2
MACLA 6 XXVI REUNiÓN (SEM) I XX REUNiÓN (SEA) - 2006 APLICACIÓN DEL METODO K-Ar A LA DATACIÓN DE FENÓMENOS DE METAMORFISMO DE MUY BAJO GRADO EN SISTEMAS MÁFICOS. CORDILLERA DE LOS ANDES, CHILE CENTRAL D. MORATA (1), M. BELMAR (1), C. PÉREZ DE ARCE ( 2 ), G. ARANCIBIA ( 2 ), S. MORALES ( 3 ) Y F.J. CARRILLO-RoSÚA (1,3) (]) Dpto. Geología, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile (dmorata@cec .uchile .cl) ( 2 ) Servicio Nacional de Geología y Minería, Laboratorio de Geocronología, Tiltil 1993, Santiago, Chile (3) Dpto. Mineralogía y Petrología, Fac. Ciencias, Universidad de Granada . Avda Fuentenueva s/n, Granada, España . Palabras clave: Datación K-Ar, celadonitas, metamorfismo de muy bajo grado, Andes. INTRODUCION Los filo silicatos de grano fino « 2) ricos en K se utili- zan normalmente para datar procesos de diagénesis y metamorfismo de muy bajo grado en rocas elásticas sedimentarias (e.g . Srodon, 2002; Rousset & Clauer, 2003, Belmar et al., 2004 y referencias en ellos citadas) . Entre otros filosilicatos, el más comúnmente usado para estos propósitos es la illita, dado que es un mineral que se neoforma con mucha facilidad en estos ambientes de muy baja temperatura y los pequeños cristales formados tiene una gran capacidad para retener Ar, lo que le hace ser un magnífico sistema para la geocronología K-Ar. Sin embar - go, cuando se estudian sistemas máficos, en donde las litologías primarias no suelen ser ricas en K (basaltos o andesitas calco-alcalinas) no es frecuente la formación de illita, por lo que la datación de los procesos de muy bajo grado se hace dificultosa. En los Andes de Chile central dominan litologías volcá- nicas y volcano-clásticas de naturaleza básica a interme- dia (andesitas basálticas y andesitas). Estas rocas suelen presentar procesos de alteración y metamorfismo de muy bajo grado y el poder disponer de una edad precisas de los mismos es de suma importancia para entender la evo- lución geodinámica de esta Cordillera. Aguirre et al . (1999) y Fuentes et al. (2005) han aplicado el método 4 0 Arj 3 9 Ar a plagioclasas de rocas volcánicas del Cretácico Inferior obteniendo, en una misma muestra, edades ígneas (a partir de plagio elasas fr escas) y edades metamórficas (a partir de plagioclasas altamente sericitizadas) . En el presente trabajo se presenta la aplicación del mé- todo K-Ar aplicado a celadonitas y otros filosilicatos ricos en K desarrollados en rocas volcánicas y volcanoclásticas de la Cordillera de la Costa y de los Andes de Chile cen- tral. El significado de la edad obtenida por estos métodos permitirá ayudar a comprender la historia evolutiva de estos sectores del orógeno andino. MATERIALES Y METODOS La celadonita (K(Fe 3 +,AP+)(Mg 2 +,Fe/+)Si40 lO (OHh) aparece generalmente rellenando los espacios abiertos de las rocas volcánicas y volcano-clásticas (vacuolas y fisuras), generalmente formando una fina película junto a clorita (figura 1), por lo que su separación mediante mé- todos ópticos es relativamente fácil. En el caso de las ro- cas volcano-elásticas, s e procedió a la separación de la fracción < 2 por métodos convencionales, ésta se identi- ficó mediante DRX y posteriormente se dató por el méto- do K-Ar. Las muestras de celadonita fueron, además, es - tudiadas mediante SEM-EDS-EMPA y posteriormente datadas por el método K-Ar. De forma adicional, una muestra de celadonita fue también datada por el método ArlAr (ca lentamiento por pasos). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las condiciones de formación de la celadonita han sido establecidas procesos de interacción fluido-roca a tempe- raturas <60º C (Duplay et al., 1989; Gallahan and Duncan, 1994) aunque es un mineral que puede ser estable hasta los 400 ºC (Velde 1972). Sin embargo, al no existir en la literatura datos sobre la temperatura de cierre de este mi- neral, es difícil interpretar el verdadero significado de una determinación radiométrica K-Ar ó Ar/Ar. Sin em- bargo, el hecho que la celadonita tenga una estructura si- milar a la de las micas incoloras (estructura tipo 1M se- gún Wise y Eugster, 1964), y dado el pequeño tamaño de sus cristales, consideramos que ésta podría tener una temperatura de cierre del orden de los 200ºC. Conforme a estas restricciones, las edades obtenidas en celadonitas de lavas ande sí tic as y andesítica-basálticas dieron edades más jóvenes que las edades de emplaza- miento de las lavas, permitiendo establecer el intervalo de edad existente entre el volcanismo y el metamorfismo de muy bajo grado. Conociendo las condiciones P-T de éste, se puede determinar, además, el gradiente geotérmico imperante durante los procesos de alteración de muy bajo grado. Sin embargo, las edades obtenidas a partir de los con- centrados de illitas desarrollados en rocas volcano- clásticas dieron valores sin significación geológica. En este sentido, muestras tomadas en la misma sección en donde se obtuvo una edad en celadonita de 100±3 Ma die- ron edades K-Ar en illitas de 53 a 65 Ma. El análisis ArlAr de las celadonitas de estas mismas muestras no dieron re- sultados positivos debido al efecto recoil, como conse- cuencia del pequeño tamaño de cristal (fig. lb). Las diferencias de comportamiento entre la celadonita y la illita en sistemas máficos ante la datación K-Ar puede explicarse por el diferente meca - nismo de crecimiento de un filosilicato respecto al otro. Mientras que la celadonita cristaliza directamente a partir de los fluidos secundarios en espacios abiertos, MACLA 6 Página 323

APLICACIÓN DEL METODO K-Ar A LA DATACIÓN DE FENÓMENOS … · En el presente trabajo se presenta la aplicación del mé todo K-Ar aplicado a celadonitas y otros filosilicatos ricos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APLICACIÓN DEL METODO K-Ar A LA DATACIÓN DE FENÓMENOS … · En el presente trabajo se presenta la aplicación del mé todo K-Ar aplicado a celadonitas y otros filosilicatos ricos

MACLA 6 XXVI REUN iÓN (SEM) I XX R E U N iÓN (SEA) - 2006

APLICACIÓN DEL METODO K-Ar A LA DATACIÓN DE FENÓMENOS DE METAMORFISMO DE MUY BAJO GRADO EN SISTEMAS MÁFICOS. CORDILLERA DE LOS ANDES, CHILE CENTRAL

D. MORATA (1), M. BELMAR (1), C. PÉREZ DE ARCE (2), G. ARANCIBIA (2), S. MORALES (3) Y F.J. CARRILLO-RoSÚA (1,3)

(]) Dpto. Geología, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile (dmorata@cec .uchile. cl)

(2) Servicio Nacional de Geología y Minería, Laboratorio de Geocronología, Tiltil 1 993, Santiago, Chile

(3) Dpto. Mineralogía y Petrología, Fac. Ciencias, Universidad de Granada. Avda Fuentenueva s/n, Granada, España.

Palabras clave: Datación K-Ar, celadonitas, metamorfismo de muy bajo grado, Andes.

INTRODUCION

Los filo silicatos de grano fino « 2/1) ricos en K se utili­zan normalmente para datar procesos de diagénesis y metamorfismo de muy b aj o grado en rocas elásticas sedimentarias (e .g . Srodon, 2002; Rousset & Clauer, 2003, Belmar et al., 2004 y referencias en ellos citadas) . Entre otros filosilicatos, el más comúnmente usado para estos propósitos es la illita, dado que es un mineral que se neoforma con mucha facilidad en estos ambientes de muy baja temperatura y los pequeños cristales formados tiene una gran capacidad para retener Ar, lo que le hace ser un magnífico sistema para la geocronología K-Ar. Sin embar­go, cuando se estudian sistemas máficos, en donde las litologías primarias no suelen ser ricas en K (basaltos o andesitas calco-alcalinas) no es frecuente la formación de illita, por lo que la datación de los procesos de muy bajo grado se hace dificultosa.

En los Andes de Chile central dominan litologías volcá­nicas y volcano-clásticas de naturaleza básica a interme­dia (andesitas basálticas y andesitas) . Estas rocas suelen presentar procesos de alteración y metamorfismo de muy bajo grado y el poder disponer de una edad precisas de los mismos es de suma importancia para entender la evo­lución geodinámica de esta Cordillera. Aguirre et al . ( 1 999) y Fuentes et al . (2005) han aplicado el método 40 Arj39 Ar a plagioclasas de rocas volcánicas del Cretácico Inferior obteniendo, en una misma muestra, edades ígne a s ( a p a rt ir d e p lag ioe lasas fre s c a s ) y e d a d e s metamórfi c a s ( a p art i r d e p l a g i o c l a s a s a l tamente sericitizadas) .

En el presente trabajo se presenta la aplicación del mé­todo K-Ar aplicado a celadonitas y otros filosilicatos ricos en K desarrollados en rocas volcánicas y volcanoclásticas de la Cordillera de la Costa y de los Andes de Chile cen­tral. El significado de la edad obtenida por estos métodos permitirá ayudar a comprender la historia evolutiva de estos sectores del orógeno andino .

MATERIALES Y METODOS

L a ce ladonita (K(Fe3+,AP+) (Mg2+,Fe/+)S i40 lO (OHh) aparece generalmente rellenando los espacios abiertos de las rocas volcánicas y volcano-clásticas (vacuolas y fisuras), generalmente formando una fina película junto a clorita (figura 1 ), por lo que su separación mediante mé-

todos ópticos es relativamente fácil. En el caso de las ro­cas volcano-elásticas, se procedió a la separación de la fracción < 2/1 por métodos convencionales, ésta se identi­ficó mediante DRX y posteriormente se dató por el méto­do K-Ar. Las muestras de celadonita fueron, además, es­tudiadas mediante SEM-EDS-EMPA y posteriormente datadas por el método K-Ar. De forma adicional, una muestra de celadonita fue también datada por el método ArlAr (calentamiento por pasos) .

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las condiciones de formación de la celadonita han sido establecidas procesos de interacción fluido-roca a tempe­raturas <60º C (Duplay et al., 1989; Gallahan and Duncan, 1994) aunque es un mineral que puede ser estable hasta los 400 ºC (Velde 1972) . Sin embargo, al no existir en la literatura datos sobre la temperatura de cierre de este mi­neral, es difícil interpretar el verdadero significado de una determinación radiométrica K-Ar ó Ar/Ar. Sin em­bargo, el hecho que la celadonita tenga una estructura si­milar a la de las micas incoloras (estructura tipo 1M se­gún Wise y Eugster, 1964), y dado el pequeño tamaño de sus cristales, consideramos que ésta podría tener una temperatura de cierre del orden de los 200ºC.

Conforme a estas restricciones, las edades obtenidas en celadonitas de lavas ande sí tic as y andesítica-basálticas dieron edades más jóvenes que las edades de emplaza­miento de las lavas, permitiendo establecer el intervalo de edad existente entre el volcanismo y el metamorfismo de muy bajo grado. Conociendo las condiciones P-T de é s te , se p u e d e determinar, a d e m á s, el g r a d iente geotérmico imperante durante los procesos de alteración de muy bajo grado.

Sin embargo, las edades obtenidas a partir de los con­centrados de ill itas desarrol lados en rocas volcano­clásticas dieron valores sin significación geológica. En este sentido, muestras tomadas en la misma sección en donde se obtuvo una edad en celadonita de 100±3 Ma die­ron edades K-Ar en illitas de 53 a 65 Ma. El análisis ArlAr de las celadonitas de estas mismas muestras no dieron re­sultados positivos debido al efecto recoil, como conse­cuencia del pequeño tamaño de cristal (fig. lb) .

L a s d i f e r e n c i a s d e c o m p o r t a m i e n t o e n t r e l a c e l a d o n i t a y l a i l l i ta en s i s t e m a s m á fi c o s ante l a datación K-Ar puede explicarse p o r e l diferente meca­nismo de crecimiento de un filosilicato respecto al otro . Mientras que la celadonita cristaliza directamente a partir de los fluidos secundarios en espacios abiertos,

MACLA 6 Página 323

Page 2: APLICACIÓN DEL METODO K-Ar A LA DATACIÓN DE FENÓMENOS … · En el presente trabajo se presenta la aplicación del mé todo K-Ar aplicado a celadonitas y otros filosilicatos ricos

MACLA 6 XXVI REUN iÓN (SEM) / XX REUN iÓN (SEA) - 2006

Figura 1 : (a) Imagen de electrones retodispersado de una amígdala en una andesita en donde se muestra la relación entre celadoníta (Cel), clorita (Chl) y una zona de transicion compuesta por interestratijicados clorita/esmectita (C/S) . (b) Detalle del tamaño de los cristales de celadonita.

la illita debe crecer a expensas de una matriz vítrea o de grano muy fino y, por lo general, con poco K. Ade­más, es posible que, dadas estas diferencias en el meca­nismo de crecimiento de ambos filosilicatos, la illita tenga una menor capacidad de retención para el Ar y el sistema K-Ar pueda ser abierto con suma facilidad ante procesos hidrotermales posteriores al metamorfismo de muy bajo grado. Por lo tanto, si bien la illita ha sido ampliamente usada para datar procesos de baj a tempe­ratura en rocas detríticas, no parece ser lo más adecua­do para datar estos tipos de eventos en rocas volcánicas b á s i c a s . En e s t o s t i p o s de r o c a s , sin embargo , l a celadonita es u n excelente mineral para ser usado me­diante el método geocronológico K-Ar.

A GRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos chi­lenos Fondecyt 1031 000, Fundación Andes (C-13680/3) y proyecto REIN 02/2003 del Departamento de Investi­gación de la Universidad de Chile, junto al proyecto es­pañol BTE-2003-06265 (Ministerio de Ciencia y Tecno­logía/Ministerio de E ducación y Ciencia, FEDER) y Grupo de Investigación RNM131 de la Junta de Anda-

MACLA 6 Página 324

l u c í a . F . J . C a r r i l l o a g r a d e c e a l M E C s u b e c a postdoctoral .

REFERENCIAS

Aguirre , L. , Féraud, G . , Morata, D . , Vergara, M. y Robinson, D. ( 1999) . Tetonophysics, 313, 433-447.

Belmar, M., Morata, D., Munizaga, E, Pérez de Arce, e, Morales, S. y Carrillo, J . (2004) . Clay Minerals, 39, 151-162.

Gallahan, W.E . and Duncan, KA. (1994) . J . of Geophysical Research, 99-B2, 3147-3161 .

Foland, K .A . , Hubacher, F .A . y Aerhart, G . B . ( 1 992) . Chemical Geology, 12, 269-276.

Fuentes, E, Féraud, G., Aguirre, L. y Morata, D. (2005) . Chemical Geology, 214, 157-1 77.

Loveland, P.J . y Bendelow, e (1984) . Mineral . Magazine, 48, 1 13-1 1 7.

Rousset, D . y Clauer, N . (2003 ) . Contrib . Mineral . and Petrology, 145, 182-198 .

Srodon, J . (2002) . Mineral. Magazine, 66, 677-687. Velde, B, ( 1972) Contrib . Mineral. and Petrology, 37, 235-

247. Wise, W.S. y Eugster, H.P. (1 964) . Amer. Mineral., 49, 1031-

1 083 .