6
APORTES DE VYGOSTKY A LA EDUCACIÓN Autor: Lic. Juan Antonio Pinedo Barboza Lev Vygotsky sostiene que las funciones psicológicas superiores son el resultado de la influencia del entorno, del desarrollo cultural: de la interacción con el medio. El objetivo es el desarrollo del espíritu colectivo, el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de los estudiantes. Se otorga especial importancia a los escenarios sociales, se promueve el trabajo en equipo para la solución de problemas que solos no podrían resolver. Esta práctica también potencia el análisis crítico, la colaboración, además de la resolución de problemas. Al respecto Vygotsky sostenía que cada persona tiene el dominio de una Zona de Desarrollo Real el cual es posible evaluar (mediante el desempeño personal) y una Zona de Desarrollo Potencial. La diferencia entre esos dos niveles fue denominada Zona de Desarrollo Próximo y la definía como la distancia entre la Zona de Desarrollo Real; determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y, la Zona de Desarrollo Potencial, determinada por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un guía, el profesor o con la colaboración de sus compañeros más capacitados. Es importante la relación entre la experiencia del estudiante y la materia, el papel de la Zona de Desarrollo Próximo en el aprendizaje, el papel del docente, el clima de trabajo en el aula, las relaciones entre los compañeros, las estrategias para lograr el aprendizaje significativo y la construcción

Aportes de L. Vygostky

Embed Size (px)

Citation preview

APORTES DE VYGOSTKY A LA EDUCACIN

Autor: Lic. Juan Antonio Pinedo Barboza

Lev Vygotsky sostiene que las funciones psicolgicas superiores son el resultado de la influencia del entorno, del desarrollo cultural: de la interaccin con el medio. El objetivo es el desarrollo del espritu colectivo, el conocimiento cientfico-tcnico y el fundamento de la prctica para la formacin cientfica de los estudiantes. Se otorga especial importancia a los escenarios sociales, se promueve el trabajo en equipo para la solucin de problemas que solos no podran resolver. Esta prctica tambin potencia el anlisis crtico, la colaboracin, adems de la resolucin de problemas.Al respecto Vygotsky sostena que cada persona tiene el dominio de una Zona de Desarrollo Real el cual es posible evaluar (mediante el desempeo personal) y una Zona de Desarrollo Potencial. La diferencia entre esos dos niveles fue denominada Zona de Desarrollo Prximo y la defina como la distancia entre la Zona de Desarrollo Real; determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y, la Zona de Desarrollo Potencial, determinada por la capacidad de resolver problemas bajo la orientacin de un gua, el profesor o con la colaboracin de sus compaeros ms capacitados. Es importante la relacin entre la experiencia del estudiante y la materia, el papel de la Zona de Desarrollo Prximo en el aprendizaje, el papel del docente, el clima de trabajo en el aula, las relaciones entre los compaeros, las estrategias para lograr el aprendizaje significativo y la construccin del concepto; en resumen, las condiciones facilitan el aprendizaje significativo en un contexto sociocultural.Es necesario sealar que en esta propuesta se otorga especial importancia a la observacin e interpretacin, tampoco se debe descuidar la relacin que existe entre la experiencia previa de los estudiantes y el rea curricular, el ambiente adecuado para el aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, la Zona de Desarrollo Prximo, la construccin de conceptos y el rol del docente como agente mediador. Se utiliza la metodologa de la investigacin interpretativa, sta sugiere iniciar la bsqueda de informacin dentro de un contexto, partiendo de preguntas surgidas de una situacin problemtica. La observacin participativa, no participativa y la entrevista formal e informal son los recursos principales que se usan.Es recomendable que se identifique la Zona de Desarrollo prximo. Para ello se requiere confrontar al estudiante con el aspecto o motivo del aprendizaje a travs de procedimientos como cuestionamientos directos y solucin de problemas. El docente debe estar atento a las intervenciones de los estudiantes y a la forma en que van abordando la situacin, sus reacciones, a sus dudas, a los aportes que brinda y a las diversas reacciones; en actitud de escucha permanente, promoviendo y estimulando la participacin activa de cada estudiante durante todo el proceso. En razn de esta actitud docente, ser posible que se identifique oportunamente las dificultades de los estudiantes para que se pueda brindar la ayuda pertinente o para realizar los cambios que sean necesarios. Psiclogo y educador ruso. Impulsor de la Teora socio cultural en Psicologa. La enseanza orienta y gua tiene un papel rector en el desarrollo, que partiendo del reconocimiento de su zona de desarrollo real se proyecta a su zona de desarrollo potencial, creando zonas de desarrollo prximo.Vigotsky sola decir que la educacin no slo orienta el desarrollo sino que a su vez crea, genera desarrollo. Esta tesis se opone radicalmente, a la corriente ms difundida que propone que la enseanza debe adaptarse y adecuarse al desarrollo, porque los ciclos de desarrollo preceden a las de la enseanza.Sostiene que el aprendizaje es un proceso social, un producto de la interaccin social y cultural, vale decir, que tiene una base histrico cultural, en donde el lenguaje desempea un papel relevante. El nio no construye, requiere de un proceso de mediacin cultural, dado por la escuela, la familia y las instituciones sociales. Desde esta perspectiva, el conocimiento de la realidad objetiva no es producto de la mente por s misma, sino se construye en el proceso de interaccin social (entre adulto nio; nio nio), y luego ese proceso se interioriza, gracias a la mediacin semntica del lenguaje, lo que permite a los interlocutores maximizar la informacin recibida. En otras palabras, el sujeto debe acercarse, primero, al conocimiento de su realidad histrica social, y despus a la conceptualizacin individual. De all que la psicologa vigotskiana es definida como histrico cultural y su objeto de estudio abordar la gnesis de las funciones psquicas superiores (Oswaldo Orellana).Los procesos y/o formas psicolgicas superiores (comunicacin, razonamiento, atencin voluntaria, memoria, formacin de conceptos, etc.) tienen origen socio cultural. En el desarrollo cultural del nio, toda funcin psicolgica aparece dos veces: primero a escala social (interpersonal), y ms tarde, a escala individual (intrapersonal); primero entre personas (interpsicolgico), y despus, en el interior del propio nio (intrapsicolgico). Esta teora del origen socio cultural de los procesos psicolgicos superiores, tiene una repercusin revoluntaria en la educacin: las capacidades humanas no dependen del color de la piel, del sexo u otro factor biolgico, sino del contexto social (Jos Chvez). En otras palabras, la gnesis y desarrollo de las funciones superiores en el nio, se adquieren primero en un contexto social y luego se interioriza.Estos son los principios de Vigotsky para ser aplicados en el aula:El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no pueden ser enseada a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensin en su propia mente.La zona de desarrollo prximo puede ser usada para disear situaciones apropiadas, durante las cuales el estudiante podr ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje ptimo.Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideracin que el aprendizaje debera tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.Estos son algunos de los principales aportes de Vigotsky en el campo de la educacin:Una de las contribuciones esenciales de Vigotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, y al conocimiento mismo como un producto social (Mario Carretero).Introdujo un nuevo concepto de desarrollo humano, que desde la perspectiva vigotskiana, el desarrollo es un proceso a travs del cual el individuo se apropi de la cultura histricamente desarrollada como resultado de su actividad y orientacin. Otro de sus grandes aportes, que ha servido en el diseo de estrategias de aprendizaje en su tesis sobre la zona de desarrollo prximo (ZDP), que es como un campo donde hay capullos y flores sobre las que incidirn las actividades de aprendizaje, que son necesarias para que acaben de madurar los frutos. La estimulacin de esta zona permitir al docente reconocer que funciones psicolgicas superiores han madurado y se encuentran instalados en la ZDP del alumno. Esto har reflexionar sobre el nfasis en los procesos de aprendizaje antes que en los productos (Cristbal Surez).nfasis en el rol del docente; la enseanza requiere de una mediacin entre el educando y el nuevo saber: el docente. En las fases iniciares de enseanza el maestro toma un papel ms directo y provee un amplio contexto de apoyo (andamiaje); a medida que aumenta la competencia del alumno en ese dominio, reduce su participacin sensiblemente. El educando durante todo ese proceso, debe ser activo y manifestar un alto nivel de involucramiento en la tarea (Lupe Garca. Palabra de Maestro N 23).En suma, los aportes de Vigotsky, como seala Julio Yovera, en el PEA, las podemos resumir as:Los mecanismos que se procesan en el mbito social (interpsicolgicos) llevan al desarrollo de la mente humana (mejoran y amplan el conocimiento).El acto del conocimiento es biolgico, cerebral, social, histrico, cultural, lingstico, lgico, etc.La conducta se forja con dos instrumentos bsicos: los tiles fsicos y los signos lingsticos.Los procesos de socializacin y endoculturacin permiten adquirir capacidades, que son de dos tipos: externa (social) e interna (individual).