8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Sistemas avanzados de Telecomunicaciones Trabajo colaborativo 2 Ronal Alexis Martínez Cerón C.C. 74185167 Tutor: HUGO ORLANDO PEREZ NAVARRO 5 de octubre de 2015 CEAD VELEZ

Aporte Ronal Martinez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APORTE

Citation preview

Page 1: Aporte Ronal Martinez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Sistemas avanzados de Telecomunicaciones

Trabajo colaborativo 2

Ronal Alexis Martínez Cerón

C.C. 74185167

Tutor:

HUGO ORLANDO PEREZ NAVARRO

5 de octubre de 2015

CEAD VELEZ

Page 2: Aporte Ronal Martinez

PSTN

La red telefónica pública conmutada (PSTN, Public Switched Telephone Network) es una red con conmutación de circuitos tradicional optimizada para comunicaciones de voz en tiempo real. Cuando llama a alguien, cierra un conmutador al marcar y establece así un circuito con el receptor de la llamada. PSTN garantiza la calidad del servicio (QoS) al dedicar el circuito a la llamada hasta que se cuelga el teléfono. Independientemente de si los participantes en la llamada están hablando o en silencio, seguirán utilizando el mismo circuito hasta que la persona que llama cuelgue.

Características de la PSTN

Las Características esenciales de la RTC son:

Ofrece a cada usuario un circuito para señales analógicas con una banda base de 4KHz para cada conversación entre dos domicilios. Esta banda incluye espacios para banda de guarda anti-traslape (anti-aliasing) y para eliminación de interferencias provenientes de las líneas de «Distribución domiciliar de potencia eléctrica»

Única red con cobertura y capilaridad nacional, donde por capilaridad se entiende la capacidad que tiene la red para ramificarse progresivamente en conductores que llevan cada vez menor tráfico.

Capacidad de interconexión con las redes móviles. Es decir, la telefonía básica es entre aparatos fijos.

El costo para el usuario por la ocupación del circuito depende de la distancia entre los extremos y la duración de la conexión

Normalización para interconexión de RTCs. Consta de Medios de transmisión y Centrales de conmutación. Los Medios de transmisión

entre centrales se conocen como Troncales, y en la actualidad transportan principalmente señales digitales sincronizadas, usando tecnologías modernas, sobre todo ópticas. En cambio, los medios de transmisión entre los equipos domiciliarios y las centrales, es decir, las líneas de acceso a la red, continúan siendo pares de cobre, y se les sigue llamando líneas de abonado (abonado proviene del Francés y significa subscriptor). Las demás formas de acceder del domicilio a la central local, tales como enlaces inalámbricos fijos, enlaces por cable coaxial o fibra óptica, u otros tipos de lìneas de abonado que trasportan señales digitales (como ISDN o xDSL), no se consideran telefonía básica.

Arquitectura de la PSTN

Los componentes incluidos en la arquitectura de toda RTC son:

Terminal de abonado y línea telefónica de abonado (bucle local). Centrales de Conmutación de circuitos Sistema de transmisión Sistema de Señalización

Esto correspondería exclusivamente al funcionamiento del teléfono.

Para poder transmitir datos por una Red Telefónica Conmutada, se necesita añadir otro elemento a la disponibilidad en tantos sitios de la infraestructura de la RTC la constituye en la

Page 3: Aporte Ronal Martinez

solución más apropiada para introducir rápidamente cualquier Servicio de Telecomunicación nuevo.

Conexión básica a la PSTN

Para acceder a la Red Publica sólo necesitaremos dos hilos (un par de cables) que forman una línea telefónica básica, en la transmisión de datos es necesario un módem, ya sea interno o externo.

A lo largo del tiempo se han ido desarrollando varios métodos de transmisión de datos utilizando la RTC y así obtener un mejor aprovechamiento de la misma en el afan de conseguir mayores velocidades. Con el paso del tiempo los desarrolladores consiguieron pasar de los pocos miles de bits por segundo, como la norma V.21 o V.22, a las velocidades actuales.

El estándar V.32 desarrollada en 1991 conseguía velocidades de 14400 bps. El estándar V.34 conseguía velocidades de hasta 28800 bps en 1994, y hasta 33600 la

V.34+ La conexión en la actualidad tiene una velocidad de 56 kbps en bajada y 33.6 kbps en

subida y se realiza directamente desde un PC bajo la norma V.90 desarrollada entre 1998 y 1999.

La norma V.92 ha conseguido aumentar la velocidad de subida a 48 kbps.

IMEI

El IMEI (del inglés International Mobile System Equipment Identity, Sistema Internacional para la Identidad de Equipos Móviles) es un código USSD pre-grabado en los teléfonos móviles GSM. Este código identifica al aparato unívocamente a nivel mundial, y es transmitido por el aparato a la red al conectarse a ésta.

Esto quiere decir, entre otras cosas, que la operadora que usemos no sólo conoce quién y desde dónde hace la llamada (SIM) sino también desde qué terminal telefónico la hizo.

La empresa operadora puede usar el IMEI para verificar el estado del aparato mediante una base de datos denominada EIR (Equipment Identity Register).

El IMEI permite funciones como el bloqueo de terminales móviles en caso de robo, para lo cual simplemente tendremos que notificar el IMEI del móvil a nuestra operadora de telefonía para que proceda su bloqueo y así pueda impedirse la comunicación hacia ese dispositivo mediante el bloqueo de llamadas. También es posible liberar un teléfono móvil bloqueado para su uso con una nueva operadora móvil a partir del código IMEI, independientemente de la marca o modelo.

El IMEI de un aparato habitualmente está impreso en la parte posterior del equipo, bajo la batería, en el caso de dispositivos que contienen batería interna este puede encontrarse al reverso en la parte inferior del equipo en números pequeños, en algunos casos también puede llegar a encontrarse en el puerto donde se ingresa la tarjeta SIM (Chip). Asimismo, se puede marcar el código USSD siguiente *#06# (asterisco, almohadilla, cero, seis, almohadilla) para que aparezca en la pantalla del dispositivo.

Page 4: Aporte Ronal Martinez

Estructura

El IMEI es normado por la 3GPP y el documento TS 23.003, tiene 15 cifras (en algunos teléfonos 14, se omite el último dígito SPARE, normalmente un 0). Los IMEI que contengan la secuencia "17", sus 2 últimos dígitos no se emplean "00". El IMEI se subdivide en varios campos TAC, FAC, SNR y SPARE. El código de IMEI consta de cuatro partes y sigue el siguiente esquema: XXXXXX YY ZZZZZZ W.1

La primera parte (XXXXXX), los 6 primeros caracteres, se denomina Type Allocation Code (TAC), en donde los primeros dos dígitos indican el país de fabricación del equipo.

La segunda parte (YY) es el Final Assembly Code (FAC) e indica el fabricante del equipo. La tercera parte (ZZZZZZ), compuesta de seis caracteres, es el número de serie del

teléfono (SNR). El último dígito (W), es el dígito verificador o Spare, usado para verificar que el IMEI es

correcto.

Llamada dentro de la misma RED

2. Se descarga el siguiente simulador para GSM y se harán las siguientes pruebas:

A. Llamada dentro de la misma RED

Page 5: Aporte Ronal Martinez

Después de que el MS envía la señal al BTS, el BTS envía el requerimiento de información al BSC

El BSC envía el requerimiento hecho al MSC, el MSCC chequea el registro y revisa si el MS está suscrito a la base de datos del VLR

Page 6: Aporte Ronal Martinez

Ahora el MSC ayudado de la base de datos del VLR, envia la informacion de la ubicación de la llamada al BSC

El BSC rellena la informacion necesaria en la trama y direcciona la llamada al MS de destino.

Page 7: Aporte Ronal Martinez

La llamada es establecida con éxito.