72
VI Encuentro Internacional de Investigadores Centro Bartolomé de las Casas Cusco, 03 al 07 de noviembre del 2004

APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

VI Encuentro Internacional de Investigadores

Centro Bartolomé de las Casas

Cusco, 03 al 07 de noviembre del 2004

Page 2: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Tabla de Contenidos

1. APERTURA..................................................................................................................................................... 41. Bienvenida – Mourik Bueno de Mesquita, Coordinador del Centro Bartolomé de las Casas

42. Contextualización de la Alianza JH – Rutgerd Boelens.........................................................................4

Tema 1: Agua, Ciudad-Campo: Injusticias, conflictos, perspectivas..........................................51. “Agua, Ciudad- Campo: conflictos y perspectivas en el contexto de la gestión de cuencas” – Carlos Amat y León.........................................................................................................................................................5

Reflexiones de cierre de exposición...................................................................................................................52. La hidráulica incremental: Sed urbana, trasvases y desigualdad persistente. Francisco Peña – Luis Enrique Granados...................................................................................................................................6

Plenaria:..........................................................................................................................................................................63. Control Hídrico y ciclo urbano del agua – Rocío Bustamante............................................................8

Reflexiones finales.....................................................................................................................................................8Plenaria........................................................................................................................................................................... 9

4. Programa Paraguas: Sesión de programación en el eje de trabajo: Agua y Ciudad Sonia Ruiz y Sonia Bleeker....................................................................................................................................................105. Afectación hidrosocial y crecimiento industrial en San Luis de Potosí México – Germán Santacruz – Resumen de Artículo.........................................................................................................................12

Plenaria........................................................................................................................................................................ 126. Ecología política de las periferias urbanas y el agua – José Ricardo Carmona........................13

Plenaria:....................................................................................................................................................................... 14

Tema 2: Agua y medios audiovisuales Incidencia, pólítica y ética............................................151. Desigualdades territoriales e hídricas en tiempos de incertidumbre Discursos y medios visuales y cartográficos en Lima, Perú – Liliana Miranda – Foro Ciudades para la Vida..............15

Plenaria........................................................................................................................................................................ 162. La materialidad del poder: representaciones de poder hídrico – Gerardo Damonte Universidad Católica de Perú..................................................................................................................................17

Plenaria........................................................................................................................................................................ 183. Documental Ana & floricultura: Incidencia política y dimensiones éticas” – Documental: “Ana volar sin alas” Patricio Mena.......................................................................................................................20

Plenaria........................................................................................................................................................................ 204. Conflictos hídricos y justicia ambiental: Caracterización de 95 casos de injusticia ambiental en Colombia – Mario Pérez.................................................................................................................21

Plenaria:....................................................................................................................................................................... 225. Conflictos hídricos y justicia ambiental: Conflictos mineros por agua y tierra, cerro San Pedro, México – Didi Stoltenborg..........................................................................................................................23

Plenaria:....................................................................................................................................................................... 236. Apuntes sobre gobernanza del agua en Ecuador: balance de las reformas institucionales de los últimos 50 años. Wilma Guerrero_ Leonith Hinojosa......................................................................24

Plenaria:....................................................................................................................................................................... 257. La construción de represas en el sudeste de Turquía - luchas y reivindicaciones de Ilisu Lena Hommes- Universidad de Wageningen...................................................................................................26

Plenaria........................................................................................................................................................................ 278. El Derecho al Agua en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia: origen, avances y perspectivas Nataly Viviana Vargas.....................................................................................................................27

Plenaria:....................................................................................................................................................................... 28

Page 3: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

9. Dinámicas de poder En Un Paisaje Hídrico Neoliberal: El Caso De La Cuenca del Río Elqui En El Norte De Chile – Colectivo El Kintral: Lorena Bugueño y Elizabeth Jiménez.........................29

Plenaria........................................................................................................................................................................ 2910. Artefactos de comunicación en las disputas ambientales por el agua Caso Cajamarca – Perú Ofelia Vargas y Pablo Sánchez - Grufides..............................................................................................30

Plenaria:....................................................................................................................................................................... 3111. Los perfiles laborales ideales en el Estado y el sector minero. Aportes para comprender la práctica de la GIRH en el Perú. Gisselle Vila Benites Pontificia Universidad Católica del Perú

32Plenaria:....................................................................................................................................................................... 33

12. Innovación e introducción del riego tecnificado en contexto neoliberal de descampesinación y escasez hídrica. Daniela Henriquez...........................................................................33

Plenaria........................................................................................................................................................................ 34

Tema 3: Exposiciones y temas de la red Justicia Hídrica y PARAGUAS..................................341. Publicaciones Justicia Hídrica:......................................................................................................................34

Libro sobre Minería y Agua en los Paises Andinos por Tom Perreault: presentación por Denisse Roca Servat................................................................................................................................................34Boletín Justicia Hídrica: presentación por Denisse Roca Servat.........................................................35Cuadernillo Paraguas: presentación por Jeroen Vos................................................................................35Libro Despojo: explicación por Cristina Yacoub........................................................................................35Libro Investigación y Acción Participativa - IAP: explicación por Gerardo Damonte...............36Libro JH 4 (Jessica/Cecilia): explicación por Rutgerd Boelens............................................................36Libro JH 5 (Cristina/Bibiana): explicación por Cristina Yacoub.........................................................36

2. Puntos de encuentro......................................................................................................................................... 363. Compromisos........................................................................................................................................................374. Temas claves para el encuentro 2015.......................................................................................................375. Iniciativas Justicia Hídrica.............................................................................................................................38

2. Anexos........................................................................................................................................................... 411. Programa completo del Encuentro........................................................................................................412. Lista de Participantes...................................................................................................................................41Anexo 1. Programa Completo VI Encuentro justicia Hídrica...............................................................42Anexo 2. Lista de Participantes.........................................................................................................................47

Page 4: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

1. APERTURA

1. Bienvenida – Mourik Bueno de Mesquita, Coordinador del Centro Bartolomé de las Casas

Mourik Bueno de Mesquita, Coordinador del Centro Bartolomé de las Casas y coordinador del Curso JH, da la bienvenida a todos y todas las participantes del VI Encuentro de Investigadores Justicia Hídrica y hace un recuento de la historia y el contexto de la Alianza en general y del Encuentro de Investigadores en particular. Invita al diálogo abierto, crítico y a la construcción de acuerdos que permitan mantener unida la Alianza.

2. Contextualización de la Alianza JH – Rutgerd Boelens

Justicia Hídrica es una alianza internacional de investigación, capacitación y acción política que conecta:

1. investigación comparativa e interdisciplinaria sobre los mecanismos de acumulación y conflictos de agua, y las respuestas de la sociedad civil

2. la capacitación de una masa crítica de profesionales de agua, líderes de usuarios de agua y hacedores de políticas;

3. el apoyo a estrategias de la sociedad civil relacionadas con las preguntas, necesidades y oportunidades de la gente que tiene menos derechos y voz en términos de agua.

La Alianza actualmente desarrolla estudios comparativos en América Latina y está iniciado en Asia y África. Ayuda además a articular nuevas ideas teóricas, relevantes para las preguntas principales de la alianza, estos temas están enfocados a industrias extractivas, agua subterránea, hidro-eléctricas, contaminación, conflictos inter-sector y agro-exportación.Otras actividades estratégicas son el encuentro de Investigadores Justicia Hídrica como núcleo conceptual, para comparar diferentes estudios de caso e investigaciones temáticas, y para desarrollar estrategias de capacitación e incidencia; el curso anual Justicia Hídrica para jóvenes profesionales en la gestión del agua; y varios proyectos de investigación y capacitación, con difusión e incidencia política.

Algunos de los artefactos usados por la Alianza son debates radiales, documentales, películas, cartografía campesina, etc.; publicaciones multi-nivel y multi-idioma; maestrías con tronco común: construcción curricular interdisciplinario con enfoques y temas Justicia Hídrica; comunicación página web.

Page 5: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Tema 1: Agua, Ciudad-Campo: Injusticias, conflictos, perspectivas

1. “Agua, Ciudad- Campo: conflictos y perspectivas en el contexto de la gestión de cuencas” – Carlos Amat y León

En territorio se construye como una unidad donde se entretejen las visiones, cosmologías y luchas históricas de los diversos pueblos andinos con el clima, la ecología, la economía política y el agua en un ciclo diverso y dinámico. Un ejemplo de esto son los sistemas de riego, híbridos y autogestionados. Se construyen espacios para la biodiversidad, la principal riqueza es reconocer la asociatividad de cada actor humano y no-humano en cada nicho ecológico. En la agricultura por ejemplo el territorio se configura en diferentes terrazas teniendo en cuenta las diferentes temperaturas, regados de manera que sea

manejada también viendo como caminan las estrellas. Lo sacro junto con lo material y diario se expresan por ejemplo a través de las montañas, flujos de agua y los glaciares.

En la colonia se hizo el templo, lo sagrado se encuentra en las iglesias, donde se invertía el dinero “para ganarse el cielo”. Ahora el nuevo templo son los centros comerciales donde eres más desarrollado cuanto más gastas y para ello se explotan los recursos de los territorios que sustenten esa forma de vida. Se ha fragmentado el territorio en parcelas y en cosas transables rompiendo la visión de comunidad. Cada uno intenta sobrevivir y en busca de la modernidad se va del campo a la ciudad. Desde la sobreposición de la cultura mediterránea a la andina, se intentó un proyecto político para volver los espacios homogéneos, continuos. Actualmente existe una valoración de lo verde (parques, bosques), pero la estética de montaña solo la pueden pagar los ricos.

Reflexiones de cierre de exposición

- No hay que ir atrás, pero sí reconocer lecciones de manejo del agua, enfatizando la unidad e integralidad en contra de los “expertos”.

- Identificar la estructura ecológica para ver las interacciones entre sistemas vivos e híbridos y en esa lógica crear ciudades de infraestructuras y ecosistemas ecológicas. La idea es como naturalizar la ciudad. La gran urbanización no ha sido deseada.

- El Estado y Ministerio de Economía y Finanzas tiene una cultura rígida y compartimentarista en la problemática descrita.

- Las ciudades son expresión de una cultura del territorio; pero también existe una migración debido al terrorismo, al extractivismo y las políticas que promocionan en cierta parte a la migración del campo a la ciudad. Es importante entender las causas.

- Sobre-expresión territorial o expresión cultural. Se ha usado una crítica de ecología política hacia la modernidad pero no hacia los sistemas incaicos. Muchos dirían que los incas eran un sistema de abuso e homogeneización a otras culturas

Page 6: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

- Existen tendencias con propuestas y diseños económicos y urbanístico integrados al manejo de recursos agua, foresta y paisaje. Agua si, pero no solo agua. Agua integrada al paisaje y a la unidad.

2. La hidráulica incremental: Sed urbana, trasvases y desigualdad persistente. Francisco Peña – Luis Enrique Granados

En los flujos líquidos a la ciudad, el agua que circula en tubos. Existen flujos no líquidos como alimentos, energía, son flujos hidraulizados. Esos flujos están bajo varios supuestos: la higiene científica, la construcción de redes y un componente de modernización con una lógica de estatus social y mejora económica. Poderoso imaginario de ir hacia el frente.

Conceptos utilizados sobre la articulación agua-ciudad:

- Cuenca dominada por centro urbano. Proponemos archipiélago urbano transnacionalizado- Fronteras - Procesos de desigualdad, no solo de explotación o valoración de capital, sino también de

acaparamiento (despojo según Harvey)- En la hidráulica incremental, las escalas espacio-temporal son muy importantes. Las del

estado son grandes a nivel de tiempo y espacio.

Si se observa la ciudad de Monterrey se ven varios proyectos de acueductos y se encuentran en características industriales económicas similares, sobre todo la industria automotriz y ferroviaria. El corredor industrial extractivo se encuentra bajo los centros de poder, con una movilización real de mercancías en la carretera que conecta con EEUU y Canadá. Hoy las ciudades ya no son ombligo, porque todos los estados nacionales están en quiebra. Por eso se plantea un archipiélago transnacional urbano, donde se puede observar el trasvase moderno: desmantelamiento de todo lo no humano, y engaño a los que se les quita el agua. Los que no tienen agua quienes son la carnada para el proyecto, pero terminarán sin agua, para validar futuros proyectos. Similitudes entre los planeadores de estas obras: no solo son los trasvases dentro del territorio, también se combina la obra del trasvase con una obra de la represa hidroeléctrica. Estar en contra del desarrollo es “como ponerse el pie a sí mismos”. En estas obras se usa la dialéctica del engaño, se piensa que el agua viene de fuentes vírgenes, pero existen indicios de que las aguas trasvasadas contienen cadmio, plomo, y otros contaminantes.Estas obras representan también una oportunidad para ver representaciones de contra-información que desmonten argumento por argumento y que desemboquen en acción política con incidencia directa. No se debe discutir el abasto de agua o hidraulización de un tipo de líquido a la ciudad como un hecho neutro sino como base de la injusticia hídrica y desigualdad social.

Plenaria:

- En la hidráulica incremental no se habla sobre los metros cúbicos por segundo de agua que llegan a las ciudades y luego generan aguas residuales que también forman parte del negocio de las plantas de tratamiento.

- En el caso del acueducto II, nunca se habló de la generación energética requerida, pero de repente se dio al cabo de dos años la idea, y se obtuvo el presupuesto para que las empresas

Page 7: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

lo hagan. Se tiene en cuenta que es un aspecto ya planeado, se observa cómo se aprovecha el cambio de gobierno para introducir esos proyectos/planeaciones. Efectivamente también se debe incluir el agua que se desecha. Otra parte muy importante es estudiar las obras que no se realizaron o que quedaron en elefantes blancos ¿Por qué esas no sucedieron? El costo político por protestas, la conformación del bloque hegemónico industrial y de conocimiento que justifican el proyecto. Ese conjunto de cosas puede ser útil para revelar como la ciudad se vuelve parasitaria de muchas otras cosas, no solo del agua.

- P. Lo que se han presentado como hegemónico, es un enfoque de oferta de agua. ¿Cuál ha sido el discurso contra-hegemónico? ¿Genera impactos a ecosistemas y a las comunidades afectadas? ¿Ha habido políticas de control de consumo para las ciudades?

- R: Se ha hablado mucho de la gestión integrada de cuencas. Incluso el discurso algo crítico, suele rallar en lo naturista donde el hombre es como una plaga que altera el ecosistema. Mayormente han descansado en el programa nacional de microcuencas: hay suficiente agua pero gestionada de una manera desigual. La idea es redistribuir lo existente antes de hacer trasvase. De manera aislada se piensa en campañas de cultura del agua, pero no existe la demanda de la defensa del agua de manera distinta. Otros discursos contra-hegemónicos están en torno a las resistencias mineras que tienden sus esfuerzos en resistir y no en emitir ellos su contra-discurso.El pensamiento contra está perdido si toma como elemento clave la gestión de recursos hídricos, que acaban en una lucha sin fin de los balances hidrológicos. Es en si un campo de contención a favor de los que queremos combatir. El centro de conocimiento es fundamental y de cómo se legitiman los conocimientos.

- P. No es tan explícita la discusión sobre el poder en relación al agua. Se empieza a controlar una agenda donde se forman ciertas élites etc. Al configurar élites de poder se generan fronteras de expansión incrementando la escala y así se incrementa el poder.

- R. Frontera declara un terreno vacío, inútil, donde el agua es un recurso desperdiciado que “se está yendo el agua al mar”. Al ser espacio de nadie, se conforma un ambiente de conquista. Nadie sabe la dinámica de cuencas, todos somos ignorantes, entonces alguien tiene el conocimiento de gestión integral de cuencas. Existe un rompimiento en lo simbólico, lo que no viene de la ciudad no es válido, no tiene conocimiento ni tecnología.

- P. Veo similitud del discurso en México, Perú y Ecuador. ¿Cómo se dan estos procesos de colonización que ya llegan con una idea previa?. ¿Estos grandes proyectos quedan en el gobierno central y no se consultan? ¿Cómo la comunidad entra en esos procesos?.

- R. Es una receta, donde los ingredientes vienen cada uno con su dosis. Está bien conocido.- P. ¿Se comparte discursos con una comunidad epistémica? ¿Cómo al interior del discurso

hegemónico se reconceptualizan los proyectos?- R: No existe ningún grupo social compacto. Porque son los casos en los que “los buenos se

dispersan y los malos se mantienen unidos”. Algo que ha facilitado perder muchas batallas antes de darlas. Seguimos enclavados como fetiches de conocimiento. Y ya no se ven otras manifestaciones que no sean esos bloques hegemónicos.Monitorear a los centros de investigación que les dan los argumentos a esos bloques es un punto clave.

Page 8: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

3. Control Hídrico y ciclo urbano del agua – Rocío Bustamante

El control hídrico es entendido como: La(s) configuración(es) de dominio que resulta(n) de un modo de ordenamiento particular (por ejemplo basado en los ‘usos y costumbres’ o las leyes) de una red de actores (sistemas de uso, ecosistemas, territorios, etc.) conformada por las asociaciones de humanos y no humanos (infraestructura, planes, el agua misma, etc.). Territorio y control sobre las fuentes de agua: la concepción del territorio se ha extendido en los hechos a la forma en que las comunidades controlan sus recursos naturales, por esta razón que usualmente todas las fuentes de agua (lagunas, vertientes, ríos,...) son reivindicadas, como parte del “territorio comunal” o incluso como una ‘propiedad’

sobre la que las organizaciones comunales pueden decidir. Existe un control histórico y efectivo de las fuentes de agua por parte de las comunidades en la región andina, en particular aquellas que se encuentran en las partes altas de las cuencas

La política de reconocimiento de derechos y la apropiación de las fuentes de agua: los procesos de autogestión y territorialización del agua existente a nivel local se han visto reforzados por la política pública basada en un enfoque de reconocimiento de derechos de ‘uso y costumbre’. Esto ha resultado en el afianzamiento del control hídrico y ha generado como efecto la reivindicación por parte de las comunidades de todas las fuentes de agua en sus territorios así como de los beneficios asociados a su uso y aprovechamiento.El control hídrico de las comunidades se ha visto enfrentado con las demandas emergentes de urbanizaciones y barrios que reclaman la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. Desde el 2009 además respaldándose en el argumento de que el agua para consumo humano tiene preferencia a otros usos por ser ahora el agua un derecho humano fundamental de acuerdo a la nueva Constitución (Art. 20 CPE).

Nuevos imaginarios: El agua como un patrimonio común de uso solidario: La forma en que se organizan la gestión de los recursos en una determinada sociedad está estrechamente relacionada con la forma en que esa sociedad concibe el mundo. Imaginar formas de organización hidro – social diferentes, más inclusivas, sustentables y equitativas implica también imaginar formas democrática de organización social diferentes y equitativas. Ningún derecho es sagrado ni inalterable ya que siempre responde a las dinámicas sociales es decir que co – evoluciona en relación a las condiciones político – sociales del contexto en el que existe.

Reflexiones finales

• Es necesario pensar en las posibilidades ofrezcan nociones conceptuales como lo común y la solidaridad hídrica en condiciones reales donde existen relaciones de poder concretas y configuraciones de control hídrico definidas. Se trataría de producir un ’acto político’ en el sentido de un acto que reordena las coordenadas socio- ecológicas y los patrones, que reconfigura las relaciones socio – ecológicas desiguales.

• Esto que parece una utopía idealista podría ser posible si somos capaces de cambiar las concepciones hegemónicas que han generado el estado en el que estamos… pero también

Page 9: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

implantarlas en la sociedad a través de acuerdos institucionales, formas organizacionales, sistemas de producción, relaciones sociales, tecnologías y relaciones con la naturaleza

Plenaria

- P. Solidaridad, ¿Hasta dónde nos lleva? ¿Cuál es el peligro de trabajar en la base de solidaridad y consenso? ¿Por qué deshacerse de un derecho a agua?

- R. Mejorar la lógica de contradicción, creo en la base de acuerdos de solidaridad, no siempre van a generar derechos, es un acuerdo y puede ser renegociado.

- P: El caso es muy particular. ¿Qué pasa con las comunidades de altura, quienes se niegan a dar el agua aun cuando ellas no utilizan el agua? Se requiere ver la historia de cómo las comunidades han accedido al agua (con mucho esfuerzo y lucha). Las comunidades son “relegadas” porque nunca han tenido nada ni han obtenido nada del Estado. El agua es el único medio que les queda para obtener algo del Estado e inclusive de otras comunidades.

- R: Las ciudades y espacios urbanos no tienen noción de donde viene el agua. Las comunidades saben del poder que tienen al controlar el agua y de usar al agua para lograr la satisfacción de sus demandas. No obstante ambos temas, el caso presentado muestra que se pueden desarrollar nuevas formas de relacionamiento entre campo y ciudad.

- P. Sobre solidaridad: ¿Hasta dónde llega? Las luchas en torno al agua no se basan en torno a solidaridad sino en lucha de poder. Sobre derechos: hay pluralismo para definir los derechos (solidaridad, compra, negociación, etc)

- R. Hay que superar la ruta de la contradicción para pensar en nuevas formas de acceso al agua.

- P En Perú hay ejercicios de acuerdos políticos. Para lograr acuerdos se necesita valorar. ¿Están las comunidades valorando más, o de forma diferente sus recursos?

- R. La experiencia no tiene nada que ver con el tema de pagos ambientales. Los PSA siempre fueron rechazados en Cochabamba (aun en Santa Cruz el término de PSA fue cambiado – aunque sigue siendo lo mismo). La negociación vía solidaridad permite a la comunidad tener mayor estabilidad en su control de recursos a largo plazo.

- P. ¿Hasta qué punto esta experiencia a nivel local pequeño se puede dar a escalas mayores (por ejemplo de ciudades como Lima)?

- R. El caso presentado y Bolivia en general son particulares y no generalizables.

- P. ¿No sería romántico plantear el agua como patrimonio común en lugar de reconocer que el agua es de interés común?

- R. Se tiene que construir el tema de solidaridad desde ambos lados (campo-ciudad). En la lógica andina, la distribución es en base a la demanda, no en base a que necesidades existe. En el caso de Bolivia, el tema de derechos es perverso.

Page 10: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

4. Programa Paraguas: Sesión de programación en el eje de trabajo: Agua y Ciudad Sonia Ruiz y Sonia Bleeker

En el marco del Programa Paraguas (Red Andina de Postgrados) se realizó la presentación del tema Agua y Ciudad, que se trabaja en cada país que conforma la red: Bolivia, Colombia, Ecuador, España, México y Perú, con el objetivo de estudiar el manejo del agua y sus relaciones históricas, políticas y sociales en las ciudades

Los objetivos de la sesión fueron:

a. Dar a conocer las investigaciones, actividades y avances que viene realizando cada institución.

b. Socializar la perspectiva de cada institución sobre el tema “agua y ciudad”.c. Promover la construcción de una agenda conjunta o check list sobre agua y ciudad 2015 en

base a los recursos de cada institución

La hoja de ruta de la temática agua y ciudad se concretó de la siguiente forma:

centro de investigación

temas de investigación actividades pendientes

Centro Agua ( Bolivia) - Usos Múltiples del agua en zonas periurbanas.

- Conflictos ( agua potable y saneamiento)

- Mapeo de conflictos- Vulnerabilidad- Tecnología de aguas

residuales- Mega proyectos : agua y

corrupción- Problemática de trasvases- Cogestión y coproducción

gestión de agua- Aguas subterráneas

Page 11: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

centro de investigación

temas de investigación actividades pendientes

PUCP ( Perú) - Gobernanza y acceso al agua en las ciudades

- Desigualdad en la provisión y calidad de agua al interior de las ciudades

- Estructuras desiguales ciudad-campo para el uso de agua

- Gestión del riesgo de desastre por inundaciones urbanas

- Tratamiento de aguas residuales urbanas

- Estado de arte Agua y Ciudad – Perú

- Base de fuentes bibliográficas de temas de investigación

- 5 Estudios (3 de docentes, 2014, 2 de estudiantes, 2015)

UCE (Ecuador) - Dinámicas territoriales:- Riego y drenaje espacios- Espacios Hidrosociales- Conflictos de agua- Lanzamiento oficial de la

maestría Gestión recursos hídricos

- Estado del Arte GIRH y Riego- Sistematización de casos de

gestión de agua en Quito (FONAG)

CINARA (Colombia) - Tecnología- Modelación- Contaminación y salud pública- Gestión comunitaria

periurbana- Acceso al agua ( maestría)- Calidad del Agua ( maestría)- Metabolismo Hídrico Urbano y

ciudades

COLSAN ( México) - Hidroeléctricas- Trasvases, ciudades, aguas

subterráneas.- Aguas transfronterizas

- 01 Libro- Proyecto de Investigación en

común- Revisión de producción

científica (artículos indexados)

- Base de datos artículos Agua y Ciudad

UPC ( España) - Sostenibilidad de las ciudades- Desalinización- Políticas públicas

Wageningen ( Holanda)

- Red Internacional Agua y Ciudad (propuesta con Canada, estudios pilotos de casos en Sud África, India Latinoamérica (Lima)

Por confirmar:Elaboración de módulos de entrenamiento para universidadesGestión de becas para

Page 12: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

centro de investigación

temas de investigación actividades pendientes

- Programa WATERS estudiantes

Page 13: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

5. Afectación hidrosocial y crecimiento industrial en San Luis de Potosí México – Germán Santacruz – Resumen de Artículo

La ciudad de San Luis Potosí, en las últimas cinco décadas ha experimentado una notable expansión industrial, crecimiento que, todo parece indicar, repite la tendencia descrita antes. En la década de 1960, como consecuencia de las políticas de fomento a la industrialización, los gobiernos estatales impulsaron la creación de la zona industrial, cuya finalidad era concentrar la actividad industrial, ubicando a las fábricas lejos, en ese momento, de la zona habitacional, así como, por otro lado, diversificar las ramas

industriales. La zona industrial fue creada, mediante un Decreto de la la XLIV Legislatura del Estado de San Luis Potosí, el 24 de octubre de 1963, tenía una extensión de 1,086.00 ha.

Siguiendo con la política de expansión territorial, el gobierno potosino decreto el 15 de septiembre de 1981 una nueva zona industrial con una extensión de 1,283.1 ha. El 11 de junio de 2009 mediante decreto de la XLVIII Legislatura del estado de San Luis Potosí, se amplía la zona anterior, con dos predios ubicados en terrenos sobrantes de la hacienda La Pila y su anexo Rancho El Jaralito, Delegación Villa de Pozos con una superficie total de 19,103.2 ha (SEDECO, 2011).

Los datos oficiales indican que para el año 2010 se encontraban operando 400 empresas en el corredor industrial (véase SEDECO, 2010), actualmente hay 435 empresas instaladas en ambas zonas (incluyendo los parques industriales públicos y privados), de las cuales 304 son industrias manufactureras y medio centenar de éstas se consideran exportadoras importantes de Estados Unidos y Canadá (SEDECO, 2011). Los sectores productivos más importantes por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del estado de San Luis Potosí para el 2010 son las industrias manufactureras (25.3%), el comercio (14.2%) y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.3%). En su conjunto, se estima que estos tres sectores concentran el 52.8% de la producción estatal. La región en la que se ubican las zonas industriales anteriores, aunque incluye la actividad industrial de otros municipios con participación menor, genera el 86.6% del valor bruto de la producción manufacturera, cuyos principales subsectores son la industria metálica básica, la fabricación de equipo de transporte, equipos para la generación eléctrica, aparatos y accesorios eléctricos e industria alimenticia (SEDECO, 2010).

La creación y puesta en operación de la zona industrial se ha considerado, por las entidades gubernamentales, como el principal eje de desarrollo de la ciudad de San Luis Potosí, poniendo énfasis en una mayor derrama económica. Para ello, como política pública actual, se busca atraer inversión extranjera “flexibilizando” la normatividad en general y estableciendo mecanismos económicos (donación de predios, préstamos gubernamentales, esquemas de baja tributación, etc.), argumentando la importancia de la generación de empleo.

Plenaria

- P: ¿Por qué las industrias no se hacen cargo de las aguas residuales? ¿Qué mecanismos de manejo se tienen?

- R: Antes en México había normas específicas por línea industrial. Corrupción e ilegalidad produjeron laxitud en el marco legal que regule la descarga de aguas. Las dificultades de identificar a la fábrica que contamina hace difícil la aplicación de control y cumplimiento de las normas.

Page 14: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

- P: En Perú hay superposición de instituciones y normas para el control y cuidado del agua subterránea. ¿Qué hay en México, existe coordinación interinstitucional?

- R: En México Fonagua – Comisión Nacional del Agua está encargada de los permisos de agua y control de los volúmenes de extracción, pero no hace control de los efectos sobre la calidad. Debería existir coordinación. La coordinación se da únicamente para primer la industrialización, por ejemplo llegó la BMW y el estado le donó un terreno de 100 millones de pesos mexicanos, para generar empleo, sin tener en cuenta a donde manda las aguas residuales

- P: Las aguas subterráneas tienen estructuras complejas que necesitan diagnósticos específicos (caudal, profundidad, etc), ¿Hasta qué punto Fonagua tiene la información y hace seguimiento para que la demanda creciente no amenace la sostenibilidad del acuífero?

- R: Los estudios muestran que la zona industrial es donde se da un abatimiento mayor del acuífero; se observa que hay problemas para validar la información oficial de los pozos de observación de Fonagua, las instituciones particulares hacen estimaciones propias, con discrepancia de resultados (por ejemplo, Fonagua no registra metales pesados mientras las otras instituciones sí).

- P: En Colombia se discutió sobre problemas de agua y corrupción. Se piensa que los espacios urbanos son más transparentes, por ser más accesibles, que los rurales que son más distantes. ¿Se hizo algún tipo de caracterización de la zona industrial (regulación, estilo de crecimiento, cambio de las industrias presentes, etc.)?

- R: El crecimiento de los 1970s y 1980s fue también en base a especulación para el uso posterior del suelo, por ejemplo de terrenos cercanos a los ductos.

- P: ¿Qué evidencia existe para documentar el efecto de los trasvases y extracción de agua subterránea?

- R: Las dificultades de establecer cifras precisas respecto a cantidad de agua disponible y cantidad extraída, ahora se habla de flujos inter-regionales, lo cual incrementa el nivel de incertidumbre.

6. Ecología política de las periferias urbanas y el agua – José Ricardo Carmona

Las periferias urbanas son zonas tanto de provisión de recursos como área de disposición de desechos para las ciudades. Por ello, las condiciones de desabasto que padecen sus habitantes no necesariamente dependen de la escasez del recurso, sino de factores políticos y económicos. Es por ello necesario recurrir a conceptos que permitan analizar de manera crítica estas inequidades. Un enfoque pertinente para esto es la Ecología Política, la cual es empleada aquí para analizar tres casos relevantes: Argel, Cochabamba y San Luis Potosí.

La presente ponencia se inserta dentro de los trabajos del proyecto de investigación “Agua y Ciudad”, financiado por El Colegio de San Luis, A.C, con fondos del proyecto PARAGUAS. Uno de los productos finales de este proyecto será un estado del arte sobre el tema del agua y la ciudad. Este documento

Page 15: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

puede definirse como una revisión crítica de la producción teórica sobre un asunto determinado dentro de un marco espacial y temporal definido. Una de las etapas para elaborar el estado del arte consiste en una revisión bibliográfica empleando diversas bases de datos, a partir de temáticas previamente definidas.

Se ha efectuado primero una breve revisión de los conceptos de Ecología Política y de periferia urbana. Posteriormente se han revisado los casos de las áreas periurbanas de Argel, en Argelia, de Cochabamba, en Bolivia, y de San Luis Potosí, en México, Finalmente se ha concluido con una discusión general basada en las evidencias ofrecidas por los tres casos

Plenaria:

P: ¿El concepto de periferia urbana refiere una periferia geográfica o periferia socio-política? Los urbanistas hablan mucho de ciudad, pero no respecto de las condiciones en que se accede a servicios. Los que estudian el agua hablan poco de ciudad. Se observa que el concepto de la periferia se encuentra en el corazón mismo de las ciudades.R: Se entiende periferia más como una categoría política y no como una geográfica.

P: En Cochabamba hay un proceso caótico de ocupación a todo nivel de estrato de ingresos, muchas veces a base de ocupación ilegal que luego, a partir de infraestructura (luz, agua), se van legitimando. Se ve que ha salido del control de la gobernación, hágase lo que se haga, no se tiene control. ¿Cómo se ve el crecimiento de demanda de agua en su efecto en conflictos ambientales?R: Muchas veces los conflictos no terminan de reventar y las ciudades continúan creciendo.

P: ¿Usos del agua, más allá del agua de consumo en zonas peri-urbanas?R: Efectivamente, muchas veces el uso principal del agua no es el consumo, si no otras actividades productivas.

C: Hay poblaciones de altos ingresos, ubicadas en zonas vulnerables de servicios públicos, que igualmente sufren de la carencia de servicios e infraestructura de transporte y da lugar a la hidráulica incremental.

C: El contra-paradigma de controlar el crecimiento de las ciudades es plantear un modelo diferente del crecimiento urbano. Las políticas de agua y de suelo tienen que ir en paralelo. En Lima, quien definía donde crecía la ciudad era Sedapal (en base a sus diagnosticos de donde hay agua).

Page 16: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Tema 2: Agua y medios audiovisuales Incidencia, pólítica y ética

1. Desigualdades territoriales e hídricas en tiempos de incertidumbreDiscursos y medios visuales y cartográficos en Lima, Perú – Liliana Miranda – Foro Ciudades para la Vida

Mapas e investigación acción participativa:

Una mapa no sólo reproduce el mundo, lo produce es una construcción social del mundo, que influencia la forma en que percibimos el ambiente así como la forma en que enmarcamos los problemas dentro del mismo. En la práctica estructuran un discurso en el espacio.

Revisión de actividades:Mapear participativamente (a múltiples niveles gubernamentales y escalas territoriales), ha permitido a los programas del Foro evidenciar desigualdades, conflictos y complementariedades relacionados al agua resultantes de las vulnerabilidades hidroclimáticas en ciudades metropolitanas (Proy. Chance2sustain y DPU/UCL). Desarrollar y concertar escenarios inclusivos en el contexto del cambio Climático y las medidas para lograr escenarios de transformación (Proy. LiWa y Plan Const. Sostenible Ministerio de Vivienda).Desarrollar el diagnóstico climático de Lima y la Estrategia de Adaptación al CC de la provincia de Lima (Proy. Avina – Municipalidad de Lima)

Puntos de debate:• El Paisaje de Lima es complejo donde diferentes aspectos y procesos se superponen

espacialmente• Requiere manejar la incertidumbre y los riesgos relacionados al agua, la ocupación del suelo

y el crecimiento de la población • Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de conocimiento territorial • La metrópoli como parte de un ecosistema mayor• Se requiere de una Gobernanza concertadora para la sostenibilidad• Lima es un territorio con alta vulnerabilidad al cambio climático

Agua & Medios Audiovisuales: incidencia política y ética

En los últimos años, el tema del agua -y problemas o buenas prácticas en torno a ella- ha sido abordado con mayor frecuencia y amplitud por los medios de comunicación de llegada nacional y regional. Sin embargo, en la mayoría de casos, se presentan noticias relacionadas con la mala o deficiente GIRH: reproducen el discurso dominante. No es sencillo incidir con los medios y mantenerse, es necesario construir relaciones permanentes con los periodistas, para que se interesen en abordar nuestros temas. Trabajar con periodistas éticos abre las puertas para:

1. La formación de una opinión crítica madura.2. Pasar de una actitud de poder a una actitud de servicio.

Page 17: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

3. En cualquier caso, todo profesional de la información habrá de respetar los contenidos mínimos de una moral cívica: libertad, igualdad y solidaridad.

Conclusiones

• La construcción social de los mapas los vuelve instrumentos útiles para “concertar”: construir acuerdos sin perder principios

• El discurso del agua como bien socio ecológico no es dominante, que incluye la gestión ecoeficiente y justa del agua, reducir consumo, con distribución más equitativa, así como con reciclaje y reúso, para abastecer a todos, sin altos costos sociales ni ambientales

• Queda pendiente evaluar si en el discurso del agua como derecho humano se incluye el derecho de todos los seres vivos y de los ecosistemas

• Paradigma dominante del crecimiento y ciudad “competitiva y eficiente” no es discutido y sigue influenciando decisiones más importantes

• Analizar y manejar el ciclo hidrológico en forma multiescalar desde el territorio y la cuenca pero conectado a la ciudad, al barrio y al mar, en forma integradora y holística, permite comprender la magnitud de los desafíos así como la profundidad de las desigualdades

• El discurso del agua como mercancía influencia en la distribución del agua (quien paga más obtiene más agua en la ciudad) lo cual no ayuda a reducir el consumo de agua (o la presión por demanda creciente) poniendo en duda si se pueda lograr la ecoeficiencia solo vía el libre mercado (o solo la economía verde), peor aún: de esa forma no alcanza(rá) el agua para todos.

• Doble discurso del agua como mercancía: pagan mucho menos los grandes consumidores (como las mineras, industriales) versus lo que paga el consumidor urbano (conectado y mucho peor respecto al no conectado) a la red.

Plenaria

- P. ¿Cómo concretar en Lima el manejo ecourbanístico con barrios humildes?- R. Se ha trabajado con la municipalidad la estrategia de Lima, la densificación verde, y luego

con el Ministerio de Vivienda el plan de construcción sostenible en eco adaptación, diseño verde, infraestructura ecológica. La propuesta está, el tema es que no se priorizan en términos de presupuesto.

- P. A la hora de concertación dice mucho cómo se construye la visión colectiva de una comunidad cuando los discursos con una opinión pública reducida que no tiene datos ni información, son discursos que se concertan no tienen fundamentos sociales y son tomados carentes de fundamentos.

- R. Los discursos comienzan a ser hegemónicos en base a las coaliciones discursivas y estas influencian las decisiones. Las políticas públicas se arman en base a los argumentos de coaliciones discursivos y quienes mantienen el discurso. Por ejemplo: los medios, por lo cual es necesario trabajar con periodistas.

- P. Parece ser que a disonancia es solo externa a ustedes. Si alguien es consonante son ustedes, si alguien es disonante son los otros. Esto parece imposible toda vez que en los procesos conflictivos la disonancia y consonancia son parte de un proceso. ¿Por qué los temas son disonantes y ustedes no? Y si lo son me gustaría saber dónde son disonantes.

- R. La disonancia cognitiva es el resultado respecto a cómo no se acepta el tema del cambio climático y la vulnerabilidad de Lima. El tema de la volatilidad es la necesidad de ser flexibles

Page 18: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

frente a la realidad en función de las influencias externas. En ese caso el proceso no es disonante sino cambiante e incierto.

- P. ¿Cómo se juega en el tema de poder y discursos? ¿Qué pasa con las personas que no tienen el nivel de incidencia como poner en agenda pública las necesidades de las personas pobres, qué pones en juego?.

- R. La movilización social es lo que hace el cambio en la política cuando se trata de desigualdad.

- P. ¿Cómo haces cuando la agenda pública es financiada por el poder? Un ejemplo claro es la minería donde los medios, el gobierno y las universidades son financiadas por las mineras. Entonces ahí crear una agenda pública es improbable.

- R. Lo que se ha tratado de hacer es ubicar el discurso hegemónico, y luego transparentarlo para generar contra argumentos.

- P. Se usa mucho el discurso el cambio climático apocalíptico, que muchas veces no está basado en información y puede ser mal usado para financiamientos de cosas que muchas veces no ayudan a todas las personas o no integran el enfoque de equidad. ¿Desde dónde se está hablando?

- R. El tema cambio climático tiene rechazo por todos lados. La idea de que hay mucho dinero es una imagen que se vende, pero que no concuerda con la realidad.

2. La materialidad del poder: representaciones de poder hídrico – Gerardo Damonte Universidad Católica de Perú

En el siglo 10 cuentan algunos historiadores que los magiares llegaron a las puertas de lo que era una de las principales ciudades: Constantinopla. El ejército Magiar toco la puerta y la ciudad no tenían capacidad de resistir, entonces el emperador tomó la decisión de abrir las puertas e invitar a todos los líderes a visitar la ciudad para que la vieran, los líderes lo aceptaron como una forma de rendición. Cuenta la historia que luego hubo un recorrido por un tipo ciudad que nunca habían visto, su arquitectura, desarrollo, manejo de agua, era tan grande que el líder de los magiares decidió no conquistarla sino poner a su ejército para protegerla. Este ejemplo es del poder que el emperador ejerció sobre los magiares a partir de una materialización simbólica

representada por una ciudad dentro de una idea de que es lo mejor. En términos teóricos esto apunta a dos aspectos: el aspecto de poder y materialidad.

La idea de poder en términos muy generales se refiere la capacidad de un grupo o una persona de hacer que otro haga lo que él quiere a partir de su propio interés. En términos marxistas ha habido una concentración mayor hacia la idea de que el poder está relacionado al uso de la violencia de ciertas clases sobre otras, a partir del manejo de estado y del uso de fuerza. En términos Foucaultianos el poder está en todas las relaciones entre actores y se materializa en el marco de los discursos, recreados por la sociedad. Esos discursos definen el balance de poder.

Page 19: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

La materialización desde una visión antropológica se ve a través de la simbolización. La sociedad está llena de símbolos y esos símbolos están dando mensajes. Hay símbolos condensadores dominantes y símbolos que son herramientas. Por ejemplo un símbolo importante es la bandera: se les atribuye muchos símbolos, patria, rebelión, guerrilla etc.

En términos de ciudades ¿Qué significa una ciudad, un barrio y ordenamiento territorial? La idea de que se está en un barrio consolidado es mejor, porque eso está dicho. En un plano cuyos técnicos que lo construyen dicen que es científicamente correcto el ordenamiento del territorio y se los muestra a gente indigente es posible que se los despoje de sus hogares, es lo que se llama el poder tecno-simbólico. El poder simbólico se ejerce en lo ritual. Todo ritual está lleno de símbolos.

Las represas por ejemplo tienen por un lado el tema de despojo pero ¿Cómo funciona la materialidad en eso? ¿Cuáles son los símbolos de resistencia? ¿Cuáles son los discursos que materializan del poder y la asimetría?

La gestión integrada del recurso hídrico – GIRH es un discurso que se materializa en la ley, pero ¿Hasta qué punto puede ser la materialización de poder y termina no condesando lo que los actores desean?

¿Cómo es el uso de un símbolo del agua?; ¿Cuál es la importancia simbólica del manejo del agua, de la arquitectura del agua, del manejo público del agua? ¿Se encuentra materializada y ligada en símbolos? ¿Cómo la sociedad reproduce la forma en la que la ciudad produce el agua?

Es importante integrar la materialidad, símbolos y ritualidad en futuros estudios e investigaciones sobre los temas de ciudad en la Red Justicia Hídrica.

Plenaria

- P. ¿Cómo se lee la separación que existe entre campo y ciudad, en lo que se refiere al discurso sobre el agua?

- R. En la ciudad la gente considera que tiene derecho al agua (al agua barata), sólo por el hecho de pertenecer a la ciudad; no así el campesino (ellos están acostumbrados a tomar cualquier agua), es un hecho disasociado. ¿Cómo revertir eso? Un trabajo simbólico de cuidad isla debe empezar a ser cuestionado, al ejercer un ejercicio de poder para que se materialice a partir de una idea de conexión, contestando el discurso hegemónico con una idea simbólica.

- P. Actualmente se realizan estudios en la cuenca del río Pisque-Ecuador, sobre el boom de florícolas y cómo se generan los símbolos, ritos y cómo estos se leen de una manera diferente. Por ejemplo los invernaderos pueden ser para unos símbolos de progreso; pero para otros claramente es un símbolo de degeneración del paisaje. Otros símbolos aparecen de forma premeditada por ejemplo la rosa cómo el símbolo del Valle o la designación de la capital mundial de la rosa, la mejor rosa del mundo, son símbolos pensados que a la vez son manifestaciones de poder, de desarrollo y también son expresiones de rechazo. Estos son símbolos de materialización que potencialmente pueden ser usados desde dos lados contrarios.

- R. El poder puede cambiar de signo y el mismo puede cambiar de significado. Por ejemplo hace 20 años mostrar un tajo abierto de minería en tres dimensiones era visto como un símbolo de progreso, pero actualmente es un símbolo de destrucción ecológica. El mismo símbolo ha variado en relación de poder y se muestra para estudiar estos balances de poder y como se reflejan en una materialización.

Page 20: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

- P. Puedes tener una valoración de un espacio hegemónico donde tiene ingresos que van a sostener al país y tienes otro lado más cultural y ambiental. ¿Cómo se juegan estas valoraciones? ¿Hay otras formas de poder que permitan poner en valor otros símbolos o materialidades?

- R. Un ejemplo muy interesante es el de Tambo Grande- Perú, una de las primeas minas que paró. Se dice que la campaña fue exitosa porque su base fue simbólica. Se posicionó en las redes sociales y las calles debido a que los valles a los que afectaba la minería eran productores de mango y limón, la gente se vestía de limón, y una de las consignas era, sin limón no hay ceviche. Se trabajó desde la identidad. Con este juego simbólico se obtuvieron buenos resultados, hay cosas que se insertan en el sentido común y hay símbolos que se juegan instrumentalmente y luego se convierten en estructurales.

- P. En el caso boliviano es incuestionable utilizar como símbolo material del derecho al agua la Constitución. Además de la idea de poder es importante hablar del empoderamiento social que se refleja en esta idea irrenunciable del derecho al agua porque está en la Constitución.

- R. Es justamente a partir de analizar la política pública del agua, lo que simboliza la Constitución boliviana, las distintas significaciones del Estado o los otros grupos del mismo elemento lo que da una visión plural de la realidad. En la multivocalidad de los símbolos, mucha gente puede pensar cosas distintas de lo mismo, el objeto da la posibilidad de ver las contradicciones en un mundo gris que se condensa en un llamado a un mismo símbolo.

- P. Cómo se vincula la significación de desarrollo y la materialización a través de mapas, que con visiones propias del espacio pueden ser un símbolo muy poderoso. Por ejemplo todas las oficinas de jefes distritales tienen un mapa atrás del escritorio. Cómo estos instrumentos pueden ser utilizarlos como símbolos de resistencia. Por ejemplo los mapas hablados pueden implican una idea de conciliación, pero a la vez podría ocultar las disputas y conflictos.

- R. El mapa es una manera de generar poder, el mapa como sujeción, el mapa puede empoderar a la gente mismo. Todos los alcaldes tienen sus mapas, el mapa impone agendas. Es importante la resignificación del mapa, todo discurso contrahegemónico se articula a partir de la hegemonía. Una de las cosas que se usa mucho el mapa como forma de resistencia y es este movimiento de comunidades que hacen sus propios mapas para negociar sus derechos.

- P. Los artefactos materiales pueden ser entendidos como expresiones de alianzas entre actores, la dinámica final es la de las alianzas y terminan construyendo lo que colectivamente se acepta como posible. Estas alianzas al final son sistemas de producción son redes socio-técnicas que existen en cuanto también responden a una materialidad e intercambio superior que solo de información. Una mina saca oro y vende oro. Una ronda campesina da seguridad a los actores sobre sus conceptos y preceptos.

- R. Es importante el uso instrumental del símbolo para crear alianzas, existe una relación entre actores que se alían alrededor del símbolo. También existe una dicotomía que hay que tomar en cuenta, por un lado cada actor que se alía va a empezar a resignificar el símbolo, pero a la vez se quiere que ese símbolo no se resignifique sobre otra identidad que no sea la que soporta la alianza. El momento en que ese símbolo se resignifica fuera de la identidad de la alianza ya no responde a ella sino más bien se disgrega. Teóricamente ese juego ha sido analizado en lo que se llama la vulgarización de símbolos y el poder político de los símbolos.

Page 21: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

3. Documental Ana & floricultura: Incidencia política y dimensiones éticas” – Documental: “Ana volar sin alas” Patricio Mena

Este documental forma parte del proyecto NWO-WOTRO y del estudio de doctorado de Patricio Mena. Se realizó con la finalidad de generar un producto de divulgación que vaya más allá de lo académico y genere impactos sociopolíticos diferentes sobre la problemática. Surgió como una historia que debía ser contada, las autoras Leontien Cremers y Sytske Jellema conocieron el caso y la cosa fue fluyendo sola, fue bastante espontáneo.

Habla de la historia de Ana Farinango, una mujer floricultora de Cayambe – Ecuador y los nuevos procesos de floricultura a pequeña escala en el sector. ¿Cómo se desarrolla este proceso?, ¿Cuáles son las implicaciones comunitarias, familiares y personales? ¿Cómo se manejan las relaciones de poder entre grandes y pequeños floricultores? Este documental fue realizado en el 2013-2014 dentro del marco de la red Justicia Hídrica. Puede ser visto en el siguiente link: http://justiciahidrica.org/documental-corto-ana-volar-sin-alas/

Plenaria

- P. Es muy importante que los que participan en el video tengan la devolución previa la presentación, para asegurar que las personas vean su historia como quieren que sea contada y se sienta representados.

- R. Esa es una connotación ética muy directa, los participantes sabían que todo iba a salir en el documental, el producto final no necesariamente va a representar lo que ellos querían que representaran.

- C. El proyecto NWO-WOTRO tiene un enfoque bastante claro y se pensó encontrar los grandes exportadores de Holanda, Rusia, Colombia frente a los indígenas que estaban cultivando sus hortalizas. Esa complejidad se estaba investigando en ese momento, y para esto ayuda la historia de Ana, quien quiso que se cuente su historia. Una gran discusión es si debe o no trasmitirse eso, pero hay una cuestión ética al tratarse de una historia personal, en ese sentido se conversó mucho sobre lo que se va a contar.

- C. El documental entrega un mensaje que es importante que sea socializado, de alguna manera la historia refleja cómo son simbolizados los sueños de una persona de tener una florícola y que muchas veces no es lo que espera. Es importante sobre los conflictos que emergen, sobre asimetría de poder, los destinos de la rosa, la contaminación. La historia de Ana muestra los conflictos que generan estos mercados.

- C. Más allá de lo que sobra o falta en este documental, es importante el mensaje claro sobre el monocultivo, créditos, casos de los microproductores, patentes. Esto debe llevarnos

Page 22: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

a preguntar ¿Es ese o no el camino? Representa otra manera de abordar un tema, sin permitir que se diluyan los mensajes de fondo.

- P. ¿Qué objetivo se quieren logar con este artefacto? Este es un artefacto muy particular cuyo centro es una persona. Cuando se usa una imagen de una persona ella tiene derecho a decidir cómo esa imagen quiere se proyectada. ¿Ella está conforme con la forma en la que está contada la historia?

- R. Durante todo el documental se mantuvo una permanente comunicación con Ana e incluso se le entregó una cámara para que pudiera hacer sus propias tomas. Ella quería que la historia fuera contada de esa forma. La historia tiene más que un mensaje emocional, involucra muchas otras cosas. Fueron realizadas con los permisos respectivos, pues se trata de una historia personal. Pero además de ser una historia personal es una historia universal y muestra el capitalismo a fondo como un espejo.

4. Conflictos hídricos y justicia ambiental: Caracterización de 95 casos de injusticia ambiental en Colombia – Mario Pérez

Las políticas de liberalización de mercados a inicios de los noventa contribuyeron a conservar el rol histórico de Colombia en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y recursos energéticos, expandiendo las fronteras económicas hacia esas actividades. Esta expansión se encontró con formas de producción campesina y sociedades híbridas que dependen en buena medida de los servicios ambientales provistos por la naturaleza, con lo cual se intensificaron en forma significativa los conflictos e injusticias socio-ambientales. En este contexto, el propósito es doble: i) realizar un inventario y mapeo de los principales conflictos ambientales en Colombia, habiéndose documentado 95 casos; ii) realizar un análisis descriptivo de los conflictos ambientales a

partir de las principales variables utilizadas en el estudio. Los resultados de la investigación permiten concluir que el sector extractivo explica buena parte de los conflictos ambientales; que existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos; que los principales grupos afectados son las comunidades pobres; que existe gran dualidad para resolver los conflictos: por un lado la violencia persistente y por otro, el uso de los mecanismos institucionales y legales. Esto muestra la bipolaridad de la sociedad colombiana que se enmarca en los extremos entre negociación, juridicidad y violencia.

Dado el carácter intensivo y extensivo de estos modelos extractivos en términos del uso de la tierra, el agua y la naturaleza, se generan grandes niveles de acumulación de los recursos naturales, y con ello grandes impactos y conflictos ambientales entre los nuevos actores empresariales que expanden sus actividades bajo patrones agresivos en términos tecnológicos y de vida, y las comunidades que tienen otra forma de relacionarse con la naturaleza y entre sí mismos. La expansión de estas actividades se encuentra frecuentemente con formas de producción campesina, con agricultura familiar, mezcla de cultivos para el autoconsumo y el mercado local, con sociedades híbridas que dependen en buena medida de los servicios ambientales provistos por la naturaleza y con poco respaldo institucional. La vulnerabilidad de estas comunidades, potencia los impactos ambientales sobre las mismas, incrementando la exclusión hacia el uso y disfrute de los recursos naturales de los cuales subsisten, afectando sus modos y medios de vida, sus redes sociales, sus estructuras culturales

Page 23: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

y sus derechos consuetudinarios sobre los bienes comunes de los cuales dependen, generándose un despojo del agua, la tierra, los territorios comunales, la biodiversidad, etc.

Partiendo de este contexto, el propósito fue realizar un inventario inicial de los principales conflictos socio-ambientales en Colombia, caracterizarlos y establecer relaciones analíticas que ayuden a entender sus orígenes y sus efectos.

Plenaria:

C. Es un esfuerzo muy rico pero quizá muy peligroso si no se tiene la rigurosidad adecuada. Es bien riesgoso transformar información cualitativa para ponerla en términos cuantitativos cuando los parámetros estadísticos nos son claros, podrían no ser independientes y ser ambiguos. Hay que ser muy cuidadoso en usar estos documentos.R. La información aún no está completa, es parte de un gran proyecto con la UAB, Centroamérica y países andinos llamado Metabolismo Social y Conflictos Ambientales. El propósito es completar esta información a lo largo del proyecto. Son los primeros trabajos que se están haciendo sobre estos temas, contienen sesgos pero también tendencias, y son importantes para manejar procesos estadísticos que requieren mayor solidez

P. ¿Existe una relación entre los conflictos armados y los conflictos socioeconómicos? R. El trabajo no alcanza a identificar eso. El trabajo identifica la existencia de hechos de violencia pero no identifica los factores. Pero hay muchos otros estudios que si hablan sobre el tema. P. ¿Existe dentro del proyecto una definición de lo que es conflicto? El debate es no solamente solo la intensidad, sino sobre la definición y quién tiene el poder de la definición. Uno de los mayores debates en los temas de conflictos y su visualización es entre la ciencia positivista y social constructivista. Ese es un insumo importante para llevar este debate. R. En realidad el proyecto tiene una definición de conflictos y se refiere a la apropiación de los recursos naturales, la afectación de las funciones ambientales y relaciones comunitarias que resulta en un hecho que se visibiliza a través de la violencia. Aún faltan estrategias para definir mejor los conflictos y un amplio debate al respecto.

P. ¿Cómo se están clasificando los conflictos y comparando entre países cuando son personas las que deciden qué es conflicto y qué no? ¿Cuáles son los criterios para la comparación?R. La estrategias para hacer análisis comparativos se basan en un formulario conjunto alrededor de varios aspectos del metabolismo social, en ellos se encuentran identificados algunos de los procesos en los que se desarrollan los conflictos y eso ayuda a que todos los equipos estén hablando el mismo lenguaje. Adicionalmente se cuenta con un equipo que filtra la información y observa su coherencia antes de mapearlo. El producto final es un Atlas de conflictos apoyo también en otros documentos. Es un potencial gigante que hacen los países en ecología política, justicia ambiental, requiere ser mejorado y pero es una base significativa para iniciar el trabajo.

Page 24: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

5. Conflictos hídricos y justicia ambiental: Conflictos mineros por agua y tierra, cerro San Pedro, México – Didi Stoltenborg

En 1996, la empresa minera canadiense NewGold Inc. llegó al pueblo de Cerro de San Pedro, México, con la intención de explotar las reservas de oro y plata en una mina a cielo abierto. Quienes se oponían al proyecto temían impactos sociales y ambientales adversos, y se produjeron años de intenso conflicto por el agua, la tierra y el medio ambiente. La empresa minera comenzó a operar en 2007; sin embargo, hasta la fecha la oposición al proyecto sigue contendiendo la presencia de la mina. El conflicto fue analizado utilizando el marco de los Niveles de Análisis de Derechos (ERA por sus siglas en inglés), que distingue los conflictos en cuatro capas: 1) los recursos disputados, 2) el significado y contenido de las normas y

regulaciones, 3) el poder de toma de decisiones, y 4) los discursos. Se analiza los cambios en los derechos de tierra y agua causados por la presencia de la empresa minera, el vínculo con legislaciones (comerciales) nacionales e internacionales y los efectos sobre los derechos de tierra y agua en el nivel local.

En 1996, la Minera San Xavier (MSX), rama mexicana de la empresa minera canadiense NewGold Inc., anunció que quería empezar una gran mina de oro y plata a cielo abierto en el municipio de Cerro de San Pedro, que ocuparía 373 hectáreas de tierras ejidales. Esto provocó una gran controversia ya que la escala y el tipo de operación minera ponía una pesada carga sobre la tierra y el agua disponible, sin mencionar los efectos ambientales adversos. La resistencia fue feroz, y varios grupos de la oposición se unieron en el Frente Amplio Opositor (FAO). A pesar de la oposición, MSX comenzó a operar en 2007; Hasta la fecha se disputa la presencia de MSX.

Se detalla cómo surgió el conflicto sobre los derechos de tierra y agua entre los habitantes de la zona de Cerro de San Pedro y MSX, cuando MSX llegó a Cerro de San Pedro. Se examina cómo este 'conflicto sobre recursos naturales' no sólo tiene que ver con los derechos para acceder a los recursos, sino también con injusticias que subyacen en las normas y las regulaciones locales, nacionales e internacionales, así como con la cuestión de la legitimidad y la autoridad para dar forma a estas reglas. Luego, se muestra cómo se interconectan las alianzas, los discursos y las afirmaciones sobre el conocimiento de los actores poderosos y cómo influyen profundamente en la lucha por la tierra y el agua en este municipio.

Plenaria:

- C. Muchas veces sucede que la gente tiene derechos pero esos derechos son violentados por las mismas cortes, es decir en el juego de derechos pierdes, pues hay tantas triangulaciones que es difícil ganar.

Page 25: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

- R. Justamente por esa razón se usó un marco para analizar los conflictos que distingue 4 niveles: los recursos en disputa, el contenido de las leyes, los conflictos sobre el poder de la toma de decisiones y conflicto dentro del discurso.

- C. Realmente no es solo un problema de consistencia de las leyes. Lo que ellos hacen es llevar varios juicios y sin embargo las resoluciones de las cortes no las cumplen. Existe además traslape, mientras que unas cosas se resuelven en las cortes otras son decisiones del organismo federal. Adicionalmente todo está permeado por una relación extraordinariamente corrupta.

- P. ¿Qué otros actores se pueden ver ahí? Porque parece que fuera un grupo de pobladores totalmente desprotegidos y desorganizados.

- R. Al inicio hubieron muchos grupos de opositores que se unieron en el frente amplio opositor y otro grupo luchando por un San Luis ecológico que están más involucrados en las temas de medioambiente. Hay grupos internacionales que están integrados en la lucha anti minera.

- P. Cuando se habla de un problema de derechos, se extrapola de lo local y se vuelve internacional esos problemas se ven desde distintos criterios normativos y se hacen muchísimos más complejo.

- R. Hay varios tipos de derechos, en un caso así las leyes locales están agotadas y se pude recurrir a lo nacional e internacional.

6. Apuntes sobre gobernanza del agua en Ecuador: balance de las reformas institucionales de los últimos 50 años. Wilma Guerrero_ Leonith Hinojosa

Analizamos el cambio institucional para la gobernanza del agua en Ecuador. A partir de una revisión histórica de la literatura, sugerimos que los cambios en el sistema de gobernanza del agua en Ecuador muestran un tipo de relación entre sociedad y naturaleza que se ha basado más en un institucionalismo “de papel,” es decir, mediante la organización de la relación sociedad-naturaleza a partir de leyes y normas, junto a la generación de entidades para su implementación. Estos cambios no mostraron mayor impacto en la

eficiencia de la gestión de los recursos hídricos ni disminuyeron las brechas de inequidad en el acceso al agua.

Ecuador, como algunos otros países de la región sudamericana, es un país rico en recursos naturales, entre ellos el agua. Sin embargo, como en el resto de la región, con una elevada desigualdad en la distribución de su riqueza natural y de los productos y beneficios que ésta genera. En su contexto histórico de riqueza y desigualdad, el tema de la gobernanza ambiental – que siempre ha subyacido a la política y la práctica de la distribución de los recursos – surge ahora como un tema que busca afrontar el conflicto entre crecimiento económico e injusticia ambiental. Su sostenido crecimiento macroeconómico de los últimos años, sobre todo debido al crecimiento del producto petrolero y la

Page 26: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

diversificación de cultivos de exportación, ha estado acompañado de persistentes tensiones sociales y políticas en torno al uso, distribución y gestión del agua.

En Ecuador, un diagnóstico de inicios del presente siglo XXI (Galárraga 2000) señalaba que entre los principales problemas en la gestión de los recursos hídricos estaba la cobertura insuficiente del servicio de abastecimiento de agua, la calidad inadecuada y altos índices de contaminación del agua por mal tratamiento de aguas residuales, la deficiencia en la operación y mantenimiento de los sistemas, los elevados índices de pérdidas de agua y baja recuperación de costos por prestación de servicios, la ausencia de políticas concretas de recuperación de inversiones, las tarifas bajas y no actualizadas a las realidades y circunstancias actuales, los subsidios muy altos y no bien asignados y la discontinuidad en el servicio y presiones de entrega insuficientes; es decir, casi todos los aspectos de gestión eran un problema. A estos problemas de gestión se sumaban varios inconvenientes socio-ambientales que condicionaban la gestión, como deforestación, prácticas deficientes de manejo del suelo y agrícolas, características topográficas del relieve de las cuencas altas, caudales bajos que provocaban estiajes, intensas precipitaciones estacionales que afectaban los terrenos, construcción anti-técnica de carreteras, de camaroneras y asentamientos humanos en zonas bajas propensas a inundaciones, sobrepastoreo que ocasiona erosión y ausencia de gestión por cuencas hidrográficas.

Una forma de abordar estos problemas, desde el Estado y también desde la sociedad civil, ha sido la reforma institucional. Esta respuesta, en buena parte, se alinea con el pensamiento de que la crisis del agua en países en desarrollo, más que uno de escasez, es uno de gobernanza. La reforma institucional se plantea, por tanto, como un mecanismo indispensable de un sistema de gobernanza orientado a resolver las crisis, que sienta bases para poner en marcha sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que posibiliten la eficiente gestión de los recursos hídricos y que aseguren un aprovisionamiento equitativo de los servicios relacionados con el agua. En este escenario, las preguntas que guían son: ¿Cómo ha sido el proceso de construcción del sistema institucional de gobernanza del agua en Ecuador, qué elementos tiene y cómo estos elementos se relacionan entre sí? ¿Qué implicancias tendrían las reformas institucionales en la construcción de un sistema más justo de gobernanza del agua?

Plenaria:

P. Es importante tener una mirada sobre las instituciones en el ecuador. Qué estamos entendiendo por el concepto de gobernanza sobre todo en lo que se trata de instituciones formales e informales, cómo funcionan y que rol tienen en la gestión del agua. ¿Cuál es el espectro, en ese sentido teórico?R. Es un concepto en construcción, lo que se hace en el artículo es partir del concepto de UICN referido al ejercicio de la autoridad económica política y administrativa en la gestión de los asuntos de un país en todos los planos, que aplicado al ambiente se restringe a los temas de ambiente y en los temas específicos del agua nuevamente se retoma el concepto general sobre el rango de sistemas políticos sociales y económicas para gestionar el recursos agua.

P. ¿Las comunidades cómo entran en el proceso de análisis que ustedes hacen, son instituciones también?R. Se hace una distinción entre instituciones y organizaciones, se está estudiando el tema de comunidades y el tema de las empresas y las normas que tienen para acceder y gestionar el agua.

Page 27: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

7. La construción de represas en el sudeste de Turquía - luchas y reivindicaciones de Ilisu Lena Hommes- Universidad de Wageningen

El agua es un tema controvertido en el mundo y de gran importancia para los gobiernos, la población local y el medio ambiente. También en Turquía, un país que ha experimentado un enorme crecimiento económico en los últimos años, la evolución de represas a gran escala en todo el país se han planificado y ejecutado. El proyecto más discutido es el proyecto del sudeste de Anatolia (Anadolu Guneydogu Projesi (GAP)), que prevé la construcción de 22 presas y 19 centrales hidroeléctricas (HEPPS) en las cuencas de los ríos Éufrates y Tigris. Además de las presas y HEPPS, también están previstas las instalaciones de riego que sirven a 1,7 millones de hectáreas de tierra que se espera avanzar y

diversificar el sector agrícola en la región del proyecto.

Aunque originalmente fue creado como un proyecto de agua y riego en 1980, GAP pronto fue transformada en un proyecto de desarrollo regional integrado. Otros objetivos fueron agregados a la agenda GAP tales como la sustitución de las estructuras sociales tradicionales por "organizaciones modernas e instituciones" , la reducción de la mortalidad infantil, así como las tasas de fecundidad y de sedimentación comunidades nómadas y seminómadas. En consecuencia, se planificaron varios proyectos sociales que abordan por ejemplo el empoderamiento de las mujeres, la educación, el espíritu empresarial y en parte implementado en las provincias de GAP. Esta transformación de GAP generó la discrepancia entre el lado Occidental y el este de Turquía en términos socioeconómicos como las provincias en cuestión constituyen las regiones menos desarrolladas de Turquía en términos del Índice de Desarrollo Humano. También es decisivo que la mayoría de la gente es étnicamente Kurda que conduce al hecho de que cualquier desarrollo o intervención en la región tiene que ser considerado en el contexto de la identidad kurda.

La "cuestión kurda" es un término utilizado para describir la décadas de conflicto sangriento entre el Gobierno turco y los kurdos que viven dentro de las fronteras nacionales turcas. Los temas más importantes, aunque no sólo en el conflicto están a punto de reconocimiento de la identidad kurda, los derechos lingüísticos, el mismo estatus ante la ley y una mayor autonomía para las provincias del sudeste.

El contexto regional ha llevado a los estudiosos a argumentar que GAP es algo más que un proyecto de desarrollo, sino que es un mecanismo que el gobierno turco utiliza para hacerse con el control y la legitimidad en las regiones del sudeste de diversas maneras.

En primer lugar, en una narración donde las causas fundamentales de la "conflicto kurdo" son vistas como en el bajo nivel de desarrollo socio-económico de la región, GAP se representa como una manera de resolver la base para el "problema kurdo" a través de abordar que la baja 'estado de desarrollo'. Además, el aumento de la presencia de las organizaciones del Estado no sólo puede ayudar a instituir la autoridad del Estado y la legitimidad, ayudando a la integridad y la seguridad nacional según lo deseado por el gobierno turco; pero también es probable que aumente la dependencia de las poblaciones locales en las instituciones del Estado que al final significa un mayor control estatal. Se espera que esto termine erosionanado el apoyo local para el grupo guerrillero kurdo PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

Page 28: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

La cuestión del control estatal también aporta a las preocupaciones acerca de las personas desplazadas por represas y planes de reasentamiento que contemplan la reubicación en los pueblos centrales. Mientras que los pueblos centrales en lugar de los patrones de asentamiento más dispersos se encuentran comúnmente en la zona tienen ventajas para la prestación de servicios del Estado y la administración, sino que también son criticados por erosionar las estructuras de la comunidad y los medios de vida, degradando la cultura y sus formas de vida.

Plenaria

- P. Sobre el tema geopolítico en la presentación había una pancarta que decía “Alemanes, saquen sus manos de aquí” ¿Cuál es la relación de Alemania con el contexto?

- R. Empresas y banco alemanes estaban involucrados en el financiamiento y el apoyo técnico. Hubo organizaciones sociales en Alemania que dijeron que no apoyan y pusieron su voz en alto para decir que no querían que el país, sus empresas y/o bancos se involucren en la situación. En el caso de Alemania y Turquía hay muchas conexiones.

- P. Hay diferentes formas de justificar la obra en términos discursivos, en algunos casos el gobierno dice que existe una cantidad de metros cúbicos, pero esto no siempre es real y puede argumentar la hidráulica incremental. ¿Este este el caso?

- R. Al gobierno le interesa más que la cantidad de agua, demostrar el poder a través de magnitud de la obra, le gusta mostrar su poder en obras grandes. Las otras regiones ven a la región Kurda como un área sin mucha importancia no hay la necesidad de hablar sobre los efectos ya que son muy pequeños, aunque son 200 pueblos afectados

- P. ¿En este caso hubo consulta informada previa, estudio de impacto ambiental o una declaración de interés nacional?

- R. Si hubo estudio de impacto ambiental, el Gobierno lo hizo por el involucramiento de empresas y bancos europeos porque ellos tienen entre sus reglas la elaboración de estudios, pero hay muchas discusiones sobre esos estudios, la participación local y planes de reasentamiento de la población. En el último año se creó una ley que dice que los proyectos más antiguos no requieren de estudios.

8. El Derecho al Agua en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia: origen, avances y perspectivas Nataly Viviana Vargas

La protección del Derecho al Agua ha sido el principal objetivo de los más emblemáticos Movimientos Sociales de los últimos años en Bolivia. Dichos Movimientos Sociales han actuado no solo con el objetivo de frenar la violación puntual del Derecho al Agua en Cochabamba, sino que, conscientes de su poder, fueron más allá y engendraron el germen de la Asamblea Constituyente,

proyectando y logrando la Reforma total de la Constitución para incluir en ella un amplio reconocimiento y protección del Derecho al Agua. A partir del nuevo texto constitucional se han implementado una serie de políticas por parte del sector público para la realización de

Page 29: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

dicho derecho, motivando una fuerte inversión y una gran protección jurisdiccional. Sin embargo, los conflictos de acceso y tutela aún persisten, constituyendo todavía una gran fuente de preocupación en la población.

La violación sistemática de los derechos en Bolivia ocasionó una serie de levantamientos populares. Entre estos, uno de los más importantes puntos de inflexión se generó a través de las protestas contra la privatización del servicio de agua potable en la ciudad de Cochabamba. La ciudadanía se cohesionó alrededor de la exigencia de la protección del Derecho al Agua y el reconocimiento de su fundamentalidad para la vida con dignidad.

Una vez promulgado el nuevo marco constitucional boliviano e inserto las garantías correspondientes al Derecho al Agua se desarrollaron nuevas Políticas Públicas. Se pretende determinar si estas suponen el cumplimiento de los estándares de distribución y protección proporcionados constitucionalmente. Así, los índices de acceso al agua de las familias bolivianas es un elemento que será utilizado para evidenciar el cambio acontecido tras las nuevas políticas relativas al agua. La protección jurisdiccional del Derecho al Agua a la luz de los nuevos preceptos constitucionales es otro de los principales indicadores para evidenciar el efectivo nivel de protección otorgado a este derecho. Así también se prestará atención a la inversión económica destinada a la provisión del servicio de agua, dado que no puede existir una simple garantía del Derecho al Agua en el papel, sino que debe estar acompañada de acciones específicas para garantizar su provisión. A través de todos estos elementos se podrá brindar un cuadro más o menos completo de los orígenes, avances y perspectivas del Derecho al Agua en Bolivia.

Plenaria:

- P. Hay una confusión entre los que es derechos de agua y derecho humano al agua, es totalmente distinto y esa confusión la aprovecha el gobierno. El derecho humano al agua no es para nada incompatible con la privatización, en países como Sudáfrica no es contradictorio tener privatización de agua potable y alcantarillado y por eso el paradigma está cambiando ya no se habla del derecho humano al agua sino de usos comunes y otros tipos de figuras.

- R. El derecho humano al agua implica los derechos de agua, no se puede separar son un todo. La defensa de los derechos de agua que se hace también en Cochabamaba y lleva implícita esta la defesa de derecho al agua, se encuentra en los registros de la Asamblea Constituyente en Bolivia materializado en la enciclopedia constitucional y firmada por los constituyentes. La idea fundamental del derecho al agua viene de la población, ha implicado todo un reconocimiento no solo del derecho al agua sino de todos los derechos.

- P. ¿Las Naciones Unidas determinan el derecho al acceso al agua, no debería delimitarse de esa forma?

- R. Se entiende al derecho al agua, no solo al acceso, sino a la relación que el ser humano tiene con el agua y el reconocimiento colectivo de derecho al agua. El Tribunal Constitucional ha reconocido esa vertiente.

- P. ¿Tiene Bolivia una autoridad nacional que vea el cumplimiento vele por la aplicación de los mandatos de ese derecho al agua?

Page 30: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

- R. A partir de los fallos del Tribunal Constitucional se genera todo un sistema para que se propicie el cumplimiento de derechos. Hay que destacar que el sistema de justicia es aún deficiente, entonces si puede haber un sesgo entre los fallos del tribunal y la efectiva aplicación del derecho al agua. No todos los casos llegan al tribunal hay algunos que son desestimados y otros resuelven antes de llegar al Tribunal.

9. Dinámicas de poder En Un Paisaje Hídrico Neoliberal: El Caso De La Cuenca del Río Elqui En El Norte De Chile – Colectivo El Kintral: Lorena Bugueño y Elizabeth Jiménez

La conflictividad política que caracteriza la historia reciente de América Latina, se asocia directamente a la crisis hídrica, que emerge de la acción combinada entre el cambio climático global y la presión productiva sobre los territorios. Las dinámicas de explotación capitalista, por un lado han alterado los ciclos ecológicos, disminuyendo las precipitaciones y desregulando la temperatura, y por otro, sobrexplotan las fuentes de agua que tradicionalmente reproducían la vida de comunidades locales. En este contexto, la

gestión hídrica se posiciona como un tema central del debate político y un complejo campo de problematización para las ciencias sociales.

Debates recientes de la economía política, la geografía radical y la ecología política, llaman la atención sobre las dinámicas de poder social que estructuran la relación naturaleza/cultura, y en esta línea, cuestionan la naturalización del déficit hídrico, desplazando el eje de análisis hacia las dinámicas de poder que regulan el uso, la propiedad y los significados asociados al agua. Desde estas perspectivas, el agua se plantea como un elemento estructurante del paisaje, pues en su doble dimensión de bien natural y social organiza las prácticas cotidianas, los sistemas productivos y las relaciones de poder. De ahí emerge la noción de ‘paisaje hídrico’ para referirse al complejo de elementos materiales, discursivos y simbólicos que se articulan mediante determinadas estrategias de regulación política del agua. Este proceso implica densas relaciones entre desarrollo tecnológico y políticas públicas de distribución que actúan sobre las fuentes, superficiales y subterráneos, de agua y adaptan las actividades productivas a los ciclos hidrológicos.

Los paisajes hídricos son el resultado, siempre abierto, de las complejas relaciones de poder que definen los modelos de desarrollo territorial; es decir los procesos de inclusión/exclusión que reproduce las desigualdades de poder político entre los diversos grupos que interactúan en la sociedad. En efecto, quien posee el control del agua controla el territorio y con ello las relaciones sociales que ahí se desarrollan, tal como lo argumenta Swyngedouw al plantear que “si únicamente aquéllos que tienen el poder controlan el agua, y aquéllos que tienen agua manipulan a los que tienen el poder, entonces aquéllos que no tienen poder no tienen agua” .

La exposición presenta el caso de La Cuenca del Río Elqui En El Norte De Chile, donde como producto de la disputa política, el paisaje hídrico se configura en torno a la implementación del neoliberalismo. También explica como emergen los proyectos alternativos que canalizaron los movimientos populares. Efectivamente, en la región se está debatiendo el modelo de desarrollo y por tanto las estrategias de gestión hídrica, sin embargo el neoliberalismo no ha dejado de ser hegemónico.

Page 31: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Plenaria

P. ¿Por qué la unidad de análisis se hace por cuenca, si se está usando el concepto de paisaje? ¿Cómo ves el paisaje hídrico desde donde lo estás abordando?

R. Se tomó el concepto de paisaje hídrico como el complejo de relaciones materiales, simbólicas y discursivas que articulan la regulación política del agua. El paisaje hídrico neoliberal emerge del modelo neoliberal, la concentración y acumulación de los derechos de aprovechamiento a favor del capitalismo, la tecnocratización del riego y la inversión pública focalizada en favor del crecimiento económico. Ese sistema de relaciones va más allá de la cuenca en sí, en el artículo se desarrollan cuáles son las relaciones materiales que están dadas por la infraestructura hidráulica, sistema de canalizaciones y se concentra en un sector que es la agroindustria, sector que se convierte en el artefacto deseado pero no tiene las condiciones de acceso igualitario. No son las características físicas cuenca el articulador del paisaje hídrico sino las relaciones de poder.

P ¿Cuál es el papel de la cultura frente a la posibilidad de construir un nuevo paisaje hídrico? ¿Qué pasa con el tipo de ocupación previa, existe de cierta forma con poca resistencia local?

R. No solo se ha implantado un modelo económico sino también un modelo cultural y eso de cierta manera impide que existan proyectos de resistencia o que ocupen espacios amplios de discusión. La gente del Valle convive con la agroindustria y existe el cambio de campesino a proletario agrícola dependiente de los trabajos que entrega y los ritmos que genera la agroindustria. No existe un rechazo o cuestionamiento a esta lógica al modelo, de hecho es deseable. Hay mucho respeto al fundo y emerge en los discursos.

P. ¿Cuál es la posible solución al conflicto del Valle, qué propone el colectivo?

R. Como colectivo nosotros somos analistas de realidades pero no nos insertamos en discusiones de políticas públicas, nosotros no entramos en la vanguardia intelectual a responder a preguntas que no hayan sido ampliamente discutidas en todos los sectores y esos es una limitación para proponer soluciones porque se debe problematizar primero.

P. Si se plantea que el agua es de uso público y es del Estado, la gente tiene derecho a esa agua y debe distribuirse de manera más eficiente para que sea más equitativa. Donde existan autoridades que impongan autoridad y se cumplan estas normas que son de derecho humano

R. En Chile existe un eufemismo en relación a lo que es el derecho al uso del agua. En algunas organizaciones la demanda es la nacionalización del agua, pero legalmente el Congreso dice que el agua ya es un bien nacional de uso púbico. En la realidad el agua es privada, porque es el Estado entrega a los privados, instalando el discurso de que se necesitan hacer que los recursos naturales sean eficientes para el desarrollo económico y el crecimiento del país, nadie habla de equidad y de igualdad y en ese escenario hay gente que será desplazada del proyecto de estado nación chileno.

10. Artefactos de comunicación en las disputas ambientales por el agua Caso Cajamarca – Perú Ofelia Vargas y Pablo Sánchez - Grufides

Page 32: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Comprender y participar activamente en procesos de comunicación es participar en la arena de disputa y tensión por el poder y el control. En torno a las industrias extractivas, en particular la minería la disputa es por el acceso a la tierra, el control del agua y la energía pero también es una disputa por las creencias y valores de los grupos humanos, es una disputa por el patrimonio de saber colectivo.

Participar en procesos de comunicación es una forma de lidiar contra el despojo

que produce la asimetría de poder entre el mundo minero corporativo y las comunidades locales. Sin embargo hay una brecha de conocimiento sobre los procesos comunicacionales y su eficacia en la disminución de las asimetrías, aun más el rol de los procesos de comunicación en la construcción de relaciones sociales y ambientales sostenibles. Buscamos contribuir a disminuir esta brecha.

Usamos las ideas de actor, rol, colectivo, redes y articulación en un enfoque integrado para analizar productos comunicacionales, o artefactos de comunicación. Estos artefactos que se constituyen en “evidencias materiales” de las disputas de poder entre los actores y las redes son analizados como un ejercicio de “ecología forense”.

Aplicamos el análisis a dos artefactos vinculados a dos procesos de comunicación:- El tema “Agua sí oro no” asociado a la Marcha del Agua.- El logotipo de la Campaña Nacional por el Agua como Derecho Humano.

Plenaria:

- C:. En este caso los artefactos deben emplearse para construir masa crítica, generar cohesión social, debe estar en el subconsciente de la sociedad, ayudan a construir una imagen de los sagrado y lo sagrado no se toca.

- C. Es interesante que se haya creado un símbolo nuevo y que éste sea femenino. Muy pocos pueblos lo han adoptado. Cada alianza puede generar sus propios símbolos y usarlos para su resistencia y lucha.

- P. En el análisis del discurso es interesante en todos los niveles. El discurso del presidente cambia, hay mensajes nacionales de las autoridades que cambian y también los instrumentos de gestión que van cambiando, la normativa también ha cambiado. Sería interesante hacer un análisis de discurso entre estos actores y cómo ellos empiezan a hablar entre sí. ¿Cuáles son los correlatos entre los otros actores?

- R. En el artículo hay una propuesta radical pensada en una ontología variable, significa que en la práctica que no hay una verdad absoluta sino que en el fondo la que está en disputa son las verdades que dependen de qué también o mal están articulados los actores. Por ejemplo existe un colectivo formado por gobierno del Perú, policía, empresa minera, tecnócratas del gobierno, tecnócratas contratados del extranjero, periodistas, aliados no humanos como el dinero, todo ese colectivo suficientemente organizado genera verdad

Page 33: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

entra en disputa; el otro colectivo es de comunidades locales, rondas campesinas, organización civil, ONGs, pegados a la idea de que el agua vale más que el oro, la idea la justicia hídrica. En toda esa red de actores humanos y no humanos, quien gana el debate de lo que es la verdad es el que está mejor organizado en las redes cuando están confrontados en el territorio. Ya no se discute sobre la verdad del asunto, sino que tan bien están articuladas las redes en un momento dado porque la verdad no es definitiva. Suena complejo, pero la idea es tener un curso de acción, si logramos articularnos mejor podremos establecer la verdad que tenemos y responder a la situación.

- C. Los temas abordados en la presentación son temas que se han tratado en Valencia con artículos sobre cómo las redes humanas y no humanas a través de medios o a través de conceptos oficiales ejercen influencia política y espacios para decir la verdad. El análisis es muy pertinente.

- P. Se deberían usar símbolos y significados aliados a los artefactos porque quizá los artefactos se queda un poco chicos al momento de abracar la problemática. Adicionalmente ¿Cuál fue el proceso de desarrollo del logo, es decir que sea mujer, como es que logró insertarse esa idea ahí?

- R. Lo que nosotros mostramos es lo que sucedió durante todos estos años. El manejo de los medio físicos y virtuales para que la gente conociera lo que está sucediendo como parte de la historia. La marcha del agua es espontánea en el marco de un conflicto, pero la campaña es un acto deliberado e incluye actores de varios lugares y el uso de medios alternativos, hay muchos artefactos disponibles. Nuestro tema tiene un marco teórico muy amplio como para abarcar toda la diversidad, se puede integrar desde moléculas hasta presidentes, puedes meter todo eso en una red y la capacidad de analizarla, que incluiría eventualmente significados.

11. Los perfiles laborales ideales en el Estado y el sector minero. Aportes para comprender la práctica de la GIRH en el Perú. Gisselle Vila Benites Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen de ponencia: ir a artículo completo

La gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) se ha instalado como el paradigma global de intervención en la gestión del agua en múltiples escalas y sectores. La GIRH como “concepto nirvana” (Molle 2007) remite a un marco de referencia ideal cuya aplicación, en la práctica, variará según las apropiaciones que se realicen de él en función de intereses priorizados. Así, si bien la GIRH plantea una serie de lineamientos clave a seguir en términos de organización y cooperación para la gestión, evaluaciones

Page 34: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

sobre su avance en escalas nacionales proveen evidencia de aplicaciones diferenciadas según la priorización de distintos objetivos que remiten a negociaciones, disputas y redefiniciones sobre lo que la GIRH significa en contextos específicos . Estas investigaciones se han concentrado en la evaluación de la GIRH en términos de políticas públicas implementadas, organización de los actores y prácticas de gestión .Una entrada aún poco explorada es aquella que se concentra en la mediación de comunidades epistémicas en la implementación de la GIRH a escala nacional y sectorial. Si bien la praxis profesional y la intervención de comunidades epistémicas han sido exploradas desde la sociología y antropología del desarrollo , las investigaciones que tratan el tema a partir de la inserción de la GIRH aún son limitadas. Cleaver y Franks (2008) reconocen que el rol de la academia en la investigación sobre la GIRH es percibido como el de “creador de incertidumbre” por parte de los hacedores de políticas, cuyo rol es auto-percibido como el de “controladores de la incertidumbre”, influyendo en la generación instrumental de conocimiento a partir de “buenas prácticas” e “historias de éxito”. En el Perú, solamente la novedosa investigación de Oré y Rap (2009) identifica la influencia de la comunidad profesional de ingenieros en la definición de proyectos y políticas de desarrollo agrícolas y de riego.

Siguiendo la misma línea reflexiva, esta investigación tiene por objetivo analizar las definiciones de la GIRH en el caso peruano a partir del análisis de los perfiles ideales de los gestores del agua según son concebidos por dos sectores, el Estado y el sector minero. Las comunidades epistémicas son las unidades de análisis en tanto las redes de conocimiento compartido enlazan comunidades profesionales y sectoriales, como es el caso que se atiende. Considerando a la GIRH como concepto nirvana, los perfiles laborales son una de las principales construcciones desde las que se operacionaliza su aterrizaje. Metodológicamente esto guarda implicancias con los modos en que los actores modelan prácticas de desarrollo, trazando una línea reflexiva sobre las prácticas del sector y los modos en que estas configuran horizontes particulares sobre lo que es la GIRH.

Plenaria:

- P. ¿Crees tú que una caracterización de las trayectorias personales de los profesionales tendrían una incidencia clara en la reconfiguración de la GIRH? Mucha gente que ha estado en movimientos se meten a este asunto y la verdad lo que surge de ahí es totalmente distinto.

- R. Es interesante ver como las relaciones de los problemas cambian con otro tipo de variables. Deberíamos preguntarnos cuáles son los tipos de variables de fondo que inciden a nivel profesional o personal para que se adopte un cambio de paradigma que se pone en la práctica del desarrollo día a día. A veces nos concentramos demasiado en los grandes análisis de los discursos, pero muchas veces perdemos el enfoque de la micro sociología, de la práctica cotidiana, de cómo una persona enviando un correo o hablando en una conferencia va trasformando significados.

- C. El tema de las las comunidades epistémicas puede verse reflejado en otros ámbitos, por ejemplo el PSA que en los países andinos es casi una religión, se ha integrado estos temas a través de las comunidades sin análisis crítico, sin tener ni una experiencia, en la temática, sin tener un logro, solo por alianza entre pares y quien pierde: los pobres.

Page 35: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

12. Innovación e introducción del riego tecnificado en contexto neoliberal de descampesinación y escasez hídrica. Daniela Henriquez

En Chile la instalación del modelo neoliberal de producción agrícola, ha agudizado las dificultades de los campesinos para acceder al agua de riego en contextos de escasez hídrica. Esta exposicion analiza las construcciones sociales discursivas de la gestión del riego el sector del Río Grande, Valle del Limarí, identificando las relaciones de poder que emergen entre Estado, mercado y comunidad en el proceso de introducción del riego tecnificado en la pequeña agricultura familiar campesina por medio de una investigación

cualitativa. De los resultados destaca que los discursos dominantes en torno al riego tecnificado, principalmente desde el Estado, se orientan a la reproducción de la estructura económica y social imperante con procesos de transferencia tecnológica e innovación vertical, que se traducen en procesos de descampesinización. Por lo tanto, la innovación endógena y el despliegue de su potencial para el desarrollo local, se verán condicionados por la capacidad del Estado de generar instancias de participación, socialización y aprendizaje colectivo que favorezcan a enfrentar contextos adversos como la escasez hídrica.

Plenaria

P. Planteas que hay una estrategia neoliberal y otra estatal, ¿Cómo identificas estas?

R. En la práctica emergen estos dos discursos, especialmente en lo que se refiere a la tecnología. Desde la lógica discursiva el Estado no tiene mucha figuración en el desarrollo de la tecnología aunque si en la transferencia. En la práctica el Estado no tiene una posición en la generación de tecnología para campesinos y aparece como si ellos fueran creadores de innovación pero a su vez dicen que no pueden intervenir y conviven esos dos discursos en un mismo órgano.

P. ¿Existe una construcción social del territorio en el sitio de estudio?

R. Hay una construcción territorial que traspasa la frontera administrativa instalada, tiene una lógica hídrica basada en las fuentes de agua del río.

Page 36: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Tema 3: Exposiciones y temas de la red Justicia Hídrica y PARAGUAS

1. Publicaciones Justicia Hídrica:

Libro sobre Minería y Agua en los Paises Andinos por Tom Perreault: presentación por Denisse Roca Servat

La región andina está en pleno auge minero. Desde Colombia hasta Chile y Argentina, la región está experimentando un boom extractivo, junto con todos los procesos socioambientales que trae consigo: crecimiento económico, degradación ambiental y conflictos sociales. Perú y Bolivia han sido zonas mineras de importancia desde los primeros años de la Colonia y sus economías siguen siendo dominadas por las industrias extractivas. Sin embargo los moradores de estas zonas se han visto poco beneficiados por esta actividad. En la mayoría de los casos, los residentes de las comunidades de los alrededores –y especialmente río abajo- de las minas están expuestos a la contaminación ambiental, y, por consiguiente, a la incertidumbre económica y social. De los impactos ambientales que conlleva la minería, el más importante está relacionado con el agua.

Este libro excelente examina la relación entre la minería, el agua y la justicia social en Perú y Bolivia. Se puede leer una entevista al autor en el siguiente link: http://justiciahidrica.org/publicacion-mineria-agua-y-justicia-social-en-los-andes/

Boletín Justicia Hídrica: presentación por Denisse Roca Servat

El Boletín (In) Justicia Hídrica, conflictos y resistencias en América Latina es una iniciativa que surge de los estudiantes de la convocatoria 2013 del Curso Taller que la Alianza Justicia Hídrica ofrece anualmente en Cusco.

El Boletín tiene el objetivo de contribuir al debate sobre las perspectivas y estrategias hegemónicas y subalternas de diversos actores alrededor de la gestión del agua y los conflictos socioambientales que se generan hoy en América Latina. De igual manera, se piensa el Boletín como un espacio para la difusión de prácticas comunitarias de cuidado, crianza y siembra del agua.

Puede bajar el boletín completo en: http://justiciahidrica.org/boletin-in-justicia-hidrica-conflictos-y-resistencias-en-america-latina/

Cuadernillo Paraguas: presentación por Jeroen Vos

PARAGUAS, Red Andina de Postgrados en Gestión Integrada de Recursos Hídricos es una iniciativa de la Alianza Justicia Hídrica, que responde a una problemática común en los países latinoamericanos: La crisis del agua. La complejidad de la problemática en la gestión del agua requiere un enfoque integral e interdisciplinario, articulado al desarrollo de capacidades en la formación de futuros profesionales del agua, que contribuyan de forma decisiva a la formulación e implementación de

Page 37: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

políticas hídricas consistentes y que tengan un marco de referencia compartido.PARAGUAS tiene el objetivo de formar personas altamente calificadas a través de programas de postgrado en los países latinoamericanos con una formación innovadora e interdisciplinaria, lo cual contribuye a la construcción de estrategias y políticas para la gestión del agua de alcance nacional y regional con orientación hacia la cohesión social

Puede bajar el cuadernillo completo en: http://justiciahidrica.org/publicacion-red-andina-de-postgrados-en-gestion-integrada-de-recursos-hidricos/

Libro Despojo: explicación por Cristina Yacoub

El título del libro es el “Agua y Ecología Política: El extractivismo en la agro-exportación, la minería y las hidroeléctricas en Latino América”. Es editado por Cristina Yacoub, Bibiana Duarte y Rutgerd Boelens y publicado por Abyayala-Quito. Ver en el enlace http://justiciahidrica.org/a-new-book-water-political-ecology-and-extractivism-in-latin-america. Este libo está dentro de la RED PARAGUAS y está enfocado al uso de los estudiantes de la RED.

Libro Investigación y Acción Participativa - IAP: explicación por Gerardo Damonte

Es un libro en proceso, ya se recibieron las ponencias para este libro a partir de eso se ha trabajado. El libro consta de dos partes, la primera un esbozo conceptual de IAP que investigación y acción participativa y la segunda sobre propuestas de métodos cualitativos, uso de herramientas y a partir de eso poner en contexto de IAP.

Libro JH 4 (Jessica/Cecilia): explicación por Rutgerd Boelens

Ahora se tienen 3 libros publicados del encuentro anual de la Red JH, y la idea es en cada encuentro publicar un libro con los aportes de cada expositor, Jessica Bud y Cecilia Roa están trabajado los y están avanzando. Se encuentra finalizado el listado de contenidos y va a ser publicado dentro de la U católica en Lima. Han tenido un proceso riguroso para calificar a todos los ponentes.

Libro JH 5 (Cristina/Bibiana): explicación por Cristina Yacoub

Este libro también está en proceso. Ha costado mucho establecer los criterios de manera que se pueda armar el libro, entonces están leídos todos os artículos y está en proceso de edición y se espera que esté listo en los próximos meses.

2. Puntos de encuentro

1. Integrar a las publicaciones formales publicaciones populares que permitan vincular a la academia con grupos y movimientos sociales.

Page 38: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

2. Realizar proyectos de investigación compartidos y comparativos de problemáticas comunes entre países (ej. minería), estos espacios contribuyen a discutir las perspectivas y temas grandes de in-justicias hídricas y facilitan la movilización de recursos.

3. Se mantiene el Encuentro de Investigadores con un año de periodicidad pues se consideran el corazón de la red sin excluir los encuentros locales y temáticos

4. Sobre incidencia, cada uno/a de los miembros puede hacerlo usando la plataforma de la Alianza y buscar sus aliados para tomar acción y organizar lo necesario para hacerse escuchar. Se pueden usar la plataforma de Alianza para fortalecer las luchas locales nacionales y bilaterales. La Alianza son los miembros y sus propias iniciativas que toman acción.

5. Los miembros de la Alianza pueden escribir proyectos y usar su logo y bandera siempre y cuando se incluyan los enfoques de justicia hídrica.

6. Es necesario vincularse a temáticas asociadas a Justicia Hídrica con otras redes que están trabajando en temas amplios y que tienen que ver con el agua, por ejemplo la red de Conflictos Socio-ambientales.

7. Generar procesos y proyectos que permitan sostenibilidad de la Alianza debido a que algunos proyectos emblemáticos como PARAGUAS se están concluyendo.

8. Es necesario que establecer un panel al que se adhieran artefactos que nos sean artículos de investigación, para generar nuevas prácticas en el Encuentro. Por ejemplo audiovisuales, música, documentales, entre otros.

3. Compromisos

1. Realizar el Séptimo Encuentro de la Alianza Justicia Hídrica y el Taller Justicia Hídrica en la ciudad de Cali – Colombia la segunda o tercera semana de noviembre del 2015.

2. En el encuentro 2015 se trabajará en un tema principal y varios paneles que permitan la confluencia de trabajos semejantes con lógicas comunes, asegurando la participación de panelistas expertos en los temas seleccionadas.

3. COLSAN propone organizar una reunión sobre agua y ciudad y/o minería a través de recursos concursables pudiera hacerse un seminario que de producto sobre un libro con sello Justicia Hídrica y generar este tipo de actividades durante el curso de un año y medio sobre la base menor intensidad para no desgastar.

4. Centro Agua propone realizar encuentros que permitan fluir desde lo local y establecer vínculos más concretos. Para esto se gestionaran fondos para reuniones y seminarios en varios temas ligados a justicia hídrica.

5. CBC puede aportar con recursos económicos (limitados) para realizar el Taller Justicia Hídrica 2015 en Cali e intentar generar un espacio para ex – cursistas.

Page 39: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

4. Temas claves para el encuentro 2015

Tema General: Redes, Territorios y ciclos hidrosocialesEjes temáticos para paneles Responsables ejes temáticos

Agua y Biodiversidad (subtemas propuestos: biodiversidad existente y creada; agrobiodiversidad, Biomonitoreo agua participativos. Agua, postconflicto y biodiversidad)

Leonith Hinojosa

Derecho al agua Nataly y Lorena

Gobernanza, gobernabilidad y gubermentalidad Rutgerd y Sonia

Estrategias para las movilizaciones sociales Mourik, Pablo y Dennis

Agua, ciudad y poder Francisco

Page 40: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

5. Iniciativas Justicia Hídrica

Iniciativas Justicia Hídrica Instituciones Financiamiento

Países donde se desarrollan, Temas principales Contacto Correo Electrónico

Gobernanza globalLidera: Los Andes de Colombia IDRS - Colombia

Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil

Asentamientos urbanos irregulares y derecho al agua

Viviana Vargas [email protected]

Valoración servicios ambientales

Lidera Universidad del Norte Ibarra Senscyt - Ecuador

Agua de calidad y derechos; Biodiversidad, cadenas de valor, gobernanza

Leonith Guerrero [email protected]

Encuentros más pequeños en COLSAN Encuentros réplica JH

Fondos concursables COLSAN México

Agua, ciudad y minería

Francisco Peña [email protected]

Centro Agua Encuentros réplica JH Centro Agua BoliviaAguas subterráneas

Alfredo Durán [email protected]

Estudios de Justicia Hídrica

Universidades: Wageningen, UAB, Manchester, CEDLA, y UNESCO Unión Europea

Varios países del mundo, especialmente

Justicia hídrica , becas PhD

Rutgerd Boelens [email protected]

Page 41: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Iniciativas Justicia Hídrica Instituciones Financiamiento

Países donde se desarrollan, Temas principales Contacto Correo Electrónico

Investigación en justicia hídrica Wageningen Canadiense

Varios países del mundo, especialmente

Entrenamiento y capacitación sobre justicia hídrica, agua y ciudad (módulos de capacitación y enseñanza)

Rutgerd Boelens/ [email protected]

Grufides

Grufides/UBA/Universidad Católica de Lobaina , Universidad Nacional de Cajamarca Universidades Berlín Varios Perú

Agua y ciudad, minería, acumulación y sistemas hídricos de montaña

Pablo Sánchez [email protected]

Proyecto COLCIENCIAS Universidad del ValleGobierno Colombiano Perú

Ecología económica, valoración con enfoque ecosistémico. Encuentro Justicia Hídrica Medellín

Mario Pérez [email protected]

Proyecto Metabolismo Social conflictos Ambientales Universidad del Valle

Sudamérica y Centroamérica

Colombia, Ecuador, Perú Metabolismo Social

Mario Pérez [email protected]

Propuesta de políticas Foro ciudades para la vidaForo ciudades para la vida

Perú y los países de la red Agua y cuidad

Liliana Miranda [email protected]

Page 42: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Iniciativas Justicia Hídrica Instituciones Financiamiento

Países donde se desarrollan, Temas principales Contacto Correo Electrónico

Transnacionalización de las luchas por el agua a nivel local

Organización de ciencias de los Países Pajos

Organización de ciencias de los Países Bajos Ecuador y Perú

Luchas por el agua a nivel local

Patricio Mena [email protected]

Proyecto de fondos semilla

Bits, Columbia y Minnesota EEUU

Sudáfrica , Perú, India

Articulación Universidad des y ONG alianzas y acciones

Gerardo Da monte [email protected]

Centro de excelencia, estudios, tesis PHD

Embajada de Holanda Colombia Holanda Colombia

Estudios en justicia Hídrica

Jeroen Vos [email protected]

Page 43: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

2. Anexos

1. Programa completo del Encuentro2. Lista de Participantes

Page 44: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Anexo 1. Programa Completo VI Encuentro justicia Hídrica

Programa 6to Encuentro Internacional de Investigadores

Justicia HídricaCusco, 3 – 7 de noviembre 2014

Los objetivos específicos de Justicia Hídrica se presentan abajo. En el Encuentro JH 2014 se profundizarán: el primer objetivo mediante, entre otras actividades, la exposición y discusión de las investigaciones JH realizadas en la

red en 2014;

el segundo objetivo mediante, entre otras, los temas principales de 2014, “Agua & Ciudad-Campo: injusticias, conflictos, perspectivas” (4 nov) y “Agua & Medios Audiovisuales: incidencia política y ética” (5 nov) que se discutirá y concretizará durante el Encuentro;

el tercer objetivo mediante, entre otras, la realización y vinculación con el proyecto PARAGUAS y el Curso Taller JH que se llevarán a cabo simultáneamente en Cusco.

El VIto Encuentro, además, tiene como objetivo profundizar y fortalecer la colaboración e interacción entre los miembros de la red JH, así como buscar y materializar las sinergias con la red WATERLAT.

1. Conocimiento, investigación e innovaciónRealizar investigaciones comparativas y estimular procesos de aprendizaje interactivo a través de una red de investigación-acción multi-actores en colaboración con organizaciones de usuarios/as de agua indígenas y campesinas en contextos concretos de gestión hídrica, para adquirir un conocimiento más profundo sobre: [Acumulación] la dinámica y los mecanismos de los procesos de acumulación de agua y de derechos de agua, en términos de clase, género y etnicidad; [Conflictos] el contenido, la naturaleza dinámica y las contradicciones estructurales de los conflictos resultantes; y [Acción de la sociedad civil] las oportunidades para las estrategias multi-escala por organizaciones de base y actores de la sociedad civil para hacer frente a la injusticia hídrica y resolver conflictos relacionados con el agua.

2. DesarrolloInfluir en el debate, alentar la acción entre hacedores de leyes y políticas y apoyar las estrategias de la sociedad civil para lograr políticas de gestión de agua más democráticas, mecanismos de resolución de conflictos de agua más efectivos, y una distribución más equitativa y justa de los recursos hídricos.

3. Desarrollo de capacidadesCapacitar y consolidar una masa crítica de profesionales de agua con equilibrio de género y dentro de una red de investigación–acción interinstitucional, para que puedan identificar, entender y hacer frente a procesos de acumulación y conflictos de agua, apoyándolos en el diseño interdisciplinario de estrategias de desarrollo de agua que apoyen a los grupos de usuarios política y económicamente más vulnerables.

Page 45: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

PROGRAMA 6to Encuentro Internacional de Investigadores Justicia HídricaCusco, 3 – 7 de noviembre 2014

LUNES 3 de noviembre:

Salida de campo: opcional, para investigadoras/os interesados/as.

Lugar: Mollepata , Actividad: recorrido del canal “La Estrella”

Organización CBC & Rutgerd Boelens

MARTES 4 de noviembre:

Horario Tema Central: “Agua & Ciudad-Campo: injusticias, conflictos, perspectivas”

mañana:

moderador

Rutgerd

Boelens

9h00 1. Apertura 6to Encuentro – Mourik Bueno de Mesquita

Introducción, participantes y programa – Rutgerd Boelens

10h00 2. Exposición Plenaria 1:

“Agua & Ciudad-Campo: conflictos y perspectivas en el contexto d la gestión de cuencas” - Carlos Amat y Leon

Refrigerio (10h45-11h15)

11h15 3. Exposición Plenaria 2:

“La hidráulica incremental: sed urbana, trasvases y desigualdad persistente” – Francisco Peña

12h00 - 4. Debate plenario

Almuerzo (12h30 – 14h00)

tarde:

moderador

Aline Arroyo

14h00 - 14h45 5. Exposición Plenaria 3:

“Control hídrico y ciclo urbano del agua en la región Andina de Bolivia” –

Rocio Bustamante

14h45 –

16h00

6. Presentación y debate/taller:

Programa “Agua & Ciudad” – Sonja Bleeker & Sonia Ruíz

Refrigerio (16h00- 16h30)

16h30-

18h00

7. Exposiciones relacionadas con las investigaciones Justicia Hídrica.

Cada exposición: 20 min & 10 min discusión.

Agua & Ciudad-Campo: Injusticias y perspectivas

16h30: Afectación hidrosocial & crecimiento industrial S.L. Potosí, México – Germán Santacruz

17h00: Ecología Política de las periferias urbanas y el agua – José Ricardo Carmona

Noche Noche social con música, CBC

Page 46: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

MIÉRCOLES 5 de noviembre:

Horario Tema Central: “Agua & Medios Audiovisuales: incidencia política y ética”

Mañana

moderador

Alfredo

Durán

9h00 –10h00 1. Exposición Plenaria 1:

“Desigualdades territoriales y del agua en tiempos de incertidumbre climática, el rol de los discursos y los medios audiovisuales y cartográficos, en el caso de Lima, Perú”-

Liliana Miranda

Incl. Debate plenaria

10h00 –

10h30

2. Exposición Plenaria 2:

“La materialidad del poder: representaciones de control hídrico” - Gerardo Damonte

Refrigerio (10h30 – 11h00)

11h00-11h45 3. Taller plenario:

“La materialidad del poder: representaciones de control hídrico” -

Gerardo Damonte

11h45 -12h30 4. a. “Usos y perspectivas del Tour Virtual Ica-Perú”

- Giselle Vila & Jeroen Vos

4.b. Audiovisuales JH/CYTED: usos actuales y planes futuros

- Francisco Peña & Antonio Gaybor

Almuerzo (12h30 – 14h00)

Tarde

moderador

Johnny Rojas

14h00-15h15 5. Presentación de los resultados del Curso JH por cursistas JH

15h15 –

16h30

6. “Documental Ana & Floricultura: incidencia política y dimensiones éticas”

* presentación documental JH/WOTRO “Ana, volar sin alas”

* taller/debate. Facilitador: Patricio Mena

Refrigerio (16h30 – 17h00)

17h00 -18h00 Presentaciones investigaciones JH:

Conflictos hídricos y justicia ambiental

17h00: Caracterización de 95 casos de injusticia ambiental en Colombia – Mario Pérez

17h30: Conflictos mineros por agua y tierra, Cerro S. Pedro, Mexico – Didi Stoltenborg

JUEVES 6 de noviembre:

Horario Tema Central: exposiciones y temas de la red JH y PARAGUAS

Mañana:

moderador

Antonio

Gaybor

9h00 – 11h00 1. Presentación libros JH/PARAGUAS

Libro Minería: presentación por Denisse Roca Servat

Boletín Justicia Hídrica: presentación por Denisse Roca Servat

Libro Despojo: explicación por Cristina Yacoub

Cuadernillo Paraguas: presentación por Jeroen Vos

Libro Invest.-Acción Particip.: explicación por Gerardo Damonte

Libro JH 4 (Jessica/Cecilia): explicación por Rutgerd Boelens

Libro JH 5 (Cristina/Bibiana): explicación por Cristina Yacoub

Libro Water & Cultural Politics: explicación por Rutgerd Boelens

Page 47: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Planificación libro JH 6: editores

Refrigerio (11h00 -11h30)

11h30 – 12h30

2. Dos sesiones paralelas:

A. Investigaciones JH. Cada exposición: 20 min & 10 min discusión.

B. Programa Paraguas

JH : Hidroelectricas y mega-obras

11h30: Reformas institucionales del agua en

Ecuador – Wilma Guerrero & Leonith

Hinojosa

12.00 Construcción de represas en Turquía:

luchas y reivindicaciones de Ilisu – Lena

Hommes

PARAGUAS

Núcleos Problemáticos

Módulo Virtual Eco-Eco

Aula Itinerante/ intercambios

Almuerzo (12h30 – 14h00)

Tarde:

moderador

Denisse

Rocat

14h00-18h00 Exposiciones investigadores JH :

Neoliberalización, políticas privatizadoras,

políticas públicas

14h00: Derecho al Agua y Estado

Plurinacional, Bolivia – Nataly Vargas

14h30: Poder y paisaje hídrico neoliberal. el

caso de la cuenca del río Elqui en el norte

de Chile- Lorena Bugueño

15h00: Food, flowers and water rights

priorities in Ecuador – Patricio Mena

16h00: Refrigerio

Presentaciones JH: Políticas hídricas,

discursos y contradicciones

16h30: Discursos sobre perfiles profesionales

desde Estado y sector empresarial para

gestión del agua, Perú – Giselle Vila

17h00: Introducción del riego tecnificado en

contexto neoliberal de descampesinación

y escasez – Daniela Henriquez

PARAGUAS

Taller de Evaluacion y Reflexion del programa

PARAGUAS –

Aline Arroyo

Page 48: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

VIERNES 7 de noviembre:

Horario Tema central: futuro de la red Justicia Hídrica y PARAGUAS

mañana:

moderador

Mario Perez

9h00 – 10h30Discusión plenaria sobre futuro de JH, de PARAGUAS, y planes para proyectos colaborativos

Refrigerio (10h30-11h00)

11h00-12h00Discusión plenaria sobre futuro de JH, de PARAGUAS, y planes para proyectos colaborativos

12h00 –

13h00

Evento musical y artística

Almuerzo (13h00 – 14h30)

tarde: 14h30 –

16h00

Investigadores JH : libre Investigadores Paraguas: discusión sobre el futuro del

programa Paraguas

Noche: 20h00Encuentro social en Cusco

Page 49: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

Anexo 2. Lista de Participantes

No. Nombre País Organización Mail

1 Lena Homes Holanda Universidad de Wageningen [email protected]

2 Louisa Nelle Holanda Universidad de Wageningen [email protected]

3 Nataly Vargas Bolivia FLACSO España [email protected]

4 Alvin Guardia Bolivia [email protected]

5 Lorena Bugueno Chile CLACSO [email protected]

6 Patricio Mena Ecuador Ecociencia [email protected]

7 Didi Stoltenborg Holanda Universidad de Wageningen [email protected]

8 Gisselle Vila Perú Universidad Católica [email protected]

9 Daniela Henriquez Encamilla Chile Universidad

central de Chile [email protected]

10 Rocío Bustamante Bolivia Centro Agua [email protected]

11 Leonith Hinojosa Perú Universidad del Norte

[email protected]

12 Wilma Guerrero Ecuador Universidad del Norte [email protected]

13 Mario Pérez Colombia CINARA [email protected]

14 Johnny Rojas Colombia CINARA [email protected]

15 José Ricardo Carmona México COLSAN [email protected]

16 Germán Santa Cruz México COLSAN [email protected]

17 Patricio Mena Ecuador WUR [email protected]

18 Susana Escandón Ecuador Cenaise [email protected]

19 Sonja Bleeker Perú Universidad Católica [email protected]

20 Sonia Ruiz Perú Universidad Católica [email protected]

21 Gerardo Damonte Perú Universidad Católica [email protected];

Page 50: APERTURA - Alianza Justicia Hídricajusticiahidrica.org/wp-content/uploads/2015/07/20150721... · Web viewTratamiento de aguas residuales urbanas Estado de arte Agua y Ciudad –

No. Nombre País Organización Mail

22 Cristina Yacoub España Universidad de Wageningen [email protected]

23 Alfredo Durán Bolivia Centro Agua [email protected]

24 Rígel Rocha Bolivia Centro Agua [email protected]

25 Aline Arroyo Ecuador CAMAREN [email protected]

26 Francisco Peña México COLSAN [email protected]

27 Jeroen Vos Holanda Universidad de Wageningen [email protected]

28 Carlos Amat y León Perú Academia [email protected]

29 Liliana Miranda Perú Foro Ciudad [email protected]

30 Rutgerd Boelenes Holanda Univesidad de Wageningen [email protected]

31 Antonio Gaybor EcuadorUniversidad Central del Ecuador

[email protected]

32 Ana Gabriela Velastegui EcuadorUniversidad Central del Ecuador

[email protected]

33 Pablo Sánchez Perú GRUFIDES [email protected]

34 Ofelia Vargas Perú GRUFIDES [email protected]