43
Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA 1 46° CURSO TALLER PARA PADRES DE FAMILIA Y PROFESIONALES: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Maya Echegaray Coach de TDAH Vicepresidenta APDA setiembre - octubre 2010 www.deficitdeatencionperu.org [email protected]

APDA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

1

46° CURSO TALLER PARA PADRES DE FAMILIA Y PROFESIONALES:

COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH

Maya Echegaray

Coach de TDAH Vicepresidenta APDA

setiembre - octubre 2010

www.deficitdeatencionperu.org

[email protected]

Page 2: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

2

CURSO TALLER:

COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

CON TDAH

Introducción I El TDAH

Definición científica a través del tiempo, conocimientos científicos actuales, aspectos generales, diagnóstico, trastornos asociados.

II Implicancias y tratamiento del TDAH Cómo afecta en la vida diaria, tratamiento, mirada psicológica, funciones comprometidas en el TDAH.

III El Coaching para el TDAH

Definición del coaching como práctica vivencial, breve historia de su nacimiento y desarrollo, aplicaciones en diversos campos, historia del coaching para el TDAH

IV Dinámica del coaching para el TDAH

Objetivos del caoching para el TDAH, bases y metodología, pasos a seguir al ejercer la práctica del coaching, técnica de preguntas, importancia de las metas, estrategias para lograr los objetivos deseados, problemas frecuentes en personas con TDAH.

V Coaching para el TDAH con niños (desde la casa, desde el colegio), diferencias con las niñas

VI Coaching para el TDAH con adolescentes VII Coaching para el TDAH con adultos VIII El coach de TDAH

Condiciones para ser coach de TDAH, importancia de un grupo de trabajo, posibles interferencias en la práctica, labor y actitud de un coach, estatutos y filosofía del coaching para el TDAH. Relato y conclusiones.

IX Anexos

Page 3: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

3

INTRODUCCIÓN Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA) • Fundada en el año 2002 • Objetivos: difundir información académica actualizada y brindar

orientación y apoyo a los padres de familia y profesionales

• Proyectos: proyecto de ley en la actual Comisión de Salud • Presencia nacional: asesora a entidades interesadas en el tema asesora tesis universitarias organiza cursos con invitados extranjeros • Presencia internacional: forma parte del FORO Iberoamericano • Libros publicados por APDA:

- Por una vida con atención - Estrategias para el aula - Coaching para el TDAH - Yo tengo TDAH, ¿y tú? - Manual de diagnóstico y manejo del TDAH: enfoque multidisciplinario - Llévame a aprender. Manual de coaching para el TDAH en la escuela

primaria. Objetivos del curso-taller • Revisar con detenimiento los conocimientos actuales sobre el TDAH. • Conocer la metodología del Coaching para el TDAH. • Brindar herramientas que ayuden a las personas con TDAH a organizarse,

focalizarse y emprender metas con mejores posibilidades de alcanzarlas. • Apoyar a que la relación con los hijos/alumnos con TDAH (o con la pareja con

TDAH) sea calma, productiva y placentera.

PARA SACAR ADELANTE A LOS NIÑOS Y JÓVENES CON TDAH

HAY QUE ENFOCARSE EN EL PRESENTE

Y AVANZAR PASO A PASO

Page 4: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

4

MATERIAL A DESARROLLAR EN LAS CLASES

I EL TDAH Términos históricos

Daño cerebral, daño cerebral mínimo, disritmia, disfunción cerebral mínima, síndrome hiperkinético. Términos actuales Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad:

- Tipo combinado - Con predominio del déficit de atención - Con predominio de hiperactividad – impulsividad

Neurotransmisores implicados

- Dopamina - Norepinefrina o noradrenalina

¿Qué sucede?

- Hay un aumento en la recaptación o transporte de dopamina y de norepinefrina (noradrenalina).

- Esto es corregido por los medicamentos. Descubrimiento genético

- Genes DRD4, DAT1, DBH Taql, SNAP 25 y MAO - Relación con la dopamina D4 y D5

Actuales estudios genéticos

- Aislar otros genes implicados - Subtipos del TDAH a nivel genético - Objetivo: medicación más precisa

Page 5: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

5

Aspectos generales del TDAH

- Historia familiar frecuente - En 5% a 10% de los niños - Hiperactividad baja en la adolescencia - Persistencia en la edad adulta 2/3 - Trastornos asociados frecuentes - Influye en el ámbito social, académico y emocional

Diagnóstico TDAH Desatención:

- No atiende debidamente - Hay que repetirle órdenes - Tiende a ser desorganizado - Abandona al menor obstáculo - Extravía objetos - Se distrae con cualquier estímulo - Es descuidado en sus actividades

Hiperactividad: - Se mueve continuamente en el asiento - Se levanta innecesariamente - Está en constante actividad - Tiene dificultad para jugar tranquilo - Habla excesivamente

Impulsividad:

- Precipita respuestas - Tiene dificultad para esperar su turno - Interrumpe conversaciones de quienes lo rodean

Trastornos asociados

- Trastornos del lenguaje y aprendizaje (40%) - Conductas disruptivas (50%) - Trastorno oposicionista desafiante - Trastorno de conducta - Ansiedad - Depresión - Trastorno de tics (Síndrome de Tourette)

Aclaración

- El TDAH NO está catalogado dentro de los Trastornos generalizados del desarrollo

- Pertenece a los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador

TAREA Realizar una lista de las características positivas que posea su hijo/a o alumno/a. Considerar todas las áreas: académica, social, familiar, deportiva, etc.

Page 6: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

6

II IMPLICANCIAS Y TRATAMIENTO DEL TDAH ¿Cómo afecta en la vida diaria si no es tratado adecuadamente? A corto y mediano plazo:

- Las tareas escolares toman más tiempo - Llamadas de atención constantes en el colegio y en la casa - Insatisfacción respecto a los resultados del esfuerzo - Conflictos con los compañeros de estudios, amigos, hermanos, padres - Rechazo por parte de los mismos - Sensación de insatisfacción, ira, etc. - Problemas en la autoestima

A largo plazo:

- Pérdida de interés en los estudios - Pobre preparación académica - Riesgo de adicciones - Más riesgo de tener problemas alimenticios (sobre todo en mujeres) - Riesgo de delincuencia - Frustraciones en la carrera y en el trabajo - Dificultades sociales, matrimoniales

Tratamiento del TDAH

- Información a los padres - Tratamiento farmacológico con seguimiento adecuado - Intervenciones educativas - Terapia psicológica que se requiera - Coaching - Terapia de lenguaje y aprendizaje si se requiere - Nivelación académica o tutoría si se requiere

Tratamiento del TDAH que NO es académicamente reconocido por carecer de pruebas

- Terapia herbal - Bio feedback - Terapia multivitamínica - Dietas - Terapia psicológica únicamente

Medicación para el TDAH

- Metilfenidato - Atomoxetina

Page 7: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

7

Metilfenidato

- Bloquea la recaptación de la dopamina en la neurona presináptica - Medicamento altamente efectivo, bien usado es inocuo - Tiene más de cuarenta y cinco años en el mercado - Efectos secundarios (transitorios): disminuye el apetito, cefalea, dolor

abdominal, insomnio. Raras veces: decaimiento, ansiedad, tics Atomoxetina

- Bloquea la recaptación de la noradrenalina en la neurona presináptica - Se administra una vez al día - Perfil favorable: cuando hay tics y depresión - Efectos secundarios (transitorios): somnolencia, mareos, nausea, dolor

abdominal. Infrecuentes: irritabilidad, agitación - Los efectos favorables suelen tardar semanas en presentarse y se

incrementan con el tiempo Nombres de los medicamentos para el TDAH que existen en el Perú Metilfenidato:

- Ritalin (10 mg) (4 horas) (Lab. Novartis) - Ritalin LA (20 y 30 mg) (8 horas) (Lab. Novartis) - Concerta (18, 36 y 54 mg) (12 horas) (Lab. Janssen-Cilaj) - Aradix Retard (10 y 20 mg) (8 horas) (Lab. Farmaindustria)

Atomoxetina: (24 horas) - Strattera (Lab. Eli Lilly) - Passiva (Lab. Farmaindustria) - Abretia (25, 40, 60 mg) (Lab. Roemmers)

Ideas ERRADAS sobre el TDAH

- Que el diagnóstico es difícil, que se necesitan múltiples pruebas y exámenes

- Que es un problema psicológico por mal manejo en casa - Que son necesarias un gran número de terapias - Que la medicación solo debe darse en casos extremos - Que no debe medicarse en la adolescencia - Que los estimulantes favorecen la drogadicción

Manejo ERRADO del TDAH

- Cambiar de colegio a uno menos exigente o a uno especializado cuando se trata de un TDAH “clásico”

- Tener terapia psicológica o de aprendizaje exclusivamente - Tener terapia conductual solo con el niño, sin incluir a los padres - Tratamiento con anticonvulsivos o sedantes cuando se trata de un TDAH

“clásico”

Page 8: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

8

FUNCIONES EJECUTIVAS AFECTADAS

(investigadas por Thomas Brown) ¿Qué son las funciones ejecutivas? Son un conjunto de habilidades cognitivas.

FUNCIONES EJECUTIVAS

CARACTERÍSTICAS EN CHICOS CON TDAH

Activación

Organizar Establecer prioridades Activarse para trabajar

A las personas con TDAH les cuesta mucho trabajo llevar una agenda, organizarse para comenzar a trabajar, elegir qué deben hacer primero y por qué. Pueden preparar su lugar de trabajo y demorarse mucho en ejecutar lo que se han propuesto.

Enfoque

Enfocar Mantener la atención Alternar el enfoque entre tareas

Tienden a distraerse con facilidad, el menor estímulo los lleva a otros pensamientos. También hiperenfocan con facilidad, pueden estar tan interesados en una actividad que les cuesta mucho dejarla y pasar a otra.

Esfuerzo

Mantener el esfuerzo Mantener la motivación

Si una tarea requiere un esfuerzo sostenido o presenta una dificultad, las personas con TDAH tienden a dejarla de lado. Les cuesta trabajo mantener el esfuerzo. Pierden la motivación inicial con cierta frecuencia.

Emoción

Manejar la frustración Modular las emociones

Tienden a tener dificultad para inhibir impulsos, para escuchar esa voz interna en la mente que se usa para conversar con uno mismo y dirigir el comportamiento. Esto entorpece la autorregulación de la conducta, la habilidad para seguir las reglas y lleva a la frustración, por no controlar la expresión de sus emociones.

Memoria de trabajo

Retener la información necesaria para guiar las acciones. Recordar las cosas que se deben hacer en un futuro cercano.

La impulsividad entorpece la función ejecutiva de la memoria de trabajo. Los estudiantes con TDAH olvidan con frecuencia llevar las cosas necesarias a su casa. Si se les encarga una tarea doméstica, tienden a olvidarla, incluso si se trata de una responsabilidad diaria.

Acción / tiempo

Monitorear sus acciones

Tienden a tener una gran dificultad en el manejo del tiempo, por lo que les toma más tiempo cumplir con las tareas y les cuesta mucho el planear una tarea que es a largo plazo.

Page 9: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

9

LISTA DE ADJETIVOS POSITIVOS

Esta lista de adjetivos ayuda a que cada persona reconozca sus talentos. Debe ser presentada al adolescente o adulto con TDAH, o a los padres de un niño con este trastorno, para que encierre en un círculo los adjetivos que describan mejor sus fortalezas. No debe necesariamente utilizarse la lista completa. Alegre Conversador Hábil Preciso Acomedido Comunicativo Inspirador Positivo Aventurero Cooperador Intelectual Poderoso Agradable Científico Inteligente Práctico Afectuoso Cauto Influyente Profundo Alerta Considerado Informado Prudente Artístico Conciliador Inocente Paciente Atento Distinguido Imaginativo Perspicaz Atractivo Delicado Importante Razonable Auténtico Dulce Inventivo Reconocido Autónomo Decidido Ingenioso Reflexivo Acomedido Diligente Ilustrado Respetuoso Astuto Disciplinado Inquieto Respetado Amigable Empeñoso Innovador Romántico Amable Exitoso Inquisitivo Rápido Amoroso Esperanzado Independiente Resplandeciente Abierto Enterado Inspirado Saludable Armonioso Espontáneo Juvenil Serio Apasionado Enérgico Justo Simpático Bueno Estudioso Jovial Solidario Cordial Equilibrado Juicioso Suave Creativo Espiritual Juguetón Táctico Caritativo Eficiente Lógico Tolerante Cuidadoso Empático Liberal Trabajador Curioso Experto Moral Veloz Capaz Feliz Moderado Vivaz Confiable Flexible Modesto Solidario Calificado Genuino Moderno Verdadero Competente Generoso Natural Vehemente Cariñoso Gracioso Observador Veraz Cortés Hospitalario Organizado Vital Contento Humorístico Original Virtuoso Consistente Humilde Juvenil Visionario

Page 10: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

10

MIRADA PSICOLÓGICA:

Thomas Brown (psicólogo, Yale Medicine-Clinic) afirma: “La medicación no cura, pero puede disminuir los síntomas propios del TDAH de la misma manera que las gafas no curan la miopía, pero permiten ver cuando se ajustan a las necesidades de la persona”. ”La desorganización es independiente de la inteligencia general. Es absolutamente posible que un individuo sea extremadamente brillante en medidas estándares de inteligencia y pueda tener severos problemas relacionados con las funciones ejecutivas, tal como suele suceder en las personas con TDAH.”

Russell Barkley (psicólogo, Medical University of South Carolina) afirma: “Sabemos que algunas regiones cerebrales son menos activas en las personas con TDAH”. Consenso sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) “Hemos creado esta declaración consensuada sobre el TDAH como referencia del estado de los resultados científicos vinculados con este trastorno, su validez y su impacto adverso en las vidas de las personas diagnosticas con el desorden, al momento de escribirse el presente Consenso (enero del 2002). […] Las opiniones de un puñado de profesionales no-expertos que afirman que el TDAH no existe se ponen en contraste con las visiones de la corriente principal de científicos que sí afirman la existencia del TDAH, como si ambas opiniones tuvieran mérito similar. Tales intentos de equilibrio dan al público la impresión que existe un substancial desacuerdo científico sobre si el TDAH es una condición médica verdadera. De hecho, no hay tal desacuerdo, al menos, no más que sobre si el fumar causa el cáncer, por ejemplo, o si un virus causa el SIDA (HIV/AIDS). El United States Sugeon General, la Asociación Médica Americana (AMA), la Asociación Psiquiátrica Americana, la Academia Americana de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AACAP), la Asociación Psicológica Americana, y la Academia Americana de Pediatría (AAP), entre otros, reconocen al TDAH como un trastorno válido. Mientras que algunas de estas organizaciones han hecho públicas pautas para la evaluación y tratamiento del desorden para sus profesionales, esta es la primera declaración del consenso publicada por un consorcio independiente de científicos, principales referentes, con respecto al estado actual del trastorno. Entre los científicos que han dedicado años, si no sus carreras enteras, al estudio de este desorden no hay controversia con respecto a su existencia.”

TAREA Identificar qué funciones ejecutivas están algo dormidas en su hijo/a o alumno/a. Relacionarlas con una actividad en particular, por ejemplo: manejo del tiempo al momento de prepararse para ir al colegio.

Page 11: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

11

III. COACHING PARA EL TDAH

El coaching en la antiguedad

- Sócrates: humanista, uso de la mayéutica. Etimología de la palabra coaching

- Kocs (ciudad húngara), Kocsi (carruaje), Kutshe (alemán), Cocchio (italiano), Coche

¿Qué es el coaching? - Es acompañar a una persona (o grupo), a partir de sus propias

necesidades, a fijarse metas, encontrar estrategias que le permitan alcanzarlas y hacerles seguimiento.

- Es ayudar a la persona a: - identificar sus fortalezas y trabajar con ellas. - generar nuevas posibilidades de acción para

obtener resultados deseados. - ampliar la mirada y despertar la conciencia.

Nacimiento formal del coaching

- Timothy Gallwey: The Inner Game of Tennis (1974) The Inner Game of Work (2000) coaching empresarial

- Es el creador del “juego interno”: superar sus propias limitaciones que son las que dificultan un desempeño eficaz

Historia del Coaching del TDAH

- Edward M. Hallowell y John J. Ratey: Driven to distraction (1994) - Nancy Ratey (antes de 1994) - Jodi Sleeper-Triplett (1996) - Nancy McDougall y J. Roper (1998) - P. Quinn, N. Ratey y T. Maitland (2000)

Resumen

- 1970: el coaching deportivo sienta las bases formales del coaching

ejecutivo - 1980: el coaching ejecutivo adquiere aceptación - 1992: fundación de la International Coach Federation ICF (EEUU) - 1994: reconocimiento del Coaching para el TDAH y de que las asociaciones

de TDAH son quienes forman a los Coaches de TDAH

Page 12: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

12

Interés del coaching para el TDAH

- EEUU: hace 15 años (CHADD) - Algunos países de Europa: Reino Unido, Italia, España, Suiza. - Latinoamérica: en el Perú el APDA difunde desde el 2004, al igual que en

Argentina, Uruguay y Costa Rica. en Puerto Rico, Panamá y Chile se está iniciando.

Importancia para los padres

- Apoyar a su hijo en el entendimiento del TDAH - Aprender a focalizarse en el proceso - Ser más tolerantes con las “equivocaciones” - Utilizar una serie de estrategias - Alentar adecuadamente - Mejorar la relación con su hijo

Entendiendo el coaching para el TDAH

- Reentrenamiento para actividades específicas - Ayuda para dejar de lado una serie de hábitos perjudiciales y reemplazarlos

por otros hábitos que faciliten cumplir con obligaciones y metas - Cambio de ciertos comportamientos que apuntan a una mejor calidad de

vida - Acelera el progreso de la persona apoyándola a priorizar y focalizar - Informa sobre el TDAH y sus diferentes maneras de manifestarse - Se concentra en el lugar en que la persona está HOY y en lo que HACE para

llegar a donde desea (Sandy Maynard) - Método que se orienta por la situación concreta y los problemas específicos

de un afectado (Doris Ryffel-Rawak, psiquiatra uruguaya) Objetivos del coaching para el TDAH

- Comprender la naturaleza del TDAH y el impacto en la propia vida - Crear conciencia sobre las propias fortalezas y modos de aprovecharlas - Identificar las características que le traen problemas - Estar abierto al cambio - Aprender a priorizar - Crear estructuras y estrategias - Persistir en el camino escogido

Modelo GROW

Page 13: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

13

El coaching para niños, adolescentes y adultos con TDAH

Beatriz Duda

Tomado de la web del APDA (www.deficitdeatencionperu.org) La primera mención del coaching aplicado a personas con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) aparece en el libro Driven to Distraction, cuyos autores son Edward M. Hallowell and John J. Ratey ; allí se dice que el objetivo del coach es ayudar al paciente a dejar de lado una serie de hábitos perjudiciales y reemplazarlos por conductas que le faciliten cumplir con sus obligaciones y metas. Han pasado 11 años desde la publicación de este libro y actualmente el ADD o ADHD coaching (Attention Déficit Disorder o Attention-Deficity/Hyperctivity Disorder Coaching) —cuya pionera es Nancy Ratey— es un tema ampliamente conocido en los EEUU, país donde se fundaron la Personal and Profesional Coaches Association (PPCA) y la International Coach Federation (ICF). Ambas asociaciones se han unido, bajo el nombre de la última, y reconocen el coaching para el TDAH como una especialización, que definen como: “...una sociedad permanente que ayuda a las personas a producir los resultados esperados por ellas mismas en sus vidas privadas y profesionales”. Como sabemos, el TDAH puede traer serias consecuencias en la vida de una persona si no es diagnosticado y tratado adecuadamente. Muchos estudios dan cifras alarmantes sobre la incidencia de niños, adolescentes y adultos con este trastorno, que presentan pobre desempeño escolar, abandono de escuela o universidad, problemas laborales y maritales, abuso de drogas, conductas antisociales etc. Gran parte de estos problemas se debe a la falta de capacidad que tienen estas personas para organizarse, medir las consecuencias antes de actuar o hablar, y controlar sus emociones, entre otras características propias del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Por lo tanto, el Coaching para el TDAH busca ayudar a la persona a elegir su futuro, aprender nuevas habilidades y repotenciar las que ya tiene. Para lograr esto se establece una sociedad entre la persona con TDAH y el coach, en la cual este último le da constante aliento y soporte, además de brindarle una serie de estrategias que le permitan desenvolverse de manera asertiva y lograr su objetivo. Es decir, se trabaja para que la persona incorpore a su vida una serie de hábitos productivos. Un punto importante del Coaching para el TDAH es despertar la conciencia de la persona sobre su trastorno —para aprender a manejarlo— y sobre las consecuencias de sus actos. Las personas con TDAH están cansadas de fracasar y muchas veces necesitan a alguien fuera del entorno familiar ante quien ser responsables de sus acciones. El coaching les ofrece esta posibilidad porque ayuda a contrarrestar la tendencia a sabotearse a sí mismas. Otras de sus contribuciones son dar estructura, responsabilidad, fijar metas, organizarse, establecer prioridades y manejar el tiempo de la mejor manera posible. El Coaching para el TDAH trabaja desde un punto de vista positivo, no pretende resolver las causas del problema sino más bien apunta a desarrollar estrategias para superarlo. Por ello se preocupa de encontrar las fortalezas de la persona y hacerla consciente de las mismas para, a partir de ello, establecer las metas. Las

Page 14: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

14

personas con TDAH tienen muchos rasgos positivos que un coach puede resaltar: empatía, flexibilidad, buen humor, sociabilidad, sentido de la justicia, generosidad, creatividad, entre otras. Una de las herramientas que usa el Coaching para el TDAH es la comunicación efectiva. Para que ella funcione es necesario escuchar activamente y preguntar adecuadamente. Lo primero se da prestando mucha atención, interviniendo cuando sea necesario y haciéndole sentir a la persona que se desea entender su punto de vista. Podemos no entender o compartir su posición, pero ella debe saber que respetamos su punto de vista. Lo segundo se realiza indagando sobre los problemas y aspiraciones, siempre con calidez y respeto, nunca con ánimo de juzgar. La técnica de preguntas y respuestas es importante porque la persona tiene que pensar y examinarse introspectivamente para poder contestar; y al responder, de alguna forma se compromete. El coach debe estar atento a que las respuestas sean descriptivas y no evaluativas. El rol del coach no es el de un mentor (consejero), tutor (un guía) o consultor (enseña cómo hacer algo). El coach es el que —en asociación con la persona—, facilita el aprendizaje de nuevas formas de resolver problemas para que luego ella pueda aplicarlas en forma autónoma. Se le puede ver como un facilitador, alguien que ayuda a focalizar y ejecutar las acciones debidas en función de un objetivo determinado. El coach para el TDAH debe ser una persona creativa puesto que su trabajo es con niños, adolescentes y adultos a quienes este trastorno les suele incentivar la creatividad que se manifiesta como una búsqueda constante de maneras más fáciles de hacer las cosas. También es importante que el coach tenga una gran dosis de sentido del humor y sea capaz de contagiarlo, pues quien aprende a reírse de sí mismo en ciertas situaciones está mejor preparado para enfrentar los problemas del día a día. Asimismo, debe estar abierto a nuevas perspectivas, ser capaz de ponerse en la situación del otro, ser curioso y colaborador. Algunas de las razones por las que las personas con TDAH acuden a un coach son la necesidad de: organizarse, tener un mejor rendimiento académico, rediseñar su vida porque hay algo importante que desean cambiar, ordenar mejor su tiempo para poder ejecutar lo importante, mejorar sus relaciones sociales, tener un punto de vista objetivo sobre sus decisiones, obtener monitoreo sobre alguna actividad, diseñar un plan de acción sobre un punto específico. El coaching para el TDAH ha tenido tal aceptación que en los últimos tiempos se le está empezando a considerar como la tercera pata del trípode terapéutico de este trastorno, siendo las otras dos la medicación y la terapia conductual. TAREA Con el conocimiento que tienes hasta el momento sobre el TDAH y sobre el coaching para el TDAH, ¿piensas que hay algún tema o problemática con tu hijo/a o alumno/a que puedes manejarla de diferente manera a como lo has venido haciendo? Explica.

Page 15: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

15

IV. DINÁMICA DEL COACHING PARA EL TDAH

(modelo de Nancy Ratey) Importancia de la voluntad

- Si no hay deseo de cambio hay que trabajar primero la motivación, para luego poder trabajar el tema concreto.

El cambio como transformación

- Es aprender a mirarse y mirar el mundo de otra manera - Es intencional y continuo - Conduce a resultados deseados, no es casual - No se da de un día para otro - Busca ser profundo, generalizado y sostenible - ¡Es acción!

Base del coaching para el TDAH

Asociación

Estructura Proceso de aprendizaje

Permanencia del cambio

Seguimiento Compromiso

Conexión

Deseo de

cambioo

Page 16: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

16

Funcionamiento del coaching para el TDAH

- Buscar un tiempo y espacio agradables - Identificar las fortalezas - Explorar la situación actual - Identificar las características del TDAH que estén interfiriendo en el

desarrollo de la persona - Priorizar los problemas a trabajar - Definir la meta - Examinar valores - Diseñar las estrategias a seguir - Elaborar el cronograma de las acciones a ejecutar - Acordar un seguimiento - Alentar y dar feedback

Metodología del coaching para el TDAH. A través de preguntas que apuntan a:

- la realidad (qué sucede, cómo te encuentro, controlas la situación...) - la meta (qué deseas lograr...) - las opciones (cómo puedes obtenerlo, qué beneficios obtendrás, qué apoyo

requieres...) - la voluntad (a qué te comprometes, cómo lo harás, cuándo, dónde...)

Características fundamentales de la meta

- Medible (no abstracta) - Obtenible (realista) - Positiva

Áreas que se trabajan con mayor frecuencia

- Cumplimiento de tareas académicas (falta de organización, de concentración, de motivación, de manejo del tiempo)

- Manejo de las emociones (cambios bruscos de humor, ira al menor estímulo)

- Responsabilidad (académica y laboral) - Rechazo a la estructura establecida (tolerancia al estrés) - Relaciones interpersonales

Técnica de resolución de conflictos

- Definir el problema - Lluvia de ideas - Negociación y decisión - Acuerdo (con consecuencias)

Page 17: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

17

MODELO DE COACHING DE BEATRIZ DUDA

CAMBIO TRANSFORMACIONAL

CAMBIO

P

R

O

C

E

S

O

COACHEE

R

E

L

A

C

I

Ó

N

COACH

E N T O R N O

E S P A C I O

A U T O C O N O C I M I E N T O

C O N O C I M I E N T O

DEL TDAH

DE

Page 18: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

18

MIRÁNDONOS DE MANERA MÁS AMPLIA Y REAL:

CONOCIENDO NUESTRAS INTELIGENCIAS La siguiente tabla es una adaptación tomada del libro de Thomas Armstrong: Inteligencias múltiples en el salón de clase. Barcelona: CIP, 1995, a la que le hemos añadido la octava inteligencia considerada por el Dr. Howard Gardner: la naturalista.

Inteligencias Expresión de pensamiento

Gustos y preferencias

Necesidades

Lingüística Empleo eficaz del lenguaje en forma oral o escrita. Habilidad para manejar la sintaxis.

En palabras (aprenden mejor oyendo, diciendo y viendo las palabras)

Leer, escribir, narrar, juegos de palabras, etc. (buenos para memorizar nombres, fechas)

Libros, útiles de escritorio, papeles, diarios, revistas, diálogos, debates, conversaciones.

Lógica matemática Sensibilidad a relaciones y patrones lógicos, funciones y otras abstracciones.

Razonando (con patrones abstractos y clasificando)

Experimentar, cuestionar, solucionar, armar rompecabezas, etc.

Objetos para explorar y analizar, visitas a museos, excursiones, materiales para ciencias, etc.

Espacial Percepción acertada del mundo visual y espacial y para transformar estas percepciones.

En imágenes y dibujos (visualizando, trabajando con colores y dibujos)

Diseñar, dibujar, visualizar, esbozar, etc.

Videos, películas, bloques de construcción (Lego), diapositivas, juegos de imaginación, etc.

Física y cenestésica Sensibilidad y empleo del cuerpo para percibir y comunicar, para producir y transformar cosas.

A través de sensaciones somáticas (tocando, moviéndose, interactuando con el espacio)

Bailar, correr, saltar, construir, tocar, hacer gestos, etc.

Teatro, deportes, aprendizaje manual, juegos físicos, cosas para construir, etc.

Musical Capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar formas musicales.

A través de ritmos y melodías

Cantar, tararear, silbar, seguir ritmos con las manos, escuchar, etc.

Tiempo para cantar, asistir a conciertos, escuchar música en la casa, tocar instrumentos musicales, etc.

Interpersonal Percepción y distinción de estados de ánimo, intenciones, motivos y sentimientos de otras personas.

Pidiendo opiniones sobre sus propias ideas (compartiendo, comparando, relacionando y cooperando)

Dirigir, organizar, relatar, meditar, asistir a reuniones, etc.

Trabajos y juegos grupales, reuniones sociales, eventos comunales, clubes, etc.

Intrapersonal Capacidad de conocimiento propio y habilidad para actuar adecuadamente sobre la base de este conocimiento

Muy íntimamente (trabajando solos, en proyectos individuales, en su propio espacio)

Definir metas, meditar, soñar, planificar, estar consigo mismo/a.

Tiempo a solas, alternativas de diversión, lugares para sí mismo/a, etc.

(Naturalista) Habilidad con las plantas, animales y naturaleza en general.

A través del contacto con la naturaleza

Observar patrones naturales, identificarlos y clasificarlos.

Paseos a espacios naturales, crianza de animales, cuidado de un huerto.

Page 19: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

19

EL NIÑO CON TDAH EN LA ESCUELA: CONSEJOS PEDAGÓGICOS

Los niños con problemas de aprendizaje y déficit de atención se frustran cuando no logran hacer las cosas como todos los demás. No debe ser fácil querer decir algo y no poder, querer escribir algo que tienen claramente en su cabeza y no poder. El único “antídoto” contra el fracaso emocional es la autoestima.

Tomado del libro: De la mano contigo. Problemas de aprendizaje y déficit de atención. Una guía para maestros, de María Teresa Hill. México: Fundación Ven Conmigo, 2004.

TAREA Escribe 10 preguntas que utilizarías para comunicarte con tu hijo o alumno sobre un tema en particular.

Page 20: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

20

V. COACHING PARA EL TDAH CON NIÑOS TDAH en niños pequeños

- Hiperactividad (“siempre en marcha”, “con el motor prendido”) - Agresividad (golpea a otros) - Curiosidad insaciable - “Temerario”, se arriesga o pone en riesgo a otros - Juego muy vigoroso y destructivo, rompe objetos - Es demandante, discute - Interrumpe a otros - Tiende a no obedecer y a tener constantes pataletas

TDAH en niños de edad escolar

- Se distrae fácilmente - Dificultad para organizar las tareas (con errores, incompletas o las pierde) - Llamadas de atención frecuentes - Bajo rendimiento académico - Responde antes de que le terminen de preguntar algo, interrumpe, se

entromete - Dificultad para relacionarse con sus compañeros (no espera turnos…) - Frecuentemente se levanta de su asiento - Es “inmaduro” para su edad - Propenso a sufrir accidentes y a veces agresivo - Baja autoestima

Características usuales de las niñas con TDAH

- Menos “evidente” (hiperactividad menos disruptiva) - Mayor expectativa social - Más esfuerzo personal para compensar dificultades - Más complacientes - Reciben más llamadas de atención por “descuidos” - Generan más vergüenza, culpa y baja autoestima

Coaching con niños mayores de 8 años (a través de los padres de familia)

- Hablar con claridad - Establecer rutinas - No trabajar más de un tema a la vez - Anticipar problemas o conflictos - Brindar gratificación inmediata (felicitación, premio, etc.) - Usar diversas estrategias (tiempo-fuera, puntos, dibujos, visualizaciones,

juegos, etc.)

Page 21: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

21

Las tres canastas de Ross Greene

- Canasta A: conductas a inducir aunque haya riesgo de pataleta (temas de seguridad).

- Canasta B: conductas a inducir sin correr el riesgo de una pataleta. Mapa de ruta.

- Canasta C: conductas que por el momento están fuera de escena. Es la más llena.

Cuadro para ayudar al niño a escoger el tema a trabajar CUALIDADES Cómo soy ahora Meta

comunicativo 3 paciente 1 3 alegre 2 3 Los padres deben escribir dos cualidades que su hijo tenga y una que le falte desarrollar. Luego, con paciencia y cuidado en las preguntas que se haga, debe pedirle al niño que se de un puntaje del 1 al 3. NOTA: Leer el artículo “Manejo conductual adecuado de los niños pequeños con TDAH” de Virginia Bákula. En: Manual de diagnóstico y manejo del TDAH: enfoque multidisciplinario. Lima, APDA, 2008. Coaching con niños mayores de 8 años (profesional)

- Es grupal - Se trabaja con los padres (reconocimiento, información, apoyo) - Se trabaja en coordinación con la tutora y demás profesores - Conciencia de sus fortalezas - Establecimiento de sus metas - Definir objetivos de distintos modos (inteligencias múltiples) - Ejercicios de relajación y aliento constante

TAREA ¿Te parece útil el coaching para el TDAH desde el colegio, para niños de primaria a partir de los 8 años? ¿Te comprometerías a trabajar en casa lo acordado en las sesiones de coach? ¿Encuentras algún impedimento?

LOS PADRES COMO COACHS AYUDAN A SUS HIJOS A MANEJAR

SUS CARACTERÍSTICAS DE UNA MANERA PROACTIVA.

Page 22: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

22

PRESTANDO ATENCIÓN Estimados papá y mamá de: ................................. Para lograr prestar atención hay que ignorar las distracciones que se nos presentan. Ayuden a su hijo a descubrir qué cosas le son más difíciles de ignorar cuando debe prestar atención.

Ruido Mascotas TV, nintendo, musica

Soñar despierto, Deseos de estar Juegos de recuerdos de chistes o jugando computadora o conversaciones con amigos ¿Qué más?

Con su hijo, escriban algunas estrategias que ustedes usan para mantenerse atentos.

Por último, feliciten a su hijo por algún momento en que logró no distraerse y hacer su trabajo, y escríbanlo.

A nosotros nos es difícil prestar atención cuando: ................................................................................................................................................

Una estrategia que usamos para mantener la atención es:

................................................................................................................................................

.............................................................................

Una de las veces en que hemos estado muy orgullosos de la manera como nuestro hijo/a logró ignorar ciertas distracciones fue cuando: ..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

........

Page 23: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

23

VI. COACHING PARA EL TDAH CON ADOLESCENTES TDAH en adolescentes

- Sensación interna de intranquilidad - Dificultad para organizar el trabajo escolar y pobres resultados - Bajo rendimiento en el trabajo independiente - Pobres relaciones sociales - Problemas de aprendizaje específicos - Conductas no modificables con recompensas ni castigos - Se involucra en actividades de riesgo (sexuales, abuso de alcohol y drogas,

etc.) - Desatento o negligente con su propia seguridad - Pobre autoestima

Coaching con adolescentes

- Obtener la colaboración del chico - Establecer la sociedad: adolescente-coach - Definir las motivaciones del adolescente para hacer coaching - Enseñar sobre el TDAH - Ayudar a identificar las características del TDAH que están frenando su

desarrollo - Ayudar a priorizar y definir una meta y estrategia - Acordar el seguimiento - Alentar y felicitar

ADEMÁS: - Reunión con toda la familia cuando sea necesario - Hacer notar sus conductas inapropiadas, pero sin criticar - Respetar su punto de vista generacional y compartir sus intereses - Conversar sobre la importancia del ejercicio físico y relajación

Procesos de desarrollo del cerebro de todo adolescente (David Walsh)

- Usarlo o perderlo - Florecimiento o marchitamiento - Ventana de oportunidad - Ventana de sensibilidad - Mielinización

Los adolescentes con TDAH suelen sentirse:

- Confusos - Impacientes - Sobrecargados - Temerosos - Enfadados - Tontos - Frustrados - Burlados - Incomprendidos - Ansiosos - Fastidiados - Perdidos - Olvidadizos - Tensos - Impopulares - Hiperactivos

Page 24: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

24

La psicóloga Kathleen Nadeau, en su libro Help4ADD@HIGHSCHOOL, plantea que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos con los adolescentes. Los adolescentes deben saber:

- Lo que es el TDAH - Que la medicación los ayuda - Que los estimulantes son los medicamentos más apropiados para este

trastorno - Que NO es verdad que la medicación estimulante produce adicción en las

personas con TDAH - Que los adolescentes con TDAH pueden tener más riesgo de consumir

drogas y hacerse adictos porque están buscando maneras de sentirse mejor!!!

- Hay que recordarles que con la medicación y apoyo necesario pueden lograr lo que se propongan. Decirles que tienen un desbalance químico y las drogas alteran más esta condición.

Algunos indicativos para saber si la medicación los está ayudando:

- Escuchan mejor la clase - Les es más fácil terminar de leer algo - Están más organizados en sus tareas diarias - Se sienten menos tensos y alterados, menos nerviosos - Pierden la paciencia con menos frecuencia

Los problemas que pueden darse con frecuencia en los adolescentes con TDAH son los siguientes: ANSIEDAD cuando:

- Se preocupa siempre por cosas pequeñas, sin importancia real - A veces está tan preocupado que no logra conciliar el sueño - Nunca se siente relajado - Le incomoda sentirse observado y se avergüenza sin razón - A veces siente que el colegio es una carga muy pesada y no le provoca ir - Con frecuencia está nervioso e irritable

DEPRESION cuando:

- Su futuro le parece terrible - Rara vez se interesa por las cosas - Tiene problemas para dormirse o duerme todo el tiempo - Su apetito ha cambiado (no comía mucho y ahora sí o al revez) - Se siente cansado e irritable casi siempre - Siente poca energía, no tiene ganas de hacer las cosas que debe hacer

Page 25: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

25

RABIA

- Muchas veces los chicos con TDAH se molestan fácilmente, incluso algunos explotan. Todo ello los lleva a generar más tensión y frustración.

- A veces lo que sucede es que los chicos prefieren mostrar su furia y no sus miedos o preocupaciones.

IMPULSIVIDAD

- Muchos adolescentes con TDAH tienen problemas con sus padres, en el colegio, incluso con la policía, no porque sean "malos" y no sepan seguir las reglas, sino porque hacen cosas guiados por su impulsividad: tomar y manejar, pintar grafitis en las paredes, probar drogas, tener sexo no seguro, etc.

ABURRIMIENTO Y ACTIVIDADES DE ESCAPE

- Muchos chicos con TDAH caen en el aburrimiento, les es difícil pensar en cosas interesantes que hacer y entonces pasan muchas horas jugando en la computadora, mirando televisión o en el Messenger.

- ¿Por qué se envuelven tanto en estas actividades? ¡Porque son fáciles! Siempre están ahí, son de fácil acceso: no se necesita planear nada, no hacen trabajar el cerebro, no hace falta organizar nada.

EL PROBLEMA NO ES EL HACER ESO, SI NO EL DEJAR DE HACER MUCHAS OTRAS COSAS, como ejercicios, hobbies, actividades diversas al aire libre. DESORGANIZACIÓN

- Es uno de los mayores problemas del TDAH. Muchos chicos pierden energía peleando con sus padres y otros adultos que les dicen qué hacer y cómo hacerlo, por eso les es más difícil cumplirlo, pues el propósito no sale de ellos.

SENTIRSE MUY TENSO

- La relajación es muy importante para ayudar a bajar la tensión. Algunos ejercicios de relajación son: controlar la respiración, relajar progresivamente los músculos, visualizar, meditar.

Importante saber: Muchos chicos con TDAH son adictos a los cigarros, coca cola y café porque la cafeína y nicotina los ayuda a estar más alertas y focalizados. La medicación ayuda muchas veces a dejar estos hábitos dañinos.

Page 26: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

26

ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS ESCOLARES DE CHICOS CON TDAH

estrategias para padres y profesores Cuando no anota en el colegio las tareas que debe hacer en casa El profesor debe:

– Escribir en el mismo lugar de la pizarra las tareas que deben efectuarse (esquina superior derecha, por ejemplo, y de preferencia con un color diferente)

– Asignar un tiempo para que los chicos copien lo que está en la pizarra – Constatar que haya apuntado la tarea en la agenda y felicitarlo por ello

La mamá debe: – Constatar que su hijo haya anotado las tareas que debe realizar y felicitarlo

por ello o conversar sobre ello si no lo ha cumplido, acordando una estrategia

Cuando no lleva a su casa el material necesario para hacer las tareas (cuaderno, libro, etc.)

– Colocar una lista de lo que debe llevarse a casa en el casillero o cajón de la carpeta

– Usar colores distintivos para cuadernos y libros de cada curso (rojo: mat.) Cuando no lleva al colegio el material necesario para trabajar

– Llevar una cartuchera grande con lapiceros, colores, calculadora, etc. – Preparar la mochila apenas termine las tareas en la casa – Establecer un código de colores para libros y cuadernos

Cuando no “completa” las tareas o proyectos a tiempo

– Tener los teléfonos de amigos a los que pueda preguntar sobre el trabajo – Pedirle al profesor que desdoble una tarea grande de un mes en unidades

pequeñas más manejables (por semana, por ejemplo) – Pedirle al profesor que envíe una copia del proyecto detallado – Usar un calendario donde figuren los proyectos a largo plazo – Hacer un contrato entre padres e hijo con respecto al cumplimiento de esto,

donde figure el beneficio que adquirirá si lo cumple y el que perderá si lo incumple

– Tener una copia del syllabus para ir controlando el avance y cumplimiento – Asegurarse de que esté recibiendo la medicación efectiva – Establecer un sistema mediante el cual la profesora comunique, el mismo

día, si se produce el incumplimiento Cuando no “entrega” a tiempo las tareas o proyectos

– Colocar en un lugar visible de su cuarto el cronograma de trabajos – Hacer la mochila en la noche y no en la mañana – Establecer un sistema mediante el cual la profesora comunique, el mismo

día, si se produce el incumplimiento – Hacerlo consciente del beneficio que perderá en el colegio si no entrega a

tiempo su trabajo (pérdida de recreo, trabajo en la tarde, etc.)

Page 27: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

27

PRESTAR ATENCIÓN

estrategias para padres y profesores Cuando no atiende a las instrucciones dadas en clase

– Animar a los estudiantes a preguntar cuando no entiendan la información dada

– Evaluar la efectividad de la medicación – Sentarlo en lugar preferencial (adelante, cerca al profesor) – Repetir las indicaciones cuando sean complejas – Dar indicaciones de forma oral y escrita

Cuando no completa las tareas en clase

– Sentarlo en lugar preferencial (adelante, cerca al profesor) – Evaluar la efectividad de la medicación – Exigir calidad en el trabajo y no cantidad

RELACIONES SOCIALES

estrategias para padres y profesores Cuando no comunica sus necesidades

– Preguntar al alumno sobre un tema que sea capaz de responder – Anticiparle el tema sobre el que se le preguntará – Integrar al alumno a las reuniones con los padres y profesores para que

pueda opinar Cuando tiene dificultad para dirigirse a su profesor, director u otras autoridades

– Practicar en la casa el modo de hacer preguntas y el momento adecuado de hacerlas

– Si tu hijo suele tener conductas inapropiadas, alertar al profesor sobre ellas para que programe cómo manejarlas

– Usar la técnica de resolución de conflictos para buscar juntos posibles soluciones

Cuando tiene dificultad para relacionarse con sus compañeros

– El profesor debe formar los grupos de estudio en lugar de dejar que los alumnos se organicen

– Propiciar actividades fuera de clase con sus compañeros – Propiciar la práctica de algún deporte o actividad fuera del colegio (club,

etc.) Cuando no acepta ayuda

– Pensar en la posibilidad de un tutor o un coach – Conversar con amigos de tu hijo que puedan ayudar a esclarecer lo que

está pasando – Conversar con él e involucrarlo en la solución del problema

Page 28: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

28

Para ayudarnos a reconocer las habilidades y conductas positivas del niño o adolescente en la escuela y en la casa, podemos guiarnos de la siguiente lista marcando una X en la columna correspondiente. Ello nos servirá para ser más conscientes de sus características positivas y trabajar con calma en las que aún le falta alcanzar un nivel de desarrollo aceptable. Es importante que los niños sepan qué es lo que hacen bien, escucharlo de sus padres es fundamental para su desarrollo sano y con una autoestima alta. Desarrollo Académico Está

muy bien Fue un problema y ya lo superó

A veces es un problema

Es un problema recurrente

Lectura Vocabulario Escritura Matemática Ciencia Historia Comunicaciones Arte Música Buenos hábitos de estudio Completa tareas escolares Recuerda tareas escolares Está motivado Atención Se concentra Escucha las instrucciones Piensa antes de actuar Es consciente de la calidad de su trabajo

Termina lo empezado Se siente satisfecho Conductas / Sentimientos Alta autoestima Buena relación con los hermanos

Buena relación con sus compañeros

Buena relación con sus padres Es feliz en el colegio Es feliz en su casa Maneja bien las frustraciones Atiende adecuadamente en el colegio

Acepta las responsabilidades No tiene reacciones sobredimensionadas

Otros TAREA ¿Piensas que tu hijo/a o alumno/a adolescente estaría dispuesto a tener un

coach? ¿Cómo se lo preguntarías y explicarías?

Page 29: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

29

VII. COACHING PARA EL TDAH CON ADULTOS Estudio realizado a 120 adultos

- TDAH únicamente 49% - Depresión 11% - Ansiedad 11% - Problemas de conducta 7% - Depresión y ansiedad 9% - Depresión y problemas de conducta 6% - Problemas de conducta y ansiedad 5% - Depresión, ansiedad y p. de c. 4%

TDAH en los adultos

- Distraído e intranquilo - Poca capacidad de planeamiento y organización - Pobre manejo del tiempo - Procrastinación - Pobre autocontrol - Bajo rendimiento académico y ocupacional - Encuentra poco placer en la lectura - Dificultad para terminar el trabajo diario - Problemas familiares (riñas, divorcios) - Conductas riesgosas - Alta comorbilidad

Auto-evaluación (Nancy Ratey) Síntoma Resultados Pobre manejo del tiempo Siempre tarde

Logra pocas cosas Se le considera no confiable

Dificultad para priorizar A menudo decepciona a los demás Trabaja en proyectos improcedentes Evita tareas importantes

Actúa sin pensar Se aburre rápidamente

Historia de trabajos ocasionales Dificultad para mantener relaciones Dificultad para tolerar el aburrimiento

Fácilmente se desvía de la meta Salta de una tarea a otra No escucha a los demás No cumple con fechas límites

Inflexible Se pierde en los detalles

No puede desligarse de algo Controla excesivamente Se agita con facilidad

Page 30: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

30

Coaching con adultos

- Acudir al coaching voluntariamente - Ser consciente y responsable de sus problemas - Necesitar un cambio y desear lograrlo - Tener la voluntad y persistencia para hacer el esfuerzo necesario

Metodología del coaching con adultos:

- Igual que con los adolescentes pero hay que tener especial cuidado en: Precisar detalladamente las metas

Evaluar la situación Considerar las opciones Firmar un compromiso si es necesario

Aspectos que se trabajan con más frecuencia en el coaching con adultos

- Estudios - Profesión - Relación con su pareja, jefe, compañeros de trabajo

Es importante hacerles ver el panorama completo: todo lo anterior + salud, valores, objetivos, desarrollo personal, otros intereses, ocio. Punto clave del coaching con adultos

- La comunicación, la resolución de conflictos y la mejora de conductas perturbadoras.

- Aprender a separar: hecho, pensamiento, sentimiento y acción

hecho: Luis (que tiene TDAH) llega tarde pensamiento de la pareja: “no le importo lo suficiente como para llegar temprano a casa” sentimiento de la pareja: rabia y frustración acción: critica a Luis y se distancia de él

Page 31: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

31

Características del TDAH que más afectan el rendimiento laboral

1. Mal manejo del tiempo y de los plazos laborales

2. Incumplimiento del trabajo asignado

3. Manejo deficiente de las responsabilidades diarias

4. Poca o nula puntualidad

5. Inasistencia a cursos de capacitación

6. Malas relaciones con sus jefes

7. Malas relaciones con sus compañeros de trabajo Cuando se les preguntó sobre sus trabajos, contestaron lo siguiente: Le disgusta ser supervisado

73 %

Se aburre rápidamente

73 %

Tiene poca tolerancia a la frustración

68 %

Lo aburre el papeleo

68 %

Tiene dificultad para mantenerse atento en las reuniones

65 %

Tiende a procrastinar

65 %

No planifica

65 %

Comete errores por descuido

65 %

Prefiere un trabajo que implique movilizarse

64 %

Olvida hacer lo que no anota

62 %

Trabaja de madrugada para evitar las distracciones

60 %

Page 32: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

32

Arthur Robin, en su conferencia MARRIAGE AND PARENTING (Dallas: CHADD 2006) plantea un trabajo en equipo con los adultos que tienen TDAH. I. El modelo familiar

• Las familias son un sistema social cuyos miembros se relacionan a través de los afectos.

• Existe un mutuo control entre cada uno de los miembros.

• La reciprocidad es un principio básico en las familias, recibes lo que das. Si generalmente eres negativo, los otros miembros también tenderán a eso, si más bien eres positivo, los demás lo serán con más facilidad.

• Las conductas de las personas con TDAH, que son el resultado de un

problema neurobiológico y se manifiesta como un déficit en las funciones ejecutivas, se entrelazan con los patrones de reciprocidad y mutuo control.

• Esto crea conflictos, dolor y sufrimiento entre las parejas e hijos. Muchos

adultos son diagnosticados cuando el ambiente en su casa ha llegado a estos niveles.

• Hay 5 factores que determinan que las parejas con uno o más miembros

con TDAH sean capaces de manejar los conflictos, aprender a vivir con el trastorno y tener relaciones positivas:

1. Trabajar la comunicación, la resolución de conflictos y la mejora de las conductas perturbadoras.

2. La presencia de problemas debidos al TDAH 3. Familia con historia de problemas de aprendizaje 4. La severidad de los síntomas del trastorno y el número de miembros

con TDAH 5. La presencia de problemas psiquiátricos

II. Déficit La comunicación negativa genera cólera y conflictos. Dentro de la comunicación negativa está el no escuchar, el acusar, ponerse a la defensiva, interrumpir, criticar, etc. Hablar con claridad y en tono neutro o positivo comunica los sentimientos positivos e ideas al resto de la familia. Interfieren con la resolución de conflictos: la incapacidad de discutir o definir problemas, la incapacidad de pensar en una variedad de soluciones alternativas, la incapacidad de proyectar las consecuencias de las posibles soluciones, la incapacidad de poder acordar una solución aceptable para todos. Es importante incorporar conductas adecuadas con los chicos. Reforzarles lo positivo, usar incentivos antes que castigos, recordarles las consecuencias, pues debido a su TDAH les es difícil tenerlas presente. Gradualmente se logran cambios en el comportamiento.

Page 33: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

33

III. Grado de dificultad en las funciones ejecutivas Cuanto más severos sean los síntomas del TDAH, los problemas en la familia podrán ser mayores. Recordemos que este trastorno es entendido como un desorden de las funciones ejecutivas del cerebro (focalizar, planificar, organizar, priorizar, memoria de trabajo, control de pensamientos y emociones e inhibir impulsos). Así como el director de una orquesta conoce el momento preciso en que cada instrumento debe tocarse, las funciones ejecutivas permiten al cerebro saber el momento en el que deben actuar. Si nuestras funciones ejecutivas no están funcionando con total eficiencia, ello impactará en nuestras acciones y por lo tanto en nuestras relaciones. VI. Comorbilidad La presencia de otros desordenes (trastorno oposicionista desafiante, trastorno de conducta, depresión, ansiedad, trastorno bipolar, abuso de sustancias) complica la situación. Estos desordenes requieren un tratamiento específico. VII. Modelos de funcionamiento de un matrimonio

A. Qué es lo que funciona cuando un matrimonio funciona bien? Aproximadamente el 69% del tiempo se pueden presentar conflictos. La clave para salir con éxito de ellos es el cómo los enfrentamos. Hay que desarrollar herramientas de diálogo.

B. Qué factores son síntomas de problemas en un matrimonio? El pobre manejo de los conflictos es uno de los más comunes, muchas veces la mujer critica y el hombre está a la defensiva.

VIII. Conociendo a tres parejas

A. Paul llega a casa dos horas tarde y es la quinceava vez en el mes; olvidó recoger la ropa de la lavandería; se olvidó de comer y del partido de fútbol de su hijo. Temprano, ese día, invitó a su esposa a almorzar y se olvidó por completo. En la casa, Paul inició varias cosa, como ordenar la cocina y la sala de TV, pero no terminó ninguna de las dos. Su esposa se siente frustrada y lo regaña por su desconsideración e irresponsabilidad. Para ella, este es una señal más de que a Paul no le importan ella ni los niños. Para Paul, ella es una fastidiosa, al igual que sus padres cuando él era chico.

ANÁLISIS: las funciones ejecutivas de Paul no están funcionan con total eficiencia. No está manejando su tiempo del mejor modo ni organizándose apropiadamente. La pareja tiene una mala comunicación y no sabe resolver problemas. Ella atribuye esto a una distorsión cognitiva. Los patrones de la familia de Paul le hacen difícil manejar la situación de manera efectiva.

B. Donna siente que está aparte la mayor parte del tiempo. Se siente en otra

zona cuando su esposo le habla. Raras veces escucha lo que su esposo le dice y por lo tanto generalmente no hace lo que él le pide. Ella no es capaz de tener la casa ordenada y organizada, se distrae fácilmente y hace muy poco de lo que se propuso para el día. Todd no entiende por qué Donna no escucha bien, se organiza mejor o hace más cosas en la casa; estas cosas lo enfurecen. Después de todo, si Donna lo ama, debería intentar resolver esas cosas. Todd está comenzando a pensar que se ha casado con una “cabeza de calabaza”.

Page 34: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

34

ANÁLISIS: Inatención severa, distracción y desorganización están interfiriendo en el desempeño de Donna. Necesita medicación y entrenamiento de habilidades. Todd tiene una noción preconcebida del rol de Donna y cuando ella no lo cumple, saca conclusiones sin investigar la situación cuidadosamente.

C. Melanie está emocionalmente cansada de discutir con su esposo. Todo el tiempo salta algún pequeño asunto con los niños o con la casa y Michael se enoja, grita, blasfema. Cinco minutos después actúa como si nada hubiese sucedió y no puede entender por qué Melanie está enojada. Este patrón de comportamiento está deteriorando el matrimonio, cada vez salen menos y pasan menos momentos íntimos. El TDAH está causando esos arrebatos de Michael.

ANÁLISIS: La poca capacidad para inhibir conductas es la función ejecutiva que menos desarrollada tiene Michael, quien no puede controlar sus emociones. El resultado de su modo inadecuado de comunicarse está dañando el matrimonio seriamente. Melanie llega a conclusiones equivocadas.

TAREA Ejercicio de la rueda de la vida.

EL TDAH ES UNA CARACTERÍSTICA,

NO UNA EXCUSA.

Page 35: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

35

RUEDA DE LA VIDA

¿en qué aspectos deseo mejorar?

familia economía

salud

ocio/

recreación

profesión/

estudios

relación de

pareja/amigos

aspecto

intrapersonal

(con uno mismo)

aspecto

interpersonal

(con los demás)

Page 36: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

36

PREGUNTAS USUALES EN EL COACHING PARA EL TDAH RECORDAR QUE:

• Las siguientes preguntas deben ser moldeadas de acuerdo a la edad, necesidades y características de cada niño, adolescente o adulto con TDAH y del momento en que se trabaje.

• NO todas las preguntas son adecuadas para los niños más pequeños. • NO se hacen todas las preguntas a la vez.

¿Qué esperas del coaching? ¿En qué situación te encuentras? ¿Cuáles son tus habilidades sociales y fortalezas? ¿Estás tomando medicación? ¿Cuál?, ¿Qué dosis? ¿A qué horas? ¿Cómo te sientes con respecto a eso? ¿Sientes que la medicación te ayuda? ¿Cómo recuerdas el tomarla? ¿Sabes lo que es el TDAH? ¿Con cuál de las características del TDAH te identificas? ¿Te molesta tenerlo? ¿Por qué? ¿Hablas del TDAH con tu mejor amigo? ¿Con tus padres o hermanos? ¿Cómo te está yendo en el colegio? ¿Tienes problemas con algunos cursos? ¿Cómo eres en el colegio? ¿Hablas mucho? ¿Haces reír a todos? ¿Eres callado? ¿Tienes algún problema con tus padres? ¿Cuál? Dame un ejemplo. ¿Cómo manejan tus padres este conflicto? ¿Cómo te gustaría que fuese manejado? ¿A qué te comprometes tú si ellos cambian su modo de manejarlo? ¿Qué necesitas para cumplir con ello? ¿Qué deseas? ¿Cuál es tu meta? ¿Qué puedes hacer para alcanzarla? ¿Cuáles son las opciones? ¿Qué estrategia o herramienta deseas usar? ¿Por cuál de ellas te inclinas? ¿Cuál será el beneficio de usar esta estrategia para ti? ¿Cuál es la mejor manera de llevarla a cabo? ¿Qué necesitas para que funcione el uso de esta estrategia? ¿Qué puede interferir para que la uses adecuadamente? ¿Cómo te puedo ayudar? ¿Cuándo comenzarás? ¿Dónde comenzarás? ¿Cuándo nos reuniremos para ver si está funcionando esta estrategia? ¿Cómo harás para recordarlo?¿Te llamo por teléfono o te mando un e-mail? ¿Qué es lo que NO funcionó en el pasado? ¿Qué funcionó mejor en el pasado? ¿Cómo funcionó eso? ¿Qué parte fue la que más disfrutaste? ¿Cómo te beneficiaste de eso? ¿Cuál es la manera más fácil (o mejor) de hacerlo?

Page 37: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

37

VIII. EL COACH DE TDAH Condiciones para ser coach del TDAH

- Amplio conocimiento sobre el TDAH - Aptitud para generar empatía con la persona - Capacidad para lograr colaboración de los padres o parejas sin violar la

confidencialidad - Tener la mente abierta y una actitud positiva - Tener flexibilidad y autocrítica para cambiar de rumbo cuando sea necesario - Aptitud para coordinar con otros profesionales - Formación en Coaching para el TDAH y buen manejo de las herramientas

del mismo

Grupo de trabajo

- Permite intercambiar opiniones y puntos de vista con personas que conocen el tema

- Ayuda a ver con mayor objetividad el camino tomado - Contribuye en la búsqueda de estrategias - Alienta cuando los resultados positivos tardan en aparecer

Posibles interferencias en la práctica

- Falta de “química” - Ausencia de motivación y compromiso - Actitud negativa de los padres (coaching con niños) - Hostilidad del adolescente o adulto - Presencia de trastornos asociados que requieran terapia: conducta

desafiante, ansiedad, depresión, obsesividad - Tratamiento médico inadecuado o ausente del TDAH o de los trastornos

asociados Labor del coach del TDAH

- Educar sobre el TDAH - Facilitar la obtención de metas - Cuestionar - Alentar - Monitorear - Sugerir

Page 38: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

38

Actitud del coach del TDAH

- Abierto - Receptivo - Positivo - Sabe valorar lo diverso - Mira el TODO - Muestra opciones - Orienta con responsabilidad - Curioso - Creativo

El coach del TDAH:

- NO es un mentor (que aconseja) - NO es un tutor (que guía) - NO es un consultor (que enseña)

- Es quien formula preguntas (utilizando un método) para que la persona se

sitúe en su realidad, defina metas y desarrolle estrategias que le permitan alcanzarlas.

- Todo ello mediante el conocimiento de las habilidades y dificultades, de la persona; y con un seguimiento y feedback adecuado.

Algunos puntos de los estatutos del coach del TDAH (International Coaching Association)

- Practica el coaching a toda persona sin distinción de raza, religión, edad, género u orientación sexual

- Respeta y mantiene en confidencia lo conversado - Define con claridad la relación con la persona que trabajará - Continúa aprendiendo sobre coaching y TDAH - Se comunica con otros coaches del TDAH para compartir información y se

capacita continuamente - Es autocrítico y evalúa su trabajo profesional con colegas

Filosofía básica del coaching para el TDAH

- Cambiar significa tomar acción - Toda persona tiene muchos recursos - La persona define lo que desea en su vida y el coach solo la ayuda a

alcanzar lo propuesto - El coach aumenta la cantidad de opciones que tiene la persona para

alcanzar su meta - Todo error es una posibilidad de aprendizaje - No existe el fracaso, si algo va mal quiere decir que todavía no se alcanzó

el éxito

Page 39: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

39

X. RELATO DE UN TRABAJO DE COACHING CON UN ADOLESCENTE Sebastián

Sebastián estudiaba el cuarto año de secundaria cuando iniciamos las sesiones de coaching. Había sido diagnosticado con TDAH hacía varios años y la medicación que tomaba lo ayudaba a estar más tranquilo en clase, pero su mamá deseaba que alguien lo ayudara en el manejo de sus tiempos, pues con mucha frecuencia dejaba de lado sus estudios y hacía todo en el último momento. En esos días se sentía “en la mira de todos los profesores” y pasaba muchos fines de semana castigado sin salir, debido a las llamadas de atención en el colegio y a sus notas bajas. En la primera sesión, luego de explicarle en qué consiste el coaching, le pregunté si estaba dispuesto a trabajar y él contesto que sí.

- ¿Por qué te interesa tener un coach? + Para que me ayude a manejarme mejor, a lograr lo que quiero. - ¿Estás dispuesto a trabajar con metas semanales? + ¿Qué tipos de metas? - Las que tú decidas asumir. + Entonces sí.

En la primera sesión nos dedicamos a escudriñar sus características positivas, cuáles eran y cómo se manifestaba cada una de ellas en distintos contextos y momentos. Sebastián posee muchas características positivas: es responsable, tolerante, buen lector, le da mucha importancia a su familia, le interesan diversos temas, es maduro para su edad y tiene buen carácter.

En la segunda sesión se conversó sobre el TDAH y sus implicancias. Se trabajaron las funciones ejecutivas para que Sebastián pudiera identificar cuáles de ellas le traían problemas. Al tomar conciencia de su falta de organización, procrastinación, pobre manejo de su tiempo e impulsividad, se dio cuenta que si no trabajaba cada uno de esos aspectos sus problemas académicos continuarían. Luego se le preguntó:

- ¿Hay algo más que piensas que te está trayendo problemas? + Hum. Sí, pero lo puedo manejar. - ¿De qué se trata? + Pues que a veces he tomado un poco de alcohol y me gusta. - ¿Por qué te gusta + Porque me quita el estrés, me adormece, me hace olvidar mis problemas,

me relaja. - ¿Te parece si lo anoto para trabajarlo luego. + Sí.

También se conversó con la mamá sobre la importancia del reconocimiento al esfuerzo de Sebastián por hacer las cosas bien y sobre la inconveniencia del permanente impedimento que tenía de salir los sábados o domingos, pues lo único que se estaba consiguiendo con esto último era acrecentar su desánimo y su ira.

Page 40: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

40

Cuando comenzamos a trabajar se vio que lo que le traía mayores dificultades en ese momento era su impulsividad, que lo hacía meterse en problemas (bromas adolescentes que atentaban contra las normas de la institución). Se conversó mucho sobre los pros y los contras de determinados actos impulsivos, de sus causas y consecuencias.

Su meta fue que le quitaran la matrícula condicional, por lo que la estrategia que escogió usar fue sentarse lejos de sus amigos y leer todas las mañanas lo que había escrito en un papel: “yo puedo controlar mi impulsividad”. Luego se trabajó el tema de la atención sostenida porque su problema era que al inicio de la clase escuchaba al profesor, pero luego sus pensamientos iban por otro lado, así que Sebastián decidió que su meta fuera “no soltar mi imaginación en horas de clase”. Para ello se pidió la colaboración del tutor, para que informara a los demás profesores sobre las características de Sebastián y le permitieran sentarse siempre en primera fila.

El apoyo de parte de los profesores fue decisivo. Desde el momento en que los profesores de Sebastián fueron informados sobre el TDAH y sus implicancias, su compromiso por apoyarlo a salir adelante aumentó. Solo hubo un incidente con un profesor que ante la disculpa de Sebastián por haberse olvidado una tarea, le respondió: “yo tampoco me voy acordar de ayudarte en febrero” (dándole a entender que lo iba a jalar y que iba a tener que llevar el curso en las vacaciones de verano). En este momento Sebastián está en el tercer año de universidad estudiando hotelería. Está satisfecho consigo mismo y tiene en sus planes conseguir un trabajo para el verano, relacionado con su carrera.

Page 41: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

41

DIÁLOGO INICIAL ENTRE UN COACH Y

UNA UNIVERSITARIA NORTEAMERICANA

Traducción adaptada del libro Coaching College Students with AD/HD Patricia O. Quinn, Nancy Ratey, Theresa L. Maitland; p. 19-22

Lisa: Me siento completamente desbordada y apenas es el tercer día de clases. Cada curso tiene dos exámenes. Y lo que es peor todos estos informes con nombres desconocidos que tengo que presentar al final del semestre. Esto podría ser un desastre para mí! Me encantan las clases y los conceptos que discutimos, pero si no estoy al día en las lecturas y trabajos voy a entrar en crisis al final de este semestre. Tom: Parece que estás bastante desbordada. Me parece excelente que hayas decidido utilizar nuestro servicio de coaching y que hayas sacado una cita al comenzar el semestre [...] el coaching es una sociedad en la cual tú estás a cargo de lo qué hacemos y de cuán bien lo hacemos. Entonces, necesitaré hacerte unas preguntas en el transcurso de nuestras citas para saber tu opinión sobre algunas cosas. Primero que nada, ¿qué esperas que trabajemos en nuestra cita de hoy? Lisa: Bien, como te dije, realmente me siento “desorientada” por el hecho de que voy a tener que leer tanto y voy a tener que escribir tantos informes. Ya me siento atrasada. Pensaba que podíamos dedicarnos a hacer un horario para poder comenzar a trabajar en los cursos. Tom: Ok, la meta de esta reunión será hacer el horario. ¿Hay algo más que deseas que hagamos hoy día? Lisa: Sí, quiero consejos sobre cómo decirles a mis profesores que tengo TDAH y que estoy en un programa de coaching. Pero preferiría usar todo el tiempo para hacer el horario de estudio. ¿Podemos posponer lo otro hasta la próxima semana? Tom: Está bien. Te mostraré el formato que tenemos para informar a los profesores y podemos desarrollarlo en la siguiente cita. Lisa: ¿Podrías recordarme, en la próxima cita, que estoy interesada en tratar este tema? Como te vas a dar cuenta, no hay ninguna garantía de que dentro de una semana siga pensando en lo mismo. Tom: Ok. ¿Hay algo que quieras decirme sobre la manera en que el TDAH puede afectar nuestra comunicación? Lisa: Definitivamente. Como probablemente has notado, es posible que yo hable muy rápido y que no pare de hablar si estoy estresada o ansiosa. Tom: Entonces, ¿de qué forma podemos manejarlo?, ¿hay algo que yo pueda hacer para ayudarte en esos casos? Lisa: Solo di algo como “Permíteme interrumpirte” y repite la pregunta o di “Regresemos a lo que estábamos hablando”.

Page 42: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

42

Tom: ¿Hay alguna otra cosa que quieras que sepa sobre cómo el TDAH podría afectar nuestro trabajo? Lisa: Sí, hay algo más. Si hacemos un plan que yo deba seguir luego de nuestra reunión, no lo recordaré si no está por escrito. De modo que terminemos la reunión unos minutos antes de la hora para poder anotar lo necesario. Tom: [hace todas estas anotaciones en su ficha] [...] ¿Cuál crees que es la mejor manera de que te hagas un horario con respecto a tu trabajo de esta semana? Lisa: Pienso que lo primero que tengo que hacer es escribir la fecha de entrega de cada informe y ver cuánto tiempo me queda. Tom: Muy bien, entonces, ¿cómo vas a decidir cuál es el mejor momento para hacer tus lecturas esta semana? Lisa: Creo que ayudaría hacer un horario detallado, hora por hora, para poder revisarlo cada vez que tenga un rato libre [...]. Ese horario tiene que abarcar las 24 horas del día porque yo no tengo horario de oficina. Ahí tengo que anotar todo: clases, reuniones, citas, ejercicios, comidas, sueño, etc. Por ejemplo, si hay un espacio libre después de cada clase, sería el momento perfecto para hacer las lecturas. Me gustaría mucho adquirir el hábito de usar este tiempo para mis lecturas. Tom: ¿Piensas que podrías empezar a utilizar esos espacios desde hoy día? Lisa: Supongo que no hay razón para esperar. Tom: ¿Qué podrías hacer para que esto ocurra? Lisa: Lo que necesito es ir a la biblioteca en lugar de quedarme por ahí conversando con mis amigos. Si me esfuerzo en ir, sé que voy a leer. Tom: Si tú quieres, puedo hacerte coaching para que puedas completar tus lecturas en el tiempo que tienes hoy día. Por ejemplo, algunos estudiantes no están seguros de poder hacer lo que se proponen y necesitan ponerse en contacto conmigo de alguna manera: dejándome una nota indicando cuánto han avanzado o mandándome un e-mail o llamándome por teléfono. Depende de ti decidir si deseas o no hacerte responsable ante alguien de esta manera. Para algunos esto es útil y para otros no. Lisa: Pienso que este seguimiento podría ayudarme. No estoy segura sobre el venir hasta acá a dejarte una nota, pero como reviso mi e-mail regularmente, ¿te parece si te escribo contándote lo que he hecho? Tom: Ok, ¿y si por alguna razón no recibo ningún correo tuyo, debo contactarme contigo? Lisa: Definitivamente sí porque eso significaría que me he olvidado.

Page 43: APDA

Curso Taller: COACHING PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH Beatriz Duda, coach de TDAH Asociación Peruana de Déficit de Atención - APDA

43

Datos de la responsable del Curso Taller: Coaching para niños, adolescentes y adultos con TDAH Maya Echegaray es coach certificada por la International School of Coaching TISOC, Coachville, Barcelona. Con formación en Coaching para el TDAH en la Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA) por Beatriz Duda. Vice presidenta de la Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA). Actividades que desarrolla en el campo del Coaching para el TDAH son: dictado de conferencias, de cursos-taller de Coaching para el TDAH para padres de familia y profesionales; y práctica del coaching con jóvenes y adultos. Licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomatura por la Escuela de Trabajo Social de la Universiitat de Barcelona. Diplomado en la Especialización de Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conciliación en asuntos de familia. Formación en Negociación, Mediación y Facilitación de Procesos por Partners Democratic Change. _______________ Beatriz Duda es Coach graduada en la Internacional School of Coaching – TISOC, Coachville, Barcelona; certificada por la International Coaching Community (ICC); diplomada en Coaching y Consultoría por la Universidad Ricardo Palma; y en Coaching para el TDAH en los Cursos Avanzados de Nancy Ratey, Jodi Sleeper-Triplett y Sandy Maynard (CHADD - Child and Adult with Attention Deficit Disorders Association). Presidenta fundadora de la Asociación Peruana de Déficit de Atención (2002). Miembro de la Junta Directiva del Foro Iberoamericano de TDAH. Miembro Profesional del CHADD. Las actividades que desarrolla en este campo son dictado de conferencias y talleres en el Perú y en el extranjero; de cursos-talleres de coaching; del Curso de Formación: Coach de TDAH; y práctica del coaching con jóvenes y adultos. Autora del texto Coaching para el TDAH; coautora del folleto Estrategias para el aula y del libro Manual de diagnóstico y manejo del TDAH: manejo multidisciplinario; editora del libro Por una vida con atención.