4

Click here to load reader

Aplicación del control biológico en el cultivo de la palta como parte del Manejo Integrado de Plagas

  • Upload
    dalmert

  • View
    898

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicación del control biológico en el cultivo de la palta como parte del Manejo Integrado de Plagas

Aplicación del control biológico en el cultivo de la palta como parte del Manejo

Integrado de Plagas

La palta, “Perseo americana”, es una fruta que está cobrando gran importancia en el Perú ante la alta

demanda en el mercado Europeo y la expectativa, ya materializada, de la apertura de nuevos mercados

como México y Estados Unidos. La palta también tiene una alta demanda en el mercado interno

peruano.

La palta es considerada un alimento sano, ya que reduce el colesterol malo, es rico en ácidos grasos

monoinsaturados, sales minerales, proteínas, lípidos, vitaminas C, B y E (las vitaminas C y E son

agentes antioxidantes) y agua.

Muchos factores están obligando a los agricultores a buscar otras formas de realizar agricultura en el

mundo. Entre ellos, el alza de los fertilizantes, los pesticidas, las restricciones a ciertos productos y la

tendencia mundial hacia formas más amigables con el medio ambiente.

Es por ello que debemos desde ya ir buscando estas otras opciones para contar con nuevas

herramientas que nos permitan satisfacer los mercados en el futuro.

El presente artículo trata sobre avances en el uso de controladores biológicos fúngicos aplicados como

parte del Manejo Integrado de Plagas para el cultivo del palto.

Tristeza del palto

Phytophthora cinnamomi (Tristeza del palto) es una enfermedad ampliamente distribuida y que es

causante de grandes pérdidas tanto en suelos de valle como en los arenales de las grandes irrigaciones

del norte del Perú.

Existe información relacionada al efecto supresivo de Trichoderma spp. a enfermedades fungosas del

suelo y foliares y sobre su efecto benéfico en el desarrollo de plantines. Tabori, M.; W. Apaza; S. García

y L. Aragón demostraron que semillas de páprika tratadas con compost y Trichoderma harzianum e

inoculadas con Phytophthora capsici tuvieron hasta 60% de germinación mientras que las semillas

inoculadas sólo con el patógeno tuvieron un porcentaje de germinación del 10% (El porcentaje de

germinación de las semillas testigo fue de 80%).

Besoasin X. et al (2007) demostraron que paltos transplantados en campo definitivo y tratados con

Trichoderma harzianum tenían un desarrollo similar comparado a tratamientos con bromuro de metilo o

solarización y todos superiores al testigo sin tratamiento.

Ensayos propios empleando Trichoderma harzianum aislamiento M en plantas de palta a nivel de

laboratorio, vivero y campo, demostrándose un efecto supresor sobre el hongo Phytophthora

cinnamomi y también se ha demostrado que este aislamiento “M” en especial favorece el desarrollo

radicular y foliar de las plantas inoculadas.

Page 2: Aplicación del control biológico en el cultivo de la palta como parte del Manejo Integrado de Plagas

En una prueba de campo, dosis de 30 gramos de sustrato colonizado con este hongo por planta

aplicados al momento de trasplante aumentaron en 8% el grosor del tallo y en 4% la altura de la planta

respecto a las plantas no tratadas en un período de 8 meses.

Aplicaciones a nivel de vivero, colocando dosis de 20 a 40 gramos por bolsa acortaron los tiempos de

envío a trasplante al campo definitivo.

Árboles afectados por Phytophthora cinnamomi en niveles de infección iniciales fueron recuperados con

dosis de 50 gramos por planta más adiciones de materia orgánica.

Soto V., O. Marín y J. Gonzales (2008) reportaron aumentos de hasta 21% en masa radicular con dosis de 40

gramos por planta en 12 meses de la inoculación.

Aplicaciones anuales en las épocas previas a los picos de desarrollo radicular son ideales para la inoculación

en campo de Trichoderma sp. como promotor de desarrollo y preventico al ataque de pudriciones

radiculares.

Queresas:

Se han realizados numerosos trabajos de investigación relacionados al control biológico para el control de

queresas. Uno de esos trabajos fue realizado con la prueba de los hongos Beauveria bassiana, Paecilomyces

fumosoroseus, Metarhizium anisopliae y lecanicillium lecanii para el control de la queresa Fiorinia fioriniae

en palto recién transplantados en condiciones de intervalle.

Se lograron porcentajes de control de hasta 48% para B. bassiana y de 40% para P. fumosoroseus con dosis

de 5.6 Kg/cil de hongo además de un retardo en el desarrollo de las queresas.

Dagbertus sp.:

El chinche del palto Dagbertus sp. es una de las plagas que más problemas causa a los productores al

momento de aplicar estrategias de control biológico ya que obliga al uso de controles químicos que causan

desequilibrios en el agroecosistema.

Tratamiento Testigo

Page 3: Aplicación del control biológico en el cultivo de la palta como parte del Manejo Integrado de Plagas

Hemos realizado pruebas preliminares con el uso de hongos entomopatógenos para el control del Chinche

del Palto Dagbertus sp. con resultados auspiciosos. Logramos obtener hasta un 72% para B. bassiana y de

29% para M. anisopliae. Aunque estos resultados aún deben validarse en más pruebas, nos dan valiosa

información sobre la agresividad y potencial de control de estos hongos.

Complejo de moscas blancas:

El complejo de moscas blancas reportadas atacando palta: Bemisia sp., Aleurodicus sp., Aleurothrixus sp.

son afectadas por el hongo Paecilomyces fumosoroseus, el que ataca tanto ninfas como adultos. Sin

embargo, es recomendable realizar lavados a alta presión previos a las aplicaciones para eliminar la

cobertura cerosa que impide el contacto directo del hongo con el cuerpo del insecto.

Autor:

Ing. Mario Shimokawa Área Técnica Solagro SAC (044) 423493 – Trujillo. www.solagro.com.pe [email protected]

Referencias:

Apaza W. et al. EVALUACIÓN DE Trichoderma harzianum Rifai EN LA PRODUCCIÓN DE COMPOST SUPRESIVO

A PATÓGENOS CAUSALES DE CHUPADERAS. Presentación de PowerPoint

Besoasin X. et al. 2007. EFECTIVIDAD DE TRTAMIENTOS AL SUELO PARA PREVENIR PROBLEMAS DE

REPLANTE EN PALTO. Revisado de http://www.avocadosource.com/WAC6/es/Extenso/2b-72.pdf

Soto V., O. Marín y J. Gonzales. Aporte al Manejo Integrado de plagas y enfermedades del cultivo de palto en

CHAVIMOCHIC. VIII CURSO DE MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS EN LA IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC. Trujillo, Octubre

2008.

Trichoderma sp. parasitando hifas de

Botrytis sp.

Adulto de Dagbertus afectado por M.

anisopliae.

Page 4: Aplicación del control biológico en el cultivo de la palta como parte del Manejo Integrado de Plagas

Beneficios del control biológico:

No dejan residuos tóxicos sobre el producto a cosechar.

No tienen períodos de carencias.

Son inocuos para el cultivo, medio ambiente, trabajadores y consumidores.

No generan resistencias de los insectos plagas u hongos patógenos.

Su uso es compatible con técnicas de agricultura convencional y orgánica.

Los microorganismos pueden ser más persistentes en el tiempo, actuando contra sus plagas

objetivo.

En relación al costo/beneficio, los costos no resultan mayores comparadas al control químico.

Tabla de hongos recomendados para el cultivo del palto:

Hongo Plagas que controla Forma de

aplicación Dosis

Trichoderma sp. aislamiento M Phtytophthora cinnamomi Suelo 20 a 30 Kg/ha

Paecilomyces fumosoroseus Complejo de moscas

blancas.*

Foliar, previo

lavado.

4 a 6 Kg/cil

Trichoderma sp. aislamiento S Botrytis sp. Foliar 4 a 6 Kg/cil.

Paecilomyces fumosoroseus

Beauveria bassiana

Complejo de queresas* Foliar 4 a 6 Kg/cil

*Se recomienda la adición de aceite agrícola.