29
APOCALIPSIS

APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

Page 2: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

Libros de Charles C. Ryrie publicados por Portavoz:

Apocalipsis (Comentario Bíblico Portavoz)Biblia de estudio Ryrie ampliadaEquilibrio en la vida cristiana

El Espíritu SantoLa gracia de Dios

Síntesis de doctrina bíblicaTeología bíblica del Nuevo Testamento

Page 3: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

C O M E N TA R I O B Í B L I C O P O R TAV O Z

Charles C. Ryrie

Page 4: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

This book was first published in the United States by Moody Publishers, 820 N. LaSalle Blvd., Chicago, IL 60610 with the title Everyday Bible Commentary: Revelation, copyright © 1996 by Charles C. Ryrie. Translated by permission. All rights reserved.

Este libro fue publicado por primera vez en los Estados Unidos por Moody Publishers, 820 N. LaSalle Blvd., Chicago, IL 60610 con el título Everyday Bible Commentary: Revelation, © 1996 por Charles C. Ryrie. Traducido con permiso. Todos los derechos reservados.

Edición en castellano: Apocalipsis (serie Comentario Bíblico Portavoz) © 1981, 2020 por Editorial Portavoz, filial de Kregel Inc., Grand Rapids, Michigan 49505. Todos los derechos reservados.

Traducción: José Flores Espinosa Revisión: José Luis Martínez

Imagen de hojas utilizada en la cubierta, copyright © 2018 por Markovka / Shutterstock (74663932). Todos los derechos reservados.

Imagen de un libro abierto utilizada en la cubierta, copyright © 2018 por IhorZigor / Shutterstock (185667422). Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación de datos, o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito previo de los editores, con la excepción de citas breves o reseñas.

A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizado con permiso. Reina-Valera 1960™ es una marca registrada de American Bible Society, y puede ser usada solamente bajo licencia.

Las cursivas añadidas en el texto bíblico son énfasis del autor.

EDITORIAL PORTAVOZ 2450 Oak Industrial Drive NE Grand Rapids, Michigan 49505 USA Visítenos en: www.portavoz.com

ISBN 978-0-8254-5903-0 (rústica) ISBN 978-0-8254-6809-4 (Kindle) ISBN 978-0-8254-7631-0 (epub)

1 2 3 4 5 edición / año 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of America

La misión de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad —con integridad y excelencia—, desde una perspectiva bíblica y confiable, que animen a las personas a conocer y servir a Jesucristo.

Page 5: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

CONTENIDO

Nota del editor 7Ilustraciones 8Introducción 9 1. El prólogo (1:1-8) 17

SECCIÓN 1: “LAS COSAS QUE HAS VISTO”

2. La visión del Cristo resucitado (1:920 21

SECCIÓN 2: “LAS COSAS QUE SON”

3. Las siete iglesias (2:1–3:22) 31

SECCIÓN 3: “LAS COSAS QUE HAN DE SER DESPUÉS DE ESTAS”

4. El trono en los cielos (4:1-11) 49 5. El libro de los siete sellos (5:1-14) 55 6. Los seis sellos (6:1-17) 61 7. Los redimidos de la tribulación (7:1-7) 69 8. El séptimo sello y las cuatro primeras trompetas

(8:1-13) 75 9. Ayes en la tierra (9:1-21) 83 10. El ángel y el pequeño libro abierto (10:1-11) 91

Page 6: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

11. El templo, los dos testigos y la séptima trompeta (11:1-19) 97

12. Guerra (12:1-17) 105 13. La bestia y su falso profeta (13:1-18) 111 14. Varios anuncios (14:1-20) 119 15. Preludio a los últimos juicios (15:1-8) 125 16. Los juicios de las siete copas (16:1-21) 129 17. La Babilonia religiosa (17:1-18) 135 18. La Babilonia comercial (18:1-24) 143 19. La segunda venida de Cristo (19:1-21) 149 20. El milenio y el juicio ante el gran trono blanco

(20:1-15) 155 21. El estado eterno (21:1–22:5) 161 22. Epílogo (22:6-21) 171

Page 7: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

7

NOTA DEL EDITOR

Por más de sesenta años, la serie “Comentario Bíblico Portavoz” ha sido de utilidad a millones de lectores, facilitando su creci-

miento en la comprensión tanto de Dios como de su Palabra. Estos comentarios —escritos por eruditos evangélicos, expertos en sus respectivos campos— proporcionan una interpretación bíblica que es accesible y rica, e influye en la vida cotidiana de los cristianos de diversos trasfondos culturales y teológicos.

Estos comentarios han sido de gran utilidad para los lectores en generaciones pasadas, y queremos asegurarnos de que sirvan a muchos más en las generaciones futuras. Si bien estos comentarios no son nuevos, siguen siendo relevantes ya que el contenido de cada tomo proporciona una exposición de las Escrituras que sirve para todos los tiempos. Y tal vez hoy, más que nunca, los cristianos necesitan instrucción bíblica confiable que haya resistido la prueba del tiempo. Con tantas voces compitiendo por nuestra atención y lealtad, los cristianos necesitamos entender la voz del Único que nos llama en las Escrituras para que podamos vivir fielmente para Él y su gloria. Y es con este fin que se escribieron estos comentarios: para que los creyentes puedan encontrar a Dios a través de su Palabra y encarnarla en sus vidas cotidianas.

Page 8: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

8

ILUSTRACIONESVisión de conjunto de Apocalipsis . . . . . . . . . . . . . . . . .16Bosquejo de Apocalipsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Las siete iglesias de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26Las iglesias de Apocalipsis 2–3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Puntos de vista sobre la tribulación . . . . . . . . . . . . . . . . .45Tres series de juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Los juicios de la tribulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82El punto medio de la tribulación . . . . . . . . . . . . . . . . .110Armagedón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Acontecimientos después del rapto . . . . . . . . . . . . . . . .148Puntos de vista sobre el milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . .160El fin de los tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

Page 9: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

9

INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DEL LIBRO

Todos los libros de la Biblia son importantes, pero el último libro constituye la consumación y culminación de la revela-

ción de Dios. El Apocalipsis es de vital importancia porque es un libro que trata sobre “las cosas que deben suceder pronto” (1:1). No conoceríamos muchas de estas cosas si el libro de Apocalipsis no estuviera en la Biblia. Es el mayor libro profético (aunque no el único) del Nuevo Testamento. A Juan se le ordenó que no sellase el libro (22:10), y a todos aquellos que lo leen se les ha prometido una bienaventuranza especial (1:3). Así pues, aparentemente se esperaba que el libro fuese inteligible y de ayuda para quienes lo leyesen. Es un apocalipsis (literalmente, una revelación), no con el fin de mistificar, sino de esclarecer.

AUTOR Y FECHASegún el libro mismo, el nombre del autor fue Juan (1:4, 9; 22:8)

y era profeta (22:9). Además, era dirigente en las iglesias de Asia Menor (caps. 2–3), y fue uno de los primeros discípulos del Señor. Era hijo de Zebedeo y sus familiares eran pescadores prósperos (Mt. 4:21). Junto con Santiago y Pedro, Juan mantuvo una relación única y singular con el Señor (Mr. 5:37; 13:3). Solamente se le menciona tres veces en el libro de los Hechos (3:1; 4:13; 8:14), y la tradición dice que se estableció en Éfeso, donde más tarde fue arrestado y des-terrado, en tiempos del emperador Domiciano, a Patmos (una isla

Page 10: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

10

pequeña del Mar Egeo) a trabajar en las minas.1 Domiciano reinó durante los años 81–96 d.C., y como el testimonio de Ireneo de que Juan escribió el Apocalipsis mientras estaba en Patmos viene confir-mado por otros escritores de la época, se cree que el libro es uno de los últimos escritos del Nuevo Testamento. Esta fecha última (década de los 90) viene también confirmada por el cuadro de complacencia y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que sus padres. Que el estilo de Apocalipsis sea diferente del Evangelio y de las tres cartas de Juan no es prueba de que Apocalipsis fuera escrito por otro Juan. La naturaleza del material de Apocalipsis y el hecho de que fue dado mediante una visión pueden fácilmente explicar las diferencias de estilo.

INTERPRETACIÓNEl libro es una revelación de cosas que deben suceder pronto.

La comprensión de cuándo han de suceder los acontecimientos del libro señala la diferencia entre las distintas escuelas de interpretación.

Preterista“Preterista” viene de una palabra latina que quiere decir “pasado”.

Así pues, los intérpretes preteristas son aquellos que entienden el Apo-calipsis como habiéndose cumplido ya en la historia antigua de la igle-sia. Se dice que los capítulos 5–11 registran la victoria de la iglesia sobre el judaísmo; los capítulos 12–19 su victoria sobre la Roma pagana; y 20–22 su gloria a causa de estas victorias. Las persecuciones descritas son las de Nerón y Domiciano, y el libro quedó completamente cum-plido para el tiempo de Constantino (312 d.C.).

1. Ireneo, Contra las herejías, 5.30.3.

Page 11: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

INTRODUCCIÓN

11

Histórica o histórica-continuaEste punto de vista de la interpretación mantiene que en Apo-

calipsis hay un panorama de la historia de la iglesia desde los días de Juan hasta el final de los tiempos. Afirma que el libro ha estado en proceso de cumplirse a lo largo de toda la era cristiana. Los que mantienen esta opinión ven en los símbolos la aparición del papado, la corrupción de la iglesia y varias guerras a lo largo de la historia de la iglesia. Muchos de los reformadores interpretaron el libro de esta manera, pero la interpretación de cada uno dentro de este enfoque constituye todo un esquema. No hay uniformidad en los detalles; en realidad, hay mucho dogmatismo y contradicción entre los que intentan interpretar el libro en esta forma.

IdealistaEste enfoque ve en el Apocalipsis un desarrollo gráfico de los

grandes principios en conflicto constante. El libro no registra aconte-cimientos reales que hayan sido cumplidos o que hayan de acontecer; más bien, retrata simplemente el forcejeo a lo largo del tiempo entre el bien y el mal. Este punto de vista espiritualiza y alegoriza el texto.

Futurista o interpretación normal El título de “futurista” se deriva del hecho de que esta interpre-

tación supone que, desde el cuarto capítulo, el libro todavía tiene que cumplirse. Si se sigue un sistema de interpretación sencilla, literal o normal, se deduce que la mayor parte del libro todavía está en el futuro. No ha habido juicios en la historia que hayan igualado a los descritos en los capítulos 6, 8, 9 y 16. Las resurrecciones y juicios descritos en el capítulo 20 todavía no han ocurrido. No ha habido un regreso visible de Cristo tal y como se describe en el capítulo 19.

Page 12: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

12

El concepto de una interpretación literal siempre hace surgir preguntas, ya que excluye cualquier cosa simbólica, y obviamente el libro contiene símbolos. Quizás fuese mejor decir interpretación “sencilla” o “normal” que “literal”, ya que los futuristas admiten la presencia de símbolos en el libro. La diferencia entre el literalista y el espiritualista es simplemente que el primero ve los símbolos con un significado sencillo. Todos reconocen la presencia de símbolos en la Biblia. Nótese, por ejemplo, el Salmo 22. El versículo 18 profetizaba el echar suertes sobre las vestiduras de Cristo y fue una declaración literal. Los versículos 12 y 13 representan a los fieros enemigos del Señor como fuertes toros y rapaces leones. Estos son símbolos con un significado muy sencillo.

Apocalipsis 8:12 profetiza un juicio que afectará al sol, a la luna, las estrellas, el día y la noche. Al parecer, las estrellas son literalmente los cuerpos astronómicos de los cielos. En 9:1-2, Juan dice haber visto una estrella que cayó del cielo. Este es un símbolo sencillo que está interpretado en el texto con indicación de un ser creado (pro-bablemente un ángel). La palabra “estrella” se usa actualmente de manera literal y simbólica, tal y como la usa Apocalipsis 8 y 9. Habla-mos literalmente de las estrellas del cielo. También nos referimos a las estrellas en ámbito deportivo o en la industria del entretenimiento, y al hacerlo usamos un símbolo con significado muy sencillo. Cier-tamente, los símbolos suelen hacer el significado más claro.

Los futuristas no niegan la presencia de símbolos en el libro, ni pretenden ser capaces de explicar cada detalle con certeza. Pero sí insisten en que se siga el sistema de interpretación sencilla de manera coherente a lo largo del libro.

Al interpretar este libro, es también importante recordar que a Juan le mostraron cosas difíciles de describir en el lenguaje terre-nal. Por tanto, él a veces dice que es “semejante” a alguna otra cosa (p. ej., en su descripción del Cristo resucitado en 1:13-16 y en la

Page 13: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

INTRODUCCIÓN

13

apariencia de las langostas en 9:7-10). O usa “como” para tratar de transmitir mejor lo que él vio u oyó (p. ej., 6:12-13). Ambas pala-bras aparecen juntas en 13:11. Pero, cuando no usa esas palabras, debemos entender que lo que él está describiendo es exactamente lo que vio o escuchó.

ACTITUDES HACIA EL LIBROEn términos generales, hay dos actitudes respecto al Apocalipsis.

Unos dicen que el libro no puede ser comprendido y, por tanto, no debería ser estudiado, enseñado o predicado. Señalan que las diferencias de interpretación causan división entre los cristianos y, en consecuencia, el libro no debería ser interpretado. Sin duda, la mayoría de las doctrinas bíblicas han sido interpretadas en formas diferentes y en algunos casos eso ha causado divisiones en la iglesia. Pero eso no significa que no debamos procurar entender esas doc-trinas e interpretarlas correctamente. Otros se creen tan seguros de cada detalle del libro que fijan fechas y proponen interpretaciones con mucha fantasía. Para ellos, el Apocalipsis parece ser el único libro de la Biblia que merece la pena estudiar.

La actitud apropiada respecto a este libro no se apoya en ninguno de los dos extremos. El libro es importante y de provecho como lo son todas las Escrituras (2 Ti. 3:16), pero no es el único libro en la Biblia. Acerquémonos a él como libro que se merece todo el estudio que podamos hacer, dirigido por el Espíritu, enfocando la facultad dada por Dios a sus palabras, y encuadrándolo dentro de la verdad total de Dios tal y como se nos da en la Biblia. Que nuestro acerca-miento no sea nunca teórico e indiferente, sino personal e implicado.

Aunque este libro trata en gran parte del futuro, el conocimiento de este debería afectar a nuestra vida presente. Santiago alentó a sus contemporáneos con el conocimiento del juicio futuro (Stg. 5:8) y Pablo escribió sobre la seguridad que viene de saber que por fin

Page 14: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

14

Satanás sería derrotado (Ro. 16:20). Y Dios puede motivar a los creyentes hoy en día por medio de la comprensión de esas cosas que ha revelado en el Apocalipsis a través de Juan.

BOSQUEJO DEL LIBROPrólogo (1:1-8) I. “Las cosas que has visto” (1:9-20) II. “Y las [cosas] que son” (2:1–3:22) III. “Y las [cosas]que han de ser después de estas”

(4:1–22:21)Prólogo (4:1–5:14)A. La tribulación (6:1–19:21)B. El milenio (20:1-15)C. El estado eterno (21:1–22:5)Epílogo (22:6-21)

Page 15: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que
Page 16: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

EVENTOS EN EL CIELO

EVENTOS EN LA TIERRA

ERA DE LA IGLESIA TRIBULACIÓN REINO

2–3 6–19 20

45

1920

2122

ETERNIDAD

GRAN TRONO

BLANCO

VISIÓN DE CONJUNTO DE APOCALIPSIS

1

Page 17: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

17

1

PRÓLOGO1:18

EL SOBRESCRITO, 1:13

El título, 1:1Aunque es verdad que este libro revela a Jesucristo, el genitivo

“de Jesucristo” significa que es una revelación dada por Jesucristo. Es una revelación de “las cosas que deben suceder pronto”. Las palabras traducidas por “pronto” (en tajei) significan que cuando llegue la hora del juicio no habrá tardanza en su cumplimiento (véase Lc. 18:8 y otras apariciones de esta frase en Hch. 12:7; 22:18; Ro. 16:20 y Ap. 22:6-7). La hora del cumplimiento puede parecer lejana pero, cuando llegue, los acontecimientos sucederán con rapidez.

Los medios de comunicación, 1:1-2La cadena de comunicación era Dios el Padre, a Cristo, a un

ángel, a Juan, a los siervos de Dios. Juan, el instrumento humano, testificó de la Palabra de Dios (él se consideraba a sí mismo parte del linaje profético, transmitiendo el mensaje de Dios a los hombres), y del testimonio de Cristo (es decir, de lo que Cristo comunica acerca de sí mismo).

El valor del libro, 1:3Se promete una bienaventuranza para quien lea y los que oigan

Page 18: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

18

1:1-3 APOCALIPSIS

y guarden las palabras del libro. Nótese el cambio del singular al plural —uno lee y varios oyen— indicando que el libro se leía en público. Esta lectura pública era una prueba de canonicidad, de modo que el hecho de que Juan indicara que debía ser leído en público quiere decir que lo consideraba canónico. Al libro completo se le llama profecía. La frase “el tiempo está cerca” se repite en el epílogo (22:10). “Cerca” (engús) significa “inminente” o “a mano”, y estos acontecimientos están cerca ya que para el Señor mil años son como un día (2 P. 3:8).

LA SALUTACIÓN, 1:48

El escritor, 1:4Los modismos hebreos del libro, la autoridad del autor con rela-

ción a las iglesias, el empleo de términos claramente juaninos como lógos y “Cordero de Dios”, con la corroboración de Ireneo, Orígenes, Tertuliano y Clemente, todo afirma que el apóstol Juan fue el autor de este libro.

Los lectores, 1:4El hecho de que Juan se dirigiese específicamente a las siete igle-

sias locales de Asia Menor evita que alguien diga que el libro es solo producto del idealismo poético.

El saludo, 1:4-5aEste es un saludo de la Trinidad. El Padre existió eternamente

y siempre existirá (la frase “del que es y que era y que ha de venir” aparece también en 1:8; 4:8; 11:17; 16:5). Los “siete espíritus” pro-bablemente representen las siete partes en que está dividido el minis-terio del Espíritu como está retratado en Isaías 11:2. A Cristo se le designa como: (1) el Testigo fiel (resumiendo su vida en la tierra; cf. Jn. 7:7; 8:18; 1 Ti. 6:13), (2) el Primogénito de los muertos (su

Page 19: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

PRÓLOGO 1:4-8

19

resurrección), y (3) el Soberano (no “príncipe”) de los reyes de la tierra, lo cual se refiere a su futuro gobierno sobre la tierra.

La dedicación, 1:5b-6El libro está dedicado a Cristo, que fue su Autor, y habla de Él.

Tres cosas se le atribuyen: (1) Él nos ama (presente). (2) Él nos liberó (algunos textos dicen “lavó”, porque la diferencia en griego estriba en una letra) de nuestros pecados por su sangre. La sangre es la evidencia de su muerte que es la base de nuestra limpieza. (3) Nos hizo un reino (no “reyes”) y sacerdotes para Dios. “Reino” ve a los creyentes de forma corporativa y anticipa nuestra asociación con Cristo en su reino (5:9-10), mientras que “sacerdotes” los ve individualmente ministrado a nuestro Señor para siempre.

La nota fundamental, 1:7El versículo 7 es el texto, el tema o el principio fundamental

del libro y se refiere a la segunda venida de Cristo. Es después de la tribulación (nótese Mt. 24:29-30); será pública; y todos le verán y lamentarán su crucifixión, circunstancia parcialmente citada de Zacarías 12:10. “Linajes” no se limita únicamente a Israel, sino que incluye a todos los pueblos de la tierra.

La autenticidad, 1:8Algunos creen que el que habla en el versículo 8 es Dios Padre;

otros creen que es Cristo. Probablemente es Dios Padre que veri-fica el contenido de esta profecía. Alfa y Omega son la primera y última letras del abecedario griego y aquí significan la totalidad de Dios. Él es el Señor Dios que existe eternamente y lo puede todo. “ Todopoderoso” se usa ocho veces en Apocalipsis (1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:6; 21:22) e incluye los conceptos de omnipotencia y de gobierno universal.

Page 20: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

20

BOSQUEJO DE APOCALIPSIS

I. “Escribe las cosas que has visto” (capítulo 1)∙ El Cristo resucitado

II. “Y las [cosas] que son” (capítulos 2–3)∙ Las cartas a las siete iglesias

Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia, Laodicea

III. “Y las [cosas] que han de ser después de estas”∙ La tribulación (capítulos 4–19)

CAPÍTULO 4. El trono en el cielo 5. El rollo en el cielo 6. Los sellos 7. Los redimidos 8–9. Las trompetas 10. El librito (rollo pequeño) 11. Los dos testigos 12. Guerra

13. El anticristo y el falso profeta 14. Los anuncios 15. Preludio a las copas 16. Las copas 17. La Babilonia religiosa 18. La Babilonia comercial 19. La segunda venida de Cristo

∙ El milenio (capítulo 20)∙ El estado eterno (capítulos 21–22)

Page 21: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

21

2

LA VISIÓN DEL CRISTO RESUCITADO

1:920

Aunque hay diversas maneras de dividir el libro del Apocalipsis, la mayoría de los comentaristas opinan que 1:19 es un esquema

dado por Dios. En este versículo el libro se divide en tres partes: (1) las cosas que Juan había visto hasta el versículo 19, (2) el estado actual de la iglesia (caps. 2–3), y (3) las cosas que acontecerán cuando la iglesia se complete (caps. 4–22). Las palabras traducidas “después de estas” (meta tauta) se encuentran otra vez en 4:1, indicando que el capítulo 4 da comienzo a esta última sección del libro. No obstante, es posible combinar las primeras dos secciones porque el versículo 19 puede traducirse por: “Escribe las cosas que has visto, y las que son y las que…”.

En otras palabras, Juan vio dos cosas: las cosas presentes y las futuras. Las cosas presentes incluyen la visión de Cristo en 1:9-20 y las cartas a las iglesias en los capítulos 2 y 3. Por supuesto, tiene sentido ver 1:9–3:22 como una sección unificada, simplemente por-que, en la visión en 1:9-20, Cristo está moviéndose entre las iglesias mencionadas en los capítulos 2 y 3. Pero es igualmente aceptable considerar la visión de 1:9-20 como la que Juan había visto y, por tanto, como una división del libro. Lo importante es notar que, de

Page 22: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

1:9-20 APOCALIPSIS

22

acuerdo con 1:19, el libro tiene que dividirse en 4:1, sin tener en cuenta si se combina la visión de 1:9-20 con los capítulos 2 y 3 o si se divide en una sección aparte.

Entender que en 4:1 comienza la sección que describe el futuro después de que finalicen los tiempos de las iglesias apoya un punto de vista del rapto antes de la tribulación. En otras palabras, el período de las iglesias termina en 3:22, y los eventos de la tribulación comienzan a describirse en 4:1: “las cosas que sucederán [la tribulación futura, el regreso de Cristo y el milenio] después de estas [la finalización de la era de la iglesia]”. Los postribulacionistas que creen que la iglesia experimentarán la tribulación en esta tierra entienden que 4:1 indica solo el momento en que Juan vio la visión, es decir, después de recibir las cartas a las siete iglesias. Pero dado que “después de estas” cosas es similar a la frase en Daniel 2:29, “lo que había de ser en lo por venir”, donde se refiere claramente al contenido del sueño de Nabucodonosor, que concierne al futuro, debe entenderse así en el uso de Juan como también refiriéndose al futuro escatológico.

SECCIÓN I: “LAS COSAS QUE HAS VISTO”,

1:920

Circunstancias de la visión, 1:9-11Las circunstancias físicas de Juan, 1:9

Juan no se exalta a sí mismo por encima de sus compañeros creyentes, sino que se llama a sí mismo hermano. Patmos es una isla en el Mar Egeo de unos veinticuatro kilómetros en circunferencia al suroeste de Éfeso. La razón de su destierro fue “por causa de la palabra de Dios” (lo que Dios dice a los hombres) “y el testimonio de Jesucristo” (el mensaje del evangelio).

Page 23: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

LA VISIÓN DEL CRISTO RESUCITADO 1:12-16

23

Las circunstancias espirituales de Juan, 1:10-11El que Juan estuviera en el Espíritu parece indicar un estado de

éxtasis espiritual semejante a un trance. “Estaba” es, literalmente, “llegué a ser”, indicando que no era corriente. La frase “el día del Señor” podría referirse al domingo, o al día del Señor que quiere decir la tribulación y el milenio, que son el tema de gran parte de la profecía. “Del Señor” es un adjetivo (kyriakós) que solamente aparece aquí y en 1 Corintios 11:20 en el Nuevo Testamento. Fuera del Nuevo Testamento quiere decir “imperial”. A menos que esto sea una alusión al domingo, no hay ningún sitio en el Nuevo Testamento donde se use esta expresión para ese día, ya que la designación usual es “primer día de la semana”. Podría entonces referirse a ese día imperial en el futuro en el cual Cristo tomará las riendas del gobierno terrenal, que es lo que Juan vio en su visión. La voz que Juan oyó es la de Cristo a quien se identifica como el Primero y el Último en el versículo 17. Todo lo que Juan vio (cf. 22:8), no solamente la carta en particular a cada iglesia en los capítulos 2 y 3, tenía que ser comunicado a estas siete iglesias mencionadas en el versículo 11.

El contenido de la visión, 1:12-16La posición del Señor, 1:12-13

Tenemos muy poco conocimiento sobre el parecido físico del Señor mientras estuvo aquí en la tierra. Al parecer, se dejaba crecer la barba (Is. 50:6); pero no había nada en su aspecto personal general que le hiciera especialmente atractivo para las personas (Is. 53:2), aunque a los niños sí les encantaba (Mt. 18:2). En esta sección, sin embargo, hay una descripción de cómo a Él se le ve en la gloria y cómo le veremos nosotros un día, como Juan nos dejó escrito en otro lugar: “seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es”, no como era (1 Jn. 3:2).

Page 24: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

1:12-16 APOCALIPSIS

24

La imagen del Señor, 1:14-16Esta imagen del Señor resucitado y glorificado aparece repre-

sentada bajo una serie de símiles (nótense las veces que aparecen “semejante” y “como”), la única forma en que se le podría describir ante criaturas finitas. Este cuadro posee siete características y puede ser que deliberadamente no se nos haya explicado los símiles a fin de transmitir a nuestras mentes más de una cosa.

Su cabeza, 1:14. Era blanca como lana o nieve. Esto puede repre-sentar la sabiduría adquirida con la edad y la pureza de santidad (Pr. 20:29).

Sus ojos, 1:14. Eran penetrantes en su ardiente santidad. A sus ojos se hace transparente el verdadero carácter de cada iglesia. Puede que haya una conexión entre este versículo y 1 Corintios 3:13, es decir, que el fuego que probará las obras de los hombres en el tribunal de Cristo será su mirada que de sí consumirá las obras de madera, heno y hojarasca.

Sus pies, 1:15. Sus pies eran semejantes al bronce pulido (traduc-ción literal) lo que puede referirse a las pruebas que experimentó en su vida terrenal, las cuales le convierten en un Sumo Sacerdote compadecido (He. 4:15) y en un Juez experimentado.

Su voz, 1:15. A Juan le pareció como el sonido de muchas aguas. Como el ruido de una gran catarata. Su voz de autoridad sobresale por encima de todas las demás y ahoga la de aquellos que tratan de replicar u ofrecer excusas.

Su mano derecha, 1:16. En su mano derecha, el lugar de honor, están las siete estrellas que se nos explican en el versículo 20 como los mensajeros de las iglesias en los capítulos 2 y 3. La palabra “ángel” quiere decir “mensajero” y podría significar un ser sobrenatural, lo que implica que cada iglesia tiene un ángel guardián. La palabra también podría usarse en un sentido no técnico, refiriéndose a un

Page 25: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

LA VISIÓN DEL CRISTO RESUCITADO 1:17-20

25

mensajero humano (véanse Stg. 2:25 y Lc. 9:52), el líder humano o pastor de la iglesia.

Su boca, 1:16. La Palabra de Dios, el fundamento de todo juicio, salía de su boca (He. 4:12; Ap. 19:13-15).

Su rostro, 1:16. La apariencia de Cristo era tal que abrumó a Juan.

Las consecuencias de la visión, 1:17-20Una palabra de aliento, 1:17-18

Tan impresionante era la visión que hizo que Juan se postrara ante el Cristo glorificado, esperando su misericordia. Esto dio lugar a una triple palabra de aliento para el anciano apóstol. Cristo se pre-sentó a sí mismo como el que existe por sí, el Eterno, “el primero y el último”; el Conquistador de la muerte; y el que controla (teniendo las llaves) el Hades (el lugar que contiene la parte inmaterial del hombre después de la muerte) y la muerte (condición de la parte material).

Un mandato, 1:19-20Se le ordena al apóstol que escriba las cosas que ha visto y las

que verá. Según se ha dicho, esto constituye un bosquejo del libro y se sigue en el versículo 20 por la propia explicación del Señor sobre las dos características de la visión. Las “estrellas” son los ángeles (los ángeles guardianes o bien los líderes humanos) de las iglesias, y los “candeleros” representan a las iglesias locales que iluminan su entorno con luz.

Page 26: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

26

ASIA

PérgamoMar Egeo

TiatiraSardis

Esmirna

Éfeso

Filadelfia

Laodicea

Mar Mediterráneo

LAS SIETE IGLESIAS DE ASIA

Page 27: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que
Page 28: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

APOCALIPSIS

28

LAS

IGLE

SIA

S D

E A

PO

CA

LIP

SIS

2–3

DEST

INO

EL S

EÑOR

ELOG

IOCO

NDEN

ACIÓ

NEX

HORT

ACIÓ

NPR

OMES

A

1 Ju

an 5

:4-5

ÉFES

O

2:1-

7•

Ciud

ad li

bre

He

chos

19:

35•

Tem

plo

de D

iana

• Ce

ntro

com

erci

al

• Ti

ene

las

7

estr

ella

s•

Anda

en

med

io

de la

s ig

lesi

as

• Ob

ras

• Ar

duo

trab

ajo

• Pa

cien

cia

• Di

scer

nim

ient

o•

Abor

rece

a lo

s ni

cola

ítas

• De

jó s

u pr

imer

am

or

• Re

cuer

da•

Arre

pién

tete

• Ha

z la

s pr

imer

as

obra

s

• Vi

da e

tern

a (á

rbol

de

la

vida)

ESM

IRNA

2:

8-11

• Ce

ntro

com

erci

al•

Ciud

ad h

erm

osa

• Ci

udad

libr

e•

Cent

ro d

e ad

orac

ión

del

Césa

r•

Pobl

ació

n ju

día

• Ga

rant

e de

la

resu

rrec

ción

• Ri

quez

a

espi

ritua

l•

Nin

guna

• N

o te

mas

• Sé

fiel

• Re

surr

ecci

ón

a vid

a et

erna

(n

o pa

rte

en

la s

egun

da

mue

rte)

PÉRG

AMO

2:

12-1

7•

Bibl

iote

ca d

e 20

0.00

0 vo

lúm

enes

• Ad

orac

ión

de E

scul

apio

• Ce

ntro

de

ador

ació

n de

l Cé

sar

• Ju

ez

(la e

spad

a)•

Firm

eza-

cons

tanc

ia•

Idol

atría

• In

mor

alid

ad•

Dese

nfre

no•

Arre

pent

irse

• Cr

isto

es

sufic

ient

e

Page 29: APOCALIPSIS · y abandono de las iglesias en los capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que

LA VISIÓN DEL CRISTO RESUCITADO

29

TIAT

IRA

2:

18-2

9•

Cent

ro c

omer

cial

He

chos

16:

14•

Grem

ios

• Ju

ez

(ojo

s, p

ies)

• Au

men

to c

ontin

uo

de b

uena

s ob

ras

• Se

guir

la

ense

ñanz

a y

prác

ticas

de

Jeza

bel

• Gu

árde

nse

de

los

peca

dos

de

Jeza

bel

• Pa

rtic

ipar

en

el g

obie

rno

y co

mun

ión

de

Cris

to

SARD

IS

3:1-

6•

Cent

ro c

omer

cial

de

teñi

do

de te

las

• Ad

orac

ión

de C

ibel

es•

Vida

dis

olut

a

• El

sab

io y

sobe

rano

• Un

os p

ocos

pe

rman

ecía

n fie

les

• Pr

ofes

ión

de fe

si

n vid

a•

Obra

s im

perf

ecta

s

• Ac

uérd

ate

• Ar

repi

énte

te•

Vela

r

• Se

gurid

ad d

e vid

a et

erna

FILA

DELF

IA

3:7-

13•

Culti

vo a

bund

ante

de

vides

• Ad

orac

ión

de D

ioni

sio

• Te

rrem

otos

• El

Sob

eran

o sa

nto

y ve

rdad

ero

• Us

an s

us

opor

tuni

dade

s.

Tien

en u

na p

uert

a ab

iert

a•

Tien

en u

n po

co

de p

oder

• Gu

arda

n su

Pal

abra

• So

n fie

les

• N

ingu

na•

Rete

ngan

lo q

ue

tiene

n

• Hu

mill

ació

n de

lo

s en

emig

os•

Libe

raci

ón•

El S

eñor

vien

e pr

onto

• Ho

nor e

id

entif

icac

ión

LAOD

ICEA

3:

14-2

2•

Cent

ro fi

nanc

iero

-ban

cario

Prod

ucci

ón d

e la

na n

egra

• Co

lirio

s (m

edic

inas

pa

ra o

jos)

• El

Fie

l y

Verd

ader

o•

Nin

guno

• Pr

ofes

ión

espi

ritua

l•

Pobr

eza

es

pirit

ual

• Pr

ocur

ar

las

rique

zas

verd

ader

as d

e Cr

isto

• Co

mun

ión

cont

inua

y ab

unda

nte

con

Cris

to