10

Apache

Embed Size (px)

Citation preview

Apache es un nombre dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona,

noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y

de las Grandes Llanuras. El término «apaches» probablemente proceda del zuñi «apachu», que significa

«enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que

quiere decir «la gente». Hablaban un conjunto de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado

en «apache de las llanuras», «apache oriental» y «apache occidental».

Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se

formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes.

Los comanches son una tribu amerindia nativa de la Comancheria (territorio que comprendería el este

de Nuevo México, sudeste de Colorado y Kansas, todo Oklahoma y bastante del noreste y sudeste

de Texas). Se calcula que su población máxima ascendió a 45.000 nativos. Hoy, la Nación Comanche está

constituida aproximadamente por 10.000 miembros; cerca de la mitad reside en Oklahoma (principalmente

en Lawton), y, el resto, en Texas, California y Nuevo México.

Hay varias teorías sobre el origen del nombre Comanche. La más aceptada es que deriva de Komantcia,

una corrupción del Español de "Kohmahts", el nombre dado por los Ute a la gente. "Kohmahts" es traducido

varias veces como "enemigo", "el que quiere luchar", "contra el que se va a luchar", o "extranjero".

Alternativamente, puede venir del Español camino ancho. Los primeros exploradores franceses y

estadounidenses conocían a los Comanche como los Padouca (o Paducah), su nombre en la lengua Siouan

(usada por los Sioux). Los Comanches preferían llamarse los Numunuu, que quiere decir "el Pueblo" o "las

personas".

Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado

de Chihuahua; su endónimo es rarámuri.

Denominación[editar · editar código]

Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lengua de este pueblo. La denominación

"tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que debe pronunciarse con una r suave al

principio, inexistente ya que en este último caso se deformaría la pronunciación original, sin r fuerte. Según

el historiador Luis Alberto González Rodríguez, rarámuri etimológicamente significa "pie corredor" y en un

sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos:

correr.

Los tobosos fueron un grupo étnico precolombino nómada que habitó en lo que ahora se llama Mapimí y

regiones circundantes, eran enemigos de las tribus del valle (Irritila).

Hablaban un idioma llamado Toboso y tenían gran influencia de los Tepehuanes. Como herramientas de

caza utilizaban la honda y la lanza, actividad muy importante en su vida que sustentaba las necesidades

alimenticias del pueblo.

Los akimel o'odham o pima son un grupo indígena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en

el estado mexicano únicamente en Sonora. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus

parientes los pápagos ("la gente del desierto"). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que

significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.

Los tepehuanes son un agrupamiento de pueblos nativos de México.

En este grupo de etnias se reconocen tres distintas ramas:

Tepehuanes del norte

Tepehuanes del sur

Tepecanos

La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es

decir,"dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o

vencedor en batallas".

Los conchos fueron una etnia del Norte de México y Sur de Estados Unidos, pertenecientes al tronco uto-

azteca y de vida seminómada.

Existían dos tribus principales: los Chinarra y los Chiz, aunque existían también las tribus de

los Abasopalme, Aycalme, Bachilmi, Baopapa, Cacalotito, Ochan y de los Yeguacat1 .

En 1684 un cabecilla de los conchos, de la tribu de los mamitas declaró en su proceso que había sido líder

de los "Guamichicoramas, Baopapas, Obomes, Yacchicahuas, Yaochanes, Topacolmes, Aycalmes,

Polacmes, Posalmes, Cacalotitos, Mesquites, Conejos, Yeguacates, Guelasiguicmes, Guiaquitas,

Abasopalmes, Olobayaguames, Bachilmis, otra nación obome, yaculsaris, Sucayis, Coyamites, Julimes,

Conchos y Mamites.