24
APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL USO ESTACIONAL DEL PÁRAMO EL TAMBOR POR PARTE DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus) Y SU INTERACCION CON EL HOMBRE EN LAS ZONAS ADYACENTES, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA. Por: Denis Alexander Torres Zerpa Rafael Enrique Ascanio Vernet INFORME TÉCNICO PROGRAMA OSO FRONTINO PROVITA Caracas, Venezuela 1992 Este documento debe ser citado así: Torres, D. & R. Ascanio. 1992. Aportes al conocimiento sobre el uso estacional del páramo el tambor por parte del oso andino (Tremarctos ornatus) y su interacción con el hombre en las zonas adyacentes, estado Mérida, Venezuela. Informe Técnico, Programa Oso Frontino - PROVITA. Archivos PROVITA. Caracas, Venezuela. 24 pp. Web Site: www.provitaonline.org

APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL USO ESTACIONAL DEL PÁRAMO EL TAMBOR POR PARTE DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus) Y SU INTERACCION CON EL

HOMBRE EN LAS ZONAS ADYACENTES, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA.

Por: Denis Alexander Torres Zerpa Rafael Enrique Ascanio Vernet

INFORME TÉCNICO PROGRAMA OSO FRONTINO

PROVITA

Caracas, Venezuela

1992

Este documento debe ser citado así:

Torres, D. & R. Ascanio. 1992. Aportes al conocimiento sobre el uso estacional del páramo el tambor por parte del oso andino (Tremarctos ornatus) y su interacción con el hombre en las zonas adyacentes, estado Mérida, Venezuela. Informe Técnico, Programa Oso Frontino - PROVITA. Archivos PROVITA. Caracas, Venezuela. 24 pp.

Web Site: www.provitaonline.org

Page 2: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

2

1. INTRODUCCIÓN El disponer de información básica sobre una especie amenazada de extinción resulta imprescindible a la hora de establecer programas integrales para su conservación. A este respecto, desde el año 1978, cuando el investigador norteamericano Bernard Peyton inició el primer estudio sistemático sobre la ecología del oso andino (Tremarctos ornatus) en Perú, se han desarrollado otra serie de investigaciones a lo largo del área de distribución geográfica de la especie con el propósito de esclarecer algunos aspectos ecológicos que apoyen el diseño de mejores estrategias para su conservación. Sin embargo, dichas investigaciones aun no han aportado toda la información requerida referente, entre otras cosas, a cuál es el área de vivienda (del inglés, "home range") que posee un oso andino y por consiguiente, conocer cuál es su potencial tamaño poblacional. Esta situación, exige plantear la realización de investigaciones dirigidas a dilucidar estas incógnitas. La información básica disponible sobre el oso andino aporta principalmente, datos importantes sobre: área de distribución geográfica, uso del hábitat, hábitos alimentarios y, superficialmente, información sobre comportamiento (Peyton 1980, 1984b; Suárez 1985; Mondolfi 1971, 1989; Goldstein 1990; Yerena 1987, 1992). No obstante, si este conocimiento tomado y relacionado a los datos obtenidos después de realizar un monitoreo en un área fija, se podría contar con gran parte de la información puntual referente a la historia natural del oso andino, como ha sido demostrado con otra especie de úrsido en peligro de extinción: el oso pardo (Ursus arctos) de España (Clevenger & Purroy 1991). La información obtenida mediante un programa de monitoreo se puede complementar con la puesta en marcha de estudios más sofisticados usando, por ejemplo, radio-telemetría (op cit.). Este tipo de estudios podría aportar datos aún más precisos sobre el uso del hábitat, los desplazamientos estacionales, reproducción, comportamiento y las interacciones ecológicas del oso con otras especies (Suárez 1985). El oso andino utiliza una gran diversidad de hábitats, pero tiene cierta preferencia por el bosque nublado localizado sobre los 1.000 m, y el páramo hasta los 3.500 m de altitud (Goldstein 1990; Mondolfi 1971; Yerena 1987). El oso ocupa principalmente el hábitat forestal por ofrecerle a lo largo de todo el año los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas de alimentación y refugio (Peyton 1984a). Sin embargo, también se ha demostrado que el páramo ofrece importantes concentraciones de alimento adyacentes a coberturas vegetales densas, cuestión que favorece su utilización por parte los osos en determinadas épocas del año (Peyton 1980; Suárez 1985). Peyton (1986), reporta en uno de sus estudios que gran parte de los rastros ubicados en el hábitat de páramo correspondían a hembras con sus crías o quizás a individuos subadultos, cualidad que podría resaltar la importancia de este hábitat durante la época de crianza de los oseznos. En Venezuela se ha identificado y documentado la utilización de un páramo como área de alimentación para el oso andino en determinadas épocas del año. Se trata del Páramo El Tambor (Goldstein 1986; Goldstein & Yerena -1986; C.R.E.E 1991a), el cual se encuentra protegido dentro del Parque Nacional Sierra de La Culata, en el Estado Mérida. El Páramo El Tambor es un área importante utilizada por el oso andino ya que allí prolifera la bromeliácea terrestre Puya aristeguietae, identificada como una de las principales fuentes de alimentación para esta especie (Goldstein & Yerena 1986) (Fig. 1).

Page 3: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

3

Fig. 1. Piñuela (Puya aristeguietae), bromeliácea terrestre que constituye el principal recurso trófico aprovechado por el oso andino en el Páramo El Tambor, Estado Mérida, Venezuela. Foto: R. Ascanio. Se diseñó un estudio para ser aplicado en esta localidad, el cual proporcionaría información valiosa para ser utilizada en el planteamiento de un programa de monitoreo de oso andino y en la propuesta de planes de conservación adaptados a las condiciones locales. Las ventajas que presentó esta localidad para el desarrollo del presente estudio fueron: 1) La documentación preexistente sobre su utilización por parte del oso andino (Mondolfi

1971; Goldstein & Yerena 1986; C.R.E.E 1991a). 2) Está protegida dentro del Parque Nacional Sierra de La Culata. 3) Su tamaño (7.075 hectáreas aprox.) permite su posible estudio y además existen

asentamientos antrópicos en las adyacencias, cuestión que influye en los desplazamientos de los osos.

4) El fácil acceso mediante la cercanía de la carretera Mérida - La Azulita. 5) La poca intervención antrópica dentro del páramo. 6) La existencia de iniciativas locales en el campo de la conservación de los recursos

naturales por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales: Instituto Nacional de Parques, Centro de Recuperación de Especies en Extinción (C.R.E.E) y Fundación La Azulita (Fig. 2).

Resumiendo lo antes expuesto, el presente estudio tuvo por objeto: - Documentar el uso del hábitat de páramo por parte del oso andino (estacionalidad). - Aportar información cualitativa sobre el estado de la población de osos andinos a nivel

local. - Documentar las referencias sobre el Páramo El Tambor en términos de su capacidad

para satisfacer requerimientos ecológicos del oso andino (fuentes de alimentación y refugio).

Page 4: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

4

- Obtener información sobre las interacciones Hombre-Oso. - Proponer medidas de conservación adaptadas a las condiciones y necesidades locales. Fig. 2. Promoción del oso andino como símbolo de conservación en el Parque Nacional Sierra de La Culata. Ilustración: A. Lobo, C.R.E.E. 2. MÉTODOS El presente estudio se desarrolló durante el mes de Agosto de 1.992 y se diseñó de manera tal que permitiera integrar reconocimiento de campo y entrevistas con los residentes locales. 2.1. Área de Estudio La investigación de campo se concentró en el Páramo El Tambor, localizado a unos 40 Km. en dirección noroeste de la ciudad de Mérida, Estado Mérida. A esta zona se llega siguiendo la carretera que conduce hacia el pueblo de La Azulita y tomando el desvío, a pocos kilómetros de pasar la Alcabala de Las Cruces - Jají, que va hacia la localidad de Miraflores, donde la carretera es de tierra y llega hasta la base del páramo. De aquí, se tiene que seguir a pie a través de trochas hasta llegar a la cima del páramo (3.054 m de altitud). Toda el área forma parte del Parque Nacional Sierra de La Culata y cubre una extensión aproximada a las 7.075 hectáreas, comprendiendo elevaciones que oscilan entre los 1.800 m y los 3.054 m de altitud (Fig. 3).

Fig. 3. Panorámica del Páramo El Tambor, Estado Mérida.

Page 5: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

5

Esta variación altitudinal, unida a distintos factores climáticos, hace propicio el desarrollo de una vegetación diversa que ecológicamente podría clasificarse como páramo pajonal-rosetal de Puya aristeguietae (sensu Monasterios 1980), presente en el tope de la montaña, bordeada por el bosque nublado montano alto que cubre las laderas (Goldstein & Yerena 1986). Las temperaturas medias anuales tienen un promedio de 15,6 º C y el promedio de precipitaciones anuales es de 1504,17 mm (Fig. 4).

Fig. 4. Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´ Longitud O) del M.A.R.N.R, ubicada en las cercanías del Páramo El Tambor.

Las entrevistas con los residentes locales se desarrollaron a lo largo de la carretera antes mencionada, limitándose a las zonas de La Carbonera y Mirabel, y abarcando las localidades de El Suárez, San Eusebio, El Chorotal y San Benito (Fig. 5). Fig. 5. Localización Geográfica del Área de Estudio. 2.2. Estudio de Campo Para el desarrollo de la investigación de campo se conformó un equipo de trabajo integrado por Rafael Ascanio y Denis Torres (Programa de Conservación Oso Frontino - PROVITA), Alexander Lobo (Centro de Recuperación de Especies en Extinción - C.R.E.E) y José Alberto Buitriago (Instituto Nacional de Parques - Mérida); además se contó con el apoyo de los señores Sixto Lobo, Beto Sánchez, Daniel Chavarri y Benito, quienes actuaron como guías en el páramo y aportaron información sobre los sitios utilizados por los osos y la forma de reconocer los rastros. Se estableció un campamento base al sureste de la cima del páramo, en el sitio conocido como "La Piedra del Tambor" a una altitud de 2.865 m. El área de muestreo se limitó al intervalo altitudinal 2.700-3.000 m. cubriendo una superficie aproximada de 64 ha.

Page 6: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

6

2.3. Caracterización de la Vegetación Para caracterizar la vegetación del área de páramo utilizada por Tremarctos ornatus en la localidad de El Tambor, se tomaron muestras representativas de aquellas plantas que se ubicaban sobre los 2.700 m. Estas muestras fueron colectadas durante los recorridos que se realizaron para ubicar rastros de oso. Para la colecta, y preservación del material vegetal se utilizó una prensa de campo (tipo portafolio) en la cual se colocaron las porciones vegetativas de las diferentes muestras, tratando de retener el mayor porcentaje posible de cada una. Además, se preservaron en alcohol al 70% las partes reproductivas de las plantas, en los casos donde se pudieron obtener, para facilitar su posterior identificación en el Departamento de Botánica del Instituto Nacional de Parques en la ciudad de Mérida, a cargo del profesor Jaime Bautista. A cada muestra colectada se le tomaron los siguientes datos: - Altura de la planta; en este sentido se trató de colectar al espécimen más característico. - Altitud; calculada con el uso de dos altímetros, uno convencional y uno digital. - Color de las flores y/o frutos. - Tipo de Hábitat: páramo o ecotono de arbustales. 2.4. Reconocimiento de las Señales de Oso Se desarrollaron diariamente, dos veces al día, una serie de recorridos sistemáticos y rutinarios, los cuales se planificaron según la información aportada por los guías referente a los sitios donde se han vistos a los osos y de acuerdo a la cercanía de vegetación densa (ecotono), ya que al parecer, en las áreas de páramo, los osos no se alejan mucho de sus sitios de refugio: vegetación densa y rocas grandes, entre otras (Rodríguez 1991). En cada recorrido se intentaron ubicar las señales de oso (comederos, huellas, excrementos y senderos), revisar posibles rutas de desplazamiento y determinar el grado de alteración (quemas, talas) del páramo en términos de ser factores perturbadores para limitar la presencia de esta especie en el área. La ubicación de rastros de cualquier tipo proporcionaría información relacionada con el uso del hábitat de páramo por parte del oso y por consiguiente la frecuencia de los mismos, suministraría información referente a la intensidad de uso. En cada rastro de oso encontrado se midieron las siguientes variables: - Posición dentro del área de estudio, ubicada mediante el uso de dos altímetros y los

mapas a escala 1:25.000 Nos. 5941-VI-NO, 5941-1V-NE, 5942-III-SE y 5942-III-SO editados por el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

- Topografía (por ej. plana o inclinada). - Distancia a cobertura de vegetación (matorrales y/o bosques) que pudieran servir de

refugio para el oso. - Tipo de Hábitat (páramo o ecotono de arbustales). - Altitud, calculada con el uso de dos altímetros.

Page 7: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

7

2.5. Desarrollo de Entrevistas Las entrevistas se desarrollaron con la intención de apreciar el grado de conocimiento que poseen los lugareños sobre diferentes aspectos referentes al oso andino. Para lograr este objetivo se emplearon una serie de preguntas claves que nos permitirían orientar las conversaciones hacía la obtención de la información deseada: interacción hombre-oso. Las preguntas pretendían averiguar indirectamente si conocían al oso: - ¿Cuántas veces lo han visto (fechas), en qué sitios? - ¿Cuándo fue la última vez que lo vieron (fecha), en qué sitio? - ¿Cuántos osos podrían utilizar el área de páramo? - ¿En cuáles épocas del año sale el oso al páramo? - Si lo han visto cerca de la carretera, ¿en cuáles sitios? - Si han visto hembras con crías, ¿épocas del año? - Conocer datos sobre la percepción local que tiene la gente sobre el oso. En estudios previos realizados en esta zona (Torres 1991, 1992; E. Yerena com. pers.; Sixto Lobo com. pers.), los lugareños han reportado insistentemente la presunta existencia de "dos tipos de osos". Este hecho motivo a utilizar unas ilustraciones que representan dos patrones de coloración facial en el oso andino, las cuales fueron mostradas a las personas que comentaron sobre este asunto para tratar así de comprender cuáles son los argumentos que le atribuyen a esa afirmación (Fig. 6). Durante las entrevistas no se tomaron notas escritas frente al entrevistado ni se realizaron grabaciones, estas se hicieron una vez terminada la conversación.

Fig. 6. Dos patrones contrastantes de coloración facial en el oso andino. Ilustración: A. Lobo.

3. RESULTADOS Para la fecha de la investigación (Agosto), la región se encontraba en período de "invierno" (nomenclatura local correspondiente al período de altas precipitaciones), cuestión que limitó en cierto modo el desarrollo de la misma. No obstante, se aplicaron los métodos planteados obteniéndose los siguientes resultados:

Page 8: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

8

3.1. Caracterización de la Vegetación El Páramo El Tambor se caracteriza por la relativa homogeneidad del paisaje, está dominado por gramíneas donde los frailejones aparecen como elementos conspicuos. A menudo se observa la asociación vegetal pajonal-rosetal de Puya aristeguietae (Monasterios 1981). La alta densidad de piñuela hace importante a este páramo como área de alimentación para el oso andino en determinadas épocas del año (Goldstein & Yerena 1986). En el área de estudio se pudieron colectar varías plantas correspondientes a los estratos Rasante, con alturas < 20 cm. y Herbáceo, con alturas < 4 m, dada la sencilla estructura de la comunidad vegetal del páramo (sensu Mateucci & Colma 1982, citado por Rodríguez 1991). Las especies colectadas que pudieron ser identificadas se presentan en la Tabla Nº 1. Por su parte, los bosques montanos que bordean al Páramo El Tambor se caracterizan por una cobertura alta dominada con especies como el granizo (Helyosum glagratum, Chlorantaceae), saisai (Weinmania jhanii, Cunoniaceae), copei (Ternstroemia acrodantha, Theaceae), mortiño (Miconia sp. Melastomataceae) y manteco (Ardisia sp., Myrsinaceae) (Goldstein 1991). Tabla 1: Especies Vegetales identificadas en el Páramo El Tambor.

Nombre Científico Nombre Común Color flores (fl) y/o frutos (fr)

Altitud de Colecta (m.s.n.m)

Hábitat

Licopodium dicotum gusanillo - 2.865 páramo Licopodium complanatum gusanillo - 2.865 páramo Licopodium vestitum gusanillo - 2.865 páramo Persea mutisii laurel fl: amarillas 2.700 ecotono Sisyrinchium micranthum espadilla/escobil

la fl: amarillas 2700 - 2.900 páramo

Bejania integrifolia - fl: rosadas / fr: morados

2.700 ecotono

Hypericum meridense huesito fl: rojas 2.850 páramo Arcytophillum aff. nitidum romerito de

páramo fl: moradas 2.830 páramo

Soralia sp. orquídea - 2.700 ecotono Gnaphalium gaudichanum - fl: blancas 2.700 ecotono Maxilaria miniata orquídea fl: amarillas 2.700 ecotono Chusquea sp. bambú - 2.700 - 2.900 ecotono/páramoAndropogon sp. - - 2.700 - 3.000 ecotono/páramoOrthosantus chimboracenses

espadilla fl: violetas 2.850 páramo

Paepalanthus subsessilis - fl: blancas 2.830 páramo Senecio imbricatifolium - fl: amarillas 2.850 páramo Castilleja fissifolia - fl: rojas 2.850 páramo Puya aristeguietae piñuela - 2.700 - 3000 páramo Libanothamnus nerifolius tabacote - 2.800 páramo Espeletia alba frailejón fl: amarillas 2.700 - 3.000 páramo

3.2. Reconocimiento de las Señales de Oso Se confirmó el uso del páramo por parte del oso andino mediante la ubicación de señales que se pueden clasificar como "rastros de actividad" (sensu Rodríguez 1991). Estos rastros fueron de dos tipos: senderos y huellas. Los senderos se localizaron en terrenos de pendiente pronunciada, ubicados en las partes más altas del páramo, en el sitio conocido como "El Filo de Las Banderas" a una altitud de 2.800 m y a más de un kilómetro de distancia del campamento base. Las características de este tipo de rastros fueron la evidente definición de un camino originado por el aplastamiento de los pajonales altos; la longitud de estos senderos fue muy corta <50 m y conducían hacia unos matorrales ubicados en la ladera occidental del páramo donde más abajo crece la vegetación boscosa.

Page 9: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

9

Goldstein (1991) interpretó a este tipo de rastros como rutas de interconexión entre diferentes áreas utilizadas por el oso. Las huellas o pisadas por su parte, se identificaron en un sitio donde los guías afirman haber visto al oso en fechas recientes. Estas marcas, dejadas por las plantas de las patas del oso, se encontraban a una distancia aproximada de 200 metros del bosque, a 10 metros de una cueva y a 200 metros con respecto al campamento (Fig. 7). El hábitat dominante era de páramo con la característica asociación vegetal pajonal-rosetal de Puya aristeguietae. El rastro era fresco según el guía <1 semana, pero no se observaron evidencias de alimentación sobre piñuela ni demás huellas por los alrededores dado la limitante de los pajonales altos que impiden la impresión dejadas por las patas del animal y su fácil identificación.

Fig. 7. Localización de rastros de oso andino (pisadas). Foto: Denis Torres. Estratégicamente se revisaron los rosetales de piñuela ya que este es el principal recurso vegetal explotado por el oso en El Tambor (Goldstein & Yerena 1986). Sin embargo, no se encontraron indicios de la utilización de este recurso. Esto viene a aportar información sobre el probable uso estacional del Páramo El Tambor, ya que el estudio de Goldstein y Yerena se llevó a cabo en época de menor índice de precipitaciones ("verano") (E. Yerena com. pers.). Los

pajonales altos, de hasta dos metros de altura, y las precipitaciones frecuentes pudieron haber interferido con la identificación de nuevos rastros de oso. 3.3. Desarrollo de Entrevistas Esta fase del estudio aportó información complementaria sobre una gran variedad de temas relacionados con el oso andino y su interacción con el hombre. A pesar de la presencia de un número considerable de personas viviendo en las zonas adyacentes al Páramo El Tambor, muy pocas suministraron información referente al oso andino, y solo algunas reseñaron la existencia de otras especies animales (ver Anexo 2). En gran proporción, los reportes sobre el oso fueron aportados por los informantes de mayor edad y/o que han vívido desde hace muchos años en la zona (ver Anexo 1). Esta información sirvió de base para la producción de un mapa preliminar sobre la distribución de la especie a nivel regional (Fig. 8).

Page 10: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

10

Fig. 8. Distribución preliminar del oso andino en la Cuenca del Río Capaz.

3.3.1. Problemática y Situación Regional del Oso Andino

Los reportes obtenidos indican que existe una gran presión sobre las poblaciones de oso andino en este sector de la cordillera de Los Andes Venezolanos. La cacería ilegal ha producido un constante decrecimiento en sus niveles poblacionales. Se obtuvieron comentarios que hace más de 40 años el oso andino era una especie común, se llegaban a ver frecuentemente en los bosques, cruzando la carretera e inclusive, aunque es un reporte

Page 11: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

11

exagerado, uno de los informantes comentó que anteriormente se podía cazar a un oso cada 15 días. Si bien este ultimo reporte no ha de ser confiable, permite apreciar que la población de osos en esta zona ha disminuido progresivamente siendo el problema de la cacería un factor de gran influencia. La mayor densidad de reportes de cacería y avistamientos obtenidos corresponden a los sectores de Capaz, Mirabel y La Sabana, lo cual indica una elevada frecuencia de la presencia del oso en estas zonas caracterizadas por amplias áreas de páramo y remanentes de bosque poco intervenido. En la zona de transición entre el bosque y el páramo se registra la mayor actividad de oso y por consiguiente es el escenario para una relación antagónica entre esta especie y el hombre. Esto no quiere decir que en los demás sitios ya no existan osos ni se ejerza presión; más bien, esta alta incidencia en los avistamientos y cacerías se debe a la cercanía de centros poblados adyacentes a las áreas utilizadas por los osos. De acuerdo a los reportes obtenidos, se cazaron un total de 16 osos en el lapso de 1988-1992, lo que representaría un promedio de 3,2 osos/año, existiendo una alta incidencia de estas cacerías en el sector de Capaz; sin embargo, para el año 1991 se reporta la muerte de 6 individuos de los cuales 2 eran cachorros (Fig. 9). Estos hechos corresponden a un área de aproximadamente 40.000 ha., comprendida entre los sectores de La Azulita y El Portachuelo, cerca del pueblo de Jají.

Fig. 9. Evidencias de cacería de osos andinos en el sector de Capaz, Edo. Mérida. La piel y la pata corresponden a diferentes individuos. Fotos: R. Ascanio.

Además de estos hechos de cacería existen frecuentes reportes de avistamientos, lo cual haría suponer que todavía existe una buena población de osos en este sector de la cordillera, es decir, que las perdidas de individuos son compensadas con nacimientos

periódicos, como lo confirman también los reportes de avistamientos de hembras con crías. La población con mayores probabilidades de sobrevivencia se encuentra en Capaz donde existe comunicación con el resto de la Sierra de La Culata. La situación hacia el Páramo El Tambor es un poco más crítica ya que la conexión efectiva con el resto de la serranía en dirección hacia Capaz se ve cada día mas limitada. En la actualidad solo existen pequeños tramos de corredores naturales de bosque que son atravesados por la carretera que conduce desde la ciudad de Mérida hacia el Pueblo de La Azulita. Al respecto, se puede inferir que una manera efectiva de desplazamiento la hacen los osos cruzando la carretera en las horas nocturnas, ya que existe un tráfico fluido durante el día. De hecho, durante las entrevistas se obtuvieron reportes de osos cruzando la carretera, y se han observado algunos individuos y encontrado rastros en zonas cercanas a éstas.

Page 12: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

12

3.3.2. Estacionalidad en el Uso del Hábitat de Páramo De la información popular obtenida se deduce que el Páramo El Tambor es utilizado con mayor frecuencia por el oso en la época de menores precipitaciones (verano), meses desde Diciembre hasta Abril, debido a que "los pajonales están secos y la piñuela queda expuesta para ser consumida". En general, los campesinos opinaron que el oso permanece en el bosque entre los meses de Marzo y Noviembre, cuando es época de mayores precipitaciones (invierno).

3.3.3. Densidad de Osos en el Páramo El Tambor El páramo es utilizado por al menos dos osos al mismo tiempo. Esta información resultó difícil de obtener debido a que no existen asentamientos humanos dentro del área de páramo. Los reportes fueron suministrados por personas dignas de créditos que conocen muy bien esta zona y además poseen fincas en las cercanías del páramo. Existe la creencia de que los osos que utilizan estas zonas altas viven todo el año en los bosques que lo bordean y es algo lógico de suponer.

3.3.4. Aportes Cualitativos Preliminares Sobre la Reproducción del Oso Andino en el Ámbito Regional Durante la recopilación de reportes se pretendió que la información fuese lo más precisa posible. En este orden de ideas, los datos tenían que discriminar sí se trataba de individuos adultos (grandes para la percepción del campesino) o cachorros, los cuales siempre están acompañados por las madres. La información obtenida dio una idea generalizada sobre la posible época en que ocurren los apareamientos y nacimientos. Una osa fue cazada junto con sus dos crías en el mes de Mayo de 1991 y otra fue vista con dos crías en Septiembre de 1991. Además, se reportó la cacería y avistamientos de individuos juveniles (pequeños para la percepción del campesino). Si se relacionan estos sucesos con las características climáticas de la zona y la información existente sobre comportamientos reproductivos en cautiverio e hipótesis para el campo, se puede obtener una idea aproximada sobre las épocas de reproducción potenciales (Peyton 1980, Rodríguez et al. 1985, Rodríguez 1991, Torres 1992). En cautiverio se ha confirmado que el período de gestación de Tremarctos ornatus es de 8 meses como promedio. Las crías, durante los primeros 4 meses de vida, permanecen bajo el cuidado íntimo de las madres, alimentándose de leche hasta que comienzan a ingerir alimentos sólidos y a hacer recorridos junto a la madre por el encierro. Relacionados estos comportamientos a las condiciones naturales, se puede inferir que el apareamiento puede ocurrir durante los meses de Mayo y Septiembre (estación lluviosa) (8 meses de gestación + 4 meses hasta que comienzan a ingerir alimentos sólidos = el apareamiento ocurrió, cuando menos, 1 año antes de observarse a la madre junto a la(s) cría(s)). Se puede apreciar (hipotéticamente) que tanto el apareamiento como el suceso de cría corresponden con la estación lluviosa local. Peyton (1988) discute que los períodos de fructificación, abundancia y distribución de bromeliáceas influyen en la reproducción de los osos. Estos eventos pueden propiciar el encuentro de machos y hembras y por ende lograrse la reproducción de la especie. Teóricamente, en estado silvestre no ha de existir una marcada estacionalidad en la época de reproducción, pero los datos preliminares demuestran que si pudiese existir relación entre lo antes expuesto. Con estos y otros parámetros podríamos obtener una idea muy aproximada a la realidad con respecto a este aspecto de la biología del oso andino. Estos son datos que tienen que ser confirmados en futuros estudios más detallados.

Page 13: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

13

3.3.5. Reportes Sobre la Existencia de Dos Tipos de Osos A menudo durante las entrevistas, los campesinos reseñaron la existencia de dos tipos de osos, uno que es todo negro, pequeño y manso, y otro que es grande, con manchas blancas en el rostro que es agresivo. Sin embargo, al momento de enseñarles las ilustraciones sobre las diferencias en el patrón de coloración facial del oso, algunos apreciaron que se trataba de la misma especie y otros continuaron teniendo su posición de que existen los dos tipos de osos, la cual ellos apoyan en características de tamaño y coloración. Esta situación tiene valor mítico ya que hasta ahora no se ha demostrado la existencia de más de una especie o subespecie de oso en Sudamérica (Torres 1992). Las personas también confieren distribuciones locales diferentes para los "dos tipos de osos". El pequeño viviría en las zonas de páramos y el grande en los bosques. Se comenta que se caza más fácilmente al pequeño, pero en ningún caso se pudieron obtener evidencias que confirmaran tal afirmación.

3.3.6. Relatos El señor José Ramón Sánchez, de la localidad de Mirabel, comentó el hecho de un señor que se encontraba de cacería y encontró a un osezno al cual le disparó. Sin embargo, no se percató que muy cerca del lugar se encontraba la madre, la cual al ver a su cría muerta se enfureció y atacó al señor abrazándolo y causándole casi la muerte por asfixia, así como múltiples rasguños. El hombre, al verse apresado, tuvo que sacar un cuchillo y se lo clavó a la osa por la espalda causándole la muerte. Los rasguños le quedaron marcados, por lo que desde ese día los amigos lo llaman con su nombre acompañado del adjetivo "... del oso". Este señor al parecer, todavía vive en la localidad de El Salado, pero dado lo fantasioso del hecho, éste podría interpretarse como un cuento. Además es apreciable como esta historia ilustra el machismo que es atribuido a la matanza de los osos. 4. DISCUSIÓN Durante el desarrollo de este trabajo se pudo obtener una visión general de la zona y se conocieron diferentes aspectos que están afectando la supervivencia del oso andino. En algunos casos, se pudo apreciar que la creciente deforestación es inducida por los mismos organismos gubernamentales mediante la concesión de tierras para el desarrollo agrícola en terrenos de gran pendiente, inapropiadas para tal fin. La inoperancia de los organismos encargados de la vigilancia ambiental hace que el problema de la cacería se incremente sin ninguna medida de control. Las condiciones son muy problemáticas desde este punto de vista. El campesino no ve al oso como un animal perjudicial ya que no hay reportes numerosos de daños a cultivos ni depredación sobre ganado vacuno. Es posible que en la zona de Capaz si existan tales problemas los cuales son la razón que arguye el campesino cuando caza un oso. En muchos casos esto ha trascendido y se ha convertido en un hecho más bien de carácter mítico. A uno de los osos cazados en el sector de Capaz, en Marzo de 1991, se le atribuía la muerte de un rebaño de 12 vacas, lo cual es algo inconcebible, ya que al poco tiempo después de la muerte del oso, aparecieron las vacas y el campesino tuvo que admitir el daño injustificado que había ocasionado (A. Lobo com. pers.). Hechos como este son los que permiten notar la falta de acciones educativas efectivas que contribuyan en la conservación de esta especie enfocando las problemáticas locales. 4.1. Estacionalidad en el Uso del Hábitat de Páramo En el área de estudio, al igual que en investigaciones realizadas en Perú (Peyton 1980), Ecuador (Suárez 1985), Colombia (Rodríguez et al. 1985; Rodríguez 1991) y Venezuela (Goldstein & Yerena 1986; Goldstein 1990; Yerena 1992), se pudo confirmar el uso del páramo por parte del oso andino (Tabla 2). El uso de estos hábitats como áreas de alimentación es estacional, ya que se han encontrado gran número de rastros solo en determinadas épocas del año. Sin embargo, su uso puede presentarse a lo largo de todo el año, no solo para cubrir necesidades alimentarias sino también como área de conexión

Page 14: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

14

entre sectores boscosos que pueden estar aislados por efecto de la intervención humana. Los rastros observados durante el presente estudio no correspondieron a evidencias de alimentación, lo que respalda esta hipótesis de desplazamientos locales con fines exploratorios. La información popular reafirma parte de los planteamientos científicos publicados en años anteriores, existe una estacionalidad en el uso de los hábitats asociada con las variaciones climáticas. Posiblemente el estado fenológico de las plantas (en especial la fructificación), al seguir un gradiente altitudinal o presentarse en un hábitat determinado y relacionarse con el clima y el comportamiento reproductivo del oso, induce cierta estacionalidad en Tremarctos ornatus (Rodríguez et al.1985). Se deduce que el oso sigue los ciclos de los frutos en maduración y rutas de desplazamientos por cañadas y áreas de mayor cobertura vegetal, de acuerdo a la información popular. Tabla 2. Estacionalidad en el uso de hábitat de páramo por parte del oso andino en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

País (localidad)

Meses Fuente

E F M A M J J A S O N D Perú X X Peyton 1980 Ecuador (Páramo Antisana)

X X X X X X Suárez 1985

Colombia (Páramo del Sol)

X X Rodríguez 1991

Venezuela (Páramo El Tambor)

X X X X X X Goldstein y Yerena 1986, CREE 1991a

4.2. Densidad de Osos en el Páramo El Tambor El páramo es utilizado por dos osos al mismo tiempo. Yerena (1992) utilizando un criterio de densidad teórica de 0,04 osos/Km² establece un número de por lo menos tres osos (a lo largo de 18 meses) en el trecho de los bosques que bordean al Páramo El Tambor (7.075 ha.). Comparando estos datos con los suministrados por los campesinos resulta obvio que existe una buena percepción sobre el estatus del oso a nivel local. En el páramo suroriental del Volcán Antisana en Ecuador, Suárez (1985) indica que por lo menos dos osos utilizaron esa área al mismo tiempo (Mayo) y al menos un individuo estuvo en el páramo entre Febrero y Julio. El hábitat de páramo es utilizado principalmente como área de alimentación o al menos es el principal uso que el oso ejerce en este ecosistema. Esto implica que las densidades de osos en este tipo de hábitat tienen que ser bajas, incluso en las mejores condiciones naturales del área, dado que no ofrece los requerimientos básicos de diversidad de alimentos y refugio. 4.3. Reportes Sobre la Existencia de Dos Tipos de Osos Basándose en las características distintivas del oso andino, es admisible que algunas personas puedan creer en la existencia de "varios tipos de osos". Sus manchas blancas alrededor de los ojos y en el pecho varían de un individuo a otro, dando lugar a que incluso se llegaran a describir subespecies de osos para Sudamérica en el pasado (Torres 1992). Estas subespecies fueron descritas bajo algunos criterios que carecen de valor taxonómico, de acuerdo a estudios posteriores realizados por Mondolfi (1989). La diferenciación intraespecífica en Tremarctos ornatus es considerada por los campesinos para respaldar sus reportes de dos presuntos tipos de osos. Sus afirmaciones quedan

Page 15: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

15

renegadas debido a que: 1) existen marcadas diferencias en los diseños faciales, llegando incluso a estar ausente en algunos individuos; 2) se presenta el dimorfismo sexual, siendo los machos proporcionalmente más grandes que las hembras y 3) sus reportes de osos pequeños, además de poderse tratar de hembras también pueden ser individuos subadultos. En el campo científico la invalidación de las subespecies descritas viene acompañada de éstas y otras variables como las modificaciones en el cráneo con la edad y el sexo ya que los machos viejos poseen el cráneo corto, mientras que los jóvenes y las hembras lo tienen más bien largo y estrecho (Brack 1961). 4.4. Comentarios Finales Por medio de esta investigación rápida se documentó las condiciones que presenta la población del oso en el sector del Páramo El Tambor y las zonas adyacentes. Las limitaciones metodológicas, climáticas y disponibilidad de tiempo no permitieron obtener mayor información. Sin embargo, el carácter de esta investigación es la de tener una visión diagnóstica para el desarrollo de futuros trabajos en la zona. Los constantes reportes de avistamientos de osos resaltan la importancia de la puesta en práctica de programas pilotos de educación ambiental para asegurar su supervivencia a mediano y largo plazo. 5. CONCLUSIONES - El oso andino utiliza estacionalmente al Páramo El Tambor como área de alimentación.

No obstante, su presencia en esta localidad puede ser continua y utilizada como corredor entre zonas de bosques aisladas por efecto de la intervención humana. El número de osos que lo utiliza puede ser de dos a cuatros individuos según la información popular y el calculo de densidad teórica.

- Al parecer, la región aún mantiene una buena población, pero se desconoce cuáles son

sus condiciones reales de conservación. - Existen pocas acciones a favor de la conservación del oso a nivel local. - Los criterios aportados por los campesinos sobre la presunta existencia de dos tipos de

osos, tienen una base más mítica que científica. - El problema de la cacería representa la mayor problemática para la supervivencia y

conservación del oso, existiendo una alta incidencia de muerte de osos machos. - Los eventos de reproducción y nacimiento de los osos parecen ocurrir durante la época

de mayor índice de precipitaciones (época de invierno). - La comunicación efectiva entre los individuos que utilizan al Páramo El Tambor con el

resto de la serranía en sentido hacia Capaz, está siendo limitada debido a las crecientes deforestaciones. Existe peligro de aislamiento geográfico a mediano plazo si no se toman las medidas preventivas del caso.

- La región reúne condiciones logísticas y naturales para el desarrollo de futuras

investigaciones, siempre y cuando exista el debido apoyo institucional y financiero. 6. RECOMENDACIONES - Es prioritario la puesta en práctica de un programa de conservación piloto diseñado

principalmente para disminuir el problema de la cacería y aportar soluciones a los problemas ambientales en el ámbito regional.

Page 16: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

16

- Debe hacerse del conocimiento público la existencia del Parque Nacional Sierra de La Culata, mediante la instalación de señalizaciones, en el pequeño tramo de la carretera que lo atraviesa adyacente al Páramo El Tambor.

- Es necesario la complementación de los resultados obtenidos en este trabajo,

desarrollando una investigación similar en época de verano para así poder contar con datos más precisos sobre estacionalidad. Sería conveniente iniciar un programa de monitoreo a corto plazo. El área explorada durante el trabajo de campo fue muy pequeña por lo que se hace necesario abarcar una superficie mayor en futuras investigaciones.

- Es importante apoyar a las iniciativas locales de conservación ambiental. En este

sentido, es necesario que los organismos gubernamentales ejerzan sus funciones adecuadamente y den el ejemplo a seguir.

7. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer el generoso apoyo brindado por la Asociación PROVITA, a través del Programa de Conservación Oso Frontino, el cual ha recibido el apoyo financiero de: - People's Trust for Endangered Species, UK. - Lincoln Park Zoo Scott Neotropic Fund, Chicago, USA. - The Wildest Club in Town, Phoenix, Arizona, USA. - Calgary Zoological Society, Canadá. También agradecemos de manera muy especial la colaboración ofrecida por el Centro de Recuperación de Especies en Extinción (C.R.E.E) en persona de Alexander Lobo y familia, los señores Benito, Daniel Chavarrí y Beto. Sin su apoyo en el campo no hubiese sido posible la realización del presente trabajo. Igualmente expresamos gratitud al personal del Instituto Nacional de Parques en el Estado Mérida, al superintendente del Parque Nacional Sierra de La Culata, Ing. For. Elides Sulbarán, al Per. For. José Alberto Buitriago y al Profesor Jaime Bautista, por su respaldo y colaboración durante el desarrollo del trabajo de campo. No debemos terminar sin dar gracias de manera especial a Edgard Yerena y a Jon Paul Rodríguez por la revisión del manuscrito y el continuo respaldo a nuestras iniciativas en pro del estudio y conservación del oso andino. 8. LITERATURA CITADA Y CONSULTADA Brack, A. 1961. Oso de Anteojos. Lima, Perú. BIOTA, 3(28): 347-350. Clevenger, A. & F. Purroy. 1991. Demografía del Oso Pardo (Ursus arctos) en la Cordillera

Cantábrica. ICONA, Madrid, España. Ecología, 5: 243-256. C.R.E.E (Centro de Recuperación de Especies en Extinción). 1991a. Expedición al páramo El

Tambor. Informe interno. Ejido, Edo. Mérida, Venezuela. C.R.E.E (Centro de Recuperación de Especies en Extinción). 1991b. Expedición a las lomas

de San Rafael del Macho. Informe interno. Ejido, Edo. Mérida, Venezuela. C.R.E.E (Centro de Recuperación de Especies en Extinción). 1991c. Expedición a las lomas

de Buenos Aires. Informe interno. Ejido, Edo. Mérida, Venezuela.

Page 17: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

17

Fernández, A. Guerrero, R. Lord, R. Ochoa, J. & G. Ulloa. 1988. Mamíferos de Venezuela, lista y claves para su identificación. Talleres Gráficos, Facultad de Agronomía. UCV. 185 pp.

Goldstein, I. 1986. Research on the spectacled bear in Venezuela. Pp: 48, in: Weinhardt, D.

(ed.). International Studbook for the Spectacled Bear 1985. Lincoln Park Zoological Gardens. Chicago, USA.

Goldstein, I. 1991. Distribución y hábitos alimentarios del oso frontino (Tremarctos ornatus)

en Venezuela, Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.163 pp.

Goldstein, I. & E. Yerena, 1986. Patrones de utilización del páramo por Tremarctos ornatus.

Pp. 453. Programa científico y resúmenes de simposios y comunicaciones libres del X Congreso Latinoamericano de Zoología. Viña del Mar, Chile.

Meyer de Schauensee, R. & W. H. Phelps Jr. 1979. Una Guía de Las Aves de Venezuela.

Gráficas Armitano. Caracas, Venezuela. 484 pp. Monasterio, M. (ed). 1980. Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos. Ediciones de la

Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 312 pp. Mondolfi, E. 1971. El oso frontino (Tremarctos ornatus). Defensa de La Naturaleza, 1(2): 31-

35. Mondolfi, E. 1981. Notes on the distribution, habitat, food habits, status and conservation

of the spectacled bear (Tremarctos ornatus Cuvier) in Venezuela. Mammalia, 53(4): 525-544.

Peyton, B. 1980. Ecology, distribution, and food habits of spectacled bear, Tremarctos

ornatus, in Perú. Journal of Mammalogy, 61(4): 639-652. Peyton, B. 1984a. Report of the spectacled bear group. Pp. 43-45, in: Weinhardt, D. (ed.).

International Studbook for the Spectacled Bear. Lincoln Park Zoological Gardens, Chicago. USA.

Peyton, B. 1984b. Spectacled bear habitat use in the Historical Sanctuary of Machu Picchu.

M. Sc. Thesis, University of Montana, Missoula. 165 pp. Peyton, B. 1988. Informe del presidente. Boletín del Grupo de Especialistas del Oso Frontino

(GEOF), (12): 1-5. Rodríguez, D. Poveda, F. Rivera, D. Sánchez, J. Jaimes, V. & R. Lozada. 1985. Reconocimiento

preliminar del hábitat natural del oso andino (Tremarctos ornatus F. Cuvier, 1825) y su interacción con el hombre en la región nororiental del Parque Nacional Natural El Cocuy. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. Boletín Divulgativo Manaba, 1(1): 1-47.

Rodríguez, D. 1991. Evaluación y uso del hábitat natural del oso andino Tremarctos ornatus

(F. Cuvier, 1825) y un diagnóstico actual de la subpoblación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Antioquía, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 132 pp.

Rosenthal, M. 1987. Biological management of spectacled bear (Tremarctos ornatus) in

captivity. Pp. 93-103, in: Weinhardt, D. (ed.). International Studbook for Spectacled Bear 1986. Lincoln Park Zoological Gardens. Chicago, USA. 124 pp.

Page 18: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

18

Suárez, L. 1985. Hábitos alimentarios y distribución estacional del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), en el páramo suroriental del Volcán Antisana, Ecuador. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 60 pp.

Torres, D. 1991. Reconocimiento preliminar del hábitat natural del oso andino (Tremarctos

ornatus) y su interacción con el hombre en la región de La Azulita, Estado Mérida. Venezuela. Archivo Programa Oso Frontino - PROVITA. Mecanografiado.

Torres, D. 1992. ¿Cuántas especies de osos hay en Suramérica?. Proyecto Ambiental Banco

Andino. Mérida, Venezuela. Gaceta Ecológica, 3: 4-5. Torres, D. 1992. Management of the spectacled bear in Venezuelan zoological parks. Pp:

83-115, in: Weinhardt, D. (ed.). International Studbook for Spectacled Bear 1991. Lincoln Park Zoological Gardens. Chicago, USA. 129 pp.

Yerena, E. 1987. Distribución pasada y contemporánea de los úrsidos en América del Sur.

Seminario EA-7154. Departamento de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 32 pp.

Yerena, E. 1992. Diseño de un sistema de áreas silvestres protegidas para la Cordillera de

Los Andes en Venezuela. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 137 pp.

Page 19: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

19

ANEXO 1. Reportes sobre el Oso Andino en el Páramo El Tambor y Zonas Adyacentes. CLAVE: - Localidad de la entrevista: (LE) - Fecha de la entrevista: (FE) - Informante: (I) - Reporte: (R) - Fecha del hecho: (FH) - Localidad del hecho: (LH) - Comentarios: (C) ____________________________________________________________________________________ 1) LE: El Chorotal (Cafetín La Cumbre)

FE: Agosto 1992 I: Vielma, Alirio R: Oyó que un oso estaba matando gallinas FH: No precisó LH: Finca familia Reinosa, entre San Luis y el Chorotal.

2) LE: El Chorotal (Cafetín La Cumbre)

FE: Agosto 1992 I: Vielma, Alirio R: Oyó sobre presencia del oso FH: No precisó LH: Páramo El Tambor C: No ha visto nunca al oso.

3) LE: El Chorotal

FE: Agosto 1992 I: Sra. Cleotilde R: Oyó sobre la presencia del oso FH: No precisó LH: Páramo El Tambor C: Nunca ha visto al oso.

4) LE: San Eusebio

FE: Agosto 1992 I: Mujica, Armando y familia R: Mataron a un oso FH: 1988 ó 1989 LH: Entre la Qda. El Suárez y la Qda. San Eusebio C: El oso salió a la carretera y lo cazó el Sr. Marcelino Araque.

5) LE: San Eusebio

FE: Agosto 1992 I: Araque, Marcelino R: Oyó que vieron a un oso cruzando la carretera FH: No precisó LH: San Eusebio, cerca del bosque de pinos de la ULA.

6) LE: El Suárez

FE: Agosto 1992 I : Dugarte, Juan R: Vio huellas de oso FH: 1991 LH: El Suárez <500 m detrás de su casa que está en la carretera.

7) LE: El Suárez

FE: Agosto 1992 I: Dugarte, Juan R: Vio a un oso FH: 1991 LH: La Sabana, cerca de, la finca de la familia López.

Page 20: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

20

8) LE: El Suárez FE: Agosto 1992 I: Dugarte, Juan R: Su cuñado vio al oso cruzando la carretera FH: No precisó, aunque hace muchos años LH: El Suárez.

9) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sr. ? (alias "El Gato") R: La gente ha visto osos FH: No precisa LH: La Sabana, cerca de la finca de la familia Rodríguez C: El no ha visto al oso.

10) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sr. ? (alias "El Gato") R: Mataron a un oso FH: 1990 ó 1991 LH: Capaz C: Una garra del oso la conserva un señor en El Salado.

11) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sánchez, José Ramón R: Su cuñado escuchó a un oso FH: Marzo 1992 LH: Carretera entre Mirabel y La Azulita C: El hecho ocurrió cerca de la casa de su cuñado.

12) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sánchez, José Ramón R: Un doctor conocido suyo vio a un oso FH: Marzo 1992 LH: Montaña de Mirabel C: El doctor se encontraba cazando lapas y el oso lo espantó.

13) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sánchez, José Ramón R: Su comadre vio a un oso FH: 1980 LH: Carretera cerca de la santa cruz, Mirabel. C: Pensaba que era un perro, pero al ver que se paró en dos patas se percató que se trataba de un oso. Sus gritos de miedo, debido a que sus hijos estaban cerca del animal, hicieron que el oso se ahuyentara internándose nuevamente en el bosque.

14) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sánchez, José Ramón R: Ha divisado osos en tres ocasiones FH: No precisó LH: Montañas de Mirabel C: No lo ha visto claramente, siempre ha visto el celaje cuando el oso se ha percatado de su presencia.

15) LE: Mirabel

FE: Agosto 1992 I: Sánchez, José Ramón R: Oyó que han visto osos FH: No precisó LH: Parte alta de la hacienda del señor Alfonso Rivas, cerca de La Sabana.

Page 21: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

21

16) LE: San Benito FE: Agosto 1992 I: Rodríguez, Floriano R: Mataron a un oso FH: Febrero 1992 LH: Mirabel.

17) LE: San Benito

FE: Agosto 1992 I: Rodríguez, Floriano R: Oyó que vieron a un oso FH: Mayo de 1992 LH: En la carretera, cerca de la capilla de San Benito.

18) LE: San Benito

FE: Agosto 1992 I: Rodríguez, Floriano R: Oyó que vieron a un oso FH: Marzo 1992 LH: Cerca de su finca adyacente al río Capaz.

Reportes Obtenidos por el Centro de Recuperación de Especies en Extinción (C.R.E.E) 1991a, 1991b, 1991c 19) R: Mataron a una osa y sus dos oseznos

FH: Mayo 1991 LH: El Portachuelo, vía Jají.

20) R: Mataron a un oso adulto

FH: Agosto 1991 LH: Capaz.

21) R: Mataron a un oso juvenil

FH: Septiembre 1991 LH: El Macho, cerca del Pedregal C: El oso se encontraba en un sembradío de maíz.

22) R: Mataron a un oso adulto

FH: Marzo 1991 LH: Capaz C: Miembros del C.R.E.E recuperaron la piel como evidencia de la cacería.

23) R: Mataron a un oso juvenil

FH: Marzo 1992 LH: Capaz C: Miembros del C.R.E.E recuperaron una garra como evidencia de la cacería.

24) R: Mataron a un oso juvenil

FH: Enero-Febrero 1992 LH: El Salado C: El oso salió a un potrero, fue capturado con un lazo y luego matado con una escopeta.

25) R: Vieron a un oso

FH: Junio.1992 LH: Carretera vía el Páramo Las González, detrás de las lomas de San Rafael del Macho C: El oso salió varias veces al potrero a comer sal junto al ganado.

26) R: Hirieron a un oso

FH: Febrero 1992 LH: El Salado C: Le dispararon, pero el oso huyó.

27) R: Vieron huellas frescas del oso

FH: Agosto 1992 LH: Páramo La Atravesada C: El hecho fue reportado por unos pescadores de truchas.

Page 22: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

22

28) I: Sra. Torres R: Vio a una osa con dos oseznos FH: Finales de Septiembre 1991 LH: El Macho

29) R: Vieron rastros de oso

FH: Junio-Julio 1992 LH: Construcción del dique para la toma de agua de San Eusebio.

30) I: Alexander Lobo y demás miembros del C.R.E.E

R: Encontraron rastros de oso FH: 11 de octubre de 1991 LH: Cima del Páramo El Tambor (3.000 m de altitud) Bosques de la vertiente noreste del Páramo El Tambor (2.600 m de altitud).

31) I: Idem.

R: Encontraron rastros de oso, piñuelas comidas y huellas a 12 m de la Qda. que divide los Municipios Campo Elías y Andrés Bello, Estado Mérida FH:12 de octubre de 1991 LH: Vertientes noreste y noroeste del Páramo El Tambor, cerca de San Eusebio (2.350 m de altitud).

32) I: Idem.

R: Encontraron rastros de oso (piñuelas comidas) FH: 1 de noviembre de 1991 LH: Paramito más adelante de Monte Frío (parte alta de Capaz).

33) 1:Idem.

R: Encontraron rastros de oso (piñuelas comidas y huellas) FH: 2 de noviembre de 1991 LH: Lomas de Buenos Aires (2.550 m de altitud).

34) I: Idem.

R: Encontraron rastros de oso (guinchos comidos esparcidos en una gran roca). Rastros frescos FH: 23 de noviembre de 1991 LH: Camino a las lomas de San Rafael del Macho.

35) I: Alexander Lobo

R: El Señor Hilario Rangel ha visto osos FH: No precisó LH: Capaz.

Reportes Obtenidos por Torres (1991) 36) LE: Quebrada Azul

FE: Enero 1991 I: León, Francisco R: Cazó a un oso FH: 1971 apróx. LH: Mesa Alta C: El animal era todo negro, no tenía manchas en el rostro. El ha cazado varios osos.

37) LE: San Luis

FE: Enero 1991 I: Mendoza, Martín R: Cazó a un cachorro de oso FH: > 20 años LH: Montaña de San Luis.

38) LE: San Luis

FE: Enero 1991 I: Vela, Gerardo R: Cazó tres osos machos FH: 1988 (fecha imprecisa) LH: Montaña de San Luis

Page 23: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

23

39) LE: Quebrada Azul, Hato Bella Vista FE: Enero 1991 I: Zambrano, Olivo R: Vio rastros de oso (excrementos y nido) FH: No precisó LH: Parte alta de la montaña del Hato Bella Vista

40) LE: El Salado-Mirabel

FE: Enero 1991 I: Pérez, Orlando R: Cazó a un oso macho FH: 11-9-1990 LH: Montaña de Mirabel C: El oso pesaba 100 Kg. apróx. Evidencia de la cacería confirmada, se obtuvo un hueso del animal.

41) I: Torres, Denis

R: Encontró rastros de oso (huellas, comedero de guinchos (bromeliácea epifita) y árbol rasguñado FH: Enero 1991 LH: Montaña de Mirabel.

ANEXO 2. Animales Observados y/o Reportados Durante el Desarrollo de la Investigación. Clave: Reportado (R)

Observado (0) Clase MAMMALIA Nombre Común Local R O ORDEN XENARTHRA FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE Tamandua sp. oso hormiguero X FAMILIA DASYPODIDAE

Dasypus novemcinctus cachicamo X ORDEN PRIMATES FAMILIA CEBIDAE Aotus ssp. mono de noche X Alouatta seniculus mono araguato X ORDEN CARNIVORA FAMILIA PROCYONIDAE Nasuella olivacea zorro guache X FAMILIA URSIDAE Tremarctos ornatus oso frontino X FAMILIA FELIDAE Puma concolor león o puma X Herpailurus yaguaroundi pantera X ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA CERVIDAE Mazama bricenii locha X ORDEN RODENTIA FAMILIA SCIURIDAE Sciurus granatensis ardita X X FAMILIA AGOUTIDAE Agouti taczanowskii lapa X

Page 24: APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE EL US O ESTACIONAL DEL … · 2019-05-25 · Climadiagrama obtenido con datos de la Estación Meteorológica La Cuchilla (08º38´00´´ Latitud N, 71º21´10´´

24

Clase AVES Nombre Común Local R O ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA CATHARTIDAE Cathartes aura catanejo / zamuro X X Coragyps atratus zamuro X X FAMILIA ACCIPITRIDAE X X Elanoides forficatus gavilán tijereta FAMILIA FALCONIDAE Falco sparverius halcón primito X ORDEN GALLIFORMES FAMILIA CRACIDAE Penelope montagnii pava X Aburria aburri gualí X Pauxi pauxi pajuil copete e' piedra ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE Pyrrhura rhodocephala perico cabecirrojo / ronco X ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE Crotophaga ani guainíz X ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA STEATORNITHIDAE X Steatornis caripensís mantequero / guácharo X ORDEN TROGONIFORMES FAMILIA TROGONIDAE Pharomachrus auriceps quetzal X Trogon personatus trogón X ORDEN PICIFORMES FAMILIA RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus calorhynchus tucán verde X ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA CORVIDAE Cyanocorax yncas urraca X X Cyanocorax violaceus urraca X X Cyanolyca viridicyana urraca X X

CLASE REPTILIA Nombre Común Local R O ORDEN SQUAMATA FAMILIA COLUBRIDAE Atractus sp. tierrera X