182
María Luisa García Bátiz Claudia Islas Torres Coordinadoras Universidad de Guadalajara Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia. Perspectivas multidisciplinarias

Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

María Luisa García BátizClaudia Islas TorresCoordinadoras

Universidad de Guadalajara

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Aportaciones de mujeresmexicanas a la ciencia.Perspectivas multidisciplinarias

Page 2: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 3: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

Aportaciones de mujeresmexicanas a la ciencia.

Perspectivas multidisciplinarias

María Luisa García BátizClaudia Islas Torres

Coordinadoras

Page 4: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 5: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

Aportaciones de mujeresmexicanas a la ciencia.

Perspectivas multidisciplinarias

María Luisa García BátizClaudia Islas Torres

Coordinadoras

Universidad de GuadalajaraBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

2017

Page 6: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

Primera edición, 2017

D.R. © Universidad de Guadalajara

Av. Juárez No. 976, Colonia Centro,

44100, Guadalajara, Jalisco, México

D.R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Calle 4 Sur 104, Centro Historico,

Ciudad Universitaria,

72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México

ISBN 978-607-547-030-6

Hecho en México Made in Mexico

Los capítulos de este libro fueron sometidos a un proce-

so de selección por el Comité Científico del Congreso de

Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras y

posteriormente fueron dictaminados a doble ciego por

expertos en sus respectivas áreas de estudio

Page 7: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

ÍNDICE

IntroducciónMarcando cambios: la visibilidad de las mujeresen el campo científico Claudia Islas Torres 9

La mujer, pieza fundamental en la consolidación de la cultura en México Retrospectiva de 12 años Adriana Ruiz Razura 15

Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Varnhagen: el aporte de la inteligencia femenina para una filosofía de la comunidad Catalina Elena Dobre 25

Bienestar subjetivo de Egresados Universitarios: Comparación entre empleados y desempleados Gabriela Navarro Contreras Mónica Fulgencio Juárez Iraam Maldonado Hernández 41

Democracia y educación. Aportes para unapolítica pública desde la filosofía del Reconocimiento Elsa González Paredes Gumersindo Vera Hernández 51

Desafíos éticos en la investigación social sobresalud mental: una mirada desde las científicas sociales Liliana Mondragón Barrios Xenia Rueda Romero Tonatiuh Guarneros García 67

Page 8: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

Leyes publicitarias y marketing infantil Manuela Camacho Gómez 79

Estudio sobre el fenómeno de distensión de la categoría estilo en el arte moderno y contemporáneo María Eugenia Rabadán Villalpando 97

Imagen, tecnología y realidad: un proyecto de investigación con diversos resultados Diana Guzmán López 113

Educación ambiental y calidad en el servicioen empresas ecoturísticas especializadas enavistamiento de cetáceos enPuerto Adolfo López Mateos, México Reyna María Ibáñez Pérez Karla Yazmín Pérez Colín 125

Capacidad de carga turística enUnidades de Manejo Ambiental (UMA´s)de Baja California Sur (BCS) Reyna María Ibáñez Pérez Diana Aracely Aguilar Treviño Elizabeth Olmos Martínez 157

Page 9: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

9

IntroducciónMarcando cambios: la visibilidad de las mujeres

en el campo científico

Claudia Islas Torres

Por décadas la innovación y desarrollo científico es atribuible en gran medi-da a los hombres, las mujeres han sido marginadas de la memoria científica y son pocas las reconocidas mundialmente como impulsoras de grandes de-sarrollos o aportaciones que aún influyen en la sociedad, tal es el caso de Margaret Hamilton, Grace Hoper, Joan Clarke, Ada Lovelace, distinguidas por su intervención en el mundo de la informática. En otros ámbitos puede men-cionarse a Rosalind Franklin, Marie Curie, Lise Meitner, entre otras; todas ellas sobresalientes en un mundo donde el rechazo social y las prohibiciones para acceder a la educación no fueron limitantes para desenvolver y demos-trar su potencial intelectual, dejando huellas sobresalientes en la memoria histórica de la ciencia.

A pesar de los grandes logros alcanzados por mujeres científicas su par-ticipación aún es menor con relación a lo documentado respecto a los hom-bres, por lo que su incorporación a la ciencia es una necesidad apremiante en todos los países, puesto que su potencial intelectual puede ayudar en gran medida a la solución de problemas de diversa índole.

En la literatura que documenta este tema es notorio observar un efecto pirámide cuando se avanza en la carrera profesional dentro de la ciencia y otros campos, ya que entre más alto es el nivel, menor es el número de mujeres que participan; por ejemplo, en los puestos jerárquicos ellas desa-parecen en medida que la estructura indica mayor nivel, en los centros de investigación, en responsabilidades académicas o empresariales el número de mujeres también se ve disminuido.

Page 10: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...10

En el ámbito académico y de la investigación la situación no es diferente, según los datos reportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Sistema Nacional de investigadores (SNI) en México, la participación de las mujeres dedicadas a esta actividad es menor que el de los hombres, sin embargo, en los últimos años las mujeres dedicadas a la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado reflejándose en las estadísticas reportados por el SNI que para el 2015 indicaba una cifra que ascendía a poco más de las 7 mil mujeres, repre-sentando un 34.9 por ciento de los integrantes de este sistema.

Ante este panorama se hace necesario reconocer que el mundo percibido y estudiado desde la representación de hombres y mujeres da apertura a plantear paradigmas emergentes y enfoques que complementan los avances de la ciencia, impulsando el desarrollo científico y tecnológico con sus pro-pias capacidades y talentos ya que el hacer ciencia no depende del género, sino de la entrega y compromiso con el que los científicos se desempeñan.

Bajo este tenor, los capítulos que contiene la presente obra exponen los aportes teóricos o empíricos derivados de las experiencias o trabajos de in-vestigación realizados por mujeres Mexicanas. Éstos son una muestra de la diversidad de perspectivas y formas de acercarse a los distintos fenómenos que componen la realidad del país y que demuestran como las investigadoras se desarrollan en diversas áreas del conocimiento.

Como primer capítulo encontrará el texto titulado, “La mujer, pieza fun-damental en la consolidación de la cultura en México: restrospectiva de 12 años”, escrito por Adriana Ruíz Razura, quien narra desde su experiencia como coordinadora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de Guadalajara, cómo se ha concebido el término cultura y las implicaciones que esto representó en la estructuración del posgrado que di-rige. También plantea la manera en cómo hace algunos años desde el mundo de la política se gestionaban los asuntos relacionados a la cultura y la nece-sidad de darle un giro a ello para llegar a propuestas que se implementaron cobijadas en la maestría ofertada por la Universidad de Guadalajara. Adriana explica el impacto que ha tenido este posgrado y como ha extendido su alcance más allá del estado de Jalisco, contando con estudiantes de otros es-

Page 11: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

introducción. marcando cambios:... 11

tados, inclusive del extranjero y que además han dado ejemplo de la calidad de este programa desde los entornos donde se desempeñan.

De igual manera, la autora hace referencia al papel que las mujeres han asumido en el desarrollo de la cultura y su importante participación en macro proyectos tales como la Feria Internacional del Libro que se organiza desde hace 28 años en la ciudad de Guadalajara.

En el segundo capítulo encontramos una descripción profunda del aporte a la cultura en la Alemania del siglo XVIII y principios del XIX de “Caroline Schlegel-Schellin y Rahel Varnhagen: el aporte de la inteligencia femenina para una filosofía de la comunidad” narración realizada por Catalina Elena Dobre de la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac México Nor-te. La autora de manera inteligente entrelaza sus argumentos para describir la influencia de estas mujeres en el despertar de quienes se reconocieron a sí mismas como personas capaces de valer por sus fuerzas o capacidades.

El texto se vuelve interesante toda vez que describe la forma en que es-tas mujeres se hicieron notar en un mundo literario dominado por hombres, Caroline y Rahel fueron ejemplo de formación de carácter y lucha por la libertad para prepararse y ser ellas mismas a pesar de los prejuicios.

El tercer capítulo da un giro a la temática abordada en los dos anteriores y describe cómo se observa el bienestar subjetivo de egresados universita-rios, Gabriela Navarro, Mónica Fulgencio e Iraam Maldonado, presentan des-de un análisis estadístico bajo un paradigma de investigación cuantitativa, como la perspectiva de quienes incursionan en la formación universitaria ha cambiado a lo largo de los años, asimismo presentan un panorama de las carreras con mayor demanda y más alto índice de egresados que no ejercen su profesión, situación que impacta en la forma en que asocian los factores emocionales y de satisfacción respecto a los logros alcanzados, así como el impacto que esto tiene en su clima familiar y desarrollo profesional.

En el cuarto capítulo Elsa González presenta una reflexión sobre el papel que juega la educación como una herramienta formativa para la construc-ción de un proyecto de vida común, esta aproximación reflexiva se realizó desde la fenomenología hermenéutica con la finalidad de identificar los es-quemas de formación más adecuados que deben plantearse desde los siste-

Page 12: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...12

mas políticos y cubrir las expectativas y necesidades de una sociedad en evolución con problemáticas y brechas identificadas.

El quinto capítulo, escrito por Liliana Mondragón, Xenia Rueda y Tona-tiuh Guarneros expone los desafíos éticos a los que se enfrenta la investi-gación social en la salud mental, abordaje realizado desde la perspectiva de las científicas sociales. Las autoras desarrollaron una investigación avalada y aprobada por el Comité de ética en Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; trabajo en el cual incluyeron una muestra de investigadores sociales dedicados a temas de salud mental tales como violencia, adicciones o suicidio.

Por la naturalidad de los temas que estas investigadoras realizan, los aspectos éticos como el consentimiento informado y la revisión ética de un comité se convierten en factor fundamental que sustenta sus trabajos y ga-rantiza el respeto a los derechos de los participantes en los estudios de corte social. Las autoras concluyen que en el país este tema de ética aún carece de seriedad, por lo que implica un reto para quienes regulan o avalan estudios sociales en los que se involucran poblaciones vulnerables.

Dando un giro a las temáticas abordadas, el capítulo seis escrito por Manuela Camacho presenta una revisión literaria asociada al marketing in-fantil y sus leyes publicitarias, expone como la forma en que se configura la mercadotecnia dirigida a los niños aplica mecanismos de persuasión que conllevan a que la audiencia tenga un interés creciente por cierto producto o marca específica, involucrando también al mercado de los padres ya que a través de mensajes creíbles, comprometidos y seguros generan vínculos afectivos fuertes y duraderos entre las marcas, productos y ellos.

La investigación realizada corresponde a un paradigma cualitativo cuyas etapas estuvieron divididas en una revisión de la literatura para determinar el estado del arte y en una segunda fase se aplicó una entrevista dirigida a padres y madres de familia con hijos en nivel preescolar, primaria y univer-sidad, en esta segunda etapa para el análisis de los datos se aplicó la técnica de análisis de contenido. Los resultados reportan que en México existen al menos seis normativas publicitarias vigentes que deben llevarse a cabo para que el impacto de su aplicación se vea reflejado en ámbitos como la educa-ción alimentaria de los infantes.

Page 13: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

introducción. marcando cambios:... 13

El capítulo siete desarrollado por María Eugenia Rabadán, habla del es-tudio sobre el fenómeno de la distención de la categoría estilo en el arte moderno y contemporáneo, la autora planteó como preguntas de investiga-ción sí puede un modelo propio de la historia de la ciencia ser aplicado a la historia del arte, cuando estos fenómenos son de distinta naturaleza; sí un estilo y paradigma son modelos incompatibles, y sí el extraño carácter no acumulativo puede ayudar a pensar los cambios profundos habidos en el arte hace un siglo, para dar respuesta a estas preguntas tomaron como fundamento las obras de arte que permitieron conjeturar si las prácticas artísticas comenzaron a diversificarse a partir del siglo XX. La autora toma como referente diversos estilos que amplían sus concepciones.

El octavo capítulo titulado Imagen, tecnología y realidad: un proyecto de investigación con diversos resultados, escrito por Diana Guzmán, aborda de forma distinta al capítulo anterior, aspectos del arte y el diseño refiriéndose a elementos de imágenes que representan realidades en distintos planos. El texto deriva de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo revisar el estado del arte de la relación entre imagen-tecnología y los paradigmas contemporáneos de la ciencia para proponer un modelo actual de producción de imágenes, basado en tres modelos naturales: el ADN, la biología de la diferenciación y el cerebro humano. La imagen de síntesis debe superar los pares binarios de su antecesora, por ejemplo, la relación fondo-figura, real-abstracto, sueño-realidad, humano-autómata, hoy-ayer, entre otros, para integrarlos como partes complementarias de un todo. Considerando que la imagen digital es producto de la tecnología, es importante plantear que en el arte, la tecnología se utiliza como una extensión de las capacidades humanas y como un medio de expresión que busca una apreciación estética de sus productos.

Reyna M. Ibáñez y Karla Y. Pérez en el capítulo nueve presentan un texto que habla de la educación ambiental y calidad en el servicio en em-presas ecoturísticas especializadas en avistamiento de cetáceos en Puerto Adolfo López Mateos, México, las autoras aplicaron una investigación de tipo cualitativo-cuantitativo en la que a partir de entrevistas con agentes claves como turistas, capitanes, empresarios, representantes de organiza-ciones gubernamentales e investigadores identificaron si los recorridos de

Page 14: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

APORTACIONES DE MUJERES MEXICANAS A LA CIENCIA...14

avistamiento de cetáceos, integraban temas de educación ambiental y cuál es el nivel de satisfacción del turista en relación a la calidad en el servicio que ofrecen. Además el tratamiento estadístico realizado a los datos recaba-dos a través de encuestas aplicadas a turistas y prestadores de servicios dejó conocer el nivel de ingresos, los intereses y el conocimiento del tema en educación ambiental con que cuentan las personas que se desenvuelven en este entorno. Las autoras generaron información útil para conocer el perfil y necesidades del turista y el prestador de servicios además, se delinearon propuestas y acciones de mejora y sensibilización, en los temas de educación ambiental y calidad con la finalidad de contribuir a que los prestadores de servicios realicen recorridos más atractivos e incorporen información sobre la importancia de conservar tan importante cetáceo.

El capítulo diez titulado Capacidad de carga turística en Unidades de Manejo Ambiental (UMA’s) de baja California Sur (BCS) presenta información respecto a las características de esta zona y su impacto en el ámbito turísti-co, las autoras hablan de la importancia de reconocer los recursos naturales con que se cuenta en la región y cómo estos pueden ser aprovechados de la mejor forma posible para generar ingresos económicos, respetando el am-biente y cultura del lugar.

Como podrá apreciarse a lo largo de estos capítulos existe una diversidad de temas abordados desde distintos paradigmas metodológicos, referentes teóricos y ámbitos de estudio, por lo que se corrobora que la capacidad de las científicas mexicanas puede observarse en los distintos entornos que ellas se desempeñan. La presencia de las mujeres cada vez es más notoria por lo que sus aportes deben hacerse notar a través de espacios de divulga-ción como el que ahora se comparte.

Page 15: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

15

La mujer, pieza fundamental en la consolidaciónde la cultura en México.Retrospectiva de 12 años

Adriana Ruiz Razura

Desde hace 12 años coordino la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de Guadalajara. Para algunas de ustedes puede ser una área del conocimiento nueva y sí, efectivamente, el término de gestor cultural apenas se acuñó no hace más de 20 años.

Cuando hablamos de cultura, inmediatamente se abre un gran espectro de concepciones a su alrededor; definitivamente el término cultura es la palabra que más significados ha recabado a partir de su génesis.

Si bien en sus inicios el término cultura implicaba acciones de cultivo y posteriormente referenciaba a las élites del conocimiento; es a partir del siglo XIX, con Tylor (1871), se la definió desde lo científico-antropológico como un “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, el lenguaje y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

Un siglo después Leví-Strauss (1979), la consideraba como el conjunto de sistemas simbólicos contenidos en “el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión y su interrelación”

Ya para el 2006 Gilberto Giménez la describía como la “organización social de significados interiorizados por los sujetos y grupos sociales, en-carnados en formas simbólicas, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”; factores todos estos que permiten como diría Nestor García Canclini, (2008) el reconocimiento de los diferentes estilos sociales y su infinidad de representaciones simbólicas con reglas de convi-vencia multiétnica y supranacional.

Page 16: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...16

Margarita Maass (2006) actualizó su significado diciendo que cultura es una configuración específica de reglas, normas y significados sociales cons-tituidos por identidades y alteridades bajo la influencia del capitalismo y desarrollismo. A lo que sentencia Lucina Jiménez (2006) “Cuando las desco-nexiones suceden en un escenario global por la reorganización de consumos, y la cultura y sus tradiciones dejan de ser representadas y disfrutadas por la sociedad es entonces cuando pierden su sentido como patrimonio cultural y su destrucción es irreversible”.

Ante la gravedad del tema es que surge la figura del gestor cultural quien juega el rol de administrador-planificador en la creación, producción, circu-lación y recepción de procesos culturales a partir de abrir nuevas rutas –las más de las veces inusitadas– en las que transitan los artistas, el patrimonio, los ritos y tradiciones.

Además el gestor cultural establece puntos de diálogo entre la creación artística y el consumo cultural; entre las dinámicas socio-económicas y las dinámicas culturales; así como entre el conocimiento humanístico y artísti-co con las habilidades operativas de la gestión.

Históricamente en México siempre hemos hecho gestión cultural, empí-ricamente en un inicio, lo que me recuerda a una gran gestora de principios del siglo XX, Antonieta Rivas Mercado, quien trabajó incansablemente por la difusión de la cultura en México, o el caso de Carolina Amor cuando en 1935 abrió la Galería de Arte Mexicano o Lola Alvarez Bravo quien aperturó la Galería de Arte Contemporáneo con la única exposición individual de Frida Kahlo. Elisa Jacobo en Jalisco, también gestionó en la década de los cuaren-ta un proyecto de difusión cultural al reunir 100 parejas para el festejo de la admisión de México a la ONU.

¿Qué tan trascendente ha sido el papel de la mujer en la cultura de Mé-xico? ¿Acaso nuestra voz se escucha?

“El mundo que para mí está cerrado tiene un nombre, se llama cultura decía Rosario Castellanos y sus habitantes son todos ellos del sexo masculino”.

Cuánta razón, porque debemos admitir que –al menos en México–, la cultura ocupó por muchos años el último escaño de las prioridades guber-namentales. Casi siempre, al amigo, al compadre o al compromiso incomodo era al que se le asignaba un puesto en cultura.

Page 17: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

la mujer, pieza fundamental en la consolidación... 17

Y por supuesto siempre eran hombres. Las luces del nuevo milenio descorrieron lentamente las tinieblas e ini-

ciamos la carrera hacia puestos culturales de alto nivel. Ban Ki Moon señaló en la Declaratoria del Milenio el empoderamiento de la mujer; y a pesar de ser miembros de la ONU, las acciones por la equidad van de tropiezo en tro-piezo para poner un ejemplo en el programa Federal de Modelo de Equidad de Género MEG:2003, cultura permanece en obscuridad.

En días pasados Nuria Sainz, directora y representante de México ante la UNESCO puso el dedo en la llaga, al comentar que no existen estadísticas e investigaciones de la participación de las mujeres en los diversos ámbitos a los que tiene acceso. Ese paisaje de cifras no se ha podido construir porque no hay una política pública que permita desagregar esos datos, por lo que estamos haciendo camino al andar.

Permítanme aterrizar en el área de la gestión cultural que es mi campo de acción. Hace doce años de manera conjunta la Universidad de Guadalajara y el CONACULTA detectamos en base a estudios de mercado y encuestas la falta de profesionalización de los que ejercían la gestión cultural de manera empírica e improvisada ocasionando con ello una pérdida importante de re-cursos humanos y económicos. Nos reunimos un grupo multidisciplinario de investigadores para subsanar esta ausencia a nivel nacional y tras dos años de análisis, discusiones y acuerdos iniciamos la maestría en el 2005.

El banderazo de salida nos lanzó a la pista casi literalmente en cero. No existía en México ningún posgrado en el ramo. Tampoco había bibliografía, ni maestros especializados, por lo que tuvimos que acudir a expertos inter-nacionales.

Aquellos compañeros que habían trabajado en la promoción de la cultura se sentían con la autoridad para exigir su admisión al posgrado. Casos hubo donde a pesar de ser personas muy reconocidas en el ámbito cultural local, no tenían ni siquiera la preparatoria, –ya no digo un grado académico– que les permitiera ser admitidos en un posgrado universitario.

Llegaron los alegatos, las discusiones y hasta periodicazos externando su molestia ya que consideraban que la gestión cultural no necesitaba de herra-mientas académicas, ya que ésta era espontánea y siempre “salía todo bien”. Las aclaraciones en cuanto a la necesidad de una planeación estratégica, de

Page 18: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...18

campañas de procuración de fondos, de técnicas de promoción cultural o la pertinencia de estudios de público eran totalmente nulificados. Tampoco la identidad del patrimonio material e inmaterial y su defensa y preservación se consideraban prioritarios.

Contra viento y marea iniciamos tallando el lápiz a fondo. Fuimos punta de lanza a nivel nacional. A la fecha vamos en la 6ª. Generación ya que es un programa que abre convocatoria cada dos años. Este dato es importante ya que nos permite darle un seguimiento muy cercano a cada uno de los alumnos. Literalmente me convierto en una segunda mamá.

A tres años de iniciado el posgrado decidimos participar en la convocato-ria para lograr la clasificación de Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). Preparamos nuestro expediente y fuimos a su defensa en la ciudad de Toluca y casi me fui de espaldas cuando uno de los evaluadores me hizo una pregunta con la que entré en shock. ¿Cuántos libros debo leer para ser culto?

He de confesarles que no supe que contestar. Todavía tengo pesadillas tratando de encontrar la respuesta… ¿diez al año, dos al mes, tal vez uno por semana? Por supuesto que bajo esa premisa no acreditamos.

Ante esto cambiamos de estrategia evidenciando la vinculación que los alumnos hacen con instituciones públicas y privadas en la actuación de su Proyecto Ejecutivo mediante banners, fotografías, memorias, libros y rese-ñas. También obligamos a la realización de videos y cortometrajes en torno al patrimonio material e inmaterial objeto de estudio de las tesis aprobadas en ese ramo. Las redes virtuales que provocaron los proyectos de investi-gación con migrantes en Estados Unidos tuvieron una proyección interna-cional de gran impacto, así como los estudios de público que actualmente aplica el Centro Cultural Cabañas, más conocido como Hospicio Cabañas, fruto de una tesis generada en el posgrado.

Y, entonces sí, con este gran portafolio de evidencias demostramos que la cultura va más allá de la lectura. Logramos la acreditación en el 2013, siendo el único posgrado en gestión cultural a nivel nacional en lograrlo. ¡Volvimos a ser punta de lanza!

El camino ha sido arduo pero a 12 años los resultados son alentadores. De los 97 alumnos egresados en las 5 generaciones pasadas el 90% están ti-

Page 19: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

la mujer, pieza fundamental en la consolidación... 19

tulados. Los alumnos de la 5ª. Generación tuvieron beca Conacyt y el 100% están titulados en tiempo y forma.

De los 139 alumnos dictaminados, contando los de la actual 6ª. genera-ción el 21% son alumnos nacionales y un 5% son internacionales. Una de las políticas del posgrado es incidir en el desarrollo cultural en aquellas en-tidades nacionales que no cuentan con estudios especializados en la gestión cultural. Por lo tanto determinamos apoyar a aquellos aspirantes nacionales que cumplieran con todos los requisitos necesarios para ser admitidos y así, en la actual generación más del 40% de los alumnos provienen de diversos puntos del país como Quintana Roo, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Po-tosí, Distrito Federal, Nayarit y Colima así como de diversas poblaciones del estado de Jalisco: Ameca, El Salto de Juanacatlan, Ocotlán, Arenal, Sahuayo y Tlajomulco de Zuñiga lo que revela dos puntos muy importantes: el posgra-do trascendió nuestras fronteras y el interés por la gestión cultural a nivel nacional ha aumentado debido al impacto que genera en el desarrollo social, político y económico de la comunidad.

La numeralia del posgrado es interesante: del total de alumnos dictamina-dos el 75% corresponde a mujeres; de los 97 egresados durante 5 generacio-nes el 92% están titulados, y de estos el 76% son mujeres. La incorporación de nuestras egresadas en el ámbito profesional es notoria ya que un 30% se encuentran trabajando en el sector cultural público, un 38% en el ámbito académico y un 15% como empresarias culturales. También nuestras egre-sadas han tenido un papel importante en la política del Estado al impulsar Lupita Arredondo, la recién publicada Ley de Patrimonio del Estado de Ja-lisco. Cabe mencionar que de los museos más representativos del estado, el 85% están encabezados por mujeres, varias de ellas egresadas del posgrado. Actualmente la licenciatura virtual de la UdG es coordinada por una mujer así como la del Iteso, esta última egresada del posgrado.

La FIL, el más importante proyecto cultural de la UdG, es una feria casi hecha por mujeres y desde su nacimiento hace 28 años ha sido encabezada por mujeres. Muchas de nuestras egresadas participan en este macro proyec-to de difusión cultural.

En Jalisco estamos en un proceso de gestión cultural con mirada de mu-jer; la Secretaria de Cultura del estado es comandada por una mujer y más

Page 20: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...20

del 50% de su equipo de trabajo son mujeres. Algo parecido pasa también en la Secretaria de Cultura de Guadalajara encabezada por Ricardo Duarte quien cuenta con un 70 % de mujeres en su equipo técnico; también Zapopan en-tra en la lista ya que la cultura es liderada por una mujer.

Son mujeres el 80 % de los agremiados del recién creado Colegio de Ges-tores Culturales del Estado de Jalisco; somos muchas voces con el firme propósito de ser oídas, de salir de la invisibilizacion en que hemos estado encerradas para estar presentes en las decisiones entorno al desarrollo cul-tural de nuestro estado.

Esta rápida visión sobre el desempeño de la mujer en el desarrollo cultu-ral, al menos en Jalisco es relevante. En México, nuestro estado es punta de lanza precisamente en la promoción y divulgación de la cultura, fuera del Distrito Federal. El papel de nuestras egresadas ha sido el parteaguas para este reposicionamiento; ahora queda pendiente hacer este análisis a nivel nacional para poder detectar con mayor precisión el aporte de la mujer en el desarrollo cultural del país.

Para cerrar esta investigación quiero comentar que hace dos semanas estuvimos en San Miguel Allende, visitando el ejido El Colorado donde están trabajando el Proyecto Lavanda, que consiste en el cultivo de esta planta y su posterior procesamiento para la elaboración de esencias, jabones, miel, mermelada y un sinfín de productos. Este proyecto lo inicia Don Ausencio Domenzain quien aprendió el proceso en su estancia como trabajador agrí-cola en Ohio. A su regreso decide iniciar una cooperativa para apoyar el de-sarrollo social de la comunidad. Nos cuenta que recibió toda clase de críticas de los hombres del ejido pero que fueron las mujeres quienes lo apoyaron y trabajaron codo a codo en la plantación, destilación y ahora en su comer-cialización. “Yo solo trabajo con mujeres nos decía, porque cuando creen en lo que hacen, son muy responsables y comprometidas”. Este comentario me lleva a mi conclusión.

Permítanme aprovechar la oportunidad para hacer una reflexión final acer-ca de la necesidad de “otra mirada” hacia la cultura, para que con nuevos ojos intercambiemos aprendizajes que avizoren nuevos pasos, que ameriten reno-vadas sensibilidades, que nos garanticen proyecciones más abarcadoras basán-donos en dos conceptos fundamentales: la ética y la responsabilidad social.

Page 21: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

la mujer, pieza fundamental en la consolidación... 21

La ética, esa forma reflexiva que adopta la libertad como lo plantea Fo-cault, es el mayor problema de nuestro tiempo, y es una decisión que se orienta en función de las circunstancias y se desenvuelve en un amplio margen de exigencias.

Son muchas las realidades que justifican y privilegian a la ética como asidero insustituible para las decisiones personales, las determinaciones or-ganizacionales y la conducta ciudadana. La ética todo lo influye y, al mismo tiempo, es convocada con todo lo que se piensa, siente o hace, no es algo trillado, ni se ha agotado ni perdido vigencia. Estamos ante una materia que se enriquece con el tiempo y retoma nuevo aliento a cada impulso.

Me pregunto ¿de qué manera estamos comprometidas las mujeres y que impacto estamos logrando en nuestro desempeño ético?

Ya lo decía Aristóteles; “nos hacemos virtuosos practicando la virtud” por lo tanto, podríamos decir, que nos hacemos éticos practicando la ética.

La ética es individual y en primera persona y se construye en las rela-ciones que uno como persona establece con los otros, con el ambiente y conmigo mismo. La ética no es para juzgar, sentenciar o calificar a nadie. Para eso existen las leyes, los reglamentos las normas, las costumbres y las tradiciones, en definitiva es para evaluarnos a nosotros mismos.

La ética resulta inconcebible sin el “humanismo” diría Juliana González, y es absolutamente necesaria para ejercer la libertad con sentido humano. Sin libertad no hay justicia. En el espacio que separa estas dos dimensiones se ejerce la ética.

Nuevamente enfatizo: la ética se ejerce en la libertad; cuanto mayor es la libertad más estamos obligadas a asumir la responsabilidad social que impli-ca, por lo tanto al ser más responsables sentimos la necesidad de adoptar la libertad en sus dimensiones más significativas.

No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente sentenciaba Virginia Wolf para ser lo que quiero ser; es así como la ética, más que la práctica de la libertad es la práctica reflexiva de la libertad.

Ante estos planteamientos la conclusión es clara: la libertad que se ejerce desde la voluntad humana está asociada a tener conciencia ética de las con-secuencias y a analizar las realidades que rodean la decisión.

Page 22: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...22

Cada una de nosotras investigadoras tenemos un compromiso primera-mente con uno mismo para darle sentido a nuestra propia vida, e inmedia-tamente después en la rendición de cuentas que desde nuestra conciencia debemos hacer ante nuestro desempeño como miembros de una comunidad académica.

Hay solamente dos maneras de esparcir la luz: ser una vela o el espejo que la refleje, diría la premio Pulitzer Edith Wharton.

El ejercicio de la libertad implica responsabilidad. No sintamos miedo, la libertad nos da la fuerza suficiente para asumir las responsabilidades que ella implica.

Compañeras; nadie tiene la seguridad total y absoluta sobre lo que se debe hacer. Las normas éticas aspiran a ser universales pero jamás llegan a serlo. Nuestra conciencia se fragmenta entre el deber puro y el hacer im-puro. Victoria Camps aconseja a las mujeres de acción, como somos las aquí presentes, seguir una ética de las consecuencias y hacernos por lo tanto responsables de las consecuencias colectivas de nuestras decisiones.

Nuestro actuar, cuando es éticamente relevante, es el resultado de una lucha y una tensión entre polos irreductibles. No se trata de que se imponga la razón a la pasión, la sociedad al individuo, el deber al sentimiento. La única virtud generalizable de nuestro tiempo es la tolerancia, pero esta se debe dar en un plano de igualdad.

Gracias al conocimiento adquirido, la profesionalización, la docencia, la investigación y experimentación estamos ubicadas en ese plano. Ahora solo nos resta hacer buen uso de la libertad para preferir y elegir, así como la sabiduría para discernir entre lo que merece ser buscado y perseguido a cualquier precio y lo que no merece el dolor o la frustración.

La implicación y el compromiso con la propia vida, la entrega a las op-ciones y preferencias con todos sus riesgos, la vida plenamente querida y vivida, es por antonomasia, la actitud ética y sin duda la condición de la felicidad. ¡Asumámosla!

Page 23: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

la mujer, pieza fundamental en la consolidación... 23

BibliografíaCamps, Victoria (2005), Ética, retorica, política. Madrid: Alianza EditorialGarcia Canclini, Nestor, (2008), Las industrias culturales y el desarrollo de México,

México: Siglo XXI EditoresGiménez Montiel, Gilberto (2006) Teoría y análisis de la cultura, México: CONACULTA

e Instituto Coahuilense de Cultura, Colección Interacciones Jiménez, Lucina, (2006), Educación artística, Cultura y Ciudadanía, España: Funda-

ción Santillana, Lévi Strauss, Claude (1969), Las estructuras elementales del parentesco, Buenos Aires:

PaidósMaass, Margarita (2006) Cultura, comunicación y Desarrollo, México: UNAM, CONACUL-

TA Tylor, Edward Burnett (2010), Primitive Cultures, USA: Cambridge University Press

Webgrafía https://visioninformativa.wordpress.com/2014/04/15/en-mexico-ban-ki-moon-

pugna-por-destinar-mas-fondos-al-desarrollohttp://www.milenio.com/internacional/ONU_mujeres_Ban_Ki-moon-Ban_Ki_moon_

igualdad_genero-ONU_50-50_0_478152301.htmlhttp://www.oei.es/cultura/politicas_culturales.htmhttp://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a05.htmhttp://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/07/30/presentan-

informe-de-la-unesco-sobre-igualdad-de-genero

Page 24: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 25: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

25

Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Varnhagen:el aporte de la inteligencia femeninapara una filosofía de la comunidad

Catalina Elena Dobre

El final del siglo XVIII e inicio del siglo XIX, en Prusia, representa una “explosión” de mujeres es-critoras que se atrevieron a tomar la pluma para defender sus sueños, ideales y convicciones. Fue-ron las mujeres de esta época quienes lograron crear nuevos temas e in-clusive nuevos estilos literarios que los grandes escritores adoptaron sin, a veces, reconocer el valor de sus contemporáneas. Eran mujeres de tipología diferente; algunas judías, algunas cristianas; algunas ricas, algunas no tan-to, pero también mujeres con puntos de vista diferentes, asunto todavía más enriquecedor que hizo que cada una sea única en un cierto sentido, aunque las unían la misma “batalla”. Este atrevimiento no fue muy bien recibido, pero no paso desapercibida su presencia en los círculos intelectuales de la época donde llegaron a ser admiradas. ¿Cuantos saben hoy que tras una de las novelas más leídas de Goethe, Las penas del joven Werther, se esconde el estilo de Sophie von LaRoche? ¿Cuántos saben que antes de los hermanos Grimm, fue una mujer, Benedikte Naubert, quién escribió cuentos? ¿Quién sabe que tras muchas ideas del filósofo Friedrich Schlegel está la inteligencia de dos mujeres Dorothea Veit y Caroline Schlegel-Schelling?

Es verdad que estas mujeres tuvieron la suerte de vivir en unos tiempos muy prolíficos desde un punto de vista cultural -la época después de la revolución francesa, el final de la ilustración, el romanticismo y la “época de Goethe”- pero muy difíciles desde un punto de vista “moral” y social. Se trata de una tensión que tuvieron que confrontar entre la pasión interna por la cultura y la limitación externa por ser mujeres. Una de ellas, al darse

Palabras clave: Bildung,

inteligencia femenina,

libertad, comunidad

Page 26: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...26

cuenta de la dificultad que debería afrontar una mujer entregada al arte de escribir, decía en 1792:

Para producir arte, para ser capaz de escribir bien y útil, no cabe duda, es una tarea tan infinitamente exigente y los numerosos ataques públicos, la crítica amarga, el perjuicio dirigido a los escritos de las mujeres, los celos, los ataques personales contra la mujer escritora, son mucho mayores que el poco de gloria y vanidad satisfecha. (Blackwell-Zantop, 1990: 9).

Por eso, hay que apreciar más la fuerza de carácter de estas mujeres de batallar con los prejuicios.

Sin embargo, entre todas estas mujeres, se destacan, desde nuestro punto de vista, Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Varnhagen. En breve: Caroline Schlegel pone las bases de lo que se llamó el “Círculo Romántico de Jena” y Rahel Varnhagen contribuye, por un lado, a dar continuidad al Humanismo Ilustrado y, por otro, es la anfitriona de dos de los más grandes salones cul-turales de la época. Las dos, mediante la inteligencia y el ingenio (Witz), contribuyeron al desarrollo de la cultura mediante el ideal del Bildung en Alemania de finales de siglo XVIII e inicios del XIX, y también contribuyeron a poner las bases de una filosofía de la comunidad, retomada en el siglo XX por los filósofos representantes del humanismo hebreo y el personalismo.

Llegar a estos logros no fue un camino fácil ya que al final del siglo XVIII el estatus de la mujer no era muy permisivo. Las mujeres que se atrevían a romper con las normas morales, para llevar una vida libre y para dedicarse a la escritura, eran marginadas. A pesar de la moral común, varios filósofos del momento (entre ellos Kant, Fichte, Hegel, Friedrich Schlegel o Friedrich Schleiermacher) discuten el papel de la mujer en la sociedad y en el matri-monio. Mientras que Immanuel Kant, pensaba que la esfera de la mujer es la vida doméstica y su papel es servir para procrear la especie, los demás se mostraron más innovadores, ofreciendo a la mujer la oportunidad de ser ella misma y romper con el “orden establecido”.

Toda esta transformación se debe, en parte, al hecho de que con la apa-rición de la nueva sociedad burguesa y con transformaciones tanto sociales como culturales, la mujer, que hasta entonces era una ausencia remarcable

Page 27: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 27

de la vida social, se hace presente ganando, poco a poco, su autonomía me-diante un proceso lento, pero que, al fin y al cabo, dio resultados. La vida de la mujer ya no se limita al hogar y a la familia; logra, mediante esfuerzos, salir de esta marginación a la cual fue condenada tantas épocas y, alrede-dor de 1860, una vez que se pone en marcha el movimiento romántico, se inicia también el proceso de liberación y emancipación de la mujer con su presencia en la vida pública y participando en varias actividades sociales y culturales.

Aunque muchas de las mujeres que empiezan a tener una implicación pública, no se educaron en escuelas -ya que, en aquel momento, las mujeres no eran aceptadas para estudiar en universidades-, heredaron la enseñanza de sus padres o tutores privados y tuvieron como modelos a los intelectuales de la Ilustración. Ellen Key, en su escrito Rahel Varnhagen. A Portrait, afirma que estas mujeres en particular mostraron un interés intelectual peculiar, pero también una pasión para la idea de Bildung, logrando así la transfor-mación de su propio destino (Key, 1913: 8-9).

En otras palabras, la mujer empieza a tener los recursos necesarios para reconocerse a sí misma como persona capaz de valer por sus fuerzas y capa-cidades. Esta necesidad determinó a varias de ellas a buscar las maneras de afirmar su inteligencia, su dignidad y su valor. El medio más cercano para poder afirmarse fue la escritura así como la fundación de salones literarios, donde se podían expresar y ser apreciadas. Si algo de vida cultural existía en el Berlín de aquellos tiempos se debía a estas mujeres cultas y abiertas hacía la emancipación que se volvieron las líderes del desarrollo de la cul-tura alemana.

Debido a la existencia de estos salones, se promueve una nueva manera de formación: el Bildung, entendido como una auto-educación, como cul-tivación del espíritu que no representaba alguna clase social en particular. Era entendido como un signo de nobleza, pero de nobleza espiritual, for-mándose así una nueva clase, la Intelligentsia, que se caracterizaba no por un rango social, sino por la nobleza del espíritu que se lograba mediante la educación y la cultura.

Dentro de la cultura Alemana, el Bildung se relaciona en especial con Goethe y Schiller, con ellos después los románticos Friedrich Schlegel y

Page 28: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...28

Friedrich Schleiermacher, aunque el concepto ya le era familiar a Kant quién en cuanto el tema de la educación hablaba sobre el cultivo de los talentos. Sin embargo el concepto de Bildung tiene raíces, como menciona Michel Fabre, “en la mística medieval según la cual el hombre llevaba en su alma la imagen (Bild) de Dios, a partir de la cual ha sido creado y la cual debe desarrollar” (Fabre, 2011: 215) y hay muchos otros autores que reconocen las raíces pietistas del Bildung, pero algo es seguro: en aquel contexto “el Bildung era entendido como una antítesis al utilitarismo y a la moral rígida” (Bruford, 1975: 82).

Casi nunca se considera la aportación de las mujeres escritoras de esta época en relación al Bildung, ya que la mayoría se limita a relacionarlo con la literatura masculina, en especial con Goethe. Sin embargo, a nuestro modo de entender, las mujeres de esta época contribuyeron, mediante la escritura y los salones, cuyas anfitrionas eran, al desarrollo de este tipo peculiar de formación.

Este reconocimiento es bastante reciente ya que el valor de la escritura de muchas de estas mujeres fue ignorado por casi 200 años. Desde la mitad del siglo XX se trató de juntar en varios tipos de antologías algo de sus aportaciones pero, por lo general, su pensamiento fue olvidado o intencio-nadamente ignorado. Lorely French, sostiene que esta ignorancia intencio-nada se debe al modo arbitrario con las cual estas cartas fueron clasificadas en el curso del tiempo, ya que la mayoría de los editores de antologías las clasificaron como “cartas de amor” publicadas sólo en la medida en la cual resaltaban la vida de algún pensador famoso (French 1996: 29). Por reflejar la vida privada de las mujeres, sus sentimientos y, a veces, su vida domés-tica, estas cartas fueron consideradas sin relevancia alguna1. Sin embargo,

1 Fue el caso, por ejemplo, de las cartas entre Dorothea Veit y Friedrich Schlegel que

consideradas por un editor al ser demasiado triviales por hablar de la vida privada de

uno o de otro, fueron excluidas de una antología, lo que desde nuestro punto de vis-

ta representa un grave error ya que precisamente esta vida “privada”, sus vivencias

diarias, sus sentimientos son importantes para reconstruir su modo de pensar. Este

afán de “limpiar” a los grandes autores, como por ejemplo a Friedrich Schlegel, de la

vida privada no tiene sentido, ya que muchas veces, precisamente en las reflexiones

Page 29: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 29

la misma Lorely French afirma que los pasajes en los cuales las mujeres describen su vida doméstica o sus problemas personales pueden representar un importante testimonio que refleja la relación entre la creatividad y sus vidas (French 1996: 30).

Lo más interesante es este prejuicio de ver en las cartas nada más que “cartas de amor”, cuando la mayoría son cartas que reflejan la inteligencia de estas mujeres, capaces de crear ideas que contribuyeron a la cultura de su tiempo y, según nosotros, al desarrollo de ideas filosóficas. Sólo si pensamos en las cartas de Caroline Schlegel-Schelling o en las cartas de Rahel Varnha-gen, encontramos varios argumentos para sostener esta última afirmación.

Caroline Schlegel-Schelling es considerada un personaje interesante al cual el romanticismo de Jena le debe casi todo, ya que el “Círculo de Jena” fue creado, en parte, por su decisión. Es autora de más de 400 cartas y se destacó entre las mujeres de su tiempo por su labor de difundir un modo peculiar de pensar y de escribir donde el arte y el conocimiento deben estar relacionados con la experiencia de la vida. Este aura de escritora de su tiem-po se logró después de una vida no muy fácil y tras un profundo sufrimiento provocado por una rígida mentalidad. Sin embargo, es precisamente este sufrimiento lo que provocó en Caroline escribir con un lenguaje apasionado que no sólo atrajo la admiración de su época, sino que aún hoy impacta.

Cuando decide crear el Círculo de Jena, abre su casa transformándola en el “lugar de encuentros para un grupo de poetas e intelectuales quienes querían crear una nuevo tipo de arte” (French, 1996: 119). Es aquí, en Jena, donde Caroline se implica en la actividad de los románticos que se reunían alrededor de la revista Athenäum y se implica en la traducción de Shakes-peare. Sara Friederichsmeyer considera que sin Caroline no hubiera existido el Círculo de Jena, así como lo conocemos hoy, afirmando que: “fue ella quién ayudo a crear este círculo en concordancia con aquello que pensaba importante para ella y para la sociedad” (Fiederichsmeyer, 1992: 132).

Su casa se vuelve el centro de actividad de los románticos visitada en especial por Novalis, Friedrich Schleiermacher y los hermanos Schlegel. Aun-que casada, por salvar unas apariencias, con Wilhelm Schlegel, es a su her-

en relación con sus vidas privadas, se encuentran las raíces de su propia creación.

Page 30: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...30

mano Friedrich Schlegel a quien esta mujer le produjo una gran impresión, de tal modo que parte de su obra surge del diálogo que tenía con Caroline. Parte de este diálogo se guardó en algunas cartas intercambiadas entre ellos; cartas llenas de reflexiones e ideas relacionadas con las del romanticismo. Para Friedrich Schlegel, Caroline no era sólo una interlocutor de diálogo sino que muchas veces era su guía, ya que era ella quien se encargaba varias ve-ces de sugerirle ciertas lecturas. En una carta de 1795 afirmaba:

Fritz, hay dos libros que debes leer, y si mal no recuerdo, uno de ellos repre-senta la sustancia del conocimiento. Y eso es el libro de Condorcet2. Él perte-nece a tu campo de interés, en la medida en que deseas definir las etapas de la cultura de una nación y el valor de esta cultura más en contra del concepto que somos capaces de formular sobre la temprana perfección humana. Aunque Condorcet, no sabe nada de lo que tu concibes la única y magnífica transición individual, sí sabe infinitamente más de lo que jamás soñamos los dos sobre la oscilación en el infinito…. (Carta 152; KFSA 23:2335-26).

Se observa en estas líneas la capacidad de comprensión y análisis de esta mujer y a la vez su conocimiento de las ideas de su época. No extraña que atraído por su inteligencia, el mismo Friedrich Schlegel va a dedicar partes de su escrito Lucinde a la caracterización de ella (Blackwell-Zantop, 1990: 282). Por lo cual, el personaje Lucinde, de la novela con el mismo nombre, tiene algo de Caroline, una mezcla sensualidad y de espíritu. De hecho, a Schlegel le interesaba más las ideas y consejos de Caroline que de su propio hermano. En una carta de 1799 afirma lo siguiente: “Estoy muy agradecido por tu interés y juicio sobre Lucinde y, entre nosotros, me gustaría confesar que al menos, por ahora, yo estaba esperando más tu aprobación que la de Wilhelm” (Carta 225; KFSA 24:252-55).

Se recuerda a Caroline como una mujer que toda la vida tuvo el interés de que la mujer sea vista como un ser humano, representando lo que la so-ciedad de entonces quería separar: ser mujer, madre e intelectual. A pesar

2 Se trata de Marie Jean Antoine Nicolas Caritat Marquis de Condorcet, Esquisse d’un

tableau historique des progrès de l’esprit humain (1795).

Page 31: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 31

de todo lo que tuvo que enfrentar vivió su sueño de luchar para la idea de libertad. El mensaje de su escritura es el tema de la sociabilidad que para ella debería ser “una relación dialógica entre individuos” para así poder for-mar una comunidad. (Friedrichsmeyer 1992:131). Caroline se destaca por la fuerza de su carácter así como la determinación de romper prejuicios y de lucha contra una doble moral, mediante la inteligencia. En relación a esto, el mismo Friedrich Schlegel remarcaba la superioridad de su inteligencia.

Es la autora de una obra epistolar, igual que las otras contemporáneas. Su correspondencia, bastante extensa, empieza en el año 1778 y duró hasta el año de su muerte, 1809. Se carteó con varias personalidades de la épo-ca –Goethe, Friedrich Schlegel, Wilhelm Schlegel, Friedrich Schleiermacher, Dorothea Veit o Hegel- logrando captar no sólo sus vidas como intelectua-les pero también su faceta de hombres comunes y corrientes, lo que ayuda mucho a formarnos una idea sobre sus vidas diarias. También en sus cartas, existen detalles sobre su personalidad, sobre problemas de su tiempo, pero también ideas que están relacionadas con el romanticismo de Jena.

La continuadora de Caroline, en esta batalla con los prejuicios y para la libertad, es Rahel Levin Varnhagen quien dedicó su vida a la escritura. A pe-sar de esto, pocos recuerdan hoy de ella, sólo el escrito de Hannah Arendt3 representa el testimonio de la vida de Rahel, por lo demás, el tiempo ha cu-bierto los recuerdos, y la que fue una de las más importantes personalidades de final de silgo alemán, cayó totalmente en olvido.

En un periódico de 1837 llamado Revue de Paris, era descrita de la si-guiente manera por un amigo suyo: “Rahel tenía la mente de un sabio, el corazón de un apóstol, y a pesar de esto, era una niña y una mujer como cualquiera puede ser” (Tewarson 1998:1) Interesada en literatura, filosofía y educación, la inteligencia que caracterizó a Rahel hizo de esta escritora una persona critica del ideal femenino de su época, un outsider, una mujer

3 Hannah Arendt, Rahel Varnhagen. Lebensgeschichte einer deutschen Jüdin aus der

Romantik escrito traducido en inglés como: Hannah Arendt, Rahel Varnhagen. The

Life of a Jewess aunque la traducción sería: Rahel Varnhagen. Historia de vida de una

mujer judía alemana del romanticismo. Aún escrito alrededor de 1920, el libro fue

publicado mucho más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial.

Page 32: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...32

que se opuso a la tradición canónica, así como la describe Heidi Tewarson (Tewarson 1998: 2) y como afirmaba George Brandes que es “la primera mu-jer moderna de la cultura alemana” (Key 1913: ix).

Su estilo fue caracterizado más como ensayístico que poético o narrativo, un estilo peculiar que dio como resultado una “obra de gran originalidad” (Key 1913: 2), aunque no una obra “tradicional”. Una escritora así, no puede más que caracterizarse por una personalidad peculiar, una mezcla de sensi-bilidad estética, con una consciencia ética y una complejidad psicológica, todas reflejadas en una energía intelectual difícil de seguir y alcanzar.

A pesar de que nunca se asumió como filósofa, Rahel siempre vivió ape-gada a la filosofía por eso que para ella la filosofía y la literatura no sólo eran ámbitos de pensamiento y estudio, sino representaban la guía de la formación de sí mismo; es decir, deberían tener un papel fundamental en el conocimiento de sí mismo.

Es mediante la literatura y la filosofía como Rahel empieza a poner las bases de innovadoras ideas sobre la educación igual que sus contemporáneos Friedrich Schiller, Friedrich Schleiermacher o Wilhelm von Humboldt. Dado el ámbito peculiar de aquella época, se define con más énfasis cuál debería ser el papel de la educación en la vida de una persona, desarrollándose así todo el tema del Bildung. A partir de esto, Rahel misma llega a tener una idea clara sobre la educación, afirma:

Una persona educada no es aquella a quien la naturaleza ha tratado esplén-didamente; una persona educada es una persona que utiliza los talentos que tiene, la amabilidad y la sabiduría, correctamente y para el más alto propósito; es una persona que puede mirar con firmeza sobre qué es de lo que carece y darse cuenta de lo que le falta. En mi mente se trata de un deber no de un regalo y constituye para mí un ser humano educado. (GW I.35).

No se trata sólo de adquirir un conocimiento sino se trata de la capacidad con la cual uno descubre su vocación, traducida en alcanzar la formación de su carácter para servir a los demás mediante la comprensión, la tolerancia, el amor y la verdad.

Page 33: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 33

A partir de estas ideas, si hay algo que mejor caracteriza la personalidad de Rahel es la apertura hacia el otro, la sociabilidad, la amistad y el amor. Como bien afirmaba en una de sus cartas, su primer pensamiento siempre fue responder al mal con el bien. Llegar a esta actitud no fue fácil pero la lu-cha contra los límites de la sociedad, la lucha contra los límites de su propia familia y la comunidad judía, brindaron a Rahel la fuerza y la inteligencia de encontrar el camino para vivir desde la libertad y ser sí misma.

El modo de luchar no fue mediante la violencia sino mediante la cultu-ra. Así es como crea su primer salón, una pequeña sociedad para que las personas, de diferentes niveles sociales y diferentes ocupaciones, puedan interactuar, intercambiar ideas y comprender la diferencia y peculiaridad del otro para así desarrollar su mente y su espíritu. Dentro del salón -por donde pasaron muchas figuras importantes del momento- casi todas remarcaron la personalidad interesante, la inteligencia y la sociabilidad de Rahel. Ya ma-nejaba muy bien el arte de la conversación y con su espíritu cautivo lograba mantener un equilibrio entre todas las personas presentes que tenían visio-nes opuestas u orígenes sociales y religiosas diferentes. Con su inteligencia, Rahel sabía logar una armonía en la conversación.

En su salón no sólo eran la literatura, el arte y la cultura en general, los temas de conversación, sino también se tenía un interés particular en desarrollar una mentalidad igualitaria mediante las relaciones sociales. Por lo cual era muy importante que estos encuentros tengan como base la idea de sociabilidad y Rahel expresaba la sociabilidad en su modo de hablar, de pensar y de tratar a todos sus huéspedes.

Esta gran cualidad de su personalidad también la hizo muchas veces vul-nerable ante los demás ya que, como en cualquier comunidad, con formas de pensar diferente, no todos respondían con la reciprocidad; es decir, habían algunos que “apreciaban la casa abierta de Rahel con su espíritu libre y cosmopolita, pero no todos sentían la necesidad de abrir sus puertas a este nuevo fenómeno cultural” (Tewarson 1998: 41).

Sin embargo, la mayoría de los intelectuales de aquel tiempo, admiraban a esta mujer como es el caso de Friedrich Schleiermacher, quién encontró en la apertura y la sociabilidad de Rahel una fuente de inspiración para la creación de su ética fundamentada en el principio de sociabilidad (comuni-

Page 34: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...34

dad). Rahel no fue indiferente al aprecio de Schleiermacher y respondió en el sentido de que fue una seguidora y continuadora de las ideas del filósofo quien, al ser partícipe de los encuentros en el salón, estaba convencido de que las mujeres educadas eran las poseedoras de la capacidad de unir a la gente, mediante una virtud peculiar, que daba lugar a la creación de la co-munidad mediante la sociabilidad.

Friedrich Schleiermacher, entre los románticos, fue el primero en pro-poner una “filosofía de la comunidad” inspirado en la comunidad creada alrededor de Caroline Schlegel y luego inspirado en la comunidad creada por Henriette Herz, otra personalidad femenina de la época. La comunidad se da, para Schleiermacher, en el momento en el cual existe una comprensión recíproca, a la que él llama comprensión humana, que necesita tanto de la razón como de la sensibilidad una característica de lo femenino. En otras palabras, una comunidad está hecha de seres humanos que no renuncian a lo que cada uno tiene de peculiar; por lo cual cada miembro de la comunidad debe ser tratado de manera singular y mediante el respeto. En su escrito Monólogos afirmaba que el ser humano debe formarse de tal manera que su individualidad se vea reflejada en la comunidad.

Aunque el ídolo de Rahel siempre fue Goethe, no podemos no percibir esta afinidad de ideas con Schleiermacher al cual admiró toda su vida y de donde partió en el desarrollo de sus ideas sobre la sociabilidad e implícito de la comunidad.

Rahel parte de la idea de que no existe, desde un punto de vista de la in-teligencia, una diferencia entre la mujer y el hombre, ya que la tarea de los dos, como seres humanos es de mejorar el mundo y hacerlo humano. Mejorar el mundo debe ser posible debido a la sociabilidad que para ella representa el aspecto integral de la existencia humana y de todo aquello que es moral (Tewarson 1998: 43); es el principio fundamental que define la persona, su existencia y su acción. Sin la sociabilidad un ser humano no tiene sentido; es decir, vivir aislado sin esta capacidad de relacionarse con los demás, signi-fica vivir una vida vacía. De esta manera, para Rahel una persona lo es en la medida en que reconoce en el otro la misma imagen: “el otro es yo”, afirma; y en este acto de reconocimiento se refleja la idea de sociabilidad.

Page 35: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 35

Estas ideas, aunque no argumentadas en algunos escritos filosóficos, ha-cen que Rahel pueda ser reconocida como una precursora del pensamiento judío sobre la alteridad (Cohen, Rosenzweig, Buber, Levinas) resaltando me-diante el concepto de sociabilidad la capacidad de ser persona y de ver en el otro el reflejo de uno mismo. Para Rahel “el hombre es una obra de arte dado a sí mismo como una tarea. El material, el artista y el taller están contenidos dentro de nosotros mismos. (…). Con cada relación particular, algo nuevo es creado y sólo por esta razón ese algo es deseable, vigorizante, alegre, noble, real” (Kemp 4:265- I: 340).

El hombre tiene la tarea de hacer de su vida una obra de arte pero que tiene valor sólo si el hacer está en relación con los otros seres humanos. No extraña en este sentido que toda su idea sobre educación, en relación al Bildung, se centra en la idea de desarrollo de la persona para formarse como un ser para los demás, como un ser “sociable” de comunidad, es decir “relacional”.

Rahel niega la idea de persona como objetividad ya que para ella cada ser humano se ve a sí mismo como cóncavo, mientras que a los otros los vemos de manera convexa, por lo cual cuando tratamos de penetrar dentro del pensamiento del otro, nos encontramos a nosotros mismos y esto hace cualquier objetividad imposible. Debido a este reflejo en el otro, existe para Rahel una semejanza entre las personas. Para ella la relación entre los seres humanos debería ser como la extensión de un brazo; es decir el otro debe ser mi extensión, mi continuación. De aquí que se podía identificar en sus ideas, una propuesta no sólo antropológica sino también ética.

Es decir, desde la perspectiva de Rahel para alcanzar la relación con el otro diferente se debe partir en primer lugar de la liberación de los prejui-cios, ya que si no, la existencia del ser humano se desarrolla en relación con “pequeñas moralejas” y “pequeñas leyes”. Por eso, su punto de partida es un cuestionamiento de la moralidad misma, ya que ésta no puede quedar establecida para siempre. No exageramos si decimos que Rahel declara una guerra al “orden establecido” de su época. Afirma en este sentido:

La época actual está enferma con tales viejas ideas. Toda existencia es pro-gresiva, gana sin cesar en la visión intensiva; de esta manera la vida terrenal

Page 36: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...36

se levanta y queda fuera de sus límites. Más clara la visión que obtenemos, más entraremos en armonía con la vida misma. La vida no es una repetición muerta, sino un desarrollo desde adentro (Key, 1913: 49-50).

Rahel cree no en el desarrollo de la vida en sí, como algo separado de la existencia humana, sino cree que una vida elevada es una vida donde hay movimiento, un movimiento del espíritu, de la interioridad para alcanzar la comunión con el otro. En relación a esta idea de desarrollo, de movimiento, está implícita la idea de libertad y responsabilidad. Para Rahel, nuestras acciones son los hijos de nuestras ideas, por lo cual uno debe ser responsa-ble de formarse una idea de cómo quiere ser y cómo quiere vivir (Bildung). Todo lo que significa acostumbrarse con una forma de ser y pensar, lleva a la muerte del movimiento del espíritu, a una repetición sin sentido. Por eso, los seres humanos tendrían que mover su espíritu siempre en relación con las leyes eternas; sólo así la vida se renueva, como una resurrección.

Sin embargo, lo que llama la atención es la fundamental idea de Rahel sobre cual descansa su planteamiento ético si lo podemos llamar así; es decir, la idea que sólo cuando una persona sigue sus más profundos reque-rimientos, que nacen en la interioridad, sólo entonces es fiel a sí misma, y cuando es fiel a sí misma, una persona es moral (Key, 1913: 57). Este acto de ser fiel a sí mismo, significa tener carácter.

Rahel no escribió ningún tratado filosófico, sólo cartas que en el fondo representaban una continuación necesaria y natural de las conversaciones que practicaba en su salón. Las cartas, que son alrededor de 10.000, repre-sentaron su modo de seguir dialogando y de cultivar la “sociabilidad” ya que era un modo de explorar los más profundos sentimientos, las más íntimas vivencias para así poder tanto comprenderse ella misma como revelar algo de su interioridad hacia los otros.

No sorprende el hecho de que en muchas de estas cartas encontramos también un tipo de auto-retratos, realizados no por egolatría, sino por una necesidad vital de comprenderse a sí misma, de conocer sus cualidades y sus defectos para así poder contribuir más y más al desarrollo o la modelación de su propio carácter. El reflejo de sí misma en las cartas era un modo de auto-critica ya que Rahel es la primera en guiarse tras las palabras de su ídolo,

Page 37: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 37

Goethe, quien afirmaba que “ser correcto en todas las cosas significa tener la capacidad de destruir tu propio ego”. Y Rahel esto hacía en sus epístolas: buscaba con mucha valentía re-evaluar su propia vida reflejada en los ojos de sus interlocutores de diálogo. No podía renunciar a su más alto ideal: vivir luchando para alcanzar la verdad y para esto tuvo que luchar con sus propios prejuicios, con sus costumbres, con su familia, con sus amores, con sus amigos, con la sociedad. Para esto, como ella misma afirma, tuvo que morir muchas veces a sí misma.

Rahel tomó muy en serio sus cartas, es decir, no eran un simple pasatiem-po, sino su propio modo de descubrir la realidad, de comprender a los otros y más a sí misma y de poner en práctica su ideal ético de vivir en acuerdo a la esencia de nuestra propia naturaleza para poder alcanzar la comunidad.

Nunca renunció a este ideal, es más afirmaba que el único “dios” en el cual creía era la verdad. Sabemos que Rahel provenía de una familia judía, pero el judaísmo nunca representó para ella una bandera; quería vivir una vida sin ser marginada por algo con lo que ni siquiera se identificaba y cuan-do se casó con Karl Varnhagen se convirtió al cristianismo. No entraremos en esta parte de la vida de Rahel, sin embargo, el hecho de ser marginada, inclusive cuando se había convertido y ver cómo muchos amigos la estaban evitando, la hizo apegarse con más fuerza a su idea de tolerancia y socia-bilidad.

Después de todos los cambios sociales y políticos y de la experiencia que ella misma vivió como judía, Rahel estaba más y más convencida de que sin la libertad no es posible ninguna relación humana, y menos la creación de comunidad, ya que la libertad es la esencia de cualquier diálogo mediante el cual la comunicación puede realizar su objetivo de ser un medio para alcan-zar la humanidad. Por eso, como afirma Heidi Tewarson, el salón de Rahel representaba, debido a sus ideas que trataba de implementar, “un oasis de liberalismo” (Tewarson 1998: 186), dentro de un ámbito bastante tenso y conservador.

Una mujer así, tuvo que batallar con su tiempo y desde joven tuvo que enfrentarse con la desventaja de ser mujer. Más tarde, cuando ya se le re-conocían sus capacidades intelectuales, tuvo que enfrentarse al constante prejuicio de que una mujer dedicada a la vida intelectual no sólo “pierde

Page 38: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...38

su feminidad” sino “falla en cumplir su destino”. Desafortunadamente y a pesar de la batalla de varias mujeres para la idea de emancipación, todavía la mujer era vista con sospecha cuando se trata de trabajo intelectual y de la decisión de dedicar su vida a una vocación. Para la mayoría, una mujer así representaba un “fracaso“.

A Rahel estos prejuicios sociales no le importaban. Se implico en varios problemas de su época, en el tema de la igualdad intelectual del hombre y la mujer y no le interesaba la política, pero siempre batalló por la libertad; sin embargo, desde nuestra perspectiva Rahel fue más preocupada por tema del Bildung, en el sentido de ¿qué es aquello que debe hacer una persona para llegar a ser persona?, y ser capaz de entablar una relación personal, fundamentaba en el amor y la tolerancia, en otras palabras la sociabilidad. De una manera ella misma contesta mediante una idea que fue la guía de su propia vida: “Nuestra felicidad futura consistirá en llegar a conocer algo nuevo cada momento” y a este pensamiento añade “sólo así podemos ser libres y contribuir a la creación” (GW 3: 581).

Mujeres como Caroline Schlegel Schelling y Rahel Varnhagen no pueden ya pasar desapercibidas, más que lograron, en un mundo en el cual la mujer, con sufrimiento, pero también con dignidad y sutileza, conquistar su lugar y ser una presencia y una inspiración para la vida cultural de Alemania de aquel siglo. Lograron remarcarse como intelectuales y fueron la inspiración de muchos filósofos y escritores. Sin decir que fueron pioneras en varios ám-bitos, pero el más importante es la “lucha” para que la mujer pueda tener, más que “derechos”, respeto para su dignidad como persona, respeto para su libertad de pensamiento.

Las dos, desde nuestro punto de vista deberían ser un ejemplo para la mujer de nuestra época, un ejemplo de una vida que se puede vivir con li-bertad cuando se asume con inteligencia.

Para las mujeres de final del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, fue muy importante la formación de su carácter y lucharon para tener la libertad de formarse y ser sí mismas a pesar de los prejuicios; es decir, lucharon para te-ner derecho a vivir en relación con el ideal de lograr la nobleza del espíritu. Su arma más feroz y más peligrosa, fue la escritura. No gritaron para exigir derechos; sólo escribían y mediante la inteligencia y el ingenio, lograron

Page 39: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:... 39

destacarse en el arte de la conversación así como en conversaciones sobre la literatura, la filosofía, la música o el teatro y ser admiradas y valoradas por varios intelectuales del momento.

Bibliografía

Nota Las cartas citadas de Caroline Schlegel Schelling son traducidas de la edición: Caroline

Briefe aus der Frühromantik edición ordenada por Erich Schmidt en 1913 .GW – Rahel-Bibliothek, Rahel Varnhagen: Gesammelte Werke, Ed. Konrad, Uwe

Schweikert and Rachel E. Steiner (Munich: Matthes & Seitz, 1983, Vols. 1-10). Kemp - Rahel Varnhagen: Briefwechsel, Ed. Friedhelm Kemp (Munich: Winkler, 1983,

Vols. 1-4). Las traducciones al español de los textos en inglés son propias.

Blackwell, J.- Zantop, S. (coord). (1990). Bitter Healing. German Women Writers 1700-1830. An Anthology. Lincoln-London: University of Nebraska Press.

Bruford, W. H. (1975). The German Tradition of Self-Cultivation. ‘Bildung’ from Hum-boldt to Thomans Mann. Cambridge: Cambridge University Press.

Fabre, M. (2011). “Experiencia y formación: la Bildung” /Revista Educación y Pedago-gía. Vol. 23, no. 59. Colombia: Universidad de Antioquia.

French, L. (1996). German Women as Letter Writers: 1750-1850. London: Associated University Press.

Friedrichsmeyer, S. (1992). “Caroline Schlegel-Schelling: A Good Woman and No He-roine”. In the Shadow of Olympus. German Women Writers Around 1800. (Goodma, K.R/Waldstein, E. coord.). New York: State University of New York.

Key, E. (1913). Rahel Varnhagen. A Portrait. New-York-London: G.P. Putman´s Sons.Tewarson, T. H. (1998). Rahel Levin Varnhagen. The Life and Work of a German Jewish

Intellectual. Lincon-London: University of Nebraska Press.

Page 40: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 41: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

41

Bienestar subjetivo de Egresados Universitarios:Comparación entre empleados y desempleados

Gabriela Navarro ContrerasMónica Fulgencio Juárez

Iraam Maldonado Hernández

En México como en la mayoría de los países en vías de desarrollo los cambios sociales y económi-cos producto de las políticas internacionales y de las transiciones demográficas, han propiciado una dificultad estructural para garantizar la inserción en el mundo laboral de los egresados del nivel superior. Esto, al margen de reconocer que los estudiantes del nivel superior, construyen expectativas sobre su futuro en el campo laboral y esperan encontrar un empleo acorde a su campo profesional y sus expectativas económicas, psicológicas y sociales.

En la cultura popular se ha acrecentado la opinión de que los niveles de estudio determinan en gran medida la certidumbre laboral y su calidad sala-rial, es decir, un empleo productivo y bien remunerado es el insumo bajo el cual muchas personas le han dado un valor preponderante en sus proyectos de vida al estudio del nivel superior, incursionando en programas educativos y profesionalizantes, para adquirir las competencias adecuadas para poste-riormente acceder al mercado laboral. La matrícula en la educación de nivel superior se ha expandido de manera significativa en los últimos 20 años en casi un 100% (SEP, 2010).

Esta percepción no está sustentada solamente en un imaginario social, en los años noventa se observó un relativo equilibrio entre la oferta y la demanda de profesionistas en México, aun así el acelerado proceso de creci-miento demográfico y los cambios en la economía nacional que se sincroniza al mercado global, va generando empleos a profesionistas en ocupaciones

Palabras clave: Empleo,

Desempleo, Egresados

Universitarios, Bienestar

subjetivo.

Page 42: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...42

que no necesariamente se aplican los conocimientos y habilidades adquiri-das en las aulas universitarias.

Tal y como los agrupa el INEGI en los censos de población y vivienda, el panorama del mercado laboral de profesionistas se mueve actualmente en tres esferas, un primer grupo que refiere a los profesionistas que se emplean en labores de acuerdo a sus conocimiento, un segundo grupo que compren-de ocupaciones de carácter comercial, técnico y operarios calificados y un tercer grupo que se caracteriza por labores desarrolladas por personas con o sin educación profesional. Todo esto con el fin de evaluar la calidad de los empleos de los profesionistas.

Según sus números el INEGI da cuenta de que en un 60% los egresados de carreras universitarias pertenecen al primer grupo, sin embargo observa un crecimiento de las otras dos esferas, lo que puede indicar una saturación en las ocupaciones mas profesionalizantes, y que la necesidad de emplearse de los egresados ha aumentado el número de profesionistas en ocupaciones residuales, para las cuales no es necesario estar calificado. Según datos del mismo INEGI al cuarto trimestre del año 2012, las carreras con más profesio-nistas ocupados son Contaduría, Ciencias Administrativas y Derecho, pero en estas mismas profesiones menos del 50% de los egresados se desempeñan en actividades afines a sus estudios (INEGI, 2012). Estas carreras son tam-bién de las que tienen mayor oferta de egresados en México.

Son variables los hechos sociales que propician este tipo de desajustes, ya sea por los cambios demográficos naturales o por los cambios en las es-tructuras sociales, a decir el incremento de la población en edad de recibir una educación superior, así como también la participación de las mujeres en las actividades académicas y productivas, el hecho es que el panorama del mercado laboral no solo esta sostenido con la constante generación de egre-sados de los sistemas educativos del país; este proceso de formación no está completo si a la vez no se dan las condiciones necesarias para que existan oportunidades de empleo remunerado que otorguen una ocupación produc-tiva en la que puedan aplicar sus conocimientos y habilidades, sobre todo, en el área que estudiaron y sobre la cual se construyeron probablemente sus expectativas de empleo.

Page 43: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

bienestar subjetivo de egresados univeristarios:... 43

En cuanto a educación de acuerdo con el INEGI, el estado de Michoacán cuenta con 215 escuelas a nivel superior, con alrededor de 87 mil alumnos, de los cuales el 79.8 % egresa de un nivel educativo superior como lo son licenciaturas, tecnológicos y la normal, ello hace que Michoacán se ubique en el 16º lugar a nivel del país en cuanto a egresados a nivel superior. Sin embargo de acuerdo con este instituto solo 1 de cada 3 egresados ejercen su profesión una vez saliendo de las universidades, y solo el 30% de los egresa-dos encuentran trabajo en su primer año de egreso (INEGI, 2012).

Esta situación es grave para nuestra población joven pues se encuentran ante una situación de desempleo que no sólo tiene un impacto socioeconó-mico, sino que también tiene un gran impacto psicológico en las personas que se encuentran desempleadas. Por lo cual el estudio de aspectos psicoló-gicos como el Bienestar Subjetivo son importantes para entender la comple-jidad del fenómeno.

Los investigadores sobre bienestar subjetivo plantean que los seres hu-manos no sólo intentan evitar las emociones negativas, sino que también buscan la experiencia de emociones positivas. El bienestar subjetivo, se re-fiere a la percepción propia que tiene una persona sobre su situación física y psíquica, la cual, no necesariamente coincide con la evaluación objetiva y exterior de este aspecto de la persona (Diener, 1985).

De acuerdo con Pavot, Diener, Randall y Sandvik, (1991) el Bienestar Subjetivo se compone de dos dimensiones una Cognitiva, que se refiere a la evaluación en general de la vida, en relación a un estándar que la mis-ma persona construyen. La segunda dimensión se denomina Emocional y se refiere a los afectos positivos y negativos experimentados por la perso-na. Fredrickson (1998) plantea que las emociones positivas constituyen un componente sustancial en el bienestar ya que éstas facilitan una serie de cogniciones y acciones que permiten construir recursos personales y psi-cológicos que mejoran su afrontamiento y repercuten en la generación de nuevas emociones positivas.

Este constructo está relacionado con una gran variedad de ámbitos de sa-tisfacción con la vida y los juicios sobre éstos. En este sentido, son muchas las variables que han demostrado tener relación con el Bienestar Subjetivo, entre ellos se encuentran los factores socio-demográficos como son la edad,

Page 44: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...44

sexo, ingreso, raza, nivel educativo (Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999). Por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue analizar si existe relación entre el estatus de empleo (empleado/desempleado) y el Bienestar subjetivo experimentado por los egresados de la UMSNH.

Método

l Participantes. 278 egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre el 2004 y el 2011, de los cuales el 54% son mujeres y el 46 % hombres, con una edad promedio de 27 años (DE=3.6). El 77% de ellos ya se encuentra titulado. El 44% son egresados de carreras del área Ciencias Biológicas Químicas y de la Salud, 29% de Ciencias Sociales, 21 % de Ciencias físico matemáticas y de las ingenierías, y el 6 % de carreras del área de Humanidades y de las artes. Al momento de realizar la investigación el 78 % contaba con un empleo y el 22% se encontraba desempleado.

l Instrumentos. Se utilizó la Escala Multidimensional para la Medición del Bienestar Subjetivo (EMMBSAR) de Anguas Plata y Reyes Lagunes (1997). Este instrumento consta de dos sub-escalas: 1) Escala de Experiencia emocional, la cual mide frecuencia e intensidad emocional. 2) la Escala de evaluación afectivo-cognitivo de la vida (Medina, 2012).

La escala de Experiencia emocional, sigue un diseño factorial que con-templa en un eje: emociones con dos niveles (positivas y negativas) y en el otro Intensidad y Frecuencia, consta de 30 reactivos (emocionales) que se contestan tanto la frecuencia como la intensidad en una escala Likert de siete opciones de respuesta, representadas en cuadros idénticos con las leyendas siempre y nunca (derecha), así como mucho y nada (izquier-da) en los extremos. Para controlar la temporalidad se le solicita al sujeto reportar exclusivamente lo sentido en el último mes.

En la segunda escala, “Evaluación Afectiva-cognitiva de la vida”, se in-cluyen dos lineamientos rectores, el primero identifica conductas expre-sivas e instrumentales y el otro incluye aspectos de la vida del individuo cuya satisfacción, teóricamente y como resultado de estudios cualitati-vos, explican el Bienestar Subjetivo, como son: ecosistémico, familiar,

Page 45: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

bienestar subjetivo de egresados univeristarios:... 45

social e individual, incorporándose en este último los aspectos educativo, económico, religioso, recreativo y global. Se incluye un tercer lineamien-to, la relación recíproca entre el individuo y su medio (Anguas y Reyes, 1999).

Los estudios de validación psicométrica muestran una alta confiabilidad interna de la escala de Experiencia Emocional y Evaluación Afectivo-cognitiva (alfa de Chronbach de 0.858 y 0.935 respectivamente) y una alta validez factorial (Anguas y Reyes, 1999).

l Procedimiento. Se estableció contacto vía telefónica y electrónica con los alumnos egresados del 2004 al 2011. Los egresados que aceptaron participar y que radicaban en la Ciudad de Morelia fueron entrevistados y evaluados personalmente, a los que radicaban fuera de la ciudad, se les enviaron los instrumentos vía electrónica.

l Resultados. Se realizaron pruebas t de Student para muestras indepen-dientes con la finalidad de analizar si existe asociación entre los aspectos que constituyen tanto la dimensión cognitiva del Bienestar subjetivo, como la dimensión emocional con el estatus de empleo de los egresados (empleado /desempleado), ante lo cual encontramos lo siguiente.

Dentro de la Escala de evaluación afectivo-cognitiva de la vida encontra-mos diferencias estadísticamente significativas entre los egresados emplea-dos y los desempleados en los factores: Clima familiar (t262= 2.756 p.006), Interacción social expresada (t265= 2.614 p.009), Atributos y logros persona-les (t263= 2.911 p.004), Educación (t262= 2.594 p.010) y Economía (t265= 6.770 p.000), en todas ellas siendo el grupo de empleados los que presentan las medias más altas (ver Figura 1), lo cual nos indica que los egresados de la UMSNH con empleo están más satisfechos con sus relaciones interfamiliares, con la ayuda y el respeto que se demuestra a los amigos, así como la manera en que se comunica el sujeto con ellos; con las actividades cotidianas, lo-gros, metas, vida en general, nivel educativo, nivel de felicidad y apariencia física. También se encuentran más satisfechos con su nivel de educación, la calidad de su educación, los conocimientos adquiridos y la educación familiar, así mismo se encuentran más satisfechos con lo referente a la inde-pendencia económica que tienen, el apoyo económico que da a su familia,

Page 46: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...46

el dinero con el que cuentan y su independencia en relación con la familia.En cuanto a la escala que evalúa la Experiencia Emocional encontramos

diferencias estadísticamente significativas en los factores Emocionalidad ne-gativa (t259= 2.905 p.004) donde es el grupo de desempleados el presenta una media más alta (M= 3.539) en una escala de respuesta de 7 (muy satisfecho) a 1 (nada satisfecho), en comparación de los egresados con empleo (M= 2.908). También encontramos diferencias estadísticamente significativas en los factores Afectividad interna positiva (t258= 2.439 p.015) y Éxito (t259=

2.297 p.022), en estos dos últimos factores nuevamente es el grupo de los empleados los que muestran las medias mayores. El factor emocionalidad negativa experimentado en mayor medida por los egresados que no tienen empleo nos indica que estos egresados experimentan un conjunto de senti-mientos negativos (tristeza y depresión) ante la experiencia de pérdida del objeto de sus deseos y proyectos e implica de acuerdo con Anguas (2000) la automodificación a través del deseo de alejarse, aislarse y mantenerse pasivo.

Por otro lado los egresados con empleo reportan experimentar una serie de sentimientos positivos que implica plenitud, así como también perciben

5.836.04

5.786.02

5.495.365.64

5.325.63

4.19

1

2

3

4

5

6

7

**Clima familiar **Interacción social expresada

**Atributos y logros personales

*Educación **Economía

Med

ias

por F

acto

r

Factores Escala Afectivo- Cognitiva

Empleados Desempleados**p ≤.01,* p ≤.05

Figura 1Diferencias entre empleados y desempleados en la escala Afectivo- Cognitiva

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

bienestar subjetivo de egresados univeristarios:... 47

que han conseguido un resultado satisfactorio en lo emprendido, mediante la realización de deseos y proyectos (triunfo y satisfacción) lo cual implica control sobre la situación.

No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los fac-tores que se mencionan a continuación junto con sus medias totales: De la dimensión cognitiva del Bienestar Subjetivo Interacción Social Recibida (M= 5.83) que se refiere a se refiere al afecto, apoyo, lealtad, ayuda, respeto y la manera de comunicación recibida de los amigos; Religión (M= 5.16 ) factor conformado por los aspectos religiosos como la forma como se practica, el efecto que ha tenido en la vida del sujeto, la manera en que la familia par-ticipa en las actividades religiosas y una apreciación global de la misma; y Calidad de vida (M= 5.65) engloba los alimentos que se pueden adquirir, el nivel económico de la familia, la ropa que se puede comprar, el dinero con el que se cuenta, la ayuda económica recibida de la familia y el lugar donde se vive.

Tampoco se encontraron diferencias en los siguientes factores de la di-mensión emocional: factores Afectividad Positiva (M= 5.44) el cual denota

2.9

5.15 5.04

3.53 3.53

4.56

1

2

3

4

5

6

7

**Emocionalidad negativa

**Afectividad interna positiva

*Éxito

Med

ias

por f

acto

r

Factores Escala Experiencia Emocional

Empleados Desempleados

**p ≤.01,* p ≤.05

Figura 2Diferencias entre empleados y desempleados en la escala de Experiencia Emocional

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...48

un conjunto de sentimientos positivos que se refieren a la experiencia y deseos de un bien, implicando un movimiento de atracción como en el amor, cariño y afecto y el cumplimiento de expectativas, deseos y proyec-tos; Expresividad Negativa (M= 3.48) incluye los sentimientos de enojo, coraje y furia, pero como podemos ver nuestra población presenta una media baja en dicho factor. Esperanza (M= 5.10) incluye aspectos relacio-nados con el optimismo y entusiasmo, Nerviosismo(M=3.44), Hedonismo Emocional (M= 4.86) definido por Anguas (2000) como “compuesto por pasión y placer, ambos sentimientos intensivos que son acompañados de atracción, con una connotación de deseo sexual y de la búsqueda de una vivencia agradable de las expectativas” (pág. 219), y Afectividad Negativa (M=3.83) denota la aparición de un peligro o de algo que excede la posibi-lidad de control por parte del sujeto, los sentimientos son desagradables, se acompaña de deseos de huida (temor) y/o de imposibilidad de descanso (preocupación), los cuales también presentan una media baja en nuestra población.

Podemos concluir que en los egresados de la UMSNH, participantes en el presente estudio, que no tienen empleo se observa un impacto negativo no

Figura 3Medias Escala Afectivo- Cognitiva

Fuente: Elaboración propia.

5.72 5.955.68

6.84

3.49

5.165.66

5.93

5.21

1

2

3

4

5

6

7

Clima Familiar Interacción Social ExpresadaAtributos y Logros Personales Interacción Social RecibidaLogros Nacionales ReligiónCalidad de Vida EducaciónEconomía

Page 49: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

bienestar subjetivo de egresados univeristarios:... 49

solamente en el aspecto económico sino también en variables de tipo psico-lógico, ya que nos reportan estar menos satisfechos con su clima familiar, sus atributos y logros personales, su educación y por supuesto con su eco-nomía, que los egresados que si tienen un empleo, a demás de experimentar más emociones negativas, lo cual es altamente preocupante y requiere de una solución principalmente por parte de nuestro gobierno para mejorar la cantidad y calidad de la oferta de trabajo en nuestro país.

ReferenciasAnguas, P., y Reyes, L. (1997). El significado del Bienestar, su valoración en México

(Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, MéxicoAnguas, P., y Reyes, L. (1999). Conformación Estructural del Bienestar Subjetivo: El

Caso Específico de los Yucatecos. [en línea]. México: UNAM. Recuperado en http://kunkaak.psicom.uson.mx/rsp/13-2-15.pdf.

Anguas, A. (2000). El bienestar subjetivo en la cultura mexicana. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Díaz Llanes Guillermo (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista cubana de medicina general integral. V.17 N.6. Ciudad de La Habana nov-dic.

Figura 4Diferencias entre empleados y desempleados en la escala de Experiencia Emocional

Fuente: Elaboración propia.

5.45

3.483.15 3.06

5.04 5.10

3.45

4.86

3.83

4.94

1

2

3

4

5

6

7

Afectividad positiva Expresividad negativaExpresividad emocional interna negativa Emocionalidad negativaAfectividad interna positiva EsperanzaNerviosismo Hedonismo emocionalAfectividad negativa Éxito

Page 50: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...50

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.

Diener, E. Suh, R. Lucas, E. & Smith, H (1999). Subjective well-being: Threee decades o progress. American Psychological Association, Inc. Psychological Bulletin, 124(2), 136-302.

Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Rev of Gen Psychology. 2, 300-319.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012) Perspectiva estadística Michoacán de Ocampo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/conte-nidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/mich/pers-mic.pdf

Medina, C. M. (2012). Adaptación y estudio psicométrico de la escala de Bienestar psicológico de Carol Riff de 39 Ítems en población mexicana (Tesis de licenciatura). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Pavot, W., Diener, E., Randall, C. y Sandvik, E. (1991). Further validation on the Satis-faction with Life Scale: evidence for the cross-method convergence of well-being measures. Journal of Personality Assessment, 57(1), 149-161.

Page 51: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

51

Democracia y educación.Aportes para una política pública desde

la filosofía del Reconocimiento

Elsa González Paredes Gumersindo Vera Hernández

Resumen ¿Sigue siendo la educación un medio de desarro-llo y bienestar social con equidad en un mundo de exclusión y crisis social? Este cuestionamiento obliga a repensar la educación como herramienta formativa para la construcción de un proyecto de vida común, lanza a re-plantear los conceptos de libertad e igualdad desde la mirada del reconoci-miento.

El propósito de esta reflexión es brindar la claves para la realización de una política pública educativa que delineen las directrices de formación del ciudadano libre como núcleo de la nueva sociedad política.

La aproximación reflexiva se realiza de la mano de la fenomenología hermenéutica donde el fenómeno de la comprensión, es decir el sujeto de las políticas públicas, toma forma de conocimiento susceptible de seguir un sistema de reglas que permitan la interpretación de su ser y de su hacer des-de una mirada ontológica del hombre permitiendo construir una propuesta de apertura del ser donde comprender es poner en juego el ser-ahí como ser-en-el-mundo.

La propuesta que hacemos se sigue de la filosofía política desde el plan-teamiento de los principios de justicia, equidad, inclusión. Cuestionan los resultados de una educación sin rumbo y puntualizan las notas para el di-seño de una política pública educativa fincada en el reconocimiento con plena conciencia del contexto real en el que se desenvuelven los actores educativos.

Palabras clave: Democracia,

educación, filosofía del

reconocimiento, formación,

políticas públicas.

Page 52: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...52

Se exponer el análisis del sistema educativo como proyecto político re-basando la perspectiva instrumentalista con que se ha venido abordando la educación; enseguida se elabora un análisis de la formación cívica educación práctica desde la que lo educativo atiende a las necesidades sociales especí-ficas de nuestra sociedad y finalizamos con un apartado sobre la formación ética como bildung, es decir como formación del sujeto en un contexto es-pacio temporal y cultural específico desde la mirada de la razón práctica. Se ensaya la propuesta como una lectura filosófica de las políticas educativas como posibilidad de creación de un hombre nuevo, del hombre que requiere esta sociedad para su cambio.

Se anotan las claves para, en el desarrollo del juicio político para la toma de decisiones, la formación integral fincada en la construcción del apren-dizaje y el diseño y manejo de herramientas y ambientes virtuales para el mismo; así como la formación cívica práctica que posibilite al sujeto cons-tituirse con carácter, juicioso, analítico, reflexivo y propositivo guiado por el bien común.

Introducción Los cambios producidos por el mundo global han conmocionado a la socie-dad y sus costumbres. La emergencia de su individualismo exacerbante ha instituido nuevas formas de socialización y estructuración social que exige a su vez nuevas formas de organización del conocimiento coligadas a una sociedad flexible basada en la información. El individuo se vuelve fin en sí mismo, lo social se subsume a la libertad del individuo como fundamento de su sentido a tal grado que la división entre lo individual y lo social se desdi-buja y lo particular se confunde con lo público, como plantearía Lipovetsky (2000) el narcisismo es el símbolo de nuestro tiempo, se ha convertido en uno de los temas centrales de la cultura, aparece como un nuevo estadio del individuo en el cual se relaciona con él mismo y sus valores hedonistas despojándose de valores sociales y morales flota en un espacio vacío sin fijación ni referencia.

La era postmoderna esta obsesionada con la información y la expresión, donde todos podemos ser el locutor y ser oídos, de comunicarse sólo por comunicar, pues en esta lógica de vacío no se comunican los problemas que

Page 53: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 53

aquejan a la comunidad social, nos encontramos perdidos dentro de un des-orden narcisista, fuera de sí, inmersos en experiencias que sólo se quedan al nivel de la búsqueda de una experiencia emocional, sin mirar que nos encontramos muy lejos de ofrecer una educación con calidad que sea funja como cimente del cambio social. Pues como sugiere la OEA (2006) se busca “garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes de nuestras sociedades nos confronta con el desafío de lograr una fluida arti-culación entre estas dos grandes dimensiones, la educativa y la social”, lo que significa que desde la sociedad se deben proveer los recursos necesarios para que niños, jóvenes y adolescentes al margen de su origen social, étnico o religioso puedan participar activamente de las prácticas educativas.

La incertidumbre y la crisis de paradigmas que caracterizan al modelo neoliberal y su perspectiva globalizadora han provocado profundos cambios sociales, se ha roto la asociación entre crecimiento económico y bienestar social, lo que se traduce en los desniveles entre productividad, empleo y salario. Concomitantemente coexisten tasas altas de crecimiento económico con altas tasas de desempleo, exclusión y pobreza.

La heterogeneidad estructural de la sociedad mexicana asume hoy su máxima expresión pues coexisten escenarios materiales propios de los mo-delos económicos preindustriales con otros altamente industrializados ca-racterizados por el uso intensivo de nuevas tecnologías, creatividad, ciencia y cultura lo cual refleja la fase obscura de este nuevo orden social marcado por la exclusión, la expulsión, el individualismo y la ruptura de la cohesión social.

Los efectos de este mundo globalizado han originado la necesidad de re-plantearse el conocimiento, sus formas de generación y de reproducción bajo una premisa fundamental ¿qué tipo de sociedad queremos?¿cuáles tendrían que ser lo cimientes de una política educativa que impactara positivamente a la sociedad, convirtiéndola en una sociedad madura?¿podemos avanzar hacia la democracia con tales niveles de desigualdad y pobreza?

En este marco de tensiones entre lo mundial y lo local; entre lo global y lo particular; la tradición y la modernidad; la innovación y la exclusión se hace necesario plantearnos si ¿podremos aprender a vivir juntos en la aldea planetaria que sufre de crecimiento demográfico, degradación am-

Page 54: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...54

biental, pobreza, opresión, violencia e injusticia? Ante esta incertidumbre una cosa es clara, no podremos sin la consideración de la educación en plena conciencia del papel que desempeña la enseñanza científica, tecnológica y humanista permanente, sin una educación que promueva el acceso equita-tivo a la educación y que corrija las desigualdades de la condición social y asegure un nivel de salud física y mental elevados, y que permita, crear una ciudadanía democrática pues esta en cierto modo es como Delors señala “un corolario de la virtud cívica. Pero puede fomentarse o estimularse mediante una instrucción y unas prácticas adaptadas a la sociedad de la comunicación y la información. Se trata de proporcionar claves de orientación con miras a reforzar la capacidad de comprender y de juzgar”, de esta manera “los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento con-tinuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época.” (1996:32)

La educación vista como el componente por el cual se corrigen las des-igualdades sociales en la distribución de la riqueza y el ingreso, haciendo posible la movilidad social y minimizando la inequidad no es suficiente; sin embargo, si puede ofrecer posibilidades de crecimiento a los individuos para hacer frente a estas problemáticas proveyéndoles de un capital social y cul-tural que les permita disminuir estas problemáticas.

Al respecto es importante reconocer que una de las prerrogativas dela democracia y fortalecer la participación en la vida comunitaria, por ello cualquier intento por hacer de la educación un imperativo para la igualdad, deberá de ir más allá de los meros instrumentos didácticos y posiciones psicológicas aplicables a los individuos para que adquieras algún tipo de in-formación o conocimiento, sino que deberá de incidir en la problematización de las prácticas y los contenidos educativos mediante la reflexión creativa y propositiva de su labor relacionando su reflexión a la educación del ciuda-dano, es decir a la democracia.

Una aproximación educativa de este tipo para que logre impactar en una política educativa de carácter público tendrá que interpelar a la comunidad pedagógica en su conjunto desde la filosofía política y tener presente el tipo de educación que se requiere para la formación de la civilidad y la ciudada-

Page 55: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 55

nía en una sociedad cada vez más compleja como la nuestra, asumiendo los ambientes virtuales, así como las TIC como elementos potenciadores de la formación integral de los nuevos ciudadanos. Se hace necesario plantarse en el terreno de la filosofía puesto que los problemas que ha de enfrentar una educación que intente trascender los límites de la modernidad tendrá que buscar comprender que la educación se mueve en el terreno del desencanto, de la ruptura en el tiempo de fractura y que por lo mismo, se hace imperiosa la necesidad de pensar, pero alejados de la doxa conectando pensamiento y diálogo como capacidad de reconocimiento del otro en una dinámica cívica poniendo el acento en un proyecto de educación política de la ciudadanía.

Se trata de establecer una visión de la educación que promueva la capaci-dad humana del juicio y de la capacidad ciudadana del juicio político especí-ficamente; que fortalezca una posición epistemológica clara en el desarrollo de una propuesta teórica que ordene las bases para una política pública acerca de los saberes prácticos de una mejor convivencia, esto es que genere las condiciones para el establecimiento de una phronesis cívica y que, por lo tanto otorgue las bases para la formación de un sujeto políticamente y moralmente competente.

Educación para la formación de la sociedad política La transformación de las condiciones socioexistenciales requieren de la transformación radical de los sistemas de enseñanza que permita la crea-ción de una cultura de desarrollo humano que posibilite la transformación de la sociedad. Este nuevo tipo de educación requiere de la politización de los actores que en ella intervienen, de la toma de conciencia de lo que su participación y su organización significan, puesto que “conocer un objeto es tenerlo en mi representación, por lo cual conocerlo es conocerme en él. Como dice Hegel detrás del telón no hay nada que ver, porque ese telón no existe, pues yo estoy en el objeto que conozco o el objeto está en mí. La conciencia es autoconciencia”. (Dri, 2009:49) ; en este sentido el proyecto alternativo de educación requiere acciones educativas que viabilicen la for-mación política de los nuevos ciudadanos que la sociedad demanda, hombres nuevos, comprometidos, creativos, críticos, pensadores de la convergencia y protagonistas de la divergencia que hagan posible la construcción de nuevas

Page 56: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...56

estructuras sociales. El hombre sólo comprende en cuanto crea y al mismo tiempo se construye a sí mismo en la autoexpresión creadora, sin embargo la expresión creadora es importante no sólo porque lleva en sí la autorrea-lización del yo y la transformación de la realidad, sino por la relación que guarda con la adquisición del conocimiento.

El proyecto educativo no es buscar la manera de adaptar al sujeto a las condiciones existentes, sino brindar herramientas epistemológicas para que éste sea capaz de crear respuestas que permitan resolver las contradicciones que obstaculizan el desarrollo para el bienestar de una sociedad diferente. Este es un quehacer político que busca dentro del proyecto educativo ins-taurar una racionalidad diferente.

Este proyecto político pedagógico ha de centrarse en los fines más que en los medios, definir los por qués y para qués antes que los cómos, ello sig-nifica educar para la democracia y en la democracia, proponiendo relaciones democráticas y participativas; educar para la libertad y responsabilizarse por las decisiones tomadas en la autogestión; educar en la comunicación posicionándose en el diálogo y la escucha; educar en el reconocimiento teniendo como marcos la justicia y la esperanza, así de esta manera crear re-laciones sociales significativas. Todo cambio social importante debe encon-trarse acompañado de una pedagogía alternativa que garantice un proceso educativo cada vez más participativo y democrático. Este proyecto pedagó-gico sólo puede pensarse visualizando un tipo de hombre específico que se construya en y con su medio; un hombre en íntima conexión con su mundo a partir del cual pueda relacionarse y dialogar estableciendo interconexión con los problemas de su tiempo y tomando conciencia de ellos; un reflexivo y creativo consciente de su devenir social.

Es bajo el prisma de este proceso, en este devenir, en este caminar, en este ha-cer historia, como deben enfocarse y medirse las opciones personales. Sólo en esta óptica sedará una orientación racional de la existencia y se podrán tomar decisiones adecuadas en el marco del desarrollo social.” (Gutiérrez, 2008:83)

El hombre crítico, participativo y creativo que buscamos para la sociedad deberá construirse en las relaciones dibujadas en el aula, será fruto del diá-

Page 57: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 57

logo y de la comunicación como encuentro de individuos mediatizados por la necesidad de transformación de su propia existencia.

El papel del docente ante las transformaciones educativasen los nuevos espacios tecnológicos Los requerimientos actuales del siglo XXI en la enseñanza superior impactan al contenido de los estudios en las carreras, los métodos de enseñanza-aprendizaje y métodos de evaluación, que demandan de los docentes habi-lidades tanto académicas, administrativas, humano-sociales e informáticas que les permitan satisfacer las exigencias actuales del entorno educativo.

Las habilidades académicas son aquellas que le permitirán al docente dominar los conocimientos y habilidades específicas sobre su materia, mis-mas que pueden ser las siguientes: üü Visión sistémica del conocimiento üü Manejo de grupos üü Tecnología para el aprendizaje üü Diagnóstico üü Solución de problemas üü Toma de decisiones

El reto principal es preparar a los jóvenes con capacidades para desen-volverse en los ámbitos económico y/o social, es decir, dotarlos con herra-mientas que les permita desarrollarse adecuadamente no sólo en el sector productivo, sino también en la sociedad.

Acompañando, impulsando y promoviendo esta evolución de la educa-ción a través de un enfoque por competencias se encuentra el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La tecnología se convierte no sólo en un vehículo para la evolución, sino en un catalizador de transformaciones (Pittinsky, 2006).

El desarrollo tecnológico impone la innovación y exige la constante ac-tualización de técnicas y recursos profesionales en todos los ámbitos, siendo el ámbito docente especialmente sensible. Tal como señala (Nó-Sánchez, 2008) el actual desarrollo tecnológico permite ampliar los espacios para las interacciones con y entre los estudiantes, aumentando las posibilidades de abordar el objeto del conocimiento. Un nuevo espacio tecnológico posibi-lita la implicación, la creatividad, la autogestión, condiciones que, desde el punto de vista constructivista, optimizan el aprendizaje. Por tanto, es evidente el inmenso potencial pedagógico que ofrecen las TIC vinculadas al pensamiento crítico impulsado desde la filosofía del reconocimiento para

Page 58: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...58

crear ambientes virtuales de interacción y comunicación que permita a los sujetos crear espacios para el diálogo y la toma de decisiones.

De ahí que el nuevo espacio tecnológico enlazado a los principios filosófi-cos desde una mirada educativa crítica no sólo promueva el cambio educativo, sino que su dominio se convierte en una habilidad transversal (condición necesaria) a todas las disciplinas de estudio y sus entornos de aprendizaje, ya que la interactuar con la tecnología potencia sus habilidades comunicativas y deciderativas. Hoy vemos como la sociedad, pero sobre todo los jóvenes, utili-zan los medios electrónicos para disentir, opinar, juzgar y valorar sobre temas políticos, económicos y sociales, por ello consideramos que la “presencia” formal e informal de los espacios virtuales en la enseñanza universitaria, exi-ge a los docentes el dominio de las herramientas tecnológicas y los recursos disponibles. Es decir, los docentes deben desarrollar sus propias capacidades informáticas e informacionales, por lo tanto el reto para los docentes es asu-mir y reducir la brecha generacional con sus estudiantes.

Así el primer nivel que deben alcanzar los docentes supone el desarrollo de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que le permitan manejar las TIC y utilizarlas como herramientas para el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en los ámbitos:

1. Los equipos (hardware). 2. Los programas y aplicaciones más comunes (software). 3. El acceso a la red.

Una política educativa fincada en la filosofía deberá asumir estas prerro-gativas del sistema educativo y utilizarlas para fomentar el desarrollo del individuo contribuyendo a:

1. Producir resultados valorados por el individuo y la sociedad. 2. Ayudar a las personas a abordar demandas importantes en una variedad

de contextos específicos. 3. Desarrollar contenidos epistémicos y herramientas de aprendizaje rele-

vantes no sólo para profesores, sino también para los estudiantes.

Page 59: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 59

La phrónesis social y la formación para la ciudadanía La formación del ciudadano tiene que ver con el sentido del bien; lo bueno en sentido epistemológico refiere a aquello que es racional y digno de ser defendido y aceptado, hace referencia al contenido de una concepción; en sentido moral lo bueno alude a la actuación que está inspirada en principios éticos, una acción moral es una acción deliberada y consecuente.

En sentido epistémico y moral una buena persona es un buen ciudadano si es razonable en sus creencias y actúa de acuerdo con razones morales, que no actúa alevosamente y que en la deliberación busca el reconocimiento y no la manipulación ni el adoctrinamiento. La formación moral implica formar en rasgos virtuosos y no en el vicio y, debe traducirse en lo que Aris-tóteles llamó phrónesis que es la aplicación del buen juicio en la acción y ejercitarse en la práctica constante, para de esta manera formar en la prác-tica crítica y reafirmar las acciones virtuosas orientadas a las circunstancias que requieren niveles de elección y decisión importantes.

La formación moral en este sentido eleva nuestro nivel de percepción moral particular mejorando nuestra capacidad de elección y nuestro juicio y, al mismo tiempo nos permite definir nuestra relación con los otros. Luego entonces, formarse como ciudadanos es cultivar los rasgos que nos hacer ser mejores personas y desarrollar nuestras cualidades más humanas.

En un primer sentido la educación moral tiene como cuadro las cualidades humanas, valores y creencias o virtudes nos ofrece un amplio conocimiento del bien se adquieren socialmente pero se desarrollan internamente en be-neficio particular; por otra parte la sociedad política provee de las virtudes humanas como factor fundamental en la formación cívica del ciudadano que garantizan la convivencia armónica.

En un contexto complejo caracterizado por el pluralismo la construcción del carácter moral del ciudadano impide el deterioro de la sociedad y per-mite sostener la vida democrática, ofrece una apertura a la comprensión de nuestro problemas planetarios como el deterioro ecológico, el desarrollo productivo y el beneficio equitativo de la riqueza social, además precisa la posibilidad del desarrollo tecnológico enlazado a la ética. Lo anterior se traduce en que la formación del carácter moral del ciudadano hace posible pensar el desarrollo tecnológico y la producción en un contexto moral que

Page 60: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...60

permitirá el uso racional y respeto de los recursos naturales que pertenecen a toda la humanidad.

La formación moral es por ello necesariamente práctica alude a un deter-minado tipo de conocimiento normativo expresado en acciones y conductas, realidades prácticas de lo que debe hacerse. Las acciones sociales están mar-cadas por las directrices éticas que hacen de la acción moral una práctica racional con apego a las normas sociales, sin embargo ello no significa que el sujeto carezca de libre albedrío sobre sus acciones, sino por el contrario la formación ciudadana encierra una dimensión hermenéutica interpretativa mediante la cual el individuo delibera y pone en juego su capacidad de jui-cio como habilidad y competencia para juzgar y actuar correspondientemen-te a la realidad de lo común social, lo público buscando como acto seguido el reconocimiento del otro.

Formación ética como bildungpara una educación en el reconocimiento El ser humano es fundamentalmente proceso es dinámica en formación, sujeto en educación permanente por ello las sociedades han creado institu-ciones educativas para imprimir rumbo y dirección al fenómeno educativo y perpetuar sus formas de relación a las generaciones siguientes. De igual manera para Hegel el objetivo primordial de la educación pública era la formación entendida como humanización razonada, es decir como eticidad articuladora de la comunidad.

Hegel dedicó gran parte de su tiempo a la cuestión educativa en su obra la Fenomenología del espíritu la formación es un concepto central porque implica devenir, ser sujeto entonces es hacerse sujeto como actor individual y colectivo, cambiamos, nos transformamos, nos formamos y autoformamos en y por las mediaciones, en el reconocimiento de los que nos es común.

En comunidad la educación es la experiencia de lo otro, pero también y sobre todo es acción del sí mismo es deseo y anhelo de libertad que sólo es posible en la libertad del ser. “el sujeto pensante, como el creador de conceptos universales, es necesariamente libre, y su libertad es la esencia misma de la subjetividad. El signo de esta libertad esencial es el hecho de que el sujeto pensante no se haya atado a las formas inmediatamente dadas

Page 61: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 61

del ser, y sea capaz de trascenderlas y cambiarlas de acuerdo con sus con-ceptos. La libertad del sujeto pensante implica a su vez su libertad moral y práctica”. (2008, Cap. 3:138ss.) Es aprender a ser sujeto en la acción sobre sí mismo, creación de la conciencia libre que pasa por la lucha y por el reconocimiento esto ocurre cuando por ejemplo en los conflictos socia-les un delincuente lesiona a las personas en su derecho, rompe la eticidad natural, en ese momento obliga a la emergencia de una disposición a reco-nocerse recíprocamente como común que son en la eticidad racional –ante el derecho y la moral éticos-, no obstante reconociéndose al mismo tiempo como personas plenamente individualizadas. Sugiere Axel Honneth, que en esta perspectiva Hegel muestra cómo las estructuras del reconocimiento ele-mental son destruidas por actos de alienación negativa de libertad y que al mismo tiempo sólo por tales actos destructivos pueden crearse las relacio-nes éticamente maduras de reconocimiento, bajo cuyo presupuesto puede desarrollarse después efectivamente una “comunidad de ciudadanos libres” (1997:36) de manera que es el conflicto como un dispositivo social el que obliga al reconocimiento.

El modelo de reconocimiento de interacción social permite la constitu-ción de esta comunidad se afirma bajo el movimiento dialéctico entre la intuición y el conocimiento que ofrecen como análisis una forma reflexiva de relaciones recíprocas que se coloca por encima del reconocimiento cog-nitivo-formal ofreciendo el carácter afectivo que de acuerdo con el esquema de estadios de reconocimiento de Honneth se encontrarían en el momento del reconocimiento del individuo en la familia y que en coexistencia con el modo cognitivo-formal del momento del espíritu determinado por la socie-dad civil, permitirán el modo de conocimiento reflexivo donde la intuición deviene afecto racional, solidaridad que se concreta en el Estado con esto, Hegel ya ha dejado atrás la idea de desarrollo conflictivo de estructuras elementales de la eticidad natural para concentrarse en el proceso de cons-titución del espíritu como totalidad donde coinciden y se confrontan los espacios mediadores que son lenguaje, autoconciencia subjetiva, mismidad por un lado y propiedad, conflicto reconocimiento por el otro.

Es la viva experiencia de reconocerse en el otro, encuentro de concien-cias y al mismo tiempo conciencias encontradas que en este movimiento

Page 62: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...62

negativo motivado por el conflicto de intereses que las subjetividades puede saberse de sí y saber del otro, resultando de ello que cada uno es una totali-dad fenoménica, presencia provocativa que exige reconocimiento, que pue-de darse o no dependiendo de la valoración de la totalidad que la conciencia subjetiva hace de la totalidad interpeladora.

Este proceso de emancipación del sujeto singular atento de sus propios intereses es empujado a una lucha por el reconocimiento, proceso relacional que marca una fuerte socialización que hace que, al mismo tiempo que los individuos que devienen conciencias autónomas atentos a sus pretensiones subjetivas generen conciencia racional y sentimiento identitario de su co-munidad subjetiva.

El proceso de formación intelectual que resulta de las operaciones con-ceptuales y categoriales es que cada sujeto asume una conciencia de la totalidad, en este sentido la teoría política del filósofo alemán asume el carácter analítico de la formación del individuo para la sociedad, bajo una idea intersubjetiva procesual del hombre.

Bajo la categoría de bildung Hegel nos ofrece la posibilidad de pensar en una pedagogía crítica, problematizadora capaz de formar en la libertad y la autonomía bajo el amparo del razonamiento, pero en pleno ejercicio de reconocimiento del otro. Al Producir ciudadanía reconciliada, lo que Hegel llama eticidad, relación intersubjetiva, superación del conflicto, diferencia reconciliada el resultado no puede ser otro que el de la conformación de una ciudadanía crítica que trasciende su singularidad mediante la negación pro-pia en el reconocimiento público donde se constituye el espacio educativo dentro de un orden necesariamente ético y público.

La mera vida moral no es la finalidad de nuestro filósofo alemán ello quedaría en el plano de la conciencia ingenua, o en este caso, de la moral ingenua, se trata de un sistema, de su sistema racional de determinaciones conformada por instituciones y leyes, que constituyen el campo donde la libertad pude concretarse, hacerse objetiva; es decir, en el lugar donde se entablan las relaciones subjetivas; esto es, la comunidad política. De modo tal que los deseos, pasiones, la estética, las tradiciones, las convenciones sociales están marcados por el sistema racional que los determina pero al mismo tiempo estos le otorgan sentido al todo.

Page 63: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 63

La eticidad está en la esencia de la comunidad no le es ajena, es por la racionalidad objetiva que los individuos se conocen y se reconocen. Se encuentra en la libertad subjetiva formada en la comunidad como mani-festación del bildung, en ella se enlazan el conocimiento, los ideales que constituyen y dirigen la vida de la comunidad.

“El pensamiento abstracto posee, por consiguiente, un frescor vivo; nosotros lo percibimos en su ingenuidad, unida con el sentimiento personal y con la in-dividualidad de las circunstancias de las que surge; él posee, por consiguiente, la claridad y la inteligibilidad peculiares. Así como la forma posee esta plenitud de lo concreto, así también posee el contenido, y ciertamente él concierne a la vida humana en general y sobre todo a la vida pública. Lo que según la índole de los tiempos recientes se ha sustraído a nuestra intuición y a nuestra participación, las pasiones, los hechos y los esfuerzos de los pueblos, las grandes relaciones que constituyen la cohesión del orden civil y moral sobre la que reposa la vida de los Estados, la condición social (el interés) y la actividad de los individuos.” (1991:119)

En el sistema ético racional de Hegel los individuos no actúan por su cuenta, su libertad es vinculante, los hombres actúan desde la ética orien-tados por los lazos morales políticos del universal, es por eso que el hombre alcanza su libertad en el objetivo racional universal. La eticidad es el fun-damento de sentido del Estado, es decir de la totalidad, de los momentos del espíritu, la que permite el desdoblamiento de la comunidad social en comunidad política que de acuerdo con la lectura que Paul Ricoeur hace de Hegel el reconocimiento sobreviene con las relaciones del derecho. El dere-cho es reconocimiento recíproco (2013:230) por medio de él se articulan los seres autónomos, por él se instaura una comunidad social como comunidad política.

La educación política es una condición necesaria para la democracia es la estructura moral de mayor alcance por medio de la cual los sujetos se desarrollan como ciudadanos con carácter moral y capacidad de juicio pú-blico por ello una pedagogía con carácter político deberá se una prerroga-tiva fundamental en la creación de políticas públicas de carácter educativo.

Page 64: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...64

Conclusiones La brecha entre lo que el sistema educativo puede ofrecer a los mexicanos y las necesidades de cambio y transformación hoy en día es cada vez más an-cha. La reforma educativa aunque está presente en todo el territorio y todos los niveles, mantiene una visión estrecha con respecto de las necesidades de formación en todos los campos disciplinarios, su tarea queda a nivel de la instrumentación del conocimiento, pero no del desarrollo del juicio crí-tico, del buen juicio para tomas las mejores decisiones que verdaderamente requiere la sociedad. La reprobación, la baja eficiencia terminal, el bajo rendimiento académico, la insuficiente cobertura y la bajísima inversión del gasto público en el renglón educativo dan muestran las graves paradojas de las políticas educativas en nuestro país que pese a la importancia que apa-rentemente se le concede, ha sido incapaz de revertir la marginación y la pobreza, poco ha impactado en el desarrollo de ciencia y tecnología acordes con las necesidades reales, además ha subestimado el desarrollo educativo de los pueblos indígenas.

La educación tiene una capacidad intrínseca de cambio real y de trans-formación, pero para que ello ocurra la educación pública ha de sostenerse en políticas públicas racionales, culturales, políticas, financieras y demo-cráticas. La propuesta que aquí se presenta atiende al vacío de propuestas que fundamenten y orienten teóricamente el análisis y la creación de políticas educativas de carácter alternativo respaldas por la filosofía, más específicamente por la filosofía dialéctica del reconocimiento de Hegel que nos permite ver que la creación de políticas educativas no es una cadena armónica de eslabones, sino que cada etapa del proceso debe replantear las precedentes cuya tarea será formar lo ya formado, problematizando y reelaborando, dándolo nueva profundidad, estableciendo como meta las posibilidades y condiciones para alcanzar la conciliación de la libertad individual con una comunidad fundada en una restaurada eticidad comu-nitaria Sittlichkeit-. El proceso educativo oscila en un vaivén entre lo particular y lo universal, implica el momento de la alienación, pero lo su-pera puesto que su labor consiste en que la conciencia puesta en el sujeto como algo extraño de lo que es él mismo se problematice y devenga propia conciencia que se realiza en la libertad dentro de una vida comunitaria

Page 65: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

democracia y educación. aportes para una políica pública... 65

fundada en la eticidad, sólo de este modo será posible pensar lo educativo desde una perspectiva emancipadora.

Referencias Dri, Rubén (2009) La rosa en la cruz. La filosofía política hegeliana, Buenos Aires:

Biblos. Gutiérrez, Francisco (2008) Educación como praxis política, México: Siglo XXI. Hegel, G.W.F. (1991) Escritos pedagógicos, traducción y edición de José María Ripal-

da, España: FEC. Hegel, G.W.F. (2008) Fenomenología del espíritu, traducción de Wenceslao Roces y

Ricardo Guerra, México: FCE. Honneth, Axel (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los

conflictos sociales, traducción de Manuel Ballestero, Barcelona: Crítica. Lipovetsky, Gilles (2000) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contempo-

ráneo, traducción de Joan Vinyoli y Michèle Pendanx, Barcelona: Anagrama. Nó-Sánchez, J. (2008). de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento

(RUSC), 5(2).: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf Recuperado el 28 de Marzo de 2013.

OEA (2006) Educación y desigualdad social, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de las Naciones: Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnolo-gía de la Nación.

Pittinsky, M. (2006). La Universidad conectada. Perspectivas del impacto de internet en al educación superior. Málaga: Aljibe.

UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI coordinada por Jacks Delors, (1996) , La educación encierra un tesoro, París: Ediciones UNESCO.

Page 66: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 67: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

67

Desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental: una mirada desde las científicas sociales

Liliana Mondragón BarriosXenia Rueda Romero

Tonatiuh Guarneros García

Introducción y objetivoA lo largo de los últimos 60 años, se han esta-blecido diversos códigos, normas y leyes sobre la realización de investigaciones con seres humanos. Es evidente que desde el Código Nüremberg (1947) hasta la actualidad, éstos son de gran importancia y han marcado la pauta para la gestión de los aspectos éticos y para las investigaciones que realizan los científicos. El principal aporte en materia de ética en investigación han sido los mecanismos para proteger los derechos y el bienestar de los partici-pantes en un estudio. De estos mecanismos, los más reconocidos y adoptados son: el consentimiento informado (CI) y la evaluación ética independiente.

En la investigación científica es indispensable otorgar respeto a las per-sonas o sujetos que participan en una investigación, aunados a la oportuni-dad de elegir lo que les pueda o no ocurrir, en la medida en que ellos sean capaces de hacer tal elección. Se provee esta oportunidad cuando se satis-facen los patrones apropiados de un consentimiento informado, usualmente con un formato estipulado.

El CI es un proceso que comienza con el contacto inicial con el potencial participante del estudio a través de proporcionarle de manera entendible información sobre el proyecto, respondiendo dudas y asegurando que cada persona asimile lo que sucederá en la investigación. Esta es la forma de dar materialidad al respeto por la dignidad y el reconocimiento de la autonomía de las personas (Mondragón, 2009). Asimismo, existe un acuerdo general-mente aceptado que el proceso del consentimiento está compuesto de tres

Palabras clave:

Investigación social, ética,

salud mental, científicas

Introducción y objetivo

Page 68: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...68

elementos: información, comprensión y voluntariedad (Informe Belmont, 1979: 6).

La información en el CI debe referir a los datos de la investigación como el objetivo, los potenciales riesgos y los posibles beneficios, los derechos de los participantes tales como: la confidencialidad, privacidad o a retirarse del estudio. Asimismo, debe de adecuarse a las circunstancias del estudio y particularidades de los participantes.

La comprensión de la información, radica en la capacidad psicológica del participante para entender la información proporcionada. El investigador debe evitar en la medida de lo posible tecnicismos y expresiones incompren-sibles. El lenguaje debe ser muy claro y debe de adecuarse a los distintos niveles de formación de las personas.

La voluntariedad es la libertad que tiene el participante de colaborar o no en el estudio. La voluntad del participante no es respetada cuando se le obliga a dar su consentimiento bajo coacciones o influencias indebidas, es decir recibir algo a cambio de su consentimiento.

El Consentimiento Informado ha sido el elemento ético más relevante en la mayoría de los casos de investigaciones que involucran a seres humanos. Sin embargo, para algunas ciencias como las sociales, la aplicación del CI y del principio ético que materializa, respeto por la autonomía de las personas, no está clara. Un caso típico es el uso de prisioneros como sujetos de inves-tigaciones. Por un lado, parecería que el principio de respeto a las personas requiere que no se les prive a los prisioneros de la oportunidad de participar como voluntarios en una investigación. Por otro lado, bajo las condiciones a las cuales se ven sometidos, los prisioneros se pueden ver sutilmente obliga-dos o influenciados para participar en investigaciones en las que bajo otras circunstancias no participarían voluntariamente (Informe Belmont, 1979: 3). El cuestionamiento es si en estos casos se aplica o no un CI.

Otra circunstancia de las ciencias sociales en la que se ha dificultado apli-car el CI, se muestra en trabajo con algunas de las poblaciones denominadas en situación de vulnerabilidad, en donde frecuentemente suele no aplicarse el CI, porque los participantes son considerados por ciertos investigadores como incapaces de promover sus legítimos intereses, por ejemplo, los ancia-nos, los indígenas, los adolescentes. Lo cual lleva a los científicos a realizar

Page 69: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:... 69

acciones para proteger a los individuos vulnerables en una investigación social, que en ocasiones pueden ser interpretadas como paternalismo, y cuestionadas por los mismos grupos a los que se solicita protección. Ejemplo de esta situación puede observarse en el tema de la violencia. Las mujeres son vistas como sujetos de investigación potencialmente vulnerables. Pero, “qué características de las mujeres las hacen vulnerables en comparación de su contraparte de la misma edad y circunstancia ¿es que la mujer es menos capaz de proteger sus propios intereses?” (Luna y Macklin, 2009: 465).

Para la investigación social el tema del CI representa un desafío ético en cuanto a su práctica en sus distintos estudios. Actualmente desconocemos como se utiliza el CI en la investigación de las ciencias sociales en nuestro país. Lo que se puede inferir son los conflictos éticos que esta situación puede representar.

En algunos casos ante los distintos dilemas que se generan con la apli-cabilidad de los aspectos éticos en las investigaciones como el CI, existe la evaluación independiente llevada a cabo por un Comité de Ética (CE). Este comité es “órgano colegiado y autónomo, institucional, interdisciplinario, plural y de carácter consultivo, creado para evaluar y dictaminar protocolos de investigación en seres humanos” (Conbioética, 2015: 22).

El CE es garante de que un protocolo de investigación se sustente en una validez científica ética, es decir, que los métodos de investigación sean los más adecuados al estudio propuesto. Es por ello, que los CE revisan la meto-dología de los protocolos, porque no hay ciencia sin ética. De igual modo, los aspectos éticos que revisa y evalúa el CE deben de garantizar a la sociedad (Emanuel, 2002) principalmente la protección de los derechos y el bienestar de los participantes en el estudio.

Al igual que el CI, el Comité de ética se originó en el marco de la in-vestigación biomédica, lo cual ha repercutido junto con otros factores a la dificultad de la evaluación ética de una investigación en ciencias sociales. En la literatura sobre investigación social (Small y cols., 2014; Minayo y Guerriero, 2013), se ha criticado la perspectiva actual de la evaluación ética, debido a que la mayoría de los temas abordados, por ejemplo, el consumo de drogas ilícitas o las manifestaciones de la violencia, temas prioritarios para la salud mental, se han visto constreñidos por los requerimientos éticos que

Page 70: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...70

les impone el comité de ética, tales como la ponderación riesgo/beneficio (Achío, 2003; Jordan y Gray, 2014), el mismo CI, entre otros.

Lo anterior conlleva a pensar que puede existir una problemática en el desarrollo de la investigación social, y en específico de los científicos sociales, quienes retoman los aspectos y dilemas éticos expuestos desde la experimentación biomédica, y por ende, se complejiza la aplicación o usanza de estos elementos éticos en la ciencia social que desarrollan. Por tales ra-zones, el CI y la evaluación de un CE podrían convertirse en desafíos éticos a los que un investigador social se enfrenta. Por ello, el propósito de este trabajo es describir cómo afrontan estos aspectos éticos en sus estudios las científicas sociales en nuestro país.

MetodologíaSe llevo a cabo una encuesta nacional con científicos sociales de distintas instituciones, de marzo a junio de 2014. La muestra incluyó a investiga-dores e investigadoras que han realizado estudios en temas de violencia, adicciones o suicidio (salud mental). Todos aceptaron participar después de conocer los compromisos y las responsabilidades que el estudio tiene con su colaboración (consentimiento informado). La investigación fue evaluada y aprobada por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

ProcedimientoDurante los meses de junio a noviembre de 2013, se llevaron a cabo búsque-das exhaustivas en internet para identificar y recabar información pública de los investigadores sociales que realizaban estudios sociales en salud mental. Las búsquedas se realizaron considerando los criterios de inclusión de la muestra: investigadores asociados o titulares que desarrollaron una investi-gación social en salud mental, específicamente violencia, adicciones y suici-dio, de 2010 a 2013, en una institución científica mexicana, reconocidas por el CONACYT, en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) o bien, por la Comisión Coordinadora de Institu-tos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la Secretaría de Salud.

Page 71: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:... 71

De esta forma, la búsqueda quedó dividida por instituciones pertenecien-tes a:l RENIECYT de CONACYT: Centros Públicos, Financiamientos de Fondos

Mixtos y Sectoriales de CONACYT en el 2012, Sistema Nacional de Inves-tigadores (SNI) en 2013, a las áreas: 3 Medicina y Ciencias de la Salud, 4 Humanidades y Ciencias de la Conducta o 5 Ciencias Sociales, de niveles 1, 2, 3 o candidato; instituciones con actividad en ciencia y tecnología del sector Público, específicamente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), por ser dos de las principales instituciones donde se realiza investigación de tipo social.

l CCINSHAE: Institutos Nacionales de Salud.

El procedimiento de las búsquedas de la información consistió en:a) En la página web principal de cada Institución, se buscaron las áreas o

los departamentos de investigación donde generalmente se incluyen las temáticas de interés.

b) Se buscó a los investigadores que cumplieron con los criterios de inclu-sión, una vez seleccionados, se recabaron los datos que permitirán facili-tar el contacto con el investigador posteriormente para la encuesta. Los datos obtenidos fueron los siguientes: institución, área, línea de investi-gación, duración, responsable y equipo de investigación, grado académi-co y/o cargo, correo electrónico, teléfono y la página de internet de la institución o de algún trabajo científico (artículo, memorias de congreso, capítulo de libro, libro entre otros) que ratificaran el tema de estudio.

Debido a que cada institución organiza de diferente manera su informa-ción, -por ejemplo, en algunas instituciones aparecieron los investigadores en orden alfabético, en otras, solo se pudo ubicar su nombre y línea de in-vestigación- fue necesario hacer uso de buscadores de internet como: Google académico y Mozilla Firefox, para indagar más información pública de los investigadores, principalmente sobre su trabajo científico. Cabe mencionar que una de las principales barreras u obstáculos en esta búsqueda, fue que al-gunas de las páginas web de las instituciones no se encontraban actualizadas.

Page 72: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...72

El estudio realizado fue transversal; los datos de la encuesta se obtu-vieron a través de un cuestionario electrónico que fue enviado por email. Éste contenía 99 preguntas, abiertas y cerradas, que indagaban datos sobre la experiencia y la opinión de los científicos en cuanto a la aplicación de aspectos éticos como el consentimiento informado, la evaluación ética inde-pendiente, la confidencialidad, la presentación y publicación de resultados, así como una sección de datos generales.

Solo se analizó únicamente la información de las respuestas de las pre-guntas sobre la evaluación ética independiente (Comité de ética) y el con-sentimiento informado. Se eligieron estos requisitos porque representan una necesidad en su deliberación ética para su práctica en la investigación social.

InstrumentoConsentimiento informadoConsta de 13 preguntas, cinco son cerradas con un formato de respuesta de SI o NO y ocho son abiertas, por ejemplo: ¿Cómo garantiza que las personas puedan consentir su participación en la investigación?; ¿qué implicaciones puede tener para la investigación social omitir el CI de los participantes?

Evaluación IndependienteContiene 14 preguntas para quienes cuenten con comités de ética, ocho cerradas con respuestas de SI o NO, tipo Likert y opción múltiple, seis son abiertas, tales como: ¿Cuál es su opinión acerca del desempeño del comité de ética de su institución? ¿Cuáles fueron los motivos o causas por los que no se aprobó su proyecto? De acuerdo con sus necesidades, ¿qué tipo de aportaciones esperaría recibir del comité de ética?, entre otras.

Para este trabajo se seleccionaron las respuestas de las investigadoras de la muestra. Con el objeto de exponer estos aspectos éticos de acuerdo a las participantes del estudio, se realizó un análisis descriptivo, específicamente distribución de frecuencias, en el programa estadístico SPSS versión 21. Asi-mismo, las respuestas de las preguntas abiertas fueron categorizadas.

ResultadosDurante el periodo del estudio se contactaron por correo electrónico a 136

Page 73: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:... 73

científicos sociales. A los participantes se les invitó a participar en la en-cuesta en línea, mencionándoles que su colaboración sería confidencial y que el objetivo era describir el estado actual de los componentes éticos que se incluyen en la investigación social en salud mental.

Sólo 47 (34.6%) contestaron el cuestionario; 9 (6.6%) decidieron no par-ticipar, 6 (4.4%) no finalizaron la encuesta, el resto fueron las no respuestas (54.4%), las cuales pudieron deberse a invitaciones no recibidas a causa de direcciones electrónicas obsoletas o filtros de mensajes no deseados (spam).

De 47 participantes que respondieron la encuesta, 15 (31.9%) fueron mujeres. De éstas, el 86.7 % pertenecen al Sistema Nacional de Investigado-res (SNI). El 46.7% fueron del área de la psicología, 26.7% de antropología, 20% de sociología y el resto no especificó su campo (6.7%). Las científicas sociales reportaron estudios de doctorado (80%), posdoctorado (13.3%) y licenciatura (6.7%).

Respecto a sus líneas de investigación, 46.7% aborda el fenómeno de la violencia y 26.7% trabaja adicciones, 26.7% respondieron otro, sin especifi-car. Con respeto a si cuentan con un curso, especialización o formación en ética o bioética, únicamente 33.3% de las participantes respondió afirmati-vamente.

Como se mencionó anteriormente, los resultados se presentan de acuerdo con los aspectos éticos que se eligieron: el consentimiento informado y la evaluación ética independiente (Comité de ética).

Consentimiento Informado (CI)El 53.3% utiliza el CI en sus estudios para salvaguardar los derechos de los participantes (12.5%), evitar algún problema o mal uso de la información (50%), porque se lo piden en su institución (25.5%), no contestó (12.5).

El 40% no utiliza el CI porque los participantes consideran riesgoso firmar cualquier documento que los pueda identificar (16.6%), principalmente, en estudios sobre consumo de drogas, otras participantes prefieren aprobaciones menos formales o verbales (33.2%), otras más mencionaron que no lo utilizan porque lo consideran innecesario o desconocían su existencia (49.8%).

Por otro lado, el 33.3% respondió que ha tenido dificultades en la aplica-ción del CI, especialmente, por la firma autógrafa que debe llevar la carta de

Page 74: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...74

CI, debido a la desconfianza de los participantes (40%), porque “los partici-pantes no dominan la lecto-escritura” (20%), por número de participantes cuando son encuestas o aplicaciones grupales (20%) y porque no se entien-de su función (20%).

Evaluación Independiente (Comité de ética (CE))El 60% de las participantes respondió que su institución cuenta con un CE. En relación con la evaluación, el 33% de las encuestadas mencionó que no cree que pueda existir diferencias en la evaluación ética de una investiga-ción social en comparación con otro tipo de estudios, como los estudios bio-médicos o clínicos, las principales razones se debieron a que ambos tipos de investigación se trata con seres humanos (50%) y que las cuestiones éticas no cambian según el tipo de ciencia, solo se adecuan (50%).

Más de la mitad de la muestra (66%) mencionó que el CE no ha resuelto sus dudas o les ha dado asesoría sobre los aspectos éticos de su proyecto, los motivos fueron diversos, entre los más frecuentes se debieron a que no han solicitado la consulta del comité (50%), seguido de que las científicas se apegan a reglamentos de ética o que su área de investigación no afecta a los que participan en el estudio (33.2%), no contestó (16.6%).

En relación con el dictamen, el 88% expuso que el CE no le ha dado un dictamen desfavorable de su proyecto de investigación, no obstante, una participante mencionó lo contrario (representado el 11%,), las causas por las que no se aprobó el protocolo se debieron a “la ignorancia de los evaluadores y sus prejuicios”.

Finalmente, el 55% de las participantes mencionó que el CE no realiza actividades de capacitación en ética, y quienes sí lo hacen (44%), organizan mayoritariamente cursos, seminarios y conferencias (75%), otros revisan lineamientos éticos (25%).

DiscusiónEste trabajo describe cómo las científicas sociales afrontan aspectos éticos como el consentimiento informado (CI) y la revisión ética de un comité (CE) y en sus investigaciones, a modo de respetar tanto los derechos como el bienestar de los participantes en un estudio de tipo social.

Page 75: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:... 75

Respecto al uso del CI, existen grandes dicotomías. Por ejemplo, más de la mitad (53.3%) de las investigadoras utiliza el CI: 1) para salvaguardar los derechos de los participantes, 2) evitar algún problema o mal uso de la in-formación y 3) es requisito en su institución. Con este primer esbozo pode-mos analizar que el CI es más un requisito y un formato establecido dentro de las instituciones como elemento burocrático, más allá de comprender la importancia que conlleva el proceso de CI. Bajo este argumento, las investi-gadoras sociales encuestadas perciben el CI como un instrumento de defensa legal para el investigador. Cabe destacar que el CI se originó en la medicina como un recurso de amparo, siendo su objetivo primordial contrarrestar las quejas y reclamaciones de los pacientes contra la negligencia médica y se ha extendido hasta nuestros días (Mondragón et al., 2015: 146).

En este sentido, el 33.3% expuso que existe entre los participantes desconfianza por la firma autógrafa que debe llevar y porque en sí no se comprende cuál es su función. Por ello, es indispensable que tanto el par-ticipante como el investigador conozca la función y el proceso del CI, más allá de la implementación de un formato, que como bien se mencionó ante-riormente, éste proceso es un ejercicio dialógico entre el investigador y el participante, por ello no puede establecerse un único formato de CI, pues las investigaciones y participantes son diversos. Este proceso lleva tiempo y no se puede predeterminar con el fin último de ser registrada con una firma en un documento único.

Por ello, la razón de los científicos en utilizar el CI es hacer que los participantes conozcan y comprendan sus derechos. Sin embargo, el CI en investigación social asume una función diferente, su elemento central en la investigación social es el diálogo plural e intercultural que se desprende de ella, pero los estándares contextuales también imperan, tanto lo cultural como lo social (House et al., 2001).

Por su parte, respecto a los Comités de Ética el 60% de las encuestadas comentó que su institución cuenta con un CE; sin embargo, tal parecería que no existe un vínculo entre el propio CE y las investigaciones que surgen dentro de las instituciones. Por ello podemos precisar que la presencia del CE es escasa y poco consolidada dentro de las instituciones.

Page 76: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...76

La figura del comité de ética no tiene una presencia generalizada en las científicas sociales, pues la mayoría de las investigadoras del estudio ase-guran no haber recurrido al CE para algún tipo de duda o asesoría relativa a aspectos éticos de su investigación, tan solo el 22% menciona acudir al CE para resolver alguna duda, siendo mayormente para cuestiones de formatos y requisitos o cursos.

Finalmente, podemos destacar que el comité de ética se encuentra to-talmente relacionado con el CI, pues el CE tiene la capacidad para autorizar el no diligenciamiento del formato del CI. A lo largo de este estudio, nos percatamos de dicha relación, y podemos señalar que los comités de ética dentro de las instituciones en México, han realizado una labor indiscutible; sin embargo, aún falta trabajo por hacer, pues según los resultados, más de la mitad de las investigadoras encuestadas el CE no realiza actividades de capacitación en ética; no existe un vínculo entre las investigaciones que se desarrollan dentro de las instituciones y el CE.

Por ello recomendamos que el CE tenga en cuenta cuándo se hace inves-tigación social y si es pertinente la implementación de un formato de CI, o basta con la aceptación de los participantes, pues como bien mencionan Simmerling, et al. (2007) si a “un hombre de la calle” se le diera a elegir en-tre participar de manera anónima o firmar el formulario de consentimiento, lo más probable es que se sentiría mas seguro si no tuviera que firmar nada. Por ello, consideramos que en investigación social el CE y el proceso del CI son elementos que conforman la propia investigación, pero no debemos olvidar que existen otros elementos particulares (cultural, social, político) que determinarán la implementación de una u otra herramienta para el de-sarrollo de la investigación.

Aportaciones al conocimientoDespués de analizar las respuestas de las investigadoras sociales, podemos mencionar que en México existe un gran reto ético, el cual se encuentra centrado en deliberar la aplicación del CI en la investigación social. Los re-sultados coinciden con estudios nacionales e internacionales que mencionan la dificultad de implementar el CI en las ciencias sociales. Asimismo, el reto

Page 77: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:... 77

es también cavilar las repercusiones éticas de la investigación social con población vulnerable.

Aunado a ello, otro reto ético es que no todas las instituciones donde se desarrolla investigación disponen de un CE, y en los ya existentes, hace falta cumplir funciones como capacitar a su comunidad científica. Cubrir estas deficiencias representa un reto, ya que los comités son garantes de la protección y los derechos de los participantes.

BibliografíaAchío T.M. (2003). Los comités de ética y la investigación en ciencias sociales. Cien-

cias sociales, 99: 85-95.Comisión Nacional de Bioética. (2013). Guía nacional para la integración y el funcio-

namiento de los Comités de Ética en Investigación. México: Secretaría de Salud/ Comisión Nacional de Bioética.

Emanuel, E. (2003), ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Fernando Lolas y Álvaro Quezada (edit.) Pautas éticas de Investigación en sujetos humanos: Nuevas perspectivas (pp. 83-95). Santiago, Chile. Programa Regional de Bioética. OPS-OMS.

House, E.R. and Howe, K.R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Ma-drid: Morata.

Jordan, S.R, Gray, P.W. (2014). Reporting Ethics Committee Approval in Public Admi-nistration Research. Sci Eng Ethics, 20, pp. 77–97.

Minayo, M.C.S., Guerriero, I.C.Z. (2014). Reflexividade como éthos da pesquisa quali-tativa. Ciência & Saúde Coletiva, 19(4), pp. 1103-1112.

Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la inves-tigación. En Revista de Investigación Clínica, Vol. 61, No. 1, pp. 73-82.

Mondragón, L, Castellanos A., Jiménez A., Figueroa A. (2015). The application of certain Ethical Aspects of Biomedical Sciencie in Social Research on Mental Health: Results of a pilot study. En Revista Romana de Bioética, Vol. 13, No. 1, pp. 141-152.

National Institutes of Health. (1979). Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Documento extraído del Centro de Documentación de Bioética de la Universidad de Navarra. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html

Page 78: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...78

Small, W., Maher, L., Kerr, T. (2014). Institutional ethical review and ethnographic research involving injection drug users: A case study. Social Science & Medicine, 104, pp. 157-162.

Simmerling, M., Schwegler, B., Sieber, J., Lindgren, J. (2007). Introducing a new pa-radigm for ethical research in the social, behavioral and biomedical sciences: Part I. Northwestern University Law Review.

The Nuremberg Code. (1947). Disponible en: http://www.hhs.gov/ohrp/archive/nur-code.html

AgradecimientosEste trabajo fue posible gracias al proyecto “Análisis de los componentes éticos en la investigación social en salud mental”, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM), financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CO-NACyT-169226), así como, al apoyo de la Becas para las mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2012, de la Academia Mexicana de Ciencias, CONACYT, Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC).

Page 79: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

79

Leyes publicitarias y marketing infantil

Manuela Camacho Gómez

IntroducciónEl marketing tiene como premisa fundamental, informar, persuadir y re-cordar a los segmentos de compradores, sobre los atributos y características diferenciadas de productos y servicios que se posicionan bajo una marca comercial. En este espectro mercantil, las comunicaciones integradas, y, en especial la publicidad, juega un papel determinante a través de sus estrate-gias, para influenciar en la toma de decisiones de adquisición de una marca u otra.

Con respecto al segmento infantil, el marketing es aún más meticuloso, ya que sus estrategias descansan, según sea el caso, en asociar emociones a la marca, mediante personajes y celebridades de espectáculos o deportivos y promociones de ventas vinculadas. De tal manera que los mensajes publici-tarios no solo van dirigido a los niños (según sea la edad), sino que también los padres son informados sobre las particularidades o bondades del produc-to. En este contexto, las regulaciones y autorregulaciones de la publicidad, deben ser un elemento neutral que norme a los anunciantes hacia mensajes veraces y cuidadosos de los valores morales familiares; y en aquellos rela-cionados con alimentos, es preciso incluir la educación nutricional de niños y niñas.

Este trabajo forma parte de los resultados de la investigación “Marketing Infantil en México, desafíos de la regulación publicitaria”. El objetivo fue identificar ventajas y áreas de oportunidad de la nueva Regulación Publi-

Page 80: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...80

citaria promovida por la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que tiene como propósito, a partir de julio de 2014, normar la transmisión y formas de anunciar productos alimenticios dirigidos al segmento infantil en televisión y salas cinematográficas. Los principales resultados, en general, muestran las principales fortalezas y debilidades de esta normativa publicitaria vigente en el país. Para complementar el análisis de contenido, se consideró necesario llevar a cabo dos técnicas de campo: observación de anuncios en televisión abierta en los horarios dirigido a la barra infantil y la aplicación de 195 encuestas a padres de familia de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México; se confirmó el horario en que ma-yormente sus hijos ven televisión y el tipo de anuncios que observan. Las edades de los infantes oscilan entre 1 y 12 años (91%), los demás, mayores de 12 años pero menores de 15. Los padres asumen que los anuncios en este medio, tienen una influencia media alta para la toma de decisiones a la hora de adquirir los productos que se publicitan.

El artículo se compone de seis apartados: Introducción, Revisión de Li-teratura, Metodología, Resultados, Conclusiones y la Bibliografía utilizada para dar soporte al manuscrito.

Revisión de literaturaEn la actualidad, las organizaciones precisan del marketing para difundir sus marcas y sus productos. Esta ciencia es considerada dinámica, visible, recompensadora y controvertida (Stanton, 2000). En el marketing conflu-yen una serie de actividades y un proceso de negocio (Warren, 1997), donde la creación de valor está basada en los elementos intangibles (Lovelock y Wirtz, 2009). Su tarea fundamental es la creación, promoción y entrega de bienes y servicios a los consumidores y a los negocios (Kotler, 2001); es el encargado de generar intercambios que satisfagan necesidades o deseos humanos y empresariales (Stanton, Etzel y Walker, 2000).

Publicidad infantilLas comunicaciones integradas dirigidas a los infantes, se apoyan en estra-tegias y tácticas sustentadas en investigaciones de mercado para su mayor efectividad y retorno sobre inversión (ROI por siglas en inglés), y persiguen

Page 81: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 81

el propósito dar a conocer el producto y crear actitudes hacia la marca, transmitir sensaciones tanto a los padres como a los hijos; a través de men-sajes “creíbles, comprometidos y seguros” que generen vínculos afectivos fuertes y duraderos entre la marca y ellos (Sánchez y Pintado, 2010)

En consecuencia, la publicidad infantil, utiliza la persuasión como es-trategia de apoyo para las ventas, haciendo sentir a la audiencia un interés creciente para que tome una decisión de compra sobre un producto o mar-ca específica, desvaneciendo obstáculos racionales para aceptar el producto ofertado (Llamas, 2004). Los anunciantes se aprovechan de que el segmento infantil tiene mayor dificultad para descubrir la intención persuasiva de los anuncios y que los niños no diferencian entre la realidad y la ficción (Pelli-cer, 2011). Con estas perspectivas, se insta a la imaginación y al afecto por la marca, mediante anuncios donde prevalecen los colores, música, dibujos animados y el uso de mascotas. Los medios preferidos por los anunciantes incluyen: exteriores (espectaculares, bardas, paraderos), escuelas, lugares de diversión infantil, impresos, internet, envases, empaques y patrocinios (Pellicer, 2011).

Concerniente a los anuncios publicitarios de alimentos, éstos usualmen-te se encuentran directamente relacionados con la percepción del gusto y la influencia de factores en el sabor intenso del producto como el café (pleno sabor) o el chocolate (placer adulto). La mensajes publicitarios de produc-tos vinculados con las comidas, muestran el alimento, pero casi siempre asociado a la marca, a la cual se le da el máximo protagonismo, pues será la inductora a la compra y la que llevará al público a su consumo (Añaños, Estaún, Tena, Mas y Valli, 2008: P 80).

El marketing y publicidad infantil tienen mayor impacto en los infantes, ya que los niños son más propensos a la persuasión publicitaria y como consumidores, no pueden protegerse a sí mismos de lo engañoso que pue-den resultar los anuncios, ya el segmento infantil es más fácil de convencer (Ramos, 1999; Yanez, 2008, citado por Pellicer, 2011).

Con estas premisas los anuncios de productos de alimentación infantil tienen dos targets específicos: el niño, quien será el consumidor del produc-to y los padres o cuidadores, que serán quienes comprarán el producto. Las estrategias publicitarias se seleccionan en función de la edad del niño. Entre

Page 82: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...82

estas estrategias se encuentran las que generan mensajes de tipo racional, dirigido a los padres, y los de tipo emotivos, dirigidos al consumidor del pro-ducto, los niños, quienes desearán el producto por el placer que obtendrán al identificarse con alguna celebridad, al ser más fuertes o al obtener alguna recompensa material, promociones, con su adquisición. Si el niño es muy pequeños, la publicidad del producto destacará los dos elementos racionales importantes para el cuidador: que le gusten al niño y que tengan las pro-piedades alimenticias adecuadas. Si el niño ya tiene capacidad de opinar, o actuar como inductor de compra, el anuncio contendrá elementos atractivos (emocionales) para el niño y (racionales) para los padres (Añaños, 2008). En tanto que, las acciones de promoción de ventas se toma en cuenta la etapa de infancia en la que se encuentran los niños - reconocimiento de la nece-sidad, búsqueda de información, comparación y evaluación de alternativas, decisión de compra/no compra, sensaciones post-compra (satisfacción/no satisfacción)- con el objeto de definir la estrategia más conveniente (Sán-chez y Pintado, 2010).

Medios publicitarios Un mensaje publicitario está dirigido al segmento infantil, cuando éste se transmite en espacios, medios y horarios donde más de una cuarta parte de la audiencia son menores de 16 años. Estos anuncios utilizan medios audiovisuales tales como: películas, videos y videojuegos. Asimismo utilizan promociones de ventas que incluyen: premios, concursos, sorteos y uso de imagen de celebridades. Otras promociones se enfocan a las escuelas, lugares de reunión infantil como los parques y la participación en actividades filan-trópicas (Calvillo, García y Cabada, 2014). Los mensajes publicitarios llevan consigo frases estratégicas, las cuales son consideradas como variables de posicionamiento o promesas de marca. De acuerdo con investigaciones rea-lizadas por Pérez-Salgado, Rivera-Márquez y Ortíz-Hernández (2010), dentro estas variables sobresalen cinco: asociación de la publicidad con las promo-ciones del producto, liga del producto con emociones positivas generadas a partir de su consumo; contenido de ingredientes naturales en los productos, presencia de celebridades y acentuación en valores nutricionales o benefi-cios de la salud

Page 83: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 83

La Organización Panamericana de Salud (OPS, 2011), señala que la pro-moción infantil comprende las técnicas de mercadotecnia utilizadas en to-dos los canales de comunicación, entre ellos, los mensajes difundidos en las escuelas y otros lugares donde los niños se reúnen y pasan tiempo, atrayéndoles con anuncios a través de medios destinados a los adultos, pero vistos por ellos. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), afirma que el contenido creativo, alcance, frecuencia e impacto de los anuncios publicitarios, están afianzados a su diseño y ejecución. Además de la publicidad, se utilizan otras estrategias como: patrocinios; promoción apoyada con celebridades, mascotas u otros personajes populares entre los niños. También contempla: sitios web; envasado, rotulado y anuncios en los puntos de venta; correo electrónico, teléfono celular; marketing con causa, marketing viral y la publicidad de boca en boca.

Regulación Publicitaria En lo que se refiere a la Regulación de publicidad para alimentos y bebidas no alcohólicas; se tiene vigente el Reglamento de la Ley general de Salud en materia de Publicidad, en el cual se basaron para desarrollar los Linea-mientos de criterios nutrimentales y de publicidad que deben observar los anunciantes del sector, para publicitar sus productos en televisión abierta y restringida, así como en salas de exhibición cinematográfica, según lo dispuesto en los artículos 22 Bis, 79, fracción X y 86, fracción VI, del Re-glamento referido (DOF, 2014). Adicional se encuentra la Ley de apoyo es el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, relativo a concesiones, permisos y contenido de las transmisiones de radio y televisión. En su Ar-tículo 39, incluye el apartado correspondiente a la “propaganda comercial” instando a un equilibrio entre el tiempo destinado al anuncio comercial y el conjunto de la programación en general.

Otra regulación es la Ley Federal de Protección al Consumidor, impulsada por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), cuyo Capítulo III, Artículo 32, expresa que

la información o publicidad relativa a bienes, productos o servicios que se difundan por cualquier medio o forma, deberán ser veraces, comprobables y

Page 84: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...84

exentos de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confu-sión, por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta.

Además de estas normativas, se cuenta con al menos cuatro autorregu-laciones a saber: Código de Ética de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP); Código de Ética Publicitaria del Consejo de Autorregu-lación y Ética Publicitaria, A.C. (CONAR); y el Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas (PABI), del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Estas autorregulaciones son mecanismos que coadyuvan a la observancia de las Leyes, a través de las agrupaciones de empresas integradas para tal fin. Técnicamente ayudan a garantizar los derechos de los consumidores y complementan a la regulación gubernamental (Portal del Consumidor, 2012, CONAR). Se le considera un medio

Legítimo, global, moderno, económico, equitativo y eficaz del sector privado para procurar la libertad de expresión comercial; informar de manera respon-sable sobre productos y servicios; promover creativamente la adquisición o uso de un producto o servicio, en un marco de competencia justa.

Aunque los Códigos AMAP y PABI cuentan con apartados específicos de productos alimenticios dirigidos al público infantil, éstas solo representan recomendaciones de empresas para empresas. En las Leyes, sólo el Regla-mento de Publicidad de la Secretaría de Salud y en su respectivo lineamiento restringe los anuncios publicitarios, cuyo segmento objetivo son los niños.

En esta perspectiva, los anuncios en su dimensión de alimentos y bebidas no alcohólicas, precisan del urgente desarrollo de una regulación efectiva de la publicidad dirigida a niños y adolescentes (Pérez-Salgado, et al 2010). La efectividad de las regulaciones y autorregulaciones publicitarias juegan un papel preponderante en la educación alimenticia de los infantes. De tal manera que para responder a los desafíos de los entornos de una manera responsable, los anunciantes deben tener presente la complejidad social y

Page 85: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 85

de mercado. Es en este contexto donde la normativa cobra una importancia creciente, cada vez más necesaria e imprescindible (Aznar, 2000).

MetodologíaEl método utilizado fue cualitativo y el diseño de la investigación siguió un enfoque fenomenológico sistémico que apunta hacia las experiencias individuales subjetivas de los entrevistados (padres y madres de familia). Se buscó conocer las percepciones de las personas y el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida en algún momento, respecto de un fenó-meno (Hernández, Fernández, Baptista, 2010). Se eligió este método porque se pretendía comprender el fenómeno de la publicidad infantil, a través de la exploración de experiencias, opiniones, y en general, cómo los padres y madres de familia, perciben subjetivamente su realidad, en un ambiente na-tural y en relación con su contexto (Hernández, Fernández, Baptista, 2010). Por tratarse de una investigación cualitativa, el análisis de los datos se rea-lizó en paralelo con la recolección, debido a que éste no será estandarizado, y a que los datos eran variados en su amplitud y profundidad.

Las técnicas de recolección fueron a través de la revisión del estado del arte en fuentes documentales y digitales prestigiadas en el sector. Para trabajo en campo se diseño un instrumento (guía de entrevista) y se privi-legió la muestra intencional de 195 entrevistas aplicadas a padres y madres de familia, que representaron 10.77 y 89.23% respectivamente. Los instru-mentos fueron empleados en cuatro instituciones de educación, a saber: 1) Preescolar privada (33), 2) Primaria pública (72) Primaria privada (52) y 4) Universidad pública estatal (38).

Asimismo se utilizó la técnica de análisis de contenido, que goza de prestigio científico en el campo de la observación documental y audiovisual (López, 2002: p. 174). Esta fue aprovechada después de observar en la tele-visión abierta, anuncios publicitarios de alimentos y bebidas no alcohólicas, dirigidos al segmento infantil; atendiendo a las Categorías para Criterios Nutrimentales, emitidas por la Regulación para la publicidad COFEPRIS de la Secretaría de Salud. La observación se llevó a cabo durante tres fines de semana; en horario de 9 A.M. a 19:00 P.M. en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México. Con esta técnica se examinaron los mensajes publicitarios

Page 86: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...86

por categoría de productos alimenticios, duración del mensaje, frecuencia y horario de transmisión; así como la promesa de marca asociada al producto y la identificación de promociones integradas.

ResultadosLos principales hallazgos de la investigación identificaron que en México, actualmente se cuenta con al menos seis normativas publicitarias vigentes, que emanan de instituciones tanto públicas como privadas; la más reciente-mente activada, de julio de 2014 a enero 2015, es la relativa a los Lineamen-tos en materia de Publicidad, la cual se enfoca a regular directamente los anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas, dirigida al público infantil; que se transmiten a través de los medios televisivos y de salas cinematográ-ficas (Ver tabla 1).

Tabla 1Regulación y Autorregulación vigentes en México

Tipo de normativa

Organismo

Nombre de la normativa Institución emisora

Regu

laci

ón

Auto

rreg

ulac

ión

Públ

ico

Priv

ado

Código de Ética Publicitaria Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP)

X X

Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas (PABI).

Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico)

X X

Código de Ética Publicitaria Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR)

X X

Page 87: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 87

Tipo de normativa

Organismo

Nombre de la normativa Institución emisora

Regu

laci

ón

Auto

rreg

ulac

ión

Públ

ico

Priv

ado

Ley Federal de Protección al Consumidor

Procuraduría Federal del Consumidor (Organismo para la defensa de los derechos del consumidor en México)

X X

Ley Federal de Radio y Televi-sión

Secretaría de Educación Pública

X X

Ley general de Salud en mate-ria de Publicidad (Reglamento)

Secretaría de SaludX X

Regulación en materia de publici-dad

Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

X X

Fuente: elaboración propia.

La publicidad responsable tiene como objetivo informar, persuadir y con-vencer sobre un producto o servicio; si estas actividades no se guían por la ética, podrían influenciar de manera negativa al auditorio, especialmente al infantil, a quienes se puede afectar en sus hábitos alimenticios. Esto aunado a los bajos precios de los denominados “productos chatarra”, el deterioro de la calidad de vida de las familias, debido principalmente a la falta de tiempo de los padres para atender a sus hijos con una alimentación equilibrada y suficientemente nutritiva.

En esta perspectiva, los anuncios de alimentos dirigidos al segmento in-fantil, han sido cuestionados, al asumirse que éstos condicionan los hábitos de consumo de mala nutrición de los niños y niñas mexicanos. La OMS y la OPS instaron al gobierno mexicano, en 2010 y 2011 respectivamente, a que

Page 88: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...88

restringiera y regulara más la transmisión de anuncios de alimentos dirigida a los niños. En julio de 2013, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), anunció en su página oficial que, México ocupaba el primer lugar mundial en obesidad infantil, posición que a la fecha continúa. De acuerdo con esta organización, el gobierno mexicano debe proseguir la sensibilización a nivel nacional, federal y local sobre los impactos negativos en la salud de los alimentos procesados y fortalecer las regulaciones para restringir la publicidad y la comercialización de comida chatarra y alimentos con alto contenido de sal, azúcares y grasas, y su disponibilidad para niñas y niños (UNICEF, 2015, p.13)

Un año después, la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sa-nitarios (COFEPRIS), con base en lo dispuesto en los artículos 22 Bis, 79, fracción X y 86, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad; emitió los Lineamientos nutrimentales y de publici-dad, como parte de las acciones estratégicas emprendidas para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Los productos que forman parte de tales lineamientos fueron clasificados en 12 categorías (DOF, 2014). Con esta medida legal se estima la disminución del número de horas anuales de anuncios dirigido a niños.

La entrada en vigor e implantación de esta Regulación, se llevó a cabo paulatinamente. De los 12 bloques de categorías (Secretaría de Salud, 2014), las primeras cuatro que se pusieron en marcha a partir del 15 de julio de 2014, fueron: bebidas soborizadas, botanas, confitería y chocolates. Las ocho restantes entraron en vigencia a partir del 15 de enero de 2015: Aceite de origen animal, vegetales y grasas; Verduras, frutas, leguminosas, nueces, semillas y tubérculos (salvo los procesados para botanas); Productos a base de carne, Productos de la pesca; Productos lácteos; Productos a base de ce-reales y tubérculos; Sopas, platos compuestos, plato principal, sandwiches rellenos, sazonadores y condimento y Postres.

La regulación se integra por dos tipos de criterios: nutrimentales y publi-citarios, en ambos se encuentra la congruencia entre el producto publicitado y la pauta publicitaria. Se considerará que la publicidad no corresponde a la calidad sanitaria, origen, pureza, conservación, propiedades nutritivas y beneficios de empleo de los productos, cuando induzcan al error, exageren características y propiedades.

Page 89: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 89

En los criterios nutrimentales se toma en cuenta el perfil de las 12 Cate-gorías y 31 sub-categorías de alimentos y bebidas no alcohólicas que norma los contenidos máximos de energía, sodio, grasas, saturadas y azúcares tota-les que deberán cumplir los productos para publicitarse sin restricciones en televisión y cine. En los criterios publicitarios, los anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas deben presentar un aviso de marca de producto o, tramitar un permiso de publicidad ante la COFEPRIS antes de la transmisión de la pauta. El aviso es por marca de producto y se hace en una sola ocasión.

Respecto al permiso, este tiene que especificar el medio publicitario que utilizará, la medición de audiencia en el programa donde se publicitará el producto, y donde no debe existir una audiencia superior al 35% de personas entre 4 y 12 años de edad. La medición se fundamenta en una encuesta con representatividad nacional. En consecuencia, no se pueden pautar produc-tos de estas categorías en horarios de 14:30 a 19:30 horas de lunes a viernes; y de 7:00 a 19:30 horas los días sábados y domingos, esto en la televisión abierta y de paga. En tanto que en las salas de cine, los anuncios se res-tringieron a películas de clasificación oficial A y AA. Los Lineamientos de Publicidad, poseen ventajas y áreas de oportunidad, para lograr la premisa de proteger a la población infantil mexicana (Ver tabla 2).

Tabla 2Distintivos de la Regulación de publicidad COFEPRIS

Ventajas Áreas de oportunidadContiene apartado para publicidad infantil

La regulación es entre 100 y 300% más permisiva que las que se aplican en otros países

Incluye dimensión de pro-ductos alimenticios

Los criterios nutricionales de la COFEPRIS fueron elabo-rados por grandes consorcios, a los mismos que se les está aplicando la normativa.

Enfatiza en la vulnerabilidad infantil ante los anuncios

La regulación excluye la restricción de promociones dirigida a niños, donde se condiciona la compra de productos que no cumplen con criterios nutricionales

Page 90: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...90

Ventajas Áreas de oportunidadInsta a la publicidad veraz, respetuosa, ética y de pro-tección a la infancia

La regulación permite el anuncio de productos con alto contenido de azúcar y harinas.

Exhorta a la educación para la salud

Las cantidades de azúcar permitidas en galletas y pane-cillos es de 30 grs por cada 100, en Dinamarca es de 5, chile 16, Perú 20, Ecuador 15.

Especifica edad infantil Las edades del segmento infantil abarcan menos rango que en otros países.

Impone restricción horaria para publicidad infantil

Todos los anunciantes que cumplan o no con los crite-rios nutrimentales, podrán utilizar la televisión para publicitarse, solo se diferencian en horarios.

Contempla valores socialesImpone obligatoriedad Falta normar el uso publicitario de celebridades, etique-

tado o envasado, patrocinios, uso de personajes, regalos y juguetes, promoción en las escuelas, publicidad en Internet, entre otras

Incluye televisión y cine La regulación solo es aplicable a televisión y cines, en otros países abarca internet, medios impresos y escuelas.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de El Poder del Consumidor (2014), La razón (2014), Pro-

ceso (2014) y Toche (2014).

Si bien el objetivo de la regulación de la COFEPRIS es normalizar los componentes nutrimentales de los productos alimenticios y las bebidas no alcohólicas que se publicitan en medios televisivos y cinematográficos; cuyo público son los niños mexicanos; la puesta en marcha, el seguimiento y las sanciones a las empresas anunciantes que no cumplan con los criterios de-finidos y difundidos; son acciones que aún no dejan ver elementos suficien-tes para evidenciar las áreas de oportunidad que estas pudieran tener. Sin embargo, los resultados de la investigación que aquí se reporta, muestran algunas de ellas en el cumplimiento de esta regulación.

Encuestas aplicadas a padres de familiaDe un total de 195 encuestas aplicadas a padres de familia de la Ciudad

Page 91: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 91

de Villahermosa, Tabasco, México; se confirmó que el horario en que ma-yormente sus hijos ven televisión es de 13:00 a 20:00 Hrs., asumen que los anuncios en este medio, tienen una influencia media alta para la toma de decisiones a la hora de adquirir los productos que se publicitan. Los principales mensajes que ven sus hijos, son en orden importancia: cereales (35.89%), jugos (28.20%), refrescos (25.64%); chocolates (28.20%), y piz-zas (27.17%) (Ver tabla 3).

Tabla 3Anuncios de televisión más vistos por niños y padres de familia (lunes-viernes)en Villahermosa, Tabasco, México (mayo-junio, 2015)

Anuncios vistos en TV(Mayo-Junio, 2015)

Anuncios analizados en TV(Mayo-Junio, 2015)

Cate

gorí

a

Prod

ucto

s

Núm

ero

Porc

enta

je

Núm

ero

Porc

enta

je

7 Rellenos (pizzas) 53 21.7 6 17.648 Postres 32 16.41 7 17.649 Bebidas saborizadas 105 53.84* 3 8.8210 Botanas N/A N/A 9 26.4711 Productos de confitería 32 16.41 3 8.8212 Chocolate y productos

similares de chocolate55 28.20 6 17.65

* Se juntaron datos de jugos (28.20%) y refrescos (25.64%), convergentes con categorías COFEPRIS.

Fuente: Elaboración propia.

Un dato que es importante destacar, es que el 89.23% de los padres encuestados, manifestaron estar enterados de que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil; no obstante esta información, el 78.97% de ellos, afirman adquirir “productos chatarra” para el consumo de sus hijos; los cuales se encuentran en rango de edades de 1 a 4 años (29.74%), 5 a 7 años (33.84%), 8 a 12 años (38.46%), y de más de 12 años (9.23%); (Ver tabla 4).

Page 92: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...92

Tabla 4Horarios y edades de los que niños ven anuncios publicitarios en televisión

Horario Influencia de los anuncios Edades de los hijos (años)13-16 16-20 13-20

Muc

ho

Bast

ante

Regu

lar

Poco

1-4 5-7 8-12 Más de 12

14.78 42.56 48.71 21.02 37.94 26.67 13.33 20.74 33.84 38.46 .09

Fuente: Elaboración propia.

Según la COFEPRIS los anuncios publicitarios que no cumplan con los contenidos nutrimentales no pueden transmitirse en horarios de 7:00 a 19:30 horas los días sábados y domingos. No obstante, de acuerdo a la obser-vación de mensajes de alimentos en la televisión abierta; realizada durante tres fines de semana continuos, en horarios de 9:00 A.M. a 18:00 P.M.; se confirmó que si bien el número de anuncios ha disminuido, los Lineamientos son contravenidos con la transmisión de mensajes publicitarios de seis de las doce categorías de alimentos restringidos por la regulación de referencia. Los principales productos anunciados son las botanas (26.47%) y los postres (17.64%) (Ver tabla 5).

Tabla 5Anuncios en televisión abierta, en horario de fines de semana en barra infantil (mayo-junio 2015)

Categoría Producto Número Porcentaje7 Rellenos (pizzas) 6 17.648 Postres 7 17.649 Bebidas saborizadas 3 08.8310 Botanas 9 26.4711 Productos de confitería 3 08.8312 Chocolate y productos similares de chocolate 6 17.64%

Fuente: elaboración propia.

Page 93: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 93

ConclusionesLa publicidad infantil tiene como premisa principal provocar a través de los mensajes publicitarios, emociones asociadas al producto y a la marca. De acuerdo a la investigación realizada, se pudo confirmar que los niños están expuestos a una diversidad de anuncios de alimentos y bebidas no alcohóli-cas, relacionados con experiencias agradables relacionadas con momentos de felicidad, familia, premios y estatus social, mediante el uso de estrategias comunicativas, especialmente en la televisión; que incluyen personajes fic-ticios o la participación de celebridades del espectáculo o deportivas.

En este tenor, la regulación y autorregulación publicitaria enfocada al segmento infantil juegan un papel fundamental para la educación alimenti-cia de niños y niñas; pero también de los padres, quienes son los tomadores de decisión respecto a lo que compran a sus hijos, en este caso, alimen-tos, que se esperaría cumplieran con bases nutrimentales suficientes para coadyuvar a una alimentación sana del segmento.

Con la nueva y única regulación en materia de publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas vigente en México, se esperaría una verdadera restric-ción para los anunciantes que no cumplan con los criterios nutrimentales, al menos en dos medios: televisión y salas cinematográficas. Sin embargo, la Ley deja abierta la posibilidad de que aquellos alimentos y bebidas no alcohólicas que no cumplan con éstos, de todas maneras podrán anunciarse en televisión en horario de 00.00 a las 14:30 hrs y de 19:00 a 23:59 hrs. de lunes a viernes y fines de semana de las 00.00 a las 7:00 Hrs y de las 19:30 a 23:59 Hrs. También lo pueden hacer durante la transmisión de telenovelas, deportes, noticieros (incluidos los de espectáculos), series cuya clasificación oficial o de origen no se considere apta para menores de edad y películas con clasificación oficial o de origen sea B, B15, C y D. En lo que respecta a las salas de exhibición cinematográfica, los anunciantes pueden aplicar durante la proyección de películas con clasificación oficial B. B15, C o D, o durante la transmisión en vivo o grabada de deportes.

Con estas premisas, las regulaciones y autorregulaciones aún no son sufi-cientes para coadyuvar por una educación alimenticia que conduzca a nue-vos hábitos de consumo de los niños y niñas mexicanos, para contrarrestar esa posición no privilegiada de ser el país con mayor población infantil

Page 94: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...94

obesa. Es decir, se requiere de la unión de esfuerzos de políticas públicas del gobierno federal, el compromiso de las empresas por un marketing respon-sable y comprometido con la salud de los pequeños y mayor compromiso de los padres para procurar una alimentación sana para sus hijos.

Referencias bibliográficasAñaños, E., Estaún, S., Tena, D., Mas, M.T. y Valli, A. (2008). Psicología y comunica-

ción publicitaria. Barcelona: Servei de Publicacions Aznar, Hugo (2000). Publicidad y ética: la vía de la autorregulación. Revista Latina de

Comunicación social 3(25). Sin páginas. Recuperado de http://www.ull.es/publi-caciones/latina/aa2000yen/148hugoaznar.html

Calvillo, A., García, K., Cabada, X. (2014). Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida a la infancia: estrategias de la industria. Alianza por la salud alimentaria. Recupe-rado de http://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2014/04/Publicidad-de-Alimentos-y-Bebidas-Dirigida-a-la-Infancia_Estrategias-de-la-Industria.pdf

CNN México (Julio 11, 2013). México es el país más obeso del mundo. Recuperado de http://mexico.cnn.com/salud/2013/07/11/mexico-es-el-pais-mas-obeso-del-mundo-segun-un-informe-de-la-onu

CONAR disponible en http://www.conar.org.mx/que_es_conarConsumidor Portal del (Junio 22, 2012). Autorregulación publicitaria. Recuperado de

http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/?page_id=7323DOF (Febrero 14, 2014). Lineamientos de Publicidad para alimentos y bebidas no al-

cohólicas. Esto llevó a la publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de publicidad.

DOF (Abril 15, 2014). Lineamientos por los que se dan a conocer los criterios nutrimen-tales y de publicidad que deberán observar los anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas para publicitar sus productos en televisión abierta y restringida, así como en salas de exhibición cinematográfica. Recuperado de http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Publicidad/EtiquetadoYPublicidad.aspx

El poder del consumidor (Julio 22, 2014). Sin efecto la Regulación a publicidad infan-til de chatarra y sello nutrimental. Recuperado de http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/sin-efecto-y-contraproducentes-regulaciones-publicidad-de-chatarra-dirigida-ninos-y-sello-nutrimental/

Page 95: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

leyes publicitarias y marketing infantil 95

FAO (2013). The state of food and agriculture. Rome. Food and Agriculture Orga-nization of the United Nations. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/018/i3300e/i3300e.pdf

Fernández, G. (Junio 18, 2013). Regulaciones de la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas en México: el Código PABI vs. Regulaciones. Recuperado de http://www.insp.mx/epppo/blog/2865-reg-publicidad-alimentos-bebidas-mex-codigo-pabi-vs-reg-intern-439.html

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodolo-gía de la investigación. (5ª. ed.). México: McGraw Hill.Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing. México. Ed. Prentice Hall.

Llamas, J.M. (2004). Estructura científica de la venta. Técnicas profesionales de venta. México. Ed. Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.

La Razón (Julio 16, 2014). 32 millones de niños dejan de ver anuncios de Gansito, Sabritas...Recuperado de http://www.razon.com.mx/spip.php?article221826

Lovelock, Ch., Wirtz, J. (2009). Marketing de Servicios. Personal, tecnología y estrate-gia. Sexta Edición. México. Ed. Pearson/Prentice Hall.

OMS (2010). Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/marketing-food-to-children/es/

OPS (2011). Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Pana-mericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc

Pellicer,Jordá, M.T. (2011). La publicidad infantil. ¿Qué vende la luna? Razón y Pala-bra. Revista electrónica. Sin volumen(76). Recuperado http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/14_Pellicer_V76.pdf

Pérez-Salgado, D., Rivera-Márquez, J. & Ortíz-Hernández, L. (2010). Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más ex-puestos? Salud pública 52(2), 119-126.

Portela, L. (2011). Influencia de los niños en la decisión de compra de los padres. Es-tudio exploratorio con niños de 6 a 9 años de edad y padres de familia de la ciudad de Santiago de Cali. Proyecto de grado para optar al título Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales. Universidad Autónoma de de Occidente Cali.

Page 96: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...96

Proceso (Julio 15, 2014). Restringen publicidad de comida chatarra para niños en TV y cine. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=377262

Reglamento de Aplicación del Código de Ética Publicitaria del Consejo de Autorregu-lación y Ética Publicitaria CONAR, A.C. Recuperado de http://www.amap.com.mx/infoteca/legislacion/

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmp.html

Sánchez, J., Pintado, T. (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales. Ma-drid: ESIC EDITORIAL

Secretaría de Salud (2014). Estrategia nacional para la Prevención y Control del So-brepeso, la Obesidad y la Diabetes. Regulación de Publicidad. Diciembre, 2014. Recuperada de http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Publicidad/EtiquetadoY-Publicidad.aspx

Toche, N. (Septiembre 3, 2014). “Publicidad infantil viola el derecho a la salud y a la información”. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/entretenimien-to/2014/09/03/publicidad-infantil-viola-derecho-salud-informacion

UNICEF México (s/f). Salud y nutrición. Recuperado de http://www.unicef.org/mexi-co/spanish/17047.htm

UNICEF (Junio 8, 2015). Concluding observations on the combined fourth and fifth pe-riodic reports of Mexico. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/CRC_C_MEX_CO_4-5.pdf

UNICEF México (2013). Informe Anual. Recuperado de http://200.38.163.190/docs/DocumentosInteres/informeUNICEF2013.pdf

Page 97: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

97

Estudio sobre el fenómeno de distensiónde la categoría estilo

en el arte moderno y contemporáneo

María Eugenia Rabadán Villalpando

Nada lleva un sentido más vívido y convincente de la noción de destino dando forma al desarrollo de los fines humanos que los grandes estilos, cuyas evoluciones y transformaciones parecen

como grandes cicatrices que el destino ha dejado, al pasar, sobre la superficie de la tierra. (Malraux, 1953, p. 20)

André Malraux

IntroducciónEl carácter elástico de la categoría de estilo en las artes visuales, en las décadas recientes se ha dis-tendido inconmensurablemente. Esto ha llevado a interpretaciones que van de la desarticulación del principio estilístico como lo habían estudiado Me-yer Schapiro, Ernst Gombrich o Henrich Wölfflin, a la subjetivación de la categoría que, en consecuen-cia, ve tantos estilos como artistas. El objetivo de este trabajo es analizar los vestigios de la categoría de estilos, que fundamentaron la historia del arte, ante la posibilidad de que este fenómeno sea interpretado más bien como una articulación paradigmática.

Arte y ciencia son fenómenos –“empresas” decía Thomas Kuhn– de dis-tinta naturaleza, sin embargo pensamos que más que estudiar un cambio estilístico se puede estudiar la articulación de un cambio paradigmático según el estructuralismo de Kuhn; con la particularidad –propia del fenó-

Palabras clave: Distensión

de la categoría de estilo

en el arte moderno

y contemporáneo –

Articulación paradigmática

en el arte moderno y

contemporáneo – Episodios

de carácter no acumulativo

en el conocimiento sobre

arte.

Page 98: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...98

meno artístico– de coexistencia de paradigmas compartidos, de manera com-parable con la etapa de escuelas competidoras en el modelo de Kuhn. Esta última idea, de la etapa pre-paradigmática en el fenómeno artístico, está de acuerdo también con el estructuralismo social del arte de César Lorenzano, filósofo de la ciencia. (Lorenzano, 1982)

El arte del último siglo cambia completamente, con relación a la idea que la comunidad artística previamente tenía de este fenómeno. Es posible pensar que este cambio haya traído consigo el inicio de lo que hoy vemos como una distensión inconmensurable de formas de hacer arte. Pensamos que lo que sucedió hace un siglo es un extraño episodio de carácter no acu-mulativo –que no agrega conocimiento a lo ya conocido como arte–; como el tipo de episodios según los ve Kuhn asociados a los cambios de carácter revolucionario. La nueva idea de arte, contraria e incompatible con la ante-rior, comenzaba a tomar como modelo objetos que no eran de arte, objetos que no le eran contemporáneos, y objetos que no eran de la cultura occi-dental. Ello lleva a los artistas, también, a incorporar en el campo del arte al pensamiento abstracto, al pensamiento conceptual, y a sus diferentes tipos de combinaciones. De la práctica de estas alternativas diversas durante un significativo periodo de tiempo, pensamos, ha derivado la distensión incon-mensurable de la categoría, que antes permanecía mayormente unificada en los estilos más reconocidos.

Las preguntas de las cuales parte la investigación son, por tanto, ¿puede un modelo propio de la historia de la ciencia ser aplicado a la historia del arte, cuando éstos son fenómenos de distinta naturaleza? ¿Estilo y paradig-ma son modelos incompatibles? ¿Particularmente, el extraño carácter no acumulativo puede ayudar a pensar los cambios profundos habidos en el arte hace un siglo?

MetodologíaPara dar respuesta a estas preguntas tomamos como fundamento las obras de arte. Estas son hechos concretos a partir de las cuales es posible conjetu-rar si las prácticas artísticas comienzan a diversificarse a principios de siglo XX. En ellas podemos ver los orígenes de la distensión de la unidad estilís-tica –cuyas últimas manifestaciones quizá pudiesen haber sido percibidas

Page 99: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 99

en la pintura impresionista y postimpresionista–. También es posible ver en la obra cómo los artistas visuales desde principios de siglo XX empiezan a trabajar indistintamente pintura abstracta, pintura figurativa, pensamiento conceptual o lenguaje, o en las posibles combinaciones de todo ello. Al mis-mo tiempo las obras son trabajos del arte en occidente que por primera vez toman como modelo obras antiguas, obras de otras culturas, u obras que no son de arte.

La concepción del arte, de esta forma, cambia tanto a principios del siglo pasado que los trabajos posteriores al cubismo en ocasiones son obras que los postimpresionistas no habrían podido reconocer como arte. A la pre-gunta fundamental de la teoría estética ¿qué es una obra de arte? es decir ¿una pintura abstracta es una obra de arte? ¿un ready-made es una obra de arte? artistas del postimpresionismo –y los cubistas habían sido todos ellos postimpresionistas–, sin la adquisición de una teoría del arte enteramente nueva y con ello una restructuración en la percepción absolutamente dife-rente, no habrían sido capaces de contestar positivamente a la cuestión. Es decir que los propios autores, ante sus descubrimientos o invenciones, desde su perspectiva, tuvieron lapsos muy precisos en los cuales no pudieron dar una respuesta clara al respecto. Duchamp no sabía si aún trabajaba en el campo del arte al crear los ready-mades y con toda claridad se pregunta: “¿Se pueden hacer obras que no sean de <arte>? (Duchamp, 1978, p. 89) Particularmente trataremos este inusual tipo de episodios no estudiados en la historia del arte, pero si en historia de la ciencia a los que Thomas Kuhn llama “de carácter no acumulativo” y que revelan cambios paradigmáticos.

Antes de que podamos examinar en que sentido la categoría estilo es actual, o si aún permanecen al menos partes de esta concepción en la crea-ción contemporánea; nosotros primero debemos estudiar el contenido de la categoría, con la brevedad del caso, a través de dos de los exponentes más completamente aceptados: Heinrich Wölfflin y Meyer Shapiro. Sobre estos fundamentos estudiaremos cómo hay funciones de las teorías de estilo que aún permanecen; y otras que la distensión inconmensurable de formas de percepción del arte contemporáneo ha relegado. Finalmente, traeremos a la discusión un debate sobre las relaciones de arte y ciencia y la posibilidad de teorizar sobre arte con base en paradigmas según Thomas Kuhn, en el cual

Page 100: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...100

se tratan cambios revolucionarios, normales y los episodios no acumulativos como el que antes hemos comenzado a hacer referencia.

Comentarios sobre la categoría estilo en historia del arte:Heinrich Wölfflin y Meyer ShapiroEl cambio revolucionario que ocurre a partir de la pintura cubista, pero que articula a la pintura neoplasticista, a la suprematista y, entre otros mo-vimientos, al conceptualismo de Marcel Duchamp, entraña la interrogante sobre si toda esta compleja transformación significa la formación de un nue-vo estilo. 1 La naturaleza variable, compuesta, y fragmentada de este arte, contraria a la manifestación de rasgos compartidos que define la categoría de estilo, abre la discusión. Es decir que nos preguntamos si el arte de la modernidad es consustancial al principio estilístico como se había concebido hasta el postimpresionismo.

Heinrich Wölfflin había estudiado el cambio de estilos clásico al barroco no tanto por las transformaciones de los temas que la pintura representa, sino las variantes en el modo de percepción de estas diferentes épocas. Encontramos cierta empatía con Wölfflin por nuestro interés teórico en los problemas de percepción del arte de la modernidad, no obstante, no po-demos ver en éste elementos compartidos con la claridad con la que él los ha mostrado en el modelo de rasgos del arte clásico y los del arte barroco. (Wölfflin, 1985)

1 “El cubismo fue quizá la más importante y sin duda la más completa y radical revolución artística desde el Renacimiento […] De hecho, desde el punto de vista estrictamente visual es más fácil tender un puente sobre los trescientos años que separan el impresionismo del Alto Renacimiento que sobre los cin-cuenta existentes entre el impresionismo y el cubismo. Si pudiéramos olvidar por un momento los factores históricos y sociales, un retrato de Renoir nos pa-recería más cercano a un retrato de Rafael que a un retrato cubista de Picasso.” (Golding, 1993, p. 21) Sobre el tema del cambio revolucionario y cubismo ver también la obra de John Berger (1966) El momento del cubismo (Berger, 2003); Chipp, H (1995) Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Calvin Tomkins (1999) Duchamp (Tomkins, 1999)

Page 101: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 101

Los rasgos de Retrato de Monsieur Kahnweiler (1910) de Pablo Picasso, son difícilmente comparables con Rueda de bicicleta (1913) de Marcel Du-champ, el Cuadrado negro suprematista (c.1913) de Kasimir Malevich; Muelle y océano I-V (1914) de Piet Mondrian, o Pintura con círculo (1911) de Wassily Kandinsky. A partir de ello es posible pensar el inicio de la distensión de la categoría estilo.

Al hablar de estilo en el arte, Wölfflin afirma que no hay una visión objetiva de lo real, sino ciertas tradiciones o “rasgos persistentes”: modos individuales –digamos subjetivos– de representación de lo real; estilos de escuelas, países o razas; y estilos de distintas épocas: “el carácter de la época”; estilos que en parte se definen por contraposición de los diversos periodos. El curso de una época se cruza con el carácter nacional y se ma-nifiesta en cada artista: es la doble raíz del estilo según de Wölfflin: “Con los esquemas de los tres ejemplos de estilo, individual, nacional y de época, hemos aclarado los fines y propósitos de una historia de arte que enfoca en primera línea el estilo como expresión: como expresión de una época y de una sentimentalidad nacional como expresión de un temperamento perso-nal.” (Wölfflin, 1985, p. 32)

Por otra parte, el tratamiento de la categoría estilo de Meyer Shapiro se encuentra entre las más completas y heterodoxas:

“[…] el estilo es una manifestación de la cultura como un todo, el signo visi-ble de su unidad. El estilo refleja o proyecta la “forma interna” del pensamien-to y el sentimiento colectivos. Lo que es importante aquí no es el estilo de un individuo o arte singular, sino formas o cualidades compartidas por todas las artes de una cultura durante un significante lapso del tiempo. En este sentido uno habla de hombre clásico, medieval o renacentista con respecto a rasgos comunes descubiertos en los estilos de arte en esas épocas o documentados también en escritos religiosos y filosóficos.“ (Shapiro, 1994, p. 52)

A diferencia de otros trabajos teóricos sobre el fenómeno estilístico, el de Shapiro reconoce que un rango limitado de estilos pueden coexistir y que hay límites en la uniformidad de la estructura, es decir que las carac-terísticas de los estilos varían continuamente y que resisten a una clasi-

Page 102: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...102

ficación sistemática en grupos perfectamente distintos. Por el contrario, reflexiona sobre la articulación de diversas generaciones, o la intersección de los estratos históricos en una obra; sobre lo heterogéneo, lo inestable, y lo esotérico en un estilo. Trata la tolerancia de lo inacabado. Discurre a tra-vés de la coexistencia de géneros, sobre lo religioso y lo pagano, lo cívico y lo doméstico, y las estratificaciones sociales. Se ocupa de las diferencias entre las disciplinas –literatura, arquitectura, artes visuales– como de la separación de la norma de ciertas expresiones. Contempla tipos de cambio abruptos en arte, pero también considera anticipaciones, mezclas, y con-tinuidades. Analiza el fenómeno de las migraciones de estilos, y distingue épocas en las que ha habido arte carente de estilo, un aspecto que, entre otros, es de fundamental interés para nuestro estudio. (Shapiro, 1994, p. 53) Sin embargo, no podemos ver en todas las abstracciones de la mo-dernidad las siguientes características que, finalmente, de acuerdo Meyer Shapiro, tienden a constituir un todo coherente: “[…] en su gusto por las formas abiertas, asimétricas, azarosas, enredadas, incompletas es muy cer-cano a los principios composicionales de la pintura y la escultura impresio-nista que a cualquier arte primitivo con elementos geométricos.” (Shapiro, 1994, p. 76) Vemos, a diferencia de Shapiro, que hay incompatibilidad entre la pintura impresionista y postimpresionista, y la obra posterior al cubismo y en la misma comunidad de autores. Es decir que pensamos que no es posible ver unidad estilística entre la obra impresionista de Wassily Kandinsky como Iglesia roja (1901) y su obra abstracta como Pintura con círculo (1911); y que entre ambas obras hay un completo cambio de per-cepción –asociado con el cambio de concepto de la pintura– que el propio Kandinsky ha narrado detalladamente en su ensayo Reminiscencias. (Kan-dinsky, 1994) Lo mismo sucede si analizamos la obra postimpresionista de Piet Mondrian como Paisaje cerca de Uden (1905), por contraste con su pintura neoplasticista como Composición (1925) y al respecto leemos su libro Realidad Natural Realidad abstracta (Mondrian, 2005). El cambio de Duchamp, entre otros, tampoco parece un buen ejemplo para la tesis de Shapiro si pensamos en las diferencias entre su pintura impresionista Paisaje en Blainville (1902) y sus ready-mades. (Duchamp, 1978)

Page 103: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 103

El principio estilístico en las vanguardias históricas y contemporáneas en nuestra opinión, comparable con la de Peter Bürger,2 es incierto. Desde que Paul Gauguin, James Ensor, Emil Nolde, los pintores fauves como Henri Matisse, André Derain, los cubistas como Pablo Picasso, los expresionistas alemanes de Die Brücke y Der Blaue Reiter,3 o los vanguardistas rusos como Goncharova, Kandinsky, Larionov, Tatlin, o Malevich, (Bowlt, 1991, p. 16) comenzaron a formar su obra en relación con tipos de culturas antiguas como de las diversas culturas que les eran contemporáneas, o de expresiones naif como dibujos infantiles, en las vanguardias históricas y contemporá-neas no puede haber unidad estilística. Es decir que a partir de estas rela-ciones no hay una particular distinción de rasgos formales en esta época de la cultura occidental, como probablemente pudo haberla en el arte clásico y barroco como lo ha estudiado Wölfflin.

Entre los estudios especializados en dichas relaciones, hay algunas re-flexiones similares a la nuestra sobre la falta de tradición del arte moderno y la carencia de definición de su estilo, como la siguiente de Robert Gold-wather:

2 “Un rasgo característico de los movimientos históricos de vanguardia consiste, pre-

cisamente, en que no han desarrollado ningún estilo; no hay un estilo dadaísta ni

un estilo surrealista. Estos movimientos han acabado más bien con la posibilidad

de un estilo de época, ya que han convertido en principio la disponibilidad de los

medios artísticos de épocas pasadas. Sólo la disponibilidad universal hace general la

categoría de medio artístico.” (Bürger, 1987, p. 56)

3 Sobre el tema de la relación entre modelos antiguos y de otras culturas y artistas vi-

suales del modernismo, ver la obra de Robert Goldwater,1967, Primitivism in Modern

Art, Vintage Books, New York; Rubin William [Ed.], 1984, “Primitivism” in 20th Cen-

tury Art. Affinity of the Tribal and the Modern, The Museum of Modern Art, New York;

Lloyd, Hill, 1991, German Expressionism. Primitivism and Modernity, Yale University

Press, New Haven & London; Flam, Jack, and Deut, Miriam [Eds.], c. 2003, Primitiv-

ism and twentieth–century art: a documentary history, Berkeley, London, University

of California Press; Harrison, Charles, and Frascina, Francis, 1993, Primitivism, cub-

ism, abstraction: the early twentieth century, New Haven: Yale University Press, Open

University

Page 104: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...104

Se ha sentido que arte moderno es en cierto sentido primitivo. Con raras ex-cepciones en las cuales las adaptaciones desde África y Oceanía han sido preci-sadas, las alusiones han sido como tan vagas como el problema. Arte moderno, por falta de una tradición y cuando otra acción no ha sido posible, meramente se ha apropiado de las prácticas técnicas y concepciones formales del artesano aborigen […] Claramente, desde que la pintura moderna es moderna, no es primitiva en el mismo sentido que cualquier otro arte aborigen o prehistóri-co. Si hay alguna otra concepción común que ligue estos muy diversificados estilos, no incluye el siglo veinte en Europa. (Goldwater, 1967, pp. XX-XXI)

También existen trabajos como el de Rubin William, expuesto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, “Primitivism” in 20th Century Art. Affini-ty of the Tribal and the Modern, 1984, un estudio con el cual se ocupó de buscar paralelismos entre diversas culturas y el arte del siglo XX, como una figura Imunu, Namau, del Golfo Province, Papua Nueva Guinea, que parece haber sido tomada por Alexander Calder como modelo para su escultura Apple Monster [Mounstro manzana] (1938); cómo una escultura Niamwezi, de Tanzania, fue arquetipo para la Tall figure [Figura alta] (1949) de Alberto Giacometti; o cómo Roland Penrose en Max Ernst’s Celebes (1972), había comparado un silo Konkombwa, de Gahna o Togo, con el óleo sobre lienzo, Elephant of the Celebes [Elefante de los Celebes] (1921) de Max Ernst. (Ru-bin, 1984)

Estas investigaciones, sin embargo, aunque han extendido –no sin crí-ticas– el conocimiento sobre el multiculturalismo en las vanguardias histó-ricas, no han podido ver completamente aspectos fundamentales como el fin de la concepción del progreso artístico característica del Renacimiento al siglo XIX, como lo ha tratado Thomas Kuhn, basado en Ernst Gombrich. (Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, 1995, pp. 248-249) Se refiere a que sólo cuando la pintura y la escultura renuncian a la pintura como representación cada vez más perfecta, pueden ver que pueden volver a aprender de modelos antiguos y de culturas africanas o americanas; lo que evidente lleva a una combinatoria infinita de formas posibles.

La pintura vanguardista deja de contribuir con el paradigma anterior al cubismo, entre otros motivos, a causa de esas nuevas relaciones que esta-

Page 105: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 105

blece con esas otras culturas antiguas y contemporáneas; culturas que no fundamentan su creación en alguna teoría comparable con la teoría de la representación occidental. Así como Picasso trabajó su obra estudiando las esculturas del Congo Francés, ibéricas, románicas catalanas, vasos griegos, estatuillas cicládicas y etruscas…

Los artistas visuales de la posmodernidad han continuado investigando otras concepciones culturales de forma altamente especializada, como Ja-mes Turrell quien estudia las cámaras obscuras de la antigüedad celta, y se refiere a ellas como las primeras instalaciones, en el sentido moderno del término.

Quiero proponer una diferente manera de hacer esta organización de la luz. 6000 años antes la cultura Celta hizo un enorme cúmulo de tierra y rocas con aperturas, puedes ver una en New Grange. Fue hecha para la aurora del solsti-cio de invierno. Este es el único día en el año cuando la luz viene a través de todo el túnel al amanecer, creando un evento en luz. Cuando esta iluminación ocurre hay un evento de luz en el espacio. (Birnbaum, 1999, p. 19)

Esta concepción del arte que tiende relaciones con culturas de otros momentos históricos y de otros sitios geográficos parece ajustarse más al carácter variable, compuesto, y fragmentado que a la idea de elementos com-partidos propia de las teorías de estilos. No hay a partir del cubismo uni-formidad estilística, en el sentido en el que la hubo en el arte clásico y el barroco según Wölfflin. Aunque tampoco podemos decir que las obras del arte moderno y contemporáneo se confunden con las obras de otras épocas. Cuando vemos el Roden Crater de James Turrell en el Desierto Pintado, Ari-zona, no nos preguntamos si es una obra celta, pero posiblemente podemos pensar en su relación con New Grange o Stonehenge, antes de concebir algún tipo de relación con La Epiral Jetty (1972) de Robert Smithson o Lightning Field (1977) Walter de Maria, contemporáneos a Turrell. Habría entonces parte de las teorías de estilos que pueden permanecer en el análisis de las imágenes poscubistas. Partes que se refieren más bien a la datación de las obras. Finalmente, pensamos que luego de la reestructuración de la per-cepción se han concebido obras como Fountain [Fuente] (1917) de Marcel

Page 106: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...106

Duchamp; o 7000 Eichen [7000 Robles], (1982 – 1986) de Joseph Beuys, que serían completamente descartadas del contexto del arte si de pronto alguien formado en el paradigma anterior se viera trasplantado a este, sin mediación de un cambio teórico que le hiciese ajustar su visión a las nuevas obras. Es-tos ejemplos pueden parecer fantasiosos hasta que pensamos que, en cierto grado, esto es lo que sucedió a la política cultural del Partido Comunista Ruso cuando hizo ver al arte de vanguardia como decadente.4 Por estos mo-tivos volveremos al comentario de Thomas Kuhn sobre la imposibilidad de especificar la naturaleza de las similitudes en las teorías, y el paralelismo que establece entre teorías y estilos, dado que no podemos ver rasgos com-partidos en el arte moderno y contemporáneo. Éste ha sido el argumento definitivo a partir del cual nos aproximamos al modelo de paradigmas, a fin intentar explicar el cambio epistemológico de las artes visuales por el cual se reestructura la percepción del arte contemporáneo.

Comentarios sobre paradigma en historia del arte por Thomas KuhnEn 1967, la Sociedad para el estudio comparativo de historia y sociedad, de Cambridge University, organizó en Anne Harbor, un congreso con los histo-riadores del arte George Kubler de Yale University; James S. Ackerman, de Harvard University; Hafner E. M. de Hampshire College y el historiador de la ciencia Thomas Kuhn, de Princeton University. Entonces llevarían a cabo la hoy casi olvidada discusión sobre las relaciones de arte y ciencia, que trata un particular paralelismo de estilo y paradigma.

La disertación de Thomas Kuhn se orientó principalmente a comentar el análisis de Kubler sobre la discordancia, dada su pertenencia a diversas magnitudes, de las categorías paradigma y estilo. Al respecto Kuhn hizo una

4 “La creación de elementos de un arte social en la escuela rusa actuó, por el hecho de

su existencia, como un lógico balance de su desarrollo de, y entusiasmo por, el ex-

tremo, llamado tendencias izquierdistas en arte; este desplegó su pequeño burguesa,

pre-revolucionaria, substancia decadente, que fue expresada en su intento por trans-

ferir las formas fracturadas del arte occidental principalmente francés (Cézanne, De-

rain, Picasso)–a un suelo extranjero económica y psicológicamente.” (Bowlt, 1991,

p. 268)

Page 107: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 107

réplica –de especial interés para nosotros– sobre la aplicación de modelo de paradigma en el estudio del fenómeno artístico. Kubler había interpretado que Kuhn delimitaba paradigma como “teorías mayores”,5 que permitían predicciones por su articulación cuantitativa: “Kuhn –afirma Kubler– deli-beradamente ha negado una mayor elasticidad al enfoque paradigmático de planes de investigación. La idea de estilo, por otra parte, es muy elástica para ser relevante aquí.” (Kubler, 1968, p. 401) Sin embargo, el propio Kuhn replicó nunca haber hecho tal delimitación, y agregó:

Por el contrario, yo tomo la especial importancia de esos conceptos porque ellos permiten una completa comprensión del extraño carácter no-acumula-tivo de eventos como el descubrimiento del oxigeno, los rayos X, o el planeta Urano. Más importante, los paradigmas no deben ser enteramente igualados con teorías. Más fundamentalmente, ellos son ejemplos aceptados de realiza-ción científica, problemas-soluciones actuales que los científicos estudian con cuidado y sobre los cuales ellos modelan su trabajo. Si la noción de paradigma puede ser útil al historiador de arte, serán las imágenes no los estilos lo que sir-ve como paradigmas. […] Ambos ‘estilo’ y ‘teoría’ son términos usados cuando se describen un grupo de trabajos que se reconocen como similares. (Ellos son ‘en el mismo ‘estilo’ o ‘aplicaciones de la misma teoría’). En ambos casos ello provee dificultad –yo pienso ultimadamente imposible– para especificar la na-turaleza de los elementos compartidos que distinguen a un estilo dado o a una teoría dada de otra. Mi respuesta a tales dificultades ha sido sugerir que los científicos pueden aprender de paradigmas o modelos aceptados sin ningún proceso como la obstrucción de elementos que deben constituir una teoría. (Puede ser algo de la misma clase ser dicho de la manera en la cual los artistas aprenden del escrutinio particular de los trabajos de arte? (Las cursivas son nuestras.) (Kuhn, Comment, 1968, p. 412)

5 Kuhn había definido paradigma como: “[…] realizaciones científicas universalmen-

te reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica.” (Kuhn, La estructura de las revoluciones

científicas, 1995, p. 13)

Page 108: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...108

Si a diferencia de estilos, basados en la aceptación de rasgos o elementos compartidos –que desde nuestra perspectiva no caracterizan al arte desde la modernidad– la noción de paradigma puede ser útil en arte, se debe a que, por una parte, es probable examinar la aceptación de soluciones del arte moderno y contemporáneo de forma comparable a los paradigmas en ciencia y, por otra parte, también es probable analizar en arte ejemplos concretos de sucesos no–acumulativos, como los que señala Kuhn, en los que un pa-radigma sustituye a otro nuevo e incompatible, como el principal problema planteado por este trabajo.

Al hablar de la imposibilidad para especificar la naturaleza de los ele-mentos compartidos que distinguen un estilo dado, Kuhn se refiere a un problema comparable con la imposibilidad de establecer un principio de in-ducción, un principio de inducción de alto orden, o un principio de induc-ción con probabilidad de certeza, como el que había planteado Karl Popper en The Logic of Scientific Discovery: “[…] es claro que una descripción de una experiencia –afirma Popper– de una observación o el resultado de un experimento– puede en primer lugar ser solo una declaración singular y no una universal.” (Popper, 2007, p. 4) Kuhn, como Popper, no piensan en la posibilidad de explicar la naturaleza de elementos compartidos, sino en el desarrollo de modelos o paradigmas: “En su uso establecido un paradigma es un modelo o patrón aceptado y este aspecto de su significado me ha permi-tido apropiarme de la palabra ‘paradigma’, a falta de otro término mejor […] En la gramática, por ejemplo, ‘amo, amas, amat’ es un paradigma, debido a que muestra un patrón o modelo que debe utilizarse para conjugar gran nú-mero de otros verbos latinos […]” (Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, 1995, p. 51)

ConclusionesPensamos, finalmente, que el pensamiento de Thomas Kuhn sobre patrones de desarrollo de carácter paradigmático, la confirmación de la singularidad y no universalidad de cada imagen y la imposibilidad de explicar la naturaleza de elementos compartidos; en primer lugar nos lleva a reafirmar el estudio singular de las obras y, en segundo lugar, el análisis de las articulaciones paradigmáticas: los episodios de carácter no acumulativo, en relación con

Page 109: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 109

cambios revolucionarios y normales.Es una contribución –pensamos– tratar, en el estudio del arte contem-

poráneo la discusión de las conferencias de mayo de 1967 en Ann Harbor; por la comprensión de los episodios de carácter no acumulativo –que no acostumbran ser vistos en arte con la claridad con la que los expone Kuhn– aún cuando parecen haber sucedido, extrañamente. En otros estudios hemos pensado que, de ser posible un pliegue temporal, y haber, de pronto, situado a Paul Cézanne en el medio de 7000 Robles (1982-1986) de Joseph Beuys, Cézanne no habría tenido ni un solo elemento teórico para reconocer a esa obra como arte. Este ejemplo es, precisamente, un episodio de carácter no acumulativo. Podemos analizar el cambio de concepción del arte y con ello el cambio de percepción, de sistema visual Gestalt, pero no un cambio de género: Joseph Beuÿs fue tan paisajista Cézanne. Los temas son capaces de persistir aún a los profundos cambios de percepción como los introducidos por el arte abstracto, el arte conceptual y todas las combinaciones posibles manifiestas hoy en la inconmensurable distensión de la categoría estilo, o lo que de ella quede.

BibliografíaCifuentes, M. (1999). Capacidad de Carga Turística de la Áreas de Uso Público del Mo-

numento Nacional Guayabo, Costa Rica. Costa Rica.Lorenzano, C. (1982). La estructura psicosocial del arte. México: Siglo XXI.Shapiro, M. (1994). Style. En M. Shapiro, Theory and Philosophy of Art: Style, Artist,

and Society (págs. 51-102). Nueva York: George Braziller.Wölfflin, H. (1985). Conceptos fundamentales en la Historia del arte. Madrid: Espasa-

Calpe.Tomkins, C. (1999). Duchamp. Barcelona: Anagrama.Amador, E., Cifuentes, M., Cayot, L., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinación de la

capacidad de carga turística en los sitios de visita del parque nacional de galápagos. Puerto Ayora, Islas Galápagos: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Bürger, P. Teoría de la vanguardia. Barcelona, 1987: Península.Berger, J. (2003). The Moment of Cubism. En G. Dyer, Selected Essays. John Berger

(págs. 71-92). Nueva York: Vintage.

Page 110: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...110

Birnbaum, D. (1999). Eyes and Notes on the Sun. En P. Noever, James Turrell the Other Horizon. Viena: Cantz. Austrian Museum for Appliend Arts.

Bowlt, J. (1991). Russian Art of the Avant Garde. Theory and Criticism. Reino Unido: Thames & Hudson.

Duchamp, M. (1978). En Infinitivo. En Duchamp., Duchamp du Signe. (págs. 89-125). Barcelona: Gustabo Gili.

Danto, A. (2009). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la his-toria. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Fundación “la Caixa”. (1994). Kandinsky, Mondrian. Dos caminos hacia la abstracción. Madrid, Barcelona: Fundación “la Caixa”.

Goldwater, R. (1967). Primitivism in Modern Art. Nueva York: Vintage Books.Golding, J. (1993). El cubismo. Una historia y un análisis 1907-1914. Madrid: Alianza.Gombrich, E. (1998). Style. En D. Preziosi, The Art of Art History: a Critical Anthology

(págs. 150-163). Oxford, Nueva York: Oxford University Press.González, Á. A. (2013). Descripción y análisis de la capacidad de carga turística. La

Paz, B.C.S.: TESIS, UABCS.Jaques, J. (2007). Picasso en Gósol, 1906: un verano para la modernidad. Madrid: La

balsa de la Medusa.Jens, B. (2005). El barroco, época moderna o postridentina: conceptos, modelos y

sistemas. Humbolt (143), 4-7.Kubler, G. (1968). Comparative Studies in Society and History. Comment. 11, págs.

398-402. Londres, Nueva York: Cambridge University Press.Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cul-

tura Económica.Kuhn, T. (1968). Comment. Comparative Studies in Society and History. 11, págs. 403-

412. Londres, Nueva York: Cambridge University Press.Kuhn, T. (1977). Comment on the Relations of Science and Art. En T. Kuhn, The Es-

sential Tension. Sellected Studies in Scietific Tradition and Change (págs. 340-351). Chicago, Londres: The University of Chicago Press.

Kandinsky, V. (1994). Reminiscencias. En K. &. Lindsay, Kandinsky. Complete writings on art. USA.: Da Capo Press.

Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. (2001). Impresionismo Ruso. San Petersburgo, Valencia: Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Consejo General del Consorcio de Museos de la Comunidad de Valencia.

Page 111: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

estudios sobre el fenómeno de distensión... 111

Malraux, A. (1953). The Voices of Silence. Garden City, Nueva York: Doubleday & Com-pany.

Marlraux, A. (1965). Le Musée Imaginaire. Paris: Gallimard.Mondrian, P. (2005). Realidad Natural Realidad Abstracta. México: Ediciones Coyoa-

cán.Popper, K. (2007). The Logic of Scientific Discovery. Londres, Nueva York.: Routledge.Rubin, W. (1984). ‘Primitivism’ in 20th Century Art. Affinity of the Tribal and the Mo-

dern. Nueva York: The Museum of Modern Art.Rabadán, M. (2015). Contrapunto de teorías de conocimiento en la obra de Piet Mon-

drian. En T. (. Tarik, Estado del arte. Aproximación al quehacer y conceptualización del arte contemporáneo desde la interdisciplina (págs. 87-108). León, México: Uni-versidad de Guanajuato.

Page 112: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 113: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

113

Imagen, tecnología y realidad: un proyecto de investigación con diversos resultados

Diana Guzmán López

Las representaciones de la realidad han acom-pañado a los seres humanos desde hace mucho tiempo. Hoy, la realidad de nuestro entorno está invadida de imágenes. El espacio real se saturó tanto que ya no cabían más. Por eso inventamos el espacio virtual, para guardar todas las imágenes que queremos seguir produciendo. La realidad ya no ha sido suficiente, queremos un mundo aparte. Tenemos un mundo virtual, y las imágenes inmateriales de lo material y de lo inmaterial forman parte fundamental en este ámbito supuesto.

Estamos muy acostumbrados a dar por hecho: todo lo asumimos; dejan de sorprendernos acontecimientos asombrosos. Nuestro entorno es muy sor-prendente, pero tan abrumador que no lo vemos.

Los sistemas, los nuevos paradigmas y las nuevas metodologías que pue-den aplicarse en el arte y el diseño, tampoco han sido lo suficientemente estudiadas y discutidas en la investigación teórica en dichos campos.

El antecedente directo de este proyecto es el proyecto titulado “Imagen, tecnología y realidad. Nuevas tecnologías y nuevas metodologías para la creación de imágenes” que se realizó de 2004 a 2007 cuyo objetivo general fue: revisar el estado del arte de la relación imagen-tecnología y los paradig-mas contemporáneos de la ciencia para proponer un modelo actual de pro-ducción de imágenes basado en tres modelos naturales: el ADN, la biología de la diferenciación y el cerebro humano.

Este trabajo plantea que los sistemas complejos tienen características comunes y que comprender uno puede ayudar a comprender los otros. La

Palabras clave: Imágenes,

síntesis, paradigmas,

realidad, tecnología

Page 114: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...114

producción de imágenes con nuevas tecnologías es un proceso complejo que da lugar a un producto también complejo: la imagen de síntesis.

Las imágenes de síntesis son representaciones visibles de modelos abs-tractos ya que se obtienen a partir de modelos matemáticos que manejan datos digitales. Son una nueva forma de escritura que puede modificar los métodos de representación actuales, los modos de trabajar y de crear, con lo que producirán modificaciones también en la manera de expresar, de perci-bir e incluso de sentir.

Asimismo, se crea una nueva relación entre el lenguaje o los lenguajes y la imagen. Lo legible engendra lo visible, es a partir de lo abstracto que se genera lo visible, las imágenes.

En sentido estricto, la imagen digital es un conjunto de valores codifi-cados en un sistema binario, que están reunidos, generalmente por medios magnéticos, en algún dispositivo de almacenamiento.

Antes de ser imagen son lenguaje, es así que pueden existir diversas for-mas de ser convertidas en imagen.

No representan, simulan. No son copias, no son interacciones físicas o químicas de la luz con superficies fotosensibles o resultado del choque, roce o depósito de elementos en una superficie. Así, habrá que reconfigurar nues-tros métodos, nuestros conocimientos, nuestros códigos, nuestras formas de crear y de interpretar, de percibir y de sentir.

En algún sentido, dejan de ser metáforas para convertirse en modelos.Hablando históricamente, el proceso de adaptación y de apropiación de

los nuevos medios o de las nuevas tecnologías, va paralelo a la necesidad de adquirir conocimiento nuevo y poder relacionarlo con la experiencia, para usarlo con fines de comunicación de ideas y sentimientos, de expresión.

Dice Quéau: antes girábamos alrededor de las imágenes, ahora vamos a girar dentro de ellas. Se crea la ilusión de poder entrar en ellas, ya no sólo se contemplan1. Las imágenes virtuales, según él, no son sólo lo que representan, tienen cosas atrás, debajo, dentro, hacen mundos, se les debe explorar pero además considerarlas modelos, transportarnos hasta las ideas que las engendran.

1 Ver Queau (1995), Lo virtual. Virtudes y vértigos, Barcelona, Ed. Paidós.

Page 115: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

imagen, tecnología y realidad:... 115

El proceso de trabajo comprende cuatro etapas:

1. Analiza los paradigmas de la época –dando prioridad al paradigma de la complejidad– que se originan a partir del estudio y los avances de las ciencias de lo vivo y del cerebro, y reflexiona sobre las nuevas tecno-logías, ya que son elementos fundamentales para la emergencia de las imágenes de síntesis.

2. Considera los parámetros tradicionales de los procesos de las prácticas profesionales como el diseño y el arte y propone otros para explicar las imágenes de síntesis. Es una aproximación que se basa en la teoría de la evolución: lo nuevo no se crea a partir de nada, es una transformación acumulativa de lo anterior, por ello se retoman los desarrollos teóricos anteriores como las teorías de la Gestalt, las de la percepción y de la comunicación visual, entre otras, para desarrollar otros conceptos que amplíen las posibilidades de comprensión de estos nuevos desarrollos.

3. A partir de los conceptos analizados, se establece un concepto particular del ADN, del cerebro, de la biología de la diferenciación y del contexto actual que explica y permite la aplicación a un modelo específico de pro-ducción de imágenes de síntesis. Concepto particular porque no abarca toda la información que se ha generado en estas áreas, sino toma lo que es relevante para aplicar en la generación del modelo.

4. Lo anterior, aunado a la experiencia personal de producción de imágenes, abre la posibilidad de establecer los parámetros y las etapas de produc-ción, y permite mostrar el desarrollo de imágenes complejas de síntesis, así como ejemplificar con ellas la aplicación del modelo.

Por eso además de observar, analizar y describir estructuras, se hace énfasis en las relaciones entre éstas y en los procesos de organización, de interacción: en las relaciones sistémicas. La complejidad es un paradigma que tiene la emer-gencia como elemento sustancial. Cuando dos elementos se unen, aparece un tercero que tiene propiedades que no tienen sus componentes por sí mismos, de esta manera emerge un todo distinto a sus componentes.

Es a partir de la investigación reciente, del incumplimiento de muchos sistemas naturales de las leyes establecidas, que han surgido propuestas de

Page 116: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...116

enfoque distinto, de tener una nueva forma de mirar la realidad. La imagen virtual forma parte de esta nueva forma de mirar, pero también de mostrar la realidad. Dice Edgar Morin: no se puede separar lo natural de lo cultural, son parte de algo más complejo, no debemos fragmentar hasta el átomo para comprender el universo. No es por la fragmentación del conocimiento y del estudio de los fenómenos que vamos a poder comprender todo nuestro entorno. Es evidente que fue muy útil el método analítico, pero ya no es suficiente, debemos tener una visión más integradora.2

La imagen virtual es un nuevo planteamiento acerca de la naturaleza, de nuestra relación con lo real. Incluso las imágenes contemporáneas son capaces de borrar los límites entre lo real y lo virtual de manera que esto afectará también nuestra visión del mundo.

¿Qué es real de la virtualidad? Y ¿qué es virtual de la realidad? Los mun-dos que generan las realidades virtuales, no son irreales, tienen su propia realidad, generan sensaciones reales y experiencias reales. De aquí que se pueda afirmar que existe una estética de lo virtual.

Es así que es muy importante desarrollar conceptos que nos sirvan de guía entre estas apariencias de lo real.

Entre las principales aplicaciones de las imágenes virtuales están la simu-lación, la modelización, la ficción, la animación y el arte.

Por ello, es necesario encontrar las vías de exploración artísticas y cien-tíficas más apropiadas para el medio. Queau3 habla de la generación de una realidad intermedia formada por esta mitad sustancia, mitad imagen.

Las imágenes digitales, surgen de modelos matemáticos lo que las con-vierte de representaciones en simulaciones. Estas imágenes, son puramente simbólicas y no se las puede considerar representantes de una verdadera realidad sino ventanas de acceso a este mundo intermedio.

Es importante no quedarse en el análisis de lo tecnológico que va mos-trando su obsolescencia tan rápido como su renovación, hay que hacer estudios estéticos y filosóficos que intenten dar explicación conceptual al-

2 Ver Morin, Edgar(1999), El Método I. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Ed.

Cátedra

3 Queau (1995)Op.cit

Page 117: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

imagen, tecnología y realidad:... 117

rededor de ello. No es suficiente con aceptar el entorno y los hechos como van llegando, para avanzar en el conocimiento y la comprensión del mundo que nos rodea, sea real o virtual, hay que continuar haciendo preguntas e intentar dar respuestas.

Las nuevas tecnologías hace ya rato que se utilizan, pero los avances de la ciencia y los nuevos paradigmas del conocimiento no se han analizado y aplicado de manera consciente en la producción de estas imágenes. El ries-go, es crear imágenes especulares con peligro de caer un vacío conceptual si no consideramos que el contexto actual se ha enriquecido con la teoría del caos y la de la complejidad, así como con los nuevos paradigmas de la ciencia.

En las áreas del diseño, frecuentemente existe la crítica de que se hace poca reflexión teórica sobre las prácticas que nos competen y se afirma que el trabajo de diseño se ha convertido en una mera práctica sin sustento teórico relevante. Con el agravante que, las nuevas tecnologías al ofrecer-nos soluciones prediseñadas en una gran cantidad de programas, nos hacen creer que estamos tomando decisiones nosotros, cuando muchas veces no es así. Esto entraña también el peligro de enseñar a nuestros estudiantes a dar estos saltos hacia las nuevas tecnologías sin analizar lenguajes y los avances del conocimiento y el contexto actual para apropiarnos del cúmulo de progresos que han generado las ciencias, mismo que podría darnos más información, herramientas y capacitación para diseñar.

Los procesos creativos, vehículos de producción culturalEl ser humano es un ser biológico-psico-social. Su naturaleza es biológica y sus productos son lo que conocemos como cultura. ¿Cuál es el vehículo mediante el que se genera la cultura? Usando los recursos físicos, biológicos, psicológicos y sociales de que dispone, el hombre se vale de los procesos creativos para obtener sus productos culturales. Por ello también nos re-ferimos a estos procesos con el fin de comprender una forma de producir imágenes, considerando todas las variables mencionadas anteriormente.

Entendemos por proceso creativo todo el conjunto de pensamientos y ac-ciones que llevan los seres humanos a producir una cosa. Como afirma Lévy:

Page 118: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...118

Las emociones complejas, los conocimientos y los conceptos son entidades eminentemente subjetivas que, desde el momento en que hablamos, se ex-ternalizan, se objetivan, se intercambian; pueden viajar de lugar a lugar, de tiempo en tiempo, de un espíritu a otro.4

Imagen, tecnología y realidad, un triángulo indisolubleLa relación de la imagen con la tecnología y la realidad es recurrente. Desde el primer registro de representación bidimensional que se conoce ahora, el ser humano utilizó recursos tecnológicos para su realización y representó escenas de su realidad.

Podemos pensar en un triángulo abierto como esquema para trabajar sobre las relaciones de la imagen, la tecnología y la realidad. En cada ángu-lo hay un fenómeno complejo por sí mismo. Las relaciones entre ellos son también complejas. Los lados están construidos por vectores que tienen al menos dos direcciones. De esta manera, para iniciar se establecen algu-nas relaciones entre la imagen y la tecnología, la imagen y la realidad, la realidad y la tecnología y éstas mismas se suponen en sentido inverso. Se entienden además como relaciones sistémicas, un modelo dinámico que se ha desarrollado en un tiempo y un espacio específicos, lo que determina diferentes contextos temporales para dichas relaciones e interacciones. El contexto siempre cambiante, está constituido por seres vivos de constitu-ción física, generadores de cultura, en un medio natural.

También existe lo irrepresentable, hay procesos y fenómenos que no pue-den ser descritos y aprehendidos a menos que se viva y se experimente per-sonalmente a través de los sentidos y tenga lugar la interpretación de cada sujeto para apropiarse de dicha experiencia.

Afirma Morin:

El término complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestras ideas.5

4 Pierre Lévy, ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona, 1999, p.69

5 Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 2001, p. 21

Page 119: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

imagen, tecnología y realidad:... 119

Cuando en este estudio se hace referencia a la imagen de síntesis, ello se basa en la siguiente definición:

Entendemos la imagen de síntesis, infográfica, digital o virtual, como una imagen generada mediante un instrumento tecnológico que conocemos como computadora pero, en general, se refiere a imágenes codificadas digitalmente. Esta codificación compuesta de pixeles (palabra que se deriva de los términos en inglés picture elements) contiene la información del lugar relativo que ocupa, el color y el brillo. De esta maneara, la imagen de síntesis es virtual e invisible en tanto no se imprima o se proyecte; está compuesta de información magnética grabada en medios tecnológicos, si se hace visible (con instrumen-tos tecnológicos también) podemos entonces darle significado e interpretarla. El paso de lo legible a lo visible no es posible sin el uso de la tecnología, tampoco su generación.6

La simulación como herramienta indispensable para analizar las imágenes de síntesisLa simulación es una forma específica de modelado. Elaborar un modelo es una forma de interpretar el mundo y aproximarse a él. Un modelo es una simplificación, una parcialización o una particularización sin detalle, con menor complejidad o sin complejidad, o todas éstas juntas, de cualquier otra estructura o sistema. Así, la simulación puede usarse como un método de desarrollo de la teoría. Uno de los propósitos de la simulación es obtener un mejor entendimiento de algunas características del mundo.

Además la simulación introduce la posibilidad de una nueva manera de pensamiento sobre procesos diseñísticos, basados en ideas sobre la emergen-cia de formas complejas a partir de actividades relativamente simples.

Hiperimagen La hiperimagen es un campo de investigación amplio. Es una imagen que posee varios niveles distintos de realidad y simulación mezclando lo verda-

6 Ver Guzmán López, Diana (2013), Imagen, tecnología y realidad. Modelo teórico ge-

nerativo de imágenes de síntesis, México, Universidad Autónoma Metropolitana

Page 120: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...120

dero con lo falso, lo sintético con lo natural y lo real con lo virtual. Ver de verdad las imágenes implica ahora aprender a leer mejor, captar los

modelos bajo las apariencias. Es necesario aprender a separarse de las metáforas para comprender me-

jor las imágenes. La imagen virtual, digital o de síntesis en un fenómeno complejo y se convierte en un laberinto de recorridos múltiples, se tiene que usar el laberinto para salir de él, es a la vez mapa y territorio.

Alcances y resultadosEl proyecto de investigación ha tenido diversos alcances desde sus inicios, pasando por la tesis de Doctorado, los resultados, premios y reconocimiento que ha obtenido.

l Estudios de doctorado en Diseño. Defensa de la tesis doctoral por parte de la Dra. Diana Guzmán López, en diciembre de 2005

l Organización del “Primer Congreso Internacional, Nuevos Paradigmas en torno al Arte” (noviembre de 2011).

l Publicación del libro de científico: “Imagen, tecnología y realidad. Mode-lo teórico generativo de imágenes de síntesis” Editado y producido por la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, en julio de 2013

l Prueba del Modelo teórico generativo de imágenes de síntesis. l Con profesores – investigadores de la UAM-X durante 2013 al 2015l Carpeta colectiva de Gráfica Digital “La Séptima Copia”, Prueba de un

Modelo para la Producción y Análisis de Imágenes de Síntesisl Es importante mencionar que en esta etapa del proyecto, estuvieron in-

volucrados profesores de tres departamentos de CAD, Métodos y Sistemas, Síntesis Creativa y Tecnología y Producción, de esta manera el proyecto se abre a otros departamentos, y en sus siguientes etapas se puso en práctica con los alumnos de posgrado y posteriormente de licenciatura de Ciencias y Artes para el Diseño.

Page 121: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

imagen, tecnología y realidad:... 121

Obras producidas en el proyecto de investigación

El Mtro. Raúl Hernández con una de sus obras

El grupo trabajando en el proyecto

Page 122: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...122

En 2014 realizaron tres exposiciones de Imágenes de Síntesis:1. “Espacios Públicos” En la galería Ada Dewes en el edificio de la carrera

de la Diseño de la Comunicación Gráfica UAM-X , del 17 al 20 de junio.2. “Impronta y Momentum” En la Galería del Pasillo del edificio de la carrera

de la Diseño de la Comunicación Gráfica, del 23 de septiembre al 24 de octubre 2014.

3. “Ruta de signos: La Capilla Británica” En la capilla Británica ubicada en la Riviera de San Cosme, Distrito Federal, del 15 de noviembre al 05 de diciembre del 2014.Dos Videos

1. “Proyecto sin-tesiS”2. “Ruta de Signos: La Capilla Británica”

Dos participación en eventos especializados:1. Diseño en Palermo IX edición. Facultad de diseño y comunicación, con la

conferencia-taller: Producción de imágenes de síntesis partiendo de un modelo teórico. Argentina - Buenos Aires.

2. XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política y VIII Simposio Interna-cional: Lo religioso en el desarrollo humano del México Actual. San Pedro Xalcaltzingo, Tepeyaco, Tlaxcala, del 13 al 17 de octubre de 2014. Con la ponencia “El cine”. Una modalidad en la preservación de los viene cultu-rales religiosas: la capilla Británica.

Explicando el proyecto

Page 123: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

imagen, tecnología y realidad:... 123

l La actualización y cambio de nombre de un cuerpo académico: “Procesos creativo en el arte y el diseño” CA UAM-X 39 Premio a la Investigación 2014 en la división de Ciencias y Artes para el

Diseño otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana

Se realizaron en 2015:l Prueba del Modelo teórico generativo de imágenes de síntesis, con alum-

nos del TD II I 2015l 3 exposiciones de imágenes de síntesis:

1. Exposición “Nueva Alteridad” con el colectivo Proyecto sin-tesiS, pre-sentada en la Sala Yvonne Domenge del vestíbulo de la Biblioteca “Ramón Villarreal”, del 13 de marzo al 8 de mayo 2015

2. Exposición “La Séptima Copia” con el colectivo Proyecto sin-tesiS, presentada en la Sala Leopoldo Méndez de la Galería del Sur, del 20 de marzo al 08 de mayo 2015.

3. Exposición “Grandes proyectos” con el colectivo Proyecto sin-tesiS, presentada en la Galería Ada Dewes de la UAM Xochimilco, del 19 al 22 de mayo 2015.

ConclusiónLa imagen de síntesis debe superar los pares binarios de su antecesora, por ejemplo, la relación fondo-figura, real-abstracto, sueño-realidad, humano-autómata, hoy-ayer, entre otros, para integrarlos como partes complemen-tarias de un todo.

Considerando que la imagen digital es producto de la tecnología, es im-portante plantear que en el arte, la tecnología se utiliza como una extensión de las capacidades humanas y como un medio de expresión que busca una apreciación estética de sus productos.

BibliografíaGuzmán López, Diana, Imagen, tecnología y realidad. Modelo teórico generativo de

imágenes de síntesis, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2013.Lévy, Pierre, ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona, 1999.Morín, Edgar, El Método I. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid, ón de las

Page 124: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...124

capacidades humanas y como un medio de expresión que busca una apreciación estética de sus productos.1999.

Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 2001.Quéau, Philippe, Lo virtual. Virtudes y vértigos, Paidós, Barcelona, 1995

Page 125: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

125

ResumenEl ecoturismo genera grandes ingresos a la locali-dad Puerto Adolfo López Mateos, que se sitúa en el municipio de Comundú en Baja California Sur (BCS) donde, se oferta como principal atractivo el servicio de avistamiento de ballena gris (Eschrichtius Robustus), una especie sujeta a protección. Sin embargo, esta actividad, no se encuentra vinculada con acciones continuas de educación ambiental y cultura turística. En este sentido, este trabajo tuvo dos propósitos, el primero fue identificar sí los recorridos de avista-miento de cetáceos, integraban temas de educación ambiental y el segundo, determinar el nivel de satisfacción del turista en relación a la calidad en el servicio. Se utilizaron métodos cualitativos (entrevistas con agentes claves, entre estos turistas, capitanes, empresarios, representantes de Organizacio-nes no Gubernamentales e investigadores) también, se emplearon técnicas para compilar y generar información cuantitativa mediante, procesamiento de datos estadísticos y adicionalmente, se diseñaron y aplicaron encuestas a turistas y prestadores de servicios para recopilar información sobre su perfil, nivel de ingresos, interés y conocimiento del tema de educación ambiental y el nivel de satisfacción en cuanto a la calidad en el servicio. Los principales resultados, arrojaron que, 91% de los turistas encuestados residen en la ciu-dad de La Paz, BCS, 47% contaban con un ingreso de $6,000 a 10,000 pesos mensuales, 100% consideró que, la preparación de los prestadores de servi-cios era regular, 73% contestó que, no se incorporó ningún tema relacionado con educación ambiental, 100% reitero que, le gustaría que en los recorridos

Educación ambiental y calidad en el servicio en empresas ecoturísticas especializadas en avistamiento de cetáceos en Puerto Adolfo López Mateos, México.

Reyna María Ibáñez PérezKarla Yazmín Pérez Colín

Palabras clave: Ballena,

Educación, Gris, López,

Puerto.

Page 126: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...126

se integrará más información sobre la ballena gris, 64% señaló que, la in-fraestructura del lugar era muy pobre y que algunas áreas se encontraban sucias y descuidadas aún así, 98% señaló que, sí regresaría a la localidad. En relación a los prestadores de servicios manifestaron entusiasmo por conocer y aprender información que complemente sus recorridos ya que, mejorará la calidad de sus servicios y beneficiará a su economía. En resumen, a partir de esta investigación se generó información útil para conocer el perfil y necesidades del turista y el prestador de servicios además, se delinearon propuestas y acciones de mejora y sensibilización, en los temas de educación ambiental y calidad con la finalidad de contribuir a que los prestadores de servicios realicen recorridos más atractivos e incorporen información sobre la importancia de conservar tan importante cetáceo. Lo anterior, coadyuvará a que, los visitantes disfruten de una mejor experiencia, queden conformes con la información brindada y se lleven una mejor opinión del servicio pro-porcionado.

IntroducciónSegún la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2015; 2014), en 2014 las llegadas de turistas internacionales alcanzó 1.138 millones, representando un incremento del 4.7 % con respecto al año anterior. Ese mismo organismo, revelo que, en 2015 el turismo internacional aumento entre 3 % y 4 % y a nivel regional, se espera que el aumento sea mayor en Asia y el Pacífico y las Américas. Considerando tales tendencias, diversos países implementan estrategias tendientes al aprovechamiento del potencial turístico, con la finalidad de acrecentar el nivel de ingresos, reducir los niveles de pobreza y mejorar la calidad de vida en zonas deprimidas.

Por otro lado, pese a las medidas de protección ambiental implementadas por países como México, la relación entre turismo y el medio ambiente no ha sido del todo armoniosa debido a que, el uso excesivo de recursos na-turales y culturales con el paso del tiempo ha ocasionado modificaciones y deterioro en la calidad de los atractivos en diversos destinos turísticos. Tal situación, afecta al mercado turístico dado que, la ausencia de calidad in-fluye negativamente en la percepción final del destino hasta llegar al punto de tener una imagen desagradable del mismo (Fernández y Guzmán, 2003).

Page 127: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 127

Lo anterior, ha contribuido al aumento de la oferta y demanda de servicios turísticos alternativos, que en teoría permiten realizar actividades recreati-vas basadas en el disfrute de la naturaleza y el respeto al entorno natural y cultural de las comunidades receptoras. Por ello, se promueve el desarrollo de modalidades turísticas, como el ecoturismo.

En México diversas entidades, cuentan con una destacada biodiversidad y potencial para el desarrollo del ecoturismo; actividad que ha adquirido gran importancia económica de tal forma que según la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2011) se estima que, el gasto por practicantes internacionales en México, equivale a $468 millones de pesos anuales. Paralelamente, con la fi-nalidad de propiciar un aprovechamiento responsable los atractivos turísticos, se han implementado acciones a nivel nacional; tal es el caso de la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, creada por la Comisión Nacional de Áreas Natura-les Protegidas (CONANP, 2010) y el Plan Nacional de Turismo en ANP (CONANP y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT, 2007). Así también, gran número de comunidades a lo largo de la República Mexicana han decidido incursionar en esa actividad ya que, buscan complementar sus fuente de ingresos y al mismo tiempo intentan implementar opciones de desarrollo basadas en el aprovechamiento de las potencialidades de sus loca-lidades, a fin de desarrollar capacidades para liderar sus propios procesos de desarrollo (Ibáñez, 2007). Desafortunadamente, algunos proyectos turísticos, están condenados al fracaso al no considerar serias barreras como la falta de capacitación, infraestructura, demanda, aceptación comunitaria y bajo apoyo por parte del sector gubernamental (Fasio e Ibáñez, 2011).

Por otro lado, aunque se cuentan con datos estadísticos y variables ma-croeconómicas que permiten identificar los impactos económicos del turis-mo, son escasos los trabajos donde se documenten de manera conjunta: 1) Los esfuerzos en materia de educación ambiental, con la finalidad de reducir los impactos ambientales de la actividad turística y 2) Propuestas para acrecentar la cultura turística y la calidad de los servicios vinculados con el ecoturismo.

Aun así, la actividad turística se ha convertido en una pieza clave para la economía nacional y ha logrado posicionar a entidades como BCS, como

Page 128: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...128

uno de los destinos más sobresalientes. Esto, gracias a la existencia de sitios como Puerto Adolfo López Mateos, donde se oferta el servicio de avistamien-to de cetáceos, que a su vez, genera parte importante del ingreso económico de la población. Sin embargo, la práctica de esa actividad, no se encuentran totalmente vinculados a un programa continuo de educación ambiental.

Tomando como referencia lo anterior, este capítulo tiene como propósito identificar, sí los recorridos de avistamiento de cetáceos, integraban temas de educación ambiental y determinar el nivel de satisfacción del turista en relación a la calidad en el servicio.

En relación a la organización del capítulo, se encuentra estructurado por seis segmentos, el primero corresponde a esta introducción, donde se describen los antecedentes, justificación, objetivos y se presenta una bre-ve descripción del contenido de la investigación. En el segundo apartado, dentro del marco teórico, se conceptualiza y describe la relación entre los temas de calidad, educación ambiental, turismo sustentable y ecoturismo. Dentro del segmento tres, se realiza una breve caracterización de la zona de estudio, se puntualiza su localización, ambiente natural y estructura socioeconómica. En cuarto orden, se detalla las metodologías cualitativas y cuantitativas empleadas en la elaboración de este trabajo. En el epígrafe cinco, se muestran los principales resultados, iniciando con una caracteriza-ción del sector turismo en la zona, siguiendo con los esfuerzos y acciones de educación ambiental detectadas, posteriormente se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a turistas y prestadores de servicios mediante las cuales, fue posible identificar sus perspectivas y opinión en relación a la calidad en el servicio y la incorporación del tema educación ambiental en los recorridos y finalmente, se presenta un análisis de las Fortalezas, Opor-tunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del turismo en la localidad es-tudiada. En el epígrafe seis, como parte de las conclusiones, se discuten los resultados y se enfatiza en que, el estudio realizado evidencia la necesidad e interés por parte de turistas y prestadores de servicios, de incorporar temas de educación ambiental en los recorridos toda vez que, esto contribuirá a la conservación de la ballena gris y al mismo tiempo, será mejorada la calidad en el servicio. Sin embargo, dada la condición vulnerable de la zona de estu-dio, se recomienda tener especial cuidado en el desarrollo y seguimiento de

Page 129: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 129

proyectos vinculados con la actividad turística por tanto, además de acciones de concientización sobre la importancia de diversas especies, deben estimarse y monitorearse indicadores ambientales. Finalmente, se emiten una serie de recomendaciones.

Marco teóricoA primera instancia, los temas de la educación ambiental y la calidad en el servicio parecieran no guardar una relación aparente. Sin embargo, están estrechamente vinculadas. En el caso particular, de empresas especializadas en ofertar servicios ecoturisticos, es indispensable cumplir las expectativas de los visitantes y al mismo tiempo, se requiere que los agentes involucrados (empleados, clientes, gobierno) estén conscientes de lo importante que, es preservar los atractivos naturales que permiten el disfrute y práctica de ac-tividades recreativas. Tomando en consideración lo anterior, a continuación de describe la importancia términos así como, su relación con el desarrollo turístico sustentable.

Calidad en la empresaEn la literatura actual, existen gran número de definiciones según Deming (1989), se refiere al grado predecible de uniformidad y fiabilidad a un bajo costo y que se ajusta a las necesidades del cliente y por tanto, la calidad no es otra cosa más que, una serie de cuestionamientos hacia una mejora continúa. Por otra parte, Crosby (1979) menciona que, calidad es ajustarse a las especificaciones o conformidad de ciertos requisitos. En cambio, Fei-genbaum (1990), señala que, son todas las características del producto o del servicio proveniente de mercadeo, ingeniería manufactura y mantenimiento que estén relacionadas directamente con las necesidades del cliente, son consideradas como parte de la calidad.

Por ende, la calidad depende de elementos tangibles e intangibles que van desde la actitud del personal, el servicio y la infraestructura e imagen global de la empresa y del destino en conjunto.

Turismo sustentable y ecoturismo.El paso del tiempo ha evidenciado que la relación entre el turismo y el me-

Page 130: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...130

dio ambiente no ha sido totalmente positiva, al observarse impactos severos en diversos ecosistemas. Lo anterior, ha llevado a la búsqueda de prácticas turísticas más responsables en ese contexto, la Organización Mundial de Turismo (OMT, 1995), introduce el concepto de Turismo Sostenible definido como, aquel que:

“Atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones re-ceptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéti-cas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológi-cos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

El concepto anterior, sostiene que el turismo debe basarse en una gestión sostenible caracterizada por implementar estrategias para: 1) Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y 2) Minimizar los impactos negativos y 3) Maximizar los beneficios para el patrimonio cultu-ral. De tal forma que esto permita que, los atractivos turísticos no sean com-prometidos y las futuras generaciones puedan también disfrutar de ellos.

Tal propuesta, ha influido en un cambio de en las tendencia de la de-manda y que, se caracteriza por el creciente interés de los visitantes por disfrutar de actividades recreativas en espacios naturales muy bien conser-vados (Tudela y Giménez, 2008). Llevado a que, naciones biodiversas como México, fortalezcan sus acciones en pro del aprovechamiento del potencial de áreas con tales características (Fasio e Ibáñez, 2011). Asimismo, se ob-serva un fuerte impulso a la puesta en marcha de alternativas vinculadas con el ecoturismo; el cual, según Ceballos (1993), es una actividad respon-sable que consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural que puedan en-contrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las comunidades receptoras. Asimismo, se caracteriza por: 1) Contribuir a la conservación de la biodiversidad, 2) Sus-tentar el bienestar de la población local e indígena, 3) Incluir una experien-cia de aprendizaje e interpretación, 4) Implica una acción responsable por

Page 131: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 131

parte de los turistas y la industria del turismo, 5) Generalmente, es ofrecido por empresas de menor escala a pequeños grupos, 6) Requiere del más bajo consumo de recursos no renovables posible.

Por tales características, se le identifica como una actividad que pue-de propiciar la realización de prácticas turísticas sustentables (World Wide Fund for Nature-WWF, 2012; 2001; Epler, 2002). Sus cualidades, han llamado la atención de diversas comunidades que buscan complementar sus fuentes de ingreso y al mismo tiempo intentan implementar opciones de desarrollo basadas en el aprovechamiento de las potencialidades locales y desarrollar capacidades para liderear sus procesos de desarrollo (Fasio e Ibáñez, 2013).

Es importante señalar que, el ecoturismo engloba diversas actividades (Secretaría de Turismo-SECTUR, 2004) entre estas se encuentran, camina-tas, montañismo, observación de flora, sideral, geológica, de ecosistemas, safari fotográfico, talleres de educación ambiental, proyectos de investiga-ción, conservación biológica, senderismo y observación de fauna terrestre o marina. Sin embargo, dado que su práctica se realiza en áreas naturales, su desarrollo debe efectuarse con alto sentido ético y respeto al entorno.

Educación ambiental La educación ambiental, un proceso de información dirigido a toda la so-ciedad, tanto en el ambiente escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y de conocimientos, formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de ga-rantizar la protección de la vida y del equilibrio ecológico (Diario Oficial de la Federación-DOF, 1988). Por tanto, puede convertirse en un poderoso ins-trumento para garantizar el desarrollo sostenible de actividades económicas como el turismo.

Educación ambiental como instrumento mejorar la calidad y sustentabilidad en el turismoEl turismo es probablemente la única actividad económica que involucra a diversos sectores e intereses de la sociedad y a su vez, busca la protección del medio natural para no comprometer su propio desarrollo. Por tanto, sin

Page 132: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...132

una adecuada calidad empresarial y ambiental, el futuro de las organizacio-nes turísticas y de las comunidades receptoras puede verse comprometido (Carter, 1995) favoreciendo incluso, la degradación del medio ambiente y la pérdida de la identidad local (Beni, 1999; Carranza, 2002; Capacci, 2002). En este sentido, la educación ambiental, juega un rol protagónico en virtud de que se constituye como un medio que permite generar conciencia sobre la importancia de los elementos naturales del entorno y por tanto contribu-ye a que, tanto turistas como empresas efectúen practicas más apegas a la conservación de los ecosistemas y al mismo tiempo contribuye a mantener la calidad de los atractivos naturales, que permiten su desarrollo.

Zona de estudio Entre las actividades ecoturísticas más realizadas en BCS, se encuentran el avistamiento de cetáceos, las zonas aptas para realizar esa actividad son, Puerto San Carlos, Lagunas en la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno, Ba-hía Ojo de Liebre, Cabo San Lucas. Aunque, todas presentan características de interés, dentro de este capítulo, tomaremos como caso de estudio a la localidad de Puerto Adolfo López Mateos cuyas características, se describen a continuación:

Localización y descripción del ambiente natural Localización. Puerto Adolfo López Mateos se localiza en la parte norte de Bahía Magdalena a 63 km al oeste de Ciudad Constitución en el municipio de Comondú que, está ubicado geográficamente en la parte central del Estado de BCS, entre los meridianos 110º 52’ 07” y 112º 47’ 11” al oeste del meri-diano de Greenwich y entre los paralelos 23º35’25” y 26º 24’ 16” de latitud norte.

Clima. El clima que predomina en López Mateos, es la misma de Los llanos de Magdalena (sitio aledaño), que se define como muy seco semi-calido, con temperatura media anual de 34°C como máxima (Secretaría de Gobernación-SEGOB, 2010).

Flora y fauna. La vegetación es representativa del matorral crasicaule (cardones, nopaleras, biznagas, choyas, pitahaya, gobernadora y garambu-llo) y selva baja caducifolia (lomboy, torote, palo blanco, entre otras). Entre

Page 133: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 133

Figura 1. Ubicación de Puerto Adolfo López Mateos

Fuente: Secretaría de Promoción y Desa-

rrollo Económico de BCS (SPyDE, 2015).

Figura 2Vista satelital de Puerto Adolfo López Mateos

Fuente: : www.googleearth.com

la fauna que se encuentra en sus llanuras desérticas esta la chacuaca, codor-niz, conejo, liebre y coyote (véanse, figuras 3, 4 y 5). Además, del mapache, zorra y gato montés (SEGOB, 2010).

Figura 3Garambullo.

Figura 4Chacuaca

Figura 5Avistamiento de ballena gris en López Mateos

Fuente: material propio Fuente: Avespeninsulares

(2015).

Fuente: material propio.

Page 134: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...134

Cuenta con variedad de fauna marina, la más conocida es la ballena gris el servicio de avistamiento de ballena gris (Eschrichtius Robustus), una es-pecie sujeta a protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010, que viaja año con año, más de 16,000 kilómetros a través, de las costas de Alaska, Canadá, Norte de Estados Unidos y California, hasta llegar a aguas cálidas y poco profundas para aparearse o tener nuevas crías, los ejemplares adultos llegan a medir 15 metros y pesan hasta 30 toneladas (SECTUR, 2015a).

Características y problemáticas socioeconómicas

A) PoblaciónLa población ha sufrido cambios, tal como se muestra en la siguiente

figura:

Figura 6Población en Puerto A. López Mateos, 2000-2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI,

2010; 2005; 2000).

Como se observa en la figura anterior, del año 2000 al 2010 se presen-tó una reducción en el número habitantes, que en términos porcentuales equivale a una disminución del 4%. Tales tendencias contrastan con el alto crecimiento poblacional que ostentan algunas localidades y municipios del estado de BCS.

Page 135: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 135

B) Actividades económicasLa Población Económicamente Activa (PEA) representaba el 33% de la

población total. De tal forma que, el puerto contaba en el año 2010, con 560 hombres y 164 mujeres económicamente activas, totalizando 724 personas; de las cuales, 98% se encontraban laborando (INEGI, 2010). La principal actividad económica se vincula con en el ámbito agropecuario, pesquero (calamar, almeja, sardina, abulón, atún y langosta) y turístico. Alberga una planta industrial de productos pesqueros y en la actualidad, se ha posicio-nado como un destino turístico de gran importancia debido a que cada año cuenta con la visita de turistas que viajan a ese puerto para admirar el pai-saje y especies marinas como la ballena gris.

C) Infraestructura y vías de comunicaciónEn relación al sector salud, Puerto Adolfo López Mateos se encuentra bajo

la jurisdicción administrativa de Ciudad Constitución y por lo tanto, hace uso de las instituciones públicas y privadas que se encuentran en esa ciu-dad, las cuales son: 1 Hospital general, 1 Centro de salud urbano y 2 Clínicas hospital (SEGOB, 2010).

La infraestructura educativa del Municipio de Comondú, no logra resol-ver la demanda educacional de las demás localidades y debido a esto López Mateos, cuenta con altos porcentajes de personas en situación de analfabe-tismo (véase tabla, 1). Cuenta únicamente con dos vías de comunicación, una marítima y otra carretera, ambas permiten tener comunicación con lo-calidades cercanas.

D) Bienestar y marginación Como se aprecia en la siguiente tabla, el 21.79% de la población de 15

años o más, no cuenta con primaria completa, el 18.54% de las viviendas particulares habitadas no tienen disponibilidad de agua entubada.

De manera general, en grado de marginación es bajo y se estima que, el 5.37% de la población sufre de esa condición. De igual manera en el rubro de marginación, Puerto Adolfo López Mateos, se ubica en la posición 444 con relación a las 2, 850 localidades que conforman BCS.

Page 136: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...136

Tabla 1Indicadores e índice de marginación para Puerto Adolfo López Mateos, 2010.

Variable Resultado% Población de 15 años o más analfabeta 4.67% Población de 15 años o más sin primaria completa 21.79% Viviendas particulares habitadas sin excusado 0.87% Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 2.43% Viviendas particulares habitadas sin disponibilidad de agua entubada 18.54% Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 2.43Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 1.06Grado de marginación BajoÍndice de marginación escala 0 a 100 5.3660Lugar que ocupa en el contexto estatal 444

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010).

E) Problemáticas actualesEn términos generales, es una localidad donde no se presentan serias

dificultades por ejemplo, no se ha documentado conflictos por propiedad de la tierra, por las preferencias religiosas y/o electorales, delincuencia, alcoholismo o drogadicción. Las problemas existentes, se asocian a la falta de empleo y la emigración de la población local, debido a la búsqueda de mejores oportunidades laborales (Pérez, 2014). Sin embargo, un estudio de Rubio (2014) señala que, la población local no percibe un aumento de la pobreza ni de la delincuencia.

MetodologíaEn la realización de este trabajo, se utilizaron métodos:

CuantitativosSe revisó información estadística en planes, programas y acciones en mate-ria de turismo y educación ambiental a nivel nacional y local. Lo anterior, con la finalidad de obtener datos para elaborar una caracterización socio-ambiental y de la evolución del turismo en la zona de estudio. Adicional-

Page 137: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 137

mente, se consultaron datos bibliográficos, hemerograficos, estadísticos en fuentes institucionales y en libros, artículos y tesis. Asimismo, se diseñaron y aplicaron dos tipos de encuestas; la primera, estaba dirigida a Prestadores de servicios, y tenía como propósito recopilar información sobre su opinión, conocimiento e interés en relación al tema de educación ambiental; la se-gunda encuesta, se aplicó a Turistas, con la finalidad de conocer su opinión en cuanto a la calidad del servicio y la valoración de la información otorgada a lo largo del paseo. Cabe mencionar que, en el durante el periodo de aplica-ción de encuestas, no se localizaron turistas de origen extranjero por lo que, esta se aplicó exclusivamente a personas de origen nacional que han visi-tado la localidad y han disfrutado del servicio de avistamiento de cetáceos.

CualitativosSe aplicaron entrevistas semiestructuradas cara a cara, con agentes cla-ves (turistas, capitanes de las embarcaciones, empresarios, investigadores, miembros de Organizaciones no Gubernamentales- ONG´s) y se consultaron diversos estudios relacionados con la zona de estudio.

Finalmente, la información obtenida se organizó mediante la técnica de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) puesto que, es congruente con la naturaleza de este estudio y es reconocida como una herramienta sencilla de aplicar y tiene múltiples aplicaciones ya que, faci-lita la obtención de un diagnóstico respecto a un tema o ámbito de estudio (Stricklan 1998; Ballesteros et ál., 2010; Ansoff y Mc-Donnell 1990, Ibáñez et al., 2015).

ResultadosRasgos generales del turismo en la zona

A) Atractivos naturales y culturalesA.1) Atractivos naturalesAl ser una comunidad costera, sus principales atractivos naturales se

relacionan con la riqueza de especies marinas en particular, se distingue por ser uno de los mejores sitios para el avistamiento de la ballena gris, tan solo en el año 2012, se contabilizaron 110 ballenas (Rubio, 2014). La

Page 138: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...138

visita invernal de estos grandes mamíferos es una oportunidad para convi-vir con ellos en una experiencia inolvidable. Cada año, desde principios de diciembre y mediados de abril, expertos prestadores de servicios turísticos, transportan a los miles de turistas que acuden para observar el iniguala-ble espectáculo natural que ofrecen las ballenas (SECTUR, 2015b). También, pueden observarse otras variedades de especies entre estas, aves (residentes y migratorias), tortugas, delfines, lobos marinos, tiburones y fauna caracte-rística del desierto del norte de México. Además, existen zonas de manglar, médanos y esteros aptas para su observación.

A.2) Atractivos culturales Uno de los principales atractivos culturales de la localidad están repre-

sentadas por la realización de diversas festividades, entre estas se encuen-tran: i) El festival internacional de la ballena gris, que se realiza, desde hace trece años, en los meses de enero a marzo y persigue un doble propósito, por una parte busca promocionar turísticamente el lugar y al mismo tiempo constituye un medio para propiciar la protección y conservación de la balle-na gris, ii) El Festival de la Tortuga, que se lleva a cabo en el mes de agosto, desde el año 2003, para celebrar el gran esfuerzo que las tortugas amarillas hacen en su migración desde Japón a BCS, donde se alimentan y maduran para regresar de nuevo a su lugar de origen, este evento incluye actividades culturales y deportivas, iii) Las fiestas tradicionales de que se celebran en mayo e incluyen diversas actividades culturales.

B) Afluencia turísticaEn la siguiente tabla se muestran las áreas autorizadas para la actividad

de observación de Ballena en BCS, en los periodos de 2010-2011 y 2011-2012, el número de visitantes en Puerto Adolfo López Mateos y otros sitios donde se oferta el servicio de avistamiento de cetáceos:

Como se aprecia en la tabla 2, López Mateos es el segundo destino más importante para el avistamiento de la ballena gris, comparando ambos pe-riodos se presentó un aumento del 26% en la afluencia de visitantes. Cabe destacar que, en el periodo 2013 y 2014 se reportó un mayor avistamiento de ejemplares sin embargo, aún no se publican fechas oficiales sobre el número de visitantes que acudieron a las diversas zonas autorizadas para la observación de ballena gris en BCS.

Page 139: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 139

En relación, al origen de los turistas no se encontró información dis-ponible por lo que, se tomaron en cuenta los resultados que arrojaron las encuestas realizadas a los turistas. Se encontró que, durante la temporada de ballenas llegan a ese puerto, visitantes provenientes de la capital del es-tado de BCS y de diferentes estados de la República Mexicana como Sinaloa, Michoacán, Veracruz y Guanajuato y pese a que, no fue posible encuestas a turistas extranjeros, los prestadores de servicios señalaron que también, reciben visitantes de otros países; principalmente Estadounidenses.

C) Infraestructura turística y de hospedajeLa localidad cuenta con un muelle turístico con servicio sanitario, atra-

cadero, puestos para restaurantes y venta de artesanías y estacionamiento. Asimismo, cuenta con siete restaurantes, cuatro agencias de viajes y una tienda de artesanías (Pérez, 2014 y Rubio, 2014). En relación a la oferta de hospedaje, no se cuenta con gran número de hoteles y en su mayoría se encuentran en Ciudad Constitución, BCS, lugar más cercano, de fácil acceso, con oferta sus servicios a precios accesibles y ubicados a minutos del puerto. Por ello, los turistas regularmente se hospedan en dicha ciudad para después transportarse a López Mateos.

Tabla 2Afluencia de turistas en zonas autorizadas para la observación de ballena gris en BCS, 2010-2011 y 2011-2012

Localidad 2010-2011 2011-2012 Aumento (%)Puerto San Carlos 2,874 3,302 15%Puerto Adolfo López Mateos

11,851 14,926 26%

El Vizcaíno (Laguna de San Ignacio y Ojo de Liebre)

* 16,708 -

Cabo San Lucas y San José del Cabo

73,461 * -

Nota:*No se encontró información disponible.

Fuente: SEMARNAT, 2013

Page 140: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...140

Figura 7Hoteles según categoría en Puerto Adolfo López Mateos y Cuidad Constitución, BCS

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Pérez, 2014 y SECTUR, 2013.

Como se aprecia en la figura anterior, la mayoría de los establecimientos de hospedaje son modestos ya que, no están clasificados en ninguna cate-goría. Así también, en el caso de ciudad constitución, se pueden encontrar hoteles de tres y dos estrellas.

D) Derrama turística estimadaDentro de esta investigación se realizó un ejercicio para estimar la derra-

ma económica con base en el número de turistas que visitaron Puerto Adolfo López Mateos tomando como referencia la Tabla 2, los datos que arrojaron las encuestas aplicadas a 45 personas de origen nacional, permitieron iden-tificar que la mayoría había visitado la localidad para disfrutar del avista-miento de cetáceos y la derrama económica estimada por el turismo a Puerto Adolfo López Mateos para 2012, fue de $5, 970, 400.00 pesos por año. Cabe destacar, que el resultado anterior es un dato bastante conservador puesto que, no se consideran otros gastos como propinas, compra de suvenir, hos-pedaje, tampoco considera el gasto por parte de visitantes extranjeros.

Page 141: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 141

E) Organización de los prestadores de servicios turísticos Cantú (2010) señala que, los prestadores de servicios, se encuentran

agrupados en cinco cooperativas, que en total agrupan 36 integrantes.

Experiencias de educación ambiental vinculadas al turismo en el ámbito localEn la localidad se realizan diversas actividades de educación ambiental, vin-culadas a diferentes temas sin embargo, no existe una debida continuidad. Por ejemplo, se encontró que, según Rubio (2014), en el año 2000 se orga-nizaron talleres y festivales, mismos que, estuvieron a cargo de autoridades municipales con el nombre de Promotores turísticos comunitarios, donde se capacitaron 45 personas y en 2008, se impartieron talleres del ejercicio de construcción de Buenas Prácticas de la Prestación de Servicios de Observa-ción de Ballenas, los cuales estuvieron a cargo de la organización civil Con-servación del Territorio Insular Mexicano, ISLA, A.C., en coordinación con SEMARNAT y la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Actualmente, organizaciones como el Grupo Tortuguero, efectúan diver-sos esfuerzos en materia de educación ambiental y trabajan de la mano con instituciones públicas y Organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Origi-nalmente, las acciones estaban enfocadas a pescadores y actualmente, in-volucran a la comunidad. Además, esta ONG´s colabora en: 1) Programas de pesca sustentable (13 familias), 2) Programas para niños, vinculados con la Secretaría de Educación Pública (SEP) especialmente en educación primaria, con un programa de 12 semanas para niños de primaria en donde se tratan temas de conservación de aves, ballenas y tortugas y manejo de basura, 3) Acciones de vinculación de programas con organizaciones como la CONANP, Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), SEMARNAT, PROFEPA, Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. y PRONATURA con la comunidad de PALM, 4) Realizan proyectos de intervención cuando la comunidad no tiene recursos, como es el caso de los huertos orgánicos, 5) Trabajan con grupos focales, aunque no tienen un programa regular con acciones de seguimiento; estos grupos, están conformados por 31 participantes; de los cuales, 22 han vivido más de 20 años en la localidad, 6 llevan más de 13 años y 3 llevan un prome-dio entre 3 y 7 años viviendo en la localidad (Pérez, 2014 e Ibáñez, 2012).

Page 142: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...142

Perspectivas de los turistasLa opinión general del turista sobre el puerto, es que es un lugar muy tran-quilo y agradable sin embargo, carece de infraestructura para satisfacer al cien por ciento sus necesidades. Además como se aprecia en la Tabla 3:

Tabla 3Síntesis de resultados de encuestas aplicadas a turistas.

Variable ResultadoSexo 60% de las encuestadas eran del sexo femenino y el 40% del

sexo masculino.edad El 31% declaró tener entre 31-40 años, el 31% de 21-30

años, 25% de 41-51 años, 24%, de 11-20 años y el resto eran menores de 10 años.

Ocupación 38% eran estudiantes, 20% tiene un trabajo administrativo, 9% eran secretarias, el 7% enfermeras, 5% eran choferes, 4% intendentes, 2% eran académicos, contadores, mecánicos, electromecánicos y almacenistas, cada uno de ellos con el mismo porcentaje.

Origen 58% habían nacido en La Paz B.C.S, 9% en el Estado de Méxi-co, 7% de Sinaloa y México D.F, 5% de Michoacán, 4% de Los Cabos B.C.S y Loreto, B.C.S, Guanajuato, Cd. Constitución, Gro. Negro, B.C.S y Veracruz con el 2%.

Lugar de residencia Las encuestas arrojaron que el 91% de los turistas encuesta-dos residen en La Paz B.C.S y el 9% en Los Cabos B.C.S.

Escolaridad 16% contaba con nivel de escolaridad, mayor a licenciatura, 30% con licenciatura, 39% tenían estudios de preparatoria, 11% la secundaria, 4% con únicamente la primaria.

Ingresos 47% con un ingreso de $6,000 a 10,000 pesos, el 18% con un ingreso de $1,000 a $5,000 pesos, 18% no contesto, 13% con un ingreso de $16,000 a $20,000 pesos y el 2% con ingresos de $21,000 a $25,000 pesos y con el mismo porcentaje con-testaron y que tienen un ingreso de $11,000 a 15,000 pesos.

Page 143: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 143

Preparación del presta-dor de servicios

El 100% contestó que, la preparación de los prestadores de servicios es regular ya que, no cuentan con mucha informa-ción para proporcionarles durante los recorridos.

Incorporación de temas de educación ambiental en el paseo

73% contestó que no se incorporó ningún tema relacionado a educación y el 27% contestó que sí.

Capacidad para respon-der dudas

73% respondió que, el capitán de la embarcación, resolvió sus dudas durante el recorrido y el 27% contestó que no.

Percepción de la in-fraestructura

El 64% respondieron que la infraestructura del lugar era muy pobre y comentaron que dentro de la comunidad existen diversas áreas en condiciones descuidadas y sucias.

Motivo del viaje 96% señaló que, el único motivo de su viaje fue la observa-ción de cetáceos y el 4% contesto que no fue esa su única actividad en el puerto.

Primera visita a la localidad

51% dijo que era la primera vez que visitaba la localidad mientras que, el 49% ya había visitado el puerto en otras ocasiones.

Última visita 42% contestó que hace 1 año o más visitaron la localidad, el 33% dijeron que la visito hace 1 a 5 meses, el 20% de 2 a 3 semanas y el 5% de 4 a 6 días.

Medio de transporte 67% de las personas viajo en auto propio y el 33% restante viajo en autobús o en camión

Tiempo en el lugar 60% contestó que, estuvo de 1 a 10 horas, el 36% de 1 a 2 días y el 4% de 11 a 20 días.

Costo del tour El costo del tour para cada uno de los turistas fue diferen-te y los resultados fueron los siguientes: 22% la cantidad de $250.00 pesos, 20% la cantidad de $300.00 pesos, 16% la cantidad de $350.00 pesos, 13% la cantidad de $400.00 pesos, 11% la cantidad de $100.00 pesos, 9% la cantidad de $500.00 pesos, 5% la cantidad de $1,000.00 pesos y los últi-mos dos con la cantidad de $140.00 y $900.00 pesos, ambos con el 2%.

Compañía El 80% viajo con su familia y el 20% con sus amigos.

Page 144: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...144

Integrantes del grupo El 83 % viajo con un total de 1 a 5 personas, el 11% de 6 a 10 personas, el 4% con un total de 45 personas y por último, el 2% con un total de 11 personas.

Sobre futuras visitas El 98% contestó que sí regresaría a la localidad y el 2% con-testó que no regresaría a la localidad.

Fuente: elaboración propia

Los turistas expresaron que era muy escasa la información que brindada durante el recorrido y que, sería muy agradable que se les proporcionará información más completa para que, el tour fuera más satisfactorio. En ge-neral, como se aprecia en la tabla anterior, las personas encuestadas expre-saron que, les gustó mucho el paseo en lancha y que, en algún momento repetirían la experiencia ya que, poder observar a los cetáceos en su hábitat natural fue muy placentero.

Perspectiva de prestadores de serviciosLos prestadores de servicios turísticos señalaron que, cuentan con muy poca información para ofrecer durante el avistamiento de cetáceos y regular-mente, es proporcionada por asociaciones e instituciones de gobierno que les otorgan los permisos para trabajar y ofertar sus servicios. Lo anterior, sumado a información del perfil del prestador de servicios, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4Características e interés de los prestadores de servicios turísticos en relación a te-mas de educación ambiental

Variable ResultadoEscolaridad 50% de los prestadores de servicios turísticos cuenta

con estudios de primaria, 17% terminó la preparatoria y algunos cuentan con licenciatura.

Empresa o asociación a la que pertenecen

50% pertenecen a la Unión de Lancheros, el 33% a la empresa Juana Rosas Murillo y el 17% a la Cooperativa de Servicios Turísticos Aquendi.

Page 145: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 145

Empleados y socios 83% no cuenta con empleados ya que, son socios y el 17% si contaba con personal a su cargo.

Tiempo ofreciendo el ser-vicio

33% tenía 33 años ofreciendo el servicio, el 17% 20 años, el 17% 16 años, el 17% 10 años y el 16% con 4 años.

Tipo de turistas que atiende Todos los encuestados, respondieron que, el servicio va dirigido hacia todo tipo de turistas que deseen disfru-tar del avistamiento de cetáceos.

Nivel de ingresos de los turistas que atiende

La mayoría respondió que, el 33% recibe turistas con un nivel de ingresos medio (entre tres y cinco salarios mínimos) y el 67% recibe visitantes con ingresos altos (con más de seis salarios mínimos).

¿Cuenta con alguna certificación vinculada a la prestación de servicios turísticos?

Todos cuentan con alguna certificación, por ejemplo: el permiso de la cooperativa así como, de otras institu-ciones que les han otorgado permisos, les proporcionan banderines y la licencia de promotor turístico.

¿Ha recibido capacitación sobre servicio al cliente por parte de alguna institución?

Todas las personas contestaron que, sí han recibido alguna capacitación por parte de algunas instituciones las cuales, les han ayudado a ofrecer mejor sus servicios y poder interactuar mejor con los turistas. Algunas de las instituciones son: SEMARNAT, SECTUR y capitanía de puerto.

Conocimiento sobre la balle-na gris.

La mayor parte contestó que, están satisfechos con el conocimiento que tienen para poder ofrecer sus servicios sin embargo, coincidieron en que les gustaría tener más conocimiento sobre el tema ya que, saben lo básico y están interesados en actualizarse.

¿Le gustaría implementar una plática de educación ambiental en el recorrido de avistamiento de cetáceos?

La mayoría respondió que, con base al conocimiento que cada uno cuenta, realizan una charla de educación ambiental, que hacen las cosas con la mejor calidad posible y que están dispuestos aprender y mejorar lo que sea posible.

Fuente: Elaboración propia.

Page 146: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...146

Como se aprecia, los prestadores de servicios, expresaron interés en ad-quirir conocimiento para satisfacer las necesidades del turista. Puesto que, esa actividad es el sustento económico de sus familias y eso los motiva a realizar un esfuerzo para ofrecer servicios de calidad que complemente el avistamiento de la ballena gris.

Análisis FODA Mediante la información generada, se construyó un análisis de las FODA, en relación a educación ambiental y la calidad de servicios de las empresas ecoturísticas especializadas en avistamiento de cetáceos; mismo que, se pre-senta a continuación:

Tabla 5Análisis FODA de la educación ambiental y calidad en el servicio en Puerto Adolfo López Mateos

Fortalezas DebilidadesEspacio natural, ideal para el avistamien-to.Presencia de atractivos naturales únicos en el mundo.Disposición de la población para ofrecer el avistamiento de cetáceos.El turismo se constituye como una activi-dad que, genera una importante derrama económica complementaria.La población cuenta con experiencia en actividades de educación ambiental.La mayoría de los turistas que visita la localidad, tiene intensión de regresar. Disposición de los prestadores servicios turísticos, para capacitarse.

Infraestructura deficiente.Estacionalidad de la afluencia turística.Lejanía del puerto con relación a la capi-tal y al centro turístico más importante del estado.Escasa diversificación de la oferta turís-tica.Insuficiente capacitación.Falta de continuidad de las acciones de educación ambiental.Equipamiento viejo.La estadía promedio del turista es muy corta.

Page 147: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 147

El 82% de los prestadores de servicios sabe hablar inglés; eso, le permite osten-tar una ventaja en relación a sitios cerca-nos, en donde se oferta el avistamiento de cetáceos (Rubio, 2014).La población no percibe un aumento de la pobreza y de la delincuencia.

Aunque los prestadores de servicios han recibido capacitación de calidad en el servicio y atención al cliente, no han apli-cado encuestas por temporada para medir el nivel de satisfacción del visitante.Emigración de la población local.

Oportunidades AmenazasBeneficios indirectos al comercio local.El turismo, puede ser una oportunidad para dar a conocer y concientizar a los turistas. sobre la importancia de los cetáceos.Presencia de organizaciones vinculadas con el tema de educación ambiental, turismo y capacitación en materia de calidad en el servicio.Existencia de planes, programas y estra-tegias a nivel nacional, que fomentan el desarrollo turístico sustentable en zonas con riqueza natural.

Competencia de otros prestadores de servicios para realizar el avistamiento de cetáceos.Fenómenos como el cambio climático, pueden afectar los arribos de la ballena grisDesconfianza del turista por índices de violencia en el país.Aumento exponencial e incontrolable de la afluencia de visitantesIncremento de la inmigración de la pobla-ción local.

Fuente: Elaboración propia

Con relación a las principales fortalezas, destaca la presencia de atractivos y condiciones naturales que favorecen el desarrollo de actividades ecoturis-ticas y no solo se limitan al avistamiento de una especie; sino que, también pueden ser aprovechadas para la observación de otras especies (aves, peces, plantas, entre otras) así también, la localidad cuenta con zonas donde se pueden realizar caminatas, campamentos, excursiones, senderismo, kayakis-mo, entre otras. Otra gran ventaja, es que la población local cuenta con años de experiencia en el manejo de visitantes y además, tal como mostraron los resultados de las encuestas, están dispuestos a mejorar e innovar para ofre-cer un mejor servicio a sus clientes. Adicionalmente, la pasividad que carac-

Page 148: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...148

teriza a esa pequeña localidad costera es un fuerte representa un elemento más que favorece la afluencia y regreso de los visitantes.

Las debilidades, se traducen a escasa infraestructura e imagen urbana así también, la carencia de establecimientos turísticos (hoteles, transportes, agencias, restaurantes, guías, modelos de información) situación que impac-ta negativamente en la estadía y gasto promedio de los visitantes. Por otra parte, resulta grave la falta de continuidad de las acciones de capacitación y de educación ambiental. Situación que muy seguramente se asocia a la carencia de información que indique, cual ha sido la evolución en el nivel de satisfacción del visitante. Un aspecto, que llama la atención es que se de-tectó una leve tendencia a emigrar por parte de la población local ya sea por motivos de salud, familiares o simplemente por ir en búsqueda de mejores condiciones de vida y mayor acceso a servicios básicos.

A la par, se presentan gran número de oportunidades por ejemplo, la presencia de planes, programas, estrategias y organizaciones (vinculadas con educación ambiental, turismo y capacitación en materia de calidad en el servicio) que, a través de acciones conjuntas, pueden contribuir a que, la actividad turística que se desarrolla en la localidad, se apoye en acciones continuas de educación ambiental. Otra oportunidad, es el efecto multipli-cador que tiende a generar el turismo y que se traduce a beneficios indirec-tos al comercio local.

Finalmente, las principales amenazas, no se descarta la posibilidad de que, el número de visitantes crezca exponencialmente y superando la capa-cidad de carga turística local. Situación que, generaría efectos irreversibles en los ecosistemas locales. Adicionalmente, los posibles efectos de fenóme-nos como el cambio climático, pueden traducirse en reducciones drásticas en el número cetáceos que arriban año con año a ese puerto. Sumado a lo anterior, si crecen los índices de violencia en el país, el visitante puede op-tar viajar a otras localidades más seguras y en consecuencia, la afluencia de turistas puede experimentar drásticas caídas. Situación que, en un futuro puede impactar negativamente en la rentabilidad de los negocios locales y como consecuencia, se acreciente la inmigración de la población local, quien buscará mejores oportunidades de empleo e ingreso.

Page 149: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 149

Conclusiones y recomendacionesDurante los últimos veinte años, se han experimentado cambios en las pre-ferencias y gustos de los turistas quienes manifiestan su interés en visitar localidades que, aunque pequeñas, cuentan con atractivos observables en ambientales naturales. No obstante, al estar constituidas por zonas socio-ambientalmente vulnerables, se hace necesario implementar estrategias permitan al mismo tiempo ofertar servicios competitivos y disfrutar de los servicios de los ecosistemas locales sin que estos sean modificados en forma irreversible.

En este contexto, la presente investigación, aporto información para te-ner un referente en relación al nivel de satisfacción del visitante y de las ac-ciones en materia de educación ambiental implementadas en la localidad de Puerto Adolfo López Mateos la cual, muestra una dependencia económica-mente muy fuerte en relación a las actividades ecoturísticas; específicamen-te, del avistamiento de cetáceos, considerada como un espectáculo único en el mundo que, solo pocas regiones cuentan con la fortuna de poder observar y su disfrute se vincula a una especie sujeta a protección. De allí la impor-tancia de la implementación de acciones continúas de educación ambiental las cuales, pueden constituir un medio para fomentar un desarrollo turístico sostenible en esa pequeña localidad pues, será una vía para concientizar a locales y visitantes en relación al cuidado y respeto al medio ambiente y particularmente, contribuirá a conservar el hábitat de una especie cuyo aprovechamiento genera una de las principales fuentes de ingresos a la po-blación local. Además, mediante la implementación de acciones continuas, se favorecerá el arribo año con año de cetáceos a ese puerto permitiendo que, las futuras generaciones puedan disfrutar de uno de los espectáculos más sorprendentes del mundo.

En lo que, refiere al resultado de las encuestas aplicadas a los turistas, se encontró que, 60% eran mujeres, 62% tenían un empleo fijo, 38% eran estudiantes, 91% vivían en la ciudad de La Paz, BCS, 46% contaba con es-tudios de posgrado o licenciatura, 47% contaban con un ingreso de $6,000 a 10,000 pesos mensuales, 100% consideró que, la preparación de los pres-tadores de servicios era regular, 73% contestó que, no se incorporó ningún tema relacionado con educación ambiental, 100% reitero que, le gustaría

Page 150: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...150

que en los recorridos se integrará más información sobre la ballena gris, 96% respondió que, lo único que lo motivo a viajar a la localidad fue, la observación de cetáceos, 51% señaló que era la primera vez que visitaba el sitio, 67% se desplazo en automóvil propio, el 60% permaneció entre 1 y 10 horas en el puerto, el 58% pago entre $250 y $400 pesos por el tour, 80% viajo en familia, 64% señaló que, la infraestructura del lugar era pobre pues, algunas áreas se encontraban sucias y descuidadas aún así, 98% señaló que, sí regresaría a la localidad. Como se aprecia existen grandes oportunidades de mejora que requieren un esfuerzo conjunto de empresas y gobierno local.

En relación las encuestas aplicadas a prestadores de servicios turísticos, se encontró que, el 50% cuentan con estudios de primaria, todos se en-cuentran organizados y pertenecen a una empresa, cooperativa o asociación de lancheros, 83% son socios en una empresa, 84% tiene entre 33 y años ofreciendo servicios de avistamiento, aunque el 100% consideró que reciben en su mayoría turistas con ingresos altos, abocan sus esfuerzos en la aten-ción de cualquier persona que esté dispuesta a adquirir sus servicios, 100% contaban con permisos necesarios para realizar su actividad sin embargo, no se logro documentar que alguna empresa contará con los distintivos moder-niza o de calidad ambiental turística, ni prestadores de servicios certificados oficialmente como guías especializados o generales. De igual forma, en su mayoría ha recibido capacitaciones sin embargo, ninguna empresa cuenta con programas de capacitación continua, ni ha desarrollado estudios para determinar y mejorar el nivel de satisfacción de sus clientes. Se encontró que si bien, los prestadores de servicios están satisfechos con el conoci-miento que tienen, les gustaría aprender más para tener mejor información que proporcionar a los turistas. Los resultados obtenidos en este grupo de encuestas relevan un escenario positivo ya que, los prestadores de servicios se muestran plena disposición para realizar aquellas mejoras que permitan incrementar la calidad de sus servicios.

En síntesis, se corroboró que tanto visitantes como prestadores de ser-vicios comparten interés por conocer información detallada de la ballena gris. En este sentido, es necesario que se implementen continuamente, un mayor número de capacitaciones y talleres, debido a que, los prestadores de servicios no cuentan con la información suficiente para cubrir las exigencias

Page 151: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 151

de los turistas y según la perceptiva del visitante, las pláticas en los reco-rridos contienen escasa información sobre la ballena gris, sus características e importancia.

Finalmente, aunque Puerto Adolfo López Materos, posee fortalezas so-bresalientes, por su condición como pequeña localidad costera, es más vul-nerable a los efectos dañinos del turismo y por tanto, debe tenerse especial cuidado en el desarrollo y seguimiento de la actividad turística. Por tanto, además de acciones de concientización sobre la importancia de diversas es-pecies, debe estimarse la capacidad de carga turística adicionalmente, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1) Promocio-nar, ampliar y dar continuidad a los programas y acciones de educación ambiental ya existentes, 2) Coordinarse con otras instituciones para la im-plementación de acciones de educación ambiental, por mencionar algunas: Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Instituto Tecnológico de Ciudad Constitución y Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 3) Mejo-rar la infraestructura e imagen urbana de Puerto Adolfo López Mateos, 4) Realizar un estudio detallado para estimar con mayor precisión la derrama económica de los turistas que visitan el puerto, durante la temporada de avistamiento y 5) Efectuar una evaluación del potencial turístico, con la finalidad de contar con elementos para diversificar la oferta turística, para desestacionalizar la demanda y aprovechar los demás atractivos naturales y culturales existentes en la localidad.

Referencias Ansoff, I. y Mc Donnell, E. (1990). Implanting Strategic Management.UK: Prentice-

Hall.Avespeninsulares (2015). Aves de Baja California. [Recuperado de: http://avespenin-

sulares.blogspot.mx/p/galeria.html], consultado en junio de 2015.Ballesteros, H.,Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D., Cavale-

ri, D., Bazán, L. (2010). Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Revista Uruguaya de Enfermería, 5 (2): 8-17.

Beni, M.C., (1999). Politica e Estrategia do Desenvolvimiento Regional: Planejamento Integrado e Sustentável do Turismo. Turismo em Análise. Vol. 10 # 1, pp. 7-17.

Cantú, C. (2010). Guía de buenas prácticas en los puertos San Carlos y Adolfo López

Page 152: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...152

Mateos. PROFEPA: La Paz, BCS, México. Capacci, A. (2002).Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinary por

el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territoria. Univer-sita degli Studi di Genova, Génova, pp. 328.

Carranza F., (2002). Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Modulo 3 Los ins-trumentos de Gestión Territorial del Turismo. Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Barcelona, pp. 28.

Carter, E. (1995). Environmental contraditions in sustainable tourism, The Geographi-cal Journal, No.161, Vol.1, pp. 21-28.

Ceballos, H.(1993). Tourism, ecotourism, and protected areas. 34th working session of the commission on the national parks and protected areas, Perth, Australia.

CONANP (2010). Estrategia Nacional Para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México. Coordinación de Proyectos Estra-tégicos e Innovación, Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación. CONANP: México.

CONANP-SEMARNAT (2007). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales: México.

CONAPO (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. [Re-cuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/indices_margi-na/mf2010/anexosmapas/anexos/06anexobase.xlsx], consultado en abril de 2014.

Crosby, P. (1989). Quality is free. Mc Graw Hill: EE.UU.Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis.

Díaz de Santos: Madrid; España.DOF (1988). Ley General De Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. DOF: Méxi-

co. [Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_090115.pdf], consultado en junio de 2015.

Epler, M. (2002). Ecotourism: Principles, practices & policies for sustainability. Uni-ted Nations Publication. [En línea], USA. Disponible en: http://www.pnuma.org/industria/documentos/Ecotourism1.pdf, [01 de junio de 2015].

Fasio, L. e Ibáñez, P. (2011). Problemática del Mercado Ecoturístico en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: El caso de San Dionisio, B.C.S. Teoría y Praxis, (10), 49-75.

Feigenbaun A.V., (1990). Total Quality Control, Cuarta Edición. Mc Graw Hill: EE.UU.

Page 153: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 153

Fernández, G. y Guzmán Ramos, A (2003). El patrimonio industrial como recurso para organizar rutas turísticas. Actas del III Encuentro de Turismo Cultural Naya. Buenos Aires.

Ibáñez, R. (2012). Educación ambiental: un instrumento clave para la conservación en México. En: Ibáñez, R. (Coordinadora). Turismo y educación ambiental en Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur. UABCS, Academia Mexicana de Inves-tigación Turística y Elaleph: Buenos Aires, Argentina.

Ibáñez, R. (2007). Turismo Alternativo, Gestión y Desarrollo Local: El Caso de Cabo Pulmo, B.C.S. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), La Paz, BCS, México.

Ibáñez, R., Vázquez, M., y Olmos, E. (2015). Desenvolvimiento y características del turismo en dos destinos de Playa. Estudio comparativo de La Paz, Baja California Sur y Mazatlán, Sinaloa. En: Flores, M. y Flores, S. (Coordinadores). Turismo en Sur de Sinaloa. Universidad Tecnológica de Escuinapa e Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación: Sinaloa, México (en prensa).

INEGI (2010). Censo de población y vivienda, 2010. Resultados ampliados por loca-lidad. México,

INEGI (2005). II Conteo de población y vivienda, 2005. Aguascalientes, México. [Re-cuperado en: www.inegi.org.mx], consultado en marzo de 2014.

INEGI (2000). XII Censo general de población y vivienda, 2000. INEGI: Aguascalientes, México. [Recuperado en: www.inegi.org.mx], consultado en marzo de 2014.

García, M. y Reyna, M. (2008). Integración de la gestión de la calidad y de la forma-ción empresarial. Universidad de Málaga, España. [Recuperado en: http://ocw.uma.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-de-la-gestion-de-calidad-y-de-la-formacion-empresarial/materiales-de-la-asignatura/TEMA_6.pdf], consultado en junio de 2015.

Pérez, K (2014). Educación ambiental para prestadores de servicios turísticos vincu-lados al avistamiento de cetáceos en Puerto Adolfo López Mateos, Ciudad Consti-tución Baja California Sur (BCS). (Tesis inédita de Licenciatura). UABCS, La Paz, BCS, México.

Rubio, E. (2014). Éxito diferencial de las actividades de las actividades de turismo de naturaleza de observación de ballena gris en dos comunidades costeras de Bahía Magdalena: causas y lecciones. (Tesis inédita de Maestría). UABCS, La Paz, BCS, México.

Page 154: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...154

SECTUR (2015a). Paraíso entre mares, ballena gris. [Recuperado en: http://visitbaja-sur.travel/actividades/ballena-gris/], consultado en junio de 2015.

SECTUR (2015b). Puerto Adolfo López Mateos. [Recuperado en : http://visitbajasur.travel/destinos/comondu/puerto-adolfo-lopez-mateos/], consultado en junio de 2015.

SECTUR (2011). Estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo en México. SECTUR: México. [Recuperado en: http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estu-dioseinvestigacion/segmentosyproductos/productos/Viavilidad_Ecoturismo.pdf], consultado en marzo de 2013.

SECTUR (2013). Hoteles en Puerto Adolfo López Mateos. [Recuperado en : http://secturbcs.gob.mx/destinos/comondu/puerto-adolfo-lopez-mateos/], consultado en abril de 2015.

SECTUR (2014). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo, Fascículos de turismo, Secretaría de Turismo: México.

SEGOB (2010). Enciclopedia de los Municipios de Delegaciones de México. [Recupe-rado en: http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/EMM_bajasur], consultado en enero de 2013.

SEMARNAT (2013). Número de visitantes en áreas autorizadas para la actividad de ob-servación de Ballena en Baja California Sur, 2010-2011 y 2011-2012. En Informes de Gobierno de BCS, México.

SPyDE (2015). Delegaciones y municipios de Baja California Sur. Secretaría de Promo-ción y Desarrollo Económico de BCS. [Recuperado en: http://www.spyde.bcs.gob.mx/imagenes/cei/mapas/delegaciones.png], consultado en junio de 2015.

Stricklan, A. (1998). Dirección y Administración Estratégica: Conceptos, Casos y Lec-turas. México: McGraw-Hill.

OMT (2015). Más de 1.100 millones de turistas viajaron al extranjero en 2014. Co-municado de prensa No.15006. Madrid, España. Publicado el 27 enero de 2015. [Recuperado en: [http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de-1100-millones-de-turistas-viajaron-al-extranjero-en-2014], consultado en junio de 2015.

OMT (2014). Panorama OMT del turismo: 2014. Organización Mundial de Turismo, Madrid, España. [Recuperado en: http://mkt.unwto.org/highlights], consultado en diciembre de 2014.

OMT (1995). Agenda 21 for travel and tourism industry: towards environmentally

Page 155: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

educación ambiental y calidad en el servicio en empresas... 155

sustainable development. Word Travel Tourism Council and Word Earth: Madrid, España.

Tudela, M. y Giménez A. (2008). Capacidad de Carga Turística en Cuatro Senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A, Revista electrónica de medio ambiente, (6):1-20.

WWF (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF, Interna-cional. [En línea], Disponible en: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/down-loads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf, [20 de junio de 2015].

Page 156: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado
Page 157: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

157

IntroducciónEl turismo es una de las actividades de mayor di-namismo a nivel mundial. En 2013 aportó, 9% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, generó 1.4 trillones de dólares en exportaciones1 y contribuyó con el 30% de los servi-cios de exportación (OMT, 2014). Se estima que, para 2015 la afluencia inter-nacional de turistas aumente entre 3% y 4% y a nivel regional, incremento que será mayor en Asia y el Pacífico y las Américas (OMT, 2015).

Lo anterior, sumado a los cambios observados en la demanda turística, propiciada primordialmente, por el creciente interés de los visitantes por disfrutar de actividades recreativas en espacios naturales sin alterar el en-torno (Tudela y Giménez, 2008) ha llevado a que, naciones biodiversas como México, fortalezcan sus acciones en pro del aprovechamiento del potencial de áreas naturales rurales, relacionadas con algún esquema de protección o manejo (Fasio e Ibáñez, 2011).

Creando incluso, estrategias para fomentar en estas, el desarrollo del tu-rismo. Se impulsa por ejemplo, la realización de actividades alternativas vin-culadas con el ecoturismo; el cual, según Ceballos (1993), es una actividad responsable que consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos natu-rales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural que puedan

1 Lo que, representó el 6% del total del mundo (Organización Mundial de Turismo-OMT,

2014)

Capacidad de carga turística en Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s) de Baja California Sur (BCS)

Reyna María Ibáñez PérezDiana Aracely Aguilar Treviño

Elizabeth Olmos Martínez

Palabras clave: Camarón,

Borrego, Ejido, Saucito,

Sendero, Turismo.

Page 158: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...158

encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las comunidades receptoras.

Sus características, han llamado la atención de diversas comunidades en México, principalmente de las que buscan complementar sus fuentes de ingreso y que, al mismo tiempo intentan implementar opciones de desa-rrollo basadas en el aprovechamiento de las potencialidades locales, a fin de desarrollar capacidades para liderear sus procesos de desarrollo (Fasio e Ibáñez, 2013).

Lo anterior, ha llamado la atención de diversos organismos, quienes a partir del rol que juega la localidad receptora en el desarrollo de esa acti-vidad, han acuñado el término ecoturismo comunitario, definiéndolo como aquella actividad que:

“Tiene una dimensión social importante de especial relevancia. Este es un tipo de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad (WWF, 2001:10).

Es importante señalar que, el ecoturismo engloba diversas actividades entre estas se encuentran, caminatas, montañismo, observación de flora, de fauna, sideral, geológica, de ecosistemas, safari fotográfico, talleres de educación ambiental, proyectos de investigación y conservación biológica y senderismo (Secretaría de Turismo-SECTUR, 2004:23) esta última, se define como:

”Una actividad donde el visitante transita a pie o en transporte no motoriza-do por un camino a campo traviesa o predefinido y equipado con cedulas de información, señalamientos y/o guiados por interpretes de naturaleza cuyo fin especifico es el conocimiento del medio natural; los recorridos son regu-larmente de corta duración y de orientación educativa” (SECTUR, 2004:25).

En la actualidad ha tomado mayor fuerza ya que, en teoría su realización genera un menor impacto en comparación a actividades relacionadas con el

Page 159: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 159

turismo tradicional. Sin embargo, dado que su práctica se realiza en áreas sujetas a algún régimen de protección o conservación ya sea, Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) o Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s), su desarrollo debe basarse en un proceso de planeación integral (Ibáñez y Olmos, 2015), donde se tomen como referencia los límites impuestos por la naturaleza.

En este sentido, una herramienta útil que permite determinar el número de máximo de personas que un sendero puede soportar, es la Capacidad de Carga Turística (CCT), considerada también, como la cantidad, tipo y distribución del uso que puede hacerse de un sitio sin conducir a impactos inaceptables, bien sea en los recursos físico biológicos o en la experiencia recreativa disponible (García 2003). Por tanto, este indicador resulta suma-mente útil ya que, no solo intenta fijar un número límite de visitantes, sino que busca generar alternativas para mejorar el entendimiento de las relacio-nes entre el número de visitantes y el impacto que éstos causan.

Tomando como referencia lo anterior, el objetivo de este capítulo es, pre-sentar los resultados de un estudio donde se estimo la CCT, en dos senderos localizados en la UMA del ejido NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3, con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a su uso turístico susten-table.

En relación a la estructura del capítulo, se encuentra organizado en cinco segmentos, el primero corresponde a esta introducción, donde se describen los antecedentes, justificación, objetivos y el contenido de la investigación. En el segundo apartado, se expone una breve caracterización de la zona de estudio y se contextualiza su problemática. En tercer orden, se detalla la metodología empleada en la elaboración de este trabajo la cual, se baso en la aplicación de recursos metodológicos de otros ejercicios similares en donde, el cálculo de la CCT, busca establecer el número máximo de visitas que pue-de recibir un área en base a las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan, con base en lo anterior, se estimaron dos variables: 1) Capacidad de Carga Física (CCF) y 2) Capacidad de Carga Real (CCR); cuya es-timación requirió la validación de censos de flora y fauna, trabajo de campo, revisión de información geológica, climatológica, geográfica, ambiental, so-cial y turística; así como, la revisión de estudios socioeconómicos y ambien-tales de la zona de estudio. Posteriormente, en el segmento de resultados,

Page 160: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...160

se muestran los principales hallazgos, indican que, en el NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3, existen dos senderos con potencialidad turística para los cuales, se ha estimado una CCR para el sendero del arroyo El Camarón, de 64 visitantes/día y para el segundo sendero, el Saucito o Mono Verde, se estimo como máximo 30 visitantes/día. Las principales recomendaciones, estimar la Capacidad de Manejo (CM) y la Capacidad de Carga Efectiva (CCE), para poder establecer medidas que den flexibilidad a las estrategias de manejo de los visitantes.

Zona de estudioLa UMA del NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3, se localiza en 111° 33’ 47.55” N y 25° 15’ 5.25” O, se extiende desde la parte norte del municipio de La Paz y hasta el sur del municipio de Comondú, en BCS.

De acuerdo la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodi-versidad y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales (CONABIO y SEMARNAT, 2009), los ecosistemas de esta región se encuentran poco alte-rados. La flora, predominante en la zona, consta de vegetación característica del matorral sarcocaule. Los principales endemismos se presentan en cac-táceas, reptiles y mamíferos. En cuanto a la fauna, en las zonas se pueden encontrar anfibios y reptiles, gran variedad de aves, mamíferos silvestres; el más representativo, es el Borrego Cimarrón (Ovis canadensis), especie en peligro de extinción.

De acuerdo al último censo poblacional realizado por INEGI (2010), el eji-do núm. 3 cuenta con 60 predios distribuidos en 16 localidades de las cuales, 11 son se ubican en el municipio de La Paz y 6 en el municipio de Comondú.

En relación a las actividades productivas, predomina la ganadería, tala-bartería y el turismo cinegético2. De acuerdo, con el estudio realizado por Higuera y Navarro (2014), existe potencial en materia de turismo alterna-tivo, en particular para actividades relacionadas con el turismo rural, de aventura y ecoturismo.

2 En las zonas del ejido donde se presenta el avistamiento del borrego cimarrón, cuyo

periodo de caza inicia regularmente a finales del mes de noviembre y culmina en

abril.

Page 161: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 161

Las principales problemáticas ambientales del ejido son la caza furtiva y la introducción de especies exóticas como burros y cabras. En el ámbito económico, se aprecia una escasa diversificación de las actividades produc-tivas y en materia social, se presenta un escaso acceso a servicios básicos. De manera, específica en los senderos estudiados se carece de señalización, de depósitos para el manejo y recolección de basura o residuos, de guías certificados y tampoco, cuentan con hospitales cercanos.

MetodologíaEl estudio se realizó mediante la aplicación de recursos metodológicos de otros ejercicios similares en donde, el cálculo de la Capacidad de Carga Turís-tica se efectuó siguiendo la propuesta de Cifuentes (1992) y Cifuentes et al. (1999), que busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área en base a las condiciones físicas, biológicas y de manejo. Cuyo cál-culo, requiere recopilar una serie de datos, mediante trabajo de campo, revi-sión de información geológica, climatológica, geográfica, ambiental, social

Figura 1Localización del NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3

Fuente: Adaptación con base a información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015).

Page 162: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...162

y turística; así como, la revisión de estudios socioeconómicos y ambientales de la zona de estudio. La información obtenida se procesa secuencialmente, para obtener las siguientes variables (Cifuentes, 1992; García y Calle, 2012):

I) Capacidad de Carga Física (CCF), empleada para delimitar el máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Su cálculo, se realiza mediante la siguiente fórmula:

Como se aprecia, la CCF está dada por la relación entre el espacio dispo-nible y la necesidad de espacio por grupo de visitantes.

II) Capacidad de Carga Real (CCR), que permitió establecer el límite de visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de correc-ción, empleados fueron: i) Factor social (FCsoc), refiere al tamaño de los grupos, número de visitantes por guía, duración del recorrido y la distancia entre grupos para evitar aglomeración, facilitando la supervisión y control para seguridad y satisfacción del visitante, ii) Factor de erodabilidad (FCe-ro), toma en cuenta la pendiente y textura del suelo así como, su suscep-tibilidad y riesgo de erosión, iii) Factor de accesibilidad (FCacc), que mide el grado de dificultad para desplazarse por el sendero, iv) Factor de preci-pitación (FCpre), factor que impide la visitación en forma regular del sitio, por cuestiones de seguridad, v) Factor brillo solar (FCsol), que considera las horas del día donde el brillo solar es tan intenso, que impide la realización de actividades, vi) Factor de cierres temporales (FCtem), toma en cuenta las temporadas durante la cual, no se permite la entrada de visitantes, vii) Factor de anegamiento (FCane), que refiere a la presencia de exceso de agua en el suelo. La aplicación de estos factores de corrección, se incorporaron en la estimación de la CCF, de la siguiente manera:

CCR = CCF *(FCsoc*FCero*FCacc*FCprep*FCsol*FCtem*FCane)

8

en los senderos estudiados se carece de señalización, de depósitos para el manejo y recolección de basura o residuos, de guías certificados y tampoco, cuentan con hospitales cercanos. 3. Metodología El estudio se realizó mediante la aplicación de recursos metodológicos de otros ejercicios similares en donde, el cálculo de la Capacidad de Carga Turística se efectuó siguiendo la propuesta de Cifuentes (1992) y Cifuentes et al. (1999), que busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área en base a las condiciones físicas, biológicas y de manejo. Cuyo cálculo, requiere recopilar una serie de datos, mediante trabajo de campo, revisión de información geológica, climatológica, geográfica, ambiental, social y turística; así como, la revisión de estudios socioeconómicos y ambientales de la zona de estudio. La información obtenida se procesa secuencialmente, para obtener las siguientes variables (Cifuentes, 1992; García y Calle, 2012):

I) Capacidad de Carga Física (CCF), empleada para delimitar el máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Su cálculo, se realiza mediante la siguiente fórmula:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 ∗ 𝑁𝑁𝑁𝑁.𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 1 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑í𝑎𝑎

Como se aprecia, la CCF está dada por la relación entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por grupo de visitantes.

II) Capacidad de Carga Real (CCR), que permitió establecer el límite de

visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de corrección, empleados fueron: i) Factor social (FCsoc), refiere al tamaño de los grupos, número de visitantes por guía, duración del recorrido y la distancia entre grupos para evitar aglomeración, facilitando la supervisión y control para seguridad y satisfacción del visitante, ii) Factor de erodabilidad (FCero), toma en cuenta la pendiente y textura del suelo así como, su susceptibilidad y riesgo de erosión, iii) Factor de accesibilidad (FCacc), que mide el grado de dificultad para desplazarse por el sendero, iv) Factor de precipitación (FCpre), factor que impide la visitación en forma regular del sitio, por cuestiones de seguridad, v) Factor brillo solar (FCsol), que considera las horas del día donde el brillo solar es tan intenso, que impide la realización de actividades, vi) Factor de cierres temporales (FCtem), toma en cuenta las temporadas durante la cual, no se permite la entrada de visitantes, vii) Factor de anegamiento (FCane), que refiere a la presencia de exceso de agua en el suelo. La aplicación de estos factores de corrección, se incorporaron en la estimación de la CCF, de la siguiente manera:

CCR = CCF *(FCsoc*FCero*FCacc*FCprep*FCsol*FCtem*FCane)

Page 163: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 163

III) Capacidad de Carga Efectiva (CCE), que se emplea para estimar el lí-mite máximo de visitas que se pueden admitir considerando las capacidades de manejo presentes en el área. Para ello, se requiere calcular la Capacidad de Manejo (CM), que implica calificar las condiciones en que se encuentra la administración del área donde se encuentran los senderos, a fin de cumplir con sus funciones y objetivos. Para su medición es necesario valorar con cua-tro aspectos (Alpizar , 2013 y Da Faria,1993): i) Cantidad, expresada como la relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima, ii) Estado, que se refiere a condiciones de conservación y uso de los sitios, considerando su mantenimiento, limpieza, equipamiento, y seguridad, iii) Localización, que considera sí, la ubicación y distribución espacial es de fácil acceso, iv) Funcionalidad, este criterio es el resultado de una combinación de los dos rubros anteriores; es decir, del estado y localización. Una vez, estimada la CCM, es posible estimar la CCE, mediante la siguiente fórmula:

CCE = CCR x CM

Cabe destacar, que dentro de esta investigación se calculó únicamente, la CCF y la CCR en virtud de de que la CCM y la CCE serán estimadas en una segunda etapa.

ResultadosTomando como referencia el potencial turístico de la zona, se seleccionaron los senderos del arroyo El Camarón y del Saucito o Mono Verde; en los cua-les, se aplicó la metodología descrita anteriormente y cuyos resultados se detallan a continuación:

Sendero del arroyo El CamarónSe encuentra en las coordenadas, latitud 24°18’58.10’’ N y longitud

110°40’34.22’’ O, dentro de la UMA del NCPE, Ley de Aguas Núm. 3, al sures-te del poblado San Juan de la Costa en BCS.

Page 164: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...164

A) Características del sendero del arroyo El CamarónPor las características del sendero se le considera apto para recibir visitas

de niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad (Véase, tabla 1).

Tabla 1Principales características del sendero del arroyo El Camarón.

Horario factible para recorridos

Condiciones Distancia del recorrido

Duración del recorrido

Dificultad

7:00 a 11:00 am16:00 a 19:00 pm

Arroyo semi-pedregoso y con suelo con poco anega-miento.

3,15 km 3 horas De sencilla a media

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo

Dentro del área además de un arroyo existe un cañón con laderas orien-tadas este-oeste, la distancia entre las paredes, que no son muy elevadas, es

Figura 2Ruta del sendero del arroyo El Camarón

Fuente: Elaboración con base a Google Earth.

Page 165: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 165

de 30 a 50 metros y se va estrechando hacia el fondo hasta perderse en un cerro rocoso, donde se pueden apreciar una variedad de aves. Los principales endemismos de flora son en cactáceas, reptiles y mamíferos (Mesa et al., 2012). En cuanto a las especies de interés por su valor cinegético, destacan el venado bura y principalmente el borrego cimarrón; los cuales, se localizan en zonas adyacentes al sendero.

B) Supuestos y consideracionesPara el cálculo de la CCT se tomo en consideración los siguientes su-

puestos: i)El horario determinado de la visita, comprenderá de las 7:00 a las 11:00 Antes Meridiano (AM) y de las 16:00 a las 19:00 Pasado Meridiano (PM), ii) El tiempo estimado para recorrer el sendero de 3 horas, iii) La longi-tud del sendero consta de 3,150 metros lineales y iv) El sendero se manten-drá abierto 9 meses y cerrará en temporadas relacionadas con la apertura del turismo cinegético, aproximadamente del 15 de diciembre al 15 de marzo.

C) Capacidad de Carga Física (CCF)La cantidad de personas que podrían ubicarse físicamente en el área, fue

estimada mediante la siguiente expresión matemática:

Donde:L = 3,150 metros, la longitud del sendero en metros linealesSp = 4 metros lineales, corresponde a la superficie que se estima que

utilizada por una persona para poder moverse libremente.Nv = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma per-

sona en un día.Nv = Hv / tv

Donde:Hv = Horas del día que, pueden realizarse recorridos el sendero.Tv = Tiempo necesario para visitar o recorrer el sendero, aproximadamen-

te 3 horas.

10

A) Características del sendero del arroyo El Camarón Por las características del sendero se le considera apto para recibir visitas de niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad (Véase, tabla 1).

Tabla 1. Principales características del sendero del arroyo El Camarón. Horario factible para recorridos

Condiciones Distancia del recorrido

Duración del recorrido

Dificultad

7:00 a 11:00 am 16:00 a 19:00 pm

Arroyo semi-pedregoso y con suelo con poco anegamiento.

3,15 km 3 horas De sencilla a media

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo Dentro del área además de un arroyo existe un cañón con laderas orientadas este-oeste, la distancia entre las paredes, que no son muy elevadas, es de 30 a 50 metros y se va estrechando hacia el fondo hasta perderse en un cerro rocoso, donde se pueden apreciar una variedad de aves. Los principales endemismos de flora son en cactáceas, reptiles y mamíferos (Mesa et al., 2012). En cuanto a las especies de interés por su valor cinegético, destacan el venado bura y principalmente el borrego cimarrón; los cuales, se localizan en zonas adyacentes al sendero.

B) Supuestos y consideraciones Para el cálculo de la CCT se tomo en consideración los siguientes supuestos: i)El horario determinado de la visita, comprenderá de las 7:00 a las 11:00 Antes Meridiano (AM) y de las 16:00 a las 19:00 Pasado Meridiano (PM), ii) El tiempo estimado para recorrer el sendero de 3 horas, iii) La longitud del sendero consta de 3,150 metros lineales y iv) El sendero se mantendrá abierto 9 meses y cerrará en temporadas relacionadas con la apertura del turismo cinegético, aproximadamente del 15 de diciembre al 15 de marzo.

C) Capacidad de Carga Física (CCF) La cantidad de personas que podrían ubicarse físicamente en el área, fue estimada mediante la siguiente expresión matemática:

CCF =LSp∗ Nv

Donde: L = 3,150 metros, la longitud del sendero en metros lineales

Sp = 4 metros lineales, corresponde a la superficie que se estima que utilizada por una persona para poder moverse libremente.

Nv = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día. Nv = Hv / tv

Donde: Hv = Horas del día que, pueden realizarse recorridos el sendero.

Tv = Tiempo necesario para visitar o recorrer el sendero, aproximadamente 3 horas. Entonces:

NV = !"/!í#!"/ !"#"$%

= 2.33 El resultado anterior, indica que cada visitante puede visitar el sitio 2.33 veces al día por día.

Page 166: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...166

Entonces:

El resultado anterior, indica que cada visitante puede visitar el sitio 2.33 veces al día por día.

Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables considera-das, para la CCT (Cifuentes, 1992) se obtuvo, una CCF de 1,835 visitas/día.

D) Capacidad de Carga Real (CCR)Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados

fueron los siguientes:

FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requeri-do por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. Este factor se estima mediante los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 50 metrosEP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía).

A partir de ellos, se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), sumando la distancia existente y requerida, que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

Distancia Requerida por Grupo (DRG)= (DG)+ [(EP)*(NPG)]Entonces:

DRG= [(50) + ((4)*(7))]=78

10

A) Características del sendero del arroyo El Camarón Por las características del sendero se le considera apto para recibir visitas de niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad (Véase, tabla 1).

Tabla 1. Principales características del sendero del arroyo El Camarón. Horario factible para recorridos

Condiciones Distancia del recorrido

Duración del recorrido

Dificultad

7:00 a 11:00 am 16:00 a 19:00 pm

Arroyo semi-pedregoso y con suelo con poco anegamiento.

3,15 km 3 horas De sencilla a media

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo Dentro del área además de un arroyo existe un cañón con laderas orientadas este-oeste, la distancia entre las paredes, que no son muy elevadas, es de 30 a 50 metros y se va estrechando hacia el fondo hasta perderse en un cerro rocoso, donde se pueden apreciar una variedad de aves. Los principales endemismos de flora son en cactáceas, reptiles y mamíferos (Mesa et al., 2012). En cuanto a las especies de interés por su valor cinegético, destacan el venado bura y principalmente el borrego cimarrón; los cuales, se localizan en zonas adyacentes al sendero.

B) Supuestos y consideraciones Para el cálculo de la CCT se tomo en consideración los siguientes supuestos: i)El horario determinado de la visita, comprenderá de las 7:00 a las 11:00 Antes Meridiano (AM) y de las 16:00 a las 19:00 Pasado Meridiano (PM), ii) El tiempo estimado para recorrer el sendero de 3 horas, iii) La longitud del sendero consta de 3,150 metros lineales y iv) El sendero se mantendrá abierto 9 meses y cerrará en temporadas relacionadas con la apertura del turismo cinegético, aproximadamente del 15 de diciembre al 15 de marzo.

C) Capacidad de Carga Física (CCF) La cantidad de personas que podrían ubicarse físicamente en el área, fue estimada mediante la siguiente expresión matemática:

CCF =LSp∗ Nv

Donde: L = 3,150 metros, la longitud del sendero en metros lineales

Sp = 4 metros lineales, corresponde a la superficie que se estima que utilizada por una persona para poder moverse libremente.

Nv = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día. Nv = Hv / tv

Donde: Hv = Horas del día que, pueden realizarse recorridos el sendero.

Tv = Tiempo necesario para visitar o recorrer el sendero, aproximadamente 3 horas. Entonces:

NV = !"/!í#!"/ !"#"$%

= 2.33 El resultado anterior, indica que cada visitante puede visitar el sitio 2.33 veces al día por día.

11

CCF = !,!"#!

∗ 2.33 = 1,835 Visitas/día. Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas, para la CCT (Cifuentes, 1992) se obtuvo, una CCF de 1,835 visitas/día.

D) Capacidad de Carga Real (CCR) Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron los siguientes:

• FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. Este factor se estima mediante los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 50 metros EP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía). A partir de ellos, se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), sumando la distancia existente y requerida, que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

Distancia Requerida por Grupo (DRG)= (DG)+ [(EP)*(NPG)] Entonces:

DRG= [(50) + ((4)*(7))]=78 Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 78 metros. Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

NG =L

DRG Donde:

L=Longitud total del sendero en metros DRG= Distancia Requerida por Grupo

Entonces:

NG =3,150 77.5 = 40 Grupos

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro del sendero, es de 40 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero. Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar el número total de personas, pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P = NG * Número de personas por grupo. Donde:

P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero NG=Número de grupos

Entonces: P= 40*7= 280 visitantes en el sendero.

El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos, el terreno ocupado por los mismos y establece que 280 personas pueden estar ubicadas en el sendero.

Page 167: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 167

Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 78 metros.

Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

Donde:L=Longitud total del sendero en metrosDRG= Distancia Requerida por GrupoEntonces:

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar den-tro del sendero, es de 40 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero.

Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identifi-car el número total de personas, pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P = NG * Número de personas por grupo.Donde:P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del

senderoNG=Número de gruposEntonces:

P= 40*7= 280 visitantes en el sendero.

El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos, el terreno ocupado por los mismos y establece que 280 personas pueden estar ubicadas en el sendero.

Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede

11

CCF = !,!"#!

∗ 2.33 = 1,835 Visitas/día. Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas, para la CCT (Cifuentes, 1992) se obtuvo, una CCF de 1,835 visitas/día.

D) Capacidad de Carga Real (CCR) Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron los siguientes:

• FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. Este factor se estima mediante los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 50 metros EP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía). A partir de ellos, se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), sumando la distancia existente y requerida, que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

Distancia Requerida por Grupo (DRG)= (DG)+ [(EP)*(NPG)] Entonces:

DRG= [(50) + ((4)*(7))]=78 Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 78 metros. Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

NG =L

DRG Donde:

L=Longitud total del sendero en metros DRG= Distancia Requerida por Grupo

Entonces:

NG =3,150 77.5 = 40 Grupos

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro del sendero, es de 40 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero. Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar el número total de personas, pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P = NG * Número de personas por grupo. Donde:

P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero NG=Número de grupos

Entonces: P= 40*7= 280 visitantes en el sendero.

El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos, el terreno ocupado por los mismos y establece que 280 personas pueden estar ubicadas en el sendero.

11

CCF = !,!"#!

∗ 2.33 = 1,835 Visitas/día. Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas, para la CCT (Cifuentes, 1992) se obtuvo, una CCF de 1,835 visitas/día.

D) Capacidad de Carga Real (CCR) Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron los siguientes:

• FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. Este factor se estima mediante los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 50 metros EP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía). A partir de ellos, se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), sumando la distancia existente y requerida, que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

Distancia Requerida por Grupo (DRG)= (DG)+ [(EP)*(NPG)] Entonces:

DRG= [(50) + ((4)*(7))]=78 Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 78 metros. Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

NG =L

DRG Donde:

L=Longitud total del sendero en metros DRG= Distancia Requerida por Grupo

Entonces:

NG =3,150 77.5 = 40 Grupos

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro del sendero, es de 40 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero. Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar el número total de personas, pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P = NG * Número de personas por grupo. Donde:

P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero NG=Número de grupos

Entonces: P= 40*7= 280 visitantes en el sendero.

El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos, el terreno ocupado por los mismos y establece que 280 personas pueden estar ubicadas en el sendero.

Page 168: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...168

ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

Magnitud Limitante (ML)= MT – ((P)*(EP))Donde:MT= Longitud total del sendero en metrosP= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del

senderoEP=Espacio requerido por personaEntonces:

(ML)= 3,150 – ((280)*(4))= 2,030

El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el núme-ro máximo de personas, quedan libres 2,030 metros.

Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

Entonces:

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distan-cia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utiliza-do por individuo dentro del sendero, resulta .36, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

FCero. Para estimar esta variable se requiere identificar el tipo de suelo que presenta la zona de estudio; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial y con ello, la erosión (Gerardo, 2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad de medio a alto por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999), según la siguiente expresión matemática:

12

Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

Magnitud Limitante (ML)= MT – ((P)*(EP)) Donde:

MT= Longitud total del sendero en metros P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero

EP=Espacio requerido por persona Entonces:

(ML)= 3,150 – ((280)*(4))= 2,030 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres 2,030 metros. Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −MLMT

Entonces:

FCsoc = 1 −2,0303,150

= 1 − 0.64 = 0.36

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .36, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Para estimar esta variable se requiere identificar el tipo de suelo que presenta la zona de estudio; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial y con ello, la erosión (Gerardo, 2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad de medio a alto por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999), según la siguiente expresión matemática:

FCero =Mea ∗ 1.5 + Mem ∗ 1

Mt=

Donde: Mea= Metros del sendero con erodabilidad alta

Mem= Metros del sendero con erodabilidad media Mt= Metros totales del sendero

Entonces:

FCero = 1 − 357.1 ∗ 1.5 + 750.0 ∗ 1

3,150= 1 − .4081 = 0.5918

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para realizar su cálculo, se requiere identificar las características de

la pendiente; la cual, cuenta con pocos segmentos asociados a un grado de dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como referencia la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud del sendero, según su grado de dificultad.

12

Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

Magnitud Limitante (ML)= MT – ((P)*(EP)) Donde:

MT= Longitud total del sendero en metros P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero

EP=Espacio requerido por persona Entonces:

(ML)= 3,150 – ((280)*(4))= 2,030 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres 2,030 metros. Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −MLMT

Entonces:

FCsoc = 1 −2,0303,150

= 1 − 0.64 = 0.36

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .36, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Para estimar esta variable se requiere identificar el tipo de suelo que presenta la zona de estudio; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial y con ello, la erosión (Gerardo, 2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad de medio a alto por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999), según la siguiente expresión matemática:

FCero =Mea ∗ 1.5 + Mem ∗ 1

Mt=

Donde: Mea= Metros del sendero con erodabilidad alta

Mem= Metros del sendero con erodabilidad media Mt= Metros totales del sendero

Entonces:

FCero = 1 − 357.1 ∗ 1.5 + 750.0 ∗ 1

3,150= 1 − .4081 = 0.5918

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para realizar su cálculo, se requiere identificar las características de

la pendiente; la cual, cuenta con pocos segmentos asociados a un grado de dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como referencia la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud del sendero, según su grado de dificultad.

Page 169: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 169

Donde:Mea= Metros del sendero con erodabilidad alta Mem= Metros del sendero con erodabilidad mediaMt= Metros totales del senderoEntonces:

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

FCacc. Para realizar su cálculo, se requiere identificar las características de la pendiente; la cual, cuenta con pocos segmentos asociados a un grado de dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como refe-rencia la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud del sendero, según su grado de dificultad.

Tabla 2Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón

Dificultad Pendiente Longitud de SenderoNingún grado de dificultad <10% 2,595 metrosMedia dificultad 10%-20% 550 metrosAlta dificulta > 20% 5 metros

Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que a lo largo de la mayoría del recorrido por el sendero, los visitantes pueden desplazarse libremente y sin mayor esfuerzo. Considerando, lo anterior, con la finalidad de estimar el FCacc, se asignó un

12

Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

Magnitud Limitante (ML)= MT – ((P)*(EP)) Donde:

MT= Longitud total del sendero en metros P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero

EP=Espacio requerido por persona Entonces:

(ML)= 3,150 – ((280)*(4))= 2,030 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres 2,030 metros. Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −MLMT

Entonces:

FCsoc = 1 −2,0303,150

= 1 − 0.64 = 0.36

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .36, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Para estimar esta variable se requiere identificar el tipo de suelo que presenta la zona de estudio; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial y con ello, la erosión (Gerardo, 2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad de medio a alto por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999), según la siguiente expresión matemática:

FCero =Mea ∗ 1.5 + Mem ∗ 1

Mt=

Donde: Mea= Metros del sendero con erodabilidad alta

Mem= Metros del sendero con erodabilidad media Mt= Metros totales del sendero

Entonces:

FCero = 1 − 357.1 ∗ 1.5 + 750.0 ∗ 1

3,150= 1 − .4081 = 0.5918

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para realizar su cálculo, se requiere identificar las características de

la pendiente; la cual, cuenta con pocos segmentos asociados a un grado de dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como referencia la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud del sendero, según su grado de dificultad.

12

Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

Magnitud Limitante (ML)= MT – ((P)*(EP)) Donde:

MT= Longitud total del sendero en metros P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero

EP=Espacio requerido por persona Entonces:

(ML)= 3,150 – ((280)*(4))= 2,030 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres 2,030 metros. Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −MLMT

Entonces:

FCsoc = 1 −2,0303,150

= 1 − 0.64 = 0.36

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .36, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Para estimar esta variable se requiere identificar el tipo de suelo que presenta la zona de estudio; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial y con ello, la erosión (Gerardo, 2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad de medio a alto por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999), según la siguiente expresión matemática:

FCero =Mea ∗ 1.5 + Mem ∗ 1

Mt=

Donde: Mea= Metros del sendero con erodabilidad alta

Mem= Metros del sendero con erodabilidad media Mt= Metros totales del sendero

Entonces:

FCero = 1 − 357.1 ∗ 1.5 + 750.0 ∗ 1

3,150= 1 − .4081 = 0.5918

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para realizar su cálculo, se requiere identificar las características de

la pendiente; la cual, cuenta con pocos segmentos asociados a un grado de dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como referencia la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud del sendero, según su grado de dificultad.

Page 170: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...170

valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad, sustitu-yendo los datos en la fórmula utilizada por Cifuentes (1992):

13

Tabla 2. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 2,595 metros Media dificultad 10%-20% 550 metros Alta dificulta > 20% 5 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que a lo largo de la mayoría del recorrido por el sendero, los visitantes pueden desplazarse libremente y sin mayor esfuerzo. Considerando, lo anterior, con la finalidad de estimar el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad, sustituyendo los datos en la fórmula utilizada por Cifuentes (1992):

FCacc = 1 −Ma ∗ 1.5 + Mm ∗ 1

Mt

Donde: Ma = Metros de sendero con dificultad alta

Mm = Metros de sendero con dificultad media Mt = metros totales de sendero

Entonces:

FCacc = 1 −5 ∗ 1.5 + 550 ∗ 1

3,150 = 1 − 0.1769 = 0.8230

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Su cálculo requiere identificar las temporadas de lluvias, en este

caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre, se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el Factor Precipitación se cálculo de la siguiente manera:

FCpre=1-hl/Ht Donde:

hl= Horas de lluvia limitantes por año (61días* 1 horas/día= 61) Ht= horas al año que el sendero está abierto

Entonces:

FCpre = 1−611,890 = 1− 0.0322 = .9677

El resultado, de este factor limitará la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• FCsol. El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las

11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el factor por brillo solar es igual:

FCsol = 1− MTML ∗ 100

Donde:

MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividades ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades

Donde:Ma = Metros de sendero con dificultad altaMm = Metros de sendero con dificultad mediaMt = metros totales de senderoEntonces:

13

Tabla 2. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 2,595 metros Media dificultad 10%-20% 550 metros Alta dificulta > 20% 5 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que a lo largo de la mayoría del recorrido por el sendero, los visitantes pueden desplazarse libremente y sin mayor esfuerzo. Considerando, lo anterior, con la finalidad de estimar el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad, sustituyendo los datos en la fórmula utilizada por Cifuentes (1992):

FCacc = 1 −Ma ∗ 1.5 + Mm ∗ 1

Mt

Donde: Ma = Metros de sendero con dificultad alta

Mm = Metros de sendero con dificultad media Mt = metros totales de sendero

Entonces:

FCacc = 1 −5 ∗ 1.5 + 550 ∗ 1

3,150 = 1 − 0.1769 = 0.8230

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Su cálculo requiere identificar las temporadas de lluvias, en este

caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre, se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el Factor Precipitación se cálculo de la siguiente manera:

FCpre=1-hl/Ht Donde:

hl= Horas de lluvia limitantes por año (61días* 1 horas/día= 61) Ht= horas al año que el sendero está abierto

Entonces:

FCpre = 1−611,890 = 1− 0.0322 = .9677

El resultado, de este factor limitará la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• FCsol. El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las

11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el factor por brillo solar es igual:

FCsol = 1− MTML ∗ 100

Donde:

MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividades ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

FCpre. Su cálculo requiere identificar las temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre, se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el Factor Precipitación se cálculo de la siguiente manera:

FCpre=1-hl/HtDonde:hl= Horas de lluvia limitantes por año (61días* 1 horas/día= 61)Ht= horas al año que el sendero está abiertoEntonces:

13

Tabla 2. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 2,595 metros Media dificultad 10%-20% 550 metros Alta dificulta > 20% 5 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que a lo largo de la mayoría del recorrido por el sendero, los visitantes pueden desplazarse libremente y sin mayor esfuerzo. Considerando, lo anterior, con la finalidad de estimar el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad, sustituyendo los datos en la fórmula utilizada por Cifuentes (1992):

FCacc = 1 −Ma ∗ 1.5 + Mm ∗ 1

Mt

Donde: Ma = Metros de sendero con dificultad alta

Mm = Metros de sendero con dificultad media Mt = metros totales de sendero

Entonces:

FCacc = 1 −5 ∗ 1.5 + 550 ∗ 1

3,150 = 1 − 0.1769 = 0.8230

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Su cálculo requiere identificar las temporadas de lluvias, en este

caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre, se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el Factor Precipitación se cálculo de la siguiente manera:

FCpre=1-hl/Ht Donde:

hl= Horas de lluvia limitantes por año (61días* 1 horas/día= 61) Ht= horas al año que el sendero está abierto

Entonces:

FCpre = 1−611,890 = 1− 0.0322 = .9677

El resultado, de este factor limitará la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• FCsol. El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las

11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el factor por brillo solar es igual:

FCsol = 1− MTML ∗ 100

Donde:

MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividades ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades

El resultado, de este factor limitará la visitación en forma regular, deri-vado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

Page 171: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 171

FCsol. El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Consi-derando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el factor por brillo solar es igual:

13

Tabla 2. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 2,595 metros Media dificultad 10%-20% 550 metros Alta dificulta > 20% 5 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que a lo largo de la mayoría del recorrido por el sendero, los visitantes pueden desplazarse libremente y sin mayor esfuerzo. Considerando, lo anterior, con la finalidad de estimar el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad, sustituyendo los datos en la fórmula utilizada por Cifuentes (1992):

FCacc = 1 −Ma ∗ 1.5 + Mm ∗ 1

Mt

Donde: Ma = Metros de sendero con dificultad alta

Mm = Metros de sendero con dificultad media Mt = metros totales de sendero

Entonces:

FCacc = 1 −5 ∗ 1.5 + 550 ∗ 1

3,150 = 1 − 0.1769 = 0.8230

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Su cálculo requiere identificar las temporadas de lluvias, en este

caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre, se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el Factor Precipitación se cálculo de la siguiente manera:

FCpre=1-hl/Ht Donde:

hl= Horas de lluvia limitantes por año (61días* 1 horas/día= 61) Ht= horas al año que el sendero está abierto

Entonces:

FCpre = 1−611,890 = 1− 0.0322 = .9677

El resultado, de este factor limitará la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• FCsol. El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las

11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el factor por brillo solar es igual:

FCsol = 1− MTML ∗ 100

Donde:

MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividades ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades

Donde: MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividadesML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades Entonces:

14

Entonces:

FCsol = 1− !,!"#!,!"#

= 1− .7143 = .2857

Dado las condiciones climáticas del sitio, el FCsol, permitirá limitar las actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se recomienda realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 3 meses. Por tanto, el FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en donde está abierto al público. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−HcHt

Donde: Hc= Horas al año en que el sendero permanecerá cerrado

Ht= Horas totales al año Entonces:

FCtem = 1−2,160 hrs/año8,640 hrs/año = 1− .25 = 0.75

Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá regenerar los recursos disminuidos por efectos de la afluencia turística y al mismo tiempo, evitara disturbios en la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento,

fueron aquellos donde el paso de los vehículos ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 −MaMt

Donde:

Ma=Metros del sendero con anegamiento Mt=Longitud total del sendero

Entonces:

FCane = 1 − 100 3,150

= 1 − 0.031 = 0.96

Una vez calculados los factores de corrección se determina la CCR, con la siguiente expresión matemática:

CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960) CCR = 64 visitas/día.

Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una segunda etapa. 5.2. Sendero del arroyo del Saucito o Mono Verde. Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.

Dado las condiciones climáticas del sitio, el FCsol, permitirá limitar las

actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se recomien-da realizar actividades.

FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 3 meses. Por tanto, el FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en donde está abierto al público. Tomando en consideración lo anterior:

14

Entonces:

FCsol = 1− !,!"#!,!"#

= 1− .7143 = .2857

Dado las condiciones climáticas del sitio, el FCsol, permitirá limitar las actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se recomienda realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 3 meses. Por tanto, el FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en donde está abierto al público. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−HcHt

Donde: Hc= Horas al año en que el sendero permanecerá cerrado

Ht= Horas totales al año Entonces:

FCtem = 1−2,160 hrs/año8,640 hrs/año = 1− .25 = 0.75

Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá regenerar los recursos disminuidos por efectos de la afluencia turística y al mismo tiempo, evitara disturbios en la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento,

fueron aquellos donde el paso de los vehículos ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 −MaMt

Donde:

Ma=Metros del sendero con anegamiento Mt=Longitud total del sendero

Entonces:

FCane = 1 − 100 3,150

= 1 − 0.031 = 0.96

Una vez calculados los factores de corrección se determina la CCR, con la siguiente expresión matemática:

CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960) CCR = 64 visitas/día.

Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una segunda etapa. 5.2. Sendero del arroyo del Saucito o Mono Verde. Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.

Donde:Hc= Horas al año en que el sendero permanecerá cerradoHt= Horas totales al año Entonces:

14

Entonces:

FCsol = 1− !,!"#!,!"#

= 1− .7143 = .2857

Dado las condiciones climáticas del sitio, el FCsol, permitirá limitar las actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se recomienda realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 3 meses. Por tanto, el FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en donde está abierto al público. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−HcHt

Donde: Hc= Horas al año en que el sendero permanecerá cerrado

Ht= Horas totales al año Entonces:

FCtem = 1−2,160 hrs/año8,640 hrs/año = 1− .25 = 0.75

Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá regenerar los recursos disminuidos por efectos de la afluencia turística y al mismo tiempo, evitara disturbios en la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento,

fueron aquellos donde el paso de los vehículos ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 −MaMt

Donde:

Ma=Metros del sendero con anegamiento Mt=Longitud total del sendero

Entonces:

FCane = 1 − 100 3,150

= 1 − 0.031 = 0.96

Una vez calculados los factores de corrección se determina la CCR, con la siguiente expresión matemática:

CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960) CCR = 64 visitas/día.

Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una segunda etapa. 5.2. Sendero del arroyo del Saucito o Mono Verde. Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.

Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá regenerar los recursos disminuidos por efectos de la afluencia turística y al mismo tiempo, evitara disturbios en la temporada cinegética de la UMA.

Page 172: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...172

FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento, fueron aquellos donde el paso de los vehículos ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

14

Entonces:

FCsol = 1− !,!"#!,!"#

= 1− .7143 = .2857

Dado las condiciones climáticas del sitio, el FCsol, permitirá limitar las actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se recomienda realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 3 meses. Por tanto, el FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en donde está abierto al público. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−HcHt

Donde: Hc= Horas al año en que el sendero permanecerá cerrado

Ht= Horas totales al año Entonces:

FCtem = 1−2,160 hrs/año8,640 hrs/año = 1− .25 = 0.75

Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá regenerar los recursos disminuidos por efectos de la afluencia turística y al mismo tiempo, evitara disturbios en la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento,

fueron aquellos donde el paso de los vehículos ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 −MaMt

Donde:

Ma=Metros del sendero con anegamiento Mt=Longitud total del sendero

Entonces:

FCane = 1 − 100 3,150

= 1 − 0.031 = 0.96

Una vez calculados los factores de corrección se determina la CCR, con la siguiente expresión matemática:

CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960) CCR = 64 visitas/día.

Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una segunda etapa. 5.2. Sendero del arroyo del Saucito o Mono Verde. Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.

Donde:Ma=Metros del sendero con anegamientoMt=Longitud total del senderoEntonces:

14

Entonces:

FCsol = 1− !,!"#!,!"#

= 1− .7143 = .2857

Dado las condiciones climáticas del sitio, el FCsol, permitirá limitar las actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se recomienda realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 3 meses. Por tanto, el FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en donde está abierto al público. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−HcHt

Donde: Hc= Horas al año en que el sendero permanecerá cerrado

Ht= Horas totales al año Entonces:

FCtem = 1−2,160 hrs/año8,640 hrs/año = 1− .25 = 0.75

Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá regenerar los recursos disminuidos por efectos de la afluencia turística y al mismo tiempo, evitara disturbios en la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento,

fueron aquellos donde el paso de los vehículos ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 −MaMt

Donde:

Ma=Metros del sendero con anegamiento Mt=Longitud total del sendero

Entonces:

FCane = 1 − 100 3,150

= 1 − 0.031 = 0.96

Una vez calculados los factores de corrección se determina la CCR, con la siguiente expresión matemática:

CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960) CCR = 64 visitas/día.

Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una segunda etapa. 5.2. Sendero del arroyo del Saucito o Mono Verde. Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.

Una vez calculados los factores de corrección se determina la CCR, con la siguiente expresión matemática:

CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960)CCR = 64 visitas/día.

Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando sus carac-terísticas físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una segunda etapa.

Sendero del arroyo del Saucito o Mono VerdeSe localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.

A) Características del sendero Las características del sendero se lo hacen apto para recibir visitas de,

adolescentes y adultos (Véase, tabla 3).A lo largo del sendero se localizan diversas especies de flora, entre estas:

1) Matorral sub-espinoso, en las cimas más altas, con especies característi-

Page 173: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 173

Figura 3Ruta Sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Fuente: Adaptación de Google Earth

Tabla 3Principales características del sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Horario factible para recorridos

Condiciones Distancia del recorrido

Duración del recorrido

Dificultad

7:00 a 11:00 am

16:00 a 19:00 pm

Arroyo pedre-goso, suelo con

poco anega-miento.

6.15 km (6,150 metros).

5 horas De media a alta

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo

cas, como: copalquin, pitahaya y choya, 2) Matorral subnerme, presente en ladera y cañones, con especies conspicuas como el palo blanco, rama parda y palo adán y 3) Matorral sub-inerme, que se caracteriza por incorporar car-donal en las partes bajas, con especies como el cardón y el mezquite. Con relación a la fauna presente en el sendero, se encuentran innumerables rep-tiles, como cachoras o lagartijas, iguanas y diferentes especies de víboras, entre las que destacan la cascabel, sorda, falso coralillo y chirrión (Mesa et al., 2012).

Page 174: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...174

B) Supuestos y consideracionesPara el cálculo de la CCT se tomaron en consideración los siguientes supues-

tos: i)Los visitantes pueden ingresar al sendero durante 7 horas diarias, en horario matutino de 7:00 a las 11:00 AM y por la tarde de 16:00 a 19:00 PM, ii) El tiempo estimado para recorrer este sendero es de 5 horas, iii) La longitud del sendero, el cual consta de 6,150 metros lineales, iv) El sendero se mantendrá abierto 8 meses y cerrará en temporadas relacionadas con la apertura del turis-mo cinegético, aproximadamente del 01 de diciembre al 1 de abril.

C) Capacidad de Carga Física (CCF)Fue estimada siguiendo la metodología empleada en el primer sendero

analizado, mediante la siguiente expresión matemática:

16

C) Capacidad de Carga Física (CCF) Fue estimada siguiendo la metodología empleada en el primer sendero analizado, mediante la siguiente expresión matemática:

NV = !!= 1.4

Por tanto, cada visitante puede visitar el sitio 1.4 veces al día por día. CCF = !,!"#

!∗ 1.4 = 2,153 Visitas/día.

Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas para la CCT por parte de Cifuentes (1992), se obtuvo una CCF de 2,153 visitas/día.

E) Capacidad de Carga Real (CCR) Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron los siguientes:

• FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. A partir, de los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 60 metros EP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía). Se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

DRG= [(60) + ((4)*(7))]=88 Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 88 metros. Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

NG =6,150 88 = 70 Grupos

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro del sendero, es de 70 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero. Para calcular el FCsoc, es necesario primero identificar el número total de personas, que pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P= 70*7= 490 visitantes en el sendero. El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos y el terreno ocupado por los mismos y establece que 490 personas pueden estar ubicadas en el sendero. Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

(ML)= 6,150 – ((490)*(4))= 4, 190 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres son 4, 190 metros.

Por tanto, cada visitante puede visitar el sitio 1.4 veces al día por día.

16

C) Capacidad de Carga Física (CCF) Fue estimada siguiendo la metodología empleada en el primer sendero analizado, mediante la siguiente expresión matemática:

NV = !!= 1.4

Por tanto, cada visitante puede visitar el sitio 1.4 veces al día por día. CCF = !,!"#

!∗ 1.4 = 2,153 Visitas/día.

Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas para la CCT por parte de Cifuentes (1992), se obtuvo una CCF de 2,153 visitas/día.

E) Capacidad de Carga Real (CCR) Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron los siguientes:

• FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. A partir, de los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 60 metros EP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía). Se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

DRG= [(60) + ((4)*(7))]=88 Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 88 metros. Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

NG =6,150 88 = 70 Grupos

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro del sendero, es de 70 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero. Para calcular el FCsoc, es necesario primero identificar el número total de personas, que pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P= 70*7= 490 visitantes en el sendero. El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos y el terreno ocupado por los mismos y establece que 490 personas pueden estar ubicadas en el sendero. Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

(ML)= 6,150 – ((490)*(4))= 4, 190 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres son 4, 190 metros.

Visitas/día.

Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables considera-das para la CCT por parte de Cifuentes (1992), se obtuvo una CCF de 2,153 visitas/día.

E) Capacidad de Carga Real (CCR)Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados

fueron los siguientes:

FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requeri-do por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. A partir, de los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 60 metrosEP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía).

Page 175: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 175

Se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

DRG= [(60) + ((4)*(7))]=88

Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 88 metros. Ensegui-da, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultá-neamente en el sendero.

16

C) Capacidad de Carga Física (CCF) Fue estimada siguiendo la metodología empleada en el primer sendero analizado, mediante la siguiente expresión matemática:

NV = !!= 1.4

Por tanto, cada visitante puede visitar el sitio 1.4 veces al día por día. CCF = !,!"#

!∗ 1.4 = 2,153 Visitas/día.

Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas para la CCT por parte de Cifuentes (1992), se obtuvo una CCF de 2,153 visitas/día.

E) Capacidad de Carga Real (CCR) Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron los siguientes:

• FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la sensación de hacinamiento. A partir, de los siguientes datos:

DG= Distancia entre grupos= 60 metros EP=Espacio requerido por persona= 4 metros

NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía). Se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), que resulta de la suma de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la siguiente fórmula:

DRG= [(60) + ((4)*(7))]=88 Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 88 metros. Enseguida, se cálculo el Número de Grupos (NG) que pueden encontrarse simultáneamente en el sendero.

NG =6,150 88 = 70 Grupos

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro del sendero, es de 70 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero. Para calcular el FCsoc, es necesario primero identificar el número total de personas, que pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P= 70*7= 490 visitantes en el sendero. El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos y el terreno ocupado por los mismos y establece que 490 personas pueden estar ubicadas en el sendero. Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

(ML)= 6,150 – ((490)*(4))= 4, 190 El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres son 4, 190 metros.

La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar den-tro del sendero, es de 70 tomando en consideración la distancia requerida entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero.

Para calcular el FCsoc, es necesario primero identificar el número total de personas, que pueden estar simultáneamente dentro del sendero. Para ello, se empleo la siguiente fórmula:

P= 70*7= 490 visitantes en el sendero.

El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos y el terreno ocupado por los mismos y establece que 490 personas pueden estar ubicadas en el sendero.

Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que es igual a:

(ML)= 6,150 – ((490)*(4))= 4, 190

El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el núme-ro máximo de personas, quedan libres son 4, 190 metros.

Page 176: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...176

Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

17

Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −4, 1906,150

= (1 − 0.6813) = 0.3187

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .3187, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Su estimación requiere identificar el tipo de suelo; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial (Gerardo, 2013). El sendero, posee peños segmentos asociados a un grado de erodabilidad de media a alta por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto:

FCero = 1 − 95 ∗ 1.5 + 150 ∗ 1

6,150= 1 −

142.5 + 1506,150

= 1 − 0.0476 = .9524

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para su cálculo, se identificó y estimó la longitud del sendero,

según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4). Tabla 4. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 3,000 metros Media dificultad 10%-20% 1,000 metros Alta dificulta > 20% 2,150 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que, cuando menos 50% del recorrido en el sendero, implica un grado de dificultad de medio a alto. Por tanto, para calcular el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad:

FCacc = 1 −2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1

6,150 = 1 − (4,225/6,150) = 0.313

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Como se menciono anteriormente, su cálculo requiere identificar las

temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el FCpre se obtuvo de la siguiente manera:

FCpre = 1−611,680 = 1− .03630 = .9636

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la dis-tancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .3187, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

FCero. Su estimación requiere identificar el tipo de suelo; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial (Gerardo, 2013). El sendero, posee peños segmentos asociados a un grado de erodabilidad de media a alta por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto:

17

Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −4, 1906,150

= (1 − 0.6813) = 0.3187

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .3187, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Su estimación requiere identificar el tipo de suelo; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial (Gerardo, 2013). El sendero, posee peños segmentos asociados a un grado de erodabilidad de media a alta por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto:

FCero = 1 − 95 ∗ 1.5 + 150 ∗ 1

6,150= 1 −

142.5 + 1506,150

= 1 − 0.0476 = .9524

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para su cálculo, se identificó y estimó la longitud del sendero,

según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4). Tabla 4. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 3,000 metros Media dificultad 10%-20% 1,000 metros Alta dificulta > 20% 2,150 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que, cuando menos 50% del recorrido en el sendero, implica un grado de dificultad de medio a alto. Por tanto, para calcular el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad:

FCacc = 1 −2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1

6,150 = 1 − (4,225/6,150) = 0.313

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Como se menciono anteriormente, su cálculo requiere identificar las

temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el FCpre se obtuvo de la siguiente manera:

FCpre = 1−611,680 = 1− .03630 = .9636

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

FCacc. Para su cálculo, se identificó y estimó la longitud del sendero, según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4).

Tabla 4

Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Dificultad Pendiente Longitud de SenderoNingún grado de dificultad <10% 3,000 metrosMedia dificultad 10%-20% 1,000 metrosAlta dificulta > 20% 2,150 metros

Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Page 177: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 177

Los resultados implican que, cuando menos 50% del recorrido en el sen-dero, implica un grado de dificultad de medio a alto. Por tanto, para calcular el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad:

17

Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −4, 1906,150

= (1 − 0.6813) = 0.3187

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .3187, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Su estimación requiere identificar el tipo de suelo; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial (Gerardo, 2013). El sendero, posee peños segmentos asociados a un grado de erodabilidad de media a alta por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto:

FCero = 1 − 95 ∗ 1.5 + 150 ∗ 1

6,150= 1 −

142.5 + 1506,150

= 1 − 0.0476 = .9524

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para su cálculo, se identificó y estimó la longitud del sendero,

según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4). Tabla 4. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 3,000 metros Media dificultad 10%-20% 1,000 metros Alta dificulta > 20% 2,150 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que, cuando menos 50% del recorrido en el sendero, implica un grado de dificultad de medio a alto. Por tanto, para calcular el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad:

FCacc = 1 −2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1

6,150 = 1 − (4,225/6,150) = 0.313

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Como se menciono anteriormente, su cálculo requiere identificar las

temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el FCpre se obtuvo de la siguiente manera:

FCpre = 1−611,680 = 1− .03630 = .9636

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

FCpre. Como se menciono anteriormente, su cálculo requiere identificar las temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el FCpre se obtuvo de la siguiente manera:

17

Una vez, obtenidos los datos anteriores, es posible calcular el factor de corrección social:

FCsoc = 1 −4, 1906,150

= (1 − 0.6813) = 0.3187

El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia entre grupos, número de personas por grupo y el espacio mínimo utilizado por individuo dentro del sendero, resulta .3187, cantidad que será aplicada para reducir la CCF.

• FCero. Su estimación requiere identificar el tipo de suelo; en este caso, es de tipo regosol y cuenta con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial (Gerardo, 2013). El sendero, posee peños segmentos asociados a un grado de erodabilidad de media a alta por ello, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto:

FCero = 1 − 95 ∗ 1.5 + 150 ∗ 1

6,150= 1 −

142.5 + 1506,150

= 1 − 0.0476 = .9524

El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.

• FCacc. Para su cálculo, se identificó y estimó la longitud del sendero,

según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4). Tabla 4. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde

Dificultad Pendiente Longitud de Sendero Ningún grado de dificultad <10% 3,000 metros Media dificultad 10%-20% 1,000 metros Alta dificulta > 20% 2,150 metros Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).

Los resultados implican que, cuando menos 50% del recorrido en el sendero, implica un grado de dificultad de medio a alto. Por tanto, para calcular el FCacc, se asignó un valor de 1 para un grado de dificultad medio y 1.5 a la dificultad:

FCacc = 1 −2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1

6,150 = 1 − (4,225/6,150) = 0.313

La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las condiciones de accesibilidad el sendero.

• FCpre. Como se menciono anteriormente, su cálculo requiere identificar las

temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en promedio 1 hora por día lo que, representa a 61 horas de lluvia en total. Entonces, el FCpre se obtuvo de la siguiente manera:

FCpre = 1−611,680 = 1− .03630 = .9636

El resultado, limita la visitación en forma regular, derivado de la posibili-dad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

Factor Brillo Solar (FCsol). El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el FCsol es igual:

18

El resultado, limita la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• Factor Brillo Solar (FCsol). El sendero dispone con 12 horas de luz solar.

Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el FCsol es igual:

FCsol = 1− !,!""!,!"#

= 1− . 7186 = .2814 Dado las condiciones climáticas, el FCsol permite limitar las actividades dentro de los horarios, no recomendados para realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas muy cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−2,880 hrs/año8,640 hrs/año = 1− 0.3333 = 0.6667

Esta medida, establece un limitante a la visitación que, permitirá no generar disturbios previo y durante la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento, fueron aquellos donde el paso de los vehículos o el pase de burros ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 − 1,150 6,150

= 1 − 0.1869 = 0.8130

Una vez calculados los factores de corrección se determino la CCR:

CCR = 2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130) CCR = 30 visitas/día

Por tanto, el número máximo de visitas que se puede permitir en el sendero, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades es de 30 visitantes/día. Sin embargo, tampoco integra la CM en virtud de que, se estimará en la segunda etapa. 5. Discusión y conclusiones Los senderos estudiados, cuentan con una enorme riqueza natural, que debe preservar tomando las medidas necesarias para que estas no se deterioren y por consecuencia, tengan que cerrar de manera temporal o permanente. Si bien, CCT no representa un número mágico que garantice la preservación de un área, tampoco asegura por sí misma la protección del sitio y no resuelve por si sola los problemas de visitación de los senderos analizados; si, representa un instrumento de apoyo para la gestión y conservación. En este sentido, al aplicar la metodología de Cifuentes (1992), para calcular la CCT, en los senderos de los arroyos el Camarón y del Saucito o Mono Verde, se encontró una notable diferencia entre la CCF, que resulto mayor en El Saucito o Mono Verde derivado primordialmente, a su mayor longitud. En cambio, su CCF

Dado las condiciones climáticas, el FCsol permite limitar las actividades dentro de los horarios, no recomendados para realizar actividades.

FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas muy cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando en consideración lo anterior:

Page 178: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...178

18

El resultado, limita la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• Factor Brillo Solar (FCsol). El sendero dispone con 12 horas de luz solar.

Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el FCsol es igual:

FCsol = 1− !,!""!,!"#

= 1− . 7186 = .2814 Dado las condiciones climáticas, el FCsol permite limitar las actividades dentro de los horarios, no recomendados para realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas muy cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−2,880 hrs/año8,640 hrs/año = 1− 0.3333 = 0.6667

Esta medida, establece un limitante a la visitación que, permitirá no generar disturbios previo y durante la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento, fueron aquellos donde el paso de los vehículos o el pase de burros ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 − 1,150 6,150

= 1 − 0.1869 = 0.8130

Una vez calculados los factores de corrección se determino la CCR:

CCR = 2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130) CCR = 30 visitas/día

Por tanto, el número máximo de visitas que se puede permitir en el sendero, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades es de 30 visitantes/día. Sin embargo, tampoco integra la CM en virtud de que, se estimará en la segunda etapa. 5. Discusión y conclusiones Los senderos estudiados, cuentan con una enorme riqueza natural, que debe preservar tomando las medidas necesarias para que estas no se deterioren y por consecuencia, tengan que cerrar de manera temporal o permanente. Si bien, CCT no representa un número mágico que garantice la preservación de un área, tampoco asegura por sí misma la protección del sitio y no resuelve por si sola los problemas de visitación de los senderos analizados; si, representa un instrumento de apoyo para la gestión y conservación. En este sentido, al aplicar la metodología de Cifuentes (1992), para calcular la CCT, en los senderos de los arroyos el Camarón y del Saucito o Mono Verde, se encontró una notable diferencia entre la CCF, que resulto mayor en El Saucito o Mono Verde derivado primordialmente, a su mayor longitud. En cambio, su CCF

Esta medida, establece un limitante a la visitación que, permitirá no ge-nerar disturbios previo y durante la temporada cinegética de la UMA.

FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento, fueron aquellos donde el paso de los vehículos o el pase de burros ha ero-sionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

18

El resultado, limita la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.

• Factor Brillo Solar (FCsol). El sendero dispone con 12 horas de luz solar.

Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el FCsol es igual:

FCsol = 1− !,!""!,!"#

= 1− . 7186 = .2814 Dado las condiciones climáticas, el FCsol permite limitar las actividades dentro de los horarios, no recomendados para realizar actividades.

• FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas muy cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando en consideración lo anterior:

FCtem = 1−2,880 hrs/año8,640 hrs/año = 1− 0.3333 = 0.6667

Esta medida, establece un limitante a la visitación que, permitirá no generar disturbios previo y durante la temporada cinegética de la UMA.

• FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento, fueron aquellos donde el paso de los vehículos o el pase de burros ha erosionado el suelo. Por tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:

FCane = 1 − 1,150 6,150

= 1 − 0.1869 = 0.8130

Una vez calculados los factores de corrección se determino la CCR:

CCR = 2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130) CCR = 30 visitas/día

Por tanto, el número máximo de visitas que se puede permitir en el sendero, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades es de 30 visitantes/día. Sin embargo, tampoco integra la CM en virtud de que, se estimará en la segunda etapa. 5. Discusión y conclusiones Los senderos estudiados, cuentan con una enorme riqueza natural, que debe preservar tomando las medidas necesarias para que estas no se deterioren y por consecuencia, tengan que cerrar de manera temporal o permanente. Si bien, CCT no representa un número mágico que garantice la preservación de un área, tampoco asegura por sí misma la protección del sitio y no resuelve por si sola los problemas de visitación de los senderos analizados; si, representa un instrumento de apoyo para la gestión y conservación. En este sentido, al aplicar la metodología de Cifuentes (1992), para calcular la CCT, en los senderos de los arroyos el Camarón y del Saucito o Mono Verde, se encontró una notable diferencia entre la CCF, que resulto mayor en El Saucito o Mono Verde derivado primordialmente, a su mayor longitud. En cambio, su CCF

Una vez calculados los factores de corrección se determino la CCR:

CCR = 2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130)CCR = 30 visitas/día

Por tanto, el número máximo de visitas que se puede permitir en el sen-dero, considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades es de 30 visitantes/día. Sin embargo, tampoco integra la CM en virtud de que, se estimará en la segunda etapa.

Discusión y conclusionesLos senderos estudiados, cuentan con una enorme riqueza natural, que debe preservar tomando las medidas necesarias para que estas no se deterioren y por consecuencia, tengan que cerrar de manera temporal o permanente.

Si bien, CCT no representa un número mágico que garantice la preserva-ción de un área, tampoco asegura por sí misma la protección del sitio y no resuelve por si sola los problemas de visitación de los senderos analizados; si, representa un instrumento de apoyo para la gestión y conservación.

En este sentido, al aplicar la metodología de Cifuentes (1992), para cal-cular la CCT, en los senderos de los arroyos el Camarón y del Saucito o Mono

Page 179: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 179

Verde, se encontró una notable diferencia entre la CCF, que resulto mayor en El Saucito o Mono Verde derivado primordialmente, a su mayor longitud. En cambio, su CCF fue menor ya que, se caracteriza por su alto valor ambien-tal, que discurre por un paisaje menos antropizado por su ubicación menos accesible, asociado a un recorrido que implica mayor dificultad y permanece cerrado más tiempo, en contraste con el sendero del arroyo El Camarón que, cuenta con un tránsito mayor por su facilidad de acceso, menor dificultad además, de permanecer abierto durante más tiempo.

Los valores obtenidos, permiten contar información para planear el manejo de las actividades turísticas sin perturbar el entorno, ni poner en riesgo el desarrollo de la actividad cinegética de la UMA situada en ambos senderos. Sin embargo, antes de establecer medidas concretas es necesario: 1) Determinar la CCM y la CCE, 2) Realizar estudios de mercado, 3) Definir los roles que asumirán las autoridades, la administradores de la UMA y la comunidad en general, 4) Impartir cursos de capacitación sobre cultura tu-rística, 5) Identificar fuentes de financiamiento potenciales para mejorar la infraestructura, el equipamiento y la señalitica.

BibliografíaAlpizar, A. (2013). Descripción y análisis de la capacidad de carga turística del sende-

ro la Burerra en Sierra la Laguna: una aproximación al turismo sustentable. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS): La Paz, BCS, México.

Ceballos, H. (1993). Tourism, ecotourism, and protected areas. 34th working session of the commission on the national parks and protected areas, Perth, Australia.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de la capacidad de la carga turística en áreas pro-tegidas, Serie Técnica. Informe Técnico No. 194. Turrialba, Costa Rica: WWF-CATIE

Cifuentes, M., Mesquita, A., Méndez, J., Morales, E., Aguilar, N., Cancino, D., Gallo, M., Jolón, M., Ramírez, C., Ribeiro, N., Sandoval, E., Turcios, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, CR: WWF: CATIE.

CONABIO y SEMARNAT (2009). Cuarto Informe Nacional de México al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: México.

Page 180: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...180

Da Faria, H. (1993). Elaboración de un procedimiento para medir la efectividad de manejo de áreas silvestres protegidas y su aplicación en dos áreas protegidas de Costa Rica. (Tesis de maestría inédita). CATIE: Costa Rica.

Fasio, L. e Ibáñez, R. (2013). Percepción comunitaria del turismo de naturaleza, como alternativa económica en comunidades rurales biodiversas. En TURyDES, 6 (15), 1-17.

Fasio, L. e Ibáñez, R. (2011). Problemática del Mercado Ecoturístico en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: El caso de San Dionisio, B.C.S. Teoría y Praxis, 10 (2011), 49-75.

García, M. (2003). El conjunto monumental de la Alhambra (Granada). La capacidad de acogida turística como base de la gestión de la visita pública. Nexus. Nº 30 (julio 2003), 42-51.

García, M. y Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico-cultu-rales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32 (2), 253-274.

Gerardo, A., (2013). Análisis del potencial para la práctica de turismo alternativo integral en la zona del ejido Alfredo Vladimir Bonfil, La Paz, Baja California Sur, México. (Tesis Tesis de licenciatura inédita). UABCS: México.

Higuera, I. y Navarro, A. (2014). Potencialidades Turísticas Unidad de Manejo Am-biental N.C.P.E. Ley Federal de Aguas Núm. 3. La Paz, BCS. Documento de Trabajo (sin publicar): México.

Ibáñez, R., y Olmos, E. (2015). Percepción comunitaria y potencial ecoturístico en una unidad de manejo ambiental. En: Mendieta, A. (Coordinadora). ¿Legitimidad o reconocimiento? las investigadoras del SNI. Retos y propuestas. Ediciones La Biblioteca: México.

INEGI (2015). Mapa digital de México. [Recuperado de: http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjI1LjI0OTY3LGxvbjotMTExLjU2ODEyLHo6MTIsbDpjMTExc2VydmljaW9zfHRjMTExc2VydmljaW9z], consultado en diciembre de 2014.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, México.Mesa, E., Álvarez, S., Galina, P., Troyo, E., y Guerrero, I. (2012). Vertebrados te-

rrestres registrados mediante foto-trampeo en arroyos estacionales y cañadas con agua superficial en un hábitat semiárido de Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83, 235-245.

OMT (2015). Más de 1.100 millones de turistas viajaron al extranjero en 2014. Co-municado de prensa No.15006. Madrid, España. Publicado el 27 enero de 2015.

Page 181: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental... 181

[Recuperado de: [http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de-1100-millones-de-turistas-viajaron-al-extranjero-en-2014], consultado en junio de 2015.

OMT (2014). Panorama OMT del turismo: 2014, Organización Mundial de Turismo, Madrid, España. [Recuperado de: http://mkt.unwto.org/highlights], consultado en diciembre de 2014.

SECTUR (2014). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo, Fascículos de turismo, Secretaría de Turismo: México.

Tudela, M. y Giménez A. (2008). Capacidad de Carga Turística en Cuatro Senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A, Revista electrónica de medio ambiente, (6):1-20.

WWF (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF, Interna-cional. [Recuperado de:http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/direc-trices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf], consultado en junio de 2015.

Page 182: Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/...la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han renovado

Aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia.

Perspectivas multidisciplinarias

Se terminó de editar en marzo de 2017

en Epígrafe, diseño editorial

Verónica Segovia González

Niños Héroes 3045 interior A1, Colonia Jardines del Bosque

Guadalajara, Jalisco, México

La edición consta de 1 ejemplar

Corrección:

Norma Atilano Casillas