3
Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "En estudios lingüísticos realizados por la Universidad de Miami, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Silva, 1986, p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio. Ejemplo: Ramirez (1993) encontró lo siguiente: El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.

Apa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apa

Citation preview

Page 1: Apa

Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: "En estudios lingüísticos realizados por la Universidad de Miami, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Silva, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo: Ramirez (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio

previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas

de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de

nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.

Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir

los resultados al efecto de placebo. (p. 276)

El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio

previo, desapareció cuando las nuevas conductas fueron

estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron

exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas

verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente

prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo.

(Miele, 1993, p.276).

Page 2: Apa

Si la cita textual tiene menos de 40 palabras, se presentará entrecomillada y dentro del texto que estamos desarrollando. Al final de la misma incluiremos entre paréntesis el apellido de la autora o autor, el año de publicación y la página de donde se extrajo (todo ello separado por comas). En el caso de las citas textuales el paréntesis no es opciones sino obligatorio. Ejemplo:

Si la cita textual tiene más de 40 palabras, no va entrecomillada pero sí aparecerá de forma independiente (separada del texto que redactamos) y con un margen izquierdo más amplio que el del resto del texto. Tras la cita, colocaremos inmediatamente entre paréntesis la referencia de la obra consultada (igual que en el caso anterior: el apellido de la autora o autor, el año de publicación y la página de donde se extrajo). Veamos unejemplo:

 

El término “sexo” abarca varias interpretaciones. Por ejemplo, para Burgos,

la noción de «sexo» permitió agrupar en una unidad artificial elementos anatómicos, funciones biológicas, conductas, sensaciones, placeres, y permitió el funcionamiento como principio causal de esa misma unidad ficticia; como principio causal, pero también como sentido omnipresente, secreto a descubrir en todas partes; el sexo, pues, pudo funcionar como

Page 3: Apa

significante único y como significado universal (BURGOS,2008, P.100).