106
DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA PNP ESCUELA DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION POLICIAL III DIRECCION TERRITORIAL PNP- TRUJILLO “I CURSO DE ESPECIALIZACION EN INVESTIGACION CRIMINAL” TEMA: “APORTE PNP PARA LA TEORIA DEL CASO DEL MINISTERIO PUBLICO EN EL MARCO DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL” Integrantes: CMDTE PNP LINARES VELASQUEZ, Jorge Francisco CMDTE PNP POZO GARRIDO, Abraham Ricardo 1

Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aporte de la PNP para la Teoría del caso en el Nuevo Código Procesal Penal

Citation preview

Page 1: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA PNPESCUELA DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION POLICIAL

III DIRECCION TERRITORIAL PNP-TRUJILLO

“I CURSO DE ESPECIALIZACION EN INVESTIGACION CRIMINAL”

TEMA: “APORTE PNP PARA LA TEORIA DEL CASO DEL

MINISTERIO PUBLICO EN EL MARCO DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL”

Integrantes:

CMDTE PNP LINARES VELASQUEZ, Jorge Francisco

CMDTE PNP POZO GARRIDO, Abraham Ricardo

MAY PNP VARGAS CHAVARRY, Javier

MAY PNP BOY ESPEJO, Luis Marín

MAY PNP PURICAZA ALBUJAR, Vilmar Ricardo

TRUJILLO- PERÚ

2013

1

Page 2: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

DEDICATORIA

A Dios el Juez supremo, a nuestros compañeros caídos en el cumplimiento del deber

A nuestra gloriosa institución

A nuestra Patria.

2 ii

Page 3: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a nuestras familias, y un sincero agradecimiento a la plana docente que forma la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina PNPEscuela de Capacitación y Especialización Policial

3 iii

Page 4: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

INDICE

4 iv

Page 5: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

5 v v

CARATULA……………………………………………………………….

DEDICATORIA……………………………………………………………

AGRADECIMIENTO …………………………………………………….

INDICE…………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO…………..............

1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA….

1.1.1 Diagnóstico…………………………………………………….

1.1.2 Pronóstico……………………………………………………...

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….

1.2.1 Identificación de problemas………………………………….

1.2.2 Selección del problema………………………………………

1.2.3 Delimitación del problema……………………………………

1.2.4 Enunciado del problema……………………………………..

a. Problema principal…………………………………………

b. Problemas específicos……………………………………

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN..........................................

1.3.1 Objetivo General……………………………………………

1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN..

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN………………………….

1.5.1 Hipótesis general…………………………………………..

1.6 VARIABLES E INDICADORES…………………………………

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ………………………………….

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………..

2.2 BASES TEÓRICAS………………………………………………

2.3 BASE LEGAL…………………………………………………….

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS…………………………………..

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………….

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN……………………………...

CAPÍTULO IV: ANALISIS……………………………………………….

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES.....................................................

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES…………………………….....

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………

ANEXOS…………………………………….

i

ii

iii

iv

01

03

03

03

05

07

07

07

08

09

09

10

10

10

10

10

13

13

13

14

14

15

54

57

59

59

60

61

62

63

66

Page 6: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

INTRODUCCIÓN

La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que

ver con el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los

sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales,

incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva del

Estado.

La implementación de un nuevo sistema implica un conjunto de tareas

destinadas a dar nuevas bases a la estructura del litigio. El núcleo central de la

implementación reside en una serie de medidas que aseguran un efectivo cambio

en la misma. La comprensión de todo ello es fundamental a la hora de detectar

los puntos críticos y proponer las medidas correctivas consiguientes.

La reforma del proceso penal en nuestro país ha seguido un camino

complejo de marchas y contramarchas que ha devenido finalmente en una

yuxtaposición de modelos, estructuras, instituciones y normas contrapuestas. La

reforma exige una definición clara de su objetivo político criminal. Una reforma

que no haya previsto un proceso penal armónico con los postulados que impone

la Constitución y los Tratados internacionales no tiene sentido.

La Policía en su conjunto, vale decir todos sus integrantes, agrupados en

sus dependencias policiales básicas y organismos especializados, cumplen de

manera permanente con su finalidad constitucional fundamental (Art. N° 166° de

la CPP) de garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Prestar protección

y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantizar el cumplimiento de las leyes

y la seguridad del patrimonio público y del privado. Prevenir, investigar y combatir

la delincuencia. Vigilar y controlar las fronteras. En el ejercicio de estas

importantes funciones, los policías prestan especial apoyo a la justicia penal, sea

atendiendo a los ciudadanos que en primera instancia se apersonan a las

Comisarias con la finalidad de asentar sus denuncias frente a un hecho delictivo

del cual han resultado o se consideran agraviados, sea concurriendo al escenario

del delito con la finalidad de proteger las evidencias y realizar las diligencias

1

Page 7: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

preliminares pertinentes, sea interviniendo frente a un delito flagrante, sea

cumpliendo los mandatos judiciales de detención judicial de las personas

sometidas a un proceso penal, sea desarrollando importantes labores de carácter

técnico y científico por intermedio de su personal de criminalística o laboratorios

de criminalística en apoyo al director de la investigación del delito en este caso el

Fiscal. En todos estos casos, siempre estará de manifiesto el clamor ciudadano y

la confianza de llegar a obtener una justicia penal transparente y oportuna.

El objetivo central de las partes que participan en el Juzgamiento, es

establecer su caso, como el más creíble, aquel que logra explicar mejor la prueba.

Establecer nuestro caso como el más creíble, ante los ojos del Juzgador, exige

conocimiento en las Técnicas de Litigación Oral, estas comprenden: elaboración

de la teoría del caso, saber cómo realizar un efectivo examen directo, contra

examen, presentar la prueba material, objetar, realizar un buen alegato de

apertura y alegato de clausura.

Con el Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957) y en este

nuevo contexto, la Policía Nacional se ha convertido en un operador muy

importante de la Justicia Penal, realizando una nueva función de investigación del

delito de manera coordinada con el Ministerio Público. De allí la imperiosa

necesidad de lograr una armónica complementariedad y coordinación entre el

Fiscal y su colaborador inmediato, la Policía, profesionalizando la relación entre

los mismos. En este orden de ideas, el cambio de mentalidad es uno de los

desafíos más importantes que debe asumir la Policía Nacional para la

implementación cabal del nuevo modelo procesal, lo cual debe significar además,

la introducción de cambios en su estructura funcional, procedimientos,

documentación policial y cultura organizacional. Esto, debido a que como

operador del sistema de justicia penal se encuentra formado y viene trabajando

bajo un pensamiento inquisitivo, por lo que se requiere de manera urgente

cambiar sus estructuras mentales y paradigmas, para orientarlos hacia aquellos

basados en el sistema acusatorio de la justicia penal.

2

Page 8: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.1 DIAGNÓSTICO

El 29 de Julio del 2004, se promulga por el Poder Ejecutivo, el Código

Procesal Penal (Dec. Leg. 957), el cual introduce una reforma guiada

por las pautas de la Constitución y de las normas Internacionales de

Derechos Humanos, tales como: La DHDH, CADH y PIDCP. Este

novísimo Código recibe la influencia normativa recogida del Código

Procesal Penal Italiano de 1989, el Código Procesal Chileno, (cuya

implementación culmina este año), el Código Procesal Penal de Costa

Rica, el Código Procesal Penal de Colombia, de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal Española, así como de la legislación procesal

penal alemana y anglosajona. De este modo nuestro Código de

Procedimientos Penales de 1940, con vigencia por más de seis

décadas, ha sido condenado a desaparecer y con ello el modelo

inquisitivo enraizado en la conciencia jurídica de magistrados, fiscales y

abogados de nuestro país, que fueron formados bajo dicho modelo, lo

que dificulta, sin duda, reconocer los alcances de la reforma procesal.

El nuevo proceso penal a la luz de la innovación normativa, se

convierte en un proceso inherente a un Estado Democrático, social de

derecho, en donde el individuo, no sólo es parte de la sociedad, sino su

fin en sí mismo, por ello diremos que este Código recoge los elementos

intrínsecos a un modelo acusatorio, garantista, adversarial, cuando se

inclina a proteger los derechos propios a todo ser humano,

garantizándole un juicio basado en principios, tales como el de la

presunción de inocencia, igualdad de armas, in dubio pro reo, oralidad,

contradicción, publicidad, gratuidad, debido proceso, inmediación,

gratuidad, entre otros.

De este análisis inicial, podemos decir que el nuevo Código se cimienta

sobre pilares fundamentales entre los que destacan tres que se

complementan entre sí:

3

Page 9: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

a)  Es acusatorio, porque parte de la base de imputar un delito, exponer

los cargos, en suma preparar, sostener y probar la acusación,

asegurando el respeto a la dignidad de la persona, y a sus derechos

inherentes que le asisten. Por ello "nadie puede ser juzgado sino en

virtud de un proceso que incluya tanto la actividad del Fiscal en la

recopilación de evidencia incriminatoria y la actividad de la defensa en

la refutación de dicha evidencia"1

b)  Es garantista, pues busca asegurar que ninguna persona pueda ser

privada de defenderse y menos aún de poder reclamar la reparación

civil correspondiente, por el daño causado, sino, mediante la

aplicación de los métodos adecuados, que implica la observancia de

las reglas jurídicas que regulan la incorporación valida de la prueba al

proceso, de manera tal que sólo están permitidos los métodos que

respeten la integridad de la persona y su derecho a contradecirlos, en

este contexto la Convención Americana de Derechos Humanos, en su

Art. 8.1 reconoce el "derecho a ser oído, con las debidas garantías y

dentro de un plazo razonable, por un Juez o Tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido con anterioridad a la ley. para

la determinación de sus derechos y obligaciones de . cualquier ..

carácter"2

c) Es adversarial, porque las partes, acusador y acusado, se enfrentan

en el proceso, desarrollando estrategias, técnicas y destrezas para

contradecir entre si sus posiciones y demostrar su teoría de caso, en

tanto; el órgano jurisdiccional que juzga es distinto de aquel que tuvo

a cargo la investigación preparatoria. De este modo, la imparcialidad

de los jueces y la igualdad de las partes está garantizada, en la

medida que existen intereses opuestos en el proceso (denunciante-

denunciado), enfrentados entre sí; estableciéndose de esta forma la

responsabilidad de sostener sus afirmaciones y convencer al

Juzgador (a quo) de la causa petendi, y sólo recién se establecerá la

verdad procesal, que será la base a la solución jurídica aplicable al

1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Nº 35/36 del 7 de mayo de 19982 CACERES J. Roberto E. y IPARRAGUIRRE N. Ronald D. "Código Procesal Penal Comentado", 1ra Ed. Editorial JURISTAS, Lima Perú, 2007, Pág. 24.

4

Page 10: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

caso, a través de esta confrontación de intereses. La responsabilidad

del Juez reside en construir la responsabilidad penal de un imputado

a partir de la valoración de los elementos de prueba con los que

cuenta, pudiendo condenar cuando haya adquirido la certeza de la

responsabilidad penal, requiriendo para ello los elementos de

convicción contundentes que de la prueba se pueda obtener.

1.1.2 PRONÓSTICO

La necesidad de un proceso eficaz, justo y tramitado en un plazo

razonable representa en la actualidad el principal clamor de la

sociedad peruana, especialmente cuando se trata de un proceso

penal, toda vez que implica la restricción de uno de los derechos

fundamentales de la persona como es el derecho a la libertad

consagrado en el artículo 2 numeral 24 de la Constitución Política del

Perú y en tratados internacionales como la Convención Americana de

Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos entre otros. En efecto, en un proceso penal el derecho a la

libertad es restringido no sólo cuando se dicta un mandato de

detención contra el procesado sino también cuando se dispone la

comparecencia restringida, en la medida que el inculpado se ve

impedido de ejercer varios de sus derechos conexos al derecho a la

libertad como el de tránsito y el de libre comunicación.

Así, a decir de Asencio Mellado: “El proceso no es otra cosa que un

método de determinación de hechos y responsabilidades y para la

consecución de este fin ha de permanecer en la más absoluta

neutralidad (…)”. 3

En este orden de ideas, la sociedad peruana percibe que la justicia en

nuestro país es lenta, ineficaz y que se siguen procesos ritualistas,

3 ASCENCIO MELLADO, José María. “La regulación de la prisión preventiva en el Código Procesal Penal del Perú”. En CUBAS VILLANUEVA, Víctor, DOIG DIAZ, Yolanda y QUISPE FARFAN, Fanny Soledad. El nuevo proceso penal: Estudios fundamentales. Lima: Palestra, 2005, p.493.

5

Page 11: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

engorrosos, fundamentalmente escritos que no conllevan a la solución

oportuna y justa de sus conflictos dejando en muchos casos una

sensación de impunidad y corrupción que incide negativamente en la

imagen institucional del Poder Judicial así como de los otros

operadores de justicia.

Por lo expuesto, debido a las implicancias y los efectos del proceso

penal en los justiciables: imputado - víctima es necesario como

urgente un verdadero cambio en el sistema procesal penal que vaya

más allá de una simple modificación de normas penales. Este cambio

significativo lo representa sin duda el Nuevo Código Procesal Penal

(NCPP) promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 957 y publicado

en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de julio de 2004.

Este nuevo cuerpo normativo marca el inicio del nuevo modelo

procesal penal de orientación acusatoria y con ello la transformación

del sistema de justicia penal. Asimismo, implica la uniformidad de la

legislación procesal penal peruana, pues actualmente los procesos

penales se tramitan al amparo de tres Códigos Procesales: Código de

Procedimientos Penales de 1940, Código Procesal Penal de 1991 y

Nuevo Código Procesal Penal D.L 957.

Paralelamente, a la dación del Decreto 957 se emitió el Decreto

Legislativo Nº 958 que regula la implementación y transitoriedad del

Nuevo Código Procesal Penal, para el diseño, conducción,

coordinación, supervisión y evaluación del proceso de implementación

de la reforma procesal penal. El Decreto 958 crea la Comisión

Especial de Implementación del Código Procesal Penal, integrada por

cinco miembros: un representante del Ministerio de Justicia, quien la

preside, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un

representante del Poder Judicial, un representante del Ministerio

Público y un representante del Ministerio del Interior.

La teoría del caso es el instrumento más importante, para organizar

nuestro desempeño en el Proceso Penal. La teoría del caso se define

como la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los

hechos que va a probar.

6

Page 12: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Respecto a la teoría del caso Baytelman y Duce sostienen: “La teoría

del caso es, por sobre todas las cosas, un punto de vista. Siendo el

juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones en competencia

(...) la teoría del caso es un ángulo desde el cual ver toda la prueba; un

sillón cómodo y mullido desde el cual apreciar la información que el

juicio arroja, en términos tales que si el tribunal contempla el juicio

desde ese sillón, llegará a las conclusiones que le estamos

ofreciendo...”4

1.2.2 SELECCIÓN DEL PROBLEMA

El NCPP 2004 considera en el desarrollo del juicio oral la teoría del

caso, en el Art. 371.2, estableciendo: “…el Fiscal expondrá

resumidamente los hechos objeto de acusación, la calificación jurídica

y las pruebas que ofreció y fueron admitidas, posteriormente en su

orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán

concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.

Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus

argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y

admitidas.

En el transcurso del Juicio Oral debemos proveer al tribunal de un

punto de vista convincente (debemos tener en cuenta que nuestra

contraparte lo hará), se debe aportar los medios probatorios idóneos,

con nuestra teoría del caso, ya que esa manera el Tribunal no va a

adquirir un punto de vista independiente (convicción judicial) y muchas

veces imprevisibles para nosotros.

Debemos tener en cuenta que toda la actividad que realicen las partes

debe ser funcional (se debe tener en cuenta en los exámenes directos,

en los contraexamenes y en todos los actos que realicemos dentro de

la Audiencia del Juicio Oral) con la teoría del caso planteada, manejar

más de una teoría del caso es perjudicial para el objetivo que se 4 BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba. Ediciones UniversidadDiego Portales. Santiago, 2004. pp. 90-91.

7

Page 13: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

plantee, lo cual no implica la estática dentro del planteamiento, solo ser

coherentes con nuestro planteamiento.

1.2.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.- Teórico

La estructura del nuevo proceso penal se edifica sobre la base

del modelo acusatorio, cuyas grandes líneas rectoras son la

separación de funciones de investigación y juzgamiento y la

libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.5

De esta manera, la investigación penal estará a cargo del fiscal y

la decisoria a cargo del juez. Es por ello que, el artículo IV.3 del

Título Preliminar del NCPP señala que los actos que practica el

Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter

jurisdiccional.6

El carácter no jurisdiccional de la investigación preparatoria es

relevante para discernir qué es materia de valoración, pues los

elementos de convicción que se colecten en dicha fase no

servirán para fundar una sentencia, dado que los actos de

prueba se producen en el juicio, salvo las excepciones

señaladas en el artículo 393.1.7

Así, se reestructura el proceso penal estableciendo un

procedimiento común u ordinario, que se desarrolla conforme a

los principios de contradicción e igualdad de armas, bajo la

vigencia de las garantías de la oralidad, inmediación y

publicidad.

En ese sentido, el nuevo sistema presenta como principales

características las siguientes:

La separación de funciones de investigación y de juzgamiento.

El desarrollo del proceso conforme a los principios de

contradicción e igualdad.

5 CUBAS VILLANUEVA, Víctor, op cit, p.25.6 TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentarios al Nuevo Código Procesal Penal, Lima: Grijley, 2004, p. 13.7 Ibid.

8

Page 14: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

La garantía de oralidad como la esencia del juzgamiento.

La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.

El proceso penal se divide en 3 fases: Investigación

Preparatoria, Fase Intermedia y Juzgamiento.8

Con la adopción del sistema procesal acusatorio y la estructura

del proceso penal común, tanto el Ministerio Público cuanto los

órganos jurisdiccionales deberán asumir plenamente las

competencias exclusivas y excluyentes que la Constitución les

asigna. El nuevo Código contiene una amplia regulación de las

garantías procesales. Se regula integral y sistemáticamente en

un solo cuerpo normativo la actividad procesal, el desarrollo de

la actividad probatoria, las medidas de coerción real y personal.9

Es del caso mencionar que, el nuevo Código regula también

procedimientos especiales como el aplicable al principio de

oportunidad10 (artículo 2), juzgamiento de acusado confeso

(artículo 372.2), proceso inmediato (artículo 446), proceso de

terminación anticipada (artículo 468) y proceso de colaboración

eficaz (artículo 472).

2.- Espacial

El presente tema de investigación ha abarcado la duración de la

investigación bibliográfica.

1.2.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

a. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuál es el aporte de la PNP para la teoría del caso del Ministerio

Público en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal?

b. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿El alegato de apertura es un ejercicio argumentativo?

8 Conforme al Código de Procedimientos Penales de 1940, vigente a la fecha el proceso penal se divide en dos etapas: la instrucción(reservada y escrita) y el juzgamiento(público y oral). 9 CUBAS VILLANUEVA, Víctor, op cit, p.27.10 Este principio fue incorporado en el Código Procesal Penal de 1991, que asume el sistema acusatorio garantista.

9

Page 15: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

2. ¿Cuáles son las características de la Teoría del Caso?

3. ¿Cómo realizar un examen directo efectivo?

4. ¿Qué tipo de preguntas se realizan en el Contraexamen?

5. ¿Quiénes son los peritos?

6. ¿Cómo objetar eficazmente?

7. ¿Cómo introducir prueba material en el Juicio Oral?

8. ¿Qué es el alegato de clausura?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar cuál es el aporte de la PNP para la teoría del caso del

Ministerio Público en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal.

2.- Objetivos Específicos

Otorgamiento de una nueva orientación basada en la

igualdad de condiciones para las partes.

Facultad del Ministerio Público para investigar los delitos que

se cometan y dirigir la investigación policial; el derecho de

defensa al imputado en un plano igualitario en el marco del

debido proceso; y la instauración del juicio oral y público.

Reordenar el sistema de enjuiciamiento penal y acercarse al

ideal de justicia pronta y cumplida; potenciar el derecho a la

defensa; y asegurar en lo posible la vigencia de los derechos

humanos cuando el Estado haga valer su pretensión punitiva.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.- Justificación

El nuevo esquema procesal implantado por el Código Procesal

Penal implica necesariamente un replanteamiento de la labor

desplegada por el defensor del acusado y específicamente -en lo

que nos interesa- por la Defensa Pública. Este replanteamiento

debe referirse no sólo a la nueva perspectiva a la que obligan los

novedosos disciplinamientos sobre Actividad Procesal

10

Page 16: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Defectuosa, Conciliación, Procedimiento Abreviado, etc. sino -y

sobre todo- al carácter institucional que dentro del proceso

cumplimos como sujetos del mismo y a nuestro perfil profesional.

Consideramos entonces que es este el momento propicio para

intentar una discusión sobre el ejercicio eficiente de la defensa

de los intereses del acusado, en el marco de una legislación

instrumental que procura privilegiar los rasgos acusatorios

desterrando la cultura inquisitiva que ha animado el ejercicio del

poder punitivo.

De allí que Víctor CUBAS VILLANUEVA (Apuntes sobre el

nuevo Código Procesal Penal, El nuevo Proceso penal, Lima

2004, p. 7) sostenga que son varias razones que justifican que

nuestro país cuente con un nuevo Código Procesal Penal,

destacando tres:

1) Desde el punto de vista del Derecho comparado casi todos los

países de nuestra región cuentan hace ya algunos años con

códigos de proceso penal modernos; es el caso de Argentina,

Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.

2) La necesidad de adecuar la legislación a los estándares

mínimos que establecen los Tratados Internacionales de

Derechos Humanos (Declaración Universal de los Derechos

humanos, Convención Americana de Derechos humanos y

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y a las

normas contenidas en la Constitución Política del Estado que

otorgan la titularidad de la persecución penal al Ministerio

Público.

3) La imperiosa necesidad de organizar toda la normatividad

procesal en un cuerpo único y sistemático, bajo la lógica de

un mismo modelo de persecución penal.

Desde nuestro punto de vista queremos agregar una razón más

a las ya expuestas y creemos es también importante. Se trata de

que con la incorporación a nuestro sistema penal del sistema

11

Page 17: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

acusatorio, con sus bondades y defectos, constituye hoy por hoy

un modelo procesal penal que introduce y respeta los principios

procesales que tanto se pregona. De modo que era inevitable

insertar este sistema, de lo contrario el colapso en la justicia

penal peruana se va agudizar. Ahora depende de los operadores

de justicia penal para que esto funcione, el Juez controlando que

se respeten las garantías y derechos de los sujetos procesales;

el Fiscal controlando y conduciendo el trabajo policial; y, la

defensa a la expectativa del cumplimiento del debido proceso.

2.- Importancia

La investigación de este tema es importante porque nos lleva a

determinar que la teoría del caso es una herramienta de

planificación y ejecución, que se va construyendo desde la

noticia criminal y se concluye con la verificación de las hipótesis,

para que sirva de fundamento en el juicio. Llevada a cabo la

investigación preparatoria, conforme al Plan de Investigación, se

decidirá si se formula acusación o se requiere el sobreseimiento

de la causa.11

El modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar

los principios básicos de un proceso penal respetuoso de los

derechos humanos y protector de la seguridad ciudadana. Se

debe tener en cuenta que, en el proceso penal se enfrentan los

intereses colectivos con los individuales, siendo dirimidos estos

durante dicho proceso.12

En este sentido, el Estado debe proteger al individuo de una

persecución injusta y de una privación inadecuada de su

libertad. Así, el imputado debe tener ocasión suficiente para

defenderse, la meta del derecho procesal penal no es el castigo

11 Artículo 344 del NCPP: 1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con el numeral 1) del artículo 343ª, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el sobreseimiento de la causa…”12 SCHÖNBOHM, Horst y LÖSING, Norbert. “El proceso penal, principio acusatorio y oralidad en Alemania”. En Un nuevo sistema procesal penal en América Latina. Buenos Aires: CIEDLA, 1998, p.39.

12

Page 18: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

de una persona, idealmente del culpable, sino la decisión sobre

una sospecha.13

La estructura del nuevo modelo de proceso penal apunta a

constituir un tipo de proceso único para todos los delitos

perseguibles por ejercicio público de la acción penal, que se

inicie con la actividad preparatoria de investigación bajo la

dirección del fiscal, continúe con la acusación, la audiencia

preliminar y el juicio oral.14

La idea del proceso único no excluye los procesos consensuales

y abreviados, como la suspensión condicional del proceso, la

terminación anticipada del mismo, entre otros que podrán tener

lugar durante toda la etapa preparatoria, e inclusive antes de que

se presente la acusación.15

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

El aporte de la PNP si es parte fundamental para la teoría del caso del

Ministerio Público en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal.

1.6 VARIABLES E INDICADORES

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Aporte de la PNP para la teoría del caso del Ministerio Público

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Nuevo Código Procesal Penal

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

13 Ibid, p.40.14 ORE GUARDIA, Arsenio. “Panorama del proceso penal peruano”, Artículo publicado en el Suplemento de Análisis Legal del Diario Oficial El Peruano, Año 1, Nº 4, Lunes 14 de junio de 2004. 15 Ibid.

13

Page 19: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Según un estudio realizado el 2001 por el Banco Mundial y las

universidades de Harvard y Yale , la tradición legal en que se basan los

sistemas judiciales es un factor determinante de la eficiencia judicial,

incluso más que otros factores tradicionalmente considerados relevantes

como el nivel de ingresos de un país y su grado de desarrollo. Este

informe concluyó que

1. La mayor eficiencia y capacidad de los tribunales para impartir justicia

está más relacionada con las características de los procedimientos

que con el nivel de desarrollo de los países.

2. La mayor dureza en la regulación de la resolución de conflictos

implica una mayor duración (más allá de lo esperado) de los

procedimientos judiciales, y mayores inspecciones de las medidas de

eficacia judicial y de acceso a la justicia. La mayor eficiencia judicial,

asimismo, está asociada con una mayor simplificación de los

procesos. Cuando se reduce la complejidad de los procesos

judiciales, disminuyen también los costos y la tardanza.

La tendencia actual en los países donde la reforma está en marcha, e

incluso en aquellos de cierta tradición, es la de instaurar un proceso

común u ordinario, sin descuidar la regulación de procesos

especiales, que por singulares razones, merecen un tratamiento

específico.

Del modelo que asuma cada código dependerá la estructura que le

asigne a su proceso. Con los procesos de reforma en marcha, ya casi

no hay países que mantengan raíces inquisitivas puras. La mayoría

de ellos se adecua al modelo mixto (Argentina, España, Bélgica,

Francia y Uruguay). La tendencia predominante es, sin embargo,

apostar por el acusatorio. Entre estos países se encuentran: Bolivia,

Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Inglaterra, Italia, Portugal,

Alemania y Venezuela. Ecuador es un caso que merece atención

pues su Código de 2001 se basa en criterios acusatorios, pero la

tradición inquisitiva ha ganado en la práctica.

2.2 BASES TEÓRICAS

14

Page 20: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

1.- Nuevo código procesal penal

Nuestro país asume, con el Código Procesal Penal promulgado el 28

de julio de 2004, el modelo acusatorio con rasgos adversativos.

La mayoría de los países con modelo mixto presentan tres etapas

como mínimo: instrucción (secreta y no contradictoria), fase

intermedia y juicio oral. Este es el caso de Uruguay, Brasil, España y

Francia.

Los de corte acusatorio prescinden de la instrucción para sustituirla

por la investigación preparatoria - a cargo del Fiscal-, cambiando al

Juez de instrucción por el Juez de la investigación preparatoria. El

proceso se concibe como un debate de partes, en el que las pruebas

se producen en el juicio oral, con observancia del contradictorio.

La fase intermedia se consolida como un filtro previo al juicio oral.

Este es el caso de Italia, Alemania, Chile, Bolivia, Bélgica, Costa Rica,

Guatemala, Inglaterra, Portugal, Venezuela y el Perú (a partir de

febrero de 2006).

El Código de Procedimientos Penales de 1939 estableció un proceso

ordinario o común y cuatro procedimientos especiales: proceso de

querella por delitos de calumnia, difamación, injuria y contra el honor

sexual (arts. 302 a 313); juicio por delitos de imprenta y otros medios

de publicidad (arts. 314 a 317); juicio contra reos ausentes (arts. 318

a 322); y juicio por faltas (arts. 324 a 328).

El Ministerio Público se encargaba – igual que ahora - del ejercicio

público de la acción penal (art. 2), no obstante el Juez abría

instrucción y notificaba al Fiscal el auto de apertura de instrucción.

Como director de la investigación el Juez tenía la iniciativa en su

organización y desarrollo (art. 49), asimismo impartía órdenes a la

Policía Judicial para la citación, comparecencia o detención de las

personas (art. 52).

Si bien el art. 1 del Código establece la existencia de sólo dos etapas,

15

Page 21: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

en la realidad se pueden observar las seis siguientes: la investigación

preliminar (regulada actualmente por la Ley 27394), la instrucción, la

fase intermedia, el juicio oral, la impugnación y la ejecución.

Estructura del proceso penal actual: inquisitivo reformado

De la estructura original de los procesos establecidos en el Código de

Procedimientos Penales de 1939 queda muy poco. El proceso

ordinario ha terminado en ser la excepción a la regla (un rey sin

corona), y el 90% de los tipos penales contenidos en el Código penal

se tramitan vía proceso sumario.

A causa de una inadecuada política criminal, se ha terminado por

desnaturalizar la estructura del proceso penal. Hoy somos testigos de

cómo el proceso sumario es verdaderamente el ordinario.

El proceso penal peruano actual merece las siguientes

observaciones:

a) Existe una confusión de roles y una superposición de etapas.

b) Está lleno de formalidades y ritualismos que imposibilitan la

realización de un debido proceso.

c) Es un proceso escrito.

d) No se respeta ni practica la fase intermedia

e) Se reduce el papel de la víctima.

f) Se produce una administrativización del proceso.

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMÚN EN EL CÓDIGO

PROCESAL PENAL DE 2004 – FASES

A diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1939, se

apuesta por un proceso penal común constituido por tres fases

claramente diferenciadas y con sus propias finalidades y principios:

1.- La fase de investigación preparatoria a cargo del Fiscal, que

comprende las llamadas diligencias preliminares y la

investigación formalizada.

16

Page 22: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

2. La fase intermedia a cargo del Juez de la Investigación

preparatoria, que comprende los actos relativos al

sobreseimiento, la acusación, la audiencia preliminar y el auto de

enjuiciamiento. Las actividades más relevantes son el control de

la acusación y la preparación del juicio.

3. La fase del juzgamiento comprende el juicio oral, público y

contradictorio, en el que se actúan y desarrollan las pruebas

admitidas, se producen los alegatos finales y se dicta la

sentencia.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO COMÚN

Para comprender a cabalidad la nueva estructura del proceso penal y

el rol que en él desempeñarán los actores, resulta necesario tener en

cuenta los principios rectores que guían el modelo acusatorio con

rasgos adversariales, asumido en el nuevo Código. Entre ellos

tenemos:

a) Carácter acusatorio: Existe una clara distribución de los roles de

acusación, investigación y juzgamiento. El encargado de dirigir la

investigación es el Fiscal con el auxilio de la Policía, mientras que

el Juez controla y garantiza el cumplimiento de los derechos

fundamentales, además es el encargado de dirigir el juicio oral.

b) Presunción de inocencia: Durante el proceso, el imputado es

considerado inocente y debe ser tratado como tal, mientras no se

demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad

mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos

efectos se requiere de una suficiente actividad probatoria de

cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

c) Disposición de la acción penal: El Fiscal podrá abstenerse de

ejercitar la acción penal a través de mecanismos como el principio

de oportunidad y los acuerdos reparatorios (Art. 2).

17

Page 23: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

d) Plazo razonable: Toda persona tiene derecho a ser procesada

dentro de un plazo razonable.

e) Legalidad de las medidas limitativas de derechos: Salvo las

excepciones previstas en la Constitución, las medidas limitativas

sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el modo, forma y

con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante

resolución motivada, a instancia de parte procesal legitimada.

f) Derecho de defensa: El imputado tiene derecho a ser informado

de los cargos que se le formulan, a ser asesorado por un abogado

desde que es citado o detenido, a que se le conceda un tiempo

razonable para preparar su defensa, etc. El ejercicio de este

derecho se extiende a todo estado y grado del procedimiento, en

la forma y oportunidad que la ley señala.

g) Oralidad: Está presente no sólo durante el juicio oral, sino

también en la investigación preparatoria y la fase intermedia a

través de las audiencias preliminares.

h) Contradicción: Los intervinientes, en cualquier instancia del

proceso tienen la facultad de contradecir los argumentos de la

otra parte.

i) Imparcialidad: El Juez se convierte en un ente imparcial, ajeno a

la conducción de la investigación. Representa la garantía de

justicia, de respeto a los derechos fundamentales y de ejercicio de

la potestad punitiva.

j) Publicidad: El Juicio oral es público, mientras que la

investigación preparatoria es reservada, pero sólo para terceros

ajenos al proceso. Además, el abogado defensor puede solicitar

copias simples del expediente al Fiscal y al Juez. Claro es que

existen supuestos en los cuales se aplica la reserva.

k) Legitimidad de la prueba: Todo medio de prueba será valorado

sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un

18

Page 24: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

procedimiento constitucionalmente legítimo. Carecen de efecto

legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con

violación del contenido esencial de los derechos fundamentales

de la persona.

l) Derecho de impugnación: Las resoluciones judiciales son

impugnables sólo por los medios y en los casos expresamente

establecidos.

ROLES

Tal como lo hemos expuesto la estructura del proceso constituye la

base del éxito de la implementación, pues en virtud de ella se podrá

definir y asumir correctamente los nuevos roles (jueces, fiscales y

defensores).

El modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido por el nuevo

Código nos presenta un cambio de los roles de los actores del

proceso.

1.1 Ministerio Público

El Fiscal dejará de ser un auxiliar de la justicia y se convertirá en una

parte procesal que actuará con criterio de objetividad (art. 61).

El Fiscal juega un rol clave en el nuevo modelo procesal al actuar

como verdadera bisagra entre el ámbito policial y judicial, o sea, como

un puente de plata para transformar la información obtenida en la

investigación policial en un caso judicialmente sustentable y ganable .

Respetando el mandato constitucional (art. 159 inciso 4) el Nuevo

Código Procesal Penal le asigna al Fiscal la dirección de la

investigación con apoyo de la Policía. (art. 60 y 61.2). Es él quien

toma la iniciativa, no será sólo un requirente sino que tiene poder de

decisión y conducción en la investigación.

19

Page 25: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Uno de los mayores tropiezos que ha tenido la implementación de la

reforma en América Latina ha sido que los Fiscales, ahora directores

de la investigación, han repetido o copiado la actividad del Juez de

instrucción.

Como expresa Mauricio Duce, la dirección funcional del Ministerio

Público sobre la Policía debe partir de dos aspectos:

1. El Ministerio Público tiene que comprender que quien realiza por

regla general las actividades de investigación es la Policía, por

razones de experiencia profesional, cobertura territorial y medios

disponibles.

2. El Ministerio Público debe ser capaz de mostrar a la Policía que

sin una coordinación con su trabajo, los resultados de sus

investigaciones sirven de poco o nada.

El Fiscal en el nuevo modelo debe tener iniciativa y posibilidad de

organizar la investigación, sosteniendo sus pretensiones

oralmente en las audiencias, preparatorias o del juicio.

1.2 Abogado Defensor

El abogado defensor se convierte – en el nuevo modelo – en parte

imprescindible dentro del nuevo esquema de justicia penal.

Efectivamente, resultaría imposible un juicio oral sin la presencia de

un abogado.

Debe dejarse de lado aquella concepción según la cual el abogado

coadyuva en el proceso penal, pues, al ser una parte, busca el éxito

de su pretensión, esto es, que no se condene a su patrocinado.

El nuevo Código otorga al abogado defensor la facultad de aportar los

medios de investigación y de prueba que estime pertinentes (art.

84.5), tal como lo establece el Código italiano en su artículo 38

cuando faculta al defensor a realizar actos de investigación para la

búsqueda de los medios de prueba a favor de su defendido, así como

de entrevistarse con las personas que pueden proporcionar

20

Page 26: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

información.

Además, el Código permite al abogado el acceso al expediente fiscal

y judicial. Incluso los artículos 85.7 y 138 lo faculta a obtener copia

simple o certificada de las actuaciones en cualquier estado del

proceso, así como de las primeras diligencias y actuaciones

realizadas por la Policía.

1.3 Poder Judicial

El nuevo Código confiere al Poder Judicial una nueva organización. El

Juez se convierte en un ente imparcial, a quien las partes expondrán

sus alegatos y a quien tratarán de convencer de sus pretensiones,

basadas en sus respectivas teorías del caso.

Pasar de un juez inquisitivo a un juez que resuelva el debate

representa un complejo desafío para nosotros. Ahora el Juez

resolverá inmediatamente, dejando de lado, muchas veces, el uso del

papel. El papel del Juez está en ser el garante de los derechos

fundamentales y del control de la sanción penal.

a) Juez de la Investigación Preparatoria: De acuerdo a lo establecido

en el artículo 29

1. Interviene en la investigación preparatoria ejerciendo actos de

control en resguardo de los derechos fundamentales, realiza

actos de prueba anticipada y atiende a los requerimientos del

Fiscal y las demás partes

2. Interviene en la fase intermedia

3. Se encarga de la ejecución de la sentencia

En la investigación preparatoria existe riesgo de afectación de los

derechos fundamentales. El Juez que toma la decisión de

afectarlos debe motivar su determinación.

En este modelo el Fiscal es quien investiga, el Juez tiene una

función pasiva, él es el garante de los derechos fundamentales y

carece de iniciativa procesal propia.

21

Page 27: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

b) Juzgados Penales: Están a cargo del juzgamiento y de las

incidencias que surjan en su desarrollo.

1. Unipersonales: En delitos sancionados con pena de seis años

o menos.

2. Colegiados: En delitos sancionados con más de seis años.

c) Salas Penales Superiores: Conocen del recurso de apelación

contra autos y sentencias de los jueces de la investigación

preparatoria y los jueces penales (unipersonales o colegiados).

d) Sala Penal de la Corte Suprema: Conoce del recurso de casación

contra sentencias y autos expedidos en segunda instancia por las

Salas Penales Superiores, así como los de queja en caso de

denegatoria de apelación

1.4 Investigación Preparatoria

La investigación preparatoria está a cargo del Fiscal, quien contará

con el apoyo de la Policía. En esta etapa el Juez de la Investigación

preparatoria controla el respeto de los derechos del imputado.

FASES:

a. Diligencias Preliminares

Tan pronto como la Policía tenga noticia de la comisión de un

delito, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público.

Recibida la denuncia, o habiendo tomado conocimiento de la

posible comisión de un delito, el Fiscal puede, bajo su dirección,

requerir la intervención de la Policía o realizar por sí mismo

diligencias preliminares.

La finalidad de estas diligencias es determinar si debe o no

formalizar investigación preparatoria. El plazo es de 20 días, salvo

que exista persona detenida (art. 333.2)

En su desarrollo se realizan actos urgentes o inaplazables

destinados a determinar si han tenido lugar los hechos y su

delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su

22

Page 28: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

comisión, individualizar a las personas involucradas, incluyendo a

los agraviados, y, dentro de los límites de la ley, brindarles la

debida seguridad (art. 330.2)

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación

preparatoria y no podrán repetirse una vez formalizada ésta.

b. Investigación Preparatoria Formalizada

En el nuevo Código Procesal Penal esta fase es de carácter

preparatorio; esto es, permite a los intervinientes prepararse para

el juicio. Así, esta etapa tiene por finalidad:

a) Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,

que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en

su caso, al imputado preparar su defensa

b) Determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las

circunstancias o móviles de su perpetración, la identidad del

autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del

daño causado

La investigación preparatoria no tiene carácter probatorio, sino

de información respecto a los hechos, para que el Fiscal asuma

la determinación de acusar o sobreseer.

CARACTERÍSTICAS

a) La dirección está a cargo del Fiscal.

b) La formalización de la investigación preparatoria no opera en

todos los casos (art. 334)

c) El Fiscal puede acusar sólo con el resultado de las diligencias

preliminares (art. 336)

d) La estrategia de la investigación corre a cargo del Fiscal (art.

65)

e) El Fiscal puede adoptar salidas alternativas o de simplificación

procesal.

23

Page 29: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

ORALIDAD EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA:

LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES

Entre los aspectos de mayor relevancia e innovación que trae consigo

el Nuevo Código se habla la introducción de la oralidad durante la

investigación.

Las decisiones más importantes de esta fase ya no se expedirán por

escrito sino que serán producto de audiencias preliminares, en las

que participarán las partes, exponiendo sus peticiones y argumentos.

Entre estas audiencias podemos citar las siguientes:

a) La que se realiza cuando el Fiscal rechaza la solicitud de las

partes de actuar diligencias para el esclarecimiento de los hechos

(art. 337.4)

b) Audiencia de control del plazo (art. 343) cuando el Fiscal no

concluye la investigación a pesar de haber vencido aquel.

c) Audiencia de prueba anticipada. El nuevo Código prevé la

posibilidad de una audiencia preliminar de prueba anticipada, tal

como lo establece el Código italiano (incidente probatorio)

d) Audiencia para la aplicación de los criterios de oportunidad (Art.

2.7)

e) Audiencia para resolver medios de defensa técnica (Art. 8.3)

f) Audiencia para resolver pedido de tutela del imputado por

infracción de sus derechos durante la investigación preparatoria

(Art. 71.4)

g) Audiencia para emitir auto de convalidación de la detención

preliminar (Art. 266.2), así como la procedencia de la prisión

preventiva (Art. 271.1,2).

h) Audiencia para la determinación de la prolongación de la

detención (Art. 274.2,3)

SECUENCIA

a) Recepción de la denuncia

24

Page 30: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

b) Diligencias preliminares en el plazo de 20 días, salvo casos de

detención. Concluidas ellas el Fiscal opta por una de las

siguientes alternativas:

Si considera que los hechos no constituyen delito, no es

justiciable penalmente, o existen causas de extinción, declara que

no hay mérito para formalizar investigación preparatoria y ordena

el archivamiento. En este caso el denunciante puede acudir al

Fiscal superior.

Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no ha prescrito,

pero falta la identificación del autor o partícipe, ordenará la

intervención de la Policía.

Si hay indicios reveladores de la existencia de un delito, que la

acción no ha prescrito, que se ha individualizado al autor, y que –

si fuera el caso – se ha satisfecho el requisito de procedibilidad,

dispondrá la formalización de la investigación preparatoria.

Si considera que existen suficientes elementos que acreditan la

comisión del delito y la participación del imputado en su comisión,

podrá formular directamente acusación.

c) Formalización de la investigación preparatoria.

d) Diligencias de la investigación preparatoria. El Fiscal puede:

i. Disponer la concurrencia de quien se encuentre en posibilidad

de informar sobre los hechos investigados.

ii. Ordenar en caso de inasistencia injustificada su conducción

compulsiva

iii.Exigir información de cualquier particular o funcionario público

e) Conclusión de la investigación preparatoria.

PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

El plazo de la investigación preparatoria es de 120 días naturales,

prorrogables por única vez en 60 días. En caso de investigaciones

25

Page 31: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

complejas el plazo es de 8 meses, prorrogable por igual término sólo

por el Juez de la Investigación Preparatoria

Si el Fiscal considera que se han alcanzado los objetivos de la

investigación, puede darla por concluida antes del término del plazo.

El Código prevé la posibilidad de que si vence el plazo y el Fiscal no

concluye la investigación, las partes pueden solicitarla al Juez de la

Investigación preparatoria. Para tal efecto éste citará a una audiencia

de control del plazo.

FASE INTERMEDIA

Este es uno de los aspectos más importantes del Código. Nuestro

proceso penal siempre ha transitado de la instrucción al juicio oral sin

un auténtico saneamiento procesal en la fase intermedia.

La fase intermedia se basa en la idea de que los juicios deben ser

preparados y se debe llegar a ellos luego de una actividad

responsable. Como expresa BINDER, imaginémonos los efectos

sociales de un proceso penal en el que la sola denuncia basta para

que se someta a las personas a juicio oral: tal proceso servirá más

bien como un mecanismo de persecución y descrédito de las

personas antes que como un mecanismo institucionalizado para

resolver los conflictos penales.

Así el nuevo Código establece que, concluida la investigación

preparatoria, el Fiscal decidirá:

a. Formular acusación, siempre que exista base suficiente para ello

b. Sobreseer la causa.

Cuando Fiscal decide el sobreseimiento

El sobreseimiento tiene carácter definitivo y procede:

1. Si el hecho no se realizó o no puede atribuirse al imputado

2. Si el hecho no es típico o concurre causal de justificación,

inculpabilidad o no punibilidad

3. Si la acción penal se ha extinguido

26

Page 32: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

4. Si no hay elementos de convicción suficientes para fundamentar

el enjuiciamiento

Conforme al art. 347 del nuevo Código Procesal Penal, ante el

requerimiento de sobreseimiento formulado por el Fiscal, el Juez corre

traslado a las partes, a fin de que estas puedan formular oposición.

He aquí lo importante: luego del traslado a las partes, el Juez las cita

a una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del

requerimiento de sobreseimiento.

En esta audiencia el Juez de la Investigación preparatoria puede:

Declarar fundado el requerimiento del Fiscal y dictar el auto de

sobreseimiento.

Elevar los actuados al Fiscal Superior para que ratifique o

rectifique la solicitud del Fiscal. El trámite culmina con la decisión

del Fiscal Superior

Cuando el Fiscal formula acusación

De acuerdo al art. 349 del nuevo Código la acusación debe ser

debidamente motivada y contendrá los datos necesarios, la

exposición de hechos, el tipo, la reparación civil y una reseña de los

medios de prueba que ofrece.

La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la

formalización de investigación preparatoria Podrá señalar, alternativa

o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar

la conducta de imputado en un tipo penal distinto

Además, deberá indicar las medidas de coerción existentes y, en su

caso, solicitar su variación o dictado. La acusación deberá ser

notificada a los sujetos procesales, a fin de que puedan:

1. Observar la acusación por defectos formales.

2. Deducir excepciones y otros medios de defensa

3. Pedir la imposición o revocación de medidas de coerción o

actuación de prueba anticipada

27

Page 33: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

4. Pedir el sobreseimiento

5. Instar la aplicación de un criterio de oportunidad

6. Ofrecer pruebas para el juicio

7. Objetar la reparación civil

8. Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el

juicio

Si las partes formulan objeciones y requerimientos, el Juez de la

Investigación Preparatoria citará para audiencia preliminar de control

de la acusación. En esta audiencia es obligatoria la presencia del

Fiscal y del abogado del acusado. La dirección está a cargo del Juez

de la Investigación Preparatoria.

Las partes debaten sobre la procedencia o inadmisibilidad de las

cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.

En esta audiencia el Fiscal puede modificar, aclarar o integrar la

acusación en lo que no sea sustancial.

Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Fiscal,

el Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la

audiencia.

Una vez resueltas las cuestiones planteadas, el Juez de la

Investigación Preparatoria dictará auto de enjuiciamiento, el cual no

es recurrible (artículo 353).

Indicará bajo sanción de nulidad los datos del acusado, el delito, los

medios de prueba admitidos, indicación de las partes constituidas,

etc.

El Juez se pronunciará sobre la procedencia de medidas de coerción

Luego de emitida esta resolución, el Juez de la Investigación

Preparatoria remitirá la resolución al Juez penal (unipersonal o

colegiado, según corresponda)

28

Page 34: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

JUICIO ORAL

Esta etapa está a cargo del Juez Penal, que puede ser unipersonal en

caso de que el delito este sancionado con pena menor de seis años o

colegiado si se trata de delitos con pena mayor a seis años. En tal

sentido, le corresponde garantizar el ejercicio pleno de la acusación y

de la defensa de las partes, y para ello puede impedir que las

alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o inadmisibles,

sin coartar el razonable ejercicio de la acusación y de la defensa.

1.5 PRINCIPIOS

a. Oralidad: Implica que el debate y todos los actos procesales que

se desarrollan en el juicio deben realizarse utilizando la palabra

hablada. Las partes deben sustentar su petitorio oralmente y el

Juez debe resolverlo del mismo modo. Horst Schonbohm sostiene

que el principio de oralidad se puede deducir directamente de la

dignidad del hombre, pues en el marco de una audiencia oral es

que se le abre la posibilidad al acusado de participar activamente

en la determinación de la sentencia, lo que también está en el

interés de la averiguación de la verdad material.

A pesar de que el principio de oralidad también rige en el actual

juicio oral, existen prescripciones normativas que limitan su

observancia. Lo grave es que la forma en que se conducen las

partes en el juicio desvirtúa la oralidad, así por ejemplo cuando se

pide la lectura de declaraciones íntegras llevadas a cabo durante

la investigación, la lectura de actas de audiencias anteriores y de

los escritos presentados por las partes.

El nuevo Código introduce variaciones sustanciales que

consolidan la oralidad. Así por ejemplo las partes deberán oralizar

toda petición o cuestión propuesta en audiencia, la incorporación

de pruebas al juicio, la solicitud de prohibir la lectura de escritos,

salvo que no puedan hablar o no supieren castellano. Por su parte

29

Page 35: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

el Juez debe dictar y fundamentar verbalmente las resoluciones

que emita en la audiencia.

La oralidad del nuevo Código exige que los operadores penales

debemos capacitarnos en técnicas de litigación oral, totalmente

distintas a la forma en que hemos enfrentado hasta ahora nuestra

participación en el proceso.

b. Publicidad: La apertura de los tribunales a la ciudadanía (y a la

prensa) suele producir un fenómeno que supera la mera

publicidad: los procesos penales captan la atención de la

comunidad, catalizan la discusión social, moral y política, se

convierten en una vía de comunicación entre el Estado y los

ciudadanos a través de la cual se afirman valores, se instalan

simbologías, y se envían y reciben mensajes.

La publicidad contribuye a la transparencia en el proceso, así

como en la presentación de las pruebas y el monitoreo de la

actuación de los jueces.

El Art. 357 del nuevo Código reconoce la publicidad del juicio oral.

Este principio rige tanto para las partes como para el órgano

judicial. Sin embargo, se faculta al Juez resolver que la audiencia

sea total o parcialmente privada, cuando se afecte:

1. El pudor de la víctima

2. El orden público

3. Los intereses de la justicia

Asimismo, cuando se ponga en peligro un secreto particular,

comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible o

cause perjuicio injustificado.

El Juez puede disponer, con sujeción al principio de

proporcionalidad:

30

Page 36: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

1. Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas

personas de la Sala

2. Reducir el acceso del público

3. Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación,

siempre que considere que su utilización pueda perjudicar los

intereses de la justicia o el derecho de las partes.

El artículo 357.3 establece que el Juez, con criterio discrecional,

podrá imponer a las partes en el juicio el deber de guardar secreto

sobre los hechos que apreciaren o conocieren.

c. Imparcialidad: Una de las garantías del proceso penal, y sobre

todo dentro del juicio oral, es que el Juez sea imparcial, esto es,

que cumpla con su papel de árbitro entre el Fiscal y el abogado

defensor.

La tradición en nuestro país ha sido que, antes del Juicio oral, la

Sala conozca en su integridad el expediente con las actuaciones

realizadas durante todo el proceso. La tendencia es que el Juez

resuelva en atención a lo que escucha en el juicio oral.

Los ordenamientos que acogen el modelo acusatorio conceden al

Juez el mínimo de información posible sobre los hechos materia

de juzgamiento. Por ejemplo el Código Procesal Penal de Chile

dispone que el Juez de Garantía (en nuestro caso el Juez de la

Investigación Preparatoria) sólo puede remitir al Tribunal (en

nuestro caso el Juez Penal) el auto de apertura del juicio oral,

cautelándose así la imparcialidad del juzgador. En efecto, los

documentos que las partes deseen presentar como prueba deben

incorporarse a través de su lectura en el juicio, con las

limitaciones que el propio Código establece. Serán las partes las

que, con ocasión del interrogatorio de un testigo o de un perito,

los presentarán en el debate, para su autentificación, o,

31

Page 37: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

simplemente, procederán a su lectura solicitando se les tenga por

incorporados.

No obstante, el nuevo Código regula la formación y contenido del

expediente judicial en los artículos 136 y 137. Se establece que

una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal

ordenará formar el expediente judicial, al cual deberá anexarse los

actuados relativos al ejercicio de la acción penal y civil derivada

del delito; las actas en que consten las actuaciones objetivas e

irreproducibles realizadas por la Policía o el Ministerio Público, así

como las declaraciones del imputado; las actas referentes a la

actuación de prueba anticipada; los informes periciales y los

documentos; las resoluciones emitidas por el Juez de la

Investigación Preparatoria y, de ser el caso, los elementos de

convicción que las sustentan, así como las resoluciones emitidas

en la etapa intermedia y los documentos, informes y dictámenes

periciales que hayan podido recabarse; y, de ser el caso, las

actuaciones complementarias realizadas por el Ministerio Público.

Con tantas piezas que contiene el expediente no superamos la

mala costumbre de prejuiciar al Juez Penal antes y durante el

Juicio oral, pues prácticamente contará con toda la información

desarrollada en la investigación preparatoria.

d. Inmediación: Una de las notas distintivas del juicio oral es que

exige la presencia de las partes y del Juez. Así lo reconoce le

nuevo Código cuando dispone que el juicio oral se realizará con la

presencia ininterrumpida de los jueces, el Fiscal y las demás

partes (Art. 359.1)

No obstante prevé la posibilidad de la ausencia de uno de ellos.

Así, cuando el acusado deja de asistir a la audiencia, ya sea por

haberse acogido al derecho de guardar silencio, o porque ya

declaró, aquella continuará sin su presencia y será representado

32

Page 38: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

por su defensor. En ese mismo sentido, cuando el acusado

solicite permiso para ausentarse, salvo que su presencia resulte

necesaria, caso en el cual será conducido compulsivamente.

e. Contradicción: Este principio garantiza el debate de las partes en

el proceso penal, esto es, el Fiscal que acusa y el abogado que

defiende.

Hasta antes del D. Leg. 959 el relator leía la acusación escrita del

Fiscal, con lo cual se daba por satisfecha la formalización de la

acusación. Hoy en día se exige al Fiscal que haga una exposición

resumida de los cargos. Sin embargo no se permite, al menos

normativamente, que el abogado defensor haga lo mismo. La

defensa puede conseguir exponer su alegato de apertura

invocando el principio de igualdad.

Como parte del modelo acusatorio con rasgos adversativos

asumido y las técnicas de litigación que este importa, el nuevo

Código da inicio al juicio oral con los alegatos de apertura.

El artículo 371 dispone que el Fiscal expondrá resumidamente los

hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y las

pruebas admitidas. Luego lo harán los abogados del actor civil y

del tercero civil. Finalmente lo hará el abogado defensor.

Este modelo ha determinado toda una nueva metodología de

enseñanza y es probable que exija a los operadores cambiar

sustancialmente la organización de su trabajo.

f. Unidad y continuidad del juzgamiento: La unidad de audiencia

significa que ella es una totalidad desde su apertura hasta su

conclusión (lectura de sentencia). La continuidad de audiencia

significa que iniciada ésta debe seguir hasta concluir.

El nuevo Código establece que instalada la audiencia ésta se

seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su

33

Page 39: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un solo día,

éste continuará durante los días subsiguientes que fueran

necesarios hasta su conclusión (Art. 360.1).

La audiencia sólo podrá suspenderse por razones de enfermedad

del Juez, Fiscal o del imputado o su defensor; por razones de

fuerza mayor o caso fortuito y en casos expresos. Esta

suspensión no podrá exceder de 8 días hábiles, y en caso de una

duración mayor se producirá la interrupción del debate y se dejará

sin efecto el juicio, sin perjuicio de señalarse nueva fecha para su

realización (Art. 360.3).

g. Concentración de los actos del juicio: La continuidad y

concentración de la audiencia están íntimamente relacionados

con el principio de inmediación. Para asegurar la inmediación

debe existir la mayor proximidad temporal posible entre el inicio

del debate y la recepción de la prueba con el pronunciamiento

jurisdiccional que recaiga sobre ella.

La audiencia deberá realizarse en un tiempo prudencial,

procurando la concentración en una sola audiencia o en

audiencias consecutivas. La idea es que el Juez Penal escuche

en uno o pocos actos seguidos el debate, pues ello le permitirá

formarse una idea mejor y más completa de los hechos para así

emitir sentencia.

h. Identidad física del juzgador: El Juez penal (o jueces en caso

de ser colegiado) debe estar presente durante toda la audiencia

desde el inicio hasta el final. Su presencia le permitirá escuchar la

teoría del caso del Fiscal y del abogado defensor. Sólo estando

atento al debate podrá emitir una sentencia basada en los hechos

y pruebas expuestas. Salvo cuando uno de los miembros se

encuentre impedido será reemplazado por una sola vez por el

Juez llamado por Ley.

34

Page 40: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

1.6 TEORÍA DE CASO

La teoría del caso es una herramienta de planificación y ejecución, que se va

construyendo desde la noticia criminal y se concluye con la verificación de las

hipótesis, para que sirva de fundamento en el juicio.

Llevada a cabo la investigación preparatoria, conforme al Plan de

Investigación, se decidirá si se formula acusación o se requiere el

sobreseimiento de la causa.

La teoría del caso contiene una idea central que explica y da sentido a los

hechos. Es, por sobre todas las cosas, un punto de vista16, con vocación

persuasiva para convencer al Juez de la versión en competencia.

Recordemos que los hechos no subsumibles dentro del tipo penal, son

historia, pura y simple; los hechos sí subsumibles dentro del tipo penal,

respecto al que no existen pruebas, son pura historia delictiva; los hechos sí

subsumibles dentro del tipo penal y sustentados con elementos de convicción,

permiten construir una historia con significado penalmente relevante

denominada teoría del caso.

Entonces, la estructura de la teoría del caso, sería la siguiente:

Hechos con relevancia penal

Encuadrar tales hechos dentro de la norma penal que consideramos

aplicable

Constatar los hechos con el material probatorio que se tiene.

16 Andrés Baytelmán A. y Mauricio Duce J., Litigación Oral, juicio oral y prueba, Alternativas, Lima 2005, pp. 102.

35

Page 41: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

La teoría del caso es como una “trama para nuestra obra” que va a tener lugar

en el juicio, por lo tanto tendrá elementos indispensables como: Personajes,

escenarios, elementos temporales, acción, sentimientos; y, según el tipo de

caso, algunos elementos serán más importantes que otros. Y como toda obra

también llevará un tema, que aunque no es un requisito formal, será

imprescindible para hacer énfasis en la trama, los personajes y las emociones

de la historia que se relata, y será una palabra o frase breve que resume la

esencia de nuestra Teoría del Caso, para mayor ilustración veamos los

siguientes ejemplos:

“Esta es la historia de muerte y horror”

“Vamos a probar que estamos frente a un error trágico”

“Este es el caso de una persona obsesionada”

También buscaremos que nuestra teoría del caso, cumpla ciertas

especificaciones como:

Tenga una versión única

Sea sencilla y con sentido común

Sea lógica y autosuficiente

Sea creíble y verosímil

Sea legalmente suficiente

Sea concreta pero flexible

Asociar el relato a un valor y/o bien jurídico

1. Elementos

a. Teoría Fáctica:

Es la historia con contenido penalmente relevante que se va a presentar

al juez, reconstruido a partir del análisis de los hechos claves que han

sido controvertidos y que, en consecuencia están en disputa, y la

evidencia material que dispondremos para apoyar nuestra propia versión

que encaje en un tipo penal específico. Es el resultado de la verificación

en el marco del plan de investigación aplicado al caso.

Para su construcción se utilizará un esquema secuencial, cronológico,

coherente, lógico y convincente, respondiendo a todas las posibles

preguntas como: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿a

36

Page 42: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

quién?, ¿porqué?, abordando todas las circunstancias que rodeen al caso

particular. Para una mejor comprensión del caso se debe preparar

material ilustrativo de apoyo como: fotografías, videos, diagramas,

diapositivas, cuadros, modelos, documentos y simulaciones

computarizadas, que serán utilizados durante el juicio.

Este esquema ejemplificado nos ayudará con nuestro cometido, veamos:

b. Teoría jurídica:

Es la adecuación de lo fáctico a la norma penal aplicable. En este nivel se

evalúa los elementos objetivos, normativos y subjetivos del tipo penal, las

exigencias técnicas y estructurales del tipo penal; se busca que los

37

Page 43: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

hechos encajen en todos sus elementos configurativos; para tal efecto

recurriremos a la teoría del delito.

En base a la teoría fáctica, se analiza si los hechos se subsumen en cada

uno de los elementos del tipo penal.17

c. Teoría probatoria:

Son los medios de prueba recabados durante la investigación, con los

cuales vamos a sustentar la teoría fáctica y jurídica. Para este efecto es

importante la revisión de la licitud de los medios de prueba18, para luego

organizarlos y establecer estratégicamente el orden y la técnica con la

que serán presentados e incorporados en el juicio.

Recordemos que los medios de prueba no hablan por sí mismos, es

necesario mostrarle al juez y probar su efectividad en las pretensiones

planteadas.

Los medios cognoscitivos deben organizarse para presentarse en una

determinada secuencia, a saber:

Cronológica

Lógica

Estratégica

Temática

Por orden de importancia

Según la primacía

Según la credibilidad

Por su naturaleza: testigos, peritos, documentos, objetos/instrumentos;

y

Por su contundencia o fuerza demostrativa: evidencia directa,

evidencia indirecta o circunstancial.

En conclusión, la esencia de la teoría del caso puede enunciarse así:

“Usar medios de prueba (lo probatorio) para demostrar la existencia de

17 Art. 387 del Código Penal: “El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de ocho años. Constituye circunstancia agrava18 Art. VIII del TPNCPP: “1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporad o al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo…”

38

Page 44: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

supuestos hechos (lo fáctico), y demostrar como encajan en los elementos

del delito (lo jurídico)”.

2. Utilidad de la teoría del caso

La teoría del caso es una herramienta muy útil y una guía práctica para lo

siguiente:

Preparar y organizar el alegato de apertura, que es la primera y la

mejor oportunidad para mostrar al Juez la teoría del caso, los pilares

que la sustentan y las evidencias claves.

Evaluar la importancia de cada medio de prueba y evidencia, y

organizar la forma y el orden de su presentación.

Analizar y contrarrestar las estrategias de la defensa.

Desarrollar los exámenes directos de testigos (las preguntas a los

testigos serán guiadas por aquellas proposiciones fácticas que aquél

puede sostener o acreditar con su declaración).

Preparar los contra – interrogatorios

Formular objeciones

Anticipar los argumentos del alegato de conclusión.

Recomendación: Es importante que antes de ir al juicio nos preguntemos:

¿Se investigaron bien los hechos?

¿Qué es lo fáctico de mi teoría?

¿Qué es lo jurídico de mi teoría?

¿Qué es lo probatorio de mi teoría?

¿Es lógica, persuasiva, creíble?

¿Es flexible pero concreta?

¿Podré demostrar lo afirmado en mi alegato de apertura?

Si tenemos las respuestas claras a cada una de estas interrogantes,

estamos listos para desplegar y probar nuestra teoría del caso.

3. Características de la teoría del caso

39

Page 45: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

a) Sencilla. Debemos presentarla con elementos claros, no debemos

tratar de sorprender al Juzgador con palabras rebuscadas, ya que

corremos el riesgo de que el mensaje no llegue correctamente.

b) Lógica. Se debe guardar coherencia lógica en cada proposición que

se maneje, en consonancia con las normas aplicables

c) Creíble. Debe ser presentado como un acontecimiento real. La

credibilidad se muestra en la medida que logre persuadir al juzgador.

d) Debe estar sustentada en el Principio de Legalidad. La Teoría del

caso al ser un instrumento destinado a la organización de nuestro

plan dentro del proceso, debe estar basada en el derecho aplicable al

caso concreto.

e) Amena y realista.

4. Elaboración de la teoría del caso

La teoría del caso se elabora en forma de relato, es decir contamos con

proposiciones. En el caso que se nos presenta debemos tener en cuenta:

los hechos relevantes, el derecho aplicable.

La ley se encuentra redactada de manera general, se debe identificar los

hechos que satisfagan esos datos generales (de la ley), en esa medida

son relevantes para nuestro caso (elementos objetivos y subjetivos de la

tipicidad).

Las proposiciones se obtienen del hecho encuadrado en el tipo legal.

Basándose en las proposiciones obtenidas el litigante debe construir su

relato.

A. ALEGATO DE APERTURA

El momento de presentación de la teoría del caso es el alegato de apertura.

Es la primera información que el Juez recibe de las partes. Al hacer la

exposición de la teoría se debe captar la atención y el interés de los jueces al

exponerle un resumen objetivo de los hechos y la prueba con que cuentan.

40

Page 46: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Se presenta el caso que se va a conocer, señalando lo que prueba va a

demostrar y desde que punto de vista debe ser apreciada. En el alegato de

apertura se hará una “promesa” de lo que se presentara en el juicio19 .

a. 1. Recomendaciones para el alegato de apertura

a) No debemos argumentar. El momento del alegato de apertura no es para

emitir conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado

(desde el punto de vista normativo es causal válida de objeción). Las

conclusiones, el porqué nuestro caso debe prevalecer, lo dejaremos para

los alegatos finales.

b) Solo se debe prometer, lo que se cumplirá. No debemos

sobredimensionar los alcances de la prueba que se presentará, esto

genera costos de credibilidad.

c) No emitir opiniones personales. El alegato de apertura no es una instancia

para apelar a los sentimientos del juzgador.

d) Se debe tratar de personalizar el conflicto. Presentar el caso de manera

humana, no debemos caer en abstracciones.

e) Ayuda de audiovisuales. Entre más complejo sea el caso, hay más

necesidad de ayuda audiovisual.

a.2. Estructura del Alegato de Apertura

No existe una única manera de presentar los alegatos, ello depende de

las particularidades del caso, sin embargo consideramos el siguiente

como un modelo más general.

Introducción. Desde su inicio debe enviar un mensaje al juzgador,

esta introducción debe contener la información esencial Se debe

comenzar con consideraciones generales, para bajar a los detalles en

el caso concreto, la declaración inaugural llámese alegato de apertura

debe iniciar con un panorama general fáctico, es decir acerca de los

hechos.

19 En ese sentido se pronuncia Baytelman: “El objeto de estos alegatos es otro: (haciéndose referencia a queen el alegato de apertura no se deben emitir conclusiones, respecto a la credibilidad de la prueba) presentar alTribunal la teoría del caso de cada parte y hacer una cierta promesa acerca de que hechos, en términos generales, quedaran acreditados a partir de la prueba” BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Juicio Oral. En: Conferencia Magistral: ”Desafíos de la Reforma Procesal Penal en el contexto Latinoamericano”. Academia de la Magistratura y Ministerio Público. Lima, 2003. p. 18.

41

Page 47: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Presentación de los hechos (Todavía no se han producido las

pruebas, tener en cuenta que no se puede argumentar, inferir acerca

de las pruebas es propio del alegato final).

Presentación de los fundamentos jurídicos (Se debe enunciar las

disposiciones sustantivas y adjetivas que fundamentan su teoría).

Conclusión. (Se debe concluir con una petición concreta de lo que

será en realidad el juicio).

B. EXAMEN DIRECTO20

El examen directo es el primer interrogatorio que se efectúa por la parte

que ofreció al testigo. El examen directo, es la mejor oportunidad que los

litigantes tienen, para establecer su caso y probarlo, brindándole al

Tribunal, la versión del testigo. El juzgador debe “escuchar al testigo”.

Objetivos

El principal objetivo es obtener del testigo la información necesaria, sea el

caso completo o partes del mismo, para construir la historia que hemos

presentado en el alegato de apertura, es decir se acredite nuestra Teoría

del Caso. También se pueden establecer otros objetivos: introducir la

prueba material.

Preparación de testigos

La idea de preparación a los testigos suele ser incomoda en nuestro

medio, ya que se asocia al engaño, es decir se prepara a un testigo para

que mienta en el Juicio (el testigo cometa perjurio), para que actúe

conforme ha sido instruido por el abogado. La preparación del juicio es

una práctica totalmente lícita y necesaria en un Sistema Acusatorio

Adversarial, en la medida que no existen testigos perfectos. El tener la

calidad de testigo en un Juicio Oral, es un asunto, netamente accidental,

(a excepción de los peritos que son una especie de testigos), la gran

20 Asumimos la posición de Baytelman y Duce, con relación a sustituir la palabra interrogatorio (que es la más común) por examen, ya que describe mejor el papel que desempeña el litigante con los testigos, en razón que no solo obtiene del testigo información por medio de preguntas, sino también introduciendo prueba material (objetos, documentos y otros análogos) En: BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. p.101.

42

Page 48: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

mayoría de ciudadanos, siente temor ante la idea de comparecer en una

audiencia de Juzgamiento a brindar su declaración.

Debemos tener en cuenta lo complicado que es afrontar un juicio oral, tal

como nos lo explica GOLDBERG: “...Por desgracia los juicios no son tan

sencillos.

Algunos testigos mienten, algunos testigos veraces parecen estar

mintiendo, algunos testigos mentirosos parecen estar diciendo la verdad,

algunos testigos olvidan, algunos testigos no son escuchados, hay

jurados que no escuchan, hay abogados que cometen errores, testigos

que también incurren en error, hay jueces que se equivocan”21.

El litigante debe hacerle entender al testigo el rol que desempeña en el

Proceso, debe entender que su declaración debe ser recibida por el

Juzgador de manera clara, debe hacer que el mensaje llegue.

Quiñones Vargas22, desarrolla los siguientes principios, al momento de la

preparación de testigos:

- Cuestionar la versión del testigo.

- Asegurarse que el testigo dice la verdad.

- Familiarizar al testigo con el Sistema Procesal Penal.

- Hacer consciente al testigo de su rol en el Proceso.

- Escuchar el relato del testigo y seleccionar las partes pertinentes.

- Explicar al testigo las reglas y propósitos del interrogatorio directo.

- Definir el vocabulario a utilizar.

- Indicarle al testigo la forma de testificar en la Audiencia Pública.

- Practicar con el testigo las preguntas y respuestas del interrogatorio

directo.

¿Cómo presentar a los testigos y a los testimonios?

a. Orden de los testigos

21 GOLDBERG H, Steven. Mi Primer Juicio Oral, ¿Dónde me siento? ¿Y qué diré?. Título Original: The First Trial. Where Do I Sit? What Do I Say? Traducción de Aníbal Leal. Editorial Heliasta. Buenos Aires, 1994. p.14.22 QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las técnicas de litigación oral en el Proceso Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura. San Salvador, 2003. p. 164 -172.

43

Page 49: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Se trata de determinar en que orden declaran los testigos, lo cual es una

cuestión de estrategia. Existen diferentes criterios, lo cual dependerá de

las necesidades del caso: los testigos impactantes al principio y al final, el

orden cronológico, o el orden temático.

b. Orden de los testimonios

La mejor manera de producir el testimonio es de manera cronológica, ya

que es la forma común que se organizan nuestros recuerdos, de contar

nuestros relatos, podemos encontrar excepciones a esa regla.

Estructura del examen directo

a. Acreditar al testigo.

Es el primer acto que debe realizarse al examinar a un testigo, lo cual

emana de la lógica de los juicios orales en un Sistema Acusatorio-

Adversarial. La acreditación del testigo es la respuesta a la pregunta de

¿por qué el juzgador debe creer lo que mi testigo declara?

El juzgador debe conocer al testigo, se debe tratar de humanizar al

testigo23, esta información le brindara credibilidad a mi testigo. Desde el

punto de vista del testigo estas preguntas le brindaran confianza ya que

se le pregunta por aspectos familiares.

La intensidad con la cual el litigante acredite a su testigo, depende de la

información que este va brindar. Las preguntas de acreditación se

formulan:

¿Cómo se llama usted? ¿A qué se dedica? ¿Qué relación tiene con el

agraviado/ imputado? ¿Hace cuánto conoce al agraviado/ acusado?....etc.

b. Tipos de preguntas a realizar en el examen directo

Debemos tener en cuenta que el testigo es el protagonista del examen

directo y no el abogado, el debe ser quien relate la historia, ya que el

conoce los hechos de manera inmediata. El objetivo especifico es que el

Juzgador escuche a nuestro testigo, la información con la cual el

Juzgador decidirá el caso, es aquella que emana de los testigos.23 FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la Práctica Forense. 2º Edición. JurídicaEditores. Chicago, 2002. p. 5.

44

Page 50: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

b.1. Preguntas Abiertas

Es la herramienta más importante con la que se cuenta en el examen

directo, invitan al testigo a formular su respuesta de manera directa

general.

Este tipo de preguntas permite evaluar el conocimiento de los hechos por

parte del testigo. Estas preguntas elevan la credibilidad del testigo, sin

embargo en el caso que el testigo no este bien preparado para afrontar un

Juicio Oral, el testigo no aportara los datos relevantes, o aporta datos

irrelevantes.

. Ejemplos: ¿qué hizo el 13 de Enero? ¿Qué sucedió después de que Ud.

salió del Bar Buenaventura?

b.2. Preguntas de transición u orientación

Este tipo de preguntas permite al testigo reconstruir los hechos, nos

permiten “mover” al testigo en el tema de manera coherente y sencilla,

hacer transitar al testigo de un tema a otro a fin de que no se pierda.

Ejemplos: “Srta. Hurtado ahora le preguntaré de su relación con el

acusado”. “Sr. Espinosa ahora situémonos el día 13 de Enero”.

b.3. Preguntas Cerradas.

Son preguntas admisibles en el examen directo, estas preguntas

suministran una respuesta especifica, no es una pregunta que sugiere

una respuesta, si no invita a elegir una opción entre varias posibles. Este

tipo de preguntas tiene costo de credibilidad en el interrogatorio directo,

pero nos favorece en la medida que nos brindan una respuesta

específica.

Ejemplos: ¿Qué marca es su mototaxi? ¿Cuál es el nombre de su padre?

¿Cuál es el color de su auto?

c. Prohibiciones en el Examen Directo

En el examen directo es perjudicial para nuestro caso la pregunta

sugestiva. La pregunta sugestiva es aquella en la cual se hace una

45

Page 51: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

afirmación, la respuesta del testigo será afirmar o negar la aseveración

que hace el litigante.

Este tipo de preguntas en el interrogatorio directo demuestra: mala

preparación del abogado, un testigo a quien haya que sugerirle las

contestaciones, un abogado que priva de protagonismo al testigo (crea un

interrogante en torno a la capacidad de recordar del testigo, el testigo es

quien tiene que hacer las aseveraciones y las conclusiones.

La pregunta sugestiva puede ser identificada, ya que solo puede ser

contestada de manera afirmativa o negativa. La mejor manera de

combatir estas preguntas es haciendo preguntas abiertas, propician que

el testigo sea el protagonista del interrogatorio. Así mismo, debemos tener

en cuenta, lo afirmado por Romero Coloma24: “La sugestividad de la

pregunta depende no solamente de la forma en que se haya hecho la

pregunta, sino también del tono y la autoridad del interrogador y del

ambiente en que tiene lugar”.

¿Cómo producir el testimonio?

Sencillez. No podemos poner en riesgo la producción efectiva del

testimonio con un lenguaje sumamente técnico. En el Juzgamiento

debemos comunicar, y el lenguaje que se utiliza en el interrogatorio directo

debe ser sencillo, comprensible.

Escuchar al testigo. Debemos estar atentos a la contestación del testigo

(si nosotros no lo escuchamos menos el juzgador) a fin de resaltar los

puntos importantes y minimizar los aspectos negativos, aclarar lo confuso,

entre otras situaciones que se pueden presentar.

Controlar el ritmo. Relacionado con la intensidad del directo. Darle mayor

énfasis y tiempo a lo más resultante del relato del testigo, no se debe

detener en partes innecesarias. En las partes del relato que pueda ser

perjudicial para nuestro testigo, no debemos detenernos. Ej. Que acude a

prostíbulos, que es alcohólico.

4. CONTRAEXAMEN24 ROMERO COLOMA, Aurelia María. Problemática de la prueba testifical en el Proceso Penal. Civitas Ediciones. Madrid, 2000. p. 55.

46

Page 52: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Definición

Es aquel que lo lleva a cabo el abogado de la parte contraria inmediatamente

después que el testigo fue objeto de un interrogatorio directo. En el

contraexamen, se pone a prueba la información obtenida en el examen

directo, es la mejor oportunidad que se tiene para confrontar la prueba de

nuestra parte adversa.

Se le suele definir como el “[Contrainterrogatorio]...ataque frontal que asegura

el triunfo de la verdad la justicia”25 así mismo se afirma, que

“[Contrainterrogatorio]...

Es el tiroteo en la calle que deja a una persona moribunda, tendida en el

suelo”, el contraexamen nos brinda la oportunidad de disminuir el material

probatorio de la parte contraria.

Propósitos del contraexamen

No podemos sobredimensionar las bondades del contrainterrogatorio, no

siempre vamos a lograr que el testigo acepte que está mintiendo

deliberadamente o cometió un error al propósito, ya que en la mayoría de

ocasiones, los testigos declaran lo que efectivamente conocen, debemos

reconocer al contraexamen objetivos más modestos:

Tachar la credibilidad, hacer que el testigo de la parte contraria sea

desacreditado, desacreditando el testimonio o la persona.

Rescatar aspectos positivos de nuestro caso, obtener del testigo

información favorable para nuestro caso y así probar nuestras

alegaciones.

Procurar que el testigo destaque las partes negativas del caso de la parte

contraria.

Preparación del Contraexamen

“La preparación para las repreguntas, aunque individual en el sentido de que

se procede examinar a testigos individuales, implica un ataque general de la

argumentación contraria. Así como la preparación para el interrogatorio

25 LEE BAILEY, F. Cómo se ganan los Juicios Orales. El abogado litigante. Titulo original: TO BE A TRIAL LAWER. Traducido por José Hurtado Vega. Limusa Noriega Editores. México, D.F., 1995. p. 155.

47

Page 53: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

directo exige ante todo una teoría del caso, las repreguntas requieren una

teoría de la defensa”26.

Respecto a la preparación individual, se debe tener el conocimiento cabal del

testigo y lo que este dijo antes con respecto al caso. Antecedentes del testigo

y su relación con el caso.

¿Cuándo y cómo contraexaminar?

a. Cuándo es Útil

Fontanet27 nos dice que “en ocasiones el mejor contrainterrogatorio es no

hacer ninguna pregunta o a veces la mejor pregunta, es aquella que no se

hace”. No siempre se tiene que contraexaminar, solo cuando es necesario.

Debemos identificar qué pretendemos cuando realizamos un contraexamen.

b. Solo preguntas de las cuales se sabe la respuesta del testigo

Debemos tener en cuenta que la investigación del caso ya terminó en el

directo, no debemos esperar la cooperación del testigo, no debemos

arriesgarnos a introducir información adicional que favorezca a la parte

contraria, ni arrojarnos a un terreno que desconocemos.

c. Solo preguntas sugestivas

Estableciendo una analogía: en el examen directo, la principal arma es la

pregunta abierta; en el contraexamen lo es la pregunta sugestiva. Durante el

contraexamen, el litigante que contraexamina es el protagonista, lo cual le

confiere control.

Por su estructura, la pregunta sugestiva, no le da oportunidad al testigo que

explique su respuesta, ya que solo admite un sí o un no como respuesta.

Ejemplos de pregunta sugestiva:

- ¿Es cierto que usted es consumidor de drogas?

- ¿Dígame si es o no cierto que usted consume drogas?

- ¿Ud. consume drogas? ¿ Eso es correcto?

¿Cómo producir el contraexamen?

26 GOLDBERG H, Steven. Ob. Cit. . p.196.27 FONTANET MALDONADO, Julio E. Ob. Cit. p. 137.

48

Page 54: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

- Control. En el contraexamen el protagonista es el litigante, se impide al

testigo que hable más de lo debido. No debemos permitir que el testigo

explique. Cuanto menos habla el abogado la parte que contraexamina tiene

mas control, para ello la mejor herramienta con la que contamos son las

preguntas sugestivas.

Breve. Debemos recordar que el testigo está identificado con la parte

contraria, el testigo es hostil a nuestra teoría del caso, debemos identificar

previamente las áreas que nos favorecen, ser selectivos en las áreas que

va a

cubrir el contraexamen. Partimos de la premisa que el abogado conoce a

cabalidad el caso. La brevedad del contraexamen depende del caso

concreto, habrán oportunidades donde el contraexamen tendrá que ser

más exhaustivo y casos donde no.

Velocidad. El contraexamen debe ser rápido es decir se debe crear un

clima

de tensión para el testigo, ya que la experiencia demuestra que cuando un

testigo miente necesita tiempo para construir su mentira.

Escuchar al testigo. Para saber si el testigo contesto lo que nosotros

esperábamos.

No pelear con el testigo. En el contraexamen nunca discuta con el

testigo, el ansia de discusión nace de la idea que nos debemos imponer,

del sueño de

aniquilar por completo al testigo. No es necesario antagonizar con los

testigos, podemos obtener información favorable, siendo cortés.

Dirigido al alegato de apertura. No se ganan puntos en el contraexamen,

ellos se obtienen en el alegato de apertura, por lo tanto debemos

proyectarnos al alegato de apertura cuando hacemos las preguntas.

¿Cómo cuestionar la credibilidad del testigo?

- Por su capacidad de percepción.

- Por sus versiones inconsistentes.

- Omitió aspectos importantes.

49

Page 55: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

- Tiene algún interés en el resultado del proceso.

5. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN A PERITOS

El testigo solo puede declarar sobre materias de las cuales tenga

conocimiento personal. Solo a los peritos se les permite emitir opiniones o

inferencias sobre hechos o eventos. El perito es un testigo excepcional que

posee conocimiento especializado.

Prueba pericial

La pericia es un medio de prueba, mediante el cual se busca información

fundada basándose en conocimientos especiales, ya sean científicos,

artísticos, técnicos (medicina, contabilidad, balística, etc.) útiles para la

valoración de un elemento de prueba.

La declaración del perito que comparece al Juicio Oral y presta testimonio

ante el tribunal en forma directa a través del examen directo y el contra

examen de las partes no puede ser reemplazada, sustituida o complementada

por declaraciones previas registradas en acta o por informe pericial escrito,

salvo casos excepcionales, lo cual es una exigencia del principio de

inmediación.

Estructura en el examen directo del Perito

a) Acreditación. Al igual que en el examen a testigos brinda al juzgador

acerca de la credibilidad del perito, es decir le da motivos al juzgador para

que crea a nuestro perito.

Cuando se trate de peritos debemos saber el conocimiento en concreto

que tiene; es decir, debemos saber en donde trabaja, que cargo

desempeña, lo que él ha escrito sobre el tema en cuestión, ponencias o

discursos, lugar, las ocasiones anteriores en los que él ha testificado, etc.

b) Estructura temática. Ya que los peritos no son testigos presenciales, la

cronología carece de relevancia en estos casos. El relato de los peritos

será temático, es decir girará en torno a las conclusiones a las que ha

llegado y los procedimientos que usó para ello llegar a esas conclusiones.

50

Page 56: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

c) Lenguaje especializado. Cuando el perito utilice términos científicos

propios de su área de conocimiento, se le debe pedir que explique en

términos comunes.

Estructura del contraexamen del Perito

Los objetivos serán los mismos: tachar su credibilidad, Rescatar aspectos

positivos de nuestro caso, obtener del testigo información favorable para

nuestro caso y así probar nuestras alegaciones. Las reglas del contraexamen

a los peritos también son iguales que para los testigos legos.

6. PRUEBA MATERIAL

Concepto

Es un medio probatorio, al igual que la prueba testifical y la prueba pericial. La

prueba material la constituyen los documentos y objetos que se presentan

ante el Juzgador en la Audiencia del Juicio Oral. Ej.: el arma homicida, los

paquetes de droga incautados.

Cómo introducir la prueba material a la Audiencia de Juzgamiento

Para que estos medios probatorios puedan ser ingresados en la Audiencia de

Juicio Oral se requiere su acreditación, para ello se necesita:

a) Elegir un testigo idóneo para que reconozca el objeto. Puede que más de

un testigo acredite el objeto.

b) Exhibir el objeto al testigo.

c) Solicitar al testigo el reconocimiento de dicho objeto.

d) Pedir al testigo razones de su reconocimiento.

Luego de realizar estas diligencias, puedo utilizar el objeto para los fines que

el litigante estime convenientes.

7. LAS OBJECIONES

En el contexto donde se asegure el juego justo deben existir limites para las

actuaciones de los sujetos que participan, en el proceso penal a estos limites,

se le denominan objeciones.

51

Page 57: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Objetar significa poner reparo a algún elemento o material de prueba que se

pretenda introducir en el proceso por alguna de las partes litigantes o por el

juez. El objetar no es una obligación es un derecho.

La objeción va dirigida al aspecto sustantivo de la prueba, no a la parte que

pretende hacerlo. Se le pueden objetar las actuaciones del juez. El objetar no

debe ser considerado como un acto personalista en contra de la parte

adversa, nos debemos dirigir siempre con respeto y firmeza: “objeción”.

Cómo objetar

Oportunamente. Tan pronto surja la situación que da lugar a la objeción.

La presentación de pruebas en los sistemas de adversarios es función

exclusiva de las partes en el proceso.

Específicamente. Al hacer la objeción la parte debe señalar que es lo que

objeta. Lo importante es el fundamento que se invoque para fundamentar

la objeción.

Una prueba puede ser inadmisible por varios fundamentos igualmente validos

y meritorios.

Catálogo de objeciones más comunes en el sistema acusatorio

adversativo

a) Cuando la pregunta es sugestiva, en el examen directo.

b) Cuando la pregunta es repetitiva.

c) Cuando la pregunta es compuesta.

d) La pregunta asume hechos no acreditados.

e) Cuando la pregunta es ambigua.

f) La pregunta es especulativa, la pregunta supone hechos que no sucedieron.

g) Pregunta capciosa, encierra un engaño o confusión.

h) El testigo no responde lo que se le pregunta (respuestas claras y

concretas.), en este caso se debe evaluar estratégicamente.

i) El testigo emite opinión y no es perito.

j) Hacer comentarios, luego de cada respuesta al testigo, los comentarios y

argumentaciones no constituyen prueba en el proceso.

k) Irrespetuosidad con los testigos.

52

Page 58: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Recomendaciones al momento de objetar

Ser respetuoso. El escenario de la Audiencia de Juicio Oral, no debe

convertirse en una pelea callejera, cuando objetemos debemos hacerlo de

manera respetuosa.

Necesidad. No se debe objetar todo lo que sea objetable26, es decir

cuando el acto objetable de ser admitido, perjudique nuestro caso.

Predictibilidad. Predecir las situaciones objetables.

8. ALEGATO DE CLAUSURA

En esencia el alegato de clausura es un ejercicio argumentativo, responde a

la pregunta ¿por qué debe prevalecer mi caso?, el abogado sugiere que

conclusiones se deben extraer de lo que ocurrió durante el debate.

El alegato final debe ser acorde con la teoría del caso, es la última

oportunidad del litigante de persuadir al juzgador, sin embargo debemos ser

conscientes que el Juzgador evaluará toda nuestra actuación en el

Juzgamiento. (Alegato de apertura, examen directo, contraexamen. etc.)

Recomendaciones

Claro y directo, en el alegato final se emiten conclusiones acerca de la

prueba actuada en el Juicio oral, no es una oportunidad para apelar a los

sentimientos del juez para que nos favorezca, ni para hacer una

declaración de principios, entre otros ejercicios argumentativos, que solo

nos quitan la atención del juzgador.

Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del caso. Es en cierto

modo parecido a la teoría del caso pero es más extenso, con la diferencia

que ya se cuenta con prueba necesaria para poder argumentar con

propiedad, hacer inferencias necesarias fuera de esto.

Captar la atención del juzgador. Una forma de captar su atención es

comenzando la argumentación con una pregunta o premisa impactante.

No leer los alegatos de clausura.

53

Page 59: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

2.3 BASE LEGAL

Es incuestionable que el novísimo Código trae instituciones cuyo análisis y

dinámica de proceso, resulta imposible resumirla en pocas líneas, sin

embargo debemos señalar algunas:

a.- Carácter eminentemente garantista del Código: teniendo en cuenta lo

señalado por el artículo 44 de la Carta Magna, que consagra el deber del

estado de garantizar los derechos humanos. El nuevo Código Procesal

Penal (NCPP) por tanto busca por una parte establecer un sistema

adecuado para regular la capacidad sancionadora del Estado, sin

descuidar las garantías del debido proceso, que propugna el respeto de

los derechos del imputado y la víctima.

b.- Rasgo Adversarial del proceso: ello porque se van a distinguir en forma

nítida a las partes, donde cada tendrá una determinada pretensión, el

Fiscal en la búsqueda de lograr la sanción penal como consecuencia de

la responsabilidad del proceso y la defensa en la búsqueda de la

absolución de su defendido, aportando las pruebas que crean

conveniente, pero sujetas a un control y orden a cargo del Juez del

proceso. Para ello cada tendrá su " Teoría del Caso", esto es, el plan o

estrategia que tiene para lograr su objetivo, aún cuando el acusado va

con una ligera ventaja pues no esta obligado a probar su inocencia.

Debemos aclarar que nuestro código no es adversarial, sino tiene rasgos

adversariales ello por el control que el Juez ejerce sobre la prueba.

c.- Respeto a los derechos del imputado y la víctima: la nueva norma

contiene una serie de disposiciones que garantiza el derecho del

imputado a un debido proceso (ver artículo 71 del NCPP) y a las

garantías para su seguridad personal. Tenemos en primer lugar, la

oralidad de los actos, que permite la inmediación, es decir el Juez con

audiencia del imputado y pudiendo percibir personalmente las

cualidades del imputado va a tomar las decisiones que correspondan. El

imputado también tiene derecho a un abogado defensor y a estar

asistido por este en la fase investigatoria (los derechos del defensor se

encuentran enumerados en el artículo 84 del NCPP).

54

Page 60: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Punto aparte merece el trato a la víctima. El nuevo Código hace una

separación muy precisa: el agraviado (artículo 94 del NCPP) y actor civil

(artículo 98 del NCPP) tema que tanta confusión causa en el Código de

Procedimientos Penales, teniendo en cuenta que en estos tiempos se ha

incorporado a la esfera de los derechos fundamentales el "derecho a la

verdad" esto es, el derecho de la víctima o sus familiares a conocer lo

sucedido. En el nuevo código los roles de ambos se encuentran

diferenciados, concediéndose derecho al agraviado – sin necesidad de

ser actor civil – a impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

d.- Competencia exclusiva del Ministerio Público en la investigación

preparatoria e investigación preliminar. Asume competencia exclusiva en

esta etapa contando para ello con el apoyo de la policía (artículos 60 y

61 del NCPP). Las diligencias son actuadas en la denominada "Carpeta

Fiscal" (que viene a reemplazar al denominado expediente) dividida en

"carpeta original y carpeta auxiliar" y una vez culminada la Investigación

Preparatoria el original es remitido al Juez de Investigación. Es el Fiscal

quien al dirigir la investigación establece si existen elementos suficientes

para llevar a juicio al imputado y una vez ordenado el mismo, interviene

como parte activa en el mismo. Con la nueva norma procesal, su rol en

el proceso penal adquiere preponderancia.

e.- El Juez de la Investigación Preparatoria como elemento de control. En

realidad, su denominación mas corresponde a un Juez de Garantía

como lo precisa la norma procesal chilena, pues si no tiene injerencia en

la investigación, sus actos solo están destinado a garantizar, que en la

investigación se respeten los derechos fundamentales de las partes

dado que una de ella realiza la investigación. Una de sus funciones mas

trascendentales es la de dictar las medidas limitativas de derechos del

imputado o de quienes tengan responsabilidad en el hecho punible

(terceros) distinguiéndose entre sus actos, la decisión sobre la medida

cautelar de prisión preventiva del imputado, la misma que como lo

señala la norma (artículo 271 NCPP) solo podrá ser dictada en

Audiencia. También está entre sus funciones realizar la audiencia de

55

Page 61: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

control de plazo (artículo 343 NCPP) y dictar el correspondiente auto de

enjuiciamiento (artículo 353 NCPP) o de Sobreseimiento si el caso lo

amerite (artículo 347 NCPP). Finalmente entre sus funciones mas

resaltantes está la de llevar adelante la ejecución de la sentencia

(artículo 29 inciso 4 NCPP).

f.- La división del Juzgamiento en Jueces Unipersonales y Jueces

Colegiados y los principios que rigen el Juzgamiento: Una vez dictado el

auto de Enjuiciamiento, el proceso pasa a manos de los denominados

"Jueces Penales" que pueden ser (artículo 28 del NCPP):

Unipersonales(para penas inferiores a seis años o que no sea

competencia de los Jueces Colegiados) y Colegiados de tres miembros

(para delitos que tengan como pena en extremo mínimo no mayor de

seis años). Estos dirigen el Juzgamiento, pero son terceros imparciales

que dejan que las partes establezcan sus pretensiones, basándose eso

si, en los principios de oralidad, de publicidad, de control de la prueba,

de inmediación, de contradicción y de continuidad de la audiencia. Se

prevé también un mecanismo para la conclusión anticipada del juicio

(artículo 372 del NCPP) a fin de buscar la celeridad en el Juzgamiento.

g.- Los Jueces de Impugnación: nuevas funciones para las Salas Penales de

las Cortes Superiores: La nueva norma procesal deja atrás el

denominado "recurso de nulidad" mediante el cual el proceso era

elevado a la Corte Suprema de Justicia de la República. Con el anterior

proceso el Juzgamiento era efectuado por la Sala Penal, sin embargo en

la nueva norma (artículo 27 del NCPP), las Salas Penales conocerán,

entre otros, de los recursos de apelación contra los autos y sentencias.

Con ello se busca asignarle nuevas funciones a estos órganos

jurisdiccionales, evitando que el proceso se decida en forma final en la

Corte Suprema como actualmente sucede, lo que redundará como es

obvio, en un menor tiempo de resolución de los procesos.

h.- Facultad casatoria de la Corte Suprema: acorde con lo anterior, la Corte

Suprema de Justicia de la República tendrá (artículo 26 del NCPP) una

56

Page 62: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

función casatoria, es decir una función de afirmación de la doctrina

jurisprudencial o la de control de la legalidad del proceso en el caso de

existencia de vicios procésales (artículos 427 y siguientes del NCPP).

Los recursos de casación también serán resueltos en una Audiencia

Casatoria y si la decisión constituye doctrina jurisprudencia, así lo

señalará. Si existiera discrepancia con el criterio de otra Sala Penal

Suprema obligatoriamente se reunirá el Pleno Casatorio de los Vocales

de la Corte Suprema, buscándose unificar criterios respecto a la

interpretación o la aplicación de las normas.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Código: en Derecho, el conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas:

Código civil, Código penal.

Procesal: es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la

organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de

las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

Derecho penal: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la

potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente

determinados por la ley, como presupuesto, una pena o medida de

seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar

los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia

humana pacífica.

Fiscal: Es el funcionario público (magistrado en algunos países),

integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de

la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es

a quien corresponde desempeñar directa y concretamente las funciones

y atribuciones de éste, en los casos que conoce.

Ministerio Público: Suele estar constituido por un gran número de

agentes o fiscales, la mayoría de las legislaciones establecen como

principio básico el de unidad de actuación, que pretende evitar la

duplicación o interferencia de éstos en sus tareas y funciones.

Juez: Es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se

encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza

57

Page 63: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino

de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas

presentadas en un juicio, administrando justicia.

Tribunal de Justicia: Es un órgano público cuya finalidad principal es

ejercer la jurisdicción, o sea, resolver litigios con eficacia de cosa

juzgada. Sin perjuicio de cumplir actos de otra índole que las leyes que

los organizan les puedan atribuir; estos asuntos son denominados no

contenciosos.

Derechos Humanos: Son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas,

aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a

bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple

hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son

independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o

nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del

ordenamiento jurídico vigente.

58

Page 64: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo:

Básica

Nivel:

Descriptiva

59

Page 65: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

CAPITULO IV

ANALISIS

El Nuevo Código Procesal Penal (DL N° 957) dimensiona un nuevo marco de

acción para la Policía Nacional del Perú, debido al rol que cumple dentro de los

procesos de Justicia Penal. Quién como los agentes de policía capaces y

profesionales quienes con el riesgo aún de su propia integridad que en su lucha

por combatir el flagelo de la delincuencia en el País dan pronto auxilio a las

víctimas y están presentes en las escenas de los hechos delictivos y criminales

sean los que recolecciones las pruebas fehacientes que determinen la autoría o

inocencia de los involucrados en estos.

¿Quien si no con un tratamiento adecuado de la escena del crimen aporta

evidencias irrefutables para el esclarecimiento de los hechos?.

Entonces cabe señalar la Policía del Perú nos sólo es un órgano represor del

crimen sino se está convirtiendo en una entidad científica que estudia los

fenómenos sociales que involucran los actos delictivos a fin de prevenir que este

flagelo cobre matices desbordantes en la sociedad. Una institución que se

tecnifica y aporta sus conocimientos en base a su experiencia en el combate de la

corrupción social en el Perú.

Y es en hora buena que esta labor sea ahora parte vital e indiscutible y muchas

veces si no la mayoría de ellas irrefutables para implementación de la justicia.

Es así que como antes citamos la teoría del caso es el instrumento más

importante, para organizar nuestro desempeño en el Proceso Penal y se define

como la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que va a

probar.

60

Page 66: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

CAPITULO V

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha comprobado la hipótesis de que el aporte de la PNP

si es parte fundamental para la teoría del caso del Ministerio Público en el Marco

del Nuevo Código Procesal Penal debido a que La estructura del mismo se

edifica sobre la base del modelo acusatorio.

La teoría del caso aportada por los agentes de la PNP si se da dentro del plazo de

tiempo previsto y cumple con los parámetros impuestos, si de da de manera

científica, es irrefutable porque contiene los elementos básicos de la acusación

fiscal.

La recolección de evidencia, así como el tratamiento de la escena del crimen

entre otros desmoronan argumentos viciados de la defensa de los autores de los

hechos delictivos.

La acción de la PNP en defensa de las victimas del crimen y el hampa ya no solo

se da en el campo de acción donde se reprime el acto delictivo sino también que

este es catalogado y procesado con la finalidad de facilitar la acción de la justicia.

61

Page 67: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

La permanente actualización y capacitación de los policías en los avances

que se tienen en contra de los hechos criminales.

La implementación de las herramientas actualizadas como son; el

Software, que en otros países se lo está utilizando contra el crimen, la

depuración de sus bancos de datos, la modernización de este es un aporte

básico para la identificación de criminales reincidentes.

La implementación del Laboratorio Policial de Procesamiento de Pruebas y

Afines, en donde se centralice la información de las pruebas de los

homicidios por ejemplo.

La modernización del aseguramiento, bosquejo, recolección, identificación

y preservación de evidencia

62

Page 68: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

BIBLIOGRAFIA

ASCENCIO MELLADO, José María. “La regulación de la prisión preventiva en el

Código Procesal Penal del Perú”. En CUBAS VILLANUEVA, Víctor, DOIG DIAZ,

Yolanda y QUISPE FARFAN, Fanny Soledad. El nuevo proceso penal: Estudios

fundamentales. Lima: Palestra, 2005.

BAYTELMAN, Andrés. Juicio Oral. En: Conferencia Magistral: En: ”Desafíos de la

Reforma Procesal Penal en el contexto Latinoamericano ”. Academia de la

Magistratura y Ministerio Público. Lima, 2003.

BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba.

Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago, 2004. pp. 90-91.

BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad - Hoc. Buenos

Aires, 1993.

BURGOS MARIÑOS, Víctor. La Implementación del Nuevo Código Procesal

Penal en la Ciudad de Trujillo y sus Retos. Publicado en el Anuario de Derecho

Penal- Coordinador Dr. José Hurtado Pozo- Universidad de Friburgo en:

http://www.unifr.ch/derechopenal/articulos.htm.

CACERES JULCA, Roberto E. Código Procesal Penal comentado. Lima: Jurista

Editores, 2005.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor, El Nuevo Código Procesal: ¿Revolución Penal?

Lima: Justicia Viva, 2004.

DOMINGUEZ, Valentín. “Lecciones de Derecho Procesal Penal”, Madrid: Colex,

2003.

63

Page 69: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

ESPINOZA GOYENA Julio César. La Terminación Anticipada del Proceso Penal

(sin más datos).

FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la Práctica Forense.

2º Edición. Jurídica Editores. Chicago, 2002.

GIMENO SENDRA, Vicente, MORENO CATENA, Víctor y CORTES

DOMINGUEZ, Valentín. Lecciones de Derecho Procesal Penal, Madrid: Colex,

2003.

KAFKA, Franz. El Proceso. Buenos Aires: Editorial Lozada, 1939.

MAVILA LEON, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Lima: Jurista Editores,

2005.

MIXÁN MASS, Florencio. Juicio Oral. Trujillo: ediciones BLG, 1993.

- Teoría de la prueba. Trujillo: ediciones BLG, 1992.

MORALES VARGAS, Alberto J. “Nuevo Código de Procedimiento Penal:

Redefinición y Fines del Proceso Penal” En Implementando el Nuevo Proceso

Penal en Ecuador: Cambios y Retos, publicado por Fundación para el Debido

Proceso Legal y Fundación Esquel – www.dplf.org.

NEYRA FLORES, José Antonio. “El Juzgamiento en el Nuevo Proceso Penal”,

artículo publicado en el Diario Oficial El Peruano, Miércoles 20 de marzo de 2005.

ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial

Alternativas, segunda edición, 1999.

- “Panorama del proceso penal peruano”, Artículo publicado en el Suplemento

de Análisis Legal del Diario Oficial El Peruano, Año 1, Nº 4, Lunes 14 de junio de

2004.

64

Page 70: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

Organización de los Estados Americanos: Documentos Básicos en materia de

Derechos Humanos en el sistema interamericano. Secretaria General de la OEA –

1988

PEÑA CABRERA FREYRE, Raúl y FRISANCHO APARICIO, Manuel.

Terminación Anticipada del Proceso. Lima: Jurista Editores. 2003.

SANCHEZ VELARDE, Pablo. Comentarios al Código Procesal Penal. Lima:

Editorial Moreno S.A, 2004.

SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Tomo I, Lima: Grijley

Segunda Edición, 2003.

- La reforma procesal penal peruana: evolución y perspectivas. En: “La reforma

del proceso penal peruano”. Anuario de Derecho Penal 2004. Lima: Fondo

Editorial PUCP- Universidad de Friburgo, 2004.

65

Page 71: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

ANEXOS

66

Page 72: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

67

Page 73: Aporte Pnp Para La Teoria Del Caso Del Ministerio Publico en El Marco Del Nuevo Codigo Procesal Penal

68