12
1 APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA María Guadalupe Zúñiga González [email protected] José Manuel San Miguel Barrios [email protected] Escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl. RESUMEN En cumplimiento del desarrollo curricular de los planes de estudios vigentes, los docentes frente a grupo, buscan nuevas formas de promover aprendizajes entre los estudiantes que atienden; es por ello que la innovación a través del uso de recursos tecnológicos, es una estrategia actual que desde hace 3 décadas se traduce en logro educativo aprovechando los conocimientos, aunados a la experiencia que tienen los jóvenes en el uso de computadoras y dispositivos electrónicos móviles. La experiencia vertida en este trabajo es parte de un proyecto individual de investigación en el uso de TIC desarrollada en el aula normalista con estudiantes del primer grado de la licenciatura en educación preescolar, el cual muestra las oportunidades de aprendizajes entre docente y estudiantes. Se presentan avances propios y el de un docente invitado de experimentar en su aula con TIC. Una de las estrategias es retomar los recursos educativos abiertos (REA), concepto creado recientemente en torno al uso de la tecnología al interior de las instituciones educativas, que favorece a la educación impartida con un toque actual al cumplir con las exigencias contemporáneas de los organismos internacionales a los países en desarrollo. De esta manera los docentes ponen en juego retos mientras innovan; haciendo uso de su propio bagaje cultural o saberes. En toda innovación existen retos a los que se enfrentan los distintos actores del hecho educativo, aportando al estado del conocimiento. Tanto los docentes como el estudiantado aprenden en una retroalimentación permanente y mutua. Palabras clave: tecnología, educación, aprendizajes, recursos educativos abiertos (REA), huella pedagógica. En la escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl, se imparte el curso de “Pensamiento Cuantitativo” y “Observación y Análisis de la Práctica Docente”; tienen como finalidad, la de proporcionar herramientas didácticas en la enseñanza de las matemáticas en cuanto a la construcción del concepto de número y el uso funcional de éste con principios del conteo, una base aritmética y las primeras operaciones básicas. Obtener un acercamiento a las instituciones educativas en contexto para elaborar un diagnóstico para el diseño de situaciones didácticas de enseñanza.

APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

1

APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA

María Guadalupe Zúñiga González [email protected] José Manuel San Miguel Barrios [email protected] Escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl.

RESUMEN

En cumplimiento del desarrollo curricular de los planes de estudios vigentes, los docentes frente a grupo, buscan nuevas formas de promover aprendizajes entre los estudiantes que atienden; es por ello que la innovación a través del uso de recursos tecnológicos, es una estrategia actual que desde hace 3 décadas se traduce en logro educativo aprovechando los conocimientos, aunados a la experiencia que tienen los jóvenes en el uso de computadoras y dispositivos electrónicos móviles. La experiencia vertida en este trabajo es parte de un proyecto individual de investigación en el uso de TIC desarrollada en el aula normalista con estudiantes del primer grado de la licenciatura en educación preescolar, el cual muestra las oportunidades de aprendizajes entre docente y estudiantes. Se presentan avances propios y el de un docente invitado de experimentar en su aula con TIC. Una de las estrategias es retomar los recursos educativos abiertos (REA), concepto creado recientemente en torno al uso de la tecnología al interior de las instituciones educativas, que favorece a la educación impartida con un toque actual al cumplir con las exigencias contemporáneas de los organismos internacionales a los países en desarrollo. De esta manera los docentes ponen en juego retos mientras innovan; haciendo uso de su propio bagaje cultural o saberes. En toda innovación existen retos a los que se enfrentan los distintos actores del hecho educativo, aportando al estado del conocimiento. Tanto los docentes como el estudiantado aprenden en una retroalimentación permanente y mutua.

Palabras clave: tecnología, educación, aprendizajes, recursos educativos abiertos (REA), huella

pedagógica.

En la escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl, se imparte el curso de “Pensamiento

Cuantitativo” y “Observación y Análisis de la Práctica Docente”; tienen como finalidad, la

de proporcionar herramientas didácticas en la enseñanza de las matemáticas en cuanto a

la construcción del concepto de número y el uso funcional de éste con principios del

conteo, una base aritmética y las primeras operaciones básicas. Obtener un acercamiento

a las instituciones educativas en contexto para elaborar un diagnóstico para el diseño de

situaciones didácticas de enseñanza.

Page 2: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

2

DIAGNÓSTICO

Se inició el curso aplicando una breve encuesta donde se identificaran los gustos y

afinidades hacia las matemáticas que cursaron las estudiantes en los niveles anteriores

del actual, obteniéndose que un 75 % de ellas han acreditado ésta área sin tener una

afinidad o gusto importante hacia el tema en cuestión; sin embargo, el resto manifiesta un

agrado y facilidad que les han permitido acercarse a las matemáticas de forma destacada.

Se les cuestionó sobre la relevancia que ellas consideran debe tener un docente hacia

una temática que debe trabajar con sus alumnos de educación básica en un contexto con

características concretas, lo cual generó polémica y expectativas sobre lo que en el

temario se desarrollaría, así también la didáctica requerida para el diseño de situaciones

de enseñanza.

Tabla 1. Resultados de la encuesta sobre el agrado, afinidad y facilidad en

matemáticas

Tienes facilidad con las matemáticas Tienes agrado y afinidad con las matemáticas

Si No Si No

24.5% 75.5% 25.4% 74.6%

En cuanto al uso de recursos tecnológicos, se obtuvo lo siguiente:

TABLA 2.RESULTADOS SOBRE LA EXPERIENCIA EN EL USO DE TIC EN ALUMNAS

DE PRIMER SEMESTRE

Grupo Experiencia

en uso de TIC

Conoce uso

de internet

Usa correo

email

Sabe hacer

búsquedas

básicas en

red

Usa las app

para trabajos

escolares

I 100% 100% 100% 100% 81.3%

II 100% 100% 100% 100% 78.5%

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dialogando con estudiantes la licenciatura en Educación preescolar, se ha

percibido que el trabajo en el campo de pensamiento matemático, genera inquietudes

Page 3: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

3

sobre la forma en que se trabajará con los alumnos de educación básica en edad

preescolar. Se observó que durante las charlas en torno a las intenciones del curso,

pensar en la enseñanza de las matemáticas, pone de manifiesto la habilidad y

conocimientos en esta área, pero los temores sobre el manejo del campo crea

expectativas, lo cual puede ser aprovechado para reorientar la mirada que se tiene hacia

matemáticas. En diversos casos mencionan autores como Edith Weinstein y Adriana

González (1998) que los primeros años de vida definen mejores resultados en el desarrollo

de habilidades y competencias matemáticas cuando un docente facilita el trabajo en los

distintos campos. Sin embargo la didáctica favorecerá el logro mientras la figura docente

cuente con las herramientas diversas que le permitan realizar un trabajo con evidencias

de logro y propósitos bien definidos. El uso de TIC ofrece herramientas y recursos

didácticos adicionales. Ser sensibles a las necesidades sociales es una habilidad a

desarrollar en el trayecto de los cursos.

Es entonces, que las actuales estudiantes deben favorecer el desarrollo del

pensamiento matemático y los aprendizajes del alumnado y elaborar un diagnóstico del

nivel para el que se forman. Por lo anterior, la solidez que construyan en la comprensión

de la matemática y en la didáctica que logren adquirir como una huella pedagógica

instituida desde la formación inicial, permitirá un mejor desempeño docente en las

escuelas de práctica primero y en las de intervención después.

METODOLOGÍA

Propósitos

Diversificar las estrategias didácticas en la clase de “pensamiento cuantitativo” y

“Observación y análisis de la práctica docente”, para el logro de los propósitos del curso

y el desarrollo de competencias disciplinares y profesionales.

Fortalecer el trabajo de los cursos a través del uso de recursos tecnológicos

denominados Recursos Educativos Abiertos como posibilidad de diversificar el bagaje

cultural y saberes de estudiantes y docente del curso, favoreciendo el desarrollo de

habilidades tecnológicas

Page 4: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

4

Marco teórico

Una forma de material didáctico actual es el que los propios docentes y estudiantes

pueden construir considerando las necesidades y condiciones del contexto. En este caso,

los recursos didácticos cumplen una finalidad semejante. Tal es el caso de los Recursos

Educativos Abiertos (REA u OER por sus siglas en inglés de Open Education Resources):

Existen numerosas definiciones para la idea de los REA. La Fundación William y Flora

Hewlett (2013), define los REA como: la enseñanza, el aprendizaje y los recursos de

investigación que son de dominio público o han sido publicados bajo una licencia de

propiedad intelectual que permite su libre uso y reutilización con nuevo propósito por otros.

Los recursos educativos abiertos incluyen cursos completos, materiales para cursos,

módulos, libros de texto, transmisión de vídeos, pruebas, software y cualquier otra

herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012) define a

los REA como: materiales digitalizados ofrecidos libres y abiertos a educadores,

estudiantes y autodidactas para su uso y reutilización en la enseñanza, el aprendizaje, y

la investigación. REA incluye contenidos de aprendizaje, herramientas de software para

desarrollar, utilizar y distribuir contenidos y recursos de implementación, como las

licencias abiertas. Por su parte, Commonwealth of Learning (2013) ha adoptado la

definición más amplia de Recursos Educativos Abiertos (REA) materiales ofrecidos libre y

abiertamente para utilizarlos y adaptarlos para la enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo

y la investigación. El proyecto WikiEducator (2014) sugiere que los REA se refieren a los

recursos educativos (planes de estudio, exámenes, programas de estudios, módulos de

instrucción, simulaciones, etc.) que están libremente disponibles para su uso, la

reutilización, la adaptación y el intercambio.

Considerando la diversidad de usuarios, creadores y patrocinadores de los

Recursos Educativos Abiertos, se puede encontrar una gran variedad de métodos y

elementos a considerar. Es en este caso, que se acude a los recursos disponibles para la

construcción de conocimiento sin importar las temáticas que se trabajen, porque entonces

puede decirse que un temario es sólo el pretexto para el uso de los REA/OER.

En cuanto al trabajo docente, al diseñar los planes de clase, el profesor pone en

juego sus conocimientos didácticos como las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la

modalidad requerida, el tiempo a utilizar en la actividad, la forma en que organizará a los

Page 5: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

5

estudiantes, el recurso a usar la manera en que se desarrollará la clase y actividades a

realizar por parte del docente como son instrucciones, retroalimentación, preguntas, etc.,

mientras que por parte del estudiante, definirá el rol que éste desempeñará. Diseña una

estrategia de observación y/o evaluación de los aprendizajes, así como el producto a

obtener; y, en su caso, hasta la evidencia de aprendizaje. (Díaz B., 1999)

De acuerdo a Phillipe Perrenoud (2002), menciona en relación a las competencias

del docente, esto es, las habilidades que éste posee para realizar su labor educativa, que

no debe confundirse con prácticas o conductas observables cuando se habla de

habilidades, conocimientos, valores, creencias, etc., orientadas a describir el concepto de

competencias. La competencia se forma mediante la práctica. El mismo autor, comenta,

que los conocimientos y saberes se crear en la práctica, lo que forma y consolida saberes,

pero también introduce el término de situaciones de interacción, lo que define a su vez

como, los momentos en que se interactúa, se une, con éxito, aleatoriamente, bajo

repeticiones y variaciones necesarias para el logro de la comprensión. Conlleva un

compromiso personal para que con el ejercicio se enriquezca y consolide el conocimiento

que se construye. Se pone en juego el bagaje de saberes que se tiene, profesionalmente

hablando. Le denomina movilización de saberes. Para esto, el conocimiento debe ser

operable estando presentes, organizados y designados a un contexto concreto para el

logro de la tarea. Con ello, el conocimiento declarativo, se vuelve operable toda vez que

se piense y elija un tipo de diseño curricular con el cual se creará una situación de

enseñanza y aprendizaje.

Es importante destacar que el término competencia no se encuentra lejano del

concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al

desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias y saberes en dicha actividad.

Va más allá de un plan de clase, es el diseño del desarrollo curricular que se centra en el

alcance de los propósitos planteados en el programa que se trabaja en el aula. (Sacristán,

1996)

En cambio a Maurice Tardif (2004) describe los saberes del docente como lo que

sabe y conoce una sociedad, aunado al término educación, como el conjunto de los

procesos de formación y de aprendizaje elaborados socialmente y destinados a instruir a

los miembros de la sociedad sobre la base de esos saberes. Dice que los docentes son

personas que poseen y transmiten, que saben algo para transmitir y orientar hacia esas

Page 6: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

6

líneas de logro educativo. Cabe mencionar que aunque en el discurso pedagógico actual,

el transmitir alude a una postura de actividad por parte del maestro y pasividad del

estudiante, sin embargo, la figura docente se ha reconfigurado en un profesional que

construye conocimiento con el alumno desde la tutoría, asesoría y orientación específica

en aspectos concretos desde el currículum que se desarrolla en los entornos educativos

formales. Comenta que los docentes bajo líneas individuales y colectivas aportan a la base

de la cultura intelectual y científica.

En este caso, se destaca que un docente del siglo XXI, requiere una serie de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que son precisamente su herramienta de

trabajo primordial. Es entonces que los saberes docentes cumplen una función

preponderante cuyos retos son los de innovar su trabajo cotidiano, permanecer

actualizado en el uso de las TIC, y actualizado también en los temas relacionados con los

programas que trabaja dentro del aula. No se debe soslayar el reconocimiento de que los

docentes aprenden constantemente de sus alumnos, lo que da pie a una retroalimentación

y hasta puede decirse que es una actualización empírica que se vive en el día a día en la

escuela. (Morín, 1999)

Desarrollo

Conforme se planearon y desarrollaron los cursos, se incluyeron unidades temáticas

sugeridas en el programa, que permitieron abrir la línea de acercamiento al uso de la

tecnología, tal es el caso de las presentaciones que elaboraron las estudiantes en

aplicaciones en la nube, como del presentador Prezi, el de Google Docs, y PowToon,

también PiktoChart para infografías con formato de cartel. Utilizar estas aplicaciones

permitió a las estudiantes conocer nuevas y variadas aplicaciones disponibles en la Web

para la realización de tareas escolares, mediante el desarrollo de habilidades como tomar

fotografías digitales, buscar, localizar y “bajar” imágenes disponibles en internet, pero

útiles según lo requerido.

Es importante mencionar que desde que el concepto de Cloud Computing (Norton,

2004) surge, el término citado conlleva una serie de acciones y recursos disponibles a

través de la WEB. Los estudiantes conocerán estos recursos a su alcance con la intención

de contar con un mayor número de herramientas que le permitan elegir y tomar decisiones

Page 7: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

7

al seleccionar lo que mejor puede servirles. Para esto elaboraron videos de diversos

temas, uno de ellos con la temática de cuento sobre los números, donde éstos son los

personajes y alrededor de ellos se crea una historia con originalidad, coherencia y trama

que favorezca los aprendizajes de los alumnos preescolares. Así también la elaboración

de portafolios electrónico, mediante un formato de blog y en Google-Sites. Se desarrolló

un curso de Observación y análisis de la práctica docente bajo la plataforma Edmodo,

mediante la cual se trabajó a manera de Plataforma de Tele-Formación para dicho curso.

Se destacó entonces que la importancia de los materiales y recursos didácticos radica en

que fungen como mediadores de los aprendizajes, haciendo mayormente significativa la

situación de enseñanza y aprendizaje en que se ponga en uso. (Díaz B., 1998)

Diversos autores, como Aebli (1995), Perrenoud (2004), Tardif (2004), proponen

una serie de estrategias docentes para el logro educativo y para redirigir las formas para

enseñar. En ellas se coincide en el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, lo cual es parte del discurso actual en términos de educación además de una

exigencia en estos tiempos.

RESULTADOS

Las apps mostradas y mencionadas en este trabajo, no limita a las utilizadas a las

estudiantes. He aquí algunas imágenes que expresan el trabajo realizado:

Imagen 1. El correo electrónico permite enviar y recibir archivos de texto y

otros formatos con tareas.

Page 8: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

8

Imagen 2. La plataforma libre (Plataforma de Tele-Formación) permite

organizar las actividades de trabajo áulico desde el rol docente y alumno

Imagen 3. Las estudiantes han logrado diseñar un Portafolios electrónico de

evidencias con diversos recursos disponibles como Blog y Google-Sites.

Page 9: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

9

Imagen 4. Cartel en la App Piktochart. Imagen 5. Mapa en Google Docs.

Imagen 6. Presentación electrónica con tema de exposición como apoyo

visual. Power Point

Page 10: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

10

Imagen 7. Portada del video elaborado en Movie Maker o I-Movie. El cuento

esta hecho en formato de video. Elaborado por las alumnas y utilizado en

escuelas de práctica en situaciones didácticas de pensamiento matemático,

aspecto de forma, espacio y medida.

Imagen 8. Foto tomada con el celular del trabajo escrito en la libreta de

apuntes y enviado por correo electrónico en el momento de la clase para su

evaluación.

Page 11: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

11

REFLEXIONES

Podría decirse que las personas tienen capacidades y habilidades cognitivas que

le permiten atender el ejercicio de habilidades matemáticas y continuar desarrollando

dichas habilidades, pese a que su afinidad y gusto por las matemáticas no siempre sea

pleno.

Los estudiantes cuentan con una gama de conocimientos que pueden considerarse

empíricos con respecto al uso de recursos tecnológicos para aprender y formarse. Estos

conocimientos deben ser aprovechados por los docentes para facilitar los aprendizajes y

reorientando la movilización de saberes en tecnología.

Distintos estudiosos hacen énfasis en cuanto al trabajo del docente, contar con

habilidades tecnológicas, donde al menos se tenga una alfabetización digital por

encontrarnos con estos recursos y materiales digitales al alcance en todo momento.

Conocer y utilizar una herramienta TIC no garantiza aprendizajes, sino la forma en que

éstas se planeen y utilicen en situaciones didácticas.

En las aulas se forman micro-culturas que dan paso a la cultura académica

emergente de las escuelas en entornos sociales concretos con características propias

dando lugar a formas de concebir, ser y hacer del propio hombre que se forma como

docente, que a su vez ha partido del otro que intervino en la formación de éste.

Hablar de huella pedagógica, es concebir un estilo de docente, un estilo didáctico

único como la huella digital que cada uno poseemos, y que de acuerdo a Tardif (2004),

los saberes experienciales, disciplinares, así como los curriculares, marcan la pauta del

ser y su hacer en su entorno de intervención directa que tiene desde el interior de su aula

de trabajo. Las estudiantes van construyendo esa huella bañada de experiencias, de

conocimientos, actitudes y capacidad de respuesta en su ámbito de intervención y social.

REFERENCIAS

Aebli, H. (1995). 12 formas básicas para enseñar. España: Narcea.

Commonwealth of Learning. (2013). citado en Recursos Educativos Abiertos. Recuperado de

www.wikipedia.org.

Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo. México:

McGraw Hill.

Page 12: APLICANDO REA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN ...concepto de saberes, los cual brinda la pauta para comprender que un docente al desempeñar su labor educativa moviliza sus competencias

12

González, A., Weinstein, E. (1998). ¿Cómo enseñar matemática en el Jardín? Número, medida,

espacio. México: Colihue.

Morín, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2012). citado en Recursos

Educativos Abiertos. Recuperado de www.wikipedia.org.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Biblioteca para la

actualización del maestro.

Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la escuela. Chile: Dolmen Ed.

Sacristán, G. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.