13
INFODF 1 “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito Federal” PROGRMA ACADÉMICO DEL DIPLOMADO El diplomado consta de un programa que incluye docencia y realización de talleres, con una duración total de 102 horas, integradas en 7 módulos; cada módulo contará con sesiones teóricas y análisis del contexto del Distrito Federal en la materia que nos ocupa. I. OBJETIVO GENERAL Estudiar, bajo un enfoque multidisciplinario, los orígenes y principales teorías en torno a la transparencia y el acceso a la información pública, así como la aplicación de los preceptos jurídicos en la materia, principalmente los relacionados con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del D.F. y la Ley de Protección de Datos Personales para el D. F. II. OBJETIVOS PARTICULARES Los participantes: Contarán con un marco de referencia filosófico conceptual sobre transparencia y acceso a la información pública, que les facilite la comprensión y aplicación de la LTAIPDF. Unificarán criterios de interpretación y aplicación de la LTAIPDF lo que les permitirá proporcionar una mejor orientación, asesoría y atención a los solicitantes de información pública. Analizarán las condiciones actuales de la transparencia y el acceso a la información en el D.F. e identificarán los cambios que se requieren en la gestión pública actual para la aplicación de la Ley. Identificarán la importancia de la protección de los datos personales en el proceso de acceso a la información pública y los contenidos de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Reconocerán la contribución de las organizaciones de la sociedad civil, como instancias de vigilancia y promoción del Derecho de Acceso a la Información Pública.

“Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

INFODF 1

“Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito

Federal”

PROGRMA ACADÉMICO DEL DIPLOMADO

El diplomado consta de un programa que incluye docencia y realización de talleres, con una duración total de 102 horas, integradas en 7 módulos; cada módulo contará con sesiones teóricas y análisis del contexto del Distrito Federal en la materia que nos ocupa. I. OBJETIVO GENERAL Estudiar, bajo un enfoque multidisciplinario, los orígenes y principales teorías en torno a la transparencia y el acceso a la información pública, así como la aplicación de los preceptos jurídicos en la materia, principalmente los relacionados con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del D.F. y la Ley de Protección de Datos Personales para el D. F. II. OBJETIVOS PARTICULARES Los participantes:

Contarán con un marco de referencia filosófico conceptual sobre transparencia y acceso a la información pública, que les facilite la comprensión y aplicación de la LTAIPDF.

Unificarán criterios de interpretación y aplicación de la LTAIPDF lo que les permitirá proporcionar una mejor orientación, asesoría y atención a los solicitantes de información pública.

Analizarán las condiciones actuales de la transparencia y el acceso a la información en el D.F. e identificarán los cambios que se requieren en la gestión pública actual para la aplicación de la Ley.

Identificarán la importancia de la protección de los datos personales en el proceso de acceso a la información pública y los contenidos de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal.

Reconocerán la contribución de las organizaciones de la sociedad civil, como instancias de vigilancia y promoción del Derecho de Acceso a la Información Pública.

Page 2: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

III. ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

MÓDULO

DOCENTES DURACIÓN DEL

MÓDULO (horas)

NÚMERO DE

SESIONES

FECHAS DE LAS SESIONES

Módulo I Marco histórico-filosófico-político de la Transparencia y el acceso a la información pública.

Dr. Jesús Rodríguez Zepeda 12 2 26 de marzo y 9 de abril

Módulo III El acceso a la información pública como derecho fundamental

Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril

Módulo II Ética y servicio público

Dr. Jesús Rodríguez Zepeda 12 2 30 de abril y 7 de mayo

Módulo IV Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal: análisis de contenidos básicos y perspectivas.

Mtro. Rodrigo Santisteban Maza Lic. Rocío Ramírez Moyao Lic. Jorge Bustillos Roqueñí C. María Guadalupe Rodríguez Morales Lic. Omar Cortés Rojas Ing. José Luis Hernández Santana Lic. Rafael Salinas

24 4 14, 21, 28 de mayo y 4 de

junio

Módulo V Datos Personales

Dra. Issa Luna Pla Mtra. Diana Hernández Patiño Lic. Ignacio Núñez Ruiz

18 3 11, 18 y 25 de junio

Módulo VI Gestión Pública y Transparencia.

Mtro. Rodolfo Vergara Oc. Francisco Manuel Noriega Echeverría

18 3 2, 9 y 16 de julio

Módulo VII Participación Ciudadana, Sociedad Civil y Acceso a la Información Pública.

Dr. Manuel Canto Chac 6 1 23 de julio

Clausura 13 de agosto

Totales 102 17

Page 3: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

IV. CONTENIDO

MÓDULO I: MARCO HISTÓRICO-FILOSÓFICO-POLÍTICO DE LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Objetivo del Módulo: Los participantes analizarán y reconocerán las principales ideas sobre transparencia y acceso a la información pública Duración: 12horas. Temario:

1. Poder y saber: Planteamiento general del problema. 2. Los Arcana imperii y el origen del secretismo gubernamental. 3. El momento medieval: la confusión entre política y religión. 4. La Razón de Estado: Guicciardini y Maquiavelo. 5. El modelo absolutista de Estado: Hobbes. 6. El modelo liberal de Estado y la exigencia de control ciudadano sobre el gobierno: John Locke. 7. El modelo republicano y la noción de voluntad general: J.J. Rousseau. 8. La noción kantiana de publicidad. 9. Modelos dialógicos para las democracias contemporáneas: Habermas y Rawls. 10. Evaluación política de piezas de legislación sobre acceso a la información gubernamental a la luz de

los modelos revisados.

MÓDULO II: EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Objetivo del Módulo: Los participantes comprenderán los conceptos y definiciones básicas sobre transparencia y los fundamentos de la transparencia establecidos en la reforma del artículo sexto constitucional Duración: 12 horas. Temario: Tema 1: Conceptos y definiciones básicas: transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas (6 horas).

1. Rendición de cuentas. 2. Transparencia 3. Derecho a la información. 4. Derecho de acceso a la información pública. 5. Información de acceso restringido. 6. Protección de datos personales. 7. La dimensión jurídica. 8. La evolución del derecho a la información en México. 9. Las Leyes de Acceso a la Información en el mundo.

Tema 2: Fundamentos Constitucionales del derecho de acceso (6 horas).

1. Antecedentes de la reforma del sexto constitucional 2. Autoridades reguladoras y autoridades obligadas

Page 4: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

3. Máxima publicidad y reserva temporal 4. Vida privada y datos personales 5. Interés, justificación y gratuidad 6. Procedimientos y órganos 7. Archivos 8. Información de particulares 9. Sanciones

MÓDULO III: ÉTICA PÚBLICA. Objetivo del Módulo: Los participantes comprenderán la importancia del actuar de las instituciones y los servidores públicos bajo los principios y valores generales de la ética pública. Duración: 12 horas. Temario:

1. Ética y Moral: una distinción problemática. 2. Ética, sociedad y Estado. 3. Ética, servicio público y transparencia.

MÓDULO IV: NUEVA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL: ANÁLISIS DE

CONTENIDOS BÁSICOS Y PERSPECTIVAS. Objetivo del Módulo: Los participantes ubicarán el contexto en el que se generó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del D.F., así como unificarán criterios de interpretación para su correcta aplicación, a través del análisis y discusión de los títulos que la integran. Duración: 24 horas. Temario:

1. Antecedentes 2. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del D.F.

2.1 Título Primero. Disposiciones Comunes para los Entes Públicos. 2.2 Título Segundo. Del Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. 2.3 Título Tercero. Del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. 2.4 Título Cuarto.

3. Nuevos tendencias en materia de transparencia focalizada.

En cada uno de los temas los participantes aplicarán los preceptos de la Ley en la solución de casos hipotéticos y reales, utilizando los conocimientos adquiridos.

MÓDULO V: DATOS PERSONALES Objetivo del Módulo:

Page 5: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

Los participantes comprenderán la importancia de la protección de los datos personales en el proceso de acceso a la información pública. Duración: 18 horas. Temario:

1. Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal Introducción general sobre el derecho a la protección de datos personales y su importancia en el futuro inmediato.

2. Objeto de la Ley de Protección de Datos del Distrito Federal. 3. La tutela del derecho a la protección de datos 4. Principios de protección y alcances (Se analizará cada principio y su observancia en la práctica

administrativa); Derechos del titular (ARCO); Sistemas y tipos de datos personales; Tratamiento de datos: Medidas de seguridad;

5. Obligaciones de los entes públicos. 6. Una autoridad en transformación 7. Principales complejidades en la implementación de la ley; 8. Casos de tensión entre el derecho de acceso a la información y el de protección de datos; 9. Creación de la cultura de protección, y 10. Visitas de inspección y verificaciones.

MÓDULO VI: GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Objetivo del Módulo: Los participantes contarán con una visión general del impacto de la transparencia en la forma de gestionar lo público y los cambios que requiere la administración pública para transitar hacia una cultura de transparencia. Duración: 18 horas. Temario:

1. Transparencia, nueva gestión pública y cambio organizacional 2. Evaluación de la gestión pública: límites y potencialidades 3. Indicadores de desempeño gubernamental: conceptos, tipos, utilidad.

MÓDULO VII: PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Objetivo del Módulo: Los participantes reconocerán el papel de la sociedad civil organizada en la construcción y evaluación de la cultura de transparencia y acceso a la información pública. Duración: 6 horas. Temario:

Page 6: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

1. Definiciones mínimas: Sociedad civil, participación social, ciudadanización, contraloría social y

observatorios ciudadanos. 2. Estado y sociedad civil organizada. 3. Mecanismos de participación ciudadana en el proceso de acceso a la información pública y de

rendición de cuentas. 4. Contribución de las organizaciones civiles en materia de transparencia, acceso a la información

pública y rendición de cuentas en México. 5. Marco legal de la participación ciudadana en México. 6. Del derecho a saber al derecho a exigir: la contraloría social y organizaciones civiles. Casos

relevantes. 7. Retos de la participación ciudadana en la construcción de la cultura de la transparencia y el acceso a

la información pública en México. V. JUSTIFICACIÓN Durante los últimos años la reflexión sobre la necesidad de consolidar un Estado democrático en nuestro país, ha llevado a la instrumentación de políticas públicas y acciones tendientes a avanzar en esa ruta. La promulgación de legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública y de organismos garantes en todos los estados de la República, a nivel federal la creación del IFAI y en el Distrito Federal del Instituto de Acceso a la Información Pública del D.F. (INFODF), dan cuenta de ello. Es por ello que se hace necesario el estudio de las temáticas relacionadas con la transparencia y el acceso a la información pública, en un afán de conceptualizar sobre este componente de los regímenes democráticos, desde un marco de análisis integral que nos permita visualizar todas las aristas que tienen que ver con el tema y de aportar a la consolidación del ejercicio del derecho de acceso a la información pública en nuestra entidad. VI. OPORTUNIDAD DE OFRECER EL DIPLOMADO Los resultados alcanzados en las 8 ediciones realizadas del Diplomado de “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el D.F.”, y la asistencia e interés que se ha mostrado por parte de los servidores públicos del Distrito Federal, representantes de medios de comunicación, estudiantes del tema, investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil, nos permiten señalar que existe un gran interés por analizar y comprender estas temáticas. Esto es cada día más relevante ya que recientemente se han realizado reformas al artículo sexto constitucional para incluir el derecho de acceso a la información pública como un derecho fundamental, asimismo se ha emitido, por parte de la Asamblea Legislativa una nueva Ley de Transparencia del D.F. y la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Es importante señalar que las ocho ediciones anteriores del Diplomado, han contado con un alto índice de permanencia, puesto que el 88% de los inscritos concluyó todos los módulos y obtuvo el Diploma correspondiente. Por otra parte, las evaluaciones de los participantes con respecto al Diplomado (cumplimiento de objetivos, pertinencia, contenidos e instructores), tiene una calificación promedio de 9.5 en una escala de 1 a 10. Todos los elementos ya mencionados, han hecho que el Diplomado haya tenido una buena recepción, y exista una alta demanda por parte de servidores públicos, personas de organizaciones civiles y académicos para ingresar a él. Por lo anterior, para el Instituto de Acceso a la Información Pública del D.F., es de suma importancia continuar con este tipo de esfuerzos, a fin de avanzar en la profesionalización de los servidores públicos del D.F. en esta materia, así como ampliar el conocimiento a personas de organizaciones sociales y académicos para incorporar el tema en la formación de maestros y alumnos en todos los niveles educativos e impulsar la

Page 7: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

investigación y el estudio de temáticas relacionadas con la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos personales en el Distrito Federal, todo esto para sumar esfuerzos en la construcción de una cultura de transparencia tanto en el ámbito gubernamental como en la sociedad. La realización de un noveno Diplomado representa para la UAM – Xochimilco no sólo una oportunidad para asumir una posición de liderazgo académico, sino para seguir contribuyendo a la construcción del conocimiento sobre el tema entre los estudiosos, servidores públicos y la sociedad. VII. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS A) RECURSOS HUMANOS

Coordinador General del Diplomado.

Docentes.

B) RECURSOS MATERIALES

Lap top.

Proyector.

Pizarrón.

Fotocopias.

Carpetas. VIII. NOMBRE, ANTECEDENTES ACADÉMICOS, PROFESIONALES YESCOLARIDAD DE QUIENES IMPARTIRÁN LOS MÓDULOS, CONFERENCIAS YTALLERES DEL DIPLOMADO.*

Responsable:

Ma. de los Ángeles Hernández Sánchez, Directora de Capacitación y Cultura de la Transparencia del INFODF

Docentes:

Jesús Rodríguez Zepeda

Miguel Carbonell Sánchez

Personal del INFODF para el módulo de la LTAIPDF y de Datos Personales.

Issa Luna Pla

Rodolfo Vergara

Manuel Noriega

Manuel Canto Chac

Page 8: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

IX. MODALIDADES DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA La Coordinación técnica y académica estará a cargo del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (INFODF), a través de la Directora de Capacitación y Cultura de la Transparencia, Lic. Ma. de los Ángeles Hernández Sánchez, con la asesoría de la Coordinación de Educación Continua de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Xochimilco, a cargo del Dr. Francisco Javier Huerta Moreno. Los módulos serán impartidos por académicos especializados propuestos por la UAM - Xochimilco y el INFODF. La Coordinación Administrativa del Diplomado, la llevará a cabo la Coordinación de Educación Continua de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Xochimilco, a cargo delDr. Francisco Javier Huerta Moreno, a excepción del pago de docentes que estará bajo la responsabilidad del Instituto de Acceso a la Información Pública del D.F. El INFODF asume el compromiso de garantizar la participación mínima requerida para la apertura del Diplomado (40 participantes).

Page 9: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

X. BIBLIOGRAFÍA, DOCUMENTOS Y MATERIALES NECESARIOS Y ACONSEJABLES

Módulo Docente Bibliografía Módulo I. Marco histórico-filosófico-político de la Transparencia y el acceso a la información pública.

Jesús Rodríguez

Zepeda

Bobbio, N. El Filósofo y la Política (Antología editada por J. F. Santillán), Fondo de Cultura Económica, México. Tienen un apartado sobre secreto y poder y sobre secreto y democracia. Bobbio, N. El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México. Kant, I.. La Paz Perpetua, (existen varias ediciones). Díaz, Canneti. Masas y Poder. Kant, I. Metafísica de las costumbres. Platón. La República. Rodríguez Zepeda, Jesús. "Estado y transparencia: un paseo por la filosofía política”. México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, 2004 (Cuadernos de transparencia 04). Schedler, Andreas. ¿Qué es la rendición de cuentas?, México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, 2004 (Cuadernos de transparencia 03). Salazar Ugarte, Pedro ¿Transparencia para qué? en El poder de la transparencia: seis derrotas a la opacidad. México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. 2005. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre Organización de las Naciones Unidas en 1948. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 19 de diciembre de 1966 y publicado en el Diario Oficial "para su debida observancia" el 20 de mayo de 1981. Declaración Americana de Derechos y 'Deberes del Hombre de la OEA de 1948. Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos del 22 de noviembre de 1969 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero y 7 de mayo de 1981. Osorio Meléndez, Hugo. Políticas de Información y Derecho. Estudio comparativo. Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Nicaragua, Perú. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación/ Fundación Konrad Adenahuer. Chile. 1997. Villanueva, Ernesto. Régimen Jurídico Comparado. Fundación Manuel Buendía. México 1997. Solís, B. El Derecho a la Información 20 años después. Crónica de un debate. En: Ética y Derecho a la Información, el largo sendero hacia la democracia en México. Ediciones Media Comunicación. 1995. O'brien, David. El derecho del público a la Información. La Suprema Corte de los E.U.A: y la Primer Enmienda Constitucional. Publigrafics. México 1983. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Módulo II. El acceso a la información pública como derecho fundamental

Miguel Carbonell

Carbonell (ed.), Derechos sociales y derechos de las minorías, México, UNAM, pp. 67-85. Ackerman, John M. e Irma Sandoval. Leyes de acceso a la información en el mundo, México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, 2005 (Cuadernos de transparencia 07). Alexy, Robert (1997): Teoría de los derecho fundamentales, tr. de Ernesto Garzón Valdés, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. (2000): Derechos sociales fundamentales, en Juan A. Cruz y Rodolfo Vázquez Miguel Bobbio, Norberto (1992): El futuro de la democracia, tr. de José F. Fernández Santillán, México, Fondo de Cultura Económica. Corral Jurado, Javier y Beatriz Solís Lere (2004): La transparencia y el acceso a la información del Poder Legislativo, en Hugo A. Concha, Sergio López Ayllón y Lucy Tacher Epelstein (eds.), Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información, México, UNAM-IIJ / USAID, pp. 125-156. Fix-Fierro, Héctor (1999): Poder Judicial, en María del Refugio González y Sergio López Ayllón (eds.), Transiciones y diseños institucionales, México, UNAM-IIJ, pp. 167-221. Fuenmayor Espina, Alejandro (2004): El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública, San José, Oficina de la Unesco para América Central. Locke, John (1997): Ensayo sobre el gobierno civil, México, Porrúa. López Ayllón, Sergio (1984): El derecho a la información, México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa. (2000): El derecho a la información como derecho fundamental, en Jorge Carpizo y Miguel Carbonell (eds.), Derecho a la información y derechos humanos, México, UNAM, pp. 157-182. (2004): La creación de la Ley de Acceso a la Información en México: una perspectiva desde el

Page 10: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

Módulo Docente Bibliografía

Ejecutivo Federal, en Hugo A. Concha, Sergio López Ayllón y Lucy Tacher Epelstein (eds.), Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información, México, UNAM-IIJ / USAID, pp. 1-38. López Ayllón, Sergio. Democracia y acceso a la información. Colección de cuadernos de divulgación sobre aspectos doctrinarios de la justicia electoral, Núm. 9. México. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 2005. Nogueira Alcalá, Humberto (2000): El derecho a la información en el ámbito del derecho constitucional comparado en iberoamérica y los Estados Unidos, en Jorge Carpizo y Miguel Carbonell (eds.), Derecho a la información y derechos humanos, México, UNAM, pp. 3-144. Schedler, Andreas. ¿Qué es la rendición de cuentas?, México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, 2004 (Cuadernos de transparencia 03). Valadés, Diego (1998): El control del poder, México, UNAM-IIJ. Zamora Etcharren, Rodrigo (2003): Acceso a la información pública gubernamental federal, México, Porrúa.

Módulo III. Ética y servicio público

Jesús Rodríguez

Zepeda

Hans Kelsen, Esencia y valor de la Democracia. Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización Zolo Danilo, La Democracia difícil, Alianza Editorial, México, 1994.

Módulo IV. Nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal: análisis de contenidos básicos y perspectivas.

Personal del INFODF

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del D.F. Reglamento Interior del Instituto de Acceso a la Información Pública del D.F. Collado Martínez, Mauricio. Derecho a la información y democracia en Hacia un nuevo derecho de la información. Villanueva, Ernesto, Coordinador. 1ª ed. Fundación Konrad Adenauer y Universidad Iberoamericana, México, 2000. Corral Jurado, Javier, Los partidos políticos y el derecho a la información, En Hacia un nuevo derecho de la información. Villanueva, Ernesto, Coordinador. 1ª ed. Fundación Konrad Adenauer y Universidad Iberoamericana, México, 2000. Guerrero, Amparan, Juan Pablo. Transparencia presupuestaria en cinco países de América Latina. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Navarro, Rodríguez, Fidela. Democratización y Regulación del Derecho de Acceso a la Información en México. Ed. Fundación Universitaria de Derecho. Suprema Corte de Justicia Derecho a la Información, México 2002. Villanueva, Ernesto, Derecho de acceso a la Información Pública: Valoraciones Iniciales Ed. UNAM. López Ayllón, Sergio. Derecho a la Información. Mc Graw Hill. México 1997. López Ayllón, Sergio. El Derecho "a la Información. Miguel Ángel Porrúa. México 1984. Fuenmayor, Alejandro. El derecho de acceso a la información de los ciudadanos a la información pública. UNESCO 2004. Villanueva, Ernesto y Luna Pla, Isa. Derecho de acceso a la información pública. Atlatl.. 2004. 1995. González Gartland, et al. Lecciones de derecho a la información y derecho de la información. Ediciones Colihue. Argentina 1992. Novoa Monreal, Eduardo. Derecho a la vida privada y libertad de información. Siglo XXI. México 1979. Richards, Jorge Andrés. La información como Derecho Humano Fundamental. ILET. México, 1983 Villalobos, Enrique. El derecho a la Información. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Colegio de periodistas de Costa Rica. Costa Rica, 1997.

Módulo V Datos Personales

Issa Luna Pla

Personal del InfoDF

Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Escalante Fernando, El derecho a la privacidad, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Cuadernos de transparencia, Num 2, México 2004. Davara & Davara y Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, Cuaderno sobre protección de datos dirigido a colegios e institutos, enero 2003. Davara F. de Marcos, I., La nueva Ley de Firma Electrónica, Revista OTROSÍ, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Febrero 2004. VV.AA., Cuaderno sobre Protección de Datos, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Julio 2001. Davara Rodríguez M.A., Nueva Guía práctica de protección de datos. Desde la óptica del titular del fichero, Madrid, ASNEF, 2001. Del Villar, R. Regulación de la Protección de datos y de las sociedades de la información: una comparación de países seleccionados de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Unión

Page 11: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

Módulo Docente Bibliografía

Europea. Documento No. 2007-7, Banco de México. Louis Dumont, Ensayos sobre el individualismo, Madrid, Alianza. Norbert Elias, La sociedad de los individuos, Barcelona, Gedisa. Steven Lukes, El individualismo, Barcelona, Península Rodolfo Vázquez, El Liberalismo, Estado de Derecho y minorías, México, Paidós.

Módulo VI Gestión Pública y Transparencia

Rodolfo Vergara

y Manuel Noriega

Ayala Espino, José Luis. Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado. México, Coedición Porrúa, UNAM, 1997. Vergara, Rodolfo, “La transparencia como problema”, Cuadernos de Transparencia, IFAI, número 5, 2007, México. Kopits, George, “Calidad del gobierno: transparencia y responsabilidad”, conferencia dictada en la facultad de ciencias económica, Buenos Aires: Fundación Macri, 2000. Przeworski, Adam, “Política y administración”, en Política y Gestión Pública, CLAD-FCE, 2005, Argentina, pp. 195-215. Quintana, Enrique, “Economía política de la transparencia”, Cuadernos de Transparencia, IFAI, número 9, 2006, México. Guttman, D. (2004). “De gobierno a Gobernanza: la nueva ideología de la rendición de cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características. Gestión y Política Pública”. Vol XIII. Nro. 1. Primer semestre 2004. Lecay, R. (2005).”Buen Gobierno. El reto de los gobiernos modernos”. FUCUM. México. Lecay, R. (2002). Análisis y reflexión de la cultura y la práctica administrativa a partir de la ética y los valores. Combate a la corrupción y rescate de los valores éticos en la gestión pública. VII Congreso Internacional del CLAD. Lisboa, Portugal. http://www.clad.org.ve/fulltext/0044118.pdf Dimaggio, P. y W. Powell, Teoría de la Organización para la Administración Pública, México, FCE, 2001. Merino, Mauricio, “La importancia de las rutinas (Marco teórico para una investigación sobre la gestión pública municipal en México), Documento de Trabajo, Centro de Investigación y Docencia Económicas, No. 160, 2005, México, 27 pp. Merino, Mauricio, Transparencia, Libros, Autores e Ideas, México, CIDE-IFAI, 2005.

Módulo VII Participación ciudadana, sociedad civil y acceso a la información pública.

Manuel Canto Chac

Carrillo, Juan Carlos y Delgado, Martha. Guía Ciudadana para el acceso a la información ambiental y a la participación social. Levy, Evelyn, Control social y control de resultados: un balance de los argumentos y de la experiencia reciente Mayntz, Renate El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna, en Revista CLAD No. 21, Octubre 2001, Caracas. Vieira, Liszt Ciudadanía y Control Social Lo público no estatal en América Latina, Cap. 7 PP.16 Loreti, Damián. El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Paidós. Argentina 1995. Fiss Owen. Libertad de expresión y estructura social. Trejo Delarbre, Raúl. De la crítica a la ética. Medios y Sociedad. El nuevo contrato público. Universidad de Guadalajara. México 1995. Villanueva, Ernesto (coord). Derecho y Ética de la Información. Media Comunicación México 1996. Villanueva Ernesto. Régimen Constitucional de las libertades de expresión e Información en los países del mundo. Fragua Editorial. Madrid 1997 Villanueva Ernesto. Régimen Constitucional de las libertades de expresión e información en México. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México 1998.

XI. LUGAR EN EL CUAL SE IMPARTIRÁ Palacio de la Autonomía de la UNAM. Lic. Primo Verdad # 2, Colonia Centro Histórico. XII. DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS Duración:102 horas, integradas en 7 módulos Horario: viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Page 12: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús

Fecha de inicio:26 de marzo de 2010 Fecha de término:23 de julio de 2010 Clausura: 13 de agosto Días de clase: todos losviernes a partir del 26 de marzo, bajo la siguiente programación:

­ 26 de marzo ­ 9, 16, 23 y 30 de abril ­ 7, 14, 21 y 28 de mayo ­ 4, 11, 18 y 25 de junio ­ 2, 9, 16 y 23 de julio

XIII. CUPOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS El cupo máximo de alumnos será de 45y el mínimo de 40. XIV. PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA PARA OBTENER EL DIPLOMADO Por reglamento de la UAM-X se requiere de un 80% de asistencia, por lo cual se llevará un control de lista de firmas por asistente. XV. ANTECEDENTES REQUERIDOS A LOS PARTICIPANTES - Servidores Públicos de los Entes obligados por la LTAIPDF - Académicos XVI. MODALIDADES DE SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES La propuesta de participantes es realizada por los Entes Públicos (dependencias, instituciones, organismos del gobierno del D.F.) de acuerdo al perfil que establezca el INFODF. Los representantes de organizaciones sociales serán propuestos por los dirigentes de las mismas. El INFODF se reserva el derecho de admisión, toda vez que el costo del Diplomado es cubierto por el Instituto a través del otorgamiento de Becas a los participantes. XVII. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROGRAMA MA. ANGELES HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Directora de Capacitación y Cultura de la Transparencia del INFODF.

Page 13: “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Distrito … · 2011. 5. 27. · Dr. Miguel Carbonell 12 2 16 y 23 abril Módulo II Ética y servicio público Dr. Jesús