24
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS QUETZALTENANGO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CARRERA DE ABOGACÍA Y NOTARIADO JORNADA MATUTINA PRIMER INTERCICLO INTRODUCCIÓN AL DERECHO II LICENCIADA GABRIELA QUIROA “CONFLICTOS DE LEYES EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO” LINDA UNIVERSO DE LOS ANGELES RIVERA PÉREZ CARNÉ 1641909

APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR CAMPUS QUETZALTENANGOFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALESCARRERA DE ABOGACA Y NOTARIADOJORNADA MATUTINAPRIMER INTERCICLO INTRODUCCIN AL DERECHO IILICENCIADA GABRIELA QUIROA

CONFLICTOS DE LEYES EN LA APLICACIN DEL DERECHO

LINDA UNIVERSO DE LOS ANGELES RIVERA PREZCARN 1641909

QUTZATENANGO, JUNIO DE 2009

INTRODUCCINA continuacin se presenta un breve esbozo sobre el conflicto de leyes en el tiempo como tambin en el espacio, las contradicciones que pueden ocurrir en cuanto a nuestra legislacin, analizando la derogacin o abrogacin de una la ley as como el pedazo de territorio donde se aplicar, el espacio geogrfico donde se aplica y dnde existe una supremaca, de igual manera se hace del conocimiento de los posibles sistemas a utilizar para la resolucin de stas contradicciones, asimismo se interpretan las distintas teoras que varios juristas han postulado para su ejecucin eficaz.

OBJETIVOS

GENERAL:

Que el estudiante analice cules son las contradicciones de la ley

ESPECFICOS:

Que el estudiante identifique los problemas que pueden producir al momento de interpretar una norma o integrar una norma cundo sta ha sido derogada tomando en cuenta que las disposiciones que tome basadas en una ley vigente.

Dar a conocer las posibles dificultades o objeciones que se presentan al momento de integrar la ley o llenar lagunas cuando es necesario definir en qu espacio geogrfico tendr una norma que aplicarse

APLICACIN DEL DERECHO EN EL TIEMPO

CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO: Problema de la aplicacin del derecho no se agota en su interpretacin o integracin (en caso de lagunas). Puede presentarse otro problema que el juez puede resolver consistente en determinar cul ser la norma aplicable a una situacin jurdica nacida bajo la vigencia de una ley que es derogada. En este caso el juez tendr que resolver un conflicto de leyes en el tiempo. Todo supuesto y consecuencias deben ser regulados conforme a las disposiciones contenidas en la ley vigente. Cuando surge una nueva ley es preciso determinar el alcance de su aplicacin respecto a las consecuencias originadas de los supuestos realizados al amparo de la ley anterior. Por ejemplo: La ley actual (cdigo civil) permite que el matrimonio se realice ante el ministro del culto debidamente autorizado; la persona que adquiera su estado civil (de casado) durante la vigencia de dicho cdigo, lo conservar aunque una nueva ley estipule que solamente los alcaldes y los notarios puedan autorizar el matrimonio. Nuestra legislacin resuelve este tipo de leyes en el tiempo dndole plena validez al matrimonio celebrado al amparo de la ley ya derogada. Respecto al momento que debe empezar la aplicacin de una ley, la doctrina reconoce tres principios:a) Aplicacin inmediata de la ley: la norma general es que las leyes se aplican a todos los supuestos que se realicen a partir del momento en que ella entre en vigor y a las consecuencias an no producidas de supuestos realizados durante la vigencia de la ley anterior. Por ejemplo la ley nueva se aplicar inmediatamente para determinar cul es la edad necesaria para adquirir la capacidad de ejercicio (mayora de edad) a todas las personas que la adquieran a partir del momento en que ella entre en vigor; tambin regular el ejercicio de los derechos y obligaciones que se deriven de la mayora de edad adquiridos al amparo de la ley anterior.

b) Aplicacin de la ley antigua (ultractividad): En algunos casos la ley ya derogada contina regulando las consecuencias aun no producidas de supuestos realizados durante su vigencia. Es decir continuar rigiendo aquellas consecuencias que surjan despus de su derogacin. Por ejemplo nuestro cdigo de trabajo establece que los juicios de trabajo que se encuentren en trmite se continuarn y fenecern con las disposiciones que hubieren estado en vigor en la fecha de iniciacin del proceso, aunque la ley sea derogada durante la tramitacin del mismo. Artculo II del ttulo XVII de las disposiciones finales. Cap. I de las disposiciones transitorias, Cdigo de trabajo., Decreto 14-41 del congreso.

c) Aplicacin retroactiva de la ley: El principio general en cuanto a la aplicacin de las leyes en el tiempo es que las leyes rigen para el futuro y que por lo tanto solo se aplicarn a supuestos nacidos con posterioridad a su entrada en vigor, pues el lgico que las normas no pueden alterar o modificar las consecuencias producidas antes de su vigencia (Irretroactividad del derecho). Sin embargo este principio sufre una excepcin cuando una norma jurdica dispone que ha de ser aplicada a consecuencias ya realizadas bajo el imperio de la ley anterior (alterndolas, modificndolas o suprimindolas). En este caso se reconoce el principio de aplicacin retroactiva de la ley. por ejemplo nuestro sistema jurdico consagra el principio general de irretroactividad de la ley, establecindose como nica excepcin aquella situacin en que la nueva ley penal sea ms benigna que la anterior, y por lo tanto favorezca al reo (artculo 15 de la constitucin, 7. De la ley del organismo judicial y 2 del cdigo penal). Por ejemplo, si la nueva ley impone penas ms leves a determinados delitos, sta se aplicar de inmediato a los reos que se encuentren pendientes de sentencia o bien extinguiendo condenas ms severas impuestas bajo la vigencia de la ley anterior.

APLICACIN DE LA NORMA EN EL TIEMPOMarcial Rubio Correa distingue la siguiente terminologa de acuerdo a como debe procederse en la aplicacin de la norma en el tiempo: APLICACIN INMEDIATA DE LA NORMA. Es aquella que se hace a hechos, situaciones o relaciones jurdica que ocurren durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento de quiebre, modificacin o derogatoria. Esta aplicacin inmediata o necesaria de la norma se debe a lo que nosotros llamamos y vemos con frecuencia en los dictados de sentencia por los jueces o sanciones que corresponden a consecuencias jurdicas que tienen lugar o son consumados durante el periodo, desde que entra en vigencia la norma. Entonces podemos decir que JUAN PEREZ ha consumado un hecho con la vigencia de un ordenamiento jurdico, pues se le aplicara la norma que estuvo vigente en el momento de comisin del hecho.

APLICACIN ULTRATIVA DE LA NORMA. Es aquella que se hace a los hechos, situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modificada se manera expresa o tacita es decir, luego que termine su aplicacin inmediata. En el ordenamiento jurdico, nuestras normas se van modificado o derogando de manera expresa (por pronunciamiento de la misma norma) y tacita (por incompatibilidad de la norma), pero muchas veces en ese proceso hay situaciones o relaciones que han sido constituidas antes de que esta haya sido sometida a este proceso de modificacin o derogacin y que posteriormente despus de la derogatoria se produzcan las consecuencias, pero que las consecuencias primarias ya haban tenido en su totalidad lugar en la legislacin anterior.Entonces, si Juan Prez deja un testamento con el ordenamiento jurdico de 1936, pero el testador fallece despus que entra en vigencia el cdigo civil de 1984 derogando al anterior.Si bien usamos las reglas de la lgica y los principios que este artculo establece, nos encontramos frente a un anlisis ultrativo de la norma.

APLICACIN RETROACTIVA DE LA NORMA. Es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones jurdicas que tuvieron lugar antes del momento en que entra en vigencia la norma, es decir, antes de su aplicacin inmediata. Esta aplicacin retroactiva conoce dos modalidades:Aplicacin retroactiva restitutiva: Es aquel caso en que la aplicacin retroactiva es absoluta de acuerdo con las consecuencias jurdicas que derivan de sus supuestos. Es decir, modifica en su totalidad los hechos, relaciones o situaciones jurdicas. Nos referimos en su totalidad y su absolutismo ya que puede modificar las sentencias judiciales que hayan pasado a cosa juzgada. Este modelo de aplicacin retroactivo de la norma es prcticamente inexistente en nuestro derecho actual. Aplicacin retroactiva ordinaria: es aquel caso en el que la aplicacin de la norma se hace de manera relativa. Esto quiere decir que modifica de manera parcial los hechos, relaciones o situaciones lo que significa que puede modificar actuaciones anteriores al momento del punto de quiebre de la norma, pero salvo las sentencias judiciales que hayan pasado en calidad de cosa juzgada. Antecedentes:Si nos dedicamos a la revisin de la constitucin de 1979 nosotros vamos a encontrar que la aplicacin retroactiva en tres materias del sistema jurdico: derecho laboral, derecho penal y derecho tributario. La retroactividad en el derecho laboral, es aquella que se daba cuando era favorable al trabajador. La retroactividad en el derecho tributario, es aquella que se daba cuando era ms favorable al contribuyente; y La retroactividad en el derecho penal, es aquella que se hace cuando es ms favorable al reo. ActualidadCon la entrada en vigencia de la constitucin poltica del Per de 1993 se tuvo que cambiar en modo de ver la retroactividad con respeto a dichas materias del sistema jurdico, puesto que nosotros vamos a encontrar en el articulo constitucional 103 que la retroactividad se da en materia penal salvo cuando es favorable al reo.

APLICACIN DIFERIDA DE LA NORMA. Es aquella en que la norma, de manera expresa, ha sealado que deber aplicarse en un momento futuro. Entonces, aqu nos encontramos a un modelo de norma especial, porque esta misma, expresamente, seala cuando debe aplicarse. Esto no significa que cuando no seala su aplicabilidad esta derogada temporalmente, sino que esta norma establece una vacatio legis que es caracterstica de esta norma.

LA TEORA GENERAL DEL DERECHO FRENTE A LA APLICACIN DE LA NORMA EN EL TIEMPO

A) Teora de derechos adquiridos.Los antecedentes de los derechos adquiridos se encuentra en los derecho romano, la primera afirmacin de los derechos adquiridos y las simples expectativas se atribuyen a BIONDEAU en 1926. Los derechos adquiridos son los que han entrado en nuestro patrimonio, hace en parte de el y nadie no los pude arrebatar, eso es hablando en un sentido patrimonial. Analizando la teora de los derechos adquiridos en funcin de los esquemas temporales diseados al inicio de este trabajo, podremos fcilmente comprobar que lo que en verdad propugna es que la norma bajo la cual naci el derecho, contine rigindolo mientras tal derecho surta efectos, aunque en el trayecto exista un momento de quiebre en el que dicha norma sea derogada o sustituida. En otras palabras, lo que formalmente plantea la teora de los derechos adquiridos es la ultractividad de la normatividad bajo cuya aplicaron inmediata se origino el derecho adquirido.Los espectadores de la teora, sin embargo, han planteado los casos de manera distinta sostienen que el derecho adquirido no puede ser modificado por normas posteriores porque, en ese caso, se estara haciendo aplicacin retroactiva de ellos.En otras palabras, la teora de los derechos adquiridos no hace sino crear una ficcin, llamando aplicacin retroactivo a lo que en verdad es aplicacin inmediata en afn de dar estabilidad normativa al llamado derecho adquirido.En esta teora encontramos a cada paso de nuestro estudio las expectativas y facultades que se diferencia en los derechos adquiridos segn la misma teora.Como ya hemos visto la teora del los derechos adquiridos se puede definir como expectativa, segn MARCIAL RUBIO CORREA, a la aspiracin de la persona de obtener un imputacin jurdica pero en potencia, pues no se ha verificado el hecho o acto que permita ser la actual. Por facultad debe entenderse la atribucin jurdicamente otorgada a una persona para actuar validamente de acuerdo al derecho o en cierta rama de actividad.Las insuficiencias de la teora de los derechos adquiridos, han llevado a otros autores a plantear diversas variantes: BONNECASE nos exponen en situaciones abstractas y situaciones concretas que son criterios distintos que apuntan al mismo fin:Expone que una ley es retroactiva cuando modifica o extingue una situacin jurdica concreta; no lo es, en cambio, cuando simplemente limita o extingue una situacin abstracta, creada por la ley precedente.La situacin jurdica ser abstracta cuando se refiere a la manera de ser eventual o terica en relacin con una ley determinada. Por ejemplo: nuestra legislacin actual fija la mayora de edad en 18 aos. Si se emitiera una nueva ley que la fijara en 21, los menores de 18 aos se encontraran en una situacin jurdica abstracta, es decir terica o eventual respecto de dicha ley, y por lo tanto no existira retroactividad cuando se les aplicara la nueva ley. Ahora, los mayores de 18 pero menores de 21 aos ya se encuentran en una situacin concreta respecto de la ley actual, la cual les ha conferido las ventajas y obligaciones inherentes a la mayora de edad y si la nueva ley les restringiera o suprimiera la calidad de mayores, estaramos en presencia de una aplicacin retroactiva de la ley, pues se modificara una situacin jurdica concreta.La situacin jurdica abstracta es el marco (por ejemplo el parentesco de cierto grado en la sucesin hereditaria) dentro del cual puede producirse la situacin jurdica concreta (calidad de heredero) en virtud de un hecho (muerte del causante)Para determinar si una persona se encuentra en situacin jurdica abstracta o concreta respecto de cierta ley, habr que establecer si se ha producido el supuesto que condiciona el nacimiento de la consecuencia.JOSSERAND defiende la formula de los derechos adquiridos pero admite que no es posible formar una lista invariable de los derechos adquiridos o de las simples expectativas, sino que trata tambin de una cuestin de tacto, de sentimiento, de oportunidad.BORDA sostiene que con las expresiones: he adquirido un derecho, ``tengo un derecho adquirido, se sabe muy bien lo que se quiere expresar. Se trata de un derecho que me pertenece, del cual soy titular, que est incorporada en m patrimonio si es de ndole econmica. En el cdigo civil derogado de 1936 adopto en forma expresa la doctrina de los derechos adquiridos como medio de solucin de conflictos surgidos a consecuencia de la aplicacin de las leyes en el tiempo.

B) teora de los hechos cumplidos.Esta teora significa que la nueva ley alcanza a los hechos futuros, pues los ya verificados (cumplidos) se rigen con la ley antigua entonces lo que hay que investigar, no es si un derecho se adquiri bajo el rgimen de ley antigua, sino, si un hecho jurdico se cumpli totalmente estando vigente la norma derogada.Segn MARIO ALZAMORA VALDEZ expresa lo siguiente: la teora del hecho cumplido, afirma que los hechos cumplidos durante la vigencia de la antigua ley se rige por esta; los cumplidos despus de su promulgacin por la nueva.

La tesis de Planiol: Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sean para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho.Fuera de esos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar los efectos futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva.

C) teora de la naturaleza y finalidad social de la nueva ley. MESSINEO explica esta teora en los siguientes trminos: segn se trate de leyes sobre adquisicin de derechos, o bien de leyes sobre la existencia o el modo ser de los derechos, se debera aplicar el principio de la irretroactividad, o, respectivamente el de la retroactividad. Esta distincin corresponde, en definitiva, a la distincin entre derecho privado (donde domina la exigencia de la certeza jurdica y se tiene en cuenta los intereses del individuo) y derecho pblico (donde domina la exigencia o puesta de las salvaguarda, inters general y donde todo puede ser modificado aun sin respeto de los derechos de los individuos). EL CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO:Queda mucho por decir cuando se habla se presenta el problema de aplicacin de la ley en el tiempo por conflictos que suceden entre ellas. Esta problemtica que nos toca desarrollar ha tomado como fundamento teoras y principios hasta muchas veces conceptos para dar solucin a este llamado conflicto de leyes en el tiempo. El hombre como ente social y sujeto de derecho adquiere una situacin jurdica que vincula a travs de interrelaciones con los dems integrantes de la sociedad. Dado esto, hay que tener en cuenta que con el avanzar del tiempo la sociedad cambia y desarrolla diversas formas de vida, modos, costumbres, etc. donde el hombre, necesariamente, tiene que adecuarse a esa realidad social. En ese periodo de desarrollo, el derecho va de mano conforme avanza la sociedad para adaptarse a las situaciones hechos y relaciones jurdicas que el hombre produce durante diversos mbitos jurdicos. Sin embargo en la doctrina y la jurisprudencia vamos a encontrar aquellas consecuencias jurdicas en donde la aplicacin de la ley se hace, como manifiesta los partidarios de la retroactividad, para hacer justicia, mientras que los partidarios del principio de irretroactividad de la ley fundamentan la seguridad jurdica. Cuando se cambia, modifica o deroga una ley que estuvo vigente al constituirse una relacin jurdica que por otra parte rige en el momento de dictarse una sentencia sobre cualquier litigio derivado, se origina un conflicto de leyes en el tiempo que ser un arduo proceder del juez el aplicar la norma correspondiente a la consecuencia jurdica de dicha relacin. Esta problemtica denominada conflicto de leyes en el tiempo se ha pretendido dar solucin a travs de diversas teoras, antes dicho, ninguna de las cuales ha podido zanjar el problema. Hay una confusin que se quiere que quede clara cuando nos referimos al termino ley y norma, en todo caso nos avocamos a lo expuesto por el eminente maestro Marcial Rubio Correa quien nos dice que: la teora habla de conflicto de leyes en el tiempo pero nosotros hablamos de conflicto de normas en el tiempo porque este problema se presenta con cualquier tipo de cuerpo normativo. Entonces simplemente era recalcar la intencin gramatical de norma y ley en nuestro estudioEs la situacin que se produce a causa de las legislaciones aplicables sucesivamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o tambin en un mismo lugar con referencia a grupos distintos de individuos, sea, que los conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo pas.Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto alguno: la nica ley vigente es la ltima. Slo puede existir un conflicto de leyes de tiempo cuando la constitucin estableciera normas de derecho transitorio, en este caso la ley anterior no podra ser derogada sino en la medida que lo permitiera el texto constitucional, que le estara prestando vigor, no obstante haber sido sustituida por una ley nueva. Son contadas las constituciones que contienen normas de derecho transitorio.

APLICACIN DEL DERECHO EN EL ESPACIO

Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan simultneamente en vigor en dos lugares distintos.

Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos grupos en que las colonias y pases de protectorado continan sometidos al rgimen de personalidad del derecho, ej, Los musulmanes y los Israelitas.Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario determinar que norma jurdica tiene vigencia cuando normas jurdicas de ms de un Estado pretenden regir una relacin concreta para resolver el conflicto.Los elementos esenciales de toda relacin jurdica son las personas (fsicas y morales), las cosas y los hechos o actos jurdicos, tomando en cuenta este punto un conflicto puede estar conectado a diversos Estados a la vez, entre las razones que se pueden citar estn:

A.- Porque las Personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su domicilio, o su residencia en determinado pas.

B.- Porque la cosa esta situada en determinado lugar; Materialmente si se trata de bienes inmuebles o Jurdicamente, el lugar de registro si se trata de la propiedad industrial o intelectual.

C.- Porque un hecho se produce en cierto lugar como es el caso de un accidente o la muerte de una persona o un acto tiene su fuente de inspiracin en la voluntad o producir sus efectos en determinado pas, tal es el caso de los contratos.

D.- Porque ese acto requiere una manifestacin de la relacin jurdica de conformidad con formalidades especificas dictadas por el lugar donde se produce o de la autoridad donde se realizan las consecuencias del supuesto que le dio origen.Esta variedad de elementos "La Nacionalidad", "El Domicilio", "La Residencia", "El Lugar", "La Voluntad", " La sede del tribunal juzgador", son los que determinan los vnculos que esta ultima puede tener con los diversos ordenamientos jurdicos. A estos elementos se les denomina Elementos de Conexin o Puntos de Conexin.

En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes surgen cuando existen puntos de conexin que vinculan una relacin jurdica determinada con las normas jurdicas de dos o ms Estados.La Norma de Conflicto: La mayora de las normas de Derecho Internacional Privado son formales, a diferencia de las normas materiales, Las normas formales sealan la norma jurdica competente o aplicable para regir un conflicto especfico, y las normas materiales resuelven concretamente la situacin dada.

La norma de conflicto, es la indicadora de la disposicin competente o aplicable ante un conflicto de leyes y la norma material es la que establece la conducta a seguir en la situacin concreta.Entre los elementos que componen la norma de conflictos debe aparecer siempre la referencia a una institucin, o categora jurdica especficamente sealada, como son: El Estado. La capacidad de las personas. La herencia. La forma de los actos o las obligaciones convencionales. La indicacin del elemento de conexin que servir para conectar esa institucin o categora jurdica con un determinado ordenamiento jurdico, como puede ser, La Ley del lugar de ejecucin del acto, la de celebracin del contrato, la ley del domicilio o de la nacionalidad. Las reglas para la solucin de conflictos de leyes deben constar de dos partes: La Primera, que contiene el presupuesto que le sirve de fundamento y la segunda, que seala la ley a la cual estar conectada o referida.De ese modo vemos como se establece una serie de reglas de conflictos, o categoras fundamentales comos son las siguientes:1) El Estado y la capacidad de las personas " estatuto personal", se rigen por la ley nacional o por la ley del domicilio. El Cdigo Internacional Privado establece que los estatutos que se aplican a las personas en razn de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro pas, son denominadas personales o de orden pblico interno.El articulo No. 3 del Cdigo Civil Dominicano establece que " Las leyes que se refieren al Estado y a la capacidad de las personas, obligan a todos los dominicanos, aunque residan en pas extranjero""Art. 3.- Las leyes de polica y de seguridad obligan a todos los habitantes del territorio. Los bienes inmuebles, aunque sean posedos por extranjeros, estn regidos por la ley dominicana. Las leyes que se refieren al estado y capacidad de las personas, obligan a todos los dominicanos, aunque residan en pas extranjero. Esto quiere decir que, el estatuto personal se rige por la ley nacional.El articulo no. 9, del Cdigo Internacional Privado (Cdigo de Bustamante) establece que, Cada Estado contratante aplicar su propio derecho a la determinacin de la nacionalidad de origen de toda persona individual o jurdica y de su adquisicin, prdida o reintegracin posteriores, o sea, que todo lo concerniente a la nacionalidad de las personas ser regido por la ley nacional de cada Estado. En cuanto al domicilio de la personas, el Cdigo de Bustamante establece en su articulo no. 22 que, El concepto, adquisicin, prdida y recuperacin del domicilio general y especial de las personas naturales o jurdicas se regirn por la ley territorial.

2) Los Bienes "estatuto real", son sometidos a la ley de su situacin. Algunas legislaciones no hacen distincin de la naturaleza de los bienes para aplicar esta regla, pero el Cdigo Civil Dominicano en su articulo no. 3, prrafo segundo seala que " Los bienes Inmuebles aunque sean posedos por extranjeros, estn regidos por la ley dominicana".Los bienes, sea cual fuere su clase, estn sometidos a la ley de la situacin, La propiedad industrial, la intelectual y los dems derechos anlogos de naturaleza econmica que autorizan el ejercicio de ciertas actividades acordadas por la ley, se consideran situados donde se hayan registrado oficialmente.Segn el artculo 110 del Cdigo de Bustamante, establece que a falta de toda otra regla y adems para los casos no previstos en el mismo cdigo, se entender que los bienes muebles de toda clase estn situados en el domicilio de su propietario, o, en su defecto, en el del tenedor.A falta de toda otra regla y adems para los casos no previstos en el Cdigo de Bustamante, se entiende que los bienes muebles de toda clase estn situados en el domicilio de su propietario, o, en su defecto, en el del tenedor.

3) Los Contractos se rigen por la ley escogida por las partes, por la ley donde se celebro el contrato o por la ley donde se ejecuta o produce sus efectos. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos, las obligaciones que se derivan de estos se rigen por el derecho o la legislacin que se haya establecido.Las obligaciones que son originadas por delitos o faltas se sujetan al mismo derecho que el delito o falta de que procedan.Tambin son de reglas de orden pblico internacional las obligaciones que impiden establecer pactos, clusulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral y el orden pblico.En cuanto a las obligaciones generadas por los contratos, s e aplicar la ley territorial al error, la violencia, la intimidacin y el dolo, en relacin con el consentimiento. Es tambin territorial toda regla que prohbe que sean objeto de los contratos, servicios contrarios a las leyes y a las buenas costumbres y cosas que estn fuera del comercio.En los contratos se aplicar en primer trmino la ley personal comn a los contratantes y en su defecto la del lugar de la celebracin.

4) Los Hechos Jurdicos son regidos por la ley del lugar en donde se producen "ley local".

5) Las forma de los actos son regido por la ley del lugar en donde se ejecutan.

6) El procedimiento es regido por la ley del tribunal que conoce el caso. La ley de cada Estado determina la competencia de los tribunales, as como su organizacin, las formas de enjuiciamiento y de ejecucin de las sentencias y los recursos contra sus decisiones.El Cdigo de Bustamante en su artculo 315 establece que ningn Estado contratante organizar o mantendr en su territorio tribunales especiales para los miembros de los dems Estados contratantes.Conflicto entre tratados y leyes. Las normas internacionales pueden estar en conflicto con la norma interna, en eso reside el conflicto entre la norma internacional y la norma interna. Ambas regulan una misma cuestin jurdica, pero las soluciones por ellas previstas son distintas.La solucin del conflicto est en la posibilidad de revocacin de una norma por otra, se podra decir que es vlido que el tratado podr revocar la ley interna, pues el tratado internacional vlidamente celebrado es parte, por s solo, del ordenamiento jurdico interno del Estado. Adoptndose la teora dualista, no es posible decir que el tratado revoca la ley o que la ley revoca el tratado, una vez que de acuerdo con esa teora cada una de esas normas est en rdenes distintos e incomunicables. A par de esa cuestin terminolgica, que tiene como fondo exactamente de la discusin doctrinaria de las mencionadas teoras, el primado de la norma internacional o de las leyes internas no se circunscribe a la discusin entre las teoras dualista y monistas, cuyo punto interesante es nicamente en cuanto a la necesidad de incorporacin de la norma internacional por acto formal (tesis dualista) o por la ausencia de necesidad de cualquier acto, una vez que la norma internacional vale por s solo, mientras norma jurdica, ante el derecho interno (tesis monistas), segn vemos en el tpico anterior.Para resolver el problema de conflicto entre derecho internacional y derecho interno no es necesito evaluar cual de las teoras apuntadas es la correcta. Este punto, as, es fundamental: tanto por la teora dualista como por la teora monista es posible solucionar el conflicto de normas por la superioridad del derecho internacional o por la superioridad del derecho interno.La solucin para el conflicto reside en el anlisis de las normas del derecho internacional y del derecho interno. En verdad, tanto el derecho interno como el derecho internacional establecen formas de resolucin de los conflictos entre la norma internacional y la norma interna, de modo que la superioridad de una u otra puede tener resultados distintos de acuerdo con el derecho interno y con el derecho internacional. Mismo Kelsen, que defenda la teora monista y afirmaba que el orden jurdico nacional era "delegado" del orden jurdico internacional, reconoca que "la cuestin de en el caso de conflicto entre el derecho nacional y lo internacional prevalece un u otro puede ser resuelta solamente con base en el derecho nacional correspondiente".Un Estado soberano puede establecer la superioridad del tratado internacional en faz de sus normas internas y hasta mismo disponer en la Constitucin que los tratados internacionales tienen fuerza de normas constitucionales o mismo superiores a la Constitucin, como es el caso de la Constitucin de Holanda.La Constitucin puede establecer que tratados internacionales tienen superioridad apenas sobre las leyes internas.

Doctrina en Materia de Conflictos de Leyes: Antes de presentar los diferentes puntos de vistas de las doctrinas concernientes a resolver los conflictos de leyes a travs de su evolucin historia, es importante que establecer el significado de ciertas expresiones que estn en la base de esta doctrina, como son los principios de territorialidad y extraterritorialidad de las leyes y la personalidad y la realidad de las leyes.Es muy importante distinguir entre territorialidad y extraterritorialidad ya que las leyes son de un carcter o de otro.

La ley es territorial: cuando la relacin jurdica en todos sus aspectos est sometida a la ley del territorio, local o nacional. La territorialidad de la ley implica que no se puede aplicar ms que la ley nacional, por lo que una ley es territorial, cuando rige todos los hechos realizados en un determinado territorio o que interesen al mismo, como por ejemplo la ley penal, que se aplica a todas las infracciones cometidas en el pas donde se promulga. Un punto importante es que cuando una ley es territorial no puede aplicarse nunca ninguna otra.

La ley es extraterritorial: cuando la validez o la ubicacin nacional se extiende a otros ordenamientos jurdicos, la extraterritorialidad de la ley implica que el juez nacional puede aplicar la ley extranjera, sea que puede aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio o que presentan algn inters para el mismo, por ejemplo, un extranjero contrae matrimonio en Espaa, las condiciones de fondo que dan validez a este matrimonio est sometida a la ley de dicho extranjero, en este caso se aplica una ley extranjera a hechos acaecidos en su pas.Tambin la ley es extraterritorial no solamente por la razn de que no es la del pas que la aplica, sino, que adems por el motivo de aplicarse a hechos a los cuales el juez aplicara su propia ley si esta fuese territorial.Vinculado a lo que es la extraterritorialidad o no de las leyes esta lo que es la personalidad y la realidad de las leyes.

SISTEMAS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO:Segn los juristas, el maestro Cubano Snchez de Bustamante y el profesor Francs Andre Weiss, las leyes se clasifican en personales y extraterritoriales, porque en el Estado existen dos elementos para los cuales legislacin, la poblacin y el territorio. Segn Weiss, la ley tiene dos soberanas diversas; una soberana territorial y una soberana personal; una que gobierna al suelo y otra a las personas.Cuando usamos la expresin personalidad de la ley, nos estamos refiriendo a los derechos de las personas, la conexin que esta expresin tiene con la extraterritorialidad de las leyes es que esta categora de leyes sigue a las personas donde quiera que se encuentren.En cambio, la insercin de la palabra realidad de las leyes se hace para distinguir las leyes concernientes a las cosas, a los bienes, por esto las leyes sobre la propiedad se enmarcan en las leyes reales, el nexo de las leyes reales con la territorialidad se explica al considerar que las cosas han estado sometidas a la ley de la situacin, es decir, a la ley territorial, las leyes reales son pues territoriales.Fruto de una evolucin contina, la doctrina se ha aferrado a ms de un sistema que pudiera establecer la solucin de los conflictos que plantea la diversidad de legislaciones cuando han de aplicarse a relaciones privadas con elementos extranjeros.Es de opinin compartida por notables juristas que los orgenes histricos de las teoras en materia de conflictos de leyes se las ubica geogrficamente en Italia y temporalmente en la Edad Media.

Escuela Italiana de la Edad Media (Los Glosadores).La teora de los estatutos personales tuvo enorme influencia en la evolucin del derecho internacional privado, la palabra estatuto se uso en la Edad Media para designar las normas que en Italia regan las ciudades o Provincias, en oposiciones a la palabra ley o normas de inters general o de aplicacin sobre todo el territorio. Los estatutos personales representan el derecho consuetudinario de cada ciudad o provincia.Al hablar de las teoras de los estatutos personales, hay que establecer las 3 principales tendencias. La Escuela Italiana. La Escuela Francesa. La Escuela Holandesa. La escuela Italiana comprende de dos fases, la de los Glosadores y la fase que corresponde a los Postglosadores.Los Glosadores: el nombre de Glosadores proviene del mtodo empleado por sus representantes, en explicar mediante glosas o anotaciones marginales o interlineales, el sentido de los principales textos de la legislacin Justiniano.La escuela de los Glosadores fue fundada en Bolonia, a partir del siglo XII, el fundador de esta escuela fue Irnerio ( 1085 1125 ).Los Postglosadores: se les identifica tambin con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus ms destacados representantes fueron Bartola Sassoferrato y Balbo de Ubaldis.Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el mtodo empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.Al hace referencia a la escuela Italiana de los Postglosadores, cabe subrayar que en cuanto al mtodo y a la amplitud del estudio de los problemas de conflictos de leyes, se establece diferencia respectos a los Glosadores, en cuanto a los limites especiales de los conflictos de los que ocupan tanto a los Glosadores como los Postglosadores, no se puede trazar diferencia en trminos generales, los unos y los otros, se ocuparon de conflictos surgidos entre estatutos de ciudades sometidas a una misma soberana, a la del imperio Germnico.Los conflictos de que se ocuparon los Postglosadores, segn Niboyet, fueron dobles:1ro. Los conflictos entre las leyes de las numerosas ciudades de la Lombardia independientes las unas de las otras, por ejemplo, los conflictos de la ley Bolonia y la de Modema.2do. El conflicto de leyes municipales, no solamente entre ellos, sino tambin en sus relaciones con el derecho comn, colocado en un plano superior a ellos, este derecho comn estaba constituido por el derecho Romano aplicable a todos los sbditos del rey de Lombardia, que era adems, emperador de Alemania.El jurista Espaol Miaja de la Muela, nos dice al respecto que fueron cuestiones conflictuales que surgen de disposiciones legales vigentes en ciudades o comarcas cercanas entre si y pertenecientes a una misma unidad poltica, tal como el Impero Medieval.Al definir las caractersticas fundamentales de los Postglosadores de la escuela Italiana muchos autores toman como referencias las ideas de Bartola como figura mas importante entre los juristas de la poca, en efecto a el se le considera el creador o precursor de la teora estatuir.Bartola al igual que su sucesor mas destacado, Baldo de Ubaldi, calificaron los estatutos en personales y reales, los personales se referan a las personas y tenan aplicacin solamente a los sbditos de la respectiva ciudad o comarca, los reales, en cambio, son referentes a las cosas.

Escuela Francesa del siglo XVIILa escuela Francesa de este periodo tiene como representantes mas relevantes a Doumoulin, a B. D. Argentre y a C. Coquile.Muchos autores ven en Doumolin el primer representante de la escuela Francesa dada su contribucin a hacer adoptar la clasificacin general de los estatutos en personales y reales, rasgo caracterstico de la doctrina Francesa.Dada la similitud de las consideraciones de Doumoulin con las de los Postglosadores de la escuela Italiana se lo ubica dentro de esta ltima, entre los representantes citados de la escuela Francesa del siglo XVII se revela una indiscutible diferencia de tendencias.Segn Doumoulin y partiendo de un principio de su poca, todas las costumbres son reales, territoriales, mas reconoce excepciones a ese principio, en efecto, admite que existen costumbres que producen efectos extraterritoriales al tener por objeto a las personas.Doumoulin distingue los estatutos tomando en consideracin el objeto del mismo de cada estatuto, si el estatuto concierne a las personas considerada en si misma, el estatuto es personal, si concierne a los bienes exclusivamente es real.Doumoulin proclamo el principio que hasta hoy subsiste de la autonoma de la voluntad, en lo relativo a la forma de los actos, consideraba que la voluntad de las partes es soberana a este respecto y considera aplicable a la ley del lugar donde han sido celebradas.Bertrand DArgentre es considerado el fundador de la llamada escuela Francesa de la territorialidad alternativa por la extraterritorialidad, fundo sus sistema en base a una concepcin de particularismo provincial, en efecto su objetivo fundamental consisti en hacer prevalecer en toda amplitud posible la aplicacin en la provincia de Gran Bretaa, su suelo natal, la costumbre local, de all su gran principio de la realidad de las costumbres.DArgentre establece que todos las leyes y costumbres se refieren a las personas o a las cosas, en el primer caso estas siguen a las personas incluso fuera de su domicilio, son por lo tanto extraterritoriales, en el segundo caso estas se aplican a los bienes independientemente del origen o el domicilio de las partes, por consiguiente, las mismas son territoriales.Los rasgos caractersticos de la doctrina de DArgentre los resume magistralmente el jurista Cubano Snchez y Bustamante en dos momentos:1ro. Divide las leyes en dos clases: los estatutos reales y los personales, pero encontrando deficiente esta clasificacin le agrega los estatutos mixtos que concierne a la vez a la persona y a las cosas.2do. Los estatutos reales tienen efectos de regla general, mientras que los estatutos personales constituyen la excepcin.

Escuela Holandesa del siglo XVIILa escuela Holandesa del siglo XVII se inspira para conocer la aplicacin extraterritorial de las leyes, esta escuela estuvo influenciada por las ideas del B DArgentre a este respecto Niboyet nos dice que la doctrina DArgentre no tuvo en un principio xito en Francia pero al pasar a Holanda, donde imperaba un espritu de independencia feudal, fue implantada en dicho pas en el siglo XVII por tres juristas Burgundo, Rodenburgh y Stockmans.Rodenburgh, dice que la razn de ser del estatuto personal hay que buscarlo, en la necesidad de las leyes sobre el estado y la capacidad de las personas siga a estas durante todos sus desplazamientos so pena de perder todo el valor.Se reconoce como representantes mas destacados de la escuela Holandesa a Pablo Voet (1619 1677 ), su hijo Juan Voet (1647 - 1714) y Ubrich Huber (1636 1694 ), en sentido general la doctrina Holandesa del periodo citado no se aparta de la doctrina Francesa del siglo XVII en cuanto a la clasificacin de los estatutos en reales y personales.El aporte singular de la doctrina Holandesa consiste esencialmente en inspirarse para buscar el fundamento de la aplicacin de las leyes extranjeras. La escuela Holandesa no se aparta del principio estatutario de la territorialidad de las leyes mas consideran que la aplicacin extraterritorial de estas operan no en razn de una obligacin jurdica, sino de la cortesa intencional, considerando bajo este vocablo los intereses generales de la colectivad y motivaciones de humanidad.Doctrinas Modernas.

Cuando se hace referencia a las doctrinas en materia de conflictos de leyes denominadas modernas, para diferenciarlas de las antiguas, se piensa en las doctrinas cuyas representantes se les ubica histricamente en los siglos XIX y XX.Las razones para esta penalizacin de las referidas doctrinas varia entre las razones, estn las razones de alcance especial, la naturaleza de los conflictos a resolver por los doctrinarios y los tericos de este ultimo periodo.En el derecho antiguo, los conflictos eran esencialmente interprovinciales, prcticamente los autores se encontraban siempre ante conflictos de costumbre, aunque no hicieron diferencia alguna entre estos conflictos y los conflictos internacionales, estos ltimos eran raros de hecho no existiendo para ellos reglas especiales.Los representantes ms sobresalientes de la doctrina moderna son:1ro. La escuela de la personalidad del derecho.2do. La escuela de la territorialidad.3ro. La escuela intermedia que establece un equilibrio entre la territorialidad y la extraterritorialidad.Escuela de la personalidad del derecho (La obra de Mancini).A Pasquale Stanislao Manzini (1817 1888), jurista y estadista Italiano se atribuye el origen de la escuela de la personalidad del derecho, Manzini busco poner como fundamento del derecho internacional, la nacionalidad, la coexistencia de la nacionalidad segn la ley del derecho, Mancini plantea que la nacionalidad, al igual que fundo la existencia del estado, fundo adems el imperio de sus leyes.La tesis de Mancini es pues esencialmente extraterritorial en el sentido de que establece la aplicacin extraterritorial de las normas jurdicas que han de seguir a la persona donde quiera que se traslade.

CONCLUSIONES

Que en el estudio de la materia la vamos a encontrar el principio de irretroactividad que nos permite aplicar la ley inmediata o ultractivamente, pues este principio solo hace referencia que la ley no se debe aplicar retroactivamente.

Queda claro que la retroactividad en material civil no es acatada, puesto que solo lo es en materia penal cuando es favorable al reo, pero teniendo en cuenta que la retroactividad se da en sus dos modalidades y que solo una de ellas es la aplicable en nuestro sistema jurdico

Sobre la teora de los hechos cumplidos, se recoge la tesis de Planiol, porque en su tesis es ms concreto y especifico en sus definiciones dadas.

Qued claro cada uno de los conceptos de aplicacin de la norma en el tiempo, donde la aplicacin inmediata es la que se hace durante el momento de la vigencia de la norma; la aplicacin ultractiva es aquella que se hace a consecuencias jurdicas que ocurren luego de la aplicacin inmediata de la norma; la aplicacin retroactiva que es aquella que se hace a antes de la aplicacin inmediata de la norma y por ultima tenemos a una aplicacin diferida que es aquella norma que de manera expresa seala su aplicacin en el futuro, pero mientras tanto en su no aplicacin esto no quiere decir que este derogada sino en su vacatio legis.

Que las teoras estudiadas sobre la aplicacin de la norma en el tiempo nos queda clara puesto que cada una de ellas se manifiesta con el tipo de aplicacin de la norma como es el caso de la teora de los derechos adquiridos que se manifiesta con la aplicacin ultractiva de la norma, pero para ser ultractiva que la otra se rige a hechos que han sido a las situaciones que se dieron en su totalidad bajo el imperio de su norma ,es decir, que bajo la vigencia de la norma antigua se rigen las consecuencias que se dieron durante su rgimen y los hechos que se cumplen despus de su derogatoria se rigen por la norma vigente, pero para que esto sea efectivo hecho jurdico se cumpli totalmente estando vigente la norma derogada.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

Cabanellas, Guillermo. Diccionario del Derecho, Editorial Heliasta. Buenos Aires 1976

Garca Maynez, Eduardo. Introduccin al Derecho, Editorial Porra, Mxico 1976

Gutirrez de Colmenares, Carmen Maria. Chacn de Machado, Josefina. Introduccin al Derecho. Tercera reimpresin de la tercera edicin.

Lpez Aguilar Santiago, Introduccin al Derecho, Editorial Universitaria. USAC. Guatemala 1976

Villegas, Lara, Rene Arturo. Elementos de Introduccin al Estudio del Derecho, Primera edicin 1996 Leyes Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

Ley del Organismo Judicial

Cdigo Penal