50
4. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 4.1. Ventajas competitivas y los sistemas de información. 4.2. Los sistemas de información estratégicos en la organización. 4.3. Impulso estratégico. 4.4. Implantación de S.I. Estratégicos 4.5. Reingeniería de proceso de negocios

Aplicaciones SI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aplicaciones SI

Citation preview

  • 4. APLICACIN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIN

    4.1.Ventajas competitivas y los sistemas de informacin.

    4.2.Los sistemas de informacin estratgicos en la organizacin.

    4.3.Impulso estratgico.

    4.4.Implantacin de S.I. Estratgicos

    4.5.Reingeniera de proceso de negocios

  • La funcin de informtica se consideraba como una herramienta de apoyo a las funciones operativasAhora los Sistemas de Informacin son vistos como reas de oportunidad para lograr ventajas en los negocios

  • La perspectiva estratgica considera a los sistemas de informacin una herramienta para mejorar a la estructura competitiva del negocio:Nuevos servicios al cliente.Nuevos productos y mercado Adquisicin de nuevos negocios y oportunidades de inversin.Influyen en la manera como la organizacin desarrolla su trabajo interno (Aumentar la productividad o reducir los costos).

  • Segn Wiswman: Los Sistemas de Informacin Estratgicos es el uso de la tecnologa de la informacin para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organizacin, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus rivales

  • Ventaja CompetitivaAlternativas para obtener ventajas competitivasReducir costos.Incrementar barreras de entrada al mercadoCrear altos costos de cambioCrear nuevos productos o serviciosDiferenciar productos o serviciosMejorar productos o servicios.Crear alianzasEnganchar a proveedores o compradoresCompetidores potencialesClientesProducto/servicios sustitutosProveedoresRivalidad entre los competidores

  • Alternativas para obtener ventajas competitivas: Diferentes estrategias identificadas como mecanismos a seguir por las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas (mayor participacin en el mercado)Reducir costos: Es ventaja competitiva para la empresa si esta es capaz de vender ms unidades a menor precio, manteniendo la calidad y logrando incrementar su margen de utilidad. Japn.

  • Incrementar barreras de entrada al mercado: Si en un mercado hay pocos competidores, existir mayor facilidad de hacer negocio.Por barreras de mercado se debe entender aquellos elementos que por lo menos debe poseer una compaa para poder competir en una industria en particular.Crear altos costos de cambio: Son aquello gastos que el consumidor incurre en el momento que trata de cambiar de proveedor de un producto o servicio.Ejemplo: Es el costo que para una compaa tiene, en trminos de dinero y tiempo, cambiar un producto de software, pues tendr que entrenar de nuevo al personal, lo cual implica una nueva curva de aprendizaje. Cuando una compaa logre introducir un producto de software tendr una ventaja competitiva por el hecho del costo de cambio.

  • Crear nuevos productos o servicios: La generacin de nuevos y nicos productos o servicios, esto genera una gran ventaja competitiva, la cual perdura hasta el momento en que otro competidor logre introducir al mercado un producto similar. Las compaas que venden informacin, ellas procuran innovar sus servicios Reuters recopila y distribuye informacin.Diferenciar productos o servicios: Otra manera de lograr una ventaja competitiva es persuadiendo a los consumidores de que los productos o servicios ofrecidos son mejores que los que ofrece la competencia (campaas publicitarias)Mejorar productos o servicios: Si el producto o servicio es mejor que cualquiera de los que ofrecen los competidores, ello genera ventaja competitiva. HERTZ recientemente ha incluido en algunos modelos de sus carros de renta un copiloto computarizado, es decir con tecnologa satlital y un sistema de posicionamiento geogrfico. Con HERTZ nunca te pierdes (las tecnologas de informacin ha mejorado los productos de la compaa) Crear alianzas: Se presenta este caso frecuentemente, lneas areas con compaas telefnicas o el sistema bancario.

  • Enganchar a proveedores o compradores: Es lograr que los proveedores o compradores queden ligados a la compaa, de tal manera que el cambio sea casi imposible de realizar.Competidores potenciales: La solidez de esta fuerza competitiva depende de las barreras de entrada construidas alrededor de una organizacin, en la medida en que un negocio pueda ser copiado o imitado fcilmente, ser ms vulnerable al ataque de nuevos inversionistas. Una misin de la tecnologa de la informacin es apoyar la implantacin de procesos, procedimientos y tcnicas que permitan evitar o frenar la entrada de nuevos competidores al negocio.Clientes: ellos o compradores de un negocio y el poder de compra que poseen constituyen, entre si mismos, una fuerza que modifica la estructura competitiva. Los clientes con quienes presionan los precios a la baja, demandan servicios o productos diferenciados o de mayor calidad, y en general influyen en los productos a travs de sus gustos y preferencias.

  • Productos / servicios sustitutos: son aquellos que pueden desplazar a otros, sin ser exactamente iguales, pero que ofrecen al consumidor un producto o servicio equivalente. La sustitucin puede ser temporal y durante cierto tiempo presionar a una industria determinada a bajar precios o incrementar la calidad. Se pude dar el caso de que el producto o servicio sustituto coexista en forma permanente con el original.Proveedores: Esta fuerza de poder da forma a la estructura competitiva de un negocio particular. As los proveedores compiten entre s para lograr mejores condiciones de venta con sus clientes, tales como precios, servicios y calidad. De esta manera las polticas de venta y crdito de los proveedores inciden de manera directa dentro del marco de competitividad de una industria.Rivalidad entre los competidores: Ella permite manipular su posicin competitiva. La rivalidad se presenta porque uno o ms de los competidores sienten la presin o ven la oportunidad de mejorar su posicin. Las tcticas ms comunes son: competencia en precios, guerras publicitarias, introduccin de nuevos productos, incrementos en el servicio a clientes o la garanta.

  • Modelo de Porter para el anlisis de la estructura competitivaBeneficios a lograr a travs de los sistemas de informacin estratgicos.

  • Segn Wiswman el trmino impulsos estratgicos (strategic thrusts) denomina los movimientos que hace una empresa con el fin de ganar o mantener algn tipo de ventaja competitiva.Existen cinco categoras para tener en cuenta en relacin con los impulsos estratgicos:DiferenciacinCostosCrecimientoAlianzasInnovacin

  • Este impulso se refiere a la diferenciacin de los productos o servicios a travs de precios, plazas o promociones. Este proceso puede trabajar en dos direcciones:1. Se refiere a lograr ventajas de diferenciacin sobre los competidores utilizando la tecnologa de la informacin.2. Consiste en identificar oportunidades para reducir las ventajas de diferenciacin de los competidores, clientes o proveedores.

  • Este impulso se refiere a los movimientos que puede hacer la empresa para reducir sus costos o bien provocar la reduccin de costos a proveedores o clientes, con el fin de obtener un trato preferencial. Estas reducciones se logran a travs de economa de escala, sinerga o informacin.Las economas de escala: se logra cuando se aumenta el volumen de las ventas de productos o servicios para reducir los costos unitarios, a travs de mejores negociaciones con proveedores debidas a mayor volumen de compraLos efectos de sinerga: se logran cuando al tener dos o ms lneas de produccin combinadas, se obtiene un costo de fabricacin menor que si estos productos fueran fabricados en forma separada por diferentes empresas.Informacin: se pueden lograr reducciones significativas, si se cuenta con una informacin confiable y oportuna. Un fabricante puede reducir sus costos si tiene la informacin necesaria de proveedores que ofrezcan sus insumos en promociones u ofertas o simplemente que en otros pases este insumo se vende a precios menores.

  • Este impulso permite la obtencin de ventajas competitivas, mediante el incremento del volumen de operaciones del negocio.Este crecimiento se puede lograr a travs del producto o mercado, del crecimiento funcional hacia delante o hacia atrs, de la globalizacin de mercados o de la desintegracin vertical.El crecimiento de producto o mercado: se refiere a la expansin de mercados, satisfaccin de nuevas necesidades o la incorporacin de nuevas tecnologa aplicadas al producto. Se puede lograr a travs del incremento del nmero de lneas de productos o bien, de la profundizacin de las lneas actuales.

  • El crecimiento puede obtenerse funcionalmente: es decir, sustituyendo los servicios que proporcionan los proveedores (haca atrs) o realizando las funciones que llevan a cabo los clientes (haca adelante). Se pueden lograr ventajas competitivas mediante el incremento del ataque a mercados globales para colocar los productos. Estos constituyen una venta adicional al mercado domstico en el que se opera. El impulso estratgico de la desintegracin vertical consiste en independizar algunas funciones que se realizan internamente, con el fin de generar ingresos adicionales, prestando el mismo tipo de servicios a otras compaas.

  • Son la combinacin de dos o ms grupos o individuos que se unen para lograr un objetivo en comn.Estas pueden lograrse a travs de la adquisicin de nuevas empresas, o de la creacin de una nueva compaa con oportunidades de capital o de dos o ms empresas (joint ventures).Puede ser apoyado a travs de la tecnologa de informacin, ya sea en productos o en procesos. Para que un proceso de innovacin tenga xito, es necesario que d respuestas rpidas a las oportunidades que se presenta.Fases: nacimiento de una idea, venta de la idea a una persona con poder de decisin (socio), desarrollo de la idea y lanzamiento al mercado de la idea desarrollada. (Peligro la imitacin, por lo tanto crear barreras de entrada)

  • Segn Wiswman sugiere la bsqueda sistemtica de oportunidades estratgicos a travs de la tecnologa de informacin.Propone que la alta direccin se haga cierta preguntas o cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollar un SIS (Strategic Information System) tales como:Cul ser la forma ms eficiente de generar una ventaja competitiva?Una mejor informacin ayudar a establecer una ventaja competitiva? Puede una tecnologa de informacin proveer mejor informacin?Se justificar el esfuerzo econmico? Podrn los competidores igualar dicho esfuerzo en trminos de recursos econmicos? Cuanto tiempo tardarn en crear un sistema similar? Podr la empresa mantener la innovacin constante que le permita mantener su superioridad en el SIS?Cul es el riesgo de no desarrollar un SIS?Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva? Cual?

  • Es necesario que para el desarrollo de un sistema de informacin estratgico es indispensable que la direccin general de la empresa colabore y se integre al proyecto, es un esfuerzo institucional.Pasos a seguir durante el proceso de planeacin del SIS:FASE AIntroduccin a los administradores de la informtica de la organizacin en la perspectiva estratgica de los sistemas. Dar un panorama del proceso y describir varios casos. Obtener autorizacin para llevar a cabo una junta de lluvia de ideas dentro del rea de informtica.

  • FASE BConducir una sesin lluvia de ideas con los administradores de la funcin de informtica. Identificar reas de oportunidades para el desarrollo de sistemas de informacin estratgicos.FASE CRealizar una sesin lluvia de ideas con el responsable de la funcin de informtica. Identificar las ideas para desarrollar los sistemas de informacin estratgicos y hacer una evaluacin conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

  • FASE DExplicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los sistemas de informacin estratgicos. Analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorizacin para continuar con las sesiones de lluvia de ideas, involucrando al rea de planeacin de la empresa.FASE ERealizar una sesin lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacin del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluacin final del proceso.

  • Reingeniera son las tcnicas utilizadas para integrar procesos coherentes de negocios. La idea de la Reingeniera es analizar y responder a ciertas preguntas de tal manera que conlleve a darse cuenta de que actividades que desempean los empleados no tienen relacin con la satisfaccin de las necesidades.El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones. Los avances de la tecnologa, la desaparicin de fronteras entre mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realizar un CAMBIO en la forma de trabajar. Nuevas formas de trabajar.

  • Las empresas de hoy en da deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. La Reingeniera es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniera exige una respuesta a qu hay que hacer y cmo hacerlo, exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniera es dramtica ya que ella busca mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeo clave: Costo, Calidad, Servicio y Tiempo.Un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o ms entradas y generan una salida que tiene valor para el CLIENTE. La T.I. Es un facilitador esencial de la reingeniera.

  • La Reingeniera puede traer los siguientes cambios:La unidad de trabajo, cambia, en lugar de tener departamentos por cada funcin, ahora existen equipos de personas responsables de los procesos.Los puestos, antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.Los empleados que antes hacan lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.La preparacin de los empleados, de entrenamiento se convierte en educacin.

  • La medicin y el estmulo al desempeo ya no se centra en la actividad, sino en los resultados.El criterio para las promociones ya no es el desempeo, sino la capacidad.Los valores de la organizacin ya no se basan en la proteccin, sino en la productividad.Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actan ms como consejeros.Los trabajadores se centran ms en el cliente que en sus superiores.La estructura de la organizacin deja de ser jerrquica para convertirse en plana.Los ejecutivos dejan de pensar slo en los resultados financieros y se convierten en lderes.

  • En gran medida el xito de una organizacin depende de la calidad de las decisiones que tomen sus administradores, para lo cual se requiere del procesamiento de una gran cantidad de informacin. Por lo tanto, los sistemas basados en computadoras llevan a cabo el proceso de toma de decisiones de forma ms eficaz y eficiente.Dentro de ello encontramos: Sistemas de soporte para la toma de decisiones Sistemas de informacin para ejecutivos.Sistemas de soporte para la toma de decisiones de grupoSistemas Inteligentes.

  • Un sistema de informacin para la administracin cumple dos funciones respecto a la Toma de Decisiones:Ayuda a los gerentes a realizar esa actividad suministrndoles la informacin necesaria y solucionando problemas de optimizacin para ofrecerles una guaRealiza tipos repetitivos de decisiones en los cuales el proceso de decisin permanece constante pero la entrada cambia (tabla y modelos de decisin)

  • La calidad de la informacin constituye un factor central en los sistemas de informacin El objetivo de un sistema de informacin para la administracin consiste en proporcionar informacin conforme a las exigencias de costo, beneficio y objetivos establecidos para esos factores de la calidad.

  • La mayor utilidad de un sistema de informacin, es la informacin que da para apoyar la toma de decisiones.Steven Alter estudi 56 sistema de informacin para el apoyo a la toma de decisiones, creo una taxonoma descriptiva. 1. Recuperar un solo elemento de informacin.2. Ofrecer los medios para un anlisis especfico.3. Estimar las consecuencias de las decisiones propuestas.4. Dar como informes la agregacin de los datos previamente especificados.5. Proponer decisiones.6. Tomar decisiones

  • Segn lo anterior podemos tener siete tipos de sistemas de decisin1. Sistemas de archivo, que permiten un acceso inmediato a los datos.2. Sistemas de anlisis de datos, que permiten manipular la informacin.3. Sistemas de informacin contables, que calculan las consecuencias de las acciones planeadas basadas en definiciones contables.4. Sistemas de anlisis de informacin, que dan acceso a las bases de datos y a modelos pequeos.5. Modelos representacionales, que estiman las consecuencias de las acciones basadas en modelos.6. Modelos de optimizacin, que dan pautas para la accin al ofrecer soluciones ptimas.7. Modelos de sugerencias que realizan trabajo mecnico, el cual culmina en una decisin recomendada para una tarea estructurada.

  • Este proceso se lleva a cabo en cualquier tipo de nivel de la organizacin. Los tipos de decisiones son:La Planeacin estratgica: desarrollo de objetivos y la asignacin de recursos para cumplirlos. (nuevo producto al mercado.Control administrativo: Uso de los recursos en la organizacin. (desarrollo de un S.I para ejecutivos) Control operacional: Se enfoca en los problemas cotidianos, corto plazo. Colocacin de una orden de compra al proveedor.PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

  • Los sistemas de soporte para la toma de decisiones tienen como propsito apoyar y facilitar este proceso, a travs de la OBTENCIN OPORTUNA Y CONFIABLE DE INFORMACIN RELEVANTE.Proceso de toma de decisiones de Simon.

  • Modelo del proceso de Toma de decisiones de SLADE

  • DEFINICIN Y TIPOS DE SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONESSon un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener de manera oportuna la informacin que se requiere durante el proceso de la toma de decisiones que se desarrolla en un ambiente de incertidumbre. -tiempo-Proporcionar la mayor cantidad de informacin relevante en el menor tiempo posible, para decidir lo ms adecuado.

  • Caractersticas:Interactividad: Es un sistema amigable y con respuesta a tiempo real con el responsable de la toma de decisin.Tipo de decisiones. Apoya el proceso para decisiones estructuradas y no estructuradas.Frecuencia de uso: Utilizacin frecuente media y alta por parte de la administracin, para el desempeo de su funcin.Variedad de usuarios: Diferentes reas funcionales como ventas, produccin, administracin, finanzas y recursos humanos.Flexibilidad: Permite acoplarse a una variedad de estilos administrativos.Sistema de soporte para la toma de decisiones DSSUn DSS es un sistema de cmputo a nivel directivo de una institucin, que combinan los datos y modelos analticos sofisticados para dar soporte a la toma de decisiones.

  • Comunicacin Interorganizacional: Facilita la comunicacin de informacin relevante de los niveles altos hacia los niveles operativos y viceversa.Acceso a base de datos: Tiene capacidad de accesar informacin de las bases de datos corporativas.Simplicidad: Simple y fcil de aprender y de utilizar por el usuario final. Desarrollo: Permite que el usuario desarrolle de manera directa modelos de decisin sin la participacin operativa de profesionales en informtica.Interaccin ambiental: Interactuar con informacin externa como parte de los modelos de decisin.

  • Bases de datos DSS: Es un conjunto histrico o reciente de un nmero de aplicaciones o grupos.Base de Modelos: Coleccin de modelos matemticos y analticos que pueden ser muy fcilmente accesibles para el usuario del DSS.Sistema de Software DSS: Es un componente del DSS que permite una interaccin fcil entre los usuarios del sistema y las bases de datos y de los modelos. Los modelos: son representaciones abstractas en donde se ilustran los componentes o relaciones de un fenmeno

  • Modelos Estadsticos: Contienen toda la gama de funciones estadsticas, incluyendo medias, medianas, desviaciones y puntos a graficar. Se pueden proyectar resultados al analizar una serie de datos. Este ayuda a: Establecer relaciones tales como relacin de ventas de productos con las diferencias de edades, ingreso u otro factor entre las comunidades. Modelos Optimizacin: Usan programacin Lineal, determinan una asignacin ptima de recursos para maximizar o minimizar variables especficas como el costo o el tiempo. EJ: Mezcla adecuada de productos dentro de un supermercado para maximizar utilidades.Modelos Pronsticos: Se usan por lo general para los pronsticos de ventas. El usuario de este tipo de modelos podra proporcionar una gran margen de datos histricos para proyectar condiciones futuras y las ventas que se tendran como resultados de estas condiciones.

  • Modelos de Decisin: Son las herramientas con las que cuenta una persona con poder de decisin para resolver un problema. El DSS prueba diferentes escenarios.

  • VENTAJAS:Menores costos.Disponibilidad de una gran variedad de herramientas en el mercado que opera en el ambiente de microcomputadores.Muy baja dependencia de personas que se encuentran fuera de control del tomador de decisiones.

    DESVENTAJAS:Necesidad de mayor conocimiento de uso del equipo por parte del tomador de decisiones.Herramientas ms costosas

  • EJEMPLO DE APLICACIONES DE UN DSS American AirlinesPrecio y seleccin de rutas Champlin PetroleumPlaneacin y pronostico corporativos Equico Capital CorporationEvaluacin de Inversiones Frito-Lay, Inc.Seccin de precios, publicidad y promocin. General DynamicsEvaluacin de precios Juniper LumberOptimizacin de produccin KmartEvaluacin de precios National GypsumPlaneacin y pronostico corporativos Southern RailwayDespacho y direccionamiento de trenesTexas Oil and Gas CorporationEvaluacin de ptos potenciales de perforacin United AirlinesProgramacin de Vuelos U.S. Department of Defense Anlisis de contratos de defensa

  • Estos sistemas estn dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organizacin. Permiten el monitoreo y seguimiento por parte de los altos ejecutivos de los factores que le permitirn el xito a una empresa con acceso fcil a la informacin interna y externa al negocio - Situacin Actual- Beneficios: Ayudan a los directivos a analizar, comparar y destacar las tendencias de manera que puedan hacer ms fcil el seguimiento del desempeo organizacional o identificar problemas y oportunidades estratgicos. Ellos pueden incrementar el tramo de control de la alta direccin y permitir que la toma de decisiones sea descentralizada.

  • Caractersticas Cubren necesidades especificas y particulares de la alta administracin.Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a informacin crtica del negocio.Bases de datosSistemas de Inf. Transaccionales.Peridicos cartas electrnicas.Los ejecutivos empiezan a interactuar con el sistema sin necesidad de intermediarios.Desarrollo con altos estndares en sus interfaces.Grficas de alta calidad, informacin tabulada y en texto.Esta soportado por elementos especializados de HW (monitores o videos de alta resolucin, sensibles al tacto), impresoras avanzadas.

  • Existen ciertos factores que determinan el xito de un EIS (S.I.E), ellos son:Que se vea bien. Uso de grficos.Que sea relevante. Acceso datos importantes.Que sea rpido. Tiempos de Respuesta.Que la informacin este disponible (en el momento oportuno) y actualizada (que tenga validez).EL PROCESO DE DESARROLLO DE UN EIS1. Identificacin de las alternativas para el desarrollo.2. Creacin de la propuesta3. Determinacin de las necesidades del ejecutivo.4. Creacin del sistema y presentacin

  • Implantacin exitosa de un EISSe debe cumplir:1. El ejecutivo debe estar comprometido en el proyecto.2. Socio Operativo. Persona cercana al ejecutivo en lo relacionado con el trabajo.3. Personal idneo en el departamento de informtica.4. Tecnologa apropiada. HW y SW.5. Administracin de datos. Adecuada infraestructura de bases de datos, interna - externa.6. Relacin clara con los objetivos de la empresa.7. Manejo de la resistencia al cambio.Administracin adecuada de la evolucin y expansin del sistemas

  • Un GDSS es un sistema interactivo basado en computadora para facilitar la solucin de problemas no estructurados por un conjunto de personas que toman una decisin trabajando como un grupo (equipo).

    Estos se desarrollaron en respuesta a la preocupacin creciente sobre la calidad y eficacia de las reuniones.

  • Caractersticas de un GDSSExisten tres elementos bsicos: Hardware: Se refiere primero a la instalacin donde se realizar la reunin., incluyendo sala, las mesas, las sillas. Tal instalacin debe quedar establecida de manera que se permita la colaboracin en grupo. Debe incluir el hardware electrnico, como pizarrn con pantalla electrnica, equipo audiovisual y de cmputo.Software: herramientas para organizar ideas captar informacin, clasificar informacin y establecer prioridades y otros aspectos de trabajo colaborativo. Persona: Hace referencia no solo a los participantes, sino tambin a un facilitador capacitado en el manejo del HW y SW.

  • Cuestionarios electrnicos: Ayudan los organizadores en la planeacin previa de a la reunin al identificar los puntos importantes y a recopilar la informacin necesaria.Herramientas electrnicas de tormenta de ideas: Permiten que las personas simultneamente y de manera annima, contribuyan con ideas a los temas de la reunin.Los organizadores de la ideas: Facilitan la integracin organizada y la sntesis de las ideas generadas durante la tormenta de ideas.Los cuestionarios: Apoyan a los facilitadores y a lderes de grupo a medida que recopilan la informacin antes y durante el proceso de establecimiento de prioridades.Las herramientas par votar o establecer prioridades: Ponen a disponibilidad una amplia gama de mtodos que van desde la votacin sencilla y la clasificacin en orden, hasta una gama de tcnicas de ponderacin para establecer prioridades.Los diccionarios grupales: Documentan el acuerdo grupal en las definiciones de las palabras y trminos principales del proyecto.HERRAMIENTAS DE SOFTWARE QUE APOYAN A LOS GDSS