22

¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental
Page 2: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

¡Apapacha un árbol! Reforestación escolar

Manual para maestros

Page 3: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

¡Apapacha un árbol!

Reforestación escolar

Manual para maestros

Primera edición: 2008

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña,

Tlalpan, 14210, México, D.F.

www.semarnat.gob.mx

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Progreso 3, planta alta, Col. del Carmen,

Coyoacán, 04100, México, D.F.

Teléfono: (01 55) 5490 0900, extensiones 20758 y 20787

http://cecadesu.semarnat.gob.mx

Ilustraciones

Guillermo López Sierra

Impreso y hecho en México en papeles 100 por ciento reciclables

sin cloro y con tintas base agua.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

Page 4: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

Contenido

Página

Introducción 5

El árbol 6

La raíz 7

El tronco 8

Los tejidos de crecimiento 9

Las ramas 10

Las hojas 10

Las flores y los frutos 12

Servicios ambientales 12

Identificación 14

Problemas de manejo 15

La plantación 16

El vivero escolar 18

Lecturas recomendadas 19

Page 5: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental
Page 6: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

5¡APAPACHA UN ÁRBOL!

¿Por qué tratar la biología del árbol en un manual de

reforestación cuando normalmente consideramos

que la acción de plantar un árbol es muy sencilla?

Desde luego hay razón: muchos árboles en las ciu-

dades están en mal estado.

Los árboles se ven mutilados, enfermos, presentan

daños por el mal manejo y tienen plagas. Muchos de

los problemas en los árboles son el resultado de una

mala selección de la especie y/o del sitio de planta-

ción, del mantenimiento o falta de él, como podas

que intentan liberar ramas de cables de luz y teléfo-

no, de ventanas o, incluso, por no valorar la forma

natural de las especies.

Las raíces de algunos árboles rompen banquetas, tu-

berías e instalaciones eléctricas y levantan pavimen-

tos; si caen, causan daños a personas y bienes.

Por ello consideramos muy importante hablar de la

estructura y función del árbol, del conocimiento de

las especies, su comportamiento y necesidades.

Así mismo, se indica la forma correcta para plantar

un árbol y los cuidados que requieren para crecer

sanos y sin dañar instalaciones y personas.

El propósito es difundir información y conoci-

mientos para actuar con responsabilidad en temas

ambientales como la plantación de árboles en las

ciudades.

En las lecturas recomendadas se incluye una rela-

ción de materiales de consulta en apoyo al conoci-

miento de los árboles y al desarrollo de acciones de

reforestación.

Introducción

Page 7: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

6

El árbol es un ser vivo formado por diferentes es-

tructuras: raíces, tallo, ramas, hojas, flores y frutos.

Estas estructuras están formadas por células agru-

padas en tejidos con diferente forma y función. Un

árbol se distingue de otras plantas porque su tallo es

leñoso y lo llamamos tronco. Normalmente no tie-

nen ramificaciones desde su base y alcanzan más de

tres metros de altura. Cuando se ramifican en varios

troncos y son de menor altura decimos que se trata

de un arbusto.

El árbol

Page 8: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

7¡APAPACHA UN ÁRBOL!

Es la estructura del árbol que queda bajo tierra. Sus

funciones son sujetar al árbol, almacenar y absor-

ber alimentos, minerales y agua, y facilitar su con-

ducción a las hojas. Hay una raíz principal de la que

surgen las raíces secundarias y las raicillas o pelos

absorbentes. La mayor parte de las raicillas crecen

en los primeros 30 cm del suelo, donde hay mayor

humedad y disponibilidad de oxígeno.

La dirección y extensión de la raíces depende del

ambiente donde crecen. En los árboles plantados

en campo abierto las raíces absorbentes de la su-

perficie alcanzan dos o tres veces el diámetro de la

copa. Como criterio general, para estimar la exten-

sión de las raíces de un árbol, se debe considerar

como mínimo el límite que alcanza el diámetro de

su copa.

Las raicillas o pelos absorbentes en áreas urbanas es-

tán sometidas a una presión constante debido al paso

frecuente de personas y vehículos, los cuales com-

La raíz

Raíces

Nombre científico. Fraxinus udhei (Wenzing.) Lingelsheim.Árbol dioico (tiene flores masculinas y femeninas en árboles separados) que pier-de sus hojas durante el invierno. Alcanza 30 m de altura. Su copa es redonda hacia la punta.Tiene hojas compuestas de 20 a 30 cm de longitud, de cinco a nueve folíolos, generalmente margen entero o serrado, verde oscuro lustroso por arriba y pálido por abajo. La floración es regularmente de abril a mayo.Se utiliza como árbol ornamental. No es recomendable para espacios pequeños, banquetas o camellones. Se sugiere una distancia de plantación de 10 m entre árbol y árbol.

Fresno

Page 9: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

8

pactan la capa superficial del suelo y afectan su capa-

cidad para absorber agua, sales minerales y oxígeno.

También las obras afectan las raíces cuando abren

el pavimento, lo que reduce el anclaje del árbol y lo

hacen propenso a caer, causar accidentes y daños.

Para plantar un árbol es necesario elegir un espacio

suficiente para el adecuado desarrollo de las raíces,

evitar sitios por donde pasa gente, así como la dis-

tancia que tendrá el árbol de postes, semáforos, bar-

das, casas, entre otras.

Hay árboles como los álamos y el hule que sus raíces

se extienden y crecen sobre la superficie del suelo,

que al quedar expuestas causan daños a la infraes-

tructura urbana. Por tanto, estas especies no son

apropiadas para plantarse en banquetas, camellones

o espacios y jardines pequeños.

El tronco

Su función es separar las hojas de las raíces, trans-

portar el agua y sales minerales hacia las hojas y el

alimento elaborado por ellas a todas las estructuras

del árbol, y ser un almacén de reserva. El tronco está

formado por tejidos conductores llamados haces

vasculares, encargados de transportar agua y mine-

rales. Este transporte se genera por la evaporación

del agua de las hojas y por la fuerza de succión que

ejercen las raíces. El tejido vascular está formado por

células vivas y muertas, lo que da origen a la madera

del árbol. Los alimentos elaborados se transportan

por un tejido formado de células vivas que se locali-

zan entre la corteza y la madera.

La formación de madera se manifiesta en anillos de

crecimiento que en las zona donde hay cambios de

estación se pueden distinguir por su color o dureza.

Donde el clima es prácticamente uniforme a lo largo

del año no se forman anillos. Por medio de estos

anillos se puede conocer la edad de los árboles.

Page 10: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

9¡APAPACHA UN ÁRBOL!

La corteza del tronco es un tejido que protege al

árbol de los agentes externos, tanto físicos como

biológicos. Los cortes de la corteza son el origen de

puntos de infección y/o penetración de plagas que

afectan la salud del árbol y causan su muerte. Por

ello hay que evitar dañar la corteza.

Los tejidos de crecimiento

Entre el tejido conductor y la corteza existe una pe-

queña capa de células poco diferenciadas y con gran

capacidad de reproducción llamada cámbium. Es el

tejido responsable de la formación de nuevo tejido

conductor y de corteza.

En general, los tejidos de crecimiento de las plan-

tas se conocen como meristemos. El crecimiento

del tronco, raíces y ramas es producto de la división

celular que ocurre en los meristemos, localizados

en la punta de estas estructuras. Estos meristemos

se conocen como meristemos primarios y al cám-

bium como meristemo secundario.

Cámbium

Xilema

Madera

FlormaCorteza

Nombre científico. Jacaranda mimosaefolia D. Don.Árbol que alcanza de seis a 10 m de altura; pierde sus hojas durante la temporada seca del año, de copa extendida y tronco recurvado. Tiene flores masculinas y femeninas, reunidas en grupos de hasta 25 cm de largo, en forma de tubo de color azul violáceo.Las hojas son compuestas, de 15 a 30 cm de largo. Florece durante la temporada seca del año.Por la belleza de sus flores se usa frecuentemente como árbol ornamental. No es recomendable para espacios y jardines pequeños, banquetas o camellones.

Jacaranda

Page 11: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

10

Las ramas

Son tallos secundarios que tienen su origen en los

meristemos llamados yemas. Éstas se pueden en-

contrar a lo largo de las pequeñas ramas, en la base

de cada hoja o en el extremo de las ramas. El desa-

rrollo de las yemas produce brotes con hojas cuyo

crecimiento total dará lugar a una rama.

De acuerdo como se produce el crecimiento de las

ramas se distinguen dos formas de árboles:

• Triangular o cónico. Es cuando el crecimiento se

produce por el alargamiento del tronco a partir de

la yema que se encuentra en la punta de la rama

principal. A partir del tronco se desarrollan las ra-

mas laterales más cortas y de menor grosor, for-

mando prácticamente ángulos rectos. Este tipo

de estructura es propia de las coníferas (pinos,

oyameles, ahuehuetes, tujas, cipreses).

• Globosa. La mayoría de los árboles presentan

este tipo de crecimiento. Es cuando no existe

un tronco principal que se prolongue hasta el fin

del árbol, sino que dos o más ramas principales

surgen de la parte terminal del tronco. De esta

manera, los árboles adquieren una forma más

globosa, parecida a un paraguas.

Conocer la forma que tendrá el árbol maduro es

importante para el diseño o función que se desea

obtener con la plantación. También es fundamental

para definir el tipo y la intensidad de la poda y el

mantenimiento.

Las hojas

En las hojas se realiza la fotosíntesis, respiración y

transpiración. La superficie de las hojas es una lá-

mina cubierta por una capa cerosa llamada cutícu-

la, cuya función es reducir la pérdida de agua. En la

cutícula se encuentran pequeños orificios llamados

estomas, cuya función es regular la pérdida de vapor

de agua y el intercambio gaseoso.

En las hojas hay una red de tejido esponjoso de cé-

lulas pequeñas y conductos vasculares encargados

Copa globosa Copa cónica

Page 12: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

11¡APAPACHA UN ÁRBOL!

de transportar en un sentido agua y nutrientes, y en

otro los alimentos producidos a todo el árbol.

En las células de las hojas se encuentran los cloro-

plastos, que contienen a su vez al pigmento verde

llamado clorofila, la cual absorbe la luz solar. Gracias

a la clorofila se procesan los carbohidratos, el alimen-

to del árbol, y se fabrican a partir de agua, bióxido de

carbono y la energía que proporciona la luz solar a

través de la fotosíntesis.

El árbol absorbe el bióxido de carbono de la atmósfera

gracias a los estomas de las hojas. La energía solar es

captada y atrapada por los cloroplastos. La energía lu-

minosa se transforma en energía química y se almacena

en forma de azúcares y almidones. El oxígeno liberado

por la fotosíntesis es eliminado mediante los estomas.

Nombre científico. Taxodium mucronatum Ten.Este árbol se mantiene verde todo el año. Alcanza entre 25 y 30 m de altura; su copa es abierta y triangular. Su crecimiento es lento y su edad se mide por centurias. Las hojas están dispuestas alternadamente en dos hileras colocadas en el mismo plano sobre las ramillas, tienen forma lineal, de seis a 12 mm de largo por un mm de ancho, color verde, con la nervadura principal notoria. Los conos son globosos de 2 cm de diámetro, duros, aromáticos, de color verde con tinte azuloso cuando son jóvenes y leñosos cuando son maduros. La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa.Es atractivo como árbol ornamental y de sombra. El Árbol del Tule es un ahuehuete considerado un monumento. Se encuentra junto a la iglesia de Santa María del Tule, en el estado de Oaxaca. Su tronco es de 14 m de diá-metro y una circunferencia de 42 de alto. Se calcula una edad de más de 2 mil años.

Ahuehuete, sabino

Cloroplasto

Energía

Fotosíntesis

Agua

Bióxido de carbono

Page 13: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

12

En las hojas también se realiza el proceso de la respira-

ción. Al respirar, el árbol utiliza la energía almacenada

en el almidón y los azúcares producidos por la fotosín-

tesis y liberan energía, bióxido de carbono y agua.

El proceso de transpiración es la pérdida de agua en

forma de vapor a través de los estomas. Al transpirar

se enfrían las hojas y se forma la fuerza de succión

responsable del transporte del agua y sales minera-

les hacia arriba a través del sistema vascular, como

cuando absorbemos bebidas con un popote.

Las flores y los frutos

Las flores son los órganos sexuales de los árboles y

de las plantas. La mayoría de los árboles son herma-

froditas, es decir, tienen los dos sexos en una misma

flor. Hay también flores masculinas y flores femeni-

nas en un mismo árbol. Existen árboles que tienen

sólo flores femeninas y árboles con sólo flores mas-

culinas.

Un vez fecundadas las flores se producen los frutos

que, dependiendo de la especie de árbol, son de di-

ferente tamaño, forma y color. En los frutos se en-

cuentran almacenadas las semillas que contienen el

embrión de una nueva planta.

Los frutos son la materia prima más importan-

te para iniciar los programas de reforestación. La

colecta de frutos maduros permite tener semillas

apropiadas para germinar en nuestro vivero y con

el tiempo disponer de las plantas adecuadas para

reforestar.

Servicios ambientales

Los árboles, al fabricar durante el día su alimento,

absorben el bióxido de carbono y liberan oxígeno a

la atmósfera.

Las raíces de los árboles forman un entramado que

sujeta la tierra y ayuda a protegerla de la erosión.

Las ramas y hojas detienen la fuerza del viento e

impiden que arrastre los materiales a otro lugar.

Diversos frutos

Page 14: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

13¡APAPACHA UN ÁRBOL!

En las zonas urbanas los árboles moderan los efec-

tos del sol, la lluvia y el viento. Las hojas de los

árboles atrapan partículas de polvo y disminuyen

los ruidos. Los parques constituyen lugares idóneos

para realizar actividades al aire libre como paseos y

ejercicio.

Se ha comprobado que los árboles ejercen una in-

fluencia positiva en la personalidad de la gente. Dis-

frutamos contemplar sus formas y colores. Nos atrae

el colorido y fragancia de sus flores, la singularidad

de las hojas. Además nos sentimos más a gusto y

relajados en lugares arbolados.

Al plantar árboles o cuidarlos contribuimos a conser-

var el medio ambiente. Los árboles, con sus proce-

sos de crecimiento, reproducción y descomposición,

ayudan a garantizar la biodiversidad.

Nombre científico. Schinus molle Linn.Este árbol permanece siempre verde. Tiene flores femeninas y masculinas. Alcan-za hasta 15 m de altura, la copa es redonda. Todo el árbol despide un intenso olor perfumado debido a la presencia de abundantes aceites esenciales y volátiles. Es de rápido crecimiento. Vive alrededor de 100 años. Las hojas son compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa, de color verde amarillento en ambas superficies. Tiene flores pequeñas y numerosas, de color amarillento, miden 0.6 cm. Su fruto parece como municiones de color rojizo o rosado en racimos colgantes. Aparecen en otoño y persisten en invierno.Su corteza es rugosa de color marrón oscuro, tallo nudoso.Florecen en primavera.Se usa como árbol de ornato, aunque sus flores y frutos resinosos ensucian bas-tante. No se recomienda para espacios pequeños, camellones y banquetas.

Pirú, Pirul, Árbol del Perú

Page 15: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

14

Identificación

En México existen más de 2 mil especies de árboles

y se estiman en el mundo entre 60 mil y 70 mil. Al

ser tantas las especies de árboles es necesario un

sistema para identificarlas, por lo cual se han diseña-

do criterios de clasificación a partir de características

biológicas (científico), tipo de uso, como el paisajis-

mo, o la utilidad de su madera.

Una manera sencilla de identificar los árboles es

por la forma de sus hojas. Éstas pueden ser, depen-

diendo de la posición de sus yemas: hojas simples y

compuestas. Por su forma pueden ser hojas como

escamas, acículas o agujas, como los pinos, el ciprés

y el cedro, o bien, hojas enteras, serradas, doble-

mente serradas, lobuladas, onduladas, como las de

la mayoría de los árboles de hoja laminar.

De acuerdo con la forma de su base pueden ser

agudas, cordadas, oblicuas o auriculadas. Por su

disposición en el tallo pueden ser alternas, opuestas

o verticiladas. Por su ápice pueden ser agudas, ob-

tusas, truncadas, acuminadas, entre otras.

Para fines prácticos, y con el propósito de diseñar

actividades con los alumnos, se sugiere consultar

alguno de los manuales referidos en las lecturas re-

comendadas. Con un poco de práctica se pueden

conocer los diferentes árboles.

Saber la altura y el diámetro del árbol seleccionado

para plantar cuando sea maduro permite evitar pro-

blemas en el futuro y determinar la distancia entre

cada árbol y el espacio necesario para su adecuado

desarrollo, tanto de ramas como de raíces. También

se podrá saber si su madera es frágil y quebradiza,

si es susceptible a cierto tipo de plagas y enferme-

dades, si tolera o no las podas, la frecuencia del

riego, el tipo de paisaje para el que es indicado, si

alguna de sus partes es venenosa, entre otras ca-

racterísticas.

Page 16: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

15¡APAPACHA UN ÁRBOL!

Problemas de manejo

Los problemas de los árboles en las ciudades tienen

su origen más en prácticas de mantenimiento que

en la falta de éste. La corteza es el tejido de protec-

ción del árbol. Si se daña la corteza por accidente

o por la poda de una rama, el árbol tiene la capaci-

dad de cicatrizar la herida, al igual nosotros cuando

nos cortamos, formando una especie de costra. Este

mecanismo permite cerrar el área dañada y evitar

la entrada de plagas y enfermedades. Sin embargo,

existen límites, mientras más grande sea la herida,

menor posibilidad tendrá el árbol de sanarla.

La poda de las ramas debe realizarse para eliminar

ramas muertas, enfermas o con plagas. Se podan las

ramas de árbol para recuperar su forma natural, qui-

tar peso del follaje y evitar que se quiebren las ramas,

permitir la circulación del aire, renovar el follaje o para

inducir la floración y producción de frutos.

Nombre científico. Magnolia grandiflora Linn.Árbol siempre verde de hasta 25 m de alto, de crecimiento lento. Vive hasta 80 años. Sus hojas son de color verde brillante de siete a 12 cm de largo, de consistencia dura, con pelitos en la parte de abajo. Tiene flores grandes de color blanco que se pueden observar de abril a agosto. Se utiliza como árbol ornamental por su forma y la belleza de sus flores. Apropiado para jardines y parques amplios; no se recomienda para plantarlo en camellones y banquetas pequeñas o bajo postes y cables de luz.

Magnolia

Efectos de una poda inadecuada

Page 17: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

16

Otras razones para podar las ramas es para li-

berar cables de electricidad, semáforos, ven-

tanas, o cuando se selecciona de manera

inadecuada la especie del árbol o el sitio de

plantación o por modificaciones en la infraes-

tructura urbana.

En las ciudades es común la poda conocida como

desmoche, que consiste en cortar de tajo grandes

ramas o incluso el tronco con todo su follaje. Las

heridas que produce el desmoche no las puede

sanar el árbol. Con el tiempo se pudre la madera

y el árbol muere. La poda debe hacerla personal

capacitado, con las herramientas adecuadas y con

un propósito bien definido para evitar daños a los

árboles.

La plantación

Un manejo adecuado a la hora de plantar el árbol es

esencial para un crecimiento sano. Antes de cavar la

cepa hay que tomar en cuenta:

1. La especie adecuada en función de las instala-

ciones subterráneas y aéreas, y establecer la dis-

tancia entre el árbol y las instalaciones y otros

árboles.

2. La mayor parte de las raíces se localizan en los

primeros 30 cm del suelo y necesitan espacio

para extenderse.

3. La corteza del árbol es un tejido vivo de protec-

ción, si lo dañamos se favorece la entrada de pla-

gas y enfermedades.

4. Por debajo de la corteza se encuentra el tejido

que conduce los alimentos elaborados en las

hojas a todo el árbol. Si provocamos daño a la

corteza y al tejido de conducción se cortan los

canales de conducción, se produce la muerte del

sector afectado y, cuando el daño es en la circun-

ferencia del tronco, el árbol muere.

Pasos para una adecuada plantación:

• Excavar una cepa. Debe ser cuando menos tres

veces el diámetro del cepellón, pero sólo tan pro-

funda como éste.

• Identificar el punto de ensanchamiento de la raíz

(corona o cuello del árbol). Este punto es don-

de las raíces se extienden desde la base del árbol

y debe ser visible después que el árbol ha sido

plantado. Si el punto de ensanchamiento de la

raíz no es visible, se debe remover el suelo sobre

el cepellón. Se debe localizar este punto para de-

terminar la profundidad de la cepa.

• Cortar y quitar con una navaja el envase del ce-

pellón.

• Para evitar que el árbol se dañe al ser colocado en la

cepa, levantarlo por el cepellón y no por el tronco.

• Colocar el árbol a la profundidad recomenda-

da. La mayoría de las raíces de un árbol se de-

sarrollan en los primeros 30 cm del suelo. Si

Page 18: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

17¡APAPACHA UN ÁRBOL!

el árbol se planta a mayor profundidad, por la

falta de oxígeno, las raíces nuevas no se desa-

rrollarán.

• Enderezar el árbol al plantarlo. Una vez relle-

nada la cepa es difícil moverlo y se puede da-

ñar.

• Rellenar la cepa firmemente, con cuidado y poco

a poco, aproximadamente a un tercio de su ca-

pacidad, apretar el suelo alrededor de la base del

cepellón. Rellenar el resto de la cepa apretando el

suelo para eliminar las cavidades de aire, el cual

puede secar las raíces.

• No se recomienda aplicar fertilizante al momento

de la plantación.

• Si es necesario, colocar tutores. De ser así, utili-

ce dos tutores amarrados con un material biode-

gradable, flexible y holgado, para evitar dañar el

tallo. Quite los tutores y amarres al año de creci-

miento.

Nombre científico. Populus alba Linn.Árbol de hasta 30 m de alto, que pierde sus hojas en invierno. Su copa es redonda. Difícilmente se observan ejemplares de esta especie alcanzando alturas mayores de cuatro m, ya que son objeto de podas frecuentes.Tiene hojas sencillas de seis a 10 cm de largo, verdes por la parte de arriba y blan-cas con pelitos finos por la parte de abajo.Se planta en parques y jardines por su follaje atractivo y su crecimiento rápido. No es recomendable para espacios pequeños.

Álamo Plateado

Mulch

AmarresTutor

Cuello del árbol

Raíces

Cepellón

Page 19: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

18

• Aplicar mulch* alrededor del árbol. Una capa de

cinco a 10 cm es ideal. No cubra el tronco con

mulch, ya que puede provocar la pudrición de la

corteza en la base del tronco.

• Regar para mantener el suelo húmedo pero no

empapado. Demasiada agua puede ocasionar la

pudrición de las raíces. El primer mes riegue el

árbol cada dos días. Después, dos veces cada se-

mana cuando no llueva.

El vivero escolarUn vivero es un sitio para la producción de plantas

y excelente recurso didáctico para que los alumnos

conozcan y comprendan las relaciones y dependen-

cias de los procesos naturales, así como para prác-

ticar actitudes y hábitos de cuidado de los recursos

naturales.

El vivero escolar permite realizar actividades edu-

cativas de distinto carácter y modalidad. Desde la

observación y seguimiento de las actividades de

establecimiento del vivero hasta la organización

de talleres donde trabajen aspectos complemen-

tarios relacionados con las plantas y sus diferentes

usos.

No todas las escuelas disponen de terreno para la

instalación de un vivero. Sólo es necesario una su-

perficie mínima de terreno o disponer de instalacio-

nes especiales. Las experiencias que se pretenden

obtener en el vivero escolar pueden generarse en

superficies tan pequeñas como un envase de tetra-

pak, un vaso o una charola pastelera desechable.

Nombre científico. Eriobotrya japonica Lindl.Árbol siempreverde, de cinco a ocho m de altura de copa esférica. Su crecimiento es rápido.Tiene hojas grandes de 10 a 30 cm de largo, ovaladas, rígidas y firmes, de color verde oscuro por arriba y verde amarillento con pelitos por abajo.Sus flores son pequeñas, de color blanco, olorosas, abundantes de agosto a no-viembre.Los frutos son comestibles. Cuando maduran tienen forma de una pequeña pera de color amarillo. Se utiliza con mucha frecuencia como árbol de ornato. Adecuado por su tamaño para pequeños jardines, camellones y banquetas.

Níspero

* Mulch: mantillo de hojas, acículas de pino, corteza

astillada, turba, astillas de madera, grava, tezontle.

Page 20: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

19¡APAPACHA UN ÁRBOL!

Lo importante es que los alumnos reproduzcan a

escala el proceso de producción de un árbol desde

la selección de la especie, esperar el momento de la

producción y maduración de los frutos, colectar las

semillas, preparar el material donde se colocarán

éstas, sembrarlas, regar, observar la germinación y

el crecimiento, trasplantar a un envase de mayor

tamaño y, finalmente, plantar en el sitio selec-

cionado.

Lecturas recomendadasAlanís Flores, G. y D. González Alanís. 2003. Flora

nativa ornamental para el área metropolitana de

Monterrey. UANM-R, Ayuntamiento de Monte-

rrey, México, 128 pp.

Asociación Mexicana de Arboricultura. Revista Ar-

bórea. Órgano Informativo.

—, Revista ArbolAMA. Publicación oficial.

www.arboricultura.org.mx

Capitanachi, C., Ultrera y C. Iglesias. 2004. Fichas

técnicas de manejo de especies vegetales en

áreas urbanas. Instituto de Ecología A.C., Uni-

versidad Veracruzana, Sistema de Investigación

del Golfo de México (CONACYT), Xalapa, Ver.,

México, libro electrónico.

Cook., A.D. (editor). 2002. Técnicas de poda.

Editorial Trillas, Serie Brooklyn Botanic Garden,

México, 136 pp.

Martínez González, L. y A. Chacalo Hilu. 1994. Los árbo-

les de la Ciudad de México. UAM-A, México, 351 pp.

—, L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas de la

Ciudad de México y su zona metropolitana. Ed.

Xochitla Parque Ecológico, México.

Marinelli, J. (editora). 2002. Árboles. Editorial

Trillas, Serie Brooklyn Botanic Garden, México,

159 pp.

Nelly, D. (editor). 1999. Manual de arboricultura.

Guía de estudio para la certificación del arboris-

ta. Traducción al español: Chacalo H. A., Interna-

tional Society of Arboricultura-UAM-A, México.

Orellana Roger, L. Carrillo y V. Franco. 2001. “La

naturaleza como parte del contexto urbano”; en

Árboles recomendados para la ciudad de Mérida.

Jardín Botánico Regional de la Unidad de Recur-

sos Naturales del Centro de Investigación Cientí-

fica de Yucatán, A.C., México, 70 pp.

Pérez Sangrador, F.C., G.M. Romero Valencia y H. Medi-

na Toledano, s/f. Árboles y arbustos para el munici-

pio de Querétaro. Municipio de Querétaro, Secreta-

ría de Servicios Municipales-Secretaría de Desarrollo

Urbano, Obras Públicas y Ecología, 213 pp.

Presidencia Municipal de Aguascalientes-Comité

Municipal Forestal y de Fauna Silvestre. 1995.

Manual de forestación y áreas urbanas. Diseño.

Creación. Mantenimiento. 109 pp.

Rodríguez Sánchez, L.M., y E.J. Cohen Fernández.

2003. Guía de árboles y arbustos de la Zona Me-

tropolitana de la Ciudad de México. REMUCEAC-

UAM-Gobierno del Distrito Federal, 383 pp.

Page 21: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental

¡Apapacha un árbol! Reforestación escolar. Manual para maestros,

se imprimió en Talleres Gráficos de México, Av. Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador,

06280, México, D.F.

El tiro consta de 20 mil ejemplares.

Page 22: ¡Apapacha un árbol! · 2012. 7. 20. · La corteza es de color café rojizo, lisa, se desprende en tiras longitudinales de estruc-tura fibrosa. Es atractivo como árbol ornamental