44
Esplacnología – sistema digestivo – introducción Jueves, 11 de marzo de 2004 Aparato digestivo Introducción El aparato digestivo está encargado de la absorción del alimento, que consta unas fases: captación del alimento, reducción mecánica formando el bolo alimentario por masticación y insalivación, transporte del bolo alimentario por deglución, digestión química y fermentación (en algunas de las especies) y absorción de los nutrientes a nivel intestinal. Además, está encargado de la eliminación de los residuos no absorbidos y sustancias segregadas por glándulas relacionadas al aparato, por tanto también tiene función excretora. En la faringe lleva a cabo la deglución, el esófago está encargado del transporte del bolo alimentario al estómago, donde lleva a cabo gran parte de la digestión química. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y agua, y en el intestino grueso se absorbe mayoritariamente agua. Las glándulas anejas del aparato digestivo son las glándulas salivales (relacionadas con cavidad oral), hígado (actúa como detoxificador) y páncreas (facilita la absorción de nutrientes). El aparato digestivo se forma a partir del intestino primitivo que se divide en tres partes, anterior, medio y posterior. Del intestino anterior deriven la faringe, el esófago, el estómago y el inicio del intestino delgado. Del intestino medio derive el resto del intestino delgado y parte del grueso. El resto se forma a partir del intestino posterior – el resto del intestino grueso, colon y recto. Todo el aparato digestivo tiene revestimiento endodérmico, salvo la boca y canal anal, que proceden de membrana oral (estomodeo) y membrana cloacal (proctomodeo) y por tanto están revestidos en ectodermo. Cavidad oral En la cavidad oral se encuentran diferentes estructuras: labios, mejillas, paladar duro y blando,

Aparato respiratorio - Seguim.commedia.seguim.com/vv/1-Primero/anatomia2/Aparato digestivo... · Web view– causada por el paso de alimento al aparato respiratorio. Puede llevar

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Esplacnología – sistema digestivo – introducción Jueves, 11 de marzo de 2004

Aparato digestivoIntroducción

El aparato digestivo está encargado de la absorción del alimento, que consta unas fases: captación del alimento, reducción mecánica formando el bolo alimentario por masticación y insalivación, transporte del bolo alimentario por deglución, digestión química y fermentación (en algunas de las especies) y absorción de los nutrientes a nivel intestinal. Además, está encargado de la eliminación de los residuos no absorbidos y sustancias segregadas por glándulas relacionadas al aparato, por tanto también tiene función excretora.

En la faringe lleva a cabo la deglución, el esófago está encargado del transporte del bolo alimentario al estómago, donde lleva a cabo gran parte de la digestión química. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y agua, y en el intestino grueso se absorbe mayoritariamente agua.

Las glándulas anejas del aparato digestivo son las glándulas salivales (relacionadas con cavidad oral), hígado (actúa como detoxificador) y páncreas (facilita la absorción de nutrientes).

El aparato digestivo se forma a partir del intestino primitivo que se divide en tres partes, anterior, medio y posterior. Del intestino anterior deriven la faringe, el esófago, el estómago y el inicio del intestino delgado. Del intestino medio derive el resto del intestino delgado y parte del grueso. El resto se forma a partir del intestino posterior – el resto del intestino grueso, colon y recto. Todo el aparato digestivo tiene revestimiento endodérmico, salvo la boca y canal anal, que proceden de membrana oral (estomodeo) y membrana cloacal (proctomodeo) y por tanto están revestidos en ectodermo. Cavidad oral

En la cavidad oral se encuentran diferentes estructuras: labios, mejillas, paladar duro y blando, lengua, porción sublingual libre, dientes, glándulas salivares y huesos y músculos.

La cavidad oral participa en la captación de alimento con los labios (équido) o con los dientes; el agua es captada normalmente con la lengua, pero el mecanismo varía según la especie. Masticación del alimento forma el bolo alimentario, con la ayuda de la secreción salivar. La cavidad oral tiene otras funciones, como funciones sociales – agresión y defensa (perro) y articulación del sonido. Además sirve de vía airea alternativa.

La cavidad oral está delimitada caudalmente por el pliegue palatogloso, que va de la lengua al paladar, y marca el final de la cavidad oral y el inicio de la faringe. También se denomina ‘istmo

Esplacnología – sistema digestivo – introducción Jueves, 11 de marzo de 2004

de las fauces’ (es el punto donde el alimento ya no puede salir). La cavidad oral se divide en dos partes, vestíbulo, que ocupa el espacio entre labios/mejillas y piezas dentarias, y cavidad oral propia, que es el espacio por dentro de los dientes. El vestíbulo puede modificar su volumen, a diferencia de la cavidad propia, que no lo puede hacer. Labios

Los labios son los órganos más móviles de la cavidad oral, aun así, solo el labio superior suele tener gran movilidad. La única excepción es el caballo, que tiene gran movilidad. Los labios se unen por las comisuras (2). Las comisuras se encuentran más caudal en los carnívoros, para permitir mayor abertura bucal; en los herbívoros, se encuentran más rostrales. En el équido, los labios son muy delgados pero muy musculares, por tanto son muy móviles. El perro también tiene labio muy delgado, pero no tan muscular, y su labio inferior es casi inmóvil. En los suidos y bovinos hay la menor movilidad de todas las especies.

Los labios son recubiertos por piel, que puede ser normal o modificada. Suele tener pelos táctiles. Tiene una capa de musculatura que actúa sobre los labios de forma mímica. Es inervada por el nervio facial. También tiene glándulas que segregan líquido continuamente para mantener la mucosa siempre húmeda. La mucosa continúa debajo de los dientes en las encías (חניכיים) y acaba insertándose en el hueso.Mejillas

La capa muscular interna de las mejillas es tan gruesa, que recibe el nombre de músculo buccinador. Es lo que modifica el volumen del vestíbulo de la cavidad oral. Los sacos males de roedores existen gracias a la flexibilidad de este músculo. También tiene glándula de entidad propia – la glándula zigomática.

La mucosa de la mejilla es parecida a la del labio. En los rumiantes, en la mucosa de las mejillas se encuentran papilas, con epitelio estrificado para proteger la mucosa. A nivel del último molar se encuentra la desembocadura del conducto parótido. Lesiones en esta zona son muy frecuentes en perros. Si se produce lesión del tubo, y la saliva, que es corrosiva, no llega a la cavidad oral y se acumula dentro de tejido, acaba digiriéndolo y causando necrosis.

La cavidad oral es muy pequeña cuando no está en deglución. Solo tiene cierto tamaño cuando las mandíbulas están abiertas o en deglución. Huesos que limitan la cavidad oral

Incisivos y procesos incisivos Maxilar, proceso palatino y proceso alveolar Palatino mandíbulas

Esplacnología – sistema digestivo – introducción Jueves, 11 de marzo de 2004

Hioides – basihioides La cavidad oral es una cavidad cerrada, excepto ciertos puntos,

como el diastema del caballo (espacio interalveolar). En el perro, el espacio más grande se encuentra entre canino superior y 1º premolar.

La cavidad oral es muy pequeña cuando no está en deglución. Solo tiene cierto tamaño cuando las mandíbulas están abiertas o en deglución. Paladar

El paladar está formado por dos partes: paladar duro (rostral) y paladar blando (caudal). Está recubierto por mucosa, ordenada en crestas palatinas, que están dirigidas hacia caudal, para dificultar la salida del alimento.

En la vaca, rostralmente no hay incisivos superiores, sino que tiene rodete dental, formado por tejido conjuntivo muy duro. Para cortar la hierba, mueva incisivos inferiores contra el rodete dental...

En el paladar se encuentra una estructura denominada papila incisiva, que es una protuberancia del paladar, muy marcada en animales (existe también en los humanos, pero casi no se ve). A sus dos lados tiene dos orificios, los orificios de desembocadura de los conductos incisivos, que llegan al OVN, órgano fibroso externamente encargado de captar señales de otros individuos en forma de feromonas diluidas en saliva.

Por debajo del paladar se encuentra el plexo venoso, que es muy bien vascularizado. Su función es atemperar el alimento antes de que sea deglutido.

La continuación del paladar duro es el paladar blando, formado por gran musculatura. Está relacionado con la epiglotis y se mueve durante la deglución. También contiene gran cantidad de tejido linfoide en forma de tonsilas. En el cerdo aparece una úvula (ענבל). Las encías están revestidas por mucosa oral especializada en el mantenimiento de las piezas dentarias. Tierra de cavidad oral

La tierra de la cavidad oral es básicamente la lengua y, por debajo, el espacio sublingual. A los dos lados de la lengua, en el espacio sublingual, se encuentran dos carúnculas sublinguales, que son la desembocadura de las glándulas salivales mandibular y sublingual (porción monestomática), que son fácilmente identificables.

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

Lunes, 15 de marzo de 2004Dientes

El ectodermo oral, situado medialmente a las laminas labioingivales, forma las crestas dentarias, que emiten engrosamientos focales, las yemas o brotes dentarios, hacia la profundidad del mesénquima.las crestas dentarias adoptan así una forma arrosariada. Estos primordios dentarios aparecen en el perro a los 25 días de gestación.

Cada brote dentario adquiere la forma de coba de doble pared denominada órgano del esmalte o cúpula dentaria. El ectomesénquima que la lo rodea (procedente de la cresta neural) se condensa en su interior formando la papila dentaria. De estos esbozos iniciales se formarán los dientes deciduos. De la porción pedicular que une el órgano del esmalte con la superficie oral se formarán otros esbozos que darán lugar a los dientes permanentes. Los mamíferos domésticos son difiodontos, es decir, desarrollan dos denticiones.

El diente deciduo cae por dos motivos: los osteoclastos ‘comen’ la raíz, y el diente permanente lo empuja de abajo.

Las células de la hoja interna del órgano del esmalte se diferencian en ameloblastos o células productoras de esmalte que es la sustancia que recubre la corona del diente. El esmalte solo se produce durante el desarrollo embrionario. Las células epiteliales más distales o profundas de la cúpula se transforman en cementoblastos que producirán el cemento, o sustancia que rodea la raíz del diente. Las celulas del ectomesénquima que se encuentran en el interior de la cúpula dentaria y en contacto con su hoja profunda, se diferencian en odontoblastos, células productoras de dentina que constituye la sustancia fundamental del diente. La producción de dentina es constante durante toda la vida.

El diente está sumergido dentro del hueso, pero con un margen de movimiento. El ligamento periodontal rodea el diente y le une al hueso. Da amortiguación al diente.

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

El diente se divide en tres partes, la corona, que es la parte externa, la raíz, la parte oculta, y el cuello, el límite entre las dos anteriores.

El diente presenta 4 superficies: Superficie oclusal. Es la que está en contacto con el

diente complementario (superior con inferior). Superficie de contacto. Es la que contacta con el diente

adyacente. Superficie vestibular. Es la parte que está en contacto

con el vestíbulo de la cavidad oral. Superficie lingual. Es la parte que contacta con la lengua.

Los animales isognatos presentan una dentadura perfectamente complementaria, es decir, cuando cierran la boca, los dientes inferiores están en contacto con los superiores (carnívoros, suidos). Los animales anisognatos presentan dientes que no tocan cuando cierran la boca (rumiantes, équidos).

Tipos de dientes: Incisivos Caninos Premolares Molares

Según su morfología, los dientes se clasifican en dos: Braquiodontos. Los que tienen los tres partes (corona,

cuello y raíz). Hay tres clases:o Haplodontos . Terminan su crecimiento a cierto

tamaño. Incisivos, caninos de rumiantes, carnívoros y suidos.

o Tuberculares . Presentan tubérculos en su superficie oclusal. Premolares y molares de carnívoros.

o Bundontos . Machacan alimentos. Premolares y molares de los suidos.

Hipsodontos. Carecen de cuello, solo presentan cuerpo y raíz. La raíz sigue creciendo hasta edad avanzada (14-15 años) el cuerpo está dividido en corona clínica y raíz clínica. El diente presenta un infundíbulo, que es una invaginación dentro del diente. Hay dos clases:

o Selenodontos (rumiantes). infundíbulo forma cresta.o Lofodontos (équidos). infundíbulo semilunar.

El infundíbulo se mantiene hasta los 5 años de dada. Si solo una parte de la superficie oclusal es dentina, el animal tiene hasta 10 años. Si toda la superficie es de dentina, 15 años.

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

En el perro, el 4º premolar superior junto con 4º premolar y 1º molar inferiores forman la muela carnicera o complejo carnicero. El gato carece del 1º premolar superior y 1º y 2º premolares inferiores. Équidos presentan 3 incisivos, un canino (♂) y carece del 1º premolar. Los rumiantes no tienen incisivos superiores y carecen de 1º premolar.

Martes, 16 de marzo de 2004Aparato masticador

El aparato masticador está formado por tres elementos: la articulación temporomandibular, los músculos masticadotes y la sínfisis mandibular.

Las dos articulaciones temporomandibulares funcionan en unísono, preformando movimiento completamente sincronizado. Entre apófisis condilar de la mandíbula y la superficie articular se encuentra un disco articular que adapta las dos superficies. El disco es más delgado y fibroso en los carnívoros y más grueso y cartilaginoso en los herbívoros. El disco aumenta la capacidad de movimiento de la articulación. Toda la articulación, disco incluido, está envuelta por una cápsula articular blanda, que aumenta la capacidad articular. La articulación puede preformar movimientos de bisagra (bajar la mandíbula), lateralización (más frecuente en herbívoros) y movimientos de propulsión y retropulsión de la mandíbula (hacia atrás y adelante).

En herbívoros el rango de movimiento de la mandíbula es más grande, mientras que en los carnívoros se ve más limitado. La capacidad articular está relacionada con la distancia entre linea articular (nivel de la articulación) y la linea oclusal (nivel de las piezas dentarias). Cuanto más grande es la distancia, mayor capacidad de movimiento tendrá la articulación. Los carnívoros tienen poca distancia entre dichos puntos, por tanto movimientos articulares son limitados; los herbívoros presentan gran distancia entre los dos puntos, por tanto tienen mayor capacidad de movimiento articular.

Otra articulación que puede existir en carnívoros y rumiantes es la sínfisis mandibular, que permite movimiento rotacional de una mandíbula frente la otra. En perros y grandes felinos, este movimiento permite adaptar comida dura entre las dos muelas carniceras, girando una mandíbula así que se alinean las dos una frente la otra, aumentando la capacidad de corte. En rumiantes, la sínfisis no es tan eficaz como en los carnívoros, y la adaptación de la mandíbula tiene otra función – poder rumiar con la misma eficacia a los dos lados de la cavidad oral, aunque la cantidad de alimento fibroso no es igual. Músculos masticadotes

Los músculos masticadotes son el músculo temporal, el músculo masetero y los músculos pterigoides. El músculo

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

digástrico no se considera en algunos libros como masticador porque su función es bajar la mandíbula, que es una función que lleva a cabo también sin la ayuda del músculo, por pura gravedad. Además, los tres primeros provienen del 1º arco visceral, y están todos inervados por el nervio mandibular, mientras que el músculo digástrico tiene origen doble, del 1º y del 2º arcos viscerales, por tanto es inervado por los dos nervios: nervio mandibular (porción rostral, que derive del 1º arco) y nervio facial (porción caudal, que proviene del 2º arco visceral).

El músculo temporal (rojo) ocupa la fosa temporal y el arco zigomático. Es un músculo muy desarrollado en los carnívoros. Se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. Eleva la mandíbula al contraerse.

El músculo masetero (verde) se encuentra lateral. Se origina en el arco zigomático y el hueso maxilar, y se inserta en la fosa masetérica de la mandíbula.

El músculo pterigoides (azul) es la unión de del pterigoides medial con el pterigoides lateral. Se encuentra medialmente a la mandíbula. Se origina en la fosa pterigopalatina y se inserta en la fosa pterigoidea de la mandíbula. Elevan la mandíbula pero también la lateralizan hacia el lado donde se contraen. Son muy desarrollados en herbívoros.

El músculo digástrico tiene dos porciones, las dos se originan en la apófisis paracondilar. La porción oral se inserta en el ángulo de la mandíbula.

El tono muscular de los músculos masticadotes mantiene las mandíbulas cerradas. Para abrirla, los músculos se relajan y las mandíbulas bajan por gravedad. Para masticar, los músculos se contraen bruscamente. Lengua

La lengua es un órgano muy muscular y vascularizado. La lengua ocupa casi toda la cavidad oral, y se adapta a ella. Tiene una parte libre que puede salir de la cavidad, pero está sujeta a la parte no libre, que está unida al hioides. Los movimientos del hioides causan deslocalización de la lengua, por tanto. Durante la deglución, la lengua mueva en unísono con otros músculos y transporta el bolo alimentario hacia la orofaringe y de allí al esófago.

La lengua tiene muchas funciones, como la captación de sabor por sus papilas y sensibilidad táctil. En algunas especies es utilizada como órgano de captación de alimento (ranas, por ejemplo). En el perro y el gato, la lengua se utiliza para la ingestión de agua. En crías la lengua produce el vació necesario para la lactación. La lengua también ayuda durante la masticación, pasando el alimento a las dientes. En algunas especies disipa calor (perro) y en otros se encarga de la higiene personal (gato). Y para acabar, otra función importante es la manipulación de la voz.

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

En la lengua se puede distinguir tres partes. El ápex, el cuerpo y la raíz. El ápex es la parte más rostral, que no está sujeto a la tierra de la cavidad oral. Es la parte libre de la lengua. El cuerpo de la lengua es la parte donde se encuentran el frenillo sujetando la lengua a la tierra de la cavidad bucal. Tiene un surco a medio de la lengua denominando surco medio, que es propio de los caninos y los humanos. En rumiantes, el cuerpo presenta una protuberancia denominada torus lingual, que es muy áspera. La raíz está sujeta al hioides y al paladar blando. Formación de la lengua

La lengua se forma a tierra de la faringe embrionaria. Aparecen 4 protuberancias. La primera (azul) es la protuberancia lingual medial, que aparece entre el 1º y el 2º arcos viscerales. Por debajo de la faringe se está acumulando ectomesénquima que presiona contra la luz de la faringe, causando la aparición de dos protuberancias más: protuberancias distales o laterales. Posteriormente, aparece la última protuberancia, la lingual proximal, que se forma a nivel del 3º arco visceral, además de partes del 2º y del 4º. La lengua proviene, por tanto, de los 4 primeros arcos viscerales.

Se fusionan las 4 protuberancias, formando la lengua. El surco medio aparece porque la lengua se forma a partir de dos protuberancias laterales que se fusionan. Los 3 primeras formarán el ápex y el cuerpo. La ultima, dará lugar a la raíz de la lengua.

El 1º arco visceral y parte del 2º están cubiertos por ectodermo. El epitelio de la lengua derive del ectodermo de estos arcos. El epitelio de la lengua es grueso y resistente. Es más sensible el epitelio que recubre la raíz de la lengua, porque es de origen endodérmico, por tanto no es tan grueso.

La lengua está inervada de forma sensitiva por 4 nervios: ápex y cuerpo

o innervación general – la rama lingual del nervio mandibular (azul)

o Sensibilidad gustativa – nervio facial Cuerpo

o Sensibilidad general – nervio glosofaríngeo (rojo)o Sensibilidad gustativa – nervio glosofaríngeoo Sensibilidad gustativa, en la región caudal – nervio vago

(verde)

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

La lengua está inervada de forma motora por el nervio hipogloso, que sigue los músculos de la lengua, que se forman a partir de los somitos occipitales.

La sensibilidad gustativa es recogida por las papilas gustativas. El gusto se nota en función del área: el sabor dulce se nota en la punta de la lengua (ápex), el sabor salado se nota en los laterales del cuerpo y ápex y el sabor agrio se nota en toda la superficie dorsal de la lengua.

Miércoles, 17 de marzo de 2004

Papilas lingualesLas papilas se dividen en dos tipos: mecánicas y gustativas. Las

mecánicas se encargan de protección de la mucosa lingual. Hay varios tipos: papilas filiformes (1), que son muy delgadas, papilas cónicas (forma cónica) y papillas lenticulares (forma de lentilla, 3). Las gustativas se encargan de la recogida sensitiva de sabor. También presentan varios tipos, que se distinguen por su forma: fungiforme (forma de hongo, 2) foliadas (forma de hojas, 4) y circunvaladas (forma de dos círculos concéntricos, 5).

Las papilas circunvaladas separan el cuerpo de la raíz (marcan el margen entre ambas). Su número es variado, según la especie. Las papilas foliadas se encuentran rostralmente al arco palatogloso, una a cada lado, en las especies que las tengan. Las papilas fungiformes se encuentran en el cuerpo y el ápex.

Los botones gustativos son terminaciones nerviosas que se ramifican y acaban inervando todos los receptores de una papila. El alimento es disuelto en saliva para la captación del gusto, así que puede entras por el poro gustativo dentro del botón gustativo. Músculos de la lengua

Los músculos de la lengua se dividen en dos clases: músculos intrínsecos y músculos extrínsecos. Los músculos intrínsecos se originan y se insertan dentro de la lengua, mientras que los extrínsecos se originan fuera de la lengua y se insertan en ella.

Músculos extrínsecos:o Estilogloso (rojo). Se origina en el estilohioideo. Se

inserta a nivel del ápex de la lengua. al contraerse tira la lengua hacia atrás. Si la contracción es unilateral, lateraliza la lengua. Si se contraen los dos, la punta del

Esplacnología – sistema digestivo – dientes Lunes, 15 de marzo de 2004

ápex sube, y la lengua forma una ‘cuchara’ para la ingestión de agua.

o Hiogloso (verde). Se origina en el basihioideo y tirohioideo. Se inserta a los largo de toda la lengua. Es retroversor y lateralizador de la lengua.

o Geniogloso (amarillo). Se origina caudalmente a los incisivos inferiores (sínfisis intermandibular). Es un propulsor de la lengua (tira la lengua adelante).

o Genihioideo (azul). No es un músculo extrínseco de la lengua, pero puede moverla. Se inserta en el basihioides y mueve el hioides avanzándolo. Como la lengua está unida al basihioides, este movimiento también avanza la lengua. Este músculo es ventral al músculo geniogloso.

Músculos intrínsecoso Músculo lingual propio. Tiene diversas fibras:

Longitudinales, de la raíz hasta el ápex. Transversales, de lateral a lateral. Estrechan la

lengua. Perpendiculares. De dorsal a ventral. Endurecen la

lenguaVascularización de la lengua

La lengua está vascularizada por la arteria lingual y la arteria sublingual. La arteria lengua penetra profundamente por debajo del músculo estilogloso. La arteria sublingual es una rama de la arteria facial.

La recogida venosa de la lengua es por las venas lingual y sublingual. La vena lingual es profunda y se encuentra por debajo del músculo milohioideo. Desemboca en la vena yugular externa.

Anomalías congénitas Aplasia. Falta de formación de la lengua. Microplasia. Lengua más pequeña de lo normal. Macroplasia. Lengua más grande de lo normal.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

Glándulas salivalesLas funciones de la saliva son humidificar toda la mucosa de la

cavidad oral y participar en la formación del bolo alimentario. La saliva tiene dos característicos mucosa y serosa. La mucosa actúa para formar el bolo alimentario, y la serosa es una secreción acuosa que contiene sustancias en disolución. Su función es lubricar la cavidad oral y el bolo alimentario. La saliva puede tener enzimas como la amilasa, que hidroliza carbohidratos por digestión enzimática. La saliva también ayuda la captación del gusto y la eliminación de sustancias volátiles.

Las glándulas salivales están controladas por el sistema nervioso autónomo. El componente parasimpático disminuye secreción salival, mientras que el componente parasimpático la aumenta. El estimulo exterior de los conductos excretores aumenta también la secreción salivar.

Las glándulas salivales a partir de cordones epiteliales que se forman a la tierra de la faringe primitiva como invaginaciones simples del epitelio de la faringe y cavidad oral primitiva. Del cordón epitelial se forma la glándula por ramificación. El propio cordón epitelial da lugar al conducto excretor.

Hay dos tipos de glándulas salivares, mayor y menor. Las menores se encuentran en los labios, la lengua, el paladar, la faringe y el esófago. Son glándulas salivales de las paredes – humidifican el órgano. Las mayores las parótidas (amarillo), mandibulares (negro) y las sublinguales (naranja), cuyas secreciones pueden ser cerosas, mucosas o mixtas. Azul – glándulas bucales.Glándula parótida

La glándula parótida es grande (más grande en herbívoros que en carnívoros). En herbívoros su secreción es serosa, pero en carnívoros es mixta. Se encuentra medialmente al pabellón auricular, en la fosa retromandibular. Su conducto desemboca a nivel del 3º o 4 premolar inferior.En carnívoros el conducto parótido (amarillo) es muy superficial y más sometido a lesiones. Por tanto, es muy frecuente la formación de mucocele en los perros, que es la acumulación de saliva en tejidos faciales. No se puede reparar el conducto lesionado, por tanto la solución es la eliminación de la glándula cuyo conducto es afectado. Normalmente, no se puede saber cual es el conducto afectado, entonces se quitan las glándulas parótidas y mandibulares a la vez.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

Glándula mandibular La glándula mandibular se encuentra en el ángulo de la

mandíbula y está cubierta parcialmente por la glándula parótida. Su secreción es mixta. En carnívoros es compacta y ovoide (אובאלית). Su conducto excretor circula por el espacio intermandibular y desemboca a la tierra de la cavidad oral, por las carúnculas sublinguales. En el caballo, esta glándula tiene forma semilunar. Glándula sublingual

La glándula sublingual tiene dos porciones: porción monoestomática, que se encuentra lejos de la cavidad oral y tiene un conducto único, y la porción poliestomática, que está tan próxima a la cavidad oral que tiene una multitud de conductos de secreción, y se dispone en los pliegues sublinguales. En el perro, la porción monoestomática está muy cerca de la glándula mandibular, y van juntos sus conductos. Este conducto unido desemboca en la carúncula sublingual. El caballo solo tiene porción poliestomática.Glándulas menores

Las glándulas menores son las bucales, labiales, faríngeas, linguales, palatinas y esofágicas. De éstas, las bucales se dividen en dos, dorsal y ventral. En el perro, la glándula bucal dorsal es tan desarrollada que recibe un nombre propio: glándula zigomática. Esta glándula está protegida por el arco zigomático. En otras especies no se distingue.Faringe

La faringe es un órgano mixto, respiratorio y digestivo, un lugar de cruzamiento. Es un órgano llave en la deglución. Tiene 3 gran partes: la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe. La nasofaringes exclusivamente respiratoria, la orofaringe es exclusivamente digestiva y la laringofaringe es mixta, pero prácticamente digestiva.

La nasofaringe y la orofaringe están separadas por el paladar blando, por tanto son totalmente independientes. La laringofaringe es más caudal a las otras dos, y está inmersa dentro de la faringe, pero sobresale por arriba de la tierra de la faringe. La epiglotis se coloca sobre el paladar blando. La orofaringe y la laringofaringe se comunican lateralmente. La abertura interfaríngea está rodeada por el paladar blando y pliegues palatolaríngeos. En posición respiratoria, tanto orofaringe como laringofaringe están colapsadas. La nasofaringe nunca se puede colapsar porque sus paredes son óseas, igual que la laringe, traquea y bronquios.

En el caballo una inflamación de las bolsas guturales puede comprimir la faringe y dificultar la deglución.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

Comunicaciones de la faringe La nasofaringe está comunicada con cavidad nasal por las

coanas. La orofaringe está en relación con la raíz de la lengua. Empieza en el istmo de las fauces (pliegue palatogloso) que comunica con cavidad oral. La laringofaringe comunica con el esófago. La naso faringe está comunicada con el oído medio por la trompa laringotimpánica.

No entra líquido dentro e la laringe porque está más elevada que la tierra de la laringofaringe. Si la cantidad de líquido es pequeña, pasará a la laringofaringe por gravedad. La zona más ventral de la laringofaringe se denomina receso piriforme.Deglución

La deglución consta de dos partes: la primera fase es voluntaria y la segunda refleja. En el esquema la laringofaringe está representada en verde, la epiglotis en amarillo, el bolo en violeta, el cricoides en marrón y el paladar blando en azul.

Fase voluntaria. Consta del desplazamiento del bolo alimentario hacia la orofaringe. La lengua empuja el bolo formando vació presionándose contra el paladar. El bolo está tocando la base de la epiglotis y paladar blando. Cuando el bolo está localizado así, empieza la fase involuntaria de la deglución.

Fase involuntaria. La laringe cierra toda comunicación de carácter respiratorio que tiene. El alimento presiona contra el paladar blando, y además los músculos del pliegue palatofaríngeo se contraen añadiendo presión. La orofaringe también se cierra para evitar la salida del alimento hacia la cavidad oral. La laringe se cierra, al principio pasivamente por la presión del alimento contra la epiglotis que la hace plegarse y luego activamente por el movimiento de la laringe en dirección rostro-dorsal. El esófago se dilata inmediatamente, permitiendo la entrada del alimento, con la ayuda de los músculos de la laringofaringe.

Lunes, 22 de marzo de 2004El alimento avanza dentro del esófago por ondas peristálticas,

que lo transportan en dirección caudal. En rumiantes, hay regurgitación, (devolver el alimento a la cavidad oral para masticarlo de nuevo) que consta de ondas peristálticas en sentido contrario.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

Neumonía por aspiración – causada por el paso de alimento al aparato respiratorio. Puede llevar a la muerte. En algunas especies, por la disposición del paladar que no permite el paso del vómito a la cavidad oral, en un caso de vómitos, el contenido gástrico pasa al aparato respiratorio y causa la neumonía por aspiración.

La laringofaringe es muy muscular, recubierta por de músculos extrínsecos. Los músculos extrínsecos de la laringe son:

Rostraleso Pterigofaríngeo. Se origina en el hueso pterigoides.o Palatofaríngeo. Se origina en el hueso palatino.o Estilofaríngeo rostral. Se origina en el estilohioides.

Medioo Hiofaríngeo. Se origina en el tirohioideo

Caudalo Tirofarígneo.o Cricofaríngeo.

Estos músculos son muy potentes, y casi todos causan la contracción de la laringe. Solo hay un músculo dilatador – el músculo estilofaríngeo caudal, que es más profundo que los otros. Esta musculatura y la mucosa de la laringofaringe están inervadas por el plexo faríngeo formado por el nervio vago y nervio glosofaríngeo.

En la laringe se encuentra una multitud de tonsilas que son puntos inmunitarios de tejido linfoide. En la nasofaringe las tonsilas captan antígenos precedentes del aire y en la orofaringe antígenos precedentes del alimento. En la orofaringe las tres tonsilas (palatina, del paladar y de la lengua) forman el anillo tonsilar. Un anillo parecido se encuentra también en la nasofaringe. Esófago

El esófago es una estructura de forma tubular que proviene del intestino primitivo anterior (del intestino primitivo anterior se forman el estómago, la faringe, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y porción craneal del duodeno). El esófago se forma muy cerca del divertículo traqueobranquial. Cuando el corazón se desplaza hacia caudal, también arrastra el esófago consigo.

La formación del esófago es muy sencilla, por tanto las anomalías más frecuentes son estenosis y atresias, que son características de otros órganos tubulares del aparato digestivo. Una estenosis es una reducción del tamaño de la luz tubular. Si la luz es ausente en una parte concreta, es una atresia. Una atresia es una malformación fatal si no se trata quirúrgicamente de forma inmediata. Un animal con estenosis puede vivir perfectamente. Normalmente, antes del punto de la estenosis hay una dilatación del tubo denominada megaesófago. Una anomalía propia del esófago es la fístula laringoesofágica, que es una comunicación anómala entre esófago y laringe. Está debida la proximidad entre esófago y

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

laringe en desarrollo. Es una malformación fatal porque causa neumonía por aspiración.

El esófago tiene tres partes, cervical (larga), torácica (larga) y abdominal (corta, 1-2 cm.). En el cuello siempre se encuentra dorsalmente a la traquea, y desplazada hacia la izquierda. En la cavidad torácica se encuentra entre dos pulmones, en el mediastino dorsal. Dorsal al esófago se encuentra la aorta. El esófago está acompañado por a nivel caudal de la cavidad torácica de troncos vagales. El esófago atraviesa el diafragma que separa cavidad torácica y cavidad abdominal por el hiato esofágico.

El diafragma tiene tres orificios por los cuales le atraviesan algunas estructuras: en la región de los pilares (zonas muy musculares y bien irrigadas en la parte dorsal del diafragma) se encuentran dos de los tres orificios, el hiato esofágico y el hiato aórtico. El hiato esofágico, por el cual pasa el esófago y los troncos vagales; dorsalmente se encuentra el hiato aórtico, por donde atraviesa la aorta. Más ventral a estos dos, se encuentra el orificio de la vena cava caudal.Estructura

La estructura del esófago es muy parecida a la estructura de todo órgano tubular del aparato digestivo. Tiene tres capas:

Túnica externa. Si es formada solo por tejido conjuntivo y colágeno, se denomina adventicia, si contiene un componente celular, se conoce como serosa. En la parte cervical la túnica externa es adventicia, mientras que a nivel toráxico y abdominal la túnica es serosa.

Túnica muscular. Gracias a esta túnica se producen las ondas peristálticas, que desplazan el alimento. Las fibras musculares pueden ser estriadas o lisas, en función de la localización y de la especie.

Túnica mucosa. Se caracteriza el esófago porque presenta pliegues longitudinales que pueden desaparecer si el esófago está lleno – no son permanentes. En gatos también hay pliegues circulare al ⅓ caudal del esófago, que son permanentes. La túnica mucosa y su epitelio son queratinizados en algunas especies cuya alimentación es áspera, como los herbívoros.

El esófago está inervado por el nervio vago (componente parasimpático) y por el tronco simpático, como todo órgano digestivo.

Martes, 23 de marzo de 2004Cavidad abdominal

La cavidad abdominal se encuentra entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana. El diafragma separa cranealmente cavidad

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

torácica de cavidad abdominal, caudalmente no hay ninguna separación concreta. La cavidad abdominal tiene una porción intertorácica protegida por costillas en la cual se encuentran el hígado, estómago y bazo. La parte caudal no tiene soporte óseo, y puede aumentar de tamaño en función de la ingestión del alimento. Peritoneo

El peritoneo es una capa externa que reviste toda estructura del abdomen, formada por una única capa plana de células. Se divide en dos componentes: el peritoneo visceral, que está relacionado con las vísceras, y el peritoneo parietal, relacionado con la pared abdominal. El peritoneo permite el movimiento de las vísceras una frente la otra. Sin peritoneo, las vísceras quedan adheridas. Cuando se produce una lesión del peritoneo, se producen adherencias entre vísceras, que pueden afectar el funcionamiento del digestivo, y son muy dolorosas. Todo dolor en el peritoneo es dolor cólico, que es muy agudo. Hay especies que son muy sensibles a nivel del peritoneo, como el caballo, en que suele aparecer peritonitis en casi cualquier caso de lesión en el peritoneo.

Entre peritoneo visceral y parietal hay una cavidad microscópica llena de liquido, denominada cavidad peritoneal. La cantidad de liquido es muy pequeña (2-3 ml. en el perro, 5-6 ml. en la vaca). Este líquido peritoneal permite el movimiento relativo de las vísceras con rozamiento mínimo.

El origen del peritoneo en el animal adulto es el epitelio que está recubriendo el celoma en el embrión. Por tanto, el peritoneo es de origen mesodérmico. Es muy parecido a la pleura que se encuentra en la cavidad torácica.

El intestino primitivo, revestido de fuera de epitelio mesodérmico, está unido a la pared por mesenterio dorsal y al suelo por mesenterio ventral. Al 20º día empiezan a aparecer los esbozos de los diferentes órganos del aparto intestinal. Entonces el mesenterio recibe nombre en función del órgano al que está ligado: mesogástrico (estómago), mesoduodeno (duodeno), mesoyeyuno (yeyuno), mesoilion (ilion) etc. Todo órgano está anclado dorsalmente. Ventralmente desaparece el anclaje en todos los órganos excepto el estómago, que mantiene los dos mesenterios.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

El hígado crece dentro del mesogástrico ventral. El estómago se desplaza caudalmente y sufre unas rotaciones hasta que llegue a su posición final, así que estira mucho el mesenterio dorsal. El hígado ocupa la mayora del mesenterio ventral, y el páncreas también aprovecha del mesenterio ventral para su crecimiento. La parte libre del mesenterio ventral se queda muy reducido: solo quedan pequeñas porciones unen hígado con estómago (omento menor) e hígado con pared abdominal (ligamento falciforme). El mesogástrico dorsal queda muy largo, y da lugar al omento mayor. Éste es tan largo que se repliegue sobre si mismo a nivel caudal. Cuando se pliegue, da dos láminas, una profunda y una superficial (en el animal adulto). El omento mayor agrupa las vísceras y las mantiene en su lugar. El espacio que queda entre dos láminas del omento mayor se denomina bolsa omental, que es un espacio microscópico comunicado con la cavidad peritoneal. El omento mayor contiene grasa, que cubre los vasos que recorren el omento. La cantidad de grasa en omento depende del animal y de la especie, y determina el grado de transparencia del omento. El omento menor es muy reducido, uniendo el hígado al estómago y a la pared abdominal.Topografía abdominal

La topografía abdominal es muy diferente en la izquierda que en la derecha, por ejemplo, el estómago está desplazado a la izquierda. En rumiantes, el estómago está completamente desplazado a la izquierda, y se encuentra enteramente en esta mitad. Algunas vísceras son toráxicos, que dificulta el examen superficial. El intestino delgado se encuentra en el lado izquierda, mientras que el grueso se encuentra en el lado derecho. Estructuras digestivas

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

El tracto gástrico intestinal está adaptado a la dieta habitual del animal. Por ejemplo, la dieta de los herbívoros es poco nutritiva en comparación con la carnívora, e implica ingestión de grandes cantidades de alimento. Por tanto, éstos suelen tener estómagos policavitarios adecuado al volumen del alimento que ingieren. Además, su alimento contiene mayoritariamente celulosa y otros carbohidratos complejos que los mamíferos son incapaces de ingerir, por tanto colaboran con microorganismos en simbiosis para poder aprovechar de esta fuente de energía. Por eso los herbívoros tienen un compartimiento suficiente grande para permitir la fermentación: en la vaca, el estómago policavitario, en el caballo, el intestino grueso. El caballo tiene el estómago muy pequeño en comparación con otras especies (aun en comparación al perro), pero tiene el intestino grueso muy desarrollado. Hay dos tipos de estómagos, monocavitario (carnívoros, équidos) y policavitario (rumiantes).

Jueves, 25 de marzo de 2004Estómago monocavitario

El estómago se forma como una dilatación del tubo digestivo, se forma una curvatura dorsal (mayor) y una curvatura ventral (menor). En el animal adulto, el estómago se desplaza hacia la izquierda. La curvatura mayor se hace lateral e izquierda, y la menor es medial y derecha. El estómago gira para llegar a dicha disposición: la curvatura mayor gira hacia la izquierda alrededor del eje longitudinal, y luego gira 90º alrededor del eje transversal, procurando la posición dorsal del cardias.

El estómago está dividido externamente en unas partes: cardias, fundus, cuerpo, poción pilórica y píloro. El esófago lleva el alimento al estómago por el cardias (naranja), que sirve de esfínter. El fundus (verde) se encuentra en la parte más dorsal del estómago, y siempre está lleno de gas, por tanto en radiografías se ve oscuro. El cuerpo (rosa) del estómago es la parte central y la más grande. La porción pilórica (azul) es muy muscular y transporta el alimento al píloro (rojo), que sirve de esfínter que regula la salida del alimento del estómago hacia el duodeno.

La estructura del estómago es más o menos similar en todas las especies monocavitarias. La única diferencia a nivel externo se encuentra en los suidos, que presentan un divertículo gástrico, que es ciego, a nivel dorsal del fundus.

Siguiendo la curvatura mayor se encuentra la inserción del omento mayor. El estómago tiene dos caras, aparte de las dos curvaturas: en posición caudal se encuentra la cara visceral, que está en contacto con las asas del intestino; cranealmente se encuentra la cara parietal, que está en contacto con la pared craneal de la cavidad abdominal, el diafragma.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

Hay dos tipos de estómagos monocavitarios: simples, cuya mucosa es enteramente glandular (carnívoros), y compuestos, cuya mucosa es mixta, parte glandular y parte no-glandular (équidos, suidos).

En el caballo, alrededor del cardias hay una amplia zona de mucosa de tipo no-glandular. Esta mucosa es igual a la mucosa del esófago. La zona glandular está relacionada con la mucosa del duodeno. La mucosa glandular es más gruesa que la no-glandular. El limite entre estas dos porciones es muy elevado y marcado en el caballo, y se denomina margo plicatus, fácilmente visible pos color y diferencia de diámetro. La mucosa no glandular puede ser parcialmente queratinizada, debido al alimento áspero que consuma el caballo. Es frecuente ver larvas de moscas en el margo plicatus que se invaginan en la pared del estómago. La especie se denomina gastrophilus equi, y causan ulceras en el lugar de invaginación. Esas invaginaciones dejan fosas visibles cuando las larvas salen como pupas al intestino para salir con las heces. Los huevos han de ser consumidos por el caballo para poder eclosionar.

En los suidos, la zona no glandular es muy reducida y solo rodea el cardias, en forma de anillo de 1-2 cm. de diámetro.

En el perro, el cardias no es fuerte sino que es amplio. Por el otro lado, su píloro es muy fuerte y estrecho. En comparación, los équidos tienen un estómago muy pequeño que además tiene porción glandular reducida. Su cardias es muy muscular, y es un regulador potente. Debido a esta musculatura potente y la disposición oblicua del cardias, el caballo no suele vomitar. El estómago de los suidos es compuesto, y presenta un divertículo gástrico. A nivel del píloro presenta reforzamiento denominado protuberancia pilórica o torus, que sobresale hacia el interior y dificulta la salida del alimento al duodeno. Estructura del estómago

El estómago presenta 3 capas, parecidas a las del esófago: capa exterior (serosa), capa media (muscular) y capa interior (mucosa). El peritoneo forma la propia capa más exterior.

La capa intermedia es la musculatura potente del estómago que regula el movimiento del alimento de cardias a píloro por ondas peristálticas. Esta capa presenta fibras musculares longitudinales, oblicuas y circulares. Las fibras circulares son más importantes a nivel de los esfínteres – píloro y cardias.

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

La túnica mucosa está en forma de pliegues longitudinales (muy notable en el perro), y presenta glándulas secretoras. Hay tres tipos de glándulas: cardíacas (en el cardias), gástricas (cuerpo del estómago, también conocidas como propias) y pilóricas (en el píloro). La única diferencia entre especies se presenta a nivel de las glándulas cardíacas, que se encuentran en poca cantidad en todas las especies excepto el cerdo que las tiene en gran cantidad.

Las glándulas cardíacas y pilóricas son glándulas mucosas que segregan mucina, para homogenizar el bolo alimentario. Las glándulas gástricas son las que producen el ácido clorhídrico (HCl) y pepsinógeno, que es el precursor de la pepsina (la enzima activa). La secreción de HCl y pepsinógeno es estimulada por la masticación y el SNA (componente parasimpático).

En la mucosa glandular se encuentra una multitud de fosas gástricas que son una cripta llena de células secretoras de diferentes tipos. Las principales segregan pepsinógeno, las parietales segregan HCl y las mucosas segregan mucina. Además hay células que segregan lipasas (digestión de lípidos), gastrina (digestión de proteínas) y renina (coagulación de leche, muy importante en rumiantes jóvenes), pero estas enzimas se segregan en poca cantidad y su función es auxiliar.

Cuando el alimento llega al estómago forma capas. Esta llegada provoca las contracciones peristálticas, muy fuertes a nivel del píloro. La finalidad es mezclar el bolo alimentario con el zumo gástrico.

El alimento se eliminará al duodeno en función de su volumen, su fluidez y la receptividad del duodeno (si está lleno o no).

Lunes, 29 de marzo de 2004

La receptividad del duodeno depende de su grado de llenura y el carácter del alimento: su fluidez, acidez etc. El duodeno libera hormona que relaja el píloro cuando está vacío. Este mecanismo de control se llama reflejo intergástrico.

Un caballo o cerdo pueden pasar 24 horas hasta vaciar su estómago, mientras que un perro pasa pocas horas vaciando su contenido gástrico.

El hambre no está relacionado con el grado de llenura del estómago sino con las contracciones gástricas, causadas por glucemia (nivel de glucosa sanguínea) baja.

Si el estómago es vació, el paso de agua o alimentos líquidos al duodeno es inmediato por el surco gástrico. Estómago policavitario

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

El estómago policavitario está dividido en 4 cavidades: rumen, retículo, omaso y abomaso. Las tres primeras son no-glandulares; solo el abomaso es glandular y su estructura es muy similar a la del estómago monocavitario simple.

El estómago está en contacto con la pared abdominal, y ocupa prácticamente toda la mitad derecha de la cavidad abdominal. Es muy fácil acceder.

El retículo es muy craneal y contacta el diafragma, por tanto se encuentra en la porción intratorácica de la cavidad abdominal. El abomaso se encuentra ventralmente entre rumen y retículo. Por el lado derecho se ve el omaso. No se accede fácilmente desde el exterior porque la mitad derecha está ocupada por asas intestinales. Una de las patologías más frecuentes es un desplazamiento del abomaso hacia la izquierda así que queda comprimido por el rumen. Es una patología urgente que es fatal si no se trata inmediatamente.

El esófago entra en el surco ruminoreticular entre rumen y retículo. El omaso comunica con abomaso.

El abomaso está muy cercano al diafragma, además de ser muy ventral. La consecuencia es que todo lo que es pesado queda ubicado dentro del retículo. Las vacas y las ovejas muestran gran interés en objetos metálicos, que suelen consumir. Estos objetos consumidos se acumulan en el retículo, cuya contracción es muy fuerte. Si se contrae cuando el contenido es agudo, éste puede perforar la pared del retículo causando reticulitis, y aun perforar el corazón, causando reticulopericarditis. Las dos son patologías graves. Para evitar este tipo de patología, los granjeros suelen dar a los rumiantes consumir un imán, que queda en el retículo, y atrae cualquier objeto metálico ingerido.

Las proporciones de tamaño de las cavidades del estómago se modifican al largo de la vida. Al nacer, el ternero tiene muy desarrollado el abomaso, y muy reducidos el rumen, retículo y abomaso, porque no son necesarios para la ingestión de leche. Cuando el animal empieza la dieta sólida, empiezan a desarrollar las tres cavidades imprescindibles para la digestión de fibras de celulosa. Entonces el abomaso queda de tamaño reducido relativamente (10 veces menor que las suma de las otras tres).

Estructura

Esplacnología – sistema digestivo – glan. salivales Jueves, 18 de marzo de 2004

La túnica externa es serosa, formada por peritoneo. La túnica intermedia es muscular y la interna es mucosa.

La túnica muscular tiene fibras longitudinales, circulares y oblicuas. Las fibras circulares y oblicuas se concentran en surcos entre cavidades y en el surco gástrico, que se divide en parte reticular, omasal y abomasal.

Esplacnología – sistema digestivo – estómago poli. Lunes, 29 de marzo de 2004

Rumen El rumen presenta túnica mucosa que está proveíste de

abundantes papilas de tamaño pequeño (en la zona ventral se encuentran en gran cantidad y de mayor tamaño), su función es de absorción aumentando la superficie de absorción. Absorben agua, Na+ y ácidos grasos volátiles. El alimento está dispuesto en capas, disposición necesaria para mantener la estratificación para la actividad gástrica. En la parte más dorsal se encuentran el alimento menos denso y menos fermentado (fibras), y cuanto más baja el la capa más fermentada es. Por tanto la absorción máxima se hace a nivel ventral, donde se encuentra el alimento más fermentado y la gran concentración de papilas.

Durante la fermentación se forma gas, metano, que se expulsa vía oral. Si no es eliminado el gas, hay aumento de volumen – timpanismo – que puede ser fatal. Es mucho más grave si la dieta del animal contiene mucha proteína, porque ésta causa la formación de espuma en vez de gas, que es más difícil de eliminar vía oral. El timpanismo causa la alteración del volumen sanguíneo y la muerte.

En el rumen está dividido en dos sacos: dorsal y ventral. El limite entre los dos está marcado por la existencia de unos surcos, longitudinales (izquierda y derecha), craneal y caudal. De estos surcos aprovechan algunos vasos y nervios que discurren sobre el rumen, protegidos de grasa. Internamente a estos surcos se ven pilares, que son protuberancias hacia el interior de rumen, que no tienen papilas. Retículo

El retículo es el órgano selector y distributor de alimento. El alimento poco masticado al llegar al retículo es enviado al rumen por contracción brusca. El alimento liquido pasa directamente al omaso, a nivel del surco gastroreticuloar hacia el orificio reticuloomental. La mucosa presenta crestas que delimitan celdillas. El alimento fibroso causal la contracción del retículo, que envía el alimento al rumen.

El surco gastroreticular está limitado a sus dos lados por labios reticulares, que están enrolladas entre si, formando un canal completamente cerrado y protegido que permite solo el paso de alimentos líquidos al omaso. Omaso

El omaso es un órgano muy compacto con túnica mucosa formada por una multitud de láminas. El alimento queda entra entre aquellas láminas, y cuando contrae el omaso se extrae el agua del alimento. El agua sigue hacia el abomaso. El aliento es diluido por el agua procedente de alimento recién llegado.

Esplacnología – sistema digestivo – estómago poli. Lunes, 29 de marzo de 2004

Abomaso El abomaso presenta pliegues de mucosa de tipo glandular, con

la división a glándulas cardíacas, gástricas y pilóricas, como en el estómago monocavitario simple.

La regurgitación de la ingesta por remasticación a la boca por movimientos ruminoreticulares (2-3 contracciones/min.) envía el alimento menos fermentado y más ligero al esófago.

El alimento fermenta en el rumen por actividad de bacterias, protozoos y levaduras. Durante esta fermentación se libera gas metano, que se libera vía oral

Hígado El hígado es la glándula más grande del cuerpo, y representa 4%

del peso corporal en los carnívoros, y 1-2% en los herbívoros. El hígado se encuentra en la cavidad abdominal en posición

intratorácica protegido por las últimas costillas, una protección eficaz contra traumatismo. Aun así, cuando el animal sufre un traumatismo abdominal, por la presión que se forma en el abdomen se explotan los órganos más laxos, que son el bazo y el hígado en este orden.

El hígado es más denso y pesado en un animal joven, porque las células hepáticas se pierden al largo de la vida y en su lugar aparece tejido adiposo y conjuntivo. Su coloración depende de la cantidad de sangre que contiene, de la especie, de la edad del animal y de su dieta. Un animal que se alimenta de una dieta muy grasa presenta color más blanquinoso.

El hígado tiene numerosas funciones, tanto endocrinas como exocrinas. Las exocrinas incluyen la secreción biliar. Las endocrinas incluyen muchas: en el feto, el hígado tiene actividad hematopoyética; en adultos, el hígado sigue produciendo factores de coagulación (patologías hepáticas suelen presentar problemas en la coagulación sanguínea). También sirve de almacén de energía para el cuerpo, de sustancias como glucógeno, proteínas, lípidos, hierro y vitamina A. también participa en la eliminación y catabolismo de proteínas y de eritorcitos viejos. Es el autentico detoxificador del organismo: elimina sustancias de la sangre filtrándola, por la actividad de macrófagos capaces de captar sustancias toxicas y eliminarlas que se encuentran dentro del hígado.

El hígado está interpuesto en el corriente sanguíneo del el corriente sanguíneo del tracto gastrointestinal: todo lo que es absorbido a nivel gastrointestinal pasa por el hígado antes de entrar

Esplacnología – sistema digestivo – estómago poli. Lunes, 29 de marzo de 2004

al corriente sanguíneo general, para eliminar cualquier elemento no deseado que ha absorbido el intestino.

Fármacos que se aplican vía oral suelen ser formas preactivas que se activan en el hígado. La única absorción que no pasa vía hepática es una pequeña porción caudal del recto, que absorbe agua. A nivel farmacológico es importante, porque fármacos aplicados vía rectal son absorbidas directamente y no sufren metabolismo hepático, por tanto son formulas ya activas. Bilis

La bilis es una secreción exocrina que se acumula en la vesícula biliar, una estructura que aparece en todos los animales domésticos excepto el équido. Cuando se requiere la bilis a nivel del duodeno, se produce una contracción de la vesícula biliar provocada por el SNA parasimpático, expulsando la bilis al duodeno. Se requiere a nivel del duodeno cuando el alimento pasa desde el estómago al duodeno, por tanto el reflejo enterogástrico también es relacionado con la liberación de la bilis.

La bilis es muy rica en pigmentos que proceden del catabolismo de la hemoglobina, por ejemplo, la bilirrubina. También contiene colesterol, lecitina y sales biliares, que son sales sódicas y potásicas de diversos ácidos. La sal disuelva el lípido en pequeñas gotas rodeadas por sal – emulsificación. La emulsificación facilita la acción de las enzimas pancreáticas, evita la aglomeración de los lípidos y permite la absorción directa de triglicéridos.

La secreción biliar es básica (pH alto) para contrarrestar el pH ácido de las secreciones gástricas, porque los lípidos se absorben mejor cuando el pH es alto.

La secreción de colesterol con la bilis es una forma de eliminación de colesterol, cuando se mantiene disuelto. Cuando hay una reducción de la concentración de lecitina y sales biliares, el colesterol se precipita formando cristales conocidos como ‘piedras biliares’ que causan dolor. El dolor está procesado por el componente simpático del SNA. Formación del hígado

El hígado (rojo) se forma como una invaginación del intestino primitivo, muy próximo al esbozo del estómago (azul) y del páncreas (amarillo). El hígado siempre queda unido al duodeno por conductos justamente caudal al estómago. El esbozo hepático crece dentro del mesogástrico ventral. En el animal adulto, estaría comunicado con estómago por el omento menor y con la pared abdominal vía ligamento falciforme.

Las células hepáticas tienen gran capacidad de proliferación. En el animal adulto el hígado tiene gran capacidad regeneradora.Localización

Esplacnología – sistema digestivo – estómago poli. Lunes, 29 de marzo de 2004

En el perro (A), el hígado tiene forma que se adapta a la cúpula diafragmática; es central y un poco desplazado a la derecha. En la resta de especies está muy desplazado a la derecha, especialmente en los rumiantes, en que se encuentra completamente en la mitad derecha de la cavidad abdominal.

El hígado tiene una cara diafragmática (craneal) y una cara visceral (caudal) que contacta con multitud de vísceras: estómago, esófago, duodeno, páncreas y riñón derecho, que dejan marcas en su pared.

(A – perro, B – cerdo, C – Caballo, D – bóvido)Vascularización

El hígado está lobulado, y presenta externamente fisuras interlobulares. En el hilio hepático o porta hepática se ven una arteria y una vena. La vena es la vena porta, que recoge toda la sangre del tracto digestivo. La arteria es la arteria hepática, que es la rama final de la aorta abdominal y oxigena el hígado. Las dos se ramifican por los lóbulos hepáticos.

La sangre filtrada en el hígado se elimina vía venas hepáticas, que desembocan en la vena cava caudal. Las venas hepáticas son intrahepáticas, es decir, no se ven fuera del hígado.

Miércoles, 31 de marzo de 2004La unidad funcional del hígado es el lobulillo, cuyo diámetro es

de 1mm. El lobulillo contiene ramas de la vena porta y la arteria hepática, y entre ambas hay cúmulos de células hepáticas que filtran la sangre que pasa en ambos vasos. La sangre filtrada va a vena central que recoge toda la sangre filtrada por un lobulillo. La unión de unas venas centrales forma una vena hepática. Estas venas hepáticas desembocan en la vena cava caudal. Como las venas hepáticas nunca se ven fuera del hígado, la desembocadura ocurre cuando la vena cava caudal pasa muy cerca del hígado, antes de penetrar el diafragma.

La bilis se produce a nivel de los lobulillos hepáticos y es recogida por conductos hepáticos. La bilis desemboca al duodeno por un conducto central denominado conducto colédoco, que se forma por la suma de diferentes conductos hepáticos, y el conducto cístico de la vesícula biliar. En caballo la suma de conductos hepáticos forma el conducto colédoco directamente, ya que no tiene vesícula biliar. Páncreas

Esplacnología – sistema digestivo – estómago poli. Lunes, 29 de marzo de 2004

El páncreas es una glándula laxa. Tiene funciones endocrinas y exocrinas. Entre las endocrinas se incluye la síntesis y secreción de insulina, que regula la glicemia. Una anomalía pancreática causa diabetes. Las funciones exocrinas incluyen las secreciones digestivas de proteínas, carbohidratos y lípidos. Las enzimas que segrega el páncreas son hemolíticas, como la tripsina (protéolisis), amilasa (hidrólisis de carbohidratos) y lipasasas (lipóliposis). Además segrega bicarbonato sódico con la finalidad de aumentar el pH del medio, que favorece la absorción de alimento, sobre todo de grasas.

El páncreas esta lobulado, y presenta dos lóbulos, izquierda y derecha, y de un cuerpo. El lóbulos izquierdo está relacionado con el estómago e hígado, esta parte se forma dentro del mesogástrico ventral; el derecho está relacionado con la curvatura mayor del estómago, como consecuencia de su formación dentro del mesogástrico dorsal.

Cada uno de los lóbulos tiene un conducto de desembocadura al duodeno independiente: el conducto pancreático (lóbulo derecho) y conducto pancreático accesorio (lóbulo izquierdo). El lóbulo más importante suele ser el izquierdo por tanto el accesorio es más importante también que el propio. Los conductos desembocan en dos papilas (un papila es una elevación de la mucosa que rodea el orificio de desembocadura). La papila duodenal mayor (conducto pancreático) y papila duodenal menor (conducto pancreático accesorio). La papila duodenal mayor contiene también la desembocadura del conducto colédoco.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Miércoles, 31 de marzo de 2004

IntestinoEl intestino está plegado aprovechando al máximo el volumen de

la cavidad. En el perro, la longitud del intestino es 4-5 veces la longitud total del individuo; en una oveja, llega a 25 veces la longitud corporal del animal. El intestino de los herbívoros el intestino es más complejo que el intestino de carnívoros o omnívoros. La diferencia entre especies se concentra en el intestino grueso.

La diferencia entre intestino delgado y grueso no es de grosura sino que de mucosa.

El intestino delgado se divide en tres partes, duodeno, yeyuno e íleon. El intestino grueso también se divide en tres partes, ciego, colon y recto (el recto se encuentra dentro de la cavidad pelviana). El duodeno y el colon tienen cada uno una forma de U. Los dos dan una vuelta alrededor de la arteria y vena mesentéricas craneales. El intestino delgado desemboca en el grueso en forma de T. Duodeno

El duodeno presenta un meso muy corto, por tanto es muy dorsal. Tiene tres porciones, duodeno craneal, duodeno descendente (craneal → caudal) y duodeno ascendente (caudal → craneal). Las porciones están separadas por flexuras, que son cambios de dirección en el asa intestinal. El duodeno no está cubierto de omento mayor.

Duodeno craneal (amarillo). Porción pequeña próxima a hígado y páncreas, unida a hígado por ligamento hepatoduodenal que es una parte del omento menor. En esta porción desembocan los conductos colédoco y pancreático por las papilas mayor y menor.

Duodeno descendente (violeta). Caracterizado por dirección caudal. Se encuentra dorsal y desplazado a la derecha.

Duodeno ascendente (verde). Está unido al colon por el pliegue duodenocólico. Se localiza en la parte dorsal y central. Yeyuno (amarillo)

Es la parte más larga del intestino, caracterizado por múltiples flexuras enrollado entre si. Su meso es muy largo, y también conocido como mesenterio. Se encuentra ventral y ocupa las porciones ventrales de la cavidad abdominal. Está recubierto de omento mayor. En especies en las cuales el grueso es muy desarrollado, éste empuja el yeyuno a posición más dorsal.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Miércoles, 31 de marzo de 2004

El yeyuno contiene poca ingesta; está vacío como consecuencia de la actividad contráctil del yeyuno que es muy desarrollada y pone en marcha la ingesta. En animales grandes, el mesenterio está recubierto de mucha grasa.

El yeyuno está vascularizado por vasos sanguíneos que son ramas de la arteria y vena mesentéricas craneales. Los vasos están distribuidos de forma segmentada, es decir, un vaso seguido del otro de forma simétrica.

Íleon (violeta) El íleon es la última parte del intestino delgado. Se caracteriza

por ser recto y muy muscular. Desemboca dentro del intestino grueso en forma de T entre el ciego y el colon.

Existe un pliegue que une ciego e íleon. La entrada al colon está delimitada por el orificio de salida del íleon denominado orificio ileal, que suele estar cerrado.

En el équido y suido la entrada de íleon al grueso está desplazada a la izquierda; en el perro, está desplazada hacia colon.

Otra característica del íleon es que contiene abundancia de tejido linfoide en forma de placas, que se ven en forma de elevaciones de la mucosa (la placa linfoide se encuentra debajo de la mucosa). En necropsias, estas placas sirven de índice de infección e inflamación gástricas. Si hay inflamaciones, estas placas se ven hipertrofiadas. Ciego

El ciego es un divertículo sin salida que presenta mucha diferencia entre especies. En los carnívoros es el más sencillo, y en el caballo es muy grande.

El ciego del gato es muy corto y sencillo; en el perro tiene forma de doble espiral, pero aun es muy pequeño. No tiene función específica en el digestivo.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Miércoles, 31 de marzo de 2004

En el caballo, el ciego si que tiene función, es el lugar donde fermenta la celulosa, por tanto ocupa gran volumen de dorsal a ventral. El ciego del caballo tiene forma de coma, basa amplia dorsal, y vértice ventral. El tamaño medio rodea 1-2 m. y la capacidad media es de 30-40 l.

El ciego y el colon del caballo y del cerdo presentan la existencia de segmentación en sacos denominados saculaciones o haustras. Éstas se forman por el empaquetamiento de fibras musculares longitudinales formando bandas musculares denominadas tenias.

El ciego llega a contactar con la cavidad pelviana. En el suido, el ciego está desplazado a la izquierda, a diferencia de la mayoría de las especies, en que está desplazado a derecha. Colon

El colon es la parte intestinal que presenta mayor diferencia entre especies. En el carnívoro el colon es muy sencillo, muy recto. En el colon del caballo se produce la fermentación de celulosa, por tanto es muy desarrollado. El colon del rumiante presenta serie de vueltas en forma de espiral.

El colon de todas las especies tiene tres partes, el colon ascendente, el colon transverso y el colon descendente. La disposición del transverso y del descendente es igual en todas las especies. El transverso siempre pasa de derecha a izquierda; el descendente siempre se dirige hacia cavidad pelviana. Cuando el colon descendente entra a la cavidad pelviana, pasa a denominarse recto. Las diferencias entre especies son a nivel del colon ascendentes.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Miércoles, 31 de marzo de 2004

En el perro, el colon ascendente es recto y desplazado a la derecha. Va en dirección craneal y es muy dorsal.

En los rumiantes, el colon ascendente presenta modificaciones especializadas. Aparecen tres porciones, proximal, espiral y distal. El proximal y el distal no presentan ninguna modificación. La porción espiral presenta modificaciones: tiene forma de espiral de vueltas hacia el centro (centrípetas) y hacia fuera (centrífugas). La suma se denomina asa espiral, que se incurva dentro del mesenterio (mesoyeyuno). La espiral es aplanada. La función de esta porción es aumentar la superficie de absorción del intestino.

En los suidos el colon descendente presenta tres pociones similares a las de los rumiantes. A diferencia, su porción espiral no es aplanada sino que piramidal – base dorsal y vértice ventral.

El colon de los équidos se divide en 4 partes, que se denominan en función de su localización (en orden): colon ventral derecho (magenta), colon ventral izquierdo (azul), colon dorsal izquierda (amarillo) y colon dorsal derecho (verde). Entre porciones hay flexuras que permiten el cambio de sentido. Las dos porciones derechas son craneales, y las dos izquierdas son caudales.

Un problema común en los équidos es de dolor cólico, que es color agudo peritoneal, debido a desplazamiento y alteraciones de las vísceras causadas por acumulación de gas producido durante la fermentación dentro del colon. El tratamiento es difícil porque hace falta de intervención quirúrgica, que suele ser acompañada por peritonitis, porque los équidos tienen el peritoneo muy sensible, y cuando se inflama en cierta área, esta inflamación se difunde por todo el peritoneo.

En el caballo se puede denominar el colon ascendente como colon mayor, y el colon menor sería, por tanto, el colon descendente. Esta nomenclatura se puede encontrar en libros antiguos. Recto

El recto es la única porción del tracto digestivo que se encuentra en la cavidad pelviana. Solo presenta una modificación en forma de dilatación del tubo denominada ampolla rectal, que sirve de acumular las heces hasta que se expulsen.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Martes, 13 de abril de 2004

Martes, 13 de abril de 2004Canal anal y ano

El canal y ano normalmente están vacíos – no tienen heces en el interior; las heces se acumulan en el recto. El canal anal está cerrado.

El canal anal no tiene luz – siempre está colapsado. Tiene multitud de pliegues longitudinales y es muy muscular, funcionando como esfínter. Presenta dos músculos que funcionan como esfínteres: el músculo esfínter anal interno, que es una dilatación del músculo liso de la túnica muscular y el músculo esfínter anal externo, que es músculo estriado voluntario, y ayuda la regulación de la salida de heces.

En carnívoros, hay dos sacos paranales, uno a cada lado del canal anal. Tiene conductos de secreción hacia el canal anal, que son glándulas sebáceas. La secreción puede servir para marcaje (sustancias odoríferas). Actualmente se duda de esta función. En la defecación se contrae el músculo esfínter anal interno y el externo. El externo es lateral a los sacos paranales, al contraerse hace salir la secreción que acompaña a las heces. La inflamación e infección de los sacos paranales son muy frecuentes porque se obstruyen los conductos de secreción.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Martes, 13 de abril de 2004

Aspectos generales del aparato digestivoEstructura del intestino

Tres túnicas: serosa, muscular y mucosa. La mucosa tiene muchas microvellosidades, tejido linfoide y glándulas mucosas. Resumen

Principal absorción de nutrientes en el intestino delgado. En el intestino grueso, absorción de agua, excepto en équidos, en los cuales se produce la fermentación de celulosa en el intestino grueso y ciego.

Los movimientos peristálticos favorecen la absorción de nutrientes porque los aproxima a la mucosa.

Existen muchas placas de tejido linfoide, que a veces se inflamen. La forma final de las heces, característica de cada especie, se

adquiere en el colon descendente. En el rumiante, empieza en el asa espiral del colon ascendente. Vascularización – arterias

Aorta abdominal – tres ramas a vísceras digestivas: arteria celíaca, vasculariza las porciones del intestino anterior (post-faríngeas); la arteria mesentérica craneal, vasculariza el intestino medio; arteria mesentérica caudal, vasculariza el intestino posterior. Son arterias únicas – impares.

Arteria celíaca (estómago, bazo, hígado, páncreas, duodeno craneal)

o Arteria esplénica (bazo)o Arteria gástrica izquierda (estómago)o Arteria hepática común (hígado, páncreas)

Las tres vascularizan el estómago. La hepática y la esplénica vascularizan el omento mayor. La arteria mesentérica caudal es muy cercana a la cavidad pélvica. Vasculariza colon transverso, colon descendente y parte del recto. Vascularización – venas

Todo lo que vuelve de las vísceras (las tres arterias anteriores) va hacia la vena porta – hacia el hígado. Recibe la sangre de:

Vena mesentérica craneal (grande) Vena mesentérica caudal Vena esplénica (bazo)Tejido linfáticoLa linfa recogida de las vísceras digestivas pasa por nódulos

linfáticos que forman linfocentros, un linfocentro para cada rama de

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Martes, 13 de abril de 2004

la aorta (3). Hay nódulos para cada porción del intestino. Los nódulos yeyunales son los mas grandes de todos – forman parte del linfocentro mesentérico craneal.

La linfa de la cavidad abdominal es rica en nutrientes e irá hacia la cisterna del quilo (dorsal a la pared abdominal). De ella sale el conducto toráxico, que va hacia la cavidad torácica. Vía linfa se absorben nutriente que no pasan por la vía hepática. Inervación

Sistema nervioso autónomo: sistema nervioso simpático (nervios esplánicos) que funcionan cuando no hay digestión, y sistema nervioso parasimpático (nervio vago), predomina durante la digestión.

Los componentes del sistema nervioso simpático y parasimpático forman un ganglio y un plexo alrededor de cada arteria rama de la aorta: ganglio y plexo celíaco, ganglio y plexo mesentérico craneal, ganglio y plexo mesentérico caudal. Desarrollo del aparato digestivo

Intestino medio: es la porción de intestino que más crece. Está conectado con el conducto vitelino, que forma parte del cordón umbilical. Está fijado ventralmente por el conducto vitelino, y dorsalmente por el mesenterio. El gran crecimiento del yeyuno hace que el intestino medio haga un giro alrededor de la arteria mesentérica craneal (270º). La forma de U del colon es debido a este giro. Todo este crecimiento intestinal se da en el cordón umbilical del feto, y no dentro de la cavidad abdominal.

Malformaciones Omfalocele. Las vísceras quedan fuera de la cavidad

abdominal. Persistencia del divertículo yeyunal (de Meckel). Se

mantiene la unión del yeyuno con el ombligo por un divertículo. Hernias umbilicales. Frecuente en bóvidos. Ombligo

demasiado grande porque hay intestino en el interior. Cloaca

Es la parte conjunta del final del aparato urinario y digestivo en el embrión. Tiene una membrana cloacal. Cuando avanza el desarrollo, se separan aparato digestivo y urinario. La membrana cloacal deriva en membrana anal y membrana urogenital.

Malformaciones Fístula rectovesical. Hay comunicación entre recto y vesícula

urinaria. Fístula rectouretral. Hay comunicación entre recto y uretra. Imperforación de la membrana anal.

Esplacnología – sistema digestivo – intestino Martes, 13 de abril de 2004

Meconio es las primeras heces de animales recién nacidos.