38
Antecedentes de la Jurisdicción Normativa en Venezuela El sistema de administración de justicia de Venezuela, posee una estructura muy compleja, la cual satisface sus fines a través de una igualmente compleja actividad judicial dentro de la cual se otorgan funciones, atribuciones y competencias que suelen modificarse o confundirse en la práctica. La jurisdicción normativa practicada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia tiene su fundamento en la consecución de un fin considerado último, la protección y aplicación inmediata de normas constitucionales. Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV, se abrió el paso a un medio de protección a la Constitución como lo es el recurso de interpretación constitucional, cuya competencia ha sido atribuida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia a objeto de llevar a cabo la interpretación del contenido o alcance de las normas y principios constitucionales, siendo estas de carácter vinculante tanto para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia así como los demás Tribunales de la República.

Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Antecedentes de la Jurisdicción Normativa en Venezuela

El sistema de administración de justicia de Venezuela, posee una estructura

muy compleja, la cual satisface sus fines a través de una igualmente comple-

ja actividad judicial dentro de la cual se otorgan funciones, atribuciones y

competencias que suelen modificarse o confundirse en la práctica. La juris-

dicción normativa practicada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo

de Justicia tiene su fundamento en la consecución de un fin considerado últi -

mo, la protección y aplicación inmediata de normas constitucionales.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela CRBV, se abrió el paso a un medio de protección a la Constitu-

ción como lo es el recurso de interpretación constitucional, cuya competencia

ha sido atribuida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia a

objeto de llevar a cabo la interpretación del contenido o alcance de las nor-

mas y principios constitucionales, siendo estas de carácter vinculante tanto

para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia así como los demás

Tribunales de la República.

De esta forma y apalancada en lo establecido en los articulo 335 y 336

CRBV, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ha determi-

nado su competencia exclusiva para conocer de aquellos recursos de inter-

pretación que se intenten con el objeto de determinar el alcance de los pre-

ceptos constitucionales, al establecer que es ella el órgano jurisdiccional en-

cargado de velar por el control de la constitucionalidad de los actos del poder

público y de ser interprete de la norma suprema.

Sin embargo ese ámbito competencial va más allá de la interpretación exclu-

siva de la Constitución así como de los demás textos normativos vigentes,

Page 2: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

debido a que en el ejercicio de sus atribuciones, tiene la potestad de anular

total o parcialmente las leyes nacionales que colidan con la CRBV, así

como los actos con rango de ley emanados de la Asamblea Nacional (AN).

No obstante se ha observado como en el ejercicio de tal atribución se han

creado o bien modificado el contenido de normas, e incluso los procedimien-

tos contenidos en ellas en el ejercicio de la jurisdicción normativa, funciones

normativas propias de la AN, que tiene el monopolio de la derogación y re-

forma de las leyes exclusivamente mediante otras leyes.

Estas atribuciones dadas a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia pareciera trascender en el sentido de que no solo posee la atribución

de interpretación y poder para anular las leyes y demás ordenamientos jurídi-

cos vigentes que coliden con la CRBV, pues a partir de la interpretación que

hiciere la Sala Constitucional del artículo 335, considerándose como el máxi-

mo y último intérprete de la Constitución, y con fundamento en que el men-

cionado artículo prevé el carácter vinculante de las interpretaciones constitu-

cionales, se ha desarrollado en Venezuela lo que se conoce como jurisdic-

ción normativa, es decir la creación judicial de normas de alcance general y

con carácter erga omnes.

En este sentido tal como se desprende de la sentencia Nº 1571/2001, de

fecha 22 de agosto de 2001, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, consideró que el artículo 335 de la CRBV, la autorizaba para ejercer

la referida jurisdicción normativa, señalando además, como antecedente en

la citada sentencia lo siguiente:

La jurisdicción normativa estaba prevista en la Ley de Registro Público de 1940, para que la ejerciera la Corte Federal (artículo 11 de dicha Ley de Registro Público), y en los últimos años de la extinta

3

Page 3: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Corte Suprema de Justicia, fue ampliamente ejercida sin base legal alguna tanto por la Sala de Casación Civil, como por la Sala Político-Administrativa.

Así mismo, en la mencionada sentencia, Nº 1571/2001, de fecha 22 de

agosto de 2001, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

determinó en cuáles casos puede ser ejercer la jurisdicción normativa

concebida así por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,

como aquella que:

En base a dicha norma (artículo 335), en los casos concretos donde surge alguna infracción constitucional, la Sala ha ejercido la jurisdicción en forma normativa, dándole vigencia inmediata a la norma constitucional, y señalando sus alcances o formas de ejercicio, así no existan leyes que la desarrollen directamente. Se trata de interpretaciones vinculantes que obran como una normativa restringida, hasta que la Asamblea Nacional legisle sobre la materia.

En criterio de Corredor (2008), "lo establecido en el artículo 335 CRBV,

permite concluir, sin embargo, que la Sala Constitucional sólo tendría

competencias restringidas en materia de interpretación constitucional, y por

ello ésta no puede trascender la motivación de las sentencias para

convertirse en normas sustitutivas de las leyes vigentes” (p.145)

Para la abogada, Ambrosio. (2007), al referirse sobre el fundamento en que

se basa la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia señalando

con respecto al recurso de interpretación constitucional sosteniendo así que

dicha sala ha dado una inconstitucional interpretación y un uso indebido a la

competencia de dicho recurso a señalando lo siguiente.

Es entonces el desarrollo que la Sala Constitucional ha dado al artículo 335 constitucional lo que ha generado un basamento en relación a la procedencia y funcionamiento de lo que ella misma ha denominado jurisdicción Normativa, lo que a su vez ha sembrado en

4

Page 4: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

el seno del foro jurídico nacional una importante inseguridad jurídica que nace en el momento en el que en supuesta aplicación del recurso de interpretación Constitucional la Sala traspasando los límites constitucionales y basándose en una aparente interpretación del sentido, alcance, fin y propósito de las normas, procede a modificar o interpretar disposiciones que venían siendo aplicadas antes de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como nuevo texto constitucional, con el objeto de hacerlas compatibles con éste, actuación que se ha traducido en la sustitución, o al menos en la modificación parcial de las normas legales a través de decisiones de ella emanadas.

De manera que la creación de normas jurídicas a través del uso desmedido de la potestad interpretativa ha conllevado a una metamorfosis de la exégesis del Recurso de Interpretación constitucional, una transformación tal que no encuentra sustento y ni brinda garantías de protección a la Constitución, sino que muy por el contrario lo trae consigo es mayor inseguridad, pues nada justifica que el ejercicio del poder judicial sustituya al legislador en su deber constitucional de desarrollar los preceptos constitucionales, sobre todo porque la regulación legal de una materia ofrece garantías de claridad y seguridad jurídica que la jurisprudencia normalmente no es capaz de proporcionar. (p. 170)

Es así como la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, se ha

atribuido la jurisdicción para normar, toda vez que iguala el recurso de

interpretación a la jurisdicción normativa, estableciendo interpretaciones

vinculantes aunque provisionales ante la carencia de desarrollo legal de los

preceptos constitucionales, hasta que las mismas sean legisladas por la AN,

sino que también puede ajustar las normas legales que sean objeto de su

examen a los principios y normas constitucionales.

Por otro lado en la sentencia Nº 74 de fecha 25 de enero de 2006, emanada

de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la cual declaró sin

lugar la acción de amparo constitucional, incoada por el partido político

Acción Democrática, en contra de lo que consideró dicho partido una

5

Page 5: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

presunta amenaza de violación de derechos constitucionales por parte del

Consejo Nacional Electoral (CNE) y demás autoridades electorales. En el

cual el Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz emitió su voto salvado,

reseñando brevemente lo siguiente:

En todo caso, observa quien difiere que el ejercicio mismo de la jurisdicción constitucional implica que la Sala controle el cumplimiento, por parte de los demás órganos del Poder Público, de sus competencias en ejecución directa e inmediata de la Constitución, sin que ello signifique si se ejerce en sus justos términos- “inmiscuirse en el ámbito de sus competencias”.

De esta manera, el juez constitucional se presenta como un legislador negativo cuando anula leyes y demás actos de rango legal e incluso, en ciertos casos, un verdadero legislador en sentido material en ejercicio de la que la propia Sala asumió como “jurisdicción normativa” y que consiste en que mientras no se dictan las leyes que desarrollan un determinado precepto constitucional la Sala regulará normativa y provisionalmente la materia de que se trate, para dar vigencia inmediata a la norma fundamental.

Así, en múltiples fallos esta Sala ha modificado el contenido de normas jurídicas que evidentemente son de la reserva legal a través de “sentencias interpretativas” o en ejercicio de esa “jurisdicción normativa”, entre otras, sentencias nº 2855/20-11-2002; nº 806/24-4-00; nº 1042/31-5-2004; nº 511/5-4-2004; nº 7/1-2-2000; nº 1/20-1-2000; nº 1077/22-9-2000; nº 1571/22-8-2001; nº 93/6-2-2001; nº 656/30-6-2000; nº 1395/21-11-00; nº 1053/31-8-2000; nº 1140/5-10-2000; nº 1050/23-8-00; nº 332/14-3-2001. Asimismo, la Sala ha dictado muchas decisiones en las cuales se anulan (total o parcialmente) normas legales y se procede a establecer la nueva redacción de las mismas (Sentencias nº 80/1-2-2001; nº 1264/11-6-2002; nº 2241/24-9-2002; nº 3241/12-12-2002; nº 865/22-4-2003 y nº 1507/5-6-2003).

La jurisdicción normativa, así denominada por la Sala Constitucional del

Tribunal Supremo de Justicia, se constituye como un tema poco desarrollado

por la doctrina nacional, sin embargo, la jurisprudencia emanada

6

Page 6: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

fundamentalmente de esta Sala ha sembrado dudas tanto en lo que a su

alcance se refiere como del basamento constitucional que ha tenido para

llevar adelante la labor de cubrir vacíos legislativos relacionados con

silencios normativos, prácticamente legislando y en ocasiones transformando

un determinado texto legal cuando de su interpretación se desprenda que

determinado texto normativo colida con el texto constitucional.

Sin duda alguna, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con

el desarrollo de la jurisdicción normativa a partir de su interpretación del

artículo 335 CRBV, ha originado un cambio de paradigmas en el sistema de

administración de justicia en Venezuela en lo referente al alcance del

concepto de la jurisdicción, influenciando de manera particular el sistema de

fuentes en el Derecho venezolano, de esta manera dicha Sala, considera la

jurisdicción normativa como una atribución propia, con el propósito de cubrir

los silencios normativos generados por los vacíos de estos e interpretando

un texto legal cuando de dicha lectura se desprenda que colida con la CRBV.

La justificación que realiza la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, radica en el interés de mantener vigente el texto normativo,

impugnado pero subsanado su inconstitucionalidad, haciendo operativas

determinadas normas y asegurando el ejercicio de los derechos en ella

contenidos.

Sin embargo contrario a ello, la abogada Ambrosio (2007), en su trabajo

especial de grado, denominado la jurisdicción normativa, presentado como

requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Derecho Procesal, de

la Universidad Católica Andrés Bello, disiente en tal justificación señalando lo

siguiente:

7

Page 7: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

En nuestro criterio, es precisamente esta función normativa que ha venido ejerciendo la Sala, (por ella denominada Jurisdicción normativa), lo que ha hecho perder de vista que el ejercicio de la jurisdicción constitucional implica controlar el cumplimiento, por parte de los demás órganos del Poder Público, se sus competencias en ejecución directa e inmediata de la Constitución, sin que ello signifique inmiscuirse en el ámbito de competencias de los otros poderes. (p.169).

El 185-A Como Procedimiento Potencialmente Contencioso

A partir de la promulgación del Código Civil de 1904, el cual introdujo el

divorcio en nuestra legislación, el matrimonio en Venezuela se disuelve por la

muerte de uno de los cónyuges al igual que por divorcio, según la Dra.

Grisanti (2014), el divorcio es “la ruptura legal de un matrimonio validamente

contraído, durante la vida de los cónyuges, como consecuencia de un

pronunciamiento judicial” (p.261)

En efecto tal como lo establece el artículo 184 CCV. Todo matrimonio se

disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por divorcio, se observa

claramente que el legislador establece como causa de extinción del

matrimonio la muerte de uno de los cónyuges dada la naturaleza de

perpetuidad que el matrimonio tiene y su importancia para la perduración

familiar.

Del mismo modo en el marco de las observaciones anteriores, Grisanti

(2014), abunda un poco más sobre la perpetuidad del mismo dado que el

matrimonio se celebra con la aspiración de que esa unión perdure en el

tiempo, pensando que la base de la sociedad es la familia y que la forma

más perfecta de constituirla es el matrimonio, concluyendo así que a mayor

8

Page 8: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

perdurabilidad en el tiempo mayor estabilidad, es por ello que señala lo

siguiente:

Por su propia naturaleza el matrimonio es perpetuo; debe disolverse, normalmente por la muerte de uno de los cónyuges. No es necesario recurrir a argumentos de carácter ético o religioso para defender la perpetuidad del matrimonio, puede afirmarse que ello es exigencia social. En efecto los fines fundamentales del matrimonio sólo pueden cumplirse en forma favorable en uniones duraderas, no pueden lograrse cuando la unión es pasajera. Si pensamos que la base de la sociedad es la familia y que, a su vez, la forma más perfecta de constituir familia es el matrimonio es fácil concluir que a mayor perdurabilidad del matrimonio, mayor estabilidad familiar y mejor organización social. En consecuencia, es la sociedad la primera interesa y la mas inmediata beneficiaria de la perpetuidad del matrimonio. (p.264).

Esta consideración del matrimonio como un vínculo indisoluble y perpetuo se

mantuvo desde que se reconoció el matrimonio civil en Venezuela, es decir

desde 1.873, hasta 1.904, cuando fue incorporado en el Código Civil de

1904, la figura del divorcio, siendo tal una institución excepcional a la muerte,

por lo que esta es realizada en vida de ambos cónyuges, este procedimiento

fue contemplado básicamente como una especie de sanción por el

incumplimiento de deberes conyugales, tal la situación se mantuvo hasta la

reforma del CCV, cuando se introduce la figura del divorcio remedio, o sea, la

extinción del matrimonio cuando éste ha dejado de servir el propósito

fundamental al cual ha de servir.

Precisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A

del CCV, que prevé como causal de divorcio la separación de hecho por más

de cinco años, conocida también como separación de hecho prolongada, esa

norma venía siendo interpretada como un supuesto de divorcio por mutuo

consentimiento, pues si uno de los cónyuges solicitaba el divorcio fundado en 9

Page 9: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

el artículo 185-A CCV y el otro cónyuge negaba el hecho, el CCV, ordenaba

la terminación del procedimiento judicial mediante el cierre del expediente y

si las partes así lo estiman en defensa de sus derechos o posiciones deben

entonces proceder a demandar el divorcio conforme al artículo 185 CCV, es

decir seguir el procedimiento de demanda de divorcio por la vía contenciosa.

Ahora bien, una vez entrada en vigencia la CRBV se produjo la necesidad de

adaptar las reglas de la legislación previa a las normas de Texto fundamental

que rige a partir de entonces, al Estado tarea ésta que provocó la inmediata

intervención de la Sala Constitucional como órgano judicial especializado a

quien como se ha expuesto en líneas anteriores, tiene entre sus

competencias el recurso de interpretación constitucional, el cual se

constituye como un medio de protección de la CRBV que otorga sentido a

aquellos casos en los cuales se presentan normas oscuras o ambiguas y

lagunas o vacío legales que pueden presentarse en las normas

constitucionales.

Sobre la base de las consideraciones anteriores en ejercicio de la jurisdicción

normativa la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia procedió a

la interpretación del artículo 185-A del Código Civil Venezolano CCV, en

materia del régimen procesal de procedimientos de divorcio, mediante

sentencia No. 446 del 15 de mayo de 2014.

En dicha sentencia, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,

interpretó con carácter vinculante el citado artículo, modificando la parte

infine, que disponía el procedimiento no contencioso de divorcio, el cual era

que si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer

negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declarará

10

Page 10: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente. Siendo

ahora el procedimiento de solicitud de divorcio con fundamento en el articulo

185-A a la luz de la sentencia dictada por dicha sala en la apertura de una

articulación probatoria y ya no al cierre del expediente.

Como puede observarse el artículo 185-A CCV, permite calificar el tipo de

procedimiento como no contencioso en el sentido de que el legislador lo

concibió para que operara solo y exclusivamente si no había contención

entre las partes, es decir, solo si ambas partes estaban de acuerdo y

reconocían en hecho de haber estado separados de hecho por cinco años,

de esta manera, configurada así ruptura prolongada de la vida en común y

bajo el amparo de esta norma, ambas partes acuden ante el tribunal

competente, alegando la existencia de una separación de hecho entre ellos

por más de cinco años, solo y exclusivamente si ambas están de acuerdo en

la disolución del vínculo conyugal.

No obstante no es necesario estrictamente que acudan juntos, pues también

podrá acudir uno de los cónyuges, por separado a solicitar el divorcio con

fundamento del citado artículo, por ello una vez introducida la solicitud de

divorcio por uno de los cónyuges y admitida la misma, el juez librará boleta

de citación al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, en cualquiera de

las formas que el Código de Procedimiento Civil (1990), establece, teniendo

el otro cónyuge el deber de comparecer personalmente ante el Juez en la

tercera audiencia.

Es por ello que una vez que conste en auto la citación del otro cónyuge, éste

tiene dos opciones, o reconoce el hecho de haber estado separado por más

de cinco años o bien hace oposición al mismo, del igual modo el Fiscal del

11

Page 11: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Ministerio Público, dispone de un lapso para presentar su escrito ante el

tribunal en donde curse la solicitud, ya sea manifestando su consentimiento o

bien objetando el mismo, en este caso el lapso para él es de diez días de

despacho, siendo entonces que si ninguno de ellos hace oposición a la

solicitud de divorcio, el juez en la duodécima audiencia declara el divorcio.

Ahora dada la interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo

de Justicia, en virtud de lo anterior expuesto, ordenó incluir mediante su fallo,

el texto de la misma que consiste en sustituir el último párrafo del artículo

185-A CCV, del cual ha surgido ciertas críticas sobre interpretación que dicha

Sala hiciere, considerándolo así, no un interpretación sino una reforma del

propio CCV, como ha quedado en los términos siguientes:

Si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, el juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de la separación se decretará el divorcio; en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente.

Como se observa del citado texto el expediente no se archivará, como

sucedía anteriormente sino que resulta necesario la apertura de una

articulación probatoria a fin de verificar si es cierto o no lo que alega el

solicitante en su solicitud de divorcio o bien sobre la oposición que hiciere el

otro cónyuge sobre la solicitud de divorcio, a tal respecto la Sala señaló que:

Ante la negativa del hecho de la separación por parte del cónyuge demandado prevista en el artículo 185-A del Código Civil, el juez que conoce la pretensión debe abrir una articulación probatoria para constatar si es cierto lo que señala el solicitante, la cual será la del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, ya que ante un caso de igual naturaleza: la petición de conversión de la separación de cuerpos por mutuo consentimiento en divorcio, el Código de

12

Page 12: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Procedimiento Civil en su artículo 765 prevé que si citado el cónyuge que no solicitó la conversión, éste alegare reconciliación, se abrirá la articulación probatoria del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil para que se pruebe la reconciliación, habiendo quedado ya probada la suspensión de la vida en común con el decreto judicial que autoriza la separación de cuerpos.

Por ello, no encuentra esta Sala ninguna razón para que una articulación probatoria similar no sea ordenada, para probar la separación de hecho, si al aplicarse el artículo 185-A del Código Civil, el cónyuge demandado (quien no solicitó el divorcio) no compareciere, o se limite a negar los hechos, o el Ministerio Público objete la solicitud. La diferencia es que en el caso de la conversión de la separación de cuerpos en divorcio, la carga de la prueba de la reconciliación la tiene quien la invocó, y en el caso del mencionado artículo 185-A, la carga de la prueba de la separación de hecho prolongada la tiene quien solicita el divorcio.

Ahora bien si bien es cierto que la doctrina y la jurisprudencia venían

reiterando de forma pacífica que este procedimiento es de jurisdicción

voluntaria o graciosa, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

como ya se expuso modificó la parte final del articulo 185-A CCV, abriendo

una articulación probatoria cuando la otra parte hace oposición a la solicitud

de divorcio solicitada e indicando que el 185.A como procedimiento

potencialmente contencioso y al respecto señaló:

Lo anterior descansa sobre un pilar fundamental, que es la comprobación de la ruptura fáctica del deber de vida en común de los cónyuges por un lapso mayor a cinco (5) años, aspecto que corresponde ser dilucidado de forma sumaria a través del cauce procedimental contenido en el mismo y en la forma que mejor convenga a los intereses del proceso, asegurando la consecución de la justicia material. Ello es lo que permite así calificar el carácter potencialmente contencioso del proceso estatuido en el artículo 185-A del Código Civil, a través del cual se declara el divorcio cuando es solicitado por uno de los cónyuges aduciendo la ruptura fáctica del deber de vida en común por un lapso mayor a cinco (5) años; pues como ya se ha dicho, puede surgir la situación según la cual, el

13

Page 13: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

cónyuge que no propuso la solicitud, en ejercicio del derecho de acción (desde el punto de vista pasivo, por haber sido citado y llamado a contestar la solicitud contra él dirigida), puede perfectamente oponer, negar y contradecir los hechos sostenidos por el solicitante.

Ahora bien, este carácter potencialmente contencioso del proceso de divorcio consagrado en la norma contenida en el artículo 185-A del Código Civil, se erige sobre la base según la cual, cada parte tiene la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho, razón por la cual, adquieren importancia las manifestaciones del derecho constitucional a la prueba que informa a todo proceso judicial.

Esta comprobación de la ruptura fáctica del deber de vida en común de los

cónyuges a través de los distintos medios de prueba que disponen cada una

de las partes para probar sus respectivas afirmaciones de hecho, es lo que

genera el carácter potencialmente contencioso de este procedimiento de

divorcio, por lo que en vista de la objeción del otro cónyuge en su escrito de

contestación a la solicitud de divorcio, coloca a las partes en la necesidad de

probar la certeza de sus afirmaciones de hecho, siendo entonces que la

actitud procesal del otro cónyuge, crea dentro del proceso una verdadera

incerteza de la afirmación a la que se contrae la solicitud de divorcio.

Generando así la apertura de una incidencia probatoria para que las partes,

promuevan las pruebas o medios conducentes para la demostración de los

hechos afirmados, recayendo sobre la cabeza del solicitante, siendo éste el

que afirma el hecho positivo, la incorporación durante la incidencia, de los

medios de pruebas necesarios para demostrar la certeza de sus

afirmaciones, es por lo que dicha objeción la que origina la incidencia

probatoria generando así la contención entre las partes al no haber acuerdo

en sus afirmaciones, pues al haber acuerdo entre las partes resulta inoficioso

tal lapso probatorio no cabe lugar a su contención.

14

Page 14: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

En las consideraciones para decidir del Juzgado Vigésimo de Municipio de la

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a través de su

sentencia del 13 de mayo de 2013, la cual es el punto de origen de esta

sentencia, interpretó el contenido del artículo 185-A CCV, en la solicitud de

divorcio que le fue presentada por el solicitante, ante la objeción del otro

cónyuge, al señalar que no hubo una ruptura prolongada de la vida en común

y bajo el fundamento de protección de los derechos y garantías

constitucionales, ordenó la apertura de una incidencia probatoria.

Esta articulación se abrió motivada a la negación que hizo la parte contraria

sobre los alegatos del solicitante de que habían transcurrido más de cinco

años desde la separación de hecho con su cónyuge sin haberse logrado la

reconciliación entre ellos produciéndose la separación de hecho con

cónyuge, o que hubiese ocurrido ruptura prolongada de la vida en común y

solicitó se declarara terminado el procedimiento y el archivo del expediente,

ante tal rechazo y por solicitud del demandante, se ordenó la apertura de una

articulación probatoria a fin de determinar la veracidad de los hechos

narrados por el solicitante y negados por su cónyuge una vez que es llamado

a concurrir al tribunal a fin de reconocer o negar los hechos.

Es aquí que dada la negación de los hechos en la solicitud de divorcio se

produce la contención; cuando en vez de manifestar ambas partes su

reconocimiento sobre el hecho de haber estado separados de hecho por más

de cinco años unas de las partes se oponía a ello, produciendo así el motivo

de promover pruebas pues si ambas partes están de acuerdo en los hechos

en los cuales convienen no hay lugar a dicha promoción, pues lo contencioso

15

Page 15: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

se genera cuando surgen las pruebas pues esto supone que hay que probar

algo en los hechos los cuales surgen controversias.

Cabe señalar que si el solicitante mantiene una actitud omisiva en cuanto al

aporte de medios probatorios, el Juez, no puede acoger la pretensión de

divorcio contenida en la solicitud que encabezan estas actuaciones, pues al

examinarla en su mérito, es forzoso para el juez concluir que no se encuentra

fundada, vale decir, que las afirmaciones de hecho y derecho, contenidas en

la pretensión sobre la solicitud de divorcio, no resultan verdaderas y

debidamente acreditadas en el proceso, lo que conduce a que el juez,

declare sin lugar la solicitud de divorcio, ante la falta de pruebas dentro de la

incidencia, sin embargo si es el otro cónyuge que no acude a reconocer o

negar los hechos se apertura de pleno derecho la articulación probatoria.

En la decisión del Juzgado Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de

Medidas de los Municipios Silva Monseñor Iturriza y Palmasola de la

Circunscripción Judicial del Estado Falcón, en la solicitud de divorcio N° 265-

2014, dicho juzgado en su narrativa dejo sentado que en virtud de la no

comparecencia del otro cónyuge a fin de reconocer o bien negar los hechos

afirmados por su cónyuge, se abrió de pleno derecho la articulación

probatoria lo siguiente:

Transcurrido el lapso para que la cónyuge MERVIS JOSEFINA ACEITUNO LUGO compareciera ante el tribunal a fin de reconocer o negar los hechos narrados por el solicitante, se evidenció la contumacia de la misma, razón por la cual se aperturó de pleno derecho la incidencia prevista en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, conforme a lo establecido en el criterio vinculante de nuestro máximo tribunal, expuesto mediante sentencia de Sala Constitucional, de fecha 15-05-2014, con ponencia del Magistrado Arcadio Delgado Rosales (Expediente 14-0094).

16

Page 16: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Es por ello que es de suma importancia dada el criterio de la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que el solicitante una vez

que se aperture la incidencia probatoria, que da lugar cuando el otro cónyuge

hace oposición a la solicitud de divorcio, el solicitante dispone de ocho días

de despacho, para que dentro de dicho lapso promueva las pruebas en que

funda sus afirmaciones, así como todos los medios de pruebas que quiera

hacer valer en el proceso, estas deben ser promovidos en el lapso indicado.

En el sistema procesal, como lo expresa el artículo 396 del Código de

Procedimiento Civil, las partes deben aportar o promover en el proceso,

todas las pruebas de las que quieran valerse, salvo los casos excepcionales

que la ley señala, pudiendo sin embargo las partes, de común acuerdo, en

cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de

pruebas en la que tengan interés.

Sobre los medios de prueba que dispone el Código de Procedimiento Civil en

su artículo 395, que cosiste en la actividad que tienen las partes de

suministrarle al juez el conocimiento de los hechos del proceso y por lo tanto

las fuentes de donde se extraen los motivos o argumentos para lograr su

convicción sobre los hechos del proceso, es decir la confesión de la parte, la

declaración del testigo, el dictamen del perito, la inspección o percepción del

juez, la narración contenida en el documento, la percepción e inducción en la

prueba de indicios. Establece lo siguiente:

Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por

17

Page 17: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

La oportunidad procesal para aportar al proceso los diferentes medios de

prueba es lo que constituye una garantía enmarcada dentro del debido

proceso y más aún un principio probatorio la aportación de los medios de

prueba en su oportunidad legal prevista o fijada por el operador legislativo, lo

que se traduce, en que las pruebas judiciales deben ser llevadas al proceso

en la oportunidad procesal que haya prefijado el legislador para tal fin.

Se ha visto como en las distintas decisiones relativas a solicitudes de

divorcio fundadas en el artículo 185-A CCV, los medios de prueba

promovidos para desvirtuar las retenciones de ambos han sido por lo general

la promoción de testigos, en la que una vez que el otro cónyuge el cual es

citado para su comparecencia ante el tribunal en donde cursa la solicitud de

divorcio y éste mediante escrito o diligencia manifiesta su oposición a dicha

solicitud, el tribunal mediante auto ordena la apertura de una articulación

probatoria en la que la ambas partes deberán promover los elementos

probatorios en las que funden sus alegatos.

En la decisión del Juzgado Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de

Medidas de los Municipios Silva Monseñor Iturriza y Palmasola de la

Circunscripción Judicial del Estado Falcón, en la solicitud de divorcio N° 265-

2014, dicho juzgado en su narrativa dejo sentado el medio probatorio

promovido por el solicitante, durante la incidencia de la articulación

probatoria en virtud de que esta se apertura de pleno derecho cuando la otra

parte no compareció para reconocer o rechazar los hechos afirmados por el

solicitante, exponiendo lo siguiente:

18

Page 18: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Durante la incidencia aperturada, el solicitante promovió como medio de prueba, las testimoniales de los ciudadanos: HECTOR ALBERTO PULIDO, AUGUSTO JOSE RODRIGUEZ LUGO, REINA ADELAIDA QUERO DE MONTENEGRO, BENJAMIN MERIÑO BARRIOS y separadamente la de la ciudadana: DARILENA ANDREINA MENDOZA MENDOZA, titulares de las cédulas de identidad númerosV-11.673.674, V-9.931.892, V-7.579.417, V-16.159.813 y 16.347.894 respectivamente, siendo oídas todas en la oportunidad señalada por el tribunal, no promoviendo la otra cónyuge ningún medio probatorio a su favor.

La legislación adjetiva civil venezolana consagra un conjunto de medios

probatorios que pueden ser utilizados en juicio para la comprobación y

verificación de hechos controvertidos, es por ello que sobre el particular

Santana, (1976), expresa lo siguiente: “en el juicio el juzgador tiene frente así

dos grupos de afirmaciones, una hecha por el actor y otra por el demandado,

en consecuencia es imperativo que cada parte demuestre sus afirmaciones

de los hechos, usando mecanismos de verificación.” (p. 123)

La ley procesal venezolana se encuentra dotada de un conjunto de

instrumentos que le permiten a las partes llevar, reproducir o representar en

presencia del Juez la verificación de sus afirmaciones. En este orden de

ideas y muy especialmente con relación a la prueba testimonial Brice, (1964),

indica lo siguiente:

Las circunstancias de ser el testimonio la narración de hechos ocurridos y la dificultad que tiene el ser humano para percibirlo y recordarlo, con exactitud aun tratándose de individuo normales, debido a los diferentes modos de apreciarlos, han dado motivo a que se desconfíe de su verosimilitud. (p.341)

19

Page 19: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

El Código de Procedimiento Civil Venezolano, mantiene el cumplimiento de

formalidades en el desarrollo de la prueba testimonial, la cual debe cumplir

con una serie de formalidades para su fiel cumplimiento y validez del mismo.

Es así pues que Borjas, (1.984), expresa que la “Ley patria asume el sistema

tradicional, en efecto, previamente a la declaración del testigo el Juez deberá

proceder a su juramentación sin que exista formula sacramental para ello”.

(p. 214).

Cumplida la formalidad del juramento, el juzgador deberá interrogar al testigo

sobre las generales de ley, de acuerdo al artículo 486 del Código de

Procedimiento Civil, siendo estas: nombre y apellido, estado, profesión y

domicilio, con lo cual quedará el mismo identificado, finalmente la

mencionada disposición impone al Juez la obligación con fundamento al

principio de la inmediación de la prueba interrogarlo sobre la existencia de

algún impedimento para declarar, leyéndole los correspondientes artículos

referidos a las inhabilidades de testigos.

Son realmente diversas las opiniones de los estudiosos del Derecho sobre

esta sentencia de la Sala Constitucional, resultando para algunos una

reforma del Código Civil y para otros que la sentencia es muy acertada por

cuanto abre una brecha en aquellos casos en que existe la separación hecho

entre los cónyuges y el otro lo niega, pudiendo el interesado probar los

hechos alegados en su solicitud y lograr por esta vía el divorcio sin entrabar

demanda contenciosa que puede durar años.

Sobre esta sentencia que califica el carácter potencialmente contencioso del

procedimiento de divorcio establecido en el artículo 185-A CCV, el doctrinario

Brewer. (2014), critica los argumentos de la citada sentencia en base a que

20

Page 20: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha usurpado

funciones que son propias y exclusivamente de la AN y a tal efecto expone

lo siguiente:

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de nuevo, en una forma completamente ilegítima e inconstitucional, ha usurpado las funciones normativas de la Asamblea Nacional, que tiene el monopolio de la derogación y reforma de las leyes exclusivamente mediante otras leyes (art. 218); y ha procedido a “reformar” el Código Civil en materia del régimen procesal de posprocedimientos de divorcio, mediante una sentencia No. 446 de 15 de mayo de 2014. En dicha sentencia, dictada con ocasión de la revisión constitucional de una sentencia No. AVC.000752 del 9 de diciembre de 2013 dictada por la Sala de Casación Civil del mismo Tribunal Supremo, la Sala Constitucional al fijar “con carácter vinculante la interpretación constitucional del artículo 185-A del Código Civil,” no hizo otra cosa, en realidad que reformar pura y simplemente la última frase del artículo “interpretado,” disponiendo que en lugar de su redacción actual conforme aparece en Gaceta Oficial, que dispone en el procedimiento no contencioso de divorcio conocido como el régimen del “divorcio express” (p. 1).

El autor lo que expresa es que la Sala Constitucional, no interpretó el citado

artículo conforme al texto fundamental, sino que inconstitucionalmente

efectuó una reforma del Código Civil, pues a su criterio sostiene que el

artículo 185-A CCV, es muy claro es decir no había vacío legislativo alguno,

e indica además que para cambiar ese régimen es necesario que el

legislador reforme la Ley.

Conclusión

El ejercicio de la jurisdicción normativa se fundamenta, según la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el artículo 335 CRBV. De 21

Page 21: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

acuerdo a la interpretación de la Sala, que ejerce la jurisdicción constitucional

en Venezuela, este artículo la erige en la máxima y última intérprete de la

CRBV, para garantizar la supremacía y efectividad de las normas y principios

constitucionales.

Esta afirmación de la Sala comporta, además, en su criterio, que ostente el

monopolio interpretativo último de la Constitución, y con base a ello y el

ejercicio del control concentrado de la constitucionalidad de las leyes y

demás actos del poder público en ejecución directa e inmediata de la

Constitución, puede crear normas de alcance general y con carácter erga

omnes si lo considera necesario para reestablecer el equilibrio constitucional.

Ahora bien en la sentencia número 446, del pasado 15 de mayo del 2014, de

la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la cual interpretó el

artículo 185-A CCV y bajo tal interpretación, modificó la parte final del citado

artículo, señalando que una interpretación del artículo conforme con la

Constitución, debe ser aquella que admita la apertura de una articulación

probatoria para el supuesto que cualquiera de los cónyuges cuestione la

verificación de la ruptura de la vida en común por un tiempo superior a cinco

años, es decir que se exija a la parte que niega la veracidad del fin de la vida

en común que pruebe sus dichos ante el juez, evitando así que el caso sea

desechado automáticamente.

De ahora en adelante en este tipo de procesos, que se suponen

consensuados, si una de las partes se desdice y cambia de opinión se

impone un deber al juez de buscar la verdad sobre las afirmaciones

efectuadas, tanto por quien ha iniciado el proceso en condición de

accionante, como también de aquel que ha comparecido en calidad de

22

Page 22: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

emplazado o citado", pues la Sala declaró vinculante su decisión y con ello

obligó a todos los juzgados civiles a iniciar una especie de juicio para decidir

si disuelve la unión o si la mantiene.

Todo ello ha originado que ahora un procedimiento que anteriormente era

considerado como gracioso, en el sentido que el mismo no generaba

contienda, ha traído como consecuencia este criterio de la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que su carácter cambien

notablemente al un procedimiento de divorcio contencioso, dado que lo que

debía era realizarse un juicio de divorcio, donde se permitiera una actividad

probatoria conforme al proceso judicial regulado en el propio Código de

Procedimiento Civil, ordenando aplicar las normas contenida en los artículos

754 a 761 y 765, respectivamente, al igual se aplican en todos los otros

casos de causales de divorcio (cese de la vida en común).

Referencias Bibliográficas

Ambrosio, B (2007) La jurisdicción Normativa. Caracas: UCAB

Borjas, A (1984) Comentarios al Código de Procedimiento Civil. Tomo III

Editorial Librería Piñango. Caracas – Venezuela.

Brewer, A (2014) La Sala Constitucional como Legislador Positivo

reformando el Código Civil. Primera Edición, New York: Academia de

Ciencias Políticas y Sociales.

Brice, A. (1964) Lecciones de Procedimiento Civil Tomo I Editorial Nueva

Venezuela S. A. Caracas – Venezuela.

23

Page 23: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Código Civil Venezolano Gaceta Oficial Extraordinario N° 2.990 del 26 de

Julio de 1.982. Gaceta Oficial N° 39.264 del 15 de septiembre de 2009.

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial N° 4.209 del 18 de septiembre

de 1.990 N° 39.264 del 15 de septiembre de 2.009.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial

N°5.908 Extraordinario del 19 de febrero de 2009 con la enmienda N° 1 de

fecha 15 de febrero de 2009.

Corredor R (2008), Los poderes del Juez y el control de la actividad judicial, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas –Venezuela.

Decisión de Juzgado Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas

de los Municipios Silva Monseñor Iturriza y Palmasola de la Circunscripción

Judicial del Estado Falcón. Nº 265-2014, consultada el 21 de mayo de 2016,

en la World Wide Web:

http://falcon.tsj.gob.ve/DECISIONES/2015/ENERO/2800-20-265-2014-S-

N.HTML

Decisión del Juzgado Vigésimo de Municipio de la Circunscripción Judicial

del Área Metropolitana de Caracas, del 13 de mayo del 2013. N° AP31-S-

2012-009659, consultada el 12 de mayo de 2016, en la World Wide Web:

http://caracas.tsj.gob.ve/DECISIONES/2013/MAYO/2168-13-AP31-S-2012-

009659-.HTML

Grisantil I (2014) Lecciones de Derecho de Familia, vigésima primera edición.

Caracas: Vadell Hermanos

24

Page 24: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

Santana, M. (1976) Practica Forense. Ediciones Síntesis Jurídicas 8va

Edición. Caracas Venezuela

Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del

fecha 25 de enero de 2006. Nº 74, consultada el 05 de mayo de 2016, en la

World Wide Web: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Noviembre/2353-

231101-00-2517%20.htm

Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 15

de mayo de 2014.N° 446, consultada el 12 de mayo de 2016, en la World

Wide Web: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/mayo/164289-446-

15514-2014-14-0094.HTML

Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, del

29 de julio del 2013. N° AA20-C-2013-000366 2013, consultada el 10 de

mayo de 2016, en la World Wide Web:

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/AVC.000438-29713-2013-13-

366.html

Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, del

9 de diciembre del 2013. N° AA20-C-2013-000366 2013, consultada el 12

de mayo de 2016, en la World Wide Web:

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/diciembre/159482-AVC.000752-

91213-2013-13-366.HTML

Sentencia Nº 1571/2001, de fecha 22 de agosto de 2001, de la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, consultada el 05 de mayo

25

Page 25: Aplicación de la Jurisdicción Normativa en Materia de Divorcio · Web viewPrecisamente, una de las normas entonces introducidas fue el artículo 185-A del CCV, que prevé como causal

de 2016, en la World Wide Web:

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/marzo/384-140308-08-0133.HTM

26