inversión y obtener

utilidades.

En la propuesta se detalla el mejor método para la trituración y la distribución que la

planta debe tener para un flujo más factible.

iii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado por estudiantes de la carrera de Ingeniería

Industrial, de la Facultad de Ingeniería y Sistemas, Universidad Francisco Gavidia,

para optar al grado de Ingeniero Industrial.

El tema principal del cual se parte es “RECICLAJE DE LLANTAS POR MEDIO DE

TRITURACIÓN MECÁNICA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES COMO

MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS”.

El objetivo que se persigue consiste en “Diseñar el proceso para reciclaje de llantas

usadas por medio de la trituración mecánica, hasta la obtención del gránulo como

materia prima para la elaboración de diferentes subproductos”.

El documento que se presenta se elaboró en base al impacto que representa en la

actualidad la existencia de los neumáticos en nuestro país, debido a la

contaminación que generan al medio ambiente. La fuerte demanda de los

neumáticos es a gran escala, porque sin importar el territorio con que cuenta El

Salvador, dispone de una actividad empresarial muy amplia focalizada mayormente

en la capital de San Salvador y zonas aledañas como Santa Tecla, Soyapango y

Lourdes Colón, de donde se distribuye todo lo que se produce así como todo lo que

se importa de otros países creando dinamismo principalmente en toda la región

centroamericana siendo el transporte de carga una de las vías más utilizadas, lo que

juntamente con el parque vehicular nacional genera aumento en diferentes residuos

especialmente en aquellos que son reemplazados con frecuencia, por ejemplo, los

lubricantes y las llantas.

Con esta investigación se pretende demostrar la problemática que ocasiona el uso

inadecuado de los residuos de neumáticos en el Municipio de San Salvador, para

posteriormente, proporcionar una propuesta para la solución a dicho problema. Como

en toda actividad industrial los impactos al ecosistema son diversos debido a que en

la mayoría de los casos no se cuenta con tratamientos adecuados y controlados,

iv

siendo así el caso de las llantas a pesar que existen diferentes alternativas para su

reciclaje, es por eso que se ha tomado la iniciativa de mostrar que mediante la

separación de los materiales que la componen a través de la trituración mecánica y

separación en sus tres materiales básicos que son la fibra, el acero y el caucho, se

puede alargar la vida útil de dichos materiales.

Adicionalmente se determina la importancia de emplear y ejecutar un tratamiento de

trituración para los desechos de neumáticos que contribuya a la disminución de los

efectos nocivos para el medio ambiente e influya en el mejoramiento de la salud de

los seres humanos y a la vez posea un alto nivel de significancia por ser estos,

materia prima en distintos procesos productivos que generen utilidad económica para

las empresas que lo empleen.

El proyecto está constituido por los capítulos siguientes:

CAPITULO I. En él se plantea el impacto medioambiental que ocasionan los

desechos de neumáticos, así como el tratamiento que les da la sociedad a estos

residuos, los objetivos que se persiguen, los alcances y limitaciones de la

investigación.

CAPITULO II. Describe las generalidades de los Desechos Sólidos, sus

antecedentes, la historia del origen de las llantas, además, los conceptos a utilizar y

el marco legal que rige el desarrollo del presente proyecto.

CAPITULO III. Detalla el tipo de investigación que se realizará, la población y el

desarrollo del cálculo de las muestras, seleccionadas como unidades de análisis.

CAPITULO IV. Consiste en la descripción de las técnicas e instrumentos de

investigación a utilizar, y a su vez, la elaboración de dichos instrumentos para

realizar el proceso de recolección de los datos.

CAPITULO V. En este capítulo se lleva a cabo el análisis y la interpretación de los

resultados, a través de tablas y gráficos que recogen la información obtenida del

proceso de recolección de los datos.

v

CAPITULO VI. Comprende la realización del análisis de mercado, que consiste en el

estudio de factores como son la demanda, la oferta, precios y comercialización,

además, las estrategias de Marketing.

CAPITULO VII. Se desarrolla el Análisis Financiero con el fin de determinar el precio

de compra de la materia prima y los precios de venta nacional e internacional, y el

punto de equilibrio para obtener un estimado de las ventas mínimas que será

necesaria para que la empresa mantenga sus operaciones.

CAPITULO VIII. En este capítulo se establecen las conclusiones y las

recomendaciones del proyecto de investigación de acuerdo a los objetivos

planteados.

Al final se plantea la propuesta como solución al problema de Investigación

planteado en este proyecto, que comprende una descripción del proceso de triturado,

la distribución requerida para la Planta de Procesamiento y un método de recolección

que permita cubrir a las llanterías del Municipio de San Salvador.

1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las llantas son uno de los mayores residuos que impacta al medio ambiente, ya que

ocasionan serios problemas de contaminación ambiental cuando se queman a cielo

abierto y adicional son sitios potenciales de reproducción de los mosquitos

transmisores de las enfermedades como el dengue y chikungunya.

Las autoridades sanitarias identificaron como un problema la acumulación de llantas

en la ciudad de San Salvador, que en época de lluvias se convierte en un gigantesco

criadero de zancudos y de otros insectos transmisores de enfermedades que

amenazan la salud de las personas.

Para acabar con estos residuos, en ocasiones, son quemados en hornos industriales,

pero es evidente que trasladar la contaminación a la atmósfera en forma de grandes

cantidades de sustancias tóxicas es crear otro problema. La quema de llantas genera

gases que causan varios problemas en la salud de las personas y afecta en el medio

ambiente, ya que esta acción produce el denominado humo negro que, como se ha

demostrado, puede contener además de monóxido y dióxido de carbono, dióxido de

azufre, que en la atmósfera se puede convertir en lluvia ácida. También genera

metales pesados catalogados como contaminantes orgánicos permanentes y cloro

carbonados, que son responsables del deterioro de la capa de ozono, y por

consecuencia el humo produce enfermedades respiratorias, asfixia, mareos y en

gran parte afecta al planeta en la pérdida de oxígeno en el aire.

La solución tampoco es almacenarlos. Su almacenamiento acaba siendo también

sinónimo de polución por su degradación química pues, si bien no son

biodegradables, sí experimentan una peligrosa descomposición parcial que

contamina los suelos.

2

Tabla 1. Principales problemas provocados por las llantas en desuso.

Tabla 2. Descripción de los principales problemas, causa y efecto.

Fuente: Elaboración propia

3

Figura 1. Esquema del Problema Central, causas y efectos.

Fuente: Elaboración propia

4

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La problemática planteada anteriormente, ocasionadas por el desperdicio de llantas

en desuso, conlleva a plantear la siguiente interrogante:

¿Es posible aprovechar el desperdicio de llantas, para la creación de una idea de

negocios, por medio del reciclaje aplicando el proceso de trituración y separación de

sus componentes y obtener materia prima, como alternativa viable para generar un

impacto social en la creación de nuevos empleos, la disminución de la contaminación

ambiental, y la obtención de utilidades mediante la posterior comercialización para la

elaboración de subproductos?

5

1.3. JUSTIFICACIÓN

En el municipio de San Salvador el número actual de automóviles equivale a 194,679

unidades que están registradas en el Viceministerio de Transporte, (Rivas, 2017), sin

contar los que a diario ingresan y transitan de los diferentes municipios aledaños en

el área metropolitana, es decir, hay más de un millón de llantas que se van

desechando dependiendo el tipo y duración de cada llanta y esta demanda

incrementa día con día.

Una vez usadas y desechadas las llantas es muy difícil deshacerse de ellas, debido a

que, para su fabricación se requiere de una gran cantidad de energía y sin un

tratamiento adecuado para su eliminación se genera una enorme contaminación

ambiental.

En El Salvador, las llantas usadas son uno de los problemas que conciben más

contaminación puesto que es frecuente encontrarlas a la orilla de las calles, en el

fondo de quebradas, botaderos a cielo abierto, etc., todo ello por la dificultad que

representa para muchos el transformarlas a nuevos productos que sean, por una

parte, rentables si se habla económicamente o de gran utilidad por otra.

La importancia de determinar el proceso del reciclaje de llantas usadas es que se

busca fortalecer y crear nuevas alternativas que contribuyan a un mejor

aprovechamiento de las llantas que ya hayan sido desechadas, esto es porque el

volumen de llantas generado como residuo sobrepasa por mucho al volumen de

llantas que se les utiliza.

Normalmente se les ve sirviendo para muros de contención, para artesanías e

inclusive para incineración, esta última por parte de la empresa “GEOCICLE”, una

empresa hermana del grupo “HOLCIM”, (MARN, 2016); siendo la trituración

mecánica una buena opción para disminuir esa cantidad dependiendo de todos los

aspectos que se tomaron en cuenta desde la identificación de los lugares donde se

6

encuentra la materia prima pasando por la recolección y transporte, la capacidad

instalada necesaria, hasta su proceso de transformación en arena de caucho.

Para lo que fue necesario realizar el análisis de la logística a seguir para evitar que

se genere lo menos posible dichos promontorios y se aproveche máximamente los

diferentes componentes de los neumáticos entre los que destacan el caucho y

aceros que al separarlos y convertirlos en materia prima para la elaboración de

nuevos productos se puede dar un giro notablemente amplio en cuanto a la

diversidad de usos.

7

1.4. DELIMITACIÓN

1.4.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio del reciclado de la llanta mediante trituración y separación de sus

componentes se realizará desde 20 de mayo del 2017 al 10 de diciembre del 2017.

1.4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La delimitación territorial sobre la cual se sustentó la investigación la constituye El

Salvador, departamento de San Salvador, municipio de San Salvador.

Fuente: Google Maps

1.4.3. DELIMITACIÓN SOCIAL

Este proyecto beneficiará a los habitantes del municipio de San Salvador en cuanto a

salud y protección ambiental se refiera; económicamente, beneficia a quienes se

dedican a la recolección de objetos que se pueden reciclar. Debido a que el volumen

de llantas existente en el área metropolitana permite que muchas personas puedan

integrarse a la recolección obteniendo utilidades, favoreciendo al mismo tiempo a la

implementación del proyecto.

8

1.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el proceso para reciclaje de llantas usadas por medio de la trituración

mecánica, hasta la obtención del granulo como materia prima para la elaboración de

diferentes subproductos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la situación actual de residuo en El Salvador.

Elaborar una estrategia que permita la recolección y el procesamiento de las

llantas usadas para mitigar el desperdicio existente en San Salvador.

Establecer la factibilidad de la recolección, procesamiento y separación de los

componentes del neumático para la realización de los diferentes subproductos.

Evaluar la viabilidad en San Salvador para la realización del proyecto.

9

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1. ALCANCES

Con este trabajo de investigación se pretende generar conciencia ecológica en

la población con la que se trabajará.

El proyecto se fundamenta en detallar el proceso de la trituración de la llanta

para dividir los materiales que la componen.

El estudio se realizará específicamente en el municipio de San salvador.

El desarrollo de esta investigación aportará el conocimiento sobre los

beneficios ambientales para toda la población y económicos para aquellas

personas que se dedican a la recolecta de materiales reciclados, así como

para los que se dediquen al procesamiento de las llantas.

1.6.2. LIMITACIONES

El registro de vehículos que se obtuvo de parte del Viceministerio de

Transporte no tiene actualizaciones recientes por lo que se trabajó con el

último emitido (Parque Vehicular a Nivel Nacional al 2016), sabiendo que las

llantas que se descartan actualmente tuvieron que ser compradas con

anterioridad dependiendo de la vida útil de las mismas y de las condiciones en

las que se haya obtenido (nuevas o usadas).

Dificultad para obtener información de las diferentes empresas dedicadas a la

venta de llantas, por políticas de privacidad.

Inexistencia de una base de datos que brinde la cantidad de empresas

dedicadas a la venta de llantas en el municipio de San Salvador. (Ver Anexo A)

10

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. ANTECEDENTES: DESECHOS SÓLIDOS

Históricamente, el tema representa alto grado de complejidad, incluso para definir su

clasificación, dado que, hace muchos años el hablar de reciclar una llanta era

considerado de poca importancia por el escaso conocimiento de todos los beneficios

que se pueden obtener al reciclarlas. Por tal motivo la recolección de los neumáticos

se hacía mayormente mezclándose con los desechos sólidos en general y no se les

daba un tratamiento individual, esto no quiere decir que en la actualidad se haya

cambiado en su totalidad la forma de recolección, pero si se ha modificado en su

proporción desde que se buscaron nuevas alternativas de reutilizarlos, inicialmente

para muros de contención y luego ideando otras maneras de darles uso como, por

ejemplo, para artesanías. Pero todo esto, sin darles un tratamiento o proceso

industrial.

Proveniente de esta unión en la recolección, entre lo que se considera como desecho

y residuo sólidos, se presenta el siguiente extracto de documentos proporcionados

por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Ver Anexo B)

GESTIÓN NACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL SALVADOR 1

Instituciones involucradas en el manejo de los desechos sólidos (roles)

La gestión de desechos sólidos tiene sus inicios desde 1900. Hasta la fecha ésta ha

ido evolucionando y dando la obligación y responsabilidades a instituciones

específicas sobre normar el manejo y disposición final de los desechos.

1 Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en El Salvador. Unidad de Desechos

Sólidos y Peligrosos. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

11

Desde 1900, es responsabilidad de los gobiernos locales proporcionar el servicio de

aseo público (recolección de desechos sólidos).

Art. 62.- La ley demarca las poblaciones o lugares en que deba haber municipalidad.

Forma este poder originariamente el conjunto de vecinos que estén en ejercicio de

los derechos de ciudadano: son sus objetos la conservación, progreso, salubridad,

comodidad, y ornato de sus vecindarios: la administración e inversión de sus fondos.

Constitución Política de El Salvador de 1841.

Art. 4, literal 19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección,

tratamiento y disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos sólidos

peligrosos y bio-infecciosos. En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-

infecciosos, los municipios actuarán en colaboración con los Ministerios de Salud

Pública y Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la legislación vigente.

Código Municipal, 1986. Art. 11, los municipios podrán asociarse, para mejorar, defender y proyectar sus

intereses o concretar entre ellos sus convenios cooperativos a fin de colaborar en la

realización de obras o presentación de servicios que sean de interés común para dos

o más municipios.

Código de Salud, 1986.

En 1986, el Código de Salud responsabiliza al Ministerio de Salud para autorizar los

sitios de disposición final.

En la sección diez: Basura y otros desechos.

Art. 74. Corresponde al Ministerio la autorización de la ubicación de los vertederos

públicos de basura y su reglamentación. Código de Salud de El Salvador, 1988.

Art. 77. Los establecimientos que produzcan desechos que por su naturaleza se

consideren peligrosos, no deben entregarse al servicio público de aseo y deberán

establecer un sistema de tratamiento autorizado por el Ministerio. Código de Salud

de El Salvador, 1988.

En 1998 se le atribuye al MARN, Proteger, conservar y recuperar al medio ambiente,

buscando un uso sostenible de los recursos naturales y normando la gestión

ambiental, pública y privada como obligación básica del Estado, los municipios y

12

habitantes en general. Además, el desarrollo económico y social debe ser compatible

y equilibrado con el medio ambiente. Según el artículo 52 de la Ley del Medio

ambiente, corresponde al MARN normar el manejo de los desechos sólidos.

CRONOLOGÍA DE AVANCES EN EL TEMA.

La responsabilidad del MARN como ente normador-regulador en el tema de los

desechos sólidos está fundamentada en el artículo 52 de la Ley de Medio Ambiente.

Las acciones realizadas durante el periodo 1998 a la fecha son las siguientes: 2

Tabla 3. Avances en el tema de Desechos Sólidos por parte del MARN

Fuente: Unidad de Desechos Sólidos y Peligrosos. MARN

El artículo 52 de la Ley de Medio Ambiente, referente al tema de los desechos

sólidos comunes, es la base para la creación del Reglamento Especial para el

Manejo Integral de los Desechos Sólidos, el cual está fundamentado en las acciones

que realiza la municipalidad en torno a la recolección, transporte, estaciones de

transferencia, tratamientos y disposición final, dejando abierta la posibilidad de seguir

utilizando los botaderos a cielo abierto como sitio de depósito de basura municipal.

No obstante, fue hasta el año 2007, con el Decreto 237, que se prohibió el uso de

2 Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en El Salvador. Unidad de Desechos

Sólidos y Peligrosos. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

AÑO AVANCE

1990 Creación de Ley de Medio Ambiente

2000 Creación del Reglamento MIDS

2001 Programa Nacional de Recuperación de Plásticos

2001 Política Nacional de Desechos Sólidos

2007 Desechos 237 cierre de botaderos

2009 Creación de Comisión Presidencial MIDS y UDSP

2010 Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos

13

botaderos a cielo abierto, siendo los rellenos sanitarios la única opción sanitaria y

ambientalmente adecuada para disponer los desechos sólidos municipales.

Por su parte, la Política Nacional de Desechos Sólidos emitida en el 2001, tiene

como objetivo principal: “consolidar y priorizar el Manejo Integral de Desechos

Sólidos, enfocado a reducir la generación, con el propósito de proteger el medio

ambiente y los recursos naturales y, de esa manera, mejorar la calidad de vida de la

población”. Asimismo, la Política Nacional busca orientar un cambio de actitudes

hacia el manejo de los desechos sólidos enfatizando en el desarrollo de prácticas

sanitarias realizadas por la población; acompañadas de iniciativas tecnológicas

apropiadas para la gestión integral de los desechos sólidos, esto incluye, el

fortalecimiento de la capacidad instalada y del recurso humano responsable en las

municipalidades.

Con la llegada del nuevo gobierno en el año 2009, el problema del manejo de los

desechos sólidos municipales toma importancia a nivel ejecutivo y, por mandato

presidencial, se crea la Comisión Presidencial para el Manejo de los Desechos

Sólidos, conformada por Ministerio de Salud (MISAL), Fondo de Inversión Social para

el Desarrollo Local (FISDL), Consejo Nacional de Desarrollo (CONADES) y el

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), firmándose una Carta

de Entendimiento para su oficialización, el 16 de diciembre de 2009. Dicha comisión

faculta al MARN para liderar el tema y se crea la Unidad de Desechos Sólidos y

Peligrosos, quien tiene como propósito dar cumplimiento al artículo 52 de la Ley de

Medio Ambiente, mediante la elaboración y desarrollo del Programa Nacional para el

Manejo Integral de los Desechos Sólidos, una deuda por doce años.

Dichas acciones, tanto de la creación de la Comisión Presidencial, como de la

Unidad de Desechos Sólidos (UDSP), son parte del establecimiento y fortalecimiento

de la organización del MARN, en la promoción del Manejo Integral de Desechos

Sólidos (MIDS);3 sobre todo, son apoyo directo para asistir a los municipios y

asociaciones de municipios en el tema de desechos sólidos, y específicamente en la

3 Cumplimiento de la Medida institucional 1: Establecimiento y fortalecimiento de la institución y organización del

Gobierno Central para implementar medidas técnicas y financieras, establecida en el Plan Estratégico de Promoción del Manejo Integral de los Desechos Sólidos en la República de El Salvador (PROMADES), 2009.

14

administración y supervisión de rellenos sanitarios y coordinación de actividades de

3R.

2.1.2. HISTORIA DE LA LLANTA

La historia de los neumáticos, así como de otras muchas aplicaciones industriales del

caucho, comenzó tal día como hoy del año 1839. El inventor norteamericano,

Charles Goodyear, como otros muchos colegas, se había interesado por los posibles

usos de la goma como material impermeabilizante, pero la escasa adaptabilidad de

ésta a los cambios de temperatura limitaba su empleo. Goodyear trató de solventar el

problema experimentando con mezclas de goma y azufre, pero fue la casualidad

quien daría con la solución. El 23 de febrero de 1839, una de estas mezclas quedó

en contacto con un fogón y Goodyear comprobó que el resultado era una goma seca

y flexible que no perdía elasticidad al enfriarse ni solidez al calentarse. Este proceso,

denominado vulcanización, revolucionaría el uso del caucho.4

Existen disconformidades sobre cómo y cuándo comienza la historia del neumático,

pero, si se remonta a las fechas, se puede decir que en el año 18885, fue John Boyd

Dunlop, al primero que se le ocurrió la idea de montar unos tubos de caucho inflados

sobre las ruedas de madera de un triciclo y cubrirlos de una lona, creando los

primeros neumáticos con cámara de aire (Ver figura 2).

Figura 2. Primeros neumáticos con cámara de aire.

4 http://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/se-descubre-la-vulcanizacion-de-la-goma/

5 http://www.elcomercio.com/deportes/carburando/historia-llanta.html

15

Pero como la mayoría de inventos no han sido potenciados al momento de ser

concebidos debido a la resistencia al cambio que históricamente afecta a cambiar lo

que ya se tiene, siendo el caso del primer neumático, ya que se prefería las ruedas

hechas de caucho sólido por presentar en ese punto mayor resistencia en carreteras

deterioradas y propias de esa época.

Apenas tres años más tarde, los hermanos Michelin, patentaban los neumáticos

desmontables sobre la base de la bicicleta y para probar su eficacia promovieron una

carrera entre Paris y Clermont-Ferrand (sede de la compañía). La idea fue de

Édouard Michelin, que soñaba con patentar un neumático fácil de reparar después

de que un ciclista se acercara a la planta de la empresa francesa en busca de

material para reparar su neumático Dunlop. Tardó más de tres horas en repararlo, y

eso le hizo pensar a Michelin que tenía que haber una forma más sencilla de hacerlo.

Al tiempo que Michelin patentaba los neumáticos desmontables, C.K. Welch

inventaba el neumático con talón, una solución fundamental para entender su

evolución que se basa en la fijación del neumático a la llanta mediante alambres de

acero trenzado que forman una especie de cable o cinta. En 1895, Michelin escribía

otro capítulo en la historia del neumático cuando incorporaba por primera vez los

neumáticos con cámara de aire en un coche, un aspecto fundamental en la historia

del automóvil.

En 1898, Frank Seiberling fundaba Goodyear Tire & Rubber Company, con el

apellido del descubridor del caucho, Charles Goodyear. La empresa comenzó

fabricando neumáticos para bicicletas y en poco tiempo, en 1916, conseguía

convertirse en la empresa de neumáticos más grande del mundo. Unos años antes,

Goodyear y Firestone desarrollaban unos neumáticos con talón con costados rectos

o semirrectos, evolución del invento de Welch, que posteriormente fue adoptado por

la mayoría de fabricantes de neumáticos de Estados Unidos y Asia. Goodyear

incrementaba su volumen de negocio poco a poco y, en 1926, también se alzaba con

el primer puesto a nivel mundial como productora de caucho.

16

La segunda década del S. XX fue de vital importancia en la historia del neumático, ya

que se desarrolla la estructura de capas radiales que sustituía a la estructura de

capas diagonales. Es decir, los materiales se colocan en capas, unas sobre otras en

línea recta, lo que permite mayor estabilidad y resistencia a la cubierta. Hoy en día,

forma parte del método de producción habitual pero lo curioso es que, a pesar de

que este método se inventó en 1916, no se puso en marcha hasta los años 50.

2.1.3. DIFERENCIA ENTRE RESIDUO Y DESECHO

Los desechos sólidos son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados

por la actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que, no teniendo

una utilidad inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

Por otro lado, se caracterizan como desechos peligrosos, cualquier material sin uso

directo o descartado permanentemente que por su actividad química o por sus

características corrosivas, reactivas, inflamables, tóxicas, explosivas, combustión

espontánea, oxidante, infecciosas, bioacumulativas, ecotóxicas o radioactivas, u

otras características, ocasionen peligro o pongan en riesgo la salud humana o el

ambiente, ya sea por sí solo o al contacto con otro desecho.

Como residuo peligroso se considera todo material que reviste características

peligrosas, que después de servir a un propósito específico todavía conserva

propiedades físicas y químicas útiles, y por lo tanto puede ser reusado, reciclado,

regenerado o aprovechado con el mismo propósito u otro diferente.

Todos los residuos y desechos deben ingresar a un sistema de gestión que incluye

manejo, tratamiento, transporte, disposición final y fiscalización. El sistema de

gestión depende del tipo de residuo que se considere, debiendo prestar especial

atención a la gestión de los residuos peligrosos por su capacidad inherente de

provocar efectos adversos.

Los residuos y/o desechos peligrosos pueden estar constituidos por uno o varios

componentes cuyas características de peligrosidad le confiere la capacidad de

17

provocar daños o pérdidas, y en particular de causar efectos adversos en los

ecosistemas o la salud humana, ya sea por si solos o al contacto con otro residuo o

desecho.

Al interior de las viviendas y durante el quehacer diario se generan diferentes tipos

de residuos y desechos que por sus características pueden clasificarse como

peligrosos, entre ellos se incluye a los neumáticos, puesto que para su fabricación se

necesita de diferentes procesos de transformación y al término de su vida útil el país

no cuenta con los conocimientos y técnicas suficientes para reciclarlos; en nuestro

país es frecuente encontrarnos que muchas de las llantas que no son tratadas

adecuadamente se les quema a cielo abierto directamente desprendiendo gases

altamente nocivos.

Los neumáticos varían en tamaño y diseño, sin embargo, la composición de los

productos de los distintos fabricantes es muy similar.

2.1.4. GENERALIDADES SOBRE LOS NEUMÁTICOS

Un neumático desde sus inicios es una cámara (Figura 3) que contiene aire

comprimido, siendo la única parte de contacto entre el vehículo y el suelo, tiene que

soportar el peso del auto y su carga; permitiendo, por ende, el movimiento o

frenado.6

Figura 3. Cámara del Neumático.

6 https://www.definicionabc.com/general/neumaticos.php

18

2.1.4.1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LLANTA7

La manufactura de una llanta Radial comienza con una gran cantidad de materia

prima como: pigmentos, químicos, 30 tipos diferentes de caucho, cuerdas de tela,

alambre de talón, etc.

El proceso comienza con la mezcla de caucho básico con aceites de proceso negro

de humo, pigmentos, antioxidantes, aceleradores y otros aditivos, cada uno le da

ciertas propiedades al compuesto.

Estos ingredientes son unidos en una mezcladora gigante llamada Banbury (Ver

figura 4), que opera bajo un intenso calor y presión. Esta mezcla todos los

ingredientes en un solo compuesto caliente, negro y pegajoso que será molido una y

otra vez.

Figura 4. Mezcladora Banbury.

El caucho frío toma diferentes formas. Muy a menudo, es procesado cuidadosamente

dentro de bandas que lo transportarán a molinos de extrusión. Estos molinos

alimentan al hule dentro de pares de rollos masivos (Ver figura 5), una y otra vez,

alimentando, revolviendo y mezclando para preparar diferentes compuestos para los

molinos de alimentación, donde son cortados en tiras y después llevados por bandas

transportadoras para hacer costados, bandas de rodamiento u otras partes de la

llanta.

7 http://www.goodyear.com.mx/tire_know/making_a_tire/

19

Figura 5. Rollos de hule.

Todavía queda otra clase de caucho que cubre la tela que será usada para hacer el

cuerpo de la llanta. La tela viene en enormes rollos, y es tan especial y crítico como

la mezcla de caucho. Muchas clases de tela son usadas, como el poliéster y el

rayón. La mayoría de las llantas para pasajero tienen cuerdas de poliéster.

Otro componente, con forma de aro, es llamado talón (Ver figura 6). Contiene cable

de acero con alta tensión formando el esqueleto, el cual se ajustará al rin del

vehículo. Los hilos se alinean a una cinta cubierta con caucho para pegarlo, luego se

cortan en vueltas que después son unidas para asegurarlos hasta que sean

ensamblados con el resto de la llanta.

Figura 6. Cable de Acero con alta tensión que formará el talón.

20

Las llantas radiales son construidas en una o dos máquinas. La llanta comienza con

una doble capa de hule sintético llamado “innerliner” (Ver figura 7), el cuál funciona

como un sellador evitando que el aire se escape y de esta forma la llanta trabaje sin

el uso de cámara.

Figura 7. Hule sintético “Inner liner”.

Las máquinas de construcción pre-forman a las llantas radiales, en una forma muy

cercana a su dimensión final (Ver figura 8), para asegurarse de que todos los

componentes estén en una posición adecuada antes de que la llanta pase al molde.

Figura 8. Preforma de una llanta similar a su dimensión final.

Ahora la constructora de la llanta agrega los cinturones de acero que resisten

pinchaduras y sostienen fuertemente a la banda de rodamiento contra el piso (Ver

figura 9). La banda de rodamiento es la última parte de la llanta. Después de que

rodillos automáticos presionan todas las partes firmemente, la llanta radial ahora es

llamada llanta verde y está lista para inspección y vulcanización.

21

Figura 9. Cinturones de Acero.

La máquina de vulcanizado es donde la llanta adquiere su forma final y tipo de

pisada. Moldes calientes como una waflera gigante le dan forma y vulcanizan a la

llanta (Ver figura 10). Los moldes están grabados con el modelo de pisada, las

marcas del costado del fabricante y aquellas requeridas por la ley.

Figura 10. Máquina de Vulcanizado.

22

Las llantas son vulcanizadas a más de 300 grados durante 12 o 25 minutos,

dependiendo de su tamaño. Al momento en el que la prensa se abre, las llantas son

sacadas de sus moldes y llevadas por transportadores para ser terminadas e

inspeccionadas. (Ver figura 11).

Figura 11. Bandas transportadoras de Neumáticos.

Si algo está mal con una llanta, hasta la más mínima imperfección, es rechazada.

Algunos defectos son percibidos por inspectores visuales y manuales entrenados,

algunos otros son encontrados mediante máquinas especializadas.

La inspección no solamente se hace de manera superficial. Algunas llantas son

llevadas de producción a máquinas de rayos X para detectar puntos débiles o fallas

internas. Además, ingenieros de control de calidad eligen de manera aleatoria

llantas, las cortan y estudian cada detalle de su construcción que pueda afectar su

funcionamiento, o seguridad al manejo. (Ver figura 12).

23

Figura 12. Proceso de inspección.

Esto es como cada una de las partes se unen: la banda de rodamiento y el costado,

soportada por el armazón y detenida al rin por las cuerdas de acero recubiertas de

caucho, que, en nuestro país se conoce popularmente como “clinche”. (Ver figura

13).

Figura 13. Almacenamiento de los Neumáticos.

24

2.1.4.2. MATERIA PRIMA

La cantidad de materiales presentes en las llantas supera por mucho a los de otros

residuos ya que son éstos los que les dan las diferentes características según la

aplicación que se requiera, pero en general se manejan materiales tanto naturales

como el caucho, químicos como el Azufre que se viene utilizando desde sus inicios

para la vulcanización, metales de gran proporción como el acero que se encuentra

en el talón o “clinche” entre otros. Los neumáticos están compuestos por los

materiales descritos en el cuadro siguiente:

Tabla 4. Principales componentes y características de los neumáticos usados en autos y camiones.

Fuente: Elaboración propia según investigación realizada.

Muchos de los materiales y procesos presentes en la fabricación se han mantenido a

lo largo de los años, mientras que otras características se han venido modificando o

agregando con el propósito de darle mayor durabilidad y resistencia al mismo tiempo.

Dentro de esas responsabilidades o características podemos mencionar las que se

detallan a continuación.

Composición

Caucho 45-47% (Natural y Sintético)

Negro de carbono 21.5-22% (Para proporcionarle

consistencia y dureza) mayor porcentaje en llantas

para transporte pesado; así como otros descritos en

la tabla siguiente:

Acero 16.5-22% (Para fortalecer)

Textil 5.5%(Solo para autos)

Óxido de zinc 1-2% (Para resistir efectos dañinos de

la luz solar)

Azufre 1%

Aditivos 5 - 7.5% (aceites y grasas)

Metales pesados presentes Cantidades trazas de cobre y cadmio

25

A. GUIA

Una de las funciones principales es que las llantas no pierdan su trayectoria al hacer

cambios en la dirección del vehículo, inclusive, con grandes esfuerzos y sin importar

las condiciones en las que las calles o carreteras se encuentren.

Con el paso de los años se ha avanzado grandemente en esta característica

particularmente con los diferentes climas que hacen de la conducción un peligro

mayor.

B. SOPORTAR LA CARGA

Son las responsables de soportar las cargas a que se les somete, resistiendo la

transferencia de peso que se les da en movimiento de aceleración y frenado, por eso

es que las especificaciones del fabricante influyen sustancialmente porque,

dependiendo de su estructura, unas llantas soportan mucha más carga que otras; por

ejemplo, una llanta de 6 lonas soporta menos que una de 8 sin importar que ambas

sean para un rin 15.

C. AMORTIGUAR

Por medio de las llantas es que el vehículo da comodidad en el rodamiento, ya que

son las responsables de absorber y amortiguar sin importar las irregularidades del

suelo donde se transita, dando al mismo tiempo mayor duración a las partes

movibles, alargando el tiempo de vida y brindando comodidad al rodar.

D. RODAR

Con el pasar de los años como en la mayoría de productos se busca reducir costo,

alargar la vida útil y al mismo tiempo proporcionar un mejor servicio, lo que se ha

logrado con las nuevas tecnologías que le permiten a la llanta rodar con mayor

suavidad y menor resistencia al giro.

26

E. CONFIABILIDAD

Al parecer esta característica es de menos importancia que las demás, pero no es

así puesto que es en las llantas donde se deposita la mayor confianza tanto en

fricción de frenado como en soportes de cargas por lo que es menester no tomarla a

la ligera.

Las llantas deben brindar la mayor confiabilidad posible, lo que puede ser logrado

obteniéndolas de fabricantes reconocidos que tengan respaldo de años e

investigaciones particulares sobre calidad y duración.

La confiabilidad de la llanta va depender, en gran medida, de la clase y tipo de llanta

que se obtenga y de la aplicación que se le dé ya que, como se mencionó

anteriormente, no es lo mismo una llanta que venga capacitada para mayor carga o

una que su capacidad de rodadura sea más que otras.

Para tal propiedad es importante saber la constitución de los neumáticos, y las

disposiciones de los hilos que refuerzan su contextura, esto según los usos y los

requerimientos necesarios en tanto, por la dirección que ostentan podemos

clasificarlos en:

Radiales: Son los que se utilizan para los autos hoy día, mientras tanto, las

capas de material se disponen una sobre otra en línea recta. Esto le aporta a

la cubierta una mayor estabilidad y resistencia.

Diagonales: Son las capas que se encuentran puestas justamente en forma

diagonal una sobre otra.

Autoportante: Estas capas también están unas sobre otras en dirección recta

y asimismo en los flancos. Esto le aporta resistencia a la cubierta, aunque

resta en materia de confort ya que la hace más rígida. Lo más usual es su

aplicación en los autos deportivos.

27

2.1.5. CICLO DE VIDA DE LAS LLANTAS

El manejo de las llantas después de usarlas se ha convertido en una problemática en

todo el mundo, sin importar que el porcentaje de producción de estos residuos sea

muy bajo en comparación con la cantidad total de residuos generados, las materias

primas usadas y su fabricación misma, las han convertido en un residuo difícil de

eliminar o descartar.

Los nuevos componentes utilizados para fabricar las llantas hacen que sea mucho

más difícil descartarlas, ya que los procesos para fragmentar, desmenuzar o

pulverizar los elementos que las conforman son caros principalmente en su inversión

inicial lo que hace que sin importar la intención de muchos por solucionar los

problemas que ocasionan no se llegue a concretar, además de la falta de interés que

tienen los gobiernos por solucionar dicho problema a profundidad y no solo por hacer

cortinas de humo para obtener sus tan anhelados votos.

Lo anterior conlleva a que cuando los productos terminan su vida útil sea difícil su

disposición final, ya que se cuenta con un residuo elaborado por diversas capas de

materiales de alto valor pero que han sido unidos por temperaturas que superan los

300 grados centígrados por lo que no son fáciles de separar y que, además, se

encuentran en un residuo voluminoso de difícil transporte y almacenamiento.

Esto ha ocasionado que la disposición final de las llantas se realice de diversas

formas, buscando alternativas que permitan utilizarlas para otras funciones, más no

siempre las más adecuadas porque comúnmente no se les lleva a procesos de

transformación como en el caso de otros países pioneros como lo son México y

Colombia dentro de la región Latino Americana; Panamá y Costa Rica para la región

Centro Americana, aunque al igual que en nuestro país siguen existiendo cantidades

considerables que terminan en:

Relleno sanitario

Práctica utilizada anteriormente, la cual daba inestabilidad a los rellenos donde se

utilizaban, sin embargo, es difícil afirmar que ya no se esté desarrollando.

28

Durante este proceso se ocupan grandes volúmenes y debido a la estructura de las

llantas su compactación es complicada, lo que genera burbujas o sacos de aire en

los rellenos que finalmente, rompen las celdas de disposición de donde se emiten

gases tóxicos por lo que aun estando en rellenos sanitarios no dejan de ser un

problema.

Botadero de basura

Esta es la forma de disposición que más se utiliza, en gran parte por

desconocimiento de otros métodos y los beneficios que le puede traer a nuestro país

el simple hecho de llevarlas, por ejemplo, a los centros de acopio. La disposición de

las llantas a cielo abierto tiene graves repercusiones ya que a partir de apilarlas o

colocarlas de forma unitaria a cielo abierto se pueden desprender varias

consecuencias, todas nocivas para el ambiente y el ser humano y no puede decirse

que con el paso de los años va a cambiar dichas repercusiones, puesto que son

miles de años los que se necesitan para que las llantas se desintegren.

La primera de ellas es la generación de incendios, los cuales emiten diversos

compuestos tóxicos al ambiente, ya que se produce una combustión incompleta y no

controlada de las llantas, que adicionalmente es difícil de apagar producto de los

componentes altamente combustibles de las llantas.

Entre los gases que se emiten a la atmosfera durante la quema de llantas están el

monóxido de carbono, bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, metales pesados,

compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticos polinucleares, dioxinas,

furanos, cloruro de hidrógeno, benceno, bifenilos policlorados y metales como

cadmio, mercurio, cromo, zinc, vanadio, entre otros.8

La segunda consecuencia que se da al disponer las llantas a cielo abierto es la

proliferación de vectores, ya que en las llantas se acumula el agua lluvia y se

produce un ambiente propicio para la reproducción de zancudos, mosca, cucaracha,

roedores y otros animales transmisores de enfermedades.

8 Emisiones al Aire de la Combustion de Llantas Usadas, preparado para Office of Air Quality Planning and

Standards y U.S. - México Centro Información sobre Contaminación de Aire/CICA, por Joel I. Reisman E.H. Pechan & Associates, Inc. 2880 Sunrise Boulevard, Suite 220 Rancho Cordova, CA 95742

29

La tercera consecuencia que se da es igual de importante a las anteriores, aunque

no es tan perceptible, ya que se afecta el ambiente o hábitat donde se hace el

almacenamiento, deteriorando el paisaje y afectando los recursos naturales allí

presentes por el mismo deterioro de las llantas, así mismo, modificando el hábitat

original de animales.

Reúso

Dentro de esta categoría se puede incluir diversas actividades que se realizan con

llantas sin modificarlas una vez han terminado su vida útil, entre las que se

encuentran: uso para barreras en muros de contención y en pistas de carreras,

señalizaciones, fabricación de tejados, cubiertas, aislantes de vibración, uso como

macetas, suelas de zapatos y variedad de artesanías.

Regrabado

El Salvador no cuenta con una economía estable, lo que afecta a todos los

municipios y San Salvador es parte de esta decadencia por lo que se han venido

buscando alternativas que permitan ahorrar y aprovechar todo cuanto sea posible,

como el caso del regrabado en las llantas que no es más que hacer los canales o

ranuras que tienen las llantas cuando éstas ya están lisas de su banda de rodadura.

El proceso de regrabado no es más que fabricar con un cautín al que se une una

lámina acerada y doblada en forma de U, que hará la ranura en la llanta cuando el

soldador llegue a tener temperatura alta.

Reencauchado

Proceso realizado en su mayor parte con llantas de maquinaria o vehículos pesados,

en donde se reemplaza la capa de rodamiento usada o desgastada por una nueva.

Tratamiento y Aprovechamiento

Dentro de esta clasificación existen varios procesos, los cuales, no solo tienen el

objetivo de tratar el residuo sino, a su vez, de aprovechar el mismo con el fin de

30

retornarlo al proceso productivo de las llantas o a un nuevo proceso industrial. A

continuación, se mencionan los más utilizados:

Trituración:

Es la modificación del tamaño del residuo mediante la trituración de la llanta a

gránulos de tamaño reducido especifico o polvo de caucho, esto realizado

mediante métodos mecánicos o criogénicos. Durante este proceso se separan los

otros componentes de llanta del caucho obteniendo otros productos a

comercializar como el nylon y el acero.

Fuente de combustible:

Consiste en quemar las llantas en condiciones controladas con el fin de obtener

una combustión en donde los gases emitidos a la atmósfera no sean nocivos para

la salud, condiciones que se presentan en los hornos de las industrias

cementeras. La incineración de las llantas no representa recuperar la misma

cantidad de energía utilizada para su fabricación, sin embargo, su valor calorífico

es comparable al del carbón o incluso mayor.

Pirolisis:

Proceso mediante el cual el caucho se descompone en sus materiales primarios

como lo son el aceite, gas y negro de carbón. Este proceso requiere la ausencia

de oxígeno y se generan varios productos secundarios que pueden ser

aprovechados en diversos procesos productivos.

Termólisis:

Este proceso es uno de los más nuevos en el aprovechamiento de las llantas

usadas y consiste en someter la llanta en forma de gránulo (previamente

triturada) a un calentamiento en ausencia de oxígeno, donde se producirá la

ruptura de los enlaces químicos, dando lugar a la aparición de cadenas cortas,

medias y largas de hidrocarburos, en fase gaseosas y sólida.

31

La disposición final de los neumáticos usados se puede convertir en un negocio que

contribuye a aliviar el grave problema ambiental que significa.

Se estima que cada año se desechan en Centroamérica aproximadamente nueve

millones de llantas. Por ejemplo, en Panamá, país que cuenta con un deficiente

sistema de recolección de neumáticos usados, se lanzan a quebradas o al mar.

Los neumáticos usados deben ser considerados como residuos especiales debido al

gran volumen que ocupan, al difícil manejo y por tratarse de un residuo de

generación masiva, con puntos de producción muy dispersos.9

El MARN, como parte de la Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD) y en

respuesta a las necesidades de país, ha construido centros de acopio de llantas, uno

de ellos en la ciudad de Usulután, y los otros tres en el interior de los rellenos

sanitarios de La Libertad, Santa Rosa de Lima y San Miguel; y dos más ubicados en

San Salvador.

En estas plantas se reciben las llantas en desuso procedentes de talleres, negocios y

particulares:

Las llantas pueden ser recolectadas por el servicio municipal para luego ser

trasladadas al centro de acopio más cercano.

La utilización de llantas usadas para la estabilización de taludes debe ser

autorizada por la municipalidad respectiva, además de la implementación de

técnicas adecuadas y seguras.

Por su gran resistencia a la intemperie, las llantas también pueden ser

utilizadas para fines ornamentales en parques y zonas recreativas, tomando

las medidas necesarias para evitar la acumulación de líquidos en su interior.

9 Guía ciudadana para la gestión responsable de residuos y desechos peligrosos, MARN.

32

2.1.5.1. CENTROS DE ACOPIO DE LLANTAS USADAS10

MUNICIPIO/DEPARTAMENTO CENTRO DE ACOPIO DE LLANTAS

Santa Rosa de Lima/La Unión

Ubicación: Col. Chacón, Santa Rosa de

Lima (Relleno sanitario)

Contacto: Sr. Hugo Guerrero

Tel.: 2260-0566

San Miguel/San Miguel

Ubicación: Av. Roosevelt sur, en

instalaciones del Cuerpo de Agentes

Metropolitanos

Contacto: Sr. Alexander Villatoro, Unidad

de Parques y Jardines. Tel.: 2661-8123 /

7855-4528. Juan José Avalos, Unidad

Ambiental

Tel.: 2669-3679

Usulután/Usulután

Ubicación: Final 8ª av. Sur, calle a

turicentro El Molino, en horarios de 8:00

a.m. a 4:00 p.m.

Contacto: Sr. Manuel Sánchez, Jefe de

Unidad Ambiental

Tel.: 2266-0068/2662-0103 ext. 7715

e-mail: [email protected]

10

Guía ciudadana para la gestión responsable de residuos y desechos peligrosos. Anexo 4. MARN.

33

La Libertad/La Libertad

Ubicación: Cantón Melara, Hacienda

Melara municipio de La Libertad (Relleno

sanitario)

Contacto: Sr. Felipe Rodríguez, jefe de

Unidad Ambiental. Tel.: 7468-9220

René Colón, Gerente General. Tel.: 7852-

3415

San Salvador

Ubicación: estación de transferencia

ARAGON, está ubicada al costado poniente

del cementerio Jardines del recuerdo,

colonia las Brisas, el ingreso es sobre la

carretera a Comalapa, aproximadamente a

400 metros de la gasolinera Texaco

Navarra

Contacto: Sr. Nelson Edgardo López

Guardado. Tel.: 2513-2874

San Salvador

Ubicación: RETIRE, está ubicado

Autopista a Comalapa, Kilometro 13 ½

municipio de Santo Tomás, departamento

de San Salvador

Contacto: Sr. Mercedes Colocho

Tel.: 2235-2320

e-mail: [email protected]

34

2.1.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL

SALVADOR11

a. Generación

En el año 2001, con la realización del I Censo Nacional de Desechos Sólidos se

obtuvo el primer dato aproximado de la generación de desechos sólidos en el país,

siendo estas 1,977.53 toneladas métricas (Tnm) al día, originadas principalmente en

las zonas urbanas del país. Sin embargo, fue hasta el año 2006, con la realización

del II Censo Nacional de Desechos Sólidos que se obtuvo un dato más exacto de la

generación de desechos en las zonas urbanas del país, llegando a 3,186.97 Tnm

diarias.

Actualmente, se estima que en las zonas urbanas del país se generan

aproximadamente 3,400 toneladas métricas de desechos sólidos al día, de lo que se

calcula una producción promedio de 0.68 Kg de desechos por habitante al día. Se

estima que el 86% de la generación se concentra en 6 departamentos, que son: San

Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Usulután.

Asimismo, los municipios que actualmente generan mayor cantidad de desechos

sólidos son: San Salvador, Soyapango, San Miguel, Santa Tecla, Santa Ana y

Mejicanos, en conjunto producen cerca del 40 % del total de los desechos sólidos

generados en el país. (Ver Tabla 5 y Gráfico 1)

11

Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en El Salvador. Unidad de Desechos Sólidos y Peligrosos. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

35

Tabla 5. Generación de desechos sólidos a nivel Nacional.

Fuente: Elaboración propia según información obtenida del Programa Nacional para el Manejo

Integral de los Desechos Sólidos en El Salvador. MARN

Gráfico 1. Generación de desechos sólidos a nivel Nacional.

Fuente: Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en El Salvador. MARN

36

San Salvador es el municipio con más altos índices de desechos generados por sus

habitantes.

En el país, más de la mitad de los desechos sólidos, entre el 65% son de naturaleza

orgánica: restos de alimentos, ramas, hojas y demás; mientras que el 35% o 25%

restante, está compuesto por material inorgánico, donde predomina el papel, cartón y

vidrios (oscilan entre el 8 y 12%) y en menor proporción: plástico, metales y textiles

(oscilan entre el 1 a 6%). En la última categoría de “otros” se incluyen los desechos

como llantas, computadoras en desuso, pilas, electrodomésticos, durapax, entre

otros. (Ver gráfico 2).

Gráfico 2. Composición de los desechos sólidos en el AMSS

Fuente: Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en El Salvador. MARN

2.1.7. IMPACTOS EN LA SALUD

En los países en desarrollo, las principales enfermedades de origen medioambiental

son las enfermedades diarreicas, las infecciones de las vías respiratorias inferiores,

los traumatismos involuntarios y la malaria.

Un mejor saneamiento del medio permitiría evitar el 41% de las muertes por

infecciones de las vías respiratorias inferiores y 94% de las muertes por

enfermedades diarreicas, dos de las principales causas de mortalidad en la niñez en

todo el mundo. (MARN, 2013).

37

2.1.8. DISTRIBUCIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS CON

POTENCIAL RECICLABLE

En el año 2007, la Asamblea Legislativa decretó la prohibición de depositar desechos

sólidos en botaderos a cielo abierto. Con esta acción, el volumen de desechos que

no recibían una disposición final adecuada disminuyó de 1,611 toneladas métricas de

desechos diarias en 2007 a unas 800 Tnm en 2012, y se alcanzaron coberturas de

recolección y disposición final adecuada de 75% para las zonas urbanas del país.

Por otra parte, todavía son muy limitados los avances en la separación en el origen,

reducción y aprovechamiento de desechos. Con base a datos de la Unidad de

Desechos Sólidos y Peligrosos del MARN, se estima que de las 3,400 Tnm

generadas al día por las zonas urbanas del país, un aproximado de 31% (1,054 Tnm)

lo constituyen materiales con potencial reciclable como papel y cartón, vidrio,

plástico, metales, textiles y otros; de los cuales, un 55.5% se recupera

mayoritariamente de manera informal.

Tabla 6. Recuperación de residuos con potencial reciclable por tipo.

MATERIAL

RESIDUOS CON POTENCIAL RECICLABLE

CANTIDAD

GENERADA

(Tnm/día)

CANTIDAD

RECUPERADA

(Tnm/día)

PORCENTAJE

RECUPERADO POR

MATERIAL

Papel y cartón 408 249 61.0%

Vidrio 136 11 8.1%

Plásticos 340 231 68.0%

Metales 68 64 94.0%

Textiles 102 31 30.0%

TOTAL 1054 586

Fuente: MARN, con base a los datos proporcionados por empresas para el año 2012.

De la tabla anterior se puede observar que, dentro de la clasificación que existe para

residuos con potencial reciclable, no se incluye a las llantas por el trabajo y las

dificultades que se presentan en reciclarlas y por la falta de conocimiento en cuanto a

todos los beneficios que de ellas se puede obtener.

38

No se han realizado estudios que den un dato bastante preciso en cuanto al volumen

que se genera a diario, pero según la información proporcionada anteriormente, las

llantas que se encuentran dentro de la clasificación de “otros” representan como

máximo el 2% del total de toneladas producidas por día en todo el país, de ahí que,

con la cantidad de desechos que hay en el municipio de San Salvador, que

corresponde a 1,785 Tnm por día, se puede conocer lo que se genera a diario, que

es igual a 35.7 Tnm de llantas, que al mes representan 1,071 Tnm de neumáticos

disponibles, recuperándose en los demás desechos un promedio del 55.5% de

manera informal, es decir, mensualmente se puede recuperar un total de 589.05 Tnm

de llantas. Este valor incluso puede ser mayor a la fecha puesto que la cantidad de

desechos sólidos ha crecido gradualmente, sin embargo, no se tiene un dato exacto

por lo que se utiliza el valor máximo dentro de la clasificación de “otros”; obtenido del

último valor proporcionado por el MARN.

Por otra parte, la duración de la llanta es muy variable puesto que hay muchos

factores que inciden en el tiempo de vida como tal, dependiendo del trato dado, pero

la mayoría de fabricantes proporcionan un promedio de kilómetros según su

clasificación lo que representa información de vital importancia ya que, según ese

dato, se puede obtener tiempos en promedio conjuntamente con la experiencia que

muchos automovilistas y dueños de vehículos tienen sobre el tema. Tomando esos

parámetros se detalla un tiempo promedio de tres años:

Tabla 7. Toneladas de llantas descartadas en el municipio de San Salvador por mes, según la cantidad de desechos generados.

Residuo con potencial reciclable

Material

Cantidad

Generada

(tnm/mes)

Cantidad

Recuperada

(tnm/mes)

Cantidad a

recuperar

(tnm/mes)

Porcentaje a

recuperar

Neumáticos

Desechados 1071 589.05 481.95 44.5%

Fuente: elaboración propia.

39

Una vez que se ha perdido el valor de utilidad de las llantas por haber obtenido su

beneficio primario los componentes pueden ser convertidos.

2.1.9. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, MATERIALES

PELIGROSOS Y DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS

1. Adopción de una cultura de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), prevención en

la generación y aplicación del enfoque de ciclo de vida, que permita reducir el

volumen de residuos a gestionar.

2. Mejoramiento de la cobertura, accesibilidad y sostenibilidad del manejo de

residuos sólidos y peligrosos, a través de la consolidación de redes de

instalaciones de gestión públicas y privadas, la instauración de mecanismos

de regulación de la prestación de los servicios y el aseguramiento de la

sostenibilidad de los sistemas de gestión.

3. Responsabilidad extendida al productor, importador y distribuidor de bienes de

consumo, con el objeto de fomentar la responsabilidad empresarial en la

recuperación de residuos post-industria y post-consumo.

4. Sustitución de materias primas y sustancias tanto peligrosas como no

peligrosas, con el fin de disminuir los volúmenes y niveles de peligrosidad de

los residuos a gestionar.

5. Descontaminación de suelos y cierre de botaderos a cielo abierto, con el

objeto de avanzar en las acciones de remediación de sitios contaminados por

sustancias y residuos tanto comunes como peligrosos.

40

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Análisis de Mercado: El estudio de mercado es uno de los más importantes y a la

vez, complejos, que se realizan para la evaluación de proyectos, debido a que

ayudan a identificar y definir el medio en que se llevará a cabo, a qué segmento de

mercado irá dirigido; se realiza un análisis de la demanda, de la oferta, de precios, la

estrategia comercial, los canales de distribución, promoción o publicidad.

Convenio de Basilea: Es un Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente

(AMUMA) por medio del cual 170 países, dentro del sistema de Naciones Unidas,

convinieron proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos

provocados por la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación de

desechos peligrosos.12

Los Objetivos del Convenio son:

Prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros desechos.

Obligar a las partes a que los desechos peligrosos y otros desechos se

manejen y eliminen de manera ambientalmente racional.

Que las partes minimicen las cantidades de desechos que atraviesen

fronteras, que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar de

generación.

La Administración del Convenio está a cargo de:

Conferencia de las Partes (COP). Integrado por todas las autoridades de país

que han ratificado el instrumento (172 países).

Secretaria Ejecutiva del Convenio

Centros Regionales de Coordinación

Autoridades Competentes (Nacionales)

Puntos Focales (Nacionales)

12

www.marn.gob.gt/s/convenio-basilea

41

Cuestionario: Es una herramienta que contiene un conjunto de preguntas diseñadas

para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del

proyecto de investigación.

Demanda: Según Simón Andrade, en su libro “Diccionario de Economía” define la

demanda como “la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor

está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso

pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener

acceso a su utilidad intrínseca”.

Diseño de la Investigación: Constituye el plan general del Investigador para

obtener respuestas a sus interrogantes; desglosa las estrategias básicas que el

investigador adopta para generar información exacta e interpretable.

Diseño Muestral: Se caracteriza por ser probabilísticos, por lo cual los resultados

obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población.13

Guía de Entrevista: Es una herramienta que permite realizar un trabajo reflexivo

para la organización de los temas posibles que se abordarán en la entrevista. No

constituye un protocolo estructurado de preguntas. Es una lista de tópicos y áreas

generales, a partir de la cual se organizarán los temas sobre los que tratarán las

preguntas.

Ingeniería del Proyecto: Es la etapa dentro de la formulación de un proyecto de

inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el

proyecto; con ella se desarrolla, evalúa y diseña el proceso productivo, se genera

toda información indispensable para la ingeniería básica, por proceso se entiende

toda operación de transformación, entre otros requerimientos.14

13

https://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER10/34.pdf, Alfredo Aliaga, Diseños Muestrales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 14

http://www.cocogum.org/Archivos/Ingenieria%20de%20Proyectos.html

42

Metodología de la Investigación: Es una disciplina de conocimiento encargada de

elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que

se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la

producción de conocimiento.

Oferta: Según Simón Andrade, en su libro “Diccionario de Economía”, la oferta es “el

conjunto de propuestas de precios que se hacen en el mercado para la venta de

bienes o servicios”.

Propuesta de Valor: Para Alex Osterwalder, en su libro “Business Model Canvas” la

propuesta de valor es “el factor que hace que un cliente se incline por una u otra

empresa y lo que busca es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del

cliente de manera innovadora”.

43

2.3. MARCO LEGAL

Actualmente, no existe una ley que regule el manejo integral de los desechos sólidos.

Sin embargo, existen reglamentos especiales que se encargan del mismo.

2.3.1. REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE

LOS DESECHOS SOLIDOS

2.3.1.1. OBJETIVO Y ALCANCE

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el manejo de los desechos

sólidos. El alcance del mismo será el manejo de desechos sólidos de origen

domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de

áreas públicas, o industriales similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que

no sean peligrosos.

2.3.1.2. RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Art. 4.- Serán responsabilidades del Ministerio: a) Determinar los criterios de

selección para los sitios de estaciones de transferencias, tratamiento y disposición

final de los desechos sólidos; b) Emitir el permiso ambiental de acuerdo a lo

establecido en la Ley para todo plan, programa, obra o proyecto de manejo de

desechos sólidos.

44

2.3.1.3. DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS CONTENEDORES

Art. 6.- Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos sólidos,

deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a) Estar adecuadamente ubicados y cubiertos;

b) Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos

generados;

c) Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para

el uso al que están destinados;

d) Tener un adecuado mantenimiento; y

e) Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos.

2.3.1.4. EQUIPOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Art. 8.- El equipo de recolección y transporte de desechos sólidos deberá ser

apropiado al medio y a la actividad. Dicho equipo deberá estar debidamente

identificado y encontrarse en condiciones adecuadas de funcionamiento, y llevará

inscrito en lugar visible y con material indeleble la magnitud de la tara. Los equipos

deben ir debidamente cubiertos para evitar la dispersión de los desechos.

2.3.1.5. TRANSPORTE DE DESECHOS SÓLIDOS

Art. 9.- Los equipos de transporte pesado de desechos sólidos, desde la estación de

transferencia, si la hubiere, hacia el sitio de disposición final, deberán estar

debidamente identificados. En su recorrido, se respetará una ruta única y

previamente establecida, la que no será alterada sin previa autorización.

45

2.3.1.6. TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

Art. 11.- La utilización del Sistema de Tratamientos de Desechos Sólidos en el país

dependerá fundamentalmente de la naturaleza y la composición de los desechos.

Para los efectos del presente Reglamento, se identifican los siguientes Sistemas de

Tratamiento:

a) Compostaje;

b) Recuperación, que incluye la reutilización y el reciclaje; y

c) Aquéllos específicos que prevengan y reduzcan el deterioro ambiental y que

faciliten el manejo integral de los desechos.

Para la aplicación de estos Sistemas de Tratamientos se requerirá la obtención del

permiso ambiental.

2.3.1.7. DEL RELLENO SANITARIO

Art. 12.- Para los efectos del presente Reglamento se adopta el relleno sanitario

como un método de disposición final de desechos sólidos aceptable, sin descartar la

utilización de otras tecnologías ambientalmente apropiadas.

2.3.1.8. USO DE TERRENOS UTILIZADOS COMO SITIO DE

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 13.- La ubicación de terrenos utilizados como sitios de disposición final deberán

cumplir con los criterios establecidos en el anexo de este reglamento.

46

2.3.1.9. SEGURIDAD

Art. 18.- La operación de los sitios de disposición final se sujetará a lo establecido en

el Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de los Centros de Trabajo.

DE LA VIGILANCIA

2.3.1.10. INSPECCIONES

Art. 20.- De acuerdo al Art. 86 de la Ley, el Ministerio podrá realizar las inspecciones

que considere pertinentes.

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

2.3.1.11. DE LAS SANCIONES

Art. 22.- Las contravenciones a las disposiciones del presente Reglamento, serán

sancionadas de conformidad con el régimen establecido en la Ley.

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

2.3.1.12. OBSERVANCIAS DE NORMAS TÉCNICAS

Art. 23.- Los parámetros, tales como la generación per cápita, el peso volumétrico y

las composiciones física, química y biológica y cualquier otra que se consideren,

deberán ser obtenido según las normas oficiales obligatorias de determinación de

parámetros de desechos sólidos. Estos parámetros se diferencian de otras normas

referidas en el presente Reglamento, las que serán desarrolladas en coordinación

con Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

47

2.3.2. LEY DEL MEDIO AMBIENTE

2.3.2.1. CONTAMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

Art. 52. El MARN promoverá, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras organizaciones de la sociedad y el

sector empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje,

reutilización y adecuada disposición final de los residuos sólidos. Para lo anterior se

formulará y aprobará un programa nacional para el manejo integral de los residuos

sólidos, el cual incorporará los criterios de selección de los sitios para su disposición

final.

2.3.3. CÓDIGO MUNICIPAL

2.3.3.1. COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS

Art. 4.- numerales 19 y 28

19.- La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y

disposición final de basuras. Se exceptúan los residuos sólidos peligrosos y bio-

infecciosos. En el caso de los residuos sólidos peligrosos y bio-infecciosos los

municipios actuarán en colaboración con los Ministerios de Salud Pública y

Asistencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la

legislación vigente; (7)

28.- Contratar y concurrir a constituir sociedades para la prestación de servicios

públicos locales o intermunicipales, o para cualquier otro fin lícito; (7).

Decreto 237: cierre técnico de botaderos a cielo abierto 2007

48

A partir de las cero horas del 10 de septiembre de 2007, quedó terminantemente

prohibido a las comunas (Alcaldías) y población en general, depositar la basura a

cielo abierto; ni en otro lugar que no esté legalmente autorizado.

2.3.4. CONVENIO DE BASILEA

Anexo III

Características Peligrosas

4.1 H4.1 Solidos inflamables

Se trata de los sólidos o desechos sólidos, distintos a los clasificados como

explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son

fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo debido a

la fricción.

49

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizará tomando como referencia el proceso de investigación

cuantitativo, debido a que el principal objetivo metodológico es adquirir

conocimientos mediante el modelo de estudio descriptivo el cual sirve para medir o

recoger la información o como su nombre lo dice, describir las características del

fenómeno que surgen al investigar de manera independiente o en conjunto, lo que

permite a su vez comprobar hipótesis que ayuden a plasmar la realidad de una forma

más precisa y clara retomando conceptos y variables como la cantidad de llantas que

se desechan al año en el municipio de San Salvador, la disposición final que se les

da a las mismas, los procesos que se están desarrollando para su reutilización, el

proceso de trituración mecánica como mejor alternativa y las entidades o empresas

interesadas en la compra del gránulo como materia prima para la fabricación de

nuevos productos entre otras.

Siguiendo la línea de estudio descriptivo, es necesario definir los parámetros que

regirán la investigación, es decir, lo que se pretende alcanzar y que tan viable es

para desarrollarlo en el país si no se cuenta con antecedentes que faciliten la

recolección de información para obtener datos reales.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población es el conjunto total de elementos que reúnen ciertas características

comunes observables en un lugar y en un momento determinado, los cuales son

objeto de investigación. Mientras que la Muestra la constituye una parte de la

población que debe ser representativa de la misma, es decir, debe presentar los

mismos fenómenos que ocurren en la población, con el fin de estudiarlos y medirlos.

50

3.3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones. (HERNÁNDEZ SAMPIERI, 2010)

La población objeto de estudio tiene como características principales: a) personas

que poseen uno o más vehículos, b) realizan cambio de llantas en un determinado

tiempo, c) personas que circulan en San Salvador, d) realizan cambio de llantas a

sus vehículos en el área metropolitana. El marco poblacional abarca a las diferentes

clases: Alquiler, Ambulancia, Autobús, Autobús (Trans), Automóvil, Cabezal, Camión

Liviano, Camión Pesado, Cuadrimoto, Microbús, Microbús (Trans), Motocicleta,

panel, Pick Up, Remolque, Remolque <15, Remolque >15 Reparador, Tricimoto,

Vendedor (Auto).

DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR

Según datos obtenidos de la Alcaldía de San Salvador, el número de habitantes que

pertenecen a este municipio es de 316,090 personas (Ver Anexo C) (ALCALDIA DE

SAN SALVADOR, 2016).

Para efectos de esta investigación, la población se considerará de categoría finita, ya

que la conforman las personas que poseen cualquier tipo de automóvil registrados en

el Viceministerio de Transporte. La demanda actual de automóviles equivale a

194,679 unidades registradas (Rivas, 2017). La clasificación, según el VMT, es de la

siguiente manera:

51

Tabla 8. Clasificación de los vehículos en el Municipio de San Salvador.

MUNICIPIO: SAN SALVADOR

CLASE DE

VEHICULO

CANTIDAD

(Unidades)

ALQUILER 1119

AMBULANCIA 104

AUTOBUS 187

AUTOBUS (Trans) 644

AUTOMOVIL 111256

CABEZAL 1183

CAMION LIVIANO 5631

CAMION PESADO 6109

CUADRIMOTO 219

MICROBUS 3717

MICROBUS (Trans) 491

MOTOCICLETA 29468

PANEL 5163

PICK UP 27114

REMOLQUE 1282

REMOLQUE <15 126

REMOLQUE >15 459

REPARADOR 1

TRICIMOTO 154

VENDEDOR (Auto) 252

TOTAL 194679

Fuente: Información Oficina de Información y Respuesta 191-2017, VMT.

52

Tabla 9. Peso promedio de llantas usadas

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a investigación realizada.

3.4. DISEÑO MUESTRAL

Para (HERNÁNDEZ SAMPIERI, 2010), la muestra es “un subgrupo de la población

que se utiliza por economía de tiempo y recursos e implica definir la unidad de

análisis, es decir, requiere delimitar la población para generalizar resultados y

establecer parámetros”.

Existen dos clases de muestras: las Probabilísticas y No Probabilísticas.

A su vez el muestreo probabilístico se divide en tres tipos:

Muestra aleatoria simple

Muestra estratificada

Muestra por racimos o clusters

Para llevar a cabo esta investigación, se optó por realizar un Muestreo Estratificado

que, consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí, que poseen

homogeneidad respecto a alguna característica.

53

Tomando en consideración dicho concepto, las clases de automóvil se agruparon de

la forma presentada a continuación, según rango de peso de las llantas que utiliza

cada vehículo:

PRIMERA CLASIFICACIÓN: RIN 15 – RIN 18

AMBULANCIA 104 unidades

CAMION LIVIANO 5,631 unidades

MICROBUS 4,208 unidades

TOTAL 9,943 unidades

SEGUNDA CLASIFICACIÓN: RIN 19 – RIN 24

AUTOBUSES 831 unidades

CABEZAL 1,183 unidades

CAMION PESADO 6,109 unidades

REMOLQUE 1,867 unidades

TOTAL 9,990 unidades

TERCERA CLASIFICACIÓN: RIN 8 – RIN 21

CUADRIMOTO 373 unidades

MOTOCICLETA 29,468 unidades

TOTAL 29,841 unidades

CUARTA CLASIFICACIÓN: RIN 12 – RIN 15

AUTOMOVIL 112,628 unidades

PANEL 5,163 unidades

PICK UP 27,114 unidades

TOTAL 144,905 unidades

54

3.5. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Haciendo uso del Muestreo Estratificado y de los datos anteriores, se obtiene una

muestra correspondiente a cada clasificación para determinar el número de

elementos que serán objeto de estudio, aplicando la fórmula estadística siguiente:

( )

En donde:

= El tamaño de la muestra.

= Tamaño de la población (Número de automóviles por clasificación: 194,679)

= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

= Nivel de confianza que, generalmente cuando no se tiene su valor, se le toma en

relación al 95% de confianza que equivale a 1,96 (como más usual), el valor queda a

criterio del investigador.

= Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que

queda a criterio del investigador.

Para poder obtener una muestra por cada estrato, es necesario obtener el tamaño de

la muestra de la población correspondiente a esta investigación, la cual se determina

de la siguiente manera:

Datos:

N = 194,679

= 0.5

= 1.96 (95%)

= 0.05 (5%)

( ) ( )

( )( ) ( ) ( )

55

Ahora que se tiene el tamaño de la muestra de la población total, se calcula la

muestra para cada estrato con la fórmula siguiente:

( )

En donde:

= el tamaño de la muestra por cada estrato

= el tamaño de la población de cada estrato

De esta manera, se procede a la realización de los cálculos sustituyendo cada uno

de los datos, según el nivel de confianza y el margen de error deseado. Se obtiene:

PRIMERA CLASIFICACIÓN

Ni = 9943

( )

SEGUNDA CLASIFICACIÓN

Ni = 9990

( )

TERCERA CLASIFICACIÓN

Datos:

Ni = 29841

( )

56

CUARTA CLASIFICACIÓN

Datos:

Ni = 144905

( )

Ahora ya se conoce la cantidad de personas que deberán ser encuestadas, como

unidades representativas de la población, para obtener los datos que permitirán

alcanzar la información necesaria para esta investigación.

En cuanto a la muestra de las Empresas, debido a que no se tuvo acceso a la

información del total de empresas registradas, se seleccionaron 50 de las empresas

vendedoras de llantas más reconocidas en el Municipio de San Salvador, quienes

serán también parte fundamental como objeto de estudio.

57

CAPITULO IV

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

4.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Luego de haber seleccionado el diseño de investigación y las muestras apropiadas

de acuerdo al problema de estudio planteado, se prosigue a la recolección de los

datos; esto implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a

reunir datos con un propósito específico.

De manera consecuente, las técnicas más acordes para lograr los objetivos del

proyecto planteado son la Encuesta y la Entrevista que, mediante ellas se obtienen

los datos de interés sociológicos, interrogando a los miembros de un colectivo o de

una población que se administrará por medio de sus instrumentos principales, los

cuales son: El Cuestionario, dirigido a un grupo de personas que poseen

automóviles y residan en el municipio de San Salvador para medir el nivel de

conocimiento respecto al tratamiento que se les da a las llantas desechadas en la

ciudad de San Salvador y La Guía de Entrevista, dirigida específicamente a las

Empresas vendedoras de llantas.

4.2. ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Los Instrumentos de Investigación son herramientas utiles para recolectar

información de las muestras seleccionadas y poder dar solución al problema de

investigación, para lo cual, es importante diseñarlos y elaborarlos de manera que

pueda ser comprendido facil y adecuadamente por el encuestado. (Ver Anexos D y

E)

58

CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1. RECOLECCIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de ambos instrumentos de

investigación dirigidos, a las empresas vendedoras de llantas, con sus respectivos

análisis y a las personas que poseen cualquier tipo de vehículo, con su

correspondiente tabulación de los datos, gráfico y análisis.

5.1.1. GUÍA DE ENTREVISTA, RESULTADOS Y ANÁLISIS

La información que se presenta a continuación corresponde a los resultados

obtenidos de la Guía de Entrevista dirigida a las empresas que se dedican a la venta

de llantas en el municipio de San Salvador (Ver lit. A, pág. sig.).

5.1.2. CUESTIONARIO, TABULACIÓN, GRÁFICOS Y ANÁLISIS

Los siguientes resultados corresponden a la información recopilada del Cuestionario

dirigido a los habitantes del Municipio de San Salvador que poseen algún tipo de

vehículo. (Ver lit. B)

59

A) UNIDAD DE ANÁLISIS: EMPRESAS VENDEDORAS DE LLANTAS

Pregunta 1

Cuando un cliente cambia las llantas de su vehículo, ¿Recibe las llantas

usadas o dañadas en su establecimiento?

Objetivo: Determinar si las empresas son puntos estratégicos para la acumulación

de las llantas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 50 100%

NO 0 0%

TOTAL 50 100%

Tabla A-1. Empresas que reciben llantas usadas en sus establecimientos.

Análisis: El 100% de las empresas entrevistadas expresaron recibir las llantas

usadas o dañadas en sus establecimientos, de manera que el cliente deja las llantas

que cambia en el local, si así lo desea, lo que convierte a las empresas en puntos

estratégicos de recolección.

60

Pregunta 2

Si su respuesta es sí, ¿Aproximadamente, qué cantidad de llantas usadas

recibe al mes? (si su respuesta es NO, pasar a la pregunta 5.)

Objetivo: Conocer los volúmenes de llantas que albergan las empresas, según el

tamaño.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Vehículos pequeños 11433 38%

Transporte liviano 14108 48%

Transporte pesado 4199 14%

Total 29740 100%

Tabla A-2. Cantidad según clasificación de vehículos que reciben las empresas mensualmente.

Análisis: Las empresas reciben una cantidad de llantas determinada, en las que, la

mayor cantidad que se recibe proviene del transporte liviano que representa el 48%

del total de llantas que reciben las empresas, provenientes generalmente del

transporte colectivo ya que son las que reciben mayor uso diariamente y se

desechan. Por lo tanto, de ellas se obtendrán mayores beneficios. Seguidamente, las

llantas en desuso generadas por los vehículos pequeños representan un 38% de las

llantas albergadas en las empresas y el 14% restante, es generado por el transporte

pesado.

61

Pregunta 3

¿Cuál es la disposición final que la empresa le da a las llantas recibidas?

Objetivo: Identificar el destino de las llantas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Las vende a menor costo 25 50%

Las lleva a Centros de acopio 0 0%

Las tira a la basura 5 10%

Entrega al camión recolector 20 40%

TOTAL 50 100%

Tabla A-3. Disposición final que dan las empresas a las llantas.

Análisis: La mayoría de las empresas venden las llantas a menor costo,

representando un total de 25 empresas de las 50 entrevistadas, es decir el 50% de

ellas. Mientras que, el 40% de las empresas entrevistadas entregan las llantas

desechadas al camión recolector y solo un 10% las tira a la basura, no obstante,

algunas empresas dedican un porcentaje de llantas para la venta y un porcentaje

mayor para entregarlas al camión recolector.

62

Pregunta 4

¿Cuánto tiempo tarda en desechar las llantas usadas de su establecimiento?

Objetivo: Obtener el rango promedio de tiempo que la llanta descartada permanece

en el establecimiento.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Una semana 32 64%

Dos semanas 12 24%

Un mes 6 12%

Seis meses 0 0%

Total 50 100%

Tabla A-4. Periodo que tardan las empresas en desalojar las llantas de los establecimientos.

Análisis: Un total del 64% de las empresas entrevistadas no tardan más de una

semana en deshacerse de las llantas descartadas que sus clientes dejan en el

establecimiento, esto refleja una ventaja porque garantiza en gran manera la facilidad

de recolectar las llantas, el 24% de las empresas tarda como máximo dos semanas

para deshacerse de ellas, y el tiempo más extenso es el de un mes, pero solo lo

representa un 12%, es decir, 6 empresas de las 50 entrevistadas.

63

Pregunta 5

¿Estaría dispuesto a participar en un programa de reciclaje de llantas

deterioradas?

Objetivo: Identificar si la empresa es un proveedor potencial para la elaboración del

proyecto.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 47 94%

NO 3 6%

TOTAL 50 100%

Tabla A-5. Empresas dispuestas a participar en programas de reciclaje de llantas usadas.

Análisis: El 94% de las empresas entrevistadas estarían dispuestas a participar en

un programa de reciclaje, esto significa que, son proveedores potenciales de la

materia prima para llevar a cabo el proyecto. Una minoría del 6% de empresas no

estaría dispuesta a participar.

64

B) UNIDAD DE ANÁLISIS: PERSONAS QUE POSEEN VEHÍCULOS

Pregunta 1

¿Qué tipo de vehículo posee?

Objetivo: Conocer qué medida de Rin utilizan las personas respecto al vehículo que

poseen, según la clasificación realizada.

Tabla B-1. Vehículos más utilizados.

Gráfico B-1. Vehículos más utilizados.

Análisis: Realizando el análisis según la clasificación por tamaño de rin presentado

anteriormente, y sumando los porcentajes de los vehículos pertenecientes a cada

una de ellas, el rin de mayor uso se encuentra entre los valores de 12 – 15 con un

porcentaje de 74.41%, seguido del rin 8 – 21, con 15.14%; en tercer lugar, se

encuentran el rin 15 – 18 y rin 19 – 24, ambos con 5.22%.

65

Pregunta 2

Cuando usted le compra llantas a su vehículo, ¿Qué tipo de llantas adquiere?

Objetivo: Determinar si las llantas usadas son preferiblemente compradas en

comparación a las llantas nuevas.

Tabla B-2. Porcentaje del tipo de llanta que prefieren

Gráfico B-2. Porcentaje del tipo de llanta que prefieren

Análisis: Del gráfico se deduce que el 61% de las personas encuestadas optan por

adquirir llantas usadas; mientras que, el 39% compra llantas nuevas, lo que significa

que el desecho proveniente de llantas reutilizadas es mayor, por lo tanto, es un

criterio favorable para la implementación del proyecto.

66

Pregunta 3

Si usted las prefiere usadas, ¿Cuál es el tiempo aproximado que le dura esa

llanta? (Si las prefiere nuevas, favor omitir esta pregunta.)

Objetivo: Determinar el periodo de durabilidad de las llantas usadas.

Tabla B-3. Tiempo de duración de las llantas usadas

Gráfico B-3. Tiempo de duración de las llantas usadas

Análisis: De la gráfica se deduce que las llantas usadas que se reutilizan tienen un

periodo de durabilidad de menos de un año, según el 50.21% de las personas

encuestadas; sin embargo, otro porcentaje de 19.57% aseguran que las llantas

usadas les duran hasta tres años o más, por lo que se asume que la durabilidad

depende del uso que se le dé a la llanta.

67

Pregunta 4

Si usted las prefiere Nuevas, ¿Cada cuánto tiempo cambia las llantas de su

vehículo? (Si las prefiere usadas, favor omitir esta pregunta)

Objetivo: Conocer el periodo de durabilidad de las llantas nuevas.

Tabla B-4. Tiempo de duración de las llantas nuevas.

Gráfica B-4. Tiempo de duración de las llantas nuevas.

Análisis: De la gráfica se deduce que el 70.95% de las personas encuestadas opina

que el tiempo de durabilidad de una llanta nueva es de 3 años; mientras que, el

16.22% afirma que la vida útil de la llanta es de dos años.

68

Pregunta 5

¿Qué hace usted con las llantas al momento de cambiarlas?

Objetivo: Identificar el destino final que las personas que poseen automóviles les

dan a los neumáticos luego de descartarlas.

Tabla B-5. Disposición final de las llantas desechadas.

Gráfico B-5. Disposición final de las llantas desechadas.

Análisis: De la gráfica se deduce que la mayoría de las personas encuestadas optan

por dejar las llantas en los establecimientos que visitan para cambiarlas,

comprendido en un 74.15%, un 15.67% expresa venderlas y solo un 6.01% y 4.18%

dice tirarlas en zonas marginales o llevarlas a un centro de acopio, respectivamente.

69

CAPITULO VI

ESTUDIO DEL MERCADO

6.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según el Informe Final de Estudio sobre el Mercado Potencial del reciclaje en El

Salvador, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el

año 2006, hay dos usos potenciales para la llanta descartada; siendo estos, la

generación de combustible y el reúso en obras de ingeniería:

El primer uso se estima que obtiene una recuperación aproximada de 8,000

toneladas anuales de llantas, estimando una demanda del 55% del total de llantas,

es decir que existe un 45% de toneladas llantas disponibles que no se está

recuperando del parque vehicular actual.

La recuperación energética es realizada en el país por Eco Tecnologías (ECOTEC)

empresa del Grupo HOLCIM, conjuntamente a Cementos de El Salvador (CESSA),

con una capacidad de absorción del 80% al 100% de desechos de llantas generados,

equivalentes a aproximadamente 15,000 toneladas al año.

Esto significa que la demanda supera en gran medida a lo que se está recuperando,

dejando un margen de 7,000 toneladas al año. Desde el año 2006 a la fecha, el

parque vehicular ha crecido considerablemente y por consiguiente la cantidad de

llantas descartadas; lo que es más que evidente en el día a día, simple y

sencillamente, basta con salir a las calles y avenidas de la capital y observarlo. Esto

a su vez supone que existe una mayor cantidad de llantas a recuperar.

70

6.1.1. ALTERNATIVA DE EXPORTACIÓN

A nivel mundial, la cantidad de distribuidores de Gránulo de Caucho Reciclado cada

día va en aumento, pero paralelo a ello, los compradores que lo utilizan para fabricar

productos innovadores o para mezclas asfálticas también; lo que deja en menor

grado la producción de gránulo.

Los principales compradores de materiales reciclados en los últimos años se han

mantenido, encabezando la lista los países asiáticos como es el caso de China,

Thailandia, Corea del Sur, India, Colombia y España, siendo este último el más

avanzado en temas de importación desde su país.

Según esta investigación se estima las siguientes cantidades:

- China: 1.6 millones de toneladas métricas

- Thailandia: 700,000 toneladas métricas

- Corea del Sur: 400,000 toneladas métricas

- India: 700,000 toneladas métricas

6.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Según la información obtenida del Viceministerio de Transporte, el universo total de

automóviles equivale a 194,679, tomando en cuenta que de esos se obtiene un total

de 778,880 llantas, con proporción a la clasificación establecida anteriormente de la

cual se tiene la siguiente distribución:

Tabla 10. Cantidad de llantas generadas en el municipio de San Salvador.

Fuente: Elaboración propia

71

El número representado como total de llantas proporciona una idea de la cantidad

generada, pero la maquinaria provista para el proceso tiene un máximo de proceso

según cantidad promedio de llantas y según volumen promedio de trabajo, por lo

tanto, es necesario determinar el peso por cada clasificación para luego obtener un

volumen en toneladas métricas (Tnm).

Tabla 11. Toneladas de llantas descartadas generadas en el Municipio de San

Salvador.

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, se determina, 778,880 llantas, que corresponde a 9,345.39 toneladas

métricas; al dividir el total de llantas entre el total de peso de llantas en toneladas, se

obtiene que una tonelada son aproximadamente 83 llantas, esto según el promedio

de peso obtenido en la tabla anterior. Se estima una demanda del 55% restante del

parque vehicular actual, es decir, aproximadamente 5,140.19 Tnm; que sirve para

determinar el porcentaje que todavía puede ser recuperado con cierta facilidad,

propio para el municipio de San Salvador, es cuál es de 4,205.61 Tnm concerniente

al 45% restante.

Tomando en cuenta que la primera recuperación en el primer año, a partir de la

puesta en marcha de este proyecto, se hace según las encuestas realizadas con un

porcentaje del 61% de personas que las prefieren usadas, es decir, que 2,565.42

toneladas métricas fueron compradas en estado usado; y que un 51% de esas

personas dice que el tiempo de duración de esas llantas no dilata más de un año, lo

que constituye a su vez una cantidad de 1,308.36 toneladas métricas disponibles, sin

Cantidad de llantas

desechadas según

clasificación

Peso promedio

(lbs)Total Peso (lbs)

Total Peso

(Tnm)

579,620 16 9,273,920 4,206.58

59,658 48.50 2,893,413 1,312.43

79,920 100.25 8,011,980.00 3,634.17

59,682 7.10 423,742.20 192.21

Total 171.85 20,603,055 9,345.39

72

contar que del 39% de las personas que las prefieren nuevas, hay un 6.76% a los

que las llantas no les dura más de un año también, del cual se extrae que el 39%

representa 1,640.18 Tnm y el 6.76% son 109.40 Tnm descartadas antes del primer

año.

Al sumar ambas cantidades se determina que de las llantas nuevas y usadas

compradas en el municipio de San Salvador; que no están siendo recuperadas y que

además duran un año o menos; se tiene un estimado que hay un total de 1,417.76

Tnm de llantas disponibles para poder operar en la empresa durante el primer año de

trabajo.

En el segundo año, la recuperación será de 2,295.12 toneladas métricas, ya que, se

suma la cantidad de las que duran hasta un año; en conjunto con el porcentaje

correspondiente para el segundo año tanto de nuevas como usadas el cuál es de

23.83% y de 16.22% respectivamente.

Para el tercer año tenemos una disposición total aún mayor a la del segundo año, ya

que, al igual que el cálculo anterior tenemos a disposición las que duran un año junto

con el porcentaje del 6.38% para usadas y del 70.95% para las nuevas; que es

mayor por la vida útil de las que fueron compradas nuevas al principio,

proporcionando valores de 163.67 Tnm para las primeras y 1,163.70 Tnm para las

segundas; de lo que se presenta un total de 1,327.38 Tnm, más las que cada año se

compran, siendo 1,417.76 Tnm; por lo que, para el tercer año, tenemos 2,745.13

Tnm.

Será hasta el año tres que se realizará la recuperación del 100% de llantas del

parque vehicular instalado a la fecha del inicio de este proyecto; junto con las que se

agregan porque no dilatan más de un año de uso.

Aparte de la información anterior se debe considerar que al menos el 22% del peso

de las llantas corresponde al alambre de acero del que se componen los neumáticos.

73

6.3. ANÁLISIS DE PRECIOS

Según un estudio realizado sobre el Mercado potencial de Reciclaje en El Salvador,

los materiales con potencial reciclable son aquellos desechos que han sido

recuperados y que, por sus propiedades y características, pueden convertirse en

recurso a través del reprocesamiento para luego ser incorporados como materia

prima en la fabricación de productos.

Luego de realizar consultas exploratorias en el mercado de reciclables entre los

diferentes actores (pepenadores, intermediarios, maquiladores y consumidores) y

revisar los siguientes estudios más recientes en el tema; El Mercado de Reciclaje en

San Salvador. Salvanatura /Tecno-Plásticos S.A. de C.V., 1994; Determinación de

los Volúmenes de Generación de los Desechos Plásticos en San Salvador. BIOTEC

S.A. de C.V./ASIPLASTIC/SWISSCONTAC., 1999; Estudio para la Evaluación

Mercadológica de los desechos Industriales, El Salvador 2004 y Universidad Don

Bosco/PROARCA-USAID. 2005, se identifican 18 tipos de materiales con potencial

reciclable, así como la demanda que los reciclables han tenido en los años 2003 al

2005.

Para comprender mejor la situación de demanda en el mercado hacia determinados

materiales, se ha utilizado la siguiente categorización:

1: Sin demanda

2: Poca demanda

3: Mediana demanda

4: Mucha demanda

74

Tabla 12. Importancia de materiales sobre la base de inspecciones en el mercado de reciclables

Fuente: Elaboración propia según investigación realizada

Del cuadro anterior se concluye que el mercado de Papel y Cartón, Plásticos y

Metales no Ferrosos son nichos muy consolidados. Así mismo, dentro del mercado

de Plásticos, sobresale en el 2005 el Politereftalato de Etileno (PET) siendo que el

resto de plásticos mantendrán su perfil de importancia. Además, los materiales como

Llantas, Baterías Automotrices, Textiles, Aceites y Lubricantes y Aceites Vegetales,

se perfilan como nichos a ser explotados con gran potencial de aprovechamiento.

Para fijar la estrategia de precio del producto se deben considerar diversos factores

como, por ejemplo, precios de otros fabricantes y/o distribuidores, nueva legislación

aplicable a los fabricantes de residuos prioritarios, tipo de clientes, costos de

producción, etc.

El gránulo de caucho, es relativamente nuevo en el país, cuenta con un número casi

nulo de distribuidores y de igual forma una cantidad de distribuidores extranjeros con

75

un precio atractivo. Es por esto, que los precios deben ser competitivos ante el resto

de distribuidores.

Por otra parte, ubicarse en un lugar estratégico cercano a las empresas generará

una ventaja competitiva, lo que permitirá tener una holgura respecto al precio de la

competencia.

Considerando que nuestra oferta al mercado local; al inicio del primer año, el precio

de venta por tonelada métrica del caucho es de $57.00, el ingreso durante este

período correspondería a $93,343.45 derivado de la cantidad correspondiente al 78%

de caucho triturado y al 22% del acero presente en las llantas que son los materiales

con mayor proporción en los neumáticos. Sin embargo, para el mercado

internacional, el precio de exportación es de $225.00 cada tonelada métrica, por lo

tanto, para el país con mayor oferta en el mercado como lo es China, con una

producción de 1.6 millones de toneladas métricas de caucho, el ingreso al primer año

sería de $552,925.00 que corresponde a la cantidad obtenida solo de caucho

granulado, la cual es de 1105.85 toneladas métricas.

6.3.1. POLÍTICA DE PRECIOS

Es preciso formular una política dentro de la cual se enmarcan las decisiones en

materia de formación de precios, pues es susceptible de afectar a la buena

reputación del negocio.

Una política de precios errática o con cambios bruscos, lejos de atraer a la clientela

puede generar su desconfianza. Por lo general, en productos de cierta entidad, el

consumidor valora la profesionalidad del establecimiento, un servicio con garantías y

precios razonables y estables.

Para este proyecto, dado que la venta se concentra en la exportación del gránulo, se

ha establecido la Política de Precios Geográficos. Al determinar un precio se debe

76

considerar el factor de costos de fletes causados por el envío de la mercancía al

cliente. Estas políticas de precios deben establecerse según: que el comprador

pague todo el flete, que el vendedor absorba el costo total, o que las dos partes

compartan el gasto. En este caso, será el comprador quien asumirá el costo

completo del flete.

Los precios de los materiales se establecen en base a un sondeo realizado en

llanterías del área metropolitana de San Salvador, los cuales son los representados

en las siguientes tablas:

Tabla 13. Precios de compra de Materia Prima

Fuente: Elaboración propia según sondeo de precios realizado.

Tabla 14. Costo de materiales

Fuente: Elaboración propia según sondeo realizado.

Tabla 15. Precio de venta por tonelada métrica de caucho y acero.

Fuente: Elaboración propia según investigación realizada.

PRESENTACIÓN PRECIOS

Clasificación 1 $0.15

Clasificación 2 $0.20

Clasificación 3 $0.12

Clasificación 4 $0.13

PRECIO PROMEDIO $0.15

DESCRIPCIÓN DE COMPRA PRECIOS DE COMPRA

Llantas en desuso (unidad) $0.15

Detergente inodoro (Kg) $0.60

Sacos de rafia (unidad) $0.05

DESCRIPCIÓN DE VENTA PRECIOS DE VENTA (TNM)

Gránulo de caucho $57.00

Exportación de gránulo $225.00

Alambre de acero $165.00

77

6.4. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

6.4.1. PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de la empresa es ofrecer un producto producido de manera

limpia donde la materia prima son residuos industriales contaminantes.

La propuesta de valor estará definida en los siguientes aspectos:

- Producción bajo la metodología Just Time, con el objeto de cumplir con los

compromisos de cantidad, calidad y plazos requeridos por el cliente.

- Crear valor en conjunto con nuestros clientes para asegurar la satisfacción de

estos.

- Generar alianzas estratégicas con proveedores para asegurar el

abastecimiento de nuestra materia prima y generar contratos de venta con

clientes.

- Mantener una filosofía de trabajo basada en la honestidad y transparencia con

todos los entes involucrados, clientes, colaborares, proveedores, etc.

El modelo de negocio consiste principalmente en establecer convenios con empresas

y/o entidades públicas con el fin de contar con los neumáticos fuera de uso que ellos

poseen, o bien, generar instancias con el gobierno regional o entidad responsable

para acercar los neumáticos hasta las instalaciones, siempre con la finalidad de

mejorar el medio ambiente, en principio, de la ciudad de San Salvador. Además, se

debe fidelizar a los clientes, quienes son fabricantes de diferentes productos a base

de gránulos de caucho.

El ingreso de la materia prima (proveedores de neumáticos fuera de uso), será

obtenido de diversos lugares, por ejemplo:

- Empresas del área metropolitana dedicadas a diversos rubros, principalmente

del sector transporte.

- Llanterías, realizando recorrido principalmente en zonas como la Bermeja,

donde existe mayor concentración de llantas en desuso.

- Centros de acopio legales e ilegales

78

Por otra parte, los gránulos de caucho reciclado, serán vendidos a fabricantes de

diferentes productos, tales como:

- Fábricas de pasto sintético

- Fábricas de baldosas de caucho

- Fabricantes de pisos sintéticos

Los beneficios que se obtendrán a través del negocio, serán principalmente:

1. Reducción de Residuos Contaminantes: Debido a que el producto se obtendrá a

través de reciclaje de neumáticos, existirá menor cantidad de estos residuos tanto

de vehículos livianos, como mineros dispersados en la ciudad.

2. Protección del Medioambiente: Reducir la cantidad de neumáticos incinerados

mejora la calidad del aire y, disminuyendo el acopio o depósito de estos residuos

en fosas, se reduce la cantidad de un producto el cual no es bio-degradable; no

obstante, no se puede hablar de caducidad ya que esto es hablar de que se

conoce la fecha en que se produce un deterioro que implique un riesgo15. Pero

esas fechas no se conocen porque los factores que influyen en el deterioro son

muy variados y dependen de muchas variables totalmente desconocidas e

impredecibles (temperatura, exposición a los rayos solares, condiciones de

almacenamiento, etc.). No se puede decir que un neumático caduque, pero sí se

puede decir que, con el tiempo, sus propiedades, las del material de que se

construyen, cambian y empeoran.

No se maneja un dato exacto sobre el tiempo de degradación, pero la mayoría de

fuentes sitúan un mínimo de 100 años. Por lo que la contribución que se hace

para el medio ambiente es a corto, mediano y largo plazo.

3. Generación de Empleos: El Reciclaje genera más empleos que la administración

de rellenos sanitarios o la incineración de residuos. El manejo de 10,000

15 http://www.circulaseguro.com/neumaticos-recauchutados-degradacion-neumatico/

79

toneladas métricas de residuos sólidos crea de 6 a 10 empleos; mientras que el

procesamiento de la misma cantidad de residuos genera 36 puestos de trabajo.

Precio

En el análisis de precios que se ha detallado con anterioridad se ha realizado con

datos estadísticos e investigaciones de precios en el mercado internacional de la

competencia, se pretende ser competitivo no solo con la calidad sino también con el

precio; ante dicha razón los precios establecidos para los productos a comercializar

se han asemejado a los precios encontrados en el mercado, dichos precios serán

estudiados, verificados y ajustados según el estudio financiero a realizar, tomando

como base para la fijación de precios, el costo objetivo para poder ser competentes

en el mercado en cuanto a precio.

Priorización de segmentos de mercado

La priorización de los clientes está dada a continuación:

1. Segmento de recepción de neumáticos: todos los clientes que tengan residuos

sólidos de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) que generen ingresos y materia

prima para el procesamiento y operación de nuestra planta.

2. Segmento de comercialización de polvo de caucho reciclado: todas las empresas

que participen en las licitaciones públicas del gobierno y que estén adheridas a la

legislación y acuerdos vigentes de los productos generados por la planta y del

apoyo a programas para el desarrollo de estrategias para mejorar el medio

ambiente.

3. Segmento de comercialización de gránulo de caucho reciclado (GCR): todas las

empresas que creen productos terminados a partir de la materia prima generada

por nuestra empresa. Vale decir, empresas dedicadas a la comercialización de

baldosas de caucho, canchas de pasto sintético, protección para jardines

infantiles, etc.

4. Segmento de clientes que compran acero / chatarra: todas las empresas

dedicadas a la compra de chatarra.

80

Estrategias de Marketing

La estrategia de Promoción y Publicidad que se planea implementar es que, a través

de la unión y creación de campañas ambientales mediante el Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, para dar a conocer la empresa a nivel nacional

inicialmente y posteriormente a nivel internacional, exponiendo un alto compromiso

social, con el fin de mostrar a las empresas que son los clientes potenciales nuestra

actividad económica y por ende los productos que se generan.

Otra de las estrategias es hacer un análisis de las necesidades de los clientes

potenciales para determinar la manera de introducir los productos en esas

compañías como manera de solución y cubrimiento de la necesidad, es decir

conocer al cliente.

Publicidad

Dado que Internet es la principal plataforma de búsqueda de productos y servicios,

se creará una página Web en la cual se proporcionará información de la empresa,

como su historia, misión y visión, productos que comercializa, tecnología utilizada,

datos de contacto. Además, y tal como se mencionó en la Propuesta de Valor, otro

medio a utilizar para dar a conocer tanto la empresa como sus productos será a

través de la participación y difusión en encuentros y congresos relacionados con

reciclajes.

Promoción de Ventas

Su finalidad será promover el producto mediante acciones concretas en cuanto a

ofertas y descuentos atractivos. Se utilizará un sistema de descuento por volumen, el

cual será negociado en cada caso particular dependiendo de las circunstancias

particulares del momento. A su vez, se considera precios especiales para acuerdos,

marcos de producción y venta constante con una frecuencia establecida.

81

Sostenibilidad en el Mercado

El negocio cuenta principalmente con sentido de responsabilidad y compromiso

Social y Ambiental lo que permite que sea mayormente reconocido por sus

principales clientes potenciales y la comunidad en general, además de dar solución a

una problemática ambiental, contará con procesos de producción automatizados que

garantizarán la calidad del producto, que resulta proveniente de la recuperación de

los neumáticos que generan dicha problemática en el país.

Ventajas Competitivas

Este proyecto cuenta con diferentes ventajas competitivas que lo diferencian de otros

negocios similares, entre las más importantes se tiene:

Actualmente no es un negocio común en el país.

Las empresas que se dedican al procesamiento de neumáticos usados son un

número limitado.

Representa un beneficio y desarrollo Social, Ambiental y Cultural.

La materia prima es de bajo costo.

Genera empleo.

Mecanismos de Protección

El proyecto se basa en dos enfoques, en primera medida se busca una proyección

social y cambio de pensamiento colectivo por medio de la concientización ciudadana

y en segundo lugar la implementación de un proceso manufacturero que garantice un

producto de calidad único e innovador, que evolucione a través del tiempo.

Canales de Distribución

Se deben tener en cuenta los canales de distribución del producto. Existen dos tipos

de canales de distribución, el Directo y el Indirecto.

82

Para el mercado internacional, comúnmente, el canal de distribución por el que se

opta es el indirecto, dado que se utilizan agentes intermedios que cumplen con la

función de mayoristas en el país al cual se exporta; por consiguiente, para efectos de

este estudio el canal de distribución a utilizar será el Indirecto: Productor-Mayorista.

83

CAPITULO VII

ESTUDIO FINANCIERO

7.1. ESTUDIO FINANCIERO

Con este análisis se busca definir la viabilidad para la realización de este proyecto en

El Salvador.

7.1.1. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO

Se necesita invertir en maquinaria para las actividades a ejecutar, las maquinarias

son esenciales para el proceso productivo. A continuación, se mencionan las

inversiones iniciales:

Tabla 16. Inversión inicial en Activos Fijos

Fuente: Elaboración propia según estudio realizado.

De la misma manera, se necesita capital mínimo de trabajo para iniciar operaciones,

se ha estimado en base a 3 meses puesto que, los créditos otorgados, no podrán ser

mayores a 90 días y el retorno de la inversión para liquidez estaría establecido de

acuerdo a los días de créditos.

84

3 meses de sueldo + Cuotas

Patronales.

Ver detalles en Planilla de

Sueldos.

En el estudio de Mercado se definió un total de 1,417.76 toneladas métricas y un

promedio de 83 llantas por tonelada, de donde se obtiene un total de 117,674 llantas

para el primer año. Por lo tanto, para el primer trimestre se requiere de un total de

29,420 llantas, con un precio promedio de $0.15 por llanta, el cual representa un

costo total para compra de materia prima, de $4,413.00.

De este modo se calcula el capital mínimo de trabajo, descrito en la siguiente tabla:

Tabla 17. Inversión inicial en capital mínimo de trabajo.

Fuente: Elaboración Propia según investigación realizada.

Tabla 18. Depreciación Anual de Maquinaria y Equipos de Oficina.

Fuente: Elaboración propia en base a la vida útil de la maquinaria y equipos de oficina.

85

7.1.1.2. FINANCIAMIENTO

Debido al monto de la inversión inicial, así como del capital mínimo para el inicio de

las operaciones, se pretende gestionar el crédito con BANDESAL (Banco de

Desarrollo de El Salvador) mediante el programa Empresa renovable con base a la

actividad primordial del proyecto el cual es cuidado ambiental.

Tabla 19. Condiciones Financieras, Banco de Desarrollo de El Salvador.

Fuente: BANDESAL

El interés nominal es a una tasa del 7.5% anual quedando el monto de

financiamiento de la manera siguiente:

86

Tabla 20. Intereses por préstamo a largo plazo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 21. Intereses por préstamo a corto plazo

Fuente: Elaboración propia

7.1.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción está proyectada en base a la capacidad instalada.

Para eliminar los posibles cuellos de botella se establece la capacidad en base a la

maquinaria más lenta del proceso, para esta producción será a razón de la

87

capacidad máxima de la máquina pulverizadora de caucho la cual tiene una

capacidad real de procesamiento de 1,000 Kg/h. (1 Tnm/h)

Se toma como base 8 horas diarias de trabajo, 44 horas semanales y 2 jornadas de

trabajo de área operativa. No se toman en cuenta los días de descanso y asueto

para el año 2018 los cuales son:

1 de enero (Año nuevo)

Jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de marzo (Semana Santa)

1 de mayo (Día Internacional del Trabajo)

10 de mayo (Día de la madre)

17 de junio (Día del padre)

3 de agosto (Día del Comercio)

5 y 6 de agosto (Celebración del Divino Salvador del Mundo)

15 de septiembre (Día de la Independencia Patria).

2 de noviembre (Día de los Difuntos)

25 de diciembre (Natividad del Señor)

88

Tabla 22. Producción y venta anual de Gránulo de Caucho en Toneladas Métricas.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3. Producción en toneladas para el año 1

Fuente: Elaboración propia

89

Tabla 23. Exportación Gránulo de Caucho, año 1

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4. Exportación Gránulo de Caucho año 1

Fuente: Elaboración propia

90

Tabla 24. Venta anual de Gránulo

Fuente: Elaboración propia

* La producción anual de gránulo en toneladas métricas, es la misma durante los

primeros 5 años, con las mismas máquinas y mismo número de horas laborales.

** El precio de la tonelada métrica incrementa anualmente en un 5% por incremento

de costos, los compradores lo pueden soportar por existir precios mayores en el

mercado.

Agregado a la venta principal que es el gránulo de caucho, se tendrán ingresos por la

venta del alambre que representa en promedio el 22% del peso de las llantas,

oscilando las ventas del alambre de la siguiente manera:

Tabla 25. Venta de Alambre primer año

Fuente: Elaboración propia

91

Gráfico 5. Ventas de alambre primer año

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Venta de alambre durante los próximos 5 años

Fuente: Elaboración propia

* La producción de toneladas métricas anual, es la misma durante los primeros 5

años, con las mismas máquinas y mismo número de horas laborales.

** El precio de la tonelada métrica se mantiene estable debido al incremento y

decremento en los precios, en este sentido, para el presente caso se asume que el

precio se mantendrá como el primer año.

92

Tabla 27. Venta total anual de gránulo y alambre

Fuente: Elaboración propia

93

7.1.3. COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES

A continuación se presentan las planillas de sueldo para los primeros cinco años, se

toma en consideración un incremento anual de 5% del salario nominal.

COSTOS DE PLANILLA DE SUELDO

94

95

96

97

98

COSTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN (MATERIA PRIMA, MOD Y GASTOS

INDIRECTOS DE FABRICACIÓN)

99

7.1.4. BALANCE INICIAL

NOTA 1: La cuota del préstamo que se debe cancelar en el primer año se ha considerado pasivo

corriente, la otra parte restante se considera pasivo no corriente.

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Efectivo 76,260.56$ Préstamos bancarios por pagar 39,294.19$

Préstamo para inversión en activo fijo 32,441.31$

Préstamo destinado para capital de trabajo 6,852.89$

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 76,260.43$ TOTAL PASIVO CORRIENTE 39,294.19$

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Propiedad, planta y equipo 434,950.00$ Préstamos bancarios por pagar 450,308.24$

Maquinaria 404,500.00$ Préstamo para inversión en activo fijo 426,508.69$

Vehículos 25,000.00$ Préstamo destinado para capital de trabajo 23,799.54$

Equipo de oficina 5,450.00$

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 434,950.00$ TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 450,308.24$

TOTAL PASIVO 489,602.43$

Capital Social Mínimo 21,608.00$

TOTAL PATRIMONIO 21,608.00$

TOTAL ACTIVO 511,210.43$ TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 511,210.43$

Representante Legal

PATRIMONIO

Contadora

Auditor externo

BALANCE INICIAL

AL 01 DE ENERO DEL 2017

(Cifras en Dólares de los Estados Unidos de América)

ACTIVO PASIVO

100

7.1.5. ESTADOS DE RESULTADOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS

VENTA DE GRÁNULO 986,400.00$ 1035,720.00$ 1087,506.00$ 1141,881.30$ 1198,975.37$

VENTA DE ALAMBRE 159,139.20$ 159,139.20$ 159,139.20$ 159,139.20$ 159,139.20$

VENTAS TOTALES 1145,539.20$ 1194,859.20$ 1246,645.20$ 1301,020.50$ 1358,114.57$

-$ -$

COSTO DE PRODUCCIÓN -$

MATERIA PRIMA 35,177.94$ 36,936.84$ 38,783.68$ 40,722.86$ 42,759.01$

MANO DE OBRA DIRECTA 68,760.00$ 72,198.00$ 75,807.90$ 79,598.30$ 83,578.21$

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 216,288.21$ 217,114.11$ 217,920.48$ 218,701.78$ 219,451.85$

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 320,226.15$ 326,248.95$ 332,512.06$ 339,022.94$ 345,789.07$

UTILIDAD BRUTA 825,313.05$ 868,610.25$ 914,133.14$ 961,997.56$ 1012,325.50$

GASTOS DE OPERACIÓN (VENTAS Y ADMINISTRACIÓN)

GASTOS EN PERSONAL 54,920.00$ 57,666.00$ 60,549.30$ 63,576.77$ 66,755.60$

DEPRECIACIÓN 2,725.00$ 2,725.00$ -$ -$ -$

SERVICIOS BÁSICOS 3,500.00$ 3,500.00$ 3,500.00$ 3,500.00$ 3,500.00$

ALQUILERES 3,000.00$ 3,000.00$ 3,000.00$ 3,000.00$ 3,000.00$

GASTOS FINANCIEROS

INTERESES 2,298.93$ 1,784.97$ 1,232.45$ 638.50$ -$

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 66,443.93$ 68,675.97$ 68,281.75$ 70,715.26$ 73,255.60$

UTILIDAD DE OPERACIÓN 758,869.12$ 799,934.29$ 845,851.39$ 891,282.30$ 939,069.90$

RESERVA LEGAL 53,120.84$ 55,995.40$ 59,209.60$ 62,389.76$ 65,734.89$

UTILIDAD ANTES ISR 705,748.28$ 743,938.89$ 786,641.79$ 828,892.54$ 873,335.00$

GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 211,724.48$ 223,181.67$ 235,992.54$ 248,667.76$ 262,000.50$

UTILIDAD DEL EJERCICIO 494,023.80$ 520,757.22$ 550,649.25$ 580,224.78$ 611,334.50$

ESTADOS DE RESULTADOS ANUALES

101

7.1.6. BALANCE GENERAL

Se considera que el 25% de las ventas son al Crédito.

En el año 5 la maquinaria está totalmente depreciada.

El 25% de los costos totales se compran al crédito.

En los préstamos bancarios por pagar de pasivo corriente, el pago a capital de los

préstamos del año actual considerados a corto plazo. Y en pasivo no corriente se

representa el préstamo bancario por pagar a argo plazo.

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activo corriente

Efectivo $ 692,580.57 $ 1319,070.33 $ 1970,751.42 $ 2651,768.40 $ 3322,732.55

Cuentas por cobrar-Clientes $ 286,384.80 $ 298,714.80 $ 311,661.30 $ 325,255.13 $ 339,528.64 el 25% de las ventas son al crédito

Total de activo corriente 978,965.37$ 1617,785.13$ 2282,412.72$ 2977,023.52$ 3662,261.19$

Activo No Corriente

Propiedad, planta y equipo 434,950.00$ 434,950.00$ $ 434,950.00 434,950.00$ 434,950.00$ En los 5 años la maquinaria esta totalmente depreciada

Depreciación acumulada (88,625.00)$ (177,250.00)$ (263,150.00)$ (349,050.00)$ (434,950.00)$

Total de Activo No Corriente 346,325.00$ 257,700.00$ 171,800.00$ 85,900.00$ -$

-$

Total de activos 1325,290.37$ 1875,485.13$ 2454,212.72$ 3062,923.52$ 3662,261.19$

Pasivos

Pasivo Corriente

Cuentas por pagar-Proveedores 94,505.02$ 98,731.23$ 100,198.45$ 102,434.55$ 104,761.17$ El 25% de los costos totales se compran al crédito

Impuesto sobre la renta por pagar 211,724.48$ 223,181.67$ 235,992.54$ 248,667.76$ 262,000.50$

Préstamos bancarios por pagar 42,241.26$ 45,409.35$ 48,815.05$ 43,324.36$ 46,573.69$ Pago a capital de los préstamos del año actual

Total de pasivo corriente 348,470.76$ 367,322.25$ 385,006.04$ 394,426.68$ 413,335.36$

Pasivo No Corriente

Préstamos bancarios por pagar 408,066.98$ 362,657.63$ 313,842.57$ 270,518.21$ 173,877.80$ Pago de capital de los préstamos

Total pasivo No Corriente 408,066.98$ 362,657.63$ 313,842.57$ 270,518.21$ 173,877.80$

Total de pasivo 756,537.74$ 729,979.87$ 698,848.62$ 664,944.88$ 587,213.16$

Patrimonio

Capital social $ 21,608.00 $ 21,608.00 $ 21,608.00 $ 21,608.00 $ 21,608.00 El capital social no se mueve durante los 5 años

Resultado del ejercicio $ 494,023.80 520,757.22$ 550,649.25$ 580,224.78$ 611,334.50$ La utilidad del año se reclasifica en resultados acumulados al año siguiente

Resultados acumulados

$ -

494,023.80$ 1014,781.02$ 1565,430.27$ 2145,655.04$

Reserva legal $ 53,120.84 109,116.24$ 168,325.84$ 230,715.60$ 296,450.49$

Total patrimonio 568,752.63$ 1145,505.25$ 1755,364.10$ 2397,978.64$ 3075,048.04$

Total pasivo y patrimonio 1325,290.37$ 1875,485.13$ 2454,212.72$ 3062,923.52$ 3662,261.19$

BALANCES GENERALES PROYECTADOS PARA LOS PRIMEROS 5 AÑOS

Durante los 5 años no se distribuyen dividendos para ejemplificar las

utilidades del proyecto, bajo el entendido que no sera asi en la operación

real del negocio

102

7.1.7. ANÁLISIS FINANCIERO

Para obtener el Margen de Contribución, se realiza el cálculo con la siguiente

fórmula:

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO TOTAL 320,226.15$ 326,248.95$ 332,512.06$ 339,022.94$ 345,789.07$

CANTIDAD PRODUCIDA (TONELADAS MÉTRICAS) 5,348.48 5,348.48 5,348.48 5,348.48 5,348.48

COSTO UNITARIO 59.87$ 61.00$ 62.17$ 63.39$ 64.65$

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO TOTAL VARIABLE 209,339.19$ 215,361.99$ 221,625.10$ 228,135.98$ 234,902.11$

CANTIDAD PRODUCIDA (TONELADAS MÉTRICAS) 5348.48 5348.48 5348.48 5348.48 5348.48

COSTO UNITARIO VARIABLE 39.14$ 40.27$ 41.44$ 42.65$ 43.92$

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO TOTAL FIJO 110,886.96$ 110,886.96$ 110,886.96$ 110,886.96$ 110,886.96$

CANTIDAD PRODUCIDA (TONELADAS MÉTRICAS) 5348.48 5348.48 5348.48 5348.48 5348.48

COSTO UNITARIO FIJO 20.73$ 20.73$ 20.73$ 20.73$ 20.73$

COSTO UNITARIO

COSTO VARIABLE UNITARIO

COSTO FIJO UNITARIO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS TOTALES 1145,539.20$ 1194,859.20$ 1246,645.20$ 1301,020.50$ 1358,114.57$

CANTIDAD PRODUCIDA (TONELADAS MÉTRICAS) 5348.48 5348.48 5348.48 5348.48 5348.48

PRECIO DE VENTA POR TONELADA PRODUCIDA 214.18$ 223.40$ 233.08$ 243.25$ 253.93$

PRECIO DE VENTA UNITARIO (POR TONELADA PRODUCIDA)

MARGEN DE CONTRIBUCIÓNDETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PRECIO DE VENTAS 214.18$ 223.40$ 233.08$ 243.25$ 253.93$

COSTOS VARIABLES 39.14 40.27 41.44 42.65 43.92

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 81.73% 81.98% 82.22% 82.46% 82.70%

103

ANÁLISIS: En el año 1, el producir una tonelada más de gránulo y alambre,

incrementan los costos en $81.73 dólares, para el año dos incrementa a $81.98 y

para los siguientes años es de $82.22, $82.46 y $82.70, respectivamente.

Para calcular el Punto de Equilibrio acerca de lo que la empresa debe producir se

uttiliza la fórmula:

ANÁLISIS: La empresa necesitaría producir en el año 1, 633.49 toneladas métricas

para recuperar sus costos totales y 605.49, 578.60, 552.79 y 528.02, para los años

siguientes.

La rentabilidad del proyecto es de 90%, por lo que el proyecto es aceptable.

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES 633.49 605.49 578.60 552.79 528.02

PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES 135,681.86$ 135,267.67$ 134,862.43$ 134,465.74$ 134,077.21$

PUNTO DE EQUILIBRIO

PERIODO COBROS PAGOS FLUJOS NETOS

Inversión inicial 489,602.43$ 489,602.43-$

año 1 859,154.40$ 425,964.28$ 433,190.12$

año 2 896,144.40$ 437,166.17$ 458,978.23$

año 3 934,983.90$ 446,203.16$ 488,780.74$

año 4 975,765.38$ 458,553.26$ 517,212.12$

año 5 1018,585.92$ 462,369.03$ 556,216.89$

TASA INTERNA DE RETORNO: 90%

CÁLCULO DE LA TIR PARA LOS 5 AÑOS DE PROYECTO

104

VALOR ACTUAL NETO: $959,280.44

ANÁLISIS: Se acepta el proyecto ya que el VAN es positivo, y generaría

rendimientos de $959,280.44 en los primeros 5 años.

ANÁLISIS: Durante el primer año, la empresa dispone de $1.75 por cada dólar para

invertir, después de pagar sus deudas para los siguientes 4 años es $2.57, $3.51,

$4.61 y $6.24, respectivamente.

PERIODO COBROS PAGOS FLUJOS NETOS

Inversión inicial 489,602.43$ 489,602.43-$

año 1 859,154.40$ 425,964.28$ 433,190.12$

año 2 896,144.40$ 437,166.17$ 458,978.23$

año 3 934,983.90$ 446,203.16$ 488,780.74$

año 4 975,765.38$ 458,553.26$ 517,212.12$

año 5 1018,585.92$ 462,369.03$ 556,216.89$

TOTALES 4684,634.00$ 2230,255.90$

CÁLCULO DE LA VAN PARA LOS 5 AÑOS DE PROYECTO

TASA DE DESCUENTO 15.50% La tasa de descuento se tomo considerando la tasa de interés de

los prestamos para la inversión inicial 7.5%, más la tasa mínima de

rendimientos que espera el inversor la cual se estima en 8%.

RAZÓN DE LIQUIDEZ AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activos 1325,290.37$ 1875,485.13$ 2454,212.72$ 3062,923.52$ 3662,261.19$

Pasivos 756,537.74$ 729,979.87$ 698,848.62$ 664,944.88$ 587,213.16$

LIQUIDEZ 1.75$ 2.57$ 3.51$ 4.61$ 6.24$

RATIOS FINANCIEROS

105

ANÁLISIS: Durante el primer año, la empresa tiene comprometido el 57% de sus

activos, en los siguientes años va disminuyendo debido al pago de dichas deudas.

ANÁLISIS: Durante el primer año, la empresa está endeudada en un 133% de su

patrimonio, pese a esto, a medida que la empresa recupera la inversión, en los

siguientes años su nivel de endeudamiento disminuye hasta llegar en el año 5 a un

19%.

ANÁLISIS: La empresa posee una rentabilidad bastante alta ya que los costos y

gastos son pocos en comparación con las ventas totales.

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activos 1325,290.37$ 1875,485.13$ 2454,212.72$ 3062,923.52$ 3662,261.19$

Pasivos 756,537.74$ 729,979.87$ 698,848.62$ 664,944.88$ 587,213.16$

ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO TOTAL 57% 39% 28% 22% 16%

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Patrimonio 568,752.63$ 1145,505.25$ 1755,364.10$ 2397,978.64$ 3075,048.04$

Pasivos 756,537.74$ 729,979.87$ 698,848.62$ 664,944.88$ 587,213.16$

ENDEUDAMIENTO TOTAL 133% 64% 40% 28% 19%

RAZÓN DE RENTABILIDAD NETA SOBRE

VENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Utilidad neta 494,023.80$ 520,757.22$ 550,649.25$ 580,224.78$ 611,334.50$

Ventas netas 1145,539.20$ 1194,859.20$ 1246,645.20$ 1301,020.50$ 1358,114.57$

RENTABILIDAD TOTAL S/VENTAS 232% 229% 226% 224% 222%

106

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

El crecimiento poblacional de la ciudad de San Salvador conlleva a que la

cantidad de desechos que se generan incrementen día con día; análogamente, el

parque vehicular también ha aumentado, y la cantidad de llantas descartadas es

cada vez mayor, las cuales carecen de un tratamiento; lo que las convierte en

elementos de vulnerabilidad y/o riesgo, debido a que no existe una Ley propia

que las regule.

Entre los principales riesgos, provocados por la disposición final inadecuada de

las llantas descartadas, se detectan: la contaminación del medioambiente y los

daños referente a la salud de los habitantes del Municipio de San Salvador.

La implementación de la estrategia planteada que permite la recolección y el

procesamiento adecuado para las llantas descartadas, ayudará a mitigar la

existencia de dichos desechos y, por ende, mejorará la situación medioambiental

que se percibe, además de contribuir al crecimiento económico del país.

Actualmente no existen acciones concretas que favorezcan el procesamiento de

las llantas para alargar la vida útil de los elementos que las componen; sin

embargo, existe un alto nivel de aceptación del producto por parte del cliente

meta, así lo demuestra el estudio de mercado, en el que se observa la

disponibilidad de compra de este producto, por lo que se garantiza la factibilidad

del proyecto, permitiendo la introducción al mercado mediante la creación de

materia prima que sirva para la elaboración de subproductos, manteniendo como

referentes a países que han logrado una reducción significativa de las llantas en

desuso.

107

La inversión inicial para emprender el proyecto es muy alta, pero la obtención de

la materia prima y el proceso para convertirla en insumo para subproductos, son

de bajo costo y sin muchos problemas para su implementación, ya que el

proyecto es de gran impacto.

El análisis financiero al cual se sometió el proyecto demostró la viabilidad del

mismo, ya que durante los primeros 5 años se espera un retorno de inversión del

130%, resultado corroborado por el valor actual neto del proyecto que es positivo,

generando un retorno de $2,044,567.93.

108

8.2. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones planteadas se establecen las siguientes

recomendaciones para la ejecución del proyecto.

Buscar acciones concretas que ayuden a reducir la cantidad de llantas descartadas

por medio de un proceso que permita la reutilización de sus componentes, y a su vez

minimicen los riesgos provocados por el tratamiento inadecuado que se les ha dado

durante décadas.

Crear vínculos que permitan la colaboración por parte de organizaciones que tengan

iniciativa de ayudar al medio ambiente, y a su vez generar fuentes de empleo para

los habitantes del municipio de San Salvador.

Crear alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, especializadas en el área técnico-industrial, que permita

desarrollar proyectos afines, para convertir el insumo en un producto terminado que

satisfaga las necesidades demandadas.

Se recomienda cumplir con los pasos sugeridos en el proceso de producción del

gránulo de caucho para cumplir con los estándares de calidad requeridos.

109

PROPUESTA

GENERALIDADES DEL PRODUCTO

GRÁNULO DE CAUCHO RECICLADO (GCR)

El caucho granulado, también conocido como caucho molido, caucho para asfalto o

caucho reducido, se deriva más comúnmente de los neumáticos reciclados de

automóviles y camiones. Durante el proceso de reciclaje de los neumáticos, se retira

todo el material que no sea caucho como suciedad y alambres y fibras textiles. Los

residuos restantes de caucho se reducen a un tamaño más manejable, usando por lo

general un molino mecánico. El procesamiento continuo reduce el tamaño del molido

bruto en partículas de caucho granulado, las cuales tienen diversas clasificaciones

con base en el tamaño y el color de las partículas de caucho molido.

La tendencia a usar materiales reciclados ha incrementado la demanda del caucho

granulado y como puede observarse, existen diversos tipos de caucho granulado y

estas variaciones suelen ofrecer características ampliamente diversas por ejemplo

puede mezclarse con asfalto para mejorar las propiedades del asfalto usado en la

construcción de carreteras.

Características:

En promedio, el caucho granulado posee una Densidad: 1.109 gr/cm3 a 25°C

(según norma ASTM D792), dependiendo del grado. El caucho granulado

suele adoptar formas irregulares y puede presentarse en una variedad de

grados en el mismo envío. A fin de evitar que se aglomere y promover su flujo,

algunos procesadores añaden carbonato de calcio o talco (a un máximo de

cuatro por ciento del peso) a las partículas de caucho granulado.

110

Forma Física: Diversidad de tipos, según sean los requerimientos por parte del

comprador es decir que su forma es irregular, aunque se debe trabajar por

cumplir con proporcionar un material seco, limpio, libre de metal y dentro de lo

que se pueda uniforme.

Dimensión: Al igual que la forma, las dimensiones van a cambiar según sea

las utilidades que se le quiera dar, pero como producto terminado se pueden

hacer diferentes medidas como las mostradas, a continuación:

Dimensiones 1.000 x 1.000 x 1.000 mm / 1,00 m3

Dimensiones 1.000 x 1.000 x 1.700 mm / 1,70 m3

Dimensiones 1.000 x 1.000 x 2.000 mm / 2,00 m3

La medida que se requiera va a depender del cliente, pero el proceso como se

describe posteriormente puede ser ajustado a las exigencias, ya que para lograr una

dimensión mayor o menor en el granulo, va a depender de la cantidad de procesos

de molido al que la llanta se someta.

Para conocer la medida del granulo o polvo de caucho se debe realizar por medio de

una técnica que se conoce como granulometría.

Granulometría: Es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el

cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños

previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen

como de sus propiedades mecánicas.

La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas

de los agregados, así como las proporciones de humedad, trabajabilidad, porosidad,

contracción y durabilidad.

El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las partículas

por una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que actúen como filtros de

111

los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una medición

más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para

poder determinar su tamaño.

Calidad: Para que los clientes potenciales puedan obtengan resultados de

buena calidad es preciso garantizar que sus exigencias han sido satisfechas y

se ajusten a los parámetros establecidos; pero la trituración mecánica es uno

de los mejores procesos en cuanto a esta característica.

Para ello en GCR debe estar en primer momento seco, ya que en la mayoría de sus

aplicaciones se le utiliza con tratamiento térmico nuevamente, luego debe estar

limpio de impurezas como el acero y las fibras textiles, por último, debe ser lo más

uniforme posible.

Color: Negro

Punto de combustión: En general se conoce que puede ser tratado a los 300

°C pero debido a los nuevos aditamentos que contienen se maneja un rango

de entre los 300°- 450°C

El gránulo luego del proceso de trituración se obtiene a granel, por lo que debe ser

almacenado el saco de diferentes medidas que se ajusten a las especificaciones que

los clientes proporcionen de igual manera que al tamaño del gránulo.

112

DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO

Existen dos procesos conocidos para la trituración de las llantas, siendo uno de ellos

el criogénico, pero en el presente caso se analizará la trituración mecánica. La

trituración mecánica empela diversos tipos de cuchillas y molinos para conseguir el

Granulo de caucho reciclado (GCR) de diferentes tamaños, lo cual depende de las

etapas a las que se haya sometido la llanta. Durante este proceso se puede

recuperar el acero y los textiles que conforman la llanta, la eficacia de la separación

de los componentes depende de la del grado de molienda y de las tecnologías

utilizadas. Este proceso es enteramente mecánico lo cual no genera grandes

cantidades de emisiones atmosféricas en comparación de los procesos químicos o

de la incineración, solo las que generan las maquinas empleadas.

Con el fin de recuperar los metales utilizados en la fabricación de las llantas se

emplean discos magnéticos o electroimanes, ya que las proporciones de acero

presentes en las llantas son considerables y de igual manera que el Gránulo de

caucho reciclado, puede ser vendido tanto nacional como internacionalmente.

El éxito de la operación del proceso y la calidad del Gránulo, depende también de la

etapa previa a la trituración en donde se hace una selección de las llantas a triturar.

Pero porque es necesario seleccionar si en general todas las llantas tienen los

mismos componentes; esto es porque para empezar la maquinaria prevista no está

diseñada para ingresar todos los tamaños de llantas existentes

El GCR tiene una amplia gama de usos en la industria, el cual depende del grosor

del mismo; en caso de requerir un granulo más fino, tipo polvo, es mayor la inversión

en la instalación por la maquinaria a implementar, pero así a su vez, es mayor el

precio de venta del producto. Para este proceso se debe tener en cuenta el sitio de

almacenamiento del GCR y las condiciones del mismo, ya que de esto depende en

gran medida su calidad, por ser un producto de fácil modificación con la humedad o

el calentamiento por la luz solar.

113

El proceso de reciclaje de llantas usadas hasta llegar a la obtención de GCR se

desarrolla mediante la trituración mecánica y abarca las siguientes etapas:

1. Recolección: Para iniciar el proceso de transformación de las llantas se necesita

implementar un sistema de Gestión conocido como Logística Inversa el cual se

desarrolla para dos tipos de llantas, según sea la necesidad para el inicio del

proceso de triturado; éstos son el de las llantas de vehículos livianos y el de

llantas de vehículos pesados, ya que, las proporciones de los materiales que las

conforman varían sustancialmente según éstas dos clasificaciones. (Ver figura

14)

Figura 14. Recolección de las llantas

Esta es una fotografía tomada a un camión recolector de llantas, en las llanterías

ubicadas al costado occidente del Mercado Central.

2. Recepción y clasificación de llantas: en esta etapa se procederá a realizar su

clasificación respectiva de acuerdo al estado en el que se encuentren, así como

al tamaño de las mismas (Ver figura 15.). Es importante mencionar que esta fase

de clasificación no es tan rigurosa, debido a que todas las llantas fuera de uso se

consideran útiles para este proceso de reciclaje independientemente del estado

en que se encuentren por ejemplo con excesivo desgaste, cortes en los costados,

cortes en el casco, llantas cortadas por mitad; aunque si es importante separar

114

según dos clasificaciones que previamente se han realizado en la recolección, es

decir las de transporte pesado y las de transporte liviano para ubicarlas según

lotes de producción.

Figura 15. Recepción y clasificación de llantas.

3. Limpieza: en esta fase se realiza el lavado de la llanta con el fin de dejarla libre

de contaminantes, para ello se utiliza una preparación jabonosa biodegradable,

es decir, que nos permita ser descompuesta por agentes como las bacterias o los

hongos, lo que contribuya siempre al mejoramiento ambiental. (Ver figura 16)

Figura 16. Limpieza de las llantas.

115

4. Secado y almacenamiento: las llantas serán dispuestas de manera especial en

una zona de almacenamiento donde se garantice que no posea ningún residuo de

agua o jabón producto de la limpieza, es decir que estén completamente secas y

se determina el tiempo necesario para que pierda la humedad adquirida con la

limpieza. (Ver figura 17)

Figura 17. Secado y almacenamiento de la llanta.

5. Destalonado o desclinchado: Una vez que la llanta ya está lista para entrar al

proceso de triturado es importante extraer el acero que le da firmeza y resistencia

para el armado en el rin, dicha parte se le conoce como (“clinche”) según la

mayoría de llanterías, y es aquí donde se encuentra en promedio el 22% del peso

total de la llanta además de obtenerse utilidades al vender el acero por separado,

no fuese posible un GCR limpio y de calidad si no se extrajera antes del triturado

primario. (Ver figura 18)

Figura 18. Destalonado o desclinchado de la llanta.

116

6. Trituradora primaria: Esta máquina trituradora cuenta con un sistema de

cuchillos montados sobre dos ejes que se entrelazan rotando para hacer que

independientemente de la forma de las llantas puedan ser sujetadas al mismo

tiempo que su diseño le permite ir realizando los primeros cortes; la llanta es

depositada dentro de la trituradora y esta se encarga de reducir su tamaño en

segmentos de aproximadamente 300 mm, es decir que por ley se debe continuar

con un proceso análogo a éste para reducir aún más el tamaño de los segmentos.

(Ver figura 19)

Llegar a realizar la trituración primaria no es tan complejo y de gran inversión

económica como se puede pensar, puesto que la trituradora utilizada para ello es

la misma que se encuentra en procesos de molido como plásticos y en algunos

casos para rocas, la diferencia depende de la dureza que tengan las cuchillas y

del tamaño de la trituradora.

Figura 19. Trituración primaria de la llanta

7. Trituradora secundaria: Del proceso anterior se obtiene segmentos de llantas

de gran tamaño (Ver figura 20), es necesario que estos pasen por una segunda

trituradora la cual reduce los trozos de 300 mm a 50 mm, motivo por el cual este

tipo de máquina cuenta con una parrilla o red metálica para la calibración del

tamaño del material en la salida, pero en su naturaleza de trabajo siempre son

117

dos ejes giratorios, con la diferencia que los espacios entre cada disco son

nmenores a la trituración primaria.

Figura 20. Trituración secundaria de la llanta.

8. Granulador primario: El granulador o molino granulador es la máquina que se

encarga de reducir los pedazos de llantas provenientes del triturador secundario,

la dimensión de los granos que se logra obtener con el granulador es de 16mm.

(Ver figura 21)

Figura 21. Granulador primario.

118

9. Separación de acero: en esta etapa del proceso se separa el 99% del acero

presente en las llantas, un valor muy aceptable en términos de calidad para el

GCR pero en un proceso productivo la meta es superar los índices existentes lo

que vendría a dar un mejor producto para el cliente.

El acero es removido por medio de un separador magnético el cual cuenta con

una banda transportadora que se ocupa de conducir el metal hacia un punto de

recolección. (Ver figura 22)

Figura 22. Separación del acero de las llantas.

10. Granulador Secundario: En esta fase hay 2 molinos de refinación que una vez

que han molido los granos caen en una banda transportadora la cual conduce el

material a otra criba rotativa la cual tiene 3 parrillas con 3 diferentes tamaños de

orificios con diámetro que van de 0,5 a 3mm. (Ver figura 23).

Igualmente, aquí por fuerza de gravedad los granos van a caer en diferentes

tolvas contenedoras las cuales en su parte inferior tienen enganchados grandes

sacos, de manera que los granos durante la caída se depositen en estos.

119

Figura 23. Banda transportadora, granulador secundario.

11. Separación de Fibras: Esta fase se le conoce también como tamizado que no es

más que la separación de las fibras por medio de una criba o cernidor rotativo

cuya función básica apartar la mezcla que se tiene de ambos materiales, para el

caso ya solo se tiene dos que son el caucho y las fibras; ya que el metal ha sido

retirado en las etapas anteriores. Es un método físico para separar dos sólidos

formados por partículas de tamaño diferente. Las partículas de menor tamaño

pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de mayor tamaño

quedan retenidas por el mismo. (Ver figura 24)

Figura 24. Separación de fibra.

120

12. Pulverizado: en esta fase el caucho se encuentra libre de acero, material textil y

nailon, por lo cual para reducir su tamaño a 0,5 mm es necesario que pase por un

molino pulverizador de caucho, el cual utiliza un proceso de embrague de discos

rotatorios en sentidos inversos, así se obtiene el polvo de caucho reciclado. (Ver

figura 25)

Figura 25. Pulverizadora de caucho.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA

121

Condición: Nuevo

Tipo de máquina: Planta de reciclaje de neumáticos

Lugar del origen: Jiangsu, China (Mainland)

Marca: Sumac

Número de Modelo: JN-1000

Voltaje: Petición del cliente

Energía (W): 765Kw

Dimensión (Largo*Ancho*Alto): 45 m * 12 M * 6.5 M

Peso: 90 toneladas

Certificación: CE ISO SGS

Garantía: 13 meses

Nombre: Planta trituradora automática de alta eficiencia para el reciclaje de todo tipo

de neumático.

Capacidad (kg/hora): 1000 kg/h

Materia prima: Neumáticos de desecho y restos de goma

Tamaño máximo de materias primas: 1200mm

Función: Llantas de desecho reciclado para hacer gránulo

Producto Final 1: Gránulos de caucho

Producto final 2: Polvo de caucho, malla 20 – 10

Nombre del producto: Equipo de reciclaje de llantas desechadas.

Operación: Controlador de botones eléctrico automático.

122

LOCALIZACIÓN:

MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN.

Macrolocalización:

En la información de macrolocalización se han analizado 3 municipios en el

departamento de San Salvador los cuales permiten hacer una evaluación más

detallada y medible, considerando los puntos de mayor distribución y venta de llantas

para que la ubicación de la planta facilite la recolección, los municipios son:

Soyapango San Salvador Santa Tecla

ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE FACTORES PARA MACROLOCALIZACIÓN.

Los factores a evaluar para la macrolocalización en el proyecto, son los siguientes:

123

Con dichos factores se han evaluado los 3 municipios para poder establecer la

empresa en el municipio que mejor cumple con los requerimientos, los resultados

son los siguientes:

Conclusiones de macrolocalización:

Evaluando los 3 municipios, el indicador determina que el municipio menos indicado

es Soyapango ya que, en las calificaciones, resultó tener la ponderación más baja y

124

afecta mucho en la actividad principal de la empresa, quedando en segundo lugar

Santa Tecla, pues presenta dificultad para la obtención y recolección de la materia

prima. El municipio más idóneo para la instalación de la planta es San Salvador.

Microlocalizacion

La microlocalización permitirá establecer la empresa en un sector específico del

municipio de San Salvador, se investigaron los lugares más estratégicos para realizar

la recolección de la materia prima y establecer la planta de producción y despacho

del gránulo de caucho. Se han determinado 3 lugares los cuales son: Colonia

Cucumacayán, Barrio San Miguelito y Comunidad Las Palmas.

Análisis de evaluación de factores para microlocalización.

Los factores a evaluar para la microlocalización en el proyecto son los siguientes:

Con dichos factores se han evaluado 3 sectores para poder establecer la planta en el

sector mejor evaluado con respecto a los factores que nos afectan positiva o

negativamente en la empresa y los resultados son los siguientes:

125

Conclusiones de microlocalización:

Se evaluaron los 3 sectores en los cuales el indicador mostró que el de menor

ponderación fue la Comunidad las Palmas, aunque las condiciones de las vías

urbanas y carreteras son mejores. En segundo lugar, está la colonia Cucumacayán.

El sector con mayor ponderación es el Barrio San Miguelito, que por no ser zona

céntrica como tal, el costo de los terrenos es menor y por ende, los impuestos

también son menores.

DIRECCION ESTABLECIDA EN MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN:

Departamento: San Salvador

Municipio: San Salvador

Dirección: Barrio San Miguelito

126

PROPUESTA DE DISTRUBUCIÓN DE LA PLANTA PARA EL

PROCESO DE FABRICACIÓN

Definición de Distribución de Plantas Industriales

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales y

comerciales. Esta ordenación incluye tanto los espacios necesarios para

el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores y todas las actividades.

Ventajas de una Buena Distribución de Planta

La reducción de los riesgos para la salud y aumento de la seguridad.

La simplificación del proceso productivo.

El incremento de la producción y de la productividad.

La disminución de los retrasos de la producción.

La utilización eficiente del espacio.

La mejor utilización de la maquinaria, mano de obra.

La reducción de la manipulación de los materiales.

La reducción del material en proceso.

Supervisión más fácil y mejor.

Principios Básicos de la Distribución de Planta

Principio de la integración total.

Principio de la mínima distancia.

Principio del flujo óptimo.

Principio del espacio cúbico.

Principio de la satisfacción y seguridad.

Principio de la flexibilidad.

127

Factores que Afectan la Distribución de Planta

Materiales.

Maquinarias.

Mano de obra.

Movimientos.

Esperas.

Servicios.

Edificio.

Flexibilidad.

128

LISTADO DE LAS AREAS DE TRABAJO

DIAGRAMA DE RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES

Un diagrama de relaciones como la herramienta que nos permitirá analizar los

vínculos de las causas y efectos de una situación problemática cuando se

presentan de forma compleja. Básicamente lo que hacemos es organizar (sin

estructura aparente a raíz de la complejidad en las relaciones) una serie de

elementos (opiniones, hallazgos, percepciones, ideas, aspectos, etc.) a través de la

conexión causal que tienen entre sí.

Suele ser usada como complemento al diagrama de afinidad una vez que hemos

organizado y consolidado las ideas o elementos de un tema central.

129

Diagrama de Relaciones entre actividades.

130

DIAGRAMAS DE BLOQUES REPRESENTATIVOS SIN DIMENSIONES

131

RESUMEN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS.

ACTIVIDAD GRADO DE PROXIMIDAD

A E I O U X

1. GERENCIA

GENERAL

2,3,4,5 6,7,8,9,10,11,12,14,15,16,17,18

,20

13 19

2. GERENCIA

PRODUCCION

1,3,7,8,9,10,11,

12

4.13 5,6,14,15,16,17,18,20 19

3. GERENCIA

LOGISTICA

2,1 5,6,7,12 8,9,10,11,13,14,15,16,17,18,20 19

4. CONTABILIDAD

FINANZAS

1 2 3,14,15,16,17,18 5,6,7,8,9,10,11,12,13,

20

19

5. RECEPCION Y

DESCARGA DE

MATERIA PRIMA

1,6 3, 2,7,14,15,16,17,18 8,9,10 4,11,12,13,19,20

6. ALMACENAJE DE

MATERIA PRIMA

5 3, 1,2,7,8,14,15,16,17,18 9,10,11,12,2

0

4,13,19

7. LIMPIEZA 2,8 14,15,16 2,3,6,7,9,18 5,10.17 4,11,12,13,19,20

8. SECADO 2,9 14,15,16,19 1,3,6,7,16,17,18 5,10,11,12,1

3

4,20

9. DESTALONADO 2,8,10 11,12,14,15,16, 1,3,7,13,18 5,6,17 4,20

132

19

10. TRITURADO 2,11 9,12,14,15,16,1

9

1,3,13,17,18 6,8,17,18 4,5,7,20

11. PULVERIZADO 2,10,12 9,19 1,3,13,14,15,16 6,8 4,5,7,20

12. BODEGA DE

PRODUCTO

TERMINADO

2,11 3,9,10,13,20 1,2,14,15,16 6,7,8,17,18 4,5,7,19

13.

MANTENIMIENTO

2,3,10,11,12,14,15,16 8,17,18 1,4,5,6,7,19,20

14. DESVESTIDORES 2,7,8,9,10,16,20 1,2,3,4,5,6,11,12,13,15,19 17.18

15. COMEDOR 7,8,9,10,20 1,2,3,4,5,6,12,11,12,13,14,19 16,18 17

16. SERVICIOS

SANITARIOS

8,9,10,11,14,20 1,2,3,4,5,6,11,12,13,19 15,18 17

17. PARQUEO 1,2,3,4,5,6,10,18 7,8,

9,11,12,13

2,15,14,19,20 16

18. ZONA VERDE 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,17 11,12,13,15,

16

14,19 20

19. PLANTA

ELECTRICA

8,9,10 14,15,16 5,6,7,11,12,13,17,18,

20

1,2,3,

4

20. AREA DE

DESPACHOS

12,15,16, 1,2,3 6 4,5,7,8,9,10,11,14,17,

19

18

133

APROXIMACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS

ÁREAS DE TRABAJO

Gerencia General

134

Gerencia Producción

Gerencia Logística

Contabilidad y finanzas

135

Recepción y Descarga de Materia Prima

Almacenaje de Materia prima

Limpieza

136

Secado

Producción

Bodega de Producto Terminado

137

Mantenimiento

Vestideros

Comedor

138

Servicios Sanitarios

Planta Eléctrica

Área de Despacho

139

DETALLES DE ÁREAS DE TRABAJO

GERENCIA GENERAL

140

GERENCIA DE LOGISTICA

141

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

142

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.

143

COMEDOR

144

RECEPCION Y DESCARGA DE MATERIA PRIMA.

145

ÁREA DE VESTIDORES

BAÑOS

146

ÁREA DE ALMACENAJE DE MATERIA PRIMA

147

ÁREA DE LIMPIEZA

148

ÁREA DE SECADO

149

150

ÁREA DE MANTENIMIENTO

PLANTA ELÉCTRICA

151

ÁREA DE PRODUCTO TERMINADO

152

ÁREA DE DESPACHOS

153

154

ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN

Según el Ingeniero Guillermo Castro en su documento titulado “Reutilización,

Reciclado y disposición final de los neumáticos” elaborado en el año 2007; en países

como Alemania, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y muchos más de Europa

son pioneros en la recolección de desechos sólidos, ya que, existe una clara

preocupación por el tema, lo que se observa en las leyes y normativas dispuestas

que fomentan a la cultura del reciclaje y a incentivar a sus comunidades para

desechar residuos en lugares apropiados, obteniendo beneficios tanto económicos

como medioambientales y niveles de reciclado de llantas, muy por encima de la

mayoría de los países Centro y Sur Americanos, como es el caso de nuestro país.

Para empezar a caminar con paso firme y derecho en el tema se debe iniciar con lo

que a simple vista está haciendo falta, que no es más que garantizar que exista una

recolección adecuada y un proceso que permita transformar esas llantas en

productos que ayuden a prolongar la vida útil de los materiales de los que están

conformados, y que cumpla con la relación existente entre eficiencia y eficacia para

lograr el impacto que se requiere de primer momento, ambientalmente hablando.

La recolección de la materia prima involucra diferentes áreas que van desde el lugar

donde se genera el residuo, hasta la disposición final que se le dé, para lo cual se

propone un sistema de gestión abierto y que involucre a todos los sectores para

maximizar y garantizar que las llantas lleguen hasta donde se desea, para lo cual

existen puntos claves que deben ser tomados en cuenta, entre los que destacan:

Excelente logística de recolección.

Alianzas estratégicas con llanterías.

Alianzas estratégicas con centros de acopio.

Alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y privadas.

Alianzas estratégicas internacionales

El primero de los puntos es intrínseco a los demás y por tal motivo no se debe tomar

a la ligera, por lo tanto, para ello se plantea un método de recolección conocido como

red de logística inversa.

155

RED DE LOGÍSTICA INVERSA16

Es toda red logística en la cual los flujos existentes se desarrollan en el sentido

inverso; Es decir que si un proceso normal sigue un sentido horario para describir su

línea de acción este será su contraparte anti horaria; es decir “aguas arriba” desde

los consumidores a los productores.

En este tipo de redes logísticas inversas aparece una configuración bastante similar

de la cadena. La responsabilidad del recuperador empieza con la recolección de los

productos usados y termina con la distribución de los productos recuperados, es

decir que todo esto va realizado desde la generación de las llantas como desperdicio,

hasta la entrega de las mismas como materia prima para la elaboración del GCR.

Así, las correspondientes redes logísticas abarcan desde un grupo de actores que

ofrecen productos usados hasta otro grupo de actores que demandan productos

recuperados.

Recolección: Se refiere a las actividades de recogida de productos usados

desechos o devueltos, y su movimiento a instalaciones donde, posteriormente,

serán tratados. En general, la recolección incluye actividades de compra,

transporte y almacenaje. Esta actividad puede ser originada por cualquiera de

los motivos ya descritos (motivada por diferentes razones como los beneficios

económicos, las consideraciones de mercado, las obligaciones legales y

marketing y por supuesto por el beneficio medioambiental).

Dentro del proyecto se contempla que el área de recepción y almacenaje para

las llantas dentro de la planta, también sirva como centro de acopio, creando a

la vez campañas de concientización sobre los beneficios que se tienen con el

simple hecho de llevarlas a ese lugar donde se garantiza una buena

disposición final.

Separación: Engloba todas las operaciones que determinan si un producto es

recuperable y de qué manera para el caso de las llantas ya se conoce que son

16

https://logispyme.wordpress.com/2013/03/12/estructura-de-las-redes-de-logistica-inversa/

156

recuperables; de esta forma se tiene que hacer una inspección y la separación

que dividen el flujo de productos usados en función de sus posibilidades de

uso (reutilización, restauración, reparación, reciclado, eliminación, etc.).

Ejemplos de esta actividad son la selección de llantas dentro de los centros de

servicio para luego sacar las que para ellos ya no tengan beneficio alguno,

pero el recolector vuelve a hacer otra separación de las llantas que pueden

ser vulcanizadas o regrabadas para distribuirlas según su utilidad.

Reprocesado: Comprende la transformación de los productos usados en

productos útiles o en sus materias primas componentes. Esta transformación,

como ya se ha visto, se puede hacer de formas variadas (reutilización,

reparación, reciclado…). Es aquí donde se entra en materia en cuanto al

desarrollo del proyecto.

Eliminación: La eliminación incluye transporte, vertido o incineración con

captación de valor económico o no, dependiendo de la razón social de la

empresa. Un ejemplo de vertido es el de los materiales de demolición de

obras, y un ejemplo de valorización la utilización de neumáticos para la

obtención de energía.

Redistribución: Engloba actividades como el transporte, el almacenaje y la

venta. Ejemplos, la venta de las llantas a empresas dedicadas al reencauche

o regrabado.

157

Diagrama 1. Red Logística Inversa.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS17

Según Carolyn Gray Una alianza estratégica es una relación entre dos o más

entidades que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio

mutuo. Por ejemplo, una empresa fabrica y distribuye un producto en El Salvador y

desea venderlo en otros países. Otra compañía quiere expandir su línea de

productos con el tipo de producto que la primera empresa fabrica y tiene un canal de

distribución en todo el mundo.

17

https://pyme.lavoztx.com/qu-son-las-alianzas-estratgicas-8587.html

158

Las dos compañías establecen una alianza para ampliar la distribución del producto

de la primera compañía. Esto no quiere decir que dicha alianza suceda solo a escala

internacional.

El éxito de una alianza estratégica radica en que sea mutuamente beneficiosa para

las dos empresas o entidades involucradas. Cada una debe ver un beneficio claro del

acuerdo. Las responsabilidades de cada entidad en la implementación de la alianza

deben estar claramente identificadas. Ambas partes deben ponerse de acuerdo

sobre los objetivos de la relación y ser flexibles y adaptables en la operación de la

alianza. Cada empresa puede tener una cultura diferente y un método de hacer

negocios también, pero su relación debe estar enfocada en que todas las partes

involucradas ganen algo para solucionar la problemática que existe actualmente con

la cantidad de toneladas de llantas que se generan, es decir una relación de negociar

con beneficios ganar-ganar.

Para asegurar las alianzas que se deben conseguir, es necesario definir el tipo de

aliado que se busca, Identificar claramente cuáles son las fortalezas que podrías

aportar a la otra parte y el beneficio potencial que podría forjar en la relación contigo.

Por ejemplo, en el tema de reciclaje, muchas de las empresas que venden llantas no

encuentran qué hacer con las llantas consideradas como desperdicio por lo que una

recolección permanente es de gran beneficio para ambos.

Es importante destacar que las alianzas se pueden desarrollar con diferentes

actores, es decir, puede haber más de una, y entre más se logren, mejor será el

logro alcanzado. Para ello se elabora una lista de candidatos potenciales para las

alianzas. Para el caso se toma en cuenta a todos los posibles aliados que tengan

interés por disminuir la contaminación de llantas en San Salvador, donde se inicia

con el proyecto.

Además, se propone generar alianzas internacionales con el fin de aumentar la

rentabilidad para el producto, ya que el precio internacional supera por mucho al de

nuestro país, aunque para ello se tenga que cumplir diferentes requisitos y procesos

propios de la otra parte.

159

Ventajas

Las alianzas estratégicas permitirán que con el tiempo se pueda lograr cubrir todo el

país y procesar llantas en mayor porcentaje a los actuales, además de buscar una

oportunidad más rápidamente, aprovechando los recursos y el conocimiento de la

otra parte. Se necesitan menos recursos que si una empresa persigue una

oportunidad por sí sola. Una alianza puede brindar un acceso más fácil a las nuevas

oportunidades y disminuir la barrera de entrada al mercado.

El éxito de las alianzas estratégicas se basa en establecer y cultivar relaciones. Esto

es particularmente importante durante las primeras etapas.

Desventajas

La implementación y la gestión de una alianza estratégica vienen de la mano con la

resistencia al cambio, pero la problemática actual motiva a que exista mucho más

interés por cambiar que por mantener los altos niveles de llantas que terminan en

botaderos a cielo abierto, quebradas, o aceras de las calles. La desconfianza puede

ocurrir, sobre todo cuando se involucra información competitiva o privada y se tenga

que adentrar en conocer información considerada como confidencial.

Además, los involucrados en la alianza podrían ser más dependientes entre sí, lo que

hace difícil volver a funcionar como entidades separadas si en un futuro fuera

preciso.

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

Tabla 28. Cálculo de la venta diaria en toneladas métricas y libras para obtener el margen de inventario.

Fuente: Elboración Propia

Venta Anual de

Gránulo

Venta Anual de Gránulo

/ Toneladas métricas

Venta Anual 986,400.00$ 4384

Venta Mensual 82,200.00$ 365.33 Libras Libras en cada Saco Sacos vendidos diarios

Venta Diaria 2,740.00$ 12.18 26848 100 268.47 = 269

160

Máximo de existencia = Mínimo + El tiempo de resurtido. Máximo de existencia = Mínimo + El tiempo de resurtido.

Minimo = 12.178 Minimo = 269

Tiempo de Resurtido = 12 dias Tiempo de Resurtido = 12 dias

R/ 146.136 Toneladas métricas R/ 3228 Sacos mínimos

Que es lo mismo:  Máximo de existencia = Mínimo * 2. Que es lo mismo:  Máximo de existencia = Mínimo * 2.

R/ 292.272 Toneladas métricas R/ 6456 Sacos

Días de Gracia = (Pzas promedio de venta por día) * (Días que podemos soportar en bodega)

269 * 10

2690 Días De Gracia

¿Cuántos días de

inventario es

conveniente soportar

en bodega?

Días de Gracia = 2 * 7

Días de Gracia = 2690 Pzas en Bodega

Máximo de existencia = Mínimo + Días de Gracia 2704

Máximo de existencia = 30 + 2690 2720

Máximo de existencia = 2720

161

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA

LUCIO, María del Pilar. Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill,

2010. 613 p. ISBN: 978-607-15-0291-9.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estrategia Nacional de

Saneamiento Ambiental. San Salvador: MARN, 2013. 15 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estudio sobre el Mercado

Potencial del reciclaje en El Salvador. San Salvador: MARN, 2016. 109 p.

Rivas, Karen Vanessa Alvarenga. Parque Vehicular del municipio de San Salvador.

Oficina de Información y Respuesta, San Salvador: Viceministerio de Transporte.

[entrev.] Normand Alexis Marroquín Navarro. Agosto 2017.

ALCALDIA DE SAN SALVADOR. 2016. Datos del Municipio.

[email protected]. [En línea] SAN SALVADOR, 2016. [Consultado el: 12 de

Septiembre de 2017.] Disponible en

http://www.sansalvador.gob.sv/DatosDelMunicipio.

162

GLOSARIO

Acero:

Término que corresponde a un gran número de aleaciones que contienen hierro,

como componente principal, y pequeñas cantidades de carbono, como principal

elemento de aleación.18

Asfalto:

Mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es

empleada para construir el pavimento de las calzadas.19

Banda de rodadura:

Es la banda exterior de caucho que circunda a la armadura o carcasa del neumático

y destinada al contacto con el suelo. El material utilizado para la elaboración de la

banda de rodadura consiste en una amalgama de substancias, o «mezcla», capaz de

oponer resistencia a la abrasión, los cortes y el desgarro; además, debe desgastarse

de manera lenta y regular, incluso al utilizarla a unas temperaturas relativamente

elevadas.

Cadena de gestión de un residuo:

Es aquella que involucra los diferentes actores relacionados con la generación,

manejo, tratamiento y disposición final del residuo. 20

Caucho natural:

Polímero que surge como un material viscoso conocido como látex, en la savia de

diversas plantas, pero también es un material que puede ser confeccionado de forma

sintética.

18

EcuRed. Conocimientos con todos y para todos. https://www.ecured.cu/Acero 19

DEFINICIÓN ABC. (s.f.). Asfalto. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de http://www.definicionabc.com/general/asfalto.php. 20

Guía para el Manejo de llantas usadas, Primera Edición. Septiembre de 2006, Bogotá, D.C., Colombia Diseño e Impresión: Editorial Kimpres Ltda.

163

Caucho sintético:

Es un copolímero, elaborado artificialmente mediante reacciones químicas,

conocidas como condensación o polimerización, a partir de determinados

hidrocarburos insaturados.21

Combustible:

Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía química) a una

forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores

térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica).22

Combustión:

Reacción química basada en la acción exotérmica de una sustancia llamada

combustible en combinación con el Oxígeno del aire.

Composición:

Formación de un todo o un conjunto unificado uniendo con cierto orden una serie de

elementos.

Composición química:

Se refiere a qué sustancias están presentes en una determinada muestra y en qué

cantidades.

Contenedor:

Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su almacenamiento

temporal o para su transporte.

Corrosivo:

Se entiende por corrosivo el que sirve para corroer o que tiene la eficacia y virtud de

corroer o de desgastar cualquier cosa causado por un insecto o de un agente

21

EcuRed. Conocimientos con todos y para todos. https://www.ecured.cu/Caucho_sint%C3%A9tico 22

EcuRed. Conocimientos con todos y para todos. https://www.ecured.cu/Combustible

164

químico con el mismo efecto puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie

o sustancia con la cual entra en contacto.

Desechos sólidos:

Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad del ser

humano o generados por la naturaleza, y que, no teniendo una utilidad inmediata

para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

Diámetro:

Anchura de un objeto con forma circular, cilíndrica o esférica.

Dimensión:

Magnitud que, junto con otras, sirve para definir un fenómeno físico; especialmente,

magnitud o magnitudes que se consideran en el espacio para determinar el tamaño

de las cosas.

Disposición Final:

Es el proceso de confinar los residuos sólidos en forma definitiva, en lugares

especialmente seleccionados y diseñados con criterios técnicos y sanitarios para

evitar la contaminación, los daños o riesgos a la salud humana y al medio

ambiente.23

Estación de Transferencia:

Instalación permanente o provisional, de carácter intermedio, en la cual se reciben

desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad, y se transfieren,

procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de

disposición final.24

23

Propuesta de Ley General de Gestión Integral de Residuos. MARN República de EL Salvador. 24

Reglamento Especial sobre El Manejo Integral de los Desechos Sólidos y sus Anexos. MARN

165

Explosivo:

Es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se

transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.

Fabricación:

Confección o elaboración de un producto a partir de la combinación de sus

componentes, especialmente en serie y por medios mecánicos.

Fibra textil:

Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la

composición de los hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o

animales. Fibra textil es la unidad de materia de todo textil.

Gránulo de caucho reciclado (GRC):

Es un Proceso de recogida, clasificación, desarme y trituración de la llanta para

múltiples usos.

Granulometría:

Es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la

abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una

escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus

propiedades mecánicas.

Hábitat:

El espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, lo que

supone la posibilidad de perpetuar su presencia.

Humo negro:

Está compuesto, en promedio, por un 60 % a 80 % de macro y micropartículas que

incluyen el humo negro; a lo que se le suman cantidades variables de monóxido de

carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso

166

(SO2), óxidos de nitrógeno (NOX), compuestos de plomo (Pb) e hidrocarburos

aromáticos.

Incineración:

Es un proceso térmico que conduce a la reducción en peso y volumen de los

residuos sólidos mediante la combustión controlada en presencia de oxígeno.

Proceso por el que se produce la combustión de los materiales orgánicos del

neumático a altas temperaturas en hornos con materiales refractarios de alta

calidad.25

Infeccioso:

Es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno, su multiplicación en

los tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la de sus posibles toxinas.

Las infecciones pueden deberse a bacterias, hongos, virus, protozoos o priones.

Inflamable:

Se aplica a sustancias y preparados líquidos con un punto de inflamación

(temperatura mínima a la que la sustancia arde con el aporte de una energía de

activación) bajo. Según el estado físico en que aparecen, se pueden clasificar en

gases inflamables, líquidos inflamables y sólidos inflamables.

Llanta:

Es un conjunto de componentes que se fabrican y ensamblan con el fin de garantizar

su correcto funcionamiento, en donde cada uno de sus componentes posee una

función específica y es constituido por una mezcla particular de materias primas.

25

Propuesta de Ley General de Gestión Integral de Residuos. MARN República de EL Salvador.

167

Logística:

Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una

empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Conjunto de los medios

necesarios para llevar a cabo un fin determinado de un proceso complicado.

Medio Ambiente:

Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y

culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la

naturaleza, la sociedad, el Patrimonio histórico–cultural, lo creado por la humanidad,

la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y

la cultura.

Mezcla:

Agregación de varias sustancias o cuerpos que no tienen entre sí acción química.

Oxidante:

Es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en reacciones electroquímicas

o de reducción-oxidación. En estas reacciones, el compuesto oxidante se reduce.

Pirolisis:

Está poco extendido, debido a problemas de separación de compuestos carbonados

que ya están siendo superados. Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en

Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de pirolisis que permiten reciclar 9000

toneladas / año. En la actualidad el procedimiento ha sido mejorado y es capaz de

tratar 28.000 toneladas de neumáticos usados/año, a través de una sola línea. Los

productos obtenidos después del proceso de pirolisis son principalmente:

- GAZ, similar al propano que se puede emplear para uso industrial

- Aceite industrial líquido que se puede refinar en Diesel

- Coke y acero

168

Proceso:

Secuencia ordenada y lógica de actividades, generalmente repetitivas, que se

realizan en la organización por una persona, grupo o departamento, con la capacidad

de transformar unas entradas (inputs) en salidas o resultados programados (outputs)

para un destinatario (dentro o fuera de la empresa que lo han solicitado y que son los

clientes de cada proceso) con un valor agregado.

Reactivo:

Es toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química y que da lugar a

otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta,

denominadas productos de reacción o simplemente productos. Por tratarse

de compuestos químicos, los reactivos se pueden clasificar según muchas variables:

propiedades fisicoquímicas, reactividad en reacciones químicas, características del

uso del reactivo.

Reciclaje:

Proceso que se aplica al residuo para ser reincorporado al ciclo productivo o de

consumo como materia prima o nuevo producto.

Recolección:

Operación de recoger y trasladar los residuos generados a sitios de

aprovechamiento, transbordo, tratamiento y/o disposición final.

Regeneración:

Es el proceso basado en romper las cadenas que forman el material para obtener

una materia prima que, aunque dista mucho de la original, podría volver a

vulcanizarse y fabricar de nuevo el caucho. El caucho regenerado en teoría podría

ser utilizado en la fabricación de neumáticos, pero cada día las mezclas utilizadas en

la fabricación de los neumáticos, a los que se exigen altísimas prestaciones, tienen

que cumplir con unas especificaciones tan estrictas que hacen difícil, por el

momento, la utilización generalizada de caucho regenerado. En cualquier caso

169

puede aplicarse a la fabricación de otros productos de caucho, o cubiertas macizas

para otro tipo de vehículos.

Regrabado:

Es el proceso por medio del cual se hacen nuevas ranuras a la banda de rodamiento

desgastada, para reactivar su vida útil.

Termólisis:

Se trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos de

neumáticos a un calentamiento en un medio en el que no existe oxígeno. Las altas

temperaturas y la ausencia de oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces

químicos. Aparecen entonces cadenas de hidrocarburos. Es la forma de obtener, de

nuevo, los compuestos originales del neumático, por lo que es el método que

consigue la recuperación total de los componentes del neumático. Se obtienen

metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden volver a las cadenas

industriales, ya sea de producción de neumáticos u a otras actividades.

Toneladas:

Es un término que deriva de tonel y que hace referencia a una medida de masa en el

Sistema Internacional de Unidades y en el sistema métrico decimal, cuyo símbolo es

t. La tonelada equivale a un peso de 1.000 kilogramos.

Tóxico:

Una sustancia ajena a un organismo vivo que puede interferir con alguna función de

éste; ocasionando algún efecto, que puede ir desde mínimo hasta la muerte.

Transformación:

La acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera, cambia de forma

o se obtienen otros materiales a partir de materia prima, los cambios están asociados

a reacciones fisicoquímicas entre la materia.

170

Tratamiento:

Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se

cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.26

Traumatismo:

Un traumatismo es una situación con daño físico al cuerpo, se identifica por lo

general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que

ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales

como shock, paro respiratorio y muerte.27

Trituración:

Consiste en reducir el tamaño de las llantas a través de diferentes técnicas con el fin

de separar el caucho de elementos como el acero y los textiles. El caucho obtenido

puede emplearse para la fabricación de nuevos productos y diversas aplicaciones

civiles e industriales, como canchas de tenis sintéticas, tapetes, entre otros.

Trituración criogénica:

Consiste en congelar con nitrógeno líquido llantas enteras, las cuales son golpeadas

para obtener el caucho en forma de polvo, con liberación de nitrógeno gaseoso.

Trituración mecánica:

Consiste en emplear cuchillas para desmenuzar las llantas; por lo general este tipo

de trituración se realiza en cascada, es decir, se trituran paulatinamente las llantas

hasta alcanzar el tamaño mínimo requerido y luego se emplean clasificadores

neumáticos y magnéticos para separar el textil y el acero presentes.

26

Propuesta de Ley General de Gestión Integral de Residuos. MARN República de EL Salvador. 27

Propuesta de Ley General de Gestión Integral de Residuos. MARN República de EL Salvador.

ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

ANEXO D

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGERIA INDUSTRIAL

GUÍA DE ENTREVISTA

UNIDAD DE ANALISIS: EMPRESAS VENDEDORAS DE LLANTAS

INTRODUCCIÓN: El presente instrumento de investigación consiste en una

entrevista diseñada para obtener información que ayude a identificar en primera

instancia el volumen de llantas en desuso generadas en las llanterías de San

Salvador. Esta prueba es anónima, es decir, la información recopilada será de

carácter confidencial y con fines académicos.

OBJETIVO: Conocer la disposición final que las empresas le dan a las llantas en desuso para determinar si es factible la recolección en zonas estratégicas donde se concentran las empresas distribuidoras de llantas en San Salvador.

1. Cuando un cliente cambia las llantas de su vehículo, ¿Recibe las llantas

usadas o dañadas en su establecimiento?

SI ______

NO ______

2. Si su respuesta es sí, ¿Aproximadamente que cantidad de llantas usadas

recibe al mes? (si su respuesta es NO, pasar a la pregunta 5.)

a) De vehículos pequeños ______

b) De transporte liviano ______

c) De transporte pesado ______

3. ¿Cuál es la disposición final que la empresa le da a las llantas recibidas?

a) Las vende a menor costo ______

b) Las lleva a centros de acopio ______

c) Las tira a la basura ______

d) Otros: ___________________________________

4. ¿Cuánto tiempo tarda en desechar las llantas usadas de su

establecimiento?

a) Una semana ______

b) Dos semanas ______

c) Un mes ______

d) Seis meses ______

e) Un año o más ______

5. ¿Estaría dispuesto a participar en un programa de reciclaje de llantas

deterioradas?

SI ______

NO ______

ANEXO E

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGERIA INDUSTRIAL

CUESTIONARIO

UNIDAD DE ANALISIS: PERSONAS QUE POSEEN AUTOMOVILES

INTRODUCCIÓN: El presente instrumento de investigación consiste en un

Cuestionario con el fin de obtener información que ayude a identificar en primera

instancia el volumen de llantas en desuso generadas por los habitantes del área

Metropolitana. Esta prueba es anónima, es decir, la información recopilada será de

carácter confidencial y con fines académicos.

OBJETIVO: Conocer la disposición final que las personas que poseen vehículos, les

dan a las llantas en desuso al momento de cambiarlas, en el área de San Salvador.

INDICACIONES: Por favor, conteste sinceramente lo que se pregunta a

continuación. De surgir alguna duda, puede consultar al encuestador. Seleccione la

opción que considere conveniente en cada pregunta.

1. ¿Qué tipo de vehículo posee?

2. Cuando usted le compra llantas a su vehículo, ¿Qué tipo de llantas

adquiere?

Nuevas _____

Usadas _____

3. Si usted las prefiere usadas, ¿Cuál es el tiempo aproximado que le dura esa

llanta? (Si las prefiere nuevas favor omitir esta pregunta.)

Menos de un año _____

De 1 a 2 años _____

De 2 a 3 años _____

De 3 en adelante _____

4. Si usted las prefiere Nuevas, ¿Cada cuánto tiempo cambia las llantas su de

vehículo? (Si las prefiere usadas favor omitir esta pregunta)

Menos de un año _____

De 1 a 2 años _____

De 2 a 3 años _____

De 3 en adelante _____

5. ¿Qué hace usted con las llantas al momento de cambiarlas? *

o Las deja en el lugar donde compra o hace el cambio de llanta para su

vehículo.

o Las vende.

o Las tira en zonas marginales o barrancos.

o Las recicla en un centro de acopio.