11
1 Itinerario para equipos de trabajo institucional. Aportes: conceptos y herramientas para el trabajo institucional Tema II- Hacia la construcción del Plan de Trabajo Institucional “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”. Paulo Freire “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas” Albert Einstein

Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo institucional en los Institutos de formacion docente

Citation preview

Page 1: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

1

Itinerario para equipos de trabajo institucional.

Aportes: conceptos y herramientas para el trabajo institucional

Tema II- Hacia la construcción del Plan de Trabajo Institucional

“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”.

Paulo Freire “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”

Albert Einstein

Page 2: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

2

Introducción

El Programa Nacional de Formación Permanente, y la posibilidad de armar y ejecutar un Plan de Trabajo Institucional tienen como base el reconocimiento de la necesidad de considerar a las instituciones escolares como unidades estratégicas en relación con la posibilidad de cambio del sistema educativo. Esta consideración hace posible superar, como venimos trabajando desde 2007, la idea individualista de cambio que concibe a los docentes aisladamente e ignora el papel central que juegan las instituciones en tanto pueden promover el cambio, la mejora o la innovación.

La construcción de un Plan de trabajo institucional, en este marco, es un proceso que avanzando hacia metas superadoras se inscribe dentro de un contexto social e histórico, y no ignora las demandas y percepciones de los sujetos que participan en las instituciones. Por ello es que cada revisión, cada avance hacia nuevos objetivos, conlleva grados de incertidumbre e imprevisibilidad ya que la acción humana y los procesos institucionales son intrínsecamente complejos.

Un plan de trabajo institucional para la educación superior debiera dar respuesta a los requerimientos del sistema educativo, es decir a la necesidad de formar docentes críticos, comprometidos, democráticos, inclusivos y sensibles que conozcan su tarea y las múltiples dimensiones que la atraviesan, lo que enseñan, los sujetos a los que educan y las instituciones en las que se educa. Docentes que, además, se sientan parte de un colectivo que construye y comparte el proyecto pedagógico y educativo de la institución de la que forma parte.

En el itinerario que estamos proponiendo cada instituto ha iniciado un proceso de observación, reflexión, análisis y sistematización que permitió identificar, en el marco de las distintas evaluaciones y de lo trabajado en las jornadas institucionales, un conjunto de situaciones que se quieren modificar o mejorar y que es preciso desmenuzar para comprender entre todos cuáles se consideran centrales e impactan en la formación.

En este segundo tramo del itinerario queremos poner a disposición de los equipos de trabajo institucional un conjunto de sugerencias y orientaciones con el objetivo de aportar, tal como lo plantea el Componente 1 de Nuestra Escuela, al fortalecimiento de una cultura de la evaluación participativa institucional y que se vincule con la posibilidad de priorizar algunos problemas y o temas, sobre los cuales intervenir de manera situada y contextualizada.

De la evaluación a la construcción de un Plan de trabajo institucional.

Reflexionar sobre nuestras prácticas institucionales probablemente nos permitió reconocer que en las instituciones educativas existen problemas que nos preocupan o necesidades que aún no han sido abordadas y sobre las que es necesario trabajar. En esta oportunidad, a partir de contar con un espacio institucionalizado para el trabajo colectivo entre docentes y estudiantes, como son las Jornadas Institucionales, es posible avanzar en la producción grupal, la reflexión colectiva y la posibilidad de incluir distintas miradas, voces e interpretaciones y, a partir de allí estar mejor posicionados para intervenir sobre esos problemas y necesidades.

Page 3: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

3

Realizar la evaluación participativa institucional desde este marco implicó, entre otras cuestiones:

• Considerar a la institución como objeto de conocimiento; • Concebir los problemas y las necesidades como posibles campos de

intervención; • Construir conocimiento pedagógico sobre la experiencia formativa

del instituto y del nivel para el que se forma. • Entender como proceso de aprendizaje colectivo la definición del

problema o necesidad, la formulación del proyecto, su implementación, el monitoreo y la evaluación.

Uno de los resultados esperables del proceso de evaluación participativa es reconocer los problemas y necesidades institucionales y pensar en las estrategias posibles para darles respuesta o elaborar alternativas, a través de la construcción de un saber institucional que permita definir esos problemas, jerarquizarlos, seleccionarlos y proponer estrategias de mejora.

De todos modos, no se trata solo de saber dónde estamos parados sino de transitar hacia dónde debemos dirigirnos. En este sentido es importante que avancemos hacia la construcción de un Plan de Trabajo Institucional. El plan, fruto de la evaluación participativa, debería integrar la memoria de la institución, su identidad y su relación con el contexto, y considerar que no hay posibilidad de pensar un plan institucional si no hay un conjunto de actores que lo sostenga y que tenga en cuenta los diferentes intereses, conflictos, historias, prácticas, discursos y anhelos que conviven en la institución.

La planificación que surge de la evaluación institucional participativa incluye, necesariamente, la pregunta por ¿Cuál es la escuela que queremos? Y ¿Qué formación se requiere para los docentes que habitan la escuela de hoy?

Para aportar a la discusión sobre estos interrogantes, sugerimos ver y discutir en grupo la Conferencia de Francesco Tonucci: “La escuela que queremos”.

En esta conferencia encontramos un planteo sobre la escuela que parte de interrogantes como: ¿Es posible querer la escuela?, ¿Por qué la escuela sufre tanto?, ¿Es posible pensar una escuela distinta? y ¿Cómo se forma un buen maestro?

Page 4: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

4

http://www.youtube.com/watch?v=ntHWXXvxOtk

Además, Tonucci nos interpela enunciando algunos objetivos:

- No perder ni a uno de los chicos. - Escuchar a los chicos para saber dónde están - Pensar la escuela como un lugar capaz de suscitar emociones culturales.

La relación entre el cambio y la definición y resolución de problemas

Partimos de considerar a las instituciones educativas como organizaciones que están en permanente cambio y que aprenden y se desarrollan a partir de procesos complejos en los que el conflicto tiene lugar. Los sujetos que participan de la vida institucional intentan acercar a la situación de partida, los objetivos y propósitos ideales, deseados y fundacionales en un proceso en el que van superando los problemas que se van presentando. La necesidad de cambiar, mejorar o modificar, surge entonces de la percepción o reconocimiento de un problema.

Es en este marco que entendemos como necesidad o problema la recuperación de buenas prácticas y/o detección de aspectos no satisfechos, estimados como necesarios para funcionar de acuerdo con lo deseado, o para alcanzar unas metas u objetivos juzgados como valiosos.

En general, un problema puede ser cualquier situación que la institución percibe como mejorable y susceptible de ser cambiada o el reconocimiento de un objeto de intervención a partir de buenas prácticas o propuestas, que ya se vienen desarrollando, y que se desean intensificar. La identificación de situaciones de este tipo es entonces, un punto de partida necesario e imprescindible para generar acciones que pretenden una mejora institucional y que deben ser construidas en el proceso de problematización del que participan los docentes en situaciones de

Page 5: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

5

trabajo que incluyan la reflexión y revisión de las prácticas educativas, como necesidades o aspectos controversiales de la dimensión pedagógica-didáctica que se desean cuestionar, debatir, transformar o mejorar.

Es probable que, luego de realizada la consulta a los actores institucionales, cada una de las producciones refleje una mirada particular en la que se enumeren problemas de diversa índole. Se tratará, posiblemente, de formulaciones generales -a veces contradictorias y, sobre todo, atravesadas por las problemáticas que más afectan a los distintos actores- que reflejarán variados puntos de vista y perspectivas no siempre conciliables.

Es esperable que esto suceda pero, lejos de entenderlas como una limitación, debemos considerarlas como un punto de partida para comenzar a precisar cada una de estas posiciones y decidir sobre qué y de qué manera realizaremos los distintos procesos con el fin de intervenir o no en los problemas que detectemos. Aquí, aunque parezca de sentido común, no olvidemos que se trata de que el conjunto de los actores participe en la definición de problemas y posteriores estrategias de intervención y que puedan pasar de una perspectiva focalizada en la propia mirada a una perspectivainstitucional más amplia.

Recomendaciones para la elaboración del estado de situación y definición de problemas

Llegar a la formulación de un Plan de trabajo en los Institutos de formación docente requieren de un proceso reflexivo, participativo y colaborativo en el que tenga lugar la elaboración del estado de situación de la institución, la definición de los problemas o necesidades, la priorización de algunos de ellos y la definición de estrategias de intervención a desarrollar en el plan.

Este proceso necesariamente va a implicar un trabajo a nivel institucional donde la participación de los diferentes actores va a garantizar una mayor representatividad en el punto de partida que da lugar a la formulación del plan de trabajo.

Se sugiere establecer para esta instancia diferentes acciones que posibiliten la participación de la mayoría: mesas institucionales, jornadas institucionales, reuniones departamentales, debates en el Consejo consultivo, consulta a docentes, estudiantes, etc.

Este análisis se considera fundamental para la construcción y definición de los problemas o necesidades y su posterior priorización.

Para la elaboración del estado de situación se sugiere tener en cuenta:

• aspectos relevantes del contexto Nacional/Provincial relacionados con la política de formación docente que estén influyendo en la vida institucional (normativas, programas, documentos, materiales, etc. )

• cuestiones de índole local que estén o hayan generado cambios en la vida institucional (ingresantes, demandas locales, carreras, otras ofertas de formación en la localidad, etc.)

• datos cuantitativos y cualitativos de la institución: cantidad de carreras, matrícula por carrera, cantidad de ingresantes totales y por carrera, cantidad de egresados totales y por carreras en los últimos años, datos relacionados con las calificaciones e inasistencias, datos relacionados con la POF, evaluación curricular, evaluación de estudiantes, autoevaluación de PMI anteriores, etc.

Page 6: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

6

• datos cualitativos en relación con la percepción de los estudiantes y de los profesores respecto de la formación que reciben y brindan.

• datos relacionados con los recursos existentes en el IFD (tecnológicos, bibliográficos, etc.), su necesidad, su uso.

• escuelas y otras instituciones con las que se vincula el Instituto (logros, necesidades y problemáticas)

A modo de ejemplo, presentamos distintas situaciones que nos permiten repensar los problemas y/o necesidades y desde allí diseñar intervenciones posibles.

Hacia la definición de problemas. Escenas institucionales.

1. En un Instituto de formación docente se registra el siguiente dialogo: El Director manifiesta que los profesores han registrado, que al profesorado están llegando alumnos que tienen dificultades en la comprensión de textos. La mayoría de los profesores dicen que acuerdan con eso, y manifiestan que es más frecuente en los alumnos de primer año. Un grupo de profesores piensan que van a tener que modificar los programas. Otro grupo manifiesta que eso sería bajar el nivel de exigencia y que no se puede estar formando maestros que solo entiendan los manuales que manejan los niños.

2. En una asamblea, los alumnos solicitan la palabra y peticionan que se modifiquen las clases, y que se incorporen nuevas tecnologías, puesto que la falta de atractivo de las clases hace que muchos alumnos deserten. Piensan que el uso de las tecnologías en la clase ayudaría a la permanencia de los alumnos y contribuiría a la propia formación docente, ya que los niños y jóvenes manejan muy bien estas herramientas.

3. Un grupo de profesores de práctica, en un Instituto de una pequeña localidad, expresa que muchos estudiantes que están haciendo la práctica docente, evidencian debilidades en su formación, lo que se manifiesta en el tipo de respuesta que ofrecen ante las inquietudes de los chicos de la escuela donde practican. A partir de esto, piensan que es preciso revisar la propuesta formativa que ofrece el instituto desde primer año.

A continuación, es importante repreguntar:

¿Son problemas? ¿Son manifestaciones de un problema? Si es así, ¿Cuál es el problema real? ¿Son temas? ¿A qué fuentes, observaciones, registros podemos acudir para enriquecer estas opiniones y definir los problemas a los que se refieren?¿En qué contexto se producen los hechos, indicadores o síntomas

Page 7: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

7

enunciados en los ejemplos descriptos? ¿Qué actores se encuentran involucrados? ¿Quiénes son actores centrales y quiénes, los actores afectados y/o implícitos? ¿Qué procesos están afectados? ¿Qué consecuencias tienen estos fenómenos sobre la potencia de la institución para concretar el contrato social de generar aprendizajes en los alumnos?. ¿Si pudiéramos hacer una categorización, con que ejes se vincularían?¿Qué posibilidades de intervención ofrecen?

En suma, se trata de pasar de la versión un tanto confusa de la percepción inicial del problema o necesidad a reconocer más claramente qué es lo que ocurre y a indagar desde cuándo y por qué ocurre para desde allí comenzar a pensar las posibles intervenciones

El plan de trabajo institucional

“Ser rebelde es (…) confiar, sobre todo, en las potencialidades del hacer. Tengo una utopía activa. Creo que todo es posible. Puede haber una sociedad mejor, pero hay que trabajar para eso. Tengo una mirada positiva del futuro. No soy apocalíptica, lo cual no significa vivir en una nube, pero creo que se puede mejorar la situación en la que se vive. Se puede construir: existen los niños, los jóvenes, y muchas posibilidades de construcción".

Mirta Foco IES - Carlos Paz, Córdoba

El Monitor 14/2010

La producción de un plan de trabajo de carácter participativo instala, desde su propio ámbito de producción, concepciones, situaciones y prácticas socio-educativas que, en sí mismas, generan en todos sus participantes aprendizaje. Además, supone un compromiso ético y social en tanto se orienta al logro de prácticas formativas más justas y democráticas.

El Plan de trabajo institucional permite proyectar acciones transformadoras, asumiendo que si bien no siempre se elige la realidad en que nos toca actuar, sí se elige la posición que se decide tomar frente a ella, imaginando que otras cosas puedan suceder para mejorar aquellas cuestiones que resulten necesarias.

En este escenario una institución educativa es una organización que necesita hacer propia la decisión de mejorar y esto no se consigue sin generar esfuerzos convergentes destinados a situarla como eje de la formación docente.

Cada institución es capaz de imaginar alternativas de procesos de mejora sostenidas que integren tradición e innovación, que superen la visión instrumental sobre los cambios e instalen un horizonte que direccione el quehacer cotidiano de la institución.

Page 8: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

8

“Gestionar una institución supone un saber, pero no un mero saber técnico sino un saber (político pedagógico) sobre la situación en la que se interviene. Intento en un punto vano porque jamás podremos capturar en su totalidad los sentidos de las diversas situaciones que acontecen en una institución, ni podremos asegurar que el proyecto que ponemos en juego responde al conjunto de motivaciones o expectativas de los actores educativos. Sin embargo, lo que no es vano es la posición de seguir: escuchando, proponiendo, creando condiciones, rectificando, buscando”[1] .

Se trata de reinstalar el sentido del planeamiento de una agenda educativa que permita anticipar y sostener un trabajo colectivo en función de unos anhelos compartidos, que recupera el sentido político- pedagógico de nuestra tarea y la responsabilidad por las trayectorias, procesos y resultados del aprendizaje de nuestros estudiantes, y al mismo tiempo, da lugar a procesos institucionales que se constituyen en contenido de formación.

La propuesta es lograr una producción colectiva que pone en relieve los acuerdos derivados del proceso de evaluación institucional y se compromete con la mejora de la formación en una doble mirada:

- la producción de acciones que fortalezcan las prácticas de enseñanza de la formación docente.

- la revisión de esa formación, acorde con los compromisos y desafíos de la educación actual y en sintonía con las prioridades educativas de los niveles obligatorios

Esto supone pensar en una estrategia de intervención a mediano plazo que tiene como horizonte de trabajo, la consecución de acciones focalizadas, cuya implementación posibilite el logro paulatino de objetivos más generales y de largo alcance.

Planificar, como tarea de conjunto, pone en juego significados que impactan en la relación de los sujetos entre sí y como parte de un equipo institucional que tiene la responsabilidad compartida de ofrecer enseñanza.

El plan, en tanto construcción colectiva institucional, requiere incorporar distintas voces y miradas en torno a los problemas o necesidades y permite producir saberes propios y situados que se tornan más sólidos al incorporar mayor número de protagonistas.

De este modo, es posible encontrar alternativas y construir colectivamente herramientas para superar problemas que son de todos y que involucran y responsabilizan al colectivo, teniendo como horizonte las siguientes preguntas: ¿A dónde queremos ir? y ¿Cómo haremos para lograrlo?

En este sentido, se espera que el Plan de Trabajo Institucional tenga un impacto real y concreto en la mejora de la formación docente, en las prácticas que se desarrollan en el instituto, en la enseñanza, en la organización institucional y en las relaciones que se establecen con el contexto.

Un ejemplo de esto lo encontramos en el relato pedagógico que nos ofrecen los colegas del ISFD 13 de Zapala Neuquén, publicado en la revista El Monitor N° 21. En este relato encontramos la descripción de distintas estrategias de intervención que surgieron de una pregunta inicial:

Page 9: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

9

“¿Cómo hacemos para que alumnas y alumnos lleguen al aula con algunas herramientas a fin de construir un posicionamiento diferente del tradicional?”

En palabras de algunos de sus protagonistas:

“Lo que buscamos es tensionar algunas estructuras, instalar algunas dudas en relación con lo que implica ser docente”

“El trabajo tiene que ver con leer el contexto y en función de esas lecturas formular una acción viable para formular algún cambio”

“Este niño es un sujeto de aprendizaje nuevo para la formación docente y genera interrogantes, una búsqueda desde la pedagogía de la crianza, la didáctica. Este niño es nuevo para la educación”.

http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf

¿Cuáles son las etapas de elaboración del Plan?

El plan de trabajo que proponemos, como parte del Componente 1 del PNFP, será presentado por cada institución a las autoridades jurisdiccionales y, a través de ellas al INFD en dos etapas diferenciadas:

Primera etapa:

Inicio de construcción del Plan - noviembre 2014 (proceso de evaluación participativa y definición de problemas y necesidades para revisar y ajustar en el inicio del 2015)

Estado de situación Componente 1 del PNFP:

1. Jornadas realizadas, bloques o temas, recuperación de la evaluación si se realizó (incluir los modos de participación de los diferentes actores).

2. Principales problemas abordados tomando los ejes propuestos y tensiones sobre las que se trabajó. 3. Principales hipótesis de trabajo para el próximo año, temas para desarrollar una agenda de trabajo.

Este estado de situación será presentado a fin de noviembre de 2014 y será recuperado como insumo del Plan que se presentará y desarrollará durante el 2015, dando continuidad a la tarea propuesta para el Componente 1 del PNFP durante el año próximo.

Segunda etapa:

Plan de trabajo - abril 2015 (A desarrollar durante el 2015)

Consignas para el trabajo institucional

Estimados Referentes Pedagógicos, hasta aquí hemos desplegados algunas ideas centrales de este proceso formativo, que supone recorrer, lo que hemos descrito como Primera Etapa 2014 (Estado de situación e Hipótesis de trabajo) y el Plan 2015.

A continuación les proponemos algunas tareas que podrían ser utilizadas en sus Institutos para continuar el trabajo institucional que vienen realizando, mientras se transita el Programa Nacional de Formación Permanente. Como planteábamos en el itinerario anterior, cada propuesta solo es una guía, para colaborar con el trabajo de interrogación, reflexión y acción, que ustedes, dentro de los Institutos vienen impulsando, en procesos únicos e

Page 10: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

10

históricos.

a) En el marco de la reunión institucional comenzar el encuentro poniendo en común una síntesis de las distintas consultas realizadas. Es importante tener en cuenta los planteos mayoritarios y minoritarios para realizar un intercambio que permita construir una primera aproximación al conjunto de situaciones problemáticas planteadas.

Para ello, se sugiere instrumentar en las jornadas e interjornadas consignas que ayuden al colectivo a reflexionar sobre las situaciones problemáticas que fueron surgiendo.

Se podrán usar diferentes cuadros de análisis de tal manera de graficar los problemas y/o temas y sus vinculaciones.

Una vez realizada la consulta a los distintos actores institucionales, el equipo directivo, junto con un grupo de docentes, realizará una breve síntesis teniendo en cuenta la pluriperspectiva y los planteos mayoritarios y minoritarios, dando cuenta de los siguientes aspectos.

- Definición y desarrollo del objeto de intervención (problemas y/o necesidades)

- Planteo de los resultados o modificaciones esperadas.

- Presentación de una variedad de estrategias o acciones posibles para llegar al logro de los resultados o modificaciones esperadas (retomar la totalidad de estrategias sugeridas por los distintos actores institucionales).

Durante este intercambio el objetivo será pasar de una enunciación general de los problemas a la construcción del objeto de intervención. Es preciso que los coordinadores de las reuniones (u otras instancias de intercambio) tengan mucha claridad en torno al sentido de esta tarea.

Es necesario no perder de vista que este proceso se orienta a una intervención en el 2015 que tenga en cuenta los ejes que se presentaron en el documento de evaluación participativa. Por lo tanto, habrá cuestiones que no podrán tratarse dado que exceden las posibilidades de acción porque no inciden en la formación inicial, por el tiempo previsto, por los recursos que se disponen para desarrollar un plan etc. Esto no significa, sin embargo, minimizar tales cuestiones sino establecer un encuadre claro en el que todos los participantes sepan qué se hace y porqué y cuáles son los temas que, aunque reales, no pueden ser abordados en esta instancia. Al mismo tiempo, permitirá reorientar las intervenciones y llegar a planteos más concretos.

Sin duda, es una búsqueda de explicaciones sobre las causas y efectos de los problemas, aunque no se plantee de este modo. Al posicionarse en esta búsqueda es posible detectar múltiples causas que colaboran a crear o construir esos síntomas o efectos. Lo importante es identificar sobre cuáles de esas causas se tiene capacidad, potencia y poder para intervenir. Esto le permitirá determinar la jerarquía o relevancia de los problemas sobre los que intentará influir.

Se trata de llegar a una identificación del problema, profundizando acerca del mismo.

A modo de ejemplo:

Si el Instituto priorizó como tema el trabajo en torno a la trayectoria formativa de los estudiantes y las estrategias de acompañamiento, habrá que ver, en primer lugar, qué opinaron los actores sobre ello y luego profundizar acerca de algunos de estos interrogantes:

¿Se ensayaron formas de acompañamiento previamente? ¿Qué características tuvo el dispositivo? ¿Qué piensan los estudiantes y los profesores sobre lo realizado? ¿Hubo acciones vinculadas a este tema en el marco de los PMI anteriores? ¿Qué cuestiones se recuperan como positivas y cuáles consideran que hay que cambiar?

¿En todos los años de la carrera se necesita el mismo tipo de acompañamiento? ¿Qué tipo de problemas se atendieron (abandono, dificultades para rendir finales, etc.)?

¿Quiénes fueron los responsables de llevarlo a cabo?

¿Qué otros datos cualitativos y cuantitativos se necesita generar y/o relevar para hacer más sólida la formulación del problema? ¿De qué manera se puede explicar lo que ocurre? ¿A qué causas responde? ¿Sobre cuáles de ellas se puede intervenir y sobre cuáles no?

Convendría registrar estos debates y luego hacer una síntesis en el marco de la reunión para poder enunciar de

Page 11: Aporte Hacia a Construccion Del Trabajo Institucional Para Imprimir

11

manera más concreta un problema que pueda ser abordado desde un Plan institucional el próximo año.

Una vez establecido el mismo, se puede considerar un nuevo momento de búsqueda de soluciones alternativas.

b) Producir un material que de cuenta de lo trabajado hasta aquí y que incluya las principales hipótesis de trabajo para el año próximo (Hacia la construcción del Plan): Se busca contar con una primera producción que permita al referente ver cómo se está encarando el proyecto para realizar un asesoramiento a la institución si fuera necesario, antes de iniciar la escritura final del proyecto por parte de los equipos institucionales.

A efectos de organizar y sistematizar esta producción, les acercamos una planilla para que Uds. sinteticen el estado de situación del trabajo que desarrollaron en su Instituto. La misma deberá ser subida antes del 30 de noviembre resultando fundamental su presentación para organizar el proceso de transferencia

Planilla Estado de situación

Bibliografía:

Abramowski, Ana (2010):Pasión por seguir aprendiendo. Entrevista a Mirta Foco. http://www.me.gov.ar/monitor/nro14/docentes.htm

Abramowski Ana (2009): Caminos para el cambio en La escuela por dentro http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf

Dussel I. y Southwell Myriam (2006): De quien y para quien es la escuela? Dossier de El Monitor. Ministerio de Educación de la Nación.

Redondo, Patricia (1999): Para qué y a quien sirve la escuela? Lecciones e inquietudes para un nos-otros en Dossier de El Monitor. Ministerio de Educación de la Nación.

Sverdlick Ingrid (2012): La autoevaluación institucional. Democratizar la gestión escolar para mejorar la calidad (Cap. III) en ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Noveduc

Terigi, Flavia (2010): Enseñar en las “otras” primarias.

[1] Birgin, Alejandra y Duschatzky, Silvia. Donde está la escuela. Ensayos para la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Bueno