3
El aparato crítico El aparato crítico comprende las citas bibliográficas, obras citadas, notas al pie de página y otros paratextos que se utilizan para dar una base teórica a un trabajo de investigación. 1 Sirve para señalar las fuentes de donde se obtuvo la información, aclarar términos, ofrecer explicaciones y complementar el texto. La importancia del aparato crítico recae en el hecho de que da crédito a los autores citados y fundamenta la argumentación expuesta. 2 Así, es al mismo tiempo un material de apoyo y una fuente de información. 3 Las citas bibliográficas se presentan según el formato utilizado, pero en general se distinguen del resto del texto usando comillas, un tamaño distinto de letra y/o sangría. Para cada cita se debe proporcionar una referencia, para la cual generalmente se utilizan latinajos, es decir, abreviaturas en latín que, por su carácter universal, permiten a cualquier lector ubicar fácilmente la fuente. 4 Al final del texto debe ir un listado de las fuentes que se consultaron para escribir el texto. Esto le da un respaldo a la información, pues así se sabe que se obtuvo de algún experto, lo que le otorga autoridad. El formato de las referencias bibliográficas también depende del formato que se 1 Niria Suárez, Tercera parte. De la conclusión del proceso a la comunicación del resultado, p. 131 2 Aparato crítico, p. 3. 3 Niria Suárez, op.cit., pp. 131-132. 4 Ibid, p. 134.

aparato crítico

  • Upload
    pareni

  • View
    45

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: aparato crítico

El aparato crítico

El aparato crítico comprende las citas bibliográficas, obras citadas, notas al pie de

página y otros paratextos que se utilizan para dar una base teórica a un trabajo de

investigación.1 Sirve para señalar las fuentes de donde se obtuvo la información,

aclarar términos, ofrecer explicaciones y complementar el texto. La importancia del

aparato crítico recae en el hecho de que da crédito a los autores citados y

fundamenta la argumentación expuesta.2 Así, es al mismo tiempo un material de

apoyo y una fuente de información.3

Las citas bibliográficas se presentan según el formato utilizado, pero en

general se distinguen del resto del texto usando comillas, un tamaño distinto de

letra y/o sangría. Para cada cita se debe proporcionar una referencia, para la cual

generalmente se utilizan latinajos, es decir, abreviaturas en latín que, por su

carácter universal, permiten a cualquier lector ubicar fácilmente la fuente.4

Al final del texto debe ir un listado de las fuentes que se consultaron para

escribir el texto. Esto le da un respaldo a la información, pues así se sabe que se

obtuvo de algún experto, lo que le otorga autoridad. El formato de las referencias

bibliográficas también depende del formato que se utilice, pero en general se debe

especificar el autor, título de la obra, año y lugar de publicación y editorial. Se

puede citar bibliografía (libros), hemerografía (publicaciones periódicas),

ciberografía (recursos obtenidos de Internet), audiovisuales (videos, audios,

imágenes) y cualquier otra fuente de donde se obtenga información, como

entrevistas o conferencias.5

Las notas al pie de página pueden ser de tres tipos: aclaratorias, cuando su

función es definir un término o concepto específico; amplificativas, cuando se

quiere ampliar alguna información o remitir a un autor que profundiza en el tema; y

ejemplificativas, cuando sirven para ilustrar alguna idea para que sea más fácil

entender un tema. En las notas al pie de página no se debe incluir información

1 Niria Suárez, Tercera parte. De la conclusión del proceso a la comunicación del resultado, p. 1312 Aparato crítico, p. 3.3 Niria Suárez, op.cit., pp. 131-132.4 Ibid, p. 134.5 UNAM, El aparato crítico, Portal Académico del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Page 2: aparato crítico

demasiado relevante para el trabajo de investigación. En otras palabras, el trabajo

debe poder sostenerse sin depender de las notas.6

Hay otros tipos de paratextos que forman parte del aparato crítico. La

introducción sirve para plantear de qué se va a tratar el trabajo y situarlo en un

contexto o marco de referencia, así como explicar por qué es importante la

investigación que se realiza. Los apéndices y anexos complementan el trabajo con

información adicional o materiales gráficos. El glosario sirve para definir términos y

conceptos específicos de la materia. Por último, los índices listan los contenidos

del texto de manera ordenada para que el lector pueda ubicar secciones

específicas fácilmente.7

El aparato crítico es una herramienta de apoyo muy útil tanto para el autor

del trabajo como para el lector. Por ello, se debe tener mucho cuidado al

elaborarlo. Existen muchas maneras de hacerlo, pues hay varios formatos

distintos que se pueden usar para aclarar y citar. Algunos de los más utilizados

son el APA, el MLA y el Chicago, pero uno puede usar su propio aparato siempre

y cuando sea claro y se mantenga constante a lo largo del trabajo.

Fuentes

Aparato Crítico, Scribd, 2012, consultado el 8 de noviembre de 2012

<http://es.scribd.com/doc/40785168/Aparato-Critico>

Suárez, Niria, Tercera parte. De la conclusión del proceso a la comunicación del

resultado, Saber.ula.ve, consultado el 8 de noviembre de 2012

<http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15589/1/tercera_parte.pdf>

UNAM, El aparato crítico, Portal Académico del Colegio de Ciencias y

Humanidades, 2011, consultado el 8 de noviembre de 2012

<

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/escritosformales

/aparatocritico>

6 Aparato crítico, op. cit., pp. 4-5.7 UNAM, op. cit.